Sei sulla pagina 1di 29

c

  c
c

c
c
cc  c
c c

c
ccccc
c
c

© 
3ccccccc
À 
c
c

c
c

Se denominan niveles de organización a cada uno de los diferentes grados de complejidad en los
que se organiza la materia.

En esta organización, los elementos de cada nivel se agrupan para formar otros niveles más
complejos:

£  
  corresponde a las partículas que forman los átomos@c cc c

 

£ 
  formado por
c , que son los constituyentes más pequeños de la materia
que mantienen sus propiedades. (Átomo de oxígeno).

£     son las moléculas resultantes del enlace de diferentes átomos. Las moléculas
que forman los seres vivos se conocen como principios inmediatos, y pueden ser:
Inorgánicas: presentes en la materia viva y en la inerte. c 
c c c
c 
c

 c ×rgánicas: presente únicamente en la materia viva. c
c 
 c
 cc
c c c
  c

£    es el primer nivel biótico; es decir, con vida. (Ô



c óseas)

£  
 son conjuntos de células especializadas con una misma función y origen. (|
óseo).

£     los órganos están formados por diferentes tejidos que se agrupan para realizar
una función, esa se denomina acto. (Corazón).

£   
  un sistema es un ccc que realizan una función
y que están formados por un mismo tipo de tejido (SN).

£    
ccorresponde a un conjunto de órganos diferentes, cada uno con una función y
que participa en una o varias funciones superiores. (Ê c
 ).

£      corresponde al c  en su conjunto. En él se incluyen tanto los
organismos pluricelulares como los unicelulares.

£    : Presentan características  c 


c   y no de los individuos que lo
forman.

£     Todas las 


  en un área constituyen una . Sólo los
seres vivientes forman una comunidad.

-   
  Un ecosistema es 
c cc
cccc cuando
los organismos actúan entre sí y con los factores abióticos. Los factores abióticos (factores no
vivientes) incluyen factores físicos como la temperatura, el agua, la luz y los minerales.
À 
c
£   La biosfera se compone de unas unidades llamadas ecosistemas. Se extiende
desde la parte más profunda del océano hasta unos pocos miles de metros en la atmósfera.

£    La zona potencialmente apta para la generación y existencia.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en


nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para
que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer
las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros
homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la
Biología.

El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo
la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.

Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la
explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el
descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la
herencia, etc., son campos de investigación en Biología.

El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos
vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias
nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos
buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de
alimentos y de otros de nuestros suministros.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio
de la rama conservacionista busca las maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del
ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta.

Sirve para entender fenómenos importantes... como por ejemplo de donde proviene el aire que
respiramos... gracias a las plantas que hacen la fotosíntesis y liberan oxigeno... y por qué nos
enfermamos... Por microorganismos como las bacterias y virus que afectan el sistema
inmunológico y así hay muchas cosas para las que sirve la biología... Es muy importante conocerla.

c
Física.
Química.
Geografía.
Etimología.
Estadística.
Sociología.
À 
c
Cada rama auxiliar relacionada con la Biología aporta sus conocimientos en base al estudio
morfológico, anatómico y fisiológico de cualquier organismos vivo, la Física aporta sus
conocimientos relacionados con los ejes temáticos Entropía, Entalpía, estructura atómica, uniones
químicas, naturaleza de la luz y su importancia en la Fotosíntesis, movimientos o flujos fisiológicos
a nivel celular ( difusión simple, facilitada, ósmosis, etc).

La química aporta conocimientos como los relacionados en la degradación de la materia en


energía al tratar la fisiología de cualquier sistema digestivo, la importancia de las enzimas en el
metabolismo celular, la respiración celular aerobia y anaerobia, las reacciones bioquímicas de la
fotosíntesis, al carácter ácido-base de un medio, los componentes inorgánicos del protoplasma(
sales minerales, iones inorgánicos, etc).

La Geografía aporta sus conocimientos relacionados con la Biogeografía, distribución de la flora y


fauna de cada tipo de ecosistema en particular, las inmigraciones y emigraciones de una población
determinada, la dinámica poblacional, la relación de los factores abióticos ( agua, suelo, aire ) con
los sistemas vivos, los sistemas lógicos y lenticos de cualquier ecosistema, etc.

La Etimología aporta el conocimiento etimológico de los términos científicos que se abordan en la


Biología.

La Estadística aporta sus conocimientos en la densidad de una población, causas y efectos de la


natalidad, mortalidad, inmigración, emigración de una especie determinada vegetal o animal.
La Sociología aporta conocimientos relacionados con la conducta y el comportamiento de una
especie animal, como ser las asociaciones Gregarias (colonias y sociedades), etc.

c
Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. La teoría de la relatividad general de Albert
Einstein yaclo había previsto.

Se ha comprobado que las galaxias se alejan, todavía hoy, las unas de las otras. Si pasamos la
película al revés, ¿dónde llegaremos?

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías. Las más aceptadas
son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

   cc  cc
c cc c 
 c c cc
cccc c c cc
cccc  cc
c
cc
cccc c c
cc
 cc
ccc cc   c
! c cc
c
cc cc" cc#
 cc
c
cc cc$cc
c! cc %
 c   c

cc
c! cc &'cc(cc
c cc! cc $c(cc
c cc! cc )
c)c
cc cc
*c cc! cc  +ccc,c-#
cc
c cc! cc
c cc.cc
c
À 
c
|c
ccc

c
c
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años,
toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del
espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en
algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde
entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente
correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento
cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

|c
 c

c
c
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo.
Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero
negro.

Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen
al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de
que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque
en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni
"fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

 Ô!c"c !#c


Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió a partir de una
gran explosión (Big Bang), entre 13.500 y 15.500 millones de años antes del momento actual.

Los primeros indicios de este hecho fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble, en la década de 1920, cuando expuso que el Universo se está expandiendo y los cúmulos
de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein
también predice esta expansión.

Si hacemos una "foto del Universo" en un momento dado, no vemos su estado actual, sinó su
historia. La luz viaja a 300.000 km. por segundo. Incluso cuando miramos la Luna (el objeto celeste
más cercano), la vemos como era hace algo más de un segundo.
À 
c
En este capítulo veremos cómo se ha formado el Universo y cómo evoluciona. También daremos
un repaso a los materiales que lo forman, las fuerzas que lo dirigen y los movimientos que originan.

c
Existen varias teorías sobre cómo se originó el sistemas solar, dentro de ellas la teoría de la
Nebulosa Solar cuenta hoy con gran acogida por parte de lo científicos y astrónomos.

Desde que Emmanuel Kant después de sus observaciones aficionadas postuló que la formación
del universo provenía de un gran disco de polvo, se ha desarrollado la teoría de la nebulosa solar:
una masa de polvo estelar que lleva a la formación de los objetos celestes.


ccc
Antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una
supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar,
explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran
nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella
(H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos más pesados en el momento mismo
de la explosión. La nube así formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento
angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva.

Dentro de la nebulosa se producen perturbaciones locales del movimiento rotatorio como


consecuencia de influencias externas o internas (gravedad, temperatura, colisiones), estasc
alteraciones hacen que empiecen a coalecer los gases interiores de la nebulosa colapsándose en
su centro.

p

c c cc   ccc

En el centro de la nebulosa se comienza a desarrollar gran presión en la medida que el material del
que está constituida "cae" hacia él. La estructura nebular cambia hacia un estado en donde un
núcleo gaseoso se encuentra rodeado por un disco de material igualmente gaseoso y rocoso
llamado disco de acrecentamiento. La protoestrella continúa aumentando su tamaño hasta que
llega a un nivel de masa en la que las grandes presiones en el núcleo comienzan a generar
reacciones nucleares que encienden el horno estelar y comienza a irradiarse energía al disco de
acrecentamiento.
À 
c
ác cc

En este disco el material rocoso comienza a reunirse formando pequeñas estructuras denominadas
cóndrulos mezclados con gases. De manera similar, los gases se han empezado a reunir en
discos, primero en zonas alejadas del viento estelar en donde originan grandes masas que ahora
se conocen como planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno).

p
c cc

De igual manera, el material mas pesado en el interior del disco forma por colisión y fusión masas
cada vez mas grandes (asteroides y planetesimales) que por su movimiento angular y masa
tienden a formar objetos esféricos que serán los planetas interiores o terráqueos.

c
En principio estos planetas eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro que se
encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aun vagaban solitarios por el campo en
formación de lo que sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como una de las pruebas de
la teoría del acrecentamiento son las múltiples formaciones de cráteres y grietas en todos aquellos
planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que han estado protegidos de la erosión climática,
igualmente se cree que debido al impacto entre objetos masivos resultaron variaciones en los ejes
de los planetas (como Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como en el
caso de Venus que es contrario a la de los demás objetos). También la presencia de satélites
como los de Marte (Fobos y Deimos) que no se han formado in situ sino que han sido atrapados
por la gravedad del planeta cuando, vagando por el espacio, se aproximaron a él. ×tra muestra del
acrecentamiento es el hallazgo de rocas marcianas en la Tierra cuyo origen es el impacto de un
meteorito que expulsó material más allá de la velocidad de escape llegando casualmente a la
Tierra. Este acrecentamiento tomo billones de años hasta que las masas ya formadas comenzaron
a enfriarse y a recibir mucha menor cantidad de impactos del espacio.
À 
c

El filósofo griego Leucipo de Mileto es reconocido como creador de la teoría atómica de la materia,
más tarde desarrollada por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Según esta teoría,
toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.

Los científicos a medida que han conocido más acerca de los átomos han ido crean-do sus
modelos. El Hidrógeno es el elemento más simple. Los elementos son las sustancias que
químicamente no se pueden dividir en otras más simples

El descubrimiento de la naturaleza de las emisiones radiactivas permitió a los físicos profundizar en


el átomo, que según se vio consistía principalmente en espacio vacío. En el centro de ese espacio
se encuentra el núcleo, que sólo mide, aproximadamente, una diezmilésima parte del diámetro del
átomo. Rutherford dedujo que la masa del átomo está concentrada en su núcleo. También postuló
que los electrones, de los que ya se sabía que forma-ban parte del átomo, se movían en órbitas
alrededor del núcleo. El núcleo tiene una carga eléctrica positiva; los electrones tienen carga
negativa. La suma de las cargas de los electrones es igual en magnitud a la carga del núcleo, por
lo que el estado eléctrico normal del átomo es neutro.

