Sei sulla pagina 1di 14

ESTRATEGIASDEINTEGRACIÓN

CURRICULAR

GRUPO DE CALIDAD LOCALIDAD USME1, Septiembre de 2009


E-mail: grupousme@gmail.com

En el proceso de acompañamiento de la Reorganización Escolar por Ciclos (en


adelante REC) se plantea el rediseño de la malla curricular por ciclos,
como la herramienta que permite disponer de la mejor manera los
insumos que los estudiantes abordarán en su proceso de aprendizaje. Es
preciso resaltar, que el rediseño curricular por ciclos, parte de entender
que la construcción de una propuesta de formación integral, va más allá,
del simple hecho de disponer de manera adecuada unos componentes,
es así como, el proceso de REC desde la perspectiva de currículo integral
busca que los elementos inmersos en la malla curricular responde a los
intereses, necesidades y particularidades del contexto en el que se
desarrollan los niñas, niños y jóvenes de cada ciclo.

Para comprender lo apremiante que se torna para los procesos de enseñanza-


aprendizaje el desarrollo de currículos integrados, es importante entender,
que el mundo en el que vivimos nos expone diariamente a situaciones en
las que es indispensable integrar un sinnúmero de experiencias, saberes,
recuerdos, creencias, acciones, ideas; en este sentido, “la integración,
antes que cualquier cosa, es un principio pedagógico, que promueve la
vinculación permanente de todos los conocimientos de las áreas
disciplinares que se trabajan en la escuela, entre si y con el mundo de la
vida”2. El planteamiento de este autor, reitera la necesidad, tal y como se
ha planteó desde la propuesta de competencias que se aborda en este
libro, a desarrollar currículos integradores, capaces de crear una forma de
sinergia entre lo cognitivo, lo socio-afectivo, las habilidades y/o
capacidades de los niños, niñas y jóvenes, que posibilite la respuesta
acertada a situaciones cotidianas; en todo caso, en condiciones que
favorezcan la interacción social.

La propuesta de integración curricular que desde la REC se plantea, intenta


reconfigurar los esquemas que han permeado las dinámicas escolares,
los cuales en muchos casos, a través del tiempo han mostrado su
inoperancia, es el caso de la rigidez en la secuencialidad de los
contenidos, este hecho, ha sido promovido históricamente, desde las
prácticas de aula y la mayoría de textos escolares, como única forma de

1
Este grupo está conformado por Alexandra Galeano Gallego, Luz Yenid Aguilar Vargas, Germán
Preciado Mora, Juan Manuel Carreño Cardozo y Oscar Eduardo Espinosa Rivera.
2
Negret, J. Proyectos y relatos. Herramientas para el diseño de proyectos pedagógicos integrados
basados en relatos. Bogotá: H & G Editores. 2008. p.10
1
acceso al conocimiento, o el tema de los tiempos, como aspecto
proporcional al desarrollo de aprendizajes, en este mismo sentido, se
convencionalizó que una cierta cantidad de conocimientos, debía ser
dominada por los alumnos dentro de un determinado tiempo 3. La
propuesta de integración curricular en el proceso de REC, reta a las
instituciones educativas, a pasar de una mirada reduccionista con
esquemas tradicionales de tiempos, espacios y organización del
conocimiento, a una mirada más generalizada, donde la especialización
de cada maestro no restrinja la lectura que hace del mundo, sino por el
contrario, sea la herramienta que le permite generar nuevas conexiones
con otras disciplinas e influir certeramente en el desarrollo de este
proceso en el educando, así como, centrar las dinámicas escolares, no
en función de lo que se necesita enseñar sino, en lo que se necesita que
el estudiante aprender

El reto, está en las manos de aquel que se forma, pero también en aquel que
maestro que forma maestros, es por ello fundamental que los cambios
culturales que se gestan a partir de la REC, permeen las facultades de
educación y todas aquellas entidades que de una u otra forma, están
vinculadas con el sistema educativo.

A continuación, se proponen varias estrategias de integración curricular que


muy seguramente permitirán mejorar las prácticas pedagógicas, al
profundizar el desarrollo de la dimensión horizontal, atenuando en gran
medida el problema de “fragmentación del conocimiento”4 en los procesos
de enseñanza- aprendizaje. Es preciso resaltar, que las estrategias aquí
se presentan, no deben ser vistas como estructuras rígidas, sino por el
contrario, como estructuras flexibles de adecuar a los intereses y
necesidades de los integrantes de cada ciclo y en general a las
particularidades del contexto, en los que se encuentra inmersa cada
institución educativa.

