Sei sulla pagina 1di 37

Enfermedades de Transmisión Sexual

Las enfermedades de transmisión sexual, comúnmente conocidas como enfermedades


venéreas, son aquellas que se transmiten por contacto sexual, pueden mencionarse entre ellas
sífilis, gonorrea y el SIDA que se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud
en todo el mundo.

Sífilis

Las síntomas de la sífilis son salida de un grano o llaguita llamada "chancro" en el pene y en
los genitales externos o internos de la mujer, aparece de 3 a 12 semanas después de una
relación sexual.

Generalmente el chancro no duele y puede confundirse con irritaciones o raspaduras de los


genitales. Como desaparece aun sin recibir tratamiento médico, la persona cree que se ha
curado, pero los microbios siguen en el cuerpo y 2 0 3 semanas después de desaparecido el
chancro, salen erupciones o manchas en la espalda, las plantas de los pies y palmas de las
manos.

Estas erupciones pueden confundirse con alergias a medicinas o salpullidos y desaparecen sin
tratamiento médico. Pero los microbios siguen en el cuerpo durante muchos años (entre 5 y 40
años) Al cabo del tiempo aparecen los daños más peligrosos y destructivos : llagas en la piel,
deformación de los huesos, parálisis y otros.

Tratamiento

• Cuando la persona descubre el chancro debe acudir a recibir tratamiento médico.


• Las erupciones o manchas en la espalda, en pies y en palmas de la mano, son signos
seguros de que la persona tiene sífilis y debe buscar atención médica para su
tratamiento.
• En la etapa avanzada de la sífilis (úlceras en las piernas, deformación de los huesos y
articulaciones), si la persona se somete a tratamiento de la enfermedad puede curarse,
pero los daños que tiene son irreparables

Consecuencias

Si la persona enferma no busca tratamiento, llega a padecer de calvicie, sordera, locura,


ceguera, enfermedades del corazón, riñones, hígado, deformaciones de los huesos,
enfermedades en las arterias, hijos con deformaciones, mayor riesgo de infección por SIDA y
muerte.

Prevención

• Mantener relaciones sexuales solo con su pareja


• Usar preservativo o condón con personas desconocidas o promiscuas
• Toda mujer debe hacerse un examen de sangre apenas sepa que está embarazada. Si
tiene sífilis y recibe tratamiento antes del cuarto mes de embarazo, el niño no nacerá
con la enfermedad.
• Ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica.
• Cuando se sospecha que se tiene la enfermedad, debe hacerse un examen de sangre,
a las embarazadas y las parejas que se van a casar

Gonorrea

En el hombre los síntomas de la gonorrea son : ardor al orinar y salida de pus amarillento por
el pene, de 3 a 5 días después de la relación sexual.
En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer : muy pocas sienten ardor al orinar, la
salida puede confundirse con otros flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar
desapercibidos.

Tratamiento

Debido al dolor tan fuerte que sienten los hombres al orinar deben buscar atención médica
inmediatamente.
Cuando la infección llega a la matriz o las Trompas de Falopio, produce dolores agudos, la
mujer debe recibir tratamiento médico

Consecuencias

Si la enfermedad no se cura tanto en los hombres como en las mujeres puede producir :
Meningitis (inflamación de las membranas que cubren el cerebro), ceguera, pulmonía,
enfermedades del corazón, hígado, riñones y próstata, esterilidad, artritis, ceguera en los hijos
(al pasar por el canal del parto)

Prevención

• Fidelidad : tener relaciones sexuales sólo con su pareja


• Usar preservativo o condón especialmente en relaciones sexuales con personas
desconocidas o promiscuas.
• Si siente dolor, le aparece un grano, llaga u otro líquido de sus órganos genitales,
consulte con su médico.
• La gonorrea es fácil de curar cuando se descubre a tiempo. No trate de curarse usted
mismo.
• Ante cualquier sospecha consulte al centro de salud más cercano

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

El SIDA es un enfermedad que puede afectar a cualquier persona que se contagia por contacto
sexual, por la sangre, o por transmisión de una madre infectada a su hijo.

El SIDA se está convirtiendo en uno de los más graves problemas de salud en todo el mundo.

Síntomas del SIDA

Los síntomas cuando inicia esta enfermedad son los siguientes :

• Cansancio físico
• Inflamación de ganglios ( lo que se conoce como "secas")
• Dolor de garganta
• Dolores musculares y de las articulaciones
• Fiebre
• Dolores de cabeza y fatiga
• Diarreas frecuente
• Sudores nocturnos durante meses sin causa identificable
• Pérdida de peso de más de 10 kilogramos sin explicación aparente.
• Algunas personas pueden permanecer meses o años sin presentar síntomas. Pero,
durante este tiempo pueden enfermar a otras personas.
• El SIDA afecta a hombres y mujeres y al feto durante en embarazo. Destruye las
defensas del cuerpo, de manera que las personas están más propensas a padecer
enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer.

Tratamiento
Hasta el momento no se ha encontrado una curación para el SIDA. Cuando empiezan los
síntomas de la enfermedad, la persona puede tener diferentes infecciones como :

• Gripe
• Cáncer de piel
• Tuberculosis
• Diarrea y otras

A estas enfermedades se les llama "oportunistas", porque se aprovechan de que las defensas
de la persona están bajas para entrar y producirle infecciones.

La persona recibe tratamiento y se cura de la infección, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los
microbios del SIDA siguen en su organismo enfermándolo.

Consecuencias

Los microbios del SIDA entran al cuerpo y atacan las céulas encargadas de la defensa del
organismo.

Con esto, bajan las defensas, haciendo que las enfermedades oportunistas aparezcan una
después de otra, deteriorando poco a poco el organismo, hasta provocar la muerte de la
persona.

Prevención

• Mantener relaciones sexuales solo con su pareja


• Use preservativo o condón, especialmente en relaciones sexuales con personas
desconocidas o promiscuas, desde el inicio hasta el final de la relación.
• El SIDA no se contagia por compartir platos o tazas, usar el mismo excusado, dar la
mano, abrazar o besar al enfermo, ni por picadura de insectos.

Las principales formas de contagio son :

• Contagio directo con sangre infectada (transfusión, jeringas)


• Relaciones sexuales son personas infectadas
• Los hijos de mujeres con la enfermedad antes, durante y después del parto.
• Uso de jeringas o agujas contaminadas con sangre de enfermos de SIDA

Cualquier persona que tenga riesgo de contraer la enfermedad debe consultar a su doctor, el
doctor le recomendará los exámenes correspondientes para determinar si tiene o no la
enfermedad.

¿Qué es la sífilis?
Pertenece al grupo de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Esta es una enfermedad de denuncia obligatoria por parte de los
profesionales al sistema de vigilancia epidemiológica. Es una
enfermedad producida por el Treponema Pallidum (es un bacteria del
grupo de los treponemas).
Modos de contagio
La principal vía de contagio es de índole sexual por contacto directo
con las lesiones cutáneo-mucosas, pero existen otras maneras de
infectarse.

Una de ella es a través de la placenta (generalmente se produce al


tercer o cuarto mes de embarazo), lo cuál lleva a un cuadro
denominado Sífilis Congénita en el recién nacido. (Transmisión
Vertical)

Otra vía de contagio es la vía sanguínea: las transfusiones (no


aparece lesión primaria). Esta forma de contagio es muy poco
frecuente.

Síntomas de la sífilis

La enfermedad tiene manifestaciones clínicas variables y hay períodos


de latencia, con períodos de evolución agudos y crónicos.

Cursa con Períodos sintomáticos (Sífilis Primaria, Sífilis secundaria) y


otros silenciosos (Sífilis Latente) para pasar luego al Período de Sífilis
Terciaria

Desde el principio la enfermedad se detecta por pruebas de


laboratorio (serología). El período que transcurre entre el contagio y
los primeros síntomas es asintomático y se extiende 21 días
aproximadamente, después del contagio. Este período puede durar
más o menos tiempo (de 10 a 90 días).

CONSTA DE TRES PERÍODOS:

Período Primario:

CHANCRO: es una úlcera, generalmente única, que aparece en el sitio


de entrada de la bacteria, ubicada habitualmente en los genitales
(80%), pero también puede ser extragenital (boca y amígdalas o
anal)

En el hombre: generalmente es en el glande o prepucio.

En la mujer: generalmente en el labio mayor, cuello de útero (mayor


frecuencia), labio menor, clítoris, vagina (menor frecuencia)

El chancro es una lesión ulcerada, roja asalmonada, de bordes netos,


de base indurada e indolora ( no dolorosa).

Si en alguna de las localizaciones descriptas anteriormente se observa


tejido indurado o cicatrizal, hay que sospechar la existencia de un
chancro anterior.

Si la localización es en el clítoris, este presenta un crecimiento


importante denominado “Forma fagedénica”

Este período presenta siempre adenopatías (ganglios) satélites


perilesionales (cercanos al chancro).

Estos ganglios no están adheridos a otros planos, son múltiples, y no


duelen. Casi siempre hay uno de mayor tamaño. Al afectar los ganglios
linfáticos regionales, de ahí pasan a la vía sanguínea y de ahí las
espiroquetas se extienden al resto del organismo.

En el hombre un bajo porcentaje de las lesiones del período primario


pasa desapercibido, en cambio en la mujer este porcentaje es mucho
mayor (por sus localizaciones, ej.: cuello de útero, uretra, vagina), por
lo cuál es más frecuente que la mujer se diagnostique en el período
secundario.

El chancro cura espontáneamente con esclerosis residual,


aproximadamente a los dos meses.

