Sei sulla pagina 1di 41

Programas de Formación Continua

2009 -2010

La enseñanza del
español en la escuela
primaria en el marco de
la reforma 2009

Material del participante


El material del participante La enseñanza del Español en
la escuela primaria en el marco de la reforma 2009 fue
elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional en
colaboración con la Dirección General de Formación
Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de
Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.

Autoras
Leticia Morales Herrera
Ma. del Carmen Hernández Juárez

ÍNDICE

2
Introducción
Justificación
Propósitos
Características del curso
Estrategia de trabajo
Productos esperados
Procedimiento de evaluación
Criterios para la acreditación del curso

Desarrollo de las sesiones


Sesión uno
Sesión dos
Sesión tres
Sesión cuatro
Sesión cinco

Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN

3
El inicio del siglo XXI ha representado un período de transformaciones
educativas en los distintos niveles escolares, específicamente en la
educación básica expresada en la reforma integral. Estos cambios se
sustentan en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como
en los objetivos establecidos en el Programa Sectorial de Educación 2007-
2012 (PROSEDU) que en consonancia con el artículo tercero constitucional
y las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, propone
como objetivo fundamental “elevar la calidad de la educación para que los
estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los medios
para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo
nacional”(p.11). Para este fin la Secretaría de Educación Pública propone
como estrategia principal “realizar una reforma integral de la educación
básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en
competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en
el siglo XXI” (p.23) la intención predominante es conseguir la articulación y
la mejor eficiencia entre los distintos niveles que la conforman; preescolar,
primaria y secundaria.

La reforma integral de la educación básica está en consonancia con las


demandas de la sociedad actual sobre el desarrollo de competencias
intelectuales especificas, entre ellas, la resolución de problemas, la
búsqueda de información, el dominio del discurso, la comprensión lectora,
la producción escrita, como herramientas para afrontar los retos del
presente y del futuro inmediato. En este sentido se han desarrollado
programas que apoyen directamente el desarrollo de competencias
comunicativas esenciales para acceder a los distintos aprendizajes
disciplinares (Programa Nacional de Lectura). No obstante, los esfuerzos no
han dado los frutos esperados, así lo demuestran la aplicación censal de la
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE),
que han mostrado las carencias de los alumnos en conocimientos
esenciales vinculados al español y las matemáticas. Cabe destacar que los
resultados obtenidos, si bien han servido para que las escuelas primarias
4
cuenten con datos que les permitan conocer la situación académica de los
alumnos, de igual modo, para diagnosticar la situación de la escuela, las
condiciones sociales de la región en la que se ubica, sus carencias y
necesidades. Se conseguido ubicar los puntos problemáticos que explican
la situación de la escuela primaria, información fundamental para la toma de
decisiones sobre el apoyo que requieren.

En el reconocimiento de las necesidades educativas identificadas, se


establece el Acuerdo Nacional por la Calidad de la Educación (mayo 2008)
entre el gobierno federal y el Sindicato de Trabajadores de la Educación,
donde se establece como prioridad, “impulsar la reforma de los enfoques,
asignaturas y contenidos de la educación básica, con el propósito de formar
ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial” (p.22).

En este marco, la propuesta de la Reforma Integral de Primaria pone el


énfasis en las prácticas sociales del lenguaje, que consiste en reconocer y
aprovechar los aprendizajes que los niños han logrado y guiarlos para
incrementar sus competencias comunicativas. La intención que prevalece
es que los alumnos utilicen la lengua para comunicarse en situaciones
reales, para lograrlo se precisa entonces, transformar la enseñanza
repetitiva e incorporar las prácticas sociales en el aula con la idea de que
los niños reconozcan el significado y el uso del lenguaje en su vida. La
estrategia que se propone en el Programa de Español son los proyectos
didácticos donde se involucran acciones y reflexiones coordinadas e
interrelacionadas que favorecerán el desarrollo de las competencias
comunicativas. En suma, de lo que se trata es de introducir a los alumnos a
la cultura escrita y al uso del lenguaje oral para argumentar, expresar
opiniones, aportar ideas, es decir, para su uso eficiente.

Derivado de estos principios, se postula como propósito principal del


programa de español para la educación primaria “que los alumnos

5
aprendan a leer y escribir una variedad de textos para satisfacer
necesidades e intereses sociales y personales, y a desempeñarse tanto
oralmente como por escrito en una variedad de situaciones comunicativas”
(SEP, 2009).

Desde esta perspectiva, es esencial la labor docente ya que supone, en


primer lugar, la ruptura conceptual con la enseñanza como transmisión de
conocimientos, en segundo lugar, la incorporación de las prácticas sociales
del lenguaje al aula. Esto requiere, que el docente reconozca que el
lenguaje se adquiere y desarrolla en la interacción social, lo que implica la
planeación de actividades individuales y colectivas que cobren significado
para los alumnos.

Para conseguir romper con el modelo de enseñanza repetitiva e innovar la


práctica docente, la opción que se propone es la actualización permanente
del maestro, como vía para conocer, comprender y significar el nuevo
enfoque del Programa de Español para la Educación Primaria. Se
reconoce, desde luego, que las experiencias del trabajo en aula aportan al
profesor una gran riqueza de saberes, no obstante, los cursos propician el
espacio de reflexión de los procesos de aprendizaje ahí ocurridos.

La pretensión de este curso es crear un espacio de intercambio de las


experiencias docentes en la enseñanza del español y al mismo tiempo la
revisión de los propósitos, el enfoque y la propuesta de trabajo en el aula
que se desprende del Programa de Español 2009. En otras palabras, el hilo
conductor del curso será el análisis y reflexión de las implicaciones teóricas
y didácticas del nuevo enfoque para trabajar la lengua en el aula.

JUSTIFICACIÓN
6
La principal preocupación de la educación básica en la actualidad es elevar
la calidad para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo. Con
este propósito se han iniciado una serie de acciones encaminadas a apoyar
el desarrollo de competencias que posibiliten en los alumnos contar con
herramientas para pensar, como el lenguaje, el conocimiento, la capacidad
de actuar de manera autónoma en grupos heterogéneos, todo ello en
atributo para una mejor convivencia.

