Sei sulla pagina 1di 12

CUADRO COMPARATIVO DE VENEZUELA ACTUAL CON RESPECTO A LA

ANTERIOR
EN LO ECONOMICO
Desde la llegada de los españoles a En la actualidad las políticas
nuestras tierras la economía de nuestro económicas puestas en marcha por el
país se caracterizo por depender del gobierno son tendentes a la
campo ya que era una economía pluralización del mercado económico ya
agraria donde nos dedicábamos al que es muy bien sabido todavía
cultivo del maíz, cacao y otras especies dependemos de los ingresos por
al cultivo del ganado y la explotación de concepto de la renta petrolera estos
sus productos, esta economía todo esto ingresos se están empleando para el
para la satisfacción de las necesidades ampliar el aparato productivo de la
internas siendo el excedente nación tomando como ejemplo las
comercializado a precios irrisorios con polticas agraria que busca rescatar esa
la corona española quien no permitía Venezuela agrícola con el fin de
que se comercializara con otros países irradicar la dependencia que teníamos
lo que llevo a la realización de la antaño de este productos ya que los
práctica del contrabando con otras mismo debían de ser importados ya
potencias de la época ya que estas que con el éxodo campesino a las
generaban un mayor margen de ciudades nuestro campo estaba casi
ganancias para el productor, no es abandonado, igualmente se esta
hasta la llegada del bum petrolero en la implementando una política de
década de los 50, cuando el campesino nacionalización de nuevas tecnologías
quien otrora había sido el factor clave con la finalidad de independizarnos de
para la economía venezolana se la dependencia extranjera en materia
percata de que la explotación de este de productos ya fabricados que en el
mineral le generaría mayor ganancia mayor de los casos son fabricados con
por menos trabajo es allí donde nace la materia prima extraida de nuestro país
Venezuela con mentalidad minera y con que luego al ser procesada retorna
una economía dependiente de la nuevamente a Venezuela, bueno estas
explotación del petróleo. De esta políticas son la de adquirir los
manera Venezuela se convirtió en un conocimientos y la tecnología para la
país monoproductor y monoexportador construcción de esos productos con la
de petróleo. Es por ello que podemos materia prima que tenemos generando
decir que la economía de Venezuela de asi el abaratamiento de los mismos,
antaño se ha venido caracterizando por igualmente con los dividendos de la
siempre depender de un solo rubro ya renta petrolera se implementaron
pasamos de depender de la producción programas de subsidios a los
agrícola a depender de la producción productores tanto agrícolas como
petrolera. industriales con el fin de abaratar sus
costos de producción y de esta manera
abaratar el precio final del mismo y asi
tratar de dar un desahogo al bolsillo del
ciudadano
EN LO CULTURAL
la cultura venezolana se caracteriza por En la actualidad se está buscando el
ser pluricultural ya que presenta rescate de nuestra esencia cultural
aportes de cada una de las razas autóctona con la implementación de
presentes desde la época de la colonia políticas culturales que van desde la
como lo son la indígena, la europea y la tierna infancia arraigándole a los niños
negra quienes cada una aporto al el sentir de nuestras costumbres hasta
enriquecimiento de nuestro bagaje el aporte y ayuda del estado a los
cultural desde el idioma hasta la artistas para difusión de nuestras artes
música, pasando por la gastronomía en hasta la activación de leyes para el
donde vemos la fusión de la comida rescate de nuestros indígenas quiese a
europea con productos autóctonos de razón son los verdaderos poseedores
nuestro país, pasando por la música y de la cultura primigenia de nuestra
el baile en donde el golpe de tambor del nación.
negro esclavo se fusiono con
instrumentos indígenas y europeos y
transmuto en notas y compases únicos,
pero este fusiona miento de la cultura
venezolana estaba amenazando
nuestra idiosincrasia ya que se está
llevando a cabo una transculturización
en donde el venezolano está adoptando
culturas foráneas no para fusionarlas a
la nuestra si no desechando la anterior
y adoptando esta, un caso muy
palpable se ve de manifiesto en el
lenguaje en donde el individuo está
tomando palabras de otros idiomas y
sustituyendo las nuestra como por
ejemplo para decir hermano dicen
brothers o para decir amigo dicen
parcero, asi en otras areas culturales.

