Sei sulla pagina 1di 56

IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Instituto de Formación docente Nº 4 Carrera: Profesorado para la Educación Especial


Docente: Amanda Mabel Sanchez
Asignatura: Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo Año 2011

Modulo I
Modulo I Características y procesos neurobiologicos del desarrollo

Núcleo temático: El bioneurodesarrollo designa el conjunto de fenómenos evolutivos de orden


neuropsíquico que se establecen desde la concepción misma y se exteriorizan en adquisiciones específicas
que se comportan siguiendo ciertas leyes y ejes directrices. El organismo humano funciona como un sistema
-abierto-coordinado-de complejidad creciente y en su desarrollo se implican procesos de orden
ontogenético y filogenético.

Contenidos
Crecimiento . Definición. Hiperplasia e Hipertrofia. Ritmos en el crecimiento. Parámetros para evaluar el
crecimiento de un niño. Percentilos. Estándares específicos. Ritmos de crecimiento. Maduración: Conceptos
– Eventos Madurativos. Pubertad. Desarrollo: concepto. Factores que influyen en el biodesarrollo:
genéticos –hormonales- ambientales : Estimulación y Nutrición - Concepto de Filogénesis y Ontogénesis.
Ontogénesis del desarrollo humano. Períodos críticos. Regularidades del crecimiento : Ejes directrices y
leyes de la maduración neurológica: de cefálico a caudal, de proximal a distal; de reflejo a cortical; de
involuntario a voluntario.

A modo Introductorio:
Existe una vieja pregunta acerca de si el ser humano viene al mundo ya predeterminado por factores
genéticos y hereditarios o por el contrario lo hace libre de influencias previas y todos sus logros se deben al
aprendizaje que le proporciona el medio en que se desarrolla.
Para los innatistas, el ambiente no hacía más que albergar el desarrollo de unas potencialidades que venían
con el niño como resultado de su equipamiento genético.
|Los ambientalistas, en cambio, consideraban al ser humano cual tabula rasa en donde se inscribirían los
aprendizajes que constituyen todo su potencial de desarrollo.

Diversos edificios teóricos se fueron construyendo entre el amplio espectro que media entre los dos polos
dicotómicos mencionados precedentemente . Por una parte se ha profundizado mucho en el estudio de la
biología molecular (genética) humana y por otra se ha estudiado el aprendizaje y los efectos ambientales de
las carencias en el desarrollo, lo cual lleva a afirmar, que este último, es un proceso integral, donde
confluyen múltiples factores; hereditarios, genéticos, psicosociales, culturales, contextuales, variando el
marco explicativo de interrelación de estos factores, según los modelos teóricos que los sustentan.
El antiguo debate sobre herencia versus medio no tiene solución posible porque no hay ningún fenómeno
que tenga lugar fuera de un ambiente ¨ nos diría Bruner (Ref 1.Bibliofrafía )

El bioneurodesarrollo designa el conjunto de fenómenos evolutivos de orden neuropsíquico que se establece


desde la concepción misma.
Los factores determinantes de la evolución neurológica son tantos genéticos – hormonales como
ambientales y estos últimos podrían sintetizarse en dos: la estimulación y la nutrición.
Los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo intentan dar cuenta de la complejidad de estos
fenómenos evolutivos de orden neuropsíquico.
Con un objetivo didáctico, considero de utilidad iniciar este Módulo señalando algunas diferencias entre estos
conceptos, utilizados muchas veces y de manera equívoca, como sinónimos.

1
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Qué se entiende por crecimiento?


Proviene del latín: Cresco - crescere, que significa aumento del tamaño del cuerpo, aumento progresivo de
un organismo y de sus partes. Posee connotaciones de cantidad, de fenómenos biológicos como talla o
estatura, peso, hipertrofia, etc.

Es un término que en muchas ocasiones se utiliza de manera indistinta con el de desarrollo, no obstante en
el sentido estricto de su definición, hace referencia a los cambios observables en términos de cantidad
(tamaño de los huesos, tamaño del cuerpo, etc.), es decir se refiere preferentemente a los aspectos
cuantitativos. En ese sentido es medible y cuantificable.

Crecimiento: Cambios morfológicos (físico, peso, estatura, proporcionalidad) en un periodo de vida del
sujeto. Se utiliza corrientemente como expresión de aumento de talla, pero hay que incluir también el
aumento de masa corporal y el crecimiento de todos los órganos y sistemas.
Normalmente el crecimiento y la maduración discurren de forma paralela dentro del desarrollo de un niño,
pero no siempre es así; pueden darse fenómenos de crecimiento atrófico o hipertrófico (Por ej. Enanismo) o
bien un crecimiento rápido con escasa diferenciación funcional.

Hiperplasia e Hipertrofia: El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las
células del cuerpo, y un aumento en su número real. Son dos los mecanismos posibles que se dan en el
crecimiento de todos los seres vivos: la hiperplasia o aumento de la cantidad de las células y la hipertrofia,
o aumento de tamaño de las células.

HIPERPLASIA HIPERTROFIA
Es el proceso por el cual se forman células nuevas Es el proceso por el cual crecen las células en
(crecimiento en cantidad) tamaño.

Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los
nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo
para construir nuevas estructuras celulares.

Ritmos en el Crecimiento
a) El crecimiento no es parejo durante toda la vida

Durante los tres primeros meses del embarazo (etapa embrionaria) se da en mayor medida la hiperplasia(
aumento en cantidad de células). La etapa de mayor crecimiento es durante la gestación ,en nueve meses
aproximadamente el feto crece 50 cm. Durante la vida intrauterina y el primer año de vida el aumento de
talla y perímetro cefálico es extraordinariamente rápido, con posterioridad el crecimiento es
proporcionalmente menor hasta la adolescencia, periodo en el que se produce un importante avance del
crecimiento, cambios en la composición corporal y en los procesos madurativos.

Velocidad de crecimiento: Es definida como el incremento de talla en un determinado período de tiempo y


tiene variaciones significativas según edad, sexo y estaciones del año.

Según la edad se pueden distinguir tres períodos:

2
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

1. un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida, caracterizado
por una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm. el primer año a 12 cm. el segundo, 10
cm. el tercero y 8 cm. el cuarto año.
2. un período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio puberal, con
una velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm/año.
3. un nuevo período rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de crecimiento máxima
puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer.

Diferencias de crecimiento relacionadas con el sexo: Las diferencias son evidentes en el momento de nacer:
los varones tienen talla y peso mayores que las niñas. Sin embargo, esta diferencia disminuye después
progresivamente y casi no se aprecia al año de edad. Las variaciones más notables en cuanto a sexo son las
que ocurren durante la pubertad, y tienen relación tanto con el momento del inicio del incremento en talla
como con su magnitud y duración .

b) Cada órgano o estructura corporal tiene su propio ritmo de crecimiento

Velocidad de crecimiento en los diferentes segmentos corporales: El cerebro y la cavidad craneana


alcanzan precozmente su tamaño definitivo, no así las extremidades, que logran su tamaño definitivo
durante la pubertad. Esta preponderancia relativa del crecimiento cefálico, seguida posteriormente por la
del tronco y de las extremidades, es lo que se ha llamado progresión céfalocaudal del crecimiento.

Por ejemplo, el cerebro y el resto


del sistema nervioso central crecen
con rapidez en el período prenatal y
postnatal hasta los seis años, al
punto que a esta edad, han
alcanzado el 90% de su tamaño
adulto. En cambio , el útero y las
gónadas (ovario y testículos) crecen
francamente durante la pubertad.

3
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Parámetros para evaluar el crecimiento de un niño

Para evaluar el crecimiento de un niño se recurre a diferentes medidas: Peso – Talla- Edad- Perímetro
cefálico.

1. Peso: Refleja el estado de crecimiento y nutrición.

El registro del peso tiene gran importancia durante los primeros años de la vida, pues sirve de guía en
cuanto al adecuado progreso nutricional del niño. En recién nacidos a término, el peso promedio varía de
acuerdo a las distintas características de la población de la cual proviene. En general, oscila entre 3 000 y 3
500 g (3,5 kg).Durante el primer año de vida, aumenta rápidamente, de tal forma que el peso del recién
nacido se duplica hacia el final del 4.º mes y se triplica hacia el final del 10.º mes. Este incremento se realiza
fundamentalmente por aumento de la masa muscular, tejido adiposo y crecimiento longitudinal. Para la
evaluación del peso, un aspecto a tener en cuenta es el sexo. Desde el 0,1 de año y hasta los 19 años, el peso
de los varones supera el de las niñas de la misma edad; exceptuándose el de los 7 años, que es
aproximadamente idéntico.

2.Talla o longitud: Son dos medidas que indican la máxima distancia entre el vértex (el punto más elevado
de la línea media sagital) y el talón. La primera se obtiene en bipedestación (de pie); la segunda, en decúbito
supino (boca arriba). Un incremento en longitud (estatura) es el resultado directo del crecimiento de la
columna vertebral y de las extremidades inferiores. Se expresa en centímetros. Es importante obtener la
medida de la talla a la misma hora, debido a que hay diferencias entre un momento y otro del día hasta de
0,48 cm (laxitud de la columna vertebral).También es importante la determinación de la longitud desde la
etapa prenatal. Según Dunn y Butler, en el momento de la primera división del óvulo fecundado, el embrión
tiene un diámetro de 0,1 mm y al nacer la longitud se ha incrementado en unas 5 000 veces para alcanzar 50
cm. A partir de los 4 años, el incremento en estatura es solo de unos 5 a 6 cm por año. Hay patrones
diferentes de velocidad de crecimiento hasta llegar a la etapa del estirón de la pubertad, en que pueden
alcanzar en un año un incremento de alrededor de 9 cm en las mujeres y 10 cm en los hombres.

4
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

3. Perímetro cefálico

Es de gran utilidad durante los dos primeros años de la vida. Alcanza gran valor en los procesos craneales ya
que la caja ósea del cráneo crece bajo el impulso del crecimiento de la masa cerebral.

El perímetro cefálico crece rápidamente durante los primeros meses, para después hacerse cada vez más
lento, hasta llegar a la edad adulta. Al año de edad, ya ha alcanzado 2/3 de su tamaño adulto y a los 2 años,
4/5 partes de su perímetro final. Existe una particular conformación de la cabeza en el primer año de la vida
del bebé, que facilita el crecimiento acelerado de esta época. La presencia de fontanelas facilitan este
proceso.

La mollera o fontanelas

Las fontanelas permiten el crecimiento del cráneo durante el primer año de vida del bebé. El cráneo está
conformado por muchos huesos, que se unen para formar una cavidad ósea sólida que protege al cerebro y
sostiene las estructuras de la cabeza. Las áreas donde los huesos se unen se denominan suturas.

Al momento del nacimiento, los huesos no están articulados de una manera firme, lo cual permite que la
cabeza se abra paso a través del canal de parto. Las suturas acumulan gradualmente minerales y se
endurecen, proceso que se denomina osificación, haciendo que los huesos del cráneo se unan con firmeza.

En los bebés, los espacios donde se cruzan dos suturas forman un punto blando cubierto de membranas
denominado fontanela. El cráneo de un recién nacido presenta normalmente varias fontanelas,
principalmente en la parte superior y posterior de la cabeza y a sus lados.
Al igual que las suturas, las fontanelas se osifican gradualmente y luego se convierten en áreas cerradas,
sólidas y óseas. La fontanela posterior (ubicada en la parte posterior de la cabeza) se cierra usualmente
cuando el bebé cumple uno o dos meses de edad, mientras que la fontanela anterior, ubicada en la parte
superior de la cabeza, se cierra generalmente entre los 7 y los 19 meses de edad.

¿Qué son los percentilos?

Los Percentilos son medidas estadísticas de frecuencia de aparición de un dato.

La necesidad del uso de los perceptilos -o centilos, según su más actual acepción- surge de las dificultades
que aparecen al determinar la variación y límites de normalidad de un parámetro dado.

Tomamos por ejemplo la estatura. Si queremos saber si un niño de 8.0 años tiene estatura normal,
necesitamos conocer la talla de la población de niños normales de esa edad. Para ello debemos tomar una
muestra representativa de individuos de 8.0 años y medir las estatuas. Veremos entonces que no todos los
5
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

niños tienen igual talla; a pesar de que todos tienen exactamente la misma edad cronológica, existe una
variación normal de la estatura a una edad dada.

En la Figura 3.1 se ilustra esta variación con


una curva de distribución de frecuencias. En
el Eje Y , está representado el número de
niños, en el Eje x están distribuídas las
estaturas de esos niños.

-La mayor cantidad de individuos se


concentra alrededor de los valores medios,
habiendo unos pocos más altos y otros pocos
más bajos que el grupo central.

