Sei sulla pagina 1di 228

DERECHO PRIVADO I

UNIDAD 1 – NOCIONES INTRODUCTORIAS

1.1. EL DERECHO PRIVADO


a)NOCION
b) FUENTES
c) LA problemática EN LA ACTUALIDAD
d) EVOLUCION DEL DERECHO PRIVADO EN EL SIGLO XX.
CAUSAS
e)TENDENCIA A LA UNIFICACION LEGISLATIVA
f) ANTECEDENTES NACIONALES Y EXTRANJEROS
g) ESTADO ACTUAL DE LA CUESTION

Derecho El Ius Civilis es el derecho peculiar de un pueblo determinado.


Civil Toma el nombre de cada ciudad. Cuando se usaba sin ningun
Derecho aditamento se entendía que era el D. Romano. Era formalista y
Romano estricto.
Derecho O Ius Gentium es un derecho universal. Tiene en cuenta la
de Gentes condición humana y representa la equidad.
DERECHO Edad Derecho Es lo mismo que el Derecho Romano. Toma importancia el
CIVIL Media Civil Corpus Iuris Civilis de Justineano. El Derecho Civil comprende
tanto el Derecho Público como el Privado. Es único y universal.
Solo se le contraponía el Derecho Canónico.
Siglo Con el surgimiento de las nuevas soberanias y el nacimiento del Estado
XVII Moderno, el Derecho Público del Corpus Iuris Civilis pierde virtualidad.
Solo se conserva el Derecho Privado. Aparece la contraposición Derecho
Público vs. Derecho Privado; siendo éste último igual al Derecho Civil.

El Derecho Público es la esfera de actividad que el Estado se reserva para sí


mismo, en cuanto ente soberano, y para el cumplimiento de sus fines.
El Derecho Privado es el ámbito de actividad reservado a la persona para el
libre desenvolvimiento de su actividad en las relaciones con las demás
personas y dentro de la comunidad.
El derecho civil nunca deja de ser el tronco del Derecho Privado, nunca deja de
ser el derecho general del que se desprenden ramas que van constituyendo
derechos que gozan de autonomía legislativa (ej. derecho comercial)
Existen diversas posiciones doctrinarias sobre la unificación de las ramas
comercial y civil:
• antiguamente se consideraba que el Derecho Comercial era de excepción
respecto del civil, de manera que incumbía al Derecho Civil regular la
generalidad de las situaciones comerciales;
• en el siglo XIX se preconizó la autonomía y el particularismo del Derecho
Comercial con absoluta independencia respecto del civil;
• otra posición ve que deben distinguirse las figuras reguladas por el
Derecho Civil de aquellas que el Derecho Civil no trata. Esta es una
posición ecléctica.
Es indudable la expansión del Derecho Comercial pues gran número de actos
antes reservados a la esfera civil pertenecen hoy a la comercial.
El Código de Comercio que rige desde 1860 estableció que “en los casos que
no estén especialmente regidos por este Código se aplicarán las disposiciones
del Código Civil.... “ y que “el Derecho Civil, en cuanto no esté modificado por
este Código, es aplicable a las materias y negocios comerciales”.
El problema de la autonomía o la unificación de ambas ramos, por ejemplo en
materia contractual los contratos por correspondencia estan sometidos a
régimen distinto en cuanto a su perfeccionamiento (art. 215 C.Com y art. 1154
C.Civ.); la seña en mareria mercantil es confirmatoria (art 475 C.Com) y en
materia civil es penitencial pues faculta el arrepentimiento (art 1202 C.Civ)
La idea unificadora tiene importantes antecedentes legislativos como el Código
Suizo de 1912, el Código Poláco de 1934, el Código Civil Italiano de 1942.

1.2 EL DERECHO CIVIL


1.2.1. NOCION
1.2.2. EVOLUCION HISTORICA Y CONTENIDO ACTUAL

Definición de Buteler: El derecho civil es el derecho privado común que


regula integralmente la situación de la persona, dentro de la comunidad, ya
mirada en sí misma y a través de cuanto le es inherente; ya mirada respecto
del núcleo familiar dentro del cual se integra y perfeccina; ya mirada como
titular de un patrimonio; ya proyectada más allá de la muerte a través de la
transmisión hereditaria.

La persona es el supuesto indispensable de las relaciones jurídicas.

DERECHO Situación de la persona considerada en si misma.


OBJETIVO Comprende:
• nombre
• capacidad
• estado
• domicilio
PERSONA DERECHO Derechos personalisimos cuyo objeto es la persona a
SUBJETIVO través de sus partes constitutivas. Sus categorías son:
• derecho a la vida
• derecho a la integridad corporal
• derecho al reconocimiento de la propia
individualidad
• drecho al libre desenvolvimiento de la
personalidad
FAMILIA DERECHO DE Sistema orgánico de reglas jurídicas que regulan todas las
FAMILIA relaciones que nacen de los vínculos familiares. Fuentes:
➢ matrimonio
➢ filiación
 filiación adoptiva
➢ parentesco
 patria potestad
 tutela
 curatela
PATRIMONIO DERECHOS • Derechos personales o de crédito (obligaciones)
PATRIMONIALES • Derechos reales (señorío jurídico sobre las cosas)
• Derechos de propiedad intelectual (derechos
personalísimos con contenido patrimonial)
DERECHO Luego que la persona muere, su patrimonio en cuanto
TRANSMISIÓN SUCESORIO constituye una universalidad jurídica de derechos, se
HEREDITARIA transmite al heredero, que pasa a ocupar el lugar del
causante.

1.3 EL CODIGO CIVIL ARGENTINO


1.3.1. RESEÑA HISTORICA
1.3.2. EL AUTOR. PERSONALIDAD Y OBRA
1.3.3. LAS FUENTES DEL CODIGO CIVIL
1.3.4. EL METODO
1.3.5. EL PLAN: DISTRIBUCION DE LAS MATERIAS
1.3.6. LOS PRINCIPALES PROYECTOS Y REFORMAS
LEGISLATIVAS

Código: cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas que atañen a


una determinada rama del derecho y estructurado según un método. En
sentido lato, se refiere a las leyes agrupadas en un solo cuerpo.
El Derecho Romano en su mayor grado de evolución y desarrollo fue el CORPUS
IURIS CIVILIS que constaba de las Institutas (enseñanza del derecho), el
Digesto o Pandectas, el Código y las Novellas. Otros códigos de la antigüedad
son el Codigo de Eurico, las Siete Partidas, las leyes de Toro.
En 1784 se dictó el Código de los Estados Prusianos. Savigny era contrario a la
codificación porque entendía que los códigos desconocen el desenvolvimiento
histórico del derecho. Thibaut sostenía que las ventajas de la codificación era
que ofrecía segurídad y continuidad jurídicas.
El primer código civil moderno fue el Código Civil Frances que presidió todo el
movimento de la codificación. El Código Civil Aleman de 1900 es una obra
maestra de técnica jurídica. Dentro de los códigos americanos señalamos el de
Bolivia, el de Chile , el de la República Oriental del Uruguay y el de Perú.
El proyecto de unificación legislativa civil y comercial recoge elaboraciones de
la doctrina y aportes de congresos, jornadas, y soluciones brindadas por el
derecho comparado.
Refunde en un solo cuerpo los ordenamientos civil y comercial, manteniendo el
Código Civil como ley general al que se incorpora la materia comercial
partiendo del concepto de empresa, tendiendo a la comercialización del
Derecho Civil más que a una civilización del Derecho Comercial.

REVOLUCIÓN Sigue vigente el derecho español. El orden de prelación era:


DE MAYO • las Leyes de Indias, Ordenanzas Reales y Cédulas de Intendentes
• Pragmáticas, Cédulas y Ordenes de las Audiencias
• la Nueva Recopilación
• Las Leyes de Toro
• Las Ordenanzas reales de Castilla
• El Ordenamiento de Alcalá
• El Fuero Juzgo
• El Fuero Real
• Las Siete Partidas
El orden nunca fue observado en América porque los códigos en su mayoría
eran desconocidos, y estaban sometidos al arbitrio judicial, lo que causaba gran
inseguridad jurídica.
1° INICIATIVA 1852 – Urquiza decreta la constitución de una comisión general codificadora de
Derecho Civil, Comercial, Penal y Procesal. No fructifica por luchas internas,
pero se transforma en precepto constitucional. (art. 67 inc 11 CN 1860)
1854 – Urquiza nombra a Vélez Sarsfield como redactor del Código Civil
1859 Vélez Sarsfield redacta junto a Eduardo Acevedo el Código de Comercio de
Buenos Aires, que por sanción del Congreso de la Nación se convierte en el
Código de Comercio de la República Argentina en 1862.
2° INICIATIVA 1863 – Se dicta la Ley 36 que confiere al Poder Ejecutivo la facultad de
nombrar comisiones para la preparación de los proyectos de Código Civil,
Comercial, de Minería y las ordenanzas del Ejército.
1864 Mitre nombra a Vélez Sarsfield para la redacción del proyecto del Código Civil
PRIMER LIBRO 1865 – Vélez Sarsfield remite al Poder Ejecutivo el proyecto del Primer Libro
del Código Civil acompañado de un memorandum u oficio de remisión donde
explica cómo ha trabajado y cuales fueron sus principales antecedentes.
SEGUNDO 1866 - Primera y Segunda Sección del Segundo Libro
LIBRO 1867 - Tercera Sección del Segundo Libro
TERCER LIBRO -1868
CUARTO 1869 - Concluye la obra. El Poder Ejecutivo remite el proyecto al Congreso el
LIBRO que resuelve sancionarlo a libro cerrado. LEY 340: dispone la sanción del
proyecto y comienza a regir como ley de la República desde el 01/01/1871

Dalmacio Vélez Sarsfield reunía un inmenso caudal de cultura jurídica y


excepcional experiencia en el foro, conocimientos adquiridos a través de la
función pública (parlamentario, ministro, jurisconsulto). Trabajo solo en la
elaboración del proyecto del Código Civil, siendo sus colaboradores (su hija
Aurelia, Victorino de la Plaza y Edgar Diaz de Vivar) solo copistas.

1871 – 1° edición del Código Civil, la que sirvió de base a la sanción legislativa
1872 – Edición Nueva York que contiene una lista de erratas
1882 – Se sanciona la ley de Fe de Erratas
1883 - Se declara oficial y auténtica la Edición Pampa.

FUENTES DEL EL ESBOCO DE FREITAS (Proyecto de Código Civil para el Imperio del
CODIGO CIVIL Brasil, no fue terminado por la muerte del autor)
ARGENTINO CODIGOS Y PROYECTOS DE COGIGOS:
• Código Civil Francés
• Proyecto de Garcia Goyena para España
• Código Civil de Chile
DERECHO CIENTÍFICO (Conceptos de doctrina de Aubry y Rau,
Demolombé, Troplong, Marcadé)
LEYES ESPAÑOLAS
ANTECEDENTES DE DERECHO PATRIO Y USOS Y COSTUMBRES
DERECHO ROMANO

Para el jurista romano Gayo el método del Derecho se dividía en


• derecho de las personas
• derecho de las cosas
• derecho de las acciones
Según Freitas este método se refiere al ius y no a los iura, siendo de carácter general.
El método del Código Francés se basa en la clasificación tripartita de Gayo:
• de las personas
• de los bienes
• de los modos de adquirir la propiedad
Derechos absolutos (Derechos reales) se da erga omnes
FREITAS Derechos relativos (Derechos personales) solo se dá respecto de un
sujeto pasivo individualmente determinado de antemano.
METODO Art 497 CC A todo derecho personal corresponde una obligación personal. No hay
obligación que corresponda a derechos personales.
Derecho personal es aque en que una persona es individualmente
Nota de sujeto pasivo del derecho de dar, hacer o no hacer. Derecho real es
Ortolan aquel que da la facultad de sacar de una cosa un beneficio mayor o
menor.
Derechos reales • Sujeto activo (persona)
• cosa (objeto)
Derechos personales • Persona titular del derecho (sujeto
Demolombé activo – acreedor)
• Cosa o hecho (prestación)
• Persona que se obliga (sujeto pasivo
– deudor)
Derechos Relativos: Derechos absolutos:
El sujeto activo (acreedor) exige el El sujeto activo posee una relación
cumplimiento de la prestación de dar, inmediata y directa con la cosa. Es erga
hacer o no hacer (proyecto de conducta omnes (el sujeto pasivo es indeterminado)
valorado en dinero a la que se obliga el
deudor para satisfacer un interés del
acreedor) al sujeto pasivo (deudor). Es
una relación mediata a través de un acto
jurídico (pagar es cumplir con la
prestación a la que el deudor se obliga)

Deber de abstención en los derechos Deber de abstención en los derechos reales:


personales: • es negativo
• respecto a un sujeto • general e indeterminado
individualmente determinado • permanente e inextinguible
• transitorio • recíproco
• personal • no es esencialmente constitutivo
• positivo o negativo
• esencialmente constitutivo
Nota al art 4023 in fine En este Código no reconocemos acciones mixtas de reales y
personales.

PLAN

1° titulo preliminar (Art 1 al Art 22) DE LAS LEYES EN GENERAL: obligatoriedad


de la ley, publicidad, irretroactividad de la ley civil, normas fundamentales de
derecho internacional privado (conflicto de leyes en el espacio)
• art 17: de la costumbre como fuente de derecho
• art 18: nulidad de los actos prohibidos por la ley.
• art 20: inexcusabilidad de la ignorancia de la ley.

2° titulo preliminar (art 23 al Art 29) DE LOS MODOS DE CONTAR LOS


INTERVALOS DEL DERECHO:
• art 24: día (de medianoche a medianoche)
• arts 25, 26 y 27: computo de los plazos de meses y de años.

Libro I (art 30 al art 494) DE LAS PERSONAS


• 1° SECCION DE LAS PERSONAS EN GENERAL: personas consideradas en
sí mismas (supuesto indispensable de las relaciones jurídicas)
• 2° SECCION DE LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS RELACIONES DE
FAMILIA:
◦ matrimonio
◦ filiación
◦ parentesco
◦ patria potestad, tutela y curatela
◦ Ministerio Público de menores

Libro II (art 495 al art 2310) DE LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS


RELACIONES CIVILES
• 1° SECCION de las obligaciones en general (contratos o convenciones,
cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, la ley) y de la extinción de las
obligaciones (pago, novación, compensación, transacción, confusión,
renuncia, remisión, imposibilidad de pagar) Las disposiciones contenidas
en la Sección I del Libro II son de aplicación a todas las obligaciones
contractuales o extracontractuales, en la medida en que no haya otras
disposiciones de carácter especial que las derogue.
• 2° SECCION DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN LA
ADQUISICIÓN, MODIFICACIÓN, TRANSFERENCIA O EXTINCIÓN DE LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES
• 3° SECCION DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOS
(Teoría del Contrato en general y contratos nominados) Se llaman
contratos nominados los contratos tipos, los más habituales en el tráfico
jurídico y que son objeto de una legislación especial.
Libro III (art 2311 al art 3261) DE LOS DERECHOS REALES: Al tratar de las cosas
y de la posesión antes que de los derechos reales se sigue la opinión y el
método de Mackeldey, porque las cosas y la posesión son los elementos de los
derechos reales.
1. Se concibe la cosa – objeto del derecho
2. los derechos reales, salvo la hipoteca, se adquieren por la tradición
3. la posesión es el señorío de la voluntad libremente ejercida sobre la
cosa.
Libro IV (art 3262 al art 4043) DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES.
DISPOSICIONES COMUNES
1. TITULO PRELIMINAR DE LA TRASMISION DE LOS DERECHOS EN GENERAL
2. 1° SECCION DE LA TRANSMISION DE LOS DERECHOS POR MUERTE DE
LAS PERSONAS A QUIENES CORRESPONDIAN (sucesion hereditaria,
legítima o intestada y sucesión testamentaria) derecho sucesorio en
general
3. 2° SECCION CONCURRENCIA DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES
CONTRA LOS BIENES DEL DEUDOR COMUN (privilegios)
4. 3° SECCION DE LA ADQUISICION Y PERDIDA DE LOS DERECHOS REALES Y
PERSONALES POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO (prescripcion adquisitiva
y extintiva o liberatoria)
a) art 3947: los derechos reales y personales se adquieren o se pierden
por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un
derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo.
b) Art 3948: la prescipcion para adquirir, es un derecho por el cual el
poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ésta por la
continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley.
c) Art 3949: la prescripción liberatoria es una excepción para repeler una
acción por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un
tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.
d) Art 3950: todos los que pueden adquirir pueden prescribir.
e) Art 3966: la prescripción contra los incapaces que tuvieren
representantes legales
f) Art 3983: la prescripción no corre entre marido y mujer aunque estén
separados de bienes.
g) Art 3984: la prescripción se interrumpe cuando se priva al poseedor
durante un año, del goce de la cosa por el antiguo propietario, o por
un tercero, aunque la nueva posesión sea ilegítima, injusta o violenta.
h) Art 3986: la prescripción se interrumpe por demanda contra el
poseedor o deudor, anque sea interpuesta ante juez incompetente o
fuere defectuoso y aunque el demandante no haya tenido capacidad
legal para presentarse en juicio.
i) Art 3988: el compromiso hecho en escritura pública, sujetando la
posesión o propiedad a juicio de arbitros interrumpe la prescripción.
5. TITULO COMPLEMENTARIO (art 4044 al 4051) DE LA APLICACIÓN DE LAS
LEYES CIVILES

LEYES MODIFICATORIAS DEL CODIGO CIVIL ARGENTINO


• LEY 2393 DE MATRIMONIO CIVIL
• LEY 11357 DE LOS DERECHOS CIVILES DE LA MUJER
• LEY 17711 GENERAL DE REFORMAS DEL CODIGO CIVIL
• LEY 10903 DEL PATRONATO DE MENORES
• LEY 13252 DE ADOPCION
• LEY 14367 EN LO ATINENTE AL REGIMEN DE FILIACION
◦ Hijos legítimos o matrimoniales
◦ Hijos extramatrimoniales
• LEY 14394 Innova respecto de la edad nupcial
◦ art 14 mujeres a los 14 años y varones a los 16 años
• LEY 12331 DE PROFILAXIS DE LAS ENFERMEDADES VENÉREAS
◦ art 13 in fine: prohibe contraer matrimonio a toda persona que
padeciere una enfermedad venérea en estado de contagio
• LEY 13512 DE PROPIEDAD HORIZONTAL

PROYECTOS DE REFORMA DEL CODIGO CIVIL


1926 – Por decreto del presidente Alvear se designa una comisión para
Anteproy efectuar la revisión y reforma general del Código Civil. La comisión
ecto encomendó a Juan Bibiloni la preparación de un anteproyecto,
Bibiloni quien concluye el trabajo en 6 años.
1936 - La Comisión revisa y analiza el anteproyecto Bibiloni y produce su
Proyecto propio trabajo. Ambos trabajos jurídicos no fueron objeto de estudio
de legislativo.
Reformas
1954 - Se encarga una nueva revisión del Código Civil a una comisión
Anteproy integrada entre otros por Joaquín Llambías.
ecto
Llambías
1968 – Se sanciona y promulga la ley 17711 que entró en vigor el
Ley 01/07/1968. Reformó unos 300 artículos.
17711

1.4 EL DERECHO COMERCIAL


1.4.1. CONCEPTO
1.4.2. CARACTERES
1.4.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONTENIDO ACTUAL.
DISTINTAS CONCEPCIONES
1.4.4. SISTEMAS LEGISLATIVOS CONTEMPORÁNEOS
1.4.5. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
1.4.6. LA LIBERTAD DE COMERCIO. ALCANCE.

El Derecho Comercial es una rama del Derecho Privado que regula la actividad
comercial. Normativamente se base en el Código de Comercio, en las leyes
modificatorias y en las disposiciones complementarias; siendo de aplicación
supletoria el Código Civil.
El Derecho Mercantil tiene una serie de caracteres que persisten
históricamente desde su mismo origen hasta la actualidad:
a) Consuetudinario: toda su evolución se hizo sobre la base de usos y
costumbres comerciales, generados por la inadecuación de las reglas
civiles para regular las nuevas situaciones que el comercio plantea.
b) Progresivo: el derecho comercial aparece como un derecho progresivo,
ductil, evolutivo, destinado a regular una actividad cambiante,
evoluciona continuamente.
c) Universal: el derecho comercial es un derecho supranacional que se
desarrolla en función de los intereses de una actividad que no reconoce
fronteras.
d) Fragmentario: atiende situaciones espaciales y no constituye en si mismo
un sistema completo, no se basta a sí mmo, sino que requiere del
basamento que constituye el derecho civil.
e) Ductil: las instituciones del derecho comercial se alternan con mucha
mayor facilidad y con menos consecuencias, lo que hace que éstas sean
susceptibles de modificaciones a la luz de las conveniencias.
f) Sustantivo: el nacimiento y la evolución de este derecho se hicieron
sobre la base de la jurisdicción mercantil y los tribunales consulares que
hicieron aplicación sistemática de la costumbre.
g) Expansivo: va cubriendo áreas que fueron del derecho civil, como el
derecho de los contratos y las obligaciones.

El trueque es la forma más antigua del comercio. La aparición de la moneda


sirvió al nacimiento de otras formas negociables.
El origen temporal del Derecho Mercantil para unos se remonta al Código de
Hammurabi y para otros a la época posterior a la caída de Roma.
El Derecho Comercial como estructura orgánica, como rama diferenciada del
Derecho Civil tiene su génesis en el Medioevo. Aparecieron con gran fuerza
corporaciones mercantiles que establecieron sus propios usos y costumbres, en
lugar de las normas del derecho común civil. La importancia del Derecho
Corporativo se patentiza en el origen de diversas instituciones del moderno
Derecho Comercial (el registro de comercio, la letra de cambio, etc).
El Derecho Corporativo era personal a quienes ejercían una determinada
actividad, era el derecho de los comerciantes. La objetivización de la materia
comercial determinó que los tribunales específicos de los comerciantes no
ofrecieran las necesarias garantías a quienes, sin serlo, realizaban actos de
comercio; de allí que la jurisdicción de esos tribunales profesionales se
revirtiera a los tribunales ordinarios, sin perjuicio de que éstos aplicaran las
disposiciones estatutarias corporativas.
Con respecto a la codificación, hay antecedentes a disposiciones relativas a
ciertas ramas del comercio. De los códigos modernos, los cuerpos legislados a
partir del siglo XIX, podemos mencionar:
• 1807 – Código de Comercio Francés
• 1829 – Código de Comercio Español
• 1833 – Código de Comercio Portugués
• 1838 - Código de Comercio Holandés
En Argentina, en la época virreynal fueron aplicadas las Leyes de Indias, el
Consulado del Mar y las Ordenanzas de Burgos. Luego de la Revolución de
Mayo siguieron aplicándose.
En 1821 Rivadavia propuso la creación de la Bolsa de Comercio, que fue
inagurada al año siguiente. En 1859 Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez
Sarsfield redactaron el Código Comercial para Buenos Aires, que adoptaron
después otras provincias y finalmente el Congreso Nacional lo declara Código
de Comercio de la República Argentina en 1862.

El Código de Comercio francés dio lugar a la elaboración de la Teoría de los


actos objetivos de comercio, determinantes de la calidad de comerciante y de
la competencia de los tribunales de comercio.
El Código de Comercio alemán adoptó un sistema de base subjetiva que
implica hacer girar el sistema sobre la persona antes que sobre los actos.

Wieland: el derecho comercial como derecho de la empresa (acto de comercio


es un acto en masa en una organización que los posibilite)
Heck: derecho de los actos en masa; basó su postura diciendo que la
diferencia entre el Derecho Civil y el Comercial esta dada porque los actos de
comercio son realizados en masa.

Derecho económico: la planificación económica cumple un papel


preponderante a la par que se regulan instituciones diseñadas a promover y
facilitar el comercio, como Bolsas y Mercados, o a regular la promoción
industrial.

SISTEMAS GRUPO Siguiendo la línea del Código de Comercio Francés


LEGISLATIVOS LATINO comprende la legislación italiana, española y
CONTEMPORANEOS portuguesa y en general todos los países
latinoamericanos. Consagra la teoría de los actos de
comercio; se incluyó como la nómina de las
cuestiones sometidas al tribunal de comercio.
GRUPO Se caracteriza por su marcado tono subjetivo y por las
GERMANO soluciones formales registrales
GRUPO Formado por los países de la región, se orienta a la
ESCANDINAVO unificación legislativa sobre la base de antiguos
códigos
GRUPO RUSO En 1883 se publicó una recopilación ordenada por
Nicolás III, de 1903 a 1917 rigió un código de
comercio de influencia continental. Despues de la
Revolución Bolchevique desapareció el Derecho
Comercial.
GRUPO Es el grupo más opuesto al continental, se caracteriza
ANGLOSAJON por ser consuetudinario y por la inexistencia de un
código.

FUENTES: la norma jurídica mercantil proviene de una manifestación de


voluntad social provocada por la necesidad o conveniencia de imponer
determinada conducta.
Las fuentes formales son dos
• la ley
• la costumbre
Generalmente se reconoce a la Costumbre como la primera y exclusiva fuente
histórica del Derecho Comercial. Para que la costumbre pueda ser considerada
fuente formal del derecho comercial debe reunir los siguientes caractéres:
• uniforme
• frecuente
• general
• constante
• cumplida con convicción
Las costumbres mercantiles pueden servir de regla para determinar el sentido
de las palabras o frases técnicas del comercio, y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles. Su aplicación tiene una doble eficacia:
• interpretativa
• integradora de la voluntad de las partes
Art 217 C.Com: Las palabras de los contratos y convenciones deben
entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado
pretenda que las ha entendido de otro modo.
Art 218 C.Com: Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato,
servirán para la interpretación las bases siguientes:
1° habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la
intención común de las partes que el sentido literal de los términos;
2° las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por
medio de los términos claros y
precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de
darles, no tatno el significado
que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda por el
contexto general;
3° las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales
resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el
primero. Si ambios dieran igualmente validez al acto,
debe tomarse en el sentido que más convenga a la naturaleza de los
contratos, y a las reglas de la
equidad.
6° el uso y práctica generalmente observados en el comercio, en
casos de igual naturaleza, y
especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el
contrato prevalecerá sobre
cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las palabras.

1.5 EL DERECHO SUBJETIVO


1.5.1. CONCEPTO
1.5.2. TEORÍAS
1.5.3. ELEMENTOS
1.5.4. CLASIFICACION
1.5.5. LA RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS
1.5.6. EL ABUSO DEL DERECHO EN EL DERECHO CIVIL Y EN EL
COMERCIAL
1.5.7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.5.8. DISTINTAS TEORÍAS
1.5.9. RÉGIMEN LEGAL ARGENTINO
1.5.10. EL EJERCICIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS. CONCEPTO
Y ALCANCES

La diferencia entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo es que el primero


se confunde e identifica con la ley misma, es el derecho-ley o norma agendi.
El derecho subjetivo es el derecho-facultad; el derecho, poder o atribución de
que goza la persona para obrar (facultas agendi).
Las facultades, prerrogativas y atribuciones que le incumben a una persona en
su carácter de propietario de una cosa.
Savigny: el derecho subjetivo es el solo poder o facultad de obrar, es el
dominio de la voluntad libre. La volundad de obrar mirada como un fin en sí
misma (aspecto teleológico)
Ihering: el derecho subjetivo es todo interés jurídicamente protegido (aspecto
ontológico)
Buteler: el derecho subjetivo es la facultad de obrar y de exigir con miras a la
satisfacción de un interés honesto y justo, digno de la tutela jurídica. El
concepto encierra tres categorías insitas:
• sujeto (es la persona)
• objeto
• título o causa eficiente de donde dimana (art 896 CC: los hechos de que
se trata en esta parte del Código son todos los acontecimientos
susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de los derechos u obligaciones.)
La clasificación de los derechos subjetivos se distinguen en:

LOS DERECHOS QUE IMPORTAN Iura in persona ipsa (derechos inherentes a la persona)
DIRECTA O INMEDIATAMENTE A LA Iura in persona aliena (derechos potestativos
PROPIA PERSONA
LOS DERECHOS QUE IMPORTAN Derechos de crédito, personales u obligaciones
DIRECTA O INMEDIATAMENTE AL Derechos reales
PATRIMONIO
Derechos intelectuales
Se sostiene que la existencia de los derechos subjetivos en su ejercicio pueden
desviarse de los fines tenidos en cuenta por el legislador al establecerlos y
tornar injustas sus consecuencias.
Hay quienes sostienen el ejercicio absoluto de los derechos y
reputan al mismo un sacrificio de los sujetos del derecho para
TEORIA DEL mantener la seguridad jurídica
ABUSO Hay quienes sostienen que esta teoría debe ser eliminada, ya
que entienden que donde comienza el abuso el derecho
termina.

Borda sostiene que queda configurado el abuso del derecho cuando quien lo
ejecuta lo hace:
• con intención de dañar
• con ausencia de interés
• eligiendo de entre las distintas maneras, aquella que resulta más dañosa
al deudor
• ocasionando al deudor un perjucio anormal y excesivo
• actuando de manera no razonable, repugnante a la lealtad y confianza
recíproca
La ley 17711 de Reforma del Código Civil, reforma el antiguo artículo 1071, y
en su reelaboración dice:
“el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos. Se considera tal al que contraríe los fines que aquella
tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres”.
En la primera cláusula se habla del ejercicio regular de un derecho propio.
Regular quiere decir normal, sujeto a reglas o con arreglo a derecho. En el
segundo apartado dice la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos;
con esta afirmación se declara en general como acto ilegítimo, contrario a
derecho todo lo que sea un ejercicio irregular de derecho.
El efecto propio de la existencia de un ejercicio abusivo del derecho desde un
punto de vista procesal consiste en el rechazo de la demanda.
Al derecho comercial argentino son aplicables en forma subsidiaria las
disposiciones del Código Civil, por lo tanto la doctrina del abuso del derecho es
aplicable a la materia comercial. Se dice que media una conducta abusiva
cuando se modifica el estatuto social de modo de impedir a los socios
minoritarios la participación en el gobierno social; o cuando se aumenta el
capital de la sociedad con la única finalidad de perjudicar a los socios
minoritarios.
El abuso de la posición dominante: la posición domnante es la que ejerce una
empresa cuando tiene posibilidad de comportamiento independiente, que lo
pone en condiciones de actur sin tener en cuenta a los competidores, los
compradores o los proveedores.

UNIDAD 2 – LA PERSONA EN GENERAL

2.1 PERSONA
2.1.1. PERSONA, HOMBRE Y SUJETO DEL DERECHO:
NOCIONES Y DEFINICIONES
2.1.2. CLASIFICACION DE LA PERSONAS

LENGUAJE COMUN INDIVIDUO HUMANO


LENGUAJE INDIVIDUO HUMANO CON ALMA
FILOSÓFICO
PERSONA LENGUAJE PADRE HIJO Y ESPIRITU SANTO
TEOLÓGICO
SUJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS (ART 30
LENGUAJE
CC: son personas todos los entes susceptibles
JURÍDICO
de adquirir derechos y contraer obligaciones)

Buteler: la personalidad jurídica es la investidura jurídica de que goza el


sujeto, esto es la aptitud, la disposición potencial para tener derechos, para
adquirirlos, para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.

PERSON LOGICISMO Carece de contenido ontológico. Es un concepto


A KELSIANO unificador de un complejo normativo
PENSAMIEN Reconoce contenido ontológico. La persona es un ente
TO (idea de sustancia, de ser)
TRADICIONA
L

CLASIFICACION PERSONAS Art 51 CC: Todos los entes que presentasen


DE LAS DE signos característicos de humanidad, sin
PERSONAS EXISTENCI distinción de cualidades o accidentes, son
Art.31 CC: las A VISIBLE personas de existencia visible. (descarta la teoría
personas son de romanista del “monstrum” o “prodigium”)
una existencia Art 70 CC: desde la concepción en el seno
ideal o de una materno comienza la existencia de las personas;
existencia ya antes de su nacimiento pueden adquirir
algunos derechos como si ya hubiesen nacido.
Esos derechos quedan irrevocablemente
adquiridos si los concebidos en el seno materno
nacieren con vida, aunque fuera por unos
instantes despueés de estar separados de su
madre.
Art 32 CC (por exclusión): todos los entes
suceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones, que no son personas de existencia
visible. Pueden visible son personas de exitencia ideal o
adquirir los PERSONAS personas jurídicas.
derechos o DE Art 45 CC: comienza la existencia de las
contraer las EXISTENCI corporaciones, asociaciones, establecimientos,
obligaciones A IDEAL etc., con el carácter de peronas jurídicas, desde
que este Código el día en que fuesen autorizadas por la ley o por
regla en los el gobierno, con aprobación de sus estatutos y
casos, por el confirmación de los prelados en la parte religiosa.
modo y en la
forma que él

2.2 LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA


2.2.1. CONCEPTO
2.2.2. NATURALEZA
2.2.3. CARACTERES

Los atributos de la persona son las calidades que son inherentes al sujeto de
derecho. Según Alterini, se consideran atributos de la personalidad a ciertas
cualidades de que esta dotada la persona, que resultan inseparables de ella y
que la definen en su individualidad.

PERSONA DE EXISTENCIA VISIBLE PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL


NOMBRE NOMBRE
CAPACIDAD CAPACIDAD
ESTADO PATRIMONIO (Art 33 2° parte inc 1: las
asociaciones y las fundaciones que
tengan por principal objeto el bien
común, posean patrimonio propio,
sean capaces por sus estatutos, no
subsistan exclusivamente de
asignaciones del Estado y obtengan
autorización para funcionar)
DOMICILIO DOMICILIO

Llambias menciona el patrimonio que excluimos de la persona de existencia


visible como atributo, aunque si corresponde en el caso de la persona de
existencia ideal.

Caracteres de los atributos de la personalidad:


• son necesarios: toda persona los tiene
• son únicos: no se admite pluralidad de un mismo atributo
• son inalienables: no se pueden enajenar
• son imprescriptibles: no se pierden por inacción

2.3 NOMBRE
2.3.1. CONCEPTO
2.3.2. NATURALEZA JURÍDICA
2.3.3. CLASES Y DISTINCIONES
2.3.4. EL NOMBRE DE LAS PERSONAS FÍSICAS
2.3.5. CARACTERES Y ELEMENTOS
2.3.6. ADQUISICIÓN Y CAMBIO DE NOMBRE
2.3.7. PRUEBA
2.3.8. SEUDÓNIMO
2.3.9. PROTECCIÓN DEL NOMBRE. ACCIONES

El nombre es el modo obligatorio de designacion de la persona y sirve para


distinguirla en su individualidad. Sus elementos son:
• PRONOMBRE O NOMBRE DE PILA O APELATIVO
• COGNOMEN O PATRONÍMICO O APELLIDO

NATURALE CONSTITUY El nombre es un bien jurídico. Es inherente a la


ZA E UN persona, por ello es un derecho de la personalidad o
JURÍDICA DERECHO derecho personalísimo (posición mayoritaria)
SUBJETIVO
ES UN Teoría relegada por el Código Civil que en términos
DERECHO del art 2311 el derecho de propiedad es siempre
PROPIEDAD sobre una cosa, y según el derecho real de dominio
tiene como característica la exclusividad y el apellido
(elemento del nombre) es común a los miembros de
la familia.
PLANIOL No es un derecho, es una obligación
POSICIÓN Por su naturaleza compleja es un derecho-deber. Ley
INTERMEDI 18248 Art 1: Toda persona natural tiene el derecho y
A el deber de usar el nombre y el apellido que le
corresponde de acuerdo con las disposiciones de la
presente ley.

Caracteres del nombre:


• necesario
• único
• inmutable
• fuera del comercio
◦ inalienable
◦ inejecutable
◦ innegable
◦ imprescriptible

Protección jurídica:
• goza de efectiva protección jurídica
• acción de reconocimiento del propio nombre (Art 20 Ley 18248: la
persona a quien le fuere desconocido el uso de su nombre, podrá
demandar reconocimiento y pedir se prohiba toda futura impugnación
por quien lo negare; podrá ordenarse la publicación de la sentencia a
costa del demandado.)
• acción de recuperación del nombre (Art 21 Ley 18248: si el nombre que
pertenece a una persona fuere usado por otra, para su propia
designación; ésta podrá ser demandada para que cese en el uso
indebido, sin perjuicio de la reparación de daños, si los hubiere.)
• en ambos casos el juez podrá disponer las sanciones que autoriza el Art
666 bis CC (los jueces podrán imponer en beneficio del titular del
derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes
no cumplieron deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las
condenas se graduaran en proporción al caudal económico de quien deba
satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél
desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.)

Derecho de elección del nombre (art 2 ley 18248) corresponde a los padres,
o a falta de ellos, por impedimento o ausencia de cualquiera de los dos,
corresponde al otro o a las personas que ellos autoricen. En su defecto,
corresponderá a los guardadores, al ministerio de menores o a los
funcionarios del Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas.
Restricciones (art 3 ley 18248)
• los apellidos como nombres
• más de tres nombres
APELATIVO
• los nombres extravagantes, ridículos o contrarios a nuestras
(se adquiere
costumbres
al incribirse
USO • los que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas
en el acta de
nacimiento – • los que susciten equívocos respecto del sexo
art 79 CC) • los nombres extranjeros salvo.
◦ Los castellanizados por el uso
◦ cuando se trate de los nombres de los padres y fuesen de fácil
pronunciación y no tuvieran traducción castellana
◦ el caso de los hijos de funcionarios o empleados extranjeros de
representaciones diplomáticas o consulares acreditados en el
país, o miembros de misiones públicas o privadas con residencia
transitoria en él.
• Los primeros nombres idénticos a los de los hermanos vivos.
PATRONÍMI • Hijos matrimoniales (ley 14367): llevan el primer apellido del padre.
CO (se Pueden inscribirse, a pedido de los padres, con el apellido
adquiere antes compuesto del padre o agregarse al apellido del padre, el de la
de nacer) madre. Puede solicitarlo el interesado ante el Registro del Estado
Civil y Capacidad de las Personas a partir de los 18 años.
• Hijos extramatrimoniales: si es reconocido por uno solo de los
progenitores, adquiere su apellido; si es reconocido por ambos
simultánea o sucesivamente, adquiere el apellido, del padre, al que
podrá agregarse el de la madre.
• Hijos extramatrimoniales no reconocidos: el oficial del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas anotará con un apellido
común al menor no reconocido, salvo que hubiere usado apellido, en
cuyo caso le impondrá éste. Si mediare un reconocimiento posterio
se sustituirá por el apellido del progenitor que lo reconociere.
• Hijos adoptivos (art 17 Ley 19134) el hijo adoptivo llevará el
apellido del adoptante, o su apellido compuesto, si éste solicita su
agregación... Si la adoptante fuese viuda o mujer casada cuyo
marido no hubiese adoptado al menor, éste llevará el apellido de
aquella, salvo que existieran cuasa justificantes para imponerle el de
casada.
• Mujer casada o separada :(art 8 ley 23515) deja de ser una
obligación añadir el apellido del esposo precedido de la preposición
“de”. (art 9 ley 23515) decretada la separación personal, será
optativo para la mujer llevar el apellido del marido. Cuando
existieren motivos graves, los jueces, a pedido del marido, podrán
prohibir a la mujer separada el apellido marital. Si la mujer hubiere
optado por usarlo, decretado el divorcio vincular, perderá tal
derecho, salvo acuerdo en contrario...”
• Mujer viuda: esta autorizada para pedir ante el Registro del Estado
Civil la supresión del apellido marital. Si contrayese nuevas nupcias,
perderá el apellido de su anterior cónyuge. Declarada la nulidad del
matrimonio la mujer pierde el apellido marital. (art 31 ley 14349)
matrimonios disueltos, respecto de la cónyuge inocente que no pidio
la disolución del vínculo puede seguir usando el apellido del marido.
El cambio o modificación del nombre tiene carácter excepcional, que solo
puede fundarse en motivos justos, que solo puede autorizarse por disposición
de juez competente, a pedido de la parte interesada. Existe la atribución
conferida al Jefe del Registro del Estado Civil para rectificar o corregir errores
muy frecuente, que resulten visiblemente materiales, que se han deslizado en
el asiento o inscripción (art 15 ley 18248)
Motivos:
• cuando se presta al ridículo
• hay deshonra del apellido por delitos infamantes cometidos por el padre
• existen varios homonimos
• hijos extramatrimoniales no reconocidos
Meras enmiendas (Jefe del Registro Civil):
• de oficio
• a petición de partes
• por errores u omisiones materiales
• su resolución es recurrible ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil,
dentro de los 15 días hábiles de notificada.

Prueba:
• art 79 CC y ss: el día de nacimiento, con las circunstancias de lugar,
sexo, nombre, apellido, paternidad y maternidad, se probará de la
siguiente forma:
◦ art 80 CC: nacidos en la República, con la partida de nacimiento
◦ art 81 CC. Nacidos en alta mar, con las actas de los escribanos de
buques de guerra, y el captian o maestre de los mercantes
◦ art 82 CC: nacionales nacidos en el extranjero, registros consulares o
certificados del lugar, según sus leyes.
• Art 2 Ley 18248:

Sobrenombre: denominación familiar de la persona física; no tiene virtualidad


jurídica.

Seudónimo: se adquiere cuando quien lo elige obtiene cierta notoriedad con él,
no exigiéndose que se trata de una fama notable, por lo cual basta que sea
modesta. Y cuando el seudónimo hubiere adquirido notoriedad goza de la
tutela del nombre (art 23 ley 18248). Los autores que empleen seudónimos
podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos (art 3 ley 11723)

2.4 EL NOMBRE DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


2.4.1. NOCION
2.4.2. REGIMEN LEGAL
2.4.3. PRUEBA

• Atributo de individualización necesario en toda persona


• no existen reglas generales aplicables. El nombre comercial se rige por la
Ley 22362 de marcas.
• Caracteres:
◦ de libre elección
◦ mutable
◦ transmisible
◦ adquisición por la inscripción
◦ protegido por la ley.

2.5 EL NOMBRE COMERCIAL


2.5.1. CONCEPTO
2.5.2. ELEMENTOS
2.5.3. NATURALEZA JURIDICA
2.5.4. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA
2.5.5. RÉGIMEN LEGAL

El nombre comercial es una antiquísima institución que se remonta a la Edad


Media.

Fontanarrosa: el nombre comercial es que usa el comerciante para actuar en


el mundo del tráfico mercantil y gozar del crédito mediante el cual adquiere los
derechos y contrae las obligaciones.

Funciones:
• identificación: elemento distintivo de una persona y las demás.
• Manifestación de la personalidad jurídica:
◦ para adquirir los derechos
◦ y contraer las obligaciones.

El nombre comercial responde a distintas condiciones; se identifica a la


persona del comerciante en el mundo de los negocios, individualizando tambén
un fondo de comercio.
Es un derecho personal sobre una cosa incorporal, y que está vinculada a su
titular por una relación de dominio, que lo torna cesible y susceptible de
valoración económica. En materia de sociedades comerciales, el nombre es
una expresión genérica referido al nombre social. Comprende:
• denominación de las sociedades por acciones y de responsabilidad
limitada
• razon social de las sociedades personalistas
• nombre comercial del empresario individual.
No comprende la firma,la que se constituye una denominación subjetiva de
carácter intransferible.

RAZON SOCIAL Mención a una responsabilidad (deuda) subsidiaria, ilimitada y solidaria.


DENOMINACION Nombre social que identifica concretamente a una sociedad:
• vocablos de fantasía
• referidos a un objeto
• nombre de los socios
• persona física, aunque no sea socio

La ley 19550 de Sociedades Comerciales establece en su art 11 inc 2 la


necesidad de que la forma de denominación figure en el instrumento de
constitución.
El nombre comercial constituye un derecho patrimonial ya que su titular puede
disponer de él en forma absolutamente libre. Se constituye en una designación
distintiva del establecimiento en el cual se halla y que en cuanto tal y como
elemento agrupante de la clientela, tiene valor económico y protección legal.

Prevaleciente Considera que se trata de derechos que el legislador reconoce al ser


humano como forma de garantizarle la concurrencia en el libre
ejercicio del comercio.
POSTURAS Otros No se trata de un reconocimiento sustantivo, sino de un mero carácter
político.
Romero Es un derecho subjetivo de carácter patrimonial sobre bienes
inmateriales.

Adquisición (art 28 Ley 22362) lo que otorga el derecho al nombre es


simplemente su “uso”, el cual es el elemento determinante de la adquisición
de la propiedad del nombre comercial.

Pérdida (art 30 ley 22362) se produde por el cese de la actividad.


Transmisibilidad: se adquiere o extingue cuando se transfiere junto con el fondo
de comercio. Exigencias:
• el nombre comercial se transmite conjuntamente con el fondo que
individualiza
• el derecho sobre el nombre es el uso por el nuevo titular
• el titular originario debe abstenerse de utilizarlo.
La ley 22362 regula el nombre comercial bajo la denominación genérica de
designaciones, en los artículos 27 al 30. El artículo 29 confiere la acción de
oponerse al uso de una designación a todo aquel que tenga un interés legítimo.
En su segunda parte dispone que la acción otorgada tiene prescripción de un
año.
Cuando la utilización sea de mala fe, el delito que se comete se reitera con
cada uso, lo que torna imprescriptible la acción. La prescripción corre desde
que el interesado tuvo conocimiento o pudo tenerlo por el uso público del
tercero.

2.6 DOMICILIO
2.6.1. CONCEPTO
2.6.2. DISTINCIONES
2.6.3. CARACTERES
2.6.4. IMPORTANCIA Y EFECTOS
2.6.5. CLASES
2.6.6. DOMICILIO GENERAL
2.6.7. DOMICILIO REAL. CONCEPTO. ELEMENTOS. CAMBIO
2.6.8. DOMICILIO LEGAL. CONCEPTO. CLASES
2.6.9. DOMICILIO DE ORIGEN. CONCEPTO
2.6.10. DOMICILIO ESPECIAL. CONCEPTO. EFECTOS
2.6.11. DOMICILIO COMERCIAL. CONCEPTO E IMPORTANCIA.
ADQUSICIÓN Y PÉRDIDA. DISTINTOS SUPUESTOS:
ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL, SEDE, SUCURSAL, FILIAL.
2.6.12. PRUEBA DEL DOMICILIO.

El domicilio es un concepto jurídico. Es el asiento jurídico de la persona o el


lugar donde el derecho considera que la persona tiene el centro de sus
relaciones. Es la sede legal de la persona. Una previa clarificación conceptual
exige formular distinciones entre domicilio, residencia y habitación. La
residencia implica el elemento material de ciertas asignaciones de domicilio y
tiene como caracteres ser habitual y permanente. La habitación -también
elemento material- significa tan solo una permanencia accidental. Aún en el
sentido jurídico el domicilio esta relacionado indispensablemente con el hecho
de la residencia real o presunta.

Clasificación:
• general (sirve para la generalidad de las relaciones jurídicas de la
persona)
◦ legal o de derecho
◦ real o voluntario
◦ de origen
• especial (sirve para determinadas relaciones jurídicas de la persona)
◦ domicilio de elección
▪ domicilio en lugar determinado (localidad, calle, numero, piso,
departamento)
• sirve para notificar la demanda
▪ domicilio en lugar no determinado (localidad o jurisdicción)}
• atribuye competencia
◦ domicilio ad litem
▪ art 40 CPC: toda persona que litigue por su propio derecho o en
representación de tercero, deberá constituir domicilio legal dentro
del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o
tribunal. Ese requisito se cumplirá en el primer escrito que
presente, o audiencia a que concurra, si es ésta la primera
diligencia en que interviene”
▪ art 41 CPC: caso contrario se lo tiene por constituido “en los
estrados del juzgado o tribunal” y “ se diligenciaran en el domicilio
legal todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo en el
real”.
▪ art 42 CPC: los domicilio a que se refieren los artículos anteriores
subsistirán para los efectos legales hasta la terminación del juicio o
su archivo, mientras no se constituyan... otros (y) … cuando no
existieren los edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren, o
se alterare o suprimiere la numeración, y no se hubiese
constituido... un nuevo domicilio”
◦ domicilio comercial

Caracteres:
• le corresponden los caracteres genéricos de los atributos de la
personalidad. En los domicilios generales rige también la unidad, pues la
ley brinda bases para elevar una sede a la calidad de domicilio, pero
cabe que una persona, aparte del domicilio general, tenga domicilios
especiales, a determinados fines. Además el domicilio es legal, en el
sentido de que la atribución de sede a la persona tiene fundamento en
disposiciones de la ley. La diferecia entre domicilios legales y reales
depende de la ley que atribuye a una sede carácter de domicilio,
despreocupándose de la residencia efectiva (domicilio legal) o teniendola
especialmente en cuenta (domicilio real).
• Domicilio real:
◦ los caracteres generales de los atributos de la persona
◦ voluntario
◦ mutable
◦ inviolable
• Domicilio legal:
◦ los caracteres generales de los atributos de la persona
◦ forzoso
◦ excepcional
• Domicilio especial:
◦ no es forzoso
◦ puede una persona tener varios domicilios especiales
◦ puede transferirse a sus herederos

Importancia y efectos:
• para regir la capacidad de hecho de las personas y las cosas muebles sin
situación permanente en cuanto a la ley aplicable
• a los fines de establecer, en algunos supuestos, el lugar de cumplimiento
de las obligaciones
• para determinar qué juez es competente por razon del lugar
• para notificar la demanda.

DOMICILIO Art 90 El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
LEGAL O DE CC prueba en contrario, que una persona reside de manera permanente
DERECHO para el ejercicio de sus derechos, y cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté allí presente.... .
1. Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su
domicilio en el lugar donde deben llenar sus funciones, no
siendo estas temporarias, periódicas o de simple comision.
a) Temporarias: aquellas meramente transitorias, durante un
lapso predeterminado.
b) Periódicas: el caso de los legisladores.
c) De simple comisión: comisionados federales o
interventores.
2. Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar
en que se halle prestando aquel, si no manifiesta su intención
en contrario, por algún establecimiento permanente o asiento
principal de sus negocios en otro lugar.
a) Este inciso establece una presunción iuris tantum.
3. El domicilio de las corporaciones, establecimientos y
asociaciones autorizadas por las leyes o por el gobierno, es el
lugar donde esta situado su dirección o administración,, si en
sus estatutos o en la autorizción que se les dió, no tuviesen un
domicilio declarado.
4. Las compañías que tengan muchos establecimientos o
sucursales tienen su domicilio especial, en el lugar de dichos
establecimientos, para solo la ejecución de las obligaciones
allí contraídas por los agentes locales de la sociedad.
5. Los transeúntes (a) o las personas de ejercicio ambulante
como los que no tuvieren domicilio conocido(b), lo tienen en
el lugar de su residencia actual
a) éstos son los que no tienen residencia estable en ninguan
parte.
b) Se ignora el domicilio actual y se ignora también todo
domicilio anterior que hayan podido tener. Art 98 CC: el
último domicilio conocido de una persona es el que
prevalece, cuando no es conocido el nuevo. - cuando no se
conociera ninguno se aplica la segunda hipótesis del art.
90 CC o el lugar de su residencia habitual.
6. Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes.
a) Menor bajo patria potestad en el domicilio de sus padres,
o de aque que ejerza la patria potestad.
b) Menor sujeto a tutela, tendrá por domicilio el de su tutor.
c) Mayor incapaz, demente o sordomudo, tendrá por
domicilio el de su curador.
7. El domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se
abre su sucesión.
a) Inciso concordante con el art 3284 CC: la jurisdicción
sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del
último domicilio del difunto... .
8. Los mayores de edad que sirven o trabajan, o que estan
agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a
quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la
misma cas, o en habitaciones accesorias, con excepción de la
mujer casada, que como obrera o doméstica, habita otra casa
que la de su marido.
a) Tiene este inciso un defecto técnico, ya que habla de los
mayores de edad cuando debería hablar de “las personas
capaces” y debería agregar al interdicto civil penado (art
12 CP) que esta sujeto al régimen de la curatela.
Art 91 La duración del domicilio de derecho depende de la existencia del
CC hecho que lo motiva. Cesado éste, el domicilio se determina por la
residencia, con intención de permanecer en el lugar en que se habite.
DOMICILIO Art 89 El domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido
REAL O CC 1° el asiento principal de su residencia y de sus negocios.
VOLUNTARIO hipótesis
Art 92 Para que la habitación cause domicilio, la residencia debe ser habitual
CC y no accidental, aunque no se tenga intención de fijarse alli para
siempre.
• El domicilio real se constituye facto e animo. Se integra con
el elemento material de la residencia (facto) y con la intención
(animo) que se induce de hechos exteriores de la persona.
Art 93 En el caso de habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio
CC es el lugar donde se tenga la familia, o el principal establecimiento.
Art 94 Si una persona tiene establecida su familia en un lugar, y sus negocios
CC en otro, el primero es el lugar de su domicilio.
Art 97 El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no
CC puede ser coartada ni por contrato, ni por disposición de última
voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el
hecho de la traslación de la residencia de un lugar a otro, con ánimo
de permanecer en él y tener allí su principal establecimiento.
• 4 hipótesis de cambio de domicilio:
◦ domicilio real por legal: mujer soltera que se casa
◦ domicilio legal por real: menor que alcanza la mayoría de
edad
◦ domicilio legal por legal: mujer menor de edad que se casa
◦ domicilio real por real: art 97 CC
Art 99 El domicilio se conserva por la sola intención de no cambiarlo o de
CC no adoptar otro. (prueba del domicilio)
DOMICILIO ART 89 El domicilio de origen, es le lugar del domicilio del padre, en el día
DE ORIGEN CC 2° del nacimiento de los hijos.
hipótesis
Art 96 En el momento en que el domicilio en país extranjero es abandonado,
CC sin ánimo de volver a él, la persona tiene el domicilio de su
nacimiento
Orgaz Entiende que esta disposición legal no es un caso de domicilio de
origen.
Segovia Considera que cuando dicen domicilio de nacimiento se trata del
domicilio de origen
DOMICILIO Art 102 La elección de un domicilio implica la extensión de la jurisdicción
ESPECIAL CC que no pertenecía sino a los jueces del domicilio real de las personas.
◦ Puede ser un domicilio legal (ej.: mujer casad que ejerce
el comercio)
Art 101 Las personas en sus contratos pueden elegir un domicilio especial
CC para la ejecución de sus obligaciones.
1. Domicilio convencional:
1. referido a CIUDAD, DISTRITO, PROVINCIA (Art 102
CC)
2. referido a la CASA, EDIFICIO, LOCAL
1. Jurisdicción de los jueces.
2. Mandato para el que habita la casa de hacer llegar toda
notificación, citación o emplazamiento.
2. Aplicaciones:
1. determina la jurisdicción:
1. sucesion (art 90 inc 7)
2. incapacidad (art 90 inc 6)
3. tutela
1. Art 400 CC: el discernimiento de la tutela
corresponde al juez del lugar en que los padres del
menor tenían su domicilio, el día de su
fallecimiento.
2. Art 405 CC: la mudanza de domicilio o residencia
del menor o de sus padres, en nada influirá en la
competencia del juez que hubiese discernido la
tutela, y al cual solo corresponde la dirección de
ella hasta que venga a cesar por parte del pupilo.
4. Divorcio y nulidad
1. art 104 Ley 2393: las acciones de divorcio y
nulidad del matrimonio deben intentarse en el
domicilio de los cónyuges. Si el marido no tuviere
domicilio en la República; la acción puede ser
intentada ante el juez del último domicilio que
hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiese
celebrado en la República.
2. Determina la ley aplicable en materia de relaciones
jurídicas de derecho internacional privado.
3. La capacidad o incapacidad de hecho esta regida por la ley
de domicilio:
1. art 6 CC: la capacidad o incapacidad de las personas
domiciliadas en el territorio de la República, sean
nacionales o extranjeras, será juzagada por las leyes de
este Código, aun cuando se trate de actos ejecutados o
de bienes existentes en país extranjero.
2. Art 7 CC: la capacidad o incapacidad de las personas
domiciliadas fuera del territorio de la República, será
juzgada por las leyes de su respectivo domicilio, aun
cuando se trate de actos ejecutados o de bienes
existentes en la República.
3. Art 948 CC: la validez o nulidad de los actos jurídicos
entre vivos o las disposiciones de última voluntad,
respecto a la capacidad o incapacidad de los agentes
será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio
(arts 6 y 7 CC)
4. capacidad de heredar:
1. art 3286 CC: la capacidad para suceder es regida por la
ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte
del autor de la sucesión.
5. Derecho de sucesión:
1. art 3283 CC: el derecho de sucesión al patrimonio del
difunto, es regido por el derecho local del domicilio
que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores
nacionales o extranjeros.
6. Bienes muebles entre los esposos:
1. art 5 ley 2393: no habiendo convenciones nupciales, ni
cambio de domicilio matrimonial, la ley del lugar
donde el matrimonio se celebró rige los bienes
muebles de los esposos, donde quiera que se
encuentren o donde quiera que hayan sido adquiridos.
CONCLUSION El Código Civil profesa la unidad de domicilio. Como es un atributo
ES de la persona no puede dejar de tenerlo. Junto con el domicilio
general puede concurrir un domicilio especial que es una derogación
del domicilio general para ciertos y determinados efectos jurídicos.
DOMICILIO No regulado por el Código de Comercio, esta falencia es salvada por
COMERCIAL la ley 11719 de Quiebras, que fue derogada por la Ley 19551, que fue
derogada por la ley 24552.
El domicilio no es un elemento del patrimonio del comerciante. El
domicilio comercial es aquel donde está el asiento principal de los
negocios del comerciante.
Puede ocurrir que el domicilio personal coincida con el mercantil.
Podrá ocurrir que el comerciante posea más de un domicilio
comercial, en cuyo caso valdrá el correspondiente al principal asiento
de sus negocios.
Cuando de sociedades comerciales se trata, en razón de que por
domicilio se entiende la jurisdicción en que la sociedad esta
constituida, mientras que constituye su sede donde funciona su
administración y que puede ser inscripta al margen del contrato
social.
En los caos de sociedades irregulares o de hecho, su domicilio está
dado por la sede social o en su defecto por el lugar del
establecimiento o explotación principal.
COMER Según el art 25 del Código de Comercio deben matricularse en el
CIANTE juzgado de comercio de su domicilio.
S • Art 27 inc 3 C Com.: el lugar o domicilio del establecimiento
INDIVID o escritorio.
UALES
SOCIED • LEGAL: art 90 incs 3 y 4 CC
ADES • NECESARIO: figuran en el instrumento constitutivo
COMER • REAL: debe existir verdaderamente
CIALES • UNICO: dentro de una misma jurisdicción
Supuestos:
• ESTABLECIMIENTO PRINCIPAL: centro de explotación
material, puede o no coincidir con el centro de administración
del comerciante
• SEDE: el concepto de administración está intrínsecamente
relacionado con la noción de sede, que es el lugar donde esta
ubicada la administración de los negocios del comerciante.
• SUCURSAL: no esta perfectamente clasificado por la ley.
Romero dice que constituye un establecimiento secundario,
dependiente de una central o matriz. No tiene:
◦ personalidad jurídica
◦ patrimonio propio
• FILIAL: tiene
◦ organización propia
◦ capital propio
◦ personalidad jurídica propia
◦ lazos económicos o de control con la casa matriz

2.7 ESTADO CIVIL


2.7.1. CONCEPTO
2.7.2. EFECTOS
2.7.3. PROTECCION
2.7.4. PRUEBA

Concepto romano (CAPUT): tenían capacidad plena quienes poseían:


• status libertatis (libres)
• status civitatis (romano)
• status familiae (pater familia)
El estado implica la posición que corresponde al individuo y puede considerarse
respecto de la persona en si misma (sexo, edad, profesión), respecto de la
familia (casado, soltero, hijo, pariente) y respecto de la sociedad (argentino,
extranjero).

CODIGO ACEPCIÓN AMPLIA, Cualquier situación en que pueda hallarse la persona (ej.:
CIVIL NO TÉCNICA estado de demencia). Puede aplicarse al patrimonio y a los
bienes.
ACEPCIÓN Se refiere al estado de familia:
RESTRINGIDA, • art 325 CC: solo podrá otorgarse la adopción plena
TÉCNICA con respecto a los menores:
a) huérfanos de padre y madre
b) que no tengan filiación acreditada
c) ….
d) cuando los padres hubiesen sido privados
de la patria potestad
e) cuando hubiesen manifestado
judiacialmente su expresa voluntad de
entregar al menor en adopción.
• Art 845 CC: no se puede transigir sobre
contestaciones relativas a la patria potestad, o a la
autoridad del marido, ni sobre el propio estado de
familia, ni sobre el derecho a reclamar el estado que
corresponda a las personas, sea por filiación natural,
sea por filiación legítima.
• Art 846 CC: la transacción es permitida sobre los
intereses puramente pecuniarios subordinados al
estado de una persona, aunque éste sea contestado,
con tal que al mismo tiempo la transacción no verse
sobre el estado de ella.
• Art 847 CC: si la transacción fuese simultánea sobre
los intereses pecuniarios y sobre el estado de la
persona, será de ningún valor, háyase dado un solo
precio, o una sola cosa, y bien un precio y una cosa
distinta por la renuncia del estado, y por el abandono
de los derechos pecuniarios.
• Art 1001 CC 1° parte: la escritura pública debe
expresar la naturaleza del acto, su objeto, los
nombres y apellidos de las personas que los
otorguen, si son mayores de edad, su estado de
familia, su domicilio o vecindad, el lugar, dia mes y
año en que fuesen firmadas, que puede serlo
cualquier día, aunque sea domingo o feriado, o de
fiesta religiosa... .
• Art 4019 CC: todas las acciones son prescriptibles,
con excepción de las siguientes:
1. ….
2. la acción relativa a la reclamación del estado,
ejercida por el hijo mismo.
PRUEBA El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
tiene antecedentes en los asientos que realizaban los
párrocos de los actos más importantes de la vida civil
(nacimiento, matrimonio y muerte). El cisma protestante
determino que el Estado se vea forzado a tomar a su cargo
esta función. El Código Civil dispuso implícitamente la
creación de registros municipales , pero el art 113 de la ley
2393 estableció que “los registros públicos que debían ser
creados por el art 80 CC, deberán serlo por las legislaturas
respectivas”. Aunque se sostiene la conveniencia de unicar
los registros en un organismo nacional, el único paso dado
fue la creación del Registro Nacional de las Personas que
instituyó el D.N.I.
LEY 18327 El estado se prueba a través de las “partidas”(partida de
nacimiento, partida de matrimonio, partida de defunción)
que son las copias de los asientos en los libros que lleva el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (dan
prueba del hecho de la existencia de la persona). La
identidad se prueba a través de los documentos expedidos
por el Registro Nacional de las Personas (D.N.I ~acredita la
identidad y tiene fines electorales~, pasaporte ~países no
limítrofes~ y cédula federal ~países limítrofes~)
Libros del Registro del Estado Civil:
• art 5 ley 18327/69: el Registro llevará mediante
asiento en un libro del cual se tomará copia, ya sea
en microfilm, ficha individual y otro sistema
individual.
• estos libros llevaran:
◦ art 6 ley 18327/69:
▪ texto impreso
▪ páginas numeradas correlativamente
▪ indice alfabético
◦ art 7 ley 18327/69
▪ se cierran cada año
◦ art 9 ley 18327/69:
▪ no pueden ser entregados a persona alguna
▪ para ser exhibidos a terceros, éstos deben
demostrar interés legítimo
▪ bajo la custodia de los oficiales públicos
Art 79 y ss CC Prueba de estado de las personas: de conformidad con los
arts. 79 y 80 CC las circunstancias de lugar, sexo,
nombre,apellido, paternidad y maternidad de los nacidos en
la República se prueba “por certificados auténticos extraídos
de los asientos de los registros públicos” (partidas de
nacimiento, a las que debería agregar las actas de
reconocimiento, o de la sentencia referente al estado,
debidamente inscripta)
Art 24 DL 8204/63 Impide que las partidas sean retenidas “autoridad judicial o
administrativa ni por entidades o personas privadas,
debiendo limitarse a tomar constancia o certificar por
cualquier medio fehaciente, el contenido de las mismas.”

2.8 CAPACIDAD
2.8.1. NOCION
2.8.2. CLASES
2.8.3. CONTRAPOSICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE CAPACIDAD
DE DERECHO Y DE HECHO
2.8.4. CAPACIDAD DE DERECHO: CONCEPTO
2.8.5. CAPACIDAD DE HECHO: CONCEPTO
2.8.6. CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DEL COMERCIO.
NOCIÓN. DISTINTOS SUPUESTOS.

Buteler: Capacidad es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de


administrar y disponer por sí.
La dogmática jurídica desdobla el concepto de capacidad en:
➢ capacidad de derecho (o capacidad de goce, según la doctrina francesa)
 capacidad para la titularidad de los derechos
 Art 52 CC: las personas de existencia visible son capaces de
adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos
los que en este Código no estan expresamente declarados
incapaces.
 Art 53 CC: les son permitidos todos los actos y todos los derechos
que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente
de su calidad de ciudadanos y de su capacidad política.
 la incapacidad de derecho siempre son relativas, o sea, corresponden
a relaciones jurídicas determinadas (ejemplo, los jueces tienen
prohibido adquirir por sí o por interpósita persona, aunque sea en
remate público “los bienes que estuvieren en litigio ante el juzgado o
tribunal ante el cual ejerciesen, o hubiesen ejercido su respectivo
ministerio -art 1361 CC-)
 La razón de ser de las incapacidades de derecho es,
sustancialmente, moral: se quiere evitar que, en determinadas
situaciones, pueda una parte, a la que se declara incapaz de
derecho, aprovechar de cierta situación en su beneficio.
 Se fundan en razones de índole moral.
 No son suplibles por representación.
 Son excepcionales.
 Nota art 949 CC: la capacidad civil de derecho es el grado de
aptitud de cada clase de personas para adquirir derechos, o ejercer
actos por sí, o por otros, que no le sean prohibidos. Las personas a
quienes se prohibe la adquisición de ciertos derechos, o el ejercicio
de ciertos actos, son incapaces de derecho, es decir, de esos
derechos o de esos actos prohibidos. Entre nosotros no puede
hablarse de la capacidad civil del Derecho Romano …, ni tampoco
de la capacidad o incapacidad civil que se ve en algunos códigos,
según que las personas sean nacionales o extranjeras, pues ni
tenemos esclavos, ni hay diferencias entre nacionales y extranjeros
para el goce y ejercicio de los derechos civiles. El artículo se refiere
a aquellas personas que están declaradas incapaces de ejercer
ciertos actos jurídicos, las cuales se hallan designadas en varios
títulos del primer libro.
➢ capacidad de hecho (o capacidad de obrar, según la doctrina alemana; o
capacidad de ejercicio, según la doctrina francesa)
 capacidad para el ejercicio de los derechos por sí
 la incapacidad de hecho puede ser absoluta, pues siempre resulta
suplible por representación (ejemplo el menor es incapaz de hecho
poreque no puede serlo por sí, pero tal incapacidad es suplible por la
representación que corresponda -padre o tutor-).
 Las incapacidad de hecho se establecen para salvaguardar ciertas
insuficiencias del sujeto, que no tiene la necesaria madurez
psicológica (minoridad), o está afectado por enfermedad (insanía),
o en otros supuestos que impiden el normal ejercicio por sí de las
facultades que el Derecho concede (penados).
 Se fundan en circunstancias personales del sujeto.
 Son suplibles por representación.
• Art 56 CC: los incapaces pueden, sin embargo, adquirir derechos
o contraer obligaciones por medio de los representates
necesarios que les da la ley.
 Esta prevista para beneficio del incapaz de hecho.
• Art 58 CC: este Código protege a los incapaces, pero sólo para el
efecto de suprimir los impedimentos de su incapacidad,
dándoles la representación que en él se determina, y sin que se
les conceda el beneficio de restitución, ni ningún otro beneficio
o privilegio.
 Pueden ser absolutas o relativas.
• Art 54 CC: tienen incapacidad absoluta
1. las personas por nacer
2. los menores impúberes
3. los dementes
4. los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito
• Art 55 CC: los menores adultos solo tienen capacidad para los
actos que las leyes les autorizan otorgar.
 Nota art 128 CC: Savigny, “la incapacidad de los menores es
limitada al derecho privado y no se extiende al derecho público. El
hijo sujeto a la patria potestad podía, como su padre, por el
Derecho Romano, votar en las asambleas del pueblo y ejercer las
más altas magistraturas”.

