Sei sulla pagina 1di 8

Cultura Ladina

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del
surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y
otras pacífica) de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí
que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos (...). La
mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los
conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dary, 1995).

Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia
guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la
avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista,
arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un
nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad
cultural. En efecto, por una pare, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos,
proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la
resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo
que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y
resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar
los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su
propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas
Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y
relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación
guatemalteca.

En su estudio titulado Ladinos de Oriente, la antropóloga Claudia Dary afirma: "la población
ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y
culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde
habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de
gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra".
Continúa diciendo la autora: "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de
Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen
pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles
empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje".

La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las


cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones
predominantemente indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el centro
de los poblados y villas. Esta característica es consecuencia de las funciones y actividades
Que han venido desempeñando las familias ladinas en la administración pública local, el
comercio y la educación.

Acerca del mestizaje, Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo
proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo",
se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre
española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En
cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene
consecuencias en los campos étnico y cultural".
Concluye la autora este tema explicando que "posteriormente a la etapa de la conquista, el
incremento de los mestizos se debió más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos
tenían libertad para movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una
posición social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de Los
españoles".

La vitalidad de la cultura ladina se cimentó en el seno de las familias en donde la madre ha


desempeñado una función Decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e
imaginación. Estos valores contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos y las
hijas que le permitió a la comunidad cultural ladina, en el último cuarto del siglo XIX (con la
revolución liberal de 1871), acceder al poder administrativo y político del país. Desde
entonces, han estado activos en las Decisiones políticas, administrativas y económicas, así
como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala.

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura
hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en
los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo
cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para que los
representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera
lengua.
La situación económica varia aunque la mayoría vive en pobresa, al igual que muchos
indígenas, garífunas y xincas.

Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las áreas que
comprenden el arte.
Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria son
expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada
población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se
marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de
colores de tejido por los sueños de las mujeres mayas.
Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son
muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias
características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la
organización social, etc.
En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y
Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad linguistica.
La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular ergológica o material,
Cultura popular social y Cultura popular Espiritual.
En la Arquitectura:
También entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades arqueológicas
mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más antiguos se encuentran en el
departamento de El Petén al norte del país, muy cerca de la frontera con el estado mexicano
de Campeche este lugar es hoy conocido como "El Mirador".
La cultura colonial comprende las ruinas de "La Catedral de Antigua Guatemala" que es la
mejor muestra del estilo colonial, que adquirió gran perfeccionamiento en el siglo XVI.
En la Literatura:
Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar la
literatura, después de la conquista se escribió el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal
Achí, y el Memorial de Tecpán-Atitlán que fueron traducidos de su lengua indígena al español
y distribuidas por la región de Centroamérica.
La mayor figura destacada en las letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturiasque en 1967
recibió el premio nobel de la Literatura.
Los escritores del siglo XX son:
Manuel José Arce Leal.
Enrique Gómez Carrillo
Augusto Monterroso
Rodrigo Rey-Rosa
Mario Monteforte Toledo
Francisco Pérez de Antón
Fernando de León Porras
Margarita Carrera
Manuel Galich
Efraín de los Ríos
Humberto Ak'Abal
Miguel Angel Vásquez
Luz Méndez de la Vega
Francisco Morales Santos
Manuel Corleto
Hugo Arce
Flavio Herrera
Virgilio Rodríguez Macal
José Barnoya García
Francisco Albuzúrez Palma
Juan José Arévalo Bermejo
León Valladares
Mario René Matute
Otto René Castillo
Marco Antonio Flores
Rafael Arévalo Martínez
César Brañas
Julio Fausto Aguilera
Alaide Foppa
Enrique Juárez Toledo
Alberto Vásquez
Rigoberto Bran Azmitia
Carlos Wyld Ospina
Miguel Angel Asturias
Mario Roberto Morales
Ana María Rodas
Raúl Laparra
David Vela
Arqueles Vela
Ramón Aceña Durán
Luis de Lión
Max Araujo
Dante Liano
Adolfo Méndez Vides
Héctor Gaitán
Franz Galich
Lucrecia Méndez de Penedo
Luis Alfredo Arango
Isabel de los Angeles Ruano
Carlos Navarrete
Carlos Solórzano
En la Pintura:
Guatemala posee pintores que se han destacado en su trabajo, desde tiempos coloniales
con el arte Sacro, lugo en el Modernismoy actualmente en el Primitivismo y el Arte Abstracto.
Los pintores destacados son:
Rolando Ixquiac Xicará
Erwin Guillermo
Zipacná de León
Roberto González Goyri
Ramón Avila
En la Artesanía:
En Guatemala la artesanía es una expresión que hace la identidad de sus habitantes, tanto
así que es un modo de supervivencia de varias regiones.
Entre las artesanías podemos contar con los tejidos de hermosos colores que van desde
huipiles y cortes, variadisima diversidad de bolsos, morrales, mochilas, tejidos de mostacilla,
mantas, colchas, chales y bufandas.
También estan los diversos trajes que distinguen las distintas regiones.
Hay trabajos artesanos de distinta índole, como el trabajo en piedra, en madera, joyas,
cerámica, jade, etc.
En la escultura:
En la colonia, la escultura floreció de una manera impresionante, pero se sabe que desde
tiempo muy remotos la escultura era parte de la cultura maya, ya que que con esta labraban
a sus dioses, figuras y tallaban sus casas e implementos.
En la música:
La música es una forma de expresión, que en Guatemala va evolucionando con el pasar del
tiempo y de los hechos. La música en Guatemala data desde el tiempo de los mayas, se
sabe poco de esta, ya que sólo se ven los instrumentos utilizados en pinturas que se
realizaron en tumbas, ruinas, murales, esculturas, vasijas, y códices. Se dice que los mayas
fueron amantes de la música, ya que con ésta realizaban danzas ceremoniales.
En la conquista y colonización la música fue influenciada por los actos, fiestas y
celebraciones de los gobernantes, esto provocó un cambio en la cultura músical inicial.
Guatemala cuenta con un sin fin de artes que llenan la cultura de sí misma, entre ellas está la
gastronomía que la hace muy especial, las tradiciones en especial los dias festivos que
celebra el país, también la fotografía que es un arte más contemporáneo