Período Secundario:

Es la etapa más contagiosa.

Se presenta aproximadamente cuatro a ocho semanas después del


chancro.

Lo más característico de este Período consiste en la aparición de


lesiones en piel: cutáneo-mucosas.

Lesiones Cutáneas:

La más característica es la denominada Roséola:

Son máculas, con eritema, que suelen localizarse en tronco y


extremidades. Se presentan en forma numerosa.

Sifilides Maculosas:
Son más notorias que las anteriores.

Pueden medir hasta 1 cm.

Son manchas rosadas, a veces amarronadas. Sus localizaciones más


habituales son en flancos, cuello, brazos, cara, pliegues de la mano

No pican ni descaman.

Son muy contagiosas y se presentan en menor cantidad que las


anteriores.

Luego se transforman en lesiones papulosas: son lesiones redondas,


rojizas y no duelen.

Lesiones mucosas:

Se ubican generalmente en boca, genitales, vagina y recto (zonas


húmedas)

Se los denomina Condilomas Planos: son de forma vegetante, chatas,


húmedas, con mal olor.

También se pueden presentar placas en las mucosas.

Otras lesiones del período secundario:

Faneras

Cabello: zonas de alopecía. No deja calvicie. También cae el pelo de


las cejas (extremos).

Vasos sanguíneos: poseen treponemas que se diseminan por todo el


organismo.

Manifestaciones generales

Febrícula, dolor muscular, cefaleas, astenia (falta de fuerzas),


adenopatías generalizadas e indoloras, etc.

Todas estas lesiones del Período Secundario tienden a curar


espontáneamente (igual que el chancro del Período Primario).
Las lesiones del Período Primario, como las del Período secundario
están habitadas por numerosos treponemas, por lo tanto son muy
contagiosas.

Mientras tanto la infección continúa diseminándose a todo el


organismo.

Luego comienza otro período de latencia (Sífilis Latente: Precoz y


Tardía) con etapas de reaparición y desaparición de diversos síntomas,
luego parece aquietarse, para pasar finalmente al último período.(1/3
de los casos)

Período terciario:

Se presenta luego de un período de meses o años.

Principalmente afecta: Piel, Sistema Cardiovascular y Sistema Nervioso

En Piel son lesiones cutáneas, mucosas.

Una forma de presentación son los Tubérculos que afectan la Dermis


que es la capa más superficial de la piel.

Otras lesiones son zonas localizadas de inflamación granulomatosa con


necrosis (GOMA SIFILÍTICO) o una inflamación crónica inespecífica con
destrucción gradual del tejido y fibrosis. Esta última forma es la lesión
más común de la sífilis terciaria. Son habitualmente lesiones
progresivas, que van destruyendo piel y hueso. Estas lesiones afectan
la hipodermis (capa más profunda de la piel)

En el Sistema Cardiovascular: hay alteraciones de los vasos


sanguíneos con engrosamiento de la íntima (ENDOARTERITIS
SIFILÍTICA).

Aortitis Sifilítica, aneurismas de Aorta ascendente, Insuficiencia


Valvular Aórtica,

Las lesiones vasculares, asociadas a la isquemia más reacciones de


hipersensibilidad, son las que llevan a la necrosis del GOMA.
En el Sistema Nervioso o Neurosífilis:

Puede presentarse en forma de Sífilis Cerebrovascular: se manifiesta


como un accidente cerebro vascular.

Parálisis General Progresiva, cuadro de meningitis crónica o Sífilis


Tabética (Tabes Dorsal)

Neuritis Óptica, Ataxia, dolores en miembros inferiores, pérdida de


reflejos y sensibilidad profunda,etc.

DIAGNOSITCO DE SIFILIS

El diagnóstico se realiza por la Clínica de cada Período y por el


laboratorio.

La prueba de que una lesión es sifilítica en la Sífilis Primaria o


Secundaria es la demostración en la lesión de la espiroqueta
(numerosas en las lesiones primarias y secundarias y escasas o nulas
en las lesiones terciarias).Esta es una prueba de certeza aunque puede
dar falsos positivos porque en la mucosa oral o genital hay otros
treponemas que no son patógenos. (Se realiza con microscopio de
campo oscuro)

Durante el Período Primario puede a llegar a diagnosticarse por el


CHANCRO, pero de acuerdo a lo explicado anteriormente a veces la
lesión primaria pasa desapercibida o es inexistente (contagio por
transfusión sanguínea).

Otra forma de diagnóstico es la punción de los ganglios afectados.

Lo principal, como en todas las enfermedades es realizar una completa


Historia Clínica, un correcto interrogatorio y una adecuada revisación
médica.

En todo paciente sifilítico, hay que testear HIV, Hepatitis, y otras


enfermedades de transmisión sexual.
Pruebas Serológicas:

Dan resultados después de 1 o 3 semanas post-infección.

Existen dos tipos de pruebas:

Inespecíficas:

Pueden dar falsos positivos o negativos. Son las denominadas


Reacciones no Treponémicas.

Miden la evolución de la enfermedad, por eso se dice que son pruebas


cuantitativas.

Se positivizan luego de 14 o 20 días post-chancro.

VDRL (mide anticuerpos en sangre (REAGINAS).Se considera positiva


si es mayor a 8 UI.(estos valores son relativos).

RPR (Reagina rápida en plasma).

Las pruebas inespecíficas pueden dar falsos positivos o negativos de


acuerdo a la presencia de otras enfermedades, por ejemplo: HIV,
Lupus eritematoso sistémico, Colagenopatías, TBC, Mononucleosis
Infecciosa, etc.

Específicas:

Son las denominadas Reacciones Treponémicas

Dan positivo más precozmente.

Estas pruebas son cualitativas, es decir,no miden la respuesta al


tratamiento y generalmente permanecen positivas aunque se produzca
la curación. Sirven también para confirmar las pruebas anteriores.

Test de inmovilización o Test de Nelson:

Consiste en colocar treponemas vivos y el suero del paciente los


inmoviliza. (es una técnica prácticamente en desuso por su alto costo)

FTA-ABS:

Prueba de anticuerpos treponémicos fluorescentes.

TPHA:

Mide anticuerpos anti-treponémicos (Hemaglutinación)


PCR:

Consiste en la detección del ADN del Treponema Pallidum.

Esta prueba también se utiliza para las lesiones en boca.

Cuando la enfermedad ya afecta al sistema nervioso (Neurosífilis), el


diagnóstico es más difícil.

En este caso hay que focalizarse en la Clínica y las pruebas serológicas


se realizan en el Líquido Cefalorraquídeo (TPHA-PCR).También se
pueden extraer muestras de suero.

Estas pruebas también pueden dar falsos positivos pero la probabilidad


es del 1%.

TRATAMIENTO DE LA SIFILIS

La Penicicilina es el antibiótico de elección, de aplicación inyectable.


Depende del período en que se encuentre la enfermedad.

SÍFILIS PRIMARIA o SÍFILIS SECUNDARIA y LATENTE:

Penicilina G Benzatínica: una ampolla de 2.4 millones UI, por vía


intramuscular una vez por semana durante cuatro semanas.

SÍFILIS LATENTE TARDÍA:

Penicilina G Benzatínica una ampolla de 2.4 millones UI, por vía


intramuscular, durante 6 semanas.

NEUROSÍFILIS:

Penicilina G sódica: 300.000 UI/KG/DÍA por vía intravenosa una vez


por día durante diez días.
Para los pacientes alérgicos a a la Penicilina se utilizan otro tipo de
Antibióticos: Tetraciclina (por vía oral) o la Doxicilina, etc.

PREVENCIÓN

Como para todas les enfermedades de transmisión sexual (ETS)


consiste en la práctica de sexo seguro y en el uso de profilácticos.

Es importante recordar que esta enfermedad NO deja inmunidad, por


lo cuál se la puede contraer nuevamente.

Otra medida de prevención es el control serológico en las mujeres


embarazadas.

En los pacientes ya infectados, hay que realizar un seguimiento


continuo a través de la serología y de la clínica.

Además hay que realizar el control clínico y serológico de los contactos


sexuales de las personas infectadas.

También hay que recordar que el contagio se produce principalmente a


través de las secreciones: CHANCRO (Período Primario),y LESIONES
CUTÁNEO-MUCOSAS (Período Secundario).

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?

Favorable en la Sífilis Primaria y Secundaria con el tratamiento


adecuado y el seguimiento serológico correspondiente.

En la Sífilis Terciaria el pronóstico es reservado.

Algunos autores sostienen que si se realiza el diagnóstico dentro de los


tres meses de contraída la infección y se realiza un tratamiento
precoz, el paciente se negativiza a los seis meses, lográndose la
curación clínica y serológica, porque plantean que la penicilina dada a
tiempo y en dosis adecuada, podría destruir a los treponemas

En cambio, si el diagnóstico es posterior a los tres meses, a pesar de


iniciar el tratamiento, los resultados no son los mismos.

Las causas que indican reiniciar el tratamiento serían:

Nuevas manifestaciones clínicas de la enfermedad.


Embarazo (después del cuarto mes).

Aumento de las pruebas serológicas.

