Sei sulla pagina 1di 9

DERECHO DE INTEGRACIÓN.

“Aspectos positivos y negativos de la


Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC)”.

Por: Felipe Asanza Miranda.


El modelo de mercado común latinoamericano según el estatuto de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) se propuso como objetivo a largo plazo el
establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.

Para llegar al mercado común, los esquemas de integración de América Latina, Alalc-
Aladi, establecieron un proceso que consistía en la creación de la zona de libre comercio
mediante acuerdos globales, bilaterales o multilaterales. Dicha zona significaba la
superación de toda clase de barreras al comercio, mediante una serie de negociaciones.

Los acuerdos se proponen metas cuantitativas para alcanzarlas en determinados plazos. La


Alalc concretó dichas metas que, al cumplirse, se prolongaron indefinidamente. Se
adoptaron, además, otros instrumentos, como la clasificación de las mercaderías por el
origen, el tratamiento especial para los países de menor desarrollo relativo, los acuerdos de
complementación industrial, la política de sustitución de importaciones y, además, el
tratamiento del arancel común para terceros países sin resultado alguno satisfactorio.

Es así que, el 18 de Febrero de 1960, se suscribió el Tratado de Montevideo por el cual se


crea la zona de libre comercio que comprendería los territorios de Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú Y Uruguay. Al año siguiente, se adhirieron Colombia y Ecuador;
Venezuela en 1966 y Bolivia en 1967.

En el preámbulo del Tratado de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio se


afirmaba que los gobiernos que lo suscribían, estaban persuadidos de que la ampliación de
las dimensiones de los mercados nacionales, a través de la eliminación gradual de las
barreras al comercio inter-regional constituiría condición fundamental para que los países
de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y sería la forma de
asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos.

“La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio nació bajo el signo de la


integración gradual y progresiva, cuya etapa final sería la formación del mercado común
latinoamericano. Tal principio estuvo consagrado en el Tratado de Montevideo y, por
otra parte, constituyó el norte principal de la acción de los países en las tareas de
ejecución del programa correspondiente. Esta fue además, la orientación fundamental
de las negociaciones celebradas en los orígenes del movimiento en el seno de la Cepal. El
objetivo era establecer un sistema que permitiese la paulatina liberación de los
intercambios comerciales e instituyese paralelamente un área preferencial para los
bienes originarios de la región”. 1

“Sería un error considerar que los instrumentos que consagró el Tratado no fueron
eficaces en sí mismos. Lo fueron, pero faltaron grandes decisiones políticas para que esa

1
Magariños, Gustavo – LOS INSTRUMENTOS DE LA INTEGRACIÓN Y LA EXPERIENCIA DE ALALC, (Edit. Lexur),
Buenos Aires, 1972, Pág. 115.
eficacia se tradujera en hechos que hubiesen resistido futuros factores de
estancamiento”.2

Lamentablemente, la regionalización del intercambio no experimentó un incremento


significativo como resultado de los tratados de Montevideo suscritos en 1960 y 1980. “El
comercio entre los países miembros de la Alalc y luego de la Aladi representaba en 1961
el 9% del total del comercio internacional; poco después dicha relación fue del 12%. El
comercio no registrado, o sea el contrabando, obtuvo un incremento significativo.3

Sin embargo, “el comercio entre los países del CAME (Consejo de Ayuda Económica)
alcanzó el 60% del total del comercio exterior de los países del este de Europa; en la CEE
(Comunidad Económica Europea) el 50%; y en el EFTA (European Free Trade
Association) el 25%”, 4lo cual demuestra la consistencia del mercado común
correspondiente a los esquemas de integración de Europa en esa época, frente a la
deplorable situación de estancamiento de la Alalc.

Es por ello, que surge la siguiente hipótesis: ¿cuáles fueron los logros y los fracasos en el
marco de la Alalc? ¿Fue la Alalc realmente un proceso de integración latinoamericana
que estableció un conjunto de medidas que abarcaron políticas comerciales, de
inversiones regionales, monetarias y de pagos y además creó ciertos principios
esenciales para el buen funcionamiento del mercado común latinoamericano?

I. LOGROS Y FRACASOS DE LA ALALC:

1.1. Concesiones Arancelarias: No obstante las obvias dificultades de las


negociaciones de aranceles producto por producto, en vez de las rebajas arancelarias
generalizadas realizadas por el MCCA y la CEE, la ALALC logró más de 11.000 de
concesiones arancelarias de países que han sido durante decenios extremadamente
proteccionistas. Las dos terceras partes de rebajas arancelarias en listas nacionales
fueron acordadas en las dos primeras Conferencias anuales, en1962 y 1963.

Después de la Conferencia de 1963, la cantidad de concesiones en listas nacionales


exitosamente negociadas comenzaron a declinar persistentemente y cuando en 1969 se
estableció el Grupo Andino fueron cada vez menos. En las primeras Conferencias se
negociaron fácilmente reducciones arancelarias para productos primarios y agrícolas, y
en 1963 el 85% intrazonal se regía por estas concesiones.