Para explicar la estructura del átomo, el físico danés Niels Bohr desarrolló en 1913 una hipótesis
conocida como teoría atómica de Bohr (véase Teoría cuántica). Bohr supuso que los electrones
están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a una distancia considerable del núcleo.
La disposición de los electrones se denomina configuración electrónica. El número de electrones
es igual al número atómico del átomo: el hidrógeno tiene un único electrón orbital, el helio dos y el
uranio 92. Las capas electrónicas se superponen de forma regular hasta un máximo de siete, y
cada una de ellas puede albergar un determinado número de electrones. La primera capa está
completa cuando contiene dos electrones, en la segunda caben un máximo de ocho, y las capas
sucesivas pueden contener cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la naturaleza
tiene la séptima capa llena. Los ³últimos´ electrones, los más externos o los últimos en añadirse a
la estructura atómica, determinan el comportamiento químico del átomo.

El Hidrógeno gaseoso existe en condiciones normales como dos átomos enlazados o unidos. La
estabilidad se obtiene cuando dos átomos de hidrógeno chocan y los dos Electrones empiezan a
girar alrededor de ambos núcleos. La liga de los electrones entre los dos átomos se llama enlace
químico. Los enlaces químicos varían en la cantidad de energía que contienen. Los grupos de
átomos diferentes que se combinan formando un enlace químico se llaman molécula.

La molécula más abundante es el agua que constituye el 75% de la materia viva. Cohesión es el
término utilizado que indica que una sustancia se mantiene unida.

Berzelius sugirió que la materia orgánica se origina de un organismo vivo y la inorgánica no. Ahora
no se considera la materia orgánica como producto exclusivo de los organismos sino que se define
de forma más precisa como cualquier sustancia que contiene varios átomos de carbono unidos
entre sí o uni-dos al hidrógeno.

Con excepción del agua y de ciertos minerales, la mayor parte de las moléculas de los organismos
vivos son orgánicas. El término carbohidrato se aplicó como nombre descriptivo ya que significa
carbón hidratado. Los carbohidratos están formados por moléculas llamadas azúcares simples o
monosacáridos. Los tres azúcares simples más importantes son: glucosa, galactosa y fructosa.

Cuando se unen dos moléculas de monosacáridos se produce una molécula de un azúcar doble o
disacárido.
À 
c
Las moléculas grandes de carbohidratos se llaman polisacáridos que significa: muchos azúcares.
La celulosa es el polisacárido más abundante.

El glucógeno es una cadena ramificada de moléculas de glucosa que se forma en el hígado y


músculos de los animales mayores.

Las proteínas son como cadenas de moléculas más pequeñas llamadas aminoácidos. Cada
aminoácido representa un eslabón de la cadena. La estructura primaria de una molécula de
proteína es la secuencia específica que siguen los aminoácidos al unirse unos a otros para formar
la cadena.

El enlace químico que resulta entre dos aminoácidos se llama enlace peptídico. Los químicos
utilizan con frecuencia los términos péptido y polipéptido para describir una cadena de proteínas de
menos de 50 aminoácidos. La hemoglobina es un ejemplo de proteína.

El agua, los carbohidratos y las proteínas son las moléculas más abundantes en los organismos
vivos. Sin embargo, hay otras como los lípidos que incluyen las grasas y aceites y que son
responsables de la forma estructural de los seres vivos. Los ácidos nucleicos son otra variedad de
las moléculas orgánicas presentes en los organismos vivos.

c
Es la teoría creada por ×PARÍN y HALDANE, quienes admiten que la atmósfera primitiva de la
Tierra estaba constituida por una mezcla de gases muy rica en HIDRÓGEN× y pobre en
× ÍGEN×. Los elementos biogenéticos, Carbono, Hidrógeno y ×xígeno, estaban combinados con
el HIDRÓGEN× formando METAN× (CH4), AM×NÍAC× (NH3) y AGUA (H2×). Los compuestos
mencionados, presentes en mezclas sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas, dieron
origen a la formación de moléculas orgánicas tales como AZÚCARES y AMIN×ÁCID×S. La
energía necesaria para formar dichas moléculas pudo ser la radiación ultravioleta u otras formas de
energía, como las descargas eléctricas, la radiactividad o el calor de las erupciones volcánicas. Se
admite que este proceso debió realizarse en el agua, ya que hace 4.000 millones de años, no
existía en la atmósfera la capa de ozono que filtra las radiaciones ultravioletas cuyo efecto directo
sobre los seres vivos es letal. Se considera que el agua de los océanos primitivos sirvió como filtro
permitiendo el desarrollo de las moléculas PREBIÓTICAS (C×ACERVAD×S).

UREY y MILLER: Las teorías de ×parín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que
colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a
descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían
circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y
azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la
inorgánica. UREY y STANLEY MILLER fueron los creadores del dispositivo que recreó la
atmósfera primitiva, de la cual trajo como resultado la formación de AMIN×ÁCID×S.

E PERIMENT× de MILLER: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un


matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera
primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y
otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que permitían tomar muestras de
agua. Una vez introducidos el NH3, H2×, CH4 y H2 al primer matraz, produjo descargas eléctricas
en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana,
examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró,
que éste contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar
estos compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente
À 
c
fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este experimento dio
como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido
acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico,
usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.

