Sei sulla pagina 1di 11

PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Habituación

La habituación consiste en la reducción progresiva de una reacción refleja o conducta


cuando se repite la presencia del elemento desencadenante. Ante repeticiones así, el
sistema por lo general aprende a no responder. Esta constituye la forma más elemental
de aprendizaje, que se produce ante la presencia reiterada de estímulos que no
resultando dañinos. La habituación también depende de la frecuencia o proximidad en el
tiempo de las sucesivas repeticiones del estímulo desencadenante. Resulta menor cuanto
más espaciadas en el tiempo sean las repeticiones sucesivas. La restauración de la
respuesta durante un período de tiempo sin estimulación es conocida como recuperación
espontánea.

La intromisión de otros estímulos intensos y novedosos durante el proceso de


habituación a un desencadenante cualquiera suele dar lugar a la recuperación parcial de
la respuesta habituada ante este evento. Es el fenómeno conocido como deshabituación.

Generalización

La generalización consiste en la emisión de una respuesta aprendida ante estímulos


parecidos a los presentes durante el desarrollo del aprendizaje.

Sensibilización

La sensibilización consiste en la agudización de una reacción a raíz de la exposición a


un evento potencialmente nocivo. La sensibilización también se puede manifestar como
incremento de la reacción ante otros estímulos diferentes a su desencadenante original.
En general se caracteriza por la agudización de la reacción (conducta) ante una amplia
variedad de elementos, y no sólo ante el causante original.

Por lo general, si un estímulo que inicialmente genera sensibilización se repite un


número amplio de veces, ya un momento en que acaba apareciendo tendencia al
habituación. Cuando se produce sensibilización, normalmente aparece con menos
exposiciones que la habituación, y es más abierta.

El condicionamiento

Asociación E-R: dentro de la tradición conductista, en la que se enfatiza la naturaleza


refleja el condicionamiento pavloviano, predomina su interpretación en términos de
asociación E-R. Según esta concepción, el EC se asocia directamente con la RI, de tal
manera que acaba provocando por sí mismo una reacción similar conocida como RC.

1
El origen del condicionamiento clásico

Tanto Pavlov como Thorndike iniciaron una serie de observaciones y experimentos


sistemáticos entre las acciones y sus consecuencias. Pavlov trabajó con los reflejos
condicionados.

El sonido manejado en el experimento fue en principio un estímulo inocuo que por sí


mismo no producía respuesta relevante alguna. En cambio la comida, por su
importancia biológica, es lo que se llamó el estímulo incondicionado (EI), que producirá
una reacción refleja conocida como respuesta incondicionada (RI). El elemento
inicialmente neutro acabó por dejar de serlo y convertirse en el estímulo condicionado
(EC), capaz de desencadenar por sí mismo una reacción de estribación similar a la
producida por el alimento, conocida como respuesta condicionada (RC).

Por tanto, podríamos definir el condicionamiento clásico como el proceso mediante el


que un estímulo originalmente irrelevante se asocia, debido a su reiterado
emparejamiento, con algún evento motivacional mente importante, por lo que primero
acaba por adquirir la capacidad de provocar también una reacción similar a la generada
por el elemento importante.

Estímulo incondicionado (EI)

El estímulo incondicionado es un evento que desencadena en el organismo una reacción


refleja, no aprendida. Por lo general se trata elementos biológicamente relevantes en el
sentido de que están relacionados con necesidades básicas: hambre, sed, integridad
física, supervivencia, reproducción, etc.

El condicionamiento clásico no tiene lugar únicamente cuando estímulos neutros


emparejados con otros cuyas propiedades motivacionales son innatas. También puede
producirse cuando aquellos estímulos se emparejan con otros con propiedades
motivacionales adquiridas; en este caso el elemento que funciona como EI lo hace
porque previamente ha sido convertido en EC.

Otra variable del EI que suele afectar de forma decisiva al condicionamiento es su


intensidad. Por lo general, cuanto más intenso es el EI, más fuerte resultar
condicionamiento. Un tercer factor que afecta el proceso de condicionamiento es la
duración del EI.

Respuesta incondicionada (RI)

La respuesta incondicionada es la reacción refleja generada automáticamente por el EI.


Hay toda una gama bastante diversa de regiones susceptibles de ser condicionadas.