EN LO SOCIAL
Venezuela se ha caracterizado desde La política social de la actual
sus inicios por una marca división social administración ha estado signada por
desde la división por concepto de raza una gran preocupación dados los
implementada en la época de la colonia niveles de pobreza y las condiciones de
en donde la población era divida por el vida de la población venezolana, las
color de la piel y tenían beneficios y cuales se han deteriorado de manera
obligaciones por pertenecer a una clase espectacular durante las dos últimas
social en donde el blanco peninsular décadas, generando un descontento
ósea el venido de España era la cabeza social que sirvió de contexto para el
del gobierno era el que gozaba de florecimiento de proposiciones de
todos los privilegios, hasta llegar al cambio y transformación. En la
negro que era el esclavo el cual solo actualidad se están implementando
existía para servir al amo y a cambio le políticas con la finalidad de borrar esa
daban una vida de privaciones y división social reinante brindándole las
maltratos, pasando por el blanco criollo herramientas al pueblo para mejorar
q a la razón era el dueño de las tierras vida, siendo la educación un medio de
heredadas de sus antepasados que inclusión social ya que al poder accesar
vinieron en plan de conquistadores a a la misma las clases que
nuestras tierras estos por su condición históricamente han sido excluidas de
de blancos nacidos en america no ella se le esta dando la mano para que
gozaban de los beneficios políticos mejore tanto económicamente como
osea no podían ejercer ningún cargo culturalmente, aunado a esto con la
dentro del esquema gubernamental, y implementación de políticas
los indios quienes no eran esclavos económicas y sociales que le brindan al
pero eran vistos como simples animales pueblo la oportunidad de adquirir
ya que según ellos eran salvajes y productos alimenticios para mejorar su
había que domesticarlos al cambiarles alimentación y la creación de fuentes
sus costumbres y cultura, luego de la de empleo que aumentan su poder
independencia pasando los albores del adquisitivo permitiéndole tener
presente siglo Venezuela dejo de mayores comodidades en sus hogares
clasificar a la población por su color de y el mejoramiento de la red sanitaria
piel pero no por ello dejamos de ser dándole al pueblo una mayor salud y
clasistas ya que ahora tomábamos una por ultimo la protección del individuo
nueva clasificación discriminaríamos al atraves de un marco de ley en donde la
pueblo por su poder económico siendo condición social y humana esta por
estas nuevas clases definidas como encima de lo económico.
alta, media y baja, siendo la clase alta
la pudiente quienes estaban
constituidas por las familias de los
empresarios, banqueros y hacendados
quienes a la razón eran los encargados
de dirigir la nación ya q por su poder
económico eran los q podían acezar a
la educación superior y prepararse
teniendo mayores posibilidades de
surgir teniendo hogares con todas las
comodidades y lujos, , luego venia la
clase media quienes a fuerza de trabajo
duro y sacrificios podían mantener una
vida cómoda pero sin lujos pudiendo
enviar a sus hijos a estudiar a las
universidades y así tratar de darles las
herramientas para defenderse, y por
último la clase baja quienes eran los
mal vulnerables ya que por su poco
poder adquisitivo no lograban acceder a
la educación viven en condiciones en
donde las necesidades son la primera
orden del día, realizando trabajos a
destajo con la finalidad de cubrir sus
necesidades.

