Sei sulla pagina 1di 6

Farmacodinamia

La parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos y sus efectos es la


farmacodinámica.
Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello
debe estimular primero un receptor celular. Tengamos en cuenta que un fármaco no crea
una función en el ser vivo, se trata de activar o inhibir una función ya existente, nunca
crearla. Como ya está inicado es necesaria la presencia de unos receptores para que el
fármaco pueda llevar a cabo su acción farmacológica, se entiende por receptor aquellas
macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y
producir una respuesta constante, específica y previsible.

Placebo

Estableceremos una diferencia entre aquellas sustancias con acción farmacológica concreta
y que son administradas con el fin de conseguir un efecto que se correlaciona con la acción
del farmaco y aquellas sustancias que bien pueden ser farmacologicamente inactivas o con
una acción farmacologica que no se corresponde con el efecto final en el organismo, estas
últimas se denominan placebos y al efecto que producen en el ser vivo efecto placebo. (la
glucosa, almidón,...)

Para conseguir un efecto placebo deseado es necesaria la sugestión por parte de la persona a
la que se le va administrar. Esto explica los efectos que una sustancia carente de acción
farmacologica puede desencadenar un efecto. Incluso puede ocasionar la aprición de
efectos que no se corresponden con la acción del fármaco.

La respuesta no es la misma a un placebo, por un lado la ya vista necesria sugestión por


parte del paciente, por otro lado hay personas que son más sensibles a la acción del placebo
que otras; hablaremos de pacientes placebosensibles y pacientes placeboresistentes.

La indicación de placebos varía desde ensayos clínicos controlados; un grupo control se


compara frente a un grupo testigo. El grupo testigo no toma nada, o toma otro
medicamento, o un placebo. Efecto placebo: efecto observado tras la administración de un
placebo. De esta forma tenemos un grupo al que se les da un fármaco y otro grupo al que se
les administra el placebo. Se trata ahora de comprobar las variaciones entre ambos grupos.

Accion y efecto de un fármaco

Es conveniente diferenciar entre acción de un fármaco y efecto de un fármaco. Cuando un


fármaco es administrado, este va a actuar sobre una función determinada modificandola,
para ello interactua con receptores celulares; a eso se le denomina acción de un fármaco, un
ejemplo de acción sería la acción sobre el centro termoregulador que puede producir un
fármaco antipirético. Mientras que el efecto de un fármaco podría decirse que es la
manifestación externa de la acción farmacologica, en este sentido la disminución de la
temperatura sería el efecto del antipirético.
Hay que tener en cuenta que para que exista efecto farmacologico es necesaria previamente
la acción farmacológica y tengase en cuenta también que puede haber acción y no haber
efecto.

La acción que un farmaco puede realizar sobre el organismo puede ser acción estimulante,
depresora, sustitutiva, antiinfecciosa.

Para que un fármaco realice la acción farmacológica es necesario que alcance los receptores
adecuados y no solo esto sino que los alcance en concentración adecuada. En base a esto
podemos hablar de fármacos de acción local o farmacos de acción sistémica o generalizada.
Cuando hablamos de acción local, entendemos aquella que se produce en el lugar donde se
administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace mención a la acción del
fármaco una vez que es absorbida y distribuida por la sangre.

Los fármacos terapeuticos deben ser selectivos es decir, deben actuar unicamente sobre
aquellos receptores celulares específicos para el farmaco y por otro lado deben deben ser de
acción reversible, es decir la función sobre la cual actuaron, activandola o inhibiéndola,
debe volver a la normalidad en el momento que comienza a producirse una disminución de
la concentración del farmaco en el receptor. La selectividad de un farmaco esta relacionada
estrechamente con la composición química del mismo y la afinidad que el fármaco tiene
sobre el receptor.

Es necesario también comprender el concepto de potencia y eficacia de un fármaco. La


potencia de un fármaco relaciona la cantidad o dosis administrada y la acción que produce,
de esta forma diriamos que un fármaco es tanto más potente que otro, cuanto menor sea la
dosis adminitrada en compración con el segundo para conseguir la misma acción. La
eficacia de un fármaco hace referencia al efecto máximo que ese farmaco es capaz de
alcanzar. Un fármaco será más eficaz que otro si consigue un mayor efecto máximo.

Factores que modifican la acción de un fármaco

Cuando se le administre un farmaco a un paciente es necesario tener en cuenta que puede


haber parametros que modifiquen su acción.

Dosis de fármaco. Es decir cantidad de fármaco administrado.

Peso. Con determinados fármacos es necesario referenciar la dosis administrada al peso del
paciente.

Edad. Un farmaco no actua de igual forma en un niño, en un adulto o en un anciano; la


farmacocinetica que sufre el fármaco no es la misma y ello desencadena acciones
diferentes.

Sexo. Determinados fármacos no desencadenan la misma acción en el hombre que en la


mujer.
Absorción. Tanto la absorción como la eliminación pueden influir de forma notoria en la
acción del fármaco, así como desde luego la vía de administración. De esta forma un
farmaco administrado por vía tópica no realizará la misma acción si es administrado via
parenteral. Tanto la absorción como la eliminación pueden ser modificadas desde el
exterior bien aumentandola o disminuyendola con lo cual también se verá afectada su
acción.

