Sei sulla pagina 1di 15

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN

Profesor: G. Eli Montoya


Reimpresión: Noviembre 1997

El proceso enseñanza-aprendizaje se puede considerar como un sistema


donde cada uno de sus componentes, es decir, alumnos, docentes, medios,
objetivos, estrategias y evaluación actúan intedependientemente y se
interrelacionan entre si con el fin de alcanzar sus propósitos. Esta característica
sistémica del proceso enseñanza-aprendizaje debe ser considerada por todas
aquellas personas involucradas en el proceso, ya que, el logro de los fines
dependerá en gran mediad del tipo de relaciones que se establezcan entre los
componentes en la planificación, ejecución y evaluación de todo el sistema de
instrucción.
La estrategia como componente del sistema de instrucción, se relaciona
estrechamente como los demás componentes del sistema. Es así, como el tipo
y alcance de los objetivos planteados, las características de los estudiantes
(número, edad, sexo, intereses, nivel educativo, etc.), y los conocimientos,
habilidades y destrezas del docente, proporcionan los insumos necesarios para
diseñar o seleccionar un plan de acción. Este plan, a su vez, por la
característica cíclica de los sistemas, influye sobre los componentes
anteriormente mencionados y repercute en las decisiones que se tomen con
relación a las formas, tipos e instrumentos de evaluación que se consideren y
en los medios y recursos a utilizar.
La estrategia de instrucción puede ser considerada un sistema,
subsistema del sistema de instrucción, y de esta forma podríamos identificar
algunos de sus componentes y las interrelaciones que se dan entre ellos.
Dependiendo del número de elementos o factores que se consideren
como parte de la estrategia, variara la definición de estrategia que se adopte. A
continuación presentamos algunas definiciones:
- “Es el conjunto de técnicas, procedimientos, actividades y recursos propuestos
en función del logro de los objetivos”. (Salcedo, 1974).
- “Las estrategias constituyen una serie de recurso técnicos y conceptuales
mediante los cuales se ejerce control sobre la conducta del estudiante a fin de
facilitar su aprendizaje”. (Orantes, 1980).
- “………. La metodología de la enseñanza no es, por lo tanto, si no el conjunto
de procedimientos didácticos, implicados en los métodos y técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen termino la acción didáctica, de
decir, alcanzar los objetivos de enseñanza y, en consecuencia los de la
educación, con un mínimo de esfuerzo y un máximo de rendimiento”. (Nérici,
1980).
- “La estrategia instruccional es un conjunto de acciones deliberadas y arreglos
organizacionales para llevar a cabo la situación enseñanza-aprendizaje”.
(Szczurek, 1989).
La estrategia destrucción constituye el “como” del proceso, es la forma
de operacionalizar, de conducir en si, el hecho instruccional. Seria una visión
restringida considerar que la estrategia son solo los métodos de enseñanza o
las técnicas instruccionales o señalar que son los recursos o momentos de
instrucción. Asumiendo una posición amplia, integradora, definiremos la
estrategia de instrucción como:
“Todo el conjunto de acciones metodológicas que se planifican para una
situación instruccional con el fin de alcanzar los objetivos
preestablecidos”.
Considerando lo anterior, el diseño o planificación de la estrategia de
instrucción a discutir y presentar en los proyectos de curso “Estrategia y
Recursos Instruccionales”, debe contemplar los siguientes componentes:
1.- Fases de instrucción.
2.- Modalidad de instrucción.
3.- Técnicas de instrucción.
4.- Actividades de instrucción.
5.- Organización del ambiente.
6.- Organización del grupo.
7.- Organización del tiempo.

FASES DE INSTRUCCIÓN

Las fases son las partes o etapas de un proceso de instrucción.


En algunas situaciones resulta artificial fraccionar o dividir el hecho
instruccional en momentos o fases, sin embargo, a fin de analizar mas en
detalle la estrategia de instrucción, es conveniente identificar tres grandes fases
dentro del proceso: Inicio o Apertura, Desarrollo y Cierre o Clausura.

