Sei sulla pagina 1di 11

Tintas.

Definición: clasificación
“es todo líquido coloreado que al ser depositado sobre el papel, deja por
evaporación del solvente y/o reacción química de sus componentes un residuo
cuyo color, intensidad y permanencia son tales que hacen a la tinta apta para la
escritura”.
Hay excepciones, tales como las “Tintas Secretas”, que no son coloreadas,
siendo soluciones que no tienen color y después se hacen visibles, utilizadas para
“Escrituras Secretas”.
La definición es sumamente amplia, pues influyen productos fluidos (tintas
a la anilina), hasta otros casi pastosos, de impresión; unos que se aplican con el
lapicero, otros con plumas de gavilanes, otros que se cargan en los depósitos;
Tintas ferrogalotánicas
Composición, comportamiento químico, acción de reactivos químicos sobre
estas tintas:
Tintas ferrogalotánicas:
Aparecieron en el siglo VIII, constituyeron en su momento el elemento
escritor universal.
Son verdaderas soluciones acuosas por lo que al escribir sobre el papel, el
líquido penetra en los intersticios de las fibras celulósicas, de modo que la
escritura se constituye en el propio seno del papel y por ello la remoción de estas
escrituras es más dificil.
Originalmente se fabrican agregando sales de Hierro, a una infusión de
Nuez de Agallas.
Este agregado de sales ferrosas a la infusión producía un compuesto
llamado tanato férrico de color negro e insoluble, que se mantenía en
suspensión en la tinta mediante el agregado de un coloide, goma o resina.
Colorante auxiliar
Posteriormente se le agregó un “colorante auxiliar”, el cual le da color a la
tinta, pero no es el color definitivo ya que después escrito se va formando este
tanato férrico y el trazo va pasando del Azul, al Azul Violáceo hasta el Negro y
por eso se la llamaron tintas “azul negras”.
Los ácidos inorgánicos:
Además estas tintas tienen el agregado de un “Ácido Inorgánico”,
especialmente: ácido clorhídrico o ácido sulfúrico. Con ello se evita la formación
del Tanato Férrico en el tintero, por que se produce la ionización del ácido tánico.
De esta manera la concentración del ácido tánico no alcanza como para que
precipite el tanato férrico.
Sulfato ferroso oxidación sulfato férrico
++
Tn H + Fe Fe+++ + Tn H-
Ion ferroso ion férrico
Fe+++ + 3 Tn (Tn) 3 Fe precipitado
negro de tanato férrico
Se le agrega acido para aumentar la concentración de protones, evitando la
ionización del tanato y de esta manera, no se forme tanato férrico en el tintero
( por oxidación)
Conservadores:
Generalmente son: Fenol o Ácido Bórico.
Estos son agregados en un 1% para evitar proliferación de hongos y
bacterias.
Composición: materia prima.
a) Ácido Tánico
Es un compuesto distribuido en la naturaleza (plantas, hojas, árboles). Se
los extrae de la nuez de agallas que tiene alto contenido y también se lo extrae
de la corteza del Roble, del abeto y de otros árboles.
Nuez de agallas:
Son una especie de crecimiento verrugosos que se forman sobre las hojas
y cortezas de ciertos árboles especialmente las encimas como consecuencia de la
picadura de ciertos insectos del orden de los himenópteros y género (Cynips, la
hembra pone sus huevos en el interior de los órganos de la planta, dejando al
mismo tiempo gotear un líquido irritante, que al excitar los tejidos vegetales
causa la producción de estas excrecencias en cuyo interior vive la larva. (Como el
árbol tiene ácido tánico, la verruga también, la cual es mas fácil de extraer)
Este método de fabricación no resultó económico, si bien se usó durante
muchos años, en virtud de que por la alta proporción de pigmentos, este
precipita en partículas de gran tamaño y la tinta ya no era apta para la escritura.
Luego se fabricaron con otros componentes, algunos similares, como la
siguiente fórmula:
Composición: elementos que la componen (principios activos y los
vehículos)
Composición cuantitativa:
Ácido Tánico 12 gr
Ácido Gálico 4 gr
Sulfato ferroso 15 gr
Ácido Clorhídrico al 10% 12 ml (sobre 1L) esto es lo que le da el carácter
de acido
Fenol 1 gr
Azul soluble 3,5 gr
Agua destilada hasta completar 1 litro
Se agrega además alguna sustancia que le de mayor densidad y mantenga
en suspensión el fino precipitado que pueda formarse en el tintero: goma
arábiga o dextrinas razón de 10 gramos / litro.