El énfasis ha estado puesto en la actualización permanente de los


maestros, la mejora de los materiales educativos, procesos de evaluación
del desempeño de los alumnos que aporten referentes confiables para la
toma de decisiones sobre el rumbo de las acciones implementadas. Es
precisamente, la aplicación censal de la Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares (ENLACE), la que ha mostrado las
carencias de los alumnos en conocimientos esenciales vinculados al
español y las matemáticas. El análisis de los resultados obtenidos en los
distintos años de su aplicación nos muestra las mejoras alcanzadas, sin
embargo, el porcentaje de alumnos que aún se encuentran en un nivel de
insuficiente y elemental es elevado; 2006-78.7%, 2007-75.4%, 2008-69.5%
y 2009-67.2%. (SEP, 2009)

Estas cifras centran la preocupación en la enseñanza del español, debido a


que existen evidencias de que las prácticas docentes no han incorporado
consistentemente, las nuevas concepciones sobre la enseñanza de la
lectura y escritura. No obstante, que se ha priorizado desde 1993 el
enfoque comunicativo de la lengua, persisten aún actividades con acento
en la enseñanza de la gramática descontextualizada, los dictados, las
tareas repetitivas como copias de los textos o lecturas en voz alta sin
reflexión sobre la comprensión.

7
En este marco, la propuesta de la Reforma Integral de Primaria pone el
énfasis en las prácticas sociales del lenguaje, que consiste en reconocer y
aprovechar los aprendizajes que los niños han logrado y guiarlos para
incrementar sus competencias comunicativas. La intención que prevalece
es que los alumnos utilicen la lengua para comunicarse en situaciones
reales, para lograrlo se precisa entonces, transformar la enseñanza
repetitiva e incorporar las prácticas sociales en el aula con la idea de que
los niños reconozcan el significado y el uso del lenguaje en su vida. La
estrategia que se propone en el Programa de Español son los proyectos
didácticos donde se involucran acciones y reflexiones coordinadas e
interrelacionadas que favorecerán el desarrollo de las competencias
comunicativas. En suma, de lo que se trata es de introducir a los alumnos a
la cultura escrita y al uso del lenguaje oral para argumentar, expresar
opiniones, aportar ideas, es decir, para su uso eficiente.

Desde esta perspectiva, es esencial la labor docente ya que supone, en


primer lugar, la ruptura conceptual con la enseñanza como transmisión de
conocimientos, en segundo lugar, la incorporación de las prácticas sociales
del lenguaje al aula. Esto requiere, que el docente reconozca que el
lenguaje se adquiere y desarrolla en la interacción social, lo que implica la
planeación de actividades individuales y colectivas que cobren significado
para los alumnos.

Para conseguir romper con el modelo de enseñanza repetitiva e innovar la


práctica docente, la opción que se propone es la actualización permanente
del maestro, como vía para conocer, comprender y significar el nuevo
enfoque del Programa de Español para la Educación Primaria. Se
reconoce, desde luego, que las experiencias del trabajo en aula aportan al
profesor una gran riqueza de saberes, no obstante, los cursos propician el
espacio de reflexión de los procesos de aprendizaje ahí ocurridos.

La pretensión de este curso es crear un espacio de intercambio de las


experiencias docentes en la enseñanza del español y al mismo tiempo la
8
revisión de los propósitos, el enfoque y la propuesta de trabajo en el aula
que se desprende del Programa de Español 2009. En otras palabras, el hilo
conductor del curso será el análisis y reflexión de las implicaciones teóricas
y didácticas del nuevo enfoque para trabajar la lengua en el aula.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

HACER PROPOSITOS DEL CURSO A MANERA DE CONO PREVIOS

Propósito general

• Generar un espacio de reflexión sobre el nuevo enfoque de


enseñanza del español, sus principios teóricos y su aplicación en el
aula por medio de secuencias didácticas, con la finalidad de que los
participantes cuenten con los elementos suficientes para innovar re
la enseñanza de la lengua en aula.

Propósitos particulares

• Contrastar los postulados del Programa de Español 2009,


2000 y 1993 en el marco de la Reforma Integral de Educación
Primaria para identificar las propuestas innovadoras, sus
implicaciones y sustentos.

• Analizar las bases teóricas del enfoque comunicativo, las


prácticas sociales del lenguaje y los proyectos didácticos, como
elementos esenciales para la planeación del trabajo docente y el
logro de aprendizajes en el aula.

• Recuperar experiencias sobre secuencias didácticas, como


puntos de articulación entre la teoría y la práctica docente, que
devengan en pautas a seguir para que los alumnos descubran las

9
convenciones de la lengua escrita y enriquecer la manera de
aprender en el aula.

Destinatarios

Este curso está dirigido al personal de apoyo técnico pedagógico de


educación primaria en la modalidad regular, indígena y multigrado, que se
hará cargo de la conducción de los talleres estatales de actualización en la
enseñanza del Español.

Modalidad educativa: presencial

La duración del curso es de 40 horas de trabajo distribuidas de la siguiente


manera:

• 20 horas en sesiones presenciales

• 20 horas para el desarrollo de tareas relacionadas con la lectura de


textos y el análisis y puesta en práctica de secuencias didácticas.

El desarrollo del trabajo presencial será en 5 sesiones semanales de 4


horas cada una. Se tiene contemplado que durante la semana los maestros
participantes tengan la oportunidad de realizar las lecturas e implementar
alguna de las secuencias didácticas revisadas en el curso.

Requerimientos de instrumentación

Para la operación del curso se propone la conformación de grupos de


maestros participantes en un rango máximo de 25. Este grupo será
responsabilidad de un instructor que atenderá las sesiones presenciales
que se propone sean espaciadas, es decir, cada dos semanas, de manera
tal, que ofrezcan la oportunidad de que el profesor reflexione sobre el
contenido en el trabajo propio en el aula.