EN LO POLITICO
Venezuela se ha caraterizado en su Con el auge de la corriente social
historia política como una nación dentro de nuestra nación, se ha
bipartidista, ya que pasamos del cambiado la visión de gobierno al
dominio político de los partidos convertirse en una democracia
conservadores y liberales quienes se socialista y participativa en donde el
repartían el control de la nación ha un pueblo se convierte en el vigilante de
dominio político nacido del pacto de las políticas de estado, siendo participe
punto fijo en donde dos partidos de no solo a la hora de las votaciones si no
derecha heredaron ese poder. también a la hora de la discusión de
Podemos decir en teoría que el tipo de nuevas leyes a través del
gobierno venezolano era democrático parlamentarismo de calle en donde la
representativo en donde una minoría de asamblea le pregunta sobre la
esos partidos políticos eran los formulación de nuevas leyes al pueblo
encargados de manejar los hilos quien a la final es el beneficiado de las
políticos y administrativos de la nación, mismas, en donde ese pueblo se
siendo dividido el poder en tres convierte en la primera línea de
instituciones a saber: poder ejecutivo el defensa de las libertades democráticas
encargado de la dirección del país siendo ellos mismos los contralores de
representado por el presidente de la la ejecuciones de todas las políticas de
república, el legislativo encargado de la gobierno. Siendo ejemplos mas
discusión de las leyes que regirán a la palpables el inicio del proceso
nación y el judicial encargado de la constituyente que terminó con la
implementación de la justicia. Siendo aprobación de una nueva Carta Magna
de carácter representativo el pueblo proceso de reforma constituciónal en
solo se inmiscuía en materia política donde se le consulto al pueblo si
cada vez que se celebraban elecciones querían que se enmendara o no dicha
dejando en manos de esa minoría los ley, la transmutación del otrora
destinos de la nación, relegandose asi congreso de la republica a la nueva
mismo al papel de un simple asamblea nacional en donde se le da
espectadador que solamente les servia cabida al pueblo y por ultimo el
a la hora de la votaciones referéndum revocatorio efectuado al
actual presidente siendo estos ejemplos
palpables de la inclusión del pueblo en
las políticas gubernamentales, aunado
a esto se crean dos poderes mas el
poder moral y el poder electoral.

EN LO RELIGIOSO
Venezuela desde su nacimiento se ha Con el nacimiento de las nuevas
caracterizado por su fuerte arraigo políticas de inclusión y participación
catolicista heredado del proceso de social puestas de manifiesto al inicio del
conquista español quienes impusieron proceso constituyente y posterior
a la fuerza el mismo a todos los enmienda constitucional se le permitió a
indígenas de Venezuela y las diferentes religiones salir del closet
posteriormente a los esclavos traídos legislativo en el que se encontraban a
de otras costas es asi como la religión raíz de la promulgación de la carta
católica pasa a ser la cooparticipadora magna de 1999 en donde se suprimía
de todas aquellas políticas de estado la designación de la religión católica
llegando a figurar en la constitución como la observancia oficial de la nación
como la religión oficial de la nación y promulgando el libre culto dándole asi
relegando a los otros tipos de fe a un al ciudadano la libertad de profesar la fe
segundo plano. que mejor le parezca.

EN LO TERRITORIAL
En el año de 1830 luego de la En la actualidad Venezuela se
separación de la gran colombia encuentra dividida en 23 estados, un
Venezuela promulga su primera distrito capital, dos territorios federales,
constitución la cual dividia a Venezuela siendo asu vez dividida
en 11 provincias siendo la ciudad de estratégicamente
caracas sede del poder de la misma,
luego en el año de 1864 la constitución
les da el nombre de estados a las
antiguas provincias elevando su
numero a 20, por medio de la
constitución de 1881 los anteriores 20
estados se fusionan en 08 grandes
estados, posteriormente en el años de
1891 muchos estados cambian de
nombre y se pasa de ocho estados a 9
estados, ya para el año de 1909
nuevamente Venezuela sufre una
división del territorio nacional en 21
estados y aparece la figura de
territorios federales siendo los mismos
Amazonas y delta Amacuro, en el año
de 1925 todas las islas de las costas de
Venezuela a excepción de margarita
pasan a ser denominadas
dependencias federales.

DISTRIBUSION DE LA POBLACION
La distribusion de la población En la actualidad las políticas de rescate
venezolana atravez de la historia se ha de la producción agrícola con miras a
ubicado en su mayoría en la franja de buscar la independencia en ese renglón
costa montaña por ser esta una zona creando incentivos a los productores y
rica y fértil lo cual permite el desarrollo conllevando a esto a la repoblación del
de la vida, siendo las zonas mas campo que a la larga eliminara en parte
alejadas menos pobladas, teniendo en esos cinturones de marginalidad que
los valles un auge agrícola que ayudo están alrededor de las grandes
al floremiento de las poblaciones en la ciudades aunado a esto con la
zonas centrales excelentes para la implementación de políticas sanitarias
producción agrícola, luego para los efectivas el estado a logrado disminuir
años 50 con el aug del bum petrolero el índice de mortalidad por esta causa.
las ciudades grandes se ven invadidas
por personas venidas de los campos
quienes se trasladan a las mismas
encantados por la abundancia de
fuentes de trabajo y la bonanza
petrolera este movimiento poblacional
se llego a llamar el éxodo campesino,
esto trajo como consecuencia el
abandono de los campos, originando
una sobrepoblación en las principales
ciudades del país en especial en la
capital lo q creo alrededor de las
mismas los llamados cinturones de
marginalidad, en donde las personas
viven en condiciones de extrema
peligrosidad tanto higiénica como de
seguridad lo que a elevado el índice de
mortalidad por causas delictivas y de
salud.
Sede ve

