Sei sulla pagina 1di 54

Curso 2010 - 2011

Iconografía
e
Iconología
Mª Jesús Suesta Estellés

Profesora: Marisa Vázquez


Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA

TEMA 1. Introducción. Iconografía e Iconología.


Definición y terminología

Iconografía
1. Etimología: Imagen, figura, representación
Escribir, componer, designar, registrar

2. Definición
Disciplina…
Disciplina que se encarga de la descripción “pura y dura” de las imágenes.

Ejemplos:
A. Mujer de perfil portante de una antorcha en la mano. Y un sombrero con una luna creciente.
Vestida a la usanza grecorromana. Aparece sobre una medalla, moneda, o sello, soporte oval
que parece de metal.

B. Serpiente que se muerde la cola con palabras en griego tanto en su interior como
bordeándola. Rodeada por palabras y signos.

C. Escena desarrollada al aire libre, campestre con nueve personajes, uno de ellos lleva alas y a
nivel compositivo se distinguen tres grupos fundamentales, de izquierda a derecha: una sola,
un grupo de tres figuras que conforman una unidad, una imagen femenina sobre la que está
el personaje alado y un nuevo grupo de tres personajes, una de ellas tirando flores.
El primer personaje nos llama la atención las dos alas que porta en su cabeza. La figura azul
llama la atención que sopla. La figura alada lleva el arco con flecha y los ojos tapados (el
amor es ciego).

D. En el centro de la imagen hay una estructura, como eje de simetría, representación


sistemática de plantas, aves, dos candelabros, cuernos.

La actitud nos puede ayudar en la iconología, en el contexto, la imagen en su contexto.

Hay que fijarse en los atributos, nos dan la pista para pasar al siguiente estadio y poder decir lo que
representa, interpretación de la imagen.
Los atributos son todo, sobre todo en los dioses, pues si se lo quitas a un Dios ya no va a tener ese
poder. El atributo define a la imagen y justifica su poder (no podemos a la Virgen María quitarle el
velo azul y ponérselo rojo).
Sabremos identificar cualquier personaje o Dios.
Reinterpretaciones diversas a la luz de cada cultura.
Es importante los soportes en los que aparece la imagen: madera, piedra…

2
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Iconología
1. Etimología: imagen, figura, representación
Palabra, revelación, discusión, razonamiento, juicio

2. Definición
Disciplina…
Disciplina que interpreta la imagen dentro de su contexto cultural, creada en una época concreta a
la luz de una civilización o cultura con una religión y filosofía de vida, donde esa imagen se apoya en
fuentes literarias muy concretas.

A. Los atributos clave son la luna creciente y la antorcha para saber que es Artemisa. Tres diosas
de la Antigüedad Clásica: Artemisa, Hécate y Perséfone portan la antorcha, veneradas en el
Panteón romano como diosas de la magia. El atributo que nos hace descartar a dos de ellas
es la media luna. A Artemisa se le consideró como diosa de la magia y antes como diosa de la
Luna, también asociada a Selene, también la luna.
Para saber todo esto tenemos que irnos a la Mitología. Artemisa era hija de Zeus y Leto,
quien tiene un gemelo: Apolo, son pues los dioses de el sol y de la luna. El parto tuvo lugar en
la Isla de su hermana Ortigia. Toda la tierra se negó a que Leto diera a luz en la tierra, su
hermana le permite tener a los hijos en su isla. Esa isla fue premiada por los dioses por el
valor de darle espacio al parto, por ello se quedó quieta y pasó a llamarse Delos, la brillante,
donde está el templo de Apolo y el Artemisión.
La Artemisa griega tenemos que trasladarla a la Cultura Micénica y a la Diana con mitad de
cuerpo de toro.

B. La serpiente que se muerde la cola: representa dentro de nuestra tradición, la eternidad.


Papiro mágico griego, colección muy importante que empezó a descubrirse a finales del Siglo
XIX en las ciudades de Tebas y Fayum, se estudian desde entonces hasta nuestros días. Este
compendio reúne textos mágicos que pertenecen a distintas culturas mediterráneas
antiguas. En su origen, esta imagen fue egipcia, pero al contacto de los griegos con los
Egipcios con Alejandro Magno, entran en contacto. Todos tenían un gran interés por conocer
la magia de Egipto, la “Heka”, fue conocido en la Antigüedad como el país de la magia, gran
interés por acercarse a este conocimiento mágico de los egipcios. En el Siglo IV a.C. el
lenguaje era el Demótico, no tenía vocales, a diferencia del griego, por lo que dijeron: lo
tenemos aquí, pero tenemos que leerlo, para ello les pusieron las vocales, alfabetizaron el
Demótico, lo que dio lugar al “Kopto”, que no es otra cosa que el demótico alfabetizado.
Esa serpiente proviene de ese acervo mágico de Egipto, con un significado mágico-religioso
que la cultura mediterránea le da el significado concreto de la eternidad, desde Grecia hasta
nuestros días, cuando hacemos un círculo es el principio y el fin.

3
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

C. La Primavera de Sandro Botticelli: 1477-1478 Quattrocento florentino, momento muy


incipiente.
Podría tratarse de: Hermes, las tres gracias, Venus, la propia primavera, Venus y Céfiro (el
viento).
Sandro Botticelli hace esta obra con un fin muy concreto.
Se inspira en una obra clásica, el “Asno de oro de Apuleyo”, cuya trama principal tiene que
ver con un pastor frigio y el Juicio de Paris, que tiene que elegir a una de las tres diosas: Juno,
Minerva Atenea o Afrodita Venus, con la que desposarse.
La tratadística de esta época dice que los pintores no deberían de rellenar sus cuadros con
tantas figuras como en el gótico internacional, como máximo ocho, desnudar de figuras al
cuadro y no colapsarlos tanto, por ello no pinta tantos niños voluptuosos, etc. Sacrifica otras
figuras para poner a Venus entrando y Venus saliendo.
Obra hecha después de que un filósofo importante escribiera una carta al que encarga la
obra: Lorenzo el Magnífico, mecenas de las artes en Italia, muy influyente en su tiempo.
Antes de encargar la obra, habla con Marsilio Ficino, importantísimo filósofo del
Quattrocento italiano, trabaja para la familia Médici, en sus manos recae el impulso del
neoplatonismo, hay que leer la interpretación de la obra en clave neoplatónica. Lorenzo
habla de su sobrino, Lorenzo de Pierfrancesco de Médici, a Marsilio, pues este tiene que
entender que tiene que ser más humilde, para ello le escribe una carta (ver fotocopia), y
paralelamente, escribe a los dos tutores de su sobrino.
Una imagen vale más que mil palabras, concepto neoplatónico.
Lorenzo de Pierfrancesco es el Pastor Frigio.
El neoplatonismo es el caldo de cultivo ideal para que la imaginería pagana de la Antigüedad
Clásica empiece a parecer en la obra de gran formato. Aparece en la gran escena sin tapujos
aquí por primera vez gracias a su trasfondo neoplatónico.

4
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Estudio Iconológico de la primavera

1. Contexto histórico: Obra cumbre del primer Renacimiento italiano (del Quattrocento).
2. Circulo social de la obra: Familia Médici.
*Lorenzo el Magnífico (encarga)
*Lorenzo de Pierfrancesco de Médici (destinatario)
3. Circulo intelectual (filosófico, artístico, literario): Neoplatonismo
*Marsilio Ficino y otros
*Sandro Botticelli
4. Aportación de la Primavera a la Historia del Arte.

Los Médici fueron grandes promotores del Neoplatonismo de la época. Integra el termino Platón,
recupera a Platón. La filosofía platónica hereda mucho de Pitágoras.
Su primera recuperación es en el Siglo I d.C., en época Helenística, lo recuperan y lo reinterpretan a
la luz de los nuevos tiempos.
Un segundo momento es en el Siglo III d.C., con el filósofo Plotino, agarra la filosofía de Platón y la
reinterpreta sobre todo a la luz de la nueva religión cristiana y el arte que se desarrolla a partir de ese
platonismo. Asienta las bases para ese pensamiento cristiano.
El Quattrocento Florentino es el siguiente momento en el que resurge ese pensamiento de Platón,
en la corte Médici, de la mano de un filósofo como Marsilio Ficino, centro de esa recuperación. En
ese momento estaba traduciendo el Corpus Platónico, pero abandona esta empresa por un tiempo
para dedicarse a la traducción del Corpus Hermético. Junto a Marsilio Ficino, encontramos a Sandro
Botticelli, artista neoplatónico.
Platón habla de que el arte debe ser bello, y lo bello es bueno, para ello tiene que tener luz, por ello
en el Renacimiento no hay sombras ni claroscuros.
Desde el círculo Médici, se recupera a Platón, tercer nacimiento para darle a la representación
pagana un significado nuevo que se acerque al de la Edad Media.

El 25 de Diciembre, nacimiento de Mitra, del Dios Sol, por ello se fijo ahí la fecha del Nacimiento de
Cristo. Dios es el sol. La imagen pagana se representa en un gran formato, no en los formatos más
pequeños donde había sobrevivido en la Edad Media.

La Venus de Urbino de Tiziano hace referencia al


matrimonio y los cofres (en la parte de detrás)
que se regalaban como regalo nupcial guardan las
representaciones paganas.
Venus ya no es la diosa carnal del amor, sino que
ahora representa a la Humanidad.

5
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Botticelli coloca a las figuras en posturas


que recuerdan a figuras del
Cristianismo. En el Nacimiento de
Venus, se remite a Cristo en el momento
de su Resurrección. Recupera
visualmente valores humanos que
tienen que ver con el Cristianismo.

D. Análisis Iconológico del tapiz Hebreo:


Es arte hebreo. Tiene que ver con el arte y cultura judía. El Candelabro de siete brazos es la
Menorah, el de nueve brazos es la Hanucá y solo se enciende en la Pascua Judía. La Pascua Judía se
celebra después de la primera luna nueva, lo nuestro es solar.
La estructura central representa un tabernáculo (para que los hebreos guardaran dentro el decálogo
en tiempos del desierto). Con los Diez Mandamientos Dios renueva el pacto de Abraham. El Templo
de Salomón se construye para guardar ese decálogo. Este Templo de Salomón hecho con trazas
divinas, se destruye y se construye un segundo templo, y ese templo volverá a ser destruido en
tiempos de la Dinastía Flavia, en época de Vespasiano.
El Muro de las Lamentaciones es el muro de carga del segundo templo.
Otra cuestión importante son los cuernos, que tienen un nombre: Sofar, el cuerno que toca el ángel
cuando Abraham se dispone a matar a Isaac. Ros Hasanah (cabeza de año) es el año nuevo para los
judíos, es aquí cuando se hace sonar este cuerno. Después se dejan diez días, los días terribles para
los judíos, se abre el libro y vamos a ser estudiados. Luego tiene lugar el Yom Kippur, la expiación, el
perdón, son diez días de reflexión para el judío.
Las plantas, intento de naturalismo, todo lo que proviene de la tierra es sagrado para los hebreos.
Hay un término: Koshar (puro) solo se pueden comer los alimentos que son puros. Se puede
interpretar que esas plantas más comestibles guardan relación con la pureza con lo que los judíos
pueden comer. De las aves pueden comer todas menos las carroñeras. Los pescados o del mundo del
mar solo pueden comer porque es koshar, puro, los animales que llevan escamas o aletas. No
pueden comer marisco, pulpo o calamares. Solo son puros aquellos animales que tienen la pezuña
hendida o son rumiantes. Ni se puede comer el animal ni productos derivados del animal. Tienen
muchas restricciones. Lo que viene de la tierra, todo es puro y se puede comer.
No pueden mezclar cordero con leche, se basa en la Torah, hay una frase que dice: “no mezclaras
cabrito en leche de la madre”.
Esta obra nos cuenta muchas cosas de su cultura.

 Israelita: Para referirnos a los judíos de la Antigüedad.


 Israelí: Para referirnos en el ámbito político a esa cultura.
 Judío: Solo a lo religioso.
 Hebreo: Cultura hebrea.

6
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

 Iconografía: Descriptiva. Descripción de una obra de manera tan clara que nos permita
clasificarla.
 Iconología: Interpretativa.

ORIGENES DE LA ICONOGRAFIA

La iconografía como disciplina académica surge en el Renacimiento en el Siglo XVI, año 1517. Es
importante el autor Mazzochi con su obra “Imágenes Ilustres” surge como una ciencia auxiliar de la
arqueología con la redescubrición de la Antigüedad Clásica. Hay un interés por la recuperación y
estudio de esta Antigüedad. Queremos acercarnos a Grecia y Roma haciéndolo desde la arqueología.
Se trabaja sobre todo con la Iconografía en un primer momento, con el retrato romano. Vamos a
intentar estudiarlo desde una clasificación previa. A partir de aquí se suceden muchas obras sobre
Iconografía como ciencia auxiliar.

A partir de Mazzochi surgen autores y obras que tratan de todo ello. A mediados del Siglo XVIII, el
Conde de Calayus consigue una sistematización de todo lo que estamos hablando. Otro punto de
inflexión es con el Neoclasicismo, se sigue recuperando esa Antigüedad Clásica, aunque este fue una
reacción contra el Rococó. El siguiente punto de inflexión es el Siglo XIX, momento en que aparece
también como ciencia auxiliar de la Historia.

