Sei sulla pagina 1di 8

Hantavirus

Epidemiología:

Enfermedad infecciosa, tiene una presentación grave denominada síndrome cardiopulmonar cuya
letalidad es de 40-50%, se presenta principalmente en zonas rurales desde la tercera a la XI región.
El portador es el ratón colilargo.

Fisiopatología: La fisiopatología se caracteriza por el desarrollo de edema pulmonar masivo no


cardiogénico, con aumento de la permeabilidad capilar y que no afecta a las células, es decir, la
célula endotelial, como tal, no se destruye; aparece infiltración intersticial por linfocitos T y
macrófagos activados.

Manifestaciones clínicas

La infección por hantavirus puede presentarse como inaparente(enfermedad subclínica) o llegar


hasta la manifestación más grave, que es el SCPH. El SCPH es una enfermedad infecciosa aguda de
alta letalidad que evoluciona en tres fases: prodrómica, cardiopulmonar y convalecencia.Se
caracteriza por comenzar con fiebre y mialgias, acompañadas frecuentemente de síntomas
gastrointestinales (fase prodrómica), seguidos por la aparición súbita de insuficiencia respiratoria e
inestabilidad hemodinámica (fase cardiopulmonar),que en algunos casos puede evolucionar hacia
un edema pulmonar agudo, con shock y muerte, y en otros, hacia una fase de convalecencia cuya
duración es variable.

Diagnostico: El hemograma es el examen más útil en el estudio de infección por hantavirus en la


fase prodrómica. Durante esta fase, el recuento de plaquetas disminuye bajo 150.000 por mm3, se
observa leucocitosis y aparición de inmunoblastos, puede agregarse un aumento del hematocrito por
hemoconcentración.
La radiografía de tórax infiltrados intersticiales uni o bilaterales).
Serología: Detección de anticuerpos IgM e IgG específicos
contra hantavirus presentes en la sangre o suero.

Tratamiento: -Oxigenoterapia evitar la sobrecarga de volumen y vigilar la evolución de sus


parámetros hemodinámicos y ventilatorios.
Casos graves: Ventilacion mecánica, drogas vasoactivas (dopamina,noradrenalina).

Etapa de la vida:
Etapa del proceso salud enfermedad
Grado de dependencia independencia
Actividades vitales más alteradas
Analisis de factores
Diagnóstico de enfermería
Objetivos
Programa la Ejecución de actividades,describiendo indicaciones de Autocuidado.
Realiza Evaluación en términos de Eficacia y Eficiencia.
Reconoce el rol de la enfermera (o) en la situación planeada.

Acciones:
Notificación
si el paciente se encuentra en un centro hospitalario de baja complejidad o en una zona rural
apartada, se recomienda el traslado lo más precozmente posible a un centro que cuente con una
UCI.
La investigación epidemiológica incluye la entrevista epidemiológica, la encuesta epidemiológica,
la investigación ambiental o inspección del lugar, la educación específica y el registro de la
actividad.
La encuesta epidemiológica permitirá conocer más antecedentes respecto a la historia natural de la
enfermedad y su mecanismo de transmisión. Está estructurada de la siguiente manera:
__Identificación del caso índice
__ Actividad de riesgo en el trabajo
__Actividad de riesgo en el domicilio
__Otras actividades de riesgo
__Contacto con caso confirmado
__Investigación de expuestos y contactos
__Investigación ambiental: evaluación vivienda, lugar de trabajo y otros
__Conclusiones: actividad de riesgo, probable lugar de infección y período de incubación.

La educación Dar énfasis en la consulta precoz frente a la presencia de síntomas sugerentes de


infección por hantavirus.
Hacer seguimiento de casos y expuestos por 4 a 6 semanas , Si se detectan síntomas, deberá tomarse
una muestra de sangre para estudio serológico y se derivará a un centro asistencial para evaluación
médica.
En personas con un cuadro clínico sugerente de infección por Hantavirus se procederá a
derivar a un centro asistencial en forma inmediata.
En caso de brotes: La evaluación epidemiológica deberá incluir la definición de la magnitud del
brote, la identificación del probable mecanismo de transmisión o fuente de infección, la revisión de
las manifestaciones clínicas de la enfermedad, la investigación de los expuestos y recolección de
muestras de sangre para diagnóstico serológico, de acuerdo a lo señalado anteriormente.