En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en EBULLICIÓN y


posteriormente se realizaba la C×NDENSACIÓN; las sustancias se mantenían a través del aparato
mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente. Después que
la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para
analizarlas. En éstas se encontraron varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros
compuestos orgánicos. El experimento realizado por Miller y Urey indicó que la síntesis de
compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra primitiva.

E PERIMENT× de ×PARÍN: Su hipótesis se basa en la posibilidad de que se hubieran producido


reacciones químicas espontáneas entre los componentes de la atmósfera primitiva, de las cuales
pudieron formarse en sustancias orgánicas. Las fuentes para producir estas energías serían:

- Descargas eléctricas producidas en las numerosas tormentas que debieron tener lugar al existir
mucho vapor de agua.

- Las radiaciones del sol serían muy intensas al no existir capa de ozono.

- La energía geotérmica procedente de la actividad volcánica.

Esta atmósfera no poseía ×2, por lo que era reductora, condición imprescindible para que no se
destruyeran los compuestos orgánicos formados. El vapor de agua se condensó, al descender la
temperatura y se produjeron lluvias torrenciales, que originaron los océanos primitivos, en los que
reacciones químicas dieron lugar a compuestos orgánicos simples. Luego todas las moléculas se
irían acumulando progresivamente y formarían lo que ×parin denominó sopa o caldo primitivo, que
constituirían mares cálidos con materia orgánica. Los compuestos debieron aislarse del medio y
formaron unas estructuras que se denominaron C×ACERVAD×S. La última condición necesaria
para que se originara un sistema biológico sería la capacidad de reproducirse. El primer sistema
físico-químico estable y autoreplicable se denominó PR×GEN×TA, que es el origen de todas las
células.
×PARÍN admite que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituída por una mezcla de gases
muy rica en HIDRÓGEN× y pobre en × ÍGEN×. Los elementos biogenéticos, Carbono, Hidrógeno
y ×xígeno, estaban combinados con el HIDRÓGEN× formando METAN× (CH4), AM×NÍAC×
(NH3) y AGUA (H2×). Los compuestos mencionados, presentes en mezclas sometidas a la acción
de las radiaciones ultravioletas, dieron origen a la formación de moléculas orgánicas tales como
AZÚCARES y AMIN×ÁCID×S. La energía necesaria para formar dichas moléculas pudo ser la
radiación ultravioleta u otras formas de energía, como las descargas eléctricas, la radiactividad o el
calor de las erupciones volcánicas. Se admite que este proceso debió realizarse en el agua, ya que
hace 4.000 millones de años, no existía en la atmósfera la capa de ozono que filtra las radiaciones
ultravioletas cuyo efecto directo sobre los seres vivos es letal. Se considera que el agua de los
océanos primitivos sirvió como filtro permitiendo el desarrollo de las moléculas PREBIÓTICAS
(C×ACERVAD×S). Durante un tiempo incalculable, las PR×TEÍNAS se acumularían en océanos
primordiales de aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y
nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. Y de esa manera, las proteínas se
multiplicaban cuantitativa y cualitativamente. Disueltas en agua, las proteínas formaron
C×L×IDES. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los C×ACERVAD×S. Un
coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas
moléculas son sintetizadas abióticamente. ×parin llamó coacervados a los PR×T×BI×NTES. Un
protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de
proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron incluidas en
coacervados. Es posible que en esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad
catalizadora, como enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba
bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias. Cuando ya había moléculas de
NUCLE×PR×TEÍNAS, los C×ACERCAD×S pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas
À 
c
gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba solo que las
moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una
membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más rudimentarias.

Se denomina compuesto inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos
elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el
más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de
elementos conocidos.

Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en
vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos
y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas
sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.

Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes

Ejemplos de compuestos inorgánicos:

Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro.

Cada molécula de agua (H2×) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.

El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos aerobios
lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, C×2, indica que cada molécula
de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno. El C×2 es utilizado
por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de fotosíntesis para fabricar
glucosa. Aunque el C×2 contiene carbono, no se considera como un compuesto orgánico porque
no contiene hidrógeno.
À 
c

c c

Robert Hooke con su libro Micrographia documentó las primeras investigaciones cien-tíficas de la
estructura del corcho. Cortó con una navaja finas capas de corcho y las colocó de modo que
pudieran ser vistas en el microscopio. Fue el primero en usar la palabra Célula o celda, para
describir espacios entre las paredes del corcho. En base a esto Bitchat realiza estudios sobre
organismos y crea el término tejidos para designar a los materiales que for-man al cuerpo humano.

Robert Brown fue el primero en decir que toda célula tiene un núcleo. Con la llegada de Louis
Pasteur y el mayor uso de los microscopios se fundamenta la microbiología o estu-dio de los
microbios. Pasteur demostró la falsedad de la teoría de la generación espontánea que dice que de
materia inorgánica era posible crear materia orgánica. Surge con ello la pa-tología celular o estudio
de la estructura celular anormal que se ampliaría con los trabajos de Rudolf Virchow.