 1517: Mazzochi – Imágenes Ilustres


 1752 – 1767: Conde de Calayus
 Siglo XIX: Emmanuel Loewly
*Persistencia del esquema iconográfico (1)
*Migraciones tipológicas (2)

(1) Persistencia del esquema iconográfico: Él dirá obviamente que la iconografía es posible
porque desde la Antigüedad hasta nuestros días la imagen por ejemplo de Artemisa poco
cambia, los esquemas iconográficos se mantienen. De una imagen o de un mito como el de
Paris. Todo ello porque la creatividad en las artes fue nula. Plantea en su obra que para los
griegos el arte era un técnica, el artista lo único que necesitaba era la materia prima que nos
da la naturaleza, necesita la norma que nos da la tradición y tener habilidad. Si se tiene
habilidad, la materia prima y se conoce la norma, se puede hacer una escultura, pintar, etc.
No hay lugar a la creatividad, los esquemas iconográficos se perpetúan dentro de una misma
etapa. La consideración de un “artista” en la Antigüedad era muy baja, esto genera una
división entre lo que es la técnica y las artes liberales.
Técnica Vs Artes liberales (necesitan del intelecto, requiere de conocimiento y sabiduría, son
la aritmética, geometría, lógica, retórica, gramática, música, y la astronomía; la poesía es la
suprema porque es la de los Dioses). Ello continuará siendo así en época Romana, hasta el
Renacimiento donde empiezan a cuajarse cambios que anuncia lo que tiene que venir a
mediados del Siglo XVIII.

(2) Migraciones tipológicas: Sí que podemos encontrar variaciones tipológicas, como por
ejemplo Artemisa no pierde los atributos que la identifican, pero en época de Praxíteles (a
partir del Siglo IV a.C.) el peplo es por las rodillas (no se podían imaginas a Artemisa cazando
por los bosques con una túnica hasta los pies por la incomodidad), pero ello no afecta a la
identificación de la imagen.

7
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

En la Edad Media se decide cambiar en las


sirenas pájaro por el pez en el pasaje de
Ulises y las sirenas. También pasan a ser
femeninas. Sigue siendo un híbrido. Esta
migración tipológica se produce por el
discurso de la Iglesia en torno a lo
femenino, es más atractivo la sinuosidad de
un pez que la de un pájaro. Es una
monstruosidad, ya lo era para los griegos.
Mujer sirena pez frente a mujer sirena
pájaro. Lleva un espejo en referencia a la
vanidad, lo femenino. Hay una persistencia
de los esquemas iconográficos, se perpetúa
pero con migraciones tipológicas.

En el siglo XIX se intentaran recuperar los


dos modelos con William Waterhouse.

El mismo pintor realiza otras obras (Las Sirenas). Tiene tres mujeres
sirena frente a la sirena como pájaro. Estas triunfan más porque son más
seductoras, de la mano del simbolismo, como “femme fatal”, como
estereotipo, surge a finales del Siglo XIX de mano del Simbolismo
Francés. Están en medio de un discurso de una sociedad donde la gente
está en el público, es un peligro porque seduce, invita, provoca…

Sirena del Bestiario de Oxford

8
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

¿Podemos hablar del origen de la iconología antes del Siglo XIX y de Aby Wargurb?
Cesare Ripa, vive entre el 1560 y el 1625, nace en Peruggia. Llama a su obra: “Iconología o Emblemas
Morales” de 1593 en su primera edición. Lo que hace en esta obra no es realmente iconología, sigue
siendo más bien un catálogo en términos icnográficos, da algunas razones del porque, universales, no
adaptado a su contexto cultural, por eso estos esquemas se perpetuán pero sufriendo mutaciones.
Rápidamente tiene un gran éxito. En 1613 nace la edición de Siena y será la primera que se traduzca
al castellano, siendo los traductores Juan y Yago Borja. Se inspira mucho en una obra previa, surgida
no hacía mucho tiempo antes de Andrea Alciato, nacido en el 1492 y fallece en el 1551. Su obra
maestra la publica en el 1550: “emblematum liber” o libro de emblemas. Nace en Alzate y estudia en
Milán, Pavía, se doctora en Bolonia. Es un catálogo increíble sobre emblemas y con el se inicia la
disciplina emblemática. Cuando se trata de Cesare Ripa, este conoce la obra de Andrea. ¿Cómo
funcionaban esos emblemas? Todos funcionan igual.

Es el emblema de la fortuna. Vemos dos


cuernos que contienen frutos, flores,
entrelazados y en el medio una vara en la que
se enroscan dos serpientes que culminan en
un gorro con alas. De todo lo que vemos, los
cuernos son los que pueden simbolizar la
fortuna.
Los cuernos son las cornucopias, cuernos de
la abundancia, tener fortuna es tener
abundancia de bienes, salud, etc. Y ello se
simboliza con las cornucopias. La virtud es lo
que se representa en el centro, y alude al
símbolo de las farmacias, Asclepio o Esculapio
– Mercurio o Hermes. El atributo que
identificaba a Asclepio en la Antigüedad es
muy similar al que identificaba a Mercurio.
Asclepio era el Dios de la medicina en la
Antigüedad Grecorromana. Es hijo de Apolo y
Coronis, una mortal, cuando Apolo (Dios del
Sol) todavía es muy pequeño, su hijo se lo
encomienda al centauro Quirón le inculque el
arte de la caza y de curar, de la curación, de la medicina. En esta ardua tarea interviene el propio
Apolo y Atenea (Dios de la sabiduría, que nace de la cabeza de Zeus). Atenea le da a Asclepio dos
frascos con sangre de la Gorgona de la medusa, en uno de ellos la sangre estará envenenada, y en
otro tendrá el don de la resurrección. Esto no gustó mucho a los dioses, pues una cosa era curar y
otra resucitar, eso era cosa de Zeus, quien lo fulmina con un rayo. Muere pero como semidiós que es
y su práctica era buena Zeus quien lo eleva a la constelación de Serpentarius, lo inmortaliza de esta
forma, es Asclepio elevado a los cielos por Zeus.
Asume como atributo la vara y la serpiente porque estando en casa de Glauco curándole, entró una
serpiente cuando estaba intentando curarle, y ante ese peligro la fulminó y luego entro otra con unas
hierbas que lo sanaron, luego resucitó a la serpiente. Las representaciones más antiguas de este
personaje son del SigloIX9 a.C.

Mercurio sin embargo siempre fue con su caducio, la vara a la que se enroscan las dos serpientes y
acaba en dos alas. La virtud se asocia a Mercurio.

El emblema tiene mucho más que ver con Hermes, el mensajero de los dioses, tiene más que ver con
la curación y Asclepio. Esto ha sufrido una migración tipológica, se ha utilizado el caducio que es el
símbolo de Mercurio, pero, ¿En qué momento se empieza a utilizar el caducio? Lo que quieren
9
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

representar es la vara con una única serpiente, hay


una pervivencia del esquema iconográfico. Ha
sufrido una mutación tipológica. La primera vez que
se adopta en el ámbito de la medicina es a finales
del Siglo XV, hay un medico que trabaja en la corte:
William Butts, quien incorporó a su escudo el
caducio de Hermes. Eso casi se olvida, pero tres
siglos más tarde, la prestigiosa editorial de libros
médicos Churchill incorpora el caducio como
emblema de la editorial, ya no la vara de Asclepio. Lo
definitivo llego de manos de Estados Unidos, donde
el servicio médico de la marina adapta el caducio
como el emblema del colectivo en 1856, eso queda
sentenciado en el año 1902, también en Estados Unidos todo el servicio médico del ejercito tendrá
como emblema identificativo el caducio, se generaliza así el caducio de Hermes, se asocia a lo
médico. Persistencia de un emblema icnográfico. Hermes está asociado más a la medicina mágico-
sagrada.

Hermes – conocimiento hermético – sabiduría.


La serpiente fue un símbolo de conocimiento, de virtud, de eternidad, porque
cambia la piel constantemente, cae la piel sale otra, regeneración de la vida.
Va sobre la tierra y debajo de ella, es el conocimiento de “el otro lado del
espejo”.
Es a partir del cristianismo que se convierte en algo negativo, que tienta, con
rostro de mujer. Pero el árbol del jardín del Edén es el árbol de conocimiento y
la ciencia, del bien y del mal, ella vive en ese árbol.

10
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Describe cómo tiene que ser el


Emblema de la Abundancia.
¿Porque la abundancia se representa
así? Hay toda una tradición en la que
apoyarse. ¿Porque una dama y no un
hombre? ¿Porque productos de la
tierra y no otros productos? La
abundancia puede ser de salud, de
bienes agrícolas… Relación entre la
abundancia, la mujer y la tierra. La
mujer es como la tierra, un útero que
se fecunda para que proporcione
bienes, bienes que fueron el sustento
de las sociedades, nos aportan el
alimento. Nada más abundante que
los bienes de la tierra que nos darán
salud y bienestar. Es una mujer en
edad joven y fértil porque es como la tierra esa relación que viene desde la Antigüedad. La mujer es
fértil y nos da descendencia, nos da los alimentos. La relación entre estas tres fue tal en las culturas
antiguas como que la caza es cosa del hombre y las cosechas es cosa de la mujer. Eso sigue vigente
actualmente en países en vías de desarrollo como Burkina Faso, sociedades preferentemente
agrícolas. El cuerno de la abundancia igual que significaba la virtud que nos enseña a administrar la
abundancia, hay una equivalencia entre la fortuna y la abundancia. La abundancia tiene que ir
acompañada de generosidad.

La influencia de la obra de Cesare ripa en el teatro fue brutal. Así se representará la abundancia. Las
obras de Calderón de la Barca, sus obras en escena están influenciadas en Cesare Ripa, los personajes
iban ataviados según los personajes de estos emblemas. Nos solo influyó en las artes plásticas, sino
también en las escénicas.

Aparece con bienes agrícolas porque la tierra es la abundancia, los bienes en mayúscula.

Doce son los signos celestes de todo el


calendario solar, hay un tiempo para cada
cosa: la vendimia, la recolección, el plantado,
etc. se divide en estaciones que dividen los
trabajos agrícolas. Los doce signos aparecen
con frecuencia en los portales de las
catedrales románicas, en las fachadas
occidentales, las imágenes rodean la imagen
de Cristo, que tiene que ver con el
advenimiento, en las archivoltas vemos los
signos, los trabajos del año y los doce
apóstoles, esto quiere decir que Cristo es el
rector del tiempo, el creador, estableció las
mesuras que el hombre regularía con los
calendarios. Relación de los signos con los
trabajos, pues se dividen con las estaciones y
los trabajos tienen sus estaciones y con los
apóstoles, los cuales se relaciono cada uno
11
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

con un signo, el número trece es


Cristo, que es el sol. Es
importante porque desde aquí,
desde la Iglesia de Santa María
de Vezélay salieron las primeras
cruzadas. Aquí estamos en un
tránsito al gótico por el
naturalismo.
En realidad son todo migraciones
tipológicas con pervivencia
iconográfica.

311- Edicto de Tolerancia – Galerio


313 - Edicto de Milán Constantino
396 – Teodosio convierte el cristianismo en religión oficial.
Del 396 al 476, año de la Caída de Roma, Teodosio suspende todos los cultos paganos, y el
cristianismo es la religión oficial el Imperio.

El 25 de Diciembre era el
nacimiento del sol invicto,
Mitra, entre los persas. La
iglesia relaciona a Cristo
con el Sol directamente.

Catedral de Amiens

Emblema del Otoño (Solsticios y Equinoccios)

Equinoccio, día y noche se igualan


en los equinoccios. Es un hombre
maduro porque el otoño es casi la
vejez. Las ramas de frutos, las
uvas el tiempo de la vendimia.
Lleva alas en los pies, porque el
tiempo vuela. Un hombre mayor,
se entra en la madurez del año,
los dos globos son el día y la
noche, las ramas secas propias del
otoño. Las alas asociadas al
tiempo, y la libra, porque es el
signo que entra con el otoño.
“Coged de vuestra dulce
primavera vuestra juventud”
Garcilaso de la Vega
12
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Emblema de la Primavera
Lleva una corona de flores, es un joven imberbe, la juventud, lleva un carnero, el signo de Aries, 21
de Marzo, Equinoccio de la Primavera. Sigue
los mismos planteamientos. Es joven porque
es la juventud: la primavera. Las ramas secas
son sustituidas por la corona de flores.