10
Mecanismos de evaluación

La evaluación se tiene prevista se considere de forma sumativa, de manera


tal, que el maestro participante conforme durante los tres temas del curso
una serie de trabajos parciales producto de la reflexión y la incorporación de
elementos de innovación sobre la enseñanza del español. Algunos de
estos ejercicios se desarrollaran durante la sesión presencial y en otros
casos serán resultado de la reflexión sobre la práctica docente.

En el desarrollo de las sesiones de trabajo están especificados los


productos, que conducen a la conformación de una propuesta de
enseñanza por proyectos en concordancia con el enfoque recomendado
para la enseñanza de la lengua en el marco de la Reforma Integral del la
Escuela Primaria.

La propuesta de evaluación es otorgar un 50% a los trabajos parciales y


50% a la propuesta documentada del trabajo por proyectos.

Perfil de los instructores

El personal académico a cargo de las tareas de instrucción del curso,


deberán ser profesionales de la educación con probada trayectoria en
actividades de docencia, formación docente e investigación y/o difusión en
el campo de didáctica de la lengua.

Organización de contenidos

Este curso se ha organizado en tres unidades temáticas articuladas y


secuenciadas. Se inicia con la revisión de documentos oficiales
centrados en la enseñanza del español en el marco de la Reforma
11
Integral de la Educación Primaria y se cierra el curso con la
recuperación de experiencias modelo sobre secuencias didácticas que
incorporan el enfoque comunicativo y social de la lengua.

Tema 1. Propuestas Actuales en la enseñanza del Español.

• Perfil de egreso de educación básica.

• Enseñanza por competencias.

• Programas de Español 2009 – 2000 - 1993.

Tema 2. Enfoque comunicativo y social.

• La lengua como práctica social.

• Proyectos didácticos.

Tema 3. Experiencias didácticas en el aula.

• Leer con sentido real.

• La gramática en el contexto social.

• El proceso de alfabetización.

SESIÓN UNO

TEMA 1. PROPUESTAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA


DEL ESPAÑOL.

CONTENIDO
12
• Perfil de egreso de educación básica.

• Enseñanza por competencias.

• Programas de Español 2009 – 2000 - 1993.

DESCRIPCIÓN
El punto de partida para comprender las innovaciones son los
documentos normativos. Se revisarán los Programas de Español
(2009-1993) para que los maestros comparen y contrasten el
enfoque que sustentan, sus principios teóricos, implicaciones en las
prácticas docentes y el uso de materiales educativos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

Verbo de Contenido Finalidad Condición de


desempeño conceptual contextual referencia
Reconoce las competencias a desarrollar en con base al
para la vida la formación documento perfil
básica de egreso de la
RIEB
Analiza la aportación del para favorecer la con base a
enfoque por enseñanza del lecturas y
competencia español ejercicios
reflexivos
Contrasta los propósitos de para orientar la con base a la
los programas de incorporación de experiencia
español del 93 y prácticas docente, los
2009 comunicativas en programas y
el aula ejercicios
reflexivos.
Platero Fernández Néstor Gabriel UDG

MATERIALES

Lecturas:

1. Subsecretaría de Educación Básica. (2009) Perfil de egreso.


Reforma Integral para la Educación Básica. México.SEP.
(lectura1)

2. Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en


competencias. Documento de trabajo, pp.1-8 (lectura 2)
13
3. Subsecretaría de educación básica (1993) (2000) Programa
de Español. México. SEP (lectura 3)

4. Subsecretaría de educación básica (2009) Programa de


Español. México. SEP (lectura 4)

Lectura en casa

o Zavala, A. y Arnau, L. (2007) La enseñanza de las


competencias. Ideas clave: El aprendizaje y la enseñanza de las
competencias. Barcelona, Graó. (lectura 5)

PRODUCTOS

1. Un cuadro sinóptico donde se concentren los siguientes aspectos:


a. Perfil de egreso de la educación básica
b. El enfoque por competencias
c. Función del profesor
d. Función del alumno

2. Reflexión escrita con base a la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las


aportaciones del programa de español 2009 con respecto al programa de
español anteriores?

1.1 El perfil de egreso de educación básica


Tiempo estimado
1.30 horas.

La educación básica es el pilar en la sociedad actual, en la medida que su


tarea se centra en lograr que los alumnos usen eficientemente herramientas
para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio
conocimiento. Competencias fundamentales para acceder a niveles
educativos superiores requeridos para incidir en el avance científico,
tecnológico, productivo de un país, además, esenciales para la convivencia
social armónica.

En consecuencia, el propósito central de la educación básica es contribuir


para que los alumnos logren saber (conocimientos), saber hacer
(habilidades) y la valoración derivada de ese hacer (valores y actitudes), es

14
decir, desarrollar competencias. En el entendido, que una competencia
involucra estos tres saberes para afrontar situaciones diversas de la vida
diaria en cualquiera de sus áreas, comunitaria, productiva, educativa, entre
otras.

La tarea se antoja compleja, pues implica reconocer que la simple


acumulación de conocimientos, datos, fechas, reglas gramaticales, resulta
insuficiente para que el alumno sea competente. Que se precisa el
desarrollo de habilidades que le permitan resolver situaciones prácticas,
como hacer una solicitud formal para reforzar la vigilancia en su colonia,
sustentar una postura ante un programa de mejoramiento social, organizar
un plan de actividades para la preparación de una exposición de un tema en
clase, entre otras más.

Lo anterior implica, la transformación del trabajo en el aula, de forma tal,


que las actividades didácticas se orienten a la participación activa de los
alumnos, a los proceso reflexivos sobre los repetitivos y al desempeño
sobre el producto. Para ello, la revisión del perfil de egreso de la educación
básica se convierte en un referente fundamental del trabajo docente. El
maestro, deberá tener presente en su planeación didáctica, sobre el todo, el
para qué, es decir, el sentido que tiene abordar los contenidos, cómo
abordarlos para generar el desarrollo de habilidades, cuál es su función y
cuál el papel del alumno.