Finalmente no todos los individuos responden de igual manera a un fármaco. En este punto
podemos definir tolerancia como la resistencia que ofrece un individuo a responer frente la
administración de un fármaco. Cuando mencionamos el término de tolerancia lo hacemos
frente a una determinada sustancia química, pero con mucha frecuencia se habla de
tolerancia cruzada, que es la que desencadena un paciente cuando se le administra una
sustancia de composición química similar a la que origino la tolerancia inicial, o no solo a
la omposición química sino a otras sustancias con acción similar. El que undividuo genere
tolerancia frente a una determinada sustancia depende de muchos factores, puede ser
congenita o adquirida. Al igual que hay sustancias que generan tolerancia más rápido que
otras. La tolerancia a un fármaco puede aparecer por una deficiente absorción del mismo,
por una eliminación inadecuada o bien por una adaptación "cansancio" de las células donde
se encuentran los receptores a la respuesta una vez que el fármaco ha interaccionado con
ellos. La taquifilaxia consiste en la disminución paulatina de la acción de un fármaco con
las sucesivas administraciones. La intolerancia hace referencia a una respuesta exagerada
por parte del paciente frente a la administración de un fármaco en su dosis normal. La
alergia a un fármaco a una respuesta anormal por parte del organismo frente al fármaco
administrado. La alergia por su origen inmunológico aparece con las segundas
administraciones mientras que otro fenómeno la idiosincrasia aparece con la primera
administración.

Alergia medicamentosa

Tipos de efectos indeseables:


Efecto colateral: efecto indeseable, pero inevitable a la dosis terapéutica. Forma parte de la
acción del fármaco. Efecto secundario: efecto indeseable consecuencia de la acción
fundamental del fármaco, pero que no forma parte de ella. Sólo aparece en algunos
pacientes.

Reacciones idiosincráticas: son reacciones particulares del individuo, manera de reaccionar


el paciente ante un determinado fármaco. Suele ser un problema enzimático que lleva como
consecuencia que no se metabolice bien el fármaco.

Los efectos indeseables aparecen espontáneamente a la administración del fármaco; pero


otras veces no, lo hacen al cabo de varios meses de haber administrado el fármaco.
También puede aparecer en un recién nacido cuya madre ha tomado el fármaco. Otro
ejemplo es el efecto secundario del tabaco en una persona que está al lado de un fumador.

Conceptos relacionados con los efectos indeseables:


Efecto rebote: efecto producido al suspender bruscamente la medicación, de tal modo que
aparecen de forma exacerbada los síntomas que originaron el tratamiento. ej. esto ocurre en
sujetos alérgicos con los corticoides. Lo ideal es ir bajando la dosis poco a poco.
Resistencia: fenómeno por el que las células atacadas por un fármaco, previamente
sensibles a él, se defienden ante éste.
Insensibilidad: la célula no reacciona ante el fármaco.
Dependencia: estado psíquico y a veces físico caracterizado principalmente por la
necesidad compulsiva de tomar un fármaco de forma periódica, con el fin de experimentar
sus efectos psicológicos de nuevo opara evitar el malestar ocasionado por la deprivación.
Como consecuencia de ésto, el individuo pierde la capacidad de suprimir el fármaco.
Hay muchos fármacos capaces de producir dependencia. Aquí interviene las características
psicológicas del individuo que está tomando el fármaco. Tipos de dependencia:
a) psicológica o psíquica: estado de necesidad ante un fármaco que carece de base orgánica.
El organismo no necesita ese fármaco para funcionar bien, pero psíquicamente el individuo
sí.
b) física: base orgánica que justifica la necesidad del fármaco. Hay alteraciones fisiológicas
que hacen que el fármaco sea necesario para funcionar bien. Si se retira el fármaco aparece
el síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas desagradables que aparecen cuando se
deja de administrar el fármaco).

Mecanismo de acción de un fármaco. Receptores

La parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos y sus efectos es la


