Sei sulla pagina 1di 2

Corrientes criticas:

Su apogeo fue en la mitad del siglo XX.


Se basan en aportes de la teoría social:
-sociología
-economía
-análisis cultural.
Estas corrientes surgen del análisis de la función de la escuela.

Dentro de las diversas corrientes debemos establecer diferencias:


1) Corrientes critico-reproductivistas: se basan en el funcionamiento escolar
y la reproducción del sistema social. Autores: Althuser, Boweles y Glintis;
Baudelot y Establet y Bourdieu y Passeron.

2) Corrientes criticas emancipadoras: liberadora: Educación dialógica.


A través de la experiencia pedagógica logran reconstruir teorías.
Dicha teoría esta basada en fundamentos filosóficos, políticos y sociales
(Freire).

2-a) Teoría de la resistencia (M. Apple y H. Giroux)


2-b) Teoría de la resistencia ciencia critica (Farry Formis)

Corriente critico-liberadora: educación dialógica:

Para Freire, el proceso educativo se construye en el ejercicio critico de pensar la


practica; educar es praxis, reflexión y acción en una relación dialéctica, es decir,
partir de una realidad para volver a ella y transformarla.
El camino para lograrlo es el dialogo, éste es un instrumento por el cual los
hombres se encuentran en la tarea común de saber y actuar.

Su propuesta pedagógica rompe con los enfoques tradicionales, verticales y


bancarios de la educación para dar lugar a una metodología activa y crítica
fundada en la participación de los involucrados.

Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en q el proceso educativo


ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.
Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como
parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer, por ejemplo, que un
estudiante sabe leer la frase “Pedro ha sembrado fríjol en el campo”. El
estudiante debe aprender a “Pedro” en su contexto social, descubrir quien ha
trabajado para producir la siembra y quien se ha beneficiado de este trabajo.

“la pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá dos
momentos distintos aunque interrelacionados. El primero en el cual los oprimidos
van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis,
con su transformación y, el segundo, en que una ves transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los
hombres en proceso de permanente liberación”.

En síntesis, la solidaridad, la comunicación, el dialogo, la praxis, la


transformación de la conciencia ligada a la transformación de la sociedad,
aparecen como condiciones necesarias del quehacer pedagógico, entendido este
como una experiencia humana, histórica y política.

Potrebbero piacerti anche