Fase de Apertura o Inicio.


Generalmente los profesores se conforman con anunciar el tema que van
a tratar en la clase o en las clases siguientes, para inmediatamente entrar en
materia a veces clarifican los conceptos básicos que van a desarrollar , otras
veces comienzan a explicar complejos procesos o problemas sin permitirles a
los alumnos que se introduzcan en el tema, sin explicarles cuales son los
objetivos que se persiguen en la clase, sin relacionar el tema con otros tratados
o que se tratarán, sin motivar a sus alumnos por el estudio del tema, en fin, no
propician una actitud favorable para el aprendizaje.
Es precisamente en la fase de apertura cuando se debe tratar de
“preparar” a la audiencia des el punto de vista motivacional y psicológico para
que el proceso sea productivo. Es abonar el terreno para que la siembra sea
productiva. El docente debe convertirse en un hábil vendedor y ofrecer de una
forma atractiva las ventajas y beneficios de su “producto”, que en este caso es
la nueva información.
Durante la fase de apertura se pretende:
1.- Llamar y centrar la atención del alumno en los procesos y/o
contenidos a desarrollar.
2.- Motivar para estimular el interés y la participación del estudiante.
3.- Enunciar, clarificar o explicar los objetivos del proceso.
El alcanzar lo propuesto para la fase de apertura dependerá en gran
medida de la capacidad y creatividad del docente. En términos generales se
requiere comunicar los objetivos, realzar la importancia o relevancia del
contenido a tratar, predecir o formular hipótesis con relación a la utilidad de la
nueva información o relacionar el tema o contenido con experiencias o
conocimientos previos. Se plantea la necesidad de verificar en esta etapa el
conocimiento que traen los alumnos del tema a tratar, así como también
comprobar si han desarrollado los procesos cognitivos necesarios para alcanzar
los contenidos o habilidades cognitivas planteadas en los objetivos. Para esto,
es importante que el docente propicie situaciones interesantes que atraigan la
atención de los estudiantes; que varié los canales sensoriales y los medios de
instrucción; que haga uso de su potencialidad comunicativa (voz, gestos,
feedback, etc.), y que propicie ambientes participativos.
Muchos alegan no disponer del tiempo necesario para la fase de
apertura, sin embargo, el tiempo invertido en estas actividades redundara en
ganancias para todo el proceso de instrucción. No se pretende con esto que
todo profesor al iniciar su clase aplique todos los procedimientos señalados
anteriormente; en ocasiones el docente expondrá los objetivos a desarrollar, o
bien enfatizara la importancia del tema o su relación con otros aspectos del
programa, etc. Lo que se desea destacar en este punto, es que el docente debe
recapacitar sobre la importancia de la apertura de la clase y prestar atención
preferencial a la forma de motivar y de introducir a los alumnos en le tema, lo
cual contribuirá notablemente en el éxito de la actividad.

Fase de Desarrollo.
Constituye la fase central del proceso enseñanza-aprendizaje y su
proceso principal es suministrar a los alumnos la información básica necesaria
para el logro del objetivo. (Heller, 1988).
Se pretende que en esta fase haya la mayor interacción posible entre el
alumno-docente materiales de instrucción. Si se ha llevado a cabo la fase de
apertura con relativo éxito, en la fase de desarrollo se debe:
- Mantener la motivación.
- Hacer mayor la participación de los alumnos en la decodificación y
procesamiento de la información.
- Desarrollar las destrezas y habilidades cognoscitivas y afectivas en
los estudiantes.
- Variar los canales sensoriales en pro de una mejor percepción,
organización, y almacenamiento de la información.
- Aplicar diferentes temas de instrucción.
Como esta fase de desarrollo se refiere al aprendizaje de las nuevas
destrezas, habilidades y actitudes, es necesario que el docente haga uso de
toda su capacidad y creatividad, con el fin de desarrollar técnicas, actividades,
recursos y arreglos organizacionales apropiados al contexto de la situación
enseñanza-aprendizaje dentro de la cual esta el inmerso.
Es lamentable ver como muchos docentes hacen que alumnos pierdan el
interés y la motivación debido a la aplicación repetitiva, fastidiosa y predecible
de un mismo tipo de actividad durante todo un periodo de clases.
Promueva la retrocomunicacion, ya que las respuestas de los alumnos, la
participación voluntaria o la actuación de los mismos, debe dar pie a la
retroinformacion para ratificar lo aprendido o corregir y aclarar dudas que hayan
quedado. Esto mismo permite el reforzamiento del alumno, el cual se hace
extensivo al curso y se reconoce el esfuerzo, participación, etc. Plantee
interrogantes inquietudes o dudas que induzcan al alumno a seguir
investigando.
MODALIDAD DE INSTRUCCIÓN