Laintegraciónentornoarelato
Para Rincón, el relato es uno de los medios más poderosos que ha tenido el
hombre para articular, vincular e integrar el mundo que lo rodea. El relato no se
restringe al campo de la ficción. Dentro de la definición anteriormente dada, se
ubican los utilizados por los científicos para divulgar las teorías científicas, que
se caracterizan por integrar las verdades descubiertas en ella con rasgos y
episodios de ficción, los cuales se entretejen para dar origen a historias serias y
amenas, que permiten a todos tener acceso a conocimientos. Unos ejemplos
de ello son la historia de la evolución de la vida, el origen de nuestra especie
humana5.
La integración en torno a relato consiste en encontrar o elaborar una narración
interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para que sirva de
3
Perrenoud, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Crítica y fundamento.
España: Graó. 2004
4
Ibíd. p.32
5
Rincón. Óp.cit., p.24
2
marco para articular y contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas
y las diversas actividades de cada una de las áreas y cada ciclo.

Pasos propuestos por Fe y Alegría Santander para una integración en


torno a relato

1. Reunión de todos los docentes para acordar el tema a trabajar: También se


puede acordar una pregunta o un problema para trabajar la unidad o
unidades integradas
2. Realizar la deconstrucción del plan de estudios (están contempladas todas
las áreas obligatorias y optativas, según la Ley de Educación Colombiana):
Se revisan los contenidos desarrollados y permite a cada una de las áreas,
mirar, definir y priorizar cuáles continúan, cuáles son modificados, cuáles
incluidos, cuáles no se van a tener en cuenta y se conocen los contenidos
que se van a trabajar durante el año, en cada área del conocimiento, en el
ciclo y niveles educativos.
3. Nombrar la propuesta de integración por ciclo: Cada ciclo, según el tema,
define lo importante a desarrollar. Se encuentra diversos nombres siendo el
mismo tema para toda la institución.
4. Objetivo general del ciclo: Se hace para precisar qué se enseña y cómo se
mide los aprendizajes de los niños.
5. Metas del ciclo: Se revisa qué falta y cómo se va logrando la consecución
de la meta en el conjunto de áreas que se desarrollan.
6. Ejes temáticos: Cada área tiene unos ejes temáticos que se determinan por
el grupo de docentes del ciclo para desarrollarse durante el año. Los ejes no
son secuenciales sino que están claramente definidos para ser
desarrollados en el momento en que la integración por relato los retome, o
los estudiantes pregunten sobre el mismo.
7. Logros e indicadores de logro de cada área: Por ello, se incluyó que el logro
y los indicadores tuvieran en cuenta todas las áreas del conocimiento
8. Elaboración del relato: Ocurre después de definir el plan de estudios del
ciclo, tema a trabajar el colegio, objetivo del ciclo, metas, ejes temáticos,
logros e indicadores de logro. La intención es generar, desde el comienzo y
siempre, articulaciones coherentes entre los temas, preguntas, problemas y
actividades que se trabajan en las diferentes áreas académicas. Se pueden
hacer varios relatos para abordar los diferentes temas que deben trabajarse
durante el año; esto no quiere decir que si los estudiantes están muy
motivados se les cambie una vez concluido.
9. Guión pedagógico (actividades, estrategias, recursos): Es planear las
actividades a desarrollar en el aula con los estudiantes. Es el sello personal
que cada docente le coloca a un trabajo común. Es elaborado
individualmente pero compartido con todos los docentes para retroalimentar
las prácticas del aula.
10. Evaluación, seguimiento, retroalimentación y sistematización: Los docentes
necesitan de reuniones permanentes para evaluar dónde y cómo se
avanza.
3
Aprendizaje BasadoenProblemas- ABP-
Para Barrows6, citado por Santillán, el ABP es un método de aprendizaje
basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Para Santillán7, el
aprendizaje basado en problemas –ABP- se apoya en la teoría constructivista
del aprendizaje, que nos indica que el conocimiento se construye activamente
por el estudiante; el conocimiento al estar en movimiento y en constante
cambio se va incorporado mediante instrumentos de estudio y asimilación
teórico-práctica, lo que provoca que el educando se erija en un actor activo,
consciente y responsable de su propio aprendizaje.
En la evolución formativa el quehacer del estudiante será de una implicación
casi total, los resultados vendrán a ser los conocimientos que él mismo ha
podido ir confeccionando. Para lograr todo ello cuenta con la supervisión del
docente. Santillán precisa que la construcción del conocimiento se realiza
sobre hechos, ideas y creencias que el estudiante adquiere con anterioridad,
en función de este bagaje y de los conceptos que se presentan, él logrará,
paulatinamente, construir su conocimiento actual.
Siguiendo a Santillán, las características principales del ABP son:
Aprendizaje centrado en el alumno: Éste debe responsabilizarse de su
propio aprendizaje bajo la guía de un tutor que se convierte en consultor,
identificando los elementos necesarios para tener un mejor entendimiento y
manejo del problema en el cual se trabaja y detectando dónde localizar la
información necesaria (libros, revistas, profesores, internet, etc.) De esta
manera se logra la personalización del aprendizaje, ya que le permite
concentrarse en las áreas de conocimiento, centrando su interés en áreas
específicas que le sean significativas.
Generación del aprendizaje en grupos pequeños: los grupos de trabajo se
conforman por 5 a 8 estudiantes. Al finalizar cada unidad programática los
estudiantes cambian, en forma aleatoria, de grupo y trabajan con un nuevo
tutor, permitiéndoles adquirir práctica en el trabajo intenso y efectivo, con una
variedad de diferentes personas.
El docente adquiere el papel de facilitador o tutor: Su rol es plantear
preguntas a los estudiantes que les ayude a cuestionar y encontrar por sí
mismos la mejor ruta de entendimiento y manejo del problema. Conforme el
ciclo escolar avanza los estudiantes asumen este rol ellos mismos, exigiéndose
unos a otros.
Los problemas generan habilidades: Es necesaria presentar un problema del
mundo real o lo más cercano posible a una situación real, relacionada con
aplicaciones en el contexto en el que el estudiante se desempeñará en el
futuro.