farmacodinámica.
Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe). Para ello
debe estimular primero un receptor celular.
Receptores: macromoléculas celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con
un fármaco y producir una respuesta constante, específica y previsible.
La respuesta puede ser de varios tipos:
- activación de un sistema enzimático, produciendo una cascada de reacciones.
- receptor asociado a un canal iónico: la activación del receptor abre o cierra el canal.
Los dos requisitos básicos de un receptor farmacológico son la afinidad (capacidad de un
fármaco de fijarse a un receptor) elevada por su fármaco, con el que se fija aún en presencia
de una concentración muy pequeña de fármaco, y la especificidad, gracias a la cual puede
discriminar una molécula de otra, aún cuando sean parecidas.
Existen receptores que no se estimulan con la presencia del fármaco: son los denominados
aceptores.
Hay que decir que los receptores son moléculas del organismo que han aparecido en la
evolución, no destinados a servir de receptores a los fármacos. Tienen una función
biológica, independientemente de que a ellos se les unan los fármacos. Son receptores de
sustancias endógenas (hormonas, neurotransmisores). Si los fármacos se unen a los
receptores es por afinidad estructural a las sustancias endógenas.
Unión fármaco-receptor: es generalmente por enlace iónico, es reversible. Aunque a veces
puede ser irreversible (antibióticos que se unen a pared bacteriana). A veces el receptor no
está en la membrana, sino en el citoplasma o núcleo, y tiene que atravesar la membrana
para actuar (ej. hormonas esteroideas). Muchos fármacos no tienen un receptor específico,
su acción es inespecífica sobre algún componente. También existen fármacos que no actúan
sobre estructuras celulares, actúan o interaccionan físico-químicamente sobre el medio.
Es frecuente que muchos fármacos tengan afinidad por un mismo receptor, en cuyo caso se
da un fenómeno de competición.
Actividad intrínseca: es la capacidad del fármaco de iniciar su acción tras su unión con el
receptor. Es una propiedad intrínseca del fármaco.
La intensidad de la ación del fármaco depende de los siguientes factores :
-- número de receptores ocupados: será necesario un número mínimo para que aparezca la
acción.
-- afinidad del fármaco por los receptores: si aumenta la afinidad, aumenta el efecto.
-- actividad intrínseca del fármaco.
Agonista: fármaco que además de afinidad tiene actividad intrinseca.
Antagonismo: fármaco que se une al receptor pero no posee actividad intrínseca. El
fármaco antagonista impide que un fármaco agonista se una al receptor ocupado por el
primero, lo bloquea.
Hay un tipo de antagonismo, que es el antagonismo competitivo, por el cual dos fármacos
compiten por un mismo receptor. Se parte de dos fármacos, un Fa (agonista, presenta
afinidad y actividad intrínseca) y Fb (antagonista competitivo puro, presenta afinidad y
actividad intrínseca nula). La relación entre la presencia del Fb y el incremento de la
concentración del Fa es necesario para mantener el nivel de respuesta. Si disminuye la
cantidad de Fa que se une al receptor, disminuirá el efecto total. La concentración de Fb
también influye (el receptor estará ocupado por uno u otro según el que tenga mayor
concentración, pese a que el efecto pueda ser menor).
Agonista parcial: fármaco que tiene afinidad por un receptor, pero que posee un grado
menor de actividad intrínseca. Puede actuar como agonista o antagonista, según exista un
agonista puro (en cuyo caso actuará como antagonista) o no ( actuará como agonista).
Desensibilización de receptores: es la pérdida de respuesta de una célula a la acción de un
ligando. Dicha pérdida puede ser por la alteración de los receptores. La desensibilización es
un componente importante en la capacidad homeostática en los procesos de activación
celular. La desensibilización determina que la célula quede protegida frente a la
estimulación excesiva o prolongada. Es un mecanismo de defensa celular.

Hablaremos de sinergia medicamentosa al aumento en la acción de un fármaco como


consecuencia de la administración de otro fármaco. Podemos tener sinergia aditiva o
sinergia de suma, cuando la acción resultante es la suma de las acciones individuales de
ambos fármacos, sinergia de potenciación cuando la accion resultante es mayor que la suma
de las acciones individuales. Como consecuencia de la sinergia se pueden disminuir las
dosis de fármacos administrados. En la sinergia aditiva ambos fármacos se unen al mismo
receptor, mientras que en la sinergia de potenciación se unen a receptores diferentes.

Se denomina antagonismo, a la disminución o cese de la acción de un fármaco. Tenemos


el anatagonismo competitivo, cuando ambos fármacos compiten por el mismo receptor, se
conseguira alcanzar el efecto maximo si se administra agonista en cantidad suficiente que
desplace al antagonista. En el antagonismo no competitivo, se unen a receptores diferentes,
en este tipo de antagonismo no se puede alcanzar el efecto maximo, por mucho que se
aumente la cantidad de agonista. En el dualismo de acción, ambos fármacos actuan sobre
los mismos receptores, pero se diferencian en la actividad intrínseca.
Interacciones farmacológicas o medicamentosas:
Son variaciones del efecto de un fármaco, ya sea en la intensidad o en la duración, por
acción de otro.
Tipos:
(A) Farmacéuticas: interacción físico-química.
(B) Farmacocinéticas:
absorción: variaciones del pH del estómago puede alterar el grado de absorción al cambiar
el grado de ionización.
distribución: desplazamiento de proteinas plasmáticas.
metabolismo: un fármaco puede estimular o inhibir la metabolización de otro fármaco.
excreción: por ejemplo la aspirina, fármaco ácido que se excreta con dificultad por la orina.
Existen fármacos que lo retrasa o lo facilita.
(C) Farmacodinaminas:
a nivel de receptores= antagonismo: la acción del fármaco altera la del otro.
funcionales= antagonismo y sinergismos no competitivos: sustancias con diferentes
acciones que actúan en diferentes receptores (antagonismo) o que tenga la misma acción
aunque tengan diferentes receptores (sinergismo).

Potrebbero piacerti anche