El 100% de los niños


está contenido en el
área limitada por la
curva y el eje de las x.

Mediana o Centilo 50
Por un simple cálculo matemático
es posible estimar el valor del eje
de x que divide la muestra en dos
mitades iguales, es decir, la
estatura con respecto a la cual el
50% de los individuos es más alto
y el otro 50% es más bajo (Figura
3.2). Ese valor de las x es llamado
mediana o centilo 50-

Para comprender el significado de estas curvas, podemos imaginar a todos los niños de 8.0 años parados y
ordenados en una fila de acuerdo con sus estaturas en orden creciente. Caminando a lo largo de esta fila,

6
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

llegamos a un punto entre dos niños donde la mitad está por detrás y la otra mitad por delante de nosotros.
La estatura correspondiente a este punto es el centilo 50.Si seguimos caminando hacia los individuos más
altos alcanzamos otro punto en que el 75% de los individuos está por detrás y el 25% por delante. Estos
porcentajes están representados por las áreas limitadas por los centilos en un ejemplo en la Figura 3.3.Es de
aceptación universal numerar los centilos de acuerdo con el porcentaje de individuos existentes por debajo
de ellos y no por encima. Así, el valor que divide a la población en un 95% por debajo y un 5 % por encima es
el percentilo 95.

Podemos en consecuencia definir los percentilos como puntos estimativos de una distribución de
frecuencias que ubican un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos.

Medidas antropométricas

Las medidas y curvas antropométricas son útiles para responder a preguntas relacionadas con la evaluación
del crecimiento de un sujeto, orientar un diagnóstico de crecimiento (normal , deficitario, patológico).Las
curvas antropométricas surgen al relacionar diferentes parámetros. Los parámetros se construyen en base
al cálculo de percentilos. (que ya hemos desarrollado en el punto anterior) De acuerdo a la combinación
que se realice de éstos parámetros se pueden formar diversas curvas, de las cuales mencionaremos cuatro
de las más utilizadas:

1-Peso- Edad 2-Talla - Edad 3.Perímetro cefálico-edad 4-Talla- Peso-

1. Peso-Edad

Peso para la Edad (P/E): Es un buen indicador de


déficit nutricional durante el primer año de vida,
pero no permite diferenciar a niños(as)
constitucionalmente pequeños, por lo que su uso
como parámetro único no es recomendable. Para
la curva que relaciona Peso y Edad, lo normal se
encuentra entre el percentilo 10 y 90. Si la curva
se encuentra dentro de estos percentilos, el
crecimiento está siendo normal y se llama
eutrófico. El percentilo 50 es el teórico de
normalidad. Si la curva desciende por debajo del
percentilo 10, estamos frente a un caso de
desnutrición y si excede el percentilo 90, se trata
de un niño con obesidad.

7
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

2. Peso- Talla

Es un buen indicador de estado


nutricional actual y no requiere un
conocimiento preciso de la edad. Es
útil para el diagnóstico, tanto de
desnutrición como de sobrepeso y
obesidad. Si tomaramos por ej. la
relación PESO-TALLA como
parámetro de crecimiento en niños
de 0 a 2 años, nos encontraríamos
que entre el percentilo 10 y el 90
hallaríamos los valores normales o
eutróficos. Por debajo del
percentilo 10 encontraríamos a los
niños desnutridos y por encima del
percentilo 90 niños con sobrepeso.

3. Edad- Perímetro cefálico.

El perímetro o circunferencia cefálica, en relación a la edad es un buen indicador de crecimiento cerebral y


debe incluirse en la valoración de crecimiento y estado nutricional en los niños(as).Cabe recordar que el
crecimiento del cerebro es más rápido durante los primeros tres años de edad. Esta medida es de rigor en el
control pediátrico de un niño sano hasta el primer año de edad, pudiendo extenderse -en bebés prematuros-
hasta los dos años aprox. En la curva que surge del cruce de Perímetro cefálico con la Edad, lo normal se
establece entre el percentilo 3 y el 90. Por encima de esto estamos frente a un caso de macrocefalia y por
debajo del P3, un caso de microcefalia.

4. Talla-Edad

Para la tabla que relaciona Talla y Edad, lo normal se encuentra entre el percentilo 3 y el 90. Si la curva pasa
por encima del P90, estamos frente a un caso de alta talla, y si pasa por debajo del P3, se trata de una talla
baja .La talla también debe expresarse en función de la edad. Un niño(a) normal puede crecer a lo largo de
cualquiera de los canales definidos para el índice talla-edad, siguiendo una línea paralela a la media de la
población de referencia. En cambio, aplanamientos de la curva de crecimiento lineal o desviaciones que lo
lleven a cambiar de canal pueden ser causadas por alteraciones nutricionales que deben ser debidamente
investigadas y evaluadas En el análisis de la estatura del niño(a), se debe considerar la talla de los padres y,
así, identificar el potencial genético de crecimiento, por lo que siempre que sea posible, se debe medir la
talla materna y paterna .

8
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Estándares específicos para evaluación de crecimiento.

Son aquellos estándares que se utilizan en niños con enfermedades genéticas y patrones específicos de
crecimiento. Su uso permite conocer cuál es el crecimiento esperado a cada edad y la estatura final
probable, evaluar la respuesta a los tratamientos y detectar desviaciones de crecimiento no atribuibles a la
enfermedad de base.Por ej., para realizar detección del retraso de crecimiento secundario a hipotiroidismo
en niños con síndrome de Down, se utilizan gráficos de tipo específico:

9
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

El proceso de maduración hace referencia a los cambios cualitativos según un orden predeterminado en el
proceso evolutivo orgánico biológico. Concepto más circunscrito que el desarrollo, no son sinónimos
La maduración es "el proceso fisiológico, genéticamente determinado, por el cual un órgano o conjunto de
órganos llega a una madurez y permite la función por la cual es conocido, ejercerse libremente y con el
máximo de eficacia. (Rigal , Ref 3) .

Los componentes mas importantes en este concepto son los siguientes:

Maduración

1. A diferencia de los aspectos cuantitativos más específicos del crecimiento. El ser


1.Cambios humano, dentro de este progresivo, largo y complejo proceso de alcanzar el estado
cualitativos adulto sufre profundas modificaciones que abarcan todos los sistemas de su
organismo, así podríamos hablar de maduración neuroendocrina, ósea,
inmunológica, psicomotriz, etc

2. Actualización de 2. El bagaje hereditario (factores genéticos) constituye el potencial de crecimiento


potencialidades con que cada sujeto viene al mundo y los procesos a que da lugar adquieren el
genéticas. nombre de “maduración”. Perturbaciones genéticas o ambientales pueden interferir
en los procesos madurativos

3. Sucesión de
eventos que siguen 3. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una cierta
un orden especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un
predeterminado entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más
que del aprendizaje.
Ejemplos: niño/a que aprende a gatear sin que se le enseñe

Si la maduración consiste en la actualización de potencialidades, el concurso de los factores hereditarios (del


individuo o de la especie) juega un papel importantísimo, puesto que si no existe el germen de la capacidad,
ésta, por mucho empuje del medio que exista, no puede desarrollarse.

Maduración: eventos que siguen un orden cronológico predeterminado

El niño no puede realizar actividades de aprendizajes motores complejos, si no ha alcanzado la madurez


neurobiológica requerida para ella ( a nivel muscular, óseo, nervioso). En este sentido se han realizado
estudios que indican claramente que la influencia del entorno es desdeñable mientras no existe un grado de
maduración determinado que posibilite la instauración de los aprendizajes.

La sucesión de fases madurativas tienen lugar principalmente en el sistema nervioso central y en las vías
sensoriales y motoras, es decir, que si los sistemas sensoriales y neuro-muscular (funciones psicomotoras) no
están preparados para la aparición de una determinada conducta, esta no se producirá por mucho que
estimulemos al niño a desarrollarla (es más, fomentaremos en el sentimientos de frustración e inseguridad
al pedirle que haga algo e lo que es incapaz). De ahí la importancia que las experiencias que
proporcionemos a los niños tengan que estar adecuadas a su proceso madurativo de desarrollo, sin el cual
no podrá enfrentarse a los nuevos aprendizajes con éxito. Ejemplo: por mucho que estimulemos a un bebe
10
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

de 3 meses de edad, este no va a poder aprender a caminar, hablar o escribir hasta que su sistema nervioso
este suficiente maduro para dicho aprendizaje.

La observación del desempeño motor del niño, ha permitido poner en evidencia su capacidad progresiva
para realizar acciones cada vez más complejas. El estudio de la evolución motora y de los factores
neurológicos que intervienen en la regulación de los movimientos, demuestran que todo los niños pasan, en
edades relativamente similares , por las mismas etapas para adquirir una determinada habilidad
motora.(caminar, sentarse, saltar, agarrar, etc.

Los efectos ambientales interactúan con el proceso madurativo dando calidad a los aportes del patrimonio
genético del individuo. Un ejemplo extremo de esta característica lo puede dar la experiencia citada por
Maturana y Varela ( Ref 4 ) ¨sobre dos niñas hindúes, que en 1922 fueron arrancadas del seno de una familia
de lobos que las había criado en completa aislación de todo contacto humano. Al ser encontradas, las niñas
no sabían caminar en dos pies , no hablaban y tenían rostros inexpresivos¨

La maduración consiste en la optimización de estructuras y funciones y se da en una serie de eventos que


aparecen en determinados momentos de la vida siguiendo un reloj biológico. La maduración, por lo tanto,
no depende de la edad cronológica del niño sino que de factores intrínsecos que determinan el momento y
forma de aparición de actividades específicas.
Esta es la razón por la cual cada etapa evolutiva se caracteriza por ciertos rasgos morfológicos y funcionales,
cuyos patrones se manifiestan en forma ordenada .

Ejemplos de eventos madurativos: la dentición, la maduración sexual


y la maduración ósea

La edad ósea constituye el indicador de madurez biológica más útil para caracterizar ritmos o "tempos" de
maduración durante el crecimiento. Por esta razón, la verdadera edad biológica de un individuo durante su
crecimiento sólo se puede obtener de su edad ósea, y estimar desde el período neonatal hasta el final del
crecimiento.

La maduración sexual en la pubertad.

El término maduración sexual corresponde al conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que


culminan en un cuerpo adulto con capacidad de procrear.
La pubertad se refiere a todos los cambios fisiológicos y morfológicos que ocurren durante el crecimiento del
niño hasta la etapa adulto, en la que se alcanza la maduración de los órganos de la reproducción y por tanto
se adquiere la capacidad biológica de reproducirse . Los cambios físicos de la pubertad, sin exceptuar la
maduración sexual y el crecimiento acelerado, son iniciados por factores hormonales. Existe una mayor
producción de hormonas activadoras de la glándula pituitaria anterior, situada inmediatamente debajo de la
base del encéfalo. La señal para este incremento de la producción hormonal, a su vez, proviene del
hipotálamo, parte importante y compleja del encéfalo. Las hormonas que más intervienen en este proceso
son los estrógenos, progesterona y testosterona.

11
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

La maduración sexual en los varones (algunas La maduración Sexual en las mujeres (algunas
características) características)

.-Aumento de la tasa de crecimiento de los testículos y del -La elevación del seno (el llamado período del
escroto .Desarrollo de los conductos seminíferos botón en el desarrollo del pecho) suele ser la
primera señal de madurez sexual, aun cuando en
.-Comienzo, aun cuando quizás sea lento, del crecimiento del cerca de una tercera parte de las niñas puede
pelo pubiano hacia las mismas fechas antecederla la aparición de pelo en el pubis.

.-Aceleración en el crecimiento del pene acompañado con .- El crecimiento del útero y de la vagina , los
eyaculación inicial del fluido seminal y erección incontrolada. labios y el clítoris.

.-El pelo axilar (corporal) y facial comúnmente hacen su .-La edad en que comienza la menarca
primera aparición unos 2 años después del comienzo del pelo (menstruación) , se produce relativamente tarde
pubiano en la serie de desarrollo.

.-La voz se hace más baja o grave- En algunos chicos este .-Se engrosan las caderas y los muslos.
cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que
en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible.
.- Comienzo, aun cuando quizás sea lento, del
Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán)
crecimiento del pelo pubiano y axilar.
aumenta significativamente y las cuerdas vocales que
contiene duplican su longitud, con lo cual el tono baja más o
menos una octava.

12
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

¨El desarrollo es un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones


biológicas y psicosociales que le permiten al ser humano satisfacer progresivamente sus diferentes,
múltiples y renovadas necesidades en un proceso de adaptación activa al medio¨

“El desarrollo como proceso es multidimensional, integral, continuo e interactivo, incluye e integra
diferentes conceptos, como los de crecimiento-diferenciación- maduración-adaptación - aprendizaje¨.