Por modalidad de instrucción se entiende al forma como se


administra una experiencia de aprendizaje, es decir, como se lleva a cabo
la relación entre el alumno y los demás componentes de la situación
enseñanza-aprendizaje. Básicamente se refiere a la distribución de
responsabilidades en la conducción del proceso; en este sentido los
componentes que se reparten las responsabilidades son el docente, los
alumnos y los materiales de instrucción. Las modalidades de instrucción
identificadas para llevar a la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Modalidad de Presentación.
Es la forma más autocrática de enseñanza. Los estudiantes tienen un rol
pasivo, que consiste principalmente en ser receptores. Se caracteriza por estar
centrada en el profesor, de allí que este tenga una gran cantidad de trabajo
activo en el aula. Por lo general, es el docente u otro medio seleccionado por él,
quien transmite o proporciona toda la información. También es muy utilizada
cuando la información a transmitir es de difícil obtención para los alumnos. La
información no solo es presentada a través del docente, este puede recurrir a
otros docentes, a expertos, o a diferentes medios de instrucción tales como
películas, videos, programas de radio, transparencias, sovisos, laminas,
rotafolios, etc.
Muchos docentes abusan o exageran en el uso de esta modalidad, sin
considerar que se requiere de una planificación de la sesión, además de exigir
del docente variadas y adecuadas destrezas comunicativas.

Modalidad de Presentación.
Esta modalidad se caracteriza porque los estudiantes tienen un papel
más activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
El docente deja de ser el eje central del proceso y permite que los
estudiantes se relacionen mas con el, con los demás componentes y con ellos
mismos. En general se podría decir que esta modalidad:
- Requiere de un mayor tiempo que la modalidad de presentación.
- Es muy útil para desarrollar las noción del grupo; para desarrollar
capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad y
creatividad entre los miembros del grupo.
- Es especialmente útil para lograr objetivos del campo afectivo y del
campo cognoscitivo.
- Puede utilizarse con audiencias de cualquier nivel de instrucción
dependiendo de la técnica y de la división que se haga de los grupos.

Modalidad del Estudio Individual


Bajo esta modalidad la mayor relación se da entre los estudiantes y los
materiales de instrucción. Los profesores invierten principalmente en la
planificación y producción de los materiales y en diseñar los procedimientos de
administración y orientación de la instrucción para los estudiantes. Estos tienen
mas trabajo activo y mayor responsabilidad por su aprendizaje. Cada alumno
trabaja independientemente con los materiales o asignaciones que han sido
preparadas previamente por el docente y solo acude a consultar dudas cuando
lo necesita.
Se utiliza generalmente cuando se quiere desarrollar una actitud
independiente e el estudiante, cuando el tiempo disponible en clase para
cumplir con un determinado objetivo u objetivos es escaso, cuando existen
abundantes fuentes de información que faciliten la labor del estudiante. Cuando
se cuenta con estudiantes suficientemente maduros con los cuales se pueda
trabajar en forma independiente, ya sea en grupos grandes, medianos o
pequeños.