Emblema de la Verdad (ver la fotocopia)


Representada bajo la forma de una mujer desnuda
bellísima, va desnuda porque la verdad tiene que ver con la
inocencia. La verdad equivale a la inocencia, ausencia de
maldad y transgresión. La verdad va desnuda porque no
tiene nada que ocultar. No se le tiene que dotar del menor
ornamento. Tiene una fisonomía más pagana que cristiana,
sin embargo Ripa trabaja los elementos icnográficos desde
el Cristianismo. La verdad sostiene al sol, y el sol no es otro
que Dios. La imagen o figura es la fisonomía de una imagen
de la Antigüedad Clásica, pero esa fisonomía se está
trasfigurando gracias al neoplatonismo del momento en una
imagen de valores cristianos morales. La figura es
grecorromana pero los atributos desde la desnudez, el sol,
etc. están en el marco del Cristianismo. Muestra al final
valores éticos morales universales. Llevar al sol es llevar a
Dios. La asimilación de Dios con el sol es más antiguo con el tema de Mitra y el sol invicto. El sol es la
luz y la verdad es luz.
Nos muestra la filosofía neoplatonista que inunda las figuras.
Similitud entre la verdad y los mártires cristianos, los mártires suelen llevar la palma, síntesis de
elementos. La fisonomía a la clásica se llena de atributos cristianos.
Las figuras de los lados son las esfinges, ser híbrido, mitad figura humana femenina, mitad felino.
Entraña valores negativos aunque en un origen no lo fue. La sirena, sin embargo, siempre lo fue, un
símbolo negativo y continúa como tal. La esfinge surge en Próximo Oriente: ave, felino, humano, muy
complejo que evolucionará, decoran amuletos mágicos con una finalidad protectora para aquel que
los llevaba. La esfinge era la guardiana, y un poco de ello sobrevive en Egipto, que bebe mucho de
Oriente. En este amuleto aparecen también signos mágicos, escritura, asociados a la propia esfinge,
quien lo portaba quedaba protegido, en principio, por tanto era positivo. En Egipto es guardiana
protectora pero de las tumbas. La esfinge como algo negativo se cuaja en la Edad Media.
En este grabado es la Protección de la Verdad.

13
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Edipo y la Esfinge (Gustave Moreau)


El Simbolismo aparece después de su producción. Mito de la Antigüedad
Clásica, la esfinge le agarra. En la Antigüedad, los que llegaban hasta la
morada de la esfinge, tenían que desvelar la verdad que esta guardaba.
También es un símbolo de sabiduría, guarda verdades en mayúscula.
Llegar a la morada de la esfinge suponía que todo el que llegue tiene que
responder a lo que le pregunte y quien responda bien sobrevivirá y quien
no morirá, nadie era capaz de responder a ese enigma que sólo ella
conocía, hasta que llega Edipo y se enfrenta a la esfinge, sabe responder,
lo que supone la victoria del hombre sobre la esfinge. Y este enigma es la
Verdad. Sigue siendo guardiana, protectora, de verdad y de tumbas.
En el emblema es la verdad flanqueada por la verdad.

La recupera Gustave Moreau, pero aquí representa a la femme fatal,


belleza, atroz, la mujer de la Revolución Industrial, esa mujer es una
sirena, una esfinge, Salomé, un grifo, etc…

Cesare ripa intentan justificar todo desde la tradición.


Ripa muestra una tradición que viene de antes dándole valores universales, por lo que no puede
llamarse iconología, es un manual de iconografía, muy documentado, pero no es iconología, se
justifica el porqué lleva los atributos, pero es otra cosa.

14
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

TEMA 2. LAS INVESTIGACIONES DE ABY WARBURG


La formación intelectual.
La tradición clásica.
Los estudios astrológicos.
La teoría de la memoria social.

Aby Warburg, 1925 (Warburg Insitute, Londres)


Nace en el 1866 en Hamburgo en una familia
judía y de banqueros. Era el mayor de siete
hermanos, pero esto de ser el mayor poco le
interesaba porque a los trece años decide
entregar su primogenitura a su hermano
Max, lo que significaba que heredaría el
trabajo de banquero, una vida muy
acomodada. Pero se la dio a cambio de que
este le comprara todos los libros que
quisiera, cuando quisiera, solo quería leer.
Max acepta y será el banquero, y Aby el
historiador, para nuestra suerte. Pasó a ser
una gran figura en las artes del Siglo XX. En
la sala oval del Instituto Warburg de Londres hay obras originales e inéditas, indispensables para
estudiar el Renacimiento y el Siglo XIX.

Adolph Goldsmith y Max Friedländer también son casos como el de Aby Warburg.
Hay una fecha y un momento esenciales para la Historia
del Arte al año 1912: una conferencia en un congreso de
Historiadores del Arte en Roma, lo que presentaba
Warburg era un estudio sobre las pinturas murales que
decoraban el Salón de los Meses del Palacio Schifanoia
de Ferrara. La novedad es que se le ocurre por vez
primera presentar el arte con la astrología, un trabajo
en el que la astrología y el arte quedaban unidos. Ese
trabajo supone el inicio de la iconología como nuevo enfoque historiográfico para la Historia del
Arte.

A partir de este momento nace la iconología como enfoque para la Historia del Arte. Era un
atrevimiento, pues en 1912 ningún Historiador del Arte le interesaba en absoluto el tema del
contenido, solo interesaba la forma y los estilos, poco más, además, teniendo como telón de fondo
la de Bendetto Croce, con su obra “Estetica”, todo se reduce a la forma:
“L’ atto estético è forma e niente altro che forma”.

Benedetto Croce dirá que toda la experiencia estética se percibe únicamente a través de la forma. En
medio de un marco donde se está bebiendo de la estética de Bendetto Croce, es un atrevimiento con
todas las de la ley.

Warburg decide presentar algo que tiene más que ver con el contenido.
“El universo formal romano del Alto Renacimiento italiano se presenta ante los historiadores del arte
como el término de un proceso de liberación del genio artístico de la servidumbre ilustradora del arte
medieval; por ello requiere una justificación el que en ese momento, en Roma, en este preciso lugar,
me haya propuesto hablar de la astrología – ese peligro enemigo de la libertad creadora artística – y
de su significado en el desarrollo”

15
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Centra el tema en el Renacimiento italiano porque la astrología esencial para entender la pintura
italiana del Renacimiento. Por ello lo presenta en Roma. En su formación van a influir profesores que
están muy dentro de la piscología, estudia en la Universidad y desde entonces ya le llega una
asociación muy clara: para entender una obra de arte hay que estudiarla también desde la
perspectiva psicológica. Va más allá, teniendo en cuenta lo que ha estudiado en la Universidad,
estudió Historia del Arte y Psicología. Tuvo como profesores dos filósofos que hablaban de esa
relación arte-filosofía: Karl Lamprecht y Usener, filósofos que plantean en las clases de esa
Universidad de finales del XIX, acercarse al fenómeno artístico desde el punto de vista de la
psicología. Usener nace en el mismo año que Freud, época de Freud y del Psicoanálisis, Europa se
asoma a la psicología en esta época, la aplican a distintas disciplinas humanísticas como el Arte.
Tanto en Usener como en Lamprecht queda patente la comprensión íntegra del fenómeno artístico
exige la psicología. Tanto unos como otros es esta la tesis que defienden. Freud influye incluso en el
simbolismo.

También aprenderá que hay una relación entre Historia del Arte y
evolucionismo, ahí le influye una obra y un autor que es Tito Vignoli, “Mito y
Ciencia”. Y uno de los maestro de Tito es Darwin. Plantea esa relación entre la
relación que hay entre Historia del Arte y evolucionismo, dice que el arte se
origina en la prehistoria por el hombre primitivo y en un momento muy
concreto. El arte se origina en la prehistoria por el hombre primitivo, cuando
el hombre primitivo siente la necesidad de materializar las imágenes
mentales que se ha formado. De ahí surgen los mitos y se intentan dar
explicaciones a los fenómenos naturales como los rayos, la salida del sol, etc.
El arte materializa las imágenes mentales que nos hacemos para entender
ciertas cosas. A medida que evolucionamos somos capaces de dar respuesta a
cosas que antes no entendíamos.

Para entender el Surrealismo, hay que entender el contexto, surge a raíz de la I Guerra Mundial, a
raíz de André Bretón, que trabajó en los hospitales para atender a enfermos heridos por la guerra. Si
el Surrealismo nace a raíz de la I Guerra Mundial, su fundador trabajó en los hospitales, hay que
imaginarse la relación, el Surrealismo deriva de esas imágenes mentales de heridos de guerra. El
Surrealismo hubiera sido imposible en el neolítico. Psicología e Historia del Arte, Historia del Arte y
evolucionismo.

Necesidad de dar forma a esas imágenes mentales que evolucionan a la par que evoluciona el
hombre.

Arte, Psicología e Historia de la Cultura. La Historia de la Cultura integra Arte, filosofía, música,
religión, etc., el arte es como una manifestación de la Historia de la Cultura, la comprensión del arte
debe de ser estudiada desde la perspectiva de la Psicología Evolutiva. Las imágenes mentales
cambian en función de su contexto.

En el Renacimiento italiano hay que estudiar astrología porque es fruto de su tiempo, tiempo que
permite dar libertad al genio artístico.

16
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Sobre Aby Warburg:

1912: A manos de Aby nace la Iconología como nuevo enfoque historiográfico para el estudio de la
Historia del Arte. Esto ocurre en un congreso de Historia del Arte celebrado en Roma.

Años en la Universidad:
 Historia del Arte y Psicología (Hermnann Usener y Karl Lamprecht).
 Historia del Arte y Evolucionismo (Tito Vignoli).
 Historia de la Cultura y Evolucionismo (Theodor Vischer).

En interés de Aby Warburg:


 La relación entre artes visuales y poesía.
 La función de la creación figurativa en la vida de la civilización.

Es importante entender que tanto el arte (representaciones figurativas) como la poética (los textos)
nos encaminan entender esa Historia de la Cultura, tanto el arte como la poética nos hablan de la
vida, de la cultura, de la civilización que hay detrás de esas creaciones. Para ello veremos ejemplos
de todo esto que se está planteando.

¿Materialización de que idea?

Relación creación figurativa – Vida de la Civilización: En el Neolítico.


Para todos estos autores, el arte empezó cuando las ideas se empiezan a
materializar como la idea de la fecundidad y la fertilidad. Esta imagen del
Neolítico tiene sentido en esta sociedad donde existe la domesticación de las
plantas y animales y que depende de ellas, necesita de la lluvia y la
fecundidad, esta imagen materializa esa idea de la fecundidad, tan necesaria,
sin ella no hay alimentos y su vida se acaba. No nos sorprende que la imagen
sea una mujer con unos atributos muy concretos: pechos y vientre hinchado,
caderas anchas. Son culturas que se asoman a la domesticación y la
perpetuación de su existencia depende de esta fecundidad

Relación creación figurativa – Vida de la Civilización: En el caso de Egipto, III Milenio a.C.
Cuando vemos las pirámides, sabemos que son tumbas, es la materialización de una idea, la pirámide
es la montaña de la creación para los egipcios, relacionado con la Cosmogonía Memphita. Existen
tres mitos de la creación del mundo.
Cosmogonías:
1. La Creación según Heliópolis, según los sacerdotes de la
ciudad del Sol. Establecen que el Dios creador es el Sol: Atum.
2. Mito Memphita: para los sacerdotes de Memphis, el Dios
creador era Ptah-ta-henen, la colina primigenia, la montaña de la
creación.
3. Mito Hermópolis: En el mito Hermopolitano, ambas
quedarán unidas. En un inicio lo primero que existía en el mundo
era Nun, un océano, del cual salió la montaña de la creación y
sobre ella se asentaba el sol. Por ello, las pirámides tienen esa
forma.

17
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

La capital del Imperio Antiguo era Memphis, el mito memphita fue el que tuvo más fuerza. Así que
los egipcios imaginan a Ptah-ta-henen como una pirámide. Están enterrados en el útero de ptah-ta-
henen, que nos impulsa a ese renacimiento y la vida eterna.

“Se origino del corazón y de la lengua de Ptah a imagen de Atum. Grande y excelso es Ptah que
concedió su poder a todos los dioses y a sus Kas, por medio de su corazón y de su lengua…
Ocurrió que el corazón y la lengua triunfaron sobre todos los otros miembros, considerando que el
(Ptah) está (como corazón) en todos los cuerpos, (como lengua) en todas las bocas, de todos los
dioses, personas, animales, criaturas reptantes y en todo los demás que vive, mientras piensa (como
corazón) y ordena (como lengua) todo lo que desea”
Fragmento de la Cosmogonía Memphita

Hay que relacionar esta poética o textos con el arte, tal y como dice Warburg.
Las pirámides no hay que confundirlas con las Mayas, pues estas son de función templaria, son
templos sobre un alto basamento. Normalmente sobre nueve escalonamientos, porque nueve son
los niveles del inframundo. Representan también montañas. Los basamentos de estos templos mayas
tienen más reacción con los zigurat.

Las pirámides dejan de construirse después del Imperio Antiguo, en el Medio, siguen siendo
enterrados en el útero de Ptah-ta-Henen, aprovechan la misma montaña, como es el caso de la
Tumba de Hatshepsut en Deir el-Bahari o el Valle de los Reyes, la idea es la misma, solo cambia la
forma de materializarla.