Según estos autores, estos pacientes diagnosticados después del


tercer mes de contraída la infección, curan desde el punto de vista
clínico, pero las pruebas serológicas permanecen positivas

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Comentarios
Lun, 03/07/2011 - 15:22 — andres pizarro soto

CONSULTA

HOLA HACE 6 MESES ME DETECXTARON SIFILIS D GRADO 7.5 KISIER saber


si es grave me an recomendado q la penisilina es la unika solucion en el mundo ..pero q
pasa si soy alergiko a eso son tres dosis.. y q para una persona normal cuanto dura la
sifilis y para una persona con hiv cual es el tiempo y las reaccionbes ..gracias

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Mar, 03/01/2011 - 17:02 — pilar

mi bebe nacio con sifilis

mi bebe nacio con sifilis congenita me lo entregaron despues de 20 dias q termino el


tratamiento necesita seguir con algo mas o totalmente esta bien gracias

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Lun, 07/12/2010 - 02:40 — jahc2707

pregunta

hola por favor necesito ayuda, creo que he contagiado sifilis y no se a donde acudir para
hacerme examenes, y seguir un tratamiento, por favor les agradeceria que me ayuden,
estoy solo en esto... casi sin guita y no se que hacer, por favor ayudenme... que puedo
hacer en estos casos?

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Sáb, 06/12/2010 - 20:05 — marpemin

enferma de sifilis
Bueno.... qusiera saber si me pueden ayudar en este dilema que tengo.

el pasado 2 de febrero de 2010 me acerque a donar sangre, y ahora 10 de junio de 2010


me informan que me acerque para asi mismo entregarmen unos resultados de dicha
donacion. Pues cual seria mi sorpresa, encontrarme conque dicha donacion no servia
por estar contagiada de sifilis.

Yo quiero saber que tanto tiempo llevo con la enfermedad o en que fase estoy y que
prueba la determina en cualquiera de las fases; para esto les dejo mis resultados que
entrgaron en el banco de sangre:

RESULTADO MARCADOR DE INGRESO


PRUEBA TREPONEMICA
Prueba: Quimioluminiscencia
lectura: 15,37/1.000
Interpretacion: REACTIVO

RESULTADO DEL ANALISIS POR LABORATORIO DE SALUD PUBLICA


PRUEBA NO TREPONEMICA
Prueba: RPR
Interpretacion: REACTIVO
Titulo de dilucion: 1 dils

PRUEBA TREPONEMICA
Prueba: TP-PA
RESULTADO: positivo

con estos resultados me enviaron al medico, pero me dieron la cita para el 19 de julio de
2010.

Asi mismo le informe a mi pareja que al vez se tomo una prueba de serologia VDRL
saliendo el analisis NO REACTIVO. Mi pregunta es porque mi pareja sale negtivo?.
Tendra que tomarse otra prueba y cual que detemine con certeza si la tiene o la ha
tenido? agradezco si me pueden ayudar con estos interrogantes.

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Mar, 06/01/2010 - 16:46 — humberto vergara

consulta

por medio se sexo oral se puede contagiar de sifiless


y si tengo vih que consecuensias tengo con la sifiliss

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Vie, 03/12/2010 - 00:00 — ALVINVE

Recomendaciones Urgentes
Hola Buenas Noches Me realize unos examenes de VDRL y Salieron REACTIVO 32
DILS, que recomendaciones me pueden dar.

Gracias

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Mié, 11/25/2009 - 11:07 — petsis

Contagio

Tuve sífilis aprox. cerca del verano de 1980 , me curé , todo bárbaro , ahora , cada vez
que me hago un VDRL ( por si las moscas ) me aparece el valor de 2 o 4 . El médico
tratante me dice que eso son " residuos" que quedan de por vida , ahora mi pregunta
concreta es la siguiente , ¿ con esos valores de 2 o 4 puedo contagiar la sífilis ?? , ¿ se
me puede culpar de contagiar a alguien con esos valores ???

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Lun, 09/28/2009 - 20:31 — maria83

Una consulta

Hola llegue a esta pagina y es muy informativa, quisiera saber si me podrian ayudar en
algo.
Estoy en tratamiento por sifilis, tengo 4 dils, el tema es, que ya me estoy haciendo el
tratamiento, ya me aplicaron las dos primeras dosis, de benzetacil 2.400.000 me faltan
2.
el tema es que antes de ayer me seguia picando la garganta como hace un tiempo, y con
el espejo me mire, en la parte superior de la boca en el paladar cerca de los dienten
superiores de adelante tengo unas manchas blancas no son planas, y se sienten como
asperas tal vez. puede ser que sea la goma sifilica? porque si es asi mi medico me
deberia aumentar las dosis no?
por favor me gustaria y les agradeceria que me den una informacion de esto.
Muchas gracias.
Maria

• Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios

Dom, 07/19/2009 - 06:37 — REGIO

contagio de enfermedad sexual

Hola Mi nombre es RIKARDO,y hace ams de un año, tuve relaciones casuales con una
chica. Desde esa fecha, me salio una manchita roja al costado derecho de mi pene.
Desde entonces, va en aumento de tamaño, pero no asi de volumen. Osea solo se ha
extendido uno 3 centimetros. No e visitado medico alguno. Y pienso hacerlo. Y mi
pregunta es. ustedes con solo imagenes tipo fotografico, puedesn darme que tipo de
enfermedad es? ...Por su tiempo muchoas gracias.
Sífilis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Sífilis

Imagen del Treponema pallidum, responsable de causar sífilis

Clasificación y recursos externos


CIE-10 A50.-A53.
CIE-9 090; 097
Buscar en Medline mediante PubMed (en
Medline
inglés)

MedlinePlus 001327
MeSH D000224

Aviso médico

Treponema pállidum

La sífilis es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria


espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral),
perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a
0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra,
entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.

Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de
otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período,
con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente
enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y
metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera
excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones
la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.

Sífilis
• "Sífilis" también está disponible en el formato de documento portátil (PDF,
50KB, 2pg.)
• English version

¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección bacteriana, fundamentalmente una enfermedad de transmisión
sexual (ETS).

¿Quiénes contraen la sífilis?


Cualquier persona sexualmente activa puede resultar infectada por la sífilis, pese a que
existe una mayor incidencia entre jóvenes de 15 a 30 años. La enfermedad es más
común en áreas urbanas que rurales.

¿Cómo se contagia la sífilis?


La sífilis se contagia por contacto sexual con una persona infectada, salvo la sífilis
congénita, contagiada de la madre al feto. La transmisión por contacto sexual exige la
exposición a lesiones húmedas en la piel o las membranas mucosas.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis?


Los síntomas de la sífilis ocurren en etapas llamadas primaria, secundaria y tardía. El
primero de los síntomas primarios de la sífilis suele ser una o más llagas, indoloras que
aparecen en el sitio del contacto inicial. Este síntoma puede estar acompañado de
inflamación de los ganglios, que se produce una semana después de la aparición de la
primera llaga. La llaga puede permanecer entre una y cinco semanas y puede
desaparecer sola si no se recibe tratamiento. Aproximadamente seis semanas después de
la aparición de la primera llaga, la persona pasará a la segunda etapa de la enfermedad.
Durante esta etapa, el síntoma más común es un brote que puede aparecer en cualquier
parte del cuerpo, incluyendo el tronco, los brazos, las piernas, las palmas de las manos,
las plantas de los pies, etc. También pueden presentarse otros síntomas como cansancio,
dolor de garganta, dolores de cabeza, ronquera, pérdida del apetito, pérdida parcial del
cabello e inflamación de ganglios. Estos síntomas duran entre dos y seis semanas y
generalmente, desaparecen aunque no se administre el tratamiento adecuado. La tercera
etapa, llamada sífilis tardía (sífilis de más de cuatro años de duración), puede causar
enfermedades cutáneas, óseas, cardiacas y del sistema nervioso central.

¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?


Los síntomas pueden aparecer entre 10 y 90 días después de que la persona fue
infectada. Sin embargo, generalmente aparecen entre tres y cuatro semanas después. Los
síntomas suelen pasar inadvertidos o se puede pensar que se trate de erosiones menores
o exantema por calor y por lo tanto, no se busca asistencia médica.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona


contagiar la sífilis?
Se cree que la sífilis puede contagiarse durante un período de hasta dos años o
posiblemente más. La extensión del contagio depende de la existencia de lesiones
infecciosas (llagas), las que pueden o no ser visibles.

¿Una infección previa por sífilis hace que la persona


sea inmune?
No existe inmunidad natural contra la sífilis, por lo tanto, una infección anterior por
sífilis no protege al paciente.

¿Cuál es el tratamiento contra la sífilis?


La sífilis debe ser tratada con penicilina o tetraciclina. La intensidad del tratamiento
depende de la etapa de la sífilis en que se encuentre el paciente. Las mujeres
embarazadas con historia de reacción alérgica a la penicilina deben someterse a una
desensibilización a la penicilina, seguida por un tratamiento adecuado con penicilina.
Los bebés que nazcan con esta enfermedad deberán recibir tratamiento diario con
penicilina durante diez días.

¿Cuáles son las complicaciones asociadas a la sífilis?


La sífilis no tratada puede destruir tejidos blandos y huesos, provocar insuficiencia
cardiaca, ceguera y una seria de otras de enfermedades leves o discapacitantes. Más
importante aún, la mujer que no reciba tratamiento contra esta enfermedad puede
transmitirla al feto, lo que puede significar la muerte o la presencia de malformaciones
en el pequeño. Los médicos y los centros hospitalarios están obligados a realizar
exámenes en las mujeres embarazadas para la detección de la sífilis durante las
consultas prenatales. En el momento del parto se deben realizar exámenes al recién
nacido o a su madre.
¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la
sífilis?
Existen varias formas de evitar el contagio de la sífilis:

• Limite la cantidad de compañeros sexuales;


• Utilice un condón masculino o femenino**;
• Si usted piensa que puede estar infectado(a), evite el contacto sexual y acuda a la
clínica local de ETS, a un hospital o consulte a su médico;
• Notifique a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan
realizarse un examen y recibir tratamiento;
• Todas las mujeres embarazadas deben ser sometidas al menos a un examen de
sangre prenatal que permita determinar la presencia de sífilis.