También se le agrega glicerina y glicoles que tienen un propósito de darle
mayor fluidez al líquido obtenido.
Características:
Dada su composición y la cantidad de ácido que contienen tienen un pH
muy bajo (pH = 1 a 3) eso las hace bastante corrosivas no solo al lapicero sino
también para el papel.
Los escritos antiguos solían quebrarse totalmente a la altura de un trazo,
por que la acidez de las tintas debilitaba tanto el papel que lo abría.
- El contenido de Hierro es del 0,3 %.
- En las “Tintas documentales” el porcentaje de Hierro se duplicaba.
- En cambio en las “Tintas Escolares o lavables” su valor disminuye al 0,1
% de hierro, pudiendo llegar hasta eliminarse.
Comportamiento químico
Estas tintas eran en principio incoloras. Mas tarde se le agregó un pequeño
porcentaje de un colorante natural “azul – INDIGO” que le da al escrito un color
azul (al momento de la escritura misma)
Luego por acción oxidativa del aire, se va formando Tanato Férrico, que es
de color negro, por lo tanto la escritura se va tornando en un primer momento
“violáceo”, con colores intermedios hasta llegar al negro, de allí la denominación
de azul negro, que se le dio a las tintas ferrogalotánicas.
Ecuaciones que expresan el comportamiento quimico:
Sulfato ferroso oxidación sulfato férrico
Tn H + Fe++ Fe+++ + Tn H-
Ion ferroso ion férrico
+++
Fe + 3 Tn (Tn)3 Fe tanato férrico
precipitado negro en la escritura
• Esta oxidación de la tinta por el hierro, depende del: aire, calor, luz,
humedad a que se exponga y a la naturaleza del papel donde está aplicada la
tinta.
• Posteriormente dichos colorantes naturales (ej: azul índigo) fueron
reemplazados por colorantes sintéticos como es el “azul soluble”

Uno de los primero autores que estudió la transformación de estas tintas


fue MITCHELL y lo explicó diciendo: … el ION FERROSO por oxidación pasaba a
ION FERRICO, éste por presencia de TANATO, precipita como TANATO FÉRRICO
(negro e insoluble) encerrando a ese colorante azul que posee la tinta por lo que
oculta ese color”
Es importante tenerlo en cuanta por que se verá en distintos aspectos:
• cuando la tinta es sometida a reacciones
• cuando intentamos el revenido de la tinta borrada
• para la determinación de la antigüedad de la escritura
explican estas reacciones, las transformaciones que presenta la TINTA
FERROGALOTÁNICA cuando se deposita en el papel.
• la tinta es ferrosa
• esa tinta vira de color azul a negro y se va haciendo insoluble.
Efecto de los reactivos químicos sobre éstas tintas y como se usan para el
análisis:
Existe una “batería de reactivos” que se aplican mediante reacciones a la
gota (por que es una pequeñísima gota aplicada sobre el trazo elegido) y luego
se observan los resultados.
De acuerdo a la habilidad del operador, es el daño que se le produce al
documento y dado que es bien pequeña se observa su efecto al microscopio.
Si el operador es poco hábil es probable que produzca con la gota,
inevitables daños en el documento.
Es bien sabido que la vía química es una vía destructiva.
Pero también es cierto que la proporción que se destruye va en proporción
de la habilidad del que opera.
Los avances metodológicos tienden a utilizar muestras cada vez más
pequeñas a fin de preservar la integridad del documento.
Ensayos a la gota:
Consiste en tomar una gota de reactivos y depositarla directamente sobre
el trazo, según la habilidad del operador podrá trabajar con gotas más pequeñas,
para que el daño sea mínimo, sobre todo cuando los trazos a analizar resultan de
mínimo tamaño.

1º) ÁCIDO INORGÁNICO: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico,


ácido cítrico, ácido oxálico.
Su efecto es la dirección contraria en la reacción señalada. El tanato
férrico que se había producido se disocia en hierro e ión tanato, el cual en
presencia de los protones forma el ácido tánico. Es fácil observar la aparición de
un color amarillento en el trazo así tratado, atribuido a la aparición del cloruro
férrico.