Relación creación figurativa – Vida de la Civilización: Dintel 24


Yaxchilan.
Se materializa la idea de la realeza maya garantizando la armonía
cósmica. Vemos al rey y delante de él la Reina comiéndose una
cuerda con espinas atravesándose la lengua, es un auto sacrificio
de sangre y cuya sangre cae a un recipiente y al caer encima de
una resina humeante se eleva en forma de humo a los dioses.
Para los mayas existía tres veces el hombre:
1. La primera vez nos crearon de barro, pero después
pensaron que no servía porque se deshace completamente.
2. El segundo material, la segunda creación fue de madera,
que no se deshacía, pero no tenia corazón ni entendimiento. Los
dioses se enfadaron y mandaron un diluvio, el agua destruye la
segunda creación. Los dioses castigan al hombre porque no lo
ofrendan.
3. La tercera creación, lo crean con sangre de los dioses y maíz, para ello, los dioses se auto
sacrificaron para crear al hombre, sangraron para ello, por ello se auto sacrifican con sangre.

Solo era buena la sangre de los reyes, el rey es una teofanía, la


representación del dios en la tierra, cada uno ofrecerá lo que puede: obras,
figuras, cosechas, pero la obligación del rey para mantener esa armonía es
auto sacrificarse. En el caso de las mujeres reales, el sacrificio era
traspasarse una cuerda con espinas por la lengua. Los hombres se auto
perforaban el pene.

El portal al otro mundo en la cultura maya era la boca de la serpiente y de


ella emerge el pasado deificado. La creación literaria y artística constituye
testimonios de la civilización y cultura que hay detrás. Testimonio socio-
histórico de su tiempo.
18
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Laminilla órfica: Nos remite al orfismo, una de las


religiones griegas más antiguas, relación entre el oro y el
orfismo. Aquí solo vemos signos escritos, pero sobre una
materia, y el análisis parte de la materia prima. Aquí
tenemos una laminilla órfica. Aparecen en cementerios
muy concretos, muy escasos, en los que fueron
enterrados los que habían sido iniciados en la religión
órfica, una de las más antiguas en el mundo griego. La
referencia escrita mas antigua que nos hablan de esta
religión son el papiro de Derveni y los huesos de Olbia,
donde aparecen referencias a la religión órfica. No hay textos que hablen de esta religión hasta el
Siglo V a.C. Los que habían sido iniciados en esta religión se enterraban en estas laminillas, el oro
simboliza lo divino, lo divino que hay en cada ser humano. Son muy pequeñas. Las tumbas son de
hombres y mujeres, o las llevan en las manos o a la altura del corazón como un colgante, en todas
aparecen textos que hablan de la geografía del más allá, textos que se lleva el difunto para recordar
aquello en lo que ha sido iniciado y es saber cuando se llega al más allá donde se tiene que ir, no
confundirse para llegar a la deidad que nos juzgará. Ese viaje está lleno de incógnitas, no sabemos
hacia dónde vamos, hacia lo desconocido, en todas las culturas se preocuparon en introducir textos
que nos ayudaran a llegar, como las tumbas egipcias de los faraones.

Laminilla de Hiponio
“Esto es obra de Mnemósine. Cuando esté en trance de morirse hacia la bien construida morada de
Hades, hay a la diestra una fuente y cerca de ella, erguido, un alto ciprés.
Allí, al bajar, las ánimas de los muertos se refrescan.
A esta fuente no de allegues de cerca ni un poco!
Pero más adelante hallarás, de la laguna de Mnemósine agua que fluye fresca. Y a su orilla hay unos
guardianes.
Ellos te preguntarán, con sagaz discernimiento, porque investigas las tinieblas del Hades sombrío.
Di: “Hijo de Tierra soy y de cielo estrellado; de sed estoy seco y me muero. Dadme, pues, enseguida, a
beber agua fresca de la laguna de Mnemósine.
Y de cierto que consultarán con la reina subterránea, y te darán a beber de la laguna de Mnemósine.
Así que, una vez que hayas bebido, tú también te irás por la sagrada vía.
Por la que los demás iniciados y bacos avanzan, gloriosos”

Se nota que son instrucciones. El difunto se las lleva para saber que nada más llegue al Hades
encontrará una laguna, lo primero que siente el difunto, parece ser que es sed. Mnemósine es la
Diosa del Recuerdo, la memoria, lo que salvara es beber de su laguna, estas primeras son las aguas
del leteo o el olvido.
El mito órfico narra que el Dios Baco, hijo de Zeus, Dios del Olimpo y Perséfone. Zeus se encariña
muy pronto con su hijo Baco, y entra en celos Hera, quien muere de celos, tales eran sus celos que
decide hablar con los titanes, y éstos, encendidos en furia, raptan a Baco y se lo comen. Pero Zeus, al
enterarse, los fulmina con un rayo. Los órficos creen que cada humano está hecho con ceniza de
titán, en cada uno de nosotros hay un poco de Baco y un poco de titán, un poco de luz y un poco de
oscuridad, un poco de monstruo y un poco de Dios. Para los órficos, cuando moríamos físicamente,
llegábamos al Hades y alguien nos juzgaba, una Diosa subterránea: la madre de Baco. Nuestra
naturaleza es dual. Cuando nos ve Perséfone, lo que va a mirar es si finalmente nos queda algo de
titán o somos completamente Baco, solo ella sabrá verlo como madre de Baco, sabe lo que es ser
Baco, lo que es ser dios, entrañar toda la divinidad y no tener nada de monstruo. Nosotros tenemos
que penar el crimen de los titanes. Ella tiene que ver en el difunto solo Dios, no quedar nada de titán
ni monstruosidad.

19
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Lo que espera el difunto es ser visto como todo luz, divinidad, por eso llevan la laminilla de oro,
fusión entre arte, mito, creación artística y literaria, esto es una creación artística y literaria. El
objetivo, es ser Baco, ser oro, ser Dios.
Baco: dios común denominador de los misterios de Baco, la Eleusis y ………………………
Dios del néctar sagrado

El arte es siempre la materialización de una idea y expresa cuestiones de la cultura que hay detrás:
- Arte – literatura.
- Arte – poética.

La Piedad Rondanini de Miguel Angel: Se barajó la


posibilidad de que estuvieran inacabadas. Transmite
la filosofía neoplatónica sobre la que Miguel Ángel
trabajó. Miguel Ángel pensaba que la obra de arte
tenía que materializar una idea, pero dentro de la
materia prima esta la idea, lo que escultor debe
hacer es sacar materia prima hasta que se encuentra
con la idea, si no paras, dejaras de materializar la
idea, es un buscador, Trabajó con mármol, la idea ya
está dentro del bloque, lo único que hace es quitar y
quitar hasta que se encuentra con la idea, por ello
parecen estar inacabadas, para Miguel Ángel esa es
la idea de esclavitud, está ligado a ese pedazo de piedra, creación artística y literaria que nos permite
entender la obra en su contexto. La Iconología es la interpretación de la creación a la luz de su
cultura.

En la misma línea del Neoplatonismo, uno de los escultores más


importantes de la Europa nórdica: Fernand Khopff: Futuro mujer joven
inglesa: lo que llama la atención de este rostro es muy masculino,
representa la figura del andrógino, figura importante en las artes del
Simbolismo a la luz de Platón: creación artística vs. creación literaria. En
un inicio, lo masculino y lo femenino estaba unido, éramos andróginos,
hasta que los dioses se enfadan y nos separan, buscamos volver a ser
andróginos, el estado perfecto según Platón, está fundido, completo,
andamos buscando esa mitad que nos falta, que nos haga ser lo que
fuimos. Este rostro habla del andrógino como estado perfecto, de
plenitud.

Apolo es el Sol de la profecía, su planta es el laurel, la sagrada planta de la adivinación de Apolo, a


través de sueños.
Desde la creación literaria hasta la creación artística para asomarnos a la cultura del XIX y entender
todas las artes, la música, solo de autores simbolistas.

20
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Primitivismo, corriente dentro del Arte Contemporáneo, donde se


recupera lo antiguo. La parte esencial de esa cuchara es que
pertenece al vientre de la mujer.
Mujer Cuchara
Habla de la mujer como una cuchara, un recipiente.
Fusión literatura – obra de arte para recuperar.

Warburg aplica todas sus teorías al Renacimiento y en concreto las obras de Botticelli.
El Nacimiento de Venus: es su punto de partida, hay textos que avalan su creación:

“Y aun jurarías que del mar salía la diosa, sus


cabellos sujetando con la diestra y, con la izquierda,
el seno; y que bajo su pie sacro y divino, la arena
revistieran hierba y flores y, alegre y peregrino su
semblante, tres ninfas la acogieran en su grupo y con
su manto de estrellas la cubrieran”

Similitud con expresiones literarias:


Himno Homérico de Afrodita y Giostra de Poliziano.

Artistas vinculados a la Corte Medici:


 Ámbito de la Pintura: Sandro Botticelli.
 Ámbito de la Poesía y la literatura: Angelo Polizziano.
 Ámbito de la Filosofía: Marsilio Ficino.
 Ámbito de la Magia: Cornelio Agripa.
 Ámbito de la Teología: John Deep.

Literatura y arte nos remiten a esa fusión en el Renacimiento, muy de gusto del mito y de la
astrología.

Vamos a estudiar las pinturas del Salón de los Meses del Palacio Schifanoia de Ferrara. Es aquí donde
Warburg se detiene para plantear una unión entre astrología y arte que supone ese inicio de la
iconología como nuevo enfoque histórico para la Historia del Arte.

Este salón estaba decorado en sus cuatro paredes con los doce meses del año. Se pinta en el
Renacimiento y se encarga a varios pintores.
Representarán las paredes los doce meses del año, pero se recubrirán con yeso y en el año 1840 se
intentara recuperar todo el programa pictórico con la mala suerte que solo se pudieron recuperar
dos de las paredes, el Sur y el Oeste. Por documentos si sabemos cómo se organizaban.

21
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

ARTE Y ASTROLOGIA EN EL SALON DE LOS 12 MESES DEL PALACIO SCHIFANOIA DE FERRARA

Como estaban distribuidos esos doce meses:

Lo que nos queda:


En el Norte se representaron cuatro meses: Junio, Julio, Agosto y Septiembre – Verano.
En el Este: Marzo, Abril y Mayo – Primavera.

Lo que no se ha conservado:
En el oeste: Octubre, Noviembre y Diciembre – Otoño.
En el sur: Enero y Febrero – Invierno.

Esto tiene que ver con los movimientos del sol, el Este siempre es un espacio de vida, el Oeste de
oscuridad y muerte. Igualmente, de manera anual, nace por el norte y muere por el sur. Por lo que
esa distribución no es casual.

Sistematización en tres registros horizontales para la representación de cada mes:


- En la parte superior siempre aparecerá un carro del Triunfo con un Dios del Olimpo.
- El registro intermedio se destina a la representación de una serie de figuras de las cuales la del
centro siempre será la representación astrológica o signo del zodiaco que tiene que arranca en
ese mes. Si estamos en Marzo, por ejemplo, se representara a Aries.
- La parte inferior está dedicada a representaciones de la vida cotidiana en la corte de Borso d’
Este. Vemos muchas escenas de caza, lúdicas, de la corte, de gobierno, fiestas que tienen que
ver con la diplomacia política, etc.

 Marzo  Junio
Cada una de estas representaciones es la Triunfo de Mercurio
alegoría de Marzo. Aparece la alegoría de Cáncer
Minerva, triunfo de Minerva en su carro
triunfal.  Julio
En el central, Aries. Triunfo de Júpiter
Leo
 Abril
Triunfo de Venus  Agosto
Tauro Triunfo de Ceres, la agricultura, en agosto hay
mucha cosecha que se recoge.
 Mayo Virgo
Triunfo de Apolo
Géminis  Septiembre
Triunfo de Vulcano
Libra

En el registro central suele haber tres figuras, son también astrológicas, los Decanos, un total de
treinta y seis. En esos decanos Warburg encuentra el argumento para avalar la siguiente tesis:
El Renacimiento no solo recuperó a la Antigüedad Clásica, sino también a Oriente.
Lo dice porque esos decanos tienen atributos de Próximo Oriente o la India entre otros.

Lo que son los atributos y vestimentas de las divinidades están tomados de la Edad Media. La Edad
Media no es esa época oscura en que se olvida la Antigüedad Clásica, permanecen los dioses
olímpicos y los mitos, la indumentaria está inspirada en la representación de los dioses olímpicos en
la Edad Media. Lo encontramos en los Tarochi. Hay una cosa que si es totalmente renacentista: cada
22
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

mes tiene su asociación astrológica. En la Edad Media se asociaba con los planetas, por tanto, todo
acababa en el número siete.

Aby Warburg, Conferencia de 1912, Roma


Salón de los meses, Palazzo Schifanoia (Ferrara, Italia)
A. Antigüedad clásica y Edad Media en la representación renacentista de los dioses olímpicos.
B. Oriente (próximo y extremo) en el renacimiento italiano.

Alegoría del mes de Marzo


- Triunfo de Minerva: Diosa de la Sabiduría y la Guerra, ligada a la prudencia.
- Aries más tres decanos.
- Corte de Borso D’ Este.