¨(…)Reconocemos al bebé como un ser activo, capaz de iniciativas, de acción y no sólo de reacción, abierto
al mundo y al entorno social del cual depende, sujeto de emociones, de sensaciones, de afectos, de
movimientos y vínculos, de miedos y ansiedades.. Al mismo tiempo, es un ser que se desarrolla a partir de
los otros, con los otros y en oposición a los otros, como un sujeto que otorga sentido y significación a su
entorno , en un intercambio recíproco.” (Ref 5)

Es multidimensional

Biológico-psicologico-social-histórico- cultural
EL DESARROLLO
COMO PROCESO
Es integral

Todos estos planos funcionan de


manera interrelacionada

Es continuo

Comienza antes del nacimiento y continúa toda la vida.


Cualquier evento que suceda en un momento de la vida
puede contribuir, o dificultar o potenciar los eventos
posteriores.

Es interactivo- intersubjetivo

Desde el nacimiento el bebé es activo . interactúa con las personas y actúa


sobre los objetos en un contexto específicamente humano (intersubjetivo)

13
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Cada especie tiene diversas características de crecimiento y desarrollo biológico, dependiendo de la


información genética, de la edad y de otros factores correspondientes tanto al medio interno como al
externo del organismo. Entre los factores que influyen en este proceso podemos mencionar:

a)Factores genéticos b) Factores neurohormonales c) Factores


ambientales

BIONEURODESARROLLO
Factores determinantes

Según la Teoría cromosómica de la Herencia, los rasgos de un nuevo individuo son determinados por genes
específicos presentes en cromosomas heredados del padre y de la madre. En este sentido el término
‘genético’ hace referencia a las condiciones hereditarias que son transferidas por el padre y la madre a sus
hijos-(Ref.6) .Los seres vivos tienen un crecimiento y maduración limitado por la especie a la que
pertenecen. Esta especificidad está determinada por el genoma .

Qué es el Genoma?

El Genoma es el conjunto de instrucciones completas para construir y mantener la vida de un organismo,


humano o cualquiera otro. El genoma humano es nuestro patrimonio genético, funciona como un reloj
molecular codificado que hace que seamos como somos a diferencia de otras especies.

En los seres humanos, el núcleo de cada célula contiene cerca de 30.000 genes que forman los 23 pares de
cromosomas y que constituyen lo que se conoce como el genoma humano.

14
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Código Genético: Se denomina código genético al conjunto de todos los genes que se encuentran a lo largo
de la cadena de ADN. (Ref 9). Exceptuando dos gemelos de un mismo óvulo, no hay en el mundo dos
personas con el mismo código genético

Genotipo-Fenotipo: Se denomina genotipo a la dotación genética o a la información hereditaria


de una persona. La expresión individual del genotipo se denomina fenotipo.

.
Organización del Genoma Humano Imagen: U.S. Department of Energy Human Genome Program

¿Qué es el ADN?

En el año 1953 , la teoría de la evolución de Darwin fue enriquecida con el descubrimiento del ADN (ácido
desoxirribonucleico) por Francis Crick y James Watson. Estos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel en 1962.
Desde ese momento, se pudieron conocer las características del ADN, la molécula de la vida y la composición química de los
cromosomas formados por el ADN, el ARN, los nucleótidos y los genes que tienen como función transmitir los caracteres
hereditarios, es decir, la información, para la producción de las proteínas contenida en los miles de millones de células
especializadas que componen nuestro cuerpo.

La molécula de ADN consiste de dos hebras enrolladas helicoidalmente, una alrededor de la otra como escaleras que giran
sobre un eje, cada hebra es una hilera de unidades repetidas llamadas nucleótidos, los que se componen de un azúcar, un
fosfato y una base nitrogenada (base).

La Cadena de ADN Imagen: U.S. Department of Energy Human Genome Program

El orden particular en que se encuentran estas bases se llama “secuencia de ADN”, tiene una apariencia de una larga frase:
15
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

AGTCCAG.... y especifica la instrucción genética que se necesita para crear un organismo en particular por eso se le llama “el
libro de la vida”. Los análisis de la “secuencia” del Genoma Humano normalmente se llevan a cabo en muestras de ADN
obtenidas en sangre.

Qué es un gen?

La palabra gen fue acuñada en 1909 por el botánico danés Wilhelm Ludwig Johannsen a partir de una palabra griega que
significa "generar", refiriéndose a la unidad física y funcional de la herencia biológica.

Se denomina gen al segmento de la molécula de ADN que contiene instrucciones para la formación de proteínas.

Las proteínas tienen diversas funciones entre ellas se encuentran: constituir la estructura de células y los tejidos y ser
catalizadores de reacciones químicas. Los genes se disponen, ocupando en el cromosoma una posición determinada
llamada locus.

Los seres humanos tenemos aproximadamente 35.000 genes en 46 cromosomas. (Ref 7).Dentro de una población de una
especie, los genes pueden aparecer en versiones diferentes, con variaciones pequeñas en su secuencia, y entonces se los
denomina alelos (otro, en griego). Los alelos pueden ser dominantes o recesivos. Cuando una sola copia del alelo hace que
se manifieste el rasgo fenotípico, el alelo es dominante. Cuando son precisas dos copias del alelo para que se manifieste su
efecto, el alelo es recesivo.

Qué son los cromosomas?

Son filamentos de ADN con proteínas asociadas, que se encuentran en el núcleo de las células- Los humanos tenemos en los
cromosomas un código genético compuesto de ADN, el cual revela los caracteres genéticos de cada individuo.

En cada ser vivo el número de cromosomas es variable, siendo de 46 en los humanos, los cromosomas se presentan en
pares (23 pares), donde un miembro del par es heredado por el padre y el otro por la madre, así que los dos cromosomas de
un par cualquiera son iguales, teniendo los mismos genes cada uno.

Sólo un par de cromosomas rompen esta regla, se denominan cromosomas sexuales . Constituyen un par especial ya que
dictan el sexo de un individuo. Si el par de cromosomas sexuales es XX, el individuo es genéticamente femenino, si el par es
XY , el individuo es genéticamente masculino.

Genéticamente femenino

CROMOSOMAS X X

Genéticamente masculino

CROMOSOMAS XY

16
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

En el espermatozoide hay 23 cromosomas paternos (22 autosomas y un gonosoma X o Y).

En el óvulo hay cromosomas maternos en número de 23 totales (22 autosomas y siempre el gonosoma X).

CROMOSOMA

Los cromosomas se clasifican y ordenan de acuerdo a su tamaño. A esto se le conoce como cariotipo. Este estudio se puede
realizar en varios tejidos: sangre, líquido amniótico, piel, placenta, etc.

Cariotipo Humano de un varón

En resumen: el genoma está constituido por cromosomas que contienen genes y los genes están hechos de moléculas de
ADN. El ADN contiene instrucciones para la formación de proteínas

A modo de analogía, toda la


información genética constituiría
una enciclopedia; cada volumen
equivaldría a un cromosoma
(cada célula humana contiene 46
cromosomas). En cada volumen
existen varios capítulos, que
equivaldrían a los llamados
genes. Las letras y palabras que
se utilizan serían las bases de los
elementos que componen el ADN.

17
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Anomalías de los genes

Los defectos genéticos en el desarrollo pueden originarse por mutaciones de un solo gen o por anomalías cromosómicas,
numéricas o estructurales . Aproximadamente el 7 % de los defectos congénitos más importantes se deben a anomalías
cromosómicas y el 8% a mutaciones genéticas (Ref.6 Langman)

Ejemplos de anomalías cromosómicas numéricas : Trisomías (un cromosoma extra) El Síndrome de Down es causado
generalmente por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21 (trisomía 21)

El Sindrome de Klinefelter, que sólo se observa en los varones y por lo general se descubre en la pubertad (atrofia testicular,
mamas agrandadas, etc. ) En este caso las células tienen 47 cromosomas con un complemento cromosónico XXY.

Ejemplos de anomalías cromosómicas estructurales :(En el cormosoma 15) Si el defecto es heredado por el cromosoma
materno,se denomina Sindrome de Angelman ( suele presentarse con discapacidad intelectual, incapacidad de hablar,
desarrollo motor escaso y propensión a períodos prolongados de risa inmotivada) .Si el defecto se encuentra en el
cromosoma heredado del padre, se produce el Síndrome de Prader Wili ( los sujetos afectados se caracterizan por la
hipotonía, obesidad, hipogonadismo y discapacidad intelectual)

Anomalías genéticas
El Síndrome de Down - causado generalmente por la presencia de
Ejemplos de anomalías una copia adicional del cromosoma 21 (trisomía 21)
cromosómicas
Trisomías (un cromosoma
extra) El Sindrome de Klinefelter- Sólo se observa en los varones y por lo
general se descubre en la pubertad (atrofia testicular, mamas
agrandadas, etc. ) En este caso las células tienen 47 cromosomas con
un complemento cromosónico XXY

Ejemplos de anomalías Sindrome de Angelman. Si el defecto es heredado por el cromosoma


cromosómicas materno ( suele presentarse con discapacidad intelectual,
incapacidad de hablar, desarrollo motor escaso y propensión a
Anomalía en el cromosoma períodos prolongados de risa inmotivada)
15

Síndrome de Prader Wili .Si la anomalía se encuentra en el


cromosoma heredado del padre. ( los sujetos afectados se
caracterizan por la hipotonía, obesidad, hipogonadismo y
discapacidad intelectual)

Tenemos dos sistemas de regulación-adaptación que van a incidir decididamente en el desarrollo bioneurofisiológico: uno
rápido que actúa en cuestión de centésimas de segundo (de manera voluntaria o también de manera refleja ) : es el
SISTEMA NERVIOSO. El otro, es más lento en su inicio, pero más duradero en el tiempo, necesita de un estímulo para
descargar y actúa indirectamente a través de sustancias que produce: es el SISTEMA ENDÓCRINO. Mientras que el sistema
endócrino , es responsable de los cambios de larga duración que ocurren en un período más o menos prolongado (minutos
a meses), las respuestas del sistema nervioso son rápidas (milisegundos a minutos)
18
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Sistemas de Regulación
Existen dos tipos principales:

Nervioso Endócrino

• Acción rápida pero • Acción de lenta puesta


de corta duración. en marcha

• Se agota • Se efecto se prolonga


rápidamente en el tiempo

Ambos sistemas se controlan mutuamente y entre los dos modulan su accionar para producir una respuesta exacta en
tiempo y espacio cuando se la necesita. Para que puedan llevar a cabo estas acciones de interrelación, ambos sistemas
están en contacto en varios puntos anatómicos. Uno de esos sitios es una zona del cerebro llamada hipotálamo.

-El control del organismo en su


Sistemas de Regulación-Control Neurohormonal desarrollo está determinado por la
acción conjunta de dos sistemas de
adaptación: el sistema nervioso y el
glandular (o endócrino). Esto es lo
Sistema Sistema que se denomina control
Nervioso neurohormonal .
Endócrino

-Ambos sistemas están íntimamente


relacionados, dependiendo el uno del
otro. Su desarrollo depende de
factores genéticos, pero la
Órgano o Tejido experiencia (factores ambientales)
afectan profundamente en su
Regulado funcionamiento.

Que son los Mensajeros químicos?

Existen formas de comunicación entre las células y una de ellas es enviarse señales a distancia por medio de hormonas o
neurotransmisores que las ponen todas en sintonía y les indican cuando acelerar su metabolismo o desacelerarlo. Existen
relaciones entre nuestras emociones y el funcionamiento de nuestro cuerpo, nos sudan más las manos cuando estamos
nerviosos, nos late más rápido el corazón cuando nos excitamos.

19
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Hay señales que le avisan al aparato reproductor de los niños cuando empezar a desarrollarse, otras que le indican al ovario
cuando liberar el óvulo y al testículo cuando producir más espermatozoides, algunas que nos ayudan a dormirnos cuando es
de noche y otras que mantienen nuestro metabolismo más alto cuando es de día.

Nuestro organismo recurre para todas estas cosas al sistema endócrino y también al sistema nervioso que está muy ligado al
endocrino, tanto que muchas veces se justifica llamarlo neuro-endocrino. La Neuroendocrinología estudia la interacción
entre los sistemas endocrino y nervioso. Por un lado, la actividad neuronal controla la secreción hormonal de muchas
glándulas, en general a través del sistema nervioso autónomo. Asimismo, el ambiente hormonal, a través de la interacción
con receptores específicos, modifica la actividad nerviosa, regulando comportamientos tan variados como la conducta
sexual, la agresividad o la conducta alimenticia.