6
Barrows H. Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory and Practice. San Francisco,
Jossey-Bass Publishers. 1996. p.3
7
Santillán, Francisco. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado el 24 de
septiembre de 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf
4
El aprendizaje autodirigido genera nuevo conocimiento: Se espera que los
estudiantes aprendan a partir del conocimiento del mundo real y de la
acumulación de experiencia por virtud de su propio estudio e investigación.
Durante este aprendizaje autodirigido, los estudiantes trabajan juntos, discuten,
comparan, revisan y debaten permanentemente lo que han aprendido.

Tópicosgeneradores 8

Son objetos que permiten hacer integración en torno a problemas teóricos


fuertes. A diferencia de los temas, el tópico es un enunciado abierto que
pretende apuntar a lo desconocido, a lo incierto y que incita necesariamente a
una búsqueda compleja.
Usualmente se plantea con una pregunta que refiere a un problema
caracterizado como un “problema teórico fuerte”9 el cual genera un
desequilibrio cognitivo, bien por la insuficiencia de los modelos mentales
existentes o bien por la contradicción entre modelos mentales de explicación
del hecho. Se plantea como una paradoja, contiene tensiones entre
posibilidades o polaridades y apunta a zonas importantes de incertidumbre que
obliga a utilizar diversas fuentes.
Como recomendación se plantea convertir los temas en problemas, con tal que
adquieran el dinamismo de la incertidumbre real y conlleven a una búsqueda
legítima. Por eso se sitúan tres características o condiciones esenciales de los
tópicos generadores:
1. Conlleven a un auténtico desequilibrio: Esto indica que sea posible un
desequilibrio cognitivo, que tenga elementos de complejidad en su abordaje.
2. Poder movilizador: Se busca que este sensiblemente adherido a la vida de
los estudiantes, que cause incertidumbre interesante y sea motivadora de
búsquedas.
3. Poder relacional: Se refiere a la necesidad de acudir a diversas fuentes, que
contenga elementos interdisciplinares y exista la obligatoriedad de
profundizar, recoger e interpretar diferentes autores, textos o realidades.

