Sei sulla pagina 1di 6

CIUDADANOS DEL PAÍS, CIUDADANOS DEL MUNDO:

EL TRABAJO CON LAS EFEMÉRIDES EN EL AULA

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1

a. Introducción

¿Por qué todos los años celebramos en la escuela el 25 de mayo, el 20 de junio o el 11


de septiembre? ¿Cuál es el sentido que tiene para la comunidad y para la escuela
recordar estas y otras fechas históricas? ¿Qué celebramos hoy cuando recordamos
hechos que ocurrieron en el pasado? Tradicionalmente en el primer y segundo ciclo de
enseñanza, los maestros desarrollamos una serie de contenidos y actividades vincula-
dos con las llamadas “efemérides escolares”, orientados, fundamentalmente, a la pre-
paración de los actos escolares previstos para su conmemoración. En gran medida,
también la enseñanza de la historia en la educación general básica ha estado asociada
al tratamiento de las efemérides. Esto significa que la historia argentina se introducía
en el aula con la intención de ofrecer un marco histórico para la celebración de estas
fechas especiales.

Esta breve introducción nos permite comenzar a reflexionar juntos en la temática de


nuestro proyecto: las celebraciones escolares o “efemérides escolares”. Según el
diccionario de la Real Academia Española, las efemérides son “sucesos notables
ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores”.
Pero, ¿cuál es la particularidad que tienen esas fechas para transformarse en objeto
de la reflexión colectiva? Veamos el asunto en una perspectiva histórica.

b. Una revisión de su tratamiento tradicional en la escuela

Desde la constitución del calendario escolar en las últimas décadas del siglo XIX, las
efemérides han tenido por objeto apuntalar el proceso de construcción del Estado y
fortalecer el sentido de pertenencia al colectivo “nación”. Por eso, estas celebraciones
recuerdan prioritariamente hechos centrales de la llamada “historia patriótica” (25 de
mayo, 9 de julio, 17 de agosto, 20 de junio) con el objeto de celebrar los grandes
íconos del proceso de construcción de la identidad nacional argentina. Los actos
escolares fueron incorporados a la enseñanza primaria a fines del siglo XIX y con un
propósito definido: reforzar la idea de pertenencia en una sociedad que “estaba
haciéndose a nuevo” a partir de la llegada de millones de inmigrantes de distinta
procedencia. Era necesario, entonces, lograr que la escuela se constituyera en el lugar
donde unificar los saberes, aprender la lengua, homogeneizar las costumbres, conocer
el pasado de la sociedad rioplatense. Estas eran las condiciones a partir de las cuales
podía crearse un proyecto de futuro colectivo para esa población tan diversa. La
escuela, los actos escolares y las conmemoraciones patrias permitieron aglutinar en el
campo de la educación y la cultura esas diversidades, dando lugar a la conformación
de una nación plural.
c. El sentido de trabajar hoy con las efemérides

¿Qué sentido tienen hoy las efemérides en la escuela? En muchos casos, la conmemo-
ración escolar de las llamadas efemérides tradicionales ha quedado restringida a la
simple narración histórica de los acontecimientos. Los actos suelen vivirse como parte
de las exigencias curriculares y limitarse a una repetición “sin sentido” de frases y ac-
ciones institucionales. Sin embargo, en los últimos años el sentido de estas
celebraciones patrióticas ha sido revisado en muchas escuelas, como también los
objetivos de la enseñanza de la historia. Se trata, entonces, de recuperar esos hechos
históricos “notables” con un propósito nuevo: celebrar juntos los valores compar-
tidos por la comunidad, la pertenencia a la comunidad.

