Sei sulla pagina 1di 24

ASPECTOS GENERALES DE LOS SUELOS

AREA DE ESTUDIO

El estudio realizado se efectuó en áreas adyacentes representativas de la región de la


Orinoquia, pertenecientes a la empresa acción verde, la cual es representativa en la zona
por ser una de las más grandes empresas reforestadoras.
GEOLOGIA
La historia geológica del departamento de Meta está estrechamente relacionada con el
proceso evolutivo de la cordillera Oriental.Su actual composición granulométrica se
debe a que las partículas más finas son transportadas a mayor distancia de su lugar de
origen. Los sedimentos de granulometría fina que conformaron los suelos de la
altiplanicie orinocensé inicial tienen características marcadamente ácidas, la fracción de
arcilla es del tipo caolinítico (baja fertilidad), con algunas variaciones en su
composición inducidas por los drenajes antiguos y actuales en el transporte de
materiales más gruesos, de diferente naturaleza, repartidos estos en el área que han
marcado los desplazamientos laterales de cada curso. A finales del Pleistoceno, se
presentaron las 3 fases de la última glaciación que afectó las cordilleras andinas, con lo
cual se reactivó el ciclo erosivo de la cordillera Oriental y la sedimentación en la
planicie, es así, como el material cretácico que afloraba en este sector de la cordillera
fue removido casi por completo y depositado en el piedemonte parcialmente hundido.
Este proceso agradacional fue realizado por los ríos que descienden de la cordillera, que
aumentaron en número y caudal ante el aporte de agua de los glaciares. En lo que
geomorfológicamente se conoce como altillanura disectada al oriente del departamento,
se encuentran materiales cuya dinámica corresponde al período Terciario y que son
básicamente arcillolitas, y en algunos sectores arenas de naturaleza eólica, que han dado
origen a suelos actualmente muy evolucionados (principalmente de los ordenes Oxisol y
Ultisol). . (IGAC. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de
Meta. 2004).
METODOLOGIA

Los procedimientos para llevar a cabo la caracterización de los suelos y así organizar la
información sobre el mismo, con el fin de tenerla en cuenta para observar las posibles
potencialidades del recurso, se presentan de la siguiente manera de una forma más
abreviada: En el área comprendida por la empresa acción verde, Usando como insumo
un mapa de zonificación de paisajes ecológicos, a escala 1:250000, se realizo una
aproximación conceptual relacionada con los aspectos de mayor importancia en los
diferentes procesos relacionados con la génesis de los suelos, de esta manera se pudo
establecer la importancia y la participación de factores formadores y procesos generales
y específicos que inciden sobre los materiales parentales . (Mantilla, et al, 2007).

Como primera medida se revisaron los estudios anteriores con relación al suelo,
identificando información necesaria para el desarrollo del estudio; reconociendo entre
ellos factores formadores, la influencia de especies establecidas, ordenes predominantes,
génesis de suelos en la zona, epipedones y endopedones predominantes, influencia del
manejo del suelo a la taxonomía de este, además de reconocer los instrumentos e
información necesaria para el estudio de los ordenes del suelo. En el trabajo de campo
se realizaron diferentes recorridos incluyendo zonas de observación detalladas, para
describir los órdenes de suelos, tomando muestras para análisis de laboratorio. Para el
análisis de los suelos en campo, se utilizo los formularios pertinentes, consignando
datos, de observaciones y caracterizaciones. Usando calicatas especialmente como
unidades de observación y haciendo una descripción de los perfiles allí vistos.
Realizando en el sitio comprobaciones con diferentes reactivos para refutar la
clasificación taxonómica, por ultimo se procedió a tomar datos en el laboratorio de
suelos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de peso y textura. Usando
estos datos para una mejor interpretación. (Cárdenas, 2007)
RESULTADOS
CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS SUELOS

Teniendo como consulta cuales fueron los factores formadores del suelo los podemos
resumir en el clima, ya que se observan variables tales como la precipitación, la
temperatura, la humedad y la evapotranspiración. la relación con la formación de los
suelos se basa en que estos se definen respecto a unos regímenes de humedad, una
relación pluvial y respecto a una temperatura; el clima es importante debido a que no
solo determina la presencia de organismos sino también tiene relación con la fertilidad
de los mismos. El material parental relacionado con la historia geológica de la
Cordillera Oriental siendo en el Terciario y el Cuaternario las épocas características que
dieron origen a los procesos de erosión en la cordillera. A partir de estos sedimentos se
ha formado la mayor parte de los suelos en los denominados Llanos Orientales. Ya que
corresponden a materiales sedimentarios ácidos, no consolidados y actualmente los
suelos resultantes han heredado notoriamente esas características. El relieve lo
constituye un plano ligero en las terrazas, abanicos, planicie aluvial y parte de la
altillanura; ondulado ha quebrado en la altillanura y algunos abanicos y escarpado en la
zona montañosa. Organismos: representada por La vegetación de sabana esta
representada principalmente por pastos naturales, o sea gramíneas de raíces poco
profundas, que extraen menor cantidad de nutrientes y aportan relativamente poco
material al suelo bien en forma orgánica para descomposición o de cenizas cuando
ocurren las quemas. Esta vegetación provoca alta evapotranspiración potencial
produciendo una desecación rápida de los suelos. La acción de la fauna del suelo,
sobresale la acción ejercida por las hormigas y los termites no solamente en los
horizontes superficiales, sino en los más profundos. Ellos con su actividad han
ocasionado la mezcla del suelo, lo cual ha afectado su morfología. Los Procesos de
formación Han contribuido a la diferenciación de los suelos, actúan sobre los diversos
productos de la meteorización de las rocas (minerales de arcillas, óxidos residuales) y
productos orgánicos procedentes de la descomposición de los residuos vegetales.
Comprende cuatro procesos especiales: adiciones, remociones o pérdidas;
transformaciones, y translocaciones o transferencias. Las altas temperaturas de la zona
cuyo promedio esta en 26°C temperaturas, precipitaciones las precipitaciones
presentadas en un régimen monomodal muy marcadas y una humedad relativa del 79%.
Los órdenes predominantes según (Jaramillo 2004) son los de Oxisol, Entisol, Ultisol, e
inceptisol. Con los epipedones Histicos,ocrico,y los horizontes Kandico y oxico y
argilico predominantes en las zonas.
CARACTERISTICAS QUIMICAS Y FISICAS DE LOS SUELOS
Para la descripción efectiva de los ordenes de las calicatas observadas se procedió a
buscar las siguientes características que en los predios de la empresa “Acción Verde “ y
en la empresa “inmunizar del llano” (lugares en los cuales se realizo la descripción mas
detallada de los suelos a nivel de suborden), se encontraron las siguientes
características: Un horizonte óxico como horizonte diagnostico, que tiene su límite
superior dentro de los 150 cm de la superficie del suelo mineral y no tienen un horizonte
kándico con su límite superior dentro de esa profundidad; o 2. 40 por ciento o más (por
peso) de arcilla en la fracción de tierra-fina entre la superficie del suelo mineral y a una
profundidad de 18 cm (después de mezclados).
EVALUACIÓN DE LOS PERFILES OBSERVADOS EN CAMPO
PERFIL Nº 1. Características. Ver Tabla 1. CLASIFICACIÓN: Plinthic