Objetivos
Cortar cadena de infección en comunidad afectada
Identificar personas expuestas
Realizar traslado correspondiente en caso de encontrar
Educar

Indicadores de evaluación:

Proporción de casos de Infección por Hantavirus con notificación oportuna


Proporción de casos de Infección por Hantavirus con muestra adecuada
Proporción de casos de Infección por Hantavirus con Investigación Epidemiológica completa.

PEDICULOSIS
La pediculosis es la infestación del ser humano por Pediculus humanus, variedad capitis. La
presencia del parásito es constante durante el año. Se han descrito incrementos de esta infección
en condiciones de hacinamiento de personas posteriores a desastres. La prevención es
fundamental y está basada principalmente en una adecuada higiene personal.
Mecanismo de transmisión
El contacto directo entre una cabeza infectada y una sana. También puede transmitirse por medio de
compartir artículos de uso personal.
La acción parasitaria misma se caracteriza por lesiones directas provocadas por las picaduras. El
efecto patogénico esencial se debe más a la irritación cutánea, probablemente causada por la saliva
que inoculan al picar, que la exposición hematofágica.Producto de la picadura aparecen ronchas, y
en casos masivos, dermatitis micro y macronodular, con prurito.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico


El prurito o picazón de la zona del cuero cabelludo es el síntoma más común.
El diagnóstico se hace por el hallazgo y presencia de liendres en el pelo o del parásito.
Tratamiento
El tratamiento se debe aplicar a todas las personas parasitadas y a todos los contactos para evitar
la reinfección. Existen diversos pediculicidas que se usan en forma tópica.
 La Permetrina al 1% en loción es el tratamiento recomendado de primera línea.
 Si no se dispone de Permetrina en loción, utilizar la formulación en champú. Este debe
aplicarse en la cabeza seca y dejar actuar por 6 horas antes de enjuagar y lavar con
champú habitual.
 El producto debe ser utilizado nuevamente a los 7 días de la primera aplicación con el fin
de eliminar las formas juveniles del parásito, que se generan con posterioridad a la
primera aplicación.
 Para desprender más fácilmente las liendres de los pelos, enjuagar con una solución de
ácido acético, que se prepara con una cucharada sopera de vinagre por cada litro de agua.
 Finalmente se debe utilizar un peine de dientes finos, asegurándose de cubrir todo el cabello
hasta retirar todos los piojos y liendres.

ESCABIOSIS
La sarna o escabiosis es una dermatosis parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei. Es un
problema frecuente de salud relacionado a problemas sociales,hacinamiento y condiciones
higiénicas deficientes.
Mecanismo de transmisión
El contagio se produce por contacto directo de una persona sana con personas infestadas.
También puede haber transmisión indirecta, de menor frecuencia, a través de ropa, camas, toallas,
etcétera.

Patogenia: El parásito provoca dos tipos de lesiones.

1.- Lesión directa, provocada por el parásito mismo. Constituye el surco acarino y corresponde a
las galerías que cavan los ácaros en la piel y la reacción local que se produce por este daño,
infiltración inflamatoria rica en eosinófilos y edema. Hay vacuolas serosas que pueden adquirir
tamaño visible, son las vesículas perladas de Bazin.

