Sei sulla pagina 1di 25

UNIDAD 2: MERCADO.

2.1 Teoría del mercado:


2.1.1 El Valor, el Precio, y el Mercado: Conceptos y Características.
VALOR

Utilidad o aptitud que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Cualidad
de las cosas que sirven para algo. En sentido económico se utiliza generalmente para
referirse al precio de las cosas. A lo largo de la historia del pensamiento económico el
término valor se ha venido utilizando con dos acepciones distintas:1) la utilidad total
proporcionada por un determinado producto (valor de uso), y 2) la cantidad de otro bien por
la que dicho producto puede cambiarse (valor de cambio). El valor de cambio debe ser en
un principio tanto mayor cuanto mayor sea el valor de uso.

VALOR DE MERCADO
Valor que resulta de capitalizar al tipo de interés de mercado el promedio de los
dividendos repartidos en un determinado número de años considerados como normales. (En
inglés: market value )

Valor que se obtendría por un determinado producto en un momento dado si éste fuera
puesto a la venta, suponiendo unas condiciones normales e información perfecta en el
mercado.

PRECIO

El precio es el coeficiente de intercambio entre el flujo real (productos) y el flujo


nominal (dinero); de manera que a una unidad de flujo real corresponderá una determinada
cantidad de unidades del flujo nominal.

En el mercado, los precios cumplen la función de asegurar el equilibrio entre la oferta y


la demanda. El juego de la oferta y la demanda es más o menos libre, la competencia más o
menos perfecta. La concentración permite que grandes unidades económicas influyan en el
nivel de los precios.
La mayoría de los mercados modernos están formados por oligopolios; es decir, que los
domina un pequeño grupo de vendedores. Presentan una diferencia relativamente marcada
de los productos, acentuada por la publicidad.

Precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio
de un bien en unidades de otro bien es el precio relativo.

Importancia del precio


En términos económicos, precio, valor y utilidad son conceptos relacionados. Se podrían
definir así:
• Utilidad: son los atributos que tiene un artículo para satisfacer una necesidad.
• Valor: es la medida cuantitativa del intercambio de un producto por otro.
• Precio: es el valor expresado en términos de unidades monetarias.

Principales características del precio

• Es un instrumento a corto plazo que permite una actuación flexible y rápida


• Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos (los tres restantes
suponen un gasto)
• Su variación tiene efectos inmediatos sobre ventas y beneficios
• Es un instrumento competitivo en mercados con poca regulación, pero peligroso en
situaciones de competencia únicamente por precio
• Sus modificaciones son más fáciles de cuantificar y son un determinante directo de los
beneficios
• Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor por la percepción
que se tiene de la utilidad del producto, ya que ésta no es constante en el tiempo
• Debe valorarse de forma adecuada su incremento o disminución, dado que no siempre
tiene los efectos previstos
• En muchas decisiones de compras es la única información disponible, por lo que se
convierte en un valioso indicador de la calidad del producto, del prestigio o imagen de la
marca o de la oportunidad de compra
MERCADO

Es un proceso por medio del cual se ponen en contacto vendedores y compradores para
intercambiar productos (bienes o servicios), bajo determinadas condiciones en un espacio y
lapso de tiempo determinado.

Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus
operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar
geográfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha
desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos
de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin
ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a
diferentes criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado
local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de
vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro.

Según las personas o agentes que intervienen en los mismos, se tienen los siguientes
tipos de mercado:

Mercado de consumidores, que es abastecido por minoristas.

Mercado de minoristas, que es abastecido por semimayoristas.

Mercado de semimayoristas, que es abastecido por mayoristas.

Mercado de mayoristas, que es abastecido por fabricantes o productores.

El mercado actual o presente de una empresa está formado por los consumidores
actuales. Los no consumidores relativos actuales son aquellos consumidores que si bien no
demandan el producto de la empresa pueden llegar a consumirlo en el futuro con una
política comercial conveniente; los no consumidores absolutos son aquellos que no
consumen ni nunca podrán consumir el producto en cuestión, como es el caso del cine para
los ciegos, por ejemplo. El mercado potencial está formado por los consumidores actuales
más los no consumidores relativos actuales. El mercado tendencial es el mercado esperado
en el futuro.