Descripción: El perfil en su Horizonte 1, tiene presencia de materia orgánica, esta siento


perturbado y en su superficie hay plintita. En el Horizonte 2, se observa el cambio de
color por lo tanto se considera un horizonte cambico, y con residuos de sesquióxidos de
Hierro (Fe) y Aluminio (Al); ocurre el proceso de Ferralitización, y por ende se halla un
acumulación residual. Los suelos son ácidos, (C), indica la roca, en donde empieza su
descomposición denominado como saprolita. El horizonte oxico es típico de estos
suelos. La reacción con Peróxido de Hidrógeno fue fuerte, lo que confirma la presencia
de materia orgánica en el primer Horizonte, en le Horizonte 2 la reacción fue mas leve.
La prueba de Fenolftaleína mas Fluoruro de Sodio mostro que la presencia de ceniza
volcánica en la zona es nula. De igual forma se caracteriza Plinthic Haplustox que
tienen dentro de los 125 cm de la superficie del suelo mineral, ambas con el límite
inferior del horizonte óxico y Empobrecimientos redox con un color del value, en
húmedo, de 4 o más y un chroma de 2 o menos y también condiciones ácuicas por algún
tiempo en años normales (o drenaje artificial).Haplustox
PERFIL Nº 2. Características. Ver Tabla 2. CLASIFICACIÓN: Typic Haplustox.

Al realizar la prueba del suelo con Peróxido de Hidrógeno, en el primer Horizonte esta
reacción fue positiva, indicando la presencia de materia orgánica en el mismo. Los
Horizontes posteriores no tuvieron igual resultado. La evaluación de la profundidad
efectiva se toma como total, pues en esta zona abundan las gramíneas las cuales no dan
idea del mismo, pero se tiene que no se encontraron suelos compactados por lo tanto se
tiene una profundidad total. Haplustox que tienen dentro de los 125 cm de suelo la
superficie del suelo mineral, el límite inferior del horizonte óxico y Empobrecimientos
redox con un color del value, en húmedo, de 4 o más y un chroma de 2 o menos y
también condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (drenaje
artificial).ECEA. El subgrupo Haplustox se caracteriza también por tener dentro de los
125 cm de la Superficie del suelo mineral ambas: Un contacto petroférrico; y
Empobrecimientos redox, también condiciones ácuicas por algún tiempo en años
normales.
PERFIL Nº 3. Características. Ver Tabla 3. CLASIFICACIÓN: Humic Haplustox.

Este perfil presento reacción positiva con el Peróxido de Hidrógeno, en el Horizonte 1,


2, 3, aclarando que esta fue mucho mas fuerte en el primero y los siguiente fueron mas
leves. Presenta material humus hasta 100cm de profundidad. No hay diferenciación
significativa entre horizontes A y B. Hay proceso de Ferralitización, acumulación de
Hierro y Aluminio. Presenta coloración rojiza encontrándose sesquióxidos de Hierro.
Además este subgrupo Haplustox que tienen, En todos los horizontes a una
profundidad entre 25 y 125 cm a partir de la superficie del suelo mineral, más de 50 por
ciento tiene los siguientes colores: Hue de 2.5YR o más rojizo y Un value, en húmedo,
de 3 o menos. Se hizo un cuadro comparativo entre características como profundidad y
ph entre las tres calicatas a lo cual podemos deducir que los primeros horizontes son
menos ácidos, sin embargo a medida que aumenta la profundidad aumenta la
acidificación. Las calicatas en general aumentan de acidez entre mas profunda este su
ubicacion en la ladera.
La características de la ultima calicata es mas variable entre la diferenciación de
horizontes ya que el suborden Humic Haplustox diferencia mejor las alturas de
horizontes. Esto se debe a las diferentes concentraciones de material orgánico
distribuidas en los perfiles de las calicatas, ya que el suborden Plinthic Haplustox se
encuentra en la parte superior de la ladera. La cual recibe menos material orgánico
producto de la orografía, mientras que la calicata ubicada en la parte media de la ladera
reconocida taxonómicamente como Typic Haplustox, recibe mas material parental de la
parte superior de la ladera por lo tanto su composición mineralógica contiene mayor
material orgánico que el suborden Plinthic Haplustox, sin embargo la reacción con
peróxido sugiere que este aporte de materia orgánica en el horizonte 2 o 3 no es tan
fuerte como en el horizonte 1 y por lo tanto no contiene mayor importancia. Para el
ultimo horizonte Humic Haplustox quien esta ubicado en la parte mas baja de la
formación de lomerío observamos una reacción mas fuerte con el peróxido de hidrogeno
lo que explica el mayor nivel de acidez debido a ubicarse en una zona donde existe
mayor acumulación de materia orgánica producto de la escorrentía de las capas
superficiales hacia el fondo de la loma.
Analizando que el suborden Humic Haplustox, retiene mayor humedad a lo largo del
perfil que el Typic Haplustox y tiene una mejor consistencia para cultivo a pesar de ser
del orden oxisol, esto se debe también a la ubicación cercana a un canal fluvial que
ayuda a aportar mas material orgánico.
PERFIL Nº 1
CLASIFICACIÓN: Plinthic Haplustox
HORIZONTE SIMBOLO PROFUNDIDAD (cm) pH
1 Apv 21 5,02
2 Bv 21 4,38
3 Bo1 39 4,59
4 Bo2 4,53
C
PERFIL Nº 2
CLASIFICACIÓN: Typic Haplustox
HORIZONTE SIMBOLO PROFUNDIDAD (cm) pH
1 Ap 27 4,69
2 A 18,5 4,42
3 Bo1 52 4,54
4 Bo2 4,34
C
PERFIL Nº 3
CLASIFICACIÓN: Humic Haplustox
HORIZONTE SIMBOLO PROFUNDIDAD (cm) pH
1 A1 30 4,59
2 A2 17 4,38
3 B 28 4,56
4 Bc 15 4,52
C

peso
consistencia consistencia humedo peso PROFUNDIDA
humedo seco (g) seco (g) D (cm) Plasticidad fluidez pegajoso
Friable Muy dura 131,22 101,63 31 no plastico moderada no pegajoso
Extremadamente Extremadament
firme e dura 164,14 129,56 72,2 plastico ligero pegajoso
ligeramente
muy firme dura 169,75 136,51 82 plastico ligero pegajoso
Extremadamente Extremadament
firme e dura 162,2 132,01 106 plastico moderada pegajoso
peso
consistencia consistencia humedo peso PROFUNDIDA
humedo seco (g) seco (g) D (cm) Plasticidad fluidez pegajoso
171,05 ligerament
muy friable DURA gr 141.3 9 cm e plástica Fluidez ligera muy pegajoso
ligerament
friable MUY DURA 181,2 gr 158.8 40 cm e plástica Fluidez ligera muy pegajoso
197,84
friable MUY DURA gr 171.6 72 cm plástica Fluidez ligera pegajoso
198,22 muy
firme MUY DURA gr 171.3 120 cm plástica Fluidez ligera pegajoso
Fig referencia de propiedades físicas del suborden Humic Haplustox, en la parte superior y Typic Haplustox en la
parte inferior.