La capacidad de derecho, según Freitas es el “grado de aptitud de cada clase


de personas, para adquirir derechos o para ejercer por sí o por otras personas
los actos que no le son prohibidos”. La capacidad de derecho jamás puede
faltar en el sujeto. La persona de existencia visible siempre goza de capacidad
de derecho, regulada por la ley positiva, que por razones de política jurídica
impone limitaciones o restricciones.
El grado de aptitud es la noción esencialmente relativa. La definición de Freitas
agrega “de cada clase de personas”; desde el punto de vista de las
limitaciones a la capacidad de derecho, las personas están agrupadas,
constituyendo clases o categorías en razón de su función, investidura, estado y
otras circunstancias. La incapacidad no se da en razón del individuo mismo,
sino de su particular condición o posición. Dentro del derecho civil positivo la
regla es la capacidad y la incapacidad es la excepción.

La capacidad de hecho, según Freitas es “la aptitud o grado de aptitud de las


personas de existencia visible para ejercer por sí, actos de la vida civil.”
La capacidad de hecho, o capacidad de obrar, presupone la voluntad; y la
voluntad se da solo respecto del ser racional, o darse en cieta medida o en
cierto grado.
Las personas de existencia ideal, al ser producto del pensamiento jurídico, son
un concepto y como tales no pueden tener voluntad ni aptitud para obrar, solo
por intermedio de la cabeza visible, de su representante.

Alterini: Sostiene Fontanarrosa que el Código de Comercio legisla solamente


sobre la capacidad de hecho, y que en nuestro ordenamiento jurídico no hay
incapacidades de derecho para ser comerciante por no existir norma que
establezcan la imposibilidad jurídica de adquirir esta calidad.
Romero: no existen incapacidades de derecho parael ejercicio del comercio;
nuestro Código de Comercio regula tan sólo la capacidad de hecho o capacidad
de obrar sobre el principio de que toda persona tiene la libre administración de
sus bienes.
1. Art 9 C.Com.: es habil para ejercer el comercio toda persona que, según
las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes. Los que
según estas mismas leyes no se obligan por sus pactos o contratos, son
igualmente incapaces para celebrar actos de comercio, salvo las
modificaciones de los artículos siguientes.
2. Art 10 C.Com: toda persona mayor de 18 años puede ejercer el comercio
con tal que acredite estar emancipado o autorizado legalmente.
3. Art 14 C.Com: la mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el
comercio, teniendo autorización de su marido, mayor de edad, dada en
escritura pública debidamente registrada o estando legítimamente
separada de bienes. En el primer caso, están obligados a las resultas del
tráfico todos los bienes de la sociedad conyugal, y en el segundo, lo
estarán solamente los bienes porpios de la mujer, los gananciales que le
correspondan y los que adquiere posteriormente.
4. Art 443 CC: el tutor necesita la autorización del juez para los siguientes
casos
12. para hacer continuar o cesar los establecimientos de comercio o
industria que el menor hubiese heredado, o en que tuviera alguna
parte.
5. Art 475 CC: los declarados incapaces son considerados como los menores
de edad, en cuanto a su persona y bienes. Las leyes sobre la tutela de los
menores se aplicarán a la curaduría de los incapaces.

UNIDAD 3 – LAS PERSONAS FÍSICAS

3.1 LAS PERSONAS FÍSICAS


3.1.1. NOCION
3.1.2. COMIENZO DE LA EXISTENCIA
3.1.3. PLANTEO DE LA CUESTION

El artículo 30 del Código Civil establece que “son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones”. Esta
caracterización de la persona lo hace por la capacidad, esto es la aptitud de ser
titular de relaciones jurídicas.
El art 31 CC establece que “las personas son de una existencia ideal o de una
existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que
este Código regla, en los caos, por el modo y en la forma que él determina. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que el los casos dados, les
conceden o niegan las leyes”. Esto significa que persona es todo ente dotado
de capacidad por la ley.
Para el iusnaturalismo el ordenamiento jurídico se limita a reconocer la calidad
de persona que corresponde al ser humano, que es anterior al ordenamiento
jurídico. En cambio para el logicismo kelsiano, la persona es simplemnte una
imputación de normas, un medio de que el Derecho se vale a los fines
explicativos.
El art 51 CC establece que “todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son
personas de existencia visible”

En la existencia jurídica de las personas podemos distinguir dos períodos:


1. comienzo con la concepción de la criatura en el claustro materno
1. art 63 CC: son personas por nacer las que no habiendo nacido estan
concebidas en el seno materno.
2. Art 70 CC: desde la concepción en el seno materno comienza la
existencia de las personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir
algunos derechos como si ya hubiesen nacido. Estos derechos quedan
irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno
nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar
separados de la madre.
2. Inicio con el nacimiento de la persona y finaliza con su muerte
1. art 79 CC: el día de nacimiento, con las circunstancias de lugar, sexo,
nombre, apellido, paternidad y maternidad se probará de la forma
siguiente.
2. Art 103 CC: termina la existencia de lase personas por la muerte
natural de ellas. La muerte civil no tendrán lugar en ningún caso, ni
por pena, ni por profesión en las comunidades religiosas.

3.2 LAS PERSONAS POR NACER


3.2.1. CONCEPTO
3.2.2. LA CONCEPCION. CONCEPTO. IMPORTANCIA JURIDICA
3.2.3. LA PROCREACIÓN ASISTIDA
3.2.4. PLAZOS DEL EMBARAZO
3.2.5. PRESUNCIONES LEGALES. CARÁCTER
3.2.6. CAPACIDAD DE DERECHO
3.2.7. CAPACIDAD DE HECHO
3.2.8. REPRESENTACIÓN: COMIENZO Y FIN
3.2.9. EL NACIMIENTO. CONCEPTO. PRUEBA.

El enunciado del art 70 CC proclama el principio de la personalidad jurídica del


por nacer. Concebido ya en el seno materno el ser humano, ya es persona,
goza de capacidad de derecho y puede adquirir esa personalidad juridica y esa
adquisición de derechos irremisiblemente con su nacimiento con vida, “aunque
fuera por unos instantes después de estar separado de la madre”.
Nota art 63 CC: las personas por nacer no son personas futuras, pues ya
existen en el vientre de la madre. Si fuesen personas futuras no habría sujeto
que representar.
Art 74 CC: si muriesen antes de estar completamente separados del seno
materno, serán considerados como si no hubieran existido.
Nota Art 74 CC: Savigny: reune toda la doctrina del derecho romano sobre la
materia, en los términos siguientes:
1. es preciso que el hijo sea separado de la madre
2. separado completamente
3. que viva después de la separación
4. que sea criatura humana
Respecto a lo primero, son indiferentes los medios que se empleen para
obtener esta separación... en derecho no se distinguen el nacimiento natural
del que se obtiene por una operación quirúrgica. Una antigua ley ordenaba
expresamente que después de la muerte de una mujer embarazada, su cuerpo
fuera abierto a fin de salvar, si era posible, la vida del hijo. La separación debe
ser completa. Es preciso que el hijo viva después de la separación. Si durante
un parto trabajoso, el hijo da signo de vida, pero muere antes de haber sido
completamente separado de la madre, nunca tuvo la capacidad de derecho.
Debe decirse lo mismo... si antes de comenzar el nacimiento, el hijo hubiese
muerto. Es preciso que la vida sea indudable, no importa por que signos... la
duración de la vida es también cosa indiferente, y el hijo tiene la capacidad de
derecho aun cuando muera inmediatamente después de su nacimiento. En fin,
para tener la capacidad de derecho , el hijo debe presentar los signos
característicos de humanidad, exteriormente apreciables … pero una simple
desviación de las formas normales de la humanidad,... no obsta a la capacidad
de derecho....”
Esto implica que para nuestro régimen hay adquisicón de derechos antes del
nacimiento, con la condición de que éste se produzca con vida. La adquisicón
de derechos sólo puede tener lugar en el momento mismo de producirse el
nacimiento; no obstante, esos derechos adquiridos retrotraen sus efectos a la
época de la concepción.
La persona, al existir antes del nacimiento puede tener representación.
1. Art 57 CC: son representantes de los incapaces:
1. de las personas por nacer, sus padres, y a falta o incapacidad de
éstos, los curadores que se les nombre.
2. Art 64 CC: tiene lugar la representación de las personas por nacer,
siempre que éstas hubieren de adquirir bienes por donación o herencia.

CONCEP ART 76 CC La época de la concepción de los que naciesen vivos, queda fijada en
CION todo el espacio de tiempo comprendido entre el máximum y el mínimum
de la duración del embarazo.
ART 77 CC El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de 300 días y el
mímimo de 180 días, excluyendo el día del nacimiento. Esta presunción
admite prueba en contrario.
IMPORTAN Entre otras consecuencias:
CIA • establece si el hijo es o no matrimonial
LEGAL ◦ art 246 CC: la filiación matrimonial queda determinada
legalmente y se prueba
▪ por la inscripción del nacimiento en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas y por la prueba
del matrimonio de los padres, de conformidad con las
disposiciones legales respectivas.
• Si el hijo es del anterior o del nuevo esposo de la viuda qe
contrae segundas nupcias y da a luz antes de los trescientos días
de éstas.
◦ Art 243 CC: se presumen hijos del marido los nacidos
después de la celebración del matrimonio y hasta los
trescientos días posteriores a su disolución, anulación o a la
separación personal o de hecho de los esposos. No se
presume la paternidad del marido con respecto al hijo que
naciere después de los trescientos días de la interposición de
la demanda de divorcio vincular, sepración personal o
nulidad del matrimonio, salvo prueba en contrario.
◦ Art 244 CC: si mediaren matrimonios sucesivos de la madre
se presume que el hijo nacido dentro de los 300 días de la
disolución o anulación del primero y dentro de los 180 días
de la celebración del segundo, tiene por padre al primer
marido; y que el nacido dentro de los 300 días de la
disolución o anulación del primero y después de los 180 días
de celebración del segundo, tiene por padre al segundo
marido. Las presunciones establecidas en este artículo
admiten prueba en contrario.
• Si la persona por nacer es o no sucesora de otra, puesto que debió
estar concebida al momento de la transmisión.
◦ Art 3290 CC: el hijo concebido es capaz de suceder. El que
no esta concebido al tiempo de la muerte del autor de la
sucesión, no puede sucederle. El que estando concebido
naciere muerto, tampoco puede sucederle.
◦ Art 3733 CC: pueden adquirir por testamento todos los que,
estando concebidos al tiempo de la muerte del testador, no
sean declarados por la ley incapaces o indignos.

Personas autorizadas a denunciar el embarazo:


• art 65 CC: se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, por la simple declaración de
ella o del marido, o de otras partes interesadas
• art 66 CC: son partes interesadas para este fin:
1. los parientes en general del no nacido, y todos aquellos a quienes los bienes
hubieren de pertenecer si no sucediere el parto, o si el hijo no naciera vivio, o si
antes del nacimiento se verificare que el hijo no fuera concebbido en tiempo
propio.
2. Los acreedores de la herencia
3. el Ministerio de Menores

Lo de los parientes en general del no nacido se explica por un interés tan solo moral, que haya de
asistirles, ante la inminencia de un fraude que pueda consumarse en perjuicio del propio por nacer.
El resto del primer inciso, es en razon de que si no naciera vivo, o muriese antes del nacimiento, se
le considera como que no existió, o que naciera fuera de los plazos del art 76 CC.
A los acreedores de la herencia les asiste un interés legítimo; y el Ministerio de Menores, en virtud
del Art 59 CC que exige irremisiblemente y bajo pena de nulidad su intervención.
Con motivo de los derechos que haya de adquirir el por nacer, puede darse la ocasión para
consumar fraudes:
1. Fraude perpetrado en perjuicio del propio por nacer: ocultación o supresión del parto.
Ejemplo: viuda en cinta, y a la que ha de nacerle un hijo póstumo. En el supuesto de que el
marido en vida le ha hecho una donación, con la cláusula expresa de que esa donación
quedará sin efecto o será revocable en el caso de la supernacencia de hijos (art 1868 CC:
“las donaciones no pueden ser revocadas por supernacencia de hijos al donante, después de
la donación, si expresamente no estuviese estipulado esta condición”); se explica entonces
que, eliminando el fruto de su vientre, no se dará la posibilidad de que se frustre esta
expectativa; y la madre conservará el derecho que se la ha otorgado por donación del
marido.
2. Fraude consumado en perjuicio de terceros: suposición o simulación de parto. Ejemplo, la
madre en cinta, viuda, dado el caso de que vivan sus suegros, concurrirá a la herencia del
marido juntamente con ellos, con los ascendientes del esposo premuerto. Puede tener
interés, para eliminar a los ascendientes del marido de la suceción, en fingir, simular, la
existencia de un hijo nacido vivo. Esa madre, en ejercicio de la patria potestad, gozará del
usufructo legal que le corresponda por la administración de los bienes que adquiera por
herencia el hijo, mientras dure su minoridad.
Medidas de seguridad:
Si nos atenemos a lo que dicen los arts 67 CC (las partes interesadas aunque eman suposición de
parto, no pueden suscitar pleito alguno sobre la materia, salvo sin embargo el derecho que les
compete para pedir las medidas policiales que sean necesarias. Tampoco podrán suscitar pletio
alguno sobre la filiación del no nacido, debiendo quedar estas cuestiones reservadas para después
del nacimiento), 68 CC (tampoco la mujer embarazada o reputada tal, podrá suscitar litigio para
contestar su embarazo declarado por su marido o por las partes interesadas, y su negativa no
impedirá la representación determinada por este Código), 78 CC (no tendrá lugar jamás el
reconocimiento judicial del embarazo, ni otras diligencias como depósito y guarda de la mujer
embarazada, ni el reconocimiento del parto en el acto o después de tener lugar, ni a requerimiento
de la propia mujer antes o después de la muerte del marido, ni a requerimiento de éste o de partes
interesadas) y nota del art 65 CC (el derecho romano en cuatro títulos contenían disposiciones de un
rigor excesivo hasta obligar a la mujer embarazada a declarar, bajo juramento, tomándole valores en
prenda o imponiéndoles multas... pero estas medidas deben abolirse, primero porque el
reconocimiento del embarazo requiere examen de médicos, cuyos resultados son muy falibles;
segundo, porque la mujer embarazada puede no prestarse a ese examen humillante y ofensivo al
pudor y no habría medio de obligarla, por el peligro de su situación, ni hacerle conminaciones
penales de ningún género, porque no se trata de su derecho o interés propio. Basta dejar a salvo el
derecho de pedir medidas policiales. La maternia no puede corresponder a la justicia civil);
afirmaremos que las medidas de seguridad con intervención de la justicia civil, están abolidas,
inspirados por el pensamiento de Freitas. La abrogación de las medidas de seguridad rinde respeto
severo al pudor y decoro de la madre grávida y la quiere proteger de toda intromisión dentro del
recinto de su intimidad.
El art 242 de la ley 23264 dispone respecto de “la determinación de la maternidad”: “la maternidad
quedará establecida, aún sin mediar reconocimeinto expreso, por la pureba del nacimiento y la
identidad del nacido. La inscripción deberá realizarse a pedido de quien presente un certificado del
médico u obstetra que haya atendido el parto de la mujer a quien se atribuye la maternidad del hijo.
Esta inscripción deberá serle notificada a la madre salvo su reconocimiento expreso o que quien
hubiese denunciado el nacimiento fuese el marido”.

CESACION ART 69 Cesará la represenación de las personas por nacer el día del parto, si el
DE LA CC hijo nace con vida, y comenzará entonces la de los menores, o antes del
REPRESENTA parto cuando hubiere terminado el mayor plazo de duración del
CIÓN DE LAS embarazo, según las disposiciones de este Código.
PERSONAS
• La cesación de la representación de las personas por nacer, ocurre
POR NACER
indefectiblemente el día del parto, ocurra lo que ocurriere.
• Si la criatura nace con vida, cesa la representación de la persona por nacer
para dar lugar a la representación de los menores.
◦ Art 57 inc 2 CC
• si la criatura nace muerta, se la considera como si no hubiera existido.
◦ Art 74 CC
• si la criatura nace viva, despues de transcurrido el plazo máximo,
contados dese el día de la muerte del padre, cesa la representación.

Nacimieto con vida:


Savigny en la nota al art 70 CC resume los requisitos que condicionan la
personalidad jurídica, con carácter irrevocable y definitivo:
• que el hijo este separado de la madre
• que lo esté completamente
• que después de la separación haya vivido
• que sea una criatura humana (teoría del mostrum o prodigium) no
contemplada por el CC.
Se puede agregar que nisiquiera es menester el corte del cordón umbilical,
basta la sola manifestación de vida propia e independiente. Tampoco importa
el modo como se haya producido el alumbramiento.
• Art 71 CC: naciendo con vida no habrá distinción entre el nacimiento
espontáneo y el que se obtuviese por operación quirúrgica.
Para que se tenga por cierto el nacimiento con vida, bastará el solo testimonio
de las personas que asistieron al parto, que dén fe de que se observaron signos
manifestativos de vida. El signo característico es es vagido, el grito de la
criatura.
• Art 73 CC: repútase como cierto el nacimiento con vida, cuando las
personas ue asistieren al parto hubieren oído la respiración o la voz de
los nacidos, o hubiersen observado otros signos de vida.
En caso de duda, respecto de si la criatura nació con vida o no, se presume el
nacimiento con vida, incumbe la prueba al que alegare lo contrario.
• Art 75 CC: en caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se
presume que nacieron vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo
contrario.
◦ Esta presunción se justifica en razon de principio del respeto reverente
a la dignidad de la persona. Basta sin mas que se haya producido el
alumbramiento para que se entienda que hacido viva esa criatura, de
esa manera, la prueba estará a cargo del que alegare lo contrario. En
que consiste esa prueba? En la “docimasia pulmonar”.
Se llama viabilidad a la actitud biológica del recien nacido para prolongar su
vida fuera del claustro materno. En sentido estricto, estriba solo en la madurez
del feto (termino minimo indispensable de 180 días). En sentido impropio,
incluye la viabilidad en sentido propio y cualquier defecto de conformación
orgánica que pueda augurar uma muerte pronta, inminente. El Código Civil
repudia el concepto de viabilidad.
• Art 72 CC: tampoco importará que los nacidos con vida tengan
imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacer, por un
vicio orgánico interno, o por nacer antes de tiempo.
◦ El Código Frances en su art 725 exige que el nacido sea viable, lo
mismo que el de Nápoles y el de Baviera. La doctrina que justifica
estos códigos no tiene según Savigny en la nota al art 70 CC,
ningún fundamento, pues contraría a los principios generales sobre
la capacidad de derecho inherente al hecho de la existencia de una
criatura humana, sin consideración algunoa a la mayor o menor
duración que pueda tener esa existencia... la muerte que
sobrevenga puede provenir de circunstancias exteriores y no de la
no viabilidad. Por otra parte ¿cómo conocer el día de la
concepcion? ¿qué médico puede decir que el nacido no ha estado
sino 178 días en el vientre de la madre, y no los 180... fijados por
las leyes?.... no porque una persona parezca con signos indudables
de una pronta muerte queda incapaz de derecho.

3.3 LOS DERECHOS HUMANOS


3.3.1. CONCEPTO. DISTINCIÓN CON LOS DERECHOS
PERSONALÍSIMOS
3.3.2. NATURALEZA JURÍDICA
3.3.3. CARACTERES
3.3.4. RECEPCIÓN LEGISLATIVA
3.3.5. ENUNCIACIÓN EJEMPLIFICATIVA: DERECHO A LA VIDA.
A LA INTEGRIDAD FÍSICA, A LA INTEGRIDAD ESPIRITUAL, A
LA LIBERTAD, A DISPONER DEL PROPIO CUERPO, A
DISPONER DEL PROPIO CADAVER, A LA INTIMIDAD, A LA
HONRA, A LA PROPIA VOZ Y A LA IMAGEN. OTROS
DERECHOS HUMANOS.
3.3.6. REGIMEN LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL. EL
PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA.

El tema de los derechos humanos tiene una creciente significación teórica y


práctica. La universalización de estos derechos ha sido unida a la
internacionalización política y jurídica de la materia. Coexisten normas del
Derecho Internacional Público con sistemas normativos que son aplicables en la
jurisdicción interna de los diferentes estados.
Los derechos humanos constituyen un complejo integral, interdependiente e
indivisible de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
de todo hombre. Solo su reconocimiento integral puede asegurar la existencia
real de cada uno de ellos.
La idea de integración, interdependencia e indivisibilidad de los derechos
humanos esta contenida en forma implícita en la Carta de las Naciones Unidas
y en forma sistemática en la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948); reafirmados por los Pactos Universales de Derechos Humanos
(Asamblea General ONU, 1966), la Proclamación de Teherán (1968) y en la
Resolución de la Asamblea General sobre Criterios y Medios para mejorar el
goce efectivo de los Derechos Humanos y la Libertades Fundamentales (1977).
A estos derechos se suman los derechos de tercera generación o de
solidaridad, que son consecuencia de las nuevas necesidades del hombre y de
la colectividad humana en el actual grado de evolución. Tanto en el Derecho
Internacional como en los Derechos Nacionales, reconocen esta categoría de
derechos derivados de la necesidad de respeto integral de la dignidad humana
y de una idea global y amplia de la libertad. La necesidad de reafirmar el
carácter irreductible de ellos tanto frente al Estado como frente a otros centros
de poder ha determinado su incorporación en numerosas constituciones.
Dentro del ámbito del derecho privado, la necesidad de proteger y garantizar
su vigencia explica su incorporación sistemática de los derechos de la
personalidad en los Códigos Civiles moderenos y su tratamiento por medio de
leyes especiales. Los derechos personalísimos aluden a los derechos del
hombreo derechos de la persona humana o derechos humanos, dese la órbita
del derecho privado. Estos derechos solo pueden predicarse con relación a la
persona humana.
Los derechos de la personalidad son los que aseguran al hombre el goce y
respeto de todas las potencias o facultades inherentes a su condición humana.
Protegen las distintas proyecciones físicas o psíquicas de la persona natural. La
tendencia que reconoce la clasificación de verdaderos derechos subjetivos se
ha impuesto en contraposición con las teorías negatorias (Savigny, Von Thur y
Orgaz) que afirmaba que sólo se trata de bienes de la persona, pero no de
derechos subjetivos.
El sujeto del ius in se ipsum es todo el hombre, mientras que el objeto de cada
uno de los derechos sobre la persona propia consiste en una manifestación
determinada de la personalidad humana. Como sujeto el hombre obra con
todas sus facultades; como objeto, funciona el hombre mismo.
La posición que niega a estos derechos la categoría de derechos subjetivos
sostiene que falta en los mismos un deber jurídico correlativo de la facultad o
prerrogativa del titular.
El deber correlativo a estos derechos consiste en la obligación que pesa sobre
todos los integrantes de la sociedad de respetar esos derechos. Estamos frente
a derechos absolutos donde el término pasivo de la relación viene a
confundirse con uno de los enunciados de la fórmula trina de Ulpiano “alterum
non leadere”.
Los caracteres de los derechos de la personalidad son sus ragos particulares y
estan admitidos por la doctrina mayoritaria. Entre ellos:
• son originarios o innatos: nacen juntamente con el hombre, sin requerir
medios legales de adquisición
• son necesarios: no pueden faltar
• son vitalicios: acompañan a la persona en toda su existencia y
trayectoria
• son no patrimoniales: no integran el patrimonio, sin perjuicio de que su
violación dé lugar a consecuencias o indemnizaciones pecuniarias
• son absolutos: se dan erga omnes, se impone un deber general de
abstención
• son indisponibles. Supone la intransmisibilidad, inembargabilidad e
imprescriptibilidad
El Código Civil no contiene normas que regulen los derechos personalísimos.
Sin embargo en la nota al art 2312 Vélez Sarsfield los menciona afirmando que
“hay derechos, y los más importantes, que no son bienes, tales son ciertos
derechos que tienen su origen en la existencia del individuo mismo a que
pertenecen como la libertad, el honor, el cuerpo de la persona...”.
En nuestro país el tema de lso derechos de la personalidad y su protección
legal ha sido trtado en diversas reuniones científicas.
Al incorporarse al Código Civil el art 1071 bis que se refiere al Derecho a la
intimidad y al sancionarse en 1977 la Ley 24193 de Transplantes, que regula el
derecho a disponer del propio cuerpo y el derecho a disponer del propio
cadáver, se siguió la recomendación del Cuarto Congreso Nacional de Derecho
Civil de 1969
La ley 11723 contiene disposiciones que regulan el derecho a la imagen y el
aspecto extrapatrimonial del derecho de autor.
Diversos preceptos del Código Civil y del Penal brindan resguardo a estos
derechos esenciales del hombre. El derecho al honor encuentra protección en
la incriminación de las injurias y calumnias (art 111 y 113 C.P., y arts 1089 y
1090 C.C.).
En orden a la clasificación de estos derechos se destacan dos grandes sectores
según su contenido se fije en el elemento espiritual o en el elemento corpóreo
del sujeto:

DERECHOS • Derecho a la intimidad


ESPIRITUALES O ◦ art 1071 bis: perturbación a la intimidad por cualquier modo,
INCORPORALES intromisión arbitraria, una intromisión que no configure un tipo
penal abstracto
• derecho a la imagen
◦ arts 31 y 33 a 35 Ley 11723: derechos de la propiedad intelectual
sobre el retrato y a los derechos del retratado sobre su imagen
◦ arts 917 y 918 CC: consentimiento para la utilización de la imagen
de la persona
• derecho al honor
• derecho a la actividad creadora
◦ art 9 Ley 11723: divulgación de la obra
◦ art 3 ley 11723: paternidad de la obra
◦ arts 38 y 39 ley 11723: modificación de la obra
DERECHOS • Derecho a la vida
CORPORALES ◦ art 83 CP: suicidio
◦ Ley Nacional 17132 y Ley Provincial 6222: eutanasia
◦ arts 1079 y 1084: indemnización a los deudos de quien ha sido
privado de la vida
• derecho a la integridad física
◦ art 89 y ss CP: inviolabilidad somática de la persona. Delito de
lesiones
◦ arts 1109 y 1086 CC: reparación de toda alteración de la
integridad corporal
• derecho a la disposición del propio cuerpo
◦ arts 12 y 13 Ley 21541: consagración positiva del derecho a
disponer del propio cuerpo
• derecho a la disposición del propio cadáver
◦ art 17 y ss Ley 21541: disponer del cadáver con fines terapéuticos,
científicos o pedagógicos

3.4 PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y DE LOS ATRIBUTOS DE LAS


PERSONAS FÍSICAS
3.4.1. EL REGISTRO CIVIL. ANTECEDENTES Y RÉGIMEN LEGAL.
3.4.2. LAS PARTIDAS
3.4.3. CONCEPTO
3.4.4. REQUISITOS
3.4.5. RECTIFICACIONES Y MODIFICACIONES
3.4.6. VALOR PROBATORIO
3.4.7. LA PRUEBA SUPLETORIA. SUPUESTOS
3.4.8. EL REGISTRO NACIONAL DEL ESTADO CIVIL Y
CAPACIDAD. EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD:
VALOR Y ALCANCE.

El nacimiento y la muerte, son hechos de importancia capital dentro del


derecho civil. La institución del Registro Civil sirve a los efectos de dejar
constancia auténtica de estos hechos. En una breve reseña histórica diremos
que su antecedente, luego de la caída del Imperio Romano quedó en manos de
los sacerdotes de la Iglesia Católica (libros parroquiales donde los curas
dejaban constancia de los sacramentos que la iglesia suministraba: bautismo,
extremaunción, matrimonio y defunciones -cementerios-). Con el Concilio de
Trento se extiende la obligación de que cada una de las parroquias llevase esos
libros.
En los siglos XVI y XVII, por la situación de las personas que no profesaban el
culto católico, se llegó a crear una especie de registro de disidentes.
Luego de la Revolución Francesa se produce la secularización del registro
parroquial y se convierte en la institución del Registro del Estado Civil de las
Personas.
La prueba de estos hechos, nacimeinto, muerte, matrimonio y prueba de todos
los otros actos o sentencias judiciales que den origen, modifiquen o alteren el
estado civil y capacidad de las personas, puede ser competencia del derecho
sustantivo, del derecho civil.
La organización administrativa del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas puede ser de competencia de las provincias o de las municipalidades.
La prueba es lo que en lenguaje jurídico se llama “la partida”; y es el asiento
que consta en los libros respectivos del Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas, o bien los testimonios auténticos extraídos de esos asientos.
El art. 80 CC instituye el Registro Municipal. Por imperio del art 113 de la Ley
2393 de Matrimonio Civil ese Registro municipal se convierte en Registro
Provincial.
En lo relativo a la prueba de estos hechos es materia privativa del derecho
civil; y lo tocante a la organización del Registro en su aspecto administrativo le
corresponde a la jurisdicción local. La unificación y centralización en un
Registro Nacional entro en vigencia desde 1° de enero de 1964 a través del
decreto-ley 8204 convalidado por la ley 16478.
• art 1 DL 8204/63: todos los actos y hechos que den origen, alteren o
modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas, deberán
inscribirse en los respectivos registros de las provincias y de la Nación.
• Art 2 DL 8204/63: el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
será organizado por los gobiernos locales y estará a cargo de un director
general.
La sola partida de nacimiento no bastará para probar la filiación. Para ello es
necesario la partidad de matrimonio de los padres, o en el caso de hojos
extramatrimoniales el testimonio del acto de reconocimiento que obre en el
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.

Art 86 CC Estando en debida forma los certificados de los registros mencionados se presume la
(prueba) verdad de ellos, salvo sin embargo, a los interesados el derecho de impugnar en todo o
en parte las declaraciones contenidas en esos documentos, o la identidad de la persona
de que esos documentos tratasen.
• Fuerza probatoria de los instrumentos públicos
◦ art 979 CC: son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos:
2. cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o
funcionarios públicos en la forma que las leyes hubieren
determinado.
10. los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o
en los registros municipales, y las copias sacadas de esos
libros y registros.
• El valor probatorio de las partidas dependen de
◦ que esten en debida forma observando todos los requisitos que condicionan
la validez de los instrumentos públicos en general.
▪ Art 980 CC: para la validez del acto, como instrumento público es
necesario que el oficial público obre en los límites de sus atribuciones,
respecto a la naturaleza del acto, y que éste se extienda dentro del
territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones. Los
instrumentos públicos extendidos de acuerdo a los que establece este
Código gozan de entera fe y producen idénticos efectos en todo el
territorio de la República Argentina, cualquiera sea la jurisdicción
donde se hubieren otorgado.
• Quien la otorga es incompetente, ratione materiae o ratione loci
▪ Art 983 CC: los actos que autorizace un oficial público suspendido,
destituido o reemplazado después de que se le haya hecho saber la
suspensión, destitución o reemplazo, serán de ningún valor, pero son
válidos los actos anteriores a la noticia de la cesación de funciones.
• Quien la otorga no es oficial público, o habiendolo sido ya no lo es.
▪ Art 986 CC: para la validez del acto es preciso que se hayan llenado las
formas prescriptas por las leyes, bajo pena de nulidad.
• Falta la firma del oficial público, o el acta respectiva figura en hoja
suelta y no en el libro reglamentario que prescribe la ley.
◦ El valor probatorio depende de la exactitud de las declaraciones y hechos
que constan en la partida. Se reconoce a los interesados el derecho de
impugnar su contenido, en todo o en parte.
▪ Art 993 CC: el instrumento público hace plena fe hasta que sea arguído
de falso, por acción civil o criminal, de la existencia material de los
hechos, que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por
él mismo o que han pasado en su presencia.
▪ Art 994 CC: los instrumentos públicos hacen plena fe, no solo entre las
partes, sino contra terceros, en cuanto al hecho de haberse ejecutado el
acto, de las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etc.,
contenidos en ellos.
▪ Art 995 CC: los instrumentos públicos hacen plena fe de las
enunciaciones de hechos o actos jurídicos, directamente relativos al
acto jurídico que forma el objeto principal, no sólo entre las partes, sino
también respecto de terceros.
Nulidad de Se trata por lo general de un vicio atribuible al oficial público. La nulidad del
las instrumento (partida) no significa la invalidez del acto.
partidas En determinados casos procede la rectificación de las partidas (modificación de las
inscripciones) que puede realizarse por vía administrativa o por orden judicial.
• Vía administrativa: cuando el Registro “compruebe la existencia de omisiones
o errores materiales en las inscripciones de sus libros, que surjan evidentes del
propio texto o de su cotejo con otros instrumentos públicos”, de oficio o a
petición de parte, por resolución fundada, y previo dictamen letrado.
◦ Por adición de segundo apellido
◦ Por modificación del apellido impuesto
◦ Por ulterior reconocimiento del nacido
• Vía judicial: cuando no se trata de rectificaciones que puede realizar el
Registro Civil por sí y ante sí, o media controversia por negativa de ese
organismo a realizar la rectificación que se le solicita.
◦ Resoluciones judiciales que den origen, alteren o modifiquen el estado civil
de las personas deben remitirse al Registro Civil para su complimiento.
◦ Las certificaciones de matrimonios celebrados en otros países sólo pueden
registrarse por orden judicial, “siempre que se ajusten a las disposiciones
legales en vigor, tanto en lo que respecta a sus formalidades extrínsecas
como a la validez intrínseca”
PRUEBA Procede la prueba supletoria (otros medios de prueba) sólo cuando se acredita la
SUPLETO imposibilidad de obtener la partida respectiva. Se admiten todos los medios de prueba
RIA de conformidad con lo autorizado por:
• Art 85 CC: no habiendo registros públicos, o por falta de asiento en ellos, o no
estando los asientos en la debida forma, puede probarse el día de nacimiento, o
por lo menos el mes o el año, por otros documentos o por otros medios de
prueba.
◦ Testimoniales
◦ partidas parroquiales posteriores al Código Civil (las anteriores sirven de
plena prueba)
◦ documentos personales
• Art 87 CC: a falta absoluta de prueba de la edad, por cualquiera de los medios
declarados, y cuando su determinación fuere indispensable se decidirá por la
fisonomia, a juicio de facultativos, nombrados por el juez.
◦ Pericia médica
• Art 88 CC: si nace más de un hijo vivo en un solo parto, los nacidos son
considerados de igual edad y con iguales derechos para los casos de institución
o sustitución a los hijos mayores.
Casos especiales:
• art 105 CC: la de los militares muertos en combate, respecto de los cuales no
hubiese sido posible hacer asientos, por lo que conste en el Ministerio de
Guerra
• art 106 CC: la de los fallecidos en conventos, cuarteles, prisiones, fortalezas,
hospitales o lazaretos, por lo que conste en los respectivos asientos, sin
perjuicio de las pruebas generales.
• art 107 CC: la de los militares dentro de la República o en campaña, y la de los
empleados en servicio del Ejército, por certificados de los respectivos registros
de los hospitales o ambulancias.

El Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) expedido por la DIRECCION


NACIONAL DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, es obligatorio en
todas las circunstancias en que sea necesario acreditar la identidad de las
personas de existencia visible, sin que pueda ser suplido por ningún otro
documento de identidad, cualquiera fuere su naturaleza y origen.

3.5 FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FÍSICAS


3.5.1. LA MUERTE REAL. CONCEPTO. EFECTOS.
3.5.2. LA MUERTE COMPROBADA
3.5.3. LA MUERTE CEREBRAL
3.5.4. LA MUERTE PRESUNTA
3.5.5. CONCEPTO
3.5.6. REGIMEN LEGAL
3.5.7. DISTINTOS SUPUESTOS
3.5.8. PLAZOS
3.5.9. PROCEDIMIENTO PARA SU DECLARACIÓN
3.5.10. EFECTOS

No hay otra muerte que la “muerte probada mediante del insturmento idóneo”
que es la partida de defunción. Fuera de ese caso, solo cabe hablar de
declaración judicial de ausencia con presunción de fallecimiento.
• Art 103 CC: termina la existencia de las personas por la muerte natural
de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni
por profesión en las comunidades religiosas.
Si hablamos de la muerte nos referimos a:
a) muerte probada por medio de la partida de defunción
b) muerte presunta judicialmente declarada por sentencia.

MUERTE LEY 24193 DE Art 23: el fallecimiento de una persona se considerará tal cuando
CEREBRAL TRANSPLANTE se verifiquen de modo acumulatio los siguientes signos, que
DE ÓRGANOS deberán persistir ininterrumpidamente seis horas después de su
Y MATERIAL constatación conjunta:
ANATÓMICO a) ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida
HUMANO absoluta de conciencia;
b) ausencia de respiración espontánea;
c) ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas
fijas no reactivas;
d) inactividad encefálica corroborada por medios técnicos
y/o instrumentos adecuados a las diversas situaciones
clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada
por el Ministerio de Salud y Acción Social con el
asesoramiento del INCUCAI.
La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será
necesaria en caso de paro cardio-respiratorio total e irreversible.
Art 24: a los efectos del artículo anterior, la certificación del
fallecimiento debe ser suscripta por dos médicos, entre los que
figurará por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de
ellos será el médico o integrará el equipo que realice ablaciones
o implantes de órganos del fallecido. La hora del fallecimiento
será aquella en que por primera vez se constataron los signos
previstos en el artículo 23.

La conclusión de la existencia de las personas físicas produce la continuación


de la persona causante por el heredero.
• Art 3417 CC: el heredero que ha entrado en la posesión de la herencia, o
que ha sido puesto en ella por juez competente, continúa la persona del
difunto y es propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era
propietario, acreedor o deudor, con excepción de aquellos derechos que
no son transmisibles por sucesión. Los frutos y productos de la herencia
le corresponden. Se transmiten también al heredero los derechos
eventuales que puedan corresponder al difunto.
◦ Art 498 CC: los derechos no transmisibles a los herederos del
acreedor, como las obligaciones no transmisibles a los herederos del
deudor, se denominan en este Código “derechos inherentes a la
persona, obligaciones inherentes a la persona”.
• Art 3282 CC: la sucesión o el derecho hereditario, se habre tanto en las
sucesiones legítimas como en las testamentarias, desde la muerte del
autor de la sucesión, o por la presunción de muerte en los casos
prescriptos por la ley.
◦ Nota: la muerte, la apertura y la transmisión de la herencia se causan
en el mismo instante. No hay entre ellas el menor intervalo de tiempo,
son indivisibles.

Prueba de la muerte:
◦ Art 104 CC: la muerte de las personas, ocurrida dentro de la
República, en alta mar o en país extranjero, se prueba como el
nacimiento en iguales casos.
También cabe la posibilidad de la llamada prueba supletoria:
• Art 108 CC: a falta de los referidos documentos, las pruebas del
fallecimiento de las personas podrán ser suplidas por otros en los cuales
conste el fallecimiento, o por declaraciones de testigos que sobre él
depongan. En los casos en que el cadáver de una persona no fuese
hallado, el juez podrá tener por comprobada la muerte y disponer la
pertinente inscripción en el registro, siempre que la desaparición se
hubiera producido en circunstancias tales que la muerte deba ser tenida
por cierta. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuese posible la
identificación del cadáver.
◦ Para que la prueba testimonial sea admisible, es indispensable que los
testigos diesen fe que habían visto el cadáver.
▪ Ejemplos:
• individuo que cae al abismo insondable
• obrero de mina que queda sepultado por un desmoronamiento
• pasajero de transatlántico que cae al mar y no reaparece.
◦ La previsión legal evita que se llegue al procedimiento de la
declaración por muerte presunta.
La hipótesis de los conmorientes esta reglada en el art 109 CC (si dos o más
personas hubiesen fallecido e un desastre común o en cualquier otra
circunstancia, de modo que no se pueda saber cuál de ellos falleció primero, se
presume que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar
tansmisión alguna de derecho entre ellas.), y descarta la teoría de los
antermorientes, elaborada sobre la base de presunciones faltas de razón; entre
otras, para determinar quien había muerto primero:
• sexo: la mujer antes que el hombre
• edad: el de mayor edad antes que el menor
La importancia del asunto estriba en que por diferencias minúsculas de tiempo
entre la muerte de uno o del otro, se creaba un problema respecto del derecho
sucesorio.

AUSENCIA SENTIDO NO Se limita a ser tan solo el hecho simple de la no presencia de una
TECNICO persona en un lugar determinado, llamada tambien “AUSENCIA
NO CALIFICADA”.
SENTIDO AUSENTES Remitidos al derecho procesal, si se quiere
TECNICO DE demandar a una personas cuyo domicilio se
DOMICILIO ignora, se dispondrá su citación de comparendo
IGNORADO mediante edictos publicados en los diarios. En
caso de incomparecencia se le nombrará al ausente
un curador ad litem, quien asumirá su
representación en el juicio, hasta que éste llegue a
su culminación con la respectiva sentencia
definitiva.
• Art 756 CC: págase por consignación,
haciéndose depósito judicial de la suma
que se debe.
• Art 757 CC: la consignación puede tener
lugar:
3) cuando el acreedor estuviere
ausente.
• Art 2846 CC: el usufructuario antes de
entrar en el goce de los bienes debe hacer
inventario de los muebles, y un estado de
los inmuebles sujetos al usufructo en
presencia del propietario o su
representante. Si el propietario estuviese
ausente, se le nombrará por el juez un
representante para asistir al inventario.
• Art 3203 CC: si el acreedor estuviere
ausente y el deudor hubiese pagado la
deuda, podrá pedir al juez del lugar donde
el pago debía hacerse, que cite por edictos
al acreedor para que haga cancelar la
hipoteca, y no compareciendo le nombrará
un defensor con quien se siga el juicio
sobre el pago del crédito y la cancelación
de la hipoteca.
• Art 3463 CC: si algunos herederos
estuvieren ausentes, se les citará por el
término que el juez señale, y si no
compareciesen, se les nombrará un
defensor que los represente.
SIMPLE La simple ausencia con bienes en estado de
AUSENCIA O abandono no esta legislada dentro del Código
AUSENTES Civil. Se la incorpora a partir del 1954 por imperio
CON BIENES de la Ley 14394. La simple declaración de
EN ESTADO ausencia, para la provisión del cargo de curador de
DE bienes, esta reglada en los artículos 15 a 21 de la
ABANDONO citada ley.
LEY • Art 15: cuando una persona hubiere
14394 desaparecido del lugar de su domicilio
o residencia, sin que de ella se tengan
noticias y sin haber dejado apoderado,
podrá el juez a instancia de parte
interesada, designar un curador de
bienes, siempre que el cuidado de
éstos lo exigiese. La misma regla se
observará si, existiendo el apoderado,
sus poderes fueren insuficientes, no
desempeñase convenientemente el
mandato, o éste hubiese caducado.
• Art 16: será competente el juez del
domicilio, o en su defecto, el de la
última residencia del ausente. Si éste
no los hubiere tenido en el país, no no
fuesen conocidos, lo será el del lugar
en que existiesen los bienes
abandonados, o que hubiese prevenido
cuando dichos bienes se encontrasen
en diversas jurisdicciones.
• Art 17: podrán pedir la declaración de
ausencia y el nombramiento del
curador el ministerio público y toda
persona que tuviere interés legítimo
respecto de los bienes del ausente.
• Art 18:el presunto ausente será citado
por edictos durante 5 días y si vencido
el término no compareciese, se dará
intervención al defensor oficial, o en
su defecto se nombrará defensor al
ausente. El ministerio público será
parte necesaria en el juicio. En caso de
urgencia el juez podrá designar un
administrador provisional o adoptar
las medidas que las circunstancias
aconsejen.
• Art 19: oído el defensor del ausente, y
concurriendo los extremos legales, se
declarará la ausencia y se nombrará
curador. Para esta designación serán
preferidos los parientes idóneos del
ausente, en el siguiente orden:
◦ el cónyuge, cuando conservase la
vocación hereditaria, o subsistiese la
sociedad conyugal
◦ los hijos
◦ el padre o la madre
◦ los hermanos y los tios
◦ los demás parientes en grado sucesible.
• Art 20: las calidades personales,
facultades y obligaciones del curador
del ausente se rigen por lo dispuesto
en el Código Civil respecto de los
tutores y curadores. Si antes de la
designación de curador se dedujeran
acciones contra el ausente, le
representará el defensor cuyo
nombramiento prevé el art 18.
• Art 21: termina la curatela de los
ausentes, declarados:
◦ por la presentación del ausente, sea en
persona o por apoderado
◦ por la muerte del mismo
◦ por su fallecimiento presunto,
judicialmene declarado.
AUSENCIA Para que el caso quede configurado han de
CON concurrir tres requisitos:
PRESUNCIÓN 1. la desaparición de la persona de su
DE domicilio o residencia en la República;
FALLECIMIEN 2. el transcurso del plazo predefinido por la
TO ley;
3. la falta de toda noticia, información sobre
el paradero del ausente.
El origen de esta institución se haya en el derecho
germánico, donde la ausencia prolongada de una
persona por espacio de 5 a 20 años autorizaba a
los jueces a declarar la muerte.
En el derech frances se habla de ausencia presunta
y del traspaso de los bienes del asuente a quienes
sean sus herederos ya en posesión provisional o
definitiva.
El Código Civil argentino adopta un régimen
intermedio y habla de declaración de ausencia con
presunción de fallecimiento. Quienes fueren
herederos al día del fallecimiento presuntivo
declarado por sentencia, entran en posesión
provisoria de los bienes; posteriormente definitiva.
La ley 14394 regla sobre la ausencia con
presunción de fallecimiento desde el art 22 al 32
inclusive.
Ley • Art 22: la ausencia de una persona de
14394 su domicilio o residencia en la
República, haya o no dejado apoderado,
sin que de ella se tenga noticias por el
término de 3 años, causa la presunción
de su fallecimiento. Ese plazo será
contado desde la fecha de la última
noticia que se tuvo de la existencia del
ausente.
• Art 23: se presume tambien el
fallecimiento de un ausente:
◦cuando se hubiese encontrado en el
lugar de un incendio, terremoto, acción
de guerra u otro suceso semejante,
susceptible de ocasionar la muerte, o
hubiere participado de una empresa que
implique el mismo riesgo y no se
tuviere noticias de él por el término de
2 años, contados desde el día en que
ocurrió, o pudo haber ocurrido el
suceso.
◦Si encontrándose en una nave o
aeronave naufragada o perdida, no se
tuviere noticias de su existencia por el
término de 6 meses desde el día en que
el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.
• Art 24: en los casos de los artículos
precedentes, podrán pedir la
declaración del día presuntivo del
fallecimiento justificando los extremos
legales y la realización de las
diligencias tendientes a la averiguación
de la existencia del ausente, todos los
que hubieren algún derecho
subordinado a la muerte de la persona
de que se trate. La competencia del juez
se regirá por las normas del art. 16.
• Art 25: el juez nombrará defensor al
ausente o dará intervención al defensor
oficial cuando lo hubiere dentro de la
jurisdicción y citará a aquél por edictos,
una vez al mes, durante 6 meses.
Designará, además, un curador a sus
bienes siempre que no hubiere
mandatarios con poderes suficientes,
incluso el que prevé el art 19, o cuando
por cualquier causa aquél no
desempeñase convenientemente el
mandato.
• Art 26: pasados los 6 meses, recibida la
prueba y oido el defensor, el juez, si
hubiere lugar a ello, declarará el
fallecimiento presunto del ausente,
fijará el día presuntivo de su muerte y
dispondrá la inscripción de la sentencia
en el Registro del Estado Civil de las
Personas. La declaración de ausencia
que prevé el art 19, no constituye
presupuesto necesario de la declaración
de fallecimiento, ni suple la
comprobación de las diligencias
realizadas, para conocer el paradero del
ausente.
• Art 27: se fijará como día presuntivo
del fallecimiento:
◦en el caso del art 22, el último día del
primer año y medio
◦en el que prevé del art 23 inc 1), el día
del suceso en que se encontró el
ausente, y si no estuviese determinado,
el día del término medio de la época en
que ocurrió o pudo haber ocurrido
◦en los supuestos del art 23 inc 2), el
último día en que se tuvo noticia del
buque o aeronave perdido.
Cuando fuere posible, la sentencia
determinará la hora presunta del
fallecimiento. En caso contrario, se
tendrá por sucedido a la expiración del
día declarado como presuntivo del
fallecimiento.
• Art 28: dictada la declaratoria, el juez
mandara abrir, si existiese, el
testamento que hubiese dejado el
desaparecido. Los herederos al día
presuntivo del fallecimiento y los
legatarios, o sus sucesores, recibirán los
bienes del ausente, previa formación del
inventario. El dominio de los bienes del
presunto fallecido se inscribirá en el
registro correspondiente, con la
prenotación del caso, a nombre de los
herederos o legatarios que poderán
hacer partición de los mismos, pero no
enajenarlos ni gravarlos sin
autorización judicial.
• Art 29: si hecha la entrega de los bienes
se presentase el ausente o se tuviese
noticia cierta de su existencia, aquella
quedará sin efecto. Si se presentasen
herederos preferentes o concurrentes
preferidos que justificasen su derecho a
la época del fallecimiento presunto,
podrán reclamar la entrega de los bienes
o la participación que les corresponda
de los mismos, según el caso. Sin
perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 1307 y los siguientes del
Código Civil, en los casos precedentes
se aplicará a los frutos percibidos lo
dispuesto reespecto a los poseedores de
buena o mala fe.
◦Art 1307 CC: si en conformidad a los
art 116 y 117, el juez hubiere fijado el
día presuntivo del fallecimiento del
marido ausente, la mujer tiene opción, o
para impedir el ejercicio provisorio de
los derechos subordinados al
fallecimiento de su marido, o para
exigir la división judicial de sus bienes.
• Art 30: transcurridos 5 años desde el
día presuntivo del fallecimiento u 80
años desde el nacimiento de la persona,
quedará sin efecto la prenotación
prescripta pudiendo desde ese momento
disponerse libremente de los bienes.
Queda concluida y podrá liquidarse la
sociedad conyugal.
• Art 31: derogado.
• Art 32: si el ausente reapareciera podrá
reclamar la entrega de los bienes que
existiesen y en el estado en que se
hallasen, los adquiridos con el valor de
los que faltaren; el precio que se
adeudase de los que se hubiesen
enajenado, y los frutos no consumidos.
Si en iguales circunstancias se
presentasen herederos preferentes o
concurrentes preferidos, podrán ejercer
la acción de petición de herencia.
Regirán en ambos casos lo dispuestos
respecto de las obligaciones y derechos
del poseedor de buena o mala fe.
Esta ley aggiorna esta institución en tres aspectos:

PLAZOS CODIGO Dos plazos:


CIVIL • Ordinario: 6 años (art 110)
• Extraordinario: 3 años (art 111)
LEY 14394 Tres plazos:
• Ordinario: 3 años (art 22)
• Extraordinario genérico: 2 años (art 23 inc 1)
• Extraordinario específico: 6 meses (art 23 inc 2)
DIA • Ordinario: último día del primer año y medio
PRESUNTIV (art 27 inc 1)
O DE • Extraordinario genérico: el día del suceso en
FALLECIMIE que se encontró el ausente, y si no se pudiera
NTO determinar el día del término medio de la época
en que ocurrió o pudo haber ocurrido (art 27 inc
2)
• Extraordinario específico: el último día en que
se tuvo noticia del buque o aeronave perdido.
(art 27 inc 3)
SUCESION Tanto la muerte probada como la presunta defieren la sucesión a
quieres eran herederos al día de la muerte o al día declarado
como presuntivo del fallecimiento.
POSESION CODIGO Los herederos entran en posesión provisional bajo inventario
PROVISION CIVIL formal, dando fianza que garantizase su buena administración.
AL Investían la simple condición de administradores de los bienes.
LEY 14394 Declarado el día presuntivo del fallecimiento, los que fueren
herederos a esa fecha entran en posesión de los bienes, bajo
inventario y en calidad de propietarios, y el derecho de dominio
habrá de ser inscripto en el Registro correspondiente con la
respectiva prenotación. Tienen calidad de dueños, pero solo pueden
administrar y podrán hacer partición de los bienes, pero para
enajenarlos necesitarán la autorización judicial.
POSESION LEY 14394 Transcurridos 5 años de la prenotación, los herederos gozan sin
DEFINITIVA restricción de la facultad de administrar y disponer de los bienes.
Tanto en la posesión provisional como en la definitiva, reaparecido
el ausente deberá hacersele entrega de los bienes.
VINCULO Firme la sentencia judicial que declara la muerte presunta, el
MATRIMONI cónyuge del ausente recupera su capacidad nupcial y puede
AL contraer nuevo matrimonio. La ley 23515 de divorcio vincular en
su art 213 inc 2) establece como acuasal de disolución de
matrimonio “el que contrajera el cónyuge del declarado ausente
con presunción de fallecimiento”.
3.6 EL COMERCIANTE
3.6.1. CONCEPTO
3.6.2. SISTEMAS LEGISLATIVOS
3.6.3. REGLAS DEL CODIGO DE COMERCIO
3.6.4. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE ESA CALIDAD
3.6.5. CLASIFICACIÓN
3.6.6. MATRÍCULA. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO
DE COMERCIO. OTROS REGISTROS.

Quienes pueden participar en las relaciones jurídicas mercantiles?


➢ Históricamente las corporaciones actuaban como sociedades cerradas y
los actores principales en esas relaciones eran los comerciantes
matriculados.
➢ Desaparecidas las corporaciones, la actividad comercial fue creciendo
incorporando mayor cantidad de sujetos a su ejercio, en forma ocasional
o permanente.
➢ La ley comercial argentina prevé el acto de comercio ocasional en su
artículo 6, el cual hace aplicable sus reglas y la jurisdicción comercial
aunque no confiere la calidad de comerciante.
El comerciante es toda persona que comercia, es el principal sujeto de las
relaciones comerciales. Por su propia condición profesional adquiere un status
jurídico por el que asume derechos y obligaciones relativas a su condición.
• Art 1 C.Com: la ley declara comerciantes a todos los individuos que,
teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos
de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
• Art 2 C. Com: se llama en general comerciante, toda persona que hace
profesión de la compra o venta de mercaderías. En particular se llama
comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderías para vender por
mayor o menor. Son también comerciantes los libreros, merceros y
tenderos de toda clase que vendan mercancías que no hayan fabricado.

Que se El Código alude a la persona de existencia visible. Las sociedades


entiende pueden ser comerciales, pero no son comerciantes; actúan en el
por comercio con una regulación especial (Ley 19550 Sociedades
individuo Comerciales).
s?
Exigencia • Ser persona de existencia visible
s del • capacidad legal para contratar
Código ◦ art 9 C.Com: es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las
para ser leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes. Los que según
comercia estas mismas leyes no se obligan por sus pactos o contratos, son
nte? igualmente incapaces para celebrar actos de comercio, salvo las
modificaciones de los artículos siguientes.
• Ejercicio por cuenta propia
◦ ejercer el comercio en nombre propio aunque la materialidad del acto
puede corresponder a otra persona.
• Hacer de ello su profesión habitual
◦ los actos deben ser ligados y haber repetición.
◦ Profesión: condicion social que asume quien con el objeto de obtener un
rédito estable dedica su propia capacidad física, intelectual y financiera a
determinada finalidad productiva.
◦ Habitualidad: es la reiteración más o menos constante y durable de los
actos de una misma especie.
La adquisicón de la calidad de comerciante se produce cuando se realizan actos de
comercio haciendo de llo su profesión habitual, sin que sea menester formalidades ni
elementos externos de ninguna especie.
Como se prueba la calidad de comerciante?
• Qué se debe probar?
◦ Se debe probar el ejercicio comercial profesional y habitualmente
realizado
• Cómo se debe probar?
◦ Es legítimo recurrir a cualquier medio probatorio.
• Quién debe probar?
◦ Carga la prueba sobre quien lo invoque, conforme a lo que son las reglas
generales.
• Art 5 C.Com: todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley,
están sujetos a la jurisdicción, reglamentos y legislación comercial. Los actos
de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba
en contrario.
Caso de • En general no se los considera comerciantes, en función de ser socios de una
los socios sociedad. Aunque puede el individuo serlo fuera de ella.
de las • En las sociedades anónimas ni siquiera el director es considerado comerciante
sociedad porque actúan por cuenta ajena.
es • En las sociedades de responsabilidad limitada existe un patrimonio distinto y
comercial sus gerentes actúan por cuenta ajena.
es • En las sociedades de comandita simple, los socios comanditarios no pueden
ejercer la administración, que compete a los comanditados; y éstos no actúan
por cuenta propia.
Caso de • De acuerdo con el art 1 de la ley 19550, la sociedad será comercial cuando se
las constituye de acuerdo con alguno de los tipos previstos en ella.
sociedad ◦ Colectiva (art 125)
es ◦ en comandita simple (art 134)
◦ de capital e industria (art 141)
◦ de responsabilidad limitada (art 146)
◦ anónima (art 163)
◦ en comandita por acciones (art 315)
◦ sociedad accidental o en particiapción (art 361)
◦ sociedad de economía mixta (art 372)

La determinación de la calidad de comerciante y la aplicación de los preceptos


de las obligaciones comunes han desarrollado distintos sistemas legislativos
que pueden distinguirse por el aspecto en el cual ponen su énfasis. Ninguno de
estos sistemas es absoluto en sí mismo.

SISTEMA A partir de la sanción del Código de Comercio Frances, se estableció un regimen


REALISTA de base realista. En su art 1 describe como comerciante a quien realiza actos de
comercio haciendo de ello su profesión habitual. Este sistema fue completado por
la doctrina y la jurisprudencia agregando la capacidad y el ejercicio en nombre
propio. Este sistema parte de un hecho objetivo y real para atribuir la calidad de
comerciante, que no depende de inscripción ni matriculación alguna; no obstante
mantiene la obligación de matricularse so pena de multa.
SISTEMA Basado en el derecho alemán y suizo, establecen como elemento determinante de
FORMALISTA la condición de comerciante en aspectos formales: la matrícula; aunque reconoce
la calidad de los cormerciantes forzosos.
SISTEMA Nuestro Código ha asumido una solución mixta con base francesa. Se enrola en
MIXTO una postura netamente objetiva, pero carga al comerciante con la obligación de
matricularse e instituye una presunción iuris tantum de comerciante en todo aue
que estuviere registrado aun cuando no ejerciere la profesión comercial

Clasificación:
Art 3 C.Com: son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas
que se miden, venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de
10 Kg, y en las que se cuentan, por bultos sueltos.
Art 4 C.Com: son comerciantes así los negociantes que se emplean en
especulaciones en el extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del
Estado, ya se empleen en un solo o en diversos ramos del comercio al mismo
tiempo.

Quien realiza habitualmente actos de comercio tiene las obligaciones que


menciona el art 33 C.Com.
• Estatuto, se rige por :
◦ art 5 C.Com: todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la
ley, están sujetos a la jurisdicción, reglamentación, y legislación
comercial. Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos
de comercio, salvo prueba en contrario.
◦ art 33 C.Com: los que profesan el comercio contraen por el mismo
hecho la obligación de someterse a todos los actos y formas
establecidos en la ley mercantil. Entre esos actos se cuentan:
▪ la inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de
los documentos que según la ley exige ese requisito;
▪ la obligación de seguir u orden uniforme de contabilidad y de tener
los libros necesarios a tal fin;
▪ la conservación de la correspondencia que tenga relación con el
giro del comerciante, así como la de todos los libros de la
contabilidad;
▪ la obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.
• Matrícula, en el Registro Público de Comercio:
◦ art 33 C.Com;
◦ art 25 C.Com: para gozar de la protección que este Código acuerda al
comerciante y a la persona de los comerciantes, deben éstos
matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Si no hubiere
allí Tribunal de Comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de
paz respectivo.
◦ Art 31 C.Com: toda alteración que los comerciantes hicieran en las
circunstancias especificadas en el art 27, será de nuevo llevada al
conocimiento del Tribunal, con las mismas solemnidades y resultados.
• Libros (contabilidad) y documentos:
◦ art 43 C.Com: todo comerciante está obligado a llevar cuenta y razón
de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada
sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro
verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno
de los actos susceptibles de registración contable. Las constancias
contables deben completarse con la documentación respectiva.
◦ Art 36 C.Com: pertenece al Registro Público de Comercio la inscripción
de los siguientes documentos:
▪ las convenciones matrimoniales que se otorguen por los
comerciantes o tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al
comercio, así como las escrituras qe se celebren en caso de
restitución de la dote, y los títulos de adquisicion de bienes dotales;
▪ las sentencias de divorcio o separación de bienes y las
liquidaciones practicadas para determinar las especies o
cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes.
▪ Las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera sea su objeto,
exceptúandosse las de sociedades en participación;
▪ las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores de
edad, lo mismo que su revocación; y en general, todos los
documentos cuyo registro se ordena especialmente en este Código.
◦ Rendir cuentas:
▪ art 33 C.Com;
▪ art 68 C.Com: toda negociación es objeto de una cuenta. Toda
cuenta debe ser conforme a los asientos de los libros de quien la
rinde, y debe ser acompañada de los respectivos comprobantes.

El Código de Comercio ha creado el Registro Público de Comercio con dos
funciones primordiales:
1. llevar la matrícula de los comerciantes
2. inscribir ciertos documentos cuya publicidad exige el Código.

Art 34 C.Com: en cada Tribunal de Comercio ordinario habrá un Registro Público


de Comercio, a cargo del respectivo secretario, que será responsable de la
exactitud y legalidad de sus asientos.
Nuestro sistema normativo adopta el régimen de registros bajo la órbita
judicial.
En Jurisdicción Federal las funciones que conforme el Código corresponden al
Registro Público de Comercio, fueron asignadas a la Inspección General de
Justicia, con lo que pasan de la órbita del Poder Judicial a la del Poder Ejecutivo.
El funcionario encargado de llevar el registro solo controlará la exactitud “de
los asientos y su legalidad”, pero no la veracidad de las manifestaciones que
constan en los títulos que se llevan para registrar.
La calidad de comerciante no depende de la inscripción en la matrícula y la
mera inscripción no concede dicho carácter. Pero según el art 26 C.Com “ todos
los comerciantes inscriptos en la matrícula gozan de las siguientes ventajas:
1. la fe que merezcan sus libros con arreglo al art 63
2. derecho para solicitar el concordato
1. en la actualidad aunque no este matriculado puede solicitar
concordato
1. Art 2 ley 24522: pueden ser declaradas en concurso las personas
de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y
aquellas sociedades en las que el Estado nacional, provincial o
municipal sea parte, cualqueiera sea el porcentaje de su
participación.
2. Art 5 ley 24522: sujetos. Pueden solicitar la formación de su
concurso preventivo las personas comprendidas en el art 2,
incluidas las de existencia ideal en liquidación.
3. moratoria mercantil
1. no esta contemplado por la actual legislación concursal ley 24522.
4. derogado
5. derogado.
Para que la inscripción surta los efectos legales, debe ser hecha al empezar el
giro o cuando no tuviere necesidad el comerciante de invocar los privilegios
mencionados.

Art 35 C.Com: se inscribirá en un registro especial la matrícula de los


negociantes que se habilitaren en el Tribunal, y se tomará razon, por orden de
números y de fechas, de todos los documentos que se presentasen al registro,
formando tantos volúmenes distintos, cuantos fueren los objetos especiales del
registro.
Art 27 C.Com: la matrícula del comerciante debe hacerse en el Registro de
Comercio presentando el suplicante petición que contenga:
1. su nombre, estado y nacionalidad, y siendo sociedad, los nombres de los
socios y la firma social adoptada;
2. la designación de la calidad del tráfico o negocio;
3. el lugar o domicilio del establecimiento o escritorio;
4. el nombre del gerente, factor o empleado que ponga a la cabeza del
establecimiento.
Art 28 C.Com: los menores, los hijos de familia y las mujeres casadas, deberán
agregar los títulos de su capacidad civil.

3.7 EL ESTATUTO PERSONAL DEL COMERCIANTE


3.7.1. MATRÍCULA. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO
DE COMERCIO. OTROS REGISTROS.
3.7.2. SUJETOS
3.7.3. FORMA
3.7.4. PLAZO
3.7.5. EFECTOS
3.7.6. LIBROS DE COMERCIO
3.7.7. NOCION
3.7.8. DISTINTOS SISTEMAS
3.7.9. LIBROS OBLIGATORIOS
3.7.10. FORMALIDADES
3.7.11. EXHIBICIÓN
3.7.12. CONSERVACIÓN DE CORRESPONDENCIA Y
DOCUMENTACIÓN
3.7.13. SUPUESTOS
3.7.14. REQUISITOS
3.7.15. OPORTUNIDAD
3.7.16. EXTENSIÓN
3.7.17. ARREGLO DE CUENTAS
Según el art 32 C.Com la matriculación hace presumir la calidad de
comerciante: “el que se inscribe en la matrícula se supone que reviste la
calidad de comerciante, para todos los efectos legales, desde el día de la
inscripción”, admitiéndose prueba en contrario.
¿quiénes pueden matricularse? • Incumbe a todo comerciante.
• En el caso de las sociedades la inscripción de los
respectivos contratos equivale a la matriculación y es
imperativa (arts 5 y 7 Ley 19550)
¿qué recaudos deben tomarse? Art 27 C.Com
Gratuidad de la inscripción El art 29 del C.Com establecía la gratuidad de la inscripción, pero
a partir de la ely 12958 suprimió dicha mención y cabe la
aplicación de tasas que gravan el acto de la matriculación.
Conservación y pérdida de la La ley no establece nada acerca de la cancelación de la matrícula,
calidad de comerciante de manera que en tanto el interesado no proceda a ello, subsistirá
la aludida presunción.
• Art 32: el que se inscribe en la matrícula se supone que
reviste la calidad de comerciante, para todos los efectos
legales, desde el dia de la inscripción.
¿qué documentos deben Art 36 C.Com:
inscribirse? • las convenciones matrimoniales que se otorguen a los
comerciantes o tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al
comercio...
• las sentencias de divorcio o separación de bienes...
• las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera sea su
objeto...
• los poderes que se otorguen por los comerciantes a
factores o dependientes …
• las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y
menores de edad, lo mismo que su revocación...
Ley 19550:
• las reformas de los contratos sociales
• la disolución de la sociedad
• su prórroga
• contratos preliminares de emisión de debentures
• prospectos de emisión de debentures
Ley 11867:
• transferencia de fondos de comercio
Plazo para la inscripción Art 39 C.Com: todo comerciante esta obligado a presentar al
registro general el documento que deba registrarse, dentro de los
15 días de la fecha de su otorgamiento. Respecto de las
convenciones matrimoniales y demás documentos relativos a
personas no comerciantes, que después vinieren a serlo, se
contarán los 15 días desde la fecha de la matrícula. Depués de este
término sólo podrá hacerse la inscripción, no mediando oposición
de parte interesada, y no tendrá efecto sino desde la fecha de
registro.
Falta de inscripción. Efectos Las autorizaciones para ejercer el comercio otorgadas a los
menores, y sus revocaciones, deben inscribirse para producir
efectos.
En caso de las sociedades, la falta de inscripción no perjudica a
terceros. Las reformas de los contratos sociales son inoponibles en
tanto no se inscriban, así como las disoluciones.
La transmisión de un fondo de comercio no inscripta en el
Registro es inoponible a terceros.