Por razones didácticas, me detendré en la exposición del Sistema Endócrino, postergando el estudio del Sistema Nervioso
para las clases siguientes ( Módulos III y IV)

SISTEMA ENDÓCRINO

El sistema endocrino está constituido por glándulas, tejidos y células endocrinas que producen y secretan hormonas . El
producto de secreción de las glándulas endocrinas se denomina hormona y viajando por la sangre tiene como función
modificar el metabolismo de otras células, tejidos o órganos a distancia llamados: blanco o diana ("target")

Mensajeros químicos: las Hormonas

Existen diferentes tipos de mensajeros químicos, por ej. neurotransmisores, hormonas glandulares, feromonas, etc. Los
mensajeros químicos son llamados hormonas cuando proceden del sistema endócrino.

Cualquier sustancia que liberada


Hormonas por una célula actúa sobre otra
Proceden del sistema endocrino célula tanto lejana como
cercana.

Sustancia sintetizada en el
Neurohormonas cuerpo de las neuronas que
Proceden del sistema nervioso actúa sobre otra célula tanto
lejana como cercana

Que son las hormonas y para qué sirven?

Las hormonas son sustancias ( mensajeros químicos del cuerpo ) que viajan principalmente por la sangre y están presentes
en todas las actividades importantes que tienen lugar en un organismo.

Las actividades de larga duración relacionadas con el crecimiento, el desarrollo, la reproducción, están bajo el control de
sustancias químicas llamadas hormonas, que actúan en cantidades muy pequeñas. Estas sustancias se encargan de
coordinar el buen funcionamiento del organismo y controlar su crecimiento y desarrollo normal, contribuyendo al
mantenimiento del equilibrio orgánico.(Ref 9)
20
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Las celulas ¨blanco o diana¨

La mayoría de las hormonas diseminan sus mensajes por todo el organismo . Que estos mensajes sean o no recibidos y
ejerzan su acción depende tanto del tejido ¨blanco´ como de la hormona. Las hormonas podrían recordar a piezas de un
rompecabezas (puzle) que viajan por la sangre hasta encontrar el lugar donde encajan. Cada hormona solo encaja con un
tipo determinado de células. Estas células se llaman ¨células diana¨y pueden estar en un órgano o en un tejido que está
repartido por todo el organismo. Cuando una hormona encaja con su célula diana, se produce una acción que es propia de
esa hormona.

-Las Hormonas tienen


importantes funciones en el
desarrollo: reproducción,
reguladoras del crecimiento,
el metabolismo, el medio
interno, la actividad ósea,
etc.

-Las hormonas actúan a nivel


de un receptor ubicado en la
membrana plasmática de
otra célula. Cuando una
hormona actúa sobre una
célula se dice que actúa
sobre la célula diana (célula
blanco) que es aquella célula
que "recibe" hormonas.

-Los receptores (la célula que


¨recibe¨ hormonas) son
específicos para esa
hormona .
Propiedad Intelectual: Dr Pablo Scacchi

Importancia de las hormonas en el desarrollo

El crecimiento del cuerpo, la pubertad, la leche de la madre para el recién nacido y otras muchas funciones del organismo
son controladas por las hormonas. Existen diferentes hormonas que cobran relevancia según la etapa de desarrollo: en el
crecimiento prenatal influyen hormonas tales como la insulina y las somatomedinas, en cambio, el crecimiento postnatal
es regulado principalmente por hormona de crecimiento, somatomedinas y hormonas tiroideas, interviniendo además la
hormona paratiroidea en el desarrollo esquelético.

21
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Entre las funciones más importantes que cumplen las hormonas, podemos mencionar:

.-Son ejecutantes del programa genético y juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo físico,
especialmente a través de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso.

.- Modulan el crecimiento , pudiendo acelerar o inhibir la división celular e intervienen en la transformación y diferenciación
sexual de los jóvenes en adultos.

.- Intervienen en el ciclo de reproducción humana ( embarazo- parto – lactancia )

Importancia de las hormonas en el desarrollo SISTEMA ENDOCRINO


Está constituido por

Entre las funciones más importantes que cumplen las hormonas, Tejidos y
podemos mencionar: Glándulas Células
endócrinas
•Son ejecutantes del programa genético y juegan un papel
fundamental en el crecimiento y desarrollo físico, especialmente Producen y secretan hormonas .
a través de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso.

•Modulan el crecimiento , pudiendo acelerar o inhibir la división El producto de secreción de las glándulas
celular e intervienen en la transformación y diferenciación sexual endocrinas se denomina hormona y viajando
de los jóvenes en adultos. por la sangre tiene como función modificar el
metabolismo de otras células, tejidos o
•Intervienen en el ciclo de reproducción humana ( embarazo-
parto – lactancia ) órganos a distancia.

GLÁNDULAS Y ORGANOS CON TEJIDO ENDÓCRINO

Glándula: Órgano que tiene por función la producción de una o varias sustancias. La mayor parte de las glándulas secretan
las sustancias producidas hacia el exterior. En este caso se habla entonces de glándulas exocrinas, como las que fabrican la
leche o la saliva. Otras glándulas producen hormonas que se secretan en la sangre, como es el caso de los ovarios o de la
insulina. Se habla, entonces de glándulas endocrinas

GLÁNDULAS ENDOCRINAS .

Las glándulas endocrinas se encuentran dispersas por todo el organismo y forman juntas en sistema endócrino. Son las
siguientes: hipófisis (pituitaria), pineal (epífisis cerebral), tiroides, paratiroides y suprarrenales (adrenales).

También diversos órganos tienen en su interior tejido endócrino, los más importantes son: hipotálamo, páncreas, ovarios,
testículos, estómago, intestino, placenta.

22
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Glándulas

-Las células del sistema endócrino forman


glándulas , que son los órganos principales en
la producción de hormonas. Son tejidos
especializados en secretar sustancias químicas
al exterior del cuerpo, o al medio interno.

-Cada glándula endócrina produce diferentes


tipos de hormonas, que después pasan a la
sangre.

-Existen diferentes tipos de glándulas en el


organismo. Son glándulas endócrinas: la
hipófisis (pituitaria), la tiroides, las
paratiroides, las suprarrenales, el timo, el
páncreas y las glándulas sexuales-

.-La regulación de las glándulas endocrinas


podría parecerse a los radiadores que se
apagan al alcanzar una temperatura
determinada. Cuando la cantidad de una
hormona es suficiente, se producen ‘señales’
que detienen la producción de esta hormona.

HIPOTALAMO - HIPOFISIS (GLANDULA PITUITARIA)


23
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

El funcionamiento de muchas glándulas endócrinas está regulado por el hipotálamo.

El Hipotálamo es una región del encéfalo


situada en la base cerebral, unida por un
tallo nervioso a la hipófisis (glándula
pituitaria) .Tiene una importante función
para la vida vegetativa: el hipotálamo
regula el hambre, el sueño, la actividad
sexual, etc
El hipotálamo funciona como el centro de
control donde se producen hormonas o
estímulos nerviosos que actúan como
‘señales’ sobre la hipófisis( también
llamada glándula pituitaria). Cuando la
hipófisis recibe estas hormonas, empieza
a fabricar otras. Estas hormonas viajan
por la sangre y ejercen su acción sobre
una glándula endócrina, uno o varios
tejidos concretos o sobre los órganos
¨diana¨.

El hipotálamo produce
las hormonas
"controladoras¨
Estas hormonas regulan
procesos corporales
tales como el
metabolismo y controlan
la liberación de
hormonas de glándulas
como la tiroides, las
suprarrenales y las
gónadas (testículos u
ovarios).

El hipotálamo no es solamente una estructura nerviosa relacionada con otras regiones del cerebro, sino también un
verdadero tejido endócrino regente que sintetiza hormonas que actúan sobre la hipófisis regulando su propia liberación
hormonal. De esta manera se convierte en la principal conexión integradora entre los sistemas nervioso y endócrino.

El hipotálamo es también la fuente de dos hormonas que se almancenan en la hipófisis posterior y desde allí son liberadas:
son la oxitocina y la hormona antidiurética (ADH). La oxitocina acelera el momento del nacimiento incrementando las
contracciones uterinas durante el parto y es también responsable de la secreción de la leche que ocurre cuando el niño
comienza a mamar. l

24
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

HIPOFISIS

HIPOFISIS

.-La hipófisis, también llamada glándula


pituitaria, se localiza en la base del cerebro
y se ha denominado la "glándula principal"
del sistema endócrino.

.- La hipófisis se encuentra bajo la


influencia directa del hipotálamo. Según las
hormonas que reciba del hipotálamo, la
hipófisis produce hormonas que, a su vez,
estimulan a las glándulas blanco para que
produzcan otras hormonas.

Adenohipófisis .-La hipófisis se compone de dos partes


importantes: el lóbulo anterior o
adenohipófisis, y el lóbulo posterior o
neurohipófisis, con funciones
Neurohipófisis completamente distintas. Los lóbulos
anterior y posterior de la hipófisis segregan
hormonas diferentes.

Adenohipófisis: El lóbulo anterior es la fuente de al menos seis hormonas diferentes, producida cada una por células
distintas. Una de éstas es la hormona del crecimiento o somatotrofina, la cual estimula la síntesis proteica y promueve el
crecimiento de lo huesos. La hipófisis anterior también produce prolactina, que estimula la secreción de leche en los
mamíferos.

25
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Neurohipófisis: No es una verdadera glándula, ya que no produce hormonas sino que almacena y libera algunas de las que
se segregan en el hipotálamo. Entre las hormonas encontramos: la antiduirética y la ocitocina, que se libera durante el parto
para ayudar a la expulsión del feto y que también interviene en la lactancia, estimulando la eyección de leche.

Es lo mismo Neurosecreción que Neurotransmisión?


No, existe una gran diferencia:
Neurosecreción: Las hormonas producidas por el hipotálamo (neurohormonas) siguen una vía neuronal, se almacenan en la
glándula hipófisis y, finalmente pasan al torrente sanguíneo.

Neurotransmisión. Las neuronas también sistetizan y liberan otro tipo de sustancias, como la adrenalina y la acetilcolina,
que no son vertidas al torrente sanguíneo sino que pasan a otras neuronas. Éstas se conocen como neurotransmisores,
actúan en las sinapsis (volveremos sobre este tema más adelante cuando veamos neuronas)
En el siguiente esquema, se pueden observar las diferentes hormonas del eje hipotálamo-hipófisis y sus principales funciones

Otras glándulas y hormonas importantes para el desarrollo:

Hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas son importantes para la maduración normal del cerebro, y su ausencia causa retardo en la diferenciación celular
y disminución en el número de neuronas y células gliales. Son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando en los
cartílagos de crecimiento a través de su influencia en el metabolismo.
Hormona paratiroidea, Vitamina D y calcitonina: La importancia de estas hormonas radica en el papel fundamental que tienen en la
regulación del metabolismo y desarrollo óseo, fundamental para el crecimiento longitudinal del hueso, y por lo tanto de la estatura.
Hormonas sexuales

Hormonas sexuales

Testosterona. Se produce en los testículos; es la encargada de


activar y mantener los caracteres sexuales externos masculinos.

Estrógeno. Se produce en los ovarios. Tiene varias funciones,


entre las que se encuentran el funcionamiento cíclico normal de
los órganos sexuales femeninos y favorece el desarrollo de las
glándulas mamarias y de las características femeninas generales.

Los estrógenos y la testosterona juegan un papel fundamental


en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal, el
cambio de las proporciones corporales y la distribución grasa y
desarrollo muscular características de esta edad.
Son responsables ,además de la aparición de caracteres sexuales
secundarios , del cierre de los cartílagos de crecimiento.

Páncreas: Se secretan importantes hormonas como la insulina, y glucagón. (importantes para la regulación de la glucemia
(concentración de azúcar en sangre)
Glándula Pineal: pequeño lóbulo del encéfalo que segrega una única hormona: la melatonina. Esta hormona actúa como un ¨reloj
interno¨ del organismo, que coordina las funciones con los ciclos de luz-oscuridad del ambiente

26
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

27
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

28
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Factores del medio externo que influyen en el crecimiento: Los factores ambientales, ligados a las
condiciones de vida de las poblaciones, influyen en el biodesarrollo. Tienen una relevante gravitación, pues,
según sean positivos o negativos, pueden facilitar o modificar la acción (o expresión) de los genes que
controlan el proceso. Dentro de los factores ambientales podemos citar dos de ellos: la Estimulación y la
Nutrición

Estimulación y aprendizaje fisiológico

Estimulación – Aprendizaje
Existe una íntima relación entre
estimulación- maduración y aprendizaje
.