TRADICIONES
Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno
está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala
y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia
el sur y el norte del continente con profusión.
• Los barriletes de Santiago Sacatepéquez representan la unión del inframundo con el
mundo de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de Santiago. Es la vía de
enlace entre los muertos ("los santos"), y los vivos. Para los habitantes de Santiago
Sacatepéquez, el Día de Todos los Santos tiene poco que ver con los santos del cielo y
católicos y se enfoca exclusivamente en los muertos del inframundo, los ancestros de
Santiago, "los antepasados". Para los santiagueños el alba del uno de noviembre el Dios-
Mundo libera a las almas de los antepasados del inframundo y durante veinticuatro horas los
espíritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron, y sobre todo a sus ancestros
vivientes. Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir a "sus" espíritus,
porque si estos no encuentran buena acogida dentro de su familia, pueden causar daños a
las cosechas, provocar enfermedades y atentar contra la vida de los "vivos".
• La gastronomía tradicional guatemalteca se basa en una alimentación de tipo mixto, siendo
los elementos fundamentales el maíz, el frijol y el chile que a la vez incluye productos de
recolección, caza, pesca y animales de domésticos. El maíz ha sido el alimento básico en la
dieta del guatemalteco, sin embargo es sustituido por el pan en las regiones de presencia
ladina o mestiza. En el marco de las comidas tradicionales existe una estrecha relación
cultural, social y espiritual, el caso específico es la elaboración de platillos exquisitos de
comidas y bebidas durante las celebraciones de las fiestas patronales y en las veneraciones
de un difunto. Asimismo, el acompañamiento de atoles, chocolate y bebidas embriagantes.
• Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-
Quichés, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los días de la era
moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una
de las más difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la
llamada de la Conquista y del héroe nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe
murió en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los
llanos de Urbina, porqué el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a
tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la
vez inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a
Tecún Umán y entonces cayo muerto este y su nahual. Después de morir el cadaver de
Tecún Umán fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de
hombres), en el Volcán Siete Orejas (El nombre del Volcán es discutible, por lo que apunta
Fuéntes y Guzmän en su "Recordación Florida" por el hecho de que puede significar siete
pajaros). Tecún todavía se encuentra ahí, sin descomponerse, recibe protección del espiritú
del volcán, hasta que Corazón del Cielo lo despierte y el héroe baje a pelear nuevamente por
su pueblo. Además cuentan que el Conquistador de Guatemala dijó que el principe "Tecún
Umán" después de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por
eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad
española.
tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoyana el
Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y
sededicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar lalengua
española y tener relaciones con los que Vivian fuera de la región.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena.
Los ladinos en su mayoría son mono bilingües hispanohablantes porque el idioma oficiales el
español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en elaprendizaje de una
lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que hanaprendido el idioma qeqchí en el
área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacenmanifestaciones
culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinosartesanos elaboran
sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas deEscuintla. Dentro de las
técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado,incrustación e incisión y el
pirograbado.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.
En el altiplano,quees una región predominante mayaes habitado por una minoría
de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas(mozos) y se notaalgunos
rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas decultivo,
recolección y pesca.
En la zona norte del Peténtuvieron los ladinos su origen por las migraciones desdeYucatán
ysu cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería,chiclera, actividades
forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras yNicaragua conformando
ahorauna parte de los ladinos de esa región.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad
entre los mismos miembros.
En el oriente del países trascendente el sistema de compadrazgo y los lazosespirituales de
parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquiermomento que las
circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestranactitudes audaces de valentía,
determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual)no obstante se rompe a veces ese
equilibrio por el machismo y la violencia.
En las comunidades indígenas y ladinas son muy importanteslas celebraciones de lasemana
santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del quiché, Quetzaltenango yotras
ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en
los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfilestípicos. El
caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quiencon habilidadlo controla.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias
deloriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas detoros,
peleas de gallos, juegos al azar.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemosobservar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
losmoros y cristianos que son colecciones directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de
losmejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya. Se
realizanademás bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente
deGuatemala. El certamen literario es de gran importancia participandolas reinas y susdamas
de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula,
Zacapa y Quetzaltenango.
Entre las fiestas de oriente más importantes están:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en
Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
conceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay
queolvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de
unasociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros,mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.
En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena,el sombraron, elcadejo,
los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos,encantamientos,
chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solaso acompañadas por la
guitarra. se combinan variantes del español antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura
oralnotamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su músicaya
que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buenaacogida,
sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.
Religiosidad: A la par de las religiones oficiales como lacatólica,la protestante oEvangélica,
se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de AméricaLatina, es el
soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias ycarencias materiales.
En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas deCristo, Vírgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estén aprobados por lasautoridades de la iglesia. Es una
mezcla judeocristiana mezclada con elementos decosmovisión maya y elementos de
religiones orientales.
En las fiestas patronales,la celebración de la navidad y la semana santa, el puebloladino y el
indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolossagrados despertando
sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoraciónde imágenesacompañados
de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas,imagen querida en
toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los
presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz.
El hermano Pedroen Antigua Guatemalay el señor de Chajul en el departamento del
Quiché.
En algunos hogares todavía tienenimágenes propias, herencias de los
antepasados,heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás,
el DivinoMaestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
loreferente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide
porlaresolución de asuntos imposibles.
Además existen la creencia que la resolución de los problemas cotidianos seencuentra en
solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como lalucha entre el bien y
el mal o sea ángeles y demonios.
Se tienela manera de creer que la vida humana esta rodeada de espíritus, buenos ymalos,
también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias opercibir las
buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso deagua, amuletos,
ajosu otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

Potrebbero piacerti anche