“Canta a Palas Atenea, gloriosa deidad de ojos de lechuza, a la muy segaz y augusta virgen, a la de
corazón implacable, a la protectora de las ciudadelas, a la valiente Tritogenia. A ella le engendró por
sí solo el pridente Zeus en su augusta cabeza, cubierta ya con belicosas armas de radiante oro…”
LO VA A COLGAR EN EL AULA VIRTUAL (Himno Homérico XXVIII)

Esto se ve desde la cerámica antigua, donde se ve que de su cabeza sale Atenea. Pero esto no es
exacto, tenemos que irnos al mito, hay una figura femenina que ayuda a que Atenea surja, es hija de
Zeus y de la Oceánide Metis, antes de que Zeus y Hera fueran marido y mujer. Fruto de estas
relaciones, Metis se queda embarazada de Atenea, pero tiene miedo de que Metis acabe ocupando
su trono, por ello se come a Metis y la pare Zeus. El Dios de la derecha es Vulcano, quien hace la
cesárea, abriendo la cabeza con su hacha. Gracias a Hefestos o Vulcano, puede nacer Atenea.
Lo que nos dice Warburg es que literatura y arte nos
llevan a la cultura. Del Himno Homérico me muevo a
la mitología. Atenea surge ya armada con el escudo
que la identifica como Atenea Minerva. Siempre esas
armas serán un escudo, una lanza y una égida.
Luego podemos verla con lanza y espada.
Es Diosa de la Sabiduría porque nace de la cabeza de
Zeus y es hija de Metis, que representa la prudencia
y sabiduría y éstas van íntimamente unidas.
Cuando nace de la cabeza, Zeus le hace un regalo:
una égida, que inicialmente era la piel de la cabra
amaltea, llena de serpientes a la que añadirá la
cabeza de medusa o Gorgona.

Gracias a Atenea, Perseo consigue decapitar a la Medusa. De las tres gorgonas, medusa era la única
inmortal. Al punto de que el Dios Poseidón o Neptuno se enamora de ella, y ambos mantendrán
relaciones en el templo de ella, pero Atenea ve esto y se enfada tanto que convierte a Medusa en el
monstruo que todos conocemos. El principal castigo no fue su
monstruosidad, sino que si miraba a alguien lo petrificaba. Pero luego
Atenea se arrepiente y decide quitarle ese castigo. Le dice A Perseo
que si quiere matarla utilice su escudo como un espejo y cuando lo
haga la decapite, la única forma de matarla era cortarle la cabeza.
Cuando le corta la cabeza, además de brotarle sangre, brota Pegaso,
el caballo alado de los dioses. El mito cuenta que dentro del monstruo
anida la belleza, más allá de lo que vemos.
Atenea se pone por todo ello el trofeo de Medusa.

Perseo de Antonio Cánova


23
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Es una imagen muy masculina. La Diosa de la Guerra, deidad que


habla de roles masculinos. Diosa que se recupera con el Simbolismo,
por el rol de la mujer en la época, la fábrica, es necesario trabajar, sale
al espacio público, por ello se le representa como Atenea. Híbrido que
representa a Atenea como Diosa de la Guerra.

Desde el punto de vista de la representación iconográfica se


represento como Palas Atenea o Atenea Promachos, las dos formas
de representarla, uno u otro es el que se sigue en el Salón de los
Meses. La Palas Atenea estará muy recta, mirando al frente con sus
atributos. La Atenea Promachos aparece moviéndose, actuando en el campo de batalla. En todos los
casos va vestida con el peplo o túnica clásica, recogida con un cordón a la altura de la cintura.
Los escultores que normalizan estos tipos iconográficos son los escultores clásicos, sobre todo Mirón.
Mirón y estos escultores del Siglo V son los que acaban de normalizar estos tipos. Lleva casco,
escudo, lanza y peplo.
Otra forma de representar es la Atena Niké. También está en acción pero lleva las alas.

Deidad de ojos de lechuza: esto viene de muy antiguo, incluso de Oriente. Atenea, como Diosa de la
Sabiduría o de la Guerra no surge en Grecia; Atenea surge en la época Prehelénica. En ese momento
es una diosa protectora del hogar. Y como es protectora del hogar, protege a sus moradores, de día
y de noche, por ello dice que tiene ojos de lechuza. Todo lo prehelénico tiene un origen oriental.
En los tiempos prehelénicos es la protectora del hogar, pero pasa el tiempo y llegamos a la época
Micénica (II Milenio a.C. donde con encontramos con que de proteger el hogar pasa a proteger
especialmente al palacio y al rey. Es aquí cuando Atenea pasa a estar en el interior de la ciudad. De
hecho la ciudad de Atenas debe su nombre a esta diosa, es la protectora de todas las polis griegas.
Para los griegos, la polis o ciudad es el símbolo de la civilización, del orden, de la
racionalidad, nadie mejor que la sabiduría para protegerla. Vivir en la polis es vivir
dentro del orden, la ley, la razón, todo lo que representa
Atenea. La diosa que es todo lo contrario es Artemisa o Diana,
más allá de la Polis está el bosque, la sin razón, la otredad, lo
otro, en sentido negativo. Para ser un ciudadano de pleno
derecho, la mujer debía estar casada, el hombre tenía que
casarse o entrar en el mundo militar. Hasta ese momento
estaban fuera de ese mundo racional, ordenado y civilizado.
Hasta entonces se es tan indeterminado como el bosque y los
espacios fuera de la ciudad. Los esclavos también entran dentro
de ese grupo de indefinición.
Estas dos diosas comparten a pesar de todo una cosa: la virginidad. Ello las convierte en un híbrido.
Niegan su feminidad y fecundidad, por ello asume también un rol masculino en este sentido. Diana,
al ser Diosa de la Caza, también adquiere un rol masculino. Tan cerca y tan lejos las dos…

24
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

TRIUNFO DE MINERVA

25
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Alegoría del mes de Abril


- Triunfo de Venus.
- Decano sobre Tauro con Turbante.

La diosa entra en un carro triunfal que es el eje de la composición. Gracias al Himno Homérico
podemos situar la alegoría. Voy a cantar a la augusta, a la corona de oro, a la hermosa Afrodita, que
tutela las murallas de toda la marinera Chipre, donde el húmedo ímpetu del soplador céfiro.
Con esto se nos está indicando que Afrodita se origina con la fusión de dos divinidades, una de ella es
prehelénica, la diosa Dione, y la otra es un divinidad oriental, con un origen en Chipre, la llamada
Astarté. Que influye en la Isthar de Mesopotamia.
La prerrogativa de la diosa Astarté en Chipre y de Isthar de Mesopotamia, era el ser veneradas como
la diosa del amor sexual y carnal. La diosa del amor espiritual y antagonista del amor de lo que
representará Afrodita será Psique, que es el amor espiritual, el amor que ser conoce a través del
espíritu. Mucho más profundo.

Rodin interpreta la imagen de Venus en la toilette de Venus de manera exhibicionista, carnalidad y


sexualidad, es la Venus de siempre, del Panteón Grecorromano que sienta sus bases en
Mesopotamia. Fernan Knopff, artista simbolista nórdico, está muy relacionado con este tipo de
representaciones, ya que influyó en Rodín con su obra Isthar. Esa Isthar aparece con un rostro
horrorífico serpenteante. Mujer del Siglo XIX que a partir de la sexualidad extermina con la
enfermedad de la sífilis a la población. Ángel maldito, condenado por los hombres ilustrados.
Por otro lado contamos con Psique, mujer bella con la que todos querían estar, todos querían casarse
con ella, pero su padre no quería casarla con cualquiera, finalmente decide que acepta casarla con el
amor. Psique y Eros, el amor masculino del Panteón Grecorromano y el amor espiritual. Su padre
cede la mano al Amor, a Eros, con una condición, estará casada con él, pero no podría conocerle
físicamente, solo podría sentirlo en la oscuridad. La curiosidad llevó a Psique a iluminar la cara de
Eros en una ocasión, el amor la desborda. Tal fue el amor que sintió al verlo, que Eros la enaltece,
Eros comprende todo ese amor y se enamoró locamente de ella y la lleva con el resto de los dioses.
Así representará Psique, la diosa que representa el amor espiritual. Un amor mucho más profundo.
Un amor que la llevó a la inmortalidad.

“Encaminándose a Chipre la diosa penetró a su fragrante templo de Paros, donde tiene un recinto y
un altar perfumado”

26
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

La Venus que representa la carnalidad a través de la sexualidad que deviene en la fecundidad va


desde las artes arcaicas con la figuración de las tres gracias siempre junto a ella. El tres, un número
complejo, las Tres Gracias más tarde conocidas como las horas, integran Caridad, Belleza y Pulcritud.
Venus integra cada uno de estos atributos.
A veces no aparece con las tres gracias.
Gracias al poema renacentista de ESTANCIA, Angelo Policziano. Describimos el Nacimiento de Venus.

En las representaciones micénicas, Afrodita aparece como una diosa


desnuda flanqueada por palomas, palomas porque es el animal
relacionado con Astarté.
En la Grecia arcaica la dota de una nueva dignidad, aparece vestida con
peplo y seguimos viéndola acompañada por palomas e incluso por
cisnes. Es a partir del Siglo V a.C. cuando esa diosa sigue llevando peplo
pero mojado, que deja ver la desnudez.
Afrodita surge de los testículos cortados de Urano arrojados al mar, y de
la mezcla de los testículos de Urano y la espuma del mar surge Afrodita.
Se la representa viniendo del mar, sus ropas mojadas se ajustan a su
cuerpo.

Es en el siglo IV a.C. cuando se representa a Afrodita desnuda.


Será muy importante la labor que hace el taller del escultor
Praxíteles. Ejemplificadas con la Afrodita de Arlés o la Afrodita
de Cnido. Las frutas que puede llevar en la mano la diosa serán
con una manzana o con una granada. Tanto la manzana y la
granada simbolizan la fertilidad. La primera madurez, la
madurez temprana es la que simboliza la fertilidad.

Estas innovaciones son importantísimas porque de ellas beberán la gran mayoría de las
representaciones de la Historia del Arte.
A partir de estos modelos iconográficos en el Helenismo se crearán dos estilos, la Afrodita Púdica y la
Afrodita Anadiomede. La Venus púdica está desnuda pero aparece incómoda de que la observen.
La Afrodita Anadiomene, la diosa se escurre el cabello. Esta tipología de Venus
la crea el pintor Apeles Hasta ahora la diosa se había representado sola.
Cuando en el mundo griego se representó a Afrodita acompañada se elegirían
los dioses Eros y el dios menor Pan. Otras figuras mitológicas que la
acompañan son las Tres gracias y las Horas. Esto será lo más común. Aparecerá
con animales en el Siglo VIII a.C., originalmente acompañada con un toro,
símbolo de virilidad. A partir del Siglo VII a.C. se la comienza a ver con otros
animales, como el macho cabrío, relacionado con el dios Pan, a partir de esto
los animales más comunes serán animales acuáticos. Los más frecuentes serán
el delfín, el cisne y el pato.
Las flores que acompañan a la diosa serán las rosas, las violetas, la flor del
mirto y la del arrayán.

Incorporamos la figuración de Afrodita con Eros y Pan en el Siglo IV. La diosa aparecerá totalmente
desnuda. Derivará pues en un nuevo estilo la Afrodita Pandemo.
Platón habla de esta Afrodita en el Banquete.
27
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

El amor de Afrodita Pandemo es el amor con el que aman los hombres ordinarios……, quienes no
aman menos a las mujeres que a los jóvenes, y más a sus cuerpos que a sus almas…., El otro, en
cambio, procede de urania, y es el amor de los efebos,…… que se dirige a la fuerza y a la inteligencia.

Dos Venus, la Venus urania, y la Venus Pandemo, esta última es la que ama carnalmente, amor más
superficial, y la urania es una que ama más selectivamente ya que profundiza en las cuestiones del
alma.

En Italia, sería difícilmente aceptada. Y sería aceptada


como Venus Ericinia, y tendría templos los cuales
estarían alejados del núcleo de la ciudad y sería
venerada por prostitutas.
Julio César, a finales de la época de la República e
proclamará descendiente de de Venus Genetrix por
medio de Eneas. La Roma imperial sólo levantó
templos para la Venus Genitrix que quedará asociada a
Roma en tiempos de Adriano.
Aparecerá acompañada de todos esos atributos y
animales.
A finales del helenismo, Venus a aparte de ser una diosa, partirá a ser un planeta. Cuando los dioses
griegos empiezan a ser dos cosas, un dios y algo astronómico? En el Helenismo. A los griegos de
época helenística les importaban mucho los planetas. En el helenismo Venus al ser planeta le
corresponderá un mes y una estación, Abril, así la alegoría de Abril en el palacio de Schifanoia estará
vinculada con esta diosa. Le corresponderá el símbolo de tauro y el de libra.
Es bajo el signo de libra cuando los romanos celebraron su fiesta más importante en septiembre. Le
corresponderá un día de la semana que es el viernes y le corresponderá un metal que es el cobre, y
así se hará en el mundo helénico para cada uno de los planetas. El día del sol será el domingo, el
lunes será de la luna, el viernes de Venus, el martes de Marte, el Jueves de Júpiter, el sábado de
Saturno y el miércoles de Mercurio.

Para el sol el oro, para el lunes la plata, para el viernes el bronce, Saturno el plomo, Mercurio el
mercurio, para Marte el hierro.

28
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

La paloma era el animal de Astarté.