Para que el aprendizaje se lleve a cabo,


es necesario la presencia de ciertos
estímulos ambientales que en forma
mediata o directa actúan sobre el
organismo (aprendizaje fisiológico)

Azcoaga ( 1995), define el aprendizaje fisiológico, como " un proceso que determina
una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las
modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean
suficientemente estables.“ ¨

Para que el aprendizaje se lleve a cabo, es necesario la presencia de ciertos estímulos ambientales que en
forma mediata o directa actúan sobre el organismo. Azcoaga ( 1995), define el aprendizaje fisiológico, como
" un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las
modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables." Por su
naturaleza misma éste se da , en interacción con estímulos ambientales que lo determinan. Por lo tanto en el
desarrollo del niño, participan simultáneamente dos procesos : por una parte la maduración biológica y por
otro los procesos de aprendizaje, que tienen peculiaridades individuales.(Ref 6 ) .Cuando se habla de
maduración, para un cierto proceso de aprendizaje, se supone que se trata del nivel biológico madurativo
(crecimiento corporal óseo, muscular, sensorial, etc.) alcanzado gracias a la naturaleza de los estímulos
ambientales y procesos de aprendizajes previos que permitieron alcanzar ese nivel.. Existe por lo tanto una
eventual relación entre aprendizaje y maduración. Estos son procesos dinámicos que influyen uno sobre el
otro

Estimulación : La presencia humana

La presencia humana, el amor materno y/de los cuidadores en la infancia resulta tan crucial para la salud
mental como lo son las vitaminas y las proteínas en la salud física.

29
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Estimulación : La presencia humana


Teoría del Apego: John Bowlby (1969)

La formación de una relación cálida entre


niño y madre es crucial para la supervivencia
y desarrollo saludable del menor, tanto como
lo es la provisión de comida …

La importancia del vínculo en el


desarrollo humano:

Las conductas de apego del infante


humano ( p.ej., búsqueda de la
proximidad, sonrisa, colgarse) son
correspondidas con las conductas de
apego del adulto (tocar, sostener, calmar)

La Teoría del Apego: Entre las teorías que han estudiado la importancia de la Estimulación humana en el
desarrollo, podemos mencionar la Teoría del apego, desarrollada por John Bowlby (1969)
El doctor Bowlby trabajaba en el Departamento Infantil de una clínica en Londres, cuando en 1948 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) le encomendó la tarea de investigar las necesidades de los niños sin
hogar, huérfanos y separados de sus familias, producto de la Segunda Guerra Mundial.
Tras su estudio, Bowlby enfatizó que la formación de una relación cálida entre niño y madre es crucial para la
supervivencia y desarrollo saludable del menor, tanto como lo es la provisión de comida, el cuidado infantil,
la estimulación y la disciplina . Así, el amor materno en la infancia es tan crucial para la salud mental como lo
son las vitaminas y las proteínas en la salud física .
Las conductas de apego del infante humano ( p.ej., búsqueda de la proximidad, sonrisa, colgarse) son
correspondidas con las conductas de apego del adulto (tocar, sostener, calmar)

Esta teoría no sólo se basó en la observación clínica de niños institucionalizados, sino que también se nutrió
de importantes hallazgos provenientes de la etología, entre ellos, los estudios con primates no humanos y
los del aprendizaje programado
Estudios sobre primates no humanos: Uno de los centros de mayor desarrollo de investigación sobre
interacción social en primates no humanos (monos rhesus) fue la Universidad de Wisconsin. En ella, Harry
F.Harlow (1905-1981) generó diversas estrategias de investigación en las que fue posible observar que los
pequeños primates en situaciones de separación parcial y total de su madre, emitían gritos agudos,
intentaban reunirse con ella y corrían de manera desorientada por la jaula, mientras que sus madres
aullaban y amenazaban al experimentador. En otras investigaciones en las que se aplicaba durante tres
meses un aislamiento social total a los primates, se pudo observar los devastadores efectos del
procedimiento: retraimiento extremo, síntomas de depresión, incluso, uno de ellos murió probablemente de
inanición al rechazar la comida de su jaula.

En cuanto al aprendizaje programado o impronta (imprinting), éste se vincula al trabajo del etólogo
austriaco Konrad Lorenz (1903-1989). Lorenz descubrió que patos y gansos, inmediatamente después de su
salida del cascarón, siguen a cualquier objeto en movimiento tal como si fuera su madre, siempre que dicho
objeto sea el primero que observan y que no hayan pasado más de 30 horas después de nacer. Este

30
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

comportamiento es una herramienta de supervivencia de vital ayuda para lograr eficientemente pasar a la
madurez .(Ref Safrany-Quezada)

Estimulación: Deprivación psicosocial.

Este cuadro fue inicialmente descrito en niños internados en hogares institucionales u orfanatos, que
presentaban un grave retardo de crecimiento a pesar de tener un aporte nutricional adecuado y ninguna
causa orgánica pesquisable. Se ha planteado la existencia de un mecanismo psiconeuroendócrino, que
involucra corteza, hipotálamo e hipófisis. La historia de deprivación puede hallarse también en niños
insertos en ambientes familiares disfuncionales, con pautas violentas de comunicación ( abuso, maltrato,
neglicencia), deprivados de afecto, con padres adictos o con enfermedades psiquiátricas sin tratamiento
adecuado. Los niños habitualmente presentan síntomas de ansiedad, depresivos, alteraciones del sueño
(insomnio, deambulación nocturna) y pueden tener síntomas de tipo psicótico (desconexión, depresión,etc.)

Un ejemplo extremo de los déficit en el biodesarrollo que produce la ausencia de estimulación ambiental, en
este caso la humana , lo son las ¨niñas lobo¨ encontradas en la India .

Las niñas Amala y Kamala rehusaban a


tomar leche servida en tazones y elegían
comer junto a los perros. Aullaban
durante toda la noche , olfateaban todo
lo que pasaba frente a ellas y corrían a
cuatro patas. (ver texto en Trabajos
Prácticos)

Nutrición

De todos los factores ambientales, la nutrición es uno de los más relevantes. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en grupos sociales carentes de medios, una dieta pobre en calorías o en proteínas, es
decir una desnutrición calórica-proteica (DCP), es la causa principal de retraso del crecimiento, una
consecuencia directamente proporcional a la duración e intensidad de la causa, así como a la demora en
actuar para contrarrestarla.

A nivel mundial, la desnutrición es, con mucho, la causa más común de retraso de crecimiento, pues dos
tercios de la población mundial está subnutrida. La falta de nutrientes también puede ser provocada por
restricción voluntaria (atletas, bailarinas), por cuadros psiquiátricos (anorexia nerviosa), alcoholismo,
drogadicción, etc.

31
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Nutrición Es otro de los factores ambientales más relevantes


para el desarrollo.

Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
en grupos sociales carentes
de medios, una dieta pobre
en calorías o en proteínas es
la causa principal de retraso
del crecimiento.

La nutrición durante la gestación. El cordon umbilical en conexión con el cuerpo materno

La mujer embarazada incrementa sus necesidades energéticas por lo que debe aumentar la ingestión de
proteínas, vitaminas, minerales, hidratos de carbono y grasas, debido a las crecientes exigencias que tiene
para alimentar al bebé que lleva formándose en su vientre, por lo que el sano crecimiento del feto depende
de la dieta alimenticia que tenga la madre. El feto se alimenta y recibe oxigeno de la placenta que se
encuentra unida a la pared del útero y se conecta con el feto a través del cordón umbilical.
Si la madre no llevara una alimentación adecuada, la placenta igualmente absorberá los nutrientes y el
oxígeno de la sangre de la madre, con lo cual la madre se debilitará, generando problemas posteriores para
la madre, durante el parto y en casos extremos podría afectar al bebé que lleva dentro.

32
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

La placenta es un órgano muy complejo que alimenta al feto, libera hormonas y enzimas La placenta
transporta el alimento y oxígeno del sistema circulatorio de la madre hacia el feto y el feto envía productos
de eliminación hacia la placenta. De esta forma se produce un intercambio entre la madre y el feto, la
circulación sanguínea de la madre y el feto son completamente independientes.
El cordón umbilical es el medio por el cual se intercambia la sangre, tiene dos arterias enlazadas en espiral
en torno a una única vena. Las arterias de la madre proporcionan oxígeno y nutrientes. El feto elimina el
dióxido de carbono y los desechos a través de una vena del cordón umbilical, llevándola hacia las
vellosidades de la placenta y de allí a la circulación de la madre.

Factores que afectan el desarrollo: Palabras finales

Si bien existen distintas teorías sobre el desarrollo, ninguna de ellas es suficientemente explicativa sobre los
distintos aspectos implicados, ya que parten de bases epistemológicas diferentes y perspectivas diversas, no
obstante pueden considerarse dentro de los determinantes, que ni los factores genéticos ni los ambientales
son absolutamente determinantes, existen por lo tanto
a) Características internas moldeadas por la relación Herencia Medio Ambiente
b) La interacción social y aprendizaje continuo.

La dicotomía entre herencia y medio ambiente o entre Innatismo y aprendizaje fue enunciada por primera
vez por Galton (1850) en la forma Nature/Nurture .

¨Todos los seres humanos comparten características universales debido a la herencia biológica y cultural que
como especie tenemos en común y, al mismo tiempo, cada uno de nosotros varía en función de sus
circunstancias físicas e interpersonales. Para comprender el desarrollo es esencial tener en cuenta, tanto las
semejanzas biológicas y culturales que subyacen a individuos y grupos, como las diferencias que existen
entre ellos.
¨Al tratarse de un proceso mediante el cuál se ponen en marcha las potencialidades de los seres humanos, el
concepto de desarrollo está íntimamente ligado al de aprendizaje. En ese sentido la maduración por sí sola,
no es capaz de producir funciones psicológicas superiores como lo son el empleo de signos y símbolos,
siendo éstos el resultado de una interacción social y ello supone -además de un soporte biologico-
necesariamente la presencia de los demás (mediadores)¨ (J. Bruner .Op.Cit)

33
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

El Bioneurodesarrollo puede estudiarse desde una perspectiva Filogenética y Ontogenética.

Ontogenia : Término que hace referencia al crecimiento y maduración de los individuos de una especie.
Desarrollo del individuo, desde su formación embrionaria hasta el estado adulto.
Filogenia : Término que hace referencia a la evolución de las especies. Es una sucesión de formas orgánicas
emparentadas secuencialmente por relaciones reproductivas. (Maturana) Los cambios experimentados a lo
largo de la filogenia constituyen el cambio filogenético o evolutivo.

Se ha sugerido que la evolución es a la filogenia, como la maduración es a la ontogenia, en cuanto a su


dependencia cronológica, pero no a su morfología.
En ambos casos se recurre a la información transcripta por los genes, que darán lugar, por un lado, a la
sucesiva aparición de especies en un período de 4.000 millones de años, y por otro, a que un ovocito y un
espermatozoide se conviertan en poco tiempo en un vertebrado superior.

Desde una perspectiva filogenética, ¨los rasgos humanos fueron seleccionados por su valor de supervivencia
a lo largo de un período de cuatro a cinco millones de años , con una gran aceleración del proceso de
selección durante la última mitad de éste. Durante este período final de formación del hombre hubo
cambios cruciales e irreversibles: la recesión de la dentición, el incremento al doble del volumen del cerebro,
la creación de un estilo de vida técnico-social., que implica la utilización de símbolos y herramientas.
(Ascoaga, Op.cit.)

34
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Todos los seres vivos necesitan de un proceso ontogenético para alcanzar su fenotipo.

Todos los seres vivos, como el protozoo, el gusano, el calamar, la sardina, el gorrión, la oveja, la vaca, el
chimpancé, y el ser humano, necesitan de un proceso ontogénico para alcanzar su fenotipo.

El merito de esta transferencia


morfológica específica corresponde a
los genes, que dan las órdenes
oportunas para la trascripción y
traducción en términos de proteínas
moleculares, las cuales se agrupan en
módulos cada vez más mayores:
células, tejidos, órganos y su
estructura reguladora centralizada y
eficiente, que en los vertebrados
superiores constituye el sistema
neuromioendócrino y cuya función se
exterioriza como conducta . (Ref .A.
Muñoz-Yunta-Baduell)

El proceso ontogenetico del desarrollo biológico humano comienza al momento de la fecundación, es decir
cuando se unen el material genético brindado tanto por el padre como por la madre, para dar inicio a una
nueva vida. Esto marca el inicio del período prenatal, durante el cual los hechos más importantes son, el de
la fecundación (ya mencionado), las sucesivas divisiones y diferenciaciones celulares, la implantación del
blastocito en el útero materno, el desarrollo del cuerpo del embrión.