Sujetos:
art 87 C.Com: son considerados agentes auxiliares de comercio, y como tales,
sujetos a las leyes comerciales, con respecto a las operaciones que ejercen en
esa calidad:
• los corredores
• los rematadores o martilleros
• los barraqueros y administradores de casa de depósitos
• los factores o encargados, y los dependientes de comercio
• los acarreadores, porteadores o empresarios de transporte.

La obligación de llevar libros de contabilidad se justifica desde un triple punto


de vista:
• por el interes propio del comerciante que los lleva, porque así puede
conocer en todo momento su propio estado financiero y orientar su
gestión mercantil;
• por el interés de quien contrata con él, porque en dichos libros puede
apoyar sus defensas;
• por el interés general del comercio y la sociedad, ya fuere porque en
caso de quiebra, se podrá sobre la base de los libros reconstruir una
conducta comercial del fallido, garantizando los derechos de los
acreedores y descubriendo los fraudes y las operaciones desleales.
• Según el art 43 C.Com “todo comerciante esta obligado a llevar cuenta y
razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil
organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un
cuadro verídico de sus negocios y una justificación clara de todos y cada
uno de los actos susceptibles de registración contable. Las constancias
contables deben complementarse con la documentación respectiva”.
Libros:
• art 44 C.Com: los comerciantes, además de los que en forma especial
impongan este Código y otras leyes, deben indispensablemente llevar los
siguientes libros:
1. diario;
2. inventarios y balances
Sin perjuicio de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados
y la documentación contable
que correspondan a una adecuada integración de un sistema de
contabilidad y que le exijan la
importancia y la naturaleza de sus actividades de modo que de la
contabilidad y documentación
resulten con claridad los actos de su gestión y su situacion patrimonial.
◦ Diario: se asentarán día por día y según el orden en que se
vayan efectuando, todas las operaciones que haga el
comerciante, letras o cualquier otro papel de crédito que diere,
recibiere, afianzare o endosare. (…) Las partidas de gastos
domésticos basta asentarlas en globo en la fecha en que
salieron de la caja. Cuando el comerciante lleva Libro Caja, se
considera parte integrante del Diario.
◦ Inventarios y Balances: se abrirá con la descripción exacta del
dinero, bienes muebles, y raíces, créditos y cualquier especie de
valores que formen el capital del comerciante al tiempo de
empezar su giro. Después formará todo comerciante en los tres
primeros meses de cada año y extenderá en el mismo libro, el
balance general de su giro, comprendiendo en él todos sus
bienes, créditos y acciones, asi como todas las deudas y
obligaciones pendientes en la fecha del balance, sin reserva ni
omisión alguna. Al cierre de cada ejercicio todo comerciante
esta obligado a extender en el libro Inventarios y Balances,
además de éste, un cuadro contable demostrativo de las
ganancias o pérdidas, del que éstas resulten con verdad y
evidencia. Respecto de los comerciantes por menor no se
entiende la obligación de hacer balance general sino cada tres
años. Y en los inventarios y balances generales de las
sociedades, bastará que se expresen las pertenencias y
obligaciones comunes de la masa social, sin extenderse en las
peculiares de cada socio.
◦ Libro de registro de Facturas Conformadas y un libro copiador de
facturas que puede ser suplido por la conservación de las copias
de todas las facturas originarias y duplicadas.
▪ Los corredores deben llevar un cuaderno manual foliado y un
registro
▪ Los rematadores, un Diario de Entradas, uno de Salidas y un
libro de Cuentas de Gestión
▪ Las sociedades anónimas un libro de Registro de Acciones,
uno de Asistencia y uno de Actas.
• Art 53 C.Com: los libros que sean indispensables conforme a las reglas de
este Código, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los
presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio
para que se los individualice en la forma que determine el respectivo
tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino
del libro, del nombre de aquel a quien pertenezca y el número de hojas
que contenga. En los pueblos donde no haya Tribunal de Comercio se
cumplirán estas formalidades por el juez de paz.
◦ Formalidades extrínsecas
• Art 54 C.Com: en cuanto al modo de llevar así los libros prescriptos por el
art 44, cmo los auxiliares que no son exigidos por la ley, se prohibe:
◦ alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones
con qe deben hacerse, según lo prescripto por el art 45;
◦ dejar blancos ni huecos, pued todas sus partidas se han de suceder
unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni
adiciones;
◦ hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las
equivocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por
medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la
omisión o el error;
◦ tachar asiento alguno;
◦ mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la
encuadernación y foliación.
• Art 55 C.Com: los libros mercantiles que carezcan de algunas de las
formalidades prescriptas en el art 53, o tengan algunos de los defectos o
vicios notados en el precedente, no tienen valor alguno en juicio en favor
del comerciante a quien pertenezcan.
• Art 66 C.Com: los libros de comercio para ser admitidos en juicio,
deberán hallarse en el idioma del país. Si por pertenecer a negociantes
extranjeros estuvieren en diversa lengua, serán previamente traducidos
en la parte relativa a la cuestión, por un intérprete nombrado de oficio.

Conservación de los libros y documentos:


art 67 C.Com: los comerciantes tienen obligación de conservar sus libros de
comercio hasta diez años después del cese de su actividad, y la documentación
a que se refiere el art 44, durante 10 años contados desde su fecha. Los
herederos del comerciante se presume que tienen los libros de su autor, y
están sujetos a exhibirlos en la forma y los términos que estaría la persona a
quien heredaron.

Exhibición:
Art 57 C.Com: ninguna autoridad, juez o tribunal, bajo pretexto alguno, puede
hacer pesquisas de oficio, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros
arreglados.
Art 58 C.Com: la exhibición general de los libros de los comerciantes sólo
puede decretarse a instancia de parte en los juicios de sucesión, comunión o
sociedad, administración o gestión mercantil por cuenta ajena y en caso de
liquidación o quiebra.
• La exhibición general o “comunicación” consite en poner a disposición de
la parte interesada la totalidad de los libros del comerciante.
• Solo puede ser pedida en estos casos:
◦ sucesion: facultad de los herederos y acreedores.
◦ Comunión: comunión de derechos de varias personas sobre una cosa
en común.
◦ Sociedad: facultad de exhibición debe pedirse por la sindicatura o
consejo de vigilancia.
◦ Administración o gestión mercantil: parte a que se refiere las
negociaciones que tenga el mandatario o gestor respecto del
principal.
◦ Liquidación o quiebra: al pedirse concurso preventivo, debe ponerse
los libros a disposición del juzgado.
Art 59 C.Com: fuera de los casos específicados en el artículo anterior, sólo
podrá proveerse a instancias de parte o de oficio la exhibición de los libros de
los comerciantes, contra la voluntad de éstos, en cuanto tengan relación con el
punto o cuestión que se trata. En tal caso el reconocimiento de los libros
exhibidos se verificará a presencia del dueño de éstos, o de la persona que lo
represente, y se contraerá exclusivamente a los artículos que tenga relación
con la cuestión que se ventila.
• La exhibición parcial consiste en primitir a la parte interesada (en el juicio
y con el contralor oficial) el conocimiento de los asientos o partidas
relativas a una operación o negocio determinado, respecto al cual existe
una controversia.
Art 63 C.Com: los libros de comercio llevados en la forma y con los requisitos
prescriptos serán admitidos en juicio, como medio de prueba entre
comerciantes, en hecho de su comercio, del modo y en los casos expresados
en este Código.
Sus asientos probaran contra los comerciantes a quienes pertenezcan los libros
o sus sucesores, aunque no estuvieren en forma, sin admitírseles prueba en
contrario; pero el adversario no podrá aceptar los asientos que le sena
favorables y desechar los que le perjudiquen, sino que habiendo adoptado este
medio de prueba, estará por las resultas combinadas que presenten todos los
asientos relativos al punto cuestionado.
También harán prueba los libros de comercio a favor de sus dueños, cuando su
adversario no presente asientos en contrario hechos en libros arregaldos a
derecho u otra prueba y plena y concluyente.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de
exigir, si lo considerase necesario, otra supletoria.
Finalmente, cuando resulte prueba contradictoria de los libros de las partes que
litigan, y unos y otros se hallen con todas las formalidades necesarias y sin
vicio alguno, el Tribunal prescindirá de este medio de prueba y procederá por
los méritos de las demás probanzas que se presenten, calificándolas con
arreglo a las disposiciones de este Código.

Prueba: deben distinguirse dos supuestos:


• entre comerciantes, la situación esta regulada por el art. 63 C.Com. Así
los libros prueban:
◦ a favor del que los presenta, por hechos de su comercio, siempre qe
se hayan llevado las formalidades extrínsecas e intrínsecas, y sus
constancias se corroboren con la documentación que corresponda, por
lo que surja de sus asientos que deben considerarse indivisibles;
◦ contra el que los presente, hacen fe, aún cuando no sean llevados
regularmente;
◦ en caso de contradicción de libros de ambas partes regularmente
llevados, el juez debe prescindir de esa prueba;
• frente a los no comerciantes, el artículo 64 C.Com dispone que
“tratandose de actos no comerciales, los libros de comercio solo serviran
como principio de prueba”.

Rendición de cuentas:
art 68 C.Com: toda negociación es objeto de una cuenta. Toda cuenta deber ser
conforme a los asientos de los libros de quien la rinde, y debe ser acompañada
de los respectivos comprobantes.
• Rendir cuentas es informar al dueño del negocio, o interesado en él, de
todo lo que se ha hecho en su interés, determinando y detallando los
pasos realizados para establecer la situeción jurídica entre el gestor o el
administrador y el dueño del negocio.
• Art 70 C.Com: Todo comerciante que contrata por cuenta ajena esta
obligado a rendir cuenta instruida y documentada de su comisión o
gestión.
• Art 69 C.Com: al fin de cada negociación o en transacciones comerciales
de curso sucesivo, los comerciantes corresponsales están
respectivamente obligados a la rendición de la cuenta de la negociación
concluida, o de la cuenta corriente cerrada al fin de cada año.
• Art 71 C.Com: en la rendición de cuentas cada uno responde por la parte
que tuvo en la administración. Las costas de la rendición de cuentas en
forma, son simpre a cargo de los bienes administrados.
◦ La jurisprudencia entiende que la obligación de rendir cuentas
corresponde a todo gestor o mandatario, aunque el mandatario no sea
profesional. Incluye a los facotres, depositarios, consignatarios,
administradores y gerentes.
• Art 72 C.Com: solo se entiende rendida la cuenta, después de terminadas
todas las cuestiones que le son relativas.
• Trámite Judicial; corresponde el juicio sumario, y el traslado de la
demanda se hara bajo apercibimiento de que si el demandado no lo
contestare, o admitiere la obligación y no las rindiere dentro del plazo
que el juez fije al conferir dicho traslado, se tendrán por aprobadas las
que presente el actor, en todo aquello que el demandado no puebe que
sean inexactas. En los casos en que la obligación existe sin lugar a
dudas, por haberla impuesto una sentencia o emanar de instrumento
público o privado reconocido, el trámite es el de los incidentes, supuesto
en el cual si quien promovió el incidente acompaño una cuenta
provisional, el juez dará traslado a la otra parte para que la admita u
observe, bajo apercibimiento de que si no lo hiciere se aprobará la
presentada.
• Impugnación de cuentas. Aprobación tácita:
◦ art 73 C.Com: el que deja transcurrir un mes, contado desde la
recepción de una cuenta, sin hacer observaciones, se presume que
reconoce implícitamente la exactitud de la cuenta, salvo la prueba en
contrario, y salvo igualmente la disposición especial para ciertos
casos. Las reclamaciones pueden ser judiciales o extrajudiciales.
▪ Impugnación judicial o extrajudicial: en el término de un mes
▪ Aprobación tácita: vencido el plazo y salvo prueba en contrario.

UNIDAD 4 – LA INCAPACIDAD
4.1 LA INCAPACIDAD
4.1.1. NOCION
4.1.2. CLASIFICACION
4.1.3. CONTRAPOSICIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE INCAPACIDAD
DE DERECHO Y DE HECHO
4.1.4. LA INCAPACIDAD DE DERECHO
4.1.5. CONCEPTO
4.1.6. CARACTERES
4.1.7. INCAPACES DE DERECHO: ENUNCIACIÓN
EJEMPLIFICATIVA
4.1.8. INCAPACIDAD DE HECHO
4.1.9. NOCION
4.1.10. CLASIFICACION
4.1.11. IMPORTANCIA
4.1.12. LOS INCAPACES ABSOLUTOS DE HECHO: ENUMERACION
LEGAL
4.1.13. LOS INCAPACES RELATIVOS DE HECHO: ENUMERACION
LEGAL
4.1.14. LOS SUPUESTOS ESPECIALES DE INCAPACIDAD
4.1.15. LA INTERDICCIÓN CIVIL DEL PENADO
4.1.16. EL RELIGIOSO PROFESO
4.1.17. EL CONCURSADO Y EL FALLIDO
4.1.18. LA PERSONA CON DEFECTOS FÍSICOS: CIEGO, SORDO,
MUDO
4.1.19. LA INCAPACIDAD COMERCIAL. PROHIBICIONES E
INCOMPATIBILIDADES.

En contraposición, se entiende por capacidad la aptitud de las personas para


adquirir derechos y contraer obligaciones. Según nuestro Código la persona es
“todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones”, y esto es
en base a la capcidad.
Todas las personas son en principio capaces de derecho, la capacidad es la
regla. Pero, existen algunas incapacidades de derecho relativas como
excepciones que establece la ley.

INCAPACIDAD DE DERECHO INCAPACIDAD DE HECHO


SIEMPRE ES RELATIVA Y DE CARÁCTER PUEDE SER ABSOLUTA O RELATIVA
ESPECIAL
PERJUDICA AL PROPIO INCAPAZ APROVECHA, UNICA Y
EXCLUSIVAMENTE AL INCAPAZ
ES IRREMEDIABLE, INSUBSANABLE ES REMEDIABLE, SUBSANABLE
MEDIANTE EL INSTRUMENTO JURÍDICO
DE LA REPRESENTACIÓN NECESARIA

La incapacidad de derecho se puede caracterizar así: “son incapaces de


derecho aquellas personas a las cuales se prohibiere la adquisición de ciertos
derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí o por otras personas”...”solo son
incapaces respecto de esos derechos y de esos actos prohibidos”.
En nuestro ordenamiento quedo abrogada por imperio del art 103 CC la
institución de la muerte civil por causa de pena o por profesión religiosa; y
además no hay distingo entre nacionales y extranjeros en lo que se refiere al
goce de los derechos civiles.
• Art 53 CC: les son permitidos todos los actos y todos los derechos que no
le fueran expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de
ciudadanos y de su capacidad política.
En este contexto la incapacidad de derecho es siempre relativa.
Las incapacidades de derecho nos muestran a modo de prohibiciones
diseminadas a través del Código Civil, por las que se veda a cierta categoría de
personas la celebración de actos jurídicos entre vivos, en determinados casos,
y al mismo tiempo, el derecho a recibir por testamento, en calidad de heredero
instituido o de legatario; y en casos muy excepcionales como prohibición para
el desempeño de ciertas funciones civiles.
INCAPACIDAD • MENORES * art 297 CC: los padres no pueden, ni con autorización
DE DERECHO • TUTELA judicial, comprar por sí, ni por interpuesta persona, bienes de
sus hijos aunque sea en remate público; ni constituirse
cesionario de sus créditos, derechos o acciones contra sus
hijos; ni hacer partición privada con sus hijos de la herencia
del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con
ellos coherederos o colegatarios; ni obligar a sus hijos como
fiadores de ellos o de terceros.
* art 450 CC: son prohibidos absolutamente al tutor, aunque el
juez indebidamente lo autorice, los actos siguientes:
1. comprar o arrendar por sí, o por persona interpuesta,
bienes muebles o inmuebles del pupilo o venderle o
arrendarle los suyos, aunque sea en remate público;
2. constituirse en cesionario de créditos o derechos o
acciones contra su pupilo...
3. hacer con sus pupilos contratos de cualquier especie.
* art 1359 CC: los tutores, curadores y los padres no pueden,
bajo ninguna forma, vender bienes suyos a los que estan bajo
su guarda o patria potestad.
CÓNYUGES * art 1358 CC: el contrato de venta no puede tener lugar entre
marido y mujer, aunque hubiese separación de bienes judicial
entre ellos.
OTRAS Art 1361: es prohibida la compra, aunque sea en remate
HIPOTESIS público, por sí o por interpuesta persona:
• a los padres, de los bienes de los hijos que estan bajo su
patria potestad;
• a los tutores y curadores, de los bienes de las personas
que están a su cargo y comprar bienes para estas, sino
en los casos y por el modo ordenado por las leyes;
• a los albaceas, de los bienes de las testamentarias que
estuvieran a su cargo;
• a los mandatarios, de los bienes que estan encargados
de vender por cuenta de sus comitentes;
• a los empleados públicos, de los bienes del Estado, o de
las municipalidades, de cuya administración o venta
estuviesen encargados;
• a los jueces, abogados, fiscales, defensores de menores,
procuradores, escribanos y tasadores, de los bienes que
estuviesen en litigio en el juzgado o tribunal ante el
cual ejercen, o hubiesen ejercido su respectivo
ministerio;
• a los ministros de Gobierno, de los bienes nacionales o
de cualquier establecimiento público, o corporación
civil o religiosa, y a los ministros secretarios de los
gobiernos de provincia, de los bienes provinciales o
municipales, o de las corporaciones civiles o religiosas
de la provincia.
Art 1441 CC: no puede haber cesión de derechos entre
aquellas personas que no pueden celebrar entre sí contrato de
compra y venta
SUCESIONES Art 3664 CC: el escribano y testigos en un testamento por acto
público, sus esposas y parientes o afines dentro del cuarto
grado, no podrán aprovecharse de lo que en él se disponga a su
favor.
Art 3686 CC: son nulos los legados hechos en testamento
marítimo a los oficiales del buque, si no fuesen parientes del
testador.
FUNCIONES Art 398 CC: no pueden ser tutores:
CIVILES 5. los fallidos, mientras no hayan satisfecho a sus acreedores;
16. los que hubiesen hecho profesión religiosa.
Art 475 CC: los declarados incapaces son considerados como
los menores de edad, en cuanto a su persona y bienes. Las
leyes sobre la tutela de los menores se aplicarán a la curaduría
de los incapaces.
Art 990 CC: no pueden ser testigos en los instrumentos
públicos, los menores de edad no emancipados, los dementes,
los ciegos, los que no tengan domicilio o residencia en el lugar,
las mujeres, los que no saben firmar su nombre, los
dependientes del oficial público, y los dependientes de otras
oficinas que esten autorizadas para formar escrituras públicas,
los parientes del oficial público dentro del cuarto grado, los
comerciantes fallidos no rehabilitados, los religiosos y los que
por sentencia esten privados de ser testigos de los instrumentos
públicos.

La incapacidad de derecho es sustancialmente moral. Se quiere evitar que, en


determinadas situaciones una parte pueda aprovechar cierta situación en su
beneficio. Son siempre relativas. Sus características son:
• excepcionales, prohibición de realizar actos determinados a determinada
categoría de personas;
• obedecen siempre a una causa grave, es necesario que medie siempre
un interés superior, son en principio de orden público;
• no pueden ser suplidas por representación; los incapaces de derecho no
pueden hacerlo ni por sí por por terceros.

Diremos que “son incapaces de hecho o incapaces de obrar, o incapaces


propiamente dichos, aquellas personas que por imposibilidad física o moral de
obrar o que por su dependencia de una representación necesaria no pueden
ejercer por sí actos de la vida civil”.
El art 54 CC enumera las personas que padecen incapacidad absoluta de
hecho:
• art 54 CC: tienen incapacidad absoluta:
1. las personas por nacer
2. los menores impúberes
1. los que aún no han cumplido 14 años
3. los dementes
1. art 140 CC: ninguna persona será habido por demente, para
los efectos que en este Código se determinan, sin que la
demencia sea previamente certificada y declarada por juez
competente.
4. los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
1. los sordomudos declarados tales, al igual que el demente,
por sentencia y sometidos a interdicción civil
1. art 154 CC: para que tenga lugar la representación de los
sordomudos, debe procederse como con respecto a los
dementes; y despues de la declaración oficial, debe
observarse lo que queda dispuesto respecto a los
dementes.
5. Derogado.
El art 55 CC se refiere a los incapaces de incapacidad relativa de hecho:
• art 55 CC: los menores adultos solo tienen capacidad para los actos que
las leyes les autorizan otorgar.
◦ En este caso la incapacidad constituye la regla; la capacidad, la
libertad civil respecto del menor adulto constituye la excepción.
Otros incapaces de incapacidad relativa son:
• la interdicción civil del penado, reglada por el art 12 de CP que dispone
que todo aquel que haya sido condenado por más de 3 años a reclusión o
prisión, además de la inhabilitación absoluta, queda privado, mientras
dure la pena, de la patria potestad, de la facultad de administrar sus
bienes y de la dispones de ellos por actos entre vivos y quedará sujeto a
la curatela instituida por el CC para los incapaces.
◦ Para que se instituye la curatela del interdicto civil? Para dispensar
amparo jurídico a quien, privado de su libertad personal, no está en
condiciones de atender convenientemente sus propios intereses.
◦ Esta incapacidad es una incapacidad de hecho relativa, le esta
permitido todo lo que no le esté prohibido. Podrá testar, contraer
matrimonio, reconocer hijos, legitimarlos, heredar, etc.
• la del religioso profeso no es una incapacidad de carácter general sino
que son restricciones de carácter especial a la capacidad civil de la
persona. Se llama religioso profeso al que, previa formulación formal y
solemne del triple voto de obediencia, pobreza y castidad, hace
renunciamiento de los bienes del orden temporal y se somete por entero
al prior o superior de la comunidad a la cual ingresa. Las restricciones
que afectan al religioso profeso son:
◦ incapacidad para contratar, salvo que lo hiciere en nombre de la
comunidad a la cual pertenece, o bien efectuare compras a dinero de
contado;
◦ no puede desempeñar la función de tutor, ni la de curador
◦ no puede ser testigo de los instrumentos públicos.
• Otra incapacidad especial es la que padece el comerciante fallido, entre
ellas:
◦ incapacidad para contratar sobre los bienes que forman la masa de la
quiebra o del concurso, mientras no haya celebrado concordato con
sus acreedores
◦ tampoco puede desempeñar la función de tutor o curador
◦ ni puede ser testigo en los instrumentos públicos

La demencia, en los términos del art 141 CC, como asimismo la sordomudez en
cuanto impide, en absoluto expresarse o dar a conocer la voluntad, constituyen
causas en virtud de las cuales puede declararse judicialmente la incapacidad
absoluta de estas personas.
El ciego no puede ser tutor ni curador ni testigo en los instrumentos públicos ni
en los testamentos; así mismo el ciego no puede otorgar testamento cerrado
(art 3665 CC, exige para poder otorgar testamento cerrado saber leer y
escribir).
El mudo no puede ser tutor ni curador ni testigo en los testamentos (art 3708
CC) y cabe referirse a la prohibición contenida en el art 3651 CC, que veda
expresamente al mudo otorgar testamento por acto público. Esta prohibición
carece de sentido ya que a tenor del art 3656 CC “el testador puede dictar el
testamento al escribano, o dárselo ya escrito, o sólo darle por escrito las
disposiciones que debe contener para que las redacte en la forma ordinaria”.
El sordo no puede ser testigo en los testamentos (art 3708 CC) ni puede
otorgar testamento por acto público (art 3651 y 3658 CC). El art 3658 CC
impone bajo pena de nulidad, la observancia de esta formalidad: concluido el
testamento, ha de ser leído por el escribano, en presencia del testador y de los
testigos.
Refiriendonos a enfermedades, solo cabe mencionar al art 13 de la ley de
profilaxis de las enfermedades venéreas 12331, que prohíbe contraer
matrimonio a toda persona que padezca enfermedad venérea en período de
contagio.

El Código de Comercio establece las incapacidades por: incompatibilidades:


1. por incompatibilidad de estado:
• art 22 C.Com: estan prohibidos de ejercer el comercio por
incompatibilidad de estado:
1. las corporaciones eclesiásticas
2. los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje
clerical.
3. Los magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen
su autoridad y jurisdicción con título permanente.
1. En forma absoluta por imperio del art 9 del Decreto ley
1285/58. el artículo 183 de la ley 1893 la extiende a otros
funcionarios judiciales. Por los artículos 1, 23 y 24 de la ley
20957 la incompatibilidad se extiende a los funcionarios
del servicio exterior y por el artículo 7 de la ley 12990 a
los escribanos.
• Art 23 C.Com: en la prohibición del artículo precedente, no se
comprende la facultad de dar dinero a interés, con tal que las
personas en él mencionadas no hagan del ejercicio de esa facultad
profesión habitual de comercio, ni tampoco la de ser accionistas en
cualquier compañía mercantil, desde que no tomen parte en la
gerencia administrativa.
2. por incapacidad legal:
1. art 24 C.Com: estan prohibidos por incapacidad legal:
1. los que se hallan en estado de interdicción
2. los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación, salvo las
limitaciónes del artículo 1575

4.2 LA PROTECCIÓN LEGAL DE LOS INCAPACES


4.2.1. LOS MEDIOS DE PROTECCION: NOCION Y ENUNCIACIÓN
4.2.2. LA REPRESENTACIÓN NECESARIA
4.2.3. CONCEPTO
4.2.4. LA PATRIA POTESTAD. REGIMEN LEGAL
4.2.5. TUTELA
4.2.6. CURATELA
4.2.7. LA ASISTENCIA. CONCEPTO
4.2.8. EL MINISTERIO DE MENORES
4.2.9. LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL
4.2.10. LA SANCION DE NULIDAD
4.2.11. EL PATRONATO DE MENORES

Cuando nos referimos a los incapaces es a los enumerados en los arts 54 y 55


CC, y al art 12 CP. La incapacidad de hecho siempre aprovecha al incapaz y
esta instituida en su propio beneficio.
El art 57 nos dice quienes son los representantes necesarios de los incapaces:
• art 57 CC: son representantes de los incapaces:
1. de las personas por nacer, su padres, y a falta o incapacidad de
éstos, los curadores que se les nombre;
2. de los menores no emancipados, sus padres o tutores;
3. de los dementes o sordomudos, los curadores que se les
nombre.
De manera que la representación necesaria a través de las tres instituciones de
patria potestad, tutela y curatela, constituyen el instrumento jurídico legal que
remedia el impedimento que padece el incapaz.
Para referirnos a la patria potestad nos remitimos al art 264 CC, “la patria
potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los
padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su formación y protección
integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no
se hayan emancipado”.
Dentro del concepto de patria potestad entendemos que en el orden de la
finalidad, primero están los deberes que constituyen la irrenunciable misión
que han de cumplir, y que no es otra que depararle al hijo asistencia plena e
integral. En el orden de prioridad, primero estan los derechos, porque si el
padre no estuviere investido de ellos no se hallaría en condiciones de cumplir
su misión irrenunciable.
Se instituye el ejercicio conjunto de la misma, con carácter general.
La institución supletiva es la tutela. El art 377 CC nos dice “ la tutela es el
derecho que la ley le confiere para gobernar la persona y bienes del menor de
edad, que no esta sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los
actos de la vida civil.
Y la caracterización de la curatela diriamos, repitiendo la definición de la tutela,
“es el derecho que la ley le confiere a una persona para gobernar la persona y
los bienes de un mayor de edad incapaz, y para representarlo en todos los
actos de la vida civil”
No basta la sola representación necesaria; además concurre la representación
promiscua del Ministerio Público de Menores e Incapaces, impuesta por el art
59 CC, “ a más de los representantes necesarios, los incapaces son
promiscuamente representados por el Ministerio de Menores, que será parte
legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción
voluntaria o contensiosa, en que los incapaces demanden o sean demandados,
o en que se trate de las personas o bienes de ellos, so pena de nulidad de todo
acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación”.
Cuando se omite la intervención necesaria del Ministerio de Menores
corresponde la nulidad del acto. Pero tratandose de una nulidad relativa dicho
acto es susceptible de confirmación posterior, por el Asesor de Menores, o el
incapaz luego de cesada su incapacidad.
En los casos en que los representantes necesarios de los incapaces hayan de
efectuar actos de disposición, expresamente previstos en el Código Civil, no
bastará la sola intervención del Ministerio Público de Menores e Incapaces, será
indispensable el recaudo de la autorización judicial.
La visión integral del regimen tuitivo organizado por el Código Civil para
dispensar amparo jurídico a la persona incapaz, a saber:
• representación necesaria
• ministerio de menores
• autorización judicial
• remedio jurídico de la nulidad.
El patronato es ejercido por el Estado, que cuando los padres pierden la patria
potestad, los sustituye en dichas funciones. El patronato del Estado Nacional o
Provincial se ejercerá por medio de los jueces nacionales o provinciales con la
concurrencia del ministerio público de menores. Ese patronato se ejercitará
atendiendo la salud, integridad, seguridad, educación moral oe intelectual del
menor, proveyendo a su tutela.

4.3 LOS MENORES


4.3.1. CONCEPTO
4.3.2. CLASIFICACION
4.3.3. CAPACIDAD
4.3.4. EL MENOR ADULTO: SITUACION JURÍDICA
4.3.5. PRINCIPIO GENERAL
4.3.6. EXCEPCIONES
4.3.7. CESACIÓN DE SU INCAPACIDAD
4.3.8. LA MAYORÍA DE EAD. CONCEPTO. EFECTOS.
4.3.9. LA EMANCIPACIÓN

La edad sirve de criterio para regular la capacidad civil de las personas. La


distinción entre minoridad y mayoridad rigió desde antaño. La minoridad
corresponde al estado de incapacidad y la mayoridad a la capacidad civil plena.
• Art 126 CC: son menores las personas que no hubieren cumplidos la edad
de veintiún años.
• Art 127 CC: son menores impúberes los que aún no tuvieren la edad de
catorce años cumplidos, y adultos los que fueren de esta edad hasta los
veintiún años cumplidos.
◦ Menores impúberes: los que no han cumplido 14 años, sujetos faltos
de discernimiento para los actos licitos
▪ art 921 CC: los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si
fueren actos lícitos practicados por menores impúberes, o actos
ilícitos por menores de diez años;
◦ Menores adultos: los que ya han cumplido 14 años aún cuando no han
llegado a los 18 ni tampoco se han emancipado.
Respecto de la capacidad civil o capacidad negocial, podemos clasificarlas en:
• absolutamente incapaces:
◦ los menores impúberes
• relativamente incapaces:
◦ los menores adultos
• capaces de capacidad restringida:
◦ los menores emancipados
• personas plenamente capaces:
◦ mayores de edad
Respecto de la capacidad de imputación o capacidad delictiva:
• sujetos inimputables
◦ los menores que no han cumplido 10 años
• sujetos imputables
◦ los que ya hayan cumplido 10 años

Para discernir la incapacidad que padece el menor adulto diremos:


• incapacidad para contratar (art 1160 CC)
◦ no pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta ni los
incapaces por incapacidad relativa en los caos en que les es
expresamente prohibido,
▪ tres excepciones:
• el depósito consituido en la persona de un menor adulto es
válido (art 2228 CC)
◦ el deposito necesario por ocasión de peligro o de fuerza
mayor, puede hacerse en personas adultas aunque incapaces
por derecho; y éstas responden del depósito, aunque no
esten autorizadas por sus representates para recibirlo.
• el mandato constituido en la persona de un menor adulto es
válido (art 1897 CC)
◦ el mandato puede ser válidamente conferido a una persona
incapaz de obligarse, y el mandante esta obligado por la
ejecución del mandato, tanto respecto al mandatario, como
respecto terceros con los cuáles este hubiese contratado.
• la servidumbre adquirida por el menor adulto para provecho de
su propio fundo es válida, beneficia al menor (art 3012 CC)
◦ los que pueden establecer servidumbres en sus heredades,
pueden adquirirlas; pero los que no gocen de sus derechos
como los menores, aunque no puedan establecer
servidumbres, pueden adquirirlas.

ACTOS PARA LOS ART Los hijos menores no pueden dejar la casa de
QUE EL MENOR 275 CC sus progenitores, o aquella que éstos le
ADULTO REQUIERE hubiesen asignado, sin licencia de sus padres.
INDISPENSABLEMEN Tampoco pueden ejercer oficio, profesión o
TE LA industria, ni obligar sus personas de otra
AUTORIZACION DE manera, sin autorización de sus padres, salvo lo
LOS PADRES dispuesto en los arts 128 y 283.
ART En los casos de los incisos 1), 2) y 5) del art 264
264 se requirirá el consentimiento expreso de ambos
QUATE padres para los siguientes actos:
R 1. autorizar al hijo a contraer matrimonio
2. derogado
3. autorizarlo para ingresar a comunidades
religiosas, fuerzas armadas o de seguridad
4. autorizarlo para salir de la República
5. autorizarlo para estar en juicio
6. ….
7. ….
en todos los casos, si uno de los padres no diere
su consentimiento, o mediara imposibilidad para
prestarlo, resolverá el juez lo que convenga al
interés familiar.
ACTOS PARA LOS ART 10 La mujer mayor de 14 años y el hombre de 16
QUE SE REQUIERE LEY años pero menores de edad no pueden casarse
LA AUTORIZACIÓN 2393 entre sí ni con otras personas sin el
DE LOS PADRES, Y consentimiento del padre y de la madre, o de
EN CASO DE SER aquel de ellos que ejerza la patria potestad o sin
NEGADA, EL JUEZ el de su tutor si ninguno de ellos la ejerce o en
LA PUEDE SUPLIR su defecto sin el del juez.
OTORGANDO SU • Si concurre la oposición de ambos padres
VENIA o del que ejerza la patria potestad, o del
tutor, da lugar a la sustanciación del jucio
de “disenso”, “privado y meramente
informativo”; el juez puede acoger la
oposición o rechazarla, dando venia que la
suple.
• La oposición solo puede fundarse en las
causales previstas en el art 24 ley 2393:
◦ la existencia de alguno de los
impedimentos legales;
◦ enfermedad contagiosa o grave
deficiencia física de la persona que
pretenda casarse con el menor;
◦ en la conducta desarreglada o inmoral
y en la falta de medios de subsistencia
de la persona que pretenda casarse
con el menor.
ART Antes de la celebración del matrimonio los
1217 esposos pueden hacer convenciones que tengan
CC unicamente los objetos siguientes:
1. la designación de los bienes que cada uno
lleva al matrimonio;
2. derogado
3. las donaciones que el esposo le hiciere a
la esposa;
4. derogado
ART El menor que con arreglo a las leyes pueda
1222 casarse; puede también hacer convenciones
CC matrimoniales sobre los objetos del art 1217,
concurriendo a su otorgamiento las personas de
cuyo previo consentimiento necesita para
contraer matrimonio.
ART Si los padres o uno de ellos negaren su
282 CC consentimiento al menor adulto para intentar
una acción civil contra un tercero, el juez, con
conocimiento de los motivos que para ello
tuviera el oponente, podrá suplir la licencia,
dando al hijo un tutor especial para el juicio.
ACTOS DONDE ART Los menores adultos ausentes del hogar con
SOLO SE REQUIERE 284 CC autorización de los padres, o en país extranjero,
LA AUTORIZACION en un lugar remoto dentro de la República que
JUDICIAL O LA QUE tuviesen necesidad de recursos para su
HAYA DE OTORGAR alimento u otras necesidades urgentes, podrán
LA ser autorizados por el juez del lugar o por la
REPRESENTACIÓN representación diplomática de la República,
DIPLOMÁTICA DE LA según el caso, para contraer deudas que
REPÚBLICA EN PAÍS satisfaga las necesidades que padecieren.
EXTRANJERO ART Los menores no pueden demandar a sus padres
285 CC sino por sus intereses propios y previa
autorización del juez, aun cuando tengan una
industria separada o sean comerciantes.
ACTOS QUE ART Se presume que los menores adultos, si
REPRESENTAN EL 283 CC ejercieren algun empleo, profesión o industria,
REDUCIDO MARGEN están autorizados por sus padres para todos los
DE LIBERTAD CIVIL actos y contratos concernientes al empleo,
QUE LA LEY profesión o industria, sin perjuicio de lo
CONCEDE AL dispuesto en el artículo 131. Las obligaciones
MENOR ADULTO que de estos actos nacieron, recaerán
unicamente sobre los bienes cuya
administración y usufructo, o solo el usufructo,
no tuvieren los padres.
ART El menor adulto no precisará la autorización de
286 CC sus padres para estar en juicio, cuando sea
demandado criminalmente, ni para reconocer
hijos ni para testar.
ART No pueden hacer donaciones:
1807 1. …
CC 2. …
3. …
4. …
5. …
6. …
7. in fine: (los hijos menores), pueden sin
embargo, hacer donaciones de lo que
adquieran por el ejercicio de alguna
profesión o industria.
FACULTAD PARA ART El menor que ha obtenido título habilitante para
CELEBRAR 128 CC el ejercicio de una profesión puede ejercerla por
CONTRATO DE 2° cuenta propia sin necesidad de previa
TRABAJO párrafo autorización, y administrar y disponer
libremente de los bienes que adquiere con el
producto de su trabajo y estar en juicio civil o
penal por acciones vinculadas a ello.
• Capacidad laboral: derecho laboral
material o sustantivo, que contiene el
sistema de normas que dispensan el
amparo jurídico a todo el que trabaja.
• El menor que hubiere obtenido título
habilitante:
◦ antes de la reforma algunos entendían
que regía el requisito de la edad de 18
años que quedó derogado con la ley
26579.
◦ respecto del titulo habilitante es
cualquiera que habilite para el ejercicio
de una actividad técnica o
especializada, cualquiera sea.
• Capacidad para administrar los bienes:
amplia facultad para la administración y
disposición de los bienes que constituyen
su peculio personal.
CESACION DE LA ART Cesa la incapacidad de los menores por la
INCAPACIDAD 128 CC mayor edad el día que cumplieren los 18 años.

PARRAF
O
MAYORIA DE EDAD. ART La mayor edad habilita, desde el día que
CONCEPTO Y 129 CC comenzare, para el ejercicio de todos los actos
EFECTOS de la vida civil, sin depender de formalidad
alguna o autorización de los padres, tutores o
jueces.

4.4 LOS EMANCIPADOS


4.4.1. CONCEPTO DE EMANCIPACION
4.4.2. CLASES: LA EMANCIPACION CIVIL Y LA EMANCIPACION
COMERCIAL
4.4.3. LA EMANCIPACION CIVIL
4.4.4. LA EMANCIPACION POR MATRIMONIO
4.4.5. CONCEPTO
4.4.6. REQUISITOS
4.4.7. CARACTERES
4.4.8. SUPUESTOS ESPECIALES
4.4.9. LA EMANCIPACION POR HABILITACIÓN DE EDAD
4.4.10. CONCEPTO
4.4.11. REQUISITOS
4.4.12. DISTINTOS SUPUESTOS
4.4.13. CARACTERES
4.4.14. EFECTOS DE LA EMANCIPACION CIVIL
4.4.15. SITUACION JURÍDICA DEL MENOR EMANCIPADO:
PRINCIPIO GENERAL
4.4.16. ACTOS PROHIBIDOS
4.4.17. ACTOS ABSOLUTAMENTE PROHIBIDOS
4.4.18. ACTOS RELATIVAMENTE PROHIBIDOS
4.4.19. LA EMANCIPACION COMERCIAL
4.4.20. CONCEPTO
4.4.21. CARACTERES
4.4.22. REQUISITOS
4.4.23. EFECTOS
4.4.24. DISTINTOS SUPUESTOS

TIPOS DE EMANCIPACIÓN
Hasta la sanción de la ley 26579, existían dos tipos de emancipación: la
emancipación por matrimonio y la emancipación dativa o por habilitación de
edad, que fuera incorporada al art. 131 por la reforma del decreto-ley 17.711.
La emancipación por habilitación de edad que estaba consagrada en el art.
131, tercer párrafo consistía en “la anticipación de la capacidad civil otorgada
al menor que ha cumplido 18 años 2 por decisión exclusiva de sus padres, o del
juez, a iniciativa del tutor o del mismo menor, que otorga plena capacidad sin
perjuicio de las limitaciones expresamente subsistentes en la ley.” 3
Cómo lógica consecuencia de la mayoría de edad establecida actualmente a
partir de los dieciocho, ha quedado derogada esta forma de emancipación,
subsistiendo sólo la emancipación por matrimonio.
Insisto en remarcar que la ley no ha tenido en cuenta la concepción de
autonomía progresiva en el ejercicio de los derechos. De lo contrario, hubiese
sido posible mantener el instituto de emancipación dativa para aquellos
supuestos en que el menor haya alcanzado un grado de madurez y desarrollo
tal que amerite otorgar la anticipación de la capacidad civil. 4 O en todo caso, se
hubiese podido disponer, por ejemplo, los dieciséis años como edad a partir de
la cual el joven pudiese solicitar su emancipación por habilitación de edad.
Habiendo quedado derogada la emancipación dativa, sólo el matrimonio
subsiste como causal de emancipación.
La ley no ha incorporado las concepciones sobre capacidad progresiva en el
ejercicio de los derechos, manteniendo la premisa de que los menores son
incapaces y sólo excepcionalmente, mediante el matrimonio, previa dispensa
judicial, es posible anticipar la capacidad civil.

EMANCIPACI Declaración EX LEGE Por matrimonio


ON anticipada de VENIA Emancipación dativa. Derogado
mayoridad AETATIS por la ley 26579

EMANCIPACI ART 133 La emancipación por matrimonio es irrevocable... no


ON POR CC obstante ello, la nueva aptitud nupcial se adquirirá
MATRIMONI actos una vez alcanzada la mayoría de edad.
O prohibidos
capacidad ART 134 Los emancipados no pueden ni con autorización
civil con CC judicial:
limitaciones actos 1. aprobar cuentas de sus tutores y darles
absolutam finiquito;
ente 2. hacer donación de bienes que hubiesen
prohibidos recibido a título gratuito;
3. afianzar obligaciones
ART 135 Los emancipados adquieren capacidad de
CC administración y disposición de sus bienes, pero
actos respecto de los adquiridos por título gratuito antes o
relativame después de la emancipación, sólo tendrán la
nte administración; para disponer de ellos deberán
prohibidos solicitar autorización judicial, salvo que mediare
acuerdo de ambos cónyuges y uno de éstos fuere
mayor de edad.

MATRIMONI Contraído sin ART 10 LEY 2393: exige inexcusablemente


O autorización que el menor de edad con capacidad nupcial
paterna ni venia cuente con la autorización del representante
judicial necesario o con venia judicial.
El menor que ha violado la prohibición
contenida en dicho artículo se le aplicará la
sanción establecida en el segundo párrafo
del art 131 CC:
• si se hubieran casado sin autorización
no tendrán hasta la mayoría de edad la
administración y disposición de los
bienes recibidos o que recibieran a
título gratuito, continuando respecto a
ellos el régimen legal vigente de los
menores.
◦ A pesar de ello conserverán la
administración y disposición de los
bienes que constituyen su peculio
personal.
Declarado nulo o ART 132 CC: la invalidez del matrimonio no
anulado por deja sin efecto la emancipación, salvo
sentencia respecto del cónyuge de mala fe para quien
cesa a partir del día en que la sentencia pasa
en autoridad de cosa juzgada.
Si algo fuese debido al menor con cláusula
de no poder percibirlo hasta la mayoría de
edad, la emancipación no altera la obligación
ni el tiempo de su exigibilidad.
• Los efectos producidos hasta el día de
la sentencia se mantienen intactos e
inalterables.
Putativo Se lo tiene por válido hasta el día de la
sentencia que lo declare nulo o anulase, en
razón de la buena fe de los contrayentes,
ambos o de uno solo de ellos. El matrimonio
habrá sido de mala fe cuando por ignorancia
o error de hecho excusable no se haya
conocido el impedimiento que causa la
nulidad.
• Art 90 ley 2393: consiste la mala fe de
los conyuges en el conocimiento que
hubiesen tenido, o debido tener, el día
de la celebración del matrimonio, el
impedimento que causa la nulidad. No
habrá buena fe por ignorancia o error
de hecho que no sea excusable, a
menos que el error fuese ocasionado
por dolo.
Divorcio Ordenado por sentencia, en nada altera la
situación jurídica del cónyuge menor, y por
ende subsistirá intacto el régimen de
emancipación.
• Art 133 CC: la emancipación por
matrimonio es irrevocable y produce el
efecto de habilitar a los casados para
todos los actos de la vida civil, salvo lo
dispuesto en los art 134 y 135, aunque
el matrimonio se disuelva en su menor
edad, tengan o no hijos. No obstante
ello, la nueva aptitud nupcial se
adquirirá una vez alcanzada la mayoría
de edad.
• Art 73 ley 2393, 2° parrafo:
cualesquiera de los cónyuges que
fuese menor de edad, quedará sujeto a
las disposiciones de este Código,
relativas a los menores emancipados.

CON • DE PLENO DERECHO


AUTORIZACION • IRREVOCABLE, AUNQUE EL
MATRIMONIO SE DISUELVA
SIN NO PUEDE DISPONER NI ADMINISTRAR LOS
AUTORIZACIÓN BIENES RECIBIDOS PRODONATO
DECLARADO • DE BUENA FE: NO REVOCA LA
NULO EMANCIPACION
• DE MALA FE: REVOCA LA
EMANCIPACI
EMANCIPACION DESDE EL DÍA DE LA
ON POR
SENTENCIA.
MATRIMONI
O ◦ LOS EFECTOS PRODUCIDOS HASTA
ESE DÍA SON VALIDOS.
PUTATIVO SUBSISTE LA EMANCIPACION.
SITUACION • LA REGLA ES LA CAPACIDAD, EXCEPTO
JURIDICA LO ESTABLECIDO POR LOS ART 134 Y
135 CC
• EL EFECTO CARACTERISTICO ES LA
CESACION DE LA PATRIA POTESTAD O
DE LA TUTELA

UNIDAD 5 – LOS DEMENTES E INHABILITADOS


5.1 LOS DEMENTES
5.1.1. CONCEPTO
5.1.2. PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE
DEMENCIA
5.1.3. PROCEDIMIENTO: EL JUICIO DE INSANÍA
5.1.4. LA CURATELA. CONCEPTO. REGIMEN LEGAL
5.1.5. LA SITUACION JURIDICA DEL DEMENTE: PRINCIPIO
GENERAL.
5.1.6. ACTOS JURÍDICOS CELEBRADOS DESPUES DE LA
SENTENCIA. VALIDEZ
5.1.7. ACTOS PATRIMONIALES Y DE DERECHO DE FAMILIA
5.1.8. DISPOSICIONES DE ULTIMA VOLUNTAD
5.1.9. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
5.1.10. VALIDEZ DE LOS ACTOS CELEBRADOS ANTES DE LA
SENTENCIA DE DEMENCIA.

ART 141 CC: se declaran incapaces por demencia, las personas que por causa
de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o
administrar sus bienes.
• Nota art 3615 CC: (…) nombramos sólo en el artículo a los dementes,
porque la demencia es la expresión genérica que designa todas las
variedades de locura; es la privación de la razón con sus accidentes y sus
fenómenos diversos. Todas las especies de demencia tienen por principio
una enfermedad esencial de la razón, y por consiguiente falta de
deliberación y voluntad. La demencia es el género y comprende la locura
continua e intermitente, la locura total o parcial, la locura tranquila o
delirante, el furor, la monomanía, el idiotismo, etc. (...)

La palabra demencia correspondería al concepto de alienado o enajenación


mental. Nerio Rojas dice, “la enajenación mental es un trastorno general y
persistente de las funciones intelectuales, cuyo estado psicológico es ignorado
o mal comprendido por el enfermo, que produce la desadaptación lógica y
activa de las normas del medio ambiente, sin provecho para él ni para la
sociedad”.
• La enajenación mental es especialmente intelectual.
• No se tiene conciencia de enfermedad o es mal comprendida.
• Inadaptación a las normas del medio ambiente

REQUISITO MIXTO PARA LA Requisito ENFERMEDAD MENTAL


DECLARACIÓN EN JUICIO DE patológico
INSANÍA Requisito INEPTITUD PARA GOBERNAR SU PERSONA
jurídico O ADMINISTRAR SUS BIENES
ART 142 CC: la declaración judicial de demencia
no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y
después de un examen de facultativos.
ART 145 CC: si el demente fuese menor de 14
años no podrá pedirse la declaración de demencia.
• Instancia de parte
• Examen de facultativos
• La persona denunciada como demente
haya cumplido los 14 años.

DEMANDA ART 624 Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se
PARA CPCCN presentarán ante el juez competente exponiendo los hechos y
PROMOVER acompañando certificados de dos médicos, relativos al estado mental
EL JUICIO del presunto incapaz y su peligrosidad actual.
DE INSANÍA ART 625 Cuando no fuere posible acompañar dichos certificados, el juez
CPCCN requerirá la opinión de dos médicos forenses, quienes deberán
expedirse dentro de las 48 horas. A ese solo efecto y de acuerdo con las
circunstancias del caso, el juez podrá ordenar la internación del
presunto incapaz por igual plazo, si fuere indispensable para su
examen.
ART 626 Con los recaudos de los artículos anteriores y previa vista al asesor de
CPCCN menores e incapaces, el juez resolverá:
INC 1 1. el nombramiento de un curador provisional, que recaerá en un
abogado de la matrícula. Sus funciones subsistiran hasta que se
discierna la curatela definitiva o se desestime la demanda.
ART 147 Interpuesta la solicitud de demencia, debe nombrarse para el
CC demandado como demente, un curador provisorio que lo represente y
defienda en el pleito hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. En
el juicio es parte esencial el Ministerio de Menores.
ART 144 Los que pueden pedir la declaración de demencia son:
CC 1. El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados
vincularmente.
2. Los parientes del demente.
1. Se incluye a toda clase de parentesco legítimo por
consanguinidad o por afinidad.
2. No establece un orden de prioridad.
3. El Ministerio de Menores
4. El respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero
5. Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o
incomode a sus vecinos.
1. Este inciso es considerado una disposición insólita e
inexplicable.
ART 627 El denunciante únicamente puede aportar pruebas que acrediten los
CPCCN hechos que hubiese invocado y el presunto insano las que hagan a la
defensa de su capacidad. Las pruebas que aquellos o las demás partes
ofrecieren, se produciran en el plazo previsto en el inciso 2 del artículo
anterior.
• Art 626 CPCCN Inc 2: la fijación de un plazo no mayor de 30
días, dentro del cual deberán producirse todas las pruebas.
ART 633 (…) la sentencia será apelable dentro del quinto día por el denunciante,
CPCCN el presunto demente o inhabilitado, el curador provisional y el asesor
2° PARTE de menores.
• ¿qué razones podrían aducirse para justificar la intervención
personal del presunto demente en la sustanciación del juicio de
insanía?
◦ El denunciado como demente es persona capaz y solo dejará
de serlo cuando haya sentencia firme que ordene su
interdiccion civil.
◦ Concurre también el principio constitucional de la
inviolabilidad de la defensa en juicio.
ART 148 Cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el juez mandará
CC inmediatamente recuadar los bienes del demente denunciado, y
entregarlos bajo inventario, a un curador provisorio, para que los
administre.
ART 629 Cuando la demencia apareciera notoria e indudable, el juez de oficio,
CPCCN adoptará las medidas establecidas en el art 148 CC , decretará la
1° PARTE inhibición general de bienes y las providencias que crea convenientes
para asegurar la indisponibilidad de los bienes muebles y valores.
• El curardor provisorio está investido de atribuciones para
efectuar actos meramente conservatorios de los bienes, es un
simple depositario o guardador, mientras se sustancie el juicio
de insania.
◦ Art 488 CC: los curadores de los bienes están sujetos a
todas las trabas de los tutores o curadores, y sólo podrán
ejercer actos administrativos de mera custodia y
conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos
y pago de las deudas.
ART 143 Si del examen de facultativos resultare ser efectiva la demencia, deberá
CC ser calificada en su respectivo carácter, y si fuese manía, deberá decirse
si es total o parcial.
• El juez de derecho goza de la atribución de decidir según su leal
saber y entender y podrá pedir que se amplíe el dictamen,
designar otro médico para que ilustren su criterio o decidir
soberanamente según su convicción.
ART 631 Los médicos, al informar sobre la enfermedad, deberán expedirse con
CPCCN la mayor precisión posible, sobre los siguientes puntos:
1. diagnóstico
2. fecha aproximada en que la enfermedad se manifesto
3. pronóstico
4. régimen aconsejable para la protección y asistencia del presunto
insano
5. necesidad de su internación.

DEMENTE ACTOS Actos Art 472 Si la sentencia que concluya el juicio,


DECLARADO JURIDICOS posteriores CC declarase incapaz al demandado, serán
a la de ningún valor los actos posteriores de
declaración administración que el incapaz celebrase.
de Art 1041 Son nulos los actos jurídicos otorgados
incapacidad CC por personas absolutamente incapaces
por su dependencia de una
representación necesaria.
Actos Art 473 Los anteriores a la declaración de
anteriores CC incapacidad podrán ser anulados, si la
causa de la interdicción declarada por el
juez, existía públicamente en la época en
que los actos fueron ejecutados.
Si la demencia no era notoria, la nulidad
no puede hacerse valer, haya habido o no
sentencia de incapacidad, contra
contratantes de buena fe y a título
oneroso.
ACTOS Art 1071 El ejercicio regular de un derecho propio o el
ILÍCITOS CC cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. (...)
Art 1076 Para que el acto se repute delito, es necesario que sea
CC el resultado de una libre determinación de parte del
autor. El demente y el menor de 10 años no son
responsables de los perjuicios que causaren.
DEMENTE ACTOS ACTOS Actos Art 921 CC Los actos serán reputados
NO JURIDICOS ENTRE impugnad hechos sin discernimiento,
DECLARADO VIVOS os en vida si fueren actos lícitos
del practicados por menores
demente impúberes, o actos ilícitos
por menores de 10 años;
como también los actos de
los dementes que no fueren
practicados en intervalos
lúcidos, y los practicados
por los que, por cualquier
accidente, estén sin uso de
razón.
Art 1045 Son anulables los actos
CC jurídicos, cuando sus
agentes obraren con una
incapacidad accidental,
como si por cualquier
causa se hallasen privados
de su razón, o cuando no
fuere conocida su
incapacidad impuesta por
la ley al tiempo de firmarse
el acto, o cuando la
prohibición del objeto del
acto no fuese conocida por
la necesidad de alguna
investigación de hecho, o
cuando tuviesen el vicio de
error, fraude o simulación;
y si dependiesen para su
validez de la forma
instrumental, y fuesen
anulables los respectivos
instrumentos.
Actos Art 474 CC Después que una persona
impugnad ha fallecido, no podrán ser
os después impugnados sus actos entre
de la vivos, por causa de
muerte incapacidad, a no ser que
ésta resulte de los mismos
actos, o que se hayan
consumado después de
interpuesta la demanda de
incapacidad. Esta
disposición no rige si se
demostrare la mala fe de
quien contrato con el
fallecido.
Testamento Art 3615 Para poder testar es preciso que la
CC persona esté en su perfecta razón. Los
dementes sólo podrán hacerlo en los
intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos y prolongados
para asegurarse que la enfermedad ha
cesado por entonces.
Art 3616 La ley presume que toda persona está en
CC su sano juicio mientras no se pruebe lo
contrario. Al que pidiese la nulidad del
testamento, le incumbe probar que el
testador no se hallaba en su completa
razón al tiempo de hacer sus
disposiciones; pero si el testador algún
tiempo antes de testar se hubiese hallado
notoriamente en estado habitual de
demencia, el que sostiene la validez del
testamento debe probar que el testador lo
ha ordenado en un intervalo lúcido.
ACTOS ART 1070 No se reputa involuntario el acto ilícito practicado
ILICITOS CC por dementes en lúcidos intervalos, aunque ellos
hubiesen sido declarados tales en juicio; ni los
practicados en estado de embriaguez, si no se
probare que ésta fue involuntaria.
ART 1076 Para que el acto se repute delito, es necesario que sea
CC el resultado de una libre determinación de parte del
autor. El demente y el menor de 10 años no son
responsables de los perjuicios que causaren.

5.2 LOS ENFERMOS MENTALES. CONCEPTO


5.2.1. SITUACIÓN JURIDICA: PRINCIPIO GENERAL
5.2.2. VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS CELEBRADOS
5.2.3. LA ACCION DE NULIDAD DE LOS ACTOS CELEBRADOS
EN VIDA Y LUEGO MUERTO EL ENFERMO MENTAL
5.2.4. LAS DISPOSICIONES DE ULTIMA VOLUNTAD
5.2.5. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
5.2.6. LA CESACION DE LA INCAPACIDAD
5.2.7. LA INTERNACIÓN. REGIMEN LEGAL

La sentencia de interdicción civil produce los siguientes efectos:


• la sentencia que declara demente a denunciado provoca su interdicción
civil.
◦ Art 54 inc 3 CC
◦ Art 472 CC
◦ Art 475 1° parte: los declarados incapaces son considerados como los
menores de edad, en cuanto a su persona y bienes.
• Corresponde nombrarle un curador definitivo
• Los actos posteriores a la sentencia son nulos de nulidad absoluta
◦ art 54 inc 3 CC
◦ art 140 CC
▪ ninguna persona sera habida por demente, para los efectos que en
este Código se determinan, sin que la demencia sea previamente
verificada y declarada por juez competente.
◦ Art 1040 CC: el acto jurídico para ser válido, debe ser otorgado por
persona capaz de cambiar el estado de su derecho
• Son irresponsables por los hechos ilícitos, salvo que obraren en un
intervalo lúcido, pero la responsabilidad recae sobre el curador
◦ Art 900 CC y su nota
▪ los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y
libertad, no producen por sí obligación alguna.
• El elemento fundamental de todo acto, es la voluntad del que lo
ejecuta. Es por esto que el hecho de un insensato o de una
persona que no tiene discernimiento y libertad en sus actos, no
es considerado en el derecho como un acto, sino como un
acontecimiento fortuito.
◦ Art 1076 CC
◦ Art 1070 CC
◦ Art 1113 CC 1° parte
▪ la obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños
que causaren los que estan bajo su dependencia, o por las cosas de
que se sirve, o que tiene a su cuidado.

Los actos realizados antes de la sentencia de interdicción:


• aún cuando atacados de nulidad después de la sentencia de interdicción
son anulables de nulidad relativa
◦ quien opusiera a la demanda carga con la prueba del intervalo lúcido.
Los actos ilícitos , respecto de la capacidad delictiva o capacidad de
imputación:
• Art 1070 CC
• la distinción entre demente declarado y no declarado, desde el punto de
vista procesal, es para discernir lo tocante a la carga de la prueba:
◦ en el caso del demente declarado, dimana de la sola sentencia una
presunción hominis; el que carga con la prueba es el demandante
◦ en el caso del demente no declarado, la presunción hominis es que
obró con discernimiento y por ello, será el demandado en juicio o
quien lo represente, el que deberá cargar con la prueba.

Los actos de los no declarados demente se dan en los actos entre vivos:
• los actos son anulables de nulidad relativa, en cuanto el sujeto carecia de
discernimiento al momento de celebrarlos. Para anular el acto habrá que
demostrar que al momento de celebrarlo el sujero carecía de
discernimiento.
Los actos entre vivos atacados de nulidad despues de muerto el demente no
podrán ser impugnados:
• muerto el demente ha desaparecido con él el principal elemento de juicio
• los parientes en grado sucesible pudieron y debieron en vida del
demente, demandar la declaración judicial de incapacidad
• la ley pretende clausurar la puerta a demandas temerarias movidas por
intereses materiales.
• Excepciones:
◦ la incapacidad resulta de los actos mismos
◦ el acto haya sido celebrado después de interpuesta la demanda de
incapacidad
◦ esto no rige en el caso del contratante de mala fe con el demente.
Nulidad de los actos testamentarios.
• Cuando el art 3615 CC dice que los dementes solo podrán otorgar
testamento en los intervalos lúcidos, se entiende que se refiere a los
dementes no declarados en juicio.
◦ Nota art 3615 CC: se dirá que es inútil este artículo, porque para los
actos jurídicos la persona debe estar en su perfecta razon, pero por
una doctrina general los actos ejecutados por una persona que no
está en su completa razón, no pueden ser anulados después de su
muerte, cuando la incapacidad de esa persona no ha sido declarada
en juicio. El artículo, pues, hace una excepción al principio, decidiendo
de una manera absoluta que los dementes no pueden testar, así,
aunque el testador hubiese muerto sin estar juzgado como demente,
sus disposiciones testamentarias podrán ser atacadas como hechas
por un demente; porque el ejercicio de las facultades intelectuales
debe exigirse con más rigor en las disposiciones gratuitas que en los
actos a título oneroso.(...)

Art 482 CC: el demente no será privado de su libertad personal sino en los
casos en que sea de temer que, usando de ella, se dañe a si mismo o dañe a
otros. No podrá tampoco, ser trasladado a una casa de dementes sin
autorización judicial.
Las autoridades policiales podrán disponer la internación, dando inmediata
cuenta al juez, de las personas que por padecer enfermedades mentales, o ser
alcoholistas crónicos o toxicómanos pudieren dañar su salud o la de terceros o
afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación sólo podra ordenarse,
previo dictamen del médico oficial.
A pedido de las personas enumeradas en el art 144 el juez podrá, previa
información sumaria, disponer la internación de quienes se encuentren
afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen la declaración de
demencia, alcoholistas crónicos y toxicómanos, que requieran asitencia en
establecimientos adecuados, debiendo designar un defensor especial para
asegurar que la internación no se prolongue más de lo indispensable y aún
evitarla, si pueden prestarle debida asistencia las personas obligadas a la
prestación de alimentos.

Interválo lúcido:
• art 3615 CC: para poder testar es preciso que la persona esté en su
perfecta razón. Los dementes sólo podrán hacerlo en los intervalos
lúcidos que sean suficientemente ciertos y prolongados para asegurarse
que la enfermedad ha cesado por entonces.
• Nota art 3615 CC: (...) los intervalos lúcidos de los que hablan las leyes
no es una tranquilidad superficial, una remisión accidental y pasajera del
mal. Es preciso que el intervalo lúcido sea una vuelta completa de la
razón, que disipe las ilusiones y los errores de que estaba poseído el
demente. (…)
• art 469 CC: son incapaces de administrar sus bienes, el demente, aunque
sea en intervalos lúcidos, y el sordomudo que no sabe leer ni escribir.
• Art 921 CC
• Art 1070 CC
• Art 3709 CC: no pueden ser testigos los que estén privados de su razón
por cualquier causa que sea. Los dementes no pueden serlo ni aun en los
intervalos lúcidos.

Valor y alcance de la cosa juzgada:


• art 151 CC: la sentencia sobre demencia y su cesación, solo hacen cosa
juzgada en el juicio civil, para los efectos declarados en este Código, más
no en juicio criminal, para excluir una imputación de delitos o dar lugar a
condenaciones.
◦ La sentencia de interdicción civil solo hace cosa juzgada de su estado
de incapacidad de hecho o capacidad negocial en forma absoluta a
tener del art 54 inc 3 CC.
• Art 152 CC tampoco constituye cosa juzgada en el juicio civil, para los
efectos de que se trata en los artículos precedentes, cualquiera sentencia
en un juicio criminal que no hubiese hecho lugar a la acusación por
motivo de la demencia del acusado, o que lo hubiese condenado como si
no fuese demente el procesado.
Cesación de la incapacidad:
• art 150 CC: la cesación de la incapacidad por el completo
restablecimiento de los dementes, solo tendrá lugar después de un
nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y después de la
declaración judicial, con audiencia del Ministerio de Menores.

5.3 LOS INHABILITADOS. ART 152 BIS CODIGO CIVIL


5.3.1. CONCEPTO
5.3.2. SUPUESTOS LEGALES
5.3.3. PROCEDIMIENTO PARA SU DECLARACIÓN
5.3.4. EL ASISTENTE. CONCEPTO. REGIMEN LEGAL
5.3.5. LA SITUACION JURIDICA DEL INHABILITADO
5.3.6. PRINCIPIO GENERAL
5.3.7. ACTOS PATRIMONIALES. ACTOS PERMITIDOS Y ACTOS
PROHIBIDOS
5.3.8. ACTOS DEL DERECHO DE FAMILIA
5.3.9. DISPOSICIONES DE ÚLTIMA VOLUNTAD
5.3.10. LA RESPONSABILIDAD CIVIL
5.3.11. LA CESACIÓN DE LA INHABILITACIÓN.

Desde el punto de vista de la normalidad psico intelectual las personas se


clasifican en:
• sanos mentales, plenamente capaces
• insanos o alienados, absolutamente incapaces, declarados por sentencia.
Nerio Rojas afirma que quienes están en una zona intermedia, ni alienados ni
normales, son los más; son los semialienados, persona que padecen, por causa
cualesquiera una disminución de sus facultades o bien anomalías psicopáticas
que deben contemplarse para organizar su protección legal.
No cabe declarar al inhabilitado como incapaz, ya que ora personalmente, aún
cuando controlado, asistido, con la necesaria conromidad de su curador,
respecto de los actos de disposición entre vivos y de los de administrción que
le hubiesen sido prohibidos en la sentencia de inhabilitación.
Habrá de entenderse, que a modo de regla general, es capaz de capacidad
restringida y que le está permitido obrar por sí, en todo cuanto no le esté
prohibido.
• Art 152 bis CC: podrá inhabilitarse judicialmente:
1. a quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes
esten expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su
persona o patrimonio;
2. a los disminuidos en sus facultades, cuando, sin llegar al
supuesto previsto en el art 141 de este Código, el juez estime
que del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar
presumiblemente daño a su persona o patrimonio;
3. a quienes por la prodigalidad en los actos de administración y
disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida
del patrimonio. Sólo procederá en este caso la inhabilitación si la
persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o
descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su
patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación sólo
corresponderá al cónyuge, ascendientes y descendientes.
Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo
pertinenente las normas relativas a la declaración de
incapacidad por demencia y rehabilitación.
Sin la conformidad del curador, los inhabilitados no podrán
disponer de sus bienes por actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de
administración, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.
Las categorías legisladas en el artículo 152 bis CC son cuatro:
1. ebriedad habitual o alcoholistas crónicos o ebrios consuetudinarios
2. toxicómanos
3. disminución de las facultades, o débiles o insuficientes mentales
1. interpretar con flexibilidad y amplitud, considerando dentro de la
especie a personas con males físicos graves, manifiestamente
disminuidas en su aptitud de obrar, v.gr. Parálisis total,
arteroesclerosis avanzada, insuficiencia cerebral,etc.
4. prodigos
1. la apreciación de que la prodigalidad no altera las facultades menales
está en cierta medida, rectificada; ya que si bien no permite afirmar
que el pródigo es un alienado, revela cierto deterioro en la aptitud
normal de control y equilibrio en el manejo y administración de los
bienes, de grado tal, que expone a la pérdida total del patrimonio.
En los tres primeros casos, el régimen busca proteger a la perona y al
patrimonio del inhabilitado; mientras que en el caso de la prodigalidad la
preocupación esta puesta en la protección del patrimonio familiar.