Afrodita Urania
Tipo iconográfico trabajado por Fidias, nombre Urania del Mito, afrodita
surge del mar y los testículos de Urano, mezclado con la espuma del mar,
esa es la materia de la que surge Afrodita. Esta pisando una tortuga
aludiendo a su origen marino.
Se juega con dejar ver su interior. Es muy sensual, es en el Siglo IV a.C.
cuando se la desnuda. Las representaciones de Afrodita desnuda o
semidesnuda, se quiere asomar a ese interior de Afrodita. Es importante la
labor del taller de Praxíteles. En ese taller se trabajaran los dos tipos: la
Afrodita semidesnuda y la Afrodita desnuda. La primera es la Afrodita de
Arlés. La segunda es la Afrodita Nidia o de Cnido.

La de Arlés suele llevar una manzana o una granada:


las dos simbolizan la fertilidad, es la Diosa del amor
carnal. La manzana es un símbolo de fertilidad y
madurez temprana, la fertilidad llega con la madurez
temprana, la primera madurez, la que entra con la
adolescencia…

La afrodita Cnidia, está completamente desnuda,


haciéndose un baño lustral como protectora del
matrimonio, baño de tipo ritual que prepara hacia el
matrimonio, que nos lleva a las relaciones sexuales.
Tiene un cántaro lleno de agua y sostiene un paño

Representaciones de Afrodita en la época Helénica: Siguen a pies puntillas las del Siglo IV a.C.

Venus de Milo

El Helenismo se inspira en lo que ha creado el Siglo IV, pero a partir de ellas,


creará nuevos, dos de ellos muy importantes: la púdica y la Anadiomene.
La púdica está desnuda pero no se siente cómoda con tener espectadores .

La Anadiomene se está secando el pelo cuando sale del


agua, puede introducir una venera u otros elementos.

29
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

El tipo iconográfico este no coincide con el modelo, porque no está


saliendo del agua escurriéndose el cabello.

Representaciones de Afrodita en compañía:


 Otros dioses y figuras mitológicas
 Animales
Representaciones de Afrodita en compañía:
 Frutas
 Flores

La Venus Anadiomene la crea el pintor Apeles.


Cuando la Diosa Afrodita se representó con otros dioses fue Eros, el Dios del Amor, o el Dios Pan.
Otras figuras mitológicas pueden ser las Tres Gracias y las Horas, eso va a ser lo más común.

Con animales, la primera vez es el toro, en el Siglo VIII a.C., el toro en el mundo antiguo era símbolo
de virilidad, por la fecundidad masculina.
A partir del siglo VII a.C. se le empieza a ver con otros animales como el macho cabrío, que tiene
mucho que ver con el dios Pan, aparte de estos los más comunes serán animales acuáticos. Los más
frecuentes serán el delfín, el cisne y el pato.

Las dos frutas con las que va a aparecer son la granada y la manzana, las flores de Afrodita: la rosa, la
más importante pero no la única, puede aparecer con violetas, la flor del mirto y del arrayán.

Afrodita, Eros y Pan

De aquí deriva la Afrodita Pándemo, pero hay que incorporarla en el siglo IV a.C.
Que dice Platón de esta afrodita :

“El amor de Afrodita Pandemo es el amor con el que aman los hombres ordinarios…, quienes no aman
menos a las mujeres que a los jóvenes, y más a sus cuerpos que a sus almas… El otro, en cambio,
procede de Urania, y… es el amor de los Efebos, que se dirige a la fuerza y a la inteligencia”

- Afrodita – Venus Urania: Es más selectiva, profundiza en las cuestiones del alma.
- Afrodita – Venus Pandemo: Ama carnalmente, un amor superficial.

A partir desde el Siglo IV a.C., hay como dos Venus, las que acabamos de mencionar.
 Psique es el amor espiritual.
 La Afrodita-Venus itálica.

30
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Será difícil que sea aceptada en la Roma


Republicana. Encontramos imágenes de
Venus en la Roma Republicana que reciben el
nombre de Venus Ericinia, sus templos
estaban en la zona suburbana, esto no cuadra
con las imágenes de Venus que hemos visto.
El punto de inflexión esta en Julio César,
quien es quien permite que entre porque dice
que es descendiente de Eneas y la Venus
Genitrix. Julio César convierte a Venus en la
madre de todos los imperator. Todo el pueblo
de Roma debía su origen a la Venus Genitrix,
por ello levantaron templos como el de
Adriano. Venus es la madre del emperador y
de todo el pueblo de Roma, origen de Roma y su sociedad. Por ello se la representó como una
matrona y lleva a los niños encima.
Recupera el toro, los cisnes, aparece con las manzanas, violetas. Produce todo, Roma le debe la vida
a esta diosa. Es inseparable de Roma durante todo el periodo imperial.

La Edad Media
Desde finales del Helenismo se garantiza que Venus no va a perderse en la Edad Media, además de
ser una diosa pasara a ser un planeta. Cuando los dioses griegos empiezan a significar dos cosas:
dioses y constelaciones, astros, planetas: a finales del Helenismo. Lo primero que les interesó a los
griegos helenísticos fueron los planetas. En el Helenismo, Venus, además de diosa, es planeta,
además de planeta le corresponderá un mes y una estación, por ello, el mes de Abril nos muestra el
Triunfo de Venus en el salón de los meses, además de dos signos zodiacales: Tauro y Libra, es bajo es
signo de Libra que los romanos celebraran la fiesta de Venus Genitirix.
Le corresponde el Viernes y un metal, el cobre, y así se hará en el mundo helénico para cada uno de
los planetas.

En el helenismo esta:
 El sol – Domingo.
 La luna – Lunes.
 Venus – Viernes.
 Marte – Martes – Hierro.
 Júpiter – Jueves – Estaño.
 Saturno – Sábado – Plomo.
 Mercurio – Miércoles – Mercurio.

Esto, en el cambio de siglo para la filosofía gnóstica fue un vademécum. Dibujan al ser humano con
siete esferas, vamos creciendo del plomo hasta el oro, evolución hacia un estado cada vez más
espiritual.

En La Edad media se recogen dos imágenes de Venus: la que llega a través de los manuscritos de
astronomía en la que llega como planeta y recoge el legado de la Antigüedad Clásica, la Venus
desnuda como la hemos visto. A finales de la época Helenística trascienden como planetas,
constelaciones, etc., y todo ese conocimiento se adapta y hereda en la Edad Media.

Arato tiene una obra muy importante como mitógrafo, relata y habla de esas deidades olímpicas que
pasan a ser planetas. Deja escrito un manuscrito donde describe las divinidades olímpicas como

31
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

astros o planetas, con sus atributos y los ilustra. Esta obra será copiada muchas veces y es muy
importante la versión de tiempos Carolingios.
Polaridad de la imagen: como una imagen puede tener más de un significado, divinidades olímpicas y
figuras astronómicas, astros. Esa bipolaridad, el Remamiento se la debe a la época Helenística.
 Venus divinidad olímpica
 Venus planeta

Ojo con los Manuscritos astronómicos árabes.


En la Baja Edad Media, en el Gótico, en Alemania surge una
leyenda con una nueva Venus. Tiene que ver con la leyenda del
caballero Tanhäuser. Esta leyenda narra como el caballero
Tanhäuser llevaba viajando mucho tiempo y llega a las
montañas de Venus en Alemania (Venusberg) y allí desaparece.
En ese tiempo que despareció mantuvo relaciones con la Diosa
hasta que le liberó la Virgen. Hasta tal punto estaba él perdido,
arrepentido que pidió la absolución al Papa, pero mucha huella
dejó el amor de Venus, pues habiendo pedido la absolución, se
volvió a perder y nunca más se le volvió a encontrar.

Todo esto derivará en un nuevo tipo iconográfico. La


inmortalizaron sobre todo los simbolistas pues tiene mucho
que ver con el estereotipo de la mujer fatal que surge en estos
tiempos.

A. Beardsley Tiene un cabello enmarañado, amplio escote, etc.

Estos simbolistas son rechazados y crean sus propios salones donde se escucha la música de Wagner.
Aunque surge en la Edad Media, la inmortaliza la Edad Contemporánea con la segunda generación
del Prerrafaelismo, el Simbolismo y el Art Nouveau. Destacan las obras del prerrafaelista E. Burne-
Jones.
Esa nueva mujer tiene que ver con la Revolución Industrial, sale al exterior, trabaja, asume roles mas
masculinos que femeninos, esa mujer fascina porque es nueva y distinta, se plantea otra forma de
vida y nuevos retos, el hombre le fascina y le teme a la vez. Se sienten perdidos, es como la Venus de
las montañas. Todo ello desencadenó un pensamiento misógino en el Siglo XIX.

El Renacimiento
La va a recuperar como Diosa Olímpica en su aspecto más desnudo, en el Renacimiento, una
sociedad menos teocéntrica, surgirán múltiples variantes: la del espejo, de Urbino. La recupera
desnuda, y dentro del Renacimiento se recupera a Venus con otra figura: Adonis, estas historias de
amor le encantan al Renacimiento, las historias permitidas y las que no.

“Paniasis afirma que (Adonis) era hijo de Tías (o Ciniras), rey de los asirios, el cual tenía una hija
llamada Esmirna (o Mirra). Ella, debido al a ira de Afrodita, a la que no veneraba, se enamoró de su
padre y, con la complicidad de su nodriza, se introdujo en su lecho durante doce noches sin que él lo
supiera. Cuando el padre se enteró empezó a perseguirla con su espada desenvainada. Ella, viéndose
perdida, suplico a los dioses que la hiciesen invisible, y los dioses compadecidos la transformaron en el
árbol de la mirra. Diez meses después se abrió la corteza y nació Adonis. Siendo aún un niño, Afrodita
se fijó en su belleza y lo ocultó en una araca a escondidas de los dioses, confiándoselo a Perséfone;
pero esta, cuando lo contemplo, se negó a devolvérselo. Llevado el caso ante Zeus, este dividió el año
en tres partes…………”

Adonis no es el marido de Afrodita Venus, sino Hefestos o Vulcano, Septiembre.


32
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

El animal que tira del carro del triunfo de Afrodita son cisnes, animales acuáticos. No aparece sola en
su carro, hay un personaje de rodillas, un Dios, vestido con casco y armaduras: Marte, rinde pleitesía,
se arrodilla ante el amor. El Renacimiento introduce otro animal: los conejos, que se reproducen muy
rápidamente, utilizado como símbolo de fertilidad. A diferencia del cisne, esto es muy propio del
Renacimiento. La guerra rendida ante el amor también es algo muy renacentista. Vemos que
hombres y mujeres están todos reunidos, no separados, por el amor carnal, son parejas de amantes.
Esas parejas con esas ropas recuerdan el amor cortés de la Edad Media. Vemos cosas que vienen de
antes como los cisnes, el amor cortés; cosas del Renacimiento como los conejos. Otro elemento son
las tres gracias, Venus aparece acompañada con frecuencia de las Tres Gracias.

Alegoría del Mes de Mayo


- Triunfo de Apolo.

La figura de Apolo lleva en las manos un arco y una esfera que alude a la esfera solar. Muy
importante es lo que tira del carro: caballos, cuatro caballos, una cuadriga.
El grupo de mujeres al fondo también es importante, sobre todo la que lleva el instrumento musical
pues Apolo se relaciona con las musas. De los dos grupos de la izquierda y la derecha llama la
atención el de niños. Se relaciona con multitudes de niños, esos son los elementos más
representativos, que vamos a intentar desvelar.
El mito que nos narra el nacimiento de Apolo lo vincula
a Artemisa o Diana. Sus padres son Zeus y Leto o
Latona, una de tantas amantes de Zeus, cuya esposa se
enfada más que otras veces. Leto queda embarazada
de gemelos. Ningún lugar sobre la tierra será la
superficie sobre la que pueda dar a luz Leto, pero sí que
habrá un lugar: Ortigia, donde podrá dar a luz. Ortigia,
que era su hermana, le dice que puede parirlos allí.
Ortigia por ello fue premiada, convirtiéndose en una
isla fija, Delos (la resplandeciente). Eso explica que
desde el siglo VII a.C. se venerará una de las triadas de
Dioses más importantes del Mediterráneo: la Deidad
de Leto: constituida por Leto, Artemisa y Apolo.

33
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Son gemelos como el sol y la luna, la noche y el día. Las primeras imágenes de Apolo al relacionarlo
con el sol hacen referencia a su nacimiento como hermano de Artemisa. La lira y el arco son algunos
de los atributos de Apolo. Apolo es el Apolo flechador.

“Cerca de la fuente (Castalia) de hermosa corriente el soberano hijo de Zeus mató con su poderoso
arco a la serpiente gruesa y grande, un monstruo salvaje que causaba muchos daños a los hombres
sobre la tierra, muchos a ellos mismos y muchos a sus ovejas……….”

Inicialmente, Apolo no estaba vinculado con el Sol


(Helios). En el mundo griego, por un lado está Apolo y por
otro Helios. Apolo es el Apolo Flechador.

“Intensa es la mirada de sus ojos bajo el áureo yelmo, y


brillantes los rayos que surgen de él”

¿Cuando se produce la fusión entre los dos?