**Recuerde que el uso de condones puede evitar la enfermedad sólo si la llaga inicial de
contacto se encuentra en el área del pene o la vagina. Sin embargo, la transmisión puede
ocurrir si la llaga no se encuentra en las áreas cubiertas por el condón .

¿Qué es la sífilis?
Sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum. Es una enfermedad compleja que
causa una variedad de síntomas en las diferentes etapas de infección. Si se deja sin
tratamiento, sífilis puede producir muchas complicaciones graves.

¿Cómo se enferma con sífilis?


Sífilis se transmite por el contacto sexual (vaginal, anal u oral) con una persona
infectada. La bacteria de sífilis es transmitida especialmente por contact directo con las
llagas de sífilis que se presentan mayormente en el área genital del hombre y de la
mujer. Como las llagas frecuentemente no producen dolor, es posible que una persona
no sepa que está infectada.

¿Cuáles son los factores de riesgo para sífilis?


Los principales factores de riesgo para sífilis incluyen:

• Tener relaciones sexuales inseguras


• Tener relaciones sexuales con más de un/a compañero/a sexual
• Tener una relación sexual con una persona que tiene múltiples compañeros/as
sexuales

¿Cómo se puede proteger uno contra la sífilis?


La posibilidad de infectarse por sífilis puede reducirse si evita el comportamiento sexual
riesgoso.
Para reducir su riesgo:

• Utilice condones de látex o poliuretano durante las relaciones sexuales


• Limite el número de compañeros/as sexuales

Si ha recibido tratamiento recientemente o actualmente recibe atención por sífilis, tiene


que asegurarse de que su compañero/a reciba tratamiento también, así para no infectarse
de nuevo. Compañeros/as sexuales deben recibir tratamiento aun cuando no tienen
síntomas.

¿Cuáles son algunos síntomas de sífilis?


Usualmente, el primer síntoma de sífilis es una pequeña llaga sin dolor en el área del
contacto sexual (pene, vagina, ano, recto o boca). Usualmente la llaga aparece unas 2-6
semanas después del contacto y desaparece en unas pocas semanas. Poco después de
curarse la llaga, se puede notar un salpullido por todo el cuerpo (incluyendo las palmas
de las manos y las plantas de los pies), los ganglios linfáticos hinchados, la fiebre, o el
cansancio. Estos síntomas desaparecen después de unas semanas. Aunque se resuelvan
por sí solos los síntomas iniciales de sífilis, la bacteria de sífilis queda en el cuerpo si la
persona no recibe tratamiento.

¿La infección por sífilis puede producir otros


problemas de salud?
Sífilis es una infección muy seria para la mujer y el hombre. Invade todo el cuerpo. Sin
el tratamiento adecuado con antibióticos, la enfermedad puede causar demencia,
ceguera, enfermedad del corazón, parálisis, y la muerte. Infección por sífilis aumenta el
riesgo de transmitir o adquirir la infección por VIH.

¿Qué impacto tiene la sífilis en el embarazo?


Sífilis puede pasarsele de madre a bebé antes del nacimiento, resultando en sífilis
congénita. Los bebés con sífilis congénita pueden sufrir de ceguera, daño severo de
otros órganos, y la muerte.

¿Cómo se diagnostica la sífilis?


Sífilis puede ser diagnosticada de varias maneras. Se puede examinar una muestra de la
llaga sifilítica utilizando un microscopio. Además, se puede usar un análisis de sangre
para diagnosticar sífilis.

¿Hay un tratamiento o cura para sífilis?


Sífilis se trata y se cura con el antibiótico penicilina. La gente que ha tenido sífilis por
menos de un año puede ser curada con una dosis de penicilina. Para la gente que ha
tenido la enfermedad por más tiempo, se necesita más dosis de penicilina.
Es importante que su compañero/a reciba tratamiento para prevenir el regreso de la
infección. Para reducir las posibilidades de infectarse de nuevo o transmitirla a otra
persona, es mejor no tener relaciones sexuales mientras recibe tratamiento.

Síntomas:

Los síntomas de sífilis dependen de la etapa de la enfermedad, pero muchas personas no


presentan síntomas.

En general, las úlceras indoloras y la inflamación de los ganglios linfáticos son posibles
síntomas de la sífilis primaria. Las personas con sífilis secundaria también pueden
presentar fiebre, fatiga, erupciones cutáneas, dolores y achaques, al igual que
inapetencia, entre otros síntomas. La sífilis terciaria causa problemas cardíacos,
cerebrales y neurológicos.

Para mayor información, ver el artículo sobre la etapa específica de la sífilis.

Pruebas y exámenes:

Se pueden llevar a cabo exámenes de sangre para detectar sustancias producidas por las
bacterias que causan la sífilis, siendo el VDRL el examen más antiguo. Otros exámenes
de sangre pueden abarcar RPR y FTA-ABS.

La sífilis secundaria es una de las pocas enfermedades infecciosas que producen


salpullido en las palmas de las manos y plantas de los pies, así como una erupción
generalizada. Si una persona presenta una úlcera en el pene y algunas semanas más
tarde aparece una erupción, debe ser evaluada inmediatamente para descartar la
presencia de sífilis. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de sífilis:

+ Sífilis Primaria:

Chancro sifilítico: después de 10 días a 6 semanas del contagio, se presenta una ampolla
no dolorosa que rápidamente se ulcera. Su consistencia cartilaginosa es característica.
En el varón heterosexual suele localizarse en el pene, en el homosexual en el canal anal
o recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas
más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

+ Sífilis Secundaria:

Una semana a 6 meses después, se presentan erupciones con enrojecimiento en la piel y


mucosas en forma simétrica.

Inflamación generalizada de los ganglios linfáticos pero no dolorosa

En esta etapa pueden aparecer diferentes formas de la sífilis: con apoyas, escamas y
mixtas. Habitualmente coexisten varias formas
Durante las recaídas de la sífilis secundaria, suelen aparecer verrugas planos y otras
lesiones de la piel.

+Sífilis Latente:

Infección sifilítica solo demostrable a través de pruebas de laboratorio

+ Sífilis tardía:

• Fundación Foro Educación a distancia Psicoterapias Cognitivas y Psicología


Positiva
www.fundacionforo.comEnlaces patrocinados

Después de varios años y periodos de latencia sin tratamiento, resistente o incompleto

Sífilis que afecta el corazón y grandes vasos

Lesiones oculares tardías

Sífilis tardía benigna (Goma sifilítico)

+ Sífilis Congénita:

La inflamación de la mucosa nasal (rinitis), suele ser el signo más temprano

Presencia de lesiones en la piel y mucosas: ampollas, descamación superficial, etc.

- Inflamación simultanea de huesos y cartílagos (osteocondritis)

- Inflamación de huesos o su medula (osteítis u osteomielitis)

- Crecimiento del hígado y bazo(Hepatoesplenomegalia)

- Alteraciones de ganglios y conductos linfáticos (linfoadenopatías)

- Anemia

RATAMIENTO

El tratamiento de la sífilis está basado en penicilina. El tipo de penicilina utilizado y la


pauta de administración dependerá del tipo de sífilis que a juicio del medico, padezca el
paciente.

Asimismo, el medico cuenta con medicamentos alternativos para las personas alérgicas
a penicilina y las mujeres embarazadas.
Medicamentos para las enfermedades de transmisión
sexual
Chlamydia

URETRITIS Y CERVICITIS

Con la disponibilidad de las pruebas diagnósticas para Chlamydia trachomatis que


pueden utilizarse en muestras de orina o frotis genitales, el número de infecciones
genitales documentadas por Chlamydia debería seguir aumentando (HH Lee et al.
Lancet 1995; 345:213). Una dosis única de azitromicina es eficaz en el tratamiento de la
uretritis por C. trachomatis. Las cápsulas de azitromicina son caras y deben tomarse con
el estómago vacío, pero una nueva formulación en polvo de unidosis cuesta menos y,
según el fabricante, puede tomarse con los alimentos. El tratamiento durante 7 días con
doxiciclina (Vibramycin y otros) u otra tetraciclina es menos caro pero también menos
cómodo. El ofloxacino (Flaxin) durante 7 días es una alternativa cara; otras quinolonas
no se recomiendan. La infección cervical por C. trachomatis responde a los mismos
fármacos utilizados para tratar la infección uretral (JT Weber y Johnson RE (Clin Infect
Dis 1995;20:S66.

La azitromicina y la doxiciclina también pueden ser eficaces en el tratamiento de la


uretritis no gonocóccica no debida a C.trachomatis (WE Stamm et al., JAMA
1995;274:545). La uretritis que no se resuelve con una tetraciclina, que en circunstancia
es ocasionada por Ureaplasma urealyticum resistente a la tetraciclina, puede responder
a la azitromicina, una eritromicina, el ofloxacino (TA Tartaglione y Hooton TM.
Pharmacotherapy 1993; 13: 189). Algunos pacientes con uretritis no gonocóccica que
no respondían a la azitromicina o la doxiciclina tenían una tricomoniasis (GP Schmid ,
Fontanarosa PB. JAMA 1995;274: 579).