• La inhabilitación judicial por prodigalidad requiere específicamente:


◦ que el demandado haya dilapidado una parte importante de su
patrimonio
▪ la prueba la carga el demandante
◦ debe tener herederos forzosos
▪ la acción para demandar solo incumbe a los legitimarios
• La inhabilitación judicial será la culminación de un juicio especial, en
cuya sustanciación se aplicarán las normas relativas a la declaración por
demencia y rehabilitación.
• Si promovido el juicio por declaración de demencia, el juez estimare que
no debe declararse demente, puede a su juicio, disponer su inhabilitación
judicial.
• Para todos los inhabilitados será indispensable la conformidad expresa
del curador, en su carácter de asistente, respecto de los actos de
disposición entre vivos y de los de administración prohibidos en la
sentencia de inhabilitacion.
• Si el curador negare la conformidad, o no le fuere posible concederla, el
inhabilitado podrá recabar, con la asistencia del Ministerio de Menores e
Incapaces, la autorizacion judicial que la supla.
• Los actos prohibidos al inhabilitado, celebrados sin la conformidad del
curador, serán nulos de ningún valor. Clasificados dede el punto de vista
de su invalidez serán nulos de nulidad relativa.
• Prescripción de la acción:
◦ la acción de nulidad por violación de las prohibiciones que afectan al
inhabilitado es de 10 años
◦ la acción de nulidad de los actos celebrados por incapaces sujetos a
tutela o curatela es de 2 años.

5.4 LOS SORDOMUDOS


5.4.1. CONCEPTO
5.4.2. PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN JUDICIAL
5.4.3. PROCEDIMIENTO: EL JUICIO
5.4.4. LA CURATELA. REGIMEN LEGAL
5.4.5. LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL SORDOMUDO: PRINCIPIO
GENERAL Y EXCEPCIONES.
5.4.6. LA CESACIÓN DE LA INCAPACIDAD.

Art 153 CC: los sordomudos serán habidos por incapaces para los actos de la
vida civil, cuando fuesen tales que no puedan darse a entender por escrito.
A los fines de la declaración de incapacidad del sordomudo, habrá de
observarse todo cuanto esté dispuesto respecto del demente.
• Art 154 CC: para que tenga lugar la representación de los sordomudos,
debe procederse como con respecto a los dementes, y después de la
declaración oficial, debe observarse lo que queda dispuesto respecto a
los dementes.
• Art 155 CC: el examen de los facultativos verificará si pueden darse a
entender por escrito. Si no pudieren expresar su voluntad de ese modo,
los médicos examinarán también si padecen de enfermedad mental que
les impida dirigir su persona o administrar su bienes y en tal caso se
seguirá el trámite de incapacidad por demencia.
Respecto a la sentencia de incapacidad por sordomudez y a la cesación de la
misma, atento a lo expresado por el art 154, debe aplicarse todo lo dispueto
respecto del demente.

UNIDAD 6 – LAS PERSONAS JURÍDICAS

6.1 LAS PERSONAS JURÍDICAS


6.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
6.1.2. DENOMINACIONES
6.1.3. IMPORTANCIA
6.1.4. NATURALEZA JURÍDICA. TEORIAS
6.1.5. CONCEPTO
6.1.6. CLASIFICACION
6.1.7. ENTIDADES SOCIALES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA.
REGIMEN LEGAL

El concepto de que ciertos entes, aparte del ser humano, pudieran ser
personas no existía en el primitivo Derecho romano. Sólo en la época del
Imperio, cuando las ciudades vencidas perdieron su soberanía, se las facultó
para actuar en el ámbito del Derecho privado, reconociéndoles personalidad.
Más adelante se hizo lo mismo con ciertas corporaciones (colegios
sacerdotales, de empleados públicos, etc.).
Corresponde al Cristianismo la evolución de esta figura, sobre todo a través de
las “fundaciones”. Pero el auge de la persona jurídica concuerda con el
despliegue de la Revolución Industrial. Proyectado económicamente a través
del capitalismo, hizo necesaria la creación de entes titulares de los bienes de
producción, que alcanzó su expresión máxima en la figura de la sociedad
anónima.

PERSONAS FICTICIAS
PERSONAS CIVILES
PERSONAS COLECTIVAS
DENOMINACION
ES PERSONAS MORALES
PERSONAS DE EXISTENCIA
IDEAL
PERSONAS JURÍDICAS
• Art 30 CC: son personas todos los entes susceptibles de adquirir
derechos o contraer obligaciones.
• Art 31 CC: las personas son de una existencia ideal o de una existencia
visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este
Código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados,
les conceden o niegan las leyes.
• Art 32 CC: todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de
existencia ideal, o personas jurídicas.
• Buteler: la persona de existencia ideal o persona jurídica es una
abstracción del pensamiento jurídico fndada en la realidad social, en
virtud de la cual los grupos humanos organizados, en atención a sus
fines, gozan de personalidad jurídica y están dotados de capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones.

NATURALE TEORIA DE La persona jurídica es conceptuada, es una creación


ZA LA FICCION del Derecho, una ficción por la cual se la considera
JURÍDICA como si fuese persona. El principal sostenedor de
esta teoría fue Savigny. Como este ente ficticio
carece de voluntad propia, actúa en su nombre y en
su representación un organismo individual, una
persona de existencia visible, que viene a suplir lo
que no hay ni puede haber en las personas jurídicas,
esto es, voluntad y por ende, capacidad de obrar.
Punto de partida:
• el derecho subjetivo es un poder atribuido a
una voluntad libre
• no puede haber derechos sin sujeto de
derechos.
Características:
• creación artificial del legislador
• capacidad patrimonial para el objeto de su
creación
Consecuencias:
• independencia entre la persona jurídica y sus
miembros
• actuación del ente jurídico a través de sus
representantes
• la persona jurídica responde solo por los actos
lícitos de sus representantes.
Críticas:
• irresponsabilidad de la persona jurídica por los
actos ilícitos de sus representantes (Lloveras)
• no es necesaria voluntad libre para la
existencia de derecho subjetivo (Buteler)
TEORÍAS Desechan la ficción y concluyen que la persona
NEGATORIAS jurídica no es un ente distino de una realidad que
DE LA subyace detrás de ella. Dicen, etimológicamente
PERSONALID “persona” significa “máscara”, entonces la persona
AD júridica es la “máscara” que oculta esa relidad.
Ejemplos:
• Teoría del sujeto aparente que oculta al real
(Ihering): en la persona jurídica los verdaderos
sujetos son sus miembros, no aquella.
• Teoría del patrimonio de afectación (Brinz): no
hay sujeto nuevo de derecho, sino solo un
patrimonio afectado a determinado fin.
◦ La persona jurídica es un patrimonio
afectado al cumplimiento de un fin
especial.
• Teoría de la propiedad colectiva (Planiol): ve
en la persona jurídica a una propiedad
colectiva de los miembros de la persona.
Semejante al condominio, se diferencia en que
cada miembro no tienen una cuota del total,
sino que la totalidad del patrimonio es el
conjunto de aquellos.
◦ La persona jurídica es una propiedad de un
conjunto de propietarios
• Teoría que niega en general al sujeto de
derecho (Duguit): niega los derechos
subjetivos y por tal los sujetos de Derecho. Las
llamadas personas jurídicas, no son sujetos de
derecho porque sencillamente el sujeto no
existe. Los grupos humanos organizados,
corporaciones, fundaciones, etc., persiguen un
fin conforme a la solidaridad social, y ello
basta sin más para que gocen de la protección
del derecho objetivo.
◦ Negación de los conceptos de derecho
subjetivo y sujeto de derecho.
TEORÍAS DE Esta postura desecha toda ficción. Niega que sólo el
LA ser humano sea sujeto de derechos, y concluye en
REALIDAD la existencia de un ente (real) distinto de sus
miembros, la persona jurídica. Variantes:
• Teoría organicista o de la filiación(Gierke) el
ente esta por encima, pero no fuera de
quienes lo integran; posee una voluntad
propia, distinta de las de sus miembros
individualmente considerados, pero común a
todos ellos.
◦ Características:
▪ la persona jurídica es un organismo
social semejante al organismo viviente.
◦ Consecuencias:
▪ la persona jurídica es un ente superior y
distinto de sus miembros
▪ la persona jurídica actúa a través de sus
órgaos propios
• Teoría del interés (Ferrara): toma en
consideración los intereses humanos que la
persona jurídica quiere satisfacer, ella no es
creada por el ordenamiento jurídico, sino
simplemente amoldada, con forma jurídica,
unificando derechos y poderes de obrar, para
satisfacer intereses humanos.
• Teoría de la institución (Hauriou y Renard): el
acto humano esta en la base de la persona
jurídica, que funciona en torno de una idea de
la que participa cierto número de individuos y
dispone de los necesarios mecanismos de
poder. Los elementos de toda institución
corporativa, institución-persona son:
◦ la idea de la obra a realizar en un grupo
social,
◦ el poder organizado puesto al servicio de
esta idea para su realización,
◦ las manifestaciones de comunión que se
producen en el grupo social respecto de la
idea y su realización.
Se produce un fenómeno de incorporación, es
decir de interiorización del elemento poder
organizado y del elemento manifestaciones de
comunion, dentro del marco de la idea a
realizar y esto conduce a la personificación. El
elemento más importante de toda institución
corporativa es la idea de la obra a realizar.
Punto de partída:
• la persona jurídica tiene existencia natural
como las personas fisicas.
KELSEN Para esta corriente la persona -en general- es una
creación del Derecho, un centro de imputación al
que atribuye derechos y deberes. En concordancia,
la persona jurídica, como una creación del Derecho
objetivo, es una unidad personificada de derechos y
deberes imputados por el Derecho Objetivo.

Los presupuestos de la personalidad jurídica se componen de:


1. un grupo humano organizado
2. un finque mire al bien comun,
3. un patrimonio propio
4. una representación a través de la cual habrá de actuar el ente ideal en el
mundo jurídico.

• Art 33 CC: las personas jurídicas pueden ser de carácter público o


privado. Tienen carácter público:
1. el Estado nacional, las provincias y los municipios;
2. las entidades autárquicas;
3. la Iglesia Católica;
Tienen carácter privado:
1. las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el
bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus
estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de
asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar.
2. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la
ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado
para funcionar
• Art 34 CC: son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada
una de sus provincias o municipios, los establecimientos, corporaciones,
o asociaciones existentes en países extranjeros, y que existieren en ellos
con iguales condiciones que los del artículo anterior.

• Estado Nacional
DE • las provincias Nacionales o extranjeros
CARÁCTER • los municipios
PÚBLICO • Entidades autárquicas
• Iglesia Católica
DE • Asociaciones • Sociedades de
CARÁCTER • Fundaciones economía mixta
PRIVADO • ciertas • Cooperativas
PERSONA sociedades • Entidades
CON AUTORIZACION
JURÍDICA comerciales aseguradoras
ESTATAL
• otras entidades • Entidades
financieras
• Asociaciones
mutuales
SIN AUTORIZACION • Sociedades
ESTATAL EXPRESA Consorcio
civiles
Dotados de de
• Sociedades
capacidad propiedad
comerciales
horizontal
• otras entidades

Las sociedades civiles y comerciales reconocidas como personas jurídicas se


rigen por todo lo que dispone el derecho específico (Tit VII, Secc III, Libro II, CC;
ley 19550 de sociedades comerciales) sin perjuicio de que tengan vigencia las
disposiciones del Titulo de las Personas Jurídicas, en todo cuanto les sea
aplicable.
El nuevo art. 46 CC dispone: las asociaciones que no tienen existencia legal
como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles
o religiosas; seún el fin de su instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la
constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o
instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo
contrario, todos los miembros fundadores de la asociación y sus
administradores asumen responsablidad solidaria por los actos de ésta.
Supletoriamente regirán a las asociaciones a que este artículo se refiere las
normas de la sociedad civil.
• Estas asociaciones son sujetos de derecho, pero:
• las simples asociaciones civiles o religiosas, formalmente constituidas
(acto constitutivo en escritura pública o instrumento privado certificado
por escribano público, inscripción registral y publicidad) serán, en su
carácter de sujetos de derecho, a más de capaces, responsables en el
orden contractual como extracontractual.
• Las simples asociaciones, no satisfecho el el requisito formal ordenado
por el art 46 CC, carecerán del carácter de sujetos de derecho, no son
personas jurídicas.
• Respecto de la responsabilidad de los fundadores y administradores
◦ límite?
◦ Heredable?

6.2 LA PERSONA JURÍDICA Y SUS MIEMBROS


6.2.1. DISTINCIÓN E INDEPENDENCIA
6.2.2. CONSECUENCIAS EN RELACIÓN A SU PERSONALIDAD:
SU PATRIMONIO Y SU RESPONSABILIDAD. OTRAS
CONSECUENCIAS.
6.2.3. LA TEORÍA DE LA PENETRACIÓN
6.2.4. CONCEPTO
6.2.5. REGIMEN LEGAL
6.2.6. ALCANCES.

Cuando un grupo u organización humana es reconocido como persona jurídica


nace un nuevo ser para el derecho, una nueva persona diferente e
independiente de las personas físicas que le han dado nacimiento.
El sujeto de los derechos y obligaciones, que contraigan los organos de la
persona jurídica en su nombre, es la persona jurídica.
El art 39 CC dice: las corporaciones, asociaciones, etc., serán consideradas
como personas enteramente distintas de sus miembros. Los bienes que
pertenezcan a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus miembros; y
ninguno de sus miembros, ni todos ellos, están obligados a satisfacer las
deudas de la corporación, si expresamente no se hubiesen obligado como
fiadores, o mancomunado con ella.
La ley 19550 de sociedades comerciales en su art 2 establece que “la sociedad
es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley”.
Como la persona jurídica es un ente distinto de sus miembros:
• posee los atributos de la personalidad (capacidad de derecho, un nombre
y un domicilio)
• carece del atributo estado, que por su naturaleza queda reservado a la
persona física.
La persona jurídica posee un patrimonio propio, distitno al de sus miembros y
que se compone de todos los bienes de que es titular y de las cargas que lo
gravan. Los aportes que realizan los miembros para la constitución de la nueva
persona jurídica se transfieren a ésta para su dominio, exigiendo a los fines de
su adquisición:
• escritura pública
• tradición
• inscripción en el Registro Público de la Propiedad (si son bienes
registrables)
La titularidad de los bienes reales o personales pertenece a la persona jurídica,
y en principio las obligaciones que contrae la persona jurídica están garantidas
con los bienes que conforman su patrimonio.
El segundo supuesto del art 39 CC no se aplica de la misma manera en el de
las sociedades civiles y comerciales.
La distinta responsabilidad contractual y extracontractual de las personas
jurídicas es otra consecuencia de la personalidad jurídica adqurida por el ente
colectivo. Este principio que es riguroso en las asociaciones, art 39 CC, art 42
CC (las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles y puede
hacerse ejecución en sus bienes) y art 43 CC (las personas jurídicas responden
por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en ejercicio o en
ocasión de sus funciones. Responden también por los daños que causen sus
dependientes o las cosas, en las condiciones establecidas en el Título “De las
obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos); no lo es en el
ámbito de las sociedades civiles y comerciales, que se constituyen con fines de
lucro, y donde en principio los socios responden por las deudas de la sociedad,
con excepción de algunos tipos de sociedad comercial.
La distinción entre persona jurídica y sus miembros no desaparece por el hecho
de que los socios sean responsables de manera solidaria por las deudas
sociales, ya que esta responsabilidad es una especie de fianza legal a
semejanza de la garantía que podría asumir un tercero.
El concepto de responsabilidad civil por daño incluye, la responsabilidad
dimanada del incumplimiento de obligaciones contractuales cuanto la
proveniente de los daños causado por los actos ilícitos obrados por los
directores o administradores de la persona jurídica, o bien por los agentes o
empleados, o por daños causados por las cosas de que la persona jurídica se
sirve o tiene a su cuidado.
La responsabilidad esta condicionada por el factor subjetivo de la culpabilidad.
La culpa en sentido amplio incluye tanto el dolo como la culpa propiamente
dicha, acción u omisión culposa. No podemos concebir la culpa respecto de un
ente puramente ideal, falto de voluntad. La persona jurídica no es capaz de
dolo ni de culpa. Entonces el concepto de responsabilidad civil de la persona
jurídica escapa al concepto subjetivo de la culpa. Entonces hablamos de
responsabilidad objetiva, arribando a estas conclusiones:
1. la persona jurídica es responsable por los daños dimanados de actos
ilícitos cualesquiera, cometidos por sus agentes o empleados;
2. también es responsable por los daños dimanados de los simples delitos
civiles y de los cuasidelitos, cometidos por sus directores o
administradores;
3. no es responsable por los daños provenientes de delitos de carácter
penal cometidos por sus directores o administradores;
4. aún en la hipótesis precedente, en caso de que la persona jurídica se
hubiere enriquecido a consecuencia del delito perpetrado por sus
directores o administradores, es procedente la actio in rem verso
1. nota al art 43 CC: (…) al lado de la obligación que produce un delito,
nace otra del todo diferente, obligatio ex re ex eo quod aliquem
pervenit, que se aplica a las personas jurídicas, como a los dementes
o a los impúberes. Si pues el jefe de una corporación comete fraude
en el ejercicio de sus funciones, el solo es el responsable por el dolo;
pero la caja de la corporación debe restituir la suma con que el fraude
la hubiera enriquecido. Es preciso no decir lo mismo de las multas que
pueden imponerse en un proceso, las cuales no son verdaderas penas,
sino gastos, partes esenciales del mecanismos de los procedimientos
judiciales. Las personas jurídicas deben someterse a esas multas, si
quieren participar de los beneficios de un proceso.
Al procurar delimitar el ámbito de la responsabilidad del principal por los actos
ilícitos de los subordinados:
• hay responsabilidad cuando el daño ha sido causado en ejercicio de la
función
◦ basta que corresponda aparentemente a la función, quedando incluido
todo ejercicio irregular, abusivo o indebido, con tal de que en
apariencia pueda considerarse comprendido dentro de la función.
◦ Art 1113 CC: la obligación del que ha causado daño se exitend a los
daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las
cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. (...)
• no hay responsabilidad cuando el daño ha sido causado en ocasión de la
función

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ACTOS LICITOS


RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL ACTOS ILÍCITOS
JURÍDICA
RESPONSABILIDAD PENAL

RESPONSABILIDAD ART 35 CC Las personas jurídicas pueden para los fines


CONTRACTUAL de su institución, adquirir los derechos que
este Código establece, y ejercer los actos que
no les sean prohibidos, por el ministerio de
sus representantes que sus leyes o estatutos
les hubiesen constituido.
ART 36 CC Se reputan actos de las personas jurídicas los
de sus representantes legales, siempre que no
excedan los límites de su ministerio. En los
que se excedieren, solo producirán efecto
respecto de los mandatarios.
ART 37 CC Si los poderes de los mandatarios no
hubiesen sido expresamente designados en
los respectivos estatutos, o en los
instrumentos que los autoricen, la validez de
los actos será regida por las reglas del
mandato.
ART 58 LEY El administrador o el representante que de
19550 acuerdo con el contrato o por disposición de
la ley tenga la representación de la sociedad,
obliga a ésta por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social. Este
régimen se aplica aún en infracción de la
organización plural, si se tratare de
obligaciones contraídas mediante títulos
valores, por contratos entre ausentes, de
adhesión o concluidos mediante formularios,
salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en
infracción de la representación plural.
RESPONSABILIDAD Irresponsabilidad La interpretación literal del art 43 condujo a
EXTRACONTRACTUAL total la irresponsabilidad total. La traducción de
“sendo que” del Esboco de Freitas, advirtió
que en lugar de la conjunción adversativa
“aunque” corresponde interpretarse
“cuando”; variando sustancialmente la
interpretación.
Responsabilidad Incumbe a la persona jurídica la
por cuasidelitos responsabilidad por el hecho ajeno.
Plena • Caso Mihanovich, la CSJ consagro la
responsabilidad responsabilidad de la persona jurídica
de carácter privado por hechos ilícitos
de sus dependientes.
• Caso Devoto, el TSJ estableció la
responsabilidad del Estado por actos
de gestión.
• Caso Ferrocarril Oeste, la CSJ
consagró la responsabilidad del
Estado por actos de imperio.
• Caso Etchegaray, responsabilizó al
Estado por el hecho ilícito de sus
dependientes, que implica delito del
derecho criminal.
• Caso de las Escuelas Alemanas,
implicó responsabilizar al Estado por
el uso arbitrario de sus poderes de
guerra.
RESPONSABILIDAD PENAL Las personas jurídicas carecen por sí de voluntad, y siendo ésta
presupuesto de la responsabilidad criminal, no cabe atribuírsela.
En materia de sociedades comerciales, se ha desarrollando en derecho
comparado, y con alcance limitado en la doctrina y jurisprudencia nacionales,
la doctrina de la penetración de la persona jurídica.
Esta doctrina se dirige a la remoción de la forma de la personalidad jurídica
cuando ella sirve para encubrir finalidad o negocios jurídicos que desvirtúan los
fines mismos de su creación.
Esta teoría se creo y desarrollo por obra de los jueces del Common Law, que
desestimaron la personalidad social aplicando individualmente a los socios los
efectos de las normas qu éstos habían pretendido soslayar mediante el recurso
de la persona jurídica.
Se trata en estos casos de un supuesto ejercicio abusivo de derechos, donde se
ha recurrido a la persona jurídica para:
• violar la ley,
• no cumplir obligaciones contractuales
• perjudicar fraudulentamente a terceros.
Si esto ocurre, el juez debe descartar la figura de la persona jurídica impidendo
que se alcance el resultado contrario a derecho que se persigue, prescindiendo
de la radical separación entre la sociedad y los socios.
Se trata de penetrar hasta los hombres situados detrás de la persona jurídica
para comprobar si se ha violado la ley que prohíbe el acto.
• Art 54 Ley 19550 2° parte: la actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extrasocietarios, constituya un mero recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustar derechos de
terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que
la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados.
La ley habla de inoponibilidad de la personalidad jurídica y la primera
consecuencai es la responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios, o
controlantes, por los perjuicios que eventualmente causare la utilización
fraudulenta o abusiva de la forma societaria.

6.3 LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


6.3.1. NOCION
6.3.2. NOMBRE
6.3.3. DOMICILIO
6.3.4. CAPACIDAD DE DERECHO
6.3.5. PRINCIPIO GENERAL
6.3.6. LIMITACIONES
6.3.7. MODOS DE ACTUACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA
6.3.8. LA REPRESENTACION. REGIMEN LEGAL
6.3.9. LA TEORIA DEL ORGANO. REGIMEN LEGAL
6.3.10. EL PATRIMONIO
6.3.11. LA PRUEBA DE LOS ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS. DISTINTOS MODOS.

Las personas juridicas deben poseer necesariamente:


• nombre: atributo de individualización necesario en toda persona.
◦ No existen reglas generales aplicables. El nombre comercial se rige
por la ley 22362 de Marcas.
◦ Caracteres:
▪ de libre elección
▪ mutable
▪ transferible
▪ adquisición por la inscripción
▪ protegido por la ley
◦ Nombre comercial: designación o denominación con que se distingue
el establecimiento comercial o industrial, simple o compuesto, bajo el
cual los comerciantes, industriales o productores ejercen los actos de
comercio, industria o explotación.
◦ Nombre social: incorpora la tipología societaria al nombre comercial.
◦ Razón social: designación que se integra con el nombre de uno o más
socios con el aditamento “& Cía.”. Los socios que figuren en él son
solidarios e ilimitadamente responsables.
▪ Art 126 ley 19550: (…) si actúa bajo una razón social, ésta se
formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios.
Contendrá las palabras “y compañía” o su abreviatura si en ella no
figuraren los nombres de todos los socios. (…)
▪ Art 134 ley 19550: (…) si actúa bajo una razón social, ésta se
formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditarios, y de acuerdo con el art 126.
▪ Art 142 ley 19550: (…) si actúa bajo una razón social, no podrá
figurar en ella el nombre del socio industrial (…)
◦ Denominación social: designación de cualquier especie, incluso de
fantasía, pero debe adicionarse una mención que distinga el tipo de
sociedad de que se trata.
▪ Art 147 ley 19550: la denominación social puede incluir el nombre
de uno o más socios y debe contener la indicación “sociedad de
responsabilidad limitada, su abreviatura, o la sigla S.R.L.
▪ Art 164 ley 19550: la denominación social puede incluir el nombre
de una o mas personas de existencia visible y debe contener la
expresión “sociedad anónima”, su abreviatura o la sigla S.A,
• un domicilio a fin de poder ubicarlas en el territorio. Conforme al art 90
CC incs 3 y 4, es siempre legal, esto es un asiento jurídico de carácter
forzoso.
◦ El domicilio de las personas jurídicas privadas se determina
generalmente en el acto de creación o fundación, y algunas veces en
su estatuto, y se puede determinar el domicilio en el acto de
autorización cuando ésta es necesaria, o requerida por la ley.
◦ La persona jurídica tendrá por domicilio el lugar donde esta situada su
dirección o administración (art 90 inc 3 CC).
◦ La ley 19836 de fundaciones exige que se fije el domicilio de ésta en
el instrumento de constitución de la fundación.
▪ Art 3 inc b ley 19836: las fundaciones se constituyen por
instrumento público, o privado con las firmas certificadas por
escribano público. Dicho instrumento debe ser otorgado por los
fundadores o apoderado con poder especial, si la institución tiene
lugar por acto entre vivos, o persona autorizada por el juez de la
sucesión si lo fuere por disposición testamentaria. El instrumento
deberá ser presentado a la autoridad administrativa de control a
los efectos de obtener la autorización para funcionar y contendr{a:
1. (…)
2. cuando se tratare de personas jurídicas, la razón
social o denominación y el domicilio, acreditándose
la existencia de la entidad su inscripción en el
Registro Público de Comercio cuando fuere exigible y
la representación de quienes comparecieren por
ella.
◦ La ley 1950 de sociedades comerciales exige la fijación del domicilio
de la sociedad en el instrumento constitutivo.
▪ Art 11 inc 2 Ley 19550: el instrumento de constitución debe
contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de
sociedad:
1. (…)
2. la razón social o la denominacion, y el domicilio de
la sociedad.
• Cuando la persona jurídica de que se trate posea varios establecimientos
o sucursales, tiene en cada uno de éstos un domicilio especial, para el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que allí se
contraigan (art 90 inc 4 CC)

Cuando hablamos de la capacidad de la persona jurídica, no nos referimos


aotra capacidad que la de derecho o de goce, esto es la aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
El art 35 CC afirma: las personas jurídicas pueden, para los fines de su
institución, adquirir los derechos que este Código establece, y ejercer los actos
que no les sean prohibido, por el ministerio de los representantes que sus leyes
o estatutos les hubiesen constituido.
Asimismo el art 41 CC dice: respecto de los terceros, los establecimientos o
corporaciones con el carácter de personas jurídicas, gozan en general de los
mismos derechos que los simples particulares para adquirir bienes, tomar y
conservar la posesión de ellos, constituir servidumbres reales, recibir
usufructos de las propiedades ajenas, herencias o legados por testamento,
donaciones por actos entre vivos, crear obligaciones e intentar en la medida de
su capacidad de derecho, acciones civiles o criminales.
El princioio general de la capacidad de derecho de las personas jurídicas se
encuentra limitado por el principio de especialidad, por la naturaleza de las
cosas y por la ley.

NATURALEZA DE LA LEY
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
LAS COSAS
Consiste en que las personas jurídicas Existen La ley en ciertos
poseen capacidad de derecho solamente limitaciones a la casos limita la
para alcanzar los fines de su institución capacidad jurídica capacidad de
(art 35 CC) de las personas derecho de las
Este principio no significa reducir la jurídicas que personas
capacidad de las personas jurídicas a la provienen de la jurídicas por
adquisición de derechos previstos en sus sola naturaleza de razones que el
estatutos, ya que la capacidad de las las cosas y que legislador tiene
mismas emana de la ley. En impiden que éstas en su política
consecuencia las personas jurídicas puedan ser legislativa.
pueden adquirir derechos o ampliar la titulares de Se la priva de
esfera de los actos previstos en el derechos adquirir ciertos
estatuto, siempre que se hallen inseparables de la derechos, en
comprendidos en el fin de la institución condición de ser otros de
humano. Ejemplo: mantenerse
Los actos jurídicos que rebasen los fines • derechos como titular de
de la persona jurídica serán inválidos, y derivados ellos y siempre
los jueces podrán examinar la de las por expresa de
correspondencia del acto cuestionado relaciones una norma del
con el fin u objeto de la persona jurídica. familiares. ordenamiento
Este principio según la doctrina • Condición jurídico.
dominante es una limitación a la de testigo Este tipo de
capacidad de derecho, pero no debe en el limitaciones, en
interpretarse con rigidez, sino con criterio procedimien nuestra
amplio, admitiendo con prudencia que to civil. legislación se
además de los actos jurídicos registra en
correspondientes a su objeto de manera cuanto a la
específica, la persona jurídica posee constitución del
capacidad para otros actos necesarios usufructo, el
para la mejor obtención de su fin propio. uso, la
habitación, y la
Debemos aclarar que la capacidad de servidumbre
derecho de las personas jurídicas personales, que
no pueden
establecerse por
más de 20 años,
privadas no se encuentra en principio
en tanto que los
limitada por los estatutos, ya que es la
mismos
ley la única que puede hacerlo, y el
derechos
estatuto solo reglamenta el fin u objeto,
constituidos a
la representación, etc.. Sin embargo, al
favor de las
contener los fines de creación de la
personas físicas
persona jurídica, regula o limita la
pueden
capacidad de manera indirecta al
constituirse aún
circunscribir el campo de acción al que la
hasta el término
persona jurídica va a proyectarse.
de vida del
titular o o
beneficiario.

En el tema de la capacidad de hecho de las personas jurídicas encontramos en


la doctrina argentina tres posiciones:
Es incapaz de hecho Son sujetos con capacidad Orgaz descarta la
porque carece de de hecho o de obrar, aplicación de los
volunta propia. puesto que poseen conceptos de capacidad
Solamente puede obrar voluntad, ya que la e incapacidad de hecho
en derecho por medio voluntad de sus órganos es de las personas jurídicas,
de las personas físicas la voluntad de la persona porque ellas tienen
que son sus jurídica imposibilidad de hecho
representantes de obrar por sí mismas.

Partiendo de la posición de Llambías, la titularidad del ejercicio de los derechos,


que desde su comienzo posee órganos que actúan por ella y cuyos actos le son
atribuibles, hace que no sea posible sostener que la persona jurídica posee
alguna falta para ser incapaz; y sea cual sea la doctrina que se adopte en
relación a la naturaleza jurídica de la persona jurídica, debe reconocerse que la
actuación de las personas jurídicas solamente se realiza por medio de personas
físicas.
Asi, hay que plantear el problema de la relación jurídica entre la persona
jurídica con las personas individuales que actúan en su nombre y determinar
cuales son los actos de las personas físicas que pueden imputarse a la persona
jurídica, y que comprometen la responsabilidad de ella.
Las reglas varian según la teoría que se adopte, entre las que podemos citar:
TEORIA DE LA REPRESENTACION TEORIA DEL ORGANO
La persona jurídica actua por medio La persona jurídica actúa por medio de
de sus representantes legales, y entre sus órganos -las personas físicas- que
la persona jurídica y éstos existe una son parte integrante de la entidad,
relación de representante y existiendo entre la persona jurídica y
representado, aplicándosele a esa sus órganos una relación institucional,
relación las normas del mandato. rigiéndose por las normas de
constitución y organización de la
persona jurídica.
La persona jurídica es incapaz El órgano en su carácter de tal forma
absoluto de hecho. parte integrante de la persona
jurídica, estando vinculado a ella por
una relación interna. Constituyen
ambos un solo sujeto de derecho.
Los actos jurídicos que realicen u La calidad de órgano proviene de las
otorguen los representantes de la constiución de la persona jurídica y
persona jurídica en los límites de su encarna toda la voluntad de la
representación o poder obligan y persona jurídica. Se descarta las
comprometen a la persona jurídica normas del mandato.
representada.
Esta teoría conduce a la La voluntad que expresa la persona
irresponsabilidad de los actos ilícitos física en nombre de la persona jurídica
de sus representantes. Si el es la voluntad del ente colectivo que
representante realiza un acto ilícito, y es un ente real que expresa su
causa efectos y perjuicios a un voluntad jurídica por medio de sus
tercero, no puedeLa persona jurídica agentes u órganos.
no responde por esos daños y
perjuicios que no le son imputables.
afirmarse que lo realiza en ejercicio de
su mandato, y el acto es solamente
atribuible a la persona.

Nuestro sistema legal adopta como principio el sistema de la representación


legal. Como resultado del sistema de representación legal, el Código Civil
reputa actos de la persona jurídica a los celebrados por sus representantes
legales, siempre que no excedan los límites de su mandato (art 36 CC).
Los actos que impliquen una extralimitación de los poderes del representante
no serán atribuibles a la persona jurídica. Todo acto obrado en nombre de la
persona jurídica, con exceso a las atribuciones no se imputa a la entidad, sino
al mismo representante como persona individual o física, quien queda obligado
a resarcir los daños y perjuicios ocasionados a la otra parte que no conocía los
poderes del mandante.
• Art 1161 CC: ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar
autorizado por él, o sin tener por ley su representación. El contrato
celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorización o
representación legal, es de ningún valor, y no obliga ni al que lo hizo. El
contrato valdrá si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el
contrato.
• Art 1833 CC: el donante que no hubiere hecho tradición de la cosa
donada, queda obligado a entregarla al donatario con los frutos de ella
desde la mora en que se hubiese constituido, no siendo sin embargo
considerado como poseedor de mala fe.
Declarada la nulidad del acto celebrado por el representante de la persona
jurídica en exceso de sus poderes, además de los efectos normales de la
nulidad pronunciada (art 1050 CC: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve
las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado;
art 1051 CC: todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros
sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud
del acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados
directamente del poseedor actual, salvo los derechos de los terceros
adquirientes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable; art 1052
CC: la anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que
han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado), las
personas jurídicas, público o privado, quedan obligadas por el enriquecimiento
sin causa que el acto le hubiese reportado.
• Art 2306 CC: cuando alguno sin ser gestor de negocios ni mandatario
hiciese gastos en utilidad de otra persona, puede demandarlos a quellos
en cuya utilidad se invirtieron.
La órbita de las facultades de los representantes de las personas jurídicas en
nuestro sistema jurídico debe encontrarse en el acto constitutivo de la persona
jurídica o en el estatuto; si del acto constitutivo o de los estatutos no se
pueden apreciar cuáles son los poderes del representante, para establecer si
actuó o no dentro de ellos, habrá que acudir a las normas del mandato (art 37
CC: si los poderes de los mandatarios no hubiesen sido expresamente
designados en los respectivos estatutos, o en los instrumentos que los
autoricen, la validez de los actos será regida por las reglas del mandato). En
consecuencia, estos representantes estarán autorizados en principio para
otorgar actos de administración (art 1880 CC: el mandato concebido en
términos generales, no comprende más que los actos de administración,
aunque el mandante declare que no se reserva ningún poder, y que el
mandatario puede hacer todo lo que juzgare conveniente, o aunque el
mandato contenga la cláusula de general y libre administración.)
Por aplicación de los principios generales, la ratificación posterior del acto por
la persona jurídica, por intermedio de sus órganos competentes borra el exceso
de poder y la obliga por los efectos del acto obrado en exceso.

Es en el campo patrimonial donde la persona jurídica goza en general de la


mayor posibilidad de adquirir derechos, con las limitaciones que provienen del
principio de la especialidad, de la ley y de la naturaleza de las cosas.
Entre los derechos patrimoniales más importantes mencionaremos:
1. ser titular de derechos reales (dominio, condominio, hipoteca, etc.). La
ley establece una limitación: el usufructo, el uso y la habitación, y las
servidumbres personales constituidas a favor de una persona jurídica no
pueden tener una duración mayor de 20 años (art 2828,2969 y 3004 CC);
2. ser titular de derechos personales o de obligación, en calidad de
acreedor o deudor, cualquiera sea la fuente de que emanen: contrato,
cuasicontrato, delitos, etc.;
3. ser poseedor de las cosas y también tener la cuasiposesión de los bienes
(art 41, 2360, 2393 y nota al 2400 CC)
4. ser titulares de derechos intelectuales en su aspecto o significación
patrimonial (art 8 ley 11723) así como patentes de invención.
5. Prescribir a su favor y también ser pasibles de prescripción (art 3591 CC)
6. ser herederas o legatarias (art 3621, 3744, 3755 CC)

6.4 LA CONSTITUCIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


PRIVADAS
6.4.1. LAS ASOCIACIONES Y FUNDACIONES
6.4.2. CONCEPTO
6.4.3. IMPORTANCIA
6.4.4. CLASES
6.4.5. REGIMEN LEGAL
6.4.6. ACTO CONSTITUTIVO. REQUISITOS
6.4.7. LAS SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES
6.4.8. CONCEPTO
6.4.9. IMPORTANCIA
6.4.10. CLASES
6.4.11. REGIMEN LEGAL
6.4.12. ACTO CONSTITUTIVO. REQUISITOS
6.4.13. INSCRIPCION EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO
6.4.14. OTRAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS.

En sentido amplio la asociación es una union de individuos para alcanzar un fin


determinado. Comprende también las sociedades civiles y comerciales.
En sentido estricto, la asociación se caracteriza por ser una reunión de
personas físicas, que conducen y administran la entidad hacie un fin no
lucrativo, y que lo hacer porque como miembros de la asociación reciben un
beneficio, que no consiste en un reparto de ganancias.
Nos encontramos dos tipos de asociaciones:
1. las autorizadas por el Estado para funcionar (art 33 2° párrafo inc 1 CC)
que son personas jurídicas;
2. las no autorizadas por el Estado para funcionar pero que se encuentran
constituidas por instrumento público o privado, certificado por escribanos
público (art 46 CC) que también son sujetos de derecho.
Quedan fuera las simples asociaciones constituidas por un instrumento
privado, porque no son propiamente asociaciones para el derecho, en cuanto
no constituyen un persona jurídica diferente de la de sus miembros.
Para que exista una asociación es necesario ante todo la celebración por los
particulares de un acto constitutivo de la misma. Dicho acto constitutivo es el
acto voluntario por el que un grupo de personas físicas decide fundar una
persona jurídica que tiene por objetivo un fin de utilidad social.
El Código Civil no contiene normas expresas que regulen el acto constitutivo de
las asociaciones aunque este acto debe reunir los requisitos establecidos en el
art 33, párrafo segundo inc 1 para las asociaciones y fundaciones.
• Art 33 2° párrafo inc 1: tienen carácter privado:
1. las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto
el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus
estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de
asignaciones del Estado, y obtengan autorización para
funcionar.
A estos requisitos deben agregarse, las exigencias particulares de algunas
asociaciones, como los sindicatos o los partidos políticos.
En el acto constitutivo se hace constar:
1. la identidad de las personas físicas que dan nacimiento a la asociación
2. el objeto de la misma
3. el modo de integración del patrimonio social
4. se designan las personas que administran provisoriamente la entidad y
gestionan la autorización para funcionar
5. se confieren facultades a ese respecto.
Algunos autores consideran el acto constitutivo como un contrato de tipo
asociativo y debe sujetarse a las reglas referidas a los contratos, en cuanto a la
capacidad, forma, etc. En la realidad el acto constitutivo se rige por las normas
que fija la autoridad administrativa de contralor en vista de la autorización.
Junto con el acto constitutivo es necesario aprobar los estatutos de la
asociación, ya que serán necesarios para obtener la autorización para
funcionar. Algunas veces los estatutos se presentan unidos al acto constitutivo
de la asociación.
• El acto constitutivo es un acto jurídico voluntario de creación de una
nueva persona jurídica.
• El estatuto es la norma fundamental que regla el fin, la organización y la
vida de la asociación.
En los estatutos esta determinado el objeto o fin social, el nombre y domicilio
de la entidad, los órganos de gobierno, los derechos y deberes de los
asociados, la formación del patrimonio social, las causas de disolución y el
destino de los bienes.
La importancia que poseen los estatuos en la vida de la asociación exigen
necesariamente la intervención del Estado para su aprobación.
En el transcurso de la vida asociativa los estatutos pueden ser modificados a
fin de adaptarlos a nuevas necesidades sociales. Esta modificación se
encuentra reglada en las mismas normas estatutarias. Pero de no estarlo será
necesario una mayoría absoluta de los asociados reunidos en asamblea al
efecto para realizar la modificación estatutaria; excepto la modificación de las
normas estatutarias que importen un cambio del fin social, para lo que será
necesaria la unanimidad de los miembros.
• Los órganos de gobierno de cada asociación son los que establezcan su
respectivo estatuto, ya que el Código Civil no los reglamenta. En general
nos encontramos con tres tipos.
◦ Órganos deliberativos
▪ la asamblea deliberativa
◦ Órganos administradores
▪ la comisión directiva
◦ Órganos de Control
▪ los revisores de cuenta o los sindicos de la asociación.
◦ A estos pueden sumarse:
▪ tribunal de disciplina
▪ tribunal de cuentas

Art 5 Ley 19550: el contrato constitutivo o modificatorio se inscribirá en el


Registro Público de Comercio del domicilio social, en el término y condiciones
de los art 36 y 39 del Código de Comercio. La inscripción se hará previa
ratificación de los otorgantes ante el juez que la disponga excepto cuando se
extienda por instrumento público, o las firmas sean autenticadas por escribano
público u otro funcionario competente.
Si el contrato constitutivo previniese un reglamento, éste se inscribirá con
idénticos recaudos.
Las mismas inscripciones se efectuarán en el Registro Público de Comercio
correspondiente a la sucursal.

La fundación es una persona jurídica constituida por una organización


patrimonial destinada a alcanzar un objetivo de bien común.
Nace de un acto de voluntad del fundador, o de los fundadores, que son las
personas que integran el patrimonio de la entidad y le fijan su objeto.
La fundación carece de miembros en cuanto posee solo órganos de
administración. Los posibles destinatarios de la fundación, sus beneficiarios,
son en general indeterminados y no son en principio las personas que
directamente las fundaron.
La ley 19836 es la que regula el desenvolvimiento y control de las fundaciones.

La creación de una fundación puede realizarse mediante un acto entre vivos o


por medio de una disposición de última voluntad. En todos los casos el acto
fundacional debe realizarse por instrumento público o privado con las firmas
certificadas por escribano público.
El acto fundacional debe contener:
• los datos personales de los fundadores
• el nombre y domicilio de la fundación
• su objeto o finalidad
• su integración patrimonial
• la organización del consejo de administración
• normas relativas a su funcionamiento y disolución.
El acto fundacional con los requisitos de fondo y forma debe ser presentado
ante la autoridad administrativa de control a fin de obtener la autorización para
funcionar. A partir del acto fundacional y hasta obtener la autorización, los
fundadores y administradores son solidaria e ilimitadamente responsables por
las deudas que contraigan con terceros a nombre de la fundación. Los
fundadores pueden ser personas naturales o personas jurídicas.
El estatuto de la fundación constituye un conjunto de reglas referidas al fin de
la organización y al gobierno de la misma. La ley 19836 no distingue entre acto
fundacional y estatutos, enmarcándolos ambos como parte de un mismo acto.
En caso de que el objeto fijado por el fundador hubiese llegado a ser de
cumplimiento imposible, la autoridad de control debera fijar otro objeto,
procurando respetar la voluntad del fundador.
El estatuto podrá ser modificado con posterioridad, pero el procedimiento debe
ser fijado en el acto fundacional, como asimismo aprobado por resolución de la
autoridad competente.

Respecto de la autorización estatal rige lo expresado en relación a la


asociación.

La fundación es gobernada y administrada por un consejo de administración,


integrado por tres personas como mínimo, y que debe realizar su cometido a
fin de que la fundación alcance su objeto de conformidad con las normas del
estatuto de la fundación.
La designación de los miembros del consejo de administración se hace
conforme a la norma estatutaria.
Se puede prever la constitución de un comité ejecutivo en quien se delegan las
facultades de administración y gobierno de la fundación.

La fundación posee beneficiarios, esto es, personas a favor de las cuales se


reconoce la actividad de la fundación. Para poder determinar si el beneficiario
puede exigir a la fundación la prestación del beneficio, lo que hay que
establecer es la manera como esta prevista la situación en el estatuto de la
fundación:
• si éste calla sobre el asunto
◦ en caso de beneficiarios indeterminados, esto carecen de derecho
para exigir a la fundación el cumplimiento del objeto social
◦ en caso de beneficiarios determinados, cabe a éstos exigir a la
fundación el cumplimiento de la prestación organizada a su favor

Las llamadas simples asociaciones son las regladas por el art 46 CC. En el
lenguaje comun, la asociación es la unión de seres humanos para alcanzar un
fin común. Estos grupos humanos organizados no son, sin embargo personas
jurídicas, porque carecen de reconocimiento como tales. La finalidad de estas
asociaciones es de bien común, esto es poseen un fin desinteresado no
lucrativo y de objetivo diverso.
Quienes fundan o administran estas asociaciones son solidariamente
responsables por los actos otorgados a nombre de la asociación no reconocida,
como por las consecuencias dañosas de los hechos ilícitos de sus
administradores, dependientes, o de las cosas que estén bajo su guarda.
Párrafo aparte merecen las asociaciones sin personería jurídica que hubiesen
realizado su constitución y designación de autoridades por escritura pública o
instrumento privado de autenticidad certificada por escribano público. Son
sujetos de derecho y se rigen por las normas de la sociedad civil. Se las
reconoce como personas jurídicas.
La capacidad de derecho de estas asociaciones formalmente constituidas es
limitada en relación a las asociaciones reconocidas por el Estado, ya que no
pueden adquirir a título de donación, ni por sucesión testamentaria.
En las asociaciones del art 46 CC, formalmente constituidas, los asociados o
miembros responden subsidiariamente y por una porción viril por las
obligaciones asumidas por la entidad.

Hay que distinguir el contrato de sociedad (cuando dos o más personas se


hubiesen mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de
obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí, del empleo
que hicieren de lo que cada uno hubiere aportado, art 1648 CC. “Habrá
sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada,
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas, art 1 ley 19550), de la
persona jurídica que se crea a través de dicho contrato. La calidad de persona
jurídica que reviste la sociedad civil, surge del art 33, segunda parte CC, en
cuanto el art 2 de la ley 19550 dispone lo propio. La personalidad de la
sociedad se caracteriza con la expresión de que “es una tercera persona
respecto de los socios” (art 1711 CC); los bienes aportados son de la sociedad
no de los socios (art 1702 CC); tiene un nombre (art 1678 CC); los deudores de
la sociedad no son deudores de los socios (art 1712 CC).
La ley de sociedades comerciales distingue claramente el patrimonio del socio
y de la sociedad, haciendo inembargables los bienes sociales por deudas
particulares de los socios (art 57 primera parte ley 19550); le permite al socio
contratar con la sociedad (art 150 inc 1 ley 19550).
En cuanto a cuáles actos de los socios se atribuyen a la sociedad, diremos que
aquellos en que la conducta corresponde de cierat manera al orden especial
constitutivo de la sociedad.

6.5 PRINCIPIO DE EXISTENCIA Y EXTINCIÓN DE LAS


PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS
6.5.1. NOCION Y DISTINCIONES
6.5.2. EL CONTRALOR ESTATAL
6.5.3. LA AUTORIZACIÓN ESTATAL: LA DENEGATORIA DE LA
PERSONALIDAD JURÍDICA
6.5.4. EL RETIRO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA. CAUSAS
6.5.5. RECURSOS: EL CONTRALOR JUDICIAL
6.5.6. EFECTOS
6.5.7. DESTINO DEL PATRIMONIO.

El art 45 CC dispone que “comienza la existencia de las corporaciones,


asociaciones, establecimientos, etc, con el carácter de personas jurídicas,
desde el día en que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno, con
aprobación de sus estatutos y confirmación de los prelados en la parte
religiosa.
Las decisiones administrativas en esta materia podrán ser revocadas
judicialmente por vía sumaria, en caso de ilegitimidad o arbitrariedad.
En el supuesto de fundaciones cuyos estatutos no prevean el procedimiento
para su reforma, podrá el Poder Ejecutivo disponer su modificación para hacer
posible el cumplimiento del fin de la entidad. En este caso los órganos de
gobierno de la fundación podrán interponer los recursos mencionados en el
párrafo anterior.”
• La autorización del Estado debe ser precedida por el acto constitutivo y
la redacción de sus estatutos, a lo que debe sumarse el pedido de
autorización.
◦ Las asociaciones de carácter religioso exigen además la autorización
del Obispo de la Diócesis.
• El régimen de la reforma de la ley 17711 es mixto o combinado:
◦ tenemos el reconocimiento genérico, liso y llano de la personalidad
jurídica de las sociedades civiles y comerciales y demás entidades que
según las leyes tengan capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones (art 33 segunda parte inc 2 CC), a las que será
indispensable para que sean personas jurídicas que se hayan
constituido de conformidad con la ley específica que las rige
▪ sociedad civil por las leyes del CC al legislar sobre el contrato de
sociedad
▪ sociedad comercial por la ley 19550 de sociedades comercial
▪ asi constituidas no hay necesidad de que concurra autorización
estatal expresa
◦ las simples asociaciones civiles y religiosas son sujetos de derecho
por el hecho de constituirse como tales, siempre que hayan cumplido
un requisito mínimo de carácter formal, que la constitución y la
designación de autoridades se haya efectuado de modo auténtico por
escritura pública o instrumento privado autenticado por escribano
público.
▪ No se reglamenta el acto de constitución
▪ no se exige ningún requisito de publicidad ni la inscripción registral
• Respecto de la autorización estatal:
◦ para algunos juristas es constitutiva, el Estado crea una persona
jurídica ficticia
◦ para otros es declarativa, el Estado sólo reconoce oficialmente lo que
ya existe en la vida real.
• La autoridad competente para acordar la personería jurídica:
◦ las asociaciones o fundaciones deberán solicitar autorización a la
Nación o a las provincias, según el domicilio elegido para su
funcionamiento.
◦ La autorización puede ser acordada por una ley o por un decreto del
PE. En la mayoría de los casos la personería es acordada por un
decreto del PE que se tramita ante un organismo creado al efecto
(Inspección General de Justicia; Inspección de Personas Juridicas).
Estos organismos especializados reciben de los particulares los
pedidos de autorización o personería jurídica, comprueban el
cumplimiento de los requisitos que fija la ley, examinan el proyecto de
estatuto presentado y acuerdan o deniegan la autorización, dictando
el PE un decreto especial para cada entidad. El mismo organismo es el
que interviene en la reforma de los estatutos y reglamentos, fiscalizan
su funcionamiento y liquidación y aprueba su disolución.
◦ Contra el decreto del PE o resolución que niega la autorización para
funcionar puede interponerse un recurso ante el PJ fundado en
razones de ilegitimidad o arbitrariedad de la resolución apelada.
• La autorización estatal importa el comienzo de la existencia de las
asociaciones como personas jurídicas. La ley reconoce a la autorización
una vez concedida, efecto retroactivo al día del acto constitutivo por los
particulares, por lo que la existencia de las asociaciones y fundaciones
que obtuvieron la autorización para funcionar comienza en ese momento.
Esa retroactividad desliga de responsabilidad a los fundadores por las
obligaciones contraídas en el período que va del acto constitutivo a la
aprobación.
En relación al fin de la existencia de las personas jurídicas podemos decir en
términos generales que ellas se extinguen del mismo modo en que se produjo
su creación.
• Las personas jurídicas públicas no finalizan su existencia conforme a las
normas civiles, sino a las normas que le dieron origen: la Constitución
Nacional o la ley especial de su creación.
• En las personas jurídicas privadas distinguimos:
◦ las que necesitan autorización para funcionar, finalizan su existencia
mediante la revocacín de esta autorización o retiro de la personería
jurídica.
▪ Art 48 CC: establece tres causales de conclusión de la persona
jurídica:
• por voluntad de sus miembros aprobada por autoridad
competente
• por decisión del estado, aún en contra de aquella voluntad, o
por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las
condiciones o claúsulas de la respectiva autorización, o porque
sea imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque la
disolución fuese necesaria o conveniente a los intereses
públicos
• por conclusión de los bienes que integran su patrimonio
destinados a sostenerla
◦ da lugar a los recursos previstos en el art 45 CC (ilegitimidad
o arbitrariedad)
◦ el juez puede disponer la suspensión provisional de los
efectos de la resolución recurrida.
• En todos los casos es necesaria una resolución de la autoridad
competente que ordene la finalización de la personalidad
jurídica de la asociación o fundación.
▪ Art 49 CC: establece que la muerte de los miembros de una
persona jurídica no es causal de disolución aunque sea en un
numero tal que impide cumplir el fin de la misma. Si se diera esta
hipótesis se puede:
• cuando el estatuto lo haya previsto, cumplir sus disposiciones.
• Cuando el estatuto no lo haya previsto, la autoridad estatal
queda libre para resolver entre:
◦ disolver la asociación
◦ disponer cómo deben incorporarse nuevos asociados
▪ Son tambien causales que dan lugar a una resolución
administrativa que ordene el fin de la personalidad jurídica de la
asociación, aunque el Código no lo diga, el cumplimiento total del
objeto social y el cumplimiento del plazo fijado en el estatuto.
▪ En la parte final del art 48 CC se reconoce a los afectados la
posibilidad de recurrir a la justicia por ilegitimidad o arbitrariedad
de la decisión de la autoridad que ordena el retiro de la
personalidad jurídica.
• El recurso de ilegitimidad se dará cuando la decisión
administrativa sea contraria a derecho.
• El recurso de arbitrariedad cuando contraríe la razón y la
justicia.
• Los recursos se sustancian en juicio sumario, y el juez tiene la
facultad de dictar una medida precautoria una vez instaurado el
recurso contra la medida administrativa, la suspensión
provisional de la medida recurrida cuando aparezca a prima
facie como ilegítima o arbitraria o cuando su cumplimiento
pueda producir daños irreparables.
▪ El efecto inmediato de la resolución que ordena el fin de la
personalidad jurídica consiste en la extinción de la condición de
sujeto de derecho y por lo tanto la disolución de la entidad.
• Extinguida la persona jurídica es necesario ordenar el destino de
los bienes que formaban su patrimonio y finalizar las relaciones
jurídicas pendientes.
◦ Si estuviera previsto en el estatuto, debe cumplirse lo
establecido en la norma.
◦ Si no estuviera previsto, los bienes se consideran vacantes, y
una vez pagadas las deudas de la entidad, el remanente
debe entregarse a una entidad de bien público, según lo
disponga el mismo Estado.
▪ Los bienes vacantes corresponden al fisco que atribuye
esos bienes al tesoro común de las escuelas.
◦ En el caso de las sociedades comerciales, conforme a su fin
de lucro, se distribuyen entre los socios.
◦ Las que no necesitan autorización para funcionar, finalizan su
existencia por la sola voluntad de sus miembros formalmente
expresada conforme a las normas vigentes. Su disolución esta reglada
por otras normas como las del contrato de sociedad civil.

6.6 LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


6.6.1. NOCION
6.6.2. CLASES
6.6.3. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
RESPONSABILIDAD DE SUS MIEMBROS Y SOCIOS
6.6.4. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.
SUPUESTOS LEGALES
6.6.5. LA RESPONSABILIDAD PENAL. LEYES ESPECIALES.

El Código Civil adopta como principio el sistema de la representación legal. El


art. 36 CC expresa que “se reputan actos de las personas jurídicas los de sus
representantes legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio. En
lo que excedieran, solo produciran efecto respecto a los mandatarios”.
Los actos que impliquen una extralimitación de los poderes de los
representantes no serán atribuibles a la persona jurídica, sino al mismo
representante como persona individual o física, quien queda obligado a resarcir
los daños y perjuicios ocasionados a la otra parte que no conocía los poderes
del mandante.
Declarada la nulidad del acto, además de los efectos normales de la nulidad
(volver todo al estado anterior al acto anulado), las personas jurídicas quedan
obligadas por el enriquecimiento sin causa que el acto les hubiese reportado.
Por aplicación de los principios generales, la ratificación posterior del acto por
la persona jurídica, por intermedio de sus órganos competentes borra el exceso
de poder y la obliga por los efectos del acto obrado en exceso.
RESPONSABILIDAD ART 36 CC Plenamente responsables por los actos de sus
CONTRACTUAL representantes dentro de los límites de su
mandato.
ESTATUTOS Reglan quienes representaran a la persona
jurídica y con qué facultades
INCUMPLIMIENTO Puede ser demandada judicialmente como si
DE LAS se tratara de una persona natural.
OBLIGACIONES
(ART 42 CC)
ACTOS No se tratará de actos de la persona jurídica y
REALIZADOS no es responsable por ellos. Por aplicación de
FUERA DE LOS la teoría del enriquecimiento sin causa, es
PODERES responsable del enriquecimiento conseguido
OTORGADOS por el acto anulado, y debe responder hasta
ese límite.
RESPONSABILIDAD Se trata de proteger al tercero que contrato de
DEL buena fe.
REPRESENTANTE Cesa la responsabilidad del representante si
POR ACTOS el tercero conocía que él carecía de poderes
REALIZADOS suficientes para celebrar el contrato (art 1931
FUERA DE SUS CC), salvo que el representante se hubiera
PODERES comprometido a obtener la ratificación de la
persona jurídica y no la hubiera conseguido
(art 1932 CC).
Si la persona jurídica ratifica posteriormente
este acto, pasa a ser la única responsable (art
1936 CC)
RESPONSABILIDAD ART 43 CC Las personas jurídicas responden por los
EXTRACONTRACTUAL daños que causen quienes las dirijan o
administren, en ejercicio o con ocasión de
sus funciones. Responden también por los
daños que causen sus dependientes o las
cosas, en las condiciones establecidas en el
título “de las obligaciones que nacen de los
hechos ilícitos que no son delitos”.
RESPONSABILIDAD Como la ley no distingue la responsabilidad
CIVIL POR LOS del ente colectivo existirá se trate de delitos o
DAÑOS CAUSADOS cuasidelitos, de personas públicas o privadas.
POR QUIENES LA La persona jurídica será responsable por los
DIRIJAN O daños causados en ocasión de sus funciones,
ADMINISTREN como el supuesto del accidente in itinere.
RESPONSABILIDAD Esta responsabilidad esta reglada por el
CIVIL POR LOS primer parrafo del art 1113 CC.
DAÑOS CAUSADOS Esta responsabilidad de la persona jurídica
POR SUS no excluye la responsabilidad del agente
DEPENDIENTES. directo del daño (art 1109 CC).
La victima del daño podrá demandar a la
persona jurídica y al dependiente,
simultáneamente o por separado, porque
ambos responden de manera concurrente.
RESPONSABILIDAD CORRIENTE Niega la posibilidad de que las personas
PENAL TRADICIONAL jurídicas sean responsables penalmente:
• el delito exige culpabilidad y requiere
voluntad. La persona jurídca carente
de voluntad no puede cometer un
delito penal.
• El derecho penal exige la identidad
del delincuente y el condenado.
DERECHO POSITIVO El principio general es que la persona
jurídica no es responsable por los delitos
penales que cometan sus representantes, sin
embargo numerosas leyes especiales
establecen responsabilidad penal de las
personas jurídicas imponiéndoles sanciones
de diferentes tipos:
• multas
• retiro de la personalidad jurídica
• caducidad de las concesiones del
Estado

6.7 LA EMPRESA
6.7.1. CONCEPTO ECONÓMICO Y JURÍDICO
6.7.2. DISTINTOS CRITERIOS
6.7.3. DISTINCIÓN ENTRE EMPRESA Y EMPRESARIO. REGIMEN
LEGAL ARGENTINO. LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES Y
LEY DE CONCURSOS: SU REGULACIÓN.

La empresa es la organización de los factores de producción para la obtención


de una ganancia ilimitada con riesgo (Wieland).
La finalidad de la empresa es obtener ganacia, que no tiene limitaciones, pero
lleva como contrapartida el riesgo de la pérdida.
La ley de sociesdades toma en cuenta la forma organizada; el derecho fiscal ha
conceptuado a la empresa como unidad económica.
En el derecho comercial, la empresa importa algo inmaterial en cierto sentido
abstracto, y consiste en la organización. Junto a ella, se encuentra lo que se
denomina “hacienda comercial”, o conjunto de bienes organizados para la
explotación de la empresa. Este conjunto está constituido por cosas corporales
(dinero, mercaderías, local, instalaciones, etc.), derechos (nombre comercial,
marcas de fábrica, patentes, etc.), créditos y deudas, y las relaciones jurídicas
de diverso orden constituidas con el personal y la clientela.
Para algunos, la empresa implica un patrimonio de afectación, destinado a
ciertos fines. Para otros, responde a la idea de institución. Se la caracteriza
también como una universalidad, discutiendose si es de hecho o de derecho.

UNIDAD 7 – EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

7.1 EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA


7.1.1. CONCEPTO
7.1.2. DIVERSAS CLASES DE OBJETO
7.1.3. REQUISITOS DE VALIDEZ
7.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS EN
FUNCIÓN DE SU RESPECTIVO OBJETO

El objeto de los derechos subjetivos o de las relaciones jurídicas estan referidos


a cada clase de derechos subjetivos en particular, asi tenemos:
• Patria De la persona del Inmediato
DERECHOS tutelado
potestad
POTESTATIV
• Tutela Protección y Mediato
OS
• Curatela asistencia integral
OBJET
O DERECHO DE CREDITO Acto debido por el Prestación
deudor
DERECHOS REALES La cosa strictu sensu
DERECHOS PROPIEDAD INTELECTUAL Producto del intelecto
En definitiva será objeto de derecho según las distintas clases de derecho, la
persona, los actos, las cosas propiamente dichas, los bienes o los objetos
inmateriales o ideales.
El Código Civil legisla sobre las cosas en el Titulo I del Libro III “De las cosas
consideradas en sí mismas o en relación a los derechos”.

Art 2311 CC: se llaman cosas en este Código, los objetos materiales
susceptibles de tener valor. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
• Es creencia que la ley aquí se refiere al valor económico, pero siguiendo
a Ulpiano, hay que entenderlo con amplitud, ya que para el romano “bien
es todo aquello que beneficia, qu es capaz de depararle al hombre algun
bienestar, aún cuando el valor no sea evaluable en dinero”.
• En cuanto al agregado al art 2311 por la ley 17711 establece como
requisito para ser considerado cosa “que sea susceptible de apropiación”.

Art 2312 CC: los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las
cosas se llaman bienes. El conjunto de los bienes de una persona constituye su
patrimonio.

OBJETO INMATERIAL Susceptible de valor


BIEN EN PLURAL Comprende los objetos inmateriales y las cosas que
constituyen el patrimonio

7.2 EL PATRIMONIO
7.2.1. CONCEPTO
7.2.2. CARACTERES
7.2.3. DISTINTAS CONCEPCIONES. ANALISIS CRITICO DE CADA
UNA
7.2.4. LA TEORÍA DE AUBRY Y RAU: EL PATRIMONIO COMO
ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD
7.2.5. LA DOCTRINA ALEMANA: LA CONCEPCIÓN FINALISTA
DEL PATRIMONIO
7.2.6. EL PROBLEMA DE LA UNIDAD DE PATRIMONIO. EL
PATRIMONIO GENERAL, EL PATRIMONIO ESPECIAL Y EL
DENOMINADO PATRIMONIO AUTÓNOMO
7.2.7. EL PATRIMONIO EN EL DERECHO ARGENTINO
7.2.8. LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. BIENES Y DEUDAS.
DERECHOS COMPRENDIDOS Y DERECHOS EXCLUIDOS.
7.2.9. EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA DE LOS
ACREEDORES. ALCANCE LEGAL DEL PRINCIPIO.
FUNDAMENTO. BIENES EXCLUIDOS. ACCIONES DIRIGIDAS A
ASEGURAR SU INTEGRIDAD. INSOLVENCIA Y CESACIÓN DE
PAGOS. ACCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
7.2.10. EL PATRIMONIO Y EL DERECHO SUCESORIO. NOCION.

El patrimonio es la universalidad jurídica de todos los derechos activos y


pasivos pertenecientes a una persona en cuanto son bienes y en cuanto son
susceptibles de apreciación pecuniaria. El patrimonio forma un todo jurídico,
una universalidad de derecho que no puede ser dividida sino en partes
alícuotas, pero no en partes determinadas por sí mismas, o que puedan ser
separadamente determinadas.

BIENES CONSTITUYEN RIQUEZAEL PATRIMONIO


PATRIMONIALES SON EVALUABLES EN DINERO

SUSCEPTIBLES DE APRECIACION PECUNIARIA


DERECHOS Derechos sobre las cosas, partes de la naturaleza no libre
REALES sujetas al señorío jurídico del hombre
DERECHOS DE Obligaciones
CREDITO O
PERSONALES
DERECHOS DE No es igual al derecho real de dominio.
PROPIEDAD Nota art 2312 CC: hay derechos y los más mportantes,
INTELECTUAL que no son bienes tales son ciertos derechos que tienen
su origen en la existencia del individuo mismo a que
pertenecen, como la libertad, el honor, el cuerpo de la
persona, la patria potestad, etc. Sin duda, la violación de
estos derechos personales puede dar lugar a una
reparación que constituye un bien, jurídicamente
hablando, pero en la hacción nada hay de personal, es un
bien exterior que se resuelve en un crédito. Si pues los
derechos personales pueden venir a ser la causa o la
ocasión de un bien, ellos no constituyen por sí mismos
un bien in jure. Lo mismo se peude decir de las
facultades del hombre, de su aptitud, de su inteligencia
de su trabao. Bajo una relación económicoa, las
facultades del hombre constituuen sin duda la riqueza,
mas jurídicamente, ellas no hacen parte de sus biene, asi
el que hace cesión de sus bienes a sus acreedores, no
comprende en la cesión ni su libertad ni sus facultades
personales.

Art 2506 CC: el dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona.
• Propiedad es todo bien o valor que esta en nuestro patrimonio y que nos
pertenece.
• Nota art 2312 CC: en la jurisprudencia solo se considera bien lo que
puede servir al hombre, lo que puede emplear éste en satisfacer sus
necesidades, lo que puede servir para sus usos o placeres, lo que puede
en fin entrar en su patrimonio para aumentarlo o enriquecerlo, aunque
consista en un mero derecho, como un usufructo, un crédito.

CARACTERES En cuanto a la necesidad, constituye atributo de la personalidad la posibilidad de


DEL tener patrimonio.
PATRIMONIO En cuanto a la unidad, cabe distinguir:
• patrimonio general: correspondiente a la persona en su integridad;es
único.
• patrimonios especiales: aceptación de herencia con beneficio de
inventario, el fondo de comercio, bienes que constituyen la sociedad
conyugal. Pueden ser plurales.
En cuanto a la intransmisibilidad: es admisible la transmisión de los patrimonios
en integridad.
• Por actos entre vivos: transmisión de los fondos de comercio
• derecho sucesorio: aceptación de herencia con beneficio de inventario.
En cuanto a universalidad de derecho, el sentido de unidad proviene de la ley.
En la nota al art 2312 CC dice el patrimonio forma un todo jurídico que no
puede ser dividida sino en partes alícuotas.
Siguiendo la teoría de Aubry y Rau, el patrimonio es un atributo de la
personalidad, de modo que toda persona necesariamente tiene patrimonio,
aún cuando no posea bien alguno; no puede existir una persona sin patrimonio.
Además, toda persona tiene solamente un patrimonio, que no puede
transmitirse en su integridad, precisamente,por constituir un atributo suyo.
Para esta posición clásica, el patrimonio es:
• necesario
• único
• intransmisible.
Crítica:
1. no habría persona si no tuviera patrimonio
2. no podría tener más de un patrimonio porque sería indivisible
3. no podría ser enajenado

En la concepción finalista del patrimonio, éste es un conjunto de bienes


afectados a un fin jurídico. El que carece en absoluto de bienes no tiene
patrimonio. Tampoco es exacto que el patrimonio sea único, indivisible e
inalienable. En la aceptación beneficiaria, uno es el patrimonio de la herencia y
otro u otros el de o de los herederos beneficiarios; la quiebra es un patrimonio,
ya que es una suma de bienes en trance de liquidación, la S.R.L. es un
patrimonio, por cuanto es un capital social, un conjunto de bienes y valores
afectados a un fin jurídico.