Revisar y reflexionar sobre el perfil de egreso le permitirá al maestro,


reconocer que las distintas asignaturas tienen un propósito común y que
constituyen diferentes caminos que convergen en el desarrollo de
competencias genéricas y avanzar sobre la concepción fragmentada de
asignaturas con saberes específicos asociados a una disciplina.

Actividad 1

1. De forma individual responde el siguiente cuadro, en él debes incluir


aquellos saberes, habilidades y actitudes que consideres que debe
desarrollar el alumno durante la educación básica.

Saberes Saber hacer Valores o actitudes

15
1. En equipo comparte tus respuestas y complementa tu cuadro si consideras
necesario.

2. En plenaria revisarán sus respuestas y armarán un cuadro de construcción


grupal.

3. Finalmente, revisarán en forma grupal, el documento Subsecretaría de


Educación Básica. (2009) Perfil de egreso. Reforma Integral para la
Educación Básica. México.SEP. (lectura1)

4. Señalarán aquellos puntos de coincidencia, para posteriormente detenerse


en aquellas competencias que no habían considerado y que son
fundamentales también.

1.2 Enseñanza por competencias

Tiempo estimado
1.30 horas.

El desafío de la educación en general se centra en el desarrollo de competencia


para la vida, tales como;

• Competencia para el aprendizaje permanente.


• Competencia para el manejo de la información.
• Competencia para el manejo de situaciones.
• Competencia para la convivencia.
• Competencia para la vida en sociedad.

Para lograrlo, los distintos niveles educativos realizarán las acciones necesarias,
en particular, la educación básica ha incorporado el enfoque por competencias
como una manera diferente de formación para los alumnos, pero sin duda,
involucra a los maestros, su postura, su quehacer, los materiales y cómo los
utiliza. Incluir procesos innovadores en la enseñanza, requiere comprender el
nuevo enfoque, darle un significado que permita la apropiación de sus principios,
para después trasladarlos al aula.

Actividad 2

16
1. En equipos de 4 integrantes se realizará la lectura del texto de Tobón, S.
(2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias (lectura
2). Para ello se trabajará con la estrategia de enseñanza reciproca que
consiste en:

Cada integrante tendrá una función específica en el


equipo:
Integrante 1.Leerá en voz alta la primera cuartilla.
Integrante 2. Realizará un resumen oral.
Integrante 3. Realizará una pregunta oral para contestarla
participará todo el equipo.
Integrante 4. Hará predicciones sobre los siguientes
puntos que abordará el texto.

2. Una vez realizada la lectura colectiva, en forma individual responde la


siguiente cuestión ¿en qué consiste el enfoque por competencia?
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Nuevamente en equipo, comparte tu respuesta y compleméntala si lo


consideras necesario. Posteriormente, respondan las siguientes cuestiones
¿Cuál sería la función del maestro en el enfoque por competencias? ¿Cuál
sería el papel del alumno en el enfoque por competencias?

Para responderlo utilicen el siguiente cuadro:

Función del maestro Papel del alumno

17
Cierre de sesión
Tiempo estimado
1 hora.

En plenaria construirán un cuadro sinóptico donde se concentren los siguientes


aspectos:
3. Perfil de egreso de la educación básica
4. El enfoque por competencias
5. Función del profesor
6. Función del alumno

SESIÓN 2

1.3 Programas de español

Tiempo estimado
1 hora.

Como se ha planteado hasta el momento, el enfoque por competencias es la


nueva orientación de la educación básica de nuestro país. Esta perspectiva
postula, el desarrollo de competencias para la vida que se expresan en el perfil de
egreso de los alumnos.

Para conseguir el logro de los propósitos de la educación básica, resulta esencial


el trabajo docente, la actualización del plan de estudios y específicamente los
programas de asignaturas. En este sentido, cobra relevancia el trabajo conjunto
que se realice en las distintas asignaturas, no obstante, se puede señalar como
esenciales para la asignatura de español, tres de los rasgos contenidos en el perfil
de egreso:

• Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e


interactuar en distintos contextos sociales y culturales.
• Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones.
• Busca, selecciona, analiza y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.

18
En concordancia el programa de español para la educación primaria tiene como
propósito “que los alumnos aprendan a leer y escribir una variedad de textos para
satisfacer necesidades e intereses sociales y personales, y a desempeñarse tanto
oralmente como por escrito en una variedad de situaciones comunicativas” (plan
de estudios, 2009:51)

A primera vista, se podría suponer que es el mismo propósito que tenía el


programa de español de 1993 y la modificación del 2000. No obstante, la tarea en
este momento consiste en revisar las aportaciones que incluye el programa
actualizado de la asignatura de español.

Actividad 3

• La actividad consiste en identificar los propósitos del programa de español


de 1993, la metodología de trabajo que propone y los componentes de la
lengua que considera. Esta tarea se realizará en equipo y se concentrarán
los resultados en la tabla correspondiente.
Como material de apoyo, se puede utilizar: Subsecretaría de educación
básica (1993) Programa de Español. México. SEP (lectura 4)

Propósitos Metodología de trabajo Componente de la


lengua

19
Actividad 4
Tiempo estimado
2 horas

• La siguiente tarea consiste en leer individualmente los apartados;


antecedentes y fundamentos del programa, del documento Subsecretaría
de educación básica (2009) Programa de Español. México. SEP (lectura 4).

• Una vez concluida esta tarea, se resolverán individualmente las siguientes


cuestiones:

¿Cuáles son los propósitos del programa de español 2009?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué aspectos se han de considerar en la planeación de prácticas sociales


de la lengua?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

• En forma grupal se revisarán las respuestas de cada una de las


preguntas y se realizará una puesta en común.

• En equipo se realizará la lectura del resto del documento Programa de


Español 2009, para ello recurriremos nuevamente a la estrategia de

20
enseñanza reciproca. Además, se distribuirá la lectura, en los distintos
equipos, en los siguientes tres rubros:

 Lectura y estrategias de lectura.


 Producción de textos escritos.
 Participación en diálogos y exposiciones orales.