La segunda zona estudiada pertenece a los predios de inmunizar del llano actualmente
utilizado en el cultivo de Eucalipyus pellita. a la cual , se le ha realizado muy poco
mantenimiento. Su siembra fue de 3x3m., 48% de Fertilización, 100g Sulpomag y
Fosfato Diamónico, 30Kg y 15 Kg Boro. Ensayo de Fertilización: Cloruro de Potasio
(KCl) y Urea, en dosis Alto, Medio y Bajo. Utilizando el Método Tri-plot.
Departamento: Meta Municipio: Puerto López Localización: Plantación Eucalyptus
pellita Edad: 5 años y medio, Empresa: Inmunizar del llano (Casa Brava)
Coordenadas: N: 4°8’ 42,7’’ ,241 msnm, W: 72°42’20,6,’’
En la zona Se encuentran suelos Oxisoles los cuales tienen mayor edad de formación, el
Orden se determina de acuerdo a procesos específicos, La temperatura del suelo es de
40C aproximadamente inferior al ambiente, el material sedimentario se acumulo, y los
horizontes del suelo son muy similares a muy alta profundidad. Una clave para
identificar los Oxisoles, son los procesos de Ferralitización y Ferralización, suelos
desaturados y alto contenido de aluminio. Los suelos Ultisoles tienen un horizonte de
acumulación diferente de los Oxisoles (o) acumulación residual de sesquióxidos, y
enrojecimiento. Bt es el horizonte de acumulación. Un Horizonte oxico es de igual
forma un horizonte diagnostico. El color Ocre del Horizonte designa que existe mayor
impregnación y más descomposición. Grado de descomposición bajo. Baja actividad
biótica, No hay contenido de materia orgánica Acumulación superficial de hojarasca,
savia altera la hoja y la impregna de color oscuro, Régimen Údico, Suborden udox,
canditas, propias de Oxisoles Subgrupo Hapludox. Clasificación Typic Hapludox., pH:
4.8 para el Horizonte 1 y 4.94 Horizonte 2.
Material geológico: Qc. Eonotema: Fanerozoico, Eratema: Cenozoico, Sistema:
Cuaternario, Sedimentaria continental, Depósitos de ladera, abanicos aluviales. Incluye
flujos de lodo. Paisaje: Planicie aluvial. Clima: Cálido húmedo, Tipo de relieve: Terraza
agradacional Nivel 2. Litología: Material transportado: Arcillas aluviales con cobertura
discontinua de arenas eólicas, substrato de gravas y Cantos medianamente alterados.
Las principales características del tipo de relieve y procesos geológicos actuales son un
Relieve ligeramente plano con una Pendiente del 1-3%, Micro relieve plano-convexo,
Encharcables, afectados por escurrimiento difuso (arrastre general material). Sus
principales Componentes taxonómicos son las asociaciones Typic Kandudox y la Plintic
Hapludox.Uso actual e intensidad: Plantación Eucalyptus pellita con la Topografía
vecina: Planicie Temperatura ambiental: 30°C y una Temperatura edáfica mas baja.

Calicata numero 2
Ubicación N: 4°0’47,7’´ ,W: 72°42’17,7’ con una altura de ’223 msnm se goza también
de una Temperatura ambiente de 33°C, y una Temperatura edáfica de 28°C
Orden oxisol cuyos procesos específicos: Ferralitización (Halíticos: altos contenidos de
aluminio).Homogéneos a alta profundidad. Donde se diferencian los Horizontes oxico:
incipiente en superficiepuesto que es más oscuro debido a la descomposición de hojas y
un Horizonte molico de color ocre. El Uso actual se centra en una Plantación Acacia
mangium con una identificación taxonómica de Typic Hapludox. Su caracterización con
peróxido de hidrogeno H2O2 Negativo: acumulación superficial hojarasca. Debido a las
características inherentes de el orden frente a la facilidad de lixiviación se observa que
fenómenos como la Lluvia, que impregna de color oscuro la superficie. Además su
Contenido de bases. Nos da como resumen el Suborden: Udox.
Para el mantenimiento de estos suelos y su uso responsable y efectivo frente a cualquier
actividad agrícola se necesita de los siguientes Pasos a seguir para desarrollar y
mantener una capa arable productiva específicamente en el orden oxisol (Amézquita, et
al., 2003).es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
1) Hacer un diagnóstico para evaluar las limitaciones, químicas, físicas y biológicas del
suelo.
2) Establecer las metas de mejoramiento del suelo, de acuerdo al sistema de producción
a implementar ó uso final que se le va a dar al suelo y de acuerdo a la textura,
profundidad del perfil y pendiente.
3) Seleccionar el germoplasma y planear las prácticas de manejo del suelo y de los
cultivos que conduzcan al mejoramiento del suelo.
4) implementar sistemas de siembra directa, con un uso mínimo de insumos químicos
para mantener el balance y sostenibilidad del sistema.
En la práctica, para construir capas arables, se sugiere proceder de la siguiente manera
(Amézquita, et al., 2002):
Para complementar estas prácticas se pueden realizar las siguientes observaciones para
el Mejoramiento físico del suelo. Empleando en estos suelos (Altillanura) la labranza
vertical con cinceles rígidos, que logran un buen fraccionamiento del suelo hasta la
profundidad deseada: 0- 25 cm para los sistemas agropastoriles y 0-45 cm para los
cultivos permanentes, ayudando en la infiltración y en el rompimiento de horizontes
rígidos. Para el caso de Mejoramiento químico del suelo es recomendable , para el caso
de cultivos anuales, corregir las limitaciones de acidez y saturación de bases con el uso
de cal dolomita y por ultimo para la mejora biológica del suelo, se recomienda la
siembra de especies vegetales adaptadas a este tipo de suelos que cedan material
vegetal.