La Política Social de Venezuela: volver a lo básico


Luis Pedro España N.

De lo anterior a lo actual

Durante décadas la política social del Estado venezolano siguió un programa de


inversión en capital humano y de intervenciones en lo económico (en el mercado
laboral, control de salarios y subsidios indirectos al consumo) que a la postre
convirtió al sector social en un área que absorbía recursos sin evaluar el impacto
de sus acciones y que más bien atendía las demandas de los grupos articulados
políticamente. A consecuencia de la crisis de la década de los 80, cuando los
cambios en las condiciones económicas debilitan la continuidad de las políticas
con fines distributivos, queda en evidencia el bajo impacto de las políticas sociales
dirigidas al fortalecimiento del capital humano para mejorar la pobreza creciente
en el país. La ausencia de objetivos y criterios distributivos, los límites al principio
monopolista del Estado, las ineficiencias derivadas del principio de
universalización, así como los problemas de orden institucional en el sector social
se tradujeron en un deterioro de la calidad de los servicios sociales prestados y
una merma en los niveles de cobertura.

En la década de los 90, junto con los programas de ajuste macroeconómicos


comienzan a instrumentarse un conjunto de programas sociales como estrategia
complementaria de atención a los problemas y déficits de la política tradicional en
este sector, orientados a poblaciones específicas, a través de instituciones
especiales, con una mayor participación de la sociedad civil, de las comunidades y
de los gobiernos regionales y locales. Esta experiencia se inicia con el Plan de
Enfrentamiento a la Pobreza (PEP) durante 1989 y 1993, y posteriormente con el
denominado Plan de Solidaridad Social y el componente social de la Agenda
Venezuela, durante los años 1994 y 1998.

A partir de 1999, con el comienzo del actual gobierno, el país es escenario de una
serie de cambios en la esfera político-institucional. Se inicia el proceso
constituyente que terminó con la aprobación de una nueva Carta Magna. En este
nuevo marco jurídico se amplían en su alcance y se especifican algunos derechos
sociales contemplados en la Constitución anterior y se reconocen otros a los fines
de garantizar la inclusión de todos los sectores de la población.

Así por ejemplo se consagra: el derecho a la protección integral de la familia como


prioridad absoluta (art. 78); el logro del tránsito productivo hacia la vida adulta de
los jóvenes (art. 79); el derecho a la salud como obligación del Estado (art. 83 al
86); la protección de las personas en situación de discapacidad (art. 81); el
derecho a la educación gratuita y obligatoria hasta el nivel medio y diversificado
(art. 102 y 103); el derecho a la vivienda (art.82), al trabajo, a una remuneración
adecuada y a la seguridad social (art. 80, 86 y 87); se da especial consideración a
los pueblos indígenas otorgándoles por primera vez representación política y
respeto jurídico a sus territorios y sus costumbres (art. 199-121). Así mismo se le
asigna un papel relevante a la participación ciudadana tanto en lo político como en
lo social.

Tratando de responder a los cambios fundacionales, se conforman nuevos


poderes e instituciones públicas, se plantean un conjunto amplio de reformas
legislativas y se realizan una serie de reestructuraciones en los organismos de la
administración central, que llevan a la fusión de algunos ministerios y a la creación
de otros.

Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2001-2007, se presentan como el instrumento orientador de las políticas
públicas. En él se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de lograr el
“equilibrio social”, el cual se alcanzaría mediante la profundización del desarrollo
humano a través de la ampliación de las opciones a la población y de la oferta de
mayores oportunidades de: educación, salud, empleo, ingresos, organización
social y seguridad ciudadana. Se establece el imperativo de superar las amplias
desigualdades sociales, pero “no a partir de acciones benéficas y asistenciales”,
sino en función de los objetivos sociales y económicos consagrados en la
Constitución. En este sentido se señalan como principios del equilibrio social “la
universalidad, la equidad, la participación y la corresponsabilidad con base a la
garantía de todos los derechos”. Se entiende que en la lucha contra las
desigualdades y la pobreza hay que alcanzar mayores niveles de eficiencia
económica, por lo cual la política social se concibe como parte de un conjunto más
amplio de políticas, conformado por la estrategia de desarrollo de los sectores
productivos, la reconstrucción y fortalecimiento de las instituciones públicas, el
desarrollo regional, el incremento de la proporción de las inversiones productivas
sobre las financieras y la construcción de un sólido sector de la economía social.

Hasta aquí el discurso... vamos a los hechos

La política social de la actual administración ha estado signada por una gran


preocupación dados los niveles de pobreza y las condiciones de vida de la
población venezolana, las cuales se han deteriorado de manera espectacular
durante las dos últimas décadas, generando un descontento social que sirvió de
contexto para el florecimiento de proposiciones de cambio y transformación. Sin
embargo, en lo que va de trienio del presente gobierno los problemas de
empobrecimiento lejos de reducirse se han agudizado, al punto que se estima un
aumento en el porcentaje de pobreza de 12,5 puntos porcentuales para finales del
año 2002 con respecto a su valor en 1999.1

La preocupación por lo social de la actual administración no parece manifestarse


en los hechos, en la evidencia empírica de sus errores, sino en un encaramiento
de tipo voluntarista y militante que le exige tanto a los objetos como a los sujetos
de la política social un compromiso político a La Política Social de Venezuela:
volver a lo básico / Luis Pedro España N. 3 favor del régimen. Así la atención a los
grupos o poblaciones especiales (o en pobreza) pretende privilegiar la atención de
“problemas concretos y específicos”, acción ésta que se implementa bajo la
rúbrica de “la emergencia social estructural”. Esta perspectiva ha dotado a la
política social actual de tres características novedosas:

a) No es muy estructurada sino que agrupa una inmensa cantidad de iniciativas de


rango y alcance diverso, tratando con ello de cobijar las numerosas demandas que
puedan presentarse al Estado.

b) Está signada por la exigencia de innovar, incluso en las áreas más estables y
permanentes de la política social (como por ejemplo, el sistema escolar o la
prestación de los servicios de salud), de allí que todo se encuentre “en revisión o
evaluación”. Esto reporta una gran inestabilidad para un sector ya bastante
afectado por razones distintas a las de la revisión completa de la política, por lo
que adquiere a tiempos la forma de un sector “experimental”.

c) Utiliza formas no ortodoxas o alternas de ejecución de políticas, como es el


caso del uso permanente de la Fuerza Armada Nacional como institución
encargada de “hacer llegar los productos de la política social a los sectores más
necesitados”.

Por todo lo anterior, la política social (más allá de la tradicional), al menos hasta el
presente, ha estado orientada a la atención de los síntomas de la pobreza, de
modo que se trata de una política asistencialista y de poca discriminación o
focalización de los beneficiarios de la misma, con un criterio de reparto de bienes
o servicios de manera indiscriminada, y siempre insuficiente, desconociendo las
diferencias regionales, entre lo urbano y lo rural, e incluso sin considerar la posible
heterogeneidad existente en las barriadas de las principales ciudades del país.

De manera que, la política social de la actual administración no ha hecho sino


profundizar los problemas que tradicionalmente venía arrastrando el sector, ellos
son:

a) De carácter estratégico:

a.1) Indefinición en cuanto a los objetivos de la política social, así como de los
medios para alcanzarlos.

a.2) Inestabilidad de las políticas que se emprenden. Cada nuevo funcionario que
toma posesión de una dependencia del sector pretende renovar o reemplazar los
programas o proyectos que ejecuta. Esta falta de continuidad ya no sólo va atada
al cambio de gobierno sino al de funcionarios dentro del mismo régimen.

a.3) Ausencia de evaluaciones de cualquier tipo, bien sea de impacto o de gestión.