Integraciónentornoa unproyecto
productivo 10

Es un método que ordena ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer


necesidades, en el contexto de integración curricular. Se entiende por proyecto
productivo una secuencia de tareas planificadas como unidad compleja que
tiene una intencionalidad pedagógica, práctica y/o productiva, que implica
trabajo cooperativo (no son necesariamente con ánimo de lucro). Este tipo de
integración facilita la producción de algo concreto, la utilización de algún
producto, la solución de algún problema, la adquisición de técnicas específicas,

8
Vasco, C; Bermúdez, A; Escobedo, H; Negret, J y León. El Saber Tiene Sentido. Una propuesta de
integración curricular. Bogotá: CINEP, 2000.
9
Ibíd., p.2
10
Negret, Op,cit., p.19
5
a la vez que permite desarrollar en forma significativa y atrayente los
contenidos de formación general y profesional.
En el momento de pensar en iniciar un proyecto productivo es pertinente, en
pro de su viabilidad, verificar que se cuente con los insumos necesarios para
que salga adelante:
• Infraestructura: Instalaciones adecuadas
• Recursos: Materiales, herramientas, insumos, equipos
• Competencias: Conocimientos y habilidades de los participantes
• Manuales: Fuentes de consulta
• Presupuesto: Costos, precios y ganancia
La construcción del proyecto incluye básicamente:
• Nombre del Proyecto
• Fundamentación
• Objetivos
• Metas: Atención – implementación – producción - comercialización
• Actividades - Cronograma
• Estrategias
• Presupuesto - Fuentes
• Evaluación
Para lograr la integración curricular en un ciclo, mediante la estrategia de
proyecto educativo, es clave que las diferentes áreas y los diferentes actores
involucrados, logren articularse, con acciones y tareas precisas que permitan
fortalecer el proyecto. Por ejemplo, un proyecto productivo puede generarse a
partir de la huerta escolar, que implica acciones específicas en las que se
pueden vincular los diferentes actores, tales como:
• Contar con el conocimiento de la región y del suelo en el que está ubicada
la huerta, para sembrar las plantas adecuadas.
• Identificar necesidades para elegir la planta que se va a sembrar
• Identificar las clases de abonos
• Utilizar los desechos orgánicos producidos en los hogares de los miembros
del colegio para la producción de los abonos
• Fabricar abonos orgánicos.
• Proveer al restaurante escolar de los productos.
• Impulsar campañas sobre hábitos de alimentación saludables,
• Mejorar instalaciones del colegio con los recursos obtenidos de la
Comercialización de los productos.
• Creación de publicidad
La estrategia de integración curricular por proyecto se diferencia de otras
formas de integración en la duración, que es más prolongada en la planificación

6
detallada de las fases, en la necesidad de cierta inversión inicial, así como de
seguimiento y control contable y en la relación directa con la producción.
El proyecto productivo aplica el principio de “aprender haciendo”, en un hacer
reflexivo mediante el desarrollo de proyectos que tengan en cuenta las
necesidades de los y las estudiantes, las características del medio y las
disponibilidades de la institución educativa. Un buen proyecto puede ser la
carta de presentación de una institución educativa, su trascendencia puede
darle reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.

Integraciónpor temas 11

La integración curricular a partir de temas se concreta, en su forma más simple,


alrededor de acuerdos entre los docentes de las distintas áreas, de uno o
varios ciclos o de toda la institución educativa, quienes proponen, dialogan y
seleccionan un tema común que debe ser abordado simultáneamente y desde
el saber especifico de cada una de las áreas; en busca de brindar a los niños,
niñas y jóvenes, espacios de aprendizaje significativo, que le hagan ameno su
proceso de formación y estadía en la escuela y que le permitan evidenciar
cómo el conocimiento si tiene aplicabilidad practica y es coherente con la vida
diaria y con el entorno en el que se desenvuelve el estudiante. Una forma más
avanzada de este tipo de integración curricular lleva a involucrar en el proceso
de propuesta, dialogo y selección del tema a los estudiantes que, de acuerdo a
sus intereses y motivaciones, pueden presentar los temas que les interesan y
alrededor de los cuales se puede desarrollar la integración en cada ciclo.
En el proceso surgen diversos temas: pueden ser los animales, el eclipse, los
planetas, el barrio, la ciudad, los oficios, periodos históricos, espacios
geográficos (los polos, los continentes, los océanos, la Antártida);
descubrimientos e inventos ( la escritura, la pólvora, la imprenta, el dinero, la
electricidad, la rueda, los viajes espaciales); instituciones o colectivos humanos
(la escuela, las religiones, los partidos políticos, las empresas); días especiales
(la independencia, el descubrimiento, la familia, medio ambiente). Definido el
tema, cada uno de los docentes del ciclo, propone cómo desde su saber
disciplinar abordará su plan de área, teniendo como referencia el tema o os
temas acordados.
Por ejemplo, si se acuerda el tema de los “seres vivos”, podríamos
proponernos los siguientes objetivos, logros y contenidos:
Objetivo: Valorar la importancia de la conservación de la vida y de los recursos
naturales.
Logros:
Promover la conservación de la vida y del medio ambiente.
Fortalecer el desarrollo de la personalidad del estudiante a través del desarrollo
de valores en las distintas disciplinas.
Obtendríamos la integración curricular si el tema escogido se aborda en cada
área por ejemplo a partir de los siguientes contenidos:
• El mundo de los seres vivos (Ciencias Naturales).
11
Vasco, Op,cit., p.19