2.1.2 Morfología del Mercado: Competencia Perfecta, Monopolio y


Competencia Imperfecta: Conceptos y Características.

Morfología del Mercado: Los mercados de acuerdo al mecanismo de formación del


precio (morfología del mercado), se clasifican en mercados competitivos y no competitivos.
a) Mercados competitivos: Comprenden la competencia perfecta y la imperfecta.
- Competencia perfecta: consiste en una forma de mercado (morfología) en la que se
cumplen las siguientes características:
A) El número de compradores y vendedores es muy grande. No existen restricciones
para la entrada de nuevos oferentes, ya que el monto de la inversión que se requiere es
muy bajo.
B) Los productos son homogéneos, es decir, poseen igual naturaleza, presentación, entre
otros.
C) Ningún comprador ni vendedor, ni siquiera el Estado pueden influenciar
determinante la formación del precio.
D) Existe completa información sobre el mercado en general (transparencia)

- Competencia imperfecta: consiste en una forma de mercado en la que se cumplen


las siguientes características:
a) El número de vendedores es limitado, existen restricciones para la entrada de
nuevos oferentes porque generalmente se requieren grandes montos de capital.
b) Los productos son diferenciados por los oferentes, en lo que se refiere a la
presentación, marca, entre otros.
c) Los oferentes pueden ocupar segmentos importantes del mercado, pudiendo ejercer
presión en la formación del precio.
d) Existen dificultades para obtener información sobre costos y beneficios de los
oferentes. Es decir, no hay transparencia sino incertidumbre.
Mercados no competitivos: comprende los mercados de concentración de oferta,
mercados de concentración de demanda y mercados regulados por el Estado.
- Mercados de concentración de oferta: Monopolio y Oligopolio
Monopolio es cuando solo un oferente posee una cuota parte (“share”) tan grande
del mercado, que condiciona la formación del precio, pudiendo coexistir con otros oferentes
llamados marginales porque sus costos están por encima del margen mínimo que impone el
monopolista.
Oligopolio es cuando un grupo de oferentes se unen para formar un acuerdo y
regular el precio en su beneficio, para que el acuerdo funcione es necesario que la
sumatoria de los “share” de los integrantes del acuerdo sea tan grande que si ellos se retiran
del mercado el déficit de oferta produciría un alza del precio.
- Mercados de concentración de demanda: Monopsonio y Oligopsonio

Monopsonio es cuando un comprador demandante posee un “share” tan grande que


puede forzar a los vendedores a aceptar el precio que él decida en base a sus intereses, en
caso contrario, el comprador se negaría a la transacción por lo que los vendedores
quebrarían.

Oligopsonio es la morfología de mercado que se caracteriza por un acuerdo entre


compradores para forzar la formación del precio a su favor obligando a los vendedores a
aceptar el precio en caso contrario se negarían a la transacción haciéndolos quebrar.

- Mercados regulados por el Estado: en esta situación el precio es fijado por un ente
externo al mercado, que es el Estado. Esta situación es típica de países socialistas o de
países donde la economía de mercado todavía no ha sido implementada.

2.1.3 LA DEMANDA Y LA OFERTA; DEFINICIÓN, SUS LEYES Y SUS CURVAS,


REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y SUS VARIACIONES.
LA DEMANDA: Es la relación entre cantidad demandada de un bien y su precio. Cuanto
más alto es el precio del bien menor es la cantidad demandada. La demanda depende de los
precios de los sustitutos.
LEYES: La ley de la demanda dice que conforme el precio de un bien o servicio baja, la
cantidad demandada aumenta.
¿Por qué un precio más alto reduce la cantidad demandada?
Por dos razones: 1-. Efecto de sustitución: Al subir el precio hay otro bien que puede usarse
en su lugar.
2-. Efecto de Ingreso: A aumentar el precio la gente no puede permitirse
comprar lo mismo que compraría anteriormente.
CURVAS DE LA DEMANDA: Muestra la relación entre la cantidad demandada de un
bien y su precio.
Entendiéndose por CANTIDAD DEMANDADA: La cantidad que los compradores
quieren y pueden comprar de un bien. Son muchos los factores que determinan la cantidad
demandada de un bien.
Ecuación de la curva de la demanda: con pendiente negativa.
P = a - bQd donde: P es el precio
Qd es la cantidad demandada
a y b son constantes positivas
REPRESENTACIÓN GRAFÍCA:

VARIACIONES: Debido a un aumento de la demanda. Depende del aumento o


disminución de la demanda de un bien.
CUALES SON LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

1. El precio de la mercancía
2. Los precios de las otras mercancías
3. Los gustos de los consumidores
4. El ingreso

CUALES SON LOS FACTORES DE DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA:

1. Precio, representa una variación a lo largo de la curva.


2. Ingreso de los consumidores
3. Precios de otros bienes
4. Gustos
5. Expectativas
6. Numero de compradores

Cualquier cambio que eleve la cantidad demandada desplazara a la curva hacia la derecha,
y cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada desplazara a la curva hacia la
izquierda.

Ley de la demanda decreciente: cuando sube el precio de un bien (y se mantienen todo los
demás constantes) los compradores tienden a comprar menos. Cuando baja y todos los
demás se mantiene constante, la cantidad demanda aumenta.

Ejemplo de los automóviles:

1. Cuando aumenta la renta las personas compran más automóviles.


2. El crecimiento de la población eleva las compras de automóviles.
3. Una reducción de los precios de la gasolina eleva la demanda de automóviles.
Ejercicio:

Tabla de demanda:

Precios Bs. Cantidad Kg.


5 500
10 400
15 325
20 250
25 200
30 150
35 125
40 100
45 75
50 50

LA OFERTA: Se refiere a la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio,


cuando todas las otras influencias sobre las ventas planeadas permanecen constantes.
Cantidad ofrecida: Es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Son
muchos los factores que determinan la cantidad ofrecida.
Cambio de la oferta: Se tienen 5 factores claves que inciden en la curva de la oferta:
1-. Precio de los recursos productivos: El precio influye sobre la oferta.
2-. Precio de los bienes relacionados: Los precios de bienes y servicios relacionados con un
bien influyen sobre la oferta del mismo. Ejem. Si el precio de un CD’s quemado sube, la
oferta de CD’s en blanco disminuye ya que los CD’S en blanco y quemados son sustitutos
de la producción.
3-. Precio del futuro: Si se espera que el precio de un bien suba, el rendimiento de la venta
del bien será mayor en el futuro.
4-. El número de oferentes: Cuanto mayor es el número de empresas que producen el bien
mayor es la oferta del bien.
5-. Tecnología: Nuevas tecnologías crean productos nuevos y disminuyen costos de fábrica
de los productos existentes.
LEYES: La ley de la oferta dice que conforme el precio de un bien o servicio sube, la
cantidad ofrecida aumenta.
CURVAS DE LA OFERTA: Muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida.
Entendiéndose por CANTIDAD OFRECIDA: la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender. Son muchos los factores que determinan la cantidad ofrecida, pero el precio
desempeña el papel especial en la cantidad ofrecida.
Ecuación de la curva de la oferta con pendiente positiva.
P = c + d Qo Donde: P es el precio
Qo es la cantidad ofrecida
c y d son constantes positiva.

REPRESENTACIÓN GRAFÍCA:

Variaciones de la curva de la Oferta: Depende del aumento o disminución de la oferta de


un bien.
Ejemplo de oferta:
Precios Bs Cantidad Ofrecida Kg.
10 04
20 08
30 12
Nota: la curva de la oferta tiene normalmente una inclinación positiva. De acuerdo con la
ley de la oferta las cantidades ofrecidas se van incrementando en la medida en que aumenta
el precio del bien.

EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: El equilibrio se encuentra en el


punto en que se cortan las curvas de la demanda y la oferta. A precio del equilibrio la
cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Para la determinación del equilibrio se dibuja en un mismo gráfico las curvas de oferta y de
demanda.

