Sei sulla pagina 1di 178

Introducción

La sociedad es un lugar flexible para que toda persona pueda trasladarse de un


grupo a otro, este fenómeno ocurre cuando en la relación intergrupal hay
conflictos, entonces estos grupos tienden a autodefinirse aun mas para
identificarse claramente frente a los demás grupos, entre estos grupos existen
aquellos que están compenetrados o fraternalizados, por una construcción previa
que se realiza durante la dinámica intergrupal institucionalizada como la escuela y
la familia (esta última muchas veces ofrece contradicciones que tienden a
fortalecer las actitudes y hábitos hacia la búsqueda de una identidad de cambio),
estos tienden siempre a ser miembros de un polo grupal que quiere uniformizar las
conductas y las operaciones sociales estructuralizandolas bajo concepciones
racionalizadas de comportamientos funcionales, el mantenimiento de una
maquina; pero de este modo y por causa de lo antes explicado hay grupos que
encuentran en los extremos de estas relaciones y que se les consideran miembros
de los exogrupos indiferentes a la unificación; los exogrupos son grupos de
conflicto ya que estos son los que critican seriamente la uniformización, de
manera que su comportamiento se verá rotundamente en oposición, asumiendo
características relevantes y significativas que lo diferencien de las características
de comportamiento de los demás grupos. Se pretende dar explicación al modo
como las personas actúan como grupo (Montero, Maritza pág. 48. En teoría y
política de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Coordinador
Daniel Matos. 1993)

La categorización del yo dentro de un plano de identidad, tiende a contemplar el


proceso directo de lo que se investiga, como lo es la construcción de identidades,
presentando al individuo desde un aspecto psico- social, en cuanto a la
socialización reciproca tanto con los grupos sociales a los que se enfrenta a diario,
como a su mismo grupo; ya que el individuo estructurado tras pasar por
instituciones que se encargan de esta función, como la escuela y la familia que es

1
una institución, está más ligado a lo que sería el endogrupo como tal, que es la
construcción de una identidad representada con valores y actitudes positivos y que
están acorde para todos los actores que componen a este, porque esto es lo que le
permite diferenciarse de los exogrupos. Todos estos problemas se materializan
bajo la estimación de la identidad como una elaboración sociocognitiva; esta nos
beneficia con un gran aporte, el cual nos brinda la oportunidad de diferenciar al
uno del otro y con la utilidad de los instrumentos etnográficos pertinentes, los
cuales facilitan la interpretación cualitativa de los otros, describiéndolos como un
estrato mas del efecto del endogrupo a causa de las relaciones interpersonales e
intergrupales que yacen en el.

Para lograr desarrollar este estudio se han revisado algunos autores, los cuales
presentan múltiples perspectivas que sirven de referencia sustancial y dan una
estructura científica a la investigación, entre los más destacados esta Brito García,
con su libro “ el imperio contracultural: del rock a la posmodernidad” en el cual
centra su aporte a la formación de una sociedad compuestas por grandes grupos
culturales que toman hegemónicamente el poder, utilizando a otros tantos grupos
que buscan de alguna manera diferenciarse de ellos pero en su búsqueda son
capturados como rehenes del imperio capitalista que representa esta cultura
hegemónica para este momento histórico, el cual los descubre en su intento de
protesta, rebelión y revolución; subjetiva, micro o infinita, usando las
herramientas creadas por estos grupos para tales actos alternativos y
convirtiéndolas en símbolos de adaptación a concepciones que funden en el olvido
trasformando de esta manera los procesos históricos y las luchas de clases en
modismos, valores, hábitos y cualidades posmodernistas que favorecen a los
grandes monopolios y multinacionales del mundo.

“Hemos visto cómo, ante la necesidad de expresión y de identidad de


sectores excluidos, la colectividad industrial de la modernidad
respondió recogiendo y adoptando las simbologías de sus
contraculturas, hasta generalizarlas y hacerlas perder su capacidad
de servir como señales de identidad. Tal corrupción de los símbolos
de la contracultura la llevo a la ineficacia” (El imperio

2
contracultural: del rock a la postmodernidad, Brito García, Luis.
1991; pág. 159)

Las contraculturas son estos grupos que revisan su yo interno en comparación a


los otros (colectividad, grupo o país) evaluando los comportamientos a través de
un proceso de comparación social intergrupal, asumiendo una identidad social de
la conducta grupal, este proceso es llamado en algunos casos altercentrismo, para
este momento el altercentrismo demuestra que aunque se quiera la diferenciación
desde el punto de vista identitario se sigue asumiendo que este cambio es positivo
a los valores de la cultura dominante ya que:

“no produce ningún cambio motivacional dirigido ni al cambio de


signo del endogrupo (de negativo a positivo), ni el abandono, aun
cuando si genera conductas negativas hacia el mismo – por ejemplo:
consumo preferencial de productos manufacturados en países
hipervalorados; rechazo de bienes producidos en el país (Salazar,
1988); dependencia cultural-.” (Montero, Maritza pág. 51. Teoría y
política de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe.
Coordinador Daniel Matos. 1993)

Las fuentes extrínsecas de información como lo son las estructuras culturales o


sistemas de símbolos, permiten a los actores construir esquemas culturales para
instituir procesos sociales y psicológicos que lo llevara a la comparación del yo y
los otros, de manera que lo que este compara son modelos de y para la realidad, lo
cual induce que esta investigación a través de un estudio etnográfico de uno de
estos grupos ( contraculturales, exogrupos o alternativos) a analizar, comprender,
interpretar y describir estos en pleno desarrollo, como modelo no
institucionalizado de y para comprender, hacer y vivir el sistema en el cual
deambulamos como zombis, al son de las estructuras invisibles que nos marginan
a diario, que si los incluyen de alguna manera, es solo tanto para suministrar su
información como para presentarla al endogrupo.

La finalidad de este proceso de supervivencia intergrupal son las ganancias


alcanzadas tanto del trabajo del hombre por el hombre como los beneficios

3
alcanzados de las creencias del hombre por el hombre. Esto nos llama a la
revisión de estos procesos de construcción de identidades que a la vez construirán
culturas y subculturas que en algunos casos caerán en conflicto transformándose
en contraculturas en búsqueda de la verdadera libertad que tanto se desea y la cual
es negada por las estructuras monopolizadas por grandes capitales trasnacionales
para estereotipificación de los subconscientes hacia la racionalización de acciones
intencionales.

4
CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del problema

5
En la década de los 60 producto del orden mundial existente en el momento
(U.S.A - URSS) ocurre una diversificación de la división del trabajo; ya el trabajo
intelectual llega a ser parte sustancial en la producción de elementos comerciales
y técnicos " ya se nota un poco menos la diferenciación de géneros en la parte
productiva o laboral". La teoría social multicultural estaba construyendo los
cimientos para el desarrollo de la industria cultural amparada bajo el esquema
capitalista global siendo esta una técnica de recursión para implementar modos y
formas de hacer en el mundo; la cual es a su vez adquirida bajo una perspectiva de
dominación utilizando la simbología como instrumento, usando para sí mismo
cualquier elemento de carácter regional o local que ayude a la conformación de
un imaginario consumista.

El hip- hop ha sido un movimiento cultural que traspaso las fronteras de su país de
origen (estados unidos) en la década de los 80, cuando este ya tenía 20 años de
trayectoria en los barrios neoyorquinos como el Bronx entre otros.

En los años 80 a través de la adquisición por parte del público en general de la


tecnología que se fabrico en un comienzo con fines militares (en materia de
comunicación e información en los estados unidos), este movimiento es
exportado, ya que dentro de este país causo una profunda conmoción en un sector
de la juventud, así de esta manera llega al mundo entero provocando que este
sector de la juventud se identifique con sus letras de protesta y a la vez desafiantes
ante las políticas racistas y de injusticia social neoliberales que se vivían y se
sigue viviendo hoy a diario.

Así mismo el impacto se hace más contundente ya que los niveles de exclusión,
racismo e injusticia social en América latina son altos; como también son altos los
bombardeos ideológicos que alienan el imaginario del joven, el cual es utilizado
por estos medios de comunicación como la materia prima que respalda una
mercancía.

6
Con la teoría del consumo la industria cultural se ve en la necesidad de instalarse
en el imaginario de los jóvenes ya que en estos se encuentra la principal fuente de
consumidores en una industria que cada vez aumenta mas y mas su producción,
¿porque los jóvenes? porque son las personas que por su misma condición
biológica están más expuestos a todo el aparataje tecnológico y mediático que
existe actualmente.

Según el artículo "Radio Bazuca toma por asalto la FM" publicado en El Nacional
On-line, el nacimiento del Hip-Hop en Venezuela tiene sus orígenes en el
programa La Zona Peligrosa conducido por Carlos Julio Molina, mejor conocido
como Tony Armas o DJ Trece, quien en 1996 logró introducir la riqueza de la
música de este movimiento cultural en nuestro país. Al tiempo de estar este
programa al aire, empezaron a hacerse visibles sus primeros seguidores quienes
serían los mismos que luego formarían los primeros grupos: Shit Caliente, La
Corte, Vagos y Maleantes, entre otros.

La cultura hip hop luce llamativa para un sector de la juventud, ya que es en este
momento de la vida en el cual el individuo es marcado por profundos procesos de
redefinición y resignificación tanto individual como social para identificarse de 
otros.

Esto   hace   pertinente   y   necesario   el   hecho   de   conocer,   estudiar,   analizar   y 


reflexionar por parte de las ciencias sociales el aporte del fenómeno hip hop en la 
construcción de identidades en un grupo de jóvenes practicantes de la cultura hip­ 
hopen el municipio Naguanagua, ¿por qué Naguanagua? Primero por ser el lugar 
más   cercano   para   la   investigación   y   segundo   porque   a   partir   de   5   años 
aproximadamente   se   ha   ido   observando   que   este   movimiento   ha   causado   una 
explosión  en  la  localidad  tanto   con  sus  formas  simbólicas   de  expresión  como 
liricas, las cuales son utilizadas como medios de expresión y percibidas por la 
sociedad.

Toda   cultura   si   bien   parece   homogénea,   está   compuesta   por   diversas 


manifestaciones   de   grupos   sociales,   que   interconectadas   hacen   posible   que 

7
funcionen como un engranaje, de las  cuales una de ellas  adquiere el papel de 
dominante.   Esta   por   su   condición   dominante,   imposibilita   a   las   otras 
condicionándolas.   Las   otras   manifestaciones   culturales   que   se   encuentran 
desplazadas o condicionadas ante la cultura dominante, se conocen con el nombre 
de subcultura; luego, cuando una de estas llega a un grado de crisis irreconciliable 
con la cultura dominante, se transforma en lo que se  conoce como contracultura.

Este trabajo consiste en tomar como herramientas los métodos de investigación 
social   para   de   esta   manera   profundizar   en   el   tipo   de   comportamiento   que 
presentan los seguidores de este movimiento en correspondencia con un matriz 
sociocultural   pre   elaborada   o   práctica   sociocultural   de   apropiación   simbólica 
(consumo cultural), en concordancia con una articulación de lo local y lo global, 
esto a partir de la reconstrucción de esos escenarios a través de la visita a ellos y 
la aplicación de los respectivos instrumentos para establecer o dar confiabilidad a 
la investigación.

También se puede decir que se estudiara sobre la industria cultural como factor 
que   hace   llamativo   al   hip   hop   para   la   juventud   amparado   bajo   los   esquemas 
actuales     del   capitalismo   global   ¿cómo   esta   juventud   incorpora   estos   nuevos 
componentes a su vida o redimensiona los ya existentes para cubrir una necesidad 
identitaria?; las diferentes formas con las cuales se manifiestan los seguidores del 
hip   hop,   además   de   factores   socioeconómicos   como   lo   son   las   carencias 
económicas,   rupturas   familiares   y   afectivas;   por   último   las   exigencias   de   la 
sociedad que enraízan al joven a este movimientos por la carga estructuralista que 
estas   le   ofrecen   y   que   en  algunos   casos   obligan   al   joven   a   buscar   formas   de 
materializarse críticamente  alimentando la constitución de nuevas adscripciones 
identitarias   que   lo   llevan   al   conflicto   con   esas   estructuras   que   se   consideran 
opresoras.

 El tema de la investigación es tan solo reconstruir un escenario socio­ cultural a 
partir de la experiencia en el campo de estudio para así tener una aproximación a 
la   respuesta   a   estas   interrogantes:   ¿Cuál   es   la   conexión   que   existe   entre   la 

8
industria cultural, la juventud y construcción de identidades? Esto en base a que la 
industria cultural promueve símbolos que alienan el imaginario racionalizando las 
acciones o los elementos que aculturizan al individuo para que ceda ante ella de 
forma macro (objeto) y micro (subjetivo), así creando una falsa identidad que los 
diferencia de todos pero que  al mismo tiempo es condicionada para ser vendida 
en   beneficio   de   los   grandes   consorcios   multinacionales   ¿Cuáles   son   las 
identificaciones que los jóvenes usan en el movimiento hip hop? ¿Qué factores 
socioeconómicos  intervienen  en la construcción de identidades en los jóvenes? 
¿De   que   manera   los   jóvenes   se   redimensionan,   redefinen   y   resignifican   tanto 
como individuos como participantes y actores sociales?

¿Como   el   joven   construye   su   identidad?,   ¿como   la   expresa?,   ¿cómo   toma 


elementos significativos para ir construyéndola?, ¿de qué manera la concibe en su 
imaginario y cuáles son las facilidades que tiene el sistema capitalista y neoliberal 
para   modificar   identidades   utilizando   la   tecnología?,   fundamentando   su   razón 
instrumental   en   las   teorías   de   la   globalización   ó   aldea   global   en   pro   de   una 
idiosincrasia homogenizada y estructurada racionalmente.

Pues esta investigación consiste en reconstruir un escenario social (local), basando 
la investigación en la teoría social multicultural, en la que se abordaran distintos 
autores de índole, para así obtener un sentido más formal, como también plantear 
una investigación que sea representativa y multidireccional. Durante la realización 
de la misma se tomara a un grupo de practicantes de la cultura hip­hop y se les 
hará un seguimiento, utilizando diferentes  instrumentos etnográficos  y técnicas 
cualitativas   de   investigación,   de   esta   manera   proyectando   un   sentido   crítico   y 
dando credibilidad a la investigación, así de esta forma se irá adentrando dentro 
del campo de estudio y estableciendo relación directas con los participantes, lo 
que   arrojara   datos   cualitativos   que   se   pondrán   en   análisis   y   a   partir   de   ellos 
construir el escenario socio­ cultural, esto con el fin de establecer un acercamiento 
a   la   traducción   (captar   algunos   significados   para   así   interpretarlos),   a   nivel 
educativo   la   investigación   a   continuación   puede   ser   de   gran   ayuda   ya   que 

9
compondrá   en   el   docente   un   grado   de   comprensión   y   análisis   ante   algunos 
comportamientos   y   así   poder   traducirlos   o   comprenderlos,   de   esta   manera   los 
estudiantes   estarán   al   descubierto   ante   el   docente   y   se   podrán   realizar   la 
planificación de los aprendizajes de una forma que este mas a pegada al tipo de 
estudiante que encontramos dentro de las aulas.