En algunos casos, esas celebraciones siguen remitiendo a hechos que buscan hacernos
reflexionar sobre la identidad nacional y la integración del escenario local a la nación
argentina; en otros, refieren a otras formas de la identidad colectiva, por ejemplo, la
identidad local, regional, cultural, religiosa. Pero también hoy, y por efecto del proceso
de globalización o mundialización que viven las sociedades contemporáneas, esas
celebraciones permiten conmemorar hechos de escala planetaria, que nos involucran y
nos identifican a todos como miembros de la especie humana. Por esta razón,
últimamente se han agregado al calendario escolar algunas fechas que evocan acon-
tecimientos que han tenido repercusión mundial y cuya rememoración se considera
importante en pos de la formación de la ciudadanía. Tales son, por ejemplo, el día del
Trabajador o el día de los Derechos Humanos.

La propuesta que aquí presentamos, entonces, tiene como intención colaborar con los
docentes en dotar de nuevo sentido la reflexión sobre estas conmemoraciones –
tradicionales o nuevas- y los actos escolares, desde diversas perspectivas:

- Aportando elementos para que los alumnos conozcan y comprendan histó-


ricamente los hechos rememorados y la trascendencia que tuvieron para la
construcción del país o del lugar en que viven (perspectiva histórica).
- Aportando herramientas para que los alumnos relacionen el pasado con el
presente y se sientan protagonistas de los cambios necesarios para una
convivencia más justa y democrática (perspectiva de la formación ética y ciu-
dadana).
- Incorporando a las celebraciones clásicas las propias de la comunidad
de modo de poder construir “otras historias”, distintas de las que figuran en los
libros de texto porque se inscriben en el ámbito local.
- Dando a conocer y compartiendo con otras escuelas de otros lugares del país
estas celebraciones a fin de favorecer en los alumnos la construcción de una
ciudadanía pluralista que respeta y celebra la diversidad cultural.

Por otra parte, el sentido de las efemérides se renueva a la luz de nuestro presente y
surge de las preguntas que docentes y alumnos hacen al pasado desde la situación ac-
tual. Por tal motivo, el sentido de las efemérides es siempre cambiante. ¿Qué nos
sugiere a nosotros la patria, la independencia, la bandera, la memoria? ¿Significarían
lo mismo para nuestros abuelos o bisabuelos inmigrantes? El contenido de estas fe-
chas pertenece al patrimonio social, a la cultura, y su significado se negocia y recons-
truye en cada sujeto que aprende. Por estas razones, la propuesta contiene un llama-
do al protagonismo en el acto de aprender que hace que el aprendizaje no sea una re-
petición sino un acto de construcción. Por esta razón, el papel principal no pertenece
únicamente a sus protagonistas históricos, sino que debe ser compartido con las suce-
sivas generaciones que se van apropiando de los valores que encarnan esos
acontecimientos. Sin embargo, a lo largo de los años la reiteración de un significado
estático, rígido, totalmente sujeto a un momento histórico, ha favorecido el vacia-
miento de sentido de su recuerdo. Lo que da sentido a su tratamiento en la escue-
la es el preguntar cada vez qué dice ese hecho en el presente de cada comuni-
dad, en particular:
- qué valores transmite ese hecho,
- qué cambios sustanciales produjo ese acontecimiento en la historia,
- qué señales de alarma permite detectar y
- qué podemos hacer para mejorar la situación en la que vivimos, tomando en
cuenta el mensaje que esa conmemoración nos brinda.

Los actos escolares apuntan a entender que la “memoria” no es un simple recuer-


do, sino una parte constitutiva del presente. Por eso, la conmemoración de las
efemérides tiene un valor mucho más profundo que la narración de un hecho del pasa-
do: se trata de mantener permanentemente presente y vivo los valores
(libertad, justicia, unidad, respeto por los derechos de las personas, solidaridad,
igualdad, entrega) que ese hecho representa.