EVALUACIÍON HIDROLOGICA DE LA ORINOQUIA

La historia del territorio de la Orinoquia implica como en la mayoría del país, un cambio en el
uso del suelo a un nivel considerable, A nivel de la zona visitada, existen problemáticas
relacionados con la indiscriminada extracción de especies vegetales que dan paso a la
generación de zonas de pastoreo, lo que ha implicado que los ordenes predominantes del suelo,
a nivel de sus propiedades físicas generen un bajo aporte de nutrientes, una alta lixiviación que
impide una fertilización exitosa y ocasiona una baja infiltración, un numero de poros
relativamente grandes que hace que el pastoreo influya en la compactación del mismo y
disminuya su aireación; de igual forma encontramos otra limitante del suelo muy importante y
es la obtención de los nutrientes, la cual solo es posible a través del ciclaje de nutrientes por
medio de la biomasa (caída de hojarasca, obtención de nutrientes de la misma captación de
humedad por los individuos, etc).(según Jaramillo 2004). Esta problemática central entonces
nos lleva a determinar las variables más influyentes y que de igual forma es refutada por el
(PEREZ 1979), las cuales son:*El cambio de uso del suelo: que consiste en intervención
antropica que implica la transformación de bosque natural a zonas de pastoreo, generando un
conflicto entre uso del suelo y aptitud del mismo.*La Temperatura media de la zona: La cual
varía entre los 26 y 28ªC disminuyendo a 24ªC en época húmeda. Originando una alta dinámica
en los procesos naturales de degradación, descomposición y metabolismo.*La Humedad: en la
Orinoquia especialmente las áreas de puerto López y puerto Gaitán, que posee un promedio de
humedad relativa anual del 79%.Aumentando en masa boscosa, generando un mejor aporte
hídrico.*La precipitación: ya que estas aumentan del SE-E hacia el NW-N con valores entre los
2000 mm y los 2700 mm en promedio. Siendo producidas por masas continentales provenientes
del mar atlántico, influenciadas por los vientos alisios que generan cargas en los meses lluviosos
produciendo grandes precipitaciones esporádicas, incitando a problemas de lixiviación de
nutrientes. *La transpiración y la evapotranspiración: producida en masas vegetales y
reconociéndose, como el contenido de humedad expulsado por los procesos metabólicos a
través de los estomas.*La Infiltración: proceso de vital importancia en la introducción de
especies vegetales al área de una cuenca, puesto que guían la humedad por medio del suelo a
través de la acción de las raíces, estos volúmenes pueden resurgir a la superficie en otra parte
del cauce mismo o en otras cuencas. *La Evaporación: la cual reduce la proporción del agua
precipitada, que finalmente alcanza los cauces en forma de lluvia y es interceptada por la
vegetación en distintas formas. *La escorrentía: denominada como los volúmenes de agua que
alcanzan determinada sección del cauce de un rio, la cual puede producir lavado de las capas
superficiales de suelo.*Los fenómenos de Intercepción de Vientos: siendo dominantes los
Alisios en esta región, los cuales llevan una dirección, este noreste con velocidad media
cercana a 7,0 Km./h. aunque su influencia sea mínima ,aporta en la perdida de humedad por
vapor.*La Cobertura: la vegetación es primordial en el ciclo hidrológico no solo por aportar
humedad en el fenómeno de evapotranspiración, sino también en el correcto funcionamiento de
las cuencas, al retener gran parte de la humedad precipitada y cederla equitativamente por
escorrentía, infiltración, etc., además de contener sustrato y aportar materia orgánica al suelo.
Para llevar a cabo la relación de las variables representativas, podemos plantear los procesos
continuos en los cambios en el uso del suelo dados, añadiendo a este factor las demás variables,
como una precipitación muy marcada en épocas de lluvias ,que puede verse afectado, al
cambiarse el uso del suelo de bosque a pastoreo, lo que genera una lixiviación con mayor
facilidad de los nutrientes necesarios para las plantas y puede producir una escorrentía
superficial y lavar las partículas de suelo fértiles, limitando así mismo el crecimiento de
especies vegetales que protejan el suelo. La Temperatura vs precipitación forma un ambiente de
alta dinámica que desgasta cualquier sustrato y también genera un ambiente agresivo para las
supervivencia de cualquier especie por lo tanto solo sobreviven algunas y no siempre son las
mejores para un buen aporte hídrico y mantenimiento del suelo. Otra correlación es la de
precipitación vs infiltración y lixiviación, ya que los ordenes predominantes en esta zonas son
los oxisoles y los ultisoles, que tienen optimas condiciones de porosidad y profundidad, por lo
que las eventuales precipitaciones lavan las capas orgánicas del suelo fácilmente, limitando la
disponibilidad de bases intercambiables para las plantas. En general, cualquier interacción que
atente contra una cobertura vegetal correctamente distribuida (fustales,latizalesy brinzales),
altera la capacidad de un sitio a la adaptación de un microclima y a tener una biomasa que
pueda contribuir efectivamente a dar un comportamiento hidrológico equilibrado.

Hipótesis planteadas y alternativas de solución.

Según(HILERA,2004) se demuestra que el uso de especies vegetales mejora notoriamente el


aporte hídrico de una cuenca y regula los caudales que de esta deriven, igualmente mejorar las
condiciones para que una cuenca de llanura sea sostenible aunque a comparación de las de
montaña no presenta el mismo aporte, se debe tener en cuenta que dichas mejorías no solo se
restringen a el aporte hídrico en el caudal, sino que también mejora las condiciones para uso de
suelo y consecuentemente para cultivo. La problemática actual es la disminución de la
productividad del suelo, por el uso extensivo de la ganadería, lo que ha conllevado a una baja
fertilidad en la zona, en lo relacionado con el uso agrologico del suelo. Por lo tanto el implantar
nuevos sistemas productivos mejora significativamente la productividad del material parental
con especies que posean alta capacidad de enraizamiento, incluyendo actividades
complementarias como:

*La Introducción de diferentes estratos de especies vegetales, que permitan mejorar las
condiciones de protección de suelo y generen materia orgánica y un microclima más
compacto.* Incentivar el uso de especies nativas que mejoren la dinámica de nutrientes y su
repartición en biomasa de la unidad boscosa.*En las zonas de alta pendiente es necesario nunca
desproteger el suelo para evitar el exceso de lavado de nutrientes tanto por lixiviación como por
escorrentía.*Siembra a tresbolillo, respetando los espaciamientos principalmente, en zona de
pendientes considerables y también en los corredores de fuertes vientos. En caso de tenerse una
degradación muy significativa es recomendable el uso de canales transversales.

Afectación de la productividad hídrica de por suelos y su conservación.