TECNICAS DE INSTRUCCIÓN
Las técnicas de instrucción son procedimientos específicos bien
definidos por una serie de pasos o características propias que nos
permiten llevar a cabo el proceso de instrucción. Las técnicas comúnmente
se confunden con los métodos; en tal sentido Szczurek (1988), señala que los
métodos e refieren a procedimientos mas generales aplicables por lo común a
diversas áreas del conocimiento, mientras que las técnicas son procedimientos
regulares y funcionales mas específicos generalmente propios de ciertas
disciplinas.
Son varios los autores (Nerici, Cirigliano-Villaverde, Avolio de Cois,
Gibb), que presentan con suficiente detalles todo lo relativo a las técnicas de
instrucción. A continuación, para no hacer este material tan extenso se presenta
solo la definición de laguna de las técnicas. Es responsabilidad del lector buscar
más información para seleccionar, diseñar y aplicar de manera apropiada
cualquier técnica.
Exposición: Consiste en la presentación oral de un tema, lógicamente
estructurado. El recurso principal de la exposición es el lenguaje oral, por
lo que debe ser objeto de la máxima atención por parte del expositor.
Conferencia: Es la manera ordenada de tratar un tema definido en un
discurso con fines de instrucción.
Panel: Consiste en la reunión de varias personas especializadas que
expresan sus ideas sobre un determinado asunto, ante un auditorio, de manera
informal y dialogada, en tronote conversación y de intercambio de ideas.
Demostración: Es la ejemplificación o exhibición practica de un
enunciado no suficientemente comprensible de una teoría, del funcionamiento o
uso de un aparato, o de la ejecución de una operación cualquiera.
Seminario: Un grupo reducido investiga o estudia intensivamente un
tema, en secciones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
Debate: Un grupo reducido, con opiniones divergentes, trata un teme en
discusión informal con la ayuda de un conductor u orientador.
Dialogo o debate publico: Dos personas invitadas conversan, ante un
auditorio, sobre un tópico siguiendo un esquema previsto.
Desempeño de roles o “role playing”: Dos o mas personas
representan una situación de la vida real, asumiendo los roles del caso con el
objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratar por el grupo.
Taller: Se fundamente en una relación directa entre participantes y
facilitador cuyo propósito básico es lograr la integración de los basamentos
teóricos con la ejecución práctica.
Cuchicheo (Rumor): Los miembros de un grupo, en grupo de dos,
plantean o discuten una cuestión problemática propuesta por un coordinador.
Phillips 66: Grupos de seis personas, durante seis minutos, expresan
sus opiniones sobre un determinado tema y obtienen conclusiones generales.
Torbellino de ideas: Consiste en la participación o exposición, en forma
libre, de las ideas o soluciones que propone cada integrante de un grupo, en
relación a un tema o problema planteado.
Discusión en grupos: Intercambio mutuo de ideas y opiniones entre los
integrantes de un grupo relativamente pequeño, con el fin d comprender un
hecho, sacar conclusiones o llegar a decisiones.
Entrevista: Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el
auditorio, sobre un tema prefijado.
Interrogatorio: Es el tipo de comunicación pluridireccional que permite la
interacción entre docente-alumno, alumno-alumno, propiciando el intercambio
de ideas e informaciones.
Estudio de casos: Un grupo estudia analítica y exhaustivamente un
caso dado con todos los detalles, para extraer conclusiones ilustrativas.
Foro: El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o
problema, conducido por un coordinador.
Mesa redonda: Consiste en la reunión de especialistas que sostienen
posiciones divergentes o contradictorias sobre un mismo tema y exponen ante
el grupo en forma sucesiva.
Simulaciones: Son abstracciones y simplificaciones de situaciones o
procesos de la vida real. Los participantes usualmente desempeñan papeles
que los hacen interactuar con otras personas y/o elementos de un ambiente
simulado.
Dramatización: Consiste en la representación teatralizada de
situaciones reales de la vida, con el propósito de dar y recibir informaciones,
lograr una mejor comprensión de las situaciones y favorecer una mayor
integración del grupo.
Estudio dirigido: Consiste en hacer que el alumno, individualmente o en
grupo, estudie un tema o una unidad con la extensión y profundidad deseada
por el docente, sobre la base de una guía elaborada por este.
Instrucción programada: Consiste en hacer estudiar individualmente al
participante, sin intervención directa del docente, por medio en partes iguales
muy pequeñas, adaptadas a las posibilidades del educando, según su madurez
y preparación anterior.
Fichas de estudio: El tema de estudio se organiza en base a tres fichas;
una en la que se presenta el asunto a estudiar, otra en la parte que se
proponen ejercicios y una tercera que contienen las respuestas a los mismos.
Proyecto: El estudiante, recurriendo a diversas fuentes bibliografiazas,
realiza una investigación, sobre un tema en particular y redacta luego un
informe sobre el mismo.