La acción directa de un ácido sobre el tanato férrico es revertir esta
ecuación y producir su ionización nuevamente.
3 Tn- + Fe+++ (Tn)3 Fe (tantao férrico)
+
H
Libera Hierro y ácido tánico
De modo tal que si la escritura es vieja por ejemplo y había llegado a su
color negro, por acción del ácido y disociación del tanato férrico dejará en
libertad al colorante auxiliar por lo que la tinta se torna nuevamente azul.
2º) REACTIVOS BÁSICOS
Se usan los hidróxidos: especialmente hidróxido de sodio y de potasio que
reaccionan con las tintas ferrogalotánicas formando un producto de color rojo a
rojo parduzco que es por formación del hidróxido de hierro:
Fe+++ + (HO)- (OH)3 Fe
3º) REACTIVOS REDUCTORES:
especialmente CLORURO ESTANNOSO (estaño bivalente) y CLORURO
TITANOSO (titanio con su mínima valencia).
Estos reactivos (reductores) tienden a darle sentido contrario a la reacción,
es decir que el ION FÉRRICO pasa a FERROSO.
Reducen el IÓN FÉRRICO a FERROSO y en algunos casos su efecto reductor
puede llegar a destruir el colorante, de modo que el efecto directo de este
reactivo sobre rasgos de tinta si es antigua (llegó al negro), puede ser el pasaje
a azul del colorante auxiliar y luego aún más su coloración.
Reducción
3+
(Tn)3 Fe Fe2+ + Tn H
4º) REACTIVOS OXIDANTES:
estos actúan de dos maneras: destruyendo por oxidación al colorante y
también actúan sobre el TANATO FÉRRICO al igual que lo hacen los ácidos,
resultando suficientemente energéticos como para destruir por oxidación al
colorante, así por ejemplo dentro de estos reactivos está el: hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio, agua de bromo y agua de yodo.
Determinación del contenido de hierro
1º) decoloración del trazo:
Se lo hace utilizando HIPOCLORITO DE SODIO (lavandina) aplicada en una
gota sobre el trazo, se la deja actuar hasta decoloración.
2º) Secado:
El exceso de hipoclorito se lo seca con papel de filtro.
3º) se le agrega una gota del reactivo SOLUCIÓN SULFOCIANURO DE
POTASIO al 5%.
4º) se acidifica con gota de ácido clorhídrico diluido, la reaparición del
trazo en color indica su contenido en hierro ya que se produce sulfocianuro
férrico de color rojo.
SCN- + Fe+++ + H+ (SCN)3 Fe (color rojo)
Este ensayo es muy sensible, ya que si se deja actuar unos minutos la gota
del reactivo, toda la zona se pone de color rosado, por que el papel tiene un
contenido de hierro como impurezas, motivando tal reacción.
Otro ensayo muy similar al anterior, es utilizando como reactivo: SAL DE
FERROCIANURO DE POTASIO.
ETAPAS:
1. Se decolora el trazo
2. se seca el exceso de hipoclorito
3. se agrega el reactivo: solución de ferrocianuro de potasio. En este caso
reaparece el trazo, pero de color azul.
Fe (CN)63- + Fe+++ Fe (CN) 6 Fe K (azul de
prusia)
a) tintas de bolígrafo: ORIGEN, COMPOSICIÓN, TIPOS:
Las tintas de bolígrafo tuvieron, al igual que el propio bolígrafo, su
aparición en el comercio en 1945.
Toda escritura confeccionada con bolígrafo con fecha anterior a ese año es
FALSA
Funcionan en base a una pequeña esfera rotativa que gira y con dicho giro
toma la tinta del depósito transfiriéndola al papel.
El diámetro de la bolilla oscila entre 0,6 y 1,00 mm originalmente eran de
acero, pero se ha ido modificando. El espacio que media entre la bolilla y el
soporte es del orden de la centésima de milímetro.
Ese mecanismo de transferencia de la tinta, hace que deba detallarse al
máximo las condiciones de fabricación de la tinta, en lo que hace su viscosidad,
grado de humectación.
En cuanto al solvente, la Tinta no debe secarse en el extremo, debe fluir
perfectamente para que el trazo sea homogéneo, y a su vez no debe ser
excesiva la fluidez, sino formaría manchones, depósitos groseros que afearían la
escritura o la afectarían en otro modo.