Virchow decía que toda célula proviene de otra célula, que cuando una célula se divi-de, se
multiplica.

c
c
c

Las

c   no tienen núcleo verdadero, el ADN se encuentra disperso en el
citoplasma constituyendo un solo cromosoma o unido a la membrana citoplásmica; mientras que
las

c  tienen un núcleo verdadero. El ADN se localiza dentro de una membrana
nuclear que lo separa del resto del citoplasma. La complejidad de las células eucariontes se basa
en el desarrollo de compartimentos internos (separaciones parciales del citoplasma), que originan
diversas estructuras subcelulares denominadas organelos y, por tanto, las funciones de éstas son
propias de cada tipo de organelo.

Esta característica es la que marca la diferencia entre los dos tipos de células: procarionte (pro,
antes y carion, núcleo) y eucarionte (eu, verdadero y carion, núcleo).

Las células procariontes son de menor tamaño que las eucariontes, los ejemplos característicos de
las primeras son las bacterias, que tienen su ADN (material genético, cromosoma) disperso en el
citoplasma, sin envoltura nuclear.
À 
c

Ô ÊccÊ!Êc$cá|Êc

Ô  Ô 

1. Presenta una membrana celular simple.2. La célula 1. Presenta una membrana celulósica o pared celular,
animal no lleva plastidios. rígida que contiene celulosa.
2. El número de vacuolas es muy reducido. 2. Presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
3. Tiene centrosoma. 3. Presenta numerosos grupos de vacuolas.
4. Presenta lisosomas. 4. No tiene centrosoma.
5. No se realiza la función de fotosíntesis. 5. Carece de lisosomas.
6. Nutrición heterótrofa 6. Se realiza función de fotosíntesis.
7. Nutrición autótrofa.




cc
À 
c
c
c
cc  c 
c c 
cc
cccc
c

 cc

c c 

@cc

cc 

@ es una delgada capa formada por proteínas y grasas que separa a la célula
del medio que la rodea.


c 
@ es el cuerpo de la célula; una masa gelatinosa incluida dentro de la membrana.


c 
@ se llama así al centro que controla las actividades celulares. Contiene los factores
hereditarios (cromo-somas con ADN), y uno o varios nucléolos.


c

@ contiene el ARN que permite la síntesis de proteínas en la célula.

c@ de los bordes del retículo endoplásmico, es el lugar donde se realiza la sín-tesis
de proteínas.


c 
c
 @ es el sistema de transporte interno de la célula.

c : son centros generadores de energía.

Ê c c á
@ el lugar donde se almacenan las diversas secreciones de la célula, antes de
abandonarla.

 
c   @ es un repliegue de la membrana celular que engloba nutrientes líquidos y los
hace penetrar en el interior de la célula.

@ contienen enzimas vitales para el metabolismo.

Ô@ con sus dos centríolos es importante para la división celular o mitosis.

Los orgánulos que están adheridos al retículo endoplásmico rugoso, y que intervienen en la
síntesis de proteínas, son los ribosomas.

La estructura en la cual se llevan a cabo los procesos digestivos celulares se denomina lisosoma.

La función de los Lisosomas es la de almacenar las enzimas digestivas.

En el núcleo celular se localiza el centro que regula la producción de enzimas.

A diferencia de otras células, las células cardíacas del hombre, debido a su función, presentan un
gran número de mitocondrias.

La molécula considerada como la proveedora universal de energía pura para las funciones
celulares es elc|ccÊc%Ê|p cc

Para que una levadura transforme la sacarosa en alcohol, requiere de la intervención de ciertas
sustancias cuya naturaleza no se altera en el actuar. Estas sustancias reciben el nombre de
enzimas.

La función de conectar el núcleo con el exterior de la célula es realizada por el retículo


endoplásmico.
À 
c

#  cÊ&
cc @c

 c #  c . se observa más comúnmente en las plantas. En animales se


presenta en los invertebrados; por ejemplo, las hidras y animales acuáticos. En ciertas épocas del
año estos animales muestran en su cuerpo "yemas" creciendo de sus cuerpos. Esas "yemas" son
hidras en desarrollo que finalmente se separarán del individuo original. El doctor Steward logró a
partir de células individuales del tejido de la zanahoria, que algunas de ellas se desarrollarán y se
convirtieran en plantas adul-tas.

 c #  ' es una forma especial de reproducción vegetativa. Regeneración significa
"crecimiento de las partes". Por ejemplo, estrella de mar o la planaria (gusano plano de agua
dulce).

c #  c c   ' algunos organismos producen células especializadas que son
capaces de convertirse en organismos completos. Estas células especializa-das se llaman
esporas. Un ejemplo es el Rhizopus, un hongo negro; la ventaja es que son ligeros y fácilmente
dispersados por el viento y la mayor parte de ellas tienen cubiertas especializadas para soportar
las peores condiciones ambientales. Estos son los tres, modelos de reproducción asexual.

#  c&
@c

Los organismos en alguna etapa de la vida producen células especializadas llamadas gametos; al
proceso de fusión de estos gametos se llama fecundación y es la clave de la reproducción sexual.

En la reproducción asexual no es necesaria la fusión de células reproductoras, ya que el nuevo


organismo se reproduce directamente de una célula o de un grupo de células.

Los gametos son: El óvulo y el espermatozoide.

Espermatozoide: es pequeño y móvil, el cuerpo de esta célula está constituido por el núcleo y
algunas mitocondrias que le proporcionan la energía necesaria para su movimiento.