2
Prebish, Raúl – OBSTÁCULOS AL MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO, (Edit. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales), Buenos Aires, 1978, Pág. 83.
3
Cueva Silva, Jaime – NUEVO ENFOQUE A LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, (Edit. Ecuador F.B.T. Cía. Ltda.),
Quito, 1985, Pág. 122.
4
Mayobre, José Antonio – HACIA LA INTEGRACIÓN ACELERADA DE AMÉRICA LATINA, (Edit. Fondo de Cultura
Económica), México, 1965, Pág. 264.
En 1954 ya se habían agotado las concesiones más fáciles, y a la ALALC le tocó la
difícil tarea de liberar el comercio de productos competitivos. Era fácil para los
gobernantes otorgar concesiones arancelarias en sus listas nacionales para productos
que ellos no producían, pero se hizo más difícil, después de 1963, negociar concesiones
de productos que se producían en el propio país o que se pensaba producir en un futuro
cercano. No obstante esa desaceleración, las concesiones comerciales revirtieron las
tendencias proteccionistas del decenio del 50 y contribuyeron a incrementar el
comercio intrazonal.

“Además, a los países de menor desarrollo (Uruguay fue incluido en esta categoría
debido a sus problemas económicos) les fueron otorgadas más de 7.500 concesiones
arancelarias no extensivas. Argentina, Brasil y México respondieron al principio de
reciprocidad al ofrecer 65% de las concesiones arancelarias”. 5

1.2. Acuerdos de complementación: Dada la creciente dificultad que tuvo la ALALC


más reducciones arancelarias, se profundizaron las negociaciones de acuerdos de
complementación. A comienzos de 1968 sólo había en vigencia 4 acuerdos de este tipo,
pero en 1971 había 16 y a fines de 1978, 25. Los acuerdos incluyeron máquinas
computadoras, equipos eléctricos, mecánicos y de calefacción para uso doméstico,
algunos productos de las industrias electrónicas y de telecomunicaciones, productos
químicos, productos petroquímicos, artículos para el hogar y productos de vidrio, y
productos farmacéuticos.

La participación en estos acuerdos fue extremadamente dispareja. Ecuador y Paraguay


no participaron en ningún convenio; Bolivia firmó uno, Colombia y Perú, dos;
Venezuela, tres; Chile siete y Uruguay diez. No obstante , los tres países mayores y
más desarrollados (Argentina, Brasil y México) participaron en 19 acuerdos de
complementación. Durante los comienzos del decenio del 70, el comercio intrazonal
originado por estos acuerdos alcanzó un promedio de 100 millones de dólares anuales y
representó el 22% del valor total de las exportaciones de la ALALC de bienes
manufacturados. Argentina (29%), Brasil (28%) y México (25%) representaron el 82%
de ese comercio, mientras que Chile aportó con el 12%.

Aunque a los países de menor desarrollo: Bolivia, Ecuador y Paraguay se les dio la
oportunidad de aprovechar esos acuerdos conforme al principio de reciprocidad, sus
exportaciones conjuntas alcanzaron un promedio por debajo del medio millón de
dólares. Es evidente que los acuerdos de complementación beneficiaron a los países
mayores y más desarrollados más que a los de menor desarrollo y más pequeños.

5
Sloan, John – LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO: UNA EVALUACIÓN DE SUS LOGROS Y
FRACASOS, en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/042-Estudios_Economicos_2.pdf
1.3. Incremento del Comercio:

El comercio creció rápidamente durante los primeros cuatro años de la ALALC (1961-
1965), quedó casi estancado durante 1966 y 1967, pero en general fue creciendo desde
entonces. El monto de las importaciones intrazonales creció de 580 millones de dólares en
1961 a 1.350 millones de dólares en 1970 y 4.748 millones de dólares en 1976. Sin
embargo, aunque el porcentaje de importaciones intrazonales, que representó 6% del total
de importaciones en 1961, creció alrededor de un 11% en 1954, era sólo de 12,6% en 1976.

La mayoría de los países de la ALALC comerciaban más con Estados Unidos y Europa
occidental que entre ellos. El aspecto más alentador del comercio intra-ALALC fue el de
las exportaciones de productos manufacturados. “La CEPAL siempre ha subrayado la
importancia de exportar productos manufacturados como una manera de superar
mercados locales insuficientes y reducir la dependencia tradicional de América Latina de
la exportación de bienes primarios. Un estudio del Instituto para la Integración de
América Latina (INTAL) indicó que, con excepción de Bolivia, Paraguay y Venezuela,
los miembros de la ALALC exportaron mayor proporción de productos elaborados a
otros países de la Asociación que a países no miembros”. 6

Mientras las exportaciones de productos manufacturados de América Latina al resto del


mundo crecieron en un 9,2% anual, las exportaciones intrarregionales crecieron a razón de
25,5%. Ya en el decenio del 70 la proporción de exportaciones intrazonales de productos
manufacturados ascendió a 43%, en contraposición con sólo 12% de exportaciones al resto
del mundo.