Deben resistir las variaciones de temperatura y presión diarios, que afectan
a los líquidos.
Las tintas de bolígrafo están constituidas por colorantes orgánicos
solubilizados en disolventes adecuados.
Dado la estructura del bolígrafo no pueden utilizarse suspensiones que
serán retenidas por la pequeña abertura entre la bolilla y el cuerpo. Ante el
enorme desarrollo de la industria de los colorantes sintéticos solubles se
desarrollaron tintas por solo mezclas de colorantes. Se descarta el uso de entre
otros del carbón coloidal.
La calidad de estas tintas se verifica en aparatos o dispositivos
especialmente ideados para ello.
Estos –controles- se basan en determinar la calidad y longitud del trazo
obtenido con el contenido total del cartucho y también la determinación del
ángulo límite de su inclinación.
Una cinta de papel va recibiendo la escritura y trazo con distintos ángulos
(por ejemplo las lapiceras de buena calidad, aún en ángulo de 40º tienen una
escritura optima) mientras la base o plataforma hace un movimiento rotativo y el
papel avanza despacio.
Ese movimiento sirve para saber cuanto rinde una cantidad determinada
de tinta contenida en el depósito.
Se determina el perímetro de un círculo y se multiplica por la cantidad de
círculos realizados.
Se estudia allí además la calidad del trazo, que no debe tener manchones,
depósitos, debe ser homogéneo, etc..
El ángulo menor a 40º haría que el borde tocara el papel. El promedio
mayor es entre 55º/60º
El depósito del lapicero tienen cantidades variables, los descartables por
ejemplo de 0,5 gr, pudiéndose escribir de 1500 a 6000 metros. Ello según la
punta (hay bolígrafos de punta fina y gruesa)
También dependerá de la calidad de la tinta, según sean líquidas, pastosas
o fluidas. Estos solventes han variado con el tiempo. Al principio eran de
naturaleza grasa, oleosa, aceitosa, tal es así que las primeras sobre todo la mala
calidad, si la hoja era muy porosa se veía en el reverso por su grado de
penetración actualmente se usan otros espesantes, los “Glicoles”
(Dietilenglicol – Propilenglicol – Etilenglicol) y materia colorante.
Los glicoles empezaron a usarse en 1951.
En documentos de vieja data, el comportamiento de estas tintas diferían de
las modernas dado el vehículo graso de las anteriores.
Los colorantes son sintéticos derivados de Anilina, hubo uno de esos
colorantes, utilizado a partir de 1954, derivados de la ftalocianina con
características de ser muy resistentes y de alto poder tintoreo, brillantes y
estables, difundiéndose su uso en tintas de buena calidad.
En estas tintas –es notable el alto contenido de colorantes, 10 a 15 % son
colorantes, recordando que las tintas fluidas tenían solo un colorante auxiliar de
un 5 %.
Constitución de una buena tinta para el bolígrafo
Una tinta de buena calidad para el bolígrafo está constituida por colorantes
verdes de la ftalocianina, azul victoria o alcalino, violeta cristal o de
metilo, también colorantes rojos: eosina, rodanina y tiene gran velocidad de
secado.
La propiedad que diferencia a las tintas fluidas (acuosas) de las tintas de
bolígrafo (pastosas) es la viscosidad; las primeras tienen la densidad del agua,
mientras que las segundas tienen una viscosidad mas alta.
Determinaciones físicas.
Aplicación de luz ultravioleta e infrarroja.
Examen microscópico.
El prolijo examen físico del documento arroja muchas veces
comprobaciones de suma importancia que eximen o facilitan la marcha química a
encarar posteriormente. Es posible así lograr la revelación de la existencia de
borrados mecánicos y químicos, usos de mas de una tinta, agregados, testeados,
correcciones, etc.
Los métodos físicos (ópticos) de análisis poseen una gran ventaja de
conservar intactos los documentos, pero presentan el inconveniente que su
resultado es muchas veces subjetivo, y si bien existen detalles notorios captables
por cualquier observados, hay otros no tan claros, por ejemplo detalle de
tonalidades, matices, etc., difícilmente documentables ya sea grafica o
fotográficamente.
En todos los casos, el documento debe ser fotografiado en es 1:1, para
fijar las condiciones que fue recibido por el perito; luego en mayor escala con el
fin de registrar imperfecciones, accidentes, defectos, marcas o detalles de interés
para la peritación.