10
Objetivos de la investigación

* Objetivo general de la investigación:

1.   Analizar   cuáles   son   los   elementos   que   intervienen   en   el   proceso   de 


construcción de identidades de de un grupo de practicantes de la cultura hip­ hop 
en  el municipio Naguanagua del  estado Carabobo.

* Objetivos específicos de la investigación:

1. Evaluar cuál es el impacto que tiene la industria cultural bajo los esquemas del 
capitalismo   global   y   el   proceso   de   globalización,     en   la   estructuración   del 
imaginario del grupo en estudio.

2. Analizar de qué manera la juventud en estudio adopta los patrones externos y 
los internaliza como suyos en base a la realidad que vive esta localmente.

3. Determinar cuáles son las maneras en que estas personas ordenan y apropian 
sus valores identitarios tanto externos como internos para la construcción de su 
propia identidad.

11
Justificación

La temática que nosotros hemos planteado para desarrollar nuestro trabajo


especial de grado es la del hip-hop, ya que nosotros creemos que esta forma de
arte en particular ha trascendido las fronteras que marcaban desde el momento de
su inicio y este estilo se ha diseminado hoy en día por todo el mundo.

Esta forma de arte, aunque es creado en los estados unidos, posee muchos
aspectos culturales traídos por los esclavos desde África, y es al igual que muchas
otras manifestaciones culturales de ese país, producto de años y años de
marginación de los sectores afroamericanos, por parte de los sectores poderosos
de esa nación.

Entonces vemos también, como los adelantos tecnológicos llevados a cabo


especialmente en la década de los noventa en materia de telecomunicación, que
han causado ese fenómeno social que se conoce con el nombre de globalización,
han hecho que el hip hop haya ido más allá de las fronteras que lo concibieron, y
que este haya calado en el seno de las sociedades que contemplan este vasto
mundo.

El hip hop es quizás la mayor manifestación cultural que haya tenido ese país,
desde el surgimiento del jazz en la década de los 30. Nunca desde los estados
unidos se había extendido por todo el planeta un fenómeno cultural con tanta
influencia, como el hip hop.

La estructuración de este estilo es bastante nutrida, compleja se pudiera decir.


Esta manifestación artística se nutre de cualquier aspecto tanto exterior como
interior y lo internaliza tomándolo como propio.

Hoy en día podemos ver como en cualquier parte del mundo existe gente que son
fieles seguidores de esta tendencia, no solamente de raza negra, también en

12
cualquier parte del mundo podemos ver una gran cantidad de grafitis que expresan
sentimientos o situaciones de las personas que la crean, y ni los ejecutivos de los
grandes consorcios musicales con su afán de ganar y ganar más dinero a cuesta de
ellos han logrado que el hip hop se vaya transformando en algo mas nuevo y
novedoso, desafiando su propia definición de acuerdo con las realidades del
medio donde se desarrolla.

De manera que el hip hop lejos de minimizarse o desplazarse, cada día se está
afianzando mas y mas en el mundo, a la voz del clamor de los jóvenes que dicen
con esto “Ey, aquí estoy, este soy yo, escúchenme, necesito ser escuchado”.

Por eso la finalidad de este trabajo de investigación.

Dado el poco estudio que se le ha dado a esta temática en nuestro país, y notando
las particularidades que toma el hip hop en función del espacio y tiempo en que
este se desarrolla y viendo como cada día se suman mas y mas personas a las filas
de esta tendencia en nuestro país, vemos necesario la realización de un trabajo de
investigación que investigue la estructuración de esta tendencia artística en
nuestro país, abogando que con los conocimientos que se obtendrán de la misma,
los mismos puedan servir como material de referencia para los que trabajamos en
materia educacional, todo esto con el fin de proveer herramientas que nos sirvan
para desarrollar políticas de trabajo social que nos ayuden a solventar toda la
problemática que concierne a la juventud de nuestro país, que como bien sabemos
se encuentra en un estado de alto riesgo, producto de la falta de atención que se le
ha dado a este sector de la población venezolana, así como también la elaboración
de un material bibliográfico que nos sirve de referente a la hora de cualquier
investigación relacionada con este tema que se llegara a realizar en un futuro.

13
CAPITULO II

Marco teórico

14
   Sociedad y cultura

La cultura se puede concebir como el proceso mediante el cual el hombre satisface 
sus   necesidades   producto   de   su   misma   condición   física   o   biológica,   la   cual 
disemina a través de símbolos que suponen un aprendizaje adquirido a través de la 
socialización que hace posible que se desarrolle dentro de la naturaleza, de esta 
manera la vida social es donde el individuo se nutre de esos símbolos  que lo 
llevan a tener un comportamiento acto para el transito por el mundo asumiendo 
roles sociales, así la cultura es lo que se aprende de la socialización.  

El historiador Luis Britto García en  (1991) dice:

“El hombre mismo es, como especie, el marginal por excelencia. A  
medio   camino   entre   la   cultura   arborícola   y   la   de   las   llanuras,  
igualmente   inadaptado   para   la   dieta   puramente   vegetal   o 
puramente   carnívora;   mal   protegido   contra   los   excesos   de  
temperatura; erecto, con una estructura vertebral que la evolución  
diseño   para   la   posición   horizontal;   con   extremidades   en   parte  
prensiles   y   en   parte   locomotrices;   con   estructura   corporal  
suficiente para dañar pero sin armas naturales; a ratos predador,  
pero sin la velocidad ni el equipo mortífero optimo para capturar  
presas,   el   hombre   es   una   contradicción   entre   modos   de   vida  
excluyentes, es un inadaptado nato” en   (Britto García, Luis, El  
imperio contracultural, del Rock a la Postmodernidad pág. 22)

De forma tal que, es mediante la implementación de la cultura, la manera como el 
ser humano encuentra la forma de satisfacer cada una de las necesidades que se le 
presentan en el mundo natural, para de esta forma asegurarse su desarrollo en el 
medio   ambiente   que   lo   rodea.   De   manera   que   la   cultura   es   una   conducta 

15
estructurada   por   medio   del   intercambio   entre   individuos,   que   buscan   un   fin 
común a través de la interpretación de símbolos, causa de los acontecimientos 
sociales dentro del contexto en el cual transitan; estas conductas racionalizadas ya 
por   el   sistemático   uso   de   las   mismas   por   un   grupo   de   individuos   hacen   una 
estructura   que   tiene   como   función   el   ordenamiento   de   todos   los   entes   que 
intervienen ella, a esto se le conoce con el nombre de sociedad.

La cultura y la sociedad, van juntas porque una no es posible sin la ayuda de la 
otra,   así   que   la   palabra   cultura   cambiara   según   las   condiciones   humanas 
socialmente compartidas

Según   Parsons,   la   cultura   actúa   como   una   fuerza   “invisible”   e   influye   e 


interacciona en cada una de las partes que conforman el mundo social. La cultura 
es,     de   alguna   forma,     la   encargada   de   gestionar   cada   una   de   las   relaciones 
existentes   entre   los   actores   de   la   sociedad,   y   moldea,   cada   una   de   las 
características presentes en cualquier sociedad. Esta cultura no es homogénea, si 
no que esta está compuesta por un sinnúmero de manifestaciones y  expresiones, 
que articuladas entre sí forman una gran “totalidad cultural”. 

En base a esto, Parsons firma lo siguiente:

“un   sistema   social   consiste,   pues,   en   una   pluralidad   de   actores  


individuales que interactúan entre si en una situación que tiene, al  
menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por  
una   tendencia   a   <<obtener   un   optimo   de   graficación>>   y   cuyas  
relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores­ están 
medidas   y   definidas   por   un   sistema   de   símbolos   culturalmente  
estructurados y compartidos” (Parsons, Talcott, 1951: 5­6. en ( The  
social system. Glencoe, III: free press.), tomado de: Ritzer, George  
2002, Pág.123)

En   esta   teoría   parsoniana   el   sistema   cultural   cumple   con   la   función   de 


proporcionar a los actores las normas  y los valores que les motivan para la acción 

16
y lo esquematiza en un sistema de acción denominado AGIL; (A) adaptación: ya 
que todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas ósea que 
nos   habla   de   un   patrón   de   conducta   que   nos   guía   al   consumo   exógeno;   (G) 
capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas 
primordiales, las metas las definimos como las de explotación desde todos los 
puntos de vista a las subculturas y contraculturas ya que las adapta o las niega 
negándose ella misma; (I) integración: todo sistema debe regular la interrelación 
entre sus partes constituyentes y sus demás imperativos funcionales o dominación; 
(L) latencia: en todo sistema cultural el mismo se debe ir modificando de manera 
continua, cada una de las variables, conductas o patrones que existan en el, de 
manera tal  que estas pueda asegurarse la permanencia de este en la motivación de 
los   actores   que   intervienen   en   el,   así   como   también   el   mantenimiento   de   su 
motivación.

En el mundo hay diferentes manifestaciones culturales, que son productos de las 
mismas y que entre ellas hacen que se desarrolle una sociedad pluricultural en 
donde la característica principal de la misma es la heterogeneidad de símbolos que 
solo  cambia su significado por el mismo, no yendo más allá de lo que ofrecen las 
mismas interacciones entre ellas; un ejemplo de esto es la sociedad religiosa que 
en cada una de sus manifestaciones sea católica, musulmana, cristiana o judía, 
dios tiene el mismo significado, aunque no el mismo tipo de manifestación; así 
todas   estas   están   fielmente   convencidas   y   por   ende,   estructuradas,   ya   que 
mantienen una convicción ideológica similar en su seno a pesar de que estas en la 
practica son totalmente desiguales.

Así Parsons define al papel que tiene la cultura dentro de la sociedad como:

“Un sistema pautado y ordenado de símbolos que son objeto de la  
orientación de los actores, componentes internalizados del sistema de  
la   personalidad,   y   pautas   institucionalizadas   del   sistema   social”  
(Parsons,   Talcott,   1990.   en   (Prolegomena     to   a   theory   of   social  
institutions), tomado de: Ritzer, George, 2002. Pág. 127)

17
   Cultura

El concepto de cultura es polivalente porque representa logros psíquicos y logros 
comunicativos; además que se puede transformar con gran facilidad. A través de 
la cultura, se puede llegar con facilidad a la psiquis del ser humano, esto es lo que 
lo hace un concepto además, con gran valor económico, de allí el interés europeo 
por profundizarlo. Antes de la llegada de los estudios culturales, el concepto de 
cultura ya se venía desarrollando con la recaudación de las ideas que le daba su 
mundo exterior a cada persona y así, se convierte en el paisaje construido por el 
hombre para nombrar, practicar, transformar y edificar  

Según Edward Taylor en Cultura Primitiva cultura es:

"Cultura o civilización. tomada en su amplio sentido etnográfico, es  
ese   complejo   de   conocimientos,   creencias,   arte,   moral,   derecho, 
costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre 
adquiere como miembro de la sociedad Taylor, Edward, 1871, Pág.  
1. Tomado de Tomas Austin. M (publicado en Internet: 12 de enero  
de   2010)   la   pagina   del   profe.   Recuperado   (02/02/10)   de  
(http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm#_ftnref9)

De esta manera Taylor le da un sentido etnográfico amplio a este concepto y de la 
misma manera transformando la concepción racional del mismo,   la cual tenía 
como   significado   para   los   individuos,   de  culto   o  refinado,   de  la   nutrición,   la 
agricultura, el cultivo de perlas o cultivo químicos como aparece en el diccionario 
inglés a finales del siglo XIX.

18
Taylor adopta este concepto y lo convierte en un modelo de investigación 

antropológica que estudia, como consiste en estructuras socialmente compartidas 

que  descienden hasta llegar a los individuos, el cual es su objeto de estudio, ya 

que este es el que hace realidad la secuencia simbólica que mantiene o reproduce 

el sistema en el cual acciona mediante un rol que  satisface su necesidad de 

involucrarse en la sociedad, en uno de sus aportes Kroeber y Cluckhoholm en “el 

concepto de cultura en la ciencia” dice:

.   "La   cultura   consiste   en   pautas   de   comportamiento,   explícitas   o  


implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye  
el   patrimonio   singularizador   de   los   grupos   humanos,   incluida   su  
plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas  
tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y,  
especialmente,   los   valores   vinculados   a   ellas;   los   sistemas   de  
culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de  
la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción  
futura)" (Kroeber y Cluckhoholm 1952 Tomado de Tomas Austin. M  
(publicado en Internet: 12 de enero de 2010) la pagina del profe. 
Recuperado   (02/02/10)   de 
(http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm#_ftnref9)

La cultura entonces, va a estar constituida, por un sinfín de conductas que 

producidas en el esquema social a gran escala, son interceptadas por los actores 

sociales intervinientes en ella de manera simbólica, y  una vez decodificadas en su 

estructura imaginaria, estas se manifiestan en forma de normas o valores, cuyo fin 

es el de asegurar la perfecta convivencia entre cada uno de los integrantes de una 

sociedad determinada.

19
"...la cultura se comprende mejor no como complejos  de esquemas 
concretos de conducta ­­costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos  
de hábitos­­ como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una  
serie de mecanismos  de control  ­­planes, recetas, fórmulas, reglas,  
instrucciones   (lo   que   los   ingenieros   de   computación   llaman  
"programas"­­ que gobiernan la conducta") Clifford Geertz Pág. 51,  
Mi énfasis. Tomado de Tomas Austin. M (publicado en Internet: 12 de  
enero   de   2010)   la   pagina   del   profe.   Recuperado   (02/02/10)   de 
(http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm#_ftnref9)

Aquí podemos observar uno de los valores secundarios desde el punto de vista 

que este valor está del lado macro del individuo. Lo que quiere decir que está 

pegado más hacia lo que es el materialismo, ya que como nos dice, estos son 

mecanismos de control que pueden ser utilizados para la dominación y en este 

momento posmoderno en el que transitamos los medios masivos de comunicación 

son fundamentalmente los más interesados en beneficiarse de este valor que posee 

la cultura para los individuos, ya que a través de este, los símbolos fluyen de 

manera amplia, lo cual crea matrices generalizadas de comportamiento las cuales 

pueden ser aprovechadas por las transnacionales para crear patrones de consumo 

que le permitan vender cada uno de sus productos; la estrategia se llama 

tecnocapitalismo.