EN EL EMBARAZO

La doxiciclina, otras tetraciclinas y el ofloxacino están contraindicados durante el


embarazo. Una eritromicina, para las pacientes que toleren sus efectos
gastrointestinales, suele ser eficaz frente a C. trachomatis, pero el estolato de
eritromicina también está contraindicado durante el embarazo. La amoxicilina parece
ser inocua y una alternativa generalmente eficaz (AH Magat et al. Obstet Gynecol
1993;81: 745; M Alary et al. Lancet 1994; 344:1461). No se ha establecido la inocuidad
de la azitromicina durante el embarazo.

ENFERMEDADES INFANTILES

Más de la mitad de los hijos de madres infectadas por C. trachomatis presentan también
la infección; estos niños corren el riesgo de contraer conjuntivitis y neumonía. La
tetraciclina tópica, la eritromicina y el nitrato de plata no son fiables en la prevención de
las infecciones oculares por clamidias en los neonatos. Para el tratamiento de los
neonatos con conjuntivitis o neumonía por C. trachomatis los consultores de The
Medical Letter recomiendan la eritromicina sistémica durante 14 días (MR.
Hammerschlag. J Pediatr 1989; 114:727).
OTRAS INFECCIONES POR CLAMIDIAS

C. trachomatis es la causa más frecuente de epididimitis en los varones sexualmente


activos y puede ser una importante causa de pelvipatía inflamatoria en las mujeres. La
infección uretral por C. trachomatis en las mujeres sexualmente activas puede provocar
disuria y piuria, y semeja una cistitis aguda. La proctitis clamidiana aguda puede
aparecer tanto en hom-bres como en mujeres en caso de penetración anal sin protección.
El linfogranuloma venéreo es ocasionado por cepas específicas de C. trachomatis; esta
infección, que es infrecuente en los Estados Unidos, responde a 3 semanas de
tratamiento con doxiciclina u otra tetraciclina.

Gonorrea

La ceftriaxona (Rocephin) es muy eficaz para las infecciones anogenitales o faríngeas


no complicadas, incluso frente a cepas de Neisseria gonorrhoeae resistentes a la
penicilina y las tetraciclinas, y puede administrarse en una sola inyección de poco
volumen en el deltoides. Dosis orales únicas de cefixima (Suprax), ciprofloxacino
(Cipro) u ofloxacino también son eficaces (JS Moran, Levine WC. Clin Infect Dis
1995;20:S47). Muchas otras cefalosporinas y quinolonas pueden ser igualmente
eficaces, pero se han utilizado menos y no ofrecen ventajas claras. Las cepas de N.
Gonorrhoeae resistentes a las quinolonas son frecuentes en Asia; tales cepas son raras
pero su frecuencia está aumentando en los Estados Unidos (Marbid Mortal Weekly Rep
1994; 43:325; Morbid Moffal Weekly Rep 1995; 44: 761). La espectinomicina puede
utilizarse para tratar a las mujeres embarazadas alérgicas a los antibióticos B-
lactámicos, pero no es fiable frente a la infección gonocóccica faríngea. Como la
infección por C. trachomatis es frecuente en los pacientes con gonorrea, todas las
pacientes con gonorrea no embarazadas deben recibir también una dosis única de
azitromicina o un ciclo de 7 días de doxiciclina u otra tetraciclina.

EPIDIDIMITIS

La epididimitis aguda en los varones menores de 35 años suele ser causada por C.
trachomatis o N. gonorrhoae. Cuando se desconoce el microorganismo causal, la
epididimitis debe tratarse con ofloxacino durante 10 días. Los varones mayores o con
instrumentación de las vías urinarias pueden tener una epididimitis no transmitida
sexualmente debida a bacilos entéricos gramnegativos o Pseudomonas. Los bacilos
gramnegativos también pueden provocar uretritis o epididimitis en los varones en caso
de penetración anal sin "protección". Puede utilizarse ofloxacino u otras quinolonas
hasta disponer de los resultados de los cultivos de orina.

PELVIPATÍA INFLAMATORIA

La mayor parte de las pelvipatías inflamatorias en las mujeres sexualmente activas se


deben a C. trachomatis o N. gonorrhoeae. También pueden estar implicadas
Mycoplasma hominis y diversas bacterias facultativas y anaerobias, y pueden
encontrarse presentes simultáneamente varios patógenos. Por lo tanto, los regímenes
parenterales deben incluir una asociación de agentes antimicrobianos activos frente a
todos estos patógenos, como ceoxitina (Mefaxin) o cefotetán (Cefotan) más doxiclina, o
bien clindamicina (Cleacin y otros) con un aminoglucósido. Los regímenes
extrahospitalarios incluyen ceftriaxona más doxiciclina o bien ofloxacino más
metronidazol (Flagyl y otros) o clindamicina (Morbid Mortal Weekly Rep 1993;
42[RR14]: 75; CK Walker et al. J Infect Dis 1993; 168: 969).

INFECCIONES VAGINALES

El papel de la transmisión sexual es importante en la tricomoniasis, poco importante en


la candidiasis vulvoginal e incierto en la vaginosis bacteriana. Las cremas de sulfamidas
y otros preparados vaginales de "amplio espectro" no tienen una eficacia fiable en el
tratamiento de ninguna infección vaginal. Las "duchas" tampoco son eficaces en la
prevención o el tratamiento de las infecciones vaginales y pueden ser causa de
infecciones de las vías genitales superiores (D Scholes et al.) Obstet Gynecol 1993;81:
601).

Tricomoniasis

El metronidazol es el tratamiento de elección para la tricomoniasis. Una dosis oral única


suele ser eficaz; los fracasos terapéuticos pueden tratarse con dosis únicas repetidas o
con un ciclo de mayor duración. Se han notificado cepas de Trichomonas vaginalis
resistentes al metronidazol; no se ha determinado el tratamiento óptimo para esta
infección. El metronidazol suele considerarse contraindicado durante el primer trimestre
del embarazo.

Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana se caracteriza por una secreción vaginal maloliente, un líquido


vaginal de pH superior a 4,5, un olor a pescado cuando se añade KOH al 10 % a la
secreción vaginal debido a la formación de aminas volátiles y a la presencia de células
típicas en la microscopia. La flora normal con lactobacilos predominantes es sustituida
por un sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Mobiluncus
sp y diversos anaerobios, pero los cultivos de estos microorganismos no son útiles para
establecer o confirmar el diagnóstico (MR Joesoef, Schmid GP. Clin Infect Dis
1995;20: S72). El metronidazol vaginal y la clindamicina vaginal son eficaces en el
tratamiento, probablemente inocuos durante el embarazo y mejor tolerados que 7 días
de metronidazol oral. La clindamicina oral también es eficaz. Dosis orales únicas de
metronidazol pueden ser menos eficaces, pero ofrecen una alternativa para el
tratamiento de las pacientes con mal cumplimiento.

Candidiasis vulvovaginal

Se dispone de muchos remedios para la candidiasis vulvovaginal. Regímenes de 3 a 7


días de miconazol (Monistat), clotrimazol (Gyne-Latrimin, Mycelex-G), butaconazol
(Femstat), terconazol (Terazol) o tioconazol (Vagistat) intravaginales son eficaces;
regímenes de dosis únicas intravaginales pueden ser menos eficaces. Una dosis oral
única de fluconazol (Di-flucan) es tan eficaz como 3 días de clotrimazol intravaginal y
muchas pacientes lo encuentran preferible. Las recurrencias son frecuentes con todos los
regímenes. El ketoconazol oral profiláctico, a dosis de 100 mg/día durante un máximo
de 6 meses, o el fluconazol oral 1 vez por semana o 1 vez al mes han sido eficaces en
algunas pacientes con infecciones persistentes o frecuentemente recurrentes (SE Reef et
al. Clin Infect Dis 21 1995; 20: S80).
Sífilis

La bencilpenicilina parenteral sigue siendo el medicamento de elección en el


tratamiento de la sifílis en todas las fases (RT Rolfs. Clin Infect Dis 1995;20:S23). La
sífilis primaria, secundaria o latente con una duración conocida inferior a un año puede
tratarse eficazmente con una inyección intramuscular de bencilpenicilina benzatina, una
formulación de liberación controlada. El tratamiento óptimo de la sífilis tardía (más de 1
año de duración) o la neurosífilis no está tan bien establecido.

SÍFILIS EN EL EMBARAZO

La sífilis en mujeres embarazadas debe tratarse con penicilina a dosis adecuadas a la


fase de la enfermedad. El retratamiento en los embarazos satisfactorios no es necesario
en ausencia de indicios clínicos o serológicos de nueva infección. Cuando las
embarazadas con sífilis son alérgicas a las penicilinas, las autoridades de los Estados
Unidos recomiendan la hospitalización y la desensibilización (Morbid Mortal Weekly
Rep 1993;42 [RR-14]: 44).

SÍFILIS CONGÉNITA

Una prueba serológica de sífilis positiva en un neonato sin estigmas de sífilis puede
deberse a la transferencia pasiva de anticuerpos maternos o a una infección prenatal. Si
no hay antecedentes definitivos o un tratamiento adecuado de la madre con penicilina
durante el embarazo, los consultores de The Medical Letter recomiendan un tratamiento
pronto de los niños serorreactivos en lugar de esperar 6 meses para ver si disminuye el
título de anticuerpos.