En síntesis, la idea del proyecto es que podamos transformar el tratamiento de estas


fechas constituyendo como eje estructurante de la celebración los valores compartidos
por la comunidad.

d. Las efemérides y la formación ciudadana de los alumnos

Una propuesta renovadora para el tratamiento de las efemérides se basa en las si-
guientes consideraciones:

• Podemos tomar como celebraciones una serie de fechas que hacen referencia a
un concepto de ciudadano que no piensa su identidad sólo asociada al Estado
Nacional, sino que se siente miembro de la comunidad local y, por otro
lado, se sabe también “ciudadano del mundo”. Por este motivo, la narración
de los acontecimientos que se conmemoran no refiere exclusivamente a hechos
del pasado nacional, sino que pueden remitirse a la historia local o al contexto
internacional. De esta manera, además de las fechas tradicionales (25 de mayo
o 9 de julio), la comunidad escolar puede celebrar, por ejemplo, el día de la
tradición, el día del santo patrono de la escuela, el día la Madre Tierra, el día
del inmigrante, el día de la diversidad, el día de la memoria, etc, etc.
• Las efemérides no guardan una secuencia cronológica estricta y una
correspondencia con el desarrollo de los contenidos curriculares de Ciencias So-
ciales.
• Su abordaje trasciende el límite del aula y aun de la institución escolar y se
convierte en conmemoración social.

En este marco, las efemérides pueden ser resignificadas, favoreciendo un ida y vuelta
entre el pasado, el presente y el futuro, con la intención de formar ciudadanos reflexi-
vos, críticos y autónomos, y favoreciendo también que los alumnos incorporen los
valores que esas fechas representan, para que, de manera consciente, reconozcan
la necesidad de comprometerse en su defensa.

e. Propuesta de trabajo
¿Cómo trabajaremos con las efemérides en el proyecto?
• Cada una de las escuelas participantes elegirá cuatro o cinco celebraciones
escolares para trabajar a lo largo de los meses en que se desarrolla el
proyecto (junio a noviembre). Estas celebraciones podrán referir a distintas
formas de identidad colectiva (local, regional, nacional, mundial), poniendo
especial énfasis en analizar su sentido para la propia comunidad. A partir de la
producción de cada escuela, se organizará un trabajo colectivo que dará cuenta
de la diversidad cultural de nuestro país.
• Deberán elegirse celebraciones que sean socialmente significativas, es decir,
que tengan relevancia no sólo para la escuela sino para toda la comunidad.
• El trabajo con la celebración implicará el desarrollo de una propuesta de
enseñanza cuyos productos serán compartidos en el sitio web del proyecto
AUA.
• Para cada celebración, se organizará una página web que constará de las
siguientes secciones:

-¿Porqué elegimos esta fiesta para compartir? Este espacio estará a cargo
del maestro. Refiere al sentido de trabajar en el aula con esta celebración y el
valor de dicha celebración para la comunidad.

-¿Qué celebramos? Relato sobre los hechos a los que se refiere la fecha
celebrada. En este punto se organizará una ficha de la efeméride que incluya:
-Nombre de la fiesta:
-Día y mes en que se celebra:
-Breve descripción del motivo de la celebración:
-Sentido tiene para la comunidad recordarla:
-Otros grupos sociales que participan en los festejos:
-Otras actividades que se realizan en la comunidad para la celebración:
-Cómo se suele celebrar la fecha en el lugar (Prácticas culturales
asociadas con la fiesta):

-¿Cómo vivía la gente cuando.....(por ej. si la celebración fuera el día de


fundación del pueblo, sería “¿Cómo vivía la gente cuando se fundó el pueblo
de...?) A través de distintas actividades de enseñanza, se tratará de reconstruir
en el aula la vida cotidiana en el pasado para comprender mejor el presente de
la comunidad. A partir de allí se elaborarán, por ejemplo, relatos sobre
personajes, historias, costumbres, etc. de la época vinculadas con la época en
que el suceso tuvo lugar.

-Historias en imágenes. Este espacio estará reservado a la difusión de


imágenes (dibujos, fotografías, etc.) referidas a la época en la que el
acontecimiento celebrado tuvo lugar.