Estímulo condicionado (EC)

El estímulo condicionado es el elemento originalmente neutro que procede de forma


repetida al EI, con el que acaba asociándose, hasta provocar una reacción similar a la

2
RI. En este sentido sonidos luces imágenes y palabras son empleadas frecuentemente
como ECs.

*Estímulos que no son neutros también pueden operar como ECs


(contracondicionamiento).

La eficacia de los distintos ECs potenciales depende en buena medida del EI implicado
en cada caso. Un segundo factor que también afecta a la eficacia de un estímulo
condicionado que su intensidad. Lo mismo que sucede con el EI, existe una relación
directa (hasta un cierto límite) entre la intensidad del EC y la efectividad de su
condicionamiento. En realidad lo que importa no es tanto la intensidad absoluta del EC,
sino su discrimiabilidad con respecto a los demás estímulos presentes.

Respuesta condicionada (RC)

La respuesta condicionada es la reacción desencadenada por el EC, similar a la RI.

*El condicionamiento clásico juega un papel apreciable en el desarrollo de preferencias


y rechazos de alimentos, así como en el impulso o sensación de hambre y,
consiguientemente, en la conducta alimenticia.

Mediante condicionamiento se puede desarrollar rechazo hacia los alimentos. Es lo que


se conoce como aversión adquirida a sabores.

*Un EC emparejado con la ingesta de comida parece haber adquirido la capacidad de


provocar hambre, de manera que en su presencia el animal come aún estando saciado.

*El condicionamiento clásico es capaz de contribuir a regular y potenciar el impulso


sexual y la actividad reproductiva.

Condicionamiento de segundo orden

Este tipo de condicionamiento de orden superior tiene lugar cuando un elemento


originalmente neutro produce una respuesta condicionada por haber sido emparejado
con otros cuyas propiedades motivacionales son adquiridas. Por tanto, un elemento
originalmente neutro, una vez condicionado da lugar al condicionamiento de otro.

Adquisición

La presentación de un estímulo condicionado seguido de un estímulo incondicionado


hace que ambos elementos acaben asociándose y, por lo general, el primero produzca
por sí mismo una respuesta condicionada mayor cuantos más emparejamientos, hasta un
límite. Aunque este proceso de adquisición puede variar en función de numerosas

3
circunstancias la curva de adquisición característica mostró un incremento gradual
narrativamente acelerado.

Extinción

Si una vez alcanzado cierto grado de condicionamiento, tiene lugar reiteradamente el


estímulo condicionado sólo, sin el estímulo incondicionado, se observa un proceso
aparentemente opuesto al de la adquisición, aunque más lento desde luego.

Durante el proceso de extinción se producirá un aumento temporal en la respuesta


condicionada mientras no se presente el estímulo incondicionado.
RC

40
Numero de veces que se realiza

30
la cdta

20

10

0
EI presente EI ausente
Presentacion del EI

Si tras un periodo de tiempo en ausencia del EC este se volviese a presentar, se


produciría de nuevo una RC (efecto conocido como recuperación espontanea), lo que
demuestra que la extinción no es general ni permanente, sino que está ligada a un
contexto y, por tanto, no responde a la destrucción de la asociación EC- EI.

*Por ejemplo, si una paloma ha aprendido a picar un botón (botón-estímulo


condicionado/conducta de picar-respuesta condicionada) y recibir comida (estímulo
incondicionado), en el momento en el que picar el botón deje de proporcionar comida,
la conducta se irá extinguiendo.

Importancia de la disposición cronológica de los estímulos

Una de las circunstancias que más influyen en el condicionamiento clásico es la relación


temporal entre los estímulos condicionados que incondicionado. Pequeñas variaciones
en este parámetro pueden dar lugar a grandes diferencias en el desarrollo del proceso
asociativo y hasta, en ciertas condiciones, impedirlo.

*Existen distintos tipos de condicionamiento: condicionamiento simultáneo, demorado,


de huella, y hacia atrás. El condicionamiento simultáneo muestra una eficacia bastante
baja, si es que llega a producir RC.

4
Principio de contigüidad

Según esta ley, de ser en que se asocian en la medida en que ocurran próximos en el
tiempo. El parámetro cronológico es fundamental para la organización de la realidad y
para el establecimiento de conexiones y relaciones causales entre las cosas. La
disposición contigua del EC y el EI puede proactiva o retroactiva. Esta última, en la que
el EI precede al EC no suele funcionar. Sólo la disposición proactiva, en la que el EI
(comida) sigue al EC (orden/gesto), suele dar lugar a condicionamiento.