En el derecho argentino el patrimonio nunca deja de tener un titular.


• Art 3410 CC: cuando la sucesión tiene lugar entre ascendientes,
descendientes y cónyuge, el heredero entra en posesión de la herencia
desde el día de la muerte del autor de la sucesión sin ninguna formalidad
o intervención de los jueces, aunque ignorase la apertura de la sucesión
y su llamamiento a la herencia.
• Art 3417 CC: el heredero que ha entrrado en la posesión de la herencia, o
que ha sido puesto en ella por juez competente, continúa la persona del
difunto, y es propietario, acreedor y deudor de todo lo que el difunto era
propietario, acreedor o deudor, con excepción de aquellos derechos que
no son transmisibles por sucesión. Los frutos y productos de la herencia
le corresponden. Se transmiten también al heredero los derechos
eventuales que puedan corresponder al difunto.
◦ Art 498 CC: los derechos no transmisibles a los herederos del
acreedor, como las obligaciones no transmisibles a los herederos del
deudor se denominan en este Código “derechos inherentes a las
personas” “obligaciones inherentes a las personas”.
• Art 3418 CC: el heredero no sólo sucede en la propiedad sino también en
la posesion del difunto. La posesión que éste tenía se le transfiere con
todas sus ventajas y sus vicios. El heredero puede ejercer las acciones
posesorias del difunto, aún antes de haber tomado de hecho posesión de
los objetos hereditarios, sin estar obligado a dar otras pruebas que las
que se podrían exigir al difunto.

PATRIMONIO DERECHOS El patrimonio esta comprendido exclusivamente


PATRIMONIALES por los bienes (art 2312 2°parrafo CC: el conjunto
de bienes de una persona constituye su
patrimonio), que son patrimoniales en la medida
que son susceptibles de valoración pecuniaria:
• personales o crediticio u obligaciones
◦ se trata de derechos patrimoniales
relativos. Pueden caracterizarse como
la facultad que tiene una persona,
acreedor, de reclamar de otra, deudor,
el cumplimiento de una prestación (dar,
hacer o no hacer), cabiendo la
ejecución forzada, por otro, o la
indirecta por vía de indemnización
hasta la ejecución de sus bienes.
• Reales
◦ derechos patrimoniales absolutos
• propiedad intelectual
◦ tiene un aspecto patrimonial absoluto,
como los derechos reales, donde la
obra es el objeto; se ejercen
temporalmente y cuando quedan sin
sujeto pasan al dominio público.
DERECHOS Que si bien están fuera del patrimonio (derecho a
EXTRAPATRIMONIALES la vida, al honor, a la libertad, etc.), si son violados
son susceptibles de dar lugar a una reparación que
constituya un bien jurídico (indemnización)
DEUDAS La doctrina prevaleciente entiende que forman
parte del patrimonio. Otros consideran que esto no
es correcto debido a la función jurídica que
cumplen (garantía o prenda de los acreedores)

Los acreedores o titulares de derechos creditorios pueden ir en contra del


patrimonio del deudor a los fines de satisfacer sus acreencias. Este patrimonio
consituye la garantía del pago de tales créditos. Esta circunstancia justifica la
afirmación de que el patrimonio es prenda común de los acreedores. El Código
no lo enuncia expresamente pero fluye de las diversas disposiciones:
• Art 505 CC: los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
◦ inc 3: para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
• Art 546 CC: pendiente la condición suspensiva, el acreedor puede
proceder a todos los actos conservatorios, necesarios y permitidos por la
ley para la garantía de sus intereses y derechos.
• Art 3474 CC: en la partición, sea judicial o extrajudicial, deben separarse
los biene suficientes para el pago de las deudas y cargas de la sucesión.
• Art 3797 CC: cuando la sucesión es insolvente, los legados no pueden
pagarse hasta que estén pagadas las deudas. Si hay herederos forzosos,
los legados sufren reducción proporcional hasta dejar salvas las
legítimas.
En tiempos antiguos se considerada obligada a la persona antes que al
patrimonio, al punto que el acreedor podía esclavizar al deudor si no cumplía
con la obligación.
Posteriormente existió la prisión por deudas, que en nuestro país fue abolida en
1872. En la actualidad los quebrados fraudulentos pueden ser condenados por
el delito expresamente tipificado por ley, pero no por la deuda.
Esta lenta evolución a través de la admisión de la cesión de créditos y el pago
por terceros, supuestos que denotan que el interes del Derecho es que el
patrimonio del acreedor sea satisfecho. En las obligaciones intuitus personae,
la obligación sólo puede ser cumplida por el obligado, pero aún así el Derecho
prohibe ejercer violencia física contra su persona para constreñirlo a cumplir,
restando sólo la acción por indemnización.

EJECUCION INDIVIDUAL EJECUCION COLECTIVA


Normalmente los acreedores ejecutan sus El Derecho tiene previsto medios de ejecución
créditos en manera individual, cada uno ejerce colectiva, en ellos decae la prioridad
las acciones que legalmente les compete para correspondiente al embargante anterior y los
agredir el patrimonio del deudor. Cuando en acreedores cobran según orden establecido por
defensa de sus créditos, traban embargo contra la ley.
los bienes del deudor, rige la regla prior in La ejecución colectiva esta regulada por la ley
tempo potior in iure (art 218 CPCCN: el concursal 19551. El proceso concursal procede
acreedor que ha obtenido el embargo de bienes en caso de cesación de pagos, que existe como
de su deudor, no afectados a créditos situación de impotencia patrimonial cuando “el
privilegiados, tendrá derecho a cobrar deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
integramente su crédito, intereses y costas, con regularmente sus obligaciones. Hay una etapa de
preferencia a otros acreedores, salvo en el caso concurso preventivo en la cual el deudor solicita
de concurso. Los embargos posteriores afectaran la reunión de sus acreedores para votar un
únicamente el sobrante que quedare después de concordato preventivo que él propone, el cual, a
pagados los créditos que hayan obtenido través de una reducción de los créditos, o del
embargos anteriores.) otorgamiento de plazos, o ambos a la vez, o de
otra solución que proganga, inclusive la cesión
en masa de sus bienes a los acreedores, obliga a
todos los acreedores de fecha anterior a la
presentación, y una vez cumplido, lo libera de
todas las deudas a favor de aquellos.
La ley 22917 extendió la posibilidad del
concurso preventivo a las personas de existencia
visible y de existencia ideal de carácter privado,
comprendiendo a comerciantes no matriculados
como a las sociedades irregulares.

TIPOS DE PRIVILEGIADOS ART 3875 CC: el derecho dado por la ley a un acreedor
ACREEDORES para ser pagado con preferencia a otro, se llama en este
Código privilegio.
ART 3876 CC: el privilegio no puede resultar sino de una
disposición de la ley. El deudor no puede crear privilegio
a favor de ninguno de los acreedores.
ART 3877 CC: los privilegios se transmiten como
accesorios de los créditos a los cesionarios y sucesores de
los acreedores, quienes pueden ejercerlos como los
mismos cedentes.
ORDEN DE LOS PRIVILEGIOS LIBRO IV SECC II
TIT I CAP III: en el Código Civil el carácter especial o
general no confiere por sí solo rango preferente, en tanto
que la legislación concursal los privilegios especiales
tienen preferencia sobre los generales. Los acreedores
con privilegio de igual rango concurren a prorrata y si no
puede cubrirse la totalidad de los créditos pasaran por el
déficit entre los créditos no privilegiados.
• Son excepcionales, se conceden para ciertos
créditos.
• Son accesorios, solo se concibe un privilegio en
relación a un crédito determinado y se transmiten
con él.
• Se asientan sobre una cosa determinada, si la cosa
es enajenada, se lo ejerce sobre su valor.
• Se clasifican en:
◦ generales: pueden recaer en:
▪ todos los bienes, ciertos gastos de justicia
▪ sobre todos los muebles; los gastos
funerarios, los de última enfermedad
durante 6 meses, los salarios por cieto
plazo, los alimentos por cierto plazo,
creditos del Fisco, en el orden sucesivo
dicho.
◦ especiales: pueden recaer sobre:
▪ ciertos inmuebles, el vendedor por el
saldo del precio impago, quien presto
dinero para su compra, quienes edificaron,
reconstruyeron o repararon el inmueble.
▪ ciertos muebles, alquileres impagos
QUIROGRAFARIOS ART 3922 CC: los créditos no privilegiados se cubrirán a
prorrata sobre el sobrante de la masa concursada.
Son los acreedores que no gozan de ningún privilegio.
Tienen riesgo de no ser cobrados; sólo en caso de muerte
del deudor los quirografarios pueden tener cierta
prioridad para el cobro, art 3475 CC, según el cual no se
pagan los legados en tanto no se libere a aquellos. Por
ello es conveniente otorgarles rango privilegiado a través
de una garantía real (hipoteca, prenda) o garantizarlos
mediante una obligación de terceras personas que
comprometan su propio patrimonio junto al del deudor
principal (fianza).

MEDIDAS EMBARGO Interdicción de Art 195 CPCCN: Las


PRECAUTORI disponibilidad providencias cautelares podrán
AS del bien. El ser solicitadas antes o después
embargado no de deducida la demanda, a
pierde la menos que de la ley resultare
propiedad del que ésta debe entablarse
bien pero no previamente.
puede disponer El escrito deberá expresar el
de ella. El derecho que se pretende
embargo se asegurar, la medida que se
trata mediante pide, la disposición de la ley en
oficio al que se funde y el cumplimiento
respectivo de los requisitos que
Registro cuando corresponden, en particular, a
se trata de la medida requerida.
bienes Los jueces no podrán decretar
registrables o a ninguna medida cautelar que
través de afecte, obstaculice,
despacho de comprometa, distraiga de su
mandamiento destino o de cualquier forma
en que el oficial perturbe los recursos propios
de justicia lbra del Estado, ni imponer a los
acta que funcionarios cargas personales
individualiza el pecuniarias.
bien
embargado. Art 213 CPCCN: En los casos en
que deba efectuarse el
embargo, se trabará en la
forma prescripta para el juicio
ejecutivo. Se limitará a los
bienes necesarios para cubrir el
crédito que se reclama y las
costas.
Mientras no se dispusiere el
secuestro o la administración
judicial de lo embargado, el
deudor podrá continuar en el
uso normal de la cosa.

La enajenación Art 736 CC: si la deuda


es inoponible al estuviese pignorada o
embargante. embargada judicialmente, el
pago al acreedor no será
válido. En este caso la nulidad
del pago aprovechará
solamente a los acreedores
ejecutantes o demandantes, o
a los que se hubiesen
constituido la prenda, a quienes
el deudor estará obligado a
pagar de nuevo, salvo su
derecho a repetir contra el
acreedor a quien pago.
Art 1174 CC: pueden ser objeto
de los contratos las cosas
litigiosas, las dadas en prenda
o en anticresis, hipotecadas o
embargadas, salvo el deber de
satisfacer el perjuicio que del
contrato resultare a terceros.
Art 1179 CC: incurre también
en el delito de estelionato y
será responsable de todas la
pérdidas e intereses quien
contratare de mala fe sobre
cosas litigiosas, pignoradas,
hipotecadas o embargadas,
como si estuviesen libres,
siempre que la ota parte
hubiere aceptado la promesa
de buena fe.
SECUESTRO Art 221 CPCCN: procederá el secuestro de los
bienes muebles o semovientes objeto del juicio,
cuando el embargo no asegurare por el derecho
invocado por el solicitante, siempre que se
presenten instrumentos que hagan verosímil el
derecho cuya efectividad se quiere garantizar.
Procederá, asimismo, con igual condición, toda
vez que sea indispensable proveer a la guarda o
conservación de cosas para asegurar el resultado
de la sentencia definitiva.
El juez designará depositario a la institución
oficial o persona que mejor convenga; fijará su
remuneración y ordenará el inventario, si fuera
indispensable.
INHIBICIÓN Prohibicón de vender o gravar bienes y procede
GENERAL DE en los casos en que habiendo lugar a embargo
BIENES éste no pudiere hacerse efectivo por no
conocerse bienes del deudor, o por no cubrir
estos el importe del crédito.
Art 228 CPCCN: En todos los casos en que
habiendo lugar a embargo éste no pudiere
hacerse efectivo por no conocerse bienes del
deudor, o por no cubrir éstos el importe del
crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél
la inhibición general de vender o gravar sus
bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre
que presentase a embargo bienes suficientes o
diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el
nombre, apellido y domicilio del deudor, así
como todo otro dato que pueda individualizar al
inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos
que impongan las leyes. La inhibición sólo surtirá
efecto desde la fecha de su anotación salvo para
los casos en que el dominio se hubiere
transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación general. No concederá
preferencia sobre las anotadas con posterioridad.
ANOTACIÓN Asentar en el Registro de la Propiedad la
DE LITIS existencia de una litis pendiente y procede
cuando se deduce pretención que puede tener
como consecuencia una modificación de la
respectiva inscripción allí existente.
Art 229 CPCCN: Procederá la anotación de litis
cuando se dedujere una pretensión que pudiere
tener como consecuencia la modificación de una
inscripción en el Registro correspondiente y el
derecho fuere verosímil. Cuando la demanda
hubiere sido desestimada, esta medida se
extinguirá con la terminación del juicio. Si la
demanda hubiese sido admitida, se mantendrá
hasta que la sentencia haya sido cumplida.
PROHIBICIÓN Peligro de que la modificación de la situación de
DE INNOVAR hecho o de derecho pueda influir en la sentencia
o convertir su ejecución en ineficaz o imposible.
Art 230 CPCCN: Podrá decretarse la prohibición
de innovar en toda clase de juicio siempre que:
1) El derecho fuere verosímil.
2) Existiere el peligro de que si se mantuviera o
alterara, en su caso, la situación de hecho o de
derecho, la modificación pudiera influír en la
sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o
imposible.
3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de
otra medida precautoria.

PROHIBICIÓN Se la autoriza por ley o por contrato o para


DE asegurar la ejecución forzada de los bienes
CONTRATAR objeto del juicio.
Art 231 CPCCN: Cuando por ley o contrato o para
asegurar, la ejecución forzada de los bienes
objeto del juicio, procediese la prohibición de
contratar sobre determinados bienes, el juez
ordenará la medida. Individualizará lo que sea
objeto de la prohibición, disponiendo se inscriba
en los registros correspondientes y se notifique a
los interesados y a los terceros que mencione el
solicitante.
La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo
no dedujere la demanda dentro del plazo de
CINCO (5) días de haber sido dispuesta, y en
cualquier momento en que se demuestre su
improcedencia.

INTERVENCIÓ A falta de otra medida eficaz o como


N JUDICIAL complemento de la que se haya dispuesto
Art 222 CPCCN: Además de las medidas
cautelares de intervención o administración
judiciales autorizadas por las leyes sustanciales,
que quedan sujetas al régimen establecido por
ellas, podrán disponerse las que se regulan en
los artículos siguientes.
• Interventor recaudador
• Interventor informante
ADMINISTRACI Cuando sea indispensable sustituir la
ÓN JUDICIAL administración de la sociedad intervenida y
media demanda por remoción del o de los
administradores.
DESIGNACION Para que practique un reconocimeinto del estado
DE VEEDOR de los bienes objeto del juicio o vigile las
operaciones o actividades que ejerzan respecto
de ellos.
MEDIDAS Para asegurar provisionalmente el cumplimiento
CAUTELARES de la sentencia.
GENERICAS Art 232 CPCCN: Fuera de los casos previstos en
los artículos precedentes, quien tuviere fundado
motivo para temer que durante el tiempo
anterior al reconocimiento judicial de su derecho,
éste pudiere sufrir un perjuicio inminente o
irreparable podrá solicitar las medidas urgentes
que, según las circunstancias, fueren más aptas
para asegurar provisionalmente el cumplimiento
de la sentencia.

BIENES EMBARGABLE Todos los bienes que componen el patrimonio del


S deudor son pasibles de ejecución por sus
acreedores, exceptos los protegidos por la ley.
INEMBARGABL Art 374 CC: la obligación de prestar alimentos no
ES puede ser compensada con obligación alguna, ni
ser objeto de transacción, ni el derecho a los
alimentos puede renunciarse ni transferirse por
actos entre vivos o muerte del acreedor o deudor
de los alimentos, ni constituir a terceros derecho
alguno sobre la suma que se destine a los
alimentos, ni ser ésta embargada por deuda
alguna.
Art 219 CPCCN: no se trabará nunca embargo:
1) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e
hijos, en las ropas y muebles de su indispensable
uso, ni en los instrumentos necesarios para la
profesión, arte u oficio que ejerza.
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito
corresponda a su precio de venta, construcción o
suministro de materiales.
3) En los demás bienes exceptuados de embargo
por ley.
• Ningún otro bien quedará exceptuado.

• Los alimentos (artículo 374 del Código Civil).


• Los sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones
de los empleados y obreros de la administración
nacional, provincial y municipal y de las
entidades autárquicas, por obligaciones
emergentes de préstamos en dinero o de
compra de mercadería, salvo en la proporción y
condiciones del decreto.(art. 1°, Dec.Ley
6.754/43 y su Decreto Reg. 9472/43).
• Las remuneraciones devengadas por los
trabajadores salvo en la proporción y condiciones
del Decreto 484/87.
• Los lotes del hogar (homestead) (Ley
10.284, art. 2º).
• Las casas objeto de los préstamos ferroviarios
en vida del prestatario, su esposa e hijos
menores (art. 14, Ley Nº 11.173)
• El lecho cotidiano del deudor y de su familia,
las ropas y muebles de su indispensable uso y los
instrumentos necesarios para su profesión, arte u
oficio (artículo 3878 del Cód. Civil mod. por ley
12.296).
• Los bienes del arrendatario y/o aparcero rural
que no estuvieren afectados al privilegio del
arrendador (Ley 13.246, arts.15 y 22).
• El bien de familia, a no ser por deudas
anteriores a su constitución (Ley 14.394, art.
38).
• Los bienes y recursos de las cajas nacionales
de previsión (Ley 16.931, art. 1°).
• Las aeronaves públicas (Ley 17.285,
artículo 71 - Código Aeronáutico).
Las jubilaciones y pensiones de los trabajadores
en relación de dependencia, salvo por alimentos
y litis expensas (art 44, Ley 18.037).
• Las prestaciones previsionales (artículo 14
inc.c) de la Ley 24.241), con la salvedad de las
cuotas por alimentos y litisexpensas.
• Las sumas por pagos de prestaciones
asistenciales (Ley 25.963).
• Las jubilaciones y pensiones de los
trabajadores autónomos, salvo por alimentos y
litis expensas (art. 32 inc. c), Ley 18.038) y de
amas de casa (Ley 18.916).
• Las jubilaciones y pensiones de contratistas
de viñas y frutales (Ley 18.438, art. 1°).
• El salario mínimo vital, en la proporción que
establece la reglamentación, salvo por deudas
alimentarias (art. 120, Ley 20.744).
• El inmueble sometido a juicio de expropiación
(art. 24, Ley 21.499).
• Los créditos otorgados y los inmuebles
gravados en garantía por el Banco de la Nación
Argentina (art. 29, Ley 21.799), y Banco
Hipotecario Nacional (arts. 34 y 35, Ley
22.232).
• Las asignaciones mensuales y vitalicias de
miembros del Poder Ejecutivo Nacional y de la
Corte Suprema (art. 3 de la Ley 24.018).
• Las indemnizaciones por accidentes de
trabajo (Ley 24.028).
ACCIONES ACCION Art 1196 CC: sin embargo los acreedores
INTEGRATORI SUBROGATORIA pueden ejercer todos los derechos y
AS DEL acciones de su deudor, con excepción de
PATRIMONIO los que sean inherentes a su persona.
• No se requiere autorización judicial
previa
• el acreedor del deudor va contra el
patrimonio del deudor de éste.
ACCION Los requisitos para ejercer la acción de
REVOCATORIA revocatoria son distintos según se trate
de actos a título gratuito o de actos a
título oneroso. En los primeros basta el
perjuicio, mientras que en los segundos
hay que demostrar el fraude.
Art 962 CC: para ejercer esta acción es
preciso:
1. que el deudor se halle en estado de
insolvencia. Este estado se presume
desde que se encuentra fallido.
2. Que el perjuicio a los acreedores
resulte del acto mismo del deudor,
o que antes ya se hallase
insolvente.
1. Que el acto atacado haya
provocado o agravado la
insolvencia.
3. Que el crédito en virtud del cual se
intenta la acción sea de fecha
anterior al acto del deudor.
ACCION DE Cuando la simulación es licita, nada obsta
SIMULACIÓN al ejercicio de la acción de simulación
entre las partes.
Cuando la simulación es ilícita, no hay, en
principio, acción de simulación.
7.3 LA HACIENDA COMERCIAL
7.3.1. CONCEPTO. DISTINCIONES
7.3.2. NATURALEZA JURÍDICA
7.3.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
7.3.4. REGIMEN LEGAL
7.3.5. TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES. SISTEMA LEGAL. CONTENIDO. REQUISITOS.
PROCEDIMIENTOS. EFECTOS.

Denominacion:
• Vía fiscal:hacienda comercial,
• Ley 11867: fondo de comercio, establecimiento comercial o industrial.
Concepto: conjunto de bienes organizados por el comerciante para el ejercicio
de su profesión.

NATURALE TEORIA ATOMISTICAS El fondo de comercio es un conjunto que


ZA no adquiere indiviualidad ni
JURÍDICA universalidad. Es un conglomerado de
bienes con un fin económico. Se apoyan
en la inexistencia de una
reglamentación legal.
TEORIA Encuentra UNIVERSALIDA Conjunto de bienes que
UNIVERSALIS n cierta D DE HECHO adquieren individualidad
TAS relación como fruto exclusivo de
entre las la voluntad del titular
cosas que las ha reunido. No
corporale pierden la calidad de
s cosas.
constituye UNIVERSALIDA El fondo de comercio,
ndo una D DE sujeto distinto capaz de
unidad. DERECHO adquirir derechos y
contraer obligaciones
diferentes del comercio.

ELEMENTO DINAMIC CLIENTELA Conjunto de personas mas o menos


S O variables y mas o menos heterogéneas
que se relaciona corrientemente con el
establecimiento.
LLAVE Esperanza de utilidad, capacidad de
atracción del fondo.
Garantía de no reestablecimiento.
ESTÁTICO CORPORALES Utilería, maquinaria, instalaciones:
S todos aquellos elementos o cosas que
estan destinados permanentemente a la
explotación comercial.
Provisiones: constituyen la luz, los
lubricantes de las maquinarias, todos
los elementos que son necesarios para
el funcionamiento del fondo de
comercio, pero no estan destinados a la
venta aunque sí al consumo del propio
estalecimiento
Materias prima: no son incluidas en el
art 1 ley 11867, son aquellas sustancias
adquiridas por la hacienda comercial no
con la finalidad de preparar las
mercaderías.
Dinero: tampoco figura en el art 1 let
11867 y es poco frecuente que sea
entregado con la transferencia
Mercaderías: bienes que de por si
constituyen el objeto de
comercialización del establecimiento y
sobre los cuales recae en forma
primordial la actividad comercial.
INCORPORALE Autorizaciones administrativas
S (habilitaciones)
Distinciones honoríficas: aquellos
premio, medallas, distinciones de todo
tipo que puedan haberse obtenido, el
establecimiento mismo o sus productos
relativos a su prestigio y fama.
Constituyen un elemento integrante del
fondo pero no son esenciales para su
existencia.
Libros y papeles de comercio: no estan
enunciados en el art 1 ley 11867.
Romero dice que son propeidad del
comerciante a quien el Tribunal impuso
la obligación de conservarlos durante
diez años después de cesar su actividad
(art 67 C.Com)
Créditos y deudas: no son incluidos en
el art 1 ley 11867. pueden estar
incluidas en la transferencia cuando
exista una estipulación exprea de
delegación de créditos que significará la
transmisión al adquiriente de la
totalidad del activo y del pasivo.
Contratos celebrados en atención a la
calidad personal del enajenante: no
forman parte del fondo de comercio y
no pueden estar nunca incluidos en la
transferencia., salvo la conformidad del
acreedor.
Derecho al local
Contratos laborales
Concesiones públicas y privadas
Marcas: es el signo o caracteristica que
permite identificar una mercadería y
distinguir su origen comercial o
industrial. Constituye un elemento
distintivo que permite que cualquier
consumidor pueda en forma inmediata
identificar el origen de un producto y
por lo tanto juzgar su calidad conforme
a la experiencia acumulada que haya
tenido en el uso de él. El término de la
duración de la marca registrada es de
10 años.
Nombre comercial: Fontanarrosa lo
define como el que usa el comerciante
para actuar en el mundo del tráfico
mercantil y gozar del credito mediante
el cual adquiere los derechos y contrae
obligaciones.
Dibujos y modeles industriales:
constituyen invencioens que pueden ser
patentadas como tales y no son
propiamente identificaciones marcarias.
Para su protección:
• ser de carácter ornamental
• ser novedosas
• tengan aplicación industrial
• plazo: todo el lapso de vida del
titular y 30 años más para sus
herederos
Patentes de invención:
• inventor: persona o personas
físicas que se designe en la
solicitud de patente.
• El tiempo de duracín del derecho
a la patente es de 20 años
improrrogables, contados a partir
de la fecha de la solicitud.
• Transmision de los derechos de la
patente,

Transferencia: ni el Código de Comercio ni el Código Civil regularon respectode


la transferencia del fondo de comercio.
El antecedente esta en la ley de Sellos 11290 que en su art 12 estableció un
supuesto a las transmisiónes del fondo de comercio.
La ley 11867 rige toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o
gratuito de un establecimiento comercial. El art 1 dispone: “ declarase
elementos consittytivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio,
a los efectos de sus transmisión por cualquier título: las instalaciones,
existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el
derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y
modelos industriales, las distnciones honoríficas y todos los demás derechos
derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.”
• la enumeración es enunciativa, se admite que se excluyan algunos de los
enumerados por la ley o se incluyanalgunos que no son incluídos.
• Se ha decidido que el valor de la llave corresponde al crédito del negocio.
• En principio las deudas del cedente no deben ser soportadas por el
cesionario, a excepción que haya sido expresamente establecido
• la claúsula de no establecerse esta implícita en la transferencia.

Procedimiento:
1. el enajenante entregará al adquiriente una nota firmada enunciativa de
los créditos adeudados, con nombre y domicilio de los acreedores, monto
de los créditos y fecha de vencimiento si los hay.
2. Anuncio durante 5 días en el Boletín Oficial y en uno o más diarios del
lugar del establecimiento indicandose clase y ubicación del negocio,
nombre y domicilio del vendedor y del comprador y de corresponder el
der rematador y del escribano
3. los acreedores del cedente hasta los 10 días de la ultima publicación
podrán notificar su oposición al comprador en el domicilio denunciado en
la publicación, reclamando la retención de sus respectivos créditos y el
depósito en cuenta especial en el banco correspondiene de las sumas
necesarias para su pago.
1. Si los acreedores figuran en la lista
2. Si no figuran en la lista deberán acreditar la existencia de ellos por
asientos registrados en sus libros llevados con arreglo a las
prescripciones del Código de Comercio.
La oposición no cuestiona la transferencia, sino reclamar el pago de sus
créditos.
Transcurridos los plazos (10 días de la ultima publicacion, 20 días si hubo
embargo) podrá otorgarse el documento de venta que para producir efecto con
relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscripto dentro de los 10
días en el Registro Público de Comercio.

Precio Mínimo: no se puede producir una enajenación por un precio inferior a


los créditos del pasivo confesdo por el vendedor más los no confesados cuyos
titulares hubieran hecho oposición.
Los efectos según el art 9 ley 11867 son:
• se presumen simulados juris et de jure las entregas que aparezcan
efectuadas a cuenta o como seña que hubiere hecho el comprador al
vendedor y en tanto cuanto ellas pueden perjudicar a los acreedores.
• En caso de que la enajenación se produzca por medio de remate, y el
producto no alcance para cubrir la suma a retener, el rematador
depositará en el banco destinado a recibir los depositos judiciales, en
cuenta especial, el producto total de la subasta, previa deducción de la
comisión y gastos que no podrán exceder del 15% del ese rpoducto.
• Las omisiones o transfresiones a la ley hace solidariamente responsables
al comprador, vendedor, martillero o escribano, que las hubieran
cometido. Esta solidaridad puede ser demandada a cualquiera de los
deudores.
Proyecto Michelson: autoria Dr Guillermo Michelson, año 1959. el proyecto hace
necesaria la intervención de los Bancos en la transmisión de los fondos de
comercio, cuya función se prevé para verificar la exactitud del pasivo del
establecimiento y para efectuar las correspondientes retenciones.
Anteproyecto 1969: autor Dr Sergio LePera, se estructura sobre la base de la
responsabilidad solidaria de transmitente y adquirente, siguiendo los
lineameientos de la legislación italiana, suiza y alemana, constityendo el nuevo
titular del fondo en un sucesor de los derechos y obligaciones del anterior,
aunque sin desobligar a éste.

7.4 COSAS Y BIENES


7.4.1. CONCEPTO
7.4.2. REGIMEN LEGAL
7.4.3. ALCANCE JURÍDICO
7.4.4. UNIVERSALIDADES. CONCEPTO
7.4.5. ESPECIES

COSA ART • Objetos materiales susceptibles de tener valor,


S 2311 CC entendido en sentido amplio.
• Energía y fuerzas naturales susceptible de apropiación
BIENE ART • Objetos inmateriales susceptibles de valor pecuniario
S 2312 CC (strictu sensu).
• Objetos materiales, en plural.
• Conjunto de bienes, materiales e inmateriales, que
conforman el patrimonio de la persona.

DE HECHO Corresponden al agrupamiento de bienes, no


determinada por la ley que puede realizar el
propietario para ciertos fines.
• Ejemplo: la hacienda comercial
DE Una pluralidad de bienes exteriores tal que
UNIVERSALIDA DERECHO pueda ser considerado como una unidad, como
DES un todo. El patrimonio de una persona es una
universalidad de derecho. Puede ser
transformada en una universalidad de hecho por
la voluntad del propiedtario, por ejemplo,
cuando el testador lega, a titulo singular una
parte de sus sucesión.

7.5 CLASIFICACION DE LAS COSAS CONSIDERADAS EN SI


MISMAS
7.5.1. DISTINTAS CLASIFICACIONES: SU IMPORTANCIA E
INTERES PRACTICO. CRITERIOS DE DISTINCIÓN Y
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE CADA CLASIFICACIÓN.
CONCEPTOY CARACTERES DE CADA ESPECIE. REGIMEN
LEGAL APLICABLE.
7.5.2. LA CLASIFICACIÓN DEN PARTICULAR.
7.5.3. INMUEBLES Y MUEBLES. DISTINTAS CLASES
7.5.4. REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES
7.5.5. FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
7.5.6. CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES
7.5.7. DISVISIBLES E INDIVISIBLES
7.5.8. PRINCIPALES Y ACCESORIAS
7.5.9. FRUTOS Y PRODUCTOS
7.5.10. DENTRO Y FUERA DEL COMERCIO
7.5.11. DERECHOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: MARCAS Y
DESIGNACIONES. NOMBRE COMERCIAL, DIBUJOS Y MODELOS
INDUSTRIALES, PATENTES DE INVENCIÓN.
7.5.12. NOCION DE CADA UNO
7.5.13. REGIMEN JURÍDICO APLICABLE

COSAS INMUEBLE Inmuebles • Las cosas que se encuentran


S por por sí mismas inmovilizadas.
naturalez Ej.: suelo, partes sólidas o
a fluidas queforman su
superficie o profundidad.
ART 2314 • Todo lo que esta incorporado
CC al suelo de manera orgánica.
Ej.: vegetales.
• Todo lo que se encuentra bajo
el suelo sin el hecho del
hombre. Ej.: riquezas
minerales.
Inmuebles • Las cosas muebles que se
por encuentran realmente
ART 2315 accesión inmovilizadas por su adhesión
CC física física al suelo, con carácter de
perpetuidad. Ej.: edificios y
construcción en general
ART 2316 Inmuebles Es una norma supletiva que sirve
CC por para complementar o interpretar la
accesión voluntad cuando no sea
moral suficientemente inequívoca.
Las cosas muebles que se
encuentrar puestas
intencionalmente, como accesorias
de un inmeble, sin estarlo
físicamente.
• Accesión moral:
◦ puesta voluntriamente
◦ sirvan de complemento
económico
▪ ej.: las semillas que se
tienen destinadas para
ser arrojadas a la tierra.,
todos los utensillos y
maquinas de labranza,
las bestias de carga o
de tiro destinadas a los
trabajos propios del
cultivo de la tierra.
Inmuebles Los instrumentos públicos de donde
por constare la adquisición de derechos
ART 2317
carácter reales sobre bienes inmuebles, con
CC
represent exclusión de la hipoteca y la
ativo anticresis.
Las cosas que pueden transportarse de un
ART 2318 lugar a otro, por sí mismas o por fuerza
CC externa, con excepción de las accesorias a los
inmuebles.
Todas las pertes sólidas o fluidas del suelo,
sepradas de él, como las piedras, metales; las
construcciones de carácter provisorio, los
ART 2319
MUEBLES tesoros, materiales de construcci´n, los
CC
instrumentos públicos o privados donde
consten la adquisición de derechos personales
(hipoteca y anticresis)
No se compreden el dinero, los documentos y
ART 2323 papeles, las colecciones cient+ificas o
CC artísticas, los libros y sus estantes, los
instrumentos de artes y oficios.

Consecuencias jurídico-prácticas:
• los inmebles se rigen por la ley territorial por imperio el art 10 CC. Los
muebles con situación permanente por la ley territorial y si las personas
los lleva consiguo, o los tiene para ser vendidos o transportados por la
ley del domicilio.
• Para enajernarlos, los inmuebles requieren además de la tradición, la
escritura pública y la inscripción en el registro. Los muebles, en general
basta la sola tradición excepto los muebles registrables, como los
automotores.
• Prescripción: los inmuebles se adquieren por la posesión continuada,
fundada o no en justo título, de buena o mala fe, según el tiempo
trasncurrido, de 10 años (art 3999 CC: el que adquiere un inmueble con
buena fe y justo título, prescripe la propiedad por la posesión continua de
10 años) o 20 años (art 4015 CC: prescribese también la propiedad de
cosas inmuebles y demás derechos reales por la posesión continua de 20
años, con ánimo de tener la cosa para sí, sin necesidad de título y buena
fe por parte del poseedor, salvo lo dsipuesto respecto a las servidumbres
para cuya prescripción se necesita título). Los muebles se adquieren por
la sola posesión de buena fe fundada en un título de adquisición a título
oneros y siempre que no sean robados o perdidos. (art 2412 CC: la
posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la
presnción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquiera
acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida) (art
4016 bis CC: el que durante tres años ha poseido con buena fe una cosa
mueble robada o perdida, adquiere el dominio por prescripción. Si se
trata de cosas muebles cuya trnasferencia exija incripción en registros
creado o a crearse, el plazo para adquirir su dominio es de dos años en el
mismo supuesto de tratarse de cosas robadas o perdidas. En ambos
casos la posesión debe ser de buena fe y continua.)
• transmisión de derechos: en los inmuebles el sucesor no puede tener
más derecho que los que tenía su causante (art 3270 CC {nemo lex iuri:
nadie puede transferir un derecho mayor que el que posee} nadie puede
transmitir a otro sobre un objeto, un derecho mejor o más extenso que el
que gozaba; y reciprocamente, nadie puede adquirir sobre un objeto un
derecho mejor y más extenso que el que tenía aquel de quien lo
adquiere) (art 1051 CC: todos los derechos reales o personales
transmitidos a terceros sobre un inmeble por una persona que ha llegado
a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y
pueden ser reclamados directamente del poseedor actual, salvo los
derechos de los terceros adquirentes de buena fe a titulo oneros, sea el
acto nulo o anulable). Los muebles no se rigen por este axioma, salvo
que la cosa sea robada o perdida. Es necesario que concurran los
siguientes requisitos:
◦ posesión
◦ titulo oneroso
◦ buena fe
◦ res habile (no robada ni perdida)
DERECHOS REALES INMUEBLES • SE ADQUIEREN POR ESCRITURA PUBLICA.
• ESTAN SUJETOS AL REGIMEN DE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA POR 10 O 20 AÑOS
• SE RIGEN POR LA LEY DEL LUGAR
• PUEDEN SER OBJETO DEL DERECHO REAL DE
HIPOTECA Y DE ANTICRESIS
MUEBLES • NO ES REQUERIDO LA ADQISICIÓN POR
ESCRITURA PÚBLICA
• LA PRESCRIPCION ES 3 AÑOS SI ES NO
REGISTRABLE Y 2 AÑOS SI ES REGISTRABLE
• SI TIENEN carácter PERMANENTE SE RIGEN POR
LA LEY DEL LUGAR, SI SON TRANSPORTABLES
O LOS LLEVA EL POSEEDOR CONSIGO POR LA
LEY DEL DOMICILIO.
• PUEDEN SER OBJETO DEL DERECHO REAL DE
PRENDA
FACULTAD DE INMUEBLES • RESTRINGIDAS
ADMINISTRACION MUEBLES • IRRESTRICTA

COSA ART FUNGIBLES: todo indiviudo de la Consecuencias jurídico-


S 2324 especie equivale a otro individuo prácticas:
CC de la misma especie. • El contrato de locación
NO FUNGIBLES: contrario sensu solo puede recaer sobre
cosas no fungibles.
La fungibilidad es una cualidad que • El contrato de mutuo o
no mira a la cosa en sí, sino a la prestamo de consumo
intención. Para establecer el solo puede recaer sobre
concepto verdadero de fungibilidad
habrá que estar a la voluntad de cosas fungibles o
las partes. consumibles.
ART CONSUMIBLES: aquellas cuya • Obligaciones: el grado de
2325 exisstencia termina con el primer determinabilidad de la
CC uso y las que terminan para quien prestación de dar se
deja de poseerla. clasifica en:
◦ de dar cosas ciertas (no
NO CONSUMIBLES: las que no fungibles – obligaciones
dejan de existir con el primer uso, de especie)
aunque sean susceptibles de
◦ de dar cosas inciertas no
consumirse o deteriorarse.
fungibles (cantidad,
La consumibilidad concierne a la calidad – obligaciones de
naturaleza misma de la cosa. genero)
Todas las cosas consumibles son ◦ de dar cantidades de
siempre fungibles, pero no a la cosas (peso, número o
inversa. medida)
◦ de dar sumas de dinero
ART DIVISIBLES: aquellas que sin ser destruidas enteramente
2326 pueden ser divididas en porciones reales.
CC INDIVISIBLES: aquellas que no pueden dividirse sin que las
convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento.
ART PRINCIPALES: las que pueden existir para y por sí mismas.
2327 • Art 2333 CC: cuando las cosas muebles se adhieran a
CC otras cosas muebles sin que se altere su substancia,
serán cosas principales aquellas a que las otras no se
hubiesen unido si no con el fin de uso, ornato,
complemento o conservación.
◦ Nota art 2333 CC: un diamante de precio, engarzado
en oro para formar un anillo, constituye la cosa
principal y el oro el accesorio. Un galon de oro aunque
valga más que el paño a que se ha unido para adorno,
es accesorio del paño. Un marco para contener un
cuadro, aunque valga más que éste, es accesorio del
cuadro, porque ha sido hecho para contener y
conservar el cuadro.
ART ACCESORIAS: las que para su existencia y naturaleza son
2328 determinadas por otra de la cual dependen.
CC • Art 2330 CC: son cosas accesorias como frutos civiles las
que provienen del uso o del goce de la cosa que se ha
concedido a otro, y también las que provienen de la
privación del uso de la cosa. Son igualmente frutos civiles
los salarios u honorarios del trabajo material, o del trabajo
inmaterial de las cosas.
• Art 2331 CC: las cosas que natural o artificialmente estén
adheridas al suelo, son cosaccs accesorias del suelo.
• Art 2332 CC: las cosas que están adheridas a las cosas
adherentes al suelo,como a los predios rústicos o
urbanos, son accesorias de los predios.
NOTA FRUTOS: (…) los frutos no son accesorios de las cosas. Frutos
ART son los que la cosa regular y periódicamente produce sin
2329 alteración ni disminución de su substancia (…)
CC • naturales: las producciones espontáneas de la naturaleza
(ej.: un frutal)
• industriales: los que se producen por la industria del
hombre (ej.: un criadero de truchas)
• civiles: las rentas que las cosas producen. (ej.: el salario
es el fruto del trabajo)
PRODUCTOS: (…) producto de la cosa son los objetos que se
separan de ella o se sacan de ella y que una vez separados, la
cosa no los produce, y que no se pueden separar de ella sin
disminuir o alterar su substancia; como las piedras sacadas de
una cantera, o el mineral sacado de las minas. (…)
(…) Ninguna distinción hay que hacer entre frutos y productos
en cuanto al derecho del propietario, pero sí en cuanto al
derecho del usufructuario, (…)
ART QUE ESTAN EN EL COMERCIO: cosas cuya enajenación no esten
2336 expresamente prohibidas o dependiene de una autorización
CC pública
ART QUE NO ESTAN EN EL COMERCIO: las cosas estan fuera del
2337 comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por su
CC inenajenabilidad relativa.
Son absolutamente inenajenables:
• las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente
prohibida por la ley.
• Las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por acto
entre vivos o por disposiciones del última voluntad, en
cuanto este Código permita tales prohibiciones.
ART Son relativamente inenajenables las coas que necesiten una
2338 autorización previa para su enajenación.
CC • ej.: el caso de los bienes pertenecientes a los incapaces,
especialmente los inmuebles, para cuya enajenación se
requiere previa autorización judicial, que habrá de
recabar el representante necesario.

LEY MARCA • ART 1: pueden registrarse como marcas para


22362 distinguir productos y servicios: una o más
palabras con o sin contenido conceptual; los
dibujos; los emblemas; los monogramas; los
grabados; los estampados; los sellos; las
imágenes; las bandas; las combinaciones de
colores aplicadas en un lugar determinado de
los productos o de los envases; los envoltorios;
los envases; las combinaciones de letras y de
números por su dibujo especial; las frases
publicitarias; los relieves con capacidad
distintivas y todo otro signo con tal capacidad.
• ART 4: la propiedad de una marca y la
exclusividad de su uso se obtienen con su
registro.
• ART 5: el término de duración de la marca
registrada será de 10 años. Podrá ser renovada
indefinidamente por períodos iguales si la
misma fue utilizada dentro de los 5 años previos
a cada vencimiento, en la comercialización de
un producto, en la prestación de un servicio, o
cmo parte de la designación de una actividad.
• ART 6: la transferencia de la marca registrada es
válida, respecto de terceros, una vez inscripta
en la Dirección Nacional de Propiedad
Intelectual.
• ART 7: la cesión o venta del fondo de comercio
comprende la de la marca, salvo estipulación en
contrario.
NOMBRE Es el que usa el comerciante para actuar en el mundo
COMERCIAL del tráfico mercantil. Esta regido por la ley 22362; es
registrable y merece protección jurídica.
DESIGNACIO Es el nombre o signo con el que se anuncia una
N actividad con o sin fines de lucro.
• Art 27: el nombre o signo con el que se designa
una actividad, con o sin fines de lucro,
constituye una propiedad para los efectos de
esta ley.
• Art 28: la propiedad de la designación se
adquiere con su uso y sólo con relación al ramo
en el que se utiliza y debe er inconfundible con
las preexistentes en ese mismo ramo.
• Art 30. el derecho a la designación se extingue
con el cese de la actividad designada.
DISEÑO Y Invenciones que pueden ser patentadas como tal.
MODELOS Características:
INDUSTRIALE • debe ser ornamental
S • ser novedosa
• tener aplicación industrial
• plazo: lapso de vida del titular y 30 años los
herederos.
LEY PATENTES • Art 9: el inventor es la persona o personas
24481 DE físicas que se designe en la solicitud de la
INVENCION patente.
• Art 8: la patente le pertenece al inventor o a sus
causahabientes
• art 12 y 13: reglan los trámites para su
obtención
• art 35: duración de la patente 20 años
improrrogables.
• Art 37: transmisión de los derechos. Debe
inscribirse en el Instituto Nacional de Propiedad
Intelectual.

7.6 CLASIFICACION DE LOS BIENES EN RELACION A LAS


PERSONAS
7.6.1. DISTINTAS CLASIFICACIONES
7.6.2. CRITERIO DE DISTINCION
7.6.3. CONCEPTO DE CADA UNA DE LAS ESPECIES
7.6.4. REGIMEN LEGAL
7.6.5. BIENES DEL ESTADO. BIENES DEL DOMINIO PUBLICO.
BIENES DEL DOMINIO PRIVADO
7.6.6. BIENES DE LA IGLESIA CATÓLICA
7.6.7. BIENES PARTICULARES
7.6.8. COSAS SUSCEPTIBLES DE APROPIACION PRIVADA.

CARACTERES • De uso de interes general, o de utilidad,


(ART 2341 CC) o comodidad común.
• De uso gratuito (no obsta el cobro de
ciertos derechos)
• Inalienables.
• Imprescriptibles.
ENUMERACION • Los mares territoriales.
(ART 2340 CC) • Los mares interiores.
• Los rios.
• Las playas y riberas.
• Los lagos navegables.
• Las islas.
BIENES
PÚBLICOS • Las calles, plazas, caminos, canales,
DEL ESTADO puentes y obra pública.
• Los documentos oficiales.
• Las ruinas y yacimientos arqueológicos.
OTROS • La enumeración del art 2340 CC no es cerrada.
SUPUESTOS • La ley de navegación considera bienes publicos
destinados a la navegación a las aguas navegables
de la Nación que sirvan al tráfico y tránsito
interjurisdiccional.
DESAFECTACIO • Significa el cese de la calidad de bien del dominio
N público del Estado, para incorporarse a la categoría
de bien del dominio privado.
• Se produce por acto del Estado, aunque se admite la
desafectación de hecho en casos especiales.
BIENES CARACTERES • Son semejantes a los que corresponden al dominio
PRIVADOS de los particulares.
DEL ESTADO • Su enajenación esta sometida al Derecho
Administrativo y se discute si son o no
embargables.
ENUMERACION • Todas las tierras que estan dentro de los límites de
(ART 2342 CC) la República Argentina que carecen de otro dueño.
• Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y
sustancias fósiles.
• Los bienes vacantes o mostrencos.
• Muros y plazas de guerra.
• Las embarcaciones que dieran en las costas de los
mares o ríos de la República, sus fragmentos, y los
objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de
corsarios.
DESAFECTACIO • Pueden enajenarse por cualquier medio, lo que
N implica su desafectación del dominio privado del
Estado. Se exige previo cumplimiento de las
disposiciones del Derecho Administrativo para
proceder a la enajenación.
BIENES DE IGLESIA • Los templos y las cosas sagradas y religiosas.
LA IGLESIA CATOLICA Pueden ser enajenados en conformidad a las
disposiciones de la Iglesia Católica y las leyes que
rigen el patronato nacional (ley 17032)
OTRAS IGLESIAS • Se encuentran regidos por el art 2346 CC. Los
templos y las cosas religiosas corresponden a las
corporaciones y pueden ser enajenados según sus
estatutos.
BIENES CARACTERISTIC • No son propiedad del Estado ni de las
PARTICULAR AS municipalidades ni de las Iglesias.
ES • No hay distinción entre las personas que tengan su
dominio.
ENUMERACION • Es meramente ejemplificativa.
(ART 2343 CC) • Los peces, los enjambres de abejas, las plantas, los
tesoros abandonados.
ART 2527 CC • Susceptibles de apropiación privada
• Animales de caza, las cosas que se hallen en el
fondo del mar

UNIDAD 8 – LOS HECHOS JURÍDICOS

8.1 EL HECHO JURÍDICO


8.1.1. CONCEPTO
8.1.2. METODO DEL CÓDIGO CIVIL
8.1.3. EFECTOS: ADQUISICIÓN. TRANSMISIÓN. EXTINCIÓN.
8.1.4. CLASIFICACION
8.1.5. LOS ACTOS LÍCITOS E ILÍCITOS. NOCION.
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Los hechos constituyen la causa eficiente de los derechos, en virtud de la cual


se producen la adquisición, la modificación, transmisión o extinción de las
relaciones jurídicas.
La Sección Ii del Libro II del Código Civil, inspirada en Freitas, encarece la
importancia que tiene dentro de un código una sección dedicada a la
generalización de los hechos. En esa generalización vienen a compendiarse
todos los principios que son comunes a los hechos jurídicos en general, y
particularmente a los actos voluntarios, que son los que asumen mayor
importancia dentro del concepto general de hechos jurídicos. En dicha sección,
toda la materia esta abarcada en cuaro capitulos:
1. Los hechos jurídicos en general y su clasificación
2. La teoría del acto voluntario
3. La teoría del acto jurídico
4. La teoria del acto ilícito ó teoría de la responsabilidad civill por actos
ilícitos.
En la nota a la Sección II del Libro II CC, Vélez señala que “ la función de los
hechos en la jurisprudencia es una función eficiente. Si los derechos nacen, si
se modifican, si se transfieren de una persona a otra, si se extinguen, es
siempre a consecuencia o por medio de un hecho, y precisamente de la
variedad de hechos procede la variedad de derechos”.
En la nota al art 896 CC se distinguen: el hecho del hombre puede ser
considerado bajo dos relaciones: primera, como objeto de un derecho, por
ejemplo, cuando alguno debe hacer algo en nuesro favor, como la entrega de
una cosa, la ejecución o abstención de alguna acción; y segunda, como fuente
de un derecho”. La primera relación se refiere al hecho objeto de derecho, y la
segunda al hecho causa eficiente de derechos
El art 896 CC dice: “los hechos de que se trata en esta parte del Código son
todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.”
Cuando hablamos de “hecho causa eficiente” en canto de antemano esta
regido por la ley y deberá producir en tales y cuales condiciones, tales y cuales
efectos. Constituyen el factum condicionante de una consecuencia jurídica
condicionada. Ej.: el menor que al cumplir los 18 años adquiere la capacidad
plena para obrar y disponer.
El art 896 CC permite distinguir tres etapas distintas:
1. la adquisición de derechos, que puede ser originaria (el derecho nace
independientemente de otra relación jurídica, como la apropiación de las
cosas muebles sin dueño) o derivada (el derecho proviene de una
relación jurídica preexistente, como la tradición o entrega de la cosa
vendida)
2. la modificación, puede ser subjetiva cuando cambia el titular del derecho
(ej.: cesión de derechos); u objetiva cuando hay mutación del objeto de
la relación (ej.: novación por cambio de objeto)
3. la extinción propiamente dicha implica que el derecho desaparece
definitivamente (ej.: destrucción de la cosa); en tanto la pérdida significa
la extinción para su anterior titular, pero el derecho subsiste en cabeza
de un nuevo adquirente (ej.: la tradición que el vendedor hace al
comprador).

CLASIFICACION HECHOS EXTERNOS O • Nacimiento, muerte,


DE LOS NATURALES meteoro, etc.,
HECHOS • Aquellos en los que no
JURIDICOS interviene la conducta
humana
HECHOS VOLUNTARIOS LICITOS SIMPLES ACTOS:
HUMANO (ART 897 CC: (ART 898 ART 899 CC: cuando
S Los hechos CC: Los los actos lícitos no
humanos son hechos tuvieren por fin
voluntarios o voluntarios inmediato alguna
involuntarios. son lícitos adquisición,
Se juzgan o ilícitos. modificación, o
voluntarios, si Son actos extinción de derechos,
son ejecutados lícitos las sólo producirán este
con acciones efecto, en los casos en
discernimiento, voluntarias que fueren
intención y no expresamente
libertad.) prohibidas declarados
por la ley, NOTA ART 899 CC: los
de que actos lícitos de este
puede artículo no son actos
resultar jurídicos. Los hechos
alguna puros y simples, que
adquisición por su naturaleza no
, presentan sino hechos
modificaci materiales, no crean
ón o derechos y
extinción obligaciones, sino
de cuando se refieren a
derechos) ciertas relaciones
jurídicas, en razón sólo
de esta relación. El
que hace reparaciones
urgentes en la
propiedad de un
amigo ausente, tiene
solo en mira prevenir
un perjuicio, más no
piensa en el cuasi
contrato negotiorum
gestio (…) Sin
embargo, estos actos
pueden, en razón de
las circunstancias en
que han tenido lugar,
traer consecuencias
juridicas.
ACTO JURÍDICO (ART
944 CC: son actos
jurídicos los actos
voluntarios lícitos, que
tengan como fin
inmediato, establecer
entre las personas
relaciones jurídicas,
crear, modificar,
transferir, conservar o
aniquilar derechos.)
ILICITOS DELITO (ART 1072 CC:
el acto ilícito
ejecutado a sabiendas
y con intención de
dañar la persona o los
derechos de otro, se
llama en este Código
delito.)
CUASIDELITO (ART
1109 CC: todo el que
ejecuta un hecho que
por su culpa o
negligencia ocasiona
un daño a otro, está
obligado a la
reparación del
perjucio. Esta
obligación es regida
por las mismas
disposiciones relativas
a los delitos del
derecho civil.
Cuando por efecto de
la solidaridad derivada
del hecho uno de los
coautores hubiere
indemnizado una
parte mayor a la que
le corresponde, puede
ejercer la acción de
reintegro.)
INVOLUNTARIO ART 900 CC: los hechos que fueren
S ejecutados sin discernimiento,
intención y libertad, no producen
por sí obligación alguna.
NOTA ART 900 CC: el elemento
fundamental de todo acto, es la
voluntad del que lo ejecuta. Es por
esto que el hecho de un insensato
o de un persona que no tiene
discernimiento y libertad en sus
actos, no es considerado en el
derecho como un acto, sino como
un acontecimiento fortuito.
• La voluntariedad del acto
tiene como presupuesto la
concurrencia de los tres
elementos enunciados y la
falta de cualquiera de ellos
significa la involuntariedad
del acto humano.

El doble ambito de la responsabilidad:


• extracontractual: acto ilícito
• contractual : incumplimiento contractual
estos dos ambitos tienen distinto régimen normativo y configuran dos sistemas
de responsabilidad civil. Son elementos comunes a ambos régimenes de
responsabilidad:

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


ANTIJURIDICIDAD ILICITUD (ART 1066 CC) ningun acto voluntario se tendrá por ilícito si
(para Buteler es el no fuere expresamente prohibido por la ley. No se podrá aplicar sanción o
elemento objetivo) pena a un acto ilícito si no hay una disposición en la ley.
DAÑO • PATRIMONIAL (ART 1068 CC)
◦ daños e intereses:
▪ directo: bienes naturales integrantes del patrimonio
▪ indirecto: bienes ideales inherentes a la persona
• MORAL (ART 1078 CC)
◦ daños e intereses más agravio moral
RELACION DE CAUSALIDAD ADECUADA: debe mediar entre el acto ilícito y la
CAUSALIDAD consecuencia una relación causal adecuada. Se entiende por tal cuando se
entiende que eso es lo normal, regular, lo que debía ocurrir, según el curso
natural de las cosas
FACTOR DE • SUBJETIVO:
ATRIBUCIÓN ◦ Culpabilidad:
▪ dolo (art 1072 CC) hecho a sabiendas con intención de dañar
▪ culpa:
• art 1109 CC: negligencia
• art 512 CC: contractual, omisión de las diligencias
• OBJETIVO:
◦ Garantía (art 1113 1° parte: dependientes o cosas de las que se
sirva, en las personas jurídicas, quienes las dirijan o
administran) (art 1118: dueños de hoteles, sus empleados), (art
1119: padres, capitanes de barcos e inquilinos) (art 43 CC)
◦ Riesgo :
▪ creado o beneficio (art 113 2° parte, 1129~animal feroz~
CC) ~Buteler~ (art 1124 a 1129 ~daños producidos por
animales ~CC ) ~Borda, Orgaz, Bustamante Alsina~
◦ Equidad (art 907 2° párrafo CC)
◦ Abuso de derecho (art 1071 CC)la ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos
◦ Exceso de la normal tolerancia entre vecinos (art 2618 CC)
~Bustamante Alsina~
Diferencias:
REGIMENES EXTRACONTRACTUAL CONTRACTUAL
PRUEBA DE LA Corresponde a la víctima Se presume culpa del deudor que
CULPA debe probar que cumplió
PRESCRIPCION DE 2 años (art 4037 CC) 10 años (art 4025 CC)
LA ACCION
DISCERNIMIENTO 10 años 14 años
REPARACION Pérdidas e intereses más daño Indemnización por responsabilidad
DAÑO MORAL moral (art 1078 CC) contractual más agravio moral que
hubiere causado.
ATENUACION DE Pérdidas e intereses, daño y lucro No hay atenuación legal, podrá ser
LA cesante. convencional
RESPONSABILIDAD
FACTOR DE • Subjetivo: (regla) • Subjetivo (regla): imputable
RESPONSABILIDAD imputable por culpabilidad por culpa del deudor por
del autor. inejecución del contrato.
• Objetivo (excepción) • Objetivo (excepción) garantía,
equidad, garantía, riesgo, riesgo, abuso de derecho.
abuso de derecho, normal
tolerancia entre vecinos

8.2 LA TEORIA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO


8.2.1. LA VOLUNTAD JURÍDICA. CONCEPTO
8.2.2. ELEMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL ACTO
VOLUNTARIO. ENUNCIACION.
8.2.3. LOS ELEMENTOS INTERNOS
8.2.4. EL DISCERNIMIENTO. CONCEPTO
8.2.5. ACTOS LÍCITOS E ILÍCITOS
8.2.6. CAUSAS OBSTATIVAS
8.2.7. LA INTENCIÓN
8.2.8. CONCEPTO
8.2.9. VICIOS
8.2.10. PRUEBA
8.2.11. LA LIBERTAD
8.2.12. CONCEPTO
8.2.13. VICIOS
8.2.14. PRUEBA
8.2.15. EL ELEMENTO EXTERNO: LA MANIFESTACIÓN DE LA
VOLUNTAD
8.2.16. DENOMINACIONES
8.2.17. DIVERSOS MODOS DE MANIFESTACION: POSITIVA.
TÁCITA. POR EL SILENCIO. PRESUMIDA POR LA LEY
8.2.18. REGIMEN LEGAL DE CADA MODO

La voluntad individual mirada en sí misma, y a través su ejercicio efectivo, a


través de su declaración y condicionada de antemano por la ley, es el factor
predominante destinado a regular las relaciones jurídicas de carácter privado.
ELEMENT MORAL DISCERNIMIENT Es el discernir en potencia, en cuanto
OS O facultad de que esta dotado el ente de
razón, mentalmente sano y que ha
logrado cierto grado de desarrollo.
INTENCION Es el discernimiento aplicado al acto de
que se trata.
LIBERTAD MORAL: espontaneidad en la
determinación adoptada sin influjo
extraño que pueda torcerla o
desvirtuarla.
FISICA: es el poder material de hacer lo
que de antemano habíamos resuelto
hacer o no hacer.
MATERI MANIFESTACION • Expresa
AL DE LA • Tácita
VOLUNTAD • Por silencio
• Presumida por ley

El discernimiento esta regulado por dos factores:


• Salud Mental: siguiendo con el art 921 CC: “serán reputados sin
discernimiento los actos de los dementes que no fuesen practicados en
intervalos lúcidos”.
◦ Esto hace referencia al demente no declarado, ya que en caso de ser
declarado en juicio, padece de interdicción civil y es absolutamente
incapaz y no puede otorgar válidamente ningún acto jurídico.
◦ Respecto de la calidad delictiva, aún el demente declarado en juicio, si
obra en un intervalo lúcido, es imputable, de acuerdo con el art 1070
CC.
◦ Respecto de los que “momentáneamente se encontraban sin uso de
razón”, se rigen en los actos lícitos por el art 921 CC, en tanto que en
los actos ilícitos por el art 1070 CC (no se reputa involuntario el acto
ilícito practicado por dementes en lúcidos intervalos, aunque ellos
hubiesen sido declarados tales en juicio, ni los practicados en estado
de embriaguez, si no se probare que ésta fue involuntaria.
• Edad: dentro de la edad cabe considerar la conducta de la persona
referida a la ley: actos lícitos e ilícitos.
◦ Según el art 921 poseen discernimiento para los actos lícitos los
menores que hubieran cumplido 14 años.
◦ Respecto de los actos ilícitos la edad de discernimiento comienza a los
10 años.
◦ Capacidad negocial (discernimiento).
▪ Absolutamene incapaces: menores impúberes
▪ Relativamente incapaces: menores adultos
▪ Limitadamente capaces: menores emancipados
▪ Plenamente capaces: mayores de 18 años.
◦ Capacidad delictiva (discernimiento):
▪ Inimputables: actos ilícitos; menores de 10 años
▪ Imputables: actos ilícitos; mayores de 10 años.
La intención presupone siempre el discernimiento, quien alegare falta de
intención deberá producir la prueba del vicio que puede excluirla, que será el
vicio de error o ignorancia; o bien dolo.
La intención en el Código Civil significa la conciencia plena y cabal del acto de
que se trata, el conocimiento concreto del estado de las cosas.

LIBERTAD MORAL ART 910 CC: nadie puede obligar a otro a hacer alguna cosa, o
restringir su libertad, sin haberse constituido un derecho especial al
efecto.
Privación ilegítima de la libertad (moral):
• vis compulsiva:
◦ temor
◦ miedo
◦ intimidación
◦ coacción moral
FISICA ART 936 CC: habrá falta de libertad en los agentes cuando se emplease
contra ellos una fuerza irresistible.
• Vis absoluta

MANIFESTACION EXPRESA ART 917 CC: la • Verbalmene


DE LA expresión positiva de la • Por escrito
VOLUNTAD (ART voluntad será considerada • Por signos inequívocos
913 CC: ningún como tal, cuando se
hecho tendrá el manifieste verbalmente, o
carácter de por escrito, o por otros
voluntario sin un signos inequívocos con
hecho exterior por el referencia a determinados
cual la voluntad se objetos.
manifieste) FORMALES Art 916 CC: las declaraciones
formales son aquellas cuya
eficacia depende de la
observancia de las
formalidades exclusivamente
admitidas como expresión de
voluntad.
NO FORMALES
TÁCITA ART 918 CC: la Nota art 918 CC: (…) si un
expresión tácita de la acreedor entrega a su deudor el
voluntad resulta de título de su crédito, este acto,
quellos actos, por los según las circunstancias, es
cuales se puede conocer susceptibles de muchas
con certidumbre la interpretaciones. Puede ser
existencia de la voluntad, mirado como una remisión
en los casos en que no se tácita de la deuda, o como una
exija una expresión prueba del pago de ella. (…)
positiva, o cuando no Cuando un heredero vende
haya una protesta o todos los inmuebles de una
declaración expresa en sucesión en presencia de sus
contrario. coherederos, y éstos reciben la
porción del precio que les
correspondía, se juzga que
ellos han vendido tácitamente
su parte.
ART 1145 2° parte CC: el consentimiento tácito resultará
de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen
a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una
manifestación expresa de la voluntad, o que las partes
hubiesen estipulado que sus convenciones no fuesen
obligatorias, sino después de llenarse algunas
formalidades.
ART 1146 CC: el consentimiento tácito se presumirá si
una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa
ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no
hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su
intención fuese no aceptar la propuesta u oferta.
SILENCIO ART 919 CC: el silencio Excepciones:
es un signo negativo que • art 1031 CC: obligación
no afirma ni niega nada. de explicarse impuesta
por ley:
◦ reconocimiento de
firma
◦ absolución de
posiciones
• art 1878 CC:
aceptación del mandato
entre ausentes, casos de
excepcion
• art 254 CC: obligación
de explicarse por las
relaciones de familia
• art 919 2° parte CC:
obligacion de
explicarse entre el
silencio actual y
declaraciones
precedentes.
PRESUNCION ART 920 CC: en los casos ART 877 CC: habrá remisión
DE LEY que la ley lo disponga de deuda cuando el acreedor
entregue voluntariamente el
documento donde constare la
deuda.
ART 887 CC: la existencia de
la prenda en poder del deudor
hacen suponer la devolución
vontaria.
8.3 DIVERGENCIA ENTRE EL ELEMENTO INTERNO Y EL
EXTERNO EN LA VOLUNTAD JURÍDICA
8.3.1. DISTINTAS TEORIAS. LA TEORIA DE LA VOLUNTAD. LA
TEORÍA DE LA DECLARACION. LAS TEORÍS INTERMEDIAS. LA
TEORÍA DE LA APARIENCIA.
8.3.2. REGIMEN DEL CODIGO CIVIL ARGENTINO
8.3.3. DERECHO COMPARADO

TEORÍA DE LA VOLUNTAD TEORIA DE LA DECLARACION


La voluntad en sí misma debe ser la que produce La declaración sin más es lo que habrá de
los efectos jurídicos que el acto esta destinado a producir los efectos jurídicos que el acto esta
producir. destinado a producir, sin importar que la
ES LA TEORIA QUE IMPONE EL declaración sea incongruente, divergente,
SUBJETIVISMO JURÍDICO. discordante con al verdadera voluntad.
SAVIGNY Y LA DOCTRINA FRANCESA. ES LA TEORIA DEL OBJETIVISMO
JURÍDICO.
FUENTE ALEMANA.
TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD
La declaracion por la que el declarante se obliga es válida, si éste fue responsable de su
declaración, tuvo conciencia de su contenido, o bien si le falto esa conciencia por culpa tan sólo a
él atribuible.
CODIGO CIVIL ARGENTINO
El Código Civil ha continuado la línea de ideas de la teoría de la voluntad, pero esa voluntad real
en cuanto es verosímil que así se haya querido el acto, sin perjuicio de varias atenuaciones en
beneficio de la seguridad emergente de atenerse a la exterioridad de la voluntad declarada.
• Art 533 CC: las condiciones deben cumplirse de la manera en que las partes
verosímilmente quisieron y entendieron que habían de cumplirse.
• Art 1198 CC: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de
acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o puedieron entender obrando
con cuidado y previsión.

8.4 LA IMPUTABILIDAD EN LOS ACTOS VOLUNTARIOS


8.4.1. LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS:
NOCION
8.4.2. DIVERSAS TEORÍAS. LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
ADECUADA
8.4.3. CLASIFICACION DE LAS CONSECUENCIAS
8.4.4. CONCEPTO DE CADA UNA
8.4.5. REGLAS PARA SU IMPUTACION
8.4.6. CAUSALIDAD Y RESPONSABILIDAD: DISTINCIÓN Y
RELACIONES.