Por lo tanto el sector, sus gerentes y decisores actúan bajo la lógica de la “política
ciega”.

b) Para con el beneficiario:

b.1) Insuficientes servicios sociales en cantidad (cobertura) y baja calidad de los


mismos. El Estado en Venezuela mantiene importantes déficits de atención social
en áreas básicas, 1 Ver Matías Riutort, “La Pobreza en el Trienio 1999-2001”,
IIES-UCAB. Revista Temas de Coyuntura, N° 45, junio 2002. La Política Social de
Venezuela: volver a lo básico / Luis Pedro España N. 4 como lo son la atención a
los niños, las embarazadas, los escolares, la inserción social del joven y la
seguridad social.

b.2) Por la forma como se prestan los servicios sociales en el país, es decir, el
carácter monopólico y estatal de su suministro, no existe la posibilidad de que el
beneficiario incida o contribuya en la cantidad o calidad de estos servicios.

b.3) El deterioro de los servicios sociales y su inestabilidad hacen que los niveles
de vida y, lo más importante, la posibilidad de cambiar favorablemente en el futuro,
dependan casi exclusivamente de los atributos y particularidades de cada
individuo y sus familias. Las oportunidades que brindan los servicios sociales en
Venezuela son cada vez más escasas.

c) Organizacionales:

c.1) Aumento de la atomización del sector, producto de la multiplicidad de


instancias existentes y otras creadas recientemente, lo cual conduce al
solapamiento de las responsabilidades por institución.

c.2) Lo anterior genera una mayor anarquía organizacional, la pérdida de impacto


de las políticas y la ausencia de rectoría en el sector.

c.3) La importancia cobrada por la dimensión “voluntarista” de la política social ha


politizado el sector, lo que ha traído como consecuencia: - El desplazamiento del
recurso humano técnico y capacitado por otro político y militante. - Un excesivo
uso o “cobro político” de las acciones del sector, con lo cual se exacerban los
vicios clientelares de la política social. - El estímulo a la participación comunitaria
en la ejecución y definición de la política social, pero bajo una lógica de militancia
política o adhesión partidista como condición.

¿Propuesta?... tratar de volver a lo básico

El grado de institucionalidad de la política social venezolana se ha venido


deteriorando desde hace algún tiempo. No obstante, los avances que se habían
logrado, no sólo por medio de las transferencias tecnológicas implícitas en los
programas de apoyo a los ajustes macroeconómicos y el desarrollo de proyectos
con los organismos multilaterales, sino también y muy especialmente en cuanto a
la participación social y desarrollo institucional del gobierno en sus distintos
niveles, se han visto afectados de manera considerable dado el proceso de
desinstitucionalización que siguió al inconcluso proceso constituyente y los
subsiguientes episodios de inestabilidad política. Así, los cambios institucionales
introducidos por la actual administración no han hecho sino profundizar, como
hemos dicho, los problemas de carácter estratégico, organizacionales y de
impacto sobre los beneficiarios.

La fusión del Ministerio de Salud con el Ministerio de la Familia (antiguo receptor


institucional de la política de desarrollo social) ha conducido a la desaparición de
ese sector. De esta forma el país carece de una red de protección social dirigida a
los grupos más vulnerables, y ni siquiera aquella que se tenía en el pasado, con
todo y sus naturales fallas, puede mostrarse.

Por el contrario, esa red de atención social del pasado reciente ha tratado de ser
sustituida por la creación de un Fondo Único Social que a la postre sólo ha
significado una suerte de “tesorería social”, donde se concentran recursos de
algunos programas sociales, heredados de la administración pasada, más un
conjunto de programas denominados como desestructurados, desde los cuales se
reparten bienes y servicios según sean las demandas formuladas ante esta
dependencia.

La otra red sustituta de lo que pudiera haber existido en el pasado ha sido la de la


Fuerza Armada Nacional por medio de un programa social denominado Plan
Bolívar 2000, cuyos criterios de atención y modos administrativos dejan mucho
que desear desde el punto de vista de la transparencia de sus políticas. De hecho,
este Plan tiene hoy día varías averiguaciones abiertas en la Contraloría General
de la República.