Chancroide

El chancroide, causado por Haemophilus ducreyi, es infrecuente en la mayor parte de


los Estados Unidos pero sigue siendo una causa frecuente de úlceras genitales en otros
países y en algunas zonas de Estados Unidos (Marbid Mortal, Weekly Rep 1995;
44:567). Una eritromicina durante 7 días o una dosis única de ceftriaxona o azitromicina
es el tratamiento de elección (JM., Schulte, Schmid GP. Clin Infect Dis 1995;20:S39).
Todos los regímenes, especialmente la ceftriaxona en unidosis, son menos eficaces en
los pacientes con infección por VIH; son preferibles la azitromicina o un régimen en
dosis múltiples (MW Tyndall et al. Sex Transm Dis 1994;21:231).

Verrugas genitales

Las verrugas genitales son ocasionadas por los papilomavirus humanos, normalmente
los del tipo 6 u 11; los otros tipos (16, 18 y otros) se asocian con displasias y neoplasias
cervicales, anales y pudendas. Con ningún tratamiento se ha conseguido la erradicación
del virus o una modificación del riesgo de displasia cervical o cáncer, y ningún
tratamiento aislado es siempre eficaz para eliminar las verrugas y pevenir las
recurrencias (KM Stone. Clin Infect Dis 1995;20: S91). La podofilina y la crioterapia
con nitrógeno líquido o una criosonda siguen siendo los tratamientos que más se
utilizan, pero la tasa de respuesta es de solamente del 60 al 70 % y al menos del 20 al 30
% de los pacientes que responden presentarán recurrencias. El podofilox (Condilax),
una solución al 0,5 % de podofilotoxina purificada, es el único tratamiento autorizado
para uso domiciliario por parte de los pacientes, pero no está claro que sea más eficaz o
mejor tolerado que la podofilina. El ácido tricloroacético tópico, la electrodesecación y
la electrocauterización son opciones adicionales. La terapia con láser, la cirugía y el
fluorouracilo (Efudex) son eficaces en ocasiones, .pero pueden provocar efectos
adversos graves. El interferón alfa sistémico (Roferon A, Intron A) se ha utilizado, pero
no ha mostrado ventajas sobre otros tratamientos y no se recomienda. El tratamiento
intralesional con interferón alfa (Alferan) puede ser útil en algunos pacientes (NL
Sukes, Jr. Int J Dermatol 1995;34:297).

Herpes genital

El aciclovir (Zowrax) oral o intravenoso durante 7 a 10 días acorta la duración del


dolor, la diseminación vírica y los síntomas sistémicos de la infección primaria por
virus del herpes simple. Muchos clínicos consideran una dosis de 400 mg p.o. 3 veces al
día igualmente eficaz y más cómoda que el régimen recomendado en la ficha técnica del
producto (200 mg 5 veces al día). El aciclovir oral no es muy eficaz en el tratamiento
del herpes genital recurrente, pero puede ser útil en algunos pacientes si se inicia el
tratamiento pronto. El aciclovir tópico tiene poco o ningún efecto. El tratamiento
supresor crónico con aciclovir oral reduce drásticamente las recurrencias sintomáticas
sin toxicidad acumulativa o el desarrollo de resistencias (KH Fife et al. J Infect Dis
1994;169:1338).

Tal tratamiento suprime también, pero no elimina totalmente, la diseminación


anogenital asintomática del virus del herpes simple. Aunque el aciclovir no ha sido
autorizado en los Estados Unidos para el tratamiento de las mujeres embarazadas, su
utilización durante el embarazo no se ha asociado con un aumento del riesgo de
anomalías congénitas y muchos clínicos lo prescriben en el tratamiento de los primeros
episodios graves de herpes genital en mujeres embarazadas (Morbid Mortal, Weekly
Rep 1993; 42:806). El valaciclovir y el famciclovir orales -ésteres profármacos del
aciclovir y el penciclovir, respectivamente- han sido aprobados para el herpes zoster,
pero todavía no para el herpes genital. Ambos son probablemente eficaces, pero no se
han establecido los regímene

Es un patógeno exclusivo del hombre, quien es su único


reservorio. Se adquiere por contacto directo con una lesión
de sífilis reciente, por vía transplacentaria y raramente por
transfusión de sangre, ya que el germen vive poco en las
condiciones en que ésta se conserva.T. pallidum penetra a
través de mucosa sana o piel erosionada y rápidamente
disemina en el organismo, por lo que desde etapas
precoces la infección es sistémica.

Clínica

Se distinguen 2 etapas:

1. sífilis precoz o temprana. Es la enfermedad


dentro del primer o segundo año y comprende los
períodos: primario, secundario y latente precoz
2. sífilis tardía. Ocurre después de ese tiempo y
abarca los períodos de: latencia tardía, sífilis
benigna tardía, sífilis cardiovascular y neurosífilis.

Con sentido epidemiológico a la sífilis precoz se la


denomina también "sífilis infecciosa", ya que es
contagiosa y a la sífilis tardía "sífilis no infecciosa",
porque excepcionalmente contagia. Sin embargo la mujer
embarazada con sífilis tardía puede infectar al feto y en
esta etapa la enfermedad también puede ser transmitida
por transfusión de sangre.

* La sífilis primaria es el primer estadío de la


enfermedad. Se define por el chancro y las adenopatías
satélites. El período de incubación es de 10 a 90 días
(término medio 21). El chancro se localiza en la zona de
entrada del germen, observándose habitualmente en los
genitales externos. Otras localizaciones son: cuello
uterino, boca, periné, canal anal, dedos, etc. Se inicia bajo
la forma de una pápula eritematosa que pronto se
erosiona, quedando constituida una úlcera superficial, bien
delimitada, redondeada, indolora, de 0,5 a 2 cm de
diámetro, indurada a la palpación, con consistencia de
cartílago, de fondo limpio y que no supura. En general es
único, aunque puede haber más de un chancro. Puede
pasar inadvertido, si asienta en el cuello uterino o canal
anal.

Pocos días después se hacen evidentes las adenopatías


satélites. Estas son múltiples, una de ellas tiene mayor
tamaño (ganglio prefecto), indoloras, móviles, entre
elásticas y firmes, no se reblandecen ni fistulizan y la piel
que las cubre no se modifica. Tanto el chancro como las
adenopatías se resuelven espontáneamente después de 3
a 6 semanas, pero la infección permanece y progresa.
Aunque la expresión de la sífilis primaria es loco-
regional, la enfermedad es sistémica desde las
primeras etapas.

El diagnóstico diferencial del chancro sifilítico se hace con:


úlcera por virus del herpes simple (VHS), Hemophilus
ducreyii, Chlamydia trachomatis.

* La sífilis secundaria es la expresión de la diseminación


hematógena del germen. Ocurre entre las 4 a 12 semanas
(término medio 6) después del contacto infectante y sus
síntomas son recurrentes en 25% de los casos. Las
recurrencias se observan especialmente durante el primer
año.

Aunque en esta etapa los síntomas pueden ser muy


variados, predominan las manifestaciones de piel y
mucosas. Puede haber síntomas generales (fiebre,
mialgias, artralgias, malestar) y adenomegalias
generalizadas.

La erupción cutánea puede ser macular, papulosa,


nodular, pustulosa, pápuloescamosa, etc. La primera
erupción ("primera floración") es la roseola sifilítica, la
que está constituída por máculas eritematosas
evanescentes, diseminadas en tronco y extremidades.
Puede pasar inadvertida por el paciente y el médico si no
se la observa con buena luz o la piel es oscura. En los
brotes siguientes los elementos lesionales o sifilides son
más evidentes, menos numerosos, de 0,3 a 1 centímetro
de diámetro y más infiltrados o papulosos. En general son
todos del mismo tamaño, no pruriginosos, de bordes bien
definidos, diseminados, comprometen palmas y plantas.
Su localización en el surco nasogeniano, comisura bucal y
cabalgando en los pliegues de la mano, es caracteríatica.
En zonas húmedas y calientes (anogenital, interglútea,
axilas y surco submamario) las lesiones se hipertrofian y
maceran constituyendo los condilomas planos. Estos son
vegetaciones planas, redondeadas u ovaladas, de base
ancha, de color grisáceo perlado y amenudo coalescen.
En las mucosas pueden observarse placas blanquecino-
grisáceas o pápulas que se erosionan superficialmente.
Todas las lesiones descritas están habitadas por T.
pallidum. Las localizadas en zonas húmedas son altamente
contagiosas.

En etapas avanzadas hay alopecía en parches. Otras


manifestaciones poco frecuentes son: hepatitis, meningitis
linfocitaria, iritis, uveitis, conjuntivitis, osteitis, periosteitis,
etc. La cefalea y el meningismo son hallazgos comunes.

Igual que en sífilis primaria, las lesiones de la sífilis


secundaria se resuelven espontáneamente en 3 a 12
semanas. El enfermo queda asintomático y la enfermedad
pasa a su estado latente.

Los diagnósticos diferenciales de la etapa secundaria son:


pitiriasis rosada, eritema multiforme, enfermedades
eruptivas virales, sarna, erupciones medicamentosas,
linfoma, sindrome mononucleótico de diversas etiologías,
etc.

* Sífilis latente es la fase asintomática de la sífilis,


cuando se resolvieron las manifestaciones de la sífilis
primaria y secundaria, aunque no implica ausencia de
progresión de la enfermedad.

La sífilis latente precoz se extiende hasta 1 o 2 años


después del contacto infectante. Puede ser asintomática
durante todo su curso o éste verse interrumpido por los
síntomas de recurrencia de la sífilis secundaria.

Después de 1 o 2 años se habla de sífilis latente tardía,


la que es asintomática. Todos los pacientes con sífilis
latente tardía deben ser evaluados clínicamente buscando
aortitis, neurosífilis, gomas e iritis.