El art 901 CC inspirado en el Código General de los Estados Prusianos nos


presenta la siguiente clasificación de las consecuencias de los hechos
voluntarios:
• inmediatas: las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas;
◦ ejemplo: el enfermo que debe ser sometido a intervención quirúrgica,
se le anestesia y como consecuencia se produce el estado de
insensibilidad total, eso es la consecuencia inmediata.
◦ El art 903 CC nos dice: las consecuencias inmediatas de los hechos
libres, son imputables al autor de ellos.
• mediatas: las consecuencias que resultan solamente de la conección de
un hecho con un acontecimiento distino;
◦ ejemplo: administrada la anestesia, una lesión orgánica grave, hace
que del estado de letargo del paciente pase al estado de muerte, eso
es la consecuencia mediata.
◦ El art 904 CC nos dice: las consecuencias mediatas son también
imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando
empleando la debida atención y conocimiento de la cosa, haya podido
preverlas.
▪ Si fueron previstas estarían en el caso de las llamadas inmediatas.
• Entendemos que si la consecuencia dañosa fue prevista en el
momento de obrar el acto, el agente habría obrado con dolo.
◦ dolo
• Si por el contrario no fue prevista, pero pudo preversela, y
habiendola previsto, pudo evitarsela, entonces la consecuencia
debía reputarse a culpa del agente.
◦ culpa
• casuales: las consecuencias mediatas que no pueden preverse, se llaman
consecuencias casuales;
◦ ejemplo: imaginando que la consecuencia mediata haya sido
imprevisible, aun en el summun de la diligencia puesta por los
medicos en la preparación del paciente para la cirugía, no se hubiera
llegado a conocer esta lesión insospechada que trajo como
consecuencia la muerte del paciente, tendríamos entonces la
consecuencia casual. La misma consecuencia sería mediata, si no se
observo la diligencia que debió observarse en el análisis integral y
previo del paciente.
◦ El art 905 CC nos dice: las consecuencias puramente casuales no son
imputables al autor del hecho, sino cuando debeieron resultar, según
las miras que tuvo al ejecutar el hecho.
▪ Este articulo se refiere a una especie de consecuencia que no es en
estricto concepto consecuencia casual, esto es, consecuencia
mediata imprevisible. Se entiende que lo casual aquí no significa
imprevisible, sino probable, eventual, contingente de la
consecuencia, la que no obstante estar presente en el propósito del
agente, pudo no producirse.
▪ La disposición concordante del art 514 CC nos define y caracteriza
el caso fortuito en estos términos: caso fortuito es el que no ha
podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse. Y como lo
previene el art 513 CC el caso fortuito, al ser una circunstancia
enteramente imprevisible e inevitable, enteramente ajena a toda
culpa del agente, excusa o exonera la responsabilidad.
• Remotas: el art 906 CC dispone: en ningun caso son imputables las
consecuencias remotas, que no tienen con el hecho ilícito nexo adecuado
de causalidad”.
◦ Impone en términos explícitos la exigencia del nexo causal adecuado
entre el acto ilícito y el resultado, que es el daño; y ese nexo causal
adecuado no es nada más que el simple cálculo de probabilidades de
acuerdo con el cual habrá de extenderse, según la regla del sentido
común, en el caso concreto, que tal resultado tiene por causa
determinante o condición indispensable, el acto ilícito de que se trata.

8.5 LA IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS INVOLUNTARIOS


8.5.1. CONCEPTO
8.5.2. EFECTOS
8.5.3. REGIMEN DEL CODIGO CIVIL
8.5.4. PRINCIPIO Y EXCEPCIONES

El art 900 CC establece que los hechos que fueren ejecutados sin
discernimiento, intención y libertad no producen por sí obligación alguna.
Vélez dice en la nota a dicho artículo “el elemento esencial de todo acto es la
voluntad del que lo ejecuta. El hecho producido por un demente sin
discernimiento ni libertad en sus actos no es considerado por el derecho un
acto, sino un acontecimiento fortuito.
• Enriquecimiento sin causa del autor del hecho involuntario:
◦ art 907 CC: solo responderá con la indemnización si con el daño se
enriqueció el autor y en tanto y cuanto se hubiere enriquecido
▪ solución de equidad: indemnización de equidad
• indemnización que toma en cuenta el patrimonio del autor
del hecho y la situación personal de la víctima.
• Responsabilidad de quien tiene la persona a su cargo:
◦ art 908 CC: quedan sin embargo a salvo los derechos de los
perjudicados, a la responsabilidad de los que tienen a su cargo
personas que obren sin discernimiento correspondiente.
▪ Art 1114 CC: el padre y la madre son solidariamente
responsables de los daños causados por sus hijos menores que
habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos
si fueran mayores de 10 años. En caso de que los padres no
convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor,
salvo que al producirse el evento dañoso el hijo estuviese al
cuidado del otro progenitor.
▪ Art 1113 CC: la obligación del que ha causado un daño se
extiende a los daños que causaren los que estan bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado. (…)
▪ Art 1117 CC: los propietarios de establecimientos educativos
privados o estatales serán responsables por los daños causados
o sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el
control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso
fortuito. (…)

UNIDAD 9 – LOS VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

9.1 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD


9.1.1. CONCEPTO
9.1.2. ENUMERACION LEGAL
9.1.3. CONSECUENCIAS
9.1.4. PRUEBA
Esta materia esta estructurada en los Caps. I, II y III del Título I Sección II Libro
II del CC. Dentro de las disposiciones que trae al respecto el Código Civil hay
esta diferenciación:
• disposiciones de carácter general que regulan los efectos jurídicos de
esos vicios respecto de los actos voluntarios en general;
• disposiciones de carácter especial que regulan los efectos jurídicos de
esos vicios respecto de los actos jurídicos en particular.
Recordando la definición de voluntad jurídica, diremos que es “la voluntad sana
y manifiesta que genera, modifica, transforma o extingue el derecho”;
recordando que la voluntad esta condicionada por el discernimiento, la
intención y la libertad.
La voluntad sana es la que esta exenta de vicios, esto es referido no al
discernimiento, sino a la intención y a la libertad.
Referidos a la intención, puede concurrir el vicio de error o ignoracia, o el vicio
de dolo.
Referidos a la libertad, puede concurrir la vis compulsiva (falta de libertad
moral) o la vis absoluta (falta de libertad física)

Carga de la prueba:
• art 377 CPCCN: Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el
juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.Cada una de las partes
deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción. Si la
ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada,
el juez podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica
materia del litigio

9.2 EL ERROR Y LA IGNORANCIA


9.2.1. NOCION
9.2.2. ERROR DE DERECHO
9.2.3. CONCEPTO
9.2.4. REGLA GENERAL: FUNDAMENTO
9.2.5. EXCEPCIONES
9.2.6. EFECTOS
9.2.7. DERECHO COMPARADO

Se dice indistintamente en doctrina error o ignorancia. Tanto el error como la


ignorancia producen idénticos efectos. Cuando nos falta la noción exacta de
una cosa tenemos una falsa idea(error) o no la tengamos en absoluto
(ignorancia). Es frecuente distinguir entre error de derecho y error de hecho.
Cuando decimos error de derecho nos referimos a la ignorancia o al error en
cuanto recae directa o inmediatamente sobre la norma juridica aplicable a
determinada situación o relación jurídica. Ejemplo: un menor emancipado cree
que tiene libre disposición de sus bienes adquiridos a título gratuito. Por
imperio del art 135 los emancipados solo pueden administrar y disponer de los
bienes adquiridos con el fruto de su trabajo. Esto es un error de derecho.
Papiano nos dice: la ignorancia del derecho no aprovecha a los que quieren
adquirir, pero no perjudica a los que reclaman lo suyo; el error de derecho no
perjudica a nadie en el riesgo de perder su propia cosa.
El error de hecho se refiere a circunstancias materiales relativas al acto de que
se trata. Ejemplo: quiero comprar un terreno sobre la loma de una montaña y
resulto comprando un terreno en el valle.

Inexcusabilidad del error de derecho:


• El art 20 CC nos dice: la ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la
exepción no esta expresamente autorizada por la ley.
• El art 923 CC refuerza este concepto: la ignorancia de las lees, o el error
de derecho en ningún caso impedirá los efectos legales de los actos
lícitos ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.
• El principio es la obligatoriedad de la ley. El art 923 CC es un postulado
fundamental de orden público.
La prueba del error de derecho no puede admitirse siempre que se quiera, bajo
pretexto de error de derecho, eludir una disposición legal que cree una
obligación, pronuncie una nulidad, o el vencimiento de un término. La ley, el
derecho, se suponen sabidos desde que son promulgados, y esta disposición,
base del orden social, no puede admitir que a cada individuo le sea permitido
probar que ignoraba la ley.

Excepciones:
• art 784 CC: el que por un error de hecho o de derecho, se creyere
deudor, y entregase alguna cosa o cantidad en pago, tiene derecho a
repetirla del que la recibio.
◦ El pago no se funda en ninguna causa legítima
◦ Cobra imperio el principio “nadie puede enriquecerse injustamente a
expensas del patrimonio ajeno”.
• Art 858 CC: la transacción es rescindible cuando ha tenido por objeto la
ejecución de un título nulo, o reglar los efectos de derechos que no
tenían otro principio que el título nulo que los haya constituido, hayan o
no conocido las partes la nulidad del título, o lo hayan supuesto válido
por erro de hecho o de derecho.
◦ Art 832 CC: la transacción es un acto jurídico bilateral por el cual las
partes, haciendo concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas.
▪ En este caso falta la causa en que pueda fundarse jurídicamente la
transacción, lo que la hace rescindible
• Art 3482 CC: el poseedor de la herencia es de buena fe cuando por error
de hecho o de derecho se cree legítimo propietario de la sucesión, cuya
posesión tiene.
◦ La buena fe, estado de conciencia, puede asentar sobre la ignoracia o
error de hecho, pero no sobre error de derecho.
◦ Art 2356 CC: la posesión puede ser de buena o de mala fe. La
posesión es de buena fe, cuando el poseedor, por ignorancia o error
de hecho, se persuadiere de su legitimidad.
◦ Art 4007 CC: la ignorancia del poseedor, fundada sobre un error de
hecho, es excusable; pero no lo es la fundada sobre un error de
derecho.

9.3 ERROR DE HECHO


9.3.1. CONCEPTO
9.3.2. CLASES: ERROR ESENCIAL Y ERROR ACCIDENTAL
9.3.3. SUPUESTOS LEGALES
9.3.4. ERROR EXCUSABLE E INEXCUSABLE
9.3.5. EFECTOS
9.3.6. REGIMEN LEGAL

El Código Civil divide al error de hecho en:


ERROR ERROR SOBRE ART 924 CC: el error sobre la naturaleza del
ESENCIAL LA acto jurídico anula todo lo contenido en él.
NATURALEZA • Nota art 924 CC: este es un error esencial
DEL ACTO y por consiguiente exclusivo de la
voluntad de los que han celebrado el acto
jurídico. Si yo prometo a alguno prestarle
una cosa y él entiende que se la dono, yo
no estoy de manera alguna obligado.
ERROR SOBRE ART 927 CC: anula también el acto, el error
EL OBJETO respecto al objeto sobre que versare,
DEL ACTO habiéndose contratado una cosa
individualmente diversa de aquella sobre la
cual se quería contratar, o sobre una cosa de
diversa especie, o sobre una diversa cantidad,
extensión o suma, o sbre un diverso hecho.
• Nota art 927 CC: el error sobre el objeto
del derecho reviste formas más variadas
que el error sobre la persona, y presenta
por esto más dificultades. Si la relación
de derecho tiene por objeto una cosa
designada individualmente, y hay
equivocación sobre la individualidad, el
error es error in corpore. En tal caso, no
hay evidentemente acto jurídico. (…).
Este principio es aplicable a todos los
contratos. El objeto de la relación de
derecho que dé lugar al error, puede ser
una cosa determinada sólo por su
especie o cantidad. Si el error cae sobre
la especie de la misma cosa, el caso es
igual al del error in corpore. (…). Si la
equivocación es sólo sobre la cantidad,
error muy común en los contratos por
correspondencia, o esta cantidad es el
único objeto del contrato, o ella se refiere
a una prestación recíproca; en el primer
caso se considera como un verdadero
objeto de contrato la cantidad menor,
porque efectivamente hay acuerdo
respecto a ella. En el segundo caso, es
preciso distinguir si el que debe dar la
cantidad dudosa ha creído que era más
grande, o menor que la que exigía la otra
parte contratante; si él ha querido una
más grande, el contrato es válido por la
cantidad menor; si ha querido la menor,
no hay contrato.
• Art 1345 CC: si la venta del inmueble se
ha hecho con indicación de la superficie
que contiene, fijándose el precio por la
medida, el vendedor debe dar la cantidad
indicada. Si resultare una superficie
mayor, el comprador tiene derecho a
tomar el exceso, abonando su valor al
precio estipulado. Si resultare menor,
tiene derecho a que se le devuelva la
parte proporcional al precio. En ambos
casos, si el exceso o la diferencia fuese
de un vigésimo del área total designada
pro el vendedor, puede el comprador
dejar sin efecto el contrato.
• Art 1346 CC: en todos los casos, la
expresión de la medida no da lugar a
suplemento de precio a favor del
vendedor por el exceso del área, ni a su
disminución respecto del comprador por
resultar menor el area, sino cuando la
diferencia entre el área real y la
expresada en el contrato, fuese de un
vigésimo, con relación al área total de la
cosa vendida.
ERROR SOBRE ART 925 CC: es también error esencial y anula
LA PERSONA el acto jurídico, el relativo a la persona, con la
cual se forma la relación de derecho.
• Nota art 925 CC: si yo, por ejemplo,
quiero hacer una donación a una persona
determinada, pero que no conozco, y se
me presenta otra, o si quiero
encomendar una obra a un artista
determinado, y otro se da por el artista
que busco, en ambos casos, dice
Savigny, hay una declaración de voluntad
sin intención. (…) la generalidad del
principio es indudable, aunque muchas
veces después de descubierto el error se
le ratifique expresamente.
ERROR SOBRE ART 926 CC: el error sobre la causa principal
LA CAUSA del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se
PRINCIPAL ha tenido en mira, vicia la manifestación de la
DEL ACTO O voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se
SOBRE LA hubiere dispuesto.
CUALIDAD DE • Nota art 926 CC: ¿como se distinguirá,
LA COSA pregunta Marcadé, la causa principal del
acto, las calidades principales o
substanciales de la cosa, de las causas
accidentales y de las calidades
puramente accesorias? La línea de
demarcación es indispensable. Nosotros
entendemos, agrega, por causa principal
del acto, el motivo, el objeto que nos
propusimos en el acto, haciéndolo
conocer a la otra parte; y por la cualidad
substancial de la cosa, toda cualidad que
no siendo susceptible de más o menos,
coloca al objeto en tal especie o en tal
otra especie, según que esta calidad
existe o no existe. Asi, si se ha querido
adquirir un cuadro de Rafael y se me da
una copia, hay un error en la causa
principal del acto y en la calidad principal
de la cosa. Si mi voluntad era conocida
por el que debía darme el cuadro, y él
también se engañaba sobre la copia que
me entregaba, hay un error de hecho que
anula la expresión de voluntad de ambos,
(...). Pero si el que me entregaba el
cuadro, conociendo mi voluntad, sabía
que no era de Rafael, no hay error
verdaderamente, sino dolo, superior en
sus efectos al error, y yo puedo revocar el
acto como hecho por dolo. Pero si el que
me da el cuadro me declara francamente
que no conoce al autor, y sin embargo lo
acepto, es claro que no podré anular el
acto por mi error.
ERROR Es irrelevante ART 928 1° parte CC: el error que versare sobre
ACCIDENTAL para el alguna calidad accidental de la cosa, o sobre
derecho. algun accesorio de ella, no invalida el acto,
aunque haya sido el motivo determinante para
hacerlo (…)
• excepciones:
◦ la calidad erróneamente atribuida a la
cosa, hubiese sido expresamente
garantizada por la otra parte
◦ el error provenga del dolo de la otra
parte o de un tercero, siempre que se
demuestre que sin el error el acto no
se habría celebrado,
◦ o cuando la calidad de la cosa, lo
accesorio de ella, o cualquier otra
circunstancia tuviesen el carácter
expreso de una condición

Efectos:
El Código prevé la nulidad como efecto del vicio de error, según los artículos
vistos.
Los casos de error sobre la naturaleza del acto y sobre su objeto, implicarían
supuestos de actos inexistentes; no de actos nulos.
• El error de la naturaleza del acto recae sobre la voluntad del sujeto, de
manera que adolece al falta de un requisito esencial al acto jurídico.
• El error del objeto esta en igual categoría.

Excusabilidad:
• art 929 CC: el error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para
errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado
de las cosas proviene de una negligencia culpable.
◦ Nota art 929 CC: (…) para hacer aplicación de esta disposición
restrictiva, es necesario tener en consideración las circunstancias
particulares de cada caso. En general, el que se engaña sobre sus
propios actos, o sobre su propia capacidad de derecho, no puede
invocar este error, porque él supone una gran negligencia.
◦ Art 512 CC: la culpa del deudor consiste en la omisión de aquellas
diligencias que esigiere la naturaleza de la obligación y que
correspondiesen a las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
▪ Esta norma es de aplicación a todos los actos voluntarios (lícitos e
ilícitos)
▪ En materia de actos ilícitos el error de hecho será excusable
cuando recaiga sobre el hecho mismo que constituye el acto ilícito.
Ejemplo: si llega a mis manos un billete falsificado.

9.4 EL DOLO
9.4.1. DIVERSAS ACEPCIONES
9.4.2. CONCEPTO DE DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD
9.4.3. CONDICIONES
9.4.4. EFECTOS
9.4.5. DOLO PRINCIPAL E INCIDENTAL
9.4.6. DOLO DE UN TERCERO

Diversas acepciones:
• Como elemento el delito civil importa la intención de dañar:
◦ art 1072 CC: el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de
dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este Código
delito.
• En el incumpliento de las obligaciones a falta de caracterización legal del
dolo, la doctrina entiende que consiste en el incumpliento deliberado de
ellas.
◦ Art 506 CC: el deudor es responsable al acreedor de los daños e
intereses que a éste resultaren por dolo suyo en el cumplimiento de la
obligación.
◦ Art 521 CC: si la inejecución de la obligación fuese maliciosa los daños
e intereses comprenderán también las consecuencias mediatas.
• Como vicio de la voluntad;
◦ art 931 CC: acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es
toda asercion de lo que es falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin
◦ art 933 CC: la omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción
dolosa, cuando el acto no se hubiera realizado sin la reticencia u
ocultación dolosa.

Condiciones:
• art 932 CC: para que el dolo pueda ser medio de nulidad de un acto es
preciso la reunion de las circunstancias siguientes:
1. que haya sido grave
1. para que se considere que el engaño que se aduce es
explicable o esta justificado, será indispensable además de
la sola entidad de las estratagemas y ardides empleados,
que no haya un descuido imputable a quien alegue el dolo
en su defensa.
2. Art 512 CC: la culpa del deudor en el cumplimiento de la
obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que
exigiere la naturaleza de la obligación y que correspondiesen
a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
1. Condiciones personales de quien dice haber sido dañado:
1. el ambiente en que actúa
2. su ilustración
3. su edad
4. su sexo,
5. su desenvoltura
6. su experiencia en el mundo de los negocios,
7. etc.
2. que haya sido la causa determinante de la acción
1. es el dolo determinante o principal; el que ha movido la
voluntad del sujeto pasivo en el sentido querido por el autor
del dolo.
3. que haya ocasionado un daño importante
1. sino no justifica la acción de nulidad. Si el daño es
minusculo, sin perjuicio de que por serlo haya de
repararselo. Esta es una cuestión de hecho que esta librada
a la apreciación judicial.
4. que no haya habido dolo por ambas partes.
1. Si ambos incurrieren en el dolo, o los dos se sirvieron del
dolo para engañar a la otra parte no lo pueden aducir.

Dolo incidente y por terceros:


• Art 934 CC: el dolo incidente no afectará la validez del acto; pero el que
lo comete deberá satisfacer cualquier daño que haya causado. Es dolo
incidente el que no fue causa eficiente del acto.
◦ Se llama dolo incidente al que no reune el segundo de los requisitos
• Art 935 CC: el dolo afectará la validez de los actos entre vivos, bien sea
obra de una de las partes, o bien provenga de tercera persona. Si
proviene de tercera persona, regiran los arts 941, 942 y 943.
◦ art 941 CC: la fuerza o la intimidación hacen anulable el acto, aunque
se haya empleado por un tercero que no intervenga en él.
◦ Art 942 CC: si la fuerza hecha por un tercero, fuese sabida por una de
las partes, el tercero y la parte sabedora de la fuerza impuesta, son
responsables solidariamente para con la parte violentada, de la
indemnización de todas la pérdidas e intereses.
◦ Art 943 CC: si la fuerza hecha por un tercero, fue ignorada por la parte
que se perjudica con la nulidad del acto, el tercero será el único
responsable de todas las pérdidas e intereses.

Efectos:
• el dolo que reune la características exigidas por el art 932 determina
como sanción la nulidad del acto, sin perjuicio de la indemnización de
perjuicios que pueda corresponder.
1. Art 1056 CC: los actos anulados, aunque no produzcan los efectos de
actos jurídicos, producen sin embargo, los efectos de los actos ilícitos,
o de los hechos en general, cuyas consecuencias deben ser
reparadas.
2. En cuanto a la nulidad, el acto vicidado de dolo es anulable de nulidad
relativa.
• El dolo que no reune las características exigidas por el art 932 cabe solo
la indemnización por daños y perjuicios por aplicación de las reglas
generales (art 934).
• El dolo de un tercero, se estará a lo preceptuado por el vicio de violencia.

9.5 LA VIOLENCIA
9.5.1. NOCION
9.5.2. CLASES
9.5.3. LA FUERZA. NOCION. CARACTERES. EFECTOS
9.5.4. LA INTIMIDACION. CONCEPTO. REQUISITOS. EFECTOS.
TEMOR REVERENCIAL
9.5.5. VIOLENCIA EJERCIDA POR UN TERCERO
9.5.6. ESTADO DE NECESIDAD

El art 936 CC se refiere precisamente a la violencia física: habra falta de


libertad en los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible.
Respecto de la fuerza, en la nota a los arts 936, 937 y 938 dice “la fuerza se
debe entender de esta manera, cuando alguno aducen contra su voluntad, o le
prenden o ligan” y la clasificación maioris rei impetus qui repelli non potest,
impetu de fuerza mayor que no se puede repeler.
En lo que respecta al miedo dice, instantis vel futuri periculu causa mentis
trepidatione, peligro futuro e inminente que causa apremio o desolación en la
mente.
Respecto de la violencia moral o vis compulsiva, que abarca, el miedo, temor,
intimidación o coacción moral, esta caracterizado en el art 937 CC: habrá
intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un
temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad,
honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o
ilegítimos”. De aquí se desprenden cuatro requisitos:
1. injustas amenazas
1. art 939 CC: no hay intimidación por injustas amenazas cuando el que
las hace se redujese a poner en ejercicio sus derechos propios.
2. temor fundado
1. la apreciación estara in concreto sobre las particularidades de la
persona.
3. mal inminente y grave
1. la inminencia implica la gran proximidad temporal del mal conque se
me amenaza y la gravedad señala la magnitud de la amenaza, en
consideración con el valor que le atribuya el sujeto al bien de que se
trata.
4. las amenazas para poder invalidar el acto jurídico deberán racionalmente
haberle hecho una fuerte impresión al amenazado, atentas a las
particulares circunstancias relativas a su persona (edad, sexo, hábitos,
ambiente en que actúa, experiencia en los negocios, grado de
desenvoltura, etc.)
1. art 938 CC: la intimidación no afectará la validez de los actos, sino
cuando por la condición de la persona, su carácter, habitudes, o sexo,
pueda juzgarse que ha debido racionalmente hacerle una fuerte
impresión.
2. El art 937 CC no es limitativo a las personas que en él se designan. Si
mi negativa a firma un acto debe hacer ejecutar la amenaza de
arruinar a un hermano o infligir malos tratamientos a una persona de
mi amistad, tambien se considera que se ejerce violencia moral

El art 940 nos dice “el temor reverencial, o el de los descendientes para con los
ascendientes, el de la mujer para con el marido, o el de los subordinados para
con su superior, no es causa suficiente para anular los actos”.
• Llamamos temor reverencial al impulso espontáneo de docilidad a que
se adapta toda persona respecto de otra que es su superior jerárquico, o
por sumisión filial, o inspirada en otro vínculo íntimo; eo no puede ser
por sí solo causal de invalidación del acto jurídico, por intimidación o
miedo.

La anulabiilidad del acto o negocio tatno se produce cuando la violencia física o


moral proviene de la otra parte como si proviene de un tercero. La palabra
tercero se refiere en un sentido comprensivo, a toda persona que no tenga un
interés comprometido con el acto.
La parte que tiene conocimiento de la violencia ejercida por ese tercero, es
cómplice y por ello solidariamente responsable de las indemnizaciones por los
daños irrogados.
Si la parte no sabía que un tercero ejercía violencia sobre la otra, sólo el tercero
responderá por los daños y perjuicios.
En todos los casos, a sabiendas o no de la violencia ejercida, el acto es
anulable, por estar viciada la voluntad en el elemento interno de la libertad.

En el estado de necesidad se dan dos alcances, aunque en ambos se responda


a una situación de peligro inminente e inevitable:
• en el primer alcance, la comisión de un acto antijurídico para evitar un
mal mayor, el estado de necesidad viene a ser una especie de causa de
justificación o irresponsabilidad por la comisión de hechos que en otras
circunstancias debían ser sancionadas.
• En el segundo alcance, la plenitud del acto voluntario, cuando hay estado
de necesidad, se relaciona con su validez o nulidad, ya que fue celebrado
por presión grave de circunstancias exteriores, aunque no vinculadas con
la coacción o amenaza; sino con el aprovechamiento que una persona
obtiene de la acción de otra, la cual obra para evitar un mal mayor.
Las condiciones del estado de necesidad son:
• un mal inminente, no superable por medio de la defensa propia o de la
autoridad
• la proposición de otro de que se acepte un mal menor cmo elección
salvadora
• que la causa que produce el mal mayor sea completamente ajena al que
propone el mal menor.
• Es necesario el conocimiento de la parte que ofrece la salvación y se
aprovecha de la alternativa del contrayente perjudicado.
◦ Por analogía se aplica el art 941, o el art 1071 combinado con el art
953 CC.

UNIDAD 10 – LOS ACTOS JURÍDICOS

10.1 LOS ACTOS JURÍDICOS


10.1.1. DEFINICION
10.1.2. CARACTERES
10.1.3. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: FUNCIONES Y
LÍMITES
10.1.4. LA CAUSA

El art 944 CC nos define: son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que
tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas,
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”. De acuerdo a este
concepto los caracteres inconfundibles del acto jurídico son:
• es un acto voluntario, integrado por sus elementos constitutivos:
elemento moral (discernimiento, intención y voluntad) y elemento
material (manifestación de la voluntad)
• es un acto voluntario lícito, solo puede desenvolverse en el mundo de la
licitud
• tiene por fin inmediato crear relaciones jurídicas, o fin jurídico inmediato.
Cuando en la definición hablamos de la voluntad, se entiende la voluntad
jurídica. Entonces cuando hablamos del negocio jurídico podemos decir que es
toda voluntad unilateral o bilateral que declarada de conformidad con la ley y
regulada de antemano por ella esta destinada a producir efectos jurídicos
inmediatos; a saber, el cambio de una situación jurídica por otra, o bien la
adquisición, modificación, transmisión o extinción de relaciones jurídicas.
En doctrina cuando se quiere destacar esta caracteristica esencial del acto
jurídico se usa la palabra causa, que tiene varias acepciones:
• al tratar de los hechos jurídicos en general, diferenciabamos la causa
fuente o causa eficiente (todo efecto jurídico, vale decir, la adquisición,
modificación, transmisión, conservación o extinción de la relacines
jurídicas se funda en una causa, tiene su razón de ser)
◦ ejemplo: un contrato de compra y venta: la causa eficiente o fuente
generadora de obligaciones es el contrato, ahi, del contrato nace la
obligación del vendedor de hacer entrega de la cosa para transferir la
propiedad, y la obligación del comprador de pagar el precio cierto en
dinero estipulado de antemano.
• En sentido teleológico, la causa fin constituye un elemento esencial del
acto o negocio jurídico, con un aspecto objetivo y otro subjetivo.
◦ Objetivamente, la causa-fin se confunde e identifica con el resultado
característico que la ley adscribe a cada clase de acto jurídico.
Ejemplo: la compra-venta no se concibe sin el trueque o intercambio
de la cosa por su equivalente económico.
◦ Subjetivamente: la causa-fin es la voluntad de cada una de las partes
dirigida inmediatamente a producir el efecto jurídico que de antemano
está destinado a producir ese acto. Responde a la pregunta ¿por qué?.
Lo que nos deriva a la causa impulsivo, que responde a la pregunta
¿para qué? La cual no tiene trascendencia jurídica.

10.2 LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURÍDICO


10.2.1. ENUNCIACION
10.2.2. LAS CONDICIONES DE VALIDEZ: RELATIVAS AL SUJETO,
AL OBJETO, A LA FORMA, A LA CAUSA.

Para que el acto jurídico sea válido y produzca la plenitud de los efectos
previstos de antemano por la ley, es indispensable que concurran una serie de
requistos, de carácter general y de carácter especial.
Entre los requisitos de carácter general tenemos:
RELATIVOS AL • CAPACIDAD:
SUJETO ◦ ART 1040 CC: el acto jurídico para ser válido,
debe ser otorgado por persona capaz de cambiar
el estado de su derecho.
▪ Si alguno de los intervinientes en un acto
jurídico es incapaz, el acto jurídico esta
viciado de nulidad.
• Art 1041 CC: son nulos los actos otorgados
por personas absolutamente incapaces por
su dependencia de una representación
necesaria.
• Art 1042 CC: son también nulos los actos
jurídicos otorgados por personas
relativamente incapaces en cuanto al acto,
o que dependiensen de la autorización del
juez, o de un representante necesario.
• Art 1043 CC: son igualmente nulos los
actos otorgados por personas a quienes en
este Código se prohíbe el ejercici del acto
de que se tratare.
• Art 1045 CC: son anulables los actos
jurídicos, cuando sus agentes obraren con
una incapacidad accidental, como si por
cualquiera causa se hallasen privados de
su razón, o cuando no fuere conocida su
incapacidad impuesta por la ley al tiempo
de firmarse el acto, (...)
• VOLUNTARIEDAD: el acto jurídico es un acto
voluntario por definición, en consecuencia deben
concurrir los tres elementos de la voluntad:
discernimiento, intención y libertad.
RELATIVOS AL • Art 953 CC: el objeto de los actos jurídicos deben
OBJETO ser cosas que estén en el comercio, o que por un
motivo especial no se hubiese prohibido que sean
objeto de algún acto jurídico, o hechos que no sean
imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres o prohibidos por las leyes, o que se
opongan a la libertad de las acciones o de la
conciencia, o que perjudiquen los derechos de un
tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes
a esta disposición, son nulos como si no tuviesen
ningún objeto.
◦ Objeto:
▪ cosas
▪ bienes
▪ prestaciones
◦ Características del objeto:
▪ Determinabilidad: el objeto del acto jurídico
debe estar determinado con exactitud o
precisión, o bien ser determinable.
• El objeto debe estar determinado
individualmente (el deudor esta obligado a
entregar el caballo Siete Leguas) o
genéricamente (el deudor esta obligado a
entregar 5 caballos petizos para polo) .
• Si no se da el requisito de la
determinabilidad el acto jurídico carece de
objeto.
• Por su número, medida o peso
▪ Posibilidad: el objeto del acto jurídico ha de
ser natural (tocar el cielo con la mano) y
jurídicamente (vender un buzón de correos)
posible.
• Cuando el objeto del acto jurídico es
imposible, natural o jurídicamente, es
como si faltara el objeto, y no podrá haber
acto jurídico válido.
▪ Idoneidad: la cosa que constituye el
contenido de la prestación objeto del acto
jurídico ha de ser apta para constituir el
objeto de ese acto jurídico.
• Las cosas no fungibles no pueden ser
objeto de un contrato de mutuo; y las
fungibles no lo podrán ser de un contrato
de locación o comodato.
• Las cosas muebles no pueden ser objeto
de un contrato real de hipoteca; ni las
inmuebles de un contrato real de prenda.
▪ Licitud: falta la licitud cuando:
• concurre una prohibición expresa de la
ley.
◦ Art 1175 CC: no puede ser objeto de un
contrato la herencia futura, aunque se
celebre con el consentimientode la
persona de cuya sucesión se trate, ni
los derechos hereditarios eventuales
sobre objetos particulares
◦ Art 1449 CC: es prohibida la cesión de
los derechos de uso y habitación, las
esperanzas de sucesión, los montepíos,
las pensiones militares o civiles, o las
que resulten de reformas civiles o
militares, con la sola excepción de
aquella parte que por disposición de la
ley; pueda ser embargada para
satisfacer obligaciones.
◦ Art 1453 CC: no puede cederse el
derecho a alimentos futuros, ni el
derecho adquirido por pacto de
preferencia en la compra venta.
◦ Art 2842 CC: no pueden ser objeto de
usufructo, el propio usufructo, los
derechos reales de uso y habitación, las
servidumbres reales activas, sepradas
de los inmuebles a que fueren
inherentes, la hipoteca, la anticresis, la
prenda separada de los créditos
garantídos con ella,y los créditos que
fuesen intransmisibles.
• El acto jurídico es contrario a las buenas
costumbres, conciencia jurídica, legítimos
intereses de terceros, libertad de acciones
o de la conciencia.
RELATIVOS A LA Desde el punto de vista de la forma los actos jurídicos
FORMA son:
• unilaterales o bilaterales: art 946 CC: los actos
jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son
unilaterales, cuando basta para formarlo la
voluntad de una sola persona como el testador. Son
bilaterales, cuando requieren el consentimiento
unánime de dos o más personas.
• formales: art 916 CC: las declaraciones formales
son aquellas cuya eficacia depende de la
observancia de las formalidades exclusivamente
admitidas como expresión de voluntad.
◦ Art 973 CC: la forma es el conjunto de las
prescripciones de la ley respecto de las
solemnidades que deben observarse al tiempo
de la formación del acto jurídico; tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que
el acto sea hecho por escribano público, o por un
oficial público, o con el concurso del juez del
lugar.
◦ La inobservancia de las formas prescriptas por la
ley acarrea indudablemente la nulidad insanable
de acto jurídico.
◦ Los actos jurídicos formales pueden ser:
▪ No solemnes (ad probationen): cuando estas
formas faltaren podría el acto jurídico
producir otros efectos:
• la transmisión de la propiedad de cosas
inmuebles por simple escritura privada
produce el efecto de precontrato o
promesa de contraendo; pero puede
reclamar la escrituración.
• Art 1185 CC: los contratos que debiendo
ser hechos en escritura pública, fuesen
hechos en instrumento particular, firmado
por las partes, o que fuesen hechos en
instrumento particular en que las partes se
obligasen a reducirlo a escritura pública,
no quedan concluidos como tales,
mientras la escritura pública no se halle
firmada, pero quedarán concluidos como
contratos en que las partes se han
obligado a hacer escritura pública.
• Art 1185 bis CC: los boletos de
compraventa de inmuebles otorgados a
favor de adquirientes de buena fe, serán
oponibles al concurso o quiebra del
vendedor si se hubiere abonado el 25% del
precio. El juez podrá disponer en estos
casos que se otorgue al comprador la
escritura traslativa de dominio.
▪ Solemnes (ad solemnitaten): cuando la
exterioridad ordenada por la ley debe
cumplirse con los requisitos que ella
preceptúa, pues de otro modo el acto carece
de efecto, es nulo y no puede suplirse la
formalidad faltante por ningun medio
• art 1184: deben ser hechos en escritura
pública, con excepción de los que fuesen
celebrados en subasta pública:
1. los contratos que tuvieren por
objeto la transmisión de bienes
inmuebles, en propiedad o
usufructo, o alguna obligación
o gravamen sobre los mismos,
o traspaso de derechos reales
sobre inmueble de otro;
2. las particiones extrajudiciales
de herencias, salvo que
mediare convenio por
instrumento privado
presentado al juez de la
sucesión;
3. los contratos de sociedad civil,
sus prórrogas y
modificaciones;
4. toda constitución de renta
vitalicia;
5. la cesión, repudiación o
renuncia de derechos
hereditarios;
6. los poderes generales o
especiales que deban
presentarse en juicio, y los
poderes para administrar
bienes, …
7. las transacciones sobre bienes
inmuebles;
8. ….etc
◦ el testamento es un acto de formalidad
solemne, que no vale como tal en caso
de no cumplirse con las
exteriorizaciones que la ley prevé
expresamente.
• no formales: art 974 CC: cuando por este Código, o
por las leyes especiales, no se designa forma para
algún acto jurídico, los interesados pueden usar de
las formas que juzgaren convenientes.
◦ Art 1193 CC (contrario sensu) los contratos que
tengan por objeto una cantidad de más de
10.000$, deben hacerse por escrito y no pueden
ser probados por testigos.
RELATIVOS A LA Dentro de la acepción de causa, como causa-fin, en los
CAUSA arts 500 a 502 CC atinentes a las obligaciones, pero
aplicables genericamente a los actos jurídicos establecen
que se presume la existencia de la causa que el acto con
causa simulada es válido si se funda en una causa
verdadera, que el acto fundado en una causa ilícita es de
ningún efecto.

10.3 EL ACTO JURÍDICO COMERCIAL


10.3.1. REGIMEN LEGAL
10.3.2. ENUNCIACIÓN
10.3.3. CARÁCTER
10.3.4. CLASIFICACIÓN
10.3.5. EFECTOS
10.3.6. ACTOS UNILATERALMENTE MERCANTILES
10.3.7. ACTOS NO MERCANTILES
10.3.8. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
10.3.9. UTILIDAD ACTUAL

Para caracterizar al acto de comercio se han realizado varias tentativas de


doctrina:
• Especulación: esta línea de doctrina considera que son actos de comercio
aquellos que implican una especulación, comprar para vender. Se le
objeta que limite al acto de comercio a la compra-venta.
• Circulación: en lo jurídico, el comercio equivaldría a la circulación de los
bienes, dinero y valores, de tal manera que mientras éstas de hallaran en
poder de quien las produjese, no existiría relación juridica mercantil, en
consecuencia dejarían de ser objeto de actos de comercio cuando
terminará la circulación (llegan al consumidor)
• Lucro: toda negociación sobre cosa mueble es realizada con el propósito
de lucro ulterior. Podría haber lucro no sólo cuando se obtiene una
ganancia efectiva sino también cuando se evita una pérdida (liquidación
de stock)
• Intercambio: se caracteriza a los actos de comercio como los de
mediación entre productor y consumidor (oferta y demanda) con
propósito de lucro, para facilitar los cambios. Se le objeta que hay actos
que no facilitan el intercambio pero que son comerciales por su conexión
con el comercio (letras de cambio).
• Arbitrio del legislador: los actos de comercio no tendrían otra razón de
ser que el arbitrio del legislador que los caracteriza como tales.

CLASIFICACION POR SU Aquellos que tradicionalmente utilizados por los


DE LOS ACTOS FORMA comerciantes, hoy lo son por la ley mercantil (letras de
DE COMERCIO cambio, sociedades comerciales)
POR SU Aquellos que corresponden a la actividad profesional
A OBJETO del comerciante (operaciones de cambio, bolsa,
corretaje)
POR SU Algunos contratos, no diferenciados por su objeto o
CAUSA forma de los civiles, pero con propósito de especulación
comercial, exteriorizado en el acto mismo.
B NATURALES Art 8 inc 1 C.Com: toda adquisición
(responden al a titulo oneroso de una cosa mueble
concepto de o de un derecho sobre ella, para
comercio) POR lucrar con su enanjenación, bien sea
INTERCAMBIO en el mismo estado que se adquirió o
DE COSAS después de darle otra forma de
mayor o menor valor.
Art 8 inc 2 C.Com: la transmisión a
que se refiere el inciso anterior.
POR Art 8 inc 5 C.Com: las empresas de
INTERCAMBIO fábricas, comisiones, mandatos
DE TRABAJO comerciales, depósitos o transportes
de mercaderías o personas por agua o
por tierra.
Art 8 inc 3 C.Com: toda operación de
cambio, banco, corretaje o remate.
POR Art 8 inc 6 C.Com: los seguros y las
INTERCAMBIO sociedades anónimas, sea cual fuere
DE RIESGO su objeto.
CONEXIÓN O PRESUMIDOS Art 8 inc 7 C.Com: los fletamentos,
ANEXIÓN (se POR LA LEY construcción, compra y venta de
hallan buques, aparejos, provisiones y todo
vinculados con lo relativo al comercio marítimo.
un acto Art 8 inc 8 C.Com: las operaciones
mercantil o con de los factores, tenedores de libros y
el ejercicio del otros empleados de los comerciantes,
comercio) en cuanto concierne al comercio del
negociante de quien dependen.
QUE HAY QUE Art 8 inc 10 C.Com: las cartas de
DEMOSTRAR crédito, fianzas, prenda y demás
accesorios de una operación
comercial.
POR Art 8 inc 11 C.Com: los demás actos especialmente
DISPOSICION legislados en este Código.
DE LEY Art 8 inc 9 C.Com (sin efecto desde la LCT 20744: las
convenciones sobre salarios de dependientes y otros
empleados de los comerciantes

El sentido jurídico de la expresión actos de comercio enumerados por la ley


mercantil no son estrictamente actos jurídicos en el sentido del art 944 CC.
Satanowsky ha dicho que dicha expresión tiene un sentido económico y
sinonimia con negocios y operaciones comerciales, estados de hecho
generadores de cualquier tipo de obligaciones mercantiles.
La segunda parte del art 5 C.Com dispone que “los actos de los comerciantes
se presumen siempre actos de comercio, salvo prueba en contrario”. Se refiere
aquí a actos lícitos. Si la acción deriva de un delito o cuasidelito, extraño a la
actividad específica del comerciante, la justicia civil es la competente. Si la
acción por daños y perjuicios emerge del incumplimiento de un contrato -culpa
contractual- corresponde intervenir a la justicia comercial.
El art 7 C.Com establece: si un acto es comercial para una sola de las partes,
todos los contrayentes quedan, por razón de él, sujetos a la ley mercantil. Así
sera acto de comercio la compraventa que realice un no comerciante a un
comerciante, para su propio consumo.
La doctrina entiende que el carácter del art 8 C.Com es enunciativo.
No son actos mercantiles:
• la actividad de los contadores públicos
• la de los abogados,
• la de los médicos, salvo que dirijan o administren un establecimiento, con
personal técnico y de servicio, que suministren a los enfermos
habitaciones, alimentos y remedios, mediante un precio.
• La de los odontólogos (pero si la de los farmacéuticos)
• el carpintero que trabaja por cuenta propia y el que revela placas
fotográficas, pero si el sastre y el peluquero
10.4 LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO
10.4.1. LAS MODALIDADES
10.4.2. METODO DEL CODIGO CIVIL
10.4.3. LA CONDICION. CONCEPTO. CLASES. EFECTOS
10.4.4. PLAZO. CONCEPTO. CLASES. EFECTOS
10.4.5. DIFERENCIA ENTRE CONDICION Y PLAZO
10.4.6. CARGO. CONCEPTO. EFECTOS

Las modalidades del acto jurídico corresponden a los elementos accidentales


del acto jurídico y son las claúsulas accesorias que se agregan a la parte
dispositiva sustancial del acto jurídico y que de alguna manera difieren,
postergan, alteran o modifican sus efectos jurídicos ordinarios.
Estas modalidades son:
• la condición
• el plazo
• el cargo o modo
Se encuentran legisladas en nuestro Código en la Seccion I “de las obligaciones
en general” Libro II Titulo 5 “De las obligaciones condicionadas”

CONDICION PLAZO CARGO O MODO


ART 528 CC: la obligación Es la fijación en el tiempo del Nota art 558 CC: Mackeldey
es condicional cuando en momento a partir del cual el define al modo de la siguiente
ella se subordinare a un acto jurídico comenzará a manera “entiendase por modo
acontecimiento incierto y producir efectos o dejará de toda disposición onerosa por
futuro que puede o no producirlos. medio de la cual el que quiere
llegar, la adquisición de un mejorar a otro, limita su
derecho o la resolución de promesa, exigiendo de él, y
CON
un derecho ya adquirido. obligandole a una prestación
CEP
en cambio de lo que recibe.
TO
(…) comunmente el modo
contiene al mismo tiempo una
condición, o bien esta
expresado como una
condición, entonces el acto
mismo viene a ser
condicional. (…)
CLA SUSPENSIVA: ejemplo: el SUSPENSIVO: ejemplo: en el Solo puede darse en
SES día que te recibas de contrato de mutuo, el disposiciones gratuitas, por
abogada te donaré la mutuante, de acuerdo con el donaciones o legados.
biblioteca que estoy mutuario, conviene en que la
formando. El donatario suma dada en mutuo, será
nunca adquirirá la restituido al término de un
propiedad de la cosa (la año. En este caso el mutuante
biblioteca) antes de que (prestamista) no podrá exigir
ocurra el hecho condicion el cumplimiento de la
(que se reciba de abogada) obligación antes del plazo.
RESOLUTORIA: ejemplo: RESOLUTORIO: ejemplo: el
te hago donación de mi contrato de locación se
biblioteca jurídica, más si estipula que el derecho del
no te recibes de abogada locatario de usar y gozar de la
dentro de 4 años, la cosa durará 2 años,
donación quedará sin transcurridos los cuales el
ningún efecto. La derecho del locatario cesa,
resolución (la donación concluye. Esto es un plazo
queda sin efecto) depende resolutivo.
de un derecho ya adquirido CIERTO: aquel donde el día,
(la donación de la mes y año del vencimiento del
biblioteca) plazo esta predefinido de
antemano.
INCIERTO: aquel donde el
día del vencimiento se ignora
y no se sabe cuando ocurrirá.
Ejemplo: te pagaré cuando
muera Pedro; vale decir,
seguro es que ha de ocurrir
pero es incierto cuando ha de
ocurrir.
INDETERMINADO: si no
estuviere determinado en el
acto por el que se ha
constituido la obligación, el
día en que debe hacerse la
entrega del dinero, el juez
señalará el tiempo en que el
deudor deba hacerlo.
Clausula de mejor
fortuna: Art 620 CC: si la
obligación autorizare al
deudor para satisfacerla
cuando pudiese, o tuviese
medios para hacerlo, los
jueces a instancia de parte
designarán el tiempo en que
deba hacerlo.
CAR * Hecho contingente, tanto Art 569 CC: cualquiera sea las La distinción entre el modo y
ACT puede ocurrir como no expresiones empleadas en la la condición puede reducirse a
ERIS ocurrir. obligación, se entenderá haber lo siguiente: la condición es
TICA * Hecho futuro. plazo y no condición, siempre suspensiva pero no coercitiva.
S * Hecho posible. que el hecho futuro fuese El modo es coercitivo, pero
* Hecho lícito, no contrario necesario aunque sea incierto, no suspensivo. Así el modo no
a la moral ni a las buenas y se entenderá haber impide la adquisición del
costumbres, ni a la libertad condición y no plazo, cuando derecho, y no expone al
de las acciones ni de la el hecho futuro fuere incierto. peligro de una pérdida total.
conciencia. El art 531 CC Si el acto se hace imposible,
menciona las condiciones ART 570 CC: el plazo puesto la imposibilidad no trae
especialmente prohibidas: en las obligaciones se ningún perjuicio. (…) si la
• habitar siempre en presume establecido para intención es dudosa, el modo,
un lugar determinado o ambas partes, a no ser que por como restricción menor, debe
sujetar la elección de el objeto de la obligación o admitirse con preferencia a la
domicilio a la voluntad de por otras circunstancias, condición.
un tercero. resultare haberse puesto a
• Mudar o no mudar favor del deudor o del
de religión. acreedor. El pago no podrá
• Casarse con hacerse antes del plazo, sino
determinada persona, o de común acuerdo.
con aprobación de un
tercero, o en cierto lugar
o en cierto tiempo, o no
casarse.
• Vivir célibe
perpetua o
temporalmente, o no
casarse con persona
determinada, o separarse
personalmente o
divorciarse vincularmente
.
El art 3609 CC dice, son
especialmente prohibidas
las condiciones designadas
en el art 531 de este
Código. Corresponde a los
jueces decidir si toda otra
condición o carga entra en
una de las clases de las
condiciones del art anterior.
* No puede ser un hecho
puramente potestativo,
cuyo cumplimiento penda
de la sola y soberana
voluntad del deudor.
Ejemplo: me obligo si
quiero.
Art 542 CC: la
obligación contraída bajo
una condicion que haga
depender absolutamente la
fuerza de ella de la
voluntad del deudor, es de
ningún efecto; pero si la
condición hiciese depender
la obligación de un hecho
que puede o no ejecutar la
persona obligada, la
obligación es válida.
• Una condicion
puramente
potestativa no es
válida, pero una
mixta, entre
potestativa y casual
o fortuita si lo es.
Ejemplo: te regalaré
mi biblioteca
jurídica si el
proximo año decido
trasladarme a
Buenos Aires para
radicarme allí y
ejercer en la Capital
Federal mi
profesión de
abogado.
.

10.5 LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


10.5.1. NOCION
10.5.2. CLASES
10.5.3. EFECTOS OBJETIVOS: EFECTOS ESENCIALES,
NATURALES Y ACCIDENTALES. EFECTOS DIRECTOS Y
REFLEJOS
10.5.4. EFECTOS SUBJETIVOS: EL SUJETO DEL ACTO JURÍDICO:
PARTE, OTORGANTE Y REPRESENTANTE. AUXILIARES DE
COMERCIO
10.5.5. PRINCIPIO LEGAL: EFECTO RELATIVO DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
10.5.6. LAS PARTES DEL ACTO JURÍDICO: CONCEPTO
10.5.7. LOS SUCESORES DE LAS PARTES
10.5.8. CONCEPTO
10.5.9. CLASES: SUCESORES UNIVERSALES Y SINGULARES
10.5.10. EXTENCIÓN DE LA TRANSMISION
10.5.11. LOS REPRESENTANTES
10.5.12. CONCEPTO. TEORÍA GENERAL DE LA
REPRESENTACION
10.5.13. CLASES.
10.5.14. FIGURAS AFINES. AGENTES AUXILIARES DEL
COMERCIO
10.5.15. EL NEGOCIO REPRESENTATIVO. FACULTADES.
LIMITES
10.5.16. LOS TERCEROS. CONCEPTO. CLASES DE
TERCEROS.

Conforme al art 1195 CC: los efectos de los contratos se extienden activa y
pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que
resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del
contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a
terceros.

Clases:
• Efectos objetivos: son las relaciones jurídicas creadas por el negocio
jurídico, o su modificación, conservación, transmisión o extinción.
◦ En atención a los elementos de los actos jurídicos son:
▪ esenciales
▪ naturales
▪ accidentales
◦ En atención a su relación de causalidad son:
▪ directos
▪ indirectos
• Efectos subjetivos: quienes son los que se benefician o soporta el efecto
del objetivo del negocio jurídico.
Por principio general, los contratos destinados a crear relaciones jurídicas entre
partes, sólo obligan a las partes intervinientes o bien a quienes ocupen su
lugar (herederos) salvo las obligaciones intuitu personae; y los contratos no
perjudican a terceros.

Partes: los elementos generales de todo acto o negocio jurídico, son el sujeto,
el objeto, la forma y la causa. Son esenciales porque no pueden faltar y
responden a la estructura misma del acto o negocio. No se concibe un acto o
negocio sin los sujetos a los cuales se les pueden atribuir las consecuencias
jurídicas; pero hay que distinguir las partes, que son los verdaderos sujetos del
acto y a los cuales se atribuyen las consecuencias, de otras personas que
intervienen pero no son partes:
• PARTES: son los sujetos o personas interesadas en el acto, a quienes se
imputan las relaciones jurídicas que el acto tiene por fin establecer,
personas cuyos derechos se crean, modifican, trasnfieren, conservan o
extinguen por causa del acto o negocio.
• OTORGANTES: son los que disponen, estipulan o prometen por medio del
acto, los que otorgan el acto. Pueden ser las mismas partes u otras
personas que no son partes y que obran para las partes (representantes).
Otorgante es el género y Parte es la especie.
• REPRESENTANTES: son otorgantes del acto, sustituyen a la parte y
actúan en reemplazo de ella, comprometiéndola con el acto. Actúan a
nombre de otro u otros, emitiendo la declaración de voluntad que no se
les atribuye, sino que es interés del representado. No es igual
representación que mandato, ni representacion que nuncius. El nuncio es
un mero portavoz material, no celebera el negocio y es mero vehículo de
transmision de la declaración de voluntad de otro. Por ende, el nuncio no
necesita tener capacidad para obrar. Si hay discrepancia entre el
mensaje y la voluntad, obliga a la parte salvo diferencia muy grande,
fundamental.
◦ Art 1040 CC: el acto jurídico para ser válido debe ser otorgado por
persona capaz de cambiar el estado de su derecho.
◦ Los representantes pueden ser:
▪ LEGALES: el poder de representación lo establece la ley. Ejemplo:
los padres
▪ VOLUNTARIOS: se establece por contrato de mandato, el
representado nombra voluntariamente al representante y lo elige,
dándole poderes y poniéndole límites.
• Art 1946 CC: los actos jurídicos ejecutados por el mandatario en
los límites de sus poderes, y a nombre del mandante, como las
obligaciones que hubiese contraído, son considerados como
hechos por éste personalmente.
• art 1930 CC: contratando en nombre del mandante, no queda
personalmente obligado para con los terceros con quienes
contrató, ni contra ellos adquiere derecho alguno personal,
siempre que haya contratado en conformidad al mandato, o que
el mandante en caso contrario hubiese ratificado el contrato.
• art 1936 CC: la ratificación equivale al mandato, y tiene entre
las partes efecto retroactivo al día del acto, por todas las
consecuencias del mandato; pero sin perjuicio de los derechos
que el mandante hubiese constituido a terceros en el tiempo
intermedio entre el acto del mandatario y su ratificación.
• art 1931 CC: cuando contratase en nombre del mandante,
pasando los límites del mandato, y el mandante no ratificase el
contrato, será éste nulo, si la parte con quien contrato el
mandatario conoce los poderes dados por el mandante.
• art 1932 CC: en el caso del artículo anterior, sólo quedará
obligado para con la parte con quien contrató, si por escrito se
obligó por sí mismo, o se obligó a presentar la ratificación del
mandante.
• art 1933 CC: quedará sin embargo personalmente obligado, y
podrá ser demandado por el cumplimiento del contrato o por
indemnización por pérdidas e intereses, si la parte con quien
contrató no conocía los poderes dados por el mandante.
▪ REPRESENTACIÓN ACTIVA: si actúa por otro, cuando emite la
voluntad. El que tienen la representación activa generalmente esta
facultado para ejercer la pasiva, pero no a la inversa.
▪ REPRESENTACION PASIVA: si recibe por otro, en la recepción por el
representado de la declaración de voluntad.
▪ REPRESENTACION DIRECTA: si el representante obra en nombre y
por cuenta del representado.
▪ REPRESENTACION INDIRECTA: si el representante obra en nombre
propio pero por cuenta del representado.
• SUCESORES: pueden ser sucesores universales o sucesores particulares.
Son sucesores los que reemplazan a una persona en una relación jurídica
y se colocan en lugar de ella, tanto para las obligaciones como para los
derechos que han provenido de esa relación jurídica.
◦ Art 3263 CC: el sucesor universal , es a quien pasa todo, o una parte
alícuota del patrimonio de otra persona. Sucesor singular, es quel al
cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra
persona.
▪ Sucesor universal: extención de la transmisión:
• art 3417 CC: el heredero que ha entrado en posesión de la
herencia, o que ha sido puesto en ella por juez competente,
continúa la persona del difunto, y es propietario, acreedor o
deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o
deudor, con excepción de aquellos derechos que no son
transmisibles por sucesión. Los frutos y productos de la herencia
le corresponden. Se transmiten también al heredero los
derechos eventuales que puedan corresponder al difunto.
• art 1195 CC: os efectos de los contratos se extienden activa y
pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser
que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a
la persona, o que resultase lo contrario de una disposición
expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de su
naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a
terceros.
• art 3266 CC: las obligaciones que comprenden al que ha
transmitido una cosa, respecto a la misma cosa, pasan al
sucesor universal y al sucesor particular, pero el sucesor
particular no está obligado con su persona o bienes, por las
obligaciones de su autor, por las cuales lo representa, sino con
la cosa transmitida.
• art 3264 CC: los sucesores universales son al mismo tiempo
sucesores particulares relativamente a los objetos particulares
que dependen de la universalidad en la cual ellos suceden.
• Art 498 CC: los derechos no transmisibles a los herederos del
acreedor, como las obligaciones no transmisibles a los
herederos del deudor, se denominan en este Código, derechos
inherentes a la persona, obligaciones inherentes a la persona.
▪ Sucesor a título singular: extención de la transmisión:
• art 1434 CC: habrá cesión de crédito, cuando una de las partes
se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete
contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.
• art 1444 CC: todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción
sobre una cosa que se encuentra en el comercio, pueden ser
cedidos, a menos que la causa no sea contraria a alguna
prohibición expresa o implícita de la ley, o al título mismo del
crédito.
• art 3266 CC: as obligaciones que comprenden al que ha
transmitido una cosa, respecto a la misma cosa, pasan al
sucesor universal y al sucesor particular, pero el sucesor
particular no está obligado con su persona o bienes, por las
obligaciones de su autor, por las cuales lo representa, sino con
la cosa transmitida.
• TERCEROS: todos los que no son partes en el acto o negocio juridico. Son
personas extrañas al acto porque no se les atribuyen las relaciones
jurídicas con sus derechos y obligaciones. Los terceros tienen diferente
categoría, acorde con los efectos y la intervención que les cupo en el
acto o negocio:
◦ sucesores a titulo singular: pueden verse afectados por el acto. Por
ejemplo, si el causante que les heredó el bien lo hipoteco.
◦ Acreedores: pueden ser quirografarios o privilegiados. Los
quirografarios, comunes o simples, no tienen privilegio y su credito se
cobra del patrimonio del deudor, sin preferencia y distribuyéndose a
prorrata lo que quede una vez pagados los privilegiados. Los
privilegiados tienen por ley derecho a hacerse pagar con preferencia a
otros acreedores.
◦ Penitus extranei: son todos los sujetos que no tienen con respecto al
acto o negocio ninguna relación. Carecen de interes directo o indirecto
vinculado con el acto o negocio y sus consecuencias.
◦ Los intervinientes no partes: el escribano, los testigos, los
representantes de una de las partes. Son terceros porque no han
comprometido directamente su interés en la realización del negocio,
colaboraron sin embargo para su concreción en favor de las partes.

El factor, o gerente, es la persona a quien un comerciante encarga la


administración de sus negocios, o la de un establecimiento particular. El factor
no es comerciante, pues por definición ejerce el comercio por cuenta ajena. La
relación jurídica entre el factor y el principal se considera que es un mandato
en los términos del art 132 C.Com: se llama factor, a la persona que un
comerciante encarga la dministración de sus negocios, o la de un
establecimeinto particular; y art 135 1° parte C.Com: los factores constituidos
con cláusulas generales, se entienden autorizados para todos los actos que
exige la dirección del establecimiento.
Respecto de la capacidad, la segunda parte del art 132 C.Com dice: nadie
puede ser factor si no tiene la capacidad legal para ejercer el comercio.
Poderes y responsabilidad:
• art 133 C.Com: todo factor deberá ser constituido por una autorización
especial del ponente, o se la persona por cuya cuenta se hace el tráfico.
Esta autorización sólo surtirá efecto desde la fecha en que fuere
asentada en el Registro de Comercio.
• Art 135 C.Com: los factores constituidos con cláusulas generales, se
entienden autorizados para todos los actos que exige la dirección del
establecimiento. El propietario que se proponga reducir estas facultades,
debe expresar en la autorización las restricciones a que haya de
sujetarse el factor.
• Art 136 C.Com: los factores deben tratar el negocio en nombre de sus
comitentes. En todos los documentos que suscriban sobre negocio de
éstos, deben declarar que firman con poder de la persona o sociedad que
representan.
• Art 137 C.Com: tratando en los términos que previene el artículo
antecedente, todas las obligaciones que contraen los factores recaen
sobre los comitentes. Las acciones que se intenten para compelerles a su
cumplimiento, se harán efectivas en los bienes del establecimiento,y no
en lo propios del factor, a no ser que estpen confundidos con aquellos de
tal modo, que no puedan facilmente separarse.
• Art 138 C.Com: los contratos hechos por el factor de un establecimiento
comercial o fabril, que notoriamente pertenezca a persona o sociedad
conocida, se entienden celebrados por cuenta del propietario del
establecimiento, aun cuando el factor no lo declarase al tiempo de
celebrado siempre que tales contratos recaigan sobre objetos
comprendidos en el giro o trafico del establecimiento, o si aún cuando
sean de otra naturaleza, resulta que el factor obró con orden de su
comitente, o que éste aprobó su gestión en términos expresos, o por
hechos positivos que induzcan presunción legal.
• Art 142 C.Com: los principales no quedan exonerados de las obligaciones
que a su nombre contrajeren los factores, aun cuando prueben que
procedieron sin orden suya en una negociación determinada siempre que
el factor estuviese autorizado para celebrarla, según el poder en cuya
virtud obre y corresponda aquélla al giro del establecimiento que está
bajo su dirección. No pueden sustraerse del complimiento de las
obligaciones contraídas por los factores, a pretexto de que abusaron de
su confianza o de las facultades que les estaban conferidas, o de que
consumieron en su provecho los efectos que adquirieron para sus
principales, salvo sua cción contra los factores, para la indemnización.

Los demas empleados con salario fijo, que los comerciantes acostumbran
emplear como auxiliares de su tráfico, no tienen la facultad de contratar y
obligarse por sus principales, a no ser que tal autorización les sea
expresamente concedida, para las operaciones que con especialidad les
encarguen, y tenga los autorizados la capacidad legal necesaria para contratar
válidamente.
Cuando el principal confiere a un dependiente el encargo exclusivo de una
parte de su administración, como el giro de letras, u otras semejantes en que
sea necesario firmar documentos que produzcan obligación y acción, esta
obligado a darle autorización especial para todas las operaciones
comprendidas en ese encargo, la que debe ser anotada y registrada en
términos semejantes a los del factor. Si en cambio lo autoriza para algunas
operaciones de su giro, basta que el principal dirija una circular haciendo saber
esa autorización y los contratos que hiciere con las personas a quienes se
dirigió la circular son válidos y obligatorios en cuanto se refieren a la parte de
la administración que le fue confiada. En todos los casos la ley presume la
autorización, a favor del portador de un documento en que se declare el recibo
de una cantidad adecuada, para persicir su importe.
El art 154 C.Com establece que los dependientes son responsables ante sus
principales de cualquier daño que causen a sus intereses por dolo o culpa en el
ejercicio de sus funciones.

10.6 LA CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS


10.6.1. IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE CADA
CLASIFICACION
10.6.2. ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES
10.6.3. POSITIVOS Y NEGATIVOS
10.6.4. ENTRE VIVOS Y DE ULTIMA VOLUNTAD
10.6.5. FAMILIARES Y PATRIMONIALES
10.6.6. ACTOS DE DISPOSICIÓN, DE ADMINISTRACION Y
CONSERVACIÓN
10.6.7. FORMALES Y NO FORMALES. SOLEMNES Y NO
SOLEMNES
10.6.8. CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS
10.6.9. PUROS Y MODALES
10.6.10. DIRECTOS, INDIRECTOS Y FIDUCIARIOS
10.6.11. CAUSALES Y ABSTRACTOS

El art 945 CC nos dice: loa actos jurídicos son positivos o negativos, según que
sea necesaria la realización u omisión de un acto para que un derecho
comience o acabe.
• Buteler: clasificación ociosa y sin asidero científico.
El art 946 CC nos dice: los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son
unilaterales cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona,
como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento
unánime de dos o más personas.
• Sobre los actos unilaterales, testamento: art 3607 CC: el
testamento es un acto escrito celebrado con las solemnidades de la ley
por el cual una persona dispone de todo o parte de sus bienes para
después de su muerte.
• Sobre los actos bilaterales, contrato: art 1137 CC: hay contrato
cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.
El art 947 CC dispone: los actos jurídicos cuya eficacia no depende del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este Código
actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no deben producir efecto
sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se
denominan disposiciones de última voluntad, como son los testamentos.
• Los actos entre vivos producen efectos desde el momento mismo de
su constitución.
◦ Art 951 CC: comenzará la existencia de los actos entre vivos, el día en
que fuesen celebrados, y si dependiesen para su validez de la forma
instrumental, o de otra exclusivamente decretada, desde el día de la
fecha de los respectivos documentos.
• Los actos de última voluntad producen sus efectos al ocurrir la
muerte del testador (testamento).
◦ Art 952 CC: la existencia de las disposiciones de última voluntad
comenzará el día en que fallecieren los respectivos disponentes, o en
que la ley presumiese que hubiesen fallecido.