Los planteamientos en el sector social con relación a la articulación de las políticas


sociales y económicas, el mejoramiento de los mecanismos de información,
transparencia y rendición de cuentas, así como en la participación de la sociedad
civil en la ejecución y formulación de las políticas públicas, aguardan por la
superación de mucho de los “vicios” pasados y los introducidos en el presente,
tales como:

a) La definición del papel específico asignado a la política social, ya que éste no


puede ser el de “sacar a la población de la pobreza” o “mejorar la calidad de vida”
por medio de la satisfacción de las necesidades que planteen las comunidades.
No sólo porque el Estado venezolano no dispone de los recursos financieros o los
procedimientos administrativos y la fortaleza institucional para “echarse al hombro
a los pobres”, sino que de hacerlo se incurriría en la más absoluta práctica
clientelar y paternalista sin precedente alguno en la región.

b) La imprecisión o ausencia de un objeto claro de la política social, lo cual impide


que pueda diseñarse un esquema institucional coherente. En cualquier caso, y
suponiendo que el objeto de la política social se mantuviese bajo algunas lógicas
aceptadas, tal como aquella que le asigna a la acción pública ser un instrumento
redistributivo para incrementar las dotaciones de capital social, humano y físico, el
marco institucional en Venezuela requeriría de:

b.1) La especificación de ciertos mínimos de atención social que constituirían las


metas iniciales del sistema, así como de los parámetros desde los cuales permitir
una efectiva rendición de cuentas y contraloría social de la gestión.

b.2) La profundización en estrategias de implementación que favorezcan los


procesos de descentralización de la política, así como la participación de la
sociedad civil, independientemente de su vinculación partidista o su lealtad al
régimen.

b.3) La creación de un organismo rector de la política social con alta competencia


técnica es una necesidad fundamental para el país y su gobierno. La ausencia de
esta instancia organizacional ha hecho que, y dicho sin ambages, se carezca de
una política definida que pueda ser, entre otros aspectos, interlocutora de su
similar en el área económica. Este ente concentraría el monitoreo de las acciones
a fin de superar la lógica de la “política ciega” y en consecuencia intuitiva que
hasta ahora ha caracterizado al sector.

De manera que resulta muy difícil hacer propuestas (desde un punto de vista
técnico y no político) sobre la base de una política social inexistente y, lo que es
peor, frente a unos decisores públicos marcados por la soberbia revolucionaria
que les sesga e impide escuchar a cualquiera que no sea percibido como de ellos.
Así, y aún cuando lo dicho puede ser duro, hay suficiente evidencia de que lo
anterior es cierto, de lo contrario, ¿cómo explicar que el país entre a un programa
de ajuste cambiario y fiscal con características recesivas sin que ello lleve
apareado un programa social?

Una última palabra

Por lo antes expuesto, así como por las particularidades de inestabilidad política
que padece el actual gobierno, parece poco factible proponer reformas tendientes
a construir una red de protección social eficaz, eficiente y sostenible. De igual
forma, se hace difícil evaluar y propiciar la complementariedad de las políticas de
un sector cuya administración se autodefine como abierta e desestructurada.

Por otra parte, la politización del sector no es vista por el actual régimen como un
mal, sino por el contrario, como un vínculo de organización social necesario, de allí
que es improbable cualquier planteamiento tendiente a la despolitización de las
políticas sociales, tal y como ello se entiende en el resto de la región.

En resumen, resulta difícil hacer proposiciones en la medida en que los criterios


más generales no estén al menos medianamente formulados, y en consecuencia
resulta improcedente realizar propuestas de carácter específico, ya que, como
hemos dicho, de lo que se trata es de hacer o definir cuál es la política social.

Todo parece indicar que en Venezuela estamos en presencia de un modo distinto


de hacer política social, la cual se fundamenta en la profundización de lo que
normalmente la literatura especializada considera como inadecuado.
Curiosamente ello es presentado por los actuales gerentes y decisores sociales
como un nuevo paradigma de gestión social, prototipo de política cuyos resultados
están todavía por verse.

Potrebbero piacerti anche