En el inicio del Imperio de Roma, en tiempos
de Octavio Augusto. Una obra maravillosa
donde vemos esto es en el Augusto de Prima
Porta. En la coraza, a la altura del pecho
vemos una imagen de esa fusión: Apolo
empieza a ser el sol, esto le interesa mucho a
Augusto porque no son otros que la
encarnación del sol, aparecen con la corona
radiada del Dios Helios en las monedas.

Beith Alpha
Es un Apolo imberbe, joven, irradiado
con los cuatro caballos y todo lo que
es el tema de los Zodiacos.

En Época Romana, Siglo III, tiempos de Aureliano, introduce el termino


del Sol Invictus.
Tiene que ver esta imagen con Mitra, de procedencia oriental. Ya no es
el Apolo Helio, sino el Sol Victorioso.

Esto le interesaba a los emperadores porque se convertían a la religión


mitraica, el Sol Invicto es como Mitra.

34
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

“Oh Apolo, dame un valioso caudal para mi labor, de modo que puedas concederle tu laurel amado…
Entra en mi interior e inspírame el aliento del que estabas poseído cuando sacaste los miembros de
Marsias fuera de su piel”
Dante, Paraíso, I-13-27

El tema del laurel y Apolo es muy importante en la Edad Media porque


es la sagrada planta de la adivinación de Apolo. Como oráculo de
Delfos, es el Dios ligado directamente a las artes adivinatorias y su
planta desde la Antigüedad es el laurel. Habría que remitirse a los
papiros mágicos griegos, donde hay referencias a estas divinidades del
Panteón Griego, consiguen la adivinación a través de sueños. La magia
se produce si utilizas el soporte y la tinta adecuada, como el laurel en
Apolo.
Relación entre las sirenas y Apolo: la lira y la música, el canto de las
sirenas.

Apolo y Dafne: Dafne se está convirtiendo en un árbol de laurel


mientras huye, por el Mito de Dafne. La diagonal es la línea del
movimiento, es Barroco porque el Renacimiento es mucho mas
estático. El Barroco lo rescata en el momento de su huida.

La imagen de Apolo vuelve a recuperarse por los Simbolistas aunque con mucho
menos movimiento. Aparece con el arco y la lira, atributos constantes, es
imberbe, casi femenino. Esa feminidad tiene mucho que ver con la imagen de su
tiempo, tiene que ver con la androginia de los países nórdicos.
Apolo y Dafne, William Waterhouse

Apolo se relaciona con su hermana Artemisa.


“Asclepio… fue hijo de Corónide, hija del Tesalio Flegias… Apolo se enamoro de ella y de inmediato le
hizo el amor (dejándola embarazada); pero ella eligió como esposo a Isquis…. Entonces Apolo maldijo
al cuervo que le había dado la noticia, tiñendo de negro su blancura original, y dio muerte a Corónide.
Cuando estaba siendo incinerada, Apolo apartó la criatura de la pira y se la llevó al centauro Quirón,
quien crió al niño a su lado y le enseño las artes de la caza y de la medicina. Convertido en cirujano y
llegado a la cumbre del ejercicio de su arte, no solo impedía que murieran algunos, sino que lograba
resucitar a los muertos…
Entonces Zeus, temeroso de que los hombres adquiriesen de el arte de sanar”

El gemelo como tal es una constante en los mitos de Apolo, pues es gemelo de Artemisa. En el mito
de Níobe el elemento de gemelo: pare siete hijos y siete hijas, no nos tiene que sorprender una
representación como esta.
Apolo, en tiempos muy remotos, cuando era una divinidad de Asia Menor era el Dios de la Medicina,
pero ello es a través de un relato como este se ve su relación con la medicina.

Relación de Apolo con las Artes: dos figuras:


 Apolo y Marsias.
 Apolo y las Musas.
 Apolo y las Sirenas (para estudiar nosotros).

35
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

“Marsias, habiendo encontrado la flauta, que Atenea había desechado por deformarle el rostro,
desafió a Apolo a un certamen musical. Acordaron que el vencedor hiciera del vencido lo que quisiera
y cuando se celebró la prueba, Apolo compitió con la cítara vuelta hacia abajo y ordenó a Marsias
hacer lo mismo. Como este no pudiera, se declaró vencedor Apolo, que colgó a Marsias de un pino
que sobresalía de los demás y lo hizo morir desollado”

El querer estar en un sitio distinto al que nos corresponde, el que


reta a los dioses pensando que puede superarles, comete el
Pecado de Hybris, intentar alterar las normas establecidas es
castigado duramente. El hombre que pretende ser como dios o
superarlo es castigado.
La representación más antigua de Apolo y Marsias es de Mirón del
siglo V a.C.

Las Musas son hijas de Zeus y Mnemosine, la diosa de la memoria.


- Melpómene – Musa de la tragedia.
- Talía – Musa de la Comedia.
- Urania – Musa del conocimiento científico y poético, musa de esas artes liberales y en contacto
con lo divino.
- Clío – Musa de la Historia.
- Calíope – Musa de la Épica.
- Terpsícore – Musa de la Danza.
- Euterpe – se le dio la flauta.
- Polimnia – se le dio el himno. Musas menores
- Erato – Combina las dos.

Volvemos a la clasificación que hacían los griegos de las Artes Liberales: astronomía, geometría,
aritmética, lógica, retórica, música, gramática y la poesía por encima de ellas.

“…fue arrebatada hacia su patria; allí enclavada en la cumbre de un monte, se transforma en agua, e
incluso hoy la roca hace manar lágrimas”
Ovidio, Metamorfosis

Niobe y Apolo: Niobe pare siete hijos y siete hijas, guarda relación con esa dualidad y multiplicidad
de ellos. Dualidad gemelo es una constante en el mito de Apolo.

El Triunfo de Apolo, él entra en un carro, llevado por una cuadriga de caballos, en sus manos lleva el
arco y la esfera solar. Vemos a la figura de Apolo, el Apolo arquero y el Apolo Helios. En tanto que
Apolo Helio se explica que entre con una cuadriga de caballos.
Pájaros cantores, una constante en el mito de Apolo, y grupo de mujeres con trajes renacentistas
hace referencia a las musas.
La multitud de niños, lo que sí sabemos es que guarda relación en la constante de los gemelos en el
mito de Apolo y el mito de Niobe, multitud de niños. El mito de Niobe adquirió mucha importancia
en el Renacimiento.

La pervivencia oriental la vamos a estudiar a través de “Saxl”

36
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

MARZO MINERVA

37
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

ABRIL – VENUS

38
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

MAYO - APOLO

39
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

JUNIO – MERCURIO

40
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

JULIO – JUPITER

41
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

AGOSTO - CERES

42
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

SEPTIEMBRE – VULCANO

43
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

ASTRONOMIA
Temas constantes en la Historia del Arte
Hoy vamos a hablar del Zodiaco.
Las representaciones más antiguas del
zodiaco se remontan a Mesopotamia.
También nos lega los textos más antiguos
relativos al zodiaco, al cielo, constelaciones.
En los libros babilónicos se cuentan hasta 230
estrellas que aparecen enumeradas en los
textos y que cuentan con representaciones.
Lo que nos preguntamos es como eran, como los representaban.
Las estrellas las representan con figura humana o animal, asociadas a
divinidades. Warburg, a la luz de todas estas representaciones hablará de
la ambigüedad o bipolaridad de la imagen. Una imagen puede ser bipolar
o ambigua. Una misma figura es una estrella y un Dios. Ya en Mesopotamia
aparecen representaciones de esas estrellas, asociadas a divinidades y se
les da un forma humana y animal.
Lo que hace Babilonia es lo que trasciende hasta nuestros días, el nombre
zodiaco se lo dan los griegos.
Ya en época babilónica 230 estrellas asociadas a divinidades, ¿Cuáles
fueron las primeras en identificarse y en representarse a nivel
iconográfico? Las estrellas más visibles durante todo el año son las que
forman parte de la elíptica, la trayectoria que hace el sol a lo largo de todo
un año. Esas estrellas son doce, las de los doce signos del zodiaco.

En Mesopotamia, tanto en los textos como en las representaciones


solo encontramos once, no las doce a las que estamos
acostumbrados. Falta Libra, la balanza, porque el escorpión en el
cielo abarcaba un espacio que comía a Libra. Hablan de nombres
animales y nombres humanos: el león, el escorpión, los gemelos,
etc.
Las representaciones aparecen en sellos o piedras muy concretas,
paralelos a los textos.

En el siglo IV a.C. los conocimientos


astronómicos de Babilonia pasan a dos
culturas muy diferentes: India y Egipto. El
inicio de la codificación textual son en
Babilonia. Egipto aporta el Templo de la
Diosa Athor en Dendera. La mayor parte
de representaciones son alusivas el cielo
egipcio. Los pies y las piernas son la Diosa
Nut, la representación de la bóveda
celestial. Nut todos los días pare al sol por
Oriente, el sexo de Nut está situado en
Oriente, en el Este, su boca, por donde se
come a los muertos, está en el Oeste. Los
egipcios representan al cielo como una
Diosa, la Diosa Nut. El sol está situado a la
altura del sexo de Nut. Al llegar la noche entramos a su interior. El escarabajo, el sol del amanecer,
aparece representado también.

44
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

En esta imagen está el cielo como una esfera, está en la


bóveda del templo. Todo lo que hay dentro es el cielo con
unas divinidades que sustentan el cielo y que equivalen a los
atlantes que sustentan la bóveda celeste. Pero, ¿Qué aporta
Egipto? Los Decanos. A cada signo del zodiaco le
corresponden tres decanos.
Los personajes de alrededor con forma humana y cabeza
animal son los decanos. En las sucesivas esferas hay planetas
y constelaciones.

Egipto lega algo más a parte de los decanos,


Claudius Ptolomeo, uno de los astrónomos más
importantes de Egipto, su obra: el Almagesto. En
esta obra ya nos habla de un total de mil estrellas
agrupadas en cuarenta y ocho constelaciones. A
parte, las doce estrellas de los signos del zodiaco,
aparte, veintiuna estrellas del norte y aparte quince
meridionales.

En el Siglo IV, con la conquista de Alejandro Magno, llega automáticamente


a Grecia. Y Grecia nos hará su propia aportación, los primeros mapas
celestiales, las primeras representaciones estelares, donde se sitúan
exactamente esas estrellas y constelaciones.
El más antiguo es anterior a que Grecia entre en contacto con los egipcios.
El más antiguo es del año 400 a.C. Aquí hay un astrónomo: Eoxodo de
Cnido, su obra mostraba la primera cartografía del cielo, se ha perdido, pero
un poco de su obra ha sobrevivido gracias a dos obras, una literaria de
Árato, quien en tiempos helenísticos escribe una obra llamada “Fenómeno”,
donde se recopila gran parte de lo que expone Eoxodo; y la otra obra es el
Atlas Farnesio.

El atlante lleva un globo: la esfera celestial,


las estrellas de la zona septentrional. En la
representación tiene en cuenta los
conocimiento de Eoxodo de Cnido y
Hiparco.
Lo que tendrá una gran trascendencia será
el texto de Árato.

Los Aratea dan una explicación mitológica. La constelación queda ligada a un


mito.

45
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Siglo IV a.C: De Babilonia hacia la India y Egipto


EGIPTO
Los decanos
Claudius Ptolomeo

Siglo IV a.C. De Egipto al Mundo Griego (al hilo de la Conquista de Alejandro Magno)
GRECIA
Primeros mapas celestiales / cartografías celestiales (serán las septentrionales en su mayor parte)

Egipto en la Antigüedad fue conocido como el país de la magia, Heka, la magia egipcia, les obsesiona
tanto a los griegos conocer tanto la magia egipcia, como lo ha codificado, y la astronomía guarda
mucha relación con lo mágico. Tanto les obsesiona que cuando llegan, se desviven por descifrar los
textos egipcios, que hablaban demótico, que no tiene vocales. Los griegos lo alfabetizaron
poniéndoles vocales dando lugar al copto, sus primeros textos fueron textos mágicos.

El mapa más antiguo conservado es el Atlas Farnesio, coincidente con el geógrafo griego Hiparco. Es
tan preciso que astrónomos actuales norteamericanos, han hecho un estudio de ello asegurando que
se corresponde totalmente a como estaba el cielo en aquella época, en torno al 125 a.C.

Desde el Helenismo trascenderá este conocimiento a la Edad


Media a través de los Aratea. Todos los astrónomos de la Edad
Media tienen como referencia el Corpus de Claudius Ptolomeo
hasta el 1600 aproximadamente, incluidas las del Palacio
Schifanoia. Todo está inspirado en el Almagesto. ¿Que hacía
Ptolomeo? Representaba las estrellas y las constelaciones y sobre
ellas dibuja figuras animales y humanas que proceden de los
mitos. Todas estas representaciones son las que trascenderán.
El almagesto tiene una preocupación científica. Para saber los
mitos que están detrás, necesitamos de otros autores, entre los
historiadores, el más importante es Hesíodo y entre los
mitógrafos Árato y Cayo Iulio Higino, Ovidio y Eratóstenes en sus
Cataterismos.
Ese conocimiento de Ptolomeo se filtra a través de Los Fenómenos de Árato.