Otra clasificación de importancia y repercusión práctica:


• actos de disposición: son aquellos que menoscaban y alteran la
sustancia del patrimonio, esto es, los valores constitutivos del capital, o
bien cambian o modifican el destino económico de los bienes que lo
integran o comprometen su futuro por tiempo muy prolongado, ejemplo:
la donación. Tales actos sólo incumben a quien es efectivo titular de los
derechos, y además goza de capacidad civil plena.
• actos de administración: son los consistentes en el aprovechamiento
normal y ordinario de los bienes que constituyen el patrimonio, y que al
mismo tiempo, mantienen intacto el capital, sin alterarlo ni
menoscabarlo. Tales actos son los únicos que pueden efectuar los
titulares del derecho que padecen de incapacidad relativa, como los
menores emancipados. También tales actos son los únicos autorizados a
los administradores de bienes ajenos, padres, tutores y curadores. Dentro
de esta categoria existen:
◦ actos meramente conservatorios: cuyo fin es conservar el bien en
inminente peligro de perderse (ej. venta de la cosecha de ciertos
frutos)
◦ no todo lo que sea enajenación constituye un acto de disposicion.
Serán actos de administración ordinaria los consistentes en la venta
de los frutos naturales o industriales, o bien de las mercancias de una
casa de comercio, o de un establecimiento industrial. En lo que se
refiere al arrendamiento, si excede el plazo definido por ley, rebasa los
límites de la administración ordinaria, para ser un acto de disposición,
el que requerirá la autorización judicial, o poder especial.
▪ Plazo:
• 5 años para el menor bajo tutela
• 6 años para el administrador con mandato general de
administración
• 8 o 5 años según sean inmuebles rusticos o urbanos.
▪ La venta de inmuebles constituye invariablemente un acto de
disposición, salvo:
• si el negocio se dedida a transacciones inmobiliarias, tales actos
son de administración.
Hay otras clasificaciones implícitas, que no las enuncia el Código Civil, pero se
desprenden de sus preceptos:
• actos jurídicos onerosos y gratuitos – art. 1139 CC: son a título
oneroso cando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no
les es concedida sino por una prestación que lla le ha hecho, o que se
obliga a hacerle; son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de
las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su parte.
◦ La clasificacíon depende de:
▪ numero de partes beneficiadas:
• una, cuando es a título gratuito
• ambas, cuando es a titulo oneroso
◦ el acto puede ser bilateral (dos o mas partes) y gratuito (ej. la
donación)
• actos jurídicos puros y simples, y modales – art 527 CC: son puros
y simples los no sujetos a modalidad alguna (contrario sensu art 527 CC)
y modales los que tienen condción, plazo o modo.
• Actos principales y accesorios: los primeros existen y subsisten por sí
mismos, los segundos dependen de la existencia de otro actos.
◦ Art 523 CC: de dos obligaciones una es principal y la otra accesoria,
cuando la una es la razón de la exitencia de la otra.
◦ Art 2327 CC: son cosas principales las que pueden existir para sí
mismas y por sí mismas.
◦ Art 2328 CC: son cosas accesorias aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a
la cual estan adheridas.
• Actos jurídicos causales y abstractos: los causales son los actos
jurídicos que no estando por la ley sometidos a formalidades especiales,
llevan su causa en si mismos. La causa aparece como ineludiblemente
unida a la existencia del acto jurídico, si esta no existe o es ilícita, el acto
no se perfecciona o bien no produce efectos. Ej. La compraventa. Los
abstractos son los actos jurídicos cuya validez depende del
cumplimiento de ciertas formalidades. La forma sustituye a la causa o se
identifica con ella. El negocio se configura independiente de la causa, en
base a determinados requisitos jurídicos.
• Actos jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales o de familia:
La distinción se hace con respecto al interés regulado por el negocio, o,
según otros términos, con relación al objeto sobre que versan. Los
negocios patrimoniales se refieren a derechos y obligaciones pecuniarias,
mientras los del derecho de familia tienen relación con el grupo familiar o
con el individuo como parte de ese grupo. Los negocios del derecho de
familia quedan fuera del campo de la autonomía privada. La voluntad de
los autores es necesaria en ellos, pero sólo en forma inicial, pues los
efectos son determinados imperativamente por la ley. Los negocios
patrimoniales se refieren a necesidades e intereses económicos o
pecuniarios, generalmente transferibles de una persona a otra, y que
fundamentalmente interesan al o a los individuos que los celebran. Los
negocios del derecho de familia no solamente interesan a quienes en
ellos intervienen como partes, sino también son de interés general,
porque a través de ellos se regula y se da origen a la familia, que es la
organización social primaria. Su fin no es, pues, la satisfacción de meros
intereses económicos.
• Actos jurídicos directos, indirectos y fiduciarios: son actos jurídicos
directos los que tienen por objeto la obtención inmediata del resultado
con el acto mismo. Hay negocio jurídico indirecto cuando las partes
recurren en el caso concreto a un negocio concreto determinado, para
alcanzar consciente y consensualmente por su medio fines diversos de
aquellos típicos de la estructura del negocio mismo. Se consideran
negocios fiduciarios los que determinan una modificación subjetiva de la
relación jurídica preexistente y el surgimiento simultaneo de una
relación: la modificación subjetiva en la relación preexistente consiste en
la trasmisión plena del dominio u otro derecho efectuado con fines de
administración, facilitación de encargos o garantía, que por sí mismos no
exigirían la trasmisión; y la nueva relación que surge simultáneamente
con aquella trasmisión consiste en la obligación que incumbe al
adquirente de restituir el derecho al transmitente o de trasferirlo a una
nueva persona , una vez realizada la finalidad, todo por la confianza que
el transmitente dispensa al adquirente.
• Actos jurídicos constitutivos y declarativos: los actos constitutivos
son aquellos que establecen un nuevo estado de derecho; producen
efectos hacia el futuro. Ejemplo, el matrimonio. Los actos jurídicos
declarativos son aquellos que admiten la existencia de un estado anterior
, producen efectos retroactivos. Ejemplo, la ratificación del principal de
un acto hecho por un representante fuera de los límites de su poder.
• Actos jurídicos formales y no formales, solemnes y no solemnes:
◦ actos formales: Art 973 CC: la forma es el conjunto de las
prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que debe
observarse al tiempo de la formación del acto jurídico, tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por
escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez
del lugar.
◦ Actos no formales: art 974 CC: cuando por este Código o por las leyes
especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los
interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.
◦ Actos solemnes: ad solemnitaten
▪ art 975 CC: en los casos en que la expresión por escrito fuere
exclusivamente ordenada o convenida, no puede ser suplida por
ninguna otra prueba, aunque las partes se hayan obligado a
hacerlo por escrito en un tiempo determinado, y se haya impuesto
cualquier pena; el acto y la convención sobre la pena son de
ningún efecto.
▪ Art 976 CC: en los casos en que la forma del instrumento público
fuese exclusivamente ordenada, la falta de ella no puede ser
suplida por ninguna otra prueba, y también el acto será nulo.
▪ Art 977 CC: cuando se hubiere ordenado exclusivamente una clase
de instrumento público, la falta de esa especie no puede ser
suplida por especie diferente.
◦ Actos no solemnes: ad probationem
▪ art 1454 CC: toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de
nulidad, cualquiera sea el valor del derecho cedido, y aunque el no
conste de instrumento público o privado.

10.7 LA INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


10.7.1. NORMAS APLICABLES
10.7.2. IMPORTANCIA
10.7.3. LAS NORMAS DEL CODIGO DE COMERCIO
10.7.4. REGLAS DE INTERPRETACION
10.7.5. LA BUENA FE COMO DIRECTIVA DE INTERPRETACION

Interpretar es una actividad lógica encaminada a buscar y fijar el significado de


las manifestaciones de voluntad con el fin de establecer su contenido.

Objeto de la interpretación:
• lo querido efectivamente por el declarante
• la declaración tal como pudo ser entendida de buena fe por la parte a la
cual la declaración fue dirigida.
Reglas de interpretación:
• art 1198 CC: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes
entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. En
los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y
conmutativos de ejecución diferida o continuada, si la prestación a cargo
de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada
podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará
a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por
causas extrañas al riesgo propio del contrato.
◦ El segundo párrafo se trata de la teoría de la imprevisión
• Art 218 C.Com: siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato,
servirán para la interpretación las bases siguientes:
1. habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien
la intención común de las partes, que el sentido literal de los
términos;
2. las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por
medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte
del mismo escrito, cuidando de darles, no tanto el significado
que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda
por el contexto general;
3. las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales
resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben
entenderse en el primero. Si ambos dieran igualmente validez al
acto, deben tomarse en el sentido que más convenga a la
naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad.
4. Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que
tengan relación con lo que se discute, será la mejor explicación
de la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato;
5. los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos;
6. el uso y práctica generalmente observados en el comercio, en
casos de igual naturaleza y especialmente la costumbre del
lugar donde debe ejecutarse el contrato prevalecerán sobre
cualquier inteligencia en contrario que se pretenda dar a las
palabras;
7. en los casos dudosos, que no pueden resolverse según las bases
establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse
siempre en favor del deudor, o sea en el sentido de liberación.
Medios de interpretación:
• los usos del tráfico
• la conducta de las partes.

UNIDAD 11 – LA FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

11.1 LA FORMA Y LA PRUEBA


11.1.1. CONCEPTO Y DISTINCIÓN
11.1.2. EL FORMALISMO EN EL DERECHO: ANTECEDENTES
HISTÓRICOS. TENDENCIAS ACTUALES. VENTAJAS E
INCONVENIENTES.
11.1.3. EL FUNDAMENTO DE LA FORMA
11.1.4. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS DE ACUERDO
A SUS FORMAS
11.1.5. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LAS FORMAS.
EXCEPCIONES.
11.1.6. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
FORMALIDADES
11.1.7. DOCUMENTO E INSTRUMENTO. CONCEPTO Y
DISTINCIÓN.
11.1.8. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
11.1.9. DISTINGO ENTRE EL INSTRUMENTO Y EL ACTO O
NEGOCIO INSTRUMENTADO.

La definición de concepto esta contenida en el art 973 CC que dispone: la


forma es el conjunto de presciripciones de la ley, respecto de las solemnidades
que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la
escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano
público, o por oficial público,o con el concurso del juez del lugar.
• ¿Qué es el contenido del acto?
◦ La declaración de voluntad unilateral o bilateral
• ¿Qué es la forma del acto?
◦ El molde exterior o el continente que encierra el contenido.

Hay diferencias entre la forma y la prueba. La prueba esta prevista para


demostrar la exitencia de un acto. La forma para exteriorizar la voluntad del
sujeto del acto. Si bien a veces la forma sirve de prueba, ante todo sirve a la
existencia del acto, por ser laforma un elemento esencial de él. Además la
forma es coexistente con el nacimiento del acto, mientras que la prueba puede
ser posterior a aquel momento.

En el derecho romano antiguo tenía pleno imperio el rigor formalista,


importaba tan solo que las partes pronunciasen las palabras de ritual que
prescribía la fórmula, para que ya el declarante se obligase, sin entrar a
considerar para nada cuál era el contenido interno de la declaración. Se rendía
culto al ritual de la fórmula de un modo decisivo y terminante.
Al evolucionar el derecho romano, se espiritualiza y se vuelve un derecho más
humanizado, adquiere progreso cientifico porque llega a cierto grado de
abstracción donde se permite distinguir lo que es la voluntad en sí misma, y lo
que es la forma.
Todo el derecho posterior en el transcurso del tiempo deja también de ser un
derecho formalista, por definición, porque es ya un derecho evolucionado,
progresista, con esa aptitud científica de abstracción de que careció siempre el
derecho primitivo.
Ihering refiriéndose a la forma de los actos jurídicos dice: la forma hace al acto
jurídico como el cuño a la moneda. La forma infunde al acto un sentido de
continuidad, seguridad y persistencia.

Siguiendo al art 973 CC, se caracteriza a la forma a través de la escritura del


acto, la presencia de testicos y la intervención de oficial público, escribano
público o juez del lugar. Esta enunciación no es taxativa sino ejemplificativa.
Dentro de las solemnidades prescriptas por la ley, tenemos:
• el testamento por acto público se impone como formalidad, bajo pena de
nulidad, que el escribano, después de labrado el testamento, lo lea en
presencia del testador y de los testigos (art 3658 CC)
• en el caso del matrimonio, los contrayentes deben declarar a viva voz, en
presencia del oficial público, el libre consentimiento de tomarse por
esposo y esposa.

Cabe distinguir entre actos formales y no formales, donde los contrayentes


pueden elegir la forma que más convenga al negocio jurídico de que se trate.
Los formales propiamente dichos son aquellos donde la forma esta impuesta
imperativamente por la ley y bajo pena de nulidad.
• Cesión de derechos cualesquiera habrá de hacerse por escrito bajo pena
de nulidad (art 1454 CC).
• Las donaciones de inmuebles debe ser hechas ante escribano público,
bajo pena de nulidad (art 1810 inc 1 CC).
La caracterización de los actos formales propiamente dichos nos la da el art
916 CC que dice: las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia
depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas
como expresión de la voluntad. Y en la nota al art 973 dice: entre los actos
jurídicos, unos tienen una forma rigurosamente establecida, de las que toman
su validez, y fuera de la cual no existen.
En los actos jurídicos solemnes, la forma es verdaderamente inherente al acto
y su inobservancia, además de la nulidad insanable, obsta en absoluto a que el
acto pueda producir algún otro efecto, fuera de los específicos que estaba
destinado a producir. Entre los actos solemnes se encuentran:
• el matrimonio:
◦ art 14 ley 2393: es indispensable para la existencia del matrimonio el
consentimiento de los contrayentes, expresado ante el oficial público
encargado del Registro Civil. El acto que careciere de alguno de estos
requisitos no producirá efectos civiles, aún cuando las partes tuviesen
buena fe.
◦ Art 37 ley 2393: el matrimonio debe celebrarse ante oficial público
encargado del Registro Civil, en su oficina, públicamente,
compareciendo personalmente los futuros esposos o sus apoderados
en el caso previsto por el art 15, en presencia de dos testigos y con
las formalidades que esta ley prescribe. Si alguno de los futuros
cónyuges estuviere imposibilitado para concurrir a la oficina, el
matrimonio podrá celebrarse en su domicilio.
• Todas las formas ordinarias de testar:
◦ art 3607: el testamento es un acto escrito, celebrado con las
solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone del todo o
parte de sus bienes para después de su muerte.
◦ Art 3627 CC: la prueba de la observancia de las formalidades
prescriptas para la validez de un testamento, debe resultar del
testamento mismo, y no de los otros actos probados por testigos.
◦ testamento por acto público:
▪ art 3654 CC: el testamento por acto público debe ser hecho ante
escribano público y tres testigos residentes del lugar.
▪ Art 3657 CC: el escribano debe, bajo pena de nulidad del
testamento, designar el lugare en que se otorga, su fecha, el
nombre de los testigos, su residencia y edad, si ha hecho el
testamento, o si sólo ha recibido por escrito sus disposiciones.
▪ Art 3658 CC: bajo pena de nulidad, el testamento debe ser leído al
testador en presencia de testigos, que deben verlo; y firmado por
el testador, los testigos y el escribano. Uno de los testigos a lo
menos debe saber firmar por los otros dos; el escribano debe
expresar esa circunstancia.
◦ testamento cerrado:
▪ art 3666 CC: el testamento cerrado debe ser firmado por el
testador. El pliego que lo contenga debe entregarse a un escribano
público, en presencia de cinco testigos residentes del lugar,
expresando que lo contendo en aquel pleigo es su testamento. El
escribano dará fe de la presentación y entrega, extendiendo el acta
en la cubierta del testamento, y la firmarán el testador y todos los
testigos que puedan hacerlo, y por lo que no puedan los otros a su
ruego; pero nunca serán menos de tres los testigos que firmen por
sí.si el testador no pudiere hacerlo por alguna causa que le haya
sobrevenido, firmará por él otra persona o alguno de los testigos. El
escribano debe expresar al extender el acta en la cubierta del
testamento, el nombre, apellido y residencia del testador, de los
testigos y del que hubiere firmado por el testador, como también el
día, mes y año en que el acto pasa.
◦ testamento ológrafo:
▪ art 3639 CC: el testamento ológrafo para ser válido cuanto a sus
formas, debe ser escrito todo entero, fechado y firmado por la
mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades
lo anula en todo su contenido.

Hay actos formales propiamente dichos que no son solemnes y de la


inobservancia de la forma obstará a que se produzcan en su plenitud los
efectos específicos que el acto estaba destinado a producir; más no habrá
obstáculo para que el acto produzca otros efectos especialmente reglados por
la ley.
Ejemplo, la compra venta inmobiliaria; es un contrato formal a tenor de lo que
prescribe el art 1184 inc 1 CC, a pesar de lo cual, el mero instrumento privado
-boleto de compraventa- que da cuenta el tráfico jurídico inmobiliario, jamás
deja de ser un contrato que produce los efectos especialmente previstos en el
art 1185 CC, como contrato preliminar.
• La promesa de celebración de compraventa inmobiliaria genera
obligaciones de hacer.

La exigencia de la forma en la actualidad es un imperativo del valor seguridad


jurídica.
• Seguridad jurídica: seguridad en los derechos adquiridos. Por ejemplo se
exige la escritura pública para la adquisición de un bien, de esta manera
la adquisición de dicho bien queda resguardada en una forma
instrumental y exenta de extravíos ya que a las partes se les otorgan
testimonios. La escritura matriz queda en el protocolo del escribano
interviniente.
• Interés de los terceros: generalmente a tal efecto se realizan
inscripciones en Registros Públicos, de esta manera los terceros toman
conocimiento de actos trascendentes en la vida del derecho. Ej: la venta
de un inmueble.

Libertad de la forma:
• Art. 974: "Cuando por este código o por la leyes especiales no se designe
forma para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas
que juzgaren convenientes".
Este artículo asienta el principio de la libertad de las formas, que no es
absoluto porque en algunos casos se podrá exigir: Instrumentación Pública,
Forma Escrita etc.
Instrumento autónomo:
El instrumento no se confunde con el acto jurídico instrumentado en él. Puede
ser nulo el instrumento pero válido el acto jurídico en el instrumentado, o al
revés, puede ser válido el instrumento por no tener vicio alguno pero inválido
el acto instrumentado. Pero si el acto depende para su validez de la forma
instrumental, siendo nulo el instrumento donde consta el acto, por
consiguiente es nulo el acto instrumentado (nos encontramos ante un caso de
nulidad refleja).

CLASIFICACION PARTICULARES No tienen firma Programa de la materia


DE LOS PRIVADOS ART 1012 CC: la firma de las partes es una condición
INSTRUMENTOS esencial para la existencia de todo acto bajo forma
privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por
las iniciales de los nombres o apellidos
ART 1031 CC: todo aquel contra quien se presente en
juicio un instrumento público privado firmado por él, esta
obligado a declarar si la firma es o no suya.
ART 1034 CC: los instrumentos privados aún despues de
reconocidos no prueban contra terceros o contra los
sucesores por título singular, la verdad de la fecha
expresada en ellos.
ART 1035 CC: aunque se halle reconocido un instrumento
privado, su fecha cierta en relación a los sucesores
singulares de las partes o a terceros, será:
1. la de su exhibicion en juicio o en cualquier
repartición pública para cualquier gin, si allí
quedase archivado;
2. la de su reconocimiento ante escribano público y
dos testigos que lo firmaren;
3. la de su transcripción en cualquier registro
público;
4. la del fallecimiento de la parte que lo firmo, o de
la que lo escribió, o del que firmo como testigo.
ART 916 CC: las declaraciones formales son aquellas
cuya eficacia depende de la observancia de las
formalidades exclusivamente admitidas como prueba de
la expresión de la voluntad.
NOTA ART 3936 CC: la firma no es la simple escritura
que una persona hace de su nombre o apellido, es el
nombre escrito de una manera particular, según el modo
habitual seguido por la persona en diversos actos
sometidos a esta formalidad. Regularmente la firma lleva
el apellido de la familio, pero esto no es de rigor si el
habito constante de la person no era firmar de esta
manera.
MISIVAS ART 1036 CC: las cartas misivas dirijidas a terceros,
aunque en ellas se mencione alguna obligación no serán
admitidas para su reconocimiento.
• se ha dicho que el art 1036 se refiere a
las cartas confidenciales, por lo tanto
las que no poseen ese carácter pueden
ser presentadas en juicio aunque sean
dirigidas a terceros. El carácter de
confidencial no depende de la
calificación que haga el que la escribe,
menos aún si pone "confidencial" o
"reservado" en ella; sino que, dicho
carácter quedará librado a apreciación
judicial. Aún cuando la carta sea
confidencial, puede ser presentada en
juicio, si se dirigió a un representante
de quien la exhibe, puesto que en este
caso no estaríamos frente a un tercero.
• Valor probatorio de las mismas: Si
la carta es dirigida por una de las partes
en el juicio a la contraparte, la eficacia
probatoria es amplia. Si se dirige a una
de las partes por un tercero, la prueba
es similar a la testimonial. Si la carta es
dirigida por una de las partes a un
tercero, la misma no servirá para
mejorar la situación del remitente pero
podrá ser admitida para complicar su
situación.

Son comunicaciones escritas entre personas.


Quedan comprendidas en ellas: las cartas
comerciales, familiares, postales y
telegramas. La propiedad de las cartas le
corresponde al destinatario que la hace suya
desde su recibimiento. Pertenece al remitente
hasta que llega en poder del destinatario,
durante el viaje puede impedir que llegue a
manos del destinatario. Pero el Derecho de
Autor pertenece siempre al remitente. El
destinatario debe respetar el secreto
confidencial, si la carta posee ese carácter, y
respetar el derecho de autor absteniéndose
de publicarla sin la debida autorización del
autor. No siempre las cartas pueden ser
exhibidas como prueba de algo; se opone a
ello el principio de inviolabilidad de la
correspondencia (art. 18 C.N.). Para que una
carta pueda hacerse valer como medio de
prueba, es indispensable que quien la invoca
haya entrado en posesión de ella por medios
lícitos y regulares. El destinatario, parte de un
juicio contra el remitente, puede hacer valer
las cartas emanadas de la contraparte, sean o
no confidenciales. En este caso no esta en
juego el principio de la inviolabilidad de la
correspondencia, puesto que entre los
corresponsales no hay secretos.

PUBLICOS ART 979 CC: son instrumentos públicos respecto de los


actos jurídicos:
1. las escrituras públicas hechas por escribanos
públicos en sus libros de protocolo, o por otros
funcionarios con las mismas atribuciones, y las
copias de esos libros sacadas en la forma que
prescribe la ley.
2. Cualquier otro instrumento que extendieren los
escribanos o funionarios públicos en la forma que
las leyes hubieren determinado;
3. los asientos en los libros de los corredores, en los
casos y en la forma que determine el Código de
Comercio;
4. las actas judiciales, hechas en los expedientes por
los respectivos escribanos, y firmadas por las
partes, en los casos y en las formas que
determinen las leyes de procedimiento, y las
copias que de esas actas se sacasen por orden del
juez antue quien pasaron;
5. las letras aceptadas por el gobierno o sus
delegados, los billetes o cualquier título de crédito
emitido por el tesoro público, las cuentas sacadas
de los libros fiscales, autorizadas por el encargado
de llevarlas;
6. las letras de particulares, dadas en pago de
derechos de aduana con expresión o con la
anotación correspondiente de que pertencen al
Tesoro Público;
7. las inscripciones de la deuda pública, tanto
nacionales como provinciales;
8. las acciones de las compañías autorizadas
especialmente, emitidas en conformidad a sus
estatutos;
9. los billetes, libresa y toda cédula emitida por los
bancos, autorizados para tales emisiones;
10. los asientos de los matrimonios en los libros
parroquiales, o en los registros municipales, y las
copias sacdas de esos libro o registros.

BIELSA distingue instrumentos públicos de documentos administrativos,


entendiendo por estos últimos a todos aquellos documentos que surgidos de la
dinámica jurídica administrativa tienen consistencia jurídica externa, es decir,
virtualidad administrativa, o sea que exteriorizan o expresan la voluntad
administrativa respecto de los administrados sean éstos determinados o
indeterminados. Da como ejemplo los siguientes: la ley y el contrato celebrado
en ejecución de la ley; los certificados; actas administrativas; cédulas de
identidad; las comunicaciones y notificaciones de actos administrativos.

11.2 EL INSTRUMENTO PUBLICO


11.2.1. CONCEPTO
11.2.2. LA FE PUBLICA Y LA AUTENTICIDAD
11.2.3. CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS: ENUNCIACION
LEGAL
11.2.4. REQUISITOS DE VALIDEZ: OFICIAL PUBLICO:
IDONEIDAD Y COMPETENCIA. FORMA: LA FIRMA. LOS
TESTIGOS.
11.2.5. SANCION POR SU INOBSERVANCIA. LA CONVERSION.
11.2.6. FUERZA PROBATORIA: ANALISIS DEL INSTRUMENTO
PÚBLICO
11.2.7. EL INSTRUMENTO EN SI MISMO
11.2.8. SU CONTENIDO: DISTINTAS CLASES DE
ENUNCIACIONES
11.2.9. IMPUGNACION: DISTINTAS FORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
11.2.10. LAS ESCRITURAS PÚBLICAS
11.2.11. CONCEPTO. EL PROTOCOLO. LA ESCRITURA
MATRIZ
11.2.12. REQUISITOS. LOS DOCUMENTOS HABILITANTES
11.2.13. CAUSAS DE NULIDAD
11.2.14. COPIAS Y SEGUNDAS COPIAS
11.2.15. PROTOCOLIZACION. CONCEPTO
11.2.16. LEGALIZACION. CONCEPTO.

El instrumento público es la escritura tenida por auténtica por esta rodeada de


todas las formalidades requeridas por ley, y por emanar de quien, según
derecho, es persona idónea y competente para dar fe por sí misma de los actos
donde interviene, en razon de la función que desempeña, de la materia de que
se trata y de la jurisdicción dentro de la cual actúa.
Características:
• autenticidad
• requisitos formales reglados en general y en cada caso particular.
◦ Firma
◦ testigos
▪ El requisito para ser testigo es la capacidad jurídica. Según el art.
990 no podrán ser testigos: los menores no emancipados, los
dementes, los ciegos, los que no tengan domicilio o residencia en
el lugar, los que no sepan firmar su nombre, los dependientes de
los oficiales públicos, los dependientes de otras oficinas publicas
que estén autorizados para firmar escrituras publicas, los parientes
del oficial publico dentro de cuarto grado, los comerciantes fallidos
no rehabilitados, los que por sentencia estén privados de ser
testigos en los Instrumentos Públicos.
• Emanado de quien es persona idonea y competente en razón de.
◦ Función que desempeña
◦ materia de que se trata
◦ jurisdicción dentro de la cual actúa.
Clases:
El art 979 CC enumera una seríe de instrumentos públicos a lo largo de sus
diez incisos.

Condiciones de validez:
• de la persona:
◦ idoneidad: es indispensable que el que se dice oficial público goce de
una investifura otorgada por un nombramiento emanado de autoridad
competente, según la Constitución o la ley. El oficial debe obrar en
ejercicio efectivo de su investidura, que este en posesión de sus
funciones. No debe concurrir ninguna inhabilidad legal prescripta por
alguna disposición expresa del Código Civil.
▪ Art 983 CC: los actos que autorizase un oficial público suspendido,
destituido o reemplazado después de que se le haya hecho saber la
suspensión, destitución o reemplazo, serán de ningún valor, pero
son válidos los actos anteriores a la noticia de la cesación de sus
funciones.
▪ Art 985 CC: son de ningún valor los actos autorizados por un
funcionario público en asunto en el que él o sus parientes dentro
del cuarto grado fuesen personalmente interesados, pero si los
interesados lo fueren sólo por tener parte en sociedades anónimas,
o ser gerente, o directores de ellas, el acto será válido.
◦ Competencia del oficial público: se distingue entre competencia
ratione materia (en razón de la materia) y competencia ratione loci
(en razón del lugar)
▪ art 980 CC: para la validez del acto, como instrumento público, es
necesario que el oficial público obre en los límites de sus
atribuciones, respeto a la naturaleza del acto (…)
• competencia ratione materia: ni un actuario de los tribunales de
provincia o de nación pueden otorgar partidas de nacimiento,
como ningun funcionario del Registro Civil puede otorgar
escrituras públicas.
▪ Art 980 CC: (…) y que éste se extienda dentro del teritorio que se
la ha asignado para el ejercicio de sus funciones. (…)
▪ art 981 CC: son sin embargo válidos, los instrumentos hechos por
funcionarios fuera del distrito señalado para sus funciones, si el
lugar fuese generalmente tenido como comprendido en el distrito
• competencia ratione loci: el instrumento público debe ser
otorgado dentro del distrito o jurisdicción donde el funcionario
público haya de actuar según la ley.
• Error comun: el error comun hace al derecho. En este caso es
precisamente el error la circunstancia que contribuye a
convalidar el acto, o hacerlo válido y eficaz. El art 981 habla de
creencia general, esto es, el concepto público difundido en el
lugar, en la zona.
• De la forma: el art 986 CC nos dice: para la validez del acto es preciso
que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de
nulidad.
◦ Art 988 CC: el instrumento público requiere esencialmente para su
validez ester firmado por todos los interesados que aparezcan como
parte de él. Si alguno o algunos de los cointeresados solidarios o
meramente mancomunados no lo firmasen, el acto sería de ningún
valor para todos los que lo hubiesen firmado.
▪ Firma
◦ Sobre los testigos la doctrina distingue entre testigo instrumental
propiamente dicho y testigos de conocimiento
▪ cuando hablamos de testigos como requisito formal del
instrumento público nos referimos al testigo instrumental
propiamente dicho.
• El art 1001 CC antes de la reforma exigía dos testigos
instrumentales como condición de validez de la escritura
pública. Posterior a su reforma, este requisito dejo de ser de
carácter imperativo y es meramente optativo.

Fuerza probatoria de instrumento público:


El contenido material del instrumento público, aquellos hechos que el oficial
público conoce personalmente, porque ocurren ante su propia presencia y de
ellos da fe, ejemplo: lugar, fecha, comparecencia de las partes, el instrumento
público hace plena fe entre las partes y respecto a terceros mientras no es
arguido por falso en querella civil o penal de falsedad.
• Art 993 CC: el instrumento público hace plena fe hasta que sea arguido
por falso, por acción civil o criminal, de la existencia de los hechos, que el
oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo, o que
han pasado en su presencia.
Dentro del instrumento público tenemos las cláusulas dispositivas que
comprenden toda su sustancia, su contenido esencial, aún cuando los hechos a
que se refieren no sean hechos que el oficial conozca personalmente, o bien
hechos que ocurran en ante su propia presencia. Si se ha falseado la realidad,
simulación, puede probarse en juicio de manera que las cláusulas dispositivas
hacen plena fe entre las partes y respecto a terceros, salvo prueba en
contrario.
• Art 994 CC: los instrumentos públicos hacen plena fe, no solo entre las
partes, sino contra terceros, en cuanto al hecho de haberse ejecutado el
acto, de las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etc.,
contenidos en ellos.
Respecto de la prueba, cabe distinguir si es una de las partes otorgantes del
instrumento público que alega la insinceridad o la simulación, en contra de la
otra, donde la prueba invariablemente acredita la simulación es la prueba
documental preconstituida, o contradocumento.
• Art 960 CC: si hubiere sobre la simulación un contradocumento firmado
por alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando
éste hubiera sido ilictio, o cuando fuere lícito, explicando o restringiendo
el acto precedente, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la
simulación, si el contradocumento no contuviese algo contra la
prohibición de las leyes, o contra los derechos de un tercero. Sólo podrá
prescindirse del contradocumento para admitir la acción, si mediaran
circunstancias que hagan inequívoca la existencia de la simulación.
Cuando son los terceros en cuyo perjuicio ha sido consumada la simulación,
ellos pueden hechar mano de toda clase de prueba, de todos los medios de
prueba autorizados por el derecho.
• Art 1190 CC: los contratos se prueban por el modo que dispongan los
Códigos de procedimientos de las provincias federadas. Por instrumentos
públicos. Por instrumentos particulares firmados o no firmados. Por
confesión de partes, judicial o extrajudicial. Por juramento judicial. Por
presunciones legales o judiciales. Por testigos.

DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA


CODIGO CIVIL CODIGO PROCESAL CIVIL Y
COMERCIAL
ART 1190 CC: Aparte de los enunciados en el Código
• instrumentos públicos Civil, aparecen:
• instrumentos particulares • informes emanados de oficinas
firmados o no firmados públicas, escribanos con registro
• confesión de partes judicial y entidades privadas; respecto
(expresa y ficta; se hace bajo de actos o hechos que resulten
juramento y hace plena prueba; de la documentación, archivo o
en caso de duda debe registro contables del
interpretarse a favor de quien al informante. Podrá requerirse a
brinda; la confesión de partes las oficinas públicas la remision
ficta se da cuando citado a de expedientes, testimonios o
comparecer no lo hace o se certificados, relacionados con el
rehusa a contestar o lo hace de juicio.
manera evasiva) o extrajudicial • Peritos; prueba que es admisible
(por escrito o verbalmente, la cuando la apreciación de los
hecha a la otra parte o a su hechos controvertidos requiere
representante puede conocimientos especiales en
acreditarse por cualquier medio alguna ciencia, arte, industria, o
de prueba, menos la testimonial actividad técnica especializada;
si no hay principio de prueba cuya fuerza probatoria estima el
por escrito; la formulada por un juez teniendo en consideración la
tercero vale solo como competencia de los peritos, la
presunción. uniformidad o disconformidad de
• Juramento judicial sus opiniones, los principios
• presunciones legales o científicos en que se funden, la
judiciales: las presunciones concordancia con su aplicación
importan inducir a una con las reglas de la sana crítica y
conclusión de determinados demás pruebas y elemento de
hechos; se trata de un proceso convicción que la causa ofrezca.
de razonamiento. Las • Reconocimiento judicial: antigua
presunciones legales pueden inspección ocular, ampliandose
ser iuris et de iure (no admiten las facultades del juez quien
prueba en contrario) o iuris podrá ordenar otras medidas
tantum (que admiten prueba en complementarias, tendientes a la
contrario). Las presunciones efecividad de la diligencia.
judiciales deben su • Otros medios de prueba, siempre
razonamiento al juez. que no afecten la mora, la
• Testigos: se entiende por testio libertad personal de los litigantes
toda persona extraña al juicio o terceros, o no esten
que depone bajo juramento o expresamente prohibidas para el
promesa de decir la verdad caso
sobre hechos que pasaron bajo
sus sentidos.
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
• PRECONSTITUIDAS: son las establecidas de antemano por las partes
• SIMPLES: se buscan y utilizan con posterioridad al planteamiento de la
cuestión.
• ESCRITAS Y ORALES: dependiendo de esta clasificación de la forma de
producirse la prueba en juicio.
• DIRECTAS: versan sobre el hecho en sí
• INDIRECTAS: importan un proceso deductivo

En cuanto a las llamadas cláusulas meramente enunciativas o incidentales, que


pueden vincularse inmediata o mediatamente a las cláusulas sustanciales que
componen el contenido del acto, podemos ejemplificar:
• inmediatamente viculadas: en la escritura hipotecaria, donde se
constituye la garantia real hipotecaria a favor del acreedor, consta esta
cláusula: el acreedor manifiesta que ha recibido por anticipado un
semestre de intereses.
◦ Hace plena fe entre las partes y respecto de terceros mientras no se
pruebe lo contrario.
• Vinculadas de modo mediato: en el mismo caso, el deudor puede
declarar que el dinero con que paga el importe total del precio de compra
lo adquiriró por prestamo que le hizo determinada institución bancaria.
◦ Constituye un principio de prueba por escrito.
• Art 995 CC: los instrumentos públicos hacen plena fe de las
enunciaciones de hechos o actos jurídicos directamente relativos al acto
jurídico que forma el objeto principal, no solo entre las partes sino
también respecto de terceros.

Sanción por inobservancia de los requisitos de validez.


Instrumentos nulos y anulables:
El incumplimiento de los requisitos de validez de los instrumentos públicos da
lugar a la nulidad o a la anulación del instrumento, según el modo de actuación
de la causa de invalidez.
Los instrumentos públicos son nulos si carecen de algunos de los requisitos de
validez, también lo son cuando no han llenado las formas legales exigidas, de
manera que la inobservancia del requisito surja patentemente del mismo
instrumento, por ejemplo la falta de firma de las partes o los testigos.
Los instrumentos públicos son anulables si el examen del documento permite
descubrir en él alguna irregularidad tan importante como para persuadir al juez
de su invalidez. Además serían anulables los instrumentos en donde actuasen
testigos incapaces y el reconocimiento de la incapacidad dependiese de una
investigación de hecho.
Entre ambos tipos de instrumentos, los nulos y los anulables, existe una
diferencia sustancial mientras que los primeros están destituidos de su eficacia
por la ley, los instrumentos públicos anulables se encuentran en una situación
indefinida, pues su validez o invalidez depende del pronunciamiento judicial
que sobre ellos se dicte.
Conversión del instrumento público invalido:
El instrumento público invalido se asimila al instrumento privado, el art. 987
dice que "si está firmado por las partes, aunque no tenga las condiciones y
formalidades requeridas por los actos extendidos bajo formas privadas, vale
como instrumento privado". Esta conversión tiene lugar en todos los supuestos
de nulidad, sea por competencia territorial o material del oficial público, sea
por falta de capacidad suya como si actuase después de haberse observado la
cesantía o suspensión.
La impugnación del instrumento se refiere a los supuestos de faltas no visibles
de formalidades esenciales, adulteraciones o falta de verdad imputable al
oficial publico. Puede hacerse efectiva por dos acciones: la civil, llamada de
argución o redargución de falsedad, y en el orden penal, la llamada querella de
falsedad.
Dentro del art 979 CC en su primer inciso establecen como instrumento público
las escrituras, las que constituyen la categoría de mayor significación dentro de
los instrumentos públicos en general. A través de ellas queda constancia
documentada de modo auténtico de toda la infinidad de actos jurídicos que se
celebran. No solo los actos entre vivos sino también disposiciones de última
voluntad.
Las escrituras actas son aquellas donde se llama a un escribano para que
levante un acta y deje constancia del estado de las cosas o de hechos o
circunstancias cualesquiera.
El protocolo:
• Art. 998 CC: Las escrituras públicas deben ser hechas en el libro de
registros que estará numerado, rubricado o sellado, según las leyes en
vigor. Las escrituras que no estén en el protocolo no tienen valor alguno.
El protocolo consiste en una serie de hojas sueltas de tamaño de papel oficio
(similares a los sellos fiscales), timbradas especialmente y que el escribano va
adquiriendo de diez a diez, o en un cuaderno, a medida que las va necesitando
para el otorgamiento de escrituras. Las provee el colegio de escribanos, que las
rubrica y sella. Son numeradas en forma correlativa del uno en adelante cada
año. Luego se manda a encuadernar en forma de libro y en tipo uniforme.
Cerrado y encuadernado permanece durante ocho años en poder del
escribano, y luego es remitido al archivo correspondiente, donde quedan para
su consulta.

Las escrituras matrices:


Se llama escritura matriz a la escritura pública original. Se diferencian de los
testimonios o copias que se sacan de ellas y que son las que se entregan a las
partes y que, por extensión, también se llaman escrituras publicas, aunque
estrictamente no lo sean.

Partes que constituyen la escritura:


Encabezamiento: la escritura se inicia con el número, el lugar, la fecha, el
nombre, estado y vecindad de las partes, la fe del escribano sobre su
conocimiento y la mención de los testigos del conocimiento. Expresa si actúan
por derecho propio o lo hacen por representación.
Cuerpo: luego sigue el cuerpo, que es la parte fundamental donde se consigna
el acto que se celebra ante el escribano, las manifestaciones, disposiciones y
enunciaciones de as partes, o sea el contenido propiamente dicho de la
escritura.
Pie: la parte final de la escritura constituye el cierre o pie de la misma;
consigna el escribano haber dado lectura a la misma, la ratificación de las
partes, las enmendaduras y las firmas.

Requisitos:

Tal cual lo declara el art 997 CC solo pueden ser hechas por escribanos
públicos, o por otros funcionarios autorizados para ejercer las mismas
funciones, como ser un juez de paz, o pueden hacerlo también funcionarios
diplomáticos en determinadas circunstancias.

REQUISITOS GENERALES REQUISITOS ACCIDENTALES


Deben esar labradas en el libro de Registro o
En el caso de que quienes
Protocolo, que debe llevar cada escribano, y
otorgaren la escritura no
que estará numerado, rubricado y selladohablaren el idioma nacional,
según las leyes en vigor está la provisión del art 999
Deben ser redactados en idioma nacional CC, según la cual la escritura
debe hacerse “... en entera
• Art. 999 CC: Las escrituras deben
conformidad a una minuta
hacerse en el idioma nacional. Si las firmada por las mismas partes
partes no lo hablaren, la escritura debe en presencia del escribano, que
hacerse en entera conformidad a una dará fe del acto y del
minuta firmada por las mismas partes reconocimiento de las firmas, si
en presencia del escribano, que dará fe no lo hubiesen firmado en su
del acto, y del reconocimiento de las presencia, traducida por el
firmas, si no lo hubiesen firmado en su traductor público, y si no lo
presencia, traducida por el traductor hubiere por el que el juez
público, y si no lo hubiere, por el que el nombrase. La minuta y su
juez nombrase. La minuta y su traducción deben quedar
traducción deben quedar protocolizadas protocolizado, esto es
incorporada al libro de Registro
o al Protocolo
Deben contener la mención del lugar y de la Si una de las partes otorgantes
fecha en al que se otorguen, y el nombre y fuere sordomudo o mudo que
datos personales de las partes. sabe escribir, en tes caso la
• Art. 1001 CC: La escritura pública debe escritura también habrá de
expresar la naturaleza del acto, su hacerse de conformidad a una
objeto, los nombres y apellidos de las minuta que den los
personas que la otorguen, si son interesados, firmada por ellos y
mayores de edad, su estado de familia, reconocida la firma ante el
su domicilio o vecindad, el lugar, día, escribano que dará fe del
mes y año en que fuesen firmadas, que hecho. Esta minuta también
puede serlo cualquier día, aunque sea deberá quedar protocolizada.
domingo o feriado, o de fiesta religiosa. • Art 1000 CC: Si las partes
El escribano debe dar fe de que conoce fueren sordomudos o
a los otorgantes, y concluida la mudos que saben
escritura debe leerla a las partes, escribir, la escritura debe
salvando al final de ella, de su puño y hacerse en conformidad
letra, lo que se haya escrito entre a una minuta que den los
renglones, y las testaduras que se interesados, firmada por
hubiesen hecho. Si alguna de las partes ellos, y reconocida la
no sabe firmar debe hacerlo a su firma ante el escribano
nombre otra persona que no sea de los que dará fe del hecho.
testigos del instrumento. La escritura Esta minuta debe quedar
hecha así con todas las condiciones, también protocolizada.
cláusulas, plazos, las cantidades que se
entreguen en presencia del escribano,
designadas en letras y no en números,
debe ser firmada por los interesados y
autorizada al final por el escribano.
Cuando el escribano o cualquiera de las
partes, lo juzgue pertinente, podrá
requerir la presencia y firma de dos
testigos instrumentales. En este caso,
aquél deberá hacer constar en el
cuerpo de la escritura, el nombre y
residencia de los mismos.
Deben contener las indicaciones respecto del
desarrollo del acto
Deben llevar las firmas de todos las partes El requisito del testigo
intervinientes y del escribano, y la firma a instrumental ha dejado de ser
ruego de algunas de las partes, en su caso; y una exigencia formal
las firmas de los testigos, si su presencia imperativa, para convertirse
fuere requerida tan sólo en una mera exigencia
• Art. 1004 CC: Son nulas las escrituras formal facultativa, tan solo los
que no tuvieren la designación del habrá cuando el escribano o
tiempo y lugar en que fuesen hechas, el cualquiera de las partes lo
nombre de los otorgantes, la firma de juzgue conveniente.
las partes, la firma a ruego de ellas
cuando no saben o no pueden escribir y
la firma de los dos testigos del acto
cuando su presencia fuese requerida.
La inobservancia de las otras
formalidades no anula las escrituras,
pero los escribanos o funcionarios
públicos, pueden ser penados por sus
omisiones con una multa que no pase
de 300 pesos moneda nacional.

Los instrumentos habilitantes son los poderes y documentos que acreditan la


personería de quienes obren en el carácter de representantes voluntarios o
legales de los otorgantes.
• Art 1003 CC: si los otorgantes fuesen representados por mandatarios o
representantes legales, el notario expresará que se le han presentado los
podres y documentos habilitantes, que anexará a su protocolo. Si fuese
menester la devolución de los mismos, o se tratare de poderes
generales, hará constar la circunstancia y agregará copia autenticada al
protocolo. En caso de que los poderes o documenteos se hubieren
otorgado en su oficina, o se hallaran protocolizados en su registro,
expresará este antecedente, indicando el folio y año respectivo. La
protocolización de documentos exigida por ley, se hará por resolución
judicial previa. El documento a protocolizarse srá entregado al escribano
público que haya de realizar la diligencia, para que lo agregue a su
protocolo, mediante un acta que contenga solamente los datos
necesarios para recisar la identidad del documento protocolizado. El
escribano público que haya efectuado la protocolización, dará a los
intereszados los testimonios que correspondieren.
Las escrituras deben contener las indicaciones relativas al desarrollo del acto,
es así como el escribano dara fe de la identidad de las partes que comparecen
ante su presencia, posteriormente dará lectura completa de la escritura y al
final firmarán el escribano y todas las partes intervinientes. El escribano tendrá
que salvar de puño y letra al final, todos los interlineados, o raspaduras que
contuviere el texto.

Causas de nulidad.
• A tenor del art 1005 CC, concordante con el art 998 CC, es nula la
escritura que no se halle en la página del protocolo donde según el orden
cronológico debía ser hecha.
• También son nulas las escrituras públicas que no tuvieren la designación
del tiempo y lugar en que fueren hechas.
• Serán nulas las que no tuevieren el nombre de los otorgantes.
• Lo serán las que no contuvieren las firmas de las partes, la firma a ruego
cuando no saben hacerlo o no pueden escribir, y la firma de los testigos
del acto cuando su presencia ha sido requerida.
• El art 1004 CC agrega, la inobservancia de las otras formalidades no
anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden
ser penados por su omisiones con una multa...”.
• El art 1002 CC dice, si el escribano no conociere a las partes, éstas
pueden justificar ante él su identidad personal con dos testigos que el
escribano conozca, ponendo en la escritura sus nombres y residencia, y
dando fe que los conoce”
◦ los llamados testigos de conocimiento no son una exigencia formal,
sino una testificacion que suple la falta de documentación que
acredite la identidad de las partes comparecientes.

Copias y segundas copias.


La escritura matriz queda asentada y luego encuadernada y archivada en el
protocolo; por consiguiente, no puede estar en manos de las partes
interesadas. A tales fines los escribano expiden copias, que son llamadas mas
propiamente testimonios y que constituyen igualmente instrumentos públicos.
• Art. 1006: El escribano debe dar a las partes que lo pidiesen, copia
autorizada de la escritura que hubiere otorgado.
• Art. 1007: Siempre que se pidieren otras copias por haberse perdido la
primera, el escribano deberá darlas; pero si en la escritura, alguna de las
partes se hubiese obligado a dar o hacer alguna cosa, la segunda copia
no podrá darse sin autorización expresa del juez.
• Art. 1008: Toda copia debe darse con previa citación de los que han
participado en la escritura, los cuales pueden comparar la exactitud de la
copia con la matriz. Si se hallasen ausentes, el juez puede nombrar un
oficial público que se halle presente al sacarse la copia.
• Art. 1009: Si hubiera alguna variación entre la copia y la escritura matriz,
se estará a lo que ésta contenga.
• Art. 1010: La copia de las escrituras de que hablan los artículos
anteriores hace plena fe como la escritura matriz.
• Art. 1011: Si el libro del protocolo se perdiese y se solicitare por alguna
de las partes que se renovase la copia que existía, o que se ponga en el
registro para servir de original, el juez puede ordenarlo con citación y
audiencia de los interesados, siempre que la copia no estuviese raída ni
borrada en lugar sospechoso, ni en tal estado que no se pudiese leer
claramente.

Protocolización:
Puede darse una noción de protocolización manifestando que consiste en
incluir, un determinado documento, materialmente en el protocolo del
escribano, o sea ponerlo físicamente entre los folios en que esta asentada la
escritura que se refiere al documento, donde debe permanecer para siempre y
quedar encuadernado en el protocolo.
Hay dos clases de protocolización:
La exigida por la ley:
• Art. 984 CC: El acto bajo firmas privadas, mandado protocolizar entre los
instrumentos públicos por juez competente, es instrumento público
desde el día en que el juez ordenó la protocolización.
A pedido de parte: no requiere orden judicial.

11.3 EL INSTRUMENTO PRIVADO


11.3.1. CONCEPTO
11.3.2. FORMALIDADES REQUERIDAS: LA FIRMA. EL DOBLE
EJEMPLAR
11.3.3. EL RECONOCIMIENTO
11.3.4. LA FECHA CIERTA
11.3.5. EL INSTRUMENTO FIRMADO EN BLANCO. CONCEPTO.
FUERZA PROBATORIA. IMPUGNACION DE SU CONTENIDO.
PRUEBA. EFECTOS
11.3.6. LAS CARTAS MISIVAS. CONCEPTO. PROPIEDAD
11.3.7. FUERZA PROBATORIA DE LOS INSTRUMENTOS
PRIVADOS. ALCANCES.

El instrumento privado es toda escritura que lleva la firma de los otorgantes y


que hace plena fe de su contenido respecto de las partes y de los sucesores a
titulo universal, luego que la firma haya sido reconocida o se la tenga por
reconocida en virtud de la ley.

El requisito esencial del instrumento privado es la firma.


• Art 1012 CC: la firma de las partes es una condición esencial para la
existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser
reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres y apellidos.
• Art 1013 CC: cuando el instrumento privado se hubiese hecho en varios
ejemplares, no es necesario que la firma de todas las partes se encuentre
en cada uno de los originales, basta que cada uno de éstos, que esté en
poder de una de las partes, lleve la firma de la otra.
La firma es una manera particular y característica, y al mismo tiempo habitual,
en que la persona deja constancia escrita de sus manifestaciones o
declaraciones de voluntad.
• Firma:
• Acto de inicialar: cuando un funcionario o empleado iniciala, revisa
papeles, escritos y se contrae a inicialarlos, a dejar una constancia de
que los ha revisado.
◦ Art 1014: ninguna persona puede ser obligada a reconocer un
instrumento que éste solo firmado por iniciales o signos, pero si el que
así lo hubiese firmado lo reconociera voluntariamente, las iniciales o
signos valen como la verdadera firma.
¿Qué ocurre con el instrumento privado que en lugar de firma lleva al pie la
impresión dígito pulgar, porque lo otorga un sujeto analfabeto? Hay dos
apreciaciones en doctrina al respecto:
• una cerrada y ceñida al texto literal del art 1012 CC que niega todo valro
de instrumento privado a un simple escrito que sólo lleva impresión
dígito pulgar.
• Otra más liberal, y adecuada a la realidad del tráfico juridico, y que
entiende que sobre la base de una disposidición legal, el art 1190 inc 2
CC, todo instrumento privado, todo escrito privado, todo escrito emanado
de particulares constituye un medio de prueba, esté o no esté firmado.
Siguiendo a Llambías diremos que se distinguen:
• instrumentos privados genéricos, lato sensu
• instrumentos privados específicos, stricto sensu
El único instrumento que es instrumento privado propiamente dicho es el que
tiene la firma de los otorgantes.
Lato sensu todo escrito particular o privado emanado de una persona
constituye un medio de prueba, aún cuando no este firmado o sólo lleve la
impresión dígito pulgar por emanar de una persona analfabeta.
El art 1016 CC dice, la firma puede ser dada en blanco antes de la redcacción
por escrito. Después de llenado el acto por la parte a la cual se ha confiado,
hace fe siendo reconocida la firma.
• La firma en blanco tiene igual efecto jurídico, en principio, que la firma
puesta al pie de un escrito privado llenado o cubierto.
• Lleva implícito este acto un mandato amplísimo que presupone por su
parte un acto de confianza inusitado.
• Al ser acto de mandato, tendrán aplicación todos los principios que
regulan el contrato de mandato.
El art 1017 CC dice, el signatario puede, sin embargo, oponerse al contenido
del acto, probando que las declaraciones u obligaciones que se encuentran en
él, no son las que ha tenido intención de hacer o de contratar. Esta prueba no
puede ser hecha con testigos.
• El signatario que pone la firma en blanco puede alegar en juicio la
deslealtad de su mandatario, oponiendose al contenido que el
destinatario de la firma en blanco ha dado al instrumento, puede
demostrar o probar que lo que él quiso no fue eso sino otra cosa
diferente, pero no a través de testigos.
El art 1018 CC agrega, la nulidad de las declaraciones u obligaciones del
signatario del acto que el juez decretare en virtud de las pruebas dadas, no
tendrá efecto respecto de terceros que por el acto escrito hubiesen contratado
de buena fe con la otra parte.
• Aún probada la deslealtad del mandatario, la sentencia respectiva que
declare la invalidez o nulidad de esas disposiciones no produciran efecto
alguno respecto de los terceros de buena fe que contrataron con el
mandatario.
El art 1019 CC establece, las disposiciones de los dos articulos anteriores no se
aplican en caso en que el papel que contenga la firma en blanco hubiese sido
fraudulentamente sustraído a la persona a quien se hubiese confiado, y
llenándose por un tercero contra la voluntad de ella. La prueba de la
substracción y del abuso de la firma en blanco puede ser hecha por testigos.
Las convenciones hechas con terceros por el portador del acto no pueden
oponerse al signatario, aunque los terceros hubiesen procedido de buena fe.
• Requisitos de esta hipótesis:
◦ sustracción ilicita o faudulenta
◦ que este tercero, que ilícitamente substrajo la firma en blanco, haya
llenado el instrumento con disposiciones evidentemente contrarias a
la voluntad del depositario de la firma en blanco.
◦ Los terceros que contrataron con el portador de la firma substraída y
llenada ilícitamente no quedan amparados por la ley.

El ejemplar o testimonio plural, o doble ejemplar, no está impuesto para todos


los instrumentos privados, sino que tan sólo lo esta, a tenor del art 1021 CC
para los instrumentos privados que contengan convenciones perfectamente
bilaterales, las que deben ser redatadas en tantos originales como partes haya
con un interés distinto.
En el art 1021 CC renace una subdivisión romana de los contratos:
• contratos unilaterales
• contratos bilaterales o sinalagmáticos, los que podían ser.
◦ Bilaterales o sinalagmáticos perfectos: aquellos que luego que han
quedado concluídos generan obligaciones para ambas partes.
◦ Bilaterales o sinalagmáticos imperfectos: aquellos que luego que han
quedado concluidos generan obligación para una de las partes.
La exigencia del ejemplar múltiple es de genuina filiación francesa, anterior al
Código Napoleón. La doctrina expone dos argumentos distintos:
• Primer argumento: la exigencia del ejemplar múltiple o plural mira a
dispensar seguridad a las partes y a considerarlas en situación de
igualdad respecto a la prueba del contratao.
• Segundo argumento: ha de considerarse que mientras no se hayan
otorgado tantos ejemplares cuantas partes hayan intervenido en el
contrato, éste solo es un precontrato o proyecto de contrato o una
simple promesa, y no hay un contrato concluido definitivamente.
Estos argumentos se integran y complementan.
Excepción:
Art 1022 CC: la disposición del artículo anterior puede dejarse sin aplicación,
cuando una de las partes, antes de la redacción del acto, o en el momento de
la redacción, llenare completamente las obligaciones que el acto le impusiere.

¿Cuál es la sanción que la ley impone por la inobservancia de este requisito


formal que es el doble ejemplar?
La ineficacia probatoria del instrumento privado, o si se quiere, la invalidez o
nulidad del instrumento porque no reúne el requisito exigido por ley.
Los arts 1024 y 1025 CC se refieren a los modos como se purga el vicio de la
inobservancia del requisito formal del ejemplar múltiple, de donde trasciende
que la sanción no es otra que la ineficacia o invalidez.
Cuando nos referimos a la ineficacia o invalidez del instrumento privado, es al
instrumento y no al acto instrumentado, porque para que ello ocurra es
indispensable que el acto instrumentado sea solemne y que, además, el
instrumento privaados sea nulo, entonces también lo será el acto. Ejemplo, el
matrimonio.
• Art 1024 CC: la ineficacia de un acto bilateral por estar hecho en un solo
ejemplar, se cubre por la ejecución ulterior, sea total o parcial, de las
convenciones que contenga; poer si la convención no hubiese sido
ejecutada sino por una de las partes, sin que la otra hubiese concurrido o
participado en la ejecución, el vicio del acto subsistirá respecto de esa
parte.
• Art 1025 CC: el depósito de un acto bilateral que solo fue redactado en
un ejemeplar en poder de un escribian o de otra persona, encargada de
conservarlo, efectuado de común acuerdo por ambas partes, purga el
vicio del acto. Si el depósito no hubiese sido hecho sino por una parte, la
irregularidad no será cubierta sino respecto de ella.

Se pueden distinguir tres clases de reconocimiento:


RECONOCIMIENTO ART 1026 CC El instrumento privado reconocido judicialmente
EXPRESO por la parte a quien se opone, o declarado
debidamente reconocido, tiene el mismo valor
que el instrumento público entre los que han
suscripto y sus sucesores.
ART 1031 CC Todo aquel contra quien se presente en juicio un
instrumento privado firmado por él, está obligado
a declarar si la firma es o no suya.
• Caso del titular de la firma
ART 1032 CC Los sucesores del que aparece firmado pueden
limitarse a declarar que no saben si la firma es o
no de su autor.
RECONOCIMIENTO ART 1031 CC contrario La incomparecencia vale tanto como un
TACITO sensu reconocimiento tácito. La hipótesis esta regida
por el art 919 CC, si el citado, ya sea una de las
partes, o uno de sus sucesores universales o
herederos, no comparece, o si compareciendo
guarda silencio, estaremos ante el caso del
reconocimiento tácito.
RECONOCIMIENTO Si la parte debidamente citada, bajo apercibimiento para reconocer la
FORZOSO, POR firma, y emplazada a juicio, comparece ante el juez y niega la autenticidad
SENTENCIA O de la firma, entonces la parte interesada ofrecerá la prueba caligráfica
LEGAL respectiva, y el juez sobre la base de esa prueba podrá formar convicción
de la autenticidad de la firma, y declararla auténtica.

Para que un instrumento privado debidamente reconocido, pueda oponerse a


terceros es indispensable además:
• art 1034 CC: los instrumentos privados, aún después de reconocidos no
prueban contra terceros o conra los sucesores por titulo singular, la
verdad de la fecha expresada en ellos.
• Art 1035 CC: aunque se halle reconocido un instrumento privado, su
fecha cierta en relación a los sucesores singulares de las partes o
terceros, será.
1. La de su exhibición en juicio o en cualquiera repartición pública
para cualquier fin, si allí quedase archivado.
2. La de su reconocimiento ante un escribano, y dos testigos que lo
firmaren
1. dos posturas doctrinarias:
• ceñidos al texto literal del artículo, basta solo la simple
atestación de escribano público, ya marginal o al pie
del documento, don dos testigos.
• La otra posición dice, el escribano sólo da fe en su
protocolo y por ende, es preciso que se labre una
escritura pública donde se transcriba integramente el
instrumento privado.
3. la de su transcripción en cualquier registro público
4. la del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo
escribió, o del que firmó como testigo.
1. Algunos autores entienden que no será imprescindible la
muerte de alguno de los mencionados, bastará simplemente
la circunstancia infausta de que alguno de llos quede
imposibilitado en absoluto por amputación de sus miembros
superiores.

11.4 LOS DOCUMENTOS NO FIRMADOS


11.4.1. CONCEPTO
11.4.2. DIVERSAS CLASES
11.4.3. LOS LIBROS DE COMERCIO. SISTEMA LEGAL. LIBROS
OBLIGATORIOS. FORMALIDADES. EFECTOS.
11.4.4. EXHIBICIÓN
11.4.5. CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACION
11.4.6. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO. NOCION. REGIMEN
LEGAL.

La firma es un elemento muy importante del documento, pero, a veces, no


esencial, en cuanto existen documentos sin firma que tienen valor probatorio
(como son los asientos, registros, papeles domésticos y libros de los
comerciantes). En consecuencia, aunque, al igual que en el caso de los
documentos comunes, puede haber documentos electrónicos sin firma, el
documento electrónico (y, en especial, el documento electrónico con función de
giro mercantil) es firmable, en el sentido de que el requisito de la firma
autógrafa o equivalente puede ser sustituido, por el lado de la criptografía, por
medio de cifras, signos, códigos, barras, claves u otros atributos alfanuméricos
que permitan asegurar la procedencia y veracidad de su autoría y la
autenticidad de su contenido. Por lo tanto, si se dan todas las circunstancias
necesarias para acreditar la autenticidad de los ficheros electrónicos o del
contenido de los discos de los ordenadores o procesadores y se garantiza, con
las pruebas periciales en su caso necesarias, la veracidad de lo documentado y
la autoría de la firma electrónica utilizada, el documento mercantil en soporte
informático, con función de giro, debe gozar de plena virtualidad jurídica
operativa.

• Art 43 C.Com: todo comerciante esta obligado a llevar cuenta y razon de


sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre
una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus
negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable. Las constancias contables deben
complementarse con la documentación respectiva.
• Art 44 C.Com: los comerciantes, además de los que en forma especial
impongan este Código u otras leyes, deben indispensablemente llevar los
siguientes libros:
1. diario
2. inventarios y balances.
Sin perjuicio de ello, el comerciante deberá llevar los libros registrados y
la documentación contable que correspondan a una adecuada integración de
sus sistema de contabilidad y que le exijan la importancia y la naturaleza de
sus actividades de modo que de la contabilidad y documentación resulten con
claridad los actos de su gestión y su situación patrimonial.
• Art 53 C.Com: los libros que sean indispensables conforme a las reglas de
este Código, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los
presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio
para que se los individualice en la forma que determina el respectivo
Tribunal Superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino
del libro o del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de hojas
que contenga. En los pueblos donde no haya Tribunal de Comercio se
cumpliran esas formalidades por el juez de paz.
• Art 66 C.Com: los libros de comercio, para ser admitidos en jucio deberán
hallarse en el idioma del país; si por pertenecer a negociantes
extranjeros estuvieren en diversa lengua, serán previamente traducidos,
en la parte relativa a la cuestión, por un interprete nombrado de oficio.
• Art 54 C.Com: se prohibe:
1. alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y
operaciones con que deben hacerse, según lo prescripto en el
art 45
2. dejar blancos ni huecos, pues todas las partidas se han de
suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para
intercalaciones ni adiciones
3. hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas
las equivocaciones y omisiones que se cometan, se han de
salvar por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que
se advierta la omisión o el error
4. tachar asiento alguno
5. mutilar alguna parte del libro;
• Art 45 C.Com: en el libro Diario se asentarán día por día, y según el orden
en que se vayan efectuando, todas las operaciones que haga el
comerciante, letras u otros cualesquiera papeles de crédito que diere,
recibiere, afianzare o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o
entregare de su cuenta o de la ajena, por cualquier titulo que fuere, de
modo que cada partida manifieste, quien sea el acreedor y quien el
deudor en la negociación a que se refiere. Las partidas de los gastos
domésticos basta asentarlas en globo en la fecha en que salieron de la
caja.
◦ El libro Caja se considera parte integrante del Libro Diario
◦ los comerciantes por menor deben asentar la suma total de las ventas
al contado, y por separado, la suma total de las ventas al fiado.
◦ En las sociedades anónimas el diario debe conservarse con asientos
globales que no comprendan períodos mayores a un mes (ley 19550)
• Art 48 C.Com: el libro de inventarios se abrirá con la descripción exacta
del dinero, bienes muebles y raíces, créditos y cualquiera especie de
valores que formen el capital del comerciante al tiempo de empezar su
giro. Despues formara todo comerciante en los tres primeros meses de
cada año, y extenderá en el mismo libro, el balance general de su giro,
comprendiendo en él todos sus bienes, créditos y acciones, así como
todas sus deudas y obligaciones pendientes en la fecha del balance, sin
reserva ni omisión alguna. Los inventarios y balances generales se
firmarán por todos los interesados en el establecimiento que se hallen
presentes al tiempo de su formación.
• Art 52 C.Com: al cierre de cada ejercicio todo comerciante estaá obligado
a extender en el libro de inventarios y balances, además de éste, un
cuadro contable demostratio de las ganancias o pérdidas, del que éstas
resulten con verdad y evidencia.
Art 57 C.Com: ninguna autoridad, juez o tribunal, bajo pretexto alguno, puede
hacer pesquisas de oficio, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros
arreglados.
Art 58 C.Com: la exhibición general de los libros de los comerciantes solo
puede decretarse a instancia de parte en los juicios de sucesión, comunión o
sociedad, adminstración o gestión mercantil por cuenta ajena y en caso de
liquidación o quiebra.
• Solo pueden pedirla quienes esten legitimados al efecto.
◦ En la sucesión, los legatarios y los acreedores, en su caso
◦ en la comunión importa la comunidad de derechos de varias personas,
los empleados habilitados
◦ habiendo sociedad, la facultad de pedir la exhibición esta ratificada
por la ley 19550, salvo los casos de sociedades por acciones y las de
responsabilidad limitada, en las que los informes respectivos deben
requerirse a la sindicatura o consejo de vigilancia
◦ en la administración o gestión mercantil, se limita a la parte que se
refiera a las negociaciones que tenga el mandatario con el mandante
◦ en la liquidación o quiebra, al pedirse el concurso preventivo deben
ponerse los libros y papeles a disposición del juzgado, y el juez
decreta entonces la intervencion de la contabilidad que examina el
síndico.

Art 31 inc 3 C.Com: los comerciantes estan obligados a conservar la


correspondencia que tenga relación con su giro, así como la de todos los libros
de la contabilidad.
Art 67 C.Com: Tienen asimismo, obligación de conservar sus libros de comercio
hasta 10 años despues del cese de su actividad, y la documentación a que se
refiere el art 44, durante 10 años contados desde su fecha. Los herederos del
comerciante se presume que tienen los libros de su autor, y están sujetos a
exhibirlos en la forma y en los términos que estaría la persona a quien
heredaron.

UNIDAD 12 - LOS VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

12.1 LA BUENA FE EN LOS ACTOS JURÍDICOS


12.1.1. CONCEPTO
12.1.2. VIOLACION
12.1.3. EFECTOS
12.1.4. ENUMERACION DE LOS VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS
JURÍDICOS.

El Codigo Civil ha considerado que la buena fe es un requisito indispensable


para la validez del acto jurídico, y por ende cuando falta concurre un vicio que
lo invalida.
El metodo adoptado por el Código Civil no es que en la actualidad se observa
en doctran en los tratados de Derecho Civil, ni tampoco en los códigos
extranjeros.
La simulación es un asunto que importa a la teoría general del negocio jurídico.
Por el contrario, el fraude en perjucio de los acreedores, llamado fraude
pauliano, en cuanto guarda vinculación directa con el principio de la
responsabilidad patrimonial del deudor, tiene su ubicación adecuada en el
lugar dedicado a los efectos de la obligacion.
Un acto jurídico estructurado en regla (con un sujeto capaz que obra con
intención y libertad, con un objeto lícito, con la forma necesaria) puede sin
embargo, estar viciado por fraude (perjuicio o fraude a terceros); o por
simulación (insinceridad dañosa); o por lesión (explotación de una parte por la
otra).
El fraude, la simulación y la lesión, son vicios propios, especificos de los actos
juridicos. Dan lugar a acciones: la revocatoria y la de simulación

12.2 LA SIMULACION
12.2.1. CONCEPTO
12.2.2. CLASES
12.2.3. ABSOLUTA Y RELATIVA
12.2.4. LA ACCION DE SIMULACION
12.2.5. EL EJERCICIO ENTRE LAS PARTES: NOCION. REQUISITOS
DE PROCEDENCIA. LA PRUEBA: EL CONTRADOCUMENTO.
CONCEPTO. LA PRESCRIPCION DE LA ACCION
12.2.6. EL EJERCICIO POR TERCEROS: NOCION. LA PRUEBA. LA
PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN
12.2.7. EFECTOS DE LA DECLARACION DE SIMULACION
12.2.8. OPONIBILIDAD DEL ACTO SIMULADO EN RELACION A
LOS TERCEROS: REQUISITOS
La simulación, o el negocio jurídico simulado, es una declaración de contenido
de voluntad no real emitida conscientemente y de común acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un acto que no
existe o que es distinto del que las partes efectuaron.
• Declaracion de voluntad no real: contradicción entre la voluntad
propiamente dicha (interna) y la declaración.
• Esa contradicción debe ser querida, deliberada, emitida
conscientemente. Quien esta incurso en la ignorancia o error declara lo
que no quiere, pero esa contradicción es casual, involuntaria. En la
simulación, la contradicción es esencialmente bilateral, los simuladores
se ponen de acuerdo para mentir.
• Para producir con fines de engaño: su caracterización a priori, simulación
siempre es incolora, neutra, ni lícita ni ilícita. Para saber si es lícita o
ilícita se requerirá indispensablemente la indagacion en el caso concreto
de la causa simulandi. Si los simuladores de ninguna manera tuvieron
interes concreto en violar la ley ni defraudar legítimos intereses de
terceros, la simulación es lícita. Si los simuladores quisieron violar la ley o
defraudar legítimos intereses de terceros, estamos en presencia de la
simulación ilícita.
• Apariencia de un acto que no existe: se llama simulación absoluta, el no-
acto, hay una pura apariencia; el acto que las partes dicen haber
efectuado jamás exisitió, y corrido el velo de la simulación atrás no
quede absolutamente nada. Art 956 CC: la simulación es absoluta cuando
se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa cuando se
emple para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero
carácter.
• Para producir la apariencia de un acto que es distinto: es la simulación
relativa, estamos frente al disfraz que oculta, que encubre la verdadera
realidad de las cosas. Las modalidades de esta simulación relativa estan
caracterizadas en el art 955 CC: la simulación tiene lugar cuando se
encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no
son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.