2.- Lesiones indirectas o prúrigo acarino que son manifestaciones de sensibilización secundaria a
la presencia de surcos acarinos. Se caracteriza por la aparición de una erupción micropapulosa que
abarca grandes extensiones de piel.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico


 El síntoma más frecuente es la intensa picazón o prurito de la piel, que puede aumentar en
la noche o por aumento de la temperatura ambiental.
 Las lesiones cutáneas se presentan como vesículas y surcos lineales eritematosos.
 En el adulto las lesiones se observan en región interdigital, cara anterior de la muñeca,
codos, axila, manos, abdomen, zona genital, región glútea, cara interna de muslos, rodillas,
tobillos y mamas.
 En el niño la sarna tiende a ser más generalizada pudiendo comprometer además el cuero
cabelludo, cara, palmas y plantas.
 También se observan costras y signos de grataje.
 Es importante también el antecedente epidemiológico de familiares contactos infectados.
Diagnóstico:
Si hay dudas, se debe efectuar un ácaro-test que consiste en buscar la presencia del ácaro, sus
huevos o deyecciones, en las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio. Para esto se
realiza un raspado de las lesiones sugerentes de la presencia del ácaro: surco, perla acarina, nódulo,
etc. Otro método de utilidad es pintar con tinta china el surco acarino: al lavar con alcohol, se marca
el surco, evidenciándolo clínicamente.
Tratamiento
Vaselina Azufrada 10%:
Preparación clásicamente indicada en lactantes, mujeres embarazadas, y madres en lactancia.
Al igual que Lindano, se encuentra disponible en muchos servicios de atención primaria en Chile y
su costo es inferior al de Permetrina.
Indicación: se aplica durante tres noches consecutivas y se lava a fondo 24 horas después del último
uso.
Es cosméticamente poco aceptable debido a su mal olor y a que mancha la ropa, lo cual limita su
uso en escolares y adultos (3).
Efectos adversos: preparación muy seguro y que puede ser utilizada en lactantes, mujeres
embarazadas, y madres en lactancia.
Como efecto local el paciente puede reportar irritación de la piel y exacerbación del prurito.
 El tratamiento debe indicarse en forma simultánea al caso y a los contactos directos.
 El escabicida (crema o loción) debe aplicarse en toda la superficie corporal respetando la
cara, el cuerpo e idealmente después de un baño. En niños se recomienda la aplicación en
el cuero cabelludo.
 La picazón o prurito puede persistir por varias semanas luego de un tratamiento
adecuado. Utilizar antihistamínicos orales como clorfenamina o loratadina para su manejo
o lubricación de la piel.
 Si hay sobreinfección bacteriana, indicar tratamiento antibiótico con espectro adecuado
para bacterias de la piel y luego tratar la escabiosis.
 La ropa personal y de cama deberán ser lavadas con agua caliente y planchadas. El
lavado en seco también mata al parásito.

Medidas Preventivas
• educar a la población y a la comunidad médica sobre el modo de transmisión
• diagnóstico temprano
• terapia de los casos índices y contactos
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato
• investigación de contactos y de la fuente de infestación
– búsqueda de infestados entre los contactos
– tratamiento profiláctico de las personas que hayan tenido contacto cutáneo con
personas infestadas (incluidos los miembros de la familia y los contactos sexuales)

Varicela
Enfermedad Viral (virus Varicela Zoster, familia del virus herpes).
Distribución mundial, presentación endémica con ciclos epidémicos c/ 3 – 4 años; mayor en
invierno y principio de primavera
Afecta principalmente a niños, generalmente benigna.
Personas con mayor riesgo:
_ Embarazadas y RN
_ Niños < 2 años
_ Inmunosuprimidos
Es un virus exclusivamente humano, siendo el hombre el único reservorio y fuente de infección.
Las personas son contagiosas desde 2 días antes que aparezca el rash y hasta que todas las lesiones
en la piel están en etapa de costra. Es una de las infecciones más contagiosas que hay.
¿Cuál es el período de incubación?
El período de incubación es de 10 a 21 días después del contacto.
Fisiopatología: El virus se multiplica en la puerta de entrada en las células del tracto respiratorio
superior, difunde rápidamente a los tejidos linfáticos y se asocia a las células linfocitarias y luego se
generaliza por viremia. El virus de la varicela puede afectar también a órganos blanco, la piel, donde
se multiplica en las células de la epidermis provocando lesiones vesiculares.

¿Qué síntomas produce?