Los suelos intervienen de manera importante en el aporte hídrico de las cuencas. En la zona de
la Orinoquia, los suelos están predominantemente constituidos por los órdenes de oxisoles y
ultisoles siendo los oxisoles los más predominantes en la zona. La productividad hídrica se ve
afectada por estos dos órdenes, en cuanto a la relación suelo agua ya que su constitución es de
alta porosidad, (40-50%), implicando al ganado y a la maquinaria como productores de
compactación (lo que puede de cierta manera aumentar la retención de humedad). Según
(PEREZ 1979) La liberación de agua es mínima en suelos arcillosos, y nula en suelos arenosos.
Así mismo frente al tema de agua aprovechable se dice que retienen agua a tensiones bajas de
forma similar a las arenas y en tensiones altas son similares a la arcilla, (altas profundidades).
Este comportamiento deja poca disponibilidad de agua para las especies vegetales puesto que el
orden oxisol tiene baja capacidad para retenerla en agregados. Además se puede almacenar 10
mm de agua por cada 10 cm de suelos entre 0.3 y 15 bares de tensión. Los horizontes son muy
susceptibles a la lixiviación de nutrientes y cationes básicos debido a su baja capacidad de
retención de cationes y su alta percolación, por lo tanto al aplicar fertilizante como potasio,
calcio y magnesio, se corre el riesgo de perder estos minerales por lixiviación, al igual que el
nitrógeno y el azufre. Su conservación debe estar enfocado en la abundancia o escasez de
lluvias, y de ella su flujo, evaporación y absorción, y así que la renovación y conservación de
las aguas es producir y cautivar nubes; regularizar el flujo e impedir la absorción y evaporación
inútiles. El único medio como se puede influir en las lluvias es la vegetación, con ella también
tenemos el instrumento para regular su flujo, siendo importante el conocimiento de la
vegetación para deducir la eficacia y la producción, localización, y fijación de vapores y masas
húmedas, para la conservación de la misma, lo que no respondería un suelo desnudo. La
introducción de especies forestales ha sido una meta inicial de los proyectos reforestadores, al
generar en cierta forma un bosque, que actúen como fijadores de las nubes, en las cuencas y
los rincones de la hoyas de captación de aguas, amortiguan el impacto de gotas de lluvias,
fijando las arenas, aportando material orgánico y manteniendo próxima su saturación y flujo
subterráneo.(Pérez, 1996)

Mantenimiento de la productividad de las cuencas hidrográficas, manejo hidrológico, de


suelos y de su cobertura vegetal.
Según Valerio (1999) la manera de mantener la productividad de las cuencas desde el punto de
vista hidrológico, de suelos y de su cobertura vegetal se centran en: Mantener un manto en el
suelo que lo proteja utilizando preferiblemente material vegetal, ya que aporta material orgánico
y este actúa como un compuesto pegajoso que ayuda a conservar el suelo, Cuidar las partes altas
de la cuenca (nacederos) sin introducir actividades económicas que alteren drásticamente el uso
del suelo y puedan atentar contra la contribución hídrica, Utilizar en menor medida actividades
como la ganadería, ya que atentan contra el suelo y así mismo contra las especies vegetales que
en el habitan, Uso de especies vegetales nativas que generen una estructura, que implique la
mayor correlación entre las especies, una masa boscosa abundante involucra un mejor
microclima y así mismo una mejor contribución a los fenómenos hidrológicos de la zona.

Los productos no maderables, una alternativa viable para el manejo sostenido de las
cuencas y el desarrollo socioeconómico.

El fin maderero es la escogencia de las especies a plantar, sin embargo los PFNM pueden
generar ingresos considerable como los de fin dendroenergético, artesanal, gastronómico y
farmacéutico como el Eucaliptus sp, pero en mayor medida el uso de especies como la Hevea
brasilensis y el Cariodendron orinocence, generan menor impacto que la industria maderera y
son una fuente económica sostenible para el mantenimiento de una comunidad habitante de
dichas cuencas, generando mayores empleos que una actividad común, como la ganadería. La
utilización de especies seria una actividad de menor impacto en las áreas estudiadas y repercute
de manera aceptable en el uso de la tierra a mediano y largo plazo, para la descendencia de
dichas familias que podrían seguir obteniendo recursos económicos (Cárdenas 2007).

Caracterización biofísica de las cuencas de la zona.

El desarrollo sustentable de una región debe iniciarse a partir de una adecuadas planeación del
uso de su territorio, tomando en cuenta la aptitud biofísica del territorio para actividades
humanas y medir el deterioro producido en este. Las zonas estudiadas son los municipios de
puerto López y Puerto Gaitán, en estas importantes zonas del territorio de la Orinoquia se
encuentran: Las cuencas de Manacacías, Yucao, Muco, Guarrojo, Tigre, Planas, Uva, Tillavá,
Iteviare. Para el caso de puerto Gaitán; mientras que puerto López esta El río Metica que recorre
el área de sur a norte del territorio municipal, y a su vez recibe aporte de los ríos: Guayuriba,
Guatiquia, Pajure, Humea desde el aporte de este ultimo toma el nombre de Río Meta. Estas
dos zonas poseen una gran diversidad biológica, y son las zonas de inicio del gran caudal del rio
meta que en tierras más bajas desembocaran en el rio Orinoco. La economía está basada en
cultivos como el arroz, el sorgo y actividades la ganadería extensiva, la pesca y la siembra. Los
suelos son compuestos por los órdenes oxisol y ultisol esencialmente, por lo cual existe un
conflicto con la economía imperante de la tierra y la aptitud del suelo. Por otro lado la zona no
es apta para el cultivo extensivo debido a las condiciones y propiedades extremas del sustrato.
Por lo que la introducción de especies, aptas para estas condiciones es una de las actuales vías
para un sostenimiento viable de la cuenca, para evitar inundaciones.la zona goza de un régimen
monomodal de época de invierno los meses de junio y julio mientras que los meses cálidos
están entre enero y febrero con temperaturas promedio de 24°C, y precipitaciones que van desde
los 2000 a los 2700 mm (Meléndez 2007).

Problemas hidrológicos de las zonas visitadas, suelos y plantaciones.

Los problemas se restringen hacia el uso de suelo frente a las aptitudes del suelo y al estado de
las plantaciones. Se observo poca humedad en el suelo debido al orden oxisol, lo que requiere
especies tolerantes a ambientes de altas temperaturas y de humedad escasa o con raíces
profundas; y especial atención a problemas de nutricionales. El cambio de uso generado a
pastoreo disminuyó la materia orgánica y la dinámica de los nutrientes en el mantenimiento de
biomasa, por lo que se requiere recuperar la capa vegetal y mantener cubierto el suelo. Los
costos de riego son elevados: la poca disponibilidad de agua, sumado al uso de motobombas
para los llenados de estanques de almacenamiento y la alta tasa de evaporación, genera que las
especies introducidas sean tolerantes a el estrés y que otro tipo de vegetal requiera de costosos
sistemas de riego como el Inchi o takai que utiliza el sistema de goteo. La única solución es la
fabricación de pozos cubiertos para evitar la transpiración y generar canales de
almacenamiento para las épocas de sequia, y llenados en épocas de lluvias.