Las características y especificaciones de estas y otras técnicas se


pueden obtener consultando las referencias bibliográficas, utilizadas para la
realización para este trabajo y señalada al final de este material. Por lo general,
al seleccionar una técnica, esta nos sugiere todo un conjunto de pasos y
actividades propias de la misma técnica. Es por esta razón, que todo docente
debe conocer y manejar con propiedad toda la información con relación a las
técnicas de instrucción que seleccione, porque ello, dependerá de la eficiencia y
efectividad de la estrategia de instrucción y del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Existen diferencias criterios que nos permiten seleccionar la(s)
técnicas(s) que más se ajusta(n) a una situación de enseñanza-aprendizaje
determinada, entre estos criterios tenemos:
1.- El tipo de aprendizaje planteado el objetivo.
2.- El tamaño del grupo y sus características.
3.- Las fases de instrucción.
4.- La modalidad de instrucción.
Resulta de gran valor para cualquier docente clasificar las técnicas de
instrucción basándose en los criterios anteriormente señalados. De esta forma,
se podría determinar cual seria la técnica mas apropiada para enseñar una
destreza motora o identificar las técnicas para trabajar con grupos pequeños.
Considerando la información presentada hasta ahora usted esta en
capacidad dé clasificar las técnicas de instrucción según las diferentes fases y
modalidades de instrucción.
No se puede decir que una técnica es superior a otra en todas las
situaciones. La utilidad y eficacia de las técnicas dependerá de la situación en la
cual se aplica, las características de los alumnos, los tipos de aprendizaje que
se requieren lograr, el momento de la instrucción y las destrezas y habilidades
del docente. Algunas técnicas serán superiores en un aspecto más que otro,
por lo tanto, el docente debe emplear diferentes técnicas en una forma
combinada.

ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN

En este componente de la estrategia de la instrucción se presenta


en forma detallada y especifica el conjunto de pasos que seguirán durante
el proceso instruccional. En las actividades se deben satisfacer los
requerimientos exigidos por las fases, modalidades y técnicas de instrucción
señalados en los pasos previos. Hasta ahora se ha propuesto una estrategia de
instrucción, pero solo en forma general, es decir, se identifica una fase de
aprendizaje, se determina una modalidad “X” y se selecciona una técnica “Y”.
En las actividades de instrucción deben señalarse, en forma detallada y en
secuencia, todos el conjunto de hechos, rutinas, procedimientos y pasos a
realizar tanto por los docentes como por los estudiantes. También debe
señalarse cuando y como se van a utilizar los medios y recursos de instrucción
necesarios en el desempeño de la acción docente.

ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE

La situación enseñanza-aprendizaje puede desarrollarse en una gran


variedad de ambientes. Algunos de ellos han sido diseñados y construidos
especialmente para tales propósitos; otros no lo han sido y el docente debe
tratar de obtener el mayor provecho posible de lo que esta disponible.
El ambiente físico de la instrucción influye en la enseñanza y en el
aprendizaje. Este puede favorecer, pero también, puede obstaculizar el
proceso. Por eso, es necesario que el docente preste atención a la forma en la
que el espacio es planificado y organizado. Algunos de los factores que deben
considerarse en la selección y organización del ambiente físico don de realizan
la instrucción son:
- Conveniencia y acceso local.
- Tamaño y forma del salón.
- Temperatura, iluminación y acústica.
- Disponibilidad del mobiliario y recursos.
- Visibilidad del grupo.
- Flexibilidad para hacer diferentes arreglos del mobiliario durante la
clase.
Todos estos factores, en forma aislada, repercuten en la calidad de
la instrucción que se imparta, pero cuando se consideran en forma
integral e interdependiente, el efecto puede ser mucho más considerable.