7
• Origen de los seres vivos(Ciencias Sociales).
• Organización de los seres vivos (Matemáticas).
• Producción de leyendas, cuentos, coplas, historias de seres vivos
(Humanidades e inglés).
• Utilización de diferentes técnicas para elaborar seres vivos, diferenciar
distintos sonidos producidos por los seres vivos (Artes).
• Importancia y los significados de los seres vivos en las diferentes religiones
(Ética y Religión).
• Evolución del movimientos de los seres vivos. (Educación Física).
• Evolución en la construcción de seres vivos en películas, juegos de video
(Tecnología e Informática).
De esta manera, cada uno de los docentes el ciclo se articulan y buscan el
desarrollo de aprendizajes alrededor del tema acordado. Los contenidos
propuestos se pueden abordar a partir de diferentes actividades y estrategias
didácticas en forma individual en el aula de clase o en actividades conjuntas y
masivas donde reunimos alrededor de un evento a los diferentes ciclos, por
ejemplo un circuito de observación, una feria de la ciencia, una velada cultural
o un festival recreo-deportivo.

Integraciónpor actividades 12

Se refiere a la confluencia de posibilidades pedagógicas a partir de la


realización de actividades que, a diferencia de los proyectos, no tienen la
orientación hacia objetivos productivos y pueden tener más facilidad en su
ejecución, dependiendo su complejidad de organización de la actividad misma.
Aunque en general, no tiene tanto detalle como los proyectos y la inversión
puede ser mucho menor, algunos autores sitúan dentro de la integración por
actividades los centros de interés como ejes dinámicos de actividades que
tienen en cuenta los intereses de los estudiantes.
Para Mendoza “una actividad es un proceso vital, claramente delimitado y con
sentido en sí mismo, que moviliza a los integrantes de un grupo para su
realización”13. La integración por actividad es de tipo más práctico que la
integración por tema, pues el objetivo general es realizar una actividad y no
dominar un tema. Es claro que alrededor de la actividad se integran temas.
Según esta misma autora, realizar actividades como visitas a sitios especiales
proporciona al estudiante un conocimiento más cercano de los hechos, lo cual
contribuye a un aprendizaje más efectivo basado en la realidad; por ejemplo al
visitar empresas o industrias se puede apreciar el proceso de producción de
muchos artículos. La integración por actividades se diferencia de la integración
por problema porque no pretende analizar una dificultad que se ha encontrado,
ni proponer ni evaluar distintas soluciones posibles.
Por ejemplo si se realiza una salida a un zoológico se puede desarrollar la
temática indagando sobre los seres vivos pero siempre estableciendo la
relación con la temática que se maneja desde las otras áreas. Mediante guías