La enfermedad se caracteriza por lesiones en la piel que inicialmente son manchas rojas, que luego
se levantan, se transforman en vesículas y finalmente en costras. Estas lesiones producen bastante
prurito (picazón). Puede asociarse a fiebre, si bien es baja en los niños y habitualmente no dura más
allá de dos días. Los niños presentan poco compromiso del estado general.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico se hace clínicamente y habitualmente no es necesario realizar ningún examen de
laboratorio para confirmarlo.
¿Existe tratamiento?
Tratamiento de los síntomas, esto es tratar la fiebre, idealmente con paracetamol. Se recomienda
mantener las uñas cortas y limpias y baño diario, evitando uso de agua muy caliente, que aumentará
el prurito.
Existe un tratamiento antiviral para la varicela, que es el aciclovir, que está indicado en los niños
mayores de 12 años, adolescentes y adultos con varicela, segundo caso dentro de una misma casa.
Actualmente existe vacuna para varicela. Se puede administrar desde el año de
edad. Hasta los doce años requiere una dosis y después de los 13 años, requiere dos dosis separadas
por un mes.
Notificación inmediata y obligatoria
Identificar contactos de mayor riesgo
Medidas de control:
Casos:
_ Medidas de Aislamiento
_ Desinfección concurrente de objetos
_ Contactos de Mayor Riesgo:
_ Aplicación de inmunoglobulina anti-varicela zoster
dentro de los primeros 4 días de ocurrido el contacto (protección dura 3 semanas).
_ Dosis: 1 ampolla de 1,25 mL (125 UI) cada 10 kg. de peso (dosis máxima 5 ampollas).

Rubeola:enfermedad infecciosa transmisible, de baja gravedad y es producida por un virus de la


familia Togavirus del Género Rubivirus, que produce un cuadro leve en los niños y algo más
complicado en personas adultas.

El problema de salud pública es cuando la enfermedad afecta a mujeres embarazadas y puede


causar problemas al feto, lo que es conocido como Síndrome de rubéola Congénita.

Actualmente es una enfermedad sujeta a eliminación en Chile y en toda América, por lo que los
casos son esporádicos y se presentan especialmente en hombres jóvenes y adultos.
¿Cuáles son los síntomas de la Rubéola?

En los adultos, la enfermedad generalmente comienza con fiebre leve, dolor de cabeza, malestar
general y, a veces, conjuntivitis y romadizo. Los niños, en cambio, habitualmente presentan pocos
síntomas generales o bien no los muestran.

Aproximadamente al 5º día de iniciados esos síntomas, aparecen pequeñas y finas manchas


rosadas difusas que pueden confundirse con sarampión o escarlatina. Se inician en la cara y,
después de un día, se generalizan a todo el cuerpo, manteniéndose durante alrededor de tres días.

El signo más característico de la enfermedad se presenta antes de la erupción, como linfadenopatía


postauricular, occipital y cerebral posterior, es decir, ganglios hinchados detrás de las orejas y en la
zona del cuello.

En mujeres adultas se produce a menudo dolor o inflamación de articulaciones.

¿Cómo se diagnostica la Rubéola? Se puede confundir la rubéola con otras enfermedades que
producen exantema o manchas en la piel. Por esta razón, frente a la sospecha de un caso, el personal
de salud debe notificar el caso a la Autoridad Sanitaria y obtener una muestra de sangre para su
confirmación.

¿Cómo se trata la Rubéola?La rubéola no tiene un tratamiento específico, sólo es necesario aislar
relativamente al paciente para evitar el contagio de contactos, especialmente mujeres embarazadas.
Los enfermos no deben asistir a clases, al trabajo o a sus actividades durante siete días a partir de la
erupción y, en lo posible, deben mantenerse en un cuarto privado.

MEDIDAS DE CONTINGENCIA:

Considerando el escenario epidemiológico actual, MINSAL elaboró una serie de medidas que se
están implementando con el objeto de controlar el brote. Entre ellas se encuentra (6):
- Alerta a los sistemas de vigilancia públicos y privados.
- Notificación de todo caso sospechoso (*), solicitando además muestra de sangre y respiratoria.
- Seguimiento de los casos confirmados, buscando la probable fuente de infección y los contactos.
- Aplicación de vacuna Sarampión-Rubéola a todos los contactos identificados de los casos
confirmados y grupos de mayor riesgo.
- Búsqueda activa en todo el país y notificación a las redes internacionales de vigilancia.