* Después de un tiempo variable que se mide en años,


33% de los no tratados pueden desarrollar
manifestaciones clínicas de sífilis terciaria. Ella
comprende: sífilis terciaria benigna (gomas), sífilis
cardiovascular y neurosífilis.

De los no tratados se estima que entre 8 y 40% tendrán


neurosífilis asintomática, desconociéndose cuales de ellos
progresarían a formas sintomáticas.
La sífilis meningovascular generalmente ocurre entre 5 y
10 años después de la infección primaria, mientras que la
neurosífilis parenquimatosa (tabes y parálisis general) es
más tardía, haciendose manifiesta décadas después de la
lesión primaria (10-20 o más años).

Diagnóstico

a) Un medio inequívoco para confirmar el diagnóstico de


sífilis primaria es la identificación de T. Pallidum
mediante microscopía de campo oscuro. El material
para estudio se obtiene por raspado superficial (sin
sangrado) del chancro o por punción aspirativa de las
adenopatías satélites. Las muestras deben ser observadas
inmediatamente de sacadas para poder ver el movimiento
del germen que es característico y de valor diagnóstico.
Este método es sensible y específico cuando se realiza
correctamente y el técnico de laboratorio tiene suficiente
experiencia. Aporta resultados inmediatos y es de escaso
costo económico. En el caso de lesiones bucales el
diagnóstico está dificultado por la existencia de
treponemas saprofitas en esta zona.

Aunque esta técnica también sirve para confirmar el


diagnóstico de la sífilis secundaria, en la práctica se usa
poco, pues en esta etapa las pruebas serológicas ya son
reactivas.

b) También puede identificarse T. pallidum usando


anticuerpos monoclonales dirigidos contra un
antígeno de Treponema pallidum y marcados con
fluoresceina.

c) Un método reciente, que parece promisorio, es la


detección de DNA de T. pallidum mediante la reacción
de la polimerasa en cadena (PCR), el que aun no está
disponible para uso clínico de rutina. Puede ser usado para
detectar T. pallidum en LCR.

d) Las pruebas serológicas no treponémicas como el


VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR
(Rapid Plasma Reagin) son fáciles de realizar, tienen
escaso costo económico, son útiles para el diagnóstico y
esenciales para controlar la respuesta al tratamiento, para
lo cual se necesita que el estudio sea cuantitativo.
Resultan reactivas después de 14 a 20 días de aparecido el
chancro. Los niveles de anticuerpos se correlacionan con la
actividad de la enfermedad. Títulos de 8UI o mayores se
interpretan como correspondientes a infección activa.
Aunque VDRL y RPR tienen similar validez, el resultado
cuantitativo de ambas pruebas no puede ser comparado.
Para poder comparar es preferible hacer los estudios
secuenciales en el mismo laboratorio. Títulos de 4UI o
menores pueden observarse en personas tratadas por
sífilis o ser falsos positivos. Los falsos positivos pueden
observarse en el curso de infecciones bacterianas o
virales, enfermedades autoinmunes o tumorales, después
de vacunaciones, durante el embarazo, en UDIV. Falsos
negativos resultan del fenómeno de prozona.
Aunque estas pruebas habitualmente se negativizan
después del tratamiento, en algunos pacientes persisten
reactivas por el resto de su vida, pero con títulos bajos. Un
descenso no significativo de los títulos o un nuevo ascenso
después del tratamiento, hace sospechar fracaso
terapéutico o reinfección.

e) Las pruebas serológicas treponémicas como FTA-


abs (Fluorescent Treponemal Antibody absorption test) o
TPHA (Treponema pallidum Haemaglutination Assay) se
positivizan más precozmente (7 a 10 días), son más
específicas , tienen menor frecuencia de resultados falsos
positivos y son más perdurables.

En algunos lugares usan TPHA como prueba de tamizaje


pues puede ser automatizado, resultando rápido y poco
costoso. Como los niveles de anticuerpos detectados con
las pruebas treponémicas no se correlacionan con la
actividad de la infección, se informan en forma cualitativa,
como "reactivo" o "no reactivo". Carecen de utilidad para
controlar la respuesta al tratamiento, pues frecuentemente
quedan reactivas, incluso después de curado el paciente.
Los falsos positivos de FTA-abs son muy raros (1%) y
pueden verse en pacientes con niveles elevados de
gamma globulinas o anticuerpos antinucleares,
embarazadas, conectivopatías, cirrosis, anemia hemolítica
autoinmune, diabetes tipo I, etc.

Son útiles cuando existen dudas diagnósticas (VDRL


menor de 8UI, que puede ser falso positivo).

A todo paciente con sífilis se le debe proponer la


realización de una serología para VIH. Si la misma es
negativa puede ser necesario repetirla luego de 3 meses.

Diagnóstico de neurosífilis

El diagnóstico de neurosífilis suele ser difícil, para lo cual


no alcanza con un solo elemento. Se basa en la clínica y
en la paraclínica (pruebas serológicas, estudio del LCR).
Interesa estudiar el LCR con pruebas citoquímicas, VDRL,
FTA-abs e índice de TPHA.
En ausencia de contaminación con sangre el VDRL tiene
alta especificidad, pero es poco sensible (30 a 70%). Un
VDRL reactivo es suficiente para diagnosticar neurosífilis,
pero el negativo no la descarta. Contrariamente sucede
con las pruebas treponémicas (TPHA y FTA-abs) en LCR,
que son muy sensibles pero poco específicas. Si son
negativas la neurosífilis es muy improbable, pero el
resultado reactivo carece de valor, porque los anticuerpos
de clase IgG responsables de la reactividad de estas
pruebas atraviesan la barrera hematoencefálica, aunque
las meninges no estén inflamadas y además una ínfima
cantidad de sangre contaminando el LCR es suficiente para
dar un falso positivo.

Ultimamente se realiza en nuestro medio el índice de


TPHA, que correlaciona el título de anticuerpos IgG anti-
treponémicos en LCR y suero. Esto permite conocer si hay
producción intratecal de anticuerpos específicos, lo que
indica actividad local y por tanto hace diagnóstico de
neurosífilis.

Tratamiento

Tiene por finalidad prevenir la transmisión y evitar las


complicaciones tardías de la enfermedad.

La penicilina es el antibiótico de elección, con eficacia


probada para cualquiera de los estadíos de la enfermedad.

1) Para la sífilis primaria se recomienda penicilina G


benzatínica 2,4 MUI i/m en 1 sola dosis. Se prefiere
repetir la dosis semanal de penicilina benzatínica (1 o 2
veces) cuando se presume que la personas no va a
concurrir a los controles posteriores y en la embarazada.
Con ello curan más de 95% de los pacientes. Después del
tratamiento el VDRL se hace negativo en 1 año en casi
todos los casos.

2) El mismo tratamiento también cura a la gran mayoría


de los enfermos con sífilis secundaria, aunque algunos
expertos recomiendan una segunda dosis con intervalo de
1 semana. El VDRL se negativiza en aproximadamente 2
años, pero en algunos pacientes las pruebas serológicas
reagínicas siguen siendo reactivas, con niveles bajos de
anticuerpos.

Para las personas alérgicas a la penicilina no embarazadas


la alternativa es tetraciclina 2 g/d v/o fraccionados en
4 tomas diarias o doxiciclina 100 mg v/o c/12 horas,
cualquera de ellas durante 14 días. Para personas que
no toleran la tetraciclina, puede administrarse eritromicina
500 mg c/6 horas v/o por 14 días, aunque es menos eficaz
y se han observado fracasos. Por eso cuando se usan
drogas alternativas, el control posterior debe ser más
estrecho. Si se sospecha mala adherencia al tratamiento o
que el paciente no va a concurrir a los controles, se
prefiere desensibilizarlo y tratado con penicilina G
benzatínica. Otra alternativa es la ceftriaxona 1 g/d i/m o
i/v por 10 días.

3) La sífilis latente precoz se trata de igual manera.

4) Para los pacientes con sífilis latente tardía, latente de


duración no conocida y terciaria no neurosífilis, se
recomiendan 7,2 MUI de penicilina G benzatínica i/m
en 3 dosis con intervalo de 1 semana. En caso de
alergia a la penicilina la alternativa es tetraciclina o
doxiciclina en la forma dicha, por 4 semanas. Algunos
expertos tratan a todos los que tienen sífilis cardiovascular
con planes de neurosífilis.

5) No se recomienda penicilina G benzatínica para el


tratamiento de la neurosífilis pues no alcanza niveles
terapéuticos en LCR. El plan para neurosífilis tanto
sintomática como asintomática es de penicilina G
cristalina 12 a 20 MUI/d i/v en 6 dosis diarias, por 10 a
14 días. Se menciona la alternativa de ceftriaxona 1 g/d
i/m o i/v por 14 días, pero se han observado fallas
terapéuticas en pacientes infectados VIH con neurosífilis,
sífilis latente o presunta sífilis latente. Aunque no se
recomienda la ceftriaxona para el tratamiento de la
neurosífilis, puede aceptarse como antibiótico de
alternativa para pacientes con neurosífilis y sífilis
secundaria concomitante.

Sífilis y embarazo:

Todas las mujeres embarazadas deben ser testadas para


sífilis durante etapas tempranas del embarazo. En mujeres
con mayor riesgo de adquirir sífilis se aconseja un segundo
estudio serológico en el tercer trimestre (semana 28).

La penicilina es el único antibiótico de probada


eficacia para la embarazada. Cura a la mujer, previene
la transmisión fetal y trata la infección fetal en caso de
haberse producido.