Mitos que hay detrás de las constelaciones


Cabra-pez de Los Aratea
Equivale a Capricornio. Según estos mitógrafos, la figura que esta sobre ella es el hijo del Dios Pan. La
cabra pez equivale al hijo del Dios Pan, que se lo dio a Zeus para que lo criara y con el tiempo ese
niño ayudó a Zeus en la Titanomaquia. Para Higino, la cabra pez es el propio Dios Pan, tan híbrido
como la representación de lo salvaje, lo que queda fuera de la Polis. Es de los que mayor
transformación sufrió con la llegada del Cristianismo, que será el Demonio. Por ello, se ha dicho
siempre que es un Dios menor. Lleva a espacios de iniciación mistérica por el vino, el territorio
también de Baco o Artemisa. En el Renacimiento se le recupera con ternura.

46
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Cangrejo Los Aratea


Es ese gran crustáceo que la Diosa Hera envía para entorpecer a Hércules
en uno de sus doce trabajos, cuando está luchando contra la Hidra de
Lerna.
Hércules contra la Hidra de Lerna de Gustave Moreau

León Los Aratea


Hércules contra el león de Nemea.

Escorpio Los Aratea


Lo mandó Artemisa para matar a Orión por haber querido violarla
durante una cacería. Higinio y Arato consideran que de alguna manera lo
que recuerda el escorpión: castigo de Artemisa a Orión por decir que
puede cazar cualquier animal.

El carnero Aries Los Aratea


El vellocino de oro, la piel de ese carnero, dorada, se sacrifica en honor a
Zeus y motiva o impulsa la expedición de los Argonautas, narrada por
Apolonio de Rodas.

La doncella Virgo Los Aratea


Lleva el atributo del caducio de Hermes, la prudencia ligada a la sabiduría.
La donella en la Edad Media, virgen es la propia virgen, ligada a todos estos
vlores de la sabiduría y la prudencia.

Los aratea El aguador Acuario

Los aratea Los gemelos

47
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

Detrás del toro esta el mito del Rapto de


Europa. Ese toro que representa ese signo es
Zeus.
La Balanza, libra, detrás está el Dios Júpiter, la
Justicia, en el Renacimiento ni se mueve.
El signo de piscis, se considera que son dos
figuras excepcionales. Artemisa y su hermano
huyendo de un tifón se convierten en peces.

El cisne está ligado al mito de Leda y el cisne

48
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

REPASO GENERAL
 Diferencia Iconografía-Iconología
 Orígenes de la Iconografía
* Siglo XVI: “Imágenes ilustres”, Mazzochi (1517) - RETRATÍSTICA
* Mediados del siglo XVIII: Conde de Caylus (1752-1767) – SISTEMATIZACIÓN
* Siglo XIX: Emmanuel Loewy – PERSISTENCIA DEL ESQUEMA
 Cesare Ripa ¿Origen de la Iconología? Y Andrea Alciato (Los emblemas) ¿Correcto el término
de Iconología? Sigue siendo iconografía, sólo hace una descripción de la imagen y explica
porque. No hace una interpretación de la imagen a la luz de su cultura.
 Warburg, 1912, Conferencia de Roma en torno a las pinturas del Palacio Schinafoia: Iniciador
de la Iconología, disciplina historiográfica para apoyar los estudios de la Historia del Arte.
 Formación universitaria de Warburg. Importancia de la Evolución de las imágenes y los
símbolos. El arte evoluciona, una imagen cambia a lo largo del tiempo aunque remite a lo
mismo. La vida de los símbolos y las imágenes es analizar cómo evoluciona a través del
tiempo.
 El interés de Aby Warburg:
 La relación entre las artes visuales y la poesía.
 La función de la creación figurativa en la vida de la civilización.
 Salón de los Meses
 Antigüedad clásica y Edad Media en la representación renacentista de los dioses
olímpicos.
 Oriente (Próximo y extremo) en el Renacimiento italiano (ej. Los Decanos).

1. La iconología ligada a la vida de los símbolos, sustentado en su propia formación


evolucionista.
La vida de los símbolos le lleva a crear el Atlas Mnemosine.
2. Relación artes plásticas con poesía y literatura.
3. Oriente en Occidente.
4. La Antigüedad Clásica llega al Renacimiento a través de la Edad Media. Las imágenes de la
Antigüedad Clásica persisten a lo largo de la Edad Media y es gracias a esa supervivencia en
la Edad Media que llegan al Renacimiento. Un ejemplo son los Aratea.
5. La polaridad o ambigüedad de la imagen.

LOS ESTUDIOS ASTROLOGICOS


ABY WARBURG: LA POLARIDAD DE LA IMAGEN
Idea fundamental de Aby Warburg.
Una imagen tiene dos significados: la constelación de Perseo y también el héroe.
Venus como Dioa y Venus como Planeta.

49
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

TEMA 3. LA ICONOLOGIA DESPUES DE ABY WARBURG


Fritz Saxl. Continuidad y variación de las imágenes.
Erwin Panofsky. Introducción a los Studies in Iconology.
Ernst H. Gombrich. Objetivos y límites de la Iconología.

 Supervivencia de la Antigüedad Clásica en la Edad Media (Textos e imágenes)


 Oriente en Occidente (representaciones astrológicas)
 Memoria Social – Vida de los símbolos – Atlas Mnemosine

Fritz Saxl (1890-1948)


Coinciden en ese interés por la astrología y por medio de ella podemos ver a Oriente en Occidente.
La Antigüedad Clásica se prolonga a lo largo de toda la Edad Media.
Diferencias: Aby Warburg desprecia la manera en como la imagen de la Antigüedad Clásica se
conservó en la Edad Media. Desprecia la forma en cómo lo hizo la Edad Media. Fritz Saxl considera
que no hay desprecio, cada época lo recupera adaptándolo a cada momento.
Ojo: continuidad y variación en el significado de las imágenes a través del tiempo: la Vida de los
Símbolos.

La continuidad y la variación lo hará a través de imágenes concretas:


Divinidad femenina con serpientes en las manos – Cultura sumeria / Egipto / Creta
En Creta está asociada a la Diosa tierra, la fecundidad.
En Grecia son las ménades las que la llevan, mujeres que acompañan a Baco en esos cortejos, orgÍas
y bacanales.
En la Edad Media casi desaparece, se puede ver en algunos capiteles.

La imagen se adapta estéticamente a su cultura.

Otro ejemplo es la imagen de un hombre o un héroe luchando con un toro


Hércules y Neso (Grecia)
Mitra (Roma)
En la Edad Media – Sansón

(ver diapositivas impresas)

ABY WARBURG

* Iconología (Conferencia en Roma, 1912) – Vida de los símbolos (Atlas Mnemosine)


* La idea de la polaridad: ambigüedad de la imagen ( Ej. Venus es diosa y es planeta a la vez)
* Supervivencia de la antigüedad Clásica en la Edad Media (textos e imágenes)
* Oriente en Occidente (representaciones astrológicas)
* Artes visuales y poesía (literatura)

Atlas Mnemosine: Guarda la memoria de los símbolos

50
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

ERWIN PANOFSKY (1892-1968)


Sistematiza el método de Aby Warburg

1. LOCALIZACIÓN DE LA OBRA
Estudio analítico-sintético
- Identificación de la obra
- Identificación del autor
- Localización geográfica
- Localización temporal

Si analizamos bien una obra de arte estamos utilizando a Panofsky


El análisis de la obra de arte empieza con su localización, dónde fue hecha, quién la hizo, cómo se
llama…

Estandarte de Ur
No tiene autor
Época: hacia el 2600 a.C.
Procede de la Ciudad de Ur en la desembocadura del
rio Éufrates, en la actual Irak.
Concretamente del Cementerio Real de Ur. En 1922
se descubre este cementerio real, empezándose a
excavar en 1926. Se descubren 1850 tumbas con
personajes reales. Entre estos ajuares aparece este
estandarte.

Saturno devorando a sus hijos


Francisco de Goya y Lucientes
Entre 1820 y 1823. Época en que pinta los murales de planta baja de la
Quinta del Sordo.

La verdad desnuda
Gustave Klimt
1899
Había realizado una primera versión en papel en el 1898, para la revista Ver
Sacrum, órgano oficial de la Secesión.
El origen está en Viena.

51
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

2. ANÁLISIS FORMAL/DESCRIPCIÓN PRE-ICONOGRÁFICO


2.1 Estudio experimental
- Materiales
-Procedimiento técnico
2.2 Estudio estilístico
- Estilo
- Singularidades formales (perpesctiva, línea, color, volumen…)
-Cualidades expresivas

Es un armazón para guardar un instrumento musical.


Ese armazón es de madera, sobre ella se puso betún
para sobre él pegar todas las piedras preciosas con las
que está hecha la obra. Tiene la cara de la paz y de la
guerra. El azul de fondo es lapislázuli, los hombres de
blanco nácar y cornalina roja para los carros de
combate. Ni el lapislázuli ni la coralina eran locales, se
estaban importando, lo que denota una complejidad
económica, por todo ello no nos podemos saltar este
apartado.

Inicialmente es una pintura mural. El análisis químico muestra una paleta muy
Goyesca y muy neoclásica. Cuando algo así es tan común hay algo significativo
como el uso del blanco de plomo, la mayor constante en Goya a nivel
cromático. El abuso del blanco de plomo fue lo que le produjo la sordera. Es un
fresco con muchos retoques a seco, con ligamentos de carácter orgánico.

Lienzo trabajado al óleo. En Klimt, hay que destacar que se vuelve muy
bizantino, un preciosismo que mira hacia Oriente, insertando láminas de oro.

En las tres obras: Ausencia de perspectiva. La historia de sistematiza en niveles


horizontales en el caso del estandarte de Ur.
Goya nos anticipa el Expresionismo desde el punto de vista estilístico.
Técnicamente nos aproxima a los Impresionistas, esa pincelada rota, donde
predomina el color ante la línea.
Hieratismo de la figura que la hace lejana y a la vez cercana por el espejo.
Recuerda a los pantocrátor, un abismo entre el hombre y la figura
representada.

52
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

3. APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO
3.1 Estudio iconográfico
- Cualidades expresivas y significativas
- Iconografía
- Relación del tipo iconográfico y la tradición cultural convencionalizada (El tipo iconográfico
responde a una tradición convencionalizada?)
3.2 Síntesis o interpretación iconológica
- La relación de la obra con su contexto: la tradición cultural convencionalizada y el ámbito
convencional e imaginario

En las dos caras, con una sistematización en registros horizontales se


presentan personajes de diversos tamaños. Unos están sentados y otros de
pie y unos van vestidos y otros desnudos. En la cara de los carros de
combate sorprende los personajes vestidos y desnudos.
En la otra cara también hay diferencias en los tamaños de los personajes y
que unos van sentados y otros de pie.
En la cultura sumeria ya hay una jerarquización social. Desde el punto de
vista de los materiales indica complejidad económica y desde el punto de vista de los
personajes habla de jerarquización.
También habla de la especialización del trabajo, unos sirven, otros mandan, otros están en la
guerra.
Los que están vencidos van desnudos. La ropa va ligada a las insignias de poder, si no tienes
ropa ya no tienes poder.
Complejidad económica, social y cultural.

Imagen de un titán, una figura enorme comiéndose a una


figura de menor tamaño, todo envuelto en oscuridad. Hay
imágenes previas que nos muestran lo mismo pero no con la
expresividad de Goya, por ejemplo Cronos devorando a su hijo
de Rubens.
A quien está representando realmente Goya en su tiempo es a
Fernando VII, es cronos, el tiempo que nos devora a todos. Su
política absolutista está devorando a España.

La nuda veritas responde a un tipo iconográfico muy antiguo, desde los emblemas de Ripa.
La verdad no tiene nada que ocultar. Responde a una tradición iconográfica totalmente
convencionalizada. Mujer desnuda, en sus pies se enrosca una serpiente. Nos llama la
atención el espejo, lo muestra para que nos reflejemos en él. La mujer nos acerca a la
femme fatal de los simbolistas con los cabellos rojizos, ojos verdes el cuello alargado.
Esta imagen en su tiempo: resulta inquietante para la sociedad vienesa de final de siglo, se
está exhibiendo demasiado, Freud está teorizando de psicología,
sexualidad… Son eróticas a morir, con ese vello púbico, eso es
ofensivo para muchos así se expresa en las criticas. El arte europeo
finisecular tiene que entenderse en clave erótica, sobre todo en el
Norte de Europa, donde tenían un catolicismo férreo, lo que hace que
emerja con una fuerza grandiosa el Simbolismo. Klimt está
provocando a la sociedad, que hay en ella que no tengamos el resto, desnuda
eres tan inquietante como ella.

53
Iconografía e Iconología - Curso 2010 – 2011

“Si no puedes gustar a todos con tus hechos y tu arte, gusta entonces a unos pocos. No vale
la pena gustar a muchos”

“Aunque el hombre puede vivir en medio de la nada no puede soportar verse a sí mismo”
Hermann Broch

Gombrich analiza también las obras desde la Iconografía y la Iconología. Refuerza esa unidad que
tiene que haber entre las artes plásticas y los textos.

54

Potrebbero piacerti anche