Conclusiones:

✔ Las cuencas de llanura, requieren de especial atención tanto en la parte alta como en la
parte media dándole el uso que la aptitud del suelo permita, para así ejecutar
actividades económicas estables que no afecten el sustento de las comunidades.
✔ El manejo y regulación de las aguas lluvias, así como el evitar la evaporación
excesiva, son actividades comunes para minimizar los costos de mantenimiento de un
cultivo que deben tenerse en cuenta a la hora del establecimiento del mismo.
✔ Es necesario formular estudios exhaustivos en zonas frágiles y en zonas donde exista
conflictos del uso del suelo, para tomar decisiones de uso que permitan mantener una
función óptima de los ecosistemas que en ellos se presentan y las actividades que allí se
efectúen.
✔ el orden de suelo oxisol es bastante exigente en cuanto al aporte hídrico y de bases
intercambiables, por eso es importante mantener el equilibrio requerido para llevar a
nivel la aptitud del suelo vs su uso y mantener el suelo cubierto de cobertura.
✔ El uso de especies vegetales introducidas no es suficiente en el mantenimiento hídrico
de una cuenca, para mejorar la dinámica de repartición de nutrientes es necesario el uso
de vegetación endémica y el uso de actividades económicas de un impacto más bajo
como PFNM, para mejorar las condiciones del terreno, el aporte hídrico de la cuenca.

Recomendaciones:

Un estudio más exhaustivo sobre las necesidades de la comunidad vs las actividades del suelo y
las verdaderas aptitudes del mismo, mejorarían enormemente, las actividades de protección de
las cuencas por parte de los directamente involucrados o agentes que actúan en ellas. Puesto que
se hace notorio una falta de políticas serias de planeación que estén a la par con los constantes
cambios y necesidades de las comunidades que están involucradas en la modificación del
paisaje. De igual manera se debe adaptar sistemas de protección del suelo como la siembra a
tresbolillo de las especies arbóreas, para proteger sustratos y sus contenidos además de aportar
MO a la capa superficial del suelo, para permitir que las especies vegetales logren mantener los
causes y el flujo de las cuencas en equilibrio. Observar otros tipos de cultivo aparte de los de fin
maderero para evitar influencias excesivas y nocivas sobre los suelos, por lo tanto las
actividades que impliquen la obtención de PFNM, son buena opciones.

Fase de Oficina

Método de la parábola
A partir de los datos obtenidos en campo de velocidad media vertical (VMV), ancho
parcial (AP) y profundidad (T), para cada uno de los aforos se elabora el método de la
parábola para hallar el caudal total del tramo del rio seleccionado. Se lleva a cabo:

a) Cálculo de los caudales parciales (qi), mediante el producto de la velocidad


media vertical (VMV) y la profundidad (T).

b) El producto de los qi parciales y el ancho parcial.

c) Por último se realiza la sumatoria del cálculo anterior, dicho valor corresponde
al caudal total (QT).

RESULTADOS

Aforo con molinete (método por vadeo)

Cálculos del aforo y formato correspondiente.

Cálculos de aforo

Tabla 2. VM= velocidad media


Tabla 1. VMV=velocidad dada por el molinete VM1 (2/3)* 0,52 0,3
5
VMV1 0,52
VM2 (0,52+0,9)/2 0,7
VMV2 0,9 1
VMV3 0,7 VM3 (0,9+0,7)/2 0,8
VMV4 0,71 VM4 (0,7+0,71)/2 0,7
1
VMV5 0,61
VM5 (0,71+0,61)/2 0,6
VMV6 0,44
6
VMV7 0,62
VM6 (0,61+0,44)/2 0,5
VMV8 0,58 3

VMV9 0,62 VM7 (0,44+0,62)/2 0,5


3
VMV10 0,56
VM8 (0,62+0,58)/2 0,6
VMV11 0,84
VM9 (0,58+0,62)/2 0,6
VMV12 0,41
VM10 (0,62+0,56)/2 0,5
VMV13 0,28 9

VM11 (0,56+0,84)/2 0,7

VM12 (0,84+0,41)/2 0,6


3

VM13 (0,41+0,28)/2 0,3


5

VM14 (2/3)*0,28 0,1


9

Tabla 3. PMn = Profundidad media (Tn + Tn+1)/2

Tabla 4. SP = área de la sección media AP* PM (AP


variable)
0,1 0,17*0,
PM1 (0+0,34)/2 7 SP1 5 0,09
0,3 0,37*0,
PM2 (0,34+0,40)/2 7 SP2 4 0,15
0,4 0,45*0,
PM3 (0,40+0,50)/2 5 SP3 6 0,27
0,4 0,49*0,
PM4 (0,50+0,47)/2 9 SP4 9 0,44
0,4 0,47*0,
PM5 (0,47+0,475)/2 7 SP5 6 0,28
0,4 0,48*1,
PM6 (0,475+0,485)/2 8 SP6 2 0,58
0,4 0,48*0,
PM7 (0,485+0,48)/2 8 SP7 8 0,38
0,4 0,48*0,
PM8 (0,48+0,48)/2 8 SP8 5 0,24
0,4 0,49*1,
PM9 (0,48+0,49)/2 9 SP9 3 0,64
0,4 0,47*0,
PM10 (0,49+0,44)/2 7 SP10 5 0,24
0,4 0,44*0,
PM11 (0,44+0,43)/2 4 SP11 5 0,22
0,4 0,44*0,
PM12 (0,43+0,445)/2 4 SP12 5 0,22
0,4 0,41*0,
PM13 (0,445+0,38)/2 1 SP13 6 0,25
0,1 0,19*0,
PM14 (0,38+0)/2 9 SP14 9 0,17

Tabla 1. qn= Caudal medio. VM*SP


El AP corresponde al ancho de la
q1 0,35*0,09 0,03 sección, como se explico en la
q2 0,71*0,15 0,11 metodología, este es variable.
q3 0,80*0,27 0,22

q4 0,71*0,44 0,31

q5 0,66*0,28 0,18

q6 0,53*0,58 0,31

q7 0,53*0,38 0,2

q8 0,60*0,24 0,14

q9 0,60*0,64 0,38

q10 0,59*0,24 0,14

q11 0,70*0,22 0,15

q12 0,63*0,22 0,14

q13 0,35*0,25 0,09

q14 0,19*0,17 0,03


Tabla 2. Formulario de campo para el Aforo con molinete.