• Posteriormente, los distintos equipos realizarán una presentación del


apartado que leyeron, centrando su exposición en los siguientes
aspectos:

 Los propósitos
 Las estrategias o algunas formas de lograr los propósitos.

Cierre de sesión
Tiempo estimado
1 hora.

• En plenaria respondan la siguiente cuestión:

¿Cuáles son las aportaciones del programa de español 2009 con


respecto al programa de español 1993 y su modificación del 2000?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
SESIÓN TRES

TEMA 2. ENFOQUE COMUNICATIVO Y SOCIAL


CONTENIDO
• La lengua como práctica social.

• Proyectos didácticos
21
DESCRIPCIÓN
Se retoman los principios teóricos metodológicos del enfoque
comunicativo y social propuesto para la enseñanza del español. La
intención reside en la discusión, análisis y reflexión de las ideas fuerza
que explican la lengua, sus usos y enseñanza en situaciones sociales,
de donde se derivan propuestas pedagógicas integradoras como los
proyectos didácticos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

Verbo de Contenido Finalidad Condición de


desempeño conceptual contextual referencia

Reflexionará sobre la lengua para innovar la de acuerdo al


como práctica enseñanza programa de
social español 2009

Analizará los postulados de para incorporarlos en su quehacer


los proyectos como estrategia docente cotidiano.
didácticos de enseñanza de
la lengua
Platero Fernández Néstor Gabriel UDG

MATERIALES

Lecturas:
1. Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible
y lo necesario. En Leer y escribir en la escuela, SEP-FCE, México,
pp. 25-37. (lectura 6)

2. Camps A. (2006). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica.


En Secuencias didácticas para aprender gramática. España. Graó.
pp. 33-46. (lectura 7)

Lectura en casa

22
• Galaburri, M. L. (2000), “La evaluación del proyecto didáctico. En La
enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción, Buenos
Aires, Novedades Educativas, pp. 127-134. (lectura 8)

PRODUCTOS
1. Cuestionario sobre el lenguaje como práctica social.

2. Un cuadro sinóptico sobre los tres momentos que involucra el


trabajo por proyectos: preparación, realización y evaluación.

3. Cuestionario sobre la documentación de la práctica docente.

2.1 La lengua como práctica social.


Tiempo estimado
1.30 horas

En las sesiones anteriores, revisamos los principales postulados de la Reforma


Integral de la Escuela Primaria, el enfoque por competencias y el programa de la
asignatura de español 2009. Nos encontramos, hasta el momento, con el
reconocimiento del marco de referencia que se tendrá en cuenta en la enseñanza
del español.

El siguiente paso, corresponde al cómo se traducen estos postulados en acciones


concretas en el aula. La intención es abordar algunas cuestiones comunes entre
los maestros, tales como:

1. ¿Cómo puedo trabajar el enfoque por competencias en el aula?

2. ¿Cómo lograr que los alumnos avancen significativamente en las


competencias en torno al lenguaje?

Actividad 5
a) El plenaria, el grupo resolverá las siguientes cuestiones:

1. ¿Para qué usamos la lectura en la vida cotidiana?


23
2. ¿Para qué usamos la escritura en la vida cotidiana?

3. ¿Cuáles son los usos más comunes de la lectura y la escritura en la


escuela?

b) Una vez resueltos estos puntos, de forma individual completen el siguiente


cuadro:

Usos cotidianos de Usos escolares de Usos cotidianos de Usos cotidianos


la lectura la lectura la escritura de la escritura

En plenaria, establezcan las diferencias y puntos de encuentro entre los usos


cotidianos y los usos escolares más comunes de la lectura y escritura.

Es posible que encontremos una gran diversidad de los usos cotidianos de la


lengua escrita sobre los usos escolares, debido a que la sociedad está plagada de
información escrita que se ha convertido en un medio de interacción social
permanente. Es este el significado del postulado del sentido social del lenguaje, lo
que propone es incorporar al aula esos usos cotidianos que tiene el lenguaje, es
decir, que las actividades que se trabajen en el aula cobren significado para los
alumnos. En el mismo sentido, existen diversos autores (Lerner, 2001 Camps,
2006, Fons, 1999, Nemirovsky, 2009) que sustentan que la enseñanza de la
lengua debe incorporar al aula las prácticas sociales, de forma tal que la escuela
se constituya en un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales,
donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo
y reorganizar el propio pensamiento.

24
c) En equipos de 4 integrantes lean el texto de Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir
en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. En Leer y escribir en la escuela,
SEP-FCE, México, pp. 25-37. (lectura 6).

En esta tarea, recurriremos nuevamente a la estrategia de enseñanza reciproca,


donde cada integrante tiene una función específica en el equipo.

Cada integrante tendrá una función específica en el equipo:


Integrante 1.Leerá en voz alta la primera cuartilla.
Integrante 2. Realizará un resumen oral.
Integrante 3. Realizará una pregunta oral para contestarla
participará todo el equipo.
Integrante 4. Hará predicciones sobre los siguientes puntos que
abordará el texto.

Al concluir la lectura, con el mismo equipo, responderán las siguientes cuestiones:

¿Qué diferencia existen entre enseñar los aprendizajes y controlar los aprendizajes?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cómo hacer para preservar en la escuela el sentido que la lectura y escritura tienen
fuera de ella?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

25
¿Cuál es la propuesta didáctica más viable para incorporar las prácticas sociales en
torno a la lengua, en el aula?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.2 Proyectos didácticos


Tiempo estimado
1.30 horas

En la enseñanza de la lengua una propuesta de trabajo global es el proyecto


didáctico, como forma de superar la visión fragmentada que aportan las
actividades repetitivas. El proyecto se inicia con una tarea global de producción
oral o escrita, que tiene una intención comunicativa e involucra una serie de
acciones complementarias, que sumadas ayudarán al logro del propósito inicial.