En resumen, la ALALC contribuyó tanto al crecimiento como a la diversificación del


comercio interamericano. La mayor parte del comercio de América Latina en el decenio del
50 era tal vez escaso, pero luego hubo un acelerado crecimiento debido al proceso de
integración. La maquinaria y material de transporte, que representaba sólo 9,5% de las
exportaciones intra-ALALC en 1969, llegó a 22,4% en 1975. Este cambio reflejó el
cumplimiento de uno de los objetivos principales de la ALALC, es decir, que los países
miembros compraron manufacturas y bienes de capital entre ellos en vez de comprar a otros
países industrializados. Tales compras ayudaron a los países miembros a superar los
mercados nacionales insuficientes y aliviaron los problemas de balanza de pagos que
generalmente tenían con los países industrializados.

No obstante, este logro no fue uniforme: 90% de las exportaciones de maquinaria y equipos
de transporte y 65% de exportaciones varias estuvieron concentradas en Argentina, Brasil y
México. En Argentina, de un incremento más de siete veces mayor en las exportaciones no
tradicionales entre 1962 y 1968, más de la mitad representó el comercio dentro de la

6
Archibaldo Lanús, Juan – SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALALC,
(Edit. Instituto del servicio exterior de la Nación), Buenos Aires, 1970, Pág. 59.
ALALC. Basándose en cifras de comercio de 1972, la CEPAL señaló que de los 126
millones de dólares de productos de ingeniería exportados por Argentina, 98 millones
fueron exportados a otros países de la ALALC. También, cerca de la mitad de las
exportaciones de productos manufacturados de Brasil tuvieron como destino países
miembros de la ALALC. Estas conquistas desiguales violaron el principio de reciprocidad
y, demostraron ser un obstáculo mayúsculo en el crecimiento de la ALALC.

1.4 Otros logros:

a) Un logro significativo fue la creación de un mecanismo de pagos y créditos recíprocos


para ayudar a financiar el comercio intra-ALALC. Debido a problemas crónicos de balanza
de pagos, muchos países no contaban con reservas de moneda extranjera para cubrir los
desequilibrios surgidos de flujos comerciales inesperados o de la liberación del comercio.

b) Se creó un mecanismo regional de ayuda para solucionar los déficit temporarios de


balanza de pagos.

c) Acuerdo de complementación y tratados bilaterales. Estos últimos no se enmarcaron en


el marco del multilateralismo.

1.5 Otros factores que fueron inhibidores del crecimiento de la ALALC y que
constituyeron un aumento de fracasos:

a) Falta de homogeneidad.

b) Presiones proteccionistas.

c) Temor a inversiones privadas estadounidenses.

d) Falta de instituciones adecuadas.

En conclusión, la ALALC fue esencialmente una respuesta a un problema inmediato: el


declinante comercio entre países latinoamericanos y los problemas de desarrollo frente a la
demanda insuficiente para bienes de capital y manufacturados en los mercados internos. La
CEPAL abogó la idea de la integración económica como respuesta a estos dos problemas.
La CEPAL deseó que la ALALC promoviera la experiencia gradual y progresiva de
desarrollar un área de libre comercio regida por el principio de reciprocidad que asegurara
beneficios equitativos para todos los países miembros. Al aumentar la demanda y reducir la
protección, muchos de los problemas de la industrialización de sustitutos de las
importaciones hubiesen sido solucionados.

La integración económica de la ALALC hubiese acelerado el desarrollo económico al


promocionar economías de escala eficientes y de bajo costo. Estas ambiciosas metas
requerían para su logro una organización fuerte y vigorosa. Sin embargo, los políticamente
tímidos y racionalistas gobiernos de América Latina crearon en el Tratado de Montevideo
una organización débil y engorrosa.

 Bibliografía:

En libros:

Archibaldo Lanús, Juan – SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA


LATINA: EL CASO DE LA ALALC, (Edit. Instituto del servicio exterior de la Nación),
Buenos Aires, 1970.

Cueva Silva, Jaime – NUEVO ENFOQUE A LA INTEGRACIÓN


LATINOAMERICANA, (Edit. Ecuador F.B.T. Cía. Ltda.), Quito, 1985.

Mayobre, José Antonio – HACIA LA INTEGRACIÓN ACELERADA DE AMÉRICA


LATINA, (Edit. Fondo de Cultura Económica), México, 1965.

Prebish, Raúl – OBSTÁCULOS AL MERCADO COMÚN LATINOAMERICANO,


(Edit. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Buenos Aires, 1978.

En internet:

Sloan, John – LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO:


UNA EVALUACIÓN DE SUS LOGROS Y FRACASOS, en:
http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/042-
Estudios_Economicos_2.pdf

Potrebbero piacerti anche