Finalmente deben documentarse con magnificación adecuada las
observaciones propias de la escritura (entrecruzamientos, dobleces,
yuxtaposiciones, tachados, borrados, etc.). Estas fotografías serán de gran
utilidad para que el recurrente comprenda las observaciones del perito, el que
mediante conveniente señalizaciones e iluminaciones coloreadas ilustra el
informe de su peritación.
En la mayor parte de los casos el análisis de documentos, es fundamental
el examen de la tinta. No se trata de establecer la composición exacta de la tinta
de un tintero, problema de resolución relativamente sencilla y accesible y atento
a la cantidad de muestra disponible, que permite encarar con aptitud las técnicas
habituales de la maquina analítica cualitativa.
En principio, el hecho mencionado simplifica el problema, dado que el
inconveniente fundamental de este problema es la exigua cantidad del material
disponible. Para escribir una línea de 1cm. se requieren de de 80 a 100
microgramos de tinta, la que al secarse dejara de 0,3 a 0,6 microgramos de
residuo (colorantes, sales, etc.) para su análisis.
Si se trata de bolígrafo el panorama no es mejor, pues las tintas de estos
elementos escritores escriben una línea de 1cm. con un microgramo de material.
En uno y otro caso, para reunir unos 10 microgramos necesitaríamos varias
letras y no siempre el perito esta autorizado a alterar tanto el documento, pues
debe hacerse notar que el análisis químico implica la destrucción o al menos una
alteración de las grafías afectadas.
BOLILLA 6: ANTIGÜEDAD DE ESCRITURAS
EDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
Es muy frecuente que, entre los puntos de una pericia se solicite la
determinación de la antigüedad o “edad” de la escritura. Ello ocurre, por
ejemplo, cuando el documento no presenta una fecha escrita o cuando ésta se ha
hecho, por accidente o intencionalmente, ilegible, o cuando se sospecha que la
fecha del escrito no corresponde a la real.
En otros casos no se trata de determinar la edad “absoluta”, sino de
realizar el análisis comparativo para establecer posibles diferencias de
antigüedad de partes de un escrito, o de dos escritos entre sí. Esta
determinación de la edad “relativa” de dos o más escrituras puede servir para
establecer la prioridad u orden de escrituración de las mismas.
Para determinar la edad absoluta de un documento es posible utilizar
ciertas propiedades, aparte del texto mismo, tales como el papel, las letras de
agua, sellos, estampillas, impresos, etc. a veces, estas propiedades inmutables
son útiles para establecer una antigüedad máxima y también mínima del
documento.
En cambio en general no sirven para determinar la edad del escrito, o
diferencias en él.
Para establecer la edad de un escrito, o diferencias de edad entre
dos o más escritos, se debe utilizar una propiedad de la tinta, que
cambie en el curso del tiempo (ferroso – ferrico), si por tal propiedad 8º
mejor propiedad), deben conocerse los efectos físicos y/o químicos que
miden su evolución al envejecer el escrito. Entonces será posible medir
esos cambios progresivos de una manera exacta y reproducible.
En resumen debe prestarse atención a aquellas propiedades de la tinta
que, luego de la aplicación de éstas sobre el papel, cambian en el curso del
tiempo. La elección de tales propiedades está determinada por la composición de
la tinta y las circunstancias bajo las cuales evoluciona. Analizaremos el caso de
las tres tintas de mayor incidencia en la actualidad: bolígrafos, tintas de anilinas
y tintas ferrogalotánicas, para estudiar luego en detalle los métodos
preconizados por la literatura especializada para el estudio de antigüedad de
escrituras realizadas con las nombradas en último término.
CROMATOGRAFÍA
La cromatografía sirve para identificar, cuantificar y separar.
Es un método de partición que se puede utilizar como base de la fase fija
plástico, vidrio o aluminio de calidad especial. Puede hacerse en forma lineal o en
banda.
El producto a analizar se siembra en una zona próxima a uno de los bordes
de la placa de silica gel f254. La fase móvil que se agrega dentro de la cubeta no
debe pasar la línea de siembra. Se sumerge la placa en forma vertical dentro de
dicha cubeta, se tapa y se deja durante dos o tres horas.
Se observara que la fase móvil se desplaza en la placa formando manchas
de distintos niveles que corresponden a los componentes del producto sembrado.