Durante el desarrollo del proyecto tiene lugar el aprendizaje, además de diversas


situaciones interactivas que son instrumentos de composición y producción de
textos e inciden en el aprendizaje de los diferentes tipos de discurso y los
elementos que los constituyen. La interacción entre alumnos promueve la
capacidad de reflexionar sobre la lengua, pues involucra una serie de cuestiones
metalingüísticas, desde ponerse de acuerdo sobre el mensaje del texto, su
estructura, considerar los destinatarios, el lenguaje que se usará, entre otras. De
igual forma, sobre la búsqueda de información, dónde buscarla, con base a qué
apoyos, la revisión estratégica de los textos, la toma de decisión sobre qué
información incluir y por qué.

Involucrar a los alumnos en tareas donde ellos tienen que tomar decisiones,
organizar el trabajo, llegar a puntos de acuerdo, prepondera el papel activo del
estudiante y el rol del maestro como mediador o facilitador del aprendizaje,
situación didáctica que crear las condiciones para que los alumnos utilicen
reflexivamente la lengua y se instale su uso metalingüístico.

Actividad 6

26
a) En equipos, presentarán un proyecto de lengua que hayan trabajado en el
aula, para ello tendrán en cuenta los siguientes puntos:

• El propósito del proyecto.

• Las distintas etapas de desarrollo.

• Las actividades concretas responsabilidad de los alumnos.

• El tiempo invertido.

• Los resultados alcanzados.

b) Revisarán individualmente, los aspectos a consideran en la planeación de


proyectos de lengua, con base al texto: Camps A. (2006). Proyectos de
lengua entre la teoría y la práctica. En Secuencias didácticas para aprender
gramática. España. Graó. pp. 33-46. (lectura 7)

c) En equipo, realizarán un cuadro sinóptico sobre los tres momentos que


involucra el trabajo por proyectos: preparación, realización y evaluación.

d) Se realizará una puesta en común sobre los cuadros de cada equipo y se


analizarán los puntos de coincidencia y divergencia.

Cierre de sesión
Tiempo estimado
1 hora.

El trabajo en aula constituye el complemento del curso, por tal razón, la siguiente
actividad se centrará en el sentido que tiene documentar la práctica en el aula.

Individualmente responderán las siguientes cuestiones:

1. ¿En qué consiste el proceso de documentar la práctica docente?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

27
2. ¿Cómo puedo documentar mi experiencia docente sobre enseñanza de
lengua? ¿Qué aspectos debo considerar?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Posteriormente se realizará una puesta en común, con el propósito de que el


grupo establezca los puntos que considerarán para documentar su experiencia en
el aula. Tarea que se realizará directamente en sus grupos y la próxima sesión se
iniciará con la recuperación de esas experiencias documentadas.

SESIÓN 4

TEMA 3. EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA

CONTENIDO

• Leer con sentido real.

• La gramática en el contexto social.

• El proceso de alfabetización.

DESCRIPCIÓN

28
La idea que predomina en este tema es la recuperación de experiencias de
enseñanza, como una forma permanente de reflexión sobre las tareas que
propician la incorporación de los alumnos a la cultura escrita. Con este propósito
se crean condiciones para la revisión, evaluación y análisis de situaciones
didácticas, su estructura, el sentido pedagógico y los beneficios que aportan al
aprendizaje, como una vía de aproximación a los principios teóricos metodológicos
concretados en el aula.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL DOCENTE

Verbo de Contenido Finalidad Condición de


desempeño conceptual contextual referencia

Identifica secuencias desarrolladas en el con base a


didácticas sobre aula experiencias
enseñanza de la docentes
lengua documentadas.

Reflexiona propuestas para la desde el enfoque con base a


evaluación de la comunicativo criterios
lengua social propuestos en las
lecturas.
Platero Fernández Néstor Gabriel UDG

MATERIALES
• Armas Vázquez D. Me gusta leer, me gusta escribir: una propuesta para la
educación primaria. En Nemirovsky M (coord.) 2009, Experiencias
escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó. (lectura 9)

• Marcotegui León N. Relatos de fantasmas. En Nemirovsky M (coord.) 2009,


Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó.
(lectura 10)

• Camps, Anna. La actividad metalingüística: más allá del análisis gramatical.


En Secuencias didácticas para aprender gramática. 2006, Barcelona; Graó.
(lectura 11)

29
• Fons Montserrat. Criterios de evaluación. En escribir y leer para vivir:
alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. 2004.
España; Graó. (lectura 12)

Lectura en casa

• Tolchinsky, L. y Simó, R. Escribir y leer en el área de conocimiento del


medio natural. En Escribir y leer a través del currículum. 2001, México;
Auroch y Lukambanda. (lectura 13)

PRODUCTOS

1. Reflexión escrita sobre aspectos que se deberán considerar para orientar la


práctica docente hacia la innovación.

2. La planeación de un proyecto sobre enseñanza del español y su puesta en


práctica en clase.

3. Complementar cuadro de concentración con base a dos postulados: ¿Qué


hago en clase para enseñar español? Y ¿Qué puedo incorporar para
innovar mi práctica docente?

3. 1 Leer con sentido real

El desafío presente en la reforma integral y que hemos venido analizando a lo


largo de este curso es formar lectores y escritores competentes. Esto implica
trascender la idea de que es suficiente que los alumnos descifren el sistema de
escritura, para avanzar en formar lectores capaces de elegir el material adecuado
para la información que requieren en una situación específica, es formar sujetos
críticos que lean entre líneas y que tomen una postura ante lo dicho en el texto,
que tengan el deseo de adentrarse a otros mundos a través de la literatura.