   Subcultura

Toda cultura si bien se manifiesta de forma general por su sentido de estructura 

que compone a una sociedad o grupo determinado, siempre va a poseer en su seno 

diversas formas de expresión simbólica que irán constituyéndose unas con otras 

20
ya que la cultura es un hecho social que no es estático sino que esta en constante 

movimiento ya que se va diversificando en la medida en que el mundo va 

adquiriendo medios de comunicación que transmiten múltiples símbolos que se 

manifiestan de manera constante y crea un fenómeno dentro de esa interacción 

llamado aculturación el cual según el Dr. Enrique Beldarrín Chaple en su ensayo 

“En torno al termino cultura”, lo define como:

“Un   proceso   de   diálogo   entre   dos   culturas   y   al   mismo   tiempo   un  


proceso   de   intercambio   y   aprendizaje   mutuo;   se   utilizan   algunas 
concesiones secundarias folklóricas que no afectan profundamente los  
esquemas culturales básicos, mientras que al mismo tiempo se obliga  
al receptor a una ruptura con sus propias tradiciones, asimilando así  
las   del   otro.   El   proceso   de   aculturación   es   lento,   inconsciente   y  
profundo, tanto que es muy difícil rechazarlo” Chaple, (publicado en  
internet: 6 de septiembre de 2004) Horizontes. Recuperado (28/07/09  
3:55 am) de (http://www.pucpr.edu/hz/013.html)

Esto nos afirma de que dentro de la cultura ­que es un fenómeno­ se encuentran 

fenómenos los cuales juegan un papel principal en la constitución, actualización y 

redefinición de esta, la cual sería la cultura dominante por el hecho de que esta 

crea nuevos símbolos que serán añadidos a patrones anteriores, previamente 

elaborados, de esta manera asegurando su supervivencia.

Las subculturas son el resultado de esa mezcla de símbolos que son aceptados por 

el individuo para identificarse de otros, y ellas son las partes constitutivas 

fielmente estructuradas a la cultura dominante ya que, si bien se diferencian unas 

de otras, siguen aceptando las reglas del juego previamente concebidas en el 

imaginario de forma inconsciente, ya que las estrategias de la cultura dominante 

21
obedecen recursivamente a establecer patrones de conducta  a tal efecto Britto 

García afirma:

“una cultura, pues, al igual que un código genético y una memoria, ha  
de lograr un equilibrio dialectico ideal entre la preservación de una  
cierta   estabilidad   estructural   y   la   adaptación   a   situaciones  
sobrevinientes.   Para   mantener   su   estabilidad   estructural,   el 
organismo societario ha de integrar en su modelo cultural el registro  
de los componentes más esenciales y constantes de su medio, y de la  
organización y conductas comunitarias  desarrolladas para responder 
al   mismo.   Para   hacer   frente   a   las   transformaciones   internas     y 
externas,   la   sociedad   debe   permitir   una   amplia   modificabilidad   de  
dicho modelo.” (Britto García, pág. 17)

Pues la modificabilidad de dicho modelo el cual se llamara la cultura política 

dominante yace en las individualidades o sistemas de comportamiento gremial, 

que tienen el potencial exigido por la cultura dominante para ser parte de ella, y 

tener un espacio en el cual se puedan manifestar libremente aunque de forma 

marginada ya que si bien las subculturas como se dijo anteriormente tienen alguna 

diferenciación o particularidad individual que las caracteriza, responden fielmente 

ante la estructura funcionalista, estos elementos respetados son símbolos que 

trascienden en la historia de generación en generación o representan una alto valor 

cognitivo.

Ahora, si bien  una cultura como tal presenta aspectos o formas de división de 

manera parcial, cada uno de esos elementos “parcializados”, vendría a conformar 

lo que se recibe el nombre de subcultura, es decir todas aquellas manifestaciones 

culturales que conforman la inmensidad cultural y forman partes sustancial de la 

22
misma. Estas manifestaciones luchan entre sí hasta  que una de ellas resalta, 

prevalece e imponiendo su hegemonía sobre las demás, adopta el papel de cultura 

dominante.

  Contracultura.

Entre otras teorías sociológicas que avalan esta investigación con sus ideas esta la 
teoría   del   conflicto   que   tiene   sus   más   notorios   aportes   bajo   la   obra   de   Ralf 
Dahrendorf (1958­1959) que afirma: “La distribución diferencial de autoridad, se 
convierte   invariablemente   en   el   factor   determinante   de   los   conflictos   sociales  
sistemáticos”  Dahrendorf,   Ralf,   1959:   165.   en   (class   and   class   conflicto   in 
industrial society), tomado de: Ritzer, George, 2002. Pág. 152 

Es la oposición al funcionalismo ya que esta  afirma que cualquier sociedad está 
sujeta a procesos de cambio en todo momento, porque los actores alegan que el 
orden en el cual se enmarca el funcionalismo favorece solo a los que ocupan las 
posiciones más altas, por lo tanto esta teoría tiene en si dos vertientes aunque estas 
no pueden unificarse en una sola, la del conflicto y la del consenso que examinan 
la integración de los valores en la sociedad. 

En esta teoría se puede hacer comparación en la división que planteaba el autor 
Dahrendorf, con respecto a los grupos que existen en una sociedad como son: los 

23
cuasi   grupos   que   son   los   que   están   conformes   con   el   rol   que   le   atribuye   la 
sociedad,   estos   podrían   ser   las   subculturas   que   están   adaptadas   a   la   cultura 
dominante de consumo neoliberal en la actualidad; los otros son los grupos de 
interés   que   representan   a   la   cultura   dominante,   que   de   alguna   forma   poseen 
medios y/u objetos de producción racionalista, y que son los verdaderos agentes 
de   conflicto   y   por   último   los   grupos   de   conflicto   que   vendrían   siendo   las 
subculturas  que no aceptan las  condiciones  del juego y por lo menos intentan 
revelarse   ante   los   opresores   de   una   manera   que   encaja   perfectamente   en   el 
racionalismo formal lo cual sin lugar a dudas los acusa de seudoconflictivos al 
negar su naturaleza de oposición al funcionalismos estructural.

El conflicto según Dahrendorf conduce al cambio y al progreso a la vez que la 
cultura dominante reconoce a las contraculturas para no implocionar aunque las 
margina o se marginan ellas mismas por lo explicado en el párrafo anterior.

Cuando   un   sistema,   producto   de   su   misma   estructuración,   no   permite   que   las 


diversas   manifestaciones   culturales   que   en   el   existen,   coexistan   de   manera 
pacífica, produce que en el seno de ella misma haya manifestaciones que llegan a 
un grado irreconciliable de oposición con la dominante, de manera tal que este 
manifestación asume el papel de contracultura y los que pertenecen  adoptan una 
postura de marginalidad.

Ese enfrentamiento produce resultados que se vislumbran en los dos sectores. Los 
marginadores al negar la diversidad cultural en su  sociedad, se impone sobre las 
demás,   imposibilitando   a   estas   cualquier   método   de   expresión,   al   adoptar   la 
cultura dominante el papel de “controlador cultural”. Por este hecho los símbolos 
que la contracultura tiende a utilizar en la lucha por la desestabilización de la 
cultura dominante son utilizados por esta última a través de la industria cultural 
desvirtuándolos   y   así   mismo   aniquilando   su   significado   real   de   protesta   o 
descontento.  Por esta razón las  contraculturas  se ven en la  necesidad  hacer la 
guerra ideológica  en la cual  utilizan  acciones  de ridiculización  dirigidos  hacia 
elementos simbólicos de la cultura domínate con la idea de llamar la atención: el 

24
medio se convirtió en un fin. Esto a su vez las disemina captando mas individuos 
lo   cual   a   largo   plazo   las   comercializa   colaborando   con   esa   misma  industria 
cultural que pertenece a la cultura domínate

Algo muy importante dentro de lo que se refiere a la contracultura, es el hecho de 
que   la   familia   como   primera   institución   socializadora,   confiere   los   valores 
sociales  que limitan  el accionar  del individuo cuando es  apenas  un niño, esto 
causa un deseo natural de este por llevar la contraria a estos valores, naciendo así 
el primer nivel del accionar contracultural del individuo, simplemente cuando es 
niño se tiene que estar subyugado a los mandatos de los padres, que por solo 
cumplir su rol dentro de la estructura familiar reprimen, como también trasfieren 
contradicciones con la realidad  que confunden el sentido motivacional.

Transculturalidad, interculturalidad y multiculturalidad como factores de la 
construcción de una identidad cultural.

La dinámica cultural tiene diversas formas de expresarse en el ambiente social, 
estas formas trasmiten particularidades con las cuales el individuo construye su 
identidad cultural, estas particularidades permiten al individuo diferenciase de las 
demás   subculturas   sean   contraculturales   o   no,   que   por   el   mismo   hecho   de 
participar   en   la   dinámica   cultural   adquieren   componentes   refenciales, 
existenciales,   filosóficos,   simbólicos   y   contra   simbólicos   que   traza   pequeñas 
similitudes, como por ejemplo, ¿Qué movimiento juvenil como el punk, el hip­ 
hop entre otros, que son contraculturales no odia  a las fuerzas represoras de los 
sistemas políticos culturales? Esta es una característica que si bien diferencia de 
otras contraculturas en algunos casos ofrece similitudes identitarias que se pueden 

25
unificar   para   alcanzar   una   meta   tal   cual   como   el   estructuralismo   funcional   lo 
afirma. Entonces la construcción de la identidad cultural se puede definir según 
Méndez, Castro Palmira como: 

“Características e ideas comunes que pueden ser claras señales de  
una identidad cultural compartida, pero esencialmente se determina  
por diferencia: sentimos pertenecer a un grupo, y un grupo se define  
a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros  
grupos   y   culturas.   Cualquier   cultura   se   define   a   sí   misma   en  
relación,   o   más   precisamente   en   oposición   a   otras   culturas.   La  
gente   que   cree   pertenecer   a   la   misma   cultura,   tienen   esta   idea  
porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, 
pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente  
mediante   la   confrontación   con   su   ausencia,   es   decir,   con   otras 
culturas” Castro Palmira 2008 (e­ciencia). Recuperado (12/07/09)  
de (http://e­ciencia.com/recursos/enciclopedia/identidad_cultura)

Esta es la finalidad de la dinámica cultural, en donde la transculturalidad es el 
factor   primordial   en   la   construcción   de   identidades,   ya   que   el   intercambio   de 
patrones   simbólicos   es   el   que   va   a   permitir   que   la   estructura   identitaria   del 
individuo se reconstruya a través de la adopción de nuevos valores y costumbres 
de   otras   culturas   que   la   persona   tomara   y   recodificara   para   internalizarlos   y 
hacerlos propios, en este la globalización a través de las comunicación acelera esta 
trasmisión simbólica de esta manera creando necesidades propias de una sociedad 
a   otra   que   no   las   tiene   racionalizándolas   creando   lo   que   llama   Habermas   la 
racionalización   de   las   acciones   intencionales   o   Marx   que   es   determinista 
económico la racionalización de las acciones intencionadas hacia un fin socio­
económico. De esta manera esta investigación da cuenta de la importancia que 
tiene   la   dinámica   cultural   como   factor   incitante   en   la   construcción   de   las 
identidades culturales.

La   interculturalidad   es   la   relación   reciproca   que   existe   entre   culturas   en   la 

26
sociedad actualmente, cultura dominante, subculturas y contraculturas; la acción 
de la interculturalidad consisten en la relación entre dos o más de las clases de 
culturas   existentes  y  esta  puede  ser de  carácter   inclusivo  y  exclusivo;   de esta 
manera la interculturalidad se puede establecen dentro de la dinámica cultural ya 
que según Chaple:

“La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece,  
se   desarrolla   en   diferentes   direcciones,   tiene   un   movimiento  
centrífugo,   influye   en   otras   culturas   y   a   la   vez   hay   un  
movimiento centrípedo incorporando otras influencias, esto es  
inevitable.  La vida es un cambio continuo, pero hay que tratar  
de   hacer   cambios   que   sean   constructivos,   que   satisfagan  
espiritualmente   a   las   gentes,   que   sean   liberadores,   que   no  
anulen   la   personalidad   humana.   La   cultura   actúa   sobre   los  
planos más profundos de la conciencia humana, reforzando los  
principios   éticos   indispensables   en   la   sociedad.   La   obra 
humana, por lo tanto, tiene que expresar las complejidades y 
contradicciones de la sociedad en que se desarrolla quien las 
hace.”   Chaple,   (publicado   en   internet:   6   de   septiembre   de 
2004) Horizontes. Recuperado (28/07/09 3:55) de (http://www.  
pucpr.edu/hz/013.html)

Así esta rompe el paradigma etnocentrista, ya que la cultura dominante a través de 
la interrelación que tiene con las subculturas y las contraculturas,   las reconoce 
como   grupos   dentro   de   la   sociedad   multicultural   como   sujetos   poseedores   de 
cultura; así mismo las subculturas y contraculturas se hacen sentir con la praxis 
social   que   las   define   como   lo   que   son,   o   simplemente   con   la   utilización   de 
símbolos que son racionalizados durante la historia.

Con el multiculturalismo se completa el ciclo dinamizador de los elementos que 
intervienen en   la construcción simbólica de la identidad cultural, ya que no se 
puede decir que sin uno es imposible la existencia del otro, en parte que uno 

27
forma   parte   consustancial   del   otro.   Este   factor   permite   el   reconocimiento   de 
distintas culturas dentro de un espacio determinado, hoy en día con el fenómeno 
de la globalización y su factor más contundente, el espacio geográfico se masifica 
trascendiendo las fronteras nacionales. Esta teoría explica la forma en la cual un 
individuo adopta una serie de patrones de lo que van a constituir su identidad, 
utilizando patrones propios de su propia cultura así como de las otras culturas 
interactuantes   con   ella.   Esta   proceso   se   enmarca   en   un   contexto   limitado   por 
varias   condiciones   que   imperan   en   la   modificación   de   estas   conductas:   un 
mercado   financiero   interconectado   a   escala   global,   que   permite,   la   enorme 
disponibilidad  de la transferencia  de capital  de un sitio a otro en tiempo real, 
también encontramos que los grandes avances  en materia de telecomunicaciones 
han   producido   un   flujo   de   información   nunca   antes   visto   en   la   historia   de   la 
humanidad,   donde   incluso   ha   transcendido   la   barrera   del   espacio   y   tiempo, 
produciendo   que   esta   transmisión   se   realice   en   un   ámbito   de   “tiempo   real”, 
también  está  presente   el  hecho  de que  cada  día  los   habitantes   en  este  mundo 
somos más interdependientes y cualquier episodio que en el mismo por lejano que 
parezca, va a tener repercusiones en nuestro quehacer diario.