El hecho de que el EC y el EI tengan lugar de forma contigua puede resultar condición


necesaria, pero no suficiente, para que se produzca condicionamiento. La contigüidad
no garantiza por sí sola la asociación. Es decisivo el papel de otro principio, el de la
contingencia entre el EC y el EI, para que se asocien.

Principio de contingencia

La clave radica en la contingencia, parámetro derivado de comparar dos probabilidades:


la de que el EI aparezca en presencia del EC con la de que tenga lugar en su ausencia.

*Es decir, en el caso de un perro, se acaban asociando otros estímulos con la


probabilidad de aparición del EI (comida).

Condicionamiento instrumental

Ley del efecto (Thorndike)

Las conductas que vayan seguidas de consecuencias satisfactorias tenderán a repetirse


ante las mismas situaciones, y al contrario, si va van seguidas de consecuencias
desagradables la conducta tenderá a desaparecer, o se debilitará, o se derivará en otra.

5
La dinámica característica del proceso de condicionamiento instrumental a grandes
rasgos es bastante similar a la señalada para el condicionamiento clásico. Conforme
avanza el tratamiento de adquisición, en el que la acción instrumental produce la
consecuencia refrescante, aumenta la fuerza de esa acción. Su fortaleza suele medirse en
términos de probabilidad o tasa, que es, el número de respuestas por unidad de tiempo.
Con frecuencia se emplean también otros criterios, como el número de errores, el
tiempo que lleva ejecutar la acción, su vigor y velocidad, o también su persistencia
cuando ya no da lugar al refuerzo.

En los tratamientos de condicionamiento instrumental se maneja una relación de


contingencia entre una determinada acción y un suceso o consecuencia mental, que
puede ser agradable (estímulo apetitivo) desagradable (estímulo aversivo). Por otra
parte, a su vez, sucede que me quiero instrumental puede tanto generar como suprimir o
evitar el evento ambiental. En el primer caso se da contingencia positiva y en el
segundo contingencia negativa entre la respuesta y el evento. En consecuencia, de la
combinación de los dos valores de cada uno de los parámetros precedentes se derivan
cuatro tipos diferentes de condicionamiento instrumental, cada uno con sus
peculiaridades, sobre todo en lo que respecta a los efectos sobre la conducta operante.

Recompensa

En el tratamiento de recompensa o refuerzo positivo se maneja la contingencia positiva


entre la respuesta instrumental y un estímulo apetitivo. Suele incrementar la
probabilidad de la respuesta, por lo que es el procedimiento de condicionamiento
semental más usual para promover conductas.

Castigo

En el tratamiento de castigo se manejó la contingencia positiva entre la respuesta


instrumental y un estimulador sigo. La ejecución de la respuesta conlleva un evento
desagradable, pretende reducir la probabilidad de aquélla. Es muy frecuente recurrir a él
para intentar eliminar conductas indeseables. Aparte del problema ético que pueda
suponer el recurso de un tratamiento punitivo, al menos si resulta demasiado agresivo,

6
se ha discutido bastante sobre su efectividad real a la hora de eliminar las conductas
sancionadas.

Escape/evitación

En los dos procedimientos anteriores el estímulo reforzante (Er), al margen de su


carácter apetitivo versito, sólo tiene lugar si se produce la conducta instrumental. Por el
contrario, el tratamiento de escape/evitación o técnica del refuerzo negativo consiste en
el manejo de una contingencia negativa entre la respuesta es semental que no
estimulador sigo. La respuesta evita que llegue a suceder o interrumpir el evento
agresivo, que sí se produce en caso de no emitir la respuesta. Normalmente, esta
disposición potencia la conducta instrumental.

Omisión

El entrenamiento de misión o costo de la respuesta implica una contingencia negativa


entre la respuesta instrumental y un estímulo apetitivo. Es decir, la probabilidad de
disfrutar del evento refuerzan de las manos y se lleva a cabo la respuesta es mental que
si no se lleva a cabo. Por tanto, la respuesta suprime o, al menos, reduce la probabilidad
de disfrutar un evento apetitivo, que si tendría lugar en ausencia de aquélla.
Lógicamente, este procedimiento por lo general conduce un descenso en la tendencia a
realizar la conducta instrumental.