-Recordar y festejar en comunidad. Actividades desplegadas antes y


durante el acto realizado (escritos, gráficos, pinturas, entrevistas, recopilación
de canciones, investigaciones realizadas, etc).
• En cada una de estas secciones, se pueden subir todas las propuestas que
deseen, siendo lo mínimo 4 producciones por celebración. Por ejemplo, si se
trata de elaborar un relato para celebrar el día del maestro, se podrá realizar, si se
desea, una entrevista a un viejo maestro del lugar. Pero también se podrán sumar
otras producciones: un relato sobre la tarea de enseñar, un texto de Sarmiento
considerando la importancia de la educación, el retrato de la maestra. Cada
escuela podrá hacer crecer su página en función de la cantidad de cursos y
alumnos que participen del proyecto. También es posible que por ejemplo, un
curso (3º B o todos los terceros años) se encargue de una de las celebraciones con
la ayuda de los otros cursos, y que luego otro curso (por ej. 4º C o todos los
cuartos) se encarguen de otro acto con la colaboración del resto de los alumnos
participantes. Dado que cada escuela elegirá cinco celebraciones en las que
participar, el total de las producciones en el año será de 16/20.
• Los docentes de todas las escuelas podrán participar de Foros por proyecto.
Esto significa que cualquier pregunta que pueda hacerse podrá volcarse en ese
espacio colectivo, donde todos trataremos de realizar aportes a la tarea en común.
También podrán consultar por mail a la coordinación general y los
coordinadores por proyecto. Ellos serán los que recogerán los materiales
producidos y harán la primera edición de los mismos.

Para la elaboración de los materiales, los alumnos dispondrán de una serie de


plantillas con formatos diversos (con lugar para ubicar textos e imágenes) que
serán proporcionadas a las escuelas por EducaRed. En cada ocasión y de acuerdo
con el trabajo a elaborar, los alumnos elegirán qué plantilla emplear. La utilización
de estos templates facilitará la edición de los materiales y su subida a Internet.

f. Cronograma de trabajo
Junio: Preparación de la propuesta. Trabajo con los docentes
Lectura de materiales bibliográficos referidos a los sentidos de las celebraciones
comunitarias. (Envío de materiales para su lectura).
Reconstrucción del tipo de actividades realizadas antes y durante las
celebraciones.
Elección de las celebraciones a trabajar.

Elaboración y entrega del proyecto de trabajo.


Julio/Noviembre
Desarrollo de las propuestas para las celebraciones comunitarias. Elaboración
de los materiales para la web (entregas mensuales).
Trabajo a partir de las sugerencias proporcionadas por la coordinación.
Puesta en página de las actividades y del trabajo realizado por los alumnos.

Fecha de la primera entrega de materiales: 30 de julio

Noviembre
Elaboración de un relato de la experiencia por parte de cada docente
participante. Este trabajo se subirá a la página web como cierre del proyecto.

g. La planificación del proyecto en la escuela

Tal como señalábamos en el primer documento que les enviáramos, es necesario


planificar anticipadamente las actividades que vamos a desarrollar durante el año en
el marco del proyecto. Esto permitirá regular el trabajo, distribuir tareas y organizar la
participación de los alumnos. Por este motivo, todas las escuelas deberán elaborar un
breve documento de planificación donde se establecerán:

1) Nombre de la institución
2) Nombre del coordinador general
3) Propósitos del proyecto en la escuela
4) Contenidos curriculares que el proyecto contribuirá a desarrollar
5) Cursos que participarán
6) Número de docente que participarán
7) Nombre de las cinco celebraciones elegidas y breve fundamentación de la
elección realizada.
8) Modo en que se implementará la propuesta y distribución de las tareas. En este
punto, tendrán que comunicarnos, por ejemplo, si cada curso tomará una
celebración, o si la compartirán varios grados (en ese caso, los docentes
planificarán juntos las actividades de enseñanza y se distribuirán luego la
elaboración de los relatos).

Este documento será entregado por mail a los coordinadores por proyecto. Fecha
límite de presentación: 25 de junio.

Una vez recibidos los documentos, podremos hacer a las escuelas sugerencias que
permitan ajustar la planificación inicial.

Potrebbero piacerti anche