Según lo dicho anteriormente Anthony Giddens afirma lo siguiente:

“Una perspectiva global supone que las personas, a la hora de  
forjar su propia identidad, miran cada vez más hacia lugares  
que   no   son   el   Estado­Nación.   Este   es   un   fenómeno   que   los  
procesos de globalización producen tanto como lo aceleran. En  
diversas   partes   del   mundo   las   identidades   culturales   están 
experimentando una poderosa recuperación, en una época en la  
que el control tradicional del Estado­Nación esta sufriendo una  
profunda   transformación.”   (Giddens,   2003,   (publicación   en 
Internet   desconocida)   recuperado:   (05/05/2010   10:00   A.M.)  
de: (www.wikiteka.es/apuntes/globalizacion-5/)
 

28
  Educación e identidad

En el proceso de adquisición de elementos que esta apegado al sistema cultural 
nacional encontramos la educación, la cual se encarga de establecer racionalismos 
que van a componer la identidad cultural del individuo, esta adquisición se hace 
de forma continua ya que depende de la concepción ideológica  de la educación 
formal o institucionalizada, que va a fomentar el desarrollo de la racionalización 
de algunos símbolos, lo cuales identifican a los individuos para caracterizarlo de 
otros que pertenecen a otros estados naciones;   o la educción informal que se 
obtiene a través de la experiencia y el empirismo, la cual la industria cultural 
domina ,se distingue porque esta envía a través de los massmedia los símbolos 
que persiguen, crear una identidad apegada a valores, tradiciones y costumbres 
exógenas,  para  así  ir  masificando   los  consumidores  que  creen  fielmente   en  la 
mercancía.

La educación forma parte del aparato ideológico del estado y por ende es el estado 
quien   asume   la   tutela   en   escoger   los   elementos   que   quiere   que   el   individuo 
obtenga en su formación, y adapte en su imaginario. De tal manera que dentro del 
contexto escolar se incorporan estos elementos mediante profundos procesos de 
redefinición   y   resignificacion   individual,   con   los   cuales   se   construirá   en   ese 
individuo   la identidad  cultural  deseada, haciendo que estos se manifiesten en 
ámbitos en donde se conviertan en actores sociales participantes, esto para tener 
más acceso a ellos como objeto de estudio, gracias a esto, esta investigación tiene 
finalidad.   Estos   elementos   simbólicos   arriban   con   un   largo   proceso   de 
socialización por el que han internalizado el mundo objetivo y subjetivo que los 
rodea, al mismo tiempo que han iniciado nuevos procesos de inducción a otros 
sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Este   momento,   que   está   marcado   por   profundos   procesos   de   redefinición   y 

29
resignificacion   individual   y   social,   se   le   agregan   rupturas   y   distancias   con   su 
socialización,   a   través   de   los   procesos   de   subjetivación   que   viven   y   que   los 
convierten en sujetos reflexivos y críticos

la escuela es promotor de procesos sociales mediante los cuales las identidades 
son permanentemente construidas y reconstruidas, al igual que las diferencias, en 
este  medio   las  identidades  sociales   o colectivas  que  se pretenden  fomentar   se 
pueden   distinguir   como  internas  y  externas;  las   externas  son  las  imputadas  al 
grupo de forma directa o indirecta mediante la socialización obligada con otros 
grupos durante el proceso de enseñanza­ aprendizaje dentro de las aulas, con las 
diferentes técnicas que se usan por los facilitadores para que tal proceso se cumpla 
de forma significativa en los adjuntos y las internas son las asumidas como tales 
por   los   propios   grupos   o   mejor   dicho   el   perfil   mínimo   que   debe   cumplir   un 
individuo para pertenecer a un grupo de ciertas características que se mantiene 
gracias   a   esas   características;   así   que   las   representaciones   simbólicas   son 
socialmente  construidas   durante   el  proceso  de   enseñanza   aprendizaje  formal  e 
informal,   bajo   las   herramientas   que   la   educación   formal   facilita   para   la 
adquisición de conocimientos en diferentes estilos, también de conocimientos que 
se  adquieren  de  forma  informal,   tales  herramientas  como  lo  son la   lectura,  la 
escritura, el análisis y la interpretación que cumplen papel prioritario para que el 
adjunto esté listo para la interacción intercultural con el endogrupo, desde cual sea 
su   posición   prioritaria  o  subcultura  de  origen,  rico   o  pobre  por  decir   las   mas 
diferenciales; a su vez de estar preparado técnica y politécnicamente para tales 
relaciones   que   de   alguna   manera   facilitaran   la   redefinición   y   resignificación 
continua de la identidad.

    Escuela, un espacio para la construcción de identidades

30
La escuela es un ente socializador, que está encargado de estructurar al individuo 
con   la   utilización   de   estrategias   que   por   lo   general   son   de   aprendizaje 
significativo, entre ellas cuadros sinópticos y mapas mentales o redes semánticas, 
que logran llegar a establecer una fiel estructura mental cognitiva la cual a su vez 
cumple   un   rol   motivador   que   se   encarga   de   racionalizar   acciones   en   los 
individuos,   así   pues   la   escuela   además   de   atribuir   estos   conocimientos 
formalizados,   también   se   encarga   de   crear   un   ambiente   motivador   para   el 
individuo en el cual este recibe una gama de elementos diarios, por medio de la 
interacción reciproca con los demás actores que en ella accionan, estos elementos 
nuevos que se adquieren, redimensionan y redefinen en la psique del actor crean 
lo que llamamos identidad cultural.

En la institución escolar se articulan los procesos individuales en los cuales lo 
actores internalizan y se apropian de los elementos que ellos consideren por su 
importancia   objetiva   y   subjetiva   que   deben   pertenecer   a   su   identidad   y   que 
presupone una diferenciación clara y precisa del individuo en el grupo cultural por 
el que transita diariamente como la familia, la calle y la escuela entre otros – solo 
se nombran los más representativos por su rango de socialización­; comprender 
como viven los actores y experimentan tanto de manera individual y colectiva en 
la   institución   es   comprender   la   acepción   de   valores,   comportamientos, 
características, formas de expresión tanto simbólicas como verbales y hasta liricas 
que se nutren día a día; de esta manera se estructuran dentro del contexto escolar 
las futuras subculturas y contraculturas – estas contraculturas de la institución, se 
manifiestan desacatando los estatutos o reglamento interno de la misma­ 

Las relaciones dinámicas de la cultura también se establecen en la escuela tal cual 
que en la sociedad, ya que en ambas existe el elemento mediador socializador, la 
transculturalidad,   interculturalidad   y   multiculturalidad,   las   cuales   hacen   de   la 
escuela   una   gama   de   emociones,   sentimientos,   valores,   tradiciones, 
comportamientos, lo cual permite que esta sea tomada como la máxima expresión 

31
de   intercambio   entre  individuos  que  conforman  un  sistema.  Allí   se  moldea   el 
futuro, se diseminan aptitudes y hábitos multidireccionalmente.

 En la escuela: 

“Se   observan   dos   mundos   distintos   un   mundo   simbólico   que  


construyen y habitan los actores, y otro en el cual no participan  
o, al que sólo ingresan sin recibir influencia alguna y cruzan sin 
dejar huellas de su paso.  La secundaria puede adquirir entre 
otros sentidos la de ser un espacio afectivo y lúdico; un espacio  
de   libertad   y   escape;   un   espacio   de   control   e   injusticia;   un  
espacio   de   desorden   y;   también   continúa   siendo   un   espacio 
educativo útil”. Reyes Juárez. (Redalyc) Recuperado (22/07/09  
8:02   am)   de 
(http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve=14004008&iCveNum=10774)

Dentro de los procesos extraescolares de los cuales ya se hablo anteriormente, 
como lo son la familia, iglesia, el barrio entre otros; existe uno que es de suma 
importancia para esta investigación como lo es la industria cultural, la cual llega 
hasta el seno de las interacciones que generan las adscripciones identitarias que 
modifican de por si la conducta, estos factores que utiliza la industria cultural 
como catalizador  de la sociedad de consumo son: La música,  la televisión,  el 
entretenimiento,   el   esparcimiento,   las   tecnologías   de   la   información   y 
comunicación y las drogas, además de las condiciones socioeconómicas en las que 
se encuentran insertos los actores.

La escuela también tiene la función de reproducir lo que la cultura dominante 
quiere   tener   como   sociedad   cultural,   por   eso   el   objeto   de   antropología   en   su 
continuo cambio presenta una discontinuidad o ruptura epistémica en donde la 
escuela es el factor determinante de este por su papel reproductor:

32
Ciencia                 Tecnología              Sociedad Cultural             Estado privado

El   estado   privado   que   es   la   cultura   dominante   por   su   condición   de   gobierno 


regulador   de   actitudes   y   aptitudes   con   sus   aparatos   tanto   ideológico   como 
coercitivo, incentiva, articula y condiciona a la ciencia que son las escuelas por se 
condición   de   facilitadores   de   conocimientos   científicos   a   través   de   razones 
instrumentales e instrumentos tecnológicos que son elaborados por estas y para 
estas y que a través de ellos se construyen criterios intrínsecos en el adjunto, que 
de alguna manera establecerá un feed back + ó ­,  ideológico o no ideológico, que 
tendrá como finalidad muchas pero no todas las veces la elaboración de la futura 
sociedad cultural, que favorecerá a su estado progenitor. Cuando un estado hace 
de una teoría una ideología por medio de la escuela abre las puertas a la falsa 
conciencia  que día a día se alimentara sin saber si se esta envenenando o no con 
algo que favorezca a su clase social o no. De esta manera una estructura funciona 
en  pro de los beneficios  de sus elites  o progenitores, como franqueasteis  esos 
individuos después se matan primero con la enajenación y luego con la alienación.

El escritor Francés Pierre Bourdieu en su libro capital cultural, escuela y espacio 
social, ofrece el siguiente análisis, que de alguna manera describe desde su punto 
de vista, el proceso antes explicado:

“… Cosa extraordinaria, Los socialistas, si son consecuentes,  
deben tener una idea del hombre que quieren hacer, por el que  
ellos   combaten,   y   que   la   educación,   entre   otras   cosas,   debe  
producir. Como no tienen ninguna idea de la humanidad ideal  
que quieren producir, no tienen una idea de la educación.

33
Es   la   razón   por   la   cual,   antes   del  informe   del  colegio   de  
Francia, nadie había hablado de los contenidos, nadie se había  
preguntado si el hombre realizado del mañana debería tener  
una cultura politécnica, como decía Marx, o una simple cultura  
técnica; si él podría vivir sin saber un poco de matemática, o  
sin saber hablar 2 lenguas, etc…

Tenemos por ejemplo el problema de las lenguas regionales. El  
hecho de enseñarlas se justifica a la vez técnica y políticamente.  
Tenemos bereberes, árabes, portugueses, italianos.

Ustedes   tienen   a   los   coreanos,   a   los   chinos.   El  informe   del  


colegio de Francia  recuerda que es capital que la gente que  
tiene   otra   lengua   de   origen   sea   formada   en   esta   lengua   al  
mismo tiempo que aprende las lenguas oficiales.

Volviendo a los sindicatos las clases populares no tienen una 
posición sobre la educación (aunque hoy en día el inicio de una  
toma de conciencia se empieza a delinear). Ellas no tienen una  
filosofía  de la educación, y hace apenas  15 años, cuando se  
preguntaba a los miembros de las clases populares cuales eran  
los   factores   del   éxitos,   hablaban   del   don   mucho   más  
frecuentemente que los burgueses. No hay conciencia del papel  
de la cultura en la dominación, menos todavía, hasta una época  
muy reciente, entre los sindicalistas, que son ellos mismos, muy  
a   menudo,   pequeños   portadores   de   capital   cultural, 
autodidactas   hipercorrectos   (exagero   un   poco);   nada   de 
conciencia entre los profesores que defienden su empleo.

La   enajenación   cultural   excluye   la   conciencia   de   la  


enajenación.   Porque   la   dominación   fundada   en   el   capital  
cultural   es   mucho   más   estable,   mucho   más   fuerte   que   una  
dominación   fundada   solamente   en   el   capital   económico”  
(Pierre Bourdieu. Pág. 148­ 149) 

   Movimiento cultural hip­ hop

Representa   un   fenómeno   actual   y   relevante   para   el   estudio,   ya   que   la   cultura 


urbana   hip   hop   impulsa   dentro   de   su   existencia   contracultural   una   serie   de 

34
adscripciones   identitarias  las  cuales  le  sirven  para  levantar  su voz  en  protesta 
contra  los  achaques  de sociedad moderna, siendo este movimiento  de carácter 
contracultural  en  el  cual  la   identidad  que  se  pretende  fomentar   es  de  carácter 
interno.

El hip­hop tiene su origen en los guetos afroamericanos de las principales urbes 
norteamericanas, desde donde se mundializó, a distintas latitudes vía medios de 
comunicación,   este   es   propio   de   los   jóvenes   por   lo   tanto   toma   forma   de   un 
movimiento contracultural meramente juvenil y se establece como un grupo de 
choque y que abarca la condición de clase excluida. Todo movimiento cultural 
tiene   estructuras   culturales   que   son   la   gama   de   símbolos   con   los   cuales   las 
culturas se transportan de un actor a otro en forma de concepción este es otro 
aporte   hecho   por  Geertz   al   que   solo   parafrasee   en   base   a  la   distinción   de   un 
movimiento cultural en todo su esplendor de herramientas que trasgreden al actor.

Este movimiento nace en los barrios neoyorquinos a mediados de los años 60 
justamente cuando la industria cultural se viene erigiendo como un programa casi 
que  civilizatorio,  el  cual   es  llevado   a  cabo  por la  juventud   posguerra,  la  cual 
entiende el nuevo orden mundial, además de que posee la tecnología que facilitara 
el trabajo socializador; esta apuesta a robar elementos contraculturales como los 
símbolos,   los   cuales   son   ridiculizados   en   medida   que   la   industria   cultural   los 
promueve para así desligarlos de su relación conflictiva con el medio las margina.

Es llamado cultura al hip hop ya que es un movimiento que nace de   manera 
causal ante los acontecimientos sociales, ya que este se expresa complejamente de 
forma nuclear ya que tiene todo el aparataje ideal para su diseminación como: la 
música, el baile, la pintura y las liricas o rap, que primordialmente fue creado para 
protestar   contra   un   sistema   racista   y   opresor   que   no   respetaba   los   derechos 
humanos; pero en el mismo nacen los valores antirrevolucionarios de la ambición 
por tener las mismas oportunidades que por años se le han negado, doblegándose 
a ellas y vendiéndose como producto constructor de una clase cultural, que si bien 
esta protestando por su esencia contracultural, lo hace de forma ridícula ya que se 

35
doblega ante la industria que le rige las reglas del juego con dinero de por medio.

  Los esquemas culturales  utilizaron a este fenómeno para moldear la conducta 
pública y así venderse. 