Influenza:

La influenza o ”Gripe”

Se caracteriza por producir epidemias anuales, recurrentes y pandemias que se

extienden rápidamente y afectan todos los grupos de edad.

El diagnóstico etiológico de virus influenza se realiza a partir de una muestra de hisopado


nasofaríngeo o un aspirado nasofaríngeo. Esta muestra debe contener células suficientes que
aseguren la pesquisa del virus influenza A o B.
Pruebas diagnósticas

Inmunofluorescencia Directa (IFD): detecta virus Influenza A o B mediante anticuerpos


fluorescentes, con sensibilidad de 80%.
Cultivo en shell vial de virus Influenza A y B: Se realiza un aislamiento viral, con sensibilidad de
95-100%. Permite además la subtipificación de hemaglutininas y neuraminidasas.

La influenza (comúnmente llamada gripe ) es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por
los virus de la Influenza. Puede provocar enfermedades que van desde cuadros leves a graves y a
veces complicaciones que ponen en peligro la vida.

La principal forma de trasmisión es de persona a persona, a través de gotitas que quedan


suspendidas en el aire después de que un paciente con influenza tose o estornuda. ("contagio por
gotitas"). Las gotitas de la tos o estornudo de una persona infectada son lanzadas (generalmente
hasta una distancia de 1 metro) al aire y tocan la boca o nariz de alguien que está cerca. También es
posible adquirir la infección cuando se tocan objetos contaminados con gotitas provenientes de un
paciente infectado y se llevan a la boca y o nariz sin lavarse previamente las manos

Este cuadro de influenza se inicia de manera súbita y se presenta habitualmente con los siguientes
síntomas:

· Fiebre alta

· Dolor de cabeza

· Cansancio o debilidad (pueden llegar a ser extremos)

· Tos seca

· Dolor de garganta

· Romadizo o flujo nasal

· Dolores musculares

· Diarrea y vómitos ( más frecuente en los niños).

Se ha demostrado que la vacunación anual con virus inactivado es el método más

eficaz en reducir el impacto de esta enfermedad en la población de riesgo.

Tratamiento

El tratamiento consiste en manejo sintomático, antipiréticos como paracetamol y antitusivos, y en


casos justificados, se recomienda iniciar tratamiento farmacológico para reducir la duración e
intensidad de los síntomas y la frecuencia de complicaciones.

Tuberculosis: enfemermedad infectocontagiosa, causada por mycobacterim tuberculosis.


El 75% es pulmonar, el 25% es extrapulmonar, requiere notificacion obligatoria

Funciones de la enfermera:

Consulta de Enfermera al ingreso, cambio de fase, alta y otras en caso necesario.


- Aplicación del Score de Riesgo y medidas para prevención del abandono.
- Estudio de contactos.
- Visita domiciliaria al ingreso del paciente
- Visita domiciliaria a la tercera semana de inasistencia
- Traslado de pacientes
- Acuse de recibo de pacientes ingresados por traslado
- Organización del Tratamiento Controlado y Estrictamente Supervisado (DOTS -TAES).
- Contribuir a la detección oportuna de eventuales reacciones adversas a los medicamentos
(RAM) y referir al médico estos casos.
- Organización de la localización de casos en conjunto con el equipo local.
- Informe mensual de casos en tratamiento.
- Informe mensual de casos en quimioprofilaxis.

- Informe mensual de medicamentos: consumo y stock

-Solicitud mensual de medicamentos


- Encuesta de Pacientes Extranjeros
- Registrar y mantener al día el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes TBC.
- Información inmediata al nivel intermedio de casos diagnosticados en situación especial.
- Solicitud de examen de baciloscopía a los Sintomático Respiratorios (SR),de acuerdo a la norma.

Potrebbero piacerti anche