Óvulo: es grande y rara vez móvil, el cuerpo celular está constituido por un núcleo y una gran masa
citoplásmica.

Cuando el óvulo ha sido fecundado se llama cigoto o huevo

(@ Son organismos que producen ambos tipos de gametos, tanto masculinos como
femeninos. La mayoría de las plantas superiores son hermafroditas. Un ejemplo es la lombriz de
tierra y la solitaria del ganado vacuno. Pueden auto fecundarse.

p @ Es cuando ciertos gametos, sin ser fecundados pueden iniciar una división y
convertirse en un organismo adulto. El óvulo se segmenta para producir el nuevo organismo.
Ejemplo, los rotíferos, que son organismos microscópicos que se encuentran en aguas
estancadas.
À 
c
|c

p@c El primer signo es la aparición de los cromosomas, durante esta fase los cromosomas,
que son delgados y largos, se condensan en filamentos gruesos y cortos. Al cabo de poco tiempo
aparece una masa de delicados filamentos llamada huso mitósico. Algunos de estos filamentos, se
unen a un área oscura llamada centrómero que es la región en la cual aún están enlazadas las
cromátidas. Al ampliarse el huso mitósico y unirse al centrómero, la membrana nuclear y el núcleo
desaparece.

cEn esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno
de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.

ÊcEsta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada
una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece
haberse dividido igualmente.
À 
c
|
c Ahora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la
regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva
membrana ha dividido el citoplasma en dos.

 c

Es el proceso que mantiene constante el número de cromosomas. Es la espermatogénesis u


ovogénesis, cada uno con 23 cromosomas para unirse y formar 46.

pcc cc

) cp  cc
c @ Llegan a ser visibles los cromosomas al condensarse.

)* cpc@cc

El par de cromosomas se duplica y cada cromosoma se transforma en dos cromátidas.

) c+
cc
c @cc

Los dos pares de cromosomas emigran hacia la placa ecuatorial y cada homólogo del par se alinea
uno al lado del otro.

, c @c El sobrecruzamiento de las porciones de los pares homólogos de cromo-somas, se


completa.

- cÊ@ Los pares homólogos se empiezan a separar y cada par emigra a un polo.

. c |
@ La célula se divide y se completa la separación de los cromosomas homólogos
formando dos núcleos. Los núcleos o células resultantes de la primera división meiótica se vuelven
a dividir en algún momento y en la segunda división meiótica los cromosomas no se duplican.

c"c  cc

 cp@ La membrana nuclear desaparece.

 c@ Los cromosomas emigran hacia el ecuador.

cÊ@ Los filamentos del huso causan la separación de los cromosomas.


À 
c
 c|
@ La división de la célula y los núcleos se completa.

El resultado total de la meiosis es la producción de cuatro células a partir de una sola. La meiosis
permite las recombinaciones posibles de la información genética de un organismo y favorece las
variaciones en la población. Ejemplo, los gametos humanos tienen 46 cromosomas y el
sobrecruzamiento produce un intercambio de muchos genes. El resultado final es una mayor
variación en los descendientes.

Las células se reproducen por sí mismas por un proceso llamado escisión que significa "división".
Las células sufren una escisión binaria, se dividen en dos células más pequeñas o células hijas.

Lo principal en la división celular es la duplicación de los núcleos, sus cromosomas y su DNA; a


este proceso se le llama: Mitosis (reproducción celular).

El acontecimiento más significativo de la mitosis es cuando los cromosomas del núcleo se


reproducen, esta reproducción duplica la cantidad de DNA. La mitosis puede bloquearse lo cual
impediría la reproducción del DNA.

Ejemplo: varias formas de cáncer se caracterizan por la división no controlada de la célula.

Los cromosomas no se separan, inmediatamente después de la duplicación, permanecen poco


tiempo unidos y se llaman cromátidas. ×tro acontecimiento que sucede en las células animales
antes de la mitosis, es la duplicación del centriolo; ejemplo, los glóbulos y el tubo digestivo.

Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre la
presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de los
cromosomas, por lo que esta exposición está basada en la interpretación posterior de los trabajos
de Mendel.

pc
 cc
cEnunciado de la ley.- A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad
de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades
individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de
la primera generación son iguales.

El experimento de Mendel.- Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de
plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las
semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas
amarillas.
À 
c

Figura 1

Interpretación del experimento.- El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo


para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color
de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que
el recesivo (a) permanece oculto.
×tros casos para la primera ley.- La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que
un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color
de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor
blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación
es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.

Figura 2

c
 cc
cc

Enunciado de la ley.- A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o


disyunción de los alelos.
El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera
generación (F1) del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que
determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación
filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.
À 
c
Figura 3

Interpretación del experimento.Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los
individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente
ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y
genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo
habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
×tros casos para la segunda ley. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia,
también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la
primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2 y las cruzamos entre sí, se
obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el esquema de
la figura 4.También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que
permanecieron ocultos en la primera generación filial.

Figura 4
À 
c

# /cc

# /cc cc

. En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia
aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos
presentarían un fenotipo amarillo.
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el
individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad
homocigota recesiva (aa).
Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de
Mendel.(figura 5).
Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción
del 50%. (Figura 6).