“En   tales   casos,   la   subcultura   del   sector   marginado   es  


mediatizada por el sector marginante. Lejos de ser afirmación 
de   la   diferencia   y   factor   de   la   oposición   a   lo   establecido,  
termina   por   consistir   en   un   conjunto   de   satisfacciones  
sustitutivas, mediante el marginado suaviza su desacuerdo con 
la   cultura   oficial   y,   en   última   instancia,   halla   posible   su  
funcionamiento dentro de ella. La subcultura de la disidencia es  
transformada en subcultura del consumo” (Brito García 1991, 
pág.24)

 La cultura  hip hop como constructor de patrones de identidad

Los patrones identitarios son todas aquellas racionalizaciones simbólicas que la 
subcultura contracultural difunde para de esta manera identificarse de otras que se 
pueden parecer a ella, deben quedar muy claro que   aquellos patrones que sin 
lugar a dudas son una característica objetiva o subjetiva de esta subcultura son 
utilizados como identidad y  son estructurados por esta para combatir contra una 
cultura dominante. Las formas en que el hip hop construye patrones de identidad 
en los actores sociales para que accionen racionalmente al llamado de los mismos 
son: los símbolos que universalmente son utilizados por esta subcultura, los cuales 
según Clifford Geertz (1973) obran para: 

36
“Establecer vigorosos, permanentes y duraderos estados anímicos y 
motivaciones   en   los   hombres   formulando   concepciones   de   orden  
general   de   existencia   y   revistiendo   estas   concepciones   con   una 
aureola de efectividad tal que, los estados anímicos y motivaciones  
parezcan de un realismo único” (Geertz, Clifford, 1973, pág. 89) 

Otro de los patrones de identidad que caracterizan al hip hop dentro de todas las 
subculturas es el baile el cual la persona  que lo practica se denomina bboy, bgirl 
“fly girl”. Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero 
baila   por   cuestiones   meramente   culturales   y   por   aportar   elementos   nuevos, 
inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o 
breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro y/ó moda, no 
tiene conciencia del movimiento hip­ hop genéricamente hablando, y no sabe la 
historia y fundamentos que un Bboy debe saber.

En fin los patrones generales de toda contracultura son todos aquellos símbolos 
que se transforman en adscripciones identitarias, que redimensionan y redefinen 
valores   contraculturales   en   la   identidad   del   actor,   para   que   de   esta   forma   su 
conducta esté condicionada a racionalizar acciones en contra de la estructura de la 
cultura dominante.

De esta manera el hip hop crea patrones estándares para los actores que quieran 
unirse a la praxis contracultural simbólicamente, pero los elementos claves para 
que   establecen   patrones   identitarios   similares   entre   individuos   son   las 
subjetividades que estos adquieren mediante la dinámica cultural: trans, inter y 
multiculturalismo, estos son de valores que se combinan conformando también un 
patrón de acción  contra  los  valores  visible y   las  instituciones  invisibles  – no 
importa si a uno más que al otro­ 

Los   mensajes   que   la   industria   cultural   genera   robando   los   símbolos   y 


tergiversándolos   para   aprovecharse   de   ellos   económicamente,   también   forma 
parte de los elementos que el hip hop utiliza, siendo este una contracultura la cual 

37
según Brito García (1991): 

“se   convierte   en   manipuladora   de   los   medios   de   comunicación,  


justamente porque el poder esencial del sistema se mantiene a través  
del   condicionamiento   cultural   ejercidos   por   ellos”    (Britto   García, 
Luis, 1991, Pág. 27)

Pero esto se devuelve hacia las mismas contraculturas y sus identidades ya que los 
medios las absorbe haciendo de la misma contracultura un patrón de identidad.

También   de   alguna   manera   cada   uno   de   los   elementos   que   conforman   esta 
subcultura   contracultural   tiene   sus   características   identificativas   por   separado, 
como los es el grafiti, por nombrar alguna, estos particularmente buscan resaltar la 
parte grafica de la tendencia mientras otros como los raperos o cantantes resaltan 
la parte lirica, nihilista en oportunidades, de protesta escrita en versos, prosas, 
entre otras,  lo que visto desde este ángulo, reconoce que el hip­ hop es un medio 
por el cual confluyen diversas formas y maneras para la apropiación de patrones 
de identidad que permita al individuo diferenciarse claramente entre los grupos y 
así   mismo   sentirse   salvaguardado   por   un   muro   gigantesco   de   una   tendencia 
histórica   hecha   por   los   mismos   actores   sociales   que   forjan   relaciones 
internacionales   y   trasnacionales,   que   aunque   cada   relación   se   diferencia 
significativamente de otra por el tipo de actores que la conforman, aun se ratifica 
su   complementariedad   en   el   hecho   socializador   que   tienen   como   fin,   que   es 
simplemente   el   de   reproducir,   motivando   los   procesos   de   redefinición   y 
resignificacion en los individuos.

Los actores sociales cabecillas definitivamente tienen los medios para acomodar 
tal información en el imaginario juvenil, además del apoyo creativo que presto  la 
juventud   neoyorquina   en   los   60´s   que   con   gran   esfuerzo   unifico   un   modelo 
genérico   y   orgánico   de   establecer   criticas   sociales   compuesto   por   una   fuerte 
coalición   de   símbolos   contundentes,   llamativos,   unificadores,   prescriptivos   e 

38
innovadores para la juventud.

La estigmatización de los individuos, de las cosas y de casi todo en el mundo 
también es preponderante, ya que esta ofrece valores distintivos y psíquicos, que 
se convierten  en fetiches  mercantiles  al instante en el que el departamento  de 
márquetin de un consorcio trasnacional lo descubre en su búsqueda continua para 
satisfacer   las   necesidades   de   un   mercado,   con   alto   poder   adquisitivo,   gran 
cantidad de integrantes   jóvenes que apenas están en la mitad de un proceso de 
construcción de identidades y patrones de características modelables a las mismas 
características en las que sean expuestos, esto resultante de la apropiación de los 
símbolos de las contraculturas, por parte de las culturas dominantes para la época 
y la estereotipificación o homogenización de los espacios sociales, por actores de 
las   elites   de   relaciones   internacionales   que   quieren   acoplar   su   poder   a   escala 
planetaria.

Este   poder   a   escala   planetaria   es   el   que   propulsa   la   intención   de   establecer 


contraculturas como el hip­ hop como constructor de patrones de identidad, por el 
hecho de la praxis contracultural a través de los elementos que lo integran, y lo 
hacen lo que es a nivel cultural; así se puede establecer una ejemplo de lo que son 
las oportunidades y los elementos que han sido tomados por las contraculturas 
para convertirse en las culturas dominantes, Nicolás Maquiavelo en su libro el 
príncipe, capítulo VI, pág. 36 lo establece de esta manera:

“… los hombres que, con su propio valor y no con la fortuna,  
llegaron a ser príncipes, digo que los más dignos de imitarse 
son:   Moisés,   Ciro,   Rómulo,   Teseo   y   otros   semejantes.   Y,   en 
primer   lugar,   aunque   no   debemos   discurrir   sobre   Moisés  
porque él no fue más que un mero ejecutor de las cosas que 
Dios le había ordenado hacer, diré, sin embargo, que merece  
ser admirado aunque no fuera más que por aquella gracia que  
le   hacía   digno   de   conversar   con   Dios.   Examinaremos   sus  
acciones   y   conductas,   no   se   verá   que   ellos   tuviesen   cosa 
ninguna de la fortuna más  que una ocasión propicia, que le  
facilito el medio de introducir en sus nuevos Estados la forma  

39
que les convenía. Le era, pues, necesario a Moisés el hallar al  
pueblo de Israel esclavo en Egipto y oprimido por los egipcios,  
a fin de que este pueblo estuviera dispuesto a seguirle para salir  
de la esclavitud” (Maquiavelo, Nicolás, El príncipe, Pág. 36)

Esta analogía resulta de alguna manera, significativa, en lo que fue en una época, 
el   cristianismo   como   corriente   religiosa   monoteísta,   y   en   la   construcción   de 
patrones de identidad por causa de acción de los actores que hacían de esta un 
valor   ético   característico   de   aquellas   sociedades,   además   estratégico   para 
dominarlas en su letargo. 

  El hip hop como promotor cultural

Siendo este una manifestación cultural musical se convierte posmodernamente en 
una   contracultura   que   se   promociona,   promoviéndose   a   través   de   la   dinámica 
cultural, además lo hace también cuando utiliza manifestaciones públicas para la 
protesta   o   el   ejercicio   de   expresión   de   la   praxis   contracultural,   que   ante   las 
subculturas   marginadas   representa   un   momento   en   el   cual   se   crean   en   el 
imaginario   una   crisis   paradigmática,   ya   que   estas   expresiones   simbólicas 
manifiestan   descontentos   subjetivos   ante   las   estructuras   dominantes   que   los 
excluyen, pero cuando hablamos de excluidos por las estructuras dominantes nos 
encontramos a un gran número de grupos como los homosexuales, los comunistas, 
los pobres entre otros, así que de esta manera esta contracultura al manifestarse 
toma   características   simbólicas   con   acepciones   compartidas   de   protesta   que 
fácilmente pueden ser tomadas por otros grupos que si bien no lo comparten del 
todo, es algo que sin lugar a dudas puede unificar.

40
“Esta   perspectiva   concibe   los   individuos   como   actores 
existencialmente libres que aceptan, rechazan y modifican o, en  
cualquier caso, “definen” las normas, roles, las creencias, etc.  
De   la   comunidad   de   acuerdo   con   sus   intereses   personales   y  
planes del momento” Lewis y Smith, 1980: 24. en: (American 
Sociology   and   Pragmatism:   Mead,   Chicago   Sociology,   and  
Symbolic  Interaction),  tomado  de:  Ritzer,   George,  2002. Pág. 
249

Una cultura se promueve al crear una acepción de sus símbolos ya que esta, es la 
que le permite  transportarse de un lugar a otro por más  lejano que sea de su 
origen,   las   acepciones   son  como   el   sonido   de  un   símbolo,   de   una   letra   en   la 
fonética, el acercamiento a la relación lengua­ pensamiento que se produce en el 
proceso meta cognitivo y cognitivo; de esta manera también se puede decir que, 
estas   acepciones   a   su   vez   promueven   los   símbolos,   y   así   continuamente 
intercambiando sus posiciones dependiendo de la utilidad, donde el individuo solo 
es reconocido como un portador de un modelo genérico previamente construido 
por él y para él, con fines como ya sabemos de protesta que en el presente ha sido 
tergiversado y transgredido por el aparato ideológico, constituido por todos los 
medios de comunicación para las masas, donde el menos beneficiado es él como 
individuo,   sino   que   es   utilizado   por   la   economía   comercial,   capitalista   y 
neoliberal, para crear y ser económicos sometidos a la ley de la demanda y  que 
simplemente   los   estigmatizó   ante   el   endogrupo,   resulta   ser   que   ese 
reconocimiento se produce de una manera más efectiva por medio de la música de 
los   jóvenes,   para   los   jóvenes   y   en   países   jóvenes,   con   un   alto   porcentaje   de 
embarazo precoz por año en el caso de Latinoamérica, y que está sometido al 
crecimiento   por   efectos   secundarios   del   fenómeno   en   estudio,   también   se 
encuentra   en   lo   más   profundo   un   ciclo   dinamizador   que   es   establecido   en   el 
vientre de las estructuras nacionales como lo son las escuelas

41
Esto   fue   lo   que   le   paso   a   aquel   movimiento   afro   descendiente   de   Harlem   al 
racionalizar o crear acepciones a sus símbolos en la praxis contracultural, solo 
para convertirse posteriormente en una subcultura, que aunque por el solo hecho 
de ser reconocida de esta manera es llamativa para la juventud, parafraseando a 
Ernesto Guevara de la Serna un ser joven que no es crítico y sufre constantemente 
contradicciones paradigmáticas, es un ser extraño entre la naturaleza del ser joven 
en su amplitud. 

Parte de estas  acepciones  son creadas  por la industria  cultural  todavía,  con el 


styling, se resaltan los símbolos y se induce a ellos  con métodos  psicológicos 
utilizados   por   diseñadores   y   editores,   que   de   alguna   manera   logran   establecer 
juicios valorativos con contenidos utilitaristas, esencialistas y prescriptivos, estos 
últimos con mayor énfasis y así mismo de mayor preocupación en las relaciones 
éticas entre individuos o actores sociales a nivel planetario, y que, en fin aceleran 
la promoción del producto en un marco de comprensión holístico que genera en su 
promoción   ideas,   tendencias,   actitudes,   valores,   movimientos   hacia   la 
universalidad,   la   integración   y   el   sentido   de   la   unidad   en   todos   los   órdenes 
(metaciencia).    

  Industria cultural como factor de la globalización

Termino  empleado por primera vez en la escuela de Frankfurt, con el cual se 
denomina   a   los   cambios   ocurridos   a   mediados   del   siglo   XX,   con   la 
mercantilización   de   la   cultura,   esta   mercantilización   es   producto   de   dos 
determinantes   como   lo   son,   por   un   lado   la   expansión   del   mercado   cultural, 
creando   la   cultura   de   masas,   es   cuando   la   superestructura   produce   e   impone 
comportamientos a través de los aparatos ideológicos. 

42
Los grandes consorcios transnacionales e internacionales (véase Matos 2000) que 
ofrece   la   teoría   crítica   de   la   globalización   como   los   principales   agentes 
institucionales   del   fenómeno,   son   la   base   del   mismo,   poniendo   en   practica 
procesos   tanto   de   integración   como   de   diferenciación,   e   invaden    la   industria 
cultural;   cuando   el   concepto   de   globalización   es   estudiando   en   amplitud   se 
encuentran profundos análisis en el campo de las ciencias sociales que categorizan 
a este como lo hace Daniel Mato en un ensayo escrito en la revista que recoge la 
información obtenida del coloquio­ simposio internacional realizado en la ciudad 
de Caracas en 1998, pero editado y publicado en 2000.

“Lo   importante   no   es   datar   el   inicio   de   eso   que   llaman  


globalización,   sino comprender  que  se trata  de  un  fenómeno  
inacabado   y   muy   antiguo,   es   decir,   de   una   tendencia  
histórica…”

“Consistentemente con lo planteado, puede decirse que es una  
tendencia   histórica   a   la   interconexión   entre   actores   sociales  
geográficamente   distantes   y   anteriormente   no   vinculados.    
Matos, Daniel, pág. 25

Estos actores contribuyen de forma sustancial, con el  hecho de llevar  la praxis  lo 
que redefinen, internalizan y redimensionan de forma reciproca, a través de las 
interconexiones   múltiples   y   multidimensionales,   ya   que   involucran   en   ellas   la 
política,   la   economía,   la   cultura     y  a   la   sociedad,   tratando   de   homogenirzarla 
hablando de la forma de actuar y unirla hablando de los estados­ naciones, por tal 
razón   se   llega   a   la   conclusión   de   las   instituciones   transnacionales   nunca   se 
contraponen a la territorialidad, así que pueden ser internacionales lo que implica 
la   trans­territorialidad   de   las   formas   de   negociar,   comunicarse   y   actuar   en   el 
escenario social,  y así de vestirse, hablar, comprar y ver. 

“El sistema analítico al que nos estamos refiriendo se inscribe  

43
en una comprensión multivectorial de los procesos de cambios 
culturales y sociopolíticos actuales, dentro de la cual es posible, 
no obstante,  encontrar  algunas  regularidades.  En opinión  de  
otros   autores   las   interrelaciones   propias   de   los   procesos   de  
globalización   no   son   indiscriminadas:   los   flujos   de 
interconexiones tienen direcciones y escenarios preponderantes  
(Hannerz 1996). En opinión de Mato, dichas interacciones no  
son   “desterritorializadas”:   aunque   la   trans­nacionalidad,   las  
agendas   y   acciones   de   los   actores   sociales   que   impulsan 
determinadas   prácticas   transnacionales   pueden   responder   a 
razones locales aunque las acciones sean de amplio alcance”  
Mato, 2000. Pág. 30)

La diferenciación social, cultural política y económica es la finalidad que yace en 
la re­ direccionalización de los procesos que profundizan y dinamizan, a través de 
los límites geográficos territoriales de los estados  y que se relacionan con formas 
de interpretación  y simbolización  de la experiencia o representaciones sociales 
que los actores sociales producen en la práctica contracultural del hip­hop.