Dado que las denominaciones empleadas para describir los cuatro procedimientos de
condicionamiento semental resultan algo confusas, recalcamos a continuación algunos
aspectos diferenciales importantes. En primer lugar, no debemos perder de vista que los
términos refuerzo positivo y negativo no se refieren a la aventura lesa agradable
desagradable de las consecuencias de la acción, sino la contingencia positiva o negativa
entre la respuesta es semental y su consecuencia ambiental. Bien es cierto que al
cambiar también la naturaleza de la consecuencia comprometida en cada caso los dos
tipos de tratamiento fortalece la actividad instrumental. De ahí que se hable de refuerzo
en ambos casos.

Otra confusión frecuente es la que suele darse entre castigo del refuerzo negativo en los
dos procedimientos interviene un evento agresivo. Sin embargo, su contingencia con la
respuesta instrumental es diferente en cada caso: positiva en el castigo y negativa en el
otro procedimiento. Eso hace que la respuesta instrumental disminuya en el primer caso
y que aumenten el segundo.

Por último, tampoco se debe confundir el castigo con omisión. Mientras que el castigo,
como ya hemos dicho, la contingencia conducta-consecuencia comprometida es positiva
y la consecuencia agresiva, en la misión la contingencia es negativa y la consecuencia
de quicio. Por eso ambos tan lugar a disminución de la respuesta es semental. No
obstante, hemos dicho que el procedimiento de misión en términos generales es

7
preferible como método para combatir conductas cooperantes, porque con él o se
recurre a ningún tratamiento punitivo.

LA RESPUESTA

A través del condicionamiento instrumental se pueden condicionar diversos aspectos


susceptibles de aprendizaje. Por una parte, se puede condicionar la misión de
situaciones nuevas de respuestas a conocidas como la modificación de sus parámetros,
como la probabilidad, la latencia, la velocidad de misión o la tendencia a elegir una
determinada opción. Además de esto podemos potenciar conductas no existentes. Para
promover el condicionamiento en estos casos se suele recurrir al moldeamiento,
método consistente en reforzar progresivamente, por fases, aproximaciones sucesivas
cada vez mayores a la conducta perseguida, hasta lograrla.

Primero se comienza reforzando la conducta espontánea más próxima a la que queremos


lograr. De esta forma se incrementa su frecuencia. Y una determinada acción casi nunca
se realizados veces exactamente del mismo modo. Eso hará que aparezcan variaciones
de tal conducta. En este punto se pasa reforzar solamente la versión más próxima a la
deseada, y así sucesivamente, hasta implantar la conducta que se quiere lograr.

LOS REFUERZOS

La primera teoría sistemática sobre el refuerzo de las conductas instrumentales la


proporcionó ya Thorndike con su influyente ley del efecto. Según este principio, las
conductas que van seguidas de consecuencias satisfactorias resultan potenciales. Pero
Thorndike no explica en base a que resulta satisfactorio al ojo. No especifica qué
aspectos hacen que un estímulo sea un reforzador eficaz. Por tanto, no aporta ningún
criterio independiente, que nos permita hacer predicciones al respecto. Más bien quiere
decir que son satisfactorios aquí se estimó los que potencia la conducta. Su
planteamiento adolece, pues, de circularidad.

Posteriormente, basado en el principio de la homeostasis, Hull postula la teoría de la


reducción del impulso. Los organismos tienen tendencia natural a mantener
permanentemente un estado de equilibrio biológico que, al romperse, generó un impulso
o estado motivacional. Según Hull, resultan refrescantes los estímulos que reducen
algún estado impulsivo. Por tanto, los tratamientos de privación o cualquier otra
circunstancia que desafía la nuestra sigue lógica crear un estado impulsivo que hace que
los estímulos que lo reducen resulten reforzadores efectivos. No obstante, el
planteamiento de Hull también encuentra dificultades.