12
Mendoza, M En: http://inemitas.com/documentos/CURRINTE.DOC acceso Septiembre 20 de 2009
13
Ibid. P.3
8
se puede solicitar a los estudiantes que realicen ejercicios sobre la “teoría de
conjuntos” con los animales que observó en Zoológico, a partir de
características u otros aspectos que se deseen estudiar. Por otra parte es
posible introducir la reflexión sobre la importancia de la comunicación y los
medios de comunicación en la relaciones de los seres vivos, etc.
Un ejemplo de temas a Integrar podría ser:
• Conjuntos ( Matemáticas)
• La comunicación (Español)
• Recursos naturales (Agropecuaria y sociales )
• Recursos comunitarios (Promoción Social )
• Sonidos Onomatopéyicos (Música)
• Voces de animales y sonidos Onomatopéyicos ( Inglés)
• Relaciones humanas (Comercio)
• Relación del hombre con su ecosistema (ética y valores)
Más allá de las salidas pedagógicas, la realización de actividades como bailes,
presentaciones teatrales, la organización de una fiesta o desarrollar otros tipos
de actividades pueden ser núcleos que permiten aprovechar esas mismas
ocasiones no sólo para lograr éxitos en su organización y ejecución, sino lograr
aglutinar alrededor de la planeación y el desarrollo de la actividad muchos
temas, preguntas, contenidos, habilidades y destrezas de las áreas curriculares
en forma integrada, amena y vinculada con la práctica14.

Integraciónatravés deexpediciones
pedagógicas

La integración curricular a través de expediciones pedagógicas, se concibe


como una herramienta pedagógica que facilita el desarrollo de los procesos de
enseñanza aprendizaje, al acercar al educando a su realidad social, cultural y
natural. Esta estrategia, suele ser bastante motivante para el educando, pues
rompe con los esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, en los que el
estudiante aislado de la realidad, debe hacer uso de su imaginación, para
recrear todo aquello que el maestro intenta que aprenda. Esta forma de
integración, aunque está relacionada con otras formas de integración como
temas y actividades, su sentido es más profundo, en la medida en que la
ciudad se convierte en el escenario de aprendizaje.15, es así como los museos,
teatros, centros interactivos, observatorios, parques ecológicos, parques de
diversión, granjas, bibliotecas, universidades, fundaciones, empresas,
corporaciones, etc. se convierten en la excusa perfecta para que el acceso al
conocimiento trascienda las puertas del aula, al promover que la escuela vaya
a la ciudad, pero a su vez la ciudad vaya a la escuela16.

14
Rincón. Op cit.
15
Plan de Sectorial de Educación 2008- 2012. Educación de calidad para una Bogotá positiva
16
Plan de Sectorial de Educación 2004- 2008. Bogotá una gran escuela.

9
Un aspecto relevante de esta forma de integración tiene que ver con reconocer
y exaltar el patrimonio cultural; desde esta perspectiva, se reconoce como
patrimonio cultural a todos los bienes y valores culturales que son expresión de
la nacionalidad o identidad de un pueblo, tales como la tradición, las
costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental,
ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular"17.
El término expedición pedagógica, enmarca un proceso con una
intencionalidad formativa, esto implica el desarrollo de acciones previas y/o
posteriores al evento, enmarcadas en los acuerdos institucionales.
Para el desarrollo de esta forma de integración curricular es importante
considerar que:
• Un primer paso implica, determinar los escenarios de la ciudad que facilitan
el desarrollo de los aprendizajes, en relación con el horizonte institucional,
los perfiles de ciclo, los objetivos de ciclo, los planes de área, el modelo
pedagógico y la evaluación.
• El proceso que se planee a partir del escenario seleccionado, debe permitir
integrar las diferentes áreas, esto con el fin de contribuir con los objetivos
establecidos por cada ciclo y en general por la institución.
• Esta forma de integración permite que en un periodo de tiempo pueda
desarrollarse el proceso de aprendizaje en función de lo que fue o será una
expedición pedagógica.
• A nivel institucional o a nivel de cada ciclo, es necesario planear todo el
proceso que implica el antes, el durante y el después de una expedición
pedagógica, para ello es necesario que a partir de los acuerdos de cada
ciclo, las áreas propongan los instrumentos, las estrategias didácticas que
permitirán cumplir con tal fin.
• Algunas entidades se encargan de adaptar diferentes escenarios en las
instituciones educativas, herramienta que es válida, si consideramos que el
término expedición pedagógica hace referencia al acceso al conocimiento a
través de la exploración o incursión en nuevos ambientes.
En síntesis la estrategia de integración a través de expediciones pedagógicas,
es una oportunidad para el estudiante pero a su vez para el maestro, quien, al
crea las condiciones para el desarrollo del aprendizaje, puede lograr mejores
resultados en el desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico-creativo de sus
estudiantes.