El   escepticismo   que   tiene   como   fundamento   una   actitud   permanente   de 


cuestionamiento   y   su   modelo   derivado,   el   pragmatismo   que   como   postura 
epistémica  tiene la noción que el valor permanente del conocimiento radica en la 
práctica del mismo, fundan al final de la década de los 50 el cibertinismo como 
producto de los alcances tecnológicos de la guerra fría y la época de postguerra; 
así   mismo   este   tiene   un   impacto   profundo   en   la   juventud   como   vanguardia 
propulsora de este modelo, que trae consigo un desarrollo telemático, informático 
y cibernético que genera el predominio de lo elementos comunicacionales. En este 
modelo   el   conocimiento   tiene   validez   en   la   medida   en   que   es   sometido   a   la 
interacción propia del contexto: pensamiento telemático, formulaciones en redes y 
publicación   instrumental   de   bases   de   datos,   interne,   intranet   y   formas   info 
(infogramas, flujogramas, entre otros). En consecuencia la actividad a través de 
este medio es dinámica, globalizadora, casi anónima y especialmente transitoria.  

El tecnocapitalismo  como teoría crítica y fenómeno social de la globalización en 
una era posmodernista   y posindustrial donde el capitalismo sigue comandando, 

44
¿de   qué   forma   lo   hace?   Pues   configura   a   la   sociedad   a   ser   una   sociedad   de 
consumo   tras   racionalizar   la   acción   comunicativa   y   simbólica   libre,   puede 
racionar cualquier acción intencional sin ningún tipo de resistencia.

“El sistema tiene sus raíces en el mundo de la vida, pero al final


desarrolla sus propias características estructurales. A medida que
estas estructuras adquieren más independencia y poder, ejercen más y
más control sobre el mundo de la vida” (Ritzer, George, 1993, pag.
112)

El aporte de Habermas es la teoría consensual de la verdad concordando con una 
de las vertientes de la teoría del conflicto revisada anteriormente con Dahrendorf 
en donde se entiende por consensual, la accione que examina la integración de los 
valores en la sociedad; antes de ser actitudes los valores son aptitudes. 

“El mundo de la vida se compone de la cultura, la sociedad y la


personalidad (apréciese la influencia de Parsons y sus sistemas de
acción). Cada uno de estos elementos hace referencia a pautas
interpretativas o suposiciones básicas sobre la cultura y su influencia
sobre la acción, a pautas apropiadas de relaciones sociales (la
sociedad) y al modo de ser de las personas (la personalidad) y de
comportarse. Comprometerse en la acción comunicativa y lograr la
comprensión en cada uno de estos elementos conduce a la reproducción
del mundo de la vida mediante el refuerzo de la cultura. La integración
de la sociedad y la formación de la personalidad” (Ritzer, George,
1993, pag. 508)

La globalización es un fenómeno que tiene como factor reproductor de si mismo a 
los  medios   de  comunicación  de  masas   o  mass  media,   con  los   cuales   logra  la 
interdependencia cultural a escala planetaria, con las conexiones de lo local y lo 
global   asumiendo   el   termino   de  aldea   Global,  coincidimos   con   Giddens,   con 
respecto a su reflexión en cuando a los cambios culturales que trascienden mas 
allá de sus fronteras, Giddens dice: 

45
“Hoy   en   día   las   imágenes,   ideas,   artículos   y   estilos   se  
diseminan por el mundo con mucha mayor rapidez que nunca.  
El   comercio,   las   nuevas   tecnologías   de   la   información,   los  
medios de comunicación internacionales y la emigración global 
son   factores   que   han   contribuido   que   la   cultura   tenga   mas  
libertada   de   movimiento   que   le   permite   cruzar   fronteras”  
(Giddens , Anthony 2003, pág. 188)

Creando una cultura global en la que los valores más poderosos yuxtaponen a las 
costumbres y tradiciones locales; ya que los aparatos que al dominar los medios 
de producción y también la difusión cultural, dominando a la cultura misma.

La apropiación simbólica para interferir una subcultura y así apoderarse de ella y 
de   sus   seguidores   es   la   medida   más   inteligente   que   han   usado   los   grandes 
consorcios multinacionales para vender mercancía, así me atrevo a citar de nuevo 
el gran aporte de Brito García en 1991:

“El  sistema  se  apropia  los   símbolos   de ésta,  los   adopta,  los  
comercializa   y   los   produce   en   masa.   Se   logra   así   la  
universalización del símbolo, a través de la cual lo que era el  
vinculo de identidad de un grupo marginado particular pierde  
todo valor distintivo, ya que pasa a ser de uso general; con lo  
cual   ocurre   una   inversión   del   significado   del   símbolo:   al  
separarse del grupo marginado que lo creo, el símbolo niega su  
contenido” 
“De   tal   manera,   el   sistema   expropia   a   sus   sectores   menos  
favorecidos,   no   solo   una   plusvalía   económica,   sino   también 
plusvalía cultural, que le devuelve convertida en mercancía, y  
neutralizada; ineficaz de servir al cambio social, y solo adapta  
para producir ganancias al inversionista” (Britto Garcia, Luis,  
1991. Pág. 33)

Construcción de identidades juveniles

46
Desde   el   punto   de   vista   constructivista   las   identidades   y   su   construcción   se 
pueden   catalogar   de   la   siguiente   manera,  “como   construcciones   sociales,  
producto   de  la  apropiación   de  diversos   elementos”.  Narváez,   Yosjuan   (2007) 
Pág.   10  Recuperado   (22/07/09   8:02   am)   de 
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf)

En   todo   el   mundo   existen   diferentes   procedimientos   y   procesos   para   realizar, 

hacer y crear. En las identidades también existen procedimientos que son llevados 

a   cabo   por   los   diversos   factores   antes   estudiados,   como   por   ejemplo   la 

globalización   y   la   industria   cultural;   estos   actúan   a   través   de   dinámicas 

establecidas por los mismos y la esencia de los mismos, estas dinámicas manejan 

más que todo elementos simbólicos y los dirigen a un grupo especifico como lo es 

la juventud, sobre esto se encontró en el trabajo de Norma Alejandra (Marcia) 

Maluf, un fragmento de Gilles Lipovetsky en Espacio privado y espacio público 

lo siguiente: 

“los   jóvenes   forman   parte   de   una   sociedad   global   radicalmente  


nueva, con nuevos valores y aspiraciones; entonces no se trata de una  
crisis   de   valores   protagonizadas   por   los   jóvenes,   sino   de   las  
contradicciones   entre   las   formas   nuevas   y   las   formas   viejas   de  
comportamiento, y de las valoraciones sociales que son el cotidiano al  
que nos enfrentamos todos las que se ubican como un problema cuya  
responsabilidad   se   atribuye   a   los   jóvenes”     (Lipovetzky,   Espacio 
privado y espacio público, en op. cit.   En Maluco, Norma Alejandra  
(Marcia). Las  subjetividades  juveniles  en sociedades  en riesgo. Un  
análisis en contextos de globalización y modernización. [en linea] En  
publicacion: Las subjetividades juveniles en sociedades en riesgo. Un  
análisis   en   contextos   de   globalización   y   modernización.   Norma  
Alejandra, Marcia Maluf. 2002. Recuperado (15/06/10. 10:00 pm) de,
 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc 

47
).

los jóvenes están en una crisis de identidad, los grandes flujos de información que 

reciben a diario los pone en esta situación por la continua redimencionalizacion 

de  la  realidad  a  la  que  los     expone,  obligándolos  a  internalizar   símbolos  que 

redefinen su imaginario y al mismo tiempo sus valores dentro del endogrupo o 

sociedad.

Por esta razón se plantean, por parte de Maluf, Norma las siguientes interrogantes 

que   no   son   iguales   pero,   si   similares   a   algunas   de   las   que   se   tienen   en   esta 

investigación:

“La   pregunta   que   se   nos   plantea   en   este   momento   es   si   la   cultura  


contemporánea   y   globalizada   es   una   cultura   más   informativa   que  
valorativa, y si los valores que se comunican a través de los medios  
masivos   están   dotados   de   efectividad   desde   el   punto   de   vista   del 
aprendizaje. Si esto es así, podríamos caracterizar a la cultura de la  
información   como   una   cultura   de   difusión   de   valores,   es   decir,  
promotora   de   nuevas   éticas.   Pero   si   se   tratara   de   la   generación  
mediática de valores, ¿cuáles son estos valores? ¿Podría hablarse de  
una   práctica   lineal   o   unilateral   de   producción   valorativa?  
La teoría de la comunicación puso de relieve en las últimas décadas la  
importancia del intercambio y de las relaciones intersubjetivas  en la  
vinculación   de   los   sujetos   con   los   medios.   Es   decir,   todo   mensaje  
mediático   debe   pasar   por   un   proceso   de   interpretación   que   es  
eminentemente   intersubjetivo.   Si   es   así,   la   mediación   pedagógica   no 
sería   del   dispositivo   tecnológico   en   sí,   sino   de   las   interacciones  
personales, en el proceso de vinculación del sujeto con los medios. La  
mediación   no   es   entonces   tecnológica   sino   intersubjetiva   e 
interpretativa” (Maluf, Norma 2002, pag. 009  Recuperado (15/06/10. 

48
10:00   pm)   de,
 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc 
)

En el tema de identidades juveniles, como las deja ver Valenzuela (1997)  “Las 

identidades refieren a la construcción de umbrales simbólicos de adscripción o 

pertenencia,   donde   se   delimita   quiénes   pertenecen   al   grupo   juvenil   y   quiénes 

quedan   excluidos”  existen   muchas   opiniones   acerca   de   su   construcción,   de 

diferentes niveles y pasos a seguir para que el joven o adolescente redimensione y 

redefina su imaginario, estas se dan en concordancia al factor al que el joven este 

expuesto, en este caso, se puede decir que la industria cultural, a través de los 

medios de comunicación como la televisión, la radio y los medios impresos, ha 

englobado todos los procedimientos; se dice eso porque estos medios cuentan con 

un   gran   aparataje   tecnológico,   político,   económico   pero   También   educativo 

(pedagógico). 

Estos medios sirven para establecer juicios  de valores prescriptivos, los cuales 

racionalizan a niveles extraterritoriales, los elementos simbólicos a los que se ven 

expuestos todos los actores sociales que de una u otra manera se relacionan con la 

industria   cultural   y   sus   aparatajes,   y   de   esta   manera   además   de   los   valores   y 

costumbre También ropa, calzado, forma de hablar, temáticas, entre muchos mas

Producto de toda esta dinámica que ofrece la industria cultural, las identidades de 

los jóvenes 

49
“se   caracterizan,   en   líneas   generales,   por   ser   heterogéneas,  
producto   en   gran   medida   de   los   procesos   de   globalización,  
presentando   elementos   híbridos,   palimpsestos   y 
representacionales. De esta manera, las identidades juveniles se  
construyen en un ambiente multicultural, que alude a procesos 
de   globalización,   aunque   no   niega   los   procesos   locales   de  
construcción de identidades; estos son los que se enfatizan a la  
hora   de   narrar   sobre   sus   identidades”  Narváez,   Yosjuan 
(2007).   Pag   010)   Recuperado   (22/07/09   8:02   am)   de 
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Nar
vaez.pdf)

“De   esta   manera,   las   identidades   juveniles   representan 


entidades   sociales   de   heterogeneidad   cultural,   al   igual   que  
procesos de desordenamiento cultural (forma desordenada en  
la   que   recibimos   los   objetos   culturales).   Son   identidades  
construidas   por   trozos   y   múltiples   elementos.   Identidades  
semejantes al zapping televisivo, a la velocidad de imágenes de 
cualquier   videoclip.   Maneras   de   ser   que   se   componen   de  
pedazos culturales, prácticas foráneas que crean empatía en la  
juventud”  Narváez,   Yosjuan  (2007)   pag.   010  Recuperado 
(22/07/09   8:02   am)   de 
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Nar
vaez.pdf)

50
CAPITULO III

Marco metodológico.

Marco metodológico.

Para la presente investigación etnográfica, se ha utilizado la potestad de establecer 
una metodologización de la manera que se cree más conveniente, todo esto con la 

51
finalidad de lograr una instrumentalización de las relaciones sociales.

Esta originalidad metodológica no es sino nuestra propia inmersión en el trabajo 
que se realiza, así planificando de qué manera se recogerán más eficientemente los 
datos que se requieren, es decir nuestra propia instrumentalización.

Pero   además   de   todas   estas   implicaciones   que   tiene   que   realizar   durante   la 
investigacion   etnográfica,   que   sobre   todo   nos   involucra   dentro   del   campo   y 
directamente con el objeto de estudio de esta, de forma tal que cada una de las 
relaciones   sociales  que   se  establezca    a   partir   de  esta  situación  metodológica, 
determinan que  se asume un sentimiento humano.

Estrategias para realizar la investigación

La investigación que aquí se intenta realizar a cabo, se encuentra direccionada 
hacia una investigación de corte cualitativo,  ya que el objeto de estudio de la 
misma, nos obliga a validarnos de una serie de teorías que nos ayuden a describir 
una problemática social definida.

Para llevar a cabo esta investigación, se ha tomado como estrategia principal, la 
metodología cualitativa, por el mismo hecho dinámico que ofrece la investigación, 
al requerir análisis sobre el accionar del o de los individuo (os) dentro de un grupo 
y   la   sociedad,   mas   allá   de   ofrecer   direccionalidades   como   estas   para   la 
investigación, sobre la construcción de identidades en un grupo practicantes del 
hip­ hop como cultura, se perfila como la corriente metodológica mas conveniente 
y que le ofrece mayores oportunidades para interpretar los datos obtenidos durante 
la experiencia.

Entendiendo   que   el   método   cualitativo   es   el   mas   adecuado   para   analizar   e 


interpretar de manera     mas eficiente todos aquellos hechos que suceden en el 

52
plano del mundo social, nos encontramos con una tendencia que se esta viendo en 
este momento, la cual es a muchas realidades o aspectos de carácter social, no se 
le  han prestado especial atención, por el frecuente error de analizar a los mismos 
desde una perspectiva científica, ignorando así la interpretación que socialmente 
se le bebe hacer a un fenómeno social en si.

Nuestra   investigación   por     tener   como   campo   de   estudio,   una   manifestación 


cultural,  y por ende social también, tiene como fin primordial la interpretación de 
un hecho social, interactuando con los actores sociales que manifiestan ese hecho, 
de manera que la metodología que se piensa seguir en esta investigación sea la 
etnográfica  puesto que esta es la mas  indicada para proporcionarnos todos los 
datos requeridos  a la hora interpretar y comprender dicha problemática. 