► ONTOGENESIS DEL DESARROLLO HUMANO

Momento de la fecundación.

La vida humana comienza en el mismo acto de la


fecundación y desde ese instante están presentes en
potencia todas las propiedades biológicas y genéticas
del ser humano.

35
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Trompas
de Falopio
Fecundación : Para que se produzca
un nuevo ser es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se junten y
fusionen, a este proceso se le
denomina fecundación. En la especie
humana la fecundación es interna, es
decir se produce dentro del cuerpo
de la mujer, concretamente en las
Trompas de Falopio.

-El óvulo fecundado es una nueva


célula que vuelve a tener 46
cromosomas, ya que tendrá los 23
cromosomas del óvulo más los 23 del
espermatozoide y se denomina
Cigoto. El cigoto comenzará un viaje
de aproximadamente 7 a 10 días
hasta implantarse en el útero.
Durante ese viaje se producirán
sucesivas divisiones y diferenciaciones
celulares:(48hs. 4 células, 72 hs. 8
células 5 días 150 células)
alcanzando el estadío de blástula. (El
blastocito es el embrión en estado de
blástula).

Desarrollo Embrionario
Dura 8 semanas. Finaliza cuando el embrión mide 30 mm. de longitud cráneo glútea
(LCG) y pesa 2,4 grs

• origina el SN

Origina
el S.N.

36
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

El embrión comienza a gestarse cuando un espermatozoide penetra en el óvulo. A las 48 horas , tiene
cuatro células; a las 72, ocho; a los cinco días, 150. Entre cuatro y siete días después de la fecundación, se
implanta en el útero.
En el curso de la tercera semana de gestación se forma el tubo neural, génesis del sistema nervioso .

El embarazo

El embarazo como estado fisiológico , se inicia con la fecundación y culmina con el parto , al cabo de 266 a
280 días. (9 meses). Al momento del implante del blastocito en el útero, comienza con certeza el embarazo
propiamente dicho. Las células exteriores del cigoto se adhieren al útero originando la placenta , las
células interiores originarán las estructuras propias del embrión. La placenta se desarrollará entre el útero y
el embrión, lo que permitirá alimentarlo y eliminar los productos de desecho, actuando también como
barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón
umbilical.
Se denomina fase embrionaria del embarazo entre los 0 y 3 meses, y fase fetal , a partir de los tres meses
hasta el nacimiento (9 meses )

EMBARAZO = GESTACION
• FASE EMBRIONARIA
(0-3 meses)

• FASE FETAL
(3 a 9 meses)

37
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

A partir de la semana 4 ya se pueden apreciar el corazón el hígado, el SNC y los ojos. A partir del tercer mes
de gestación el embrión recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10
gramos.
Cuatro semanas Seis Semanas 12 semanas 18 semanas

24 semanas

40 semanas

Periodos críticos del desarrollo humano

Existen los denominados periodos críticos que corresponden a momentos de máximo


crecimiento en el tamaño y el número de las células, en los que el organismo es
mucho más vulnerable si se produce cualquier alteración.

38
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Factores teratógenos: El nuevo ser, todavía dentro del útero materno es vulnerable a muchas influencias
ambientales, especialmente cuando está atravesando por algún período crítico, que es el momento en que
un órgano, estructura o sistema, es más vulnerable a una influencia particular. Entre los factores
ambientales que interactúan con el desarrollo biológico se distinguen los factores teratógenos, que son
cualquier agente tóxico que causa anomalías y defectos congénitos, éstos son más peligrosos si se
presentan dentro de los dos primeros meses de vida del embrión.

Algunos ejemplos de teratógenos son los fármacos, drogas, enfermedades de la madre, tabaco; alcohol, etc.

El periodo embrionario, que va desde la 3° a la 8° semana de gestación, sigue siendo la etapa más
importante en lo referente al desarrollo de malformaciones (la máxima sensibilidad durante este periodo
ocurre entre la cuarta y la quinta semanas).

El periodo fetal, desde la semana 9 hasta el parto, sigue siendo un periodo en el que también pueden
producirse malformaciones, pero es además una etapa en la que estos agentes pueden ejercer efectos
funcionales o del comportamiento en el desarrollo humano.
Por lo tanto, de la 3° a la 7° semana de gestación la exposición a teratógenos puede implicar anomalías
morfológicas importantes. En cambio, de la 8° semana en adelante, se pueden producir defectos fisiológicos
y anomalías morfológicas menores.

Periodo de formación
ORGANO (semanas de vida intrauterina)

Periodo altamente sensible. Periodo menos sensible

6° a 38°
Sistema nervioso central 3° a 5°

Corazón 3° a 6° 7° a 8°
Miembros sup. 4° a 7° 8°
Ojos 4° a 8° 9° a 38°
Miembros inferiores 4° a 7° 8°
Dientes 7° a 8° 9° a 38°

Paladar 7° a 8° 9°
Genitales externos 7° a 9° 10° a 38°
Oído 4° a 9° 10° a 20°

Reflejos y conductas específicas del primer mes de vida

Los primeros movimientos que se producen en el feto humano, espontáneos o reflejos, tienen lugar en el
territorio bucal, sobre las seis semanas después de la fecundación. El bebé al nacer, ya posee ciertos
elementos conductuales básicos que le ayudarán a vivir en un nuevo medio post-natal .
Estos elementos conductuales específicos del primer mes de vida corresponden a los reflejos y patrones
conductuales. Ej. La irritabilidad, el llanto espontáneo, el reflejo de succión o el reflejo de búsqueda (cuatro
puntos cardinales) que le ayudarán a alimentarse con leche materna.
39
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Reflejo de succión

Figura: Reflejo de succión. Nivel reactivo en un


recién nacido

Estos reflejos son la base para generar los aprendizajes elementales ( Ej. discriminaciones de estímulos
auditivos y visuales, como el asociar a la figura materna con la leche)

Gracias a la interacción del organismo con el ambiente, esto es, la experiencia individual más la presencia
de elementos propios de la organización biológica puede ocurrir el desarrollo en el área psicológica de la
persona.
Los aspectos más relevantes de la organización biológica para el desarrollo psicológico, son la presencia de
reflejos y patrones conductuales elementales. Otros aspectos también relevantes de la organización
biológica del desarrollo en los primeros años de vida (más específicamente del Sistema Nervioso) serán
retomadas en el Módulo III.

40
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Asincronía.
No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la edad cronológica, ya que el crecimiento
y la maduración son asincrónicos .
Variaciones individuales: Cada sujeto se desarrolla con ritmos diferentes en distintos aspectos de su
crecimiento neuropsicobiológico. Existen diferencias individuales en la velocidad y ritmo de crecimiento y
desarrollo.

El ritmo e intensidad de las funciones son propias de cada individuo. En consecuencia , pueden apreciarse
aceleraciones o retrocesos en el proceso .del desarrollo individual, en el sentido que cada niño crece a su
propio ritmo a velocidad, lo cual esta dado par su potencial genético y por las posibilidades que le
proporciona su media físico, social y afectivo.

Un ejemplo de este principio es el siguiente: el desarrollo motor de Juan a los 4 años es mayor que el de sus
compañeros de la misma edad, mientras que su lenguaje esta por debajo del de aquellos.

Otro ejemplo: Las diferencias sexuales en el desarrollo motor: las niñas culminan el proceso de crecimiento y
desarrollo biofísico más rápido que los niños . Las mujeres tienden a caminar antes que los varones, porque
su esqueleto está un poco más maduro al momento de nacer. Sin embargo, en la niñez temprana los varones
las superan en casi todas las habilidades motoras: saltar, patear, lanzar., Por su parte las mujeres tienden a
tener mayor flexibilidad, equilibrio, locomoción con las piernas y coordinación de los músculos pequeños ¿A
qué se deben estas diferencias? Podemos atribuir algunas a las diferencias al tamaño corporal. Pero sólo
después de la pubertad los varones logran superioridad en la fuerza física y muscular. Según muchos
investigadores, el ambiente interviene significativamente en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas
de ambos sexos. Desde muy pequeños a los varones se les estimula más que a las mujeres para que corran,
salten, trepen y participen en juegos rudos. Los padres tienen mejores expectativas de que sus hijos
destaquen más que sus hijas en los deportes; los hijos internalizan estos mensajes referentes a sus
habilidades [...] Desde el preescolar , las niñas dicen poseer menos habilidad en los deportes que sus
compañeros. Es frecuente escuchar que las niñas de primaria piensan que las actividades físicas, entre ellas
los deportes, son más apropiadas para los hombres A juicio de los teóricos, las diferencias sexuales en las
habilidades motoras gruesas irán desapareciendo si las mujeres participan más en ese tipo de actividades
durante la niñez y la adolescencia. Al parecer, las diferencias sexuales en algunas habilidades motoras están
más relacionadas con la práctica y la experiencia que con factores innatos.( Ref 2)

El desarrollo neurobiológico se exterioriza mediante adquisiciones que se producen en forma y cronología


determinada.

La totalidad del cuerpo no crece al mismo tiempo, sino que, las distintas partes y subsistemas se desarrollan
a velocidades y en épocas diferentes. Según este principio, el foco del desarrollo va cambiando.

Por ejemplo, en la fase inicial del desarrollo físico, el foco del crecimiento se centra en la cabeza; es esta
parte del cuerpo la que aumenta de tamaño y peso mas rápidamente.
Otro ejemplo relacionado con la aparición de los dientes: a simple vista parece que ocurre de repente y sin
embargo, no es sino alrededor del tercero o cuarto mes fetal que ya se observa la presencia de los dientes
en lo maxilares, aunque no saldrán de las encías basta aproximadamente después del quinto mes de nacido.

41
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Orden
Cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, el orden de sucesiones de los elementos nuevos es siempre el
mismo.
Cada fase es un soporte de la estructura posterior y lo que sucede en un periodo o etapa tiene relación con
lo ocurrido en etapas anteriores e influye igualmente, en las posteriores.
Cada fase es un soporte de la estructura posterior: cada etapa se caracteriza por una organización basada
en los niveles anteriores, pero cualitativamente original respecto de ellas. Ej: Desarrollo motor primero se
logra mantener la cabeza en posición erguida, luego el tronco, para finalmente lograr la bipedestación
(alrededor del primer año del niño)
Lo que sucede en un periodo o etapa tiene relación con lo ocurrido en etapas anteriores e influye
igualmente, en las posteriores : Un ejemplo de esto pueden ser las afectaciones durante el período
embriológico o fetal que tienen consecuencias posteriormente en el niño. En el momento del nacimiento se
pueden presentar alteraciones estructurales o funcionales que pueden manifestarse en distintas etapas de la
vida. Estos defectos pueden tener una base genética o no. Los que no son hereditarios, pueden ser
consecuencia de la acción de factores ambientales que hayan alterado el desarrollo embrionario.
(desnutrición, agentes tóxicos (alcohol-tabaco en la madre) ,gentes físicos, como las radiaciones, o la acción
de agentes infecciosos, también puede alterar el desarrollo del feto.
Mientras más joven sea el organismo infantil, más posibilidades tiene de verse afectado por las agresiones
de tipo ambiental (factores de riesgo).Los factores de riesgo son capaces de desviar transitoria o
definitivamente el patrón normal de crecimiento y desarrollo

Complejidad y Diferenciación
EI desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo general a lo
específico.
Primero se constituyen las actividades globales y luego las específicas de muy variada estructura y función.
En el desarrollo pre-natal ,a medida que el proceso de diferenciación avanza, las células van formando
diferentes clases de tejidos con funciones especificas: nervios, piel, huesos, músculos, sangre.
Ej. Una de las estructuras más simples lo conforman los reflejos. Hay reflejos que los trae el bebé humano al
nacer, compartiéndolo con otros mamíferos, como el reflejo de succión , de prensión, el palpebral (cierre de
párpados ante un soplido) respiratorio, deglución, etc..
Algunos reflejos desaparecen, otros se complejizan: por ej si nos quemamos, retiramos la mano
involuntariamente. La información sensorial llega a los centros nerviosos superiores y tomamos conciencia
de lo ocurrido, pero la orden motora dirigida al músculo, parte de la médula espinal y llega antes que nos
demos cuenta de lo sucedido. Esta conducta refleja representa una gran ventaja adaptativa, pues libera a los
centros nerviosos superiores de la toma de decisiones, lo que permite ganar tiempo y eficiencia.
El SN va logrando mayores especificaciones y cuando se logra un nivel superior capaz de modular, ya sea
inhibiendo o facilitando dicha actividad refleja , se pueden producir actos voluntarios más eficientes sobre
estas actividades reflejas. Ej. Control de Esfínteres.
Un ejemplo típico es la micción de orina, que siendo refleja a nivel medular, puede ser inhibida por el
cerebro ante situaciones sociales determinadas.