El plan terapéutico es el mismo que para la no


embarazada de acuerdo a la etapa de la enfermedad.
Para la sífilis reciente algunos expertos recomiendan una
segunda inyección de penicilina G benzatínica de 2,4 MUI
una semana después, especialmente si cursa el tercer
trimestre de embarazo o tiene sífilis secundaria. Una 2ª
serie puede ser necesaria si a los 3 meses del tratamiento
el nivel de anticuerpos medidos por VDRL no descendió en
por lo menos 4 veces.
La eritromicina, que en otro tiempo se aconsejó para la
embarazada alérgica a la penicilina, conduce a un número
no aceptable de fracasos terapéuticos, pues atraviesa mal
la barrera placentaria y no asegura el tratamiento de la
infección fetal. Por eso en casos de alergia a la penicilina
debe realizarse la desensibilización con
fenoximetilpenicilina oral en dosis crecientes.

La tetraciclina y la doxiciclina no pueden usarse en la


embarazada.

Sífilis en el infectado por el VIH:

La sífilis es frecuente en el infectado por el VIH. Ambas


enfermedades se interrelacionan, aunque poco se sabe de
la forma en que la infección por VIH podría influir en las
manifestaciones clínicas y serológicas de la sífilis. La sífilis,
como cualquier otra ETS favorece la adquisición y
transmisión del VIH y la infección por este virus podría
modificar el curso de la sífilis.

Aunque en la mayor parte de los pacientes infectados por


el VIH la sífilis se presentan clínica y serológicamente de
forma similar a la del no infectado por ese virus, se han
descrito casos con algunos cambios en su presentación
dermatológica, respuesta humoral alterada y progresión a
neurosífilis pocos meses después de un tratamiento
convencional de sífilis precoz.

Aunque no hay unanimidad de criterios, en general se


recomienda igual tratamiento que en el no-VIH,
realizando una rigurosa vigilancia posterior. Algunos
expertos sugieren cambios en los planes de tratamiento de
la sífilis temprana de los infectados por VIH, con 3 dosis de
penicilina G benzatínica (1 semanal).

También se discute la necesidad y la oportunidad de la PL,


para excluir neurosífilis. Hay partidarios de realizarla en
todos los casos de sífilis de la población de infectados por
el VIH, antes de iniciar el tratamiento, o de lo contrario
aplicar el plan aconsejado para neurosífilis. Otros la
indican si a los 6 meses del tratamiento los títulos de
VDRL no descendieron en la forma prevista.

Se recomienda no usar tetraciclina ni doxiciclina, por


lo que en caso de alergia a la penicilina es necesario
proceder a la desensibilización.

Reacción de Jarisch-Herxheimer

Es una reacción aguda caracterizada por fiebre, mialgias,


cefalea, malestar general, que puede producirse en las
primeras 24 horas luego del tratamiento. Es más frecuente
en personas con sífilis temprana. El paciente debe ser
informado previamente, recomendándosele antipiréticos si
se producen esos síntomas. En la mujer embarazada
puede haber riesgo de parto prematuro o sufrimiento fetal.
Para prevenirla se aconseja la administración de
prednisona 0,5 mg/quilo durante los 2 a 3 primeros días
del tratamiento.

Desensibilización a la penicilina

Para tratar la sífilis en la embarazada y la


neurosífilis no hay terapia alternativa de la
penicilina. Por lo tanto las personas alérgicas a la
penicilina tienen que ser desensibilizadas.

El procedimiento es relativamente inocuo y rápido,


pudiendo completarse en 4 horas. Puede realizarse por v/o
o i/v, siendo más fácil el primero. Es mejor efectuarlo en
un ambiente donde sea posible controlar al enfermo ya
que hay riesgo de reacciones alérgicas, las que no son
frecuentes. El protocolo de desensibilización oral de
Wendell comienza con 100 unidades de
fenoximetilpenicilina y la dosis se va duplicando cada 15
minutos, hasta llegar a una dosis acumul ada de 1,3
millones de unidades. Luego se observa al paciente 30
minutos antes de hacer la administración i/v.

Controles post-tratamiento

Puede haber fallas terapéuticas con cualquiera de los


planes empleados, de ahí la necesidad de los controles
clínicos y serológicos post-tratamiento.

Se realizará VDRL cuantitativo en los meses 3, 6, 12 y


24 después de terminado el tratamiento. Si la terapéutica
fue eficaz los síntomas desaparecen y los títulos declinan.
El descenso de los títulos de anticuerpos es más rápido en
los pacientes con sífilis precoz. Para considerar que el
descenso es significativo el nivel de anticuerpos debe
descender en por lo menos 4 veces (2 diluciones). En
los pacientes con sífilis primaria y secundaria el VDRL
cuantitativo debe descender 2 tubos (4 veces) en 6 meses
y 3 tubos (8 veces) en 12 meses. Para sífilis tardía el título
suele descenter 4 veces en 12 a 24 meses. Si eso no
sucede o aparecen síntomas atribuibles a sífilis se
considera fracaso terapéutico, siempre que se descarte la
reinfección. Esta última se sospecha si los títulos
ascienden, los compañeros sexuales no fueron tratados, o
existe promiscuidad sexual.

En el caso de neurosífilis, además de los controles


serológicos, el estudio del LCR debe repetirse cada 6
meses. Continuar los controles hasta que todos los
parámetros alterados se normalicen. Si el número de
células no decreció en 6 meses o el líquido no se normalizó
en 2 años, hay que considerar el retratamiento.

Indicaciones de realizar punción lumbar (PL):

La neurosífilis se desarrolla en muy pocos de los pacientes


tratados con los regimenes aconsejados por lo que la PL
no es un examen de rutina en los enfermos con sífilis.

Lo ideal sería realizar PL en todos las personas con sífilis


activa de más de 1 o 2 años o tiempo desconocido, para
descartar neurosífilis asintomática, ya que el tratamiento
es diferente. Sin embargo su indicación debe ser
individualizada.

Situaciones en que debe ser practicada:

• Fracaso terapéutico.
• Sífilis en cualquier etapa si hay manifestaciones
neurológicas u oftalmológicas
• Cualquier forma de sífilis tardía sintomática, antes
de iniciar el tratamiento.
• Infectado con el VIH y sífilis de tiempo no conocido
o mayor de 1 año

• Algunos lo recomiendan en todo coinfectado con el


VIH.

Tabla I

ESTADIO PLAN DE ALTERNATIVA CONTROL


ELECCION

Sífilis < 1 (o 2) Pen. G - tetraciclina 500 3-6-12 meses


años benzatínica 2,4 mg c/6 h. (o
MUI i/m en doxiciclina 100
dosis única. mg c/12 h) v/o
por 14 d.
Puede - o ceftriaxone 1
g i/m o i/v 10 d.
repetirse a la
semana,
especialmente
en
ambarazada o
no adherente a
controles
Sífilis > 1 (o 2) Pen. G - tetraciclina 500 3-6-12 meses
años no benzatínica 7,2 mg c/6 h. (o
neurosífilis MUI i/m en 3 doxiciclina 100
dosis, con 1 mg c/12 h. v/o,
semana de 28 d.
intervalo

Neurosífilis o - penicilina G no hay 3-6-12-18-24


manifestaciones cristalina 18 a 24 meses. PL c/6
oculares o MUI i/v, 10 a 14 meses
auditivas d
atribuidas a
sífilis

Indicaciones de retratamiento

• los signos clínicos persisten o recurren


• el título de anticuerpos no treponémicos aumenta
en 4 veces
• los títulos serológicos inicialmente altos no bajan a
< 8UI en 1 año
• el LCR no mejora en 6 meses o no es normal a los
2 años.

El retratamiento de la sífilis temprana, una vez descartada


la neurosífilis, es con penicilina G benzatínica 7,2 MUI en 3
dosis con 1 semana de intervalo.

Algunos expertos recomiendan realizar estudio del líquido


céfalorraquídeo en todos los casos de fracaso terapéutico,
buscando neurosífilis asintomática, pues la persistencia de
gérmenes en el SNC puede ser la causa del fracaso. En
caso de comprobar neurosífilis asintomática, el plan es el
de la neurosífilis.

Estas personas deben ser reevaluadas para la infección


por VIH.

Consejos para los contactos sexuales

Los contactos sexuales de personas con sífilis


temprana tiene que ser tratados además de
estudiarlos clínica y serológicamente. Si la exposición se
produjo dentro de los 90 días anteriores al diagnóstico la
persona puede estar infectada aunque su serología sea
negativa. Los expuestos más allá de los 90 días también
tienen que recibir tratamiento cuando no es posible
disponer de resultados serológicos inmediatos y/o el
seguimiento no es seguro. Los contactos sexuales de largo
tiempo de pacientes con sífilis tardía deben ser
examinados clínicamente y testados serológicamente para
sífilis.

Se les administra penicilina G benzatínica 2,4 MIU i/m,


incluso antes de ser estudiarlos, pues puede ocurrir que no
concurran más a la consulta y se pierdan.

A los contactos que tienen enfermedad clínica se los


consideran "casos" y por tanto deben recibir el tratamiento
correspondiente. Además se los debe interrogar buscando
sus contactos para proceder con ellos como corresponde.

Fotografías de lesiones de Sífilis

Sífilis en etapa secundaria.


Se observan sifilides
costrosas y escamosas.
Lesiones de sífilis en etapa
secundaria. Se observan
sifilides máculopapulosas y
escamosas.
Sífilis secundaria.
Se observan condilomas
planos

Sífilis primaria. Se observa


chancro .

Potrebbero piacerti anche