INTEGRANTES:
GRUPO: B-II
La acción surge por primera vez en roma, en un principio, para que el ciudadano
romano defendiese sus derechos de una manera formalista, repitiendo fórmulas
memorizadas y estrictas. sin embargo, en vista de que los no ciudadanos romanos
no podían acogerse al derecho arcaico, surge en la república la figura del pretor o
praetor, que suaviza el derecho al dotar de acciones al ius gentium.
El término "acción" proviene del vocablo latino actio, y como expresa véscovi,
todos los autores citan al famoso texto de celso que sirvió por siglos para definir la
acción: nihil aliud est actio quam ius persequendi in iudicio quod sibi debeatuf: que
significa: la acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe,
en otros términos, como expresa el citado autor, quien tiene el derecho tiene la
acción.
Con el paso del tiempo, y ya rumbo a la llegada del imperio, el formalismo cae en
desuso, y los mismos ciudadanos romanos prefieren acudir al pretor y a un iudex
que a los juicios a la antigua usanza.
debido a que los teóricos clásicos se centraban más en los aspectos prácticos del
derecho, formularon poca doctrina en torno a la acción, y la única clasificación de
ésta formulada por los propios romanos es según el objeto de la misma: actio in
rem, o actio in personam.
Hoy en día, existen tántas teorías en torno a la acción como autores, pero en su
esencia, la acción persiste, y persiste como derecho de la persona para exigir a la
autoridad jurisdiccional que le reconozca un derecho, y que ordene que se actúe
en consecuencia. Recibe el nombre de acción porque es la manera en que el
individuo actúa para exigir sus derechos de forma legal. más como característica
común a los autores modernos se caracteriza a la acción como un derecho
público, autónomo, abstracto, independiente
En el derecho común anglosajón (commonlaw) la acción tiene el mismo sentido,
es la demanda a iniciativa del reclamante que exige ante la autoridad hacer valer
sus derechos. Las acciones se clasifican según los derechos que se reclaman.
Existen varias teorías sobre la acción pero tomaremos las más importantes:
CONCEPTO DE ACCIÓN:
CLASES DE ACCIONES:
Las acciones civiles son las concedidas por el derecho civil para proteger
determinadas relaciones jurídicas, contempladas en él de antemano. por otro lado,
las acciones honorarias son aquellas creadas y concedidas por el magistrado
(normalmente por el pretor ) para proteger aquellas relaciones no contempladas
en el derecho civil.
Entre las acciones honorarias distinguimos también las acciones útiles y las
acciones in factum. las primeras son acciones civiles que el pretor extendía a otros
supuestos semejantes no incluidos en el derecho civil. las acciones in factum son
las creadas por el magistrado para proteger un supuesto nuevo, no reconocido en
el derecho civil.
Las acciones de estricto derecho (strictii iuris) son aquellas en las que no se deja
al juez margen de duda o de matiz para su resolución. al contrario, en las acciones
de buena fe (bona fides) se le deja al juez un amplio margen de valoración para su
resolución.
ACCION Y PETICION.
1. facultad de pedir.
Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera
decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelva y a que
se le haga saber lo resuelto.
LA PRETENSION:
CONCEPTO:
rengel romberg, la define como el acto por el cual un sujeto se afirma titular de un
interés jurídico frente a otro y pide al juez que dicte una resolución con autoridad
de cosa juzgada que lo reconozca.
CARACTERISTICAS DE LA PRETENSION:
• los sujetos: siempre son dos los sujetos que la componen. no es posible
concebir racionalmente la figura de un acreedor sin el correlativo deudor y
viceversa.
EXTINCIÓN DE LA PRETENSIÓN:
En cuanto a la demanda, bello lozano márquez, la define como el acto inicia torio o
introductorio del proceso, acto exclusivo de parte (actora), sin el cual no puede
iniciarse el mismo.