PROPUESTAMETODOLÓGICAPARALA
INTEGRACIÓNCURRICULARPORCICLOS

17
Ley 397 de 1997 de la República de Colombia.
10
A continuación se presenta una propuesta metodológica que permite articular
las áreas en los ciclos a partir del desarrollo de las diferentes estrategias de
integración curricular en el marco del proceso de REC, para ello se plantea el
desarrollo de tres momentos:

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

¿CÓMO DETERMINAR LA ¿Cómo vincular a los ¿Cómo vincular a las


ESTRATEGIA? ciclos? áreas con los ciclos?
Reconocimiento de insumos
Reconocimiento de insumos: Es Reconocimiento de insumos de cada de las áreas: Se identifican las
importante reconocer las ciclo: Se identifican las particularidades particularidades institucionales,
particularidades institucionales, que institucionales, que subyacen en el que subyacen en el Horizonte I.
subyacen en el Horizonte Horizonte I. y la malla curricular en y la malla curricular en relación
institucional y la malla curricular relación con cada ciclo con cada ciclo

Planeación de la estrategia de
integración curricular por ciclo: Este
momento del proceso requiere del
Selección de la estrategia de desarrollo de los componentes
integración curricular: De la identificados previamente, articulados Articulación de las áreas con
variedad de posibilidades, es con las herramientas para la vida. los ciclos: Cada área deberá
necesario seleccionar la o las poner en diálogo lo disciplinar
estrategia (s) que mejor se acoplen a con los acuerdos establecidos
las particularidades institucionales desde el ciclo,

Planeación de las áreas:


Los elementos de
Identificación de componentes: planeación de las áreas
De la estrategia seleccionada es Indicadores de alcance de (objetivos, actividades,
necesario identificar sus objetivo y tiempos en cada ciclo: recursos, evaluación),
componentes y definirlos, La construcción de estos deben ser orientados a la
generando de esta manera, indicadores, permiten conocer, si consecución de los
claridad conceptual se alcanzan los objetivos en un objetivos de aprendizaje
tiempo determinado. por ciclo

Momento1:
Determinar la estrategia de integración curricular y sus componentes:
Existen diferentes elementos que deben ser contemplados en el momento en el
que se pretende precisar la o las estrategias de integración curricular que
serán desarrolladas por la institución educativa, como son:
a. Reconocimiento de insumos: De acuerdo con lo planteado en el marco
de la REC, los insumos con los que se debe contar en este momento del
proceso, deben ser el horizonte institucional, el modelo pedagógico y la
malla curricular, los cuales se asume, parten del reconocimiento de las
necesidades y particularidades de los niños, niñas y jóvenes vinculados en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Este hecho genera claridad y facilita
la adecuada elección de la estrategia.
b. Selección de la estrategia de integración curricular: De la variedad de
posibilidades, es necesario seleccionar la o las estrategia (s) que mejor se
acoplen a las particularidades institucionales (horizonte institucional, el
modelo pedagógico y la malla curricular) y a las necesidades e intereses de
los estudiantes de cada ciclo (perfiles de ciclo); este hecho facilita la

11
integración curricular, el trabajo articulado intra e ínter ciclos, el
cumplimiento de los acuerdos establecidos.
c. Identificación y definición de componentes: Considerando que cada
estrategia de integración curricular presenta una serie de componentes que
la hacen particular, es necesario que cada institución educativa, establezca
acuerdos institucionales en torno a los componentes de la estrategia que
serán considerados y a la forma en que éstos serán desarrollados, con el fin
de generar claridad a nivel conceptual y metodológico del proceso. Para
este momento del proceso es importante determinar los elementos que
hacen parte de la estrategia y la forma como se espera que se incorporen
en los procesos de aula.
Momento 2
Vincular a los ciclos con la estrategia de integración curricular: Después
de determinar los elementos fundamentales de la o las estrategias acordadas
institucionalmente, cada ciclo debe tener en cuenta:
a. Reconocimiento de insumos: En este momento del proceso, cada ciclo
debe partir del reconocimiento de los acuerdos institucionales establecidos
en torno al horizonte institucional, , malla curricular (perfiles de ciclo y
objetivos de aprendizaje de las áreas), el modelo pedagógico y la estrategia
de integración curricular.
b. Planeación de la estrategia de integración curricular por ciclo: De este
momento del proceso se desprenden cuatro pasos fundamentales.
1. Planeación de cada ciclo:
• Formulación de objetivos de aprendizaje: Durante este momento del
proceso es importante que se comience a hacer más evidente la
sinergia entre las diferentes áreas que conforman cada ciclo, es
decir, las áreas deben unificar acuerdos sobre los objetivos de
aprendizaje del ciclo a la luz del horizonte institucional, malla
curricular (perfiles de ciclo y objetivos de aprendizaje de las áreas) el
modelo pedagógico (planes de aula).
• Lineamientos: Los lineamientos que se generen desde el área
integradora, desde las herramientas para la vida y desde las
diferentes áreas, los cuales en muchos casos se relacionan con los
de las herramientas, deben estar en diálogo con los objetivo de
aprendizaje y contemplarse durante todo el ciclo.
• Componentes de la estrategia: En este punto, la institución educativa
ya ha determinado y definido los elementos que componen la
estrategia, se requiere entonces, que sean puestos en diálogo con
los objetivos de aprendizaje y con los lineamientos. En este
momento es importante determinar el papel de cada área en el
desarrollo de la estrategia de integración curricular, cómo se
desarrollarán los componentes de la estrategia acordados
institucionalmente, con qué se compromete cada área del ciclo con
miras al desarrollo interdisciplinar.