CUENCA: RIO ESTACION INMUNIZAR DEL


QUEBRADA La Ema META LANO

HORA
INICIAL: 10:00
FECHA: 08/12/10 am MOLINETE Nº: 101

VELOCIDAD MEDIA: HORA FINAL:


13.8m3/s 12:00 pm TIPO: DIGITAL

METODO: COORDENADAS: N: 4°8'23,9"


TIPO DE AFORO: VADEO INTEGRAL W:72°42'30,1"

PROFUNDIDAD VELOCIDADE
ES (m) S (m3/s) SECCIÓN CAUDA
DISTANCI L
AS DESDE PM AP PARCIA
PR (m) T VMV VM (m) (m) SP (m) L (m3/s)

0 0 0

0,5 0,34 0,52 0,35 0,17 0,5 0,09 0,03

0,9 0,4 0,9 0,71 0,37 0,4 0,15 0,11

1,5 0,5 0,7 0,8 0,45 0,6 0,27 0,22

2,4 0,47 0,71 0,71 0,49 0,9 0,44 0,31

3 0,475 0,61 0,66 0,47 0,6 0,28 0,18

4,2 0,485 0,44 0,53 0,48 1,2 0,58 0,31

5 0,48 0,62 0,53 0,48 0,8 0,38 0,2

5,5 0,48 0,58 0,6 0,48 0,5 0,24 0,14

6,8 0,49 0,62 0,6 0,49 1,3 0,64 0,38

7,3 0,44 0,56 0,59 0,47 0,5 0,24 0,14

7,8 0,43 0,84 0,7 0,44 0,5 0,22 0,15

8,3 0,445 0,41 0,63 0,44 0,5 0,22 0,14

8,9 0,38 0,28 0,35 0,41 0,6 0,25 0,09

9,8 0 0 0,19 0,19 0,9 0,17 0,03

TOTAL 0,57 0,42 9,8 4,17 2,43


Figura 1. Sección transversal, Aforo con molinete.

→ Las distancias se presentan en cm.

Método de la Parábola

Tabla 3. Cálculo del caudal total por el método de la parábola.

N VMVi (m/s) Ti(m) qi(m3/s/m) AP(m) Área bajo la curva

0 0 0 0 0 0

1 0,52 0,34 0,1768 0,5 0,0884

2 0,9 0,4 0,36 0,4 0,144

3 0,7 0,5 0,35 0,6 0,21

4 0,71 0,47 0,3337 0,9 0,30033

5 0,61 0,475 0,28975 0,6 0,17385

6 0,44 0,485 0,2134 1,2 0,25608

7 0,62 0,48 0,2976 0,8 0,23808

8 0,58 0,48 0,2784 0,5 0,1392

9 0,62 0,49 0,3038 1,3 0,39494

1
0 0,56 0,44 0,2464 0,5 0,1232

1
1 0,84 0,43 0,3612 0,5 0,1806

1
2 0,41 0,445 0,18245 0,5 0,091225

1
3 0,28 0,38 0,1064 0,6 0,06384

1
4 0 0 0 0,9 0

QT= 2,403745
Figura 2. Método de la parábola.
El dato obtenido en
campo del caudal total (2,43m3/s) es similar al resultado arrojado por el método de la parábola
(2,403m3/s), debido a que se trabaja con los mismos parámetros, la diferencia entre los dos
métodos radica en que para el método de la cartera elaborado en campo, se obtiene de la VMV
una velocidad media, y es a partir de esta que se halla el caudal total, por el contrario el método
de la parábola trabaja con la VMV directamente.

Aforo con flotador

Cálculos del aforo y formato correspondiente.

Cálculos de aforo

Tabla 8. VS: Velocidad superficial (m/s).

VS Flotador 1 Flotador 2 Flotador 3


1 0,59 0,69 0,68

2 0,65 0,64 0,63

3 0,5 0,52 0,41

Tabla 9. VMV: Velocidad media vertical (VS*0,8).

VMV Flotador 1 Flotador 2 Flotador 3

1 (0,59*0,8) 0,47 (0,69*0,8) 0,55 (0,68*0,8) 0,54

2 (0,65*0,8) 0,52 (0,64*0,8) 0,51 (0,63*0,8) 0,5

3 (0,5*0,8) 0,4 (0,52*0,8) 0,42 (0,41*0,8) 0,33

Tabla 10. VM: Velocidad media.

VM Flotador 1 Flotador 2 Flotador 3

1 0,47*(2/3) 0,31 0,55*(2/3) 0,37 0,54*(2/3) 0,36

2 (0,47+0,52)/2 0,49 (0,55+0,51)/2 0,53 (0,54+0,5)/2 0,52

3 (0,52+0,4)/2 0,46 (0,51+0,42)/2 0,46 (0,5+0,33)/2 0,41

4 0,4*(2/3) 0,27 0,42*(2/3) 0,28 0,33*(2/3) 0,22

TablaSP
12. SP = área de la1,2,3
Flotador sección media AP* PM
Tabla 11. PMn = Profundidad media (Tn + Tn+1)/2
1 2,4*0,24 0,58

2 2,4*0,492 1,18

3 2,4*0,48 1,15

4 2,4*0,232 0,56
PM Flotador 1,2,3

1 (0+0,49)/2 0,24

2 (0,49+0,495)/2 0,492

3 (0,495+0,465)/2 0,48

4 (0+0,465)/2 0,232

Tabla 13. qn= Caudal medio VM*SP.

Q Flotador 1 Flotador 2 Flotador 3

1 (0,31*0,58) 0,18 (0,37*0,58) 0,21 (0,36*0,58) 0,21

2 (0,49*1,18) 0,58 (0,53*1,18) 0,62 (0,52*1,18) 0,61

3 (0,46*1,15) 0,53 (0,46*1,15) 0,53 (0,41*1,15) 0,47

4 (0,27*56) 0,15 (0,28*56) 0,16 (0,22*56) 0,12

Se debe tener en cuenta que en el aforo con flotador se obtienen velocidades superficiales a
partir de la relación distancia/tiempo, teniendo en cuenta el tiempo en que tarda el flotador en
recorrer los 10m. Para transformar la velocidad superficial en velocidad vertical, se multiplica la
primera por una constante de 0,8 como se observa en la tabla 9, los valores obtenidos son los
utilizados para hallar la velocidad media.

La profundidad media, como se observa en la Tabla 11, es la misma para los tres flotadores,
puesto que como se nombro en la metodología, se definen tres puntos fijos de lanzamiento a los
cuales se les toma la profundidad y se define un ancho parcial (AP) de 2,4m, además, como se
observa en la Tabla 12, la sección transversal también es la misma para los tres flotadores
debido a que el cálculo de la sección transversal tiene en cuenta la profundidad media y el
ancho parcial.

Tabla 14. Formulario de campo para el Aforo con flotador.