42
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

El desarrollo neurofisiológico está asociado a la maduración nerviosa (mielinización progresiva de las fibras
nerviosas) y regido por cuatro ejes directrices, válidas antes y después del nacimiento

1) de cefálico a caudal; 2) de próxima a distal; 3) de reflejo a cortical; 4) de involuntario a voluntario

Los dos primeros marcan el sentido de la mielinización del tracto córtico-espinal y motor que es el que
determina el movimiento voluntario de todos los vertebrados. Este proceso se inicia con el nacimiento y se
completa durante el primer año de vida.

1) Ley de maduración cefalocaudal (de la cabeza a los pies)

El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza a los pies, es decir, que los progresos en las
estructuras y las funciones empiezan en la región de la cabeza extendiéndose luego al tronco para finalizar
en las piernas. Es fácil comprobar , que la parte superior del cuerpo en el niño es bastante más pesada, ya
que es la mas desarrollada, como asimismo lo son las funciones motrices, cuando a un niño se le acuesta
sobre el vientre puede enderezar la cabeza mucho antes de poderlo hacer con el pecho. De igual manera el
control de los ojos, la cabeza y hombros precede al de las extremidades.

Ejemplos de la direccion cefalocaudal: si observamos el tamaño de la cabeza en los periodos iniciales del
desarrollo prenatal, notaremos que constituye 1/3 del tamaño total del feto.

Otro ejemplo lo constituye el desarrollo motor del niño, quien puede controlar su cabeza antes que sus
brazos y sus brazos antes que sus piernas.
Son necesarios 3 meses para mielinizar el nivel cervical de la médula (hecho que le permitirá al bebé adquirir
el sostén cefálico) y otros tres meses para completar la mielinización dorsolumbar y lograr la pedestación
independiente, cumpliendo con la ley de maduración céfalo- caudal.

2) Ley proximodistal
El desarrollo madurativo procede de dentro a fuera a partir de un eje central del cuerpo. Indica que las
partes centrales del cuerpo se desarrollan antes que las extremidades.
En el desarrollo prenatal la cabeza y el tronco se forman antes que las piernas. Los brazos van alargándose
progresivamente desarrollándose a continuación las manos y los dedos.
A partir del nacimiento, funcionalmente el proceso es el mismo: Ej. el niño posee el uso de los brazos antes
que el de las manos y éstas son utilizadas de una forma global antes de que pueda coordinar y controlar los
movimientos de los dedos. Del mismo modo ,el control del hombro se efectúa antes que el de la mano y de
ésta primero que la de los dedos.
Durante el tercer trimestre se mielinizarán progresivamente (de proximal a distal), los plexos braquial y
lumbosacro, permitiendo que el pequeño pueda gatear y bipedestar.
Al año, la mielinización del haz piramidal se habrá completado, alcanzando las terminaciones nerviosas de
los dedos de manos y pies, hecho que le permitirá al bebé usar la pinza digital superior (oponiendo las yemas
de los dedos pulgar e índice) y en los miembros inferiores, junto con la pérdida del reflejo de prensión
plantar, comenzar la deambulación voluntaria e independiente.

43
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

3 ) De reflejo a cortical

Reflejos-Llanto-Conductas específicas del primer mes de vida. Con respecto al tercer eje directriz, el recién
nacido se encuentra regido por reflejos arcaicos de origen subcortical, la mayoría de los cuales
desaparecerán al terminar el primer trimestre de vida y el resto se desvanecerán progresivamente durante
el transcurso del primer año.

El bebé al nacer, posee ciertos elementos conductuales básicos que le ayudan enormemente a sobrellevar
de mejor forma esta realidad que se le presenta como totalmente nueva y a vivir en este nuevo medio post-
natal Estas son las manifestaciones conductuales específicas del primer mes de vida, corresponden a los
reflejos, (ejemplo, reflejo de succión que le permite mamar la leche materna ) el llanto y patrones
conductuales configurados por un aprendizaje elemental (Ej. discriminaciones de estímulos auditivos y
visuales, asociar a la figura materna con la leche, etc)

4 ) De involuntario a voluntario
Como resultado de la modificación de los reflejos arcaicos y su dominio cortical, se produce el pasaje del
movimiento involuntario a voluntario. En este momento, el niño logra completar el cuarto eje directriz, con
el dominio cortical de sus movimientos, totalmente imbricados con sus deseos en desarrollo.
El lactante del primer trimestre está regido por el dominio subcortical de su sistema nervioso central, como
se lo recuerda su pasado filogenético, y obligado a responder de manera refleja e idéntica a todos los
estímulos, tantas veces como haga falta, hasta alcanzar el dominio cortical y voluntario del movimiento.
Su desarrollo se cumplirá en base a la caducidad, inhibición o superación de estos reflejos que, al
desaparecer, conducirán al surgimiento de nuevas conexiones ínter-neuronales con la corteza cerebral, más
evolucionadas que las primeras.
El llanto: el recién nacido es una fábrica constante de necesidades y una fuente inagotable de repetición de
una misma acción refleja para satisfacerlas: el llanto.
El pequeño llega al mundo dominado por esa reacción subcortical, respondiendo a todo de la misma
manera: si tiene hambre, si está sucio, si tiene sueño, frío o calor. Sin embargo, ese llanto no es realmente
siempre igual. Así, las mamás saben distinguir muy bien sus características peculiares cuando es producido
por las sensaciones diferentes de hambre, incomodidad o dolor.

La disminución del llanto espontáneo, se produce entre el 2° y 3° mes de vida, y se debe a las influencias
inhibitorias impuestas por la corteza cerebral sobre los núcleos del tronco y está relacionado con el proceso
de mielinización. (Ref )

Se considera a la presencia de reflejos y patrones conductuales elementales: ej. el llanto la irritabilidad ,el
aprendizaje elemental, las asociaciones elementales, como aspectos relevantes de la organización biológica
que sirven de soporte para el desarrollo psicológico.

44
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Bibliografía consultada

Azcoaga J. (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Bs. As. Edit. El ateneo

Bruner, Jerome.(1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid Alianza Editorial S.A.

Barderi, Maria Gabriela, Cunigio, Francisco y otros: Biología. Citologia, Anatomía y Fisiología. Genética, Salud
y enfermedad. Edit. Santillana. Diciembre 2008

Casullo, Carlos. (2001) La adaptación de los seres vivos: Fundamentos Neuroendócrinos. Neuquén.
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Material de la cátedra.

Córdoba García, Francisco. Biología Celular. Página Web


Cattani, Adriana. Características del crecimiento y desarrollo físico. Chile, Dpto de Pediatría. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Sitio Web

Chokler, Myrtha, Beneeito, Noemí, Manfredi, Lucrecia , Krupritzky,Sara y otros. Guía para la atención
integral del niño de 0 a 5 años; Módulo 1: 1º año de vida .Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de
Buenos Aires. 2005

IFD Nº4, Diseño y desarrollo curricular, Profesorado de Discapacidad Intelectual, (2007) , Neuquén .

Langman, Sadler (2008). Embriología Médica Con orientación clínica. Buenos Aires. Editorial Panamericana.

Merck Sharp & Dohme de España (2005) Manual Merck de información médica Copyright ©2005 S.A.
Madrid, España, Sitio Web.

Maturana, H. , Varela, Francisco: El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano.
Edit. Lumen. (2003)
Rigal, Robert (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria - Education - 456 pág.
Sitio web.

Muñoz-Yunta J.A, Palau–Baduell Ontogenia de la autoconciencia.Cómo se construye el cerebro cognitivo


[REV NEUROL 2004; 38 (Supl 1): S3-8]

Safrany, Karen Repetur, Quezada, Ariel: ¨Vínculo y desarrollo psicológico¨ © Coordinación de Publicaciones
Digitales. DGSCA-UNAM Revista Digital Universitaria 10 de noviembre 2005 • Volumen 6 Número 11 • ISSN:
1067-6079

- FLORES, Jesús: ¨ Atención temprana en el síndrome de Down.¨ Universidad de Cantabria. Sitio Web. Año
2006.

Campoy Folgoso, Cristina : ¨Hablemos de Niños y Niñas. Diferencias entre crecimiento y desarrollo¨ Fuente:
Puleva Salud sitio web.

-Villaroel , Paula : ¨Ideas escenciales en relación al ciclo vital de los seres humanos¨ Sitio web
http://www2.udec.cl/~gnavarro/2001_1/desarrollo.html

Vattuone, Lucy F (2006) Biología humana. Buenos Aires, Editores GZ .Biología, Citología. Santillana Polimodal

45
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 1


Tema: medidas antropométricas

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna:

Lea el texto ¨Tablas antropométricas¨ y determine- siguiendo las siguientes tablas- el estado nutricional
de un niño de 4 años de edad que pesa 13 kilos y mide 104 cm

Tablas: 1. Peso –Edad 2. Peso-Talla

Respuesta:

46
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para realizar el trabajo práctico Número 1 Tablas antropométricas.

Tabla 1: Relación peso para la edad

En el peso para la edad se compara el peso del niño con el peso de otros niños de la misma edad. Para
determinar el peso para la edad: 1. Se calcula la edad del niño en meses y se lo pesa . 2. Se utiliza la tabla
comparativa: Mire el eje de la mano izquierda (vertical) para ubicar la línea que muestra el peso del niño. -
Mire el eje inferior (horizontal) del gráfico para ubicar la línea que muestra la edad del niño en meses.
3. Busque el punto donde se encuentra la línea del peso (vertical) con la línea para la edad del niño
(horizontal).

4 Determinar si el punto está por


encima o debajo de la curva inferior, o
justo en la curva
Mire ahora el cuadro de peso por edad.
(Se basa en los gráficos preparados por
Lejarraga H. y Morasso M. 1975)
Si el punto está por debajo de la curva
inferior, el niño tiene peso muy bajo
para su edad, o DESNUTRICIÓN GRAVE
III GRADO.-Si el punto está justo en la
curva inferior o por encima, el niño no
tiene peso muy bajo para su edad. Este
niño puede tener una DESNUTRICION
MODERADA, si el punto se encuentra
entre las curvas del 25 y el 40% de
déficit. Será una DESNUTRICION LEVE si
el punto se encuentra entre el
percentilo 10 y el 25% de déficit de
peso. (Manual metodológico de
Capacitación en Crecimiento y Nutrición, DI.SA.MI.,M.S. y A.S. 1996).

Tabla 2: Determinar el peso para la talla

47
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

En el peso para la talla, se compara el peso del niño con su talla. En el cuadro ¨ peso para la talla¨ siga el
siguiente procedimiento:

1.Mire el eje de la mano izquierda (vertical) para ubicar la línea que muestra el peso del niño.
2.Mire el eje inferior (horizontal) del gráfico para ubicar la línea que muestra la talla o estatura.
3.Busque el punto donde se encuentra la línea de peso (vertical) con la línea para la talla (horizontal).
Si el punto está por encima del 90% de adecuación, este niño tiene un peso adecuado para su talla.
Si el punto esta por debajo del 90% de adecuación de peso para la talla, tiene un peso inadecuado para la
talla, desnutridos agudos, que se clasifican como:

el punto está entre el 90% de adecuación (-10 del cuadro) y el 80% de


GRADO I
adecuación (-20 del gráfico)

el punto está entre el 80% de adecuación (-20 del cuadro) y el 70% de


GRADO II
adecuación (-30 del gráfico)

GRADO III el punto está por debajo del 70% de adecuación (-30 del gráfico)

48
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 2


Tema: Factores hormonales que influyen en el crecimiento y la maduración humana.

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lea el texto ¨ ¿Sufre su hijo de algún problema en la hormona del crecimiento?
relaciónelo con el texto integrador del Modulo I de la materia y conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué factores que influyen en el crecimiento están mencionados en el texto?


2. Las curvas antropométricas de las que habla este artículo, surgen al relacionar diferentes
parámetros: ¿cuántas curvas conoce? Menciónelas
3. Cómo se llama la hormona de crecimiento? Qué glándula la produce?
4. Cuáles son los síntomas y trastornos que produce la ausencia de la hormona de crecimiento?
5. Que son las hormonas?

Respuesta:

49
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para Trabajo Práctico Número 2


Fuente: Globovision.com Sitio web

Sufre su hijo de algún problema en la hormona del crecimiento?

La baja estatura en niños y adolescentes, así como el retraso en su


desarrollo, pueden ser causas de trastornos en el crecimiento, que
están principalmente asociadas a mala alimentación o al déficit de la
hormona de crecimiento llamada Somatotropina. La talla baja es un
problema clínico frecuente, que obliga a los médicos a decidir si esta
condición representa sólo una variación normal o si indica la presencia
de una enfermedad subyacente.