Este reto implica abandonar las actividades mecánicas y repetitivas, desprovistas


de sentido que conducen a los niños a alejarse de la lectura por considerarla como
una tarea escolar pesada y aburrida. Como maestros requerimos innovar nuestra
enseñanza, para ello es esencial incorporar situaciones donde buscar determinada
información, revisarla, comprenderla sea imprescindible para el desarrollo de los
proyectos que se realicen en el aula. Derivado de ello, el alumno encuentre el
30
sentido real de la lectura, así mismo el placer inherente al contacto con los textos
reales y lo valioso de la información obtenida. (Lerner, D. 2001)

Actividad 7
Tiempo estimado
1 hora

Un ejercicio obligado para la mejora de la práctica docente es sin duda, incorporar


el registro y seguimiento del acontecer en el aula para con ello pensar y repensar
sobre la acción. Reflexionar durante la acción docente consiste en preguntarse lo
que pasa, lo que puede pasar si se hace un pequeño giro, cuál sería la mejor
estrategia para conseguir que los alumnos aprendan, qué orientaciones y qué
precauciones hay que tomar, qué riesgos existen. (Perrenoud, Ph. 2004)

Este camino abre la posibilidad de corregir, de anticipar y desde luego de mejorar


la enseñanza. Lo contrario sucede, cuando nos empeñamos en demostrar que la
manera en que enseñamos es la mejor y debe funcionarle a todos los alumnos y si
no sucede así, la explicación más oportuna es afirmar que el niño tiene problemas
de aprendizaje o no tiene hábitos de estudio. En ese caso, es probable que el
maestro repita ciclo con ciclo las mismas actividades repetitivas, aburridas y
desmotivantes.

En este marco, revisaremos algunos de los hallazgos que obtuvieron durante el


proceso de registro, seguimiento y reflexión de su práctica docente con respecto a
la enseñanza de la lengua.

• Para compartir la experiencia se reunirán en equipos e intercambiarán sus


descubrimientos, dificultades y éxitos.

• Posteriormente, se abrirá la posibilidad de intercambio en plenaria.

Actividad 8
Tiempo estimado
1 hora

• En esta actividad revisaremos la experiencia didáctica de fomento a la


lectura desarrollada en una escuela primaria, para ello individualmente
realizarás la lectura: Armas Vázquez D. Me gusta leer, me gusta escribir:
una propuesta para la educación primaria. En Nemirovsky M (coord.) 2009,
31
Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó.
(lectura 9)

• Una vez realizada la lectura responde las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué aportación didáctica presenta la autora a la enseñanza


de la lectura?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

2. ¿Qué dificultades enfrentó en el desarrollo de las actividades?


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

3. ¿Consideras viable implementar esta experiencia didáctica en


tu aula? ¿Sería necesario hacerle adecuaciones?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

• En pequeño grupos comparte tus respuestas e intercambia opiniones sobre


la experiencia didáctica revisada.

32
Actividad 9
Tiempo estimado
1.30 horas

La experiencia revisada, en la primera parte de la sesión, está centrada en una


actividad de lectura que se incorpora de forma natural en el aula y que tiene la
intención de instalar paulatinamente el hábito lector al aula. Ahora, analizaremos
un proyecto de lectura y escritura desarrollado en una escuela primaria donde al
grupo pertenecen dos alumnos con necesidades educativas especiales.

• La primera tarea consiste en realizar la lectura del texto: Marcotegui León


N. Relatos de fantasmas. En Nemirovsky M (coord.) 2009, Experiencias
escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó. (lectura 10)
• Para la realización de la lectura utilizaremos la estrategia de lectura grupal
comentada, la cual consiste en:

1. El facilitador será el responsable de coordinar la actividad.


2. Uno de los participantes leerá en voz alta un fragmento de la
lectura.
3. El resto del grupo participará recuperando el contenido del
texto y comentando sobre su aportación para el trabajo en el
aula.
4. El rol del lector se irá intercambiando entre los participantes
del grupo, hasta concluir el texto.

• Una vez revisado el texto, en pequeño grupos resolverán las siguientes


cuestiones:

1. ¿La propuesta de Relatos de Fantasmas cumple con los


componentes de un proyecto? ¿Por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2. ¿Qué aspectos del proyecto favorecen el aprendizaje de la lectura y


la escritura en los alumnos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
33
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. La autora destaca la participación activa de los alumnos y su


evidente motivación ¿a qué crees que se deba el interés de los
alumnos por leer y escribir?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Cierre de sesión

Tiempo estimado
30 min.

• Como actividad de cierre, en plenaria se reflexionará sobre aspectos que se


deberán considerar para orientar la práctica docente hacia la innovación.

• Se continuará con la documentación de la práctica docente, en este período


se centrará en la planeación de un proyecto y su puesta en práctica en
clase.

SESIÓN 5

3.2 La gramática en el contexto social

Uno de los aspectos esenciales en la didáctica de la lengua es sin duda,


determinar el lugar de la reflexión gramatical en el marco de la enseñanza y
34
aprendizaje de la composición de los textos. Desde las disciplinas lingüísticas se
ha defendido la enseñanza del análisis gramatical, sus reglas y su uso asociado a
una enseñanza centrada en la confirmación del saber de la normativa, sin que
necesariamente los alumnos aprendan a utilizar unidades lingüísticas que
intervienen en la coherencia y cohesión de los textos.

La actuación del profesor en este sentido, si bien exige recurrir a los


conocimientos que aporta la lingüística acerca de los aspectos semánticos,
morfosintácticos y pragmáticos que organizan los textos, también es preciso que
estos conocimientos teóricos se conviertan en recursos didácticos para orientar a
los alumnos sobre la reflexión de sus propios escritos, con ayudas especificas
durante el proceso de composición y principalmente en el momento de la revisión.
(Lomas, 2002)

Una de las cuestiones recurrentes es ¿cómo consigo que los alumnos reflexionen
sobre la lengua, sin que se convierta en una tarea tediosa?

Actividad 10
Tiempo estimado
1 hora

En la planeación de un proyecto saber con precisión el propósito/s de aprendizaje


que se quiere alcanzar, será el punto de partida para diseñar la situación problema
de donde se derivarán las distintas tareas que involucra su resolución. No
obstante, la planeación no asegura que el camino esté libre de escollos y
dificultades, en tal caso, el profesor tendrá que modificar algunas de las tareas
planeadas para conseguir que los alumnos continúen participando activamente en
la resolución del problema planteado. Detenerse en los distintos momentos a
reflexionar sobre el aprendizaje de los alumnos, sus dificultades, la pertinencia de
las actividades didácticas, los materiales, entre otros, posibilita la incorporación del
proceso reflexivo en la práctica docente.