La   etnográfica   se   presenta   en   esta   investigación   con   el   objeto   de   facilitar   las 


herramientas   metodológicas   con   las   cuales   se   argumentan   los   objetivos   de   la 
misma,  entre  uno de ellos  proporciona  un sentido descriptivo,  interpretativo  y 
analítico de un hecho social determinado, teniendo en cuenta que la etnográfica 
permite   múltiples   formas   para   construir   u   objetivizar   un   hecho,   en   donde   el 
investigador puede desenvolverse  ampliamente y en múltiples direcciones, ya que 
como lo deja sentir Geertz, el hecho social nunca esta finalmente interpretado y 
todas las subjetividades  con las cuales se explica son partes referenciales para 
seguir interpretando.

La aplicaron de cada uno de estas técnicas e instrumentos   se llevaran   a cabo 


durante la exploración etnográfica, la que conduce la línea de investigación en 
este trabajo, esta conducción investigativa se llevara a la práctica de la siguiente 
manera en la investigación.

Una peculiaridad  de esta investigación  es que ya conoce al grupo de   actores 


sociales   que   van   a   ser   estudiados,   ya   que   conviven   en   la   Universidad   de 
Carabobo, esto es algo importante, hace saltar el paso de búsqueda de los actores 

53
sociales que componen el grupo a estudiar y a los informantes, además ya se tiene 
un poco de confianza para comenzar lo que es de gran ayuda ya que facilita la 
comunicación y la veracidad de la información que se obtendrá.

De  esta   manera   se  obtendrá   el  objeto  de  estudio,   en  el   cual   va  enmarcada  la 
investigación como lo son:

A) informantes claves.

En la entrevista a realizar en la investigación, la informaciones o los datos que 
vayamos a obtener, van a provenir directamente desde la abundancia y precisión 
de   los   propios   actores   sociales,   de   los   informantes.   Sin   embargo   la   propia 
dinámica que tiene un trabajo de campo hace que el investigador   sea el primer 
informante, algo que se consolida de manera directa en la observación, a la cual se 
le debe dar un matiz de convivencia, de experiencia. Pero tradicionalmente se ha 
relacionado con el concepto de informante a los sujetos sociales (Eduardo Bericat 
1998)

La condición de informantes viene dada como forma de legitimar, cada una de las 
formas en que se presenta el discurso social, así como también la información que 
este pueda otorgar en base a nuestro campo de estudio. Sin embargo la categoría 
ha sido utilizada  en esta investigación  para especificar  al informante  clave, es 
decir a aquella persona perteneciente a la cultura en estudio, que por su posición 
social,   a capacidades propias que posea (buena memoria, facilidad para relatar, 
empatía   con   el   investigador,   etc.)   lo   conviertan   en   una   especie   de   autoridad 
inmediata sobre el campo de estudio. Esa “autoridad” o poder, se le otorgara a la 
persona que presente las capacidades antes nombradas.

54
En el caso de esta investigación, los informantes claves serán aquellas personas 
que son practicantes de la cultura hip hop en Naguanagua, ya que es en base a esta 
población de estudio, de donde nosotros extraeremos todos los datos necesarios 
para nuestra investigación. Un aspecto a tomar en cuenta es que los informantes 
claves  preferiblemente deberían ser personas que lleven esta vida totalmente y 
ejecuten   dia   a   día   la   practica   cultural,   ya   que   un   aspecto   que   se   ha   venido 
observando en esta investigación, es que realmente se hace difícil extraer datos 
confiables de los mismos actores que solo parezcan practicantes o que solo sean 
seguidores, puesto que ellos mismos manifiestan cierto recelo o sectarismo, a la 
hora de proporcionar información referente a la misma, es por ello que los que 
escogen el hip­ hop como forma de vida son los mas indicados, por su calidad 
misma   de   practicantes,   y   teniendo   estos   conciencia   plena   acerca   de   todo   la 
complejidad y dinamismo que conlleva un trabajo de investigación, estas personas 
puedan   proporcionar   todos   los   datos   necesarios   para   poder   realizar   esta 
investigación.

Para beneficio de la investigación, se contacto a un miembro integrante del grupo 
que   se   eligió   para   realizar   esta   investigación,   el   cual   por   empatia   con   los 
investigadores y ya que además de pertenecer a la cultura hip­ hop como miembro 
activo   como   lo   es   Javier   que   responde   al   A.K.A   de   Mandarín,   también   es 
estudiante del 4to semestre de la mención de ciencias sociales lo cual nos ofrece 
facilidades a la hora de la adquisición, intercambio y complejidad de los datos 
mas técnicos que se pueden relacionar con la sustancia en estudio; esto ofrece a la 
investigación un acceso de manera confiable y fidedigna de una gran cantidad de 
datos   que   nos   ayude   a   realizar   lo   mas   acertado   posible   la   interpretación   y   el 
análisis correspondiente.

Este informante ofrece una concepción empírica del problema, que proporciona a 
la investigación un acercamiento profundo de sentido propio 

También como otro informante clave esta Alberto quien responde al A.K.A de 
Tico, este es BBOY un practicante del Breack Dance aunque desde hace 6 años 

55
también   practica   el   elemento   del   rap;   el   vivió   en   Guacara   y   ahora   vive   en 
Naguanagua, así que tiene una amplia trayectoria a nivel local con la cultura.  Por 
tal   razón   su   participación   y   los   conocimientos   adquiridos   por   el   gracias   a   la 
practicas de 2 elementos de la cultura hip­ hop nos pueden ser de gran utilidad 
para llevar a cabo y de manera eficiente la investigación ya que proporciona una 
concepción mas clara y determinante a la hora de evaluar y traducir los resultados 
obtenidos   en   el   trabajo   de   campo,   también   es   de   gran   importancia   su   aporte 
técnicos en la relación de la investigación.

Explicada la fase de búsqueda del objeto de investigación, se pasa a la fase de 
interacción   con   el   grupo   la   cual   comprende,   emprender   la   observación 
participante, esta se realizara en los lugares concurridos por los actores sociales o 
donde llevan a cabo la construcción de los instrumentos de participación social o 
practicas culturales, en los lugares el investigador dejara de lado su rol y actuara 
como uno mas del grupo, estas incursiones se realizaran no tan continuamente 
para no presionar al grupo y distorsionar el comportamiento. Además de esto se 
tendrá una atención  especial para con el comportamiento  de los individuos  en 
cada momento. 

Durante esta parte de la investigación se tratara de interactuar con los informantes 
de manera cordial y amena. El investigador se comportara desde todos los puntos 
de vista como un seguidor del hip hop y como ya se dijo, se tiene confianza con 
los informantes estamos seguro que esta estrategia ayudara a profundizar la acción 
investigativa. 

B) Observación participante

56
Como   anteriormente   se   ha   afirmado   la   implicación   del   propio   investigador   al 
objeto, y la asimilación del mismo al método a utilizar en la investigación, es algo 
inevitable. No hay manera posible de instrumentar las relaciones sociales en el 
trabajo de campo, que no sea la inmersión del investigador en los actores sociales 
que las producen.

La   observación   participante   obliga   al   investigador   a   estar   presente   de   manera 


activa en el entorno donde se desarrolle la investigación, pero una forma tal que 
no perturbe en lo más mínimo el normal desenvolvimiento del mismo. Es decir la 
presencia del investigador, y la implantación de este con su objeto de estudio. Esta 
configuración    va a originar  que el curso que tome la investigación,  sea muy 
dinámico,   y   que   esta   se   vaya   moviendo   de   distintas   técnicas   hacia   otras   de 
acuerdo a los datos que se quieran recoger.

Todo nos lleva a indicar que al ser la instrumentación de las relaciones sociales, el 
fin primordial de la metodología en el trabajo etnográfico, el investigador debe 
trascender   de  la  faceta  de  investigador   y abarcar   aspectos   propiamente  de  del 
grupo   que   estudia,   así   como   también   estudiar   las   diversas   estructuras   que   la 
sostienen todos estos con el fin de obtener datos precisos sobre dichas relaciones.

En este caso, la observación participante vendría a ser aquel instrumento a utilizar 
donde el alcance de la entrevista en profundidad, no se produzca. Las entrevistas 
en   profundidad,   por   desarrollarse   bajo   una   temática   bien   definida,   no   pueden 
abarcar de manera general, todo do el ámbito de esta investigación, ni tampoco 
permiten que en el seno de la investigación, salgan a relucir ciertas preguntas e 
inquietudes que se produzcan en la misma. 

La observación que se llevará a cabo en esta investigación, estará presente en cada 
uno de los episodios en que el objeto de estudio de esta investigación tenga una 

57
presencia sustancial, (conciertos, pinta de grafittis, manifestaciones de los propios 
actores sociales, etc.), así como también cualquier contexto o ambiente, en donde 
el   desarrollo   de   la   investigación   lo   amerite,   que   involucre   la   acción   y   la 
involucración de los investigadores en dicho contexto. 

Para que los datos sean recopilados con la mayor confiabilidad posible durante la 
observación participante, se aplicará  la técnica de la exploración etnografía  ya 
que, es  una de las  técnicas  recomendadas  para el estudio de las culturas, esta 
facilita la  reconstrucción de escenarios  culturales, se llevara a cabo realizando 
visitas a los lugares que frecuentan los informantes a estudiar como sus casas así 
se observara y analizara las herramientas de comunicación e interacción que tiene 
cada participante con el mundo, esta técnica mostrara de primeras lo que la gente 
hace y usa para llevar a cabo su practica cultural, también mostrara la cultura de 
habitación; otro de los sitios que se visitaran serán los escenarios de presentación 
artística ya que dependiendo de los escenarios se podrá llegar a la deducción de 
los factores que actúan sobre la construcción y adaptación de los practicantes ante 
la sociedad y como estos llevan a cabo sus practicas socio­.culturales así mismo se 
podrá observar la dinámica cultural un momento real de esta subcultura con el 
endogrupo.   También   lugares   donde   se   reúnen   para   compartir   cuestiones 
personales,   al   estar   en   esos   lugares   se   tratara   de   buscar   el   significado   a   los 
modismos, costumbres, compenetración y gustos que compaginan en la aptitud y 
actitud de los participantes.

Los datos mas importantes que se recolecten durante la observación participante 
en el campo de estudio serán escritos en un cuaderno, y se realizaran pequeñas 
secciones grabadas con los aspectos más importantes de la descripción, poco a 
poco así construyendo la exploración. Todas estas anotaciones y grabaciones se 
realizaran por los mismos investigadores durante la observación participante.

En   lo   que   se   acentuara   el   registro   será   en   formas   de   expresión,   factores   que 


predominen en la vida del individuo, bien sean económicos, sociales, históricos, 
geográficos,   educativos   y   de   convivencia;   por   que   son   de   gran   ayuda   ya   que 

58
propinan   datos   claros   y   concisos   que   ayudaran   a   cumplir   con   los   objetivos 
propuestos. Aunque el trabajo de campo no totaliza completamente al trabajo de 
campo,     pero   sin   embargo,   constituye   la   principal   fase   en   la   investigación 
etnográfica. En lo relativo a las ciencias sociales  el termino “trabajo de campo” 
suele   hacer   regencia   al   periodo   de   tiempo,   así   como   también   a   la   manera   de 
recolección y el registro de los datos en la investigación.

Entonces, el trabajo de campo no puede ser tratado como la metodología total en 
un trabajo de investigación. El trabajo de campo vendría siendo solamente una 
técnica, una situación metodológica, así como también un proceso, una secuencia 
lineal de acciones, comportamientos y acontecimientos, que están controlados en 
su totalidad por el ojo del investigador. Hay que resaltar que en la investigación 
etnográfica, la observación participante no se limita al trabajo de campo, pero esta 
no  seria posible  fuera de el, en cierta  forma, el  trabajo de campo es  la única 
manera de realizar la observación participante. Pues se hace imposible realizar 
esta, desde una posición exterior al campo de estudio de la investigación, por lo 
que   la   descripción   en   tiempo   real   en   el   campo,   forma   parte   sustancial   de   la 
etnografía.

C) Diario de campo

Este instrumento vendría a ser, dentro de la investigación una de las principales 
fuentes de recolección de datos, ya que este tiene una particularidad, y es que 
preserva de buena manera gran parte del discurso social

Estas herramientas o instrumentos de recolección se abordaran en el momento en 

59
el   cual   ya   se   obtenga   información   de   su   desarrollo   así   como   también   de   su 
correcta implementación en los momentos mas adecuados ya que hacerlo de una 
manera precipitada nos estaría obligando a no acepar distorsiones naturales que se 
presenten   sin   previo   aviso.   Casi   la   mayoría   de   los   investigadores   empiezan   a 
escribir en su diario de campo antes de realizar el proyecto de investigación y lo 
terminar después de elaborar su informe o su monografía. Quizás este serie el 
único rasgo general a seguir para la elaboración de un diario de campo, ya que en 
lo relativo a su contenido y a su conformación, va a depender del ingenio de cada 
investigador durante la observación participante, al realizar una serie de registros 
anecdóticos de manera objetiva, para  de esta manera poder reflexionar y criticar 
en base a las teorías. 

Permite por lo tanto, llevar de de manera sistemática un conjunto de acciones 
destinadas   a   la   programación   en   la   investigación   (entrevistas   realizadas, 
información dada por los informantes claves, observaciones, análisis, traducciones 
y criticas etc.), así como también recorrer  a través del mismo mediante su lectura 
el escenario etnográfico, así realizar comentarios  ,lo que vendría a ser nuestra 
estación de trabajo, una especie de laboratorio que con este trabajo se aportara en 
donde  ensayar, probar y comprobar hipótesis para profundizar el análisis sobre la 
cultura. También para muchos investigadores el diario de campo viene a ser  su 
forma desahogarse en la investigación, especialmente en aquellas investigaciones 
que resultan ser demasiado arduas o complejas.

En esta investigación, el formato de diario de campo que se va a utilizar, será el de 
un cuaderno en el que se tomara nota de cada una de las particularidades que se 
vayan   produciendo   durante   el   desarrollo   de   las   entrevistas   y   la   observación 
participante, y en la que se anotara, además, cualquier cita o nota que se considere 
que   puede ser importante a la hora de obtener información que permita que se 
concreta dicha investigación. Cualquier inquietud  o cualquier experimento que se 
quiera realizar durante la investigación (como actúan los informantes en tal o cual 
lugar   por   ejemplo),   también   se   anotara   en   el   mismo,   a   fin   de   comprobar   su 

60
efectividad o no, a la hora de la recolección de los datos requeridos en ella.

Este diario contendrá además, una sección que contemplara, una lista de todos 
aquellos actores sociales  que sobresalgan a lo largo de esta investigación, donde 
se anotaran  una serie de información relacionada con todos aquellos aspectos de 
su persona que reflejen todo lo referente a la tendencia del hip hop, esto con la 
finalidad de tener a la mano y de manera organizada, toda una cantidad de datos 
que nos permitirá elaborar de manera eficiente, todos aquellos  análisis  bajo la 
aplicación   de   los   instrumentos   que   sean   necesarios   para   realizar   esta 
investigación.