El liquido resolutivo puede ascender o descender, una vez que el liquido ha
llegado a una altura determinada se retira la placa, se deja secar y se traza
rápidamente la línea de frente ya que esta volatiliza muy rápido.
Relación de frente (RF) Expresión de los resultados cromatograficos.
La relacion que existe entre la distancia de la linea de simbra y el frente de
la linea del liquido resolutivo o fase movil, se denomina relacion de frentes “RF”.
Dicha distancia se determina a partir de la linea de simbra hasta el centro
de la macula y de la linea de simbra hasta la linea de la fase movil . El valor
resultande o RF es una constante que permite en condiciones tipificadas
identificar un compuesto dado.

A) Lectura de placa cromatográfica:


Bolígrafo: Uno o varios compuestos coloreados. En general son mezclas de
colores.
Placa sensible a la luz ultravioleta:
-Onda corta (254nm): Luminiscencia o florescencia amarrilla, macula
negra(sustancia sin fluorescencias)
-Onda larga (880nm) Fluorescencia celeste o azulada.
B) Lectura directa: con cámara fotográfica. También pueden tener
compuestos fluorescentes. También puede aparecer la mancha del blanqueador
óptico del papel en todas las muestras realizadas con igual soporte.
Sustancia no fluorescente: utilizan reveladores, dan compuesto coloreado
cuando el papel tiene fluorescencia y la tinta no (mancha negra).
Densitómetro: cuantifica las máculas “densitometría” Se indica la longitud
de anda, grosor, donde incide el haz de luz (que es fijo), cuando avanza la
plataforma que traslada a la palca, etc. Al leer las maculas las transforma en un
registro, las cuantifica (RF). Cuantifica por altura o por area y las separa.
Relación porcentual de las maculas. Tien un registro con diferencia potencial en
cada macula.
Cromatografía sobre
- CD---TLC= Cromatografía en capa delgada
- CL---HPLC= Cromatografía fase líquida de alta “presión” (hplc)
- CG—GC= Cromatografía gaseosa.
Espectrofotómetro de masa: analiza la estructura molecular.
Maculas que corresponden a una misma familia que tienen tres radicales
(tienen distinto peso molecular pero son de la misma macula), sustituidos por
grupos metilos.
- violeta de cristal: Hexametilo.
- Violeta de metilo: perdió un metilo
- Violeta de genciano: perdió dos metilos
Se acercan por que están compuestos de igual manera, pero uno con un
metilo más y otro con un metilo menos; la diferencia esta en el peso molecular
de la sustancia, lo que da un RF mas alto.
TINTAS DE BOLÍGRAFO:
Si un documento ha sido escrito con bolígrafo, con toda seguridad es
posterior a 1945. si bien estos elementos escritores se conocieron 10 años antes,
el número de ellos en el mercado era insignificante y su calidad pobre, no es
posible que obren escrituras a bolígrafo en el período 1935 – 1945. el análisis de
la tinta de bolígrafo puede suministrar importantes datos sobre la antigüedad del
escrito.
Las primeras tintas tenían, sin excepción, una base de Ácido oleico: estas
tintas difunden fácilmente si se colocan unas gotas de Benceno o de Éter de
petróleo, sobre la escritura.
Hasta 1950 no se utilizó como base de estas tintas el polietilenglicol, que
es resistente al tratamiento con dicho solvente.
La presencia de acido oleico en una tinta de bolígrafo no es sin embargo
una prueba evidente de que la escritura sub-examen sea antigua por que el
ácido oleico se usa a veces en bolígrafos modernos.
En este caso, la tinta no difunde con éter de petróleo, pues los pigmentos y
colorantes que se usan actualmente no se disuelven en ese solvente.
La presencia de colorantes de la ftalocianina en la tinta es indicativa de que
esta es posterior a 1954-1956.
Es entonces posible determinar, en ciertos casos, la edad de un escrito a
bolígrafo, pero la edad absoluta no lo es. Estas tintas secan rápidamente, por
que la base es absorbida por el papel. Aunque las tintas con ácido oleico o
resinas sintéticas se endurecen durante tal absorción, es difícil seguir el
proceso y no existe posibilidad de medirlo.
Una escritura fresca de bolígrafo puede ser calculada y se ha supuesto que
este poder copiativo podría servir como índice de la antigüedad del documento.