• En equipo intercambiarán las experiencias obtenidas en la planeación y


puesta en marcha de los proyectos en el aula.

• Posteriormente, en plenaria se compartirán algunas de estas experiencias.

Actividad 11
Tiempo estimado
1 hora

35
En esta actividad utilizaremos un periódico como material de apoyo.

• Primero distinguirán los titulares que informan de que «alguien hace algo»
de aquellos que informan de que «algo pasa». Anótenlos en una lista.

• Ahora distingan en los enunciados según si el verbo denota una acción o


no.

o Observen como en los primeros corresponden a oraciones en las


cuales el sujeto coincide con el papel semántico agente;

o En los segundos, no hay agente y el sujeto de podría confundir con


el objeto.

• Paso siguiente realicen el análisis sintáctico de los enunciados, de acuerdo


al sistema de árbol. Ejemplo:

N SPrep ART. SN

N SPrep

Adiós a Buero Vallejo La muerte de


Buero Vallejo

• Posteriormente, en plenaria se revisarán algunos de los enunciados


analizados.

36
• Una vez concluida la revisión, se analizará en plenaria la actividad
realizada. Para el análisis se podrán guiar en las siguientes cuestiones:

o ¿Es una actividad innovadora?

o ¿Despierta el interés de los alumnos o por el contrario es tediosa?

o ¿Es posible enseñar de esta manera la reflexión de la lengua?

• Como complemento de esta actividad realizarán individualmente la lectura


de Camps, Anna. La actividad metalingüística: más allá del análisis
gramatical. En Secuencias didácticas para aprender gramática. 2006,
Barcelona; Graó. (lectura 11) La intención es revisar la propuesta completa
que hace la autora sobre la enseñanza de la gramática.

3.3 Alfabetización
Durante las distintas sesiones de este curso hemos revisado propuestas
didácticas para enseñanza de la lengua, apropiadas a los cursos donde el
alumno ya ha logrado cierto dominio del proceso de alfabetización. En esta
última parte, abordaremos propuestas didácticas aplicables en los primeros
grados escolares, donde el énfasis está puesto en las posibilidades de
evaluación como una oportunidad de aprendizaje para los alumnos.

Actividad 12
Tiempo estimado
1 hora

• Individualmente, describe por escrito algunas de las opciones de


evaluación que utilizas en el aula.

• En plenaria, comparte estas opciones de evaluación, con el propósito


de revisar sus ventajas y limitaciones.

37
• En equipos revisen las propuestas que hace el texto de Fons Montserrat.
Criterios de evaluación. En escribir y leer para vivir: alfabetización inicial y
uso real de la lengua escrita en la escuela. 2004. España; Graó. (lectura 12)

• Para realizar la lectura del texto, se utilizará la estrategia de grupo de


expertos, que consiste en que cada equipo se hace cargo de una sección
de la lectura con el fin de que se conviertan en expertos de ese subtema.
posteriormente lo expondrán al resto del grupo.

• Una vez concluidas las exposiciones, la tarea consiste en plenaria, destacar


las aportaciones de cada una de las propuestas que hace la autora, para la
evaluación de la lengua.

Cierre de sesión

Tiempo estimado
1 hora

Esta última parte de la sesión, tiene como propósito recapitular lo aprendido


durante este curso.

• En este sentido, en equipo compartan los aspectos del curso que les han
permitido reflexionar sobre su práctica en el aula y en consecuencia les han
apoya para incorporar procesos innovadores sobre la enseñanza de la
lengua.

• Posteriormente, de forma individual completen el siguiente cuadro.

Mi práctica docente

¿Qué hago en mi aula? ¿Qué puedo innovar?

38
LECTURAS DEL CURSO
39
Lectura 1. Subsecretaría de Educación Básica. (2009) Perfil de egreso.
Reforma Integral para la Educación Básica. México.SEP.

Lectura 2. Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en


competencias. Documento de trabajo, pp.1-8

Lectura 3. Subsecretaría de educación básica (1993) Programa de


Español. México. SEP.

Lectura 4. Subsecretaría de educación básica (2009) Programa de


Español. México. SEP.

Lectura 5. Zavala, A. y Arnau, L. (2007) La enseñanza de las


competencias. Ideas clave: El aprendizaje y la enseñanza de las
competencias. Barcelona, Graó.

Lectura 6. Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo


posible y lo necesario. En Leer y escribir en la escuela, SEP-FCE, México,
pp. 25-37.

Lectura 7. Camps A. (2006). Proyectos de lengua entre la teoría y la


práctica. En Secuencias didácticas para aprender gramática. España. Graó.
pp. 33-46.

Lectura 8. Galaburri, M. L. (2000), “La evaluación del proyecto didáctico. En


La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción, Buenos
Aires, Novedades Educativas, pp. 127-134.

Lectura 9. Armas Vázquez D. Me gusta leer, me gusta escribir: una


propuesta para la educación primaria. En Nemirovsky M (coord.) 2009,
Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó.

Lectura 10. Marcotegui León N. Relatos de fantasmas. En Nemirovsky M


(coord.) 2009, Experiencias escolares con la lectura y la escritura.
Barcelona. Graó.

Lectura 11. Camps, Anna. La actividad metalingüística: más allá del


análisis gramatical. En Secuencias didácticas para aprender gramática.
2006, Barcelona; Graó.

Lectura 12. Fons Montserrat. Criterios de evaluación. En escribir y leer


para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela.
2004. España; Graó.

40
Lectura 13. Tolchinsky, L. y Simó, R. Escribir y leer en el área de
conocimiento del medio natural. En Escribir y leer a través del currículum.
2001, México; Auroch y Lukambanda.

REFERENCIAS
Lomas, C. y Osorio, A. (comp.) 2002. El enfoque comunicativo de la
enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Perrenoud, Ph. 2004. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de
enseñar. Barcelona: Crítica y fundamentos Graó.
Cassany, D. 2006. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.
Barcelona: Paidós.

41

Potrebbero piacerti anche