QUEBRADA La Ema

CUENCA RIO META ESTACION INMUNIZAR DEL LLANO

FECHA: 08/12/10 LONGITUD: 10m

INICIAL: 10:00 am TIPO DE AFORO: VADEO

FINAL: 12:00pm METODO: FLOTADOR

PROFUNDIDAD REVOLUCIONE
DISTANCIA ES (m) S VELOCIDADES (m/s) SECCION CAUDAL
DESDE PR PARCIAL
(m) T(m) T (s) VS VMV VM PM (m) AP (m) SP (m) (m/s)
0 0 0 0

2,4 0,49 16,8 0,59 0,47 0,31 0,24 2,4 0,58 0,18

4,8 0,495 15,34 0,65 0,52 0,49 0,492 2,4 1,18 0,58
FLOTADO
R1
7,2 0,465 19,81 0,5 0,4 0,46 0,48 2,4 1,15 0,53

9,6 0 0 0 0,27 0,232 2,4 0,56 0,15

TOTALES 0,38 0,36 9,6 3,47 1,44

0 0 0 0

2,4 0,49 14,39 0,69 0,55 0,37 0,24 2,4 0,58 0,21

4,8 0,495 15,52 0,64 0,51 0,53 0,492 2,4 1,18 0,62
FLOTADO
R2
7,2 0,465 19,29 0,52 0,42 0,46 0,48 2,4 1,15 0,53

9,6 0 0 0 0,28 0,232 2,4 0,56 0,16

TOTALES 0,41 0,36 9,6 3,47 1,52

0 0 0 0

2,4 0,49 14,64 0,68 0,54 0,36 0,24 2,4 0,58 0,21

4,8 0,495 15,97 0,63 0,5 0,52 0,492 2,4 1,18 0,61
FLOTADO
R3
7,2 0,465 24,62 0,41 0,33 0,41 0,48 2,4 1,15 0,47

9,6 0 0 0 0,22 0,232 2,4 0,56 0,12

TOTALES 0,38 0,36 9,6 3,47 1,41

Figura 3. Sección transversal aforo con flotador.


Figura 4. Descripción del tramo para aforo con flotador.

Método de la Parábola

Flotador 1 (f1):

Tabla 15. Cálculo del caudal total por el método de la


parábola (f1).
Área bajo la
N VMVi(m/s) Ti(m) qi(m3/s/m) AP(m) curva

0 0 0 0 0 0

1 0,47 0,49 0,2303 2,4 0,55272

2 0,52 0,495 0,2574 2,4 0,61776

3 0,4 0,465 0,186 2,4 0,4464

4 0 0 0 2,4 0

QT= 1,61688

Flotador 2 (f2):

Tabla 16. Cálculo del caudal total por el método de la parábola.

Área bajo la
N VMVi(m/s) Ti(m) qi(m3/s/m) AP(m) curva

Figura 5. Método de la parábola (f1).


0 0 0 0 0 0

1 0,55 0,49 0,2695 2,4 0,6468

2 0,51 0,495 0,25245 2,4 0,60588

3 0,42 0,465 0,1953 2,4 0,46872

4 0 0 0 2,4 0

QT= 1,7214

Figura 6. Método de la parábola (f2).

Flotador 3 (f3):

Tabla 17. Cálculo del caudal total por el método de la parábola.

Área bajo la
N VMVi(m/s) Ti(m) qi(m3/s/m) AP(m) curva

0 0 0 0 0 0

1 0,54 0,49 0,2646 2,4 0,63504

2 0,5 0,495 0,2475 2,4 0,594

3 0,33 0,465 0,15345 2,4 0,36828

4 0 0 0 2,4 0

QT= 1,59732

Figura 7. Método de la parábola (f3).

Los caudales se calcularon utilizando el aforo con flotadores por el método de la cartera
elaborada en campo en donde se presentan valores 1,44m3/s, para el flotador uno, 1,52m3/s para
el flotador dos y 1,41m3/s, para el tres, comparando con el método de la parábola se obtuvieron:
1,61 m3/s; 1,72 m3/s y 1,59 m3/s, respectivamente.
Como se observo para el aforo anterior el caudal obtenido en campo se asemeja al cálculo por el
método de la parábola, y la variación entre flotadores es baja. Cabe resaltar que los valores
encontrados con el aforo con molinete y el aforo con flotador son demasiado alejados, lo cual
puede indicar una mala calibración del molinete, puesto que a simple vista se podía percibir un
caudal bajo para ese tramo del rio.

Podría pensarse que el método de aforo con molinete es el más exacto, siempre y cuando el
instrumento se encuentre calibrado, puesto que esto no se tuvo en cuenta para la práctica, y por
tanto, el aforo con flotadores arrojo los datos más exactos para el valor del caudal.

I. RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN POR EMPRESA

El desarrollo de los negocios forestales en la Orinoquía implica fortalecer la integración entre


empresas con el estado y la academia para orientar la investigación a las necesidades inmediatas
del sector. Por lo tanto a continuación se listan las investigaciones más pertinentes por empresa
los cuales perfectamente podrían desarrollarse mediante la integración de los anteriores actores
con la comunidad en general la cual podrá beneficiarse al acceder a nuevas alternativas
económicas de subsistencia que mitiguen la presión sobre los bosques.

ACCIÓN VERDE

• Ensayos de podas de formación y mantenimiento


• Ensayos de control de arvenses mediante el establecimiento de coberturas naturales
(cultivos)
• Monitoreos anuales de la masa forestal para la estimación de rangos de tolerancia frente
a la competencia intraespecífica, que permitan tener mayor certeza sobre los índices de
densidad.
• Ensayo de especies y procedencias.
• Estudios de fenología
• Ensayo de procedencias/ Progenies.
• Ensayos de regímenes de aclareos
• Ensayos de propagación asexual.
• Ensayos de nutrición.
• Análisis de calidad de sitio por lotes.
• Selección de árboles superiores mediante
• Estudio de tiempos y movimientos en procesos de producción de plántulas,
establecimientos de plantaciones, mantenimiento y procesos de extracción y
transformación.
• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades

INMUNIZAR DEL LLANO

• Ensayos de intensidad de podas


• Ensayos de regímenes de aclareo
• Análisis de calidad de sitios
• Estudio de tiempos y movimientos en procesos de producción de plántulas,
establecimientos de plantaciones, mantenimiento y procesos de extracción y
transformación.
• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades
• Ensayos de productos nuevos de inmunización
• Ensayos de tratamientos de secado
• Ensayos de especies y procedencias

KAHAÍ S.A.S

• Ensayo de procedencia/ Progenie


• Estudios de fenología
• Ensayo de cruzamientos
• Ensayo de propagación vegetativa
• Ensayo de intensidad de podas- distancias
• Ensayo de podas mantenimiento - forma
• Ensayo de nutrición
• Ensayos de control de arvenses con coberturas naturales con cultivos.
• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades

Potrebbero piacerti anche