Tipos de refuerzos

8
Estímulos como refuerzos

Del planteamiento de Hull se desprende que elementos como los alimentos y el agua,
estimulación sexual, una temperatura adecuada con la supresión del dolor en funcionar
bien como refuerzos. Se trata de estímulos reductores que alguno impulso que
constituyen refuerzos primarios, porque su valor incentivo es innato. Sin embargo,
sucede que en las personas también una alabanza, el olor de una barbacoa un billete de
500 € constituyen refuerzos altamente eficaces, pese a que lo reducen por sí mismos
ninguna necesidad biológica. Se trata de refuerzos secundarios, que han adquirido
valor incentivo mediante su asociación con alguno primario. Pensemos, por ejemplo, en
la palabra "¡bien!" dicha a personas incluso muchos animales. En sí misma no resultaría
reforzante, sino fuera porque a lo largo de sus vidas, desde los primeros momentos del
desarrollo, han recibido muchas veces una caricia, una sonrisa, una golosina u otros
refuerzos primarios por el estilo a la vez que les decían “bien”. Esta palabra acaba
adquiriendo valor reforzante por asociación con esos refuerzos innatos. Por tanto, la
situación de partida se puede extender mediante la intervención del condicionamiento
clásico o de algunos otros procesos de aprendizaje, que hacen que adquieran
propiedades reforzantes estímulos que no las tenían originalmente, como los elogios.

Otros tipos de refuerzos serían los refuerzos sociales (atención, cariño, sonrisas, etc.) O
incluso la estimulación sensorial.

(Actividades como refuerzos). Además, muchas actividades también resultan


reforzantes. Una actividad poco probable puede verse potenciada si se hace depender de
su realización la oportunidad de llevar a cabo otra muy probable.

LA MOTIVACIÓN ES ESENCIAL PARA QUE SE PRODUZCA APRENDIZAJE.


SIN MOTIVACIÓN NO HAY APRENDIZAJE.

PROGRAMAS DE REFUERZO

Los programas de refuerzo especifican los tipos de condicionamiento atendiendo no a


los diferentes tipos de refuerzo, sino a las diferentes modos de administrar el estímulo
reforzante.

• de refuerzo continuo
• de refuerzo parcial:
• de intervalo fijo
• de intervalo variable
• de razón fija
• de razón variable
Cada programa de refuerzo produce unas características especiales en el
condicionamiento operante, en particular en relación con la resistencia a la extinción.

9
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO

Se llama a este tipo de programa, cuando el refuerzo se obtiene en cada momento de ser
producida una respuesta.

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE

Este reforzamiento se da cuando son reforzadas solo algunas de las conductas emitidas
por el organismo, no todas.

PROGRAMA DE REFUERZO DE INTERVALO FIJO Y DE INTERVALO


VARIABLE
Cuando realizamos un condicionamiento operante siguiendo un programa de
refuerzo de intervalo fijo administramos al sujeto el estímulo reforzante sólo cuando
pase un tiempo determinado desde la última presentación del refuerzo, es decir con un
intervalo temporal constante, por ejemplo, cada minuto. Si el intervalo temporal no es
constante sino variable, es decir una vez cada minuto, otra cada tres, otra cada dos,...,
entonces tenemos un programa de refuerzo de intervalo variable.

PROGRAMA DE REFUERZO DE RAZÓN FIJA Y DE RAZÓN VARIABLE


Si queremos crear en un sujeto una conducta operante podemos administrar el
estímulo reforzante sólo cuando el sujeto realice un número determinado de veces la
conducta en cuestión, por ejemplo cada tres veces; en tal caso tenemos un programa de
refuerzo de razón fija (R-3). Si preferimos administrar el refuerzo cuando el sujeto
realice un número variable de conductas (por ejemplo, a veces cada tres conductas, a
veces cada dos, a veces cada cuatro) tenemos un programa de refuerzo de razón
variable.

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO MULTIPLE

Consiste de dos o más programas independientes, los cuales se presentan al organismo


en forma sucesiva, cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico. Los
programas múltiples son programas combinados, en los que se agrega un estímulo
discriminativo característico.

PROGRAMA CONCURRENTE

Están formados, también, por dos o más programas. A diferencia del múltiple, los
programas no son sucesivos, sino simultáneos; es decir, que el sujeto puede emitir dos
respuestas distintas que se refuerzan simultáneamente por programas independientes,
pero paralelos en el tiempo. Los reforzamientos previstos en cada programa son
independientes entre sí. Este tipo de programa se utiliza cuando se desea reforzar más
de una respuesta a la vez, como ocurre en los programas de conducta social.

Os dejo aquí un link muy completito para el que esté interesado y del que he sacado
algunas de las últimas cosas por estar más resumidas que en mi libro  Para ahora
interesa principalmente desde el punto 4. Conceptualización de la teoría.
10
http://www.monografias.com/trabajos15/condic-skinner/condic-
skinner.shtml#PROGRAM

11

Potrebbero piacerti anche