Tabla de oferta y demanda del bien A Curva del equilibrio Demanda y Oferta

Precio A Cantidad Cantidad


demandada ofrecida A
A

50 2 10

40 4 8

30 6 6

20 8 4

10 10 2

El mercado alcanza el equilibrio al precio con el que la cantidad demanda es igual a la


ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar. El precio de equilibrio
también se llama precio que vacía el mercado, lo cual significa que se satisfacen todos los
pedidos de oferta y demanda, “se vacía” los libros de pedidos y los demandantes y lo
oferentes están satisfechos:

Ejemplo: Combinación de la medida y la oferta de Copos de Maíz


Precio Cantidad Cantidad Situación del Presión sobre
Posible (Bs. Demanda Ofertada mercado el precio
Por unidad) (cajas por (cajas por
año) años)

A 5 9 18 Excedente Precio Baja

B 4 10 16 Excedente Precio Baja

C 3 12 12 Equilibrio Neutral

D 2 15 7 Escasez Precio Sube

E 1 20 0 Escasez Precio Sube

Nota: el precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad demanda y ofrecida.

Ejercicio: Utilizando los datos siguientes trace las curvas de oferta y demanda y determine
el precio y la cantidad de equilibrio:
Cantidad demandada Cantidad Ofrecida
Precio (Bs. Por Pizza)
(pizza por sementre) (Pizza por semestre)
10 0 40

8 10 30

6 20 20

4 30 10

2 40 0

0 125 0

2.1.4 El Fenómeno de la Renta Económica, Análisis de casos de variación conjuntos


de Oferta y Demanda.
Costo de oportunidad: las decisiones tienen costes de oportunidad, porque elegir una
cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otro. El coste de oportunidad es el valor
del bien o del servicio más valioso al que se renuncia.

Renta: suele describir la parte de la remuneración que está por encima de su coste de
oportunidad.
Renta económica: es el rendimiento de un factor de producción por encima de coste de
oportunidad.
La renta económica viene a ser la diferencia entre el precio recibido por un factor de
producción, y el precio que es necesario pagar para que ese factor pueda ser producido. En
ese sentido, la renta económica surge siempre que el mercado no sea competitivo. Si el
mercado es competitivo, nuevas empresas productoras del factor ingresarán al mercado
para obtener la renta, la oferta crece, el precio cae, y la renta tiende a desaparecer. Pero en
mercados imperfectos, cuando la oferta no cambia, o no puede cambiar mucho, cuando hay
poder sobre el mercado, la renta económica se mantiene. Y este es el caso del petróleo. Un
mercado oligopólico y una demanda creciente.
La renta del comprador: es una economía sobre el gasto previsto, la diferencia entre el
precio establecido en el mercado y el que hubiera estado dispuesto a pagar.
La renta del vendedor: es una ganancia percibida en moneda, la diferencia entre el
precio efectivamente establecido por la fuerza del mercado y el que él hubiera fijado para el
liquidar su mercancía.

EJEMPLO DE RENTA ECONOMICA


Supóngase que se tienen tres distintas personas que poseen tres diferentes parcelas de tierra
sin otro uso alternativo más que producir una cosecha de trigo. En otras palabras
supongamos que en todos los casos el costo de oportunidad es cero.
En esas condiciones cualquier ingreso que obtengan estas personas será una renta
económica.
La tierra C tiene una fertilidad muy baja. A los precios actuales del trigo produce solo lo
suficiente como para cubrir los costos de producción. No permite ganar renta económica
alguna.
La tierra B tiene una fertilidad media. A los precios actuales del trigo produce lo suficiente
como para cubrir los costos de producción y deja $100.- por hectárea. Su renta económica
es de $100.-

La tierra A tiene una alta fertilidad. A los precios actuales del trigo produce lo suficiente
como para cubrir los costos de producción y deja $180.- por hectárea. Su renta económica
es de $180.-

La renta de estas parcelas depende del precio del trigo. Si este precio aumenta la tierra C,
que tiene una fertilidad muy baja, podrá ganar una renta económica y en esta línea de
razonamiento permitirá cultivar hasta una tierra D marginal con una fertilidad mucho mas
baja, que producirá una renta nula. Si el precio del trigo baja, la tierra C, que tiene una
fertilidad muy baja, dejara de cultivarse porque el ingreso no alcanzara para compensar el
costo de producción.

Este ejemplo sirve para explicar la relación que existe entre el ingreso (en el caso
dependiente del precio del trigo) y la posibilidad de expresión de una renta económica.

Cuanto mas elevado sea el ingreso mayor será la posibilidad de expresión de una renta
económica.

La tierra puede proporcionar una renta económica no solo a causa de su fertilidad sino
también por su localización.