Figura 5 figura 6

Ô/c"0c

Enunciado de la ley. Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y


hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se
transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel. Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas
de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres).
À 
c

(Figura 7)

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran


todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera
ley para cada uno de los caracteres considerados, y
revelándonos también que los alelos dominantes
para esos caracteres son los que determinan el
color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son
dihíbridas (AaBb). Estas plantas de la F1 se cruzan
entre sí, teniendo en cuenta los gametos que
formarán cada una de las plantas y que pueden
verse en la figura 8. En el cuadro de la figura 9 se
ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica.

Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de
otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que
son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la
filial primera (F1).

Así mismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado,
responden a la segunda ley.

Figura 9

Õcc
À 
c
Interpretación del experimento. Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el
concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen
generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres,
pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos
caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No
se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso
de los genes ligados.

c
c
c


 c!
c1c"2c

En su forma inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye la gran aportación1 de
Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente
reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la
suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.

La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se
define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente
favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean
sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la
evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre
los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no determinista, que es
en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a
diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva
aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las
generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión
de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores,


existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una
población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos
adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces
aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán
más probablemente.

Darwin, El ×rigen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es


la evolución de las especies
À 
c
 c

La definición que en su obra de 1901 "La teoría de la mutación" Hugo de Vries dio de la mutación
(del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no
se puede explicar mediante segregación o recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De
Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones entre genes.

La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es el ADN y de la


propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,
1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.
Cuando dicha mutación afecta a un sólo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la
estructura de uno o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando
una o varias mutaciones provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones
genómicas.

 c  c c cc


c
c
c

Ê  c

Los cromosomas que se pueden observar en el núcleo de las células, están formados
fundamentalmente por ácido desoxirribonucleico (ADN), normalmente el ADN se halla extendido
por todo el núcleo de la célula (fig.1), pero al aproximarse a la división celular, se condensa y
enrolla junto con proteínas para formar los cromosomas, mocho más pequeños y compactos. Los
seres humanos tenemos 46 cromosomas en cada célula, la mayoría de los cuales tienen forma de
bastón (fig. 2).

Cromosomas después Cromosomas antes de


de la división celular. la división celular.
À 
c

Los cromosomas tienen como función guardar y transmitir la información (características externas
e internas del individuo) a sus descendientes.
À 
c
Las mutaciones son cambios en los cromo sornas, cambios que repercutirán en las características
de sus descendientes.

Los cambios pueden ser por:

 c Faltar un segmento del cromosoma,


"
  c Se repite la información en el cromosoma,
 Un segmento gira dentro del mismo cromosoma.

Las mutaciones se deben a agentes mutagénicos, tales como:

rayos

rayos gamma

rayos cósmicos

rayos ultravioleta
y otros tipos de
radiación.

El 99.9% de las mutaciones son desfavorables provocando cerca de mil enfermedades. Ej.:

Síndrome de Down

Distrofia muscular

Anemia falciforme

entre otros

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y
a su interacción.

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad


Biológica, que hasta febrero del 2000 había sido
ratificado por 177 países, la biodiversidad es la
variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos, entre otras cosas, los
a a terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos procesos
ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie (genética),
entre las especies y de los ecosistemas.

La gran biodiversidad es el resultado de la


a 
de la vida a través de millones de años,
cada organismo tiene su forma particular de vida,
la cual está en perfecta relación con el medio
À 
c
que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de treinta millones; esta cifra no es
exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

El concepto biodiversidad se refiere a los diferentes lugares y formas de vida que existen sobre la
Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser humano; por ejemplo, los agroecosistemas.

Tres niveles y dos componentes

Esta sola palabra, biodiversidad, abarca un amplio espectro y por lo tanto tiene diversas
implicaciones. En primer lugar, como consta en su definición, incluye tres niveles: los genes, las
especies y los a a.

Pero además implica dos componentes: uno tangible ²que incluye los recursos biológicos como la
madera o la pesca² y otro intangible, ligado con los conocimientos, las innovaciones y las
prácticas humanas asociadas con la biodiversidad (por ejemplo, las técnicas agrícolas o los
conocimientos científicos).

La definición se extiende hacia un tercer plano


pues sus connotaciones están cruzadas también
por valores. Estos son de tipo económico,
ecológico, ético, cultural, social, científico,
educativo, recreativo y estético, entre muchos
otros.

La diversidad biológica se expresa generalmente


en términos del número de especies que viven
en un área determinada.

Cerca del 75 por ciento de la biodiversidad del


planeta está concentrada en apenas diecisiete
países, los cuales son considerados megadiversos.

c c

Un ecosistema está formado por una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con el
medio circundante. Son complejas redes ubicadas en espacios geográficos determinados y que
pueden ser naturales o creadas por los seres humanos, como los campos de cultivo o las
ciudades.

Los ecosistemas son un bullicio: animales, plantas, hongos, virus y microorganismos en interacción
con la lluvia, la temperatura, el suelo, la salinidad y otros factores... ¡son la biodiversidad en su
mayor nivel! Algunos ecosistemas son los páramos, los manglares y los bosques amazónicos.

La diversidad de ecosistemas se debe a las diferentes condiciones climáticas y geográficas ²entre


otras² que ocurren en cada lugar. Por ejemplo, en los páramos las plantas tienen hojas pequeñas
para sobrevivir al frío, mientras en la planicie amazónica los árboles han desarrollado estrategias
para aprovechar los escasos nutrientes del suelo tales como desplegar grandes raíces
superficiales.