Las formas y maneras de llevar a cabo un diario de campo son muy diversas  y 
están   ligadas   a   las   necesidades   de   cada   investigador,   por   tal   razón   para   la 
elaboración   del   mismo   se   utilizará  el   registro  como   técnica,   con   este   se 
traspasaran los datos que los informantes ofrezcan durante cada visita  formal que 
se le haga al grupo, con el fin de estudiarlo o presenciar la practica cultural, como 
en los momentos que hacen sus pistas para complementarlo con el rap y hacer el 
hip­hop, de esta manera  describiendo  las herramientas  técnicas  y la capacidad 
artística del grupo, los momentos en los que tienen presentaciones  en publico, 
para   así   describir   su   vestimenta,   la   forma   en   la   que   toman   este   momento   de 
interacción y el comportamiento grupal que los distingue de los demás grupos.

Como herramienta complementaria al registro para la investigación a realizar, se 
utilizara un grabador de voz en   las entrevistas, puesto que llevar el registro de 
todos   los   datos   que   puede   expresar   un   informante   durante   una   entrevista   al 
instante, a mano resulta una tarea muy ardua que bien se puede alivianar con la 
utilización de artefactos fabricados para tal acción. Se buscara la manera de que la 
presencia de este artefacto no sea elemento distracción ni de perturbación para los 
informantes.

Pasamos al recurso de la entrevista en profundidad se llevara a cabo en algunos 
momentos de la observación participante, de esta manera aprovechando el tiempo 

61
que se este con el grupo para ir aplicando los diferentes instrumentos, además se 
debe de tener en cuenta del tiempo disponible para realizar la investigación. Las 
entrevistas se realizaran con el fin de recolectar datos que son necesarios de forma 
directa para el investigador ya que para ellas se tendrán temáticas  y preguntas 
preparadas; aunque no se opondrá a la desviación de las temáticas y preguntas en 
Pro de tener conclusiones extra a las previstas por el investigador de parte del 
informante. 

Cada   vez   que   se  encuentre   con   los   informantes  se   realizaran   entrevistas   a 
todos para que no se sientan excluidos de alguna manera y poder apreciar las 
diferentes formas de explicar sus realidades. Las entrevistas se harán de dos 
maneras:

1. Individual: al informante clave a solas sin ningún otro miembro del grupo.

2. Al grupo: a todos los informantes que estén presentes en un solo lugar y 
momento   (todos   los   informantes   deben   de   ser   miembros   del   grupo   en 
estudio). Se realizara por turnos.

3. En conjunto: durante la entrevista pueden participar todos los integrantes­ 
informantes,   sin   ningún   tipo   de   orden   pero   respetando   el   tiempo   de 
respuesta de cada integrante­ informante.

D) Entrevistas en profundidad:

 El sentido de la vida social se expresa particularmente a través de discursos que 
emergen constantemente en la vida diaria, de manera informal por comentarios, 
anécdotas, términos de trato y conversaciones. Los investigadores sociales  han 
transformado   y   reunido   varias   de   estas   instancias   en   un   artefacto   técnico.

62
La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, 
piensa   y   cree,   una   situación   en   la   cual   (el   investigador­entrevistador)   obtiene 
información  sobre  algo  interrogando  a  otra  persona  (entrevistado,   informante). 
Esta   información   suele   referirse   a   la   biografía,   al   sentido   de   los   hechos,   a 
sentimientos, opiniones y emociones, a las normas o standards de acción, y a los 
valores   o   conductas   ideales.
Existen variantes de esta técnica: hay entrevistas dirigidas que se aplican con un 
cuestionario   preestablecido,   semiestructuradas,   grupos   focalizados   en   una 
temática,   y   clínicas.   Este   tipo   de   entrevista   cabe   plenamente   en   el   marco 
interpretativo de la observación participante, pues su valor no reside en su carácter 
referencial   –informar   sobre   cómo   son   las   cosas   –,     sino   preformativo.   La 
entrevista es una situación cara­a­cara donde se encuentran distintas reflexiones 
pero, también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces la entrevista es 
una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en 
una instancia de observación directa y de participación.

La modalidad de realizar estas entrevistas en el ámbito de esta investigación, será 
en   el   aspecto   estructural   de   la   entrevista,   algo   netamente   formal   y   dirigido   a 
obtener   información   precisa   de   los   propios   actores   sociales,   puesto   que   los 
distintos datos que   se vayan a obtener, así como toda la información requerida 
para   realizar   la   investigación,   solo   se   determinara   mediante   preguntas   o 
comentarios que se encuentren bien enfocados y direccionados, y que puedan dar 
respuestas   a   aquellas   interrogantes   que   vayan   surgiendo   a  lo   largo   de   toda   la 
investigación, de manera que la información que se vaya a extraer de ella, sea 
información referente a la temática e la investigación, y no sea solo información 
ambigua, la cual no guarde relación con la misma.

No sucede lo mismo en el aspecto contextual de estas entrevistas. El campo de 
estudio de esta investigación, por poseer ciertas particularidades, hacen imposible 
que se desarrolle  la misma  formalidad  que se lleve en la parte estructural,  de 

63
manera tal que la implementación de estas entrevistas se llevara a cabo de una 
manera informal, a fin de que esta se ajuste al ámbito y el contexto en que esta se 
realice.

Así que durante las mismas se escogerán temáticas para una serie de preguntas, de 
las   cuales   se   buscan   obtener   información   sobre   el   comportamiento,   la 
organización,   las   técnicas   de   interacción,   las   herramientas   de   integración   y 
comunicación, en si la practica cultural del grupo en estudio, así obteniendo datos 
claves para el desarrollo y la confirmación de algunas teorías y a su vez acercarse 
a comprender la dinámica cultural en la que participan algunos individuos. Estas 
conversaciones   entre   le   investigador   y   el   practicante   se   realizaran   de   manera 
informal a los miembros del grupo en estudio. 

Se usara un vocabulario claro y preciso, no se limitaran solo a los temas que se 
preparan sino que se permitirá que los entrevistados conversen libremente, de esta 
manera se llega a establecer confianza en la entrevista y así será más fácil obtener 
algunos resultados, el análisis de estos resultados se realizara de forma cualitativa. 
Se  cuidara de que los lugares en donde se realicen estas entrevistas sean elegidos 
por los entrevistados, esto como estrategia fundamental para conocer lugares que 
ellos frecuentan y nutrir la observación participante.   

La entrevista no estructura será la técnica a utilizar durante la aplicación de este 
instrumento,   a   través   de   la   conversación   se   dará   el   hecho   de   la   entrevista   en 
profundidad; esta técnica permite que las temáticas puedan tomar los matices que 
sean necesarios para complementar la información y nutrirla con subjetividades 
importantes que se dan de ambos lados: desde el investigador sintiéndose libre de 
hacer cualquier pregunta como la del informante sintiendo la libertad de expresar 
lo que desee y como lo desee. 

El inconveniente que se puede presentar durante la misma es que los informantes 
suelen salirse de la temática con facilidad, aunque es una debilidad de este tipo de 
técnica, la misma la fortalece ya que los cambios pueden de alguna manera darle 

64
profundidad a los datos, ya sea con anécdotas sobre sus vidas que lo condujeron a 
ser, a realizar y a practicar el hip­ hop por ejemplo. Fortalece la investigación 
dándole   un   carácter   sincrónico   y   diacrónico,   intrínseco   y   extrínseco   de   la 
información y los informantes, ya que no solo se pretende estudiar el hip­ hop, 
también se tiene como objetivo analizar a los informantes y la construcción de sus 
identidades; es hip­ hop es solo la base cultural.

La   conversación   como   herramienta   complementa   esta   técnica   ya   que   sin   la 


conversación no se da el hecho. El mensaje que se intercambia entre emisor y 
receptor, son los datos que se obtienen de la entrevista que se realizara, a los que 
posteriormente se les aplicara:

1. El análisis: se hará cualitativo ya que es la línea de investigación que se 

viene empleando, a través de la aplicación de los diferentes instrumentos y 
técnicas   de   recolección   de   resultados,   esto   mismos   serán   analizados, 
traducidos e interpretados en profundidad por los investigadores en este 
caso,   de   manera   que   se   pueda   tener   un   acercamiento   a   la   descripción 
taxonómica de una cultura y al construcción de escenarios culturales que 
se dan en la sociedad.

           Así que la descripción desde el punto de vista etnográfico nos permite 
interpretar las acciones sociales y traducir una cultura o subcultura en su 
totalidad,   pero   también   nos   enfrenta   contra   los   problemas   que   esta 
traducción implica para estas como por ejemplo traicionar su lógica propia 
ya que para el investigador hay algunas que para el objeto de investigación 
son falsas. Así que la percepción propia que tenga el investigador es más 
importante   que   los   propios   datos   por   los   agentes   externos   durante   su 
socialización.

65
CAPITULO IV

Análisis de las experiencias

66
Impacto que tiene la industria cultural en la estructuración del
imaginario del grupo en estudio.

El sistema capitalista global amparado en el actual sistema económico, político y


financiero, así como también por la llamada “industria cultural”, va a dictar y
coordinar cada una de las pautas que van a dirigir todo el imaginario de una
sociedad o grupo humano que se encuentre en la condición de dominio,
desmontando o desarticulando todo el aparataje cultural del grupo “dominado”
por parte del grupo dominador, todo esto con el fin de imponer todas las pautas
culturales de la cultura dominadora, tratando en el camino de erradicar o
exterminar a la cultura dominante.

Pero en la práctica tal “erradicación” se torna imposible en el campo cultural. Las


mismas experiencias por expertos en el tema, recogidas en años y años de estudio
sobre la temática, han demostrado que independientemente de que una cultura
dominante subyugue a las demás culturas dominadas o subculturas, estas
irremediablemente aprenden y adoptan, particularidades culturales propias de la
cultura dominada, y en caso contrario la dominada adopta patrones de su
contraparte dominadora, de tal manera que lejos de erradicación o desaparición, lo
que realmente ocurre en esta es mas como un fusionamiento, una especie de
mezcla cultural, la cual va a devenir precisamente en una especie de nueva pauta
cultural, que no esta determinada totalmente por las culturas dominantes ni por la
cultura dominadora, sino que vendría una forma cultural, producto de la
confluencia, la intervención, y el choque entre todas esta manifestaciones.

67
Para muestra de lo dicho anteriormente nos remitimos al caso latinoamericano,
como lo decía el maestro de maestros Simon Rodríguez en su obra Inventamos o
Erramos, capitulo: luces y virtudes 1840:

“La tradición es utilísima en ciencias, y de absoluta necesidad en


muchas artes el único medio de transmitir la expresión es la música,
el baile, en la representación teatral, en la oratoria y en la enseñanza,
es la tradición - No hay demostración, no hay signo que supla por los
modales-” (Rodríguez Simón, Pág. 36)

Es entonces cuando vemos que la industria cultural no solamente se utiliza como


un brazo armado del imperialismo, ejecutando cada una de las órdenes de los
grandes poderosos, de manera dominada sino que esta forma parte sustancial del
sistema capitalista global, es por ello que este mismo, para lograr mantener su
hegemonía en el mundo, además de todo su aparataje, militar, económico y
político, utiliza también su aparataje cultural de forma permanente y con una
eficacia mucho mayor que todas las anteriores.

La obra de Ritzer George 1993 llamada teoría sociológica contemporánea se logro


obtener validación teórica del tema en estudio bajo lo siguiente:

“Los medios simbólicos de intercambio tienen la capacidad, como la


tiene el dinero, de ser creados y de circular en el conjunto de la
sociedad. Así, dentro del sistema social, los que pertenecen al sistema
político son capaces de crear poder político. Y lo que es más importante
aún, pueden gastar ese poder, permitiendo que circule libremente e
influya en el sistema social. Mediante ese gasto de poder, los líderes
refuerzan supuestamente el sistema político, así como la sociedad en su

68
conjunto. En términos más generales, constituye un medio generalizado
que circula entre los cuatro sistemas de la acción y dentro de la
estructura de cada uno de estos sistemas.” (Ritzer George 1993. Pág.
128)

En el caso en estudio, tras la practica de la observación participante, se ha notado


que el grupo, esta fielmente influenciado por el lineamiento de todo el aparataje
cultural dominante, a la vez que lo niegan, con la practica cultural que cada uno
de los actores lleva a cabo como manifestación ante el endogrupo, de parte de el
suyo; lo que quiere decir que a pesar de que el grupo en estudio, toma practicas
culturales en forma progresista, siguen interviniendo en ella, elementos
dictaminados por la industria cultural.

Estos elementos son aquellos, que los actores en cuestión utilizan para
diferenciarse con el o los otros, que conforman el endogrupo, o de otros grupos
con los cuales ellos tienen intercambios de flujos de información. Estos le
permiten al individuo satisfacer ciertas necesidades identitarias que producen en
el, que este ejecute acciones propias del grupo con el cual se siente identificado.
Además son estos los que alguna vez fueron redimencionalizados, redefinidos a
través de procesos de subjetivación y en los que el actor social se ve influenciado
constantemente.

Así Ritzer en un análisis sobre las teorias de Habermas hecho en su libro “The
Theory of Communicatíve Acüon. Vol. 2, Lifeworíd and System: A Critique of
Functionatíst Reason” llega a la siguiente conclusión:

69
“El mundo de la vida constituye un micromundo donde las personas
interactúan y se comunican. El sistema tiene sus raíces en el mundo de
la vida, pero al final desarrolla sus propias características estructurales.
A medida que estas estructuras adquieren más independencia y poder,
ejercen más y más control sobre el mundo de la vida. En el mundo
moderno el sistema llega a (colonizan) el mundo de la vida, es decir, a
ejercer su control sobre él.” (Ritzer, George. 1993. Pág. 95)

A través del grafico, podemos apreciar dos variables, la primera, se presenta con
los elementos que reproducen la cultura por medio de la practica de sus
seguidores y la otra que se encuentra representada por los medios “Mass-media”
que utiliza la industria cultural para trasmitir o direccionar valores o pautas
culturales que sean acordes a sus aspiraciones mercantilistas o ideológicas, y el fin
único que esta persigue el cual es de carácter económico.

70
71
Los elementos, son aquellos que porta el actor social, estos pueden ser locales o
globales; los locales son originados de acuerdo a las vivencias del sujeto dentro de su
propia localidad (familia, escuela, entorno, comunidad) que tienen como fin el de
mantener una identidad nacional, estadal o local, la cual corresponda o se adapta a todas
las exigencias propias del espacio social, que no es mas que el territorio en el que este
grupo social interacciona, con el fin de satisfacer todas aquellas necesidades propias
que se producen por las particularidades que representa tal espacio, como el folklore, los
dialectos y las costumbres locales: diablos de yare, paradura del niño entre otras