Siguiendo el ejemplo anterior cuanto mas alejada se encuentre la tierra de los centros de
procesamiento y/o embarque mayores serán los costos de transporte (que disminuirán el
precio efectivo) y menores entonces las posibilidades de expresión de una renta económica.
El termino renta (renta económica, se utiliza en economía en un sentido amplio para
identificar el rendimiento (ingreso, producto) que obtiene cualquier factor de producción
por encima de su costo de oportunidad.
Supongamos tres personas que trabajan para una gran empresa.

Alberto que ha recibido una educación de grado y tiene cinco años de experiencia gana
$3.300.- por mes.

Esto es lo que también podría ganar en el mejor empleo alternativo.

Su remuneración incluye un sueldo básico de $1.500.- más un plus de $1.800.- por


educación y experiencia.

En este caso el ingreso y el costo de oportunidad son iguales: $3.300.-

Benjamín tiene exactamente la misma educación, experiencia y costo de oportunidad que


Alberto de $3.300.- pero gana $4.700.- (tiene una renta de $1.400.-) porque es poseedor de
una aptitud especial para resolver los problemas de la empresa.

Finalmente Carlos tiene exactamente la misma educación, experiencia y costo de


oportunidad que Alberto y Benjamín pero, como dispone de una inteligencia todavía más
incisiva para tratar los problemas que afronta esta empresa, cobra $7.500.- lo que indica
que cosecha una renta de $4.200.-

2.1.5 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada


responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una
función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación
porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor,
igual o mayor que aquella.
Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda

1. Que se trate de un bien de lujo o de un bien necesario


2. Existencia de bienes sustitutos cercanos
3. Proporción de renta gastada en el bien
4. Período de tiempo considerado

a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda
inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir
comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo).
Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica.
Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá
comprando la misma cantidad de pan.
Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes
necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto
determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio.
Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas
personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si
su precio baja la demanda se disparará.
b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos
cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos
consumidores comprarán el bien sustituto.
Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si
el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán
aceite de girasol.
Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica.
Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda
inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando
leche.
c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se
analiza un horizonte temporal mayor.
Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor
tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no
sufrirá en el corto plazo una gran variación.
A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su
coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.
El tamaño de las elasticidades de los bienes tiende a ser elevado cuando se trata de bienes
de lujo, cuando existen sustitutos disponibles y cuando los consumidores tienen mucho
tiempo para ajustar su conducta.
Cálculo de la elasticidad
Elasticidad precio-demanda (Ep)

Ep= Variación porcentual de la cantidad demandada


Variación porcentual del precio

La fórmula exacta para calcular la elasticidad es:


Ep= [ΔQ/ ((Q1+Q2)/2)] / [ΔP/ ((P1+P2)/2)]

Donde P1 y Q1 representan el precio y la cantidad inicial y P2 y Q2 el nuevo precio


de la nueva cantidad.

Tipologías:
- Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada superior a ese porcentaje decimos que la
demanda es elástica con respecto al precio.
- Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, decimos que la
demanda es inelástica con respecto al precio.
- Cuando una variación del precio de 1 por 100 provoca una variación
de la cantidad demandada de ese mismo porcentaje decimos que la
demanda tiene elasticidad unitaria.

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno; es


inelástica si es menor que uno y es de elasticidad unitaria si es igual a uno.

Nota: La demanda perfectamente elástica o elástica infinita que es cuando la curva de


demanda es horizontal y demanda perfectamente inelástica, cuando la curva de la
demanda es una línea vertical.
Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:

Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Demanda elástica (elasticidad > 1)

Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Demanda inelástica (elasticidad < 1)

Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de
demanda menor será su elasticidad-precio.

La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al
igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando.
Ejercicios:

Ejercicio 1:
Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000
raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.

La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual
de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el


resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo).

Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en
términos porcentuales.

Ejercicio 2:

Cantidad Precio ΔQ ΔP (Q1+Q2)/2 (P1+P2)/2 Elasticidad


0 6 0 0 0 0
10 4 10 2 5 5 5 Elástica
20 2 10 2 15 3 1 Unitaria
30 0 10 2 25 1 0.2
Inelástica

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante


alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en
respuesta a la variación porcentual de precio.

Los valores dependen de la característica del proceso productivo, de la necesidad o no de


emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad Ofrecida


Variación % del precio
Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:

Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)

Oferta elástica (elasticidad > 1)

Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)

Oferta inelástica (elasticidad < 1)

Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy


sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.