Pero es muy difícil obtener datos cuantitativos sobre tal propiedad, porque la
cantidad de colorante que puede ser transferida depende fundamentalmente del
método aplicado y además la escritura pierde su poder copiativo muy rápido para
que tal propiedad sea de mucho valor para la determinación de la antigüedad del
texto. Por estas razones este método puede aplicarse raramente. Las buenas
tintas de bolígrafo se secan en pocas horas y no pueden ser ya copiadas.
Por otra parte, algunas tintas de calidades inferiores pueden ser copiadas
después de muchas semanas mientras que hay algunas tintas que secan tan
lentamente que el proceso de secado dura varios días y pueden ser copiadas
sucesivamente.
Solamente en éste último caso es posible realizar una determinación de
antigüedad, la que puede extenderse a lo sumo a algunos días.
Lunsquist cita un caso en el cual la tinta del documento pudo ser copiada,
disminuyendo su poder copiativo a diario hasta anularse en una semana, como el
documento tenía fecha de seis meses antes, el análisis permitió calificarlo de
falso.
Como vemos, las posibilidades de establecer mediante análisis la
antigüedad de un escrito a bolígrafo son remotas, por lo cual tales tintas son
calificadas generalmente como –no evolutivas-.
Detección de Borrados mecánicos
La operación de borrados por absorción es generalmente fácil de detectar,
dado que al haberse removido con el dispositivo usado (goma, hoja de afeitar,
etc) cierta cantidad de papel superficial, la hoja, examinada por transparencia
mostrara en esa zona mayor translucidez. No obstante, la operación de borrado
se ha realizado con prolijidad y dicho arrastre es mínimo, es necesario recurrir a
otros recursos analíticos para la investigación.
1) Tratamiento con vapores de Yodo.
Si se somete el documento a la acción de los vapores de yodo las zonas
desgastadas absorberán al elemento con mayor intensidad que el resto de la
hoja, de modo que el sitio de borrado quedará determinado por una mancha
oscura que luego desaparecerá lentamente..
2) Uso de sustancias pulverulentas. (Toner Grafito)
Si se espolvorea el papel con materiales finamente divididos y luego se lo
sacude, el material se adherirá mas o menos fuertemente a la superficie, tanto
más cuando mas rugosa sea esta, tal hecho ha mostrado la conveniencia de
adoptar productos pulverulentos a la detección de borrados mecánicos.
De los productos propuestos al respecto, los más adecuados son: el polvo
de grafito y ciertas sustancias fluorescentes.
El polvo de grafito y también el de carbón de leña, se adhiere firmemente
al papel en las zonas desgastadas localizando la parte borrada. El inconveniente
de estos materiales reside en el hecho de la difícil eliminación posterior, que hace
que el documento quede desagradablemente manchado. De hecho que no debe
aplicarse este material a un documento cuya escrituración ha sido realizada con
lápiz grafito.
Lundsquist cita un polvo revelador de borrado por fluorescencia por ser
blanco, no presenta tal inconveniente se prepara disolviendo “Lumager U.V.
White” en cloroformo y mezclándolo con 20 (veinte) veces su peso en talco, se
esparce el polvo húmedo así obtenido para que se evapore el solvente y una vez
seco se tamiza. Para usarlo se vuelca abundantemente sobre el documento
colocado en una bandeja, sin frotar, se levanta el papel y se sacude bien. Por
observación a la luz UV, la zona desgastada por borrado quedará delineada por
su fluorescencia.
3) Detección de trazos de Azufre provenientes de la goma.
La mayor parte de las gomas están vulcanizadas con azufre o compuestos
que lo contienen. Por Ej.: Cloruro de Azufre. Al borrar, el considerable aumento
de temperatura que se produce por la fricción, provoca la volatilización del Azufre
y su absorción por el papel.
Este elemento puede detectarse en la zona de borrado, mediante un
ensayo con una lámina de plata. Para ello se coloca la lámina sobre la zona
sospechada y encima de la lámina una plancha caliente, a unos 100º C durante 1
hora; si existe azufre residual se forma una mancha en el lugar del borrado.
S + 2 Ag 2 (pardo)
Detección de borrados químicos:
La acción de los reactivos químicos produce una serie de cambios en el
papel soporte, detectable mediante las clásicas observaciones físicas. Por tal
razón nunca debe prescindirse de la observación con luz U.V. A veces esa sola
observación no solo detecta la zona de borrado, sino que permite regenerar la
escritura.