Según la doctora Rosa Elena Mora, Pediatra Endocrinólogo del


Hospital Elías Toro del IVSS y Secretaria del Capítulo de Endocrinología
de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría: “Los trastornos
del crecimiento por déficit de la hormona Somatotropina afectan a 1
de cada 4000 niños en el mundo, y en nuestro país la cifra debe ser
muy similar, aunque no se manejan estadísticas exactas del número de consultas por trastornos del
crecimiento en Venezuela”.

“La herramienta más importante que tienen los pediatras para diagnosticar problemas en el crecimiento,
son las tablas o curvas de crecimiento. Éstas son representaciones de cómo crecen los niños en una
población determinada, y deben ser aplicadas individualmente a cada caso para determinar si existe o no
una anomalía en el crecimiento”, agregó Mora.

Los síntomas del déficit en la hormona de crecimiento suelen ser : Ausencia o retraso en el aumento de la
estatura, crecimiento lento antes de los 5 años. La disminución de la velocidad de crecimiento ocurre antes y
después de esa edad, hasta llegar a talla final; estatura baja (niños por debajo del percentil 3 de la tabla
estándar de crecimiento y Adultos de menos de 1,50 metros) ausencia o retardo del desarrollo sexual en
adolescentes, dolores de cabeza y sed excesiva acompañada de micción abundante y gasto urinario excesivo.

Desde dolores de cabeza en adelante son síntomas de diabetes Insípida o déficit de vasopresina que
ocasionalmente puede acompañar al déficit de Hormona de Crecimiento.

La deficiencia de la hormona del crecimiento puede estar asociada con deficiencias de otras hormonas, entre
las cuales están: tirotropina (controla la producción de hormonas tiroideas), vasopresina (controla el
equilibrio de agua en el cuerpo), gonadotropinas (controlan la producción de hormonas sexuales masculinas
y femeninas), ACTH o corticotropina (controla la glándula suprarrenal y su producción de cortisol), entre
otras.

Ayudándolos a crecer
Desde hace más de 20 años el tratamiento de esta enfermedad está disponible en nuestro país gracias a
Pfizer Venezuela, que desarrolló la hormona de crecimiento (Somatotropina) recombinante humana, la cual
es idéntica a la hormona de crecimiento producida por el cuerpo humano. Su efectividad y seguridad ha sido
comprobada, después de haber sido aplicada exitosamente a más de 62.000 niños y 12.000 adultos, por más
de 20 años, en 60 países aproximadamente.

Asimismo, Pfizer Venezuela ha hecho énfasis en la realización de campañas informativas sobre esta
enfermedad a la población, lo cual, según la Dra. Rosa Elena Mora, es parte fundamental del tratamiento.

50
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Trabajo Práctico Número 3


Tema: Factores ambientales (Estimulación-Nutrición) que afectan el biodesarrollo

Nombre y Apellido del Alumno: ……………………………………………………………………………………………………….

Turno:
Mañana Noche
(Hacer un círculo donde corresponda)

Fecha de entrega: ……………/……………/2010

Consigna: Lea el texto ¨Historia de las niñas encontradas en la India¨ . Relacione el contenido del texto con
la definición de desarrollo y los factores ambientales que afectan el bioneurodesarrollo. (los encontrará en
el Módulo I)
Responda brevemente las siguientes preguntas
1 : Que habilidades específicamente humanas no lograron adquirir a pesar de haber tenido contacto con
humanos tardíamente?

2- ¿Porqué estas niñas, a pesar de contar con un código genético humano, no lograron adquirir esas
capacidades? Qué factores que intervienen en el desarrollo humano estuvieron ausentes en sus primeros
años de vida?

Respuesta:

51
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Texto para Trabajo Práctico N° 3


Fuente: Sitio web

Historia de las niñas lobo encontradas en la india En 1920, el reverendo Singh de Midnapore
(India) encontró a dos niñas–de unos tres y seis
años de edad, bautizadas después como Kamala
y Amala, respectivamente– viviendo entre una
familia de lobos. Kamala era la mayor. Tenía 6
años y Amala tan solo 3 años. Separadas así de su
entorno "familiar" solamente se tenían la una a
la otra, considerando hostil cualquier otro ser
humano que se las acercara. Singh las ingresó en
el área deshabitada de un orfanato y trataron de
vestirlas. Pero las pequeñas se quitaban la ropa a
mordiscos y parecían insensibles al frío.
Rehusaron tomar leche servida en tazones y no
comieron hasta el día que las pusieron junto a los
perros. Éstos sólo las aceptaron cuando una de
ellas les quitó trozos de carne antes de irse a roer
un hueso. En los meses siguientes, las niñas
fueron mostrando su carácter: eran nocturnas,
poseían un excelente sentido del oído y de la
vista, cierto miedo a la luz y a los humanos,
Kamala y Amala: durmiendo una sobre otra. dormían una encima de la otra, aullaban durante
toda la noche y olfateaban todo lo que pasaba
frente a ellas. Siempre intentaban jugar con los
perros del orfanato, mantenían una dieta
estrictamente carnívora y corrían a cuatro patas
En los primeros meses, las pequeñas eran
sumamente agresivas y peligrosas : arañaban,
mordían y atacaban como bestias a quienes se le
acercasen. Tenían las mandíbulas afiladas y los
caninos más largos de lo habitual; los ojos les
brillaban en la noche y veían mejor que nadie en
la oscuridad, así como su sentido del olfato
estaba especialmente desarrollado. Tampoco
sabían llorar o reír, ni tenían, aparentemente,
ningún sentimiento humano. Su adaptación fue
tan difícil que el reverendo Singh se llegó a
preguntar si no hubiese sido mejor dejarlas en el
bosque.
Su adaptación fue tan difícil que el reverendo
Singh se llegó a preguntar si no hubiese sido
mejor dejarlas en el bosque. Un año después de
ingresar en el orfanato, la más pequeña murió.
Kamala pasó semanas refugiada en una esquina
aullando por las noches.

A partir de entonces Kamala se mostró más


sociable. En la foto puede vérsela tomando
52
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

comida de la mujer del reverendo, a la que


también permitó que la tocara y la besara
ocasionalmente.
Como resultado de la educación recibida, Kamala
mostró algún tipo de progreso, por ejemplo,
aprendió los conceptos elementales de cantidad
y adquirió un vocabulario de unas cuarenta
palabras monosílabas. Estas se referían
únicamente a objetos de importancia vital y
concreta. Esto es todo lo que se pudo conseguir
hasta la muerte de Kamala, al cabo de nueve
años de estar viviendo allí.
En 1929 contrajo la fiebre tifoidea y murió tras
dos meses de enfermedad. Fue enterrada junto a
Amala en el cementerio cristiano de St.John,

Kamala y Amala: la mayor de las niñas come de manos


de una celadora

53
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

MODULO I : GUIA DE PREGUNTAS PARA ESTUDIAR

1.Qué se entiende por crecimiento?


2. Es igual el crecimiento en todas las etapas de la vida?
3. En la etapa embrionaria (tres primeros meses) durante la gestación, qué proceso de crecimiento
predomina: la hiperplasia o la hipertrofia?
4. Qué se entiende por maduración?
5. .Cuál es el motivo de la existencia de las fontanelas (mollera) en los niños?
6.Que parámetros conoce para evaluar el crecimiento de un niño ?
7. Qué son los percentilos y para qué sirven?
9. Para que se utilizan las curvas antropométricas. Mencione alguna de ellas. 10. Que son los eventos
madurativos? De ejemplos.
11. Cuáles son las hormonas sexuales?
12 Para qué sirven las hormonas Tiroideas?

13 Es lo mismo Neurosecreción que Neurotransmisión? Explique

14. Qué es la Neurohipófisis? Con qué zona del cerebro tiene íntima relación?

15. Que factores inician los cambios físicos de la pubertad? Mencione algunos de estos cambios en
varones y mujeres16. Que significa el concepto de desarrollo como proceso?

17. Qué es el Genoma Humano?

18. Que son los cromosomas? ¿Qué anomalías cromosómicas conoce?

19. Diferencia entre ontogénesis y filogénesis.

20. Cuándo comienza el proceso ontogenetico del desarrollo biológico humano?

21. Dónde se produce la fecundación en la especie humana?

22. ¿Cómo se nutre el embrión humano durante la gestación?

23. Cuándo empieza la etapa embrionaria y cuándo la etapa fetal en el embarazo?

24: Cuáles son los períodos críticos en el período de gestación?

25 Que son los factores teratógenos?

26 Que es el tubo neural y en qué semana de la gestación se forma?

27.Explique a qué hacen referencia los siguientes conceptos: 1. Céfalocaudal 2. -Próximodistal

3. De reflejo a cortical- 4. De involuntario a voluntario.

54
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

GLOSARIO MODULO I

Alelo: Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Su expresión
determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos.

Autosoma: Cromosoma no sexual.

Autosómico (dominante o recesivo):Relativo al autosoma. Se dice que la herencia genética es dominante


cuando la información genética de un solo alelo es suficiente para producir una manifestación genotípica. En
el caso opuesto se habla de herencia genética recesiva, en la que la presencia de un solo alelo no es
suficiente para producir una manifestación genotípica, aunque esta queda latente y puede transmitirse.

Blástula : Estado embrionario posterior a la mórula y anterior a la gástrula, formado por una capa de células
(blastodermo) que se disponen alrededor de la cavidad de segmentación o blastocele

Crecimiento :Proviene del latín: Cresco - crescere, que significa aumento del tamaño del cuerpo, aumento
progresivo de un organismo y de sus partes. Posee connotaciones de cantidad, de fenómenos biológicos
como talla o estatura, peso, hipertrofia, etc.

Cromosoma: Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo de las células durante
la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o vegetal.

Estrógenos: Compuestos derivados de los esteroides, elaborados por ovario, testículo, corteza suprarrenal y
placenta, que estimulan el desarrollo y mantenimiento de los órganos y caracteres sexuales femeninos

Filogenia : Sucesión de formas orgánicas emparentadas secuencialmente por relaciones reproductivas.


(Maturana) Los cambios experimentados a lo largo de la filogenia constituyen el cambio filogenético o
evolutivo

Gen: Secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) que constituye la unidad funcional para la transmisión de
los caracteres hereditarios.

Genética, genético, material genético: 1) Rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los
patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos
mediante los genes. 2) Relativo a esta misma rama científica. El material genético es el conjunto de los genes
de las células de un organismo.

Genotípico: Relativo o perteneciente al genotipo.

Genotipo: Conjunto de los genes de un individuo, incluida la composición de sus alelos

Hiperplasia: Es el proceso por el cual se forman células nuevas (crecimiento en cantidad)

Hipertrofia: Desarrollo excesivo de algo, o aumento excesivo de su volumen.

Hipotálamo m. anat. Región del encéfalo situada en la base cerebral, unida por un tallo nervioso a la
hipófisis, y que tiene una importante función para la vida vegetativa: el hipotálamo regula el hambre, el
sueño, la actividad sexual, etc
Hormonas: Producto de secreción de ciertas glándulas que, transportado por el sistema circulatorio, excita,
inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos

55
IFD4 -Fundamentos Bioneurofisiológicos del Desarrollo - Año 2011 Modulo I Docente: Amanda M- Sanchez

Metabolismo: Conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que experimentan en los seres
vivos las sustancias que entran o se producen en ellos.
Mutación: Alteración producida en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un
organismo, y transmisible por herencia.

Ontogenia : desarrollo del individuo, desde su formación embrionaria hasta el estado adulto.

Patógeno: Que origina y desarrolla una enfermedad.

Patología: Rama de la Medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el
organismo.

Percentilos : Son medidas estadísticas de frecuencia de aparición de un dato.

Reflejos arcaicos-primitivos: Se trata de reflejos arcaicos, que no se producen en el adulto normal, aunque
son normales en el recién nacido. Algunos ejemplos son: el de hociqueo (desplazamiento de la boca hacia el
lugar de los labios donde se estimula), prensión palmar (apretar los dedos agarrando el objeto con el que se
estimula la palma de la mano), el de succión (intentar mamar al ponerle un objeto en los labios

Síndrome: Cuadro o conjunto de síntomas y signos que existen a un tiempo y definen clínicamente un
estado de enfermedad determinado.

Tono Muscular: Estado de contracción o tensión permanente de los mùsclos, el cual es variable en
intensidad, de origen reflejo y que posibilita al individuo mantener una determinada postura o actitud.
Hipotonía: flaccidez.Hipertonìa: espasticidad, rigidez

56

Potrebbero piacerti anche