Asimismo, en los bosques secos de la Costa viven especies adaptadas a un medio árido, el cual
está determinado por la influencia de la corriente fría de Humboldt, fenómeno que provoca la
disminución de las lluvias durante la mayor parte del año.
À 
c
La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:

Ê   cc

Ê cccc

Esta clasificación obedece a cuál es el medio fluido en el que viven los organismos. Según que
medio sea: agua o el aire, cada uno de ellos presenta una serie de particularidades, de ventajas e
inconvenientes.

Medios acuáticos: En los medios acuáticos los problemas principales son el abastecimiento de
oxígeno (×2) y la disminución de la luz a medida que aumenta la profundidad (hasta llegar a la
falta total de iluminación en las profundidades marinas), y también a una escasez relativa de
nutrientes, o de la posibilidad de acceder a ellos. Por otra parte, en estos ecosistemas la influencia
del clima es mucho menor, ya que las características propias del agua amortiguan las diferencias
de temperatura.

Medios aéreos o terrestres: En los medios aéreos los principales problemas son la escasez del
agua y también la obtención de nutrientes: el aire no es un medio que pueda contener las
sustancias necesarias para la vida. Los organismos que habitan los medios aéreos se ven
obligados a buscar los nutrientes en el sustrato sólido, en el suelo. Esto hace que se vean ligados
al suelo de forma irremediable para la obtención del sustento. Por ello a este tipo de ecosistemas
se los puede llamar también terrestres, ya que si bien el medio fluido es el aire, encuentran el
alimento en la tierra.

Los ecosistemas terrestres están mucho más condicionados que los acuáticos por los factores
climáticos. Por ello podemos dividir las tierras emergidas en una serie de grandes regiones
biogeográficas. Éstas son consecuencia no sólo del clima actual, sino también de la historia
geológica y de la influencia de las barreras geográficas (sistemas montañosos, mares, desiertos...)
que han condicionado la historia evolutiva de las especies. En la actualidad las diferencias entre
estas grandes regiones son algo difusas, no sólo por la movilidad de las propias especies, sino
también por la intervención humana, que ha instalado y aclimatado especies en áreas que les eran
ajenas, provocando a menudo graves perjuicios para la fauna y flora autóctonas.

"  cc
c cc

Como todos los sistemas, los ecosistemas tienen una característica fundamental que los define: la
de poseer una organización. Y esta organización se mantiene gracias a los aportes continuos de
información que toma del exterior y, muy especialmente, a los procesos de autorregulación que
tienen lugar en su interior. Mediante estos procesos el sistema controla el resultado de sus
acciones anteriores y regula sus acciones futuras, tomando como referencia la información que
tiene de las pasadas.

En estos mecanismos de regulación se basa uno de los modelos básicos en ecología: el modelo
de la interacción depredador/ presa, también conocido por el nombre de modelo de Lotka- Volterra.
Este modelo explica los mecanismos que hacen que las poblaciones mantengan un número medio
de individuos más o menos constante. El modelo se basa en que el número de depredadores
aumenta proporcionalmente al aumento del número de depredadores. Evidentemente, esto
provocará una disminución del número de presas, lo que conlleva que ya no habrá suficiente
alimento para todos los depredadores, y su población, por tanto, disminuirá. Al disminuir la presión
de la caza sobre su número, la población de depredadores iniciándose así otra vez el circuito.

De esta manera los ecosistemas se autorregulan y mantienen un equilibrio dinámico, del que no se
apartan demasiado. Por esta razón, al estudiar un ecosistema en un momento determinado
sabemos que, con toda probabilidad, podrá evolucionar en unas direcciones determinadas,
siempre que las influencias exteriores no sean suficientemente fuertes como para desequilibrar el
sistema de un modo catastrófico.
À 
c
Cuanto más complejo es un ecosistema, mayor es la cantidad de información que contiene y, por
tanto, menor es su dependencia del medio externo porque es mayor su capacidad de
autorregulación.

Con ello se consigue su objetivo principal, que es la persistencia, la capacidad de sobrevivir y


perdurar.

c

(del griego įȒȝȠȢ dēmos 'pueblo' y ȖȡĮijȓĮ grafía 'trazo, descripción' -estudio de la población-) es la
ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista
cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la
población y las leyes que rigen estos fenómenos.

&
c  c cc    c

Básicamente es:

La superpoblación humana es un problema ecológico fundamental, que puede influir, o influye,


directamente en los demás problemas ecológicos: al menos porque sabemos que todo ser vivo
contamina, en menor o en mayor grado (y el ser humano es el organismo más contaminante), por
lo que cuantos más seamos, más contaminación produciremos.

La clave para comprender el problema de la superpoblación no es la densidad de población


(número de personas por unidad de superficie), sino el número de personas que viven en una
determinada zona en relación con sus recursos y con la capacidad del medio ambiente para
sostener las actividades humanas; esto es, la capacidad de carga de dicha zona. Según este
modelo, la totalidad del planeta y prácticamente todas las naciones de la Tierra se hallan más que
superpobladas y en el caso especial de casi todos los países ricos, lo son porque están agotando
las reservas de recursos en todo el planeta.cc

Potrebbero piacerti anche