ORGANZACION DEL GRUPO

No hay organización ideal del grupo para llevar a cabo la instrucción.


Esto va a depender en la mayoría de los casos de la misma situación de
instrucción.
Aunque pudiera plantearse de manera general que considerando los
sentimientos, actitudes, problemas de administración y de relaciones
interpersonales, la organización de los alumnos en grupos pequeños pudiera
ser más efectiva que la de los grupos grandes. Entre los beneficios que es
obtienen del trabajo con pequeños grupos se encuentran:
- Un mayor sentido de reconocimiento como individuos.
- Aumentar los sentimientos de logro y progreso hacia una meta.
- Logara un conocimiento más preciso de los resultados obtenidos.
- Aumentar el sentimiento de cooperación y amistad.
En cuanto al docente se dice que le proporciona:
- Mayor oportunidad de llegar a los estudiantes personalmente.
- Mayor oportunidad de manejar la situación de instrucción en forma más
efectiva.
Para determinar una organización apropiada de l grupo se deben
considerar los siguientes factores:
- La naturaleza de los objetivos de aprendizaje.
- Las necesidades individuales de los estudiantes.
- La técnica de instrucción seleccionada.
- Los recursos y el tiempo disponible.

ORGANIZACION DEL TIEMPO


La distribución del tiempo en el proceso enseñanza-aprendizaje depende
de cada sistema en si, ya que la misma estará en relación directa, no solo con
cada uno de los componentes de la estrategia que se han señalado
anteriormente, sino que también se vera afectada por las características propias
del docente, los alumnos y del contexto en que esta enmarcado el sistema.
Es de gran importancia considerar o prever el tiempo que se puede
requerir para llevar a cabo las actividades o técnicas planteadas, ya que esto da
una buena pauta para el desarrollo de la estrategia. Por otro lado, la
planificación del tiempo orienta el logro de un mejor balance en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Es importante señalar que no se debe perder de vista el carácter
sistémico que hemos asignado a la estrategia de instrucción, porque depende
de la correspondencia e interrelación que se de entre cada uno de los
elementos o componentes descritos anteriormente, el éxito o fracaso del
proceso de instrucción.
Considerando lo anterior, se hace necesario recurrir a una forma de
presentar la esta regla de instrucción que sea practica, fluida y funcional. Lo
mas comunes son los formatos horizontales en los cuales se presenta la
relación entre cada uno de los componentes seleccionados. También se puede
presentar en una secuencia vertical señalando detalladamente la descripción de
cada uno de los componentes. Los más importante, en todo caso es presentar
organizadamente todo el conjunto de elementos que componen la estrategia de
instrucción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Avolio de Cois, Susana (1977). Conducción del Aprendizaje. Buenos


Aires Marymar.
- Ford, Leroy (1982). Pedagogía Ilustrada. Texas. Editorial Mundo
Hispano.
- Gagné, Robert; Briggs, Leslie (1978). La planificación de la Enseñanza.
México: Editorial Trillas.
- Mendoza de M., Rosa (1987). Planificación de la instrucción. Caracas
UNA
- Ministerio de Educación. (1986). Manual del Docente. Caracas.
- Nérici, Imideo. (1980). Metodología de la Enseñanza. México: Kapeluz.
- Sadpro (1986). Talleres de Microenseñanza. Caracas UCV.
- Sánchez de N., Nelly. (1986). Estrategia de Instrucción. Modulo 6. Serie
modular sobre diseño de sistemas de instrucción. IPC.
- Szczurek, Mario (1989). La Estrategia Instruccional. Investigación y
Postgrado, 4 (2) 7-26.

Potrebbero piacerti anche