Ejemplo de elasticidad de la oferta

Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta


anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros.
La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta
aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%).
Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10%).
Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5
veces superior.

2.2 Teoría de la Compra


2.2.1Método de Utilidad Marginal:

La Utilidad puede ser definida como la aptitud o capacidad que presentan los bienes de
satisfacer las necesidades humanas. La utilidad es un instrumento científico que utilizan los
economistas para comprender cómo distribuyen los consumidores racionales sus limitados
recursos entre los bienes que les reportan satisfacción. Los individuos maximizan su
utilidad cuando eligen la cesta de bienes de consumo que más prefiere.

Los consumidores a la hora de seleccionar los bienes se ve obligado a escoger en primer


lugar aquellos que dentro de sus posibilidades presupuestarias o su apreciación subjetiva
con respecto al valor específico que cada bien le satisfagan sus necesidades más
apremiadamente.

Los bienes tienen en primer lugar un valor de uso, debido a que se estima o se aprecia en
que el sujeto económico tiene a los valores, porque usando de ellos puede obtener alguna
utilidad.

Cuando se consume una unidad más de un producto se obtiene alguna satisfacción o


utilidad adicional, este incremento de la utilidad se denomina utilidad marginal.

Se llama marginal porque, se supone que entre mas unidades haya de un producto menor es
la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor es la
utilidad otorgada por el consumidor.

En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es baja, pero al


contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es mayor.

En cierta forma la utilidad marginal contribuye a la fijación del precio de los bienes. No es
por capricho que un bien abundante por lo general es de bajo precio, y cuando es escaso, su
precio es elevado.

Ejemplo de utilidad marginal: La gasolina en Venezuela es barata, en Colombia es costosa.


La utilidad marginal es lo que está al margen, lo marginal dice la relación a la última
unidad tomada en consideración. Cuando esta unidad considerada sea a la vez la primera y
la última, por ser única, ella será lo marginal.

Si se aumenta en exceso la cantidad de un producto, el perjuicio recibido por el exceso


determinará un incremento de utilidad negativa.

Utilidad total: es la suma de la utilidad reportada de la primera unidad, más la suma


reportada de la segunda, más la suma reportada del tercer,….. Es la satisfacción total de
consumir una cierta cantidad de un bien

Utilidad Media: está dada por la relación entre la utilidad total y el número de unidades
poseías o compradas, utilidad media= utilidad total / número de unidades compradas.

Utilidad marginal decreciente: la ley de la utilidad marginal decreciente establece que la


utilidad que aporta a un consumidor individual las sucesivas unidades de un bien
determinado disminuirá a medida que aumente su consumo total del mismo, siempre y
cuando se mantengan constantes todas las demás variables.

Ley de las utilidades marginales ponderadas señala que la contribución a la satisfacción


del sujeto, debida a la última unidad monetaria gastada en cada bien, debe ser la misma.

Utilidad Ordinal, solo se examina la ordenación de cestas de bienes basada en las


preferencias. La afirmación “se prefiere la situación A a la B” no exige saber cuánto se
prefiere A a B, es una afirmación ordinal.

PRINCIPIOS: todo lo antes expuesto puede ser abarcado en los siguientes principios:
(primera Ley de Gossen):
1. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, es especial la intensidad
de la necesidad, la utilidad marginal decrece con la cantidad del bien poseído.
2. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en especial la cantidad de
bien poseído, la utilidad marginal depende de la intensidad de las necesidades.

Unidades (A) Utilidad Marginal Utilidad Total (C) Cálculo de


(B) utilidad total
1 10 10 1B
2 8 18 1C+2B
3 6 24 2C+3B
4 4 28 3C+4B
5 2 30 4C+5B
6 1 31 5C+6B
7 0 31 6C+7B
8 -1 30 7C+8B

Como consecuencia de la ley de la utilidad marginal decreciente, en la medida que un


consumidor ha obtenido suficiente satisfacción en un bien determinado, procurará cubrir la
necesidad de otros bienes. Por lo tanto, las primeras unidades de otros bienes le reportarán
una Utilidad Marginal superior a la que obtener del bien cuya necesidad ya está saciada.
Cálculo de la utilidad marginal del producto a, dada la utilidad total:

Q UTa Cálculo UMa


0 0 -
1 16 16 16
2 30 30-16 14
3 42 42-30 12
4 52 52-42 10
5 60 60-52 8
6 66 66-60 6

Cálculo de la utilidad total, dada la utilidad marginal:

Q UMb Cálculo UTa


0 - - 0
1 9 9 9
2 8 9+8 17
3 7 17+7 24
4 6 24+6 30
5 5 30+5 35
6 4 35+4 39

Ejemplo de utilidad marginal: un granjero que tiene cinco sacos de grano. Con el
primero, hará pan para sobrevivir. Con el segundo, hará más pan, suficiente para trabajar.
Con el próximo, alimentará a sus animales de la granja. El próximo se usará para hacer el
whisky, y el último lo dará a las palomas. Si roban una de esas bolsas, él no reducirá cada
una de sus actividades en un quinto; en cambio él dejará de alimentar a las palomas. Así el
valor de una bolsa de grano es igual a la satisfacción que él recibe de alimentar las palomas.
Si él vende esa bolsa y olvida las palomas, el uso menos prioritario del grano restante es
hacer el whisky, y así el valor de una bolsa más de grano es el valor de su whisky. Solo si
pierde cuatro bolsas de grano comenzará a comer menos; ése es el uso más productivo del
grano. La última bolsa valdría su vida.

Equilibrio del Comprador (Equi marginalidad).

El consumidor al tomar en cuenta sus limitaciones presupuestarias, se verá en la necesidad


de distribuir sus ingresos de forma que pueda adquirir una combinación de bienes, es decir,
las posibilidades de elección se ven restringidas por la limitación de los recursos
disponibles para adquirir los diversos bienes que necesita. En otras palabras, procura
equilibrar la utilidad obtenida de lo que debe gastar en los distintos usos. Es por ello, que
busca una relación entre el precio de un bien y su utilidad marginal.

Si el precio del referido bien es muy elevado, el consumidor sólo se verá compensado
adquiriendo cantidades suficientes de éste como para cubrir apenas una necesidad
prioritaria, por el contrario, si el producto del bien disminuye el consumidor tenderá a
comprar mayores cantidades, aunque su uso sea menos prioritario.
Debido a la necesidad de elegir entre un conjunto de bienes y servicios, las decisiones del
consumidor se regirán por la Ley de Igualación de las Utilidades Marginales
Ponderadas, donde el consumidor intentará maximizar su utilidad distribuyendo su gasto
de forma que la utilidad marginal de la última unidad monetaria gastada en cada bien sea la
misma.
Suponiendo que existen solamente dos bienes a los que se llaman X y Y, el consumidor
alcanzará la mayor utilidad, cuando la utilidad marginal del último bolívar destinado a la
compra de X sea igual a la utilidad marginal del último bolívar destinado a la compra de Y.

UMx/Px = UMy/Py.

Ejemplo: si una ama de casa va a distribuir su renta en la compra de dos tipos de productos:
carne y vegetales, ella logrará maximizar su totalidad cuando la utilidad marginal
correspondiente al último bolívares gastado en la compra de la carne sea igual a la utilidad
marginal del último bolívares gastado en al compra de vegetales.

¿Qué ocurrirá si aumenta el precio de la carne? En un esfuerzo por volver a una situación
de equilibrio, la ama de casa comprará menos carne, aumentando así la utilidad marginal de
la misma, es decir, adquirirá sólo aquellas cantidades necesarias para cubrir sus necesidades
básicas de carne que son las que le proporcionan mayor utilidad marginal.

2.2.3 Método de la curva de indiferencia

Las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de


combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir
que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene
preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por
otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que
las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje. La
utilidad es una forma de representar las preferencias más bien que algo de lo cual se derivan
las preferencias (Geanakoplis, 1987, p. 117).
a) son decrecientes;
b) son convexas con respecto al origen de coordenadas;
c) expresan mayores índices de utilidad cuanto más alejadas están del origen;
d) no se cortan.

2.2.4 La línea del poder de comprar:

El consumidor constantemente debe distribuir su presupuesto que por definición es


limitado. El consumidor se verá pues en la necesidad de ver prioridades en cuanto al
consumo.

Potrebbero piacerti anche