La observación con lupa estereoscópica, con iluminación de intensidad y
ángulo variable, incluida luz rasante, suministra a veces valiosa información. Los
erradicadores químicos se aplican en solución acuosa diluida, que siempre
produce una alteración física (hinchado) de las fibras afectadas, que no
desaparece al secarse el papel: La hoja aparecerá en esa zona con cierta
rugosidad y menos brillo que el resto.
Puede intentarse una detección basada en un método fotográfico, consiste
en colocar el documento junto a la parte sensible de una película fotográfica y
dejarlas así durante dos a tres días en la oscuridad. La película, al ser revelada,
mostrara una zona diferenciada, correspondiente al área de borrado y debida a la
acción de residuos del borra tinta sobre la emulsión fotográfica.
En fin, antes de realizar ensayos químicos convendrá investigar que la zona
sospechosa no posee una absorción incrementada, mediante los métodos antes
citados (vapores de iodo, polvos fluorescentes). Ellos tienen la ventaja de no
alterar al documento y no interferir sobre las pruebas químicas, si estas son
necesarias.
Los métodos químicos se usan a veces para confirmar los resultados
obtenidos con los físicos, o independiente de ellos.
A veces interesa conocer cual ha sido el erradicador usado: caso de uso de
borra tinta poco común (cloruro Estannoso por Ej.), por hallazgo del mismo en
poder del probable falsario.
1.- Papeles indicadores de PH: Dado que la mayor parte de los
erradicadores químicos actúan en medio Ácido o alcalino, interesa determinar el
PH de la zona erradicada, ya que si no se han eliminado escrupulosamente por
lavado, los líquidos utilizados, se obtendrá un indicio del método utilizado para
efectuar el borrado. Presionando la zona con la tirilla de papel humedecido
previamente con agua, se determinara el PH de ese sitio; deberá efectuarse
también en todos los casos, la misma determinación en una zona indubitada del
documento.
2.- Papel de Ioduro de Almidón: Este papel, aplicado húmedo sobre una
zona borrada con hipoclorito, se torna azul. Ello se debe a la oxidación del Ioduro
( I-) a Iodo (I°), y consiguiente formación del clásico color azul de Ioduro de
almidón.
3.- vapores de sulfuro de amonio: Estos vapores producen una mancha
de color parda-negrusca sobre una zona del papel borrado con cloruro estannoso
a otro reactivo reductor a base de sales de un metal pesado. Debe observarse
cuidadosamente el papel durante el tratamiento, por que incluso podría
regenerarse la escritura regenerada.
4.- Solución reveladora de Iodo: Una prueba rápida y delicada para
detectar áreas afectadas por un borra tinta, y aun por el agua, consiste en el uso
de las soluciones usadas para revelar escrituras de tintas simpáticas. Se trata en
general, de lograr soluciones de Iodo en Ioduro de potasio (Tri-Ioduro de
potasio), de consistencia viscosa que se expanden lentamente al ser aplicadas
sobre el papel.
La solución reveladora se extrae meticulosamente con papel de filtro, y el
papel manchado se decolora con solución acuosa de Tri sulfato de sodio.
Igualmente se lava cuidadosamente con agua destilada, ya que de quedar
rastros de Tri sulfato se transforman en ácido sulfúrico, que dañara
posteriormente el papel.
Investigación especifica de los erradicadores químicos mas
comunes:
A) Hipoclorito: Estos borra tintas dejan como residuos un exceso de Ion
cloruro. Para investigarlo, se coloca una gota de solución de nitrato de plata
sobre la zona sospechada y otro sobre una zona indubitable. Se acidifica con
ácido nítrico y se expone a la luz ultravioleta o a la luz solar. El cloruro residual
transformado en cloruro de plata, sobre una acción fotolítica dando una mancha
de plata negra.
B) Permanganato: Se investiga colocando una gota de agua oxigenada a
20 Vol. Alcalinizada con otra igual de NH3 conc. Si hay rastros de Mg aparece
color pardo a causa de la formación de Bióxido de manganeso (MnO2), y la
solución se pone opalescente a causa del desprendimiento de oxigeno.
C) Ácido oxálico: lastrazas de este compuesto al ser tratadas con
solución de sulfato férrico, dan color rojizo, y con solución de cloruro estannoso,
dan color amarillo.

Potrebbero piacerti anche