TIPOS Y MODALIDADES
SIMULACION ABSOLUTA SIMULACION RELATIVA
SIMULACION ABSOLUTA ILICITA: SIMULACION RELATIVA A LA PROPIA
Ejemplo deudores inescrupulosos que NATURALEZA DEL ACTO: se celebra
fingen transferir sus bienes a fin de una transmisión inmobiliaria y se le da
sustraerlos a la acción de sus el falso carácter de tansmisión
acreedores. onerosa, y solo hay una transmisión
• Es absoluta porque el deudor meramente gratuita.
inescrupuloso que dice enajenar
o transferir sus bienes a otra SIMULACION RELATIVA CON
persona, no enajena ni CLAUSULAS FINGIDAS: referidas a su
transifere, sino que retiene la precio, o a su contenido. Aquí la
cosa en sus manos, sigue siendo simulación además de retenida es
su poseedor. ilícita, porque lo que se persigue es
• Es ilícita porque esta consumada evadir impuestos. Puede haber
en fraude a los acreedores con ademas antedatación.
miras a frustrar sus legítimas
expectativas e impedir que ellos SIMULACION RELATIVA CON
puedan hacer efectivos sus OCULTACIÓN DE PERSONAS: de los
créditos. verdaderos destinatarios de los
derechos que por el negocio jurídico
se crean o constituyen.
SIMULACION LÍCITA SIMULACION ILICITA
ART 957 CC: la simulación no es ART 958 CC: cuando en la simulación
reprobada por la ley cuando a nadie relativa se descubriese un acto serio,
perjudica ni tiene un fin ilícito. oculto bajo falsas apariencias, no
podrá ser éste anulado desde que no
haya en él la violación de una ley, ni
perjuicio a tercero.

Para que la acción de simulación pueda ser ejercida entre las partes, será
indispensable que la simulación sea lícita, caso contrario, no cabe en principio
la posibilidad de que ninguna de las partes pueda demandar a la otra por
simulación.
• Art 959 CC: los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las
leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el
uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción tenga por
objeto dejar sin efecto el acto y las partes no pueden obtener beneficio
de la anulación.
La procedencia de la acción de simulación es muy excepcional cuando es
simulación ilícita, y solo será procedente cuando se persigue dejar sin efecto el
plan ilicito concebido por los simuladores, y que la declaración judicial no
beneficie a ninguno de ellos.
Para que las partes puedan demandar la acción, la simulación debe ser lícita.
• Art 958 CC: cuando en la simulación relativa se descubriese un acto
serio, oculto bajo falsas apariencias, no podrá ser éste anulado desde
que no haya en él la violación de una ley ni perjuicio a tercero.
Si la simulación es lícita, cabe siempre la posibilidad de que una de las partes
demande a la otra, a fin de que se restablezca la verdad jurídica en su
totalidad, y que lo real y verdaderamente acordado por las partes produzca
plenos efectos.

Si se trata del ejercicio de la acción de simulación entre partes, si el acto


atacado de simulado ha sido celebrado por escritura pública, se requiere como
prueba de la simulación, la prueba documental preconstituida, o
contradocumento. No hay disposición legal explícita que imponga esta
exigencia, no obstante, hay algunos textos del Código Civil que implícitamente
dan a entender que el contradocumento es la prueba instrumental idónea
donde está el reconocimiento de la simulación.
• Art 960 1° parte CC: si hubiere sobre la simulación un contradocumento
firmado por alguna de las partes, para dejar si efecto el acto simulado,
cuando éste hubiera sido ilícito o cuando fuere lícito, explicando o
restringiendo el acto precedente, los jueces pueden concer sobre él y
sobre la simulación, si el contradocumento no contuviese algo contra la
prohibición de las leyes, o contra los derechos de un tercero.
Esta teoría que exige el contradocumento para la prueba de la simulación entre
partes se funda en la estabilidad y seguridad jurídica. Concurre el carácter de
autenticidad y la fuerza probatoria que rodea al instrumento público. Pero
puede ser suplido por otras pruebas o de él puede prescindirse en no pocos
casos. Ejemplo: la confesión del demandado que conste de modo explícito en el
juicio.
Cuando concurre el principio de prueba por escrito nos remitimos al art 1192
segunda cláusula CC, que dice: se considerará principio de prueba por escrito,
cualquier documento público o privado que emane del adversario, de su
causante o de parte interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera, y
que haga verosímil el hecho litigioso.
• Existencia de cualquier escrito público o privado
• emanado de aquel contra quien se oponeo, del adversario, del causante
o de parte interesada o que tendría interés si viviera
• del escrito debe trascender la verosimilitud del hecho que se quiere
probar.
El agregado al art 960 le ha quitado al contradocumento el valor de principio
como exigencia probatoria, en la simulación entre partes. Dice: Solo podrá
prescindirse del contradocumento para admitir la acción, si mediaran
circunstancias que hagan inequívoca la existencia de la simulación.
¿Qué es el contradocumento?
• Extrinsecamente, es na constancia escrita, un documento privado.
• Intrínsecamente, es el reconocimiento con fines probatorios de la
existencia de la simulación.
El art 996 CC dice: el contenido de un instrumento público puede ser
modificado o quedar sin efecto alguna por un contra instrumento público o
privado que los interesados otorguen, pero el contradocumento privado no
tendrá ningún efecto contra los sucesores a título singular, ni tampoco lo
tendrá la contra escritura pública, si su contenido no esta anotado en la
escritura matriz, y en la copia por la cual hubiese obrado el tercero.
• El contradocumento tiene efectos sobre las partes y sobres los sucesores
universales.
• No es oponible a los sucesores a título singular.
La nota del art 996 CC nos dice: el contradocumento es un acto destinado a
quedar secreto, que modifica las disposiciones de un acto ostensible. En
presencia de estas dos disposiciones contrarias, la una verdadera pero
ignorada, la otra falsa pero la única conocida, la ley debe declarar que los
efectos del acto ostensible podrá siempre ser invocados por los sucesores
singulares. Cuando yo he comprado la casa a Pablo, y reconozco por un acto
que queda reservado, que la venta ha sido fingida, esta declaración no podrá
tener ningun efecto contra mis sucesores singulares en aquella casa, y si
delealmente la vendo o hipoteco, el que hubiese adquirido de mí, conservaría a
pesar del contradocumento el derecho que habría adquirido como si mi
dominio aparente en la cosa hubiese sido positivo.

Cuando son los terceros, en cuyo perjuicio se ha constituido la simulación, no


hay restricción alguna respecto de la prueba y el que demanda por simulación
puede echar mano de todos los medios de prueba admitidos en derecho.
Ferrara advierte que la única prueba que puede resultar eficaz es la prueba
indiciaria o la presuncional, capaz de combatir la simulación en su verdadero
terreno.
Las presunciones o indicios deber ser tantos y deben estar tan concatenados
entre sí, que sean capaces de contribuir a formar convicción sobre la existencia
de la simulación.
¿Cuál es la causa simulandi? Defraudar a los acreedores. Respecto de las
paresonas, siempre ha de concurrir un estrecho vínculo que ligue a los
simuladores: será pariente, el amigo íntimo, el socio. Nunca aparecerá un
precio razonable, sino un precio bajo, vil. En cuanto a la solvencia económica
del comprador, habría de darse el caso del que hace frente a una inversión
importante, a pesar de carecer de bienes de fortuna. En cuanto al lugar, se
prepara todo un plan antijurídico, o será un día feriado o será en un lugar
alejado.
En cuanto a los efectos, la retención de la posesión, por parte de quien dice
transferir la propiedad. El que afirma venderla, transferirla, la conserva siempre
en su poder, se echa mano de un subterfugio jurídico el pacto de consituto
posesorio. Ejemplo: A vendedor, retiene la cosa en calidad de simple
comodatario, poseyendo a nombre de B, que es el nuevo dueño.

Efecto de la declaración de simulación:


Los terceros de buena fe, adquirentes de derechos que no pertenecían al
causante, el que solo ostentaba un título fingido, están siempre amparados por
la ley.

Prescripción de la acción de simulación:


La acción de simulación es prescriptible en todos los casos, sea absoluta o
relativa, de trate de la ejercida entre las partes o por terceros. La misma es de
dos años.
• Art 4030 CC: la nulidad de los actos juridicos, por violencia, intimidación,
dolo, error, o falsa causa, se prescribe por dos años, desde que la
violencia o imtimidación hubiese cesado, y desde que el error, el dolo o
falsa causa fuese conocida. Prescribe a los dos años la acción para dejar
sin efecto entre las partes un acto simulado, sea la simulación absoluta o
relativa. El plazo se computará desde que el aparente titular del derecho
hubiere intentando desconocer la simulación.

12.3 EL FRAUDE
12.3.1. EL ACTO FRAUDULENTO: CONCEPTO
12.3.2. LA ACCION REVOCATORIA
12.3.3. TITULARES DE LA ACCION
12.3.4. ACTOS QUE PUEDEN SER REVOCADOS
12.3.5. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION.
DISTINCIÓN ENTRE EL SUPUESTO DE ACTO A TITULO
ONEROSO Y A TITULO GRATUITO.
12.3.6. EJERCICIO DE LA ACCION CONTRA SUBADQUIRIENTES.
DISTINCIONES
12.3.7. PRESCRIPCION DE LA ACCION
12.3.8. COMPARACION ENTRE LA ACCION PAULIANA O LA
REVOCATORIA Y LA SIMUALCION: DIFERENCIAS Y
ANALOGÍAS COMO MEDIOS DE PRESERVAR LA INTEGRIDAD
DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR.
12.3.9. EL EJERCICIO CONJUNTO DE AMBAS ACCIONES.
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.

El negocio jurídico fraudulento es el celebrado de mala fe por un deudor


insolvente, o por caer en ese estado, para privar a sus acreedores de la
garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos.
Los elementos característicos del fraude que son el eventus danni y el concilius
fraudi, nos llevan a afirmar que la figura del fraude pauliano se aviene con la
definición de delito que nos da el Código Civil en su art 1072.
• el deudor, a sabiendas y deliberadamente crea su propio estado de
insolvencia.
• Hace imposible a sus acreedores satisfacer sus créditos.
El fraude, objetivamente, en un acto contrario a derecho, ilícito. Al mismo
tiempo el deudor, obra con plena conciencia de que sus actos acarrearan el
estado de insolvencia o lo agravarán.
En el fraude pauliano concurren los mismos elementos que los caracterizados
en el delito civil.
• Es un acto ilícito, contrario a derecho
• concurre el dolo, la mala fe respecto del deudor
• del fraude pauliano se sigue un perjuicio a los acreedores.
Constituye un delito civil, y en algunos casos, como la quiebra fraudulenta,
puede llegar a configurar un delito de tipo penal.

El remedio jurídico contra el fraude se llama acción pauliana o acción


revocatoria. Respecto del deudor, el fundamento jurídico de la acción
revocatoria estriba en la responsabilidad patrimonial del deudor, todos los
bienes en su totalidad, están afectados en garantía del crédito o de los
créditos. Respecto del tercero, para discernir el fundamento de la acción
revocatoria es indispensable una distinción:
• el acto fraudulento celebrado por el deudor puede haber sido a titulo
oneroso o a titulo gratuito:
◦ cuando a sido a titulo oneroso, la acción revocatoria sólo será
precedente si se da el concilium fraudi propiamente dicho, esto es no
sólo el ánimo del deudor de defraudar sino la complicidad del tercero
que contrata con el deudor. Este solo puede quedar obligado frente a
los acreedores, en razón de su coparticipación en el delito, solo puede
quedar obligado ex maleficio o ex delito en razón de su conducta
dolosa.
◦ Si el acto es a título gratuito, basta sólo con aducir el principio del
enriquecimiento sin causa. Estamos frente a un tercero que solo
pretende conservar un provecho, a expensas del derecho de los
acreedores que han de verse perjudicados. La ley optará entonces por
los acreedores, que solo quieren mediante la utilización de la acción
revocatoria, reparar el perjuicio.

¿Quienes pueden ejercer la acción revocatoria?


• Art 961 CC: todo acreedor quirografario puede demandar la revocación
de los actos celebrados en perjuicio o en fraude de sus derechos.
• Por acreedor quirografario se entiende todo acreedor común que no goza
de otra garantía que no sea la personal del deudor.
• Habra de entenderse con amplitud que el ejercicio de la acción incumbe
a todo aquel que tenga un interés legítimo que justifique el uso de este
remedio jurídico.

Actos que pueden ser revocados.


Seran revocados no solo los actos traslativos de propiedad, sino también la
remisión de las deudas, el pago de deudas no vencidas, la hipoteca o prenda
de deudas no vencidas, o ya vencidas pero originariamente contraídas sin esas
garantías, los pagos por deudas vencidas por medio de entrega de bienes por
un valor menor del que verdaderamente tuvieren.
• Art 964 CC: si el deudor por sus actos no hubiere abdicado derechos
irrevocablemente adquiridos, pero hubiese renunciado facultades, por
cuyo ejercicio hubiera podido mejorar el estado de su fortuna, los
acreedores pueden hacer revocar sus actos, y usar de las facultades
renunciadas.
• Art 3351 CC: los acreedores del renunciante de una fecha anterior a la
renuncia, y toda persona interesada, pueden demandar la revocación de
la renuncia que se ha hecho en perjuicio de ellos, a fin de hacerse
autorizar para ejercer los derechos sucesorios del renunciante hasta la
concurrencia de lo que les es debido.
◦ Para esto no es necesario que la renuncia haya sido con intención
fraudulenta de parte del llamado a la sucesión, basta que los
acreedores sufran un perjuicio.

Requisitos:
• si el acto que se ataca es a titulo oneroso será indispensable que
concurran los dos elementos constitutivos del fraude, el eventus danni y
el concilium fraudis.
◦ El eventus danni es lo que se llama el perjucio que sufren los
acreedores; para que se configure han de concurrir tres condiciones
expresamente establecidas en el art 962 CC:
▪ que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se
presume desde que se encuentra fallido.
▪ Que el perjuicio a los acreedores resulte del acto mismo del deudor
o que, antes ya se hallase insolvente. (el acto atacado debe ser el
causante de la insolvencia, o la agrave)
▪ que el crédito en virtud del cual se intenta la acción, sea de una
fecha anterior al acto del deudor.
• La acción revocatoria no es una mera acción conservadora del
patrimonio. Es indispensable que el bien que sale del patrimonio
haya formado parte del acervo cuando se constituyo la
obligación. Si el crédito es posterior al acto, ese bien no era
parte integrante de la garantía.
◦ El concilium fraudi, elemento esencialmente caracterizante del fraude
pauliano propiamente dicho. El art 968 CC nos dice, si la acción de los
acreedores es dirigida contra un acto del deudor a titulo oneroso, es
preciso para la revocación del acto, que el deudor haya querido por
ese medio defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha
contratado, haya sido cómplice en el fraude.
▪ El concilium fraudi presupone el animo del deudor de defraudar a
sus acreedores por actos que les sean perjudiciales, se presume
por su estado de insolvencia.
▪ Es imprescindible para integar el concepto de conciliun fraudi la
complicidad del tercero.
• Art 969 CC: (…) la complicidad del tercero en el fraude del
deudor se presume también si en el momento de tratar con él
conocía su estado de insolvencia.
• Si el acto que se ataca es a titulo gratuito, el fundamento de la acción no
es otro que el principio del enriquecimiento sin causa. En este caso
bastara que se den las condiciones dgenerales al eventus danni,.
◦ Art 967 CC: si el acto del deudor insolvente que perjudicase a los
acreedores fuere a título gratuito, puede ser revocado a solicitud de
estos, aún cuando aquel a quien sus bienes hubiesen pasado,
ignorase la insolvencia del deudor.
▪ Basta lisa y llanamente que se configure el perjuicio para que
proceda la acción.

Ejercicio de la acción contra el subadquirente:


• art 970 CC: si la persona a favor de la cual el deudor hubiese otorgado un
acto perjudicial a sus acreedores, hubiere transmitido a otro los derechos
que de él hubiese adquirido, la acción de los acreedores sólo será
admisible, cuando la transmisión de los derechos se haya verificado por
un título gratuito. Si fuese por título oneroso, sólo en el caso que el
adquirente hubiese sido cómplice en el fraude.
◦ PRIMERA TRANSMISIÓN: deudor transmite a A, primer adquirente a
título oneroso
◦ SEGUNDA TRANSMISIÓN: A, primer adquirente a B, segundo
adquirente a titulo oneroso
▪ se deben configurar el eventus danni, y la complicidad del primer y
segundo adquirentes en el fraude
◦ PRIMERA TRANSMISION: deudor transmite a A, primer adquirente a
título gratuito
◦ SEGUNDA TRANSMISION: A, primer adquirente a B, segundo
adquirente a título gratuito
▪ se requiere tan solo el eventus danni
◦ PRIMERA TRANSMISION: deudor transfiere a A, primer adquirente a
titulo oneroso
◦ SEGUNDA TRANSMISION: A, primer adquirente a B, segundo
adquirente a titulo gratuito
▪ se requiere el eventus danni y la complicidad del primer adquirente
◦ PRIMERA TRANSMISIÓN: deudor transfiere a A, primer adquirente a
titulo gratuito
◦ SEGUNDA TRANSMISION: A, primer adquirente a B, segundo
adquirente a titulo oneroso
▪ se requeriría además del eventus danni la complicidad del segundo
adquirente. Buteler sostiene que debe concurrir el fraude sobre el
deudor, por no concebir e concilium fraudi.

Efectos de la revocación:
La acción de revocación constituye una defensa que se concede a los
acreedores, tan sólo en el carácter de tales, y por ningún otro concepto. Es
inherente al derecho de crédito.
La revocación de los actos del deudor sera solo pronunciadad en el interés de
los acreedores que la hubiesen pedido, y hasta el importe de sus creditos.
El tercero a quien hubiesen pasado los bienes del deudor, puede hacer cesar la
acción, satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado, o dando
fianzas suficientes sobre el pago íntegro de los créditos, si los bienes del
deudor no alcanzaron a satisfacerlos.
La revocación obtenida judicialmente favorece unica y exclusivamente al
acreedor o acreedores demandantes. Es una acción civil, y por ende individual.
Tan solo le aprovecha en la media de su interés, en la medida en que su
derecho de crédito haya sido conculcado.
Si se trata de una acción colectiva, como en la quiebra, puede ser el síndico,
representante en masa de los acreedores, el que demande la revocación,y en
esa hipótesis la acción no es individual sino colectiva y obtenida la revocación
en juicio, ella aprovecha por igual a todos los acreedores del deudor.
Buteler: el fraude no es, stricto sensu, un caso de nulidad, sino un caso de
inoponibilidad, o un caso de ineficacia. El acto que adolece de fraude es
plenamente válido entre las partes, y aún respecto de terceros, con la salvedad
de que es inoponible o ineficaz con respecto a los acreedores, y tan solo en la
medida en que haya conculcado el derecho de crédito.
La acción paulina es una acción personal, no de nulidad.
• Art 971 CC: revocado el acto fraudulento del deudor, si hubiere habido
enajenación de propiedades, éstas deben volverse por el que las
adquirió, cómplice en el fraude, con todos sus frutos como poseedor de
mala fe.
◦ El tercero adquirente a titulo oneroso de mala fe y complice del
deudor, esta obligado ante los acreedores a indemnizarlos, a
resarcirlos, si fuere el caso de que la cosa hubiere pasado a un
adquirente de buena fe, o bien cuando se hubiere perdido.
▪ Art 972 CC: el que hubiere adquirido de mala fe las cosas
enajenadas en fraude a los acreedores, deberá indemnizar a éstos
de los daños y perjuicios, cuando la cosa hubiere pasado a un
adquirente de buena fe o cuando se hubieren perdido.

Si hay simulación en fraude a los acreedores, esa es una simulación absoluta e


ilícita, y si es absoluta, hay una mera ficción, y la acción de simulación va
dirigida a reestablecer la verdad en cuanto al estado patrimonial del deudor.
Bastará con probar la simulación para la procedencia de la accion de
simulación, sin menester de acreditar los otros requisitos para la procedencia
de la acción revocatoria.
En el caso del fraude pauliano estamos frente a una transmisión efectiva de la
propiedad de un inmueble o varios inmuebles, que el deudor hace en perjuicio
de sus acreedores. Estamos frente a un acto efectivo, real y consumado.
No obstante, el concepto dominante en doctrina y jurisprudencia es que a
pesar de la distinta naturaleza de estas acciones se da la posibilidad de
acumularlas, ejercerlas simultánea y subsidiariamente.
12.4 LA LESION
12.4.1. CONCEPTO. ANTECEDENTES
12.4.2. LESION OBJETIVA Y LESION SUBJETIVA
12.4.3. REQUISITOS DEL CÓDIGO CIVIL
12.4.4. REQUISITOS. SU PRUEBA
12.4.5. EFECTOS DE LA DECLARACION DE LESION
12.4.6. PRESCRIPCION DE LA ACCION.

Como emanación del dogma de la autonomía de la voluntad se considera el


axioma Todo lo libremente querido es obligatorio. En ese orden, no cabría la
revisión de los actos jurídicos por los cuales una de las partes explotando una
necesidad o circunstancia desfavorable de la otra, obtuviera ventaja
desporporcionada e injustificada. Pero Velez Sarsfield en la nota al art 943 dice:
dejaríamos de ser responsables de nuestras acciones si la ley nos permitiera
enmendar todos nuetros errores, o todas nuestras imprudencias. El
consentimiento libre, prestado sin dolo, error ni violencia y con las
solemnidades requeridas por las leyes, debe hacer irrevocables los contratos.
En el derecho comparado actual una tendencia mayoritaria es favorable a este
instituto. Con la reforma introducida por la ley 17711 al art 954 se agregó:
también podrá demandarse la nulidad o la modificacion de los actos jurídicos
cuando una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de
la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume salvo prueba en contrario,
que existe tal explotación en caso de notable desporporción de las
prestaciones. Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y
la desporporción deberá subsistir al momento de la demanda. El accionante
tiene opción de demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio,
pero la primera de estas acciones se transformara en accion de reajuste si este
fuera ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

LESION ELEMENT DESPROPORCIÓ EVIDENTE • Manifiesta, perceptible de


SUBJETIV O N (dentro de un forma inmediata.
A OBJETIVO título bilateral • Queda al libre arbitrio
(raigambr oneroso) judicial.
e romana)
SIN JUSTIFICACION
MOMENTO EN • Al tiempo de la
QUE DEBE celebración del contrato
APRECIARSE • la lesión no es lo mismo
que la imprevisión. Nadie
puede alegar en su
defensa su propia torpeza.
DEBE Salvo que el restablecimiento del
SUBSISTIR AL equilibrio sea:
TIEMPO DE LA • por el actuar del lesionado
DEMANDA • por culpa de la parte
aprovechadora.
PRUEBA El lesionado debe acreditarla
ELEMENT SITUACION DE NECESIDAD Falta de las cosas que son
O LA VICTIMA menester para la conservación
SUBJETIV de la vida
O
INEXPERIENCI Falta de conocimeintos que se
(raigambr
A adquieren con el uso y la práctica
e
alemana) LIGEREZA Se vincula con las situaciones
patológicas o psicopatológicas.
CARÁCTER DE • Según Moisset de Españes es restrictiva
LA • Según Borda es enunciativa
ENUMERACIÓN
PRUEBA Le corresponde al lesionado y debe acreditar que
el lesionante los conocía.
ACTITUD APROVECHAMIE • Maniobra ilícita (dolo)
DEL NTO O • debe existir conocimiento del estado de la
LESIONAN EXPLOTACION víctima por parte del lesionante.
TE • Presunción de aprovechamiento:
◦ cuando la desporporción sea notable
◦ Relativa, iuris tantum. Puede
destruirse por parte del beneficiario
del presunto acto lesivo con la
demostración del “no
aprovechamiento” o con la
“justificación de la desproporción” en
razón de un “animus donandi”
(inversión de la carga de la prueba)
ACTOS QUE PUEDEN SER
Actos juridicos bilaterales onerosos
ATACADOS
ACCIONES • Demandar la nulidad del acto con la
consiguiente devolución de las
prestaciones.
• Demandar la modificación en las
prestaciones dirigida a volver equitativo el
contrato.
• Peticionada la nulidad, el demandado
puede ofrecer la modificación al contestar
la demanda
• La acción por lesión es irrenunciable.
QUIENES PUEDEN EJERCER • El lesionado
LA ACCION
• Sus herederos
PRESCRIPCION • Opera a los 5 años de otorgado el acto.

UNIDAD 13 LA INEFICACIA Y LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

13.1 LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


13.1.1. CONCEPTO
13.1.2. LOS PRINCIPALES SUPUESTOS DE INEFICACIA
13.1.3. LA REVOCACION
13.1.4. LA RESCISIÓN
13.1.5. LA RESOLUCIÓN
13.1.6. LA DISOLUCIÓN
13.1.7. LA INOPONIBILIDAD
13.1.8. LA TEORIA DEL ACTO INEXISTENTE. CONCEPTO.
ORIGEN HISTÓRICO. EFECTOS
13.1.9. DIFERENCIA ENTRE EL ACTO INEXISTENTE Y EL ACTO
NULO Y DE NULIDAD ABSOLUTA

No siempre los actos jurídicos producen los efectos esperados o desados por
las partes. Decimos entonces que el acto es ineficaz, en tanto no surte los
efectos que le son propios. Pero la ineficacia puede tener origen el la misma
formación del acto, asentarse en circunstancias posteriores a su celebracion.
Distinguimos así una ineficacia estructural (invalidez o nulidad) de una
ineficacia funcional (stricto sensu) que cuenta entre sus principales supuestos
a:
• la revocacion
• la rescision
• la resolución
• la disolucion
• la inoponibilidad.

RESCISION • Distracto o rescision bilateral: Se da cuando las partes de común


acuerdo extinguen el acto para lo futuro, o tal extincion proviene de
la voluntad de sólo una de las partes, en virtud de lo autorizado por la
ley (ejemplo, locación de obra, el dueño puede desistir de la
ejecución de ella por su sola voluntad); o
◦ Art 1200 CC: las partes pueden por mutuo consentimiento
extinguir las obligaciones creadas por los contratos, y retirar los
derechos reales que se hubiesen transferido, y pueden también
por mutuo consentimiento revocar los contratos, por las causas
que la ley autoriza.
• Rescisión unilateral: por convencion celebrada (ejemplo, si se pacta
que un contratante puede rescindir el contrato cuando lo decida).
◦ Art 1602 CC: si el locatario no obstante la prohibición impuesta
en el contrato de no poder subarrendar, substituye a otro en el uso
o goce de la cosa, puede el locador hacer cesar ese uso o goce
con indemnización del daño causado, o demandar la rescisión del
contrato, con indemnización de pérdidas e intereses.
RESOLUCION Ocurre cuando, en virtud de la ley, por una circunstancia sobreviniente, se
extingue el acto con efecto retroactivo.
• Condición resolutoria: a causa del incumplimiento de una de las
partes
◦ se puede optar por la disolución del contrato
▪ art 1203 CC: si en el contrato se huebiere hecho un pacto
comisorio por el cual cada una de las partes se reservase la
facultad de no cumplir el contrato por su parte, si la otra no
cumpliese, el contrato sólo podrá resolverse por la parte no
culpada y no por la otra que dejo de cumplirlo. Este pacto es
prohibido en el contrato de prenda.
▪ Art 1204 CC: en los contratos con prestaciones recíprocas se
entiende implícita la facultad de resolver las obligaciones
emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no
cumplierta su compromiso. Má en los contratos en que se
hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan
cumplido quedarán firmes y producira, en cuanto a ellas, los
efectos correspondientes. No ejecutada la prestación, el
acreedor podrá requerir al incumplidor el cumplimiento de su
obligación en un plozo no inferior a 15 días, salvo que los
usos o un pacto expreso establezcan uno menor, con los
daños y perjuicios derivados de la demora, transcurrido el
plazo sin que la prestación haya sido cumplida, quedarán
resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato
con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y
perjuicios. Las partes podrán pactar expresamente que la
resolución se produzca en caso de que alguna obligación no
sea cumplida con las modalidades convenidas, en este
supuesto la resolución se producirá de pleno derecho y surtirá
efectos desde que la parte interesada comunique a la
incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver.
La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a la
incumplidora la ejecución de sus obligaciones con daños y
perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque se hubiese
demandado el cumplimiento del contrato, pero no podrá
solicitarse el cumpliento cuando se hubiese demandado por
resolución.
◦ y por arrepentimiento cuando en las relaciones civiles, se ha
pactado una seña
▪ art 1202 CC: si se hubiese dado una seña para asegurar el
contrato o su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse
del contrato, o puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal.
Puede también arrepentirse el que la recibió, y en tal caso
debe devolver la señal con otro tanto de su valor. Si el
contrato se cumpliere, la señal debe devolverse en el estado
en que se encuentre. Si ella fuera de la misma especie que lo
que por el contrato debía darse, la señal se tendrá como parte
de la prestación, pero no si ella fuere de diferente especie, o si
la obligación fuese de hacer o de no hacer.
REVOCACION Se da cuando el titular del derecho puede retirar su declaración de voluntad,
con efectos para el futuro:
• Revocación ad libitum o unilateralEn ciertos casos dicha facultad es
discrecional (testamento)
◦ art 3631 CC: el testamento hecho con las formalidades de la ley
vale durante la vida del testador, cualquiera que sea el tiempo
que pase desde su formación. Mientras no este revocado, se
presume que el testador persevera en la misma voluntad.
• Revocación fundada en causa legal: esta sujeta al cumplimiento de
ciertos presupuestos (en materia de donación, solo si el donatario
queda en mora en la ejecución de los cargos que se le hayan
impuesto)
• art 1849 CC: los delitos graves contra los bienes del donante
pueden, como los delitos contra su persona, motivar la revocación
de la donación.
DISOLUCION En materia de sociedad, esta se disuelve, si los socios son dos y fallece uno
de ellos.
• Art 1758 CC: la sociedad queda disuelta, si fuere de dos personas,
por la muerte de una de ellas, pero no si constare de mayor número
de socios.
O si se extingue el capital social;
• art 1771 CC: la sociedad concluye por la pérdida total del capital
social, o por la pérdida de una parte de él, que imposibilitare
conseguir el objerto para que fue formada.
INOPONIBILIDAD Significa mantener la validez del acto entre las partes, pero sin que produzca
efectos para determinados terceros, es decir, no resulta oponibles a éstos.
• Fraude pauliano:
◦ art 965 CC: la revocación de los actos del deudor será solo
pronunciada en el interés de los acreedores que la hubiesen
pedido, y hasta el importe de sus créditos.
◦ Art 966 CC: el tercero a quien hubiesen pasado los bienes del
deudor, puede hacer cesar la acción de los acreedores,
satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado, o
dando fianzas suficientes sobre el pago íntegro de sus créditos, si
los bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos.
• Simulación:
◦ art 1194 CC: el instrumento privado que alterase lo que se
hubiese convenido en un instrumento público, no producirá
efecto contra tercero.

La nulidad presupone un acto efectivo, pero viciado. La inexistencia un no acto;


esto es, un hecho meramente material que no alcaza categoría de acto jurídico
por carencia de alguno de sus elementos esenciales.
La teoría de los actos inexistentes, resistida por la doctrina cordobesa y por
Buteler, y seguida por la doctrina porteña; es de linaje francés.
La "teoría del acto inexistente " está íntimamente relacionada con la institución
del matrimonio. La idea de distinguir entre nulidad e inexistencia ya estaba
instalada en el Derecho Canónico, a través de la distinción entre matrimonium
nullum y matrimonium non existens. El fundamento era que el consentimiento
era parte esencial del acto, por lo que su falta hacía que el matrimonio no fuera
nulo sino solo aparentemente existente. Con el tiempo, la teoría se generalizó
a todos los actos jurídicos, aunque hubo autores que la restringían solamente a
los matrimonios.
“El acto que no reúne los elementos de hecho que supone su naturaleza o su
objeto, y en ausencia de los cuales es imposible concebir su existencia, debe
ser considerado no solamente como nulo, sino como inexistente ( non avenu)”.
El acto inexistente pasó a ser conceptualizado como un acto que carecía de
requisitos esenciales, y por ello no tenía efectos jurídicos.

13.2 LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS


13.2.1. CONCEPTO
13.2.2. CARÁCTER EXPRESO DE LA NULIDAD
13.2.3. MODOS DE ESTABLECER LA NULIDAD
13.2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES. DISTINTOS
SISTEMAS
13.2.5. REGIMEN LEGAL ARGENTINO. CRITERIOS DE
DISTINCION
13.2.6. ACTOS NULOS Y ANULABLES: CARACTERIZACIÓN DE
CADA ESPECIE
13.2.7. EFECTOS
13.2.8. ENUNCIACION DE LOS ACTOS NULOS Y ANULABLES EN
RELACIÓN AL SUJETO, AL OBJETO Y A LA FORMA
13.2.9. ACTOS DE NULIDAD ABSOLUTA Y DE NULIDAD
RELATIVA
13.2.10. CRITERIO DE DISTINCION
13.2.11. CARACTERIZACION DE CADA ESPECIE
13.2.12. ENUNCIACIÓN DE LOS ACTOS DE NULIDAD
ABSOLUTA Y DE NULIDAD RELATIVA EN RELACION AL
SUJETO, AL OBJETO Y A LA FORMA
13.2.13. FUNCIONAMIENTO DE LA NULIDAD RESPECTO A
SU DECLARACION, CONFIRMACION, RENUNCIA Y
PRESCRIPCIÓN
13.2.14. NULIDAD COMPLETA Y PARCIAL
13.2.15. DISTINCIÓN
13.2.16. EFECTOS

La nulidad es la sanción de invalidez prescripta por la ley por adolecer el acto


jurídico de un defecto constitutivo.
La sanción constituye la reacción del ordenamiento jurídico frente a la violación
de sus precesptos. Tiene una finalidad reparadora. Reparar significa deshacer
lo que está mal hecho o dejar sin efecto lo que está hecho en contra de la ley.
Se procura restituir las cosas a su estado anterior, restablecer el estado jurídico
preexistente, suprimir, aniquilar, destruir los efectos jurídicos que el acto
estaba destinado a producir.
En cuanto sanción, dimana de la ley porque solo la ley puede prescribir
sanciones.
Siguiendo la definición; por adolocer de un defecto constitutivo, entendemos
que defecto significa tanto como falta o carencia de algún atributo o cualidad
que una cosa naturalmente, debe tener. El llamado negocio jurídico esta
condicionado por un cúmulo de requisitos indispensables para que pueda tener
plena eficiencia jurídica. Faltará esa eficiencia si el acto carede de alguno de
tales requisitos. Estos requisitos de carácter general pueden estar referidos al
sujeto, al objeto o a la forma.
El art 1037 CC dice: los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos
jurídicos que las que en este Código establecen.
La nulidad en cuanto a sanción, debe estar impuesta de antemano por la ley,
de modo que cuando decimos que hay nulidades expresas queremos significar
que, por recursos interpretativos, por vía de la analogía o interpretación
extensiva, no podemos llegar a la sanción de nulidad. No hay otras nulidades
que las que resultan indubitalbes inequívocamente de los textos legales,
establecidas en términos explícitos e intergiversables y de modo especial.

Hay distintos modos de establecer la nulidad. Puede estar establecida:


• en términos explicitos, directos, categóricos:
◦ art 1005 CC: es nula toda escritura que no se halle en la página del
protocolo donde según el orden cronológico debía ser hecha.
• En modo indirecto, amplio, genérico, indeterminado:
◦ art 18 CC: los actos prohibidos por las leyes son de ningún valor, si la
ley no designa otro efecto para el caso de contravención.
• Hay casos muy particulares donde al establecerse una exigencia que
condiciona la validez de un acto no se dice que la inobservancia acarree
la nulidad, pero no obstante no decirlo, no hay otra sanción que la de
invalidez o nulidad.
◦ Art 1021 CC: los actos, sin embargo, que contengan convenciones
perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales,
como partes haya con un interés distinto.
◦ Art 1024 CC: la ineficacia de un acto bilateral por estar hecho en un
solo ejemplar, se cubre por la ejecución ulterior, sea total o parcial, de
las convenciones que contenga; pero si la convención no hubiese sido
ejecutada sino por una de las partes, sin que la otra hubiese
concurrido o participado de la ejecución, el vcio del acto subsistirá
respecto de esta parte.

Clasificación de las nulidades en el Derecho Comparado:


• Código Italiano y Código Portugues: solo dos categorías, nulidad y
anulabiilidad.
• Derecho aleman: nulidad e impugnabilidad. La diferencia es que en el
caso de la impugnabilidad no habrá de deducirse la acción de nulidad
para impugnar el acto, sino que la parte a la que le asiste el derecho de
impugnar, declare ante el juez su voluntad de impugnar el acto, el que
llegara a acogerla o a rechazarla, en caso de acogida el acto se convierte
en nulo
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES
(en el sistema argentino el regimen de la doble clasificación es el pundo medular del régimen de nulidades)
ACTOS NULOS ACTOS ANULABLES NULIDAD NULIDAD RELATIVA
ABSOLUTA
Si la nulidad esta Si el vicio que invalida Cuando el interés que Cuando lo que
ostensible, patente y no el acto esta oculto, no prevalece es, ante todas prevalece es el
requiere de previa es ostensible ni las cosas, el supremo propósito de la ley de
investigación de manifiesto, se requiere interés de la ley por la dispensar amparo
hecho, entonces se previamente una observancia de sus jurídico a un interés
configura a priori el investigación de hecho, preceptos, en atenció a privado, estamos frente
acto nulo o de nulidad entonces se configura a que está comprometida a la nulidad relativa.
manifesta. priori el acto anulable o la seguridad jurídica o
de nulidad dependiente la justicia, o las buenas
de juzgamiento. costumbres, alguno de
los supremos valores,
estamos en presencia
de nulidad absoluta.
Art 1038 CC: la Art 1046 CC: los actos Art 19 CC: la renuncia Art 1048 CC: la
nulidad de un acto es anulables se reputan general de las leyes no nulidad relativa no
manifiesta, cuando la válidos mientras no produce efecto alguno, puede ser declarada por
ley expresamente lo ha sean anulados, y solo pero podrán el juez sino a
declarado nulo, o le ha se tendrán por nulos renunciarse los pedimento de parte, ni
impuesto la pena de desde el día de la derechos conferidos puede pedirse su
nulidad. Actos tales se sentencia que los por ellas, con tal que declaración por el
reputan nulos aunque anulase. sólo miren al interés ministerio publico en el
su nulidad no haya sido individual y que no esté solo interés de la ley, ni
juzgada. prohibida su renuncia. puede alegarse sino por
aquellos en cuyo
beneficio la han
establecido las leyes.
Art 1044 CC: son nulos Art 1045 CC: son Art 872 CC: las
los actos jurídicos en anulables los actos personas capaces de
que los agentes jurídicos, cuando sus hacer una renuncia
hubiesen procedido con agentes obraren con pueden renunciar a
simulación o fraude una incapacidad todos los derechos
presumido por la ley, o accidental (…) o establecidos en su
cuando fuese prohibido cuando no fuere interés particular,
el objeto principal del conocida su aunque sean eventuales
acto, o cuando no incapacidad impuesta o condicionales, pero
tuviese la forma por la ley al tiempo de no a los derechos
exclusivamente firmarse el acto, o concedidos, monos en
ordenada por la ley, o cuando la prohibición el interés particular de
cuando dependiese para del objeto del acto no las personas, que en
su validez de la forma fuese conocida por la mira del orden público,
instrumental, y fuesen necesidad de alguna los cuales no son
nulos los respectivos investigación de susceptibles de ser
instrumentos. hecho, o cuando objeto de una renuncia.
tuviesen el vicio de
error, violencia, fraude
o simulación, y si
dependiesen para su
validez de la forma
instrumental, y fuesen
anulables los
respectivos
instrumentos.

ACTOS NULOS ACTOS ANULABLES


EN • ART 1041 CC: son nulos los actos • ART 1045 1° hipotesis CC: son
RELACION jurídicos otorgados por personas anulables los actos jurídicos,
A LA absolutamente incapaces por su cuando sus agentes obraren con
PERSONA dependencia de una representación una incapacidad accidental,
necesaria. como si por cualquier causa se
◦ Art 54 CC: los menores hallasen privados de su razón
impúberes, los dementes y los (…)
sordomudos que no saben darse son anulables los actos jurídicos
a entender por escrito. otorgados por aquellas personas que
• ART 1042 CC: son también nulos padecieren la privación accidental del
los actos jurídicos otrogados por discernimiento, por cualquier causa (un
personas relativamente incapaces arrebato de locura, embriaguez, o bajo
en cuanto al acto, o que el influjo del sueño hipnótico, o bajo la
dependiesen de la autorización del acción de estupefacientes.
juez, o de un representante • Art 921 1° parte CC: los
necesario. actos serán reputados hechos
• ART 1043 CC: son igualmente sin discernimiento si fueren
nulos los actos otorgados por actos lícitos practicados (…)
personas a quienes por este Código por los que por cualquier
se prohibe el ejercicio del acto de accidente estan sin uso de
que se trate. razon.
• ART 1044 1° hipotesis CC: son
nulos los actos jurídicos en que los • ART 1045 2° hipotesis CC:
agentes hubiesen procedido con (…) cuando no fuere
simulación o fraude presumido por conocida su incapacidad
ley (…) impuesta por la ley al tiempo
◦ art 1297 CC: repútase simulado de firmarse el acto (…)
y fraudulento cualquier aquí se contempla el caso de la
arrendamiento que hubiese incapacidad de derecho, cuando ella
hecho el marido despues de la esta encubierta, disfrazada, o por
demanda puesta por la mujer interposición de persona, o bien bajo la
sobre separación de bienes, si apariencia de otra disposición.
no fuese con consentimiento de • El juez que tiene prohibido
ella, o con autorización judicial. adquirir los bienes que estan en
Repútase también simulado y litigio en su jurisdicción pero
fraudulento todo recibo hace figurar a un socio o
anticipado de rentas o hermano en la adquisición.
alquileres.
EN • ART 1044 2° hipotesis CC: son • ART 1045 3° hipotesis CC: (…)
RELACION nulos los actos jurídicos (…) cuando la prohibición del objeto
AL cuando fuese prohibido el objeto del acto no fuese conocida por la
OBJETO principal del acto. necesidad de alguna
Cuando la ilicitud del objeto este investigación de hecho.
manifiesta o resulte ostensible, y no se Si se trata de ilicitud del objeto, en el
requiera de una previa investigación de 100% de los casos habrá anulabilidad.
hecho. • ART 1045 4° hipotesis CC: (…)
cuando tuviesen el vicio de
error, violencia, fraude o
simulación.
A lo que hay que agregar el dolo. Sobre
todo en los casos de simulación y
fraude donde no hay presunción, es
necesario hechar mano de todos los
medios de prueba a los fines de probar
la simulación o fraude.
EN • ART 1044 3° y 4° hipotesis CC: • ART 1045 5° hipotesis CC: (…)
RELACION (…) o cuando el acto no tuviese la cuando dependiesen para su
A LA forma exclusivamente ordenada por validez de la forma instrumental
FORMA la ley, o cuando dependiese para su y fuesen anulables los
validez de la forma instrumental, y respectivos instrumentos.
fuesen nulos los respectivos Es el caso del instrumento público que
instrumentos. contuviese enmiendas, palabras entre
Es el caso del acto formal solemne cuya líneas, alteraciones en las parte
validez depende de la observancia del esenciales, como fecha, nombres,
instrumento público o de la escritura cantidades, cosas, etc, no salvadas al
pública, la que es nula; (lo es porque no final.
figura en el protocolo del escribano, o falta
la mención del lugar, o de la fecha, etc.)

A tenor del art 1038 CC la nulidad de un acto es manifiesta cuando la ley


expresamente lo ha declarado nulo . Y agrega “actos tales se reputan nulos
aunque su nulidad no haya sido juzgada”. Esto significa que la sentencia se
debe clasificar como declarativa, la nulidad obra ab initio ex tunc, el acto en
ningún momento produjo efectos, de manera que el juez al declararlo nulo no
ha alterado ni modificado ninguna situación jurídica.
Los anulables, de acuerdo con el art 1046 CC, se reputan válidos mientras no
hayan sido anulados y sólo se considerarán nulos desde la sentencia que los
anulase. Aquí la sentencia es constitutiva, porque el acto comenzó a producir
efectos y sólo dejó de producirlos desde que se dictó la sentencia de anulación.
Art 1050 CC: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o
igual estado en que se hallaban antes del acto anulado.

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA


EN RELA Art 872 CC: las personas capaces de hacer una renuncia pueden
CION A LA renunciar a todos los derechos establecidos en su interés
PERSONA particular, aunque sean eventuales o condicionales, pero no a los
derechos concedidos, menos en el interés particular de las
personas, que en mira del orden público, los cuales no son
susceptibles de ser objeto de una renuncia.
EN En la ilicitud del objeto por
RELACION imperio del art 1043 el acto
AL OBJETO es nulo cuando esta prohibido
su objeto principal, y por
imperio del art 1045 3°
hipótesis el acto es anulable
cuando la prohibición de su
objeto principal no fuere
conocida por necesidad de
una previa investigación de
hecho, en ambos acos la
nulidad es absoluta, porque
se trata precisamente de la
ilicitud del objeto.
EN Sea el acto nulo o anulable,
RELACION cuando depende de la forma
A LA instrumental para su validez,
FORMA particularmente el
instrumento público, la
nulidad es absoluta, porque
es materia de orden público.

Los actos de nulidad absoluta son:


• inconfirmables
• imprescriptibles
• pueden ser declarados de oficio
Los actos de nulidad relativa son:
• confirmables
• solo pueden declararse a pedido de la persona interesada
• la acción es presciptible (10 años)

Nulidad completa y parcial:


atañe a la extensión del vicio. El art 1039 CC establece que “la nulidad de un
acto jurídico puede ser completa o solo parcial. La nulidad parcial de una
disposición en el acto, no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempree
que sean separables”
• testamento, cabe la nulidad parcial
• transaccion, solo cabe la nulidad total

Efectos entre las partes:


Es necesario distinguir si el acto viciado aún no se ejecuto o si ya se
hubiese ejecutado.
1.- si el acto aun no ha sido ejecutado, no se podrá exigir su
cumplimiento y si se lo hiciese la parte demandada puede negarse a
cumplirlo oponiendo por vía de excepción (como defensa) la nulidad del
acto (Art. 1058 bis).
2.- SI el acto ya fue ejecutado, la parte que --fundándose en la nulidad—
quiera dejarlo sin efecto deberá atacarlo mediante la acción de nulidad.
(Art. 1058 bis).
Declarada la nulidad, las cosas deben volver al mismo estado en que se
hallaban antes de ejecutarse el acto, las partes deben restituirse lo que
han percibido en razón del acto inválido (Art. 1052).
El Art. 1065 establece una excepción a favor de los incapaces: si una
persona capaz contrata con un incapaz, la persona capaz no tendrá
derecho a exigir la restitución de lo que hubiere dado o pagado; solo
podrá pedir la restitución de los bienes que continúen en el patrimonio
del incapaz o de aquellos que ocupan el lugar de estos.
Efectos para terceros:
Todos los derechos transmitidos a terceros por el acto anulado quedan
sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente a su poseedor
actual, salvo que el tercero sea de buena fe y a titulo oneroso (Art. 1051).
O sea: el tercero debe devolver lo que ha recibido, pero si es de buena fe
y a titulo oneroso, no restituye.

13.3 LOS EFECTOS DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS


13.3.1. PRINCIPIO GENERAL: EL EFECTO RETROACTIVO DE LA
SENTENCIA
13.3.2. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE NULIDAD ENTRE LAS
PARTES. ACTO EJECUTADO Y NO EJECUTADO
13.3.3. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE NULIDAD CON
RESPECTO A TERCEROS
13.3.4. PRINCIPIO
13.3.5. EXCEPCIONES. LA PROTECCION A TERCEROS
13.3.6. EL RESARCIMIENTO DE DAÑOS

Frente al precepto del art 1050 que infunde efecto retroactivo a toda sentencia
de nulidad, por la que el distingo entre lo nulo y lo anulable carece de toda
entidad.

Los efectos de la nulidad entre partes, el art 1052 CC dice, la anulación del
acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o
percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.
Aquí se constituye la condictio sine causa, en virtud de la cual las partes gozan
del derecho de exigirse la restitución de todo cuanto se dio o se pago en virtud
del acto jurídico declarado nulo o anulado pr sentencia.
El art 1053 CC dice, si el acto fuere bilateral, y las obligaciones correlativas
consistiesen ambas en suma de dinero, o en cosas productivas de frutos, no
habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o de frutos, sino desde el
día de la demanda de nulidad. Los intereses y frutos percibidos, hasta esa
epoca se compensan entre sí.
El art 1054 CC dice, si de dos objetos que forman la materia del acto bilateral,
uno solo de ellos consiste en una suma de dinero, o de una cosa productiva de
frutos, la restitución de intereses o de los frutos debe hacerse desde el día en
que la suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosa productiva de
frutos.
El art 1055 CC dice, si la obligacion tiene por objeto cosas fungibles no habrá
lugar a la restitución de las que hubiesen sido consumidas de buena fe.

Acto no ejecutado.
Si el acto nulo no ha sido aun ejecutado, no obstante estar celebrado, las
partes disponen de una excepción para impedir o paralizar las acciones que
derivadas de la celebración se quieren promover por la parte interesada en la
ejecución del acto.
Art. 1058 bis: La nulidad o anulabilidad, sea absoluta o relativa, puede
oponerse por vía de acción o de excepción.
Acto ejecutado.
Puede ocurrir que el acto haya sido ejecutado por las partes, en cuyo caso, la
parte interesada en desvirtuar sus consecuencias materiales se vera obligada a
promover una acción promovida que se denomina “acción de nulidad”.
Esta acción no origina ninguna nueva situación de derecho y la sentencia de
nulidad nada innovara ya que ni quita ni concede derechos, limitándose a
verificar o declarar cual ha sido el verdadero alcance de la situación
preexistente.
Excepción a favor de los incapaces.
Art. 1165: Declarada la nulidad de los contratos, la parte capaz para contratar
no tendrá derecho para exigir la restitución de lo que hubiere dado, o el
reembolso de lo que hubiere pagado, o gastado, salvo si probase que existe lo
que dio, o que redundara en provecho manifiesto de la parte incapaz.
Como requisitos para que se aplique la excepción se exige que se trate de una
incapacidad de hecho; que la nulidad provenga de la incapacidad, que el
incapaz haya contratado con una persona capaz, no pudiéndola ejercer contra
otra incapaz y que el incapaz no haya incurrido en dolo o violencia para
obtener de la otra parte la celebración del acto.

Efectos con relación a terceros.


En la actualidad no hay diferencia entre los actos nulos y anulables con
respecto a los terceros.

Actos anulables.

Efectos entre las partes.

Acto no ejecutado. Excepción de nulidad.


Art. 1046: Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados; y
sólo se tendrán por nulos desde el día de la sentencia que los anulase.
Si el acto pese a su celebración, no ha sido todavía ejecutado y una de las
partes pretenda hacerlo valer demandando judicialmente a la otra parte, esta
puede en todo tiempo oponer la excepción de nulidad, de lo que resultara que,
probado el vicio invocado por el excepcionante, el juez distara sentencia
decretando la nulidad del acto por lo cual de anulable se convertirá en nulo.

Acto ejecutado.
Si el acto no solo ha sido celebrado, sino también ejecutado, cumpliendo
ambas partes con sus obligaciones y prestaciones, no obstante su transitoria
validez, cuando la parte afectada demanda la pertinente anulación, la
sentencia que se dicta para ello, lo reduce a la condición de “nulo” recién a
partir de la fecha en que dicha sentencia ha pasado en autoridad de cosa
juzgada, o sea cuando quede firme sin que quepa contra ella recurso alguno.
Art. 1050: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o
igual estado en que se hallaban antes del acto anulado.

Restituciones.
Art. 1052: La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.
Cosas consumibles. ========
Art. 1055: Si la obligación tiene por objeto cosas fungibles no habrá lugar a la
restitución de las que hubiesen sido consumidas de buena fe.

Frutos.
==== Hipótesis: ====
Art. 1053: Si el acto fuere bilateral, y las obligaciones correlativas consistiesen
ambas en sumas de dinero, o en cosas productivas de frutos, no habrá lugar a
la restitución respectiva de intereses o de frutos, sino desde el día de la
demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidos hasta esa época se
compensan entre sí.
Art. 1054: Si de dos objetos que forman la materia del acto bilateral, uno solo
de ellos consiste en una suma de dinero, o en una cosa productiva de frutos, la
restitución de los intereses o de los frutos debe hacerse desde el día en que la
suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosa productiva de frutos.

Productos.
Art. 2444: Tanto el poseedor de mala fe como el poseedor de buena fe, deben
restituir los productos que hubieren obtenido de la cosa, que no entran en la
clase de frutos propiamente dichos.

Gastos y mejoras.
Art. 2427: Los gastos necesarios o útiles serán pagados al poseedor de buena
fe. Son gastos necesarios o útiles, los impuestos extraordinarios al inmueble,
las hipotecas que lo gravaban cuando entró en la posesión, los dineros y
materiales invertidos en mejoras necesarias o útiles que existiesen al tiempo
de la restitución de la cosa.
Art. 2430: Los gastos hechos por el poseedor de buena fe para la simple
conservación de la cosa en buen estado, son compensables con los frutos
percibidos y no puede cobrarlos.

Inaplicabilidad del privilegio de los incapaces en el régimen de la anulabilidad.


Art. 1165: Declarada la nulidad de los contratos, la parte capaz para contratar
no tendrá derecho para exigir la restitución de lo que hubiere dado, o el
reembolso de lo que hubiere pagado, o gastado, salvo si probase que existe lo
que dio, o que redundara en provecho manifiesto de la parte incapaz.

Efectos con relación a terceros.

Anulación anterior a la adquisición del tercero.


Art. 1051: Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre
un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del
acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente
del poseedor actual; salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe
a título oneroso, sea el acto nulo o anulable.
Anulación del acto posteriormente a la adquisición efectuada por el tercero.
En la actualidad la sentencia de anulación no afecta a los terceros adquirientes
a titulo oneroso y de buena fe.

13.4 LA CONVERSION DE ACTOS NULOS Y ANULABLES


13.4.1. CONCEPTO
13.4.2. SUPUESTOS LEGALES
13.4.3. EFECTOS
13.4.4. DERECHO COMPARADO

hay conversión cuando un negocio juridico viciado de nulidad produce o puede


producir efectos jurídicos de un negocio distinto, si éste reúne las condiciones
exigidas por la ley, y siempre atento al fin perseguido por las partes, haya que
entenderse que estas presumiblemente quisieron el negocio, o que lo habrían
querido si hubiesen tendio conocimiento de la nulidad.
La teoría de la conversión es extraña al Codigo, como norma o principio
general aun cuando en el hse encuentran casos de aplicación.
La formalación de esta teoría la da la legislacion comparada. En el Código
aleman, en el italiano y en el portugues. Entienden que no es menester que
haya habido una voluntad eventualmente dirigida a producir los efectos del
otro negocio jurídico, basta sin más que puede entenderse que verosimilmente
y atento al interes economico perseguido por las parte, se haya deseado la
validez del segundo negocio juridico, en caso de que se haya conocido la
nulidad de que adolecia el primero.
Art 987 CC el acto emanado de oficial público incompetente, o sin las formas
debidas vale como instrumento privado
art 2502 2° claúsula CC: no puede haber mas derechos reales que los creados
por la ley y los que la ley cree en el futuro. , todo contrato o disposicion de
ultima voluntad que los constituyese, valen como derechos personales, si como
tal pudieran valer.
Art 2503 CC: si el contrato fuese hecho como enfiteusis, vladra solo como
arrendamiento, y durará por el tiempo que puede durar la locación.
Frente a la prohibicion de la ely el acto respectio que la infringe o la viola, no
siempre carecerá de todo valor, ver art 18 cc, los actos prohibidos por las leyes
son de ningun valor, si la ley no designa otro efecto para el caso de
contravension.

13.5 LA CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS NULOS Y


ANULABLES
13.5.1. CONCEPTO
13.5.2. ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION
13.5.3. ESPECIES
13.5.4. FORMA
13.5.5. PRUEBA
13.5.6. EFECTOS DE LA CONFIRMACION ENTRE LAS PARTES Y
RESPECTO A TERCEROS.

Art. 1059: La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace
desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad.

Reconocimiento Ratificación Novación

Esta significa la
Este consiste en
aceptación de lo
admitir la
manifestado por otro a
exactitud de Extingue una
nombre nuestro si
ciertos hechos sin obligación
autorización para ello,
entrar en la precedente mediante
sin que se abra opinión
consideración de la formación de una
acerca de la validez de
Confirmación su validez. la manifestación.
nueva, mientras que
Indudablemente la confirmación no
que toda hace nacer una
En la confirmación se
confirmación nueva obligación
refiere a una
implica un sino que sanea, a
manifestación
reconocimiento una ya existente, de
antecedente, propia o
pero a la inversa los vicios que la
por representación de
el reconocimiento invalidaban.
la que se desea hacer
no supone
desaparecer los vicios
confirmación.
que la invalidan.

Actos susceptibles de confirmación.


Art. 1058: La nulidad relativa puede ser cubierta por confirmación del acto.
Art. 1047: La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse por
todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Puede también pedirse su
declaración por el ministerio público, en el interés de la moral o de la ley. La
nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.

Naturaleza de la confirmación.
La naturaleza jurídica de la confirmación es un acto jurídico unilateral.
Acto jurídico pro cuanto es un acto voluntario licito que tiene por fin inmediato
subsanar los efectos de otro acto.
Unilateral por cuanto basta para su formación la voluntad de una sola persona,
el titular de la acción de nulidad.
Art. 1064: La confirmación, sea expresa o tácita, no exige el concurso de la
parte a cuyo favor se hace.
1064. La razón es porque se presume que esta parte hubiese ya dado con
anticipación su adhesión a la confirmación, en el momento en que el acto fue
celebrado. Véase AUBRY y RAU, § 337, nota 27. TOULLIER, t. 8, núm. 509.
Condiciones o requisitos de fondo y de forma para su validez.

Requisitos de fondo.
Art. 1060: Los actos nulos o anulables no pueden ser confirmados por las
partes que tengan derecho a demandar o alegar la nulidad, antes de haber
cesado la incapacidad o vicio de que ella provenía, y no concurriendo ninguna
otra que pueda producir la nulidad del acto de confirmación.

Requisitos de forma.
Art. 1061: La confirmación puede ser expresa o tácita. El instrumento de
confirmación expresa, debe contener, bajo pena de nulidad: 1º La sustancia del
acto que se quiere confirmar; 2º El vicio de que adolecía; y 3º La manifestación
de la intención de repararlo.
Confirmación expresa.
Art. 1062: La forma del instrumento de confirmación debe ser la misma y con
las mismas solemnidades que estén exclusivamente establecidas para el acto
que se confirma.
Confirmación tacita.
Art. 1063: La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria,
total o parcial, del acto sujeto a una acción de nulidad.

Efectos entre las partes y con relación a terceros.

Con relación a las partes.


Art. 1065: La confirmación tiene efecto retroactivo al día en que tuvo lugar el
acto entre vivos, o al día del fallecimiento del disponente en los actos de última
voluntad. Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de terceros.

Con respecto de terceros.


Art. 1065: Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de terceros.
== La ratificación, concepto y efectos==.

Concepto.
Como expresamos al comparar la confirmación con la ratificación, esta cosiste
en aprobar o aceptar lo hecho por otro en nuestro nombre y sin tener
autorización para ello.
Tan bien puede consistir en aprobar, ulteriormente, lo realizado por uno mismo
a tito condicional.
La ratificación puede ser expresa o tacita, según resulte de actos o hechos
concretos o inequívocos o de aquellos que la hagan presumir, respectivamente.

Efectos.
La ratificación produce el efecto de aceptación de actos anteriores, sin abrir
opinión acoca de la validez de los mismos.
Art. 1162: La ratificación hecha por el tercero a cuyo nombre, o en cuyo interés
se hubiese contratado, tiene el mismo efecto que la autorización previa, y le da
derecho para exigir el cumplimiento del contrato.
Las relaciones de derecho del que ha contratado por él, serán las del gestor de
negocios.

Prescripción: concepto.
La prescripción consiste en la extinción de las acciones o la adquisición de
derechos por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la
inactividad del titular del derecho.
Para que se opere la prescripción deben cumplirse dos requisitos
indispensables: el transcurso del tiempo que fija la ley y además la inactividad
del titular del derecho ya sea no promoviendo la acción cuando es acreedor, ya
sea tolerando la desposesión o despojo sufrido cuando es dueño.
Art. 3497: Si uno de los herederos ha sido cargado con el deber de pagar la
deuda por el título constitutivo de ella, o por un título posterior, el acreedor
autorizado a exigirle el pago, conserva su acción contra los otros herederos
para ser pagado según sus porciones hereditarias.

Prescripción adquisitiva.

Prescripción adquisitiva.
La prescripción adquisitiva, tan bien llamada usucapión consiste en la
adquisición de la propiedad por el transcurso del tiempo en los plazos fijados
por la ley y la inactividad del titular del dominio.
Art. 3498: Cada heredero está obligado respecto de los acreedores de la
herencia, por la deuda con que ella está gravada, en proporción de su parte
hereditaria, aunque por la partición no hubiese en realidad recibido sino una
fracción inferior a esta parte, salvo sus derechos contra sus coherederos.

Clases.

Usucapión corta:
Esta prescripción tiene como elementos característicos la existencia de buena
fe, justo titulo.
Art. 3999: El que adquiere un inmueble con buena fe y justo título prescribe la
propiedad por la posesión continua de diez años.
Art. 4010: El justo título para la prescripción, es todo título que tiene por objeto
transmitir un derecho de propiedad, estando revestido de las solemnidades
exigidas para su validez, sin consideración a la condición de la persona de
quien emana.
Art. 4011: El título debe ser verdadero y aplicado en realidad al inmueble
poseído. El título putativo no es suficiente, cualesquiera que sean los
fundamentos del poseedor para creer que tenía un título suficiente.
Art. 4006: La buena fe requerida para la prescripción, es la creencia sin duda
alguna del poseedor, de ser el exclusivo señor de la cosa.
Las disposiciones contenidas en el título De la posesión, sobre la posesión de
buena fe, son aplicables a este capítulo.

Prescripción larga:
Art. 4015: Prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y demás
derechos reales por la posesión continua de veinte años, con ánimo de tener la
cosa para sí, sin necesidad de título y buena fe por parte del poseedor, salvo lo
dispuesto respecto a las servidumbres para cuya prescripción se necesita
título.
Art. 4016: Al que ha poseído durante veinte años sin interrupción alguna, no
puede oponérsele ni la falta de título ni su nulidad, ni la mala fe en la posesión.

Usucapión de muebles.
Art. 2412: La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del
poseedor la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler
cualquier acción de reivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.
Art. 4016 bis: El que durante tres años ha poseído con buena fe una cosa
mueble robada o perdida, adquiere el dominio por prescripción. Si se trata de
cosas muebles cuya transferencia exija inscripción en registros creados o a
crearse, el plazo para adquirir su dominio es de dos años en el mismo supuesto
de tratarse de cosas robadas o perdidas. En ambos casos la posesión debe ser
de buena fe y continua.

Situación legal de los automotores: decreto ley 6582/58


Art. 5: A los efectos del presente Registro serán considerados automotores los
siguientes vehículos:
Automóviles, camiones, inclusive los llamados tractores para semirremolque,
camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus, microómnibus y
colectivos, sus respectivos remolques y acoplados, todos ellos aun cuando no
estuvieran carrozados, las maquinarias agrícolas incluidas tractores,
cosechadoras, grúas, maquinarias viales y todas aquellas que se
autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer, por vía de reglamentación, la
inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido.

Prescripción extintiva.

La prescripción extintiva (o liberatoria):


Consiste en la extinción de la acción por el transcurso del tiempo o plazos
fijados por la ley y la inactividad del titular, acreedor.
Es liberatoria por cuanto el deudor queda liberado desde el momento que su
acreedor quede sin la acción que es el medio procesal para hacer valer en
justicia un derecho. Al extinguir la acción, de ahí su denominación extintiva, la
obligación pierde eficacia, pues aun cuando subsiste el derecho del acreedor
no podrá reclamarlo judicialmente.
Art. 3949: La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción
por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo
de intentarla, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Suspensión e interrupción de la prescripción.


La interrupción de la prescripción puede ser natural o puede ser civil. Es
natural cuando se priva al poseedor durante una alo, del goce de la cosa por el
antiguo propietario o por un tercero aunque la nueva posesión sea ilegitima,
injusta o violenta.
La interrupción es civil, por demanda contra el poseedor aunque sea
interpuesta ante juez incompetente y aunque sea nula por defectos de forma o
porque el demandante no haya tenido capacidad legal para presentarse en
juicio, también puede serlo por compromiso por el que se somete la cuestión a
juicio de árbitros o por reconocimiento expreso tácito que haga el poseedor del
derecho de aquel contra quien prescribía.
Art. 3984: La prescripción se interrumpe cuando se priva al poseedor durante
un año, del goce de la cosa por el antiguo propietario, o por un tercero, aunque
la nueva posesión sea ilegítima, injusta o violenta.
Art. 3986: La prescripción se interrumpe por demanda contra el poseedor o
deudor, aunque sea interpuesta ante juez incompetente o fuere defectuosa y
aunque el demandante no haya tenido capacidad legal para presentarse en
juicio.
La prescripción liberatoria se suspende, por una sola vez, por la constitución en
mora del deudor, efectuada en forma auténtica. Esta suspensión sólo tendrá
efecto durante un año o el menor término que pudiere corresponder a la
prescripción de la acción.
Art. 3988: El compromiso hecho en escritura pública, sujetando la cuestión de
la posesión o propiedad a juicio de árbitros, interrumpe la prescripción.
Art. 3989: La prescripción es interrumpida por el reconocimiento, expreso o
tácito, que el deudor o el poseedor hace del derecho de aquel contra quien
prescribía.

Efectos de la interrupción.
Interrumpida la prescripción queda como no sucedida la posesión que le ha
procedido y la prescripción no puede adquirirse sino en virtud de una nueva
posesión.
En consecuencia el plazo que ha transcurrido anteriormente se tiene como no
sucedido.
Suspensión de la prescripción. Causas.
Art. 3966: La prescripción corre contra los incapaces que tuvieren
representantes legales. Si carecieren de representación, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 3980.
Art. 3969: La prescripción no corre entre marido y mujer, aunque estén
separados de bienes, y aunque estén divorciados por autoridad competente.
Efectos.
Art. 3983: El efecto de la suspensión es inutilizar para la prescripción, el tiempo
por el cual ella ha durado; pero aprovecha para la prescripción no sólo el
tiempo posterior a la cesación de la suspensión, sino también el tiempo
anterior en que ella se produjo.

Caducidad. Ejemplos.
La caducidad significa la extinción de ciertos derechos por el transcurso de los
plazos fijados por la ley o por una convención.
En consecuencia los términos de caducidad, por su origen pueden ser legales o
convencionales.
Los legales a su vez pueden ser civiles o procesales.
Los procesales son muy numerosos.
Pueden ser perentorios o no perentorios. Los primeros son aquellos cuyo
vencimiento por si solo causa la perdida del derecho no ejercido. Los segundos
requieren que se acuse rebeldía a la otra parte y la con siguiente declaración
judicial, después de la cual no podrá hacerse valer el derecho no utilizado.

Comparación con la prescripción.


Entre la prescripción liberatoria y la caducidad hay semejanzas y diferencias.
La principal analogía es la de la espacial circunstancia de que ambas
instituciones funcionan mediante el transcurso del tiempo, pero sus diferencias
son varias:
Caducidad Prescripción

Extingue el derecho. Extingue la acción.

Es una institución particular de Es una institución general que afecta


ciertos derechos. a toda clase de derechos.

Puede surgir de la ley o de las


Proviene exclusivamente de la ley.
convenciones particulares.

No puede verse suspendida o


Puede suspenderse o interrumpirse.
interrumpida.

Los plazos son por lo general Los plazos pueden ser bastante
reducidos. prolongados.

Potrebbero piacerti anche