12
• Cronograma: El cronograma contribuye al generar orden temporal del
proceso y a determinar el cumplimiento de objetivos en términos de
tiempo.
• Responsables: Este elemento del proceso, organiza en el sentido en
que establece roles y delega funciones para dar cumplimiento a lo
planeado.
• Indicadores: Deben ser precisos y permitir medir con facilidad el logro
de objetivos de aprendizaje.
Momento 3
Vincular a las áreas con la estrategia de integración curricular:
a. Reconocimiento de insumos de las áreas: Se identifican las
particularidades institucionales, que subyacen en el Horizonte I. y la malla
curricular en relación con los acuerdos establecidos por el ciclo
b. Articulación de las áreas con los ciclos: En el segundo momento del
proceso, se establecieron acuerdos entre las áreas de los ciclos. Para
avanzar, es necesario que las áreas ajusten sus planes de área por ciclo en
función de lo acordado desde el ciclo y establezcan acciones concretas
para el trabajo en el aula.
c. Planes de aula:
• Recursos didácticos: Es importante que todos los instrumentos que se
desarrollen para la clase, estén orientados a la consecución de los
objetivos de aprendizaje planteados por el ciclo a partir de la estrategia
de integración curricular acordada.
• Procesos en el aula: El proceso que se planeen desarrollar en el aula,
debe estar orientado al logro de los aprendizajes a partir de la estrategia
de integración curricular acordada.
• Indicadores: En este momento del proceso, los indicadores que se
planeen deben permitir determinar el logro de los aprendizajes del ciclo
mediante el desarrollo de la estrategia de integración curricular acordada
y por ende, procesos ínterdisciplinares.

BIBLIOGRAFÍA
Barrows H. Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory
and Practice. San Francisco, Jossey-Bass Publishers. 1996. p.3
13
Negret, J. Proyectos y relatos. Herramientas para el diseño de proyectos
pedagógicos integrados basados en relatos. Bogotá: H & G Editores.
2008. p.10
Perrenoud, Philippe. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de
enseñar. Crítica y fundamento. España: Graó. 2004
Vasco, C; Bermúdez, A; Escobedo, H; Negret, J y León. El Saber Tiene
Sentido. Una propuesta de integración curricular. Bogotá: CINEP, 2000.
Plan de Sectorial de Educación 2008- 2012. Educación de Calidad para
una Bogotá Positiva
Plan de Sectorial de Educación 2004- 2008. Bogotá una Gran Escuela.
Ley 397 de 1997 de la República de Colombia.

REFERENCIASELECTRÓNICAS
Mendoza. En: http://inemitas.com/documentos/CURRINTE.DOC acceso
Septiembre 20 de 2009
Santillán, Francisco. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
5653). Recuperado el 24 de septiembre de 2009 de
http://www.rieoei.org/deloslectores/1460Santillan.pdf
Rincón, Amalia. La integración curricular por relato, una propuesta de
innovación. Proyecto: “Calidad Educativa y Experiencias Significativas en
Fe y Alegría”. BID, Bogotá. 2002 Recuperado el 20 de septiembre de 2009
de www.alboan.org/archivos/419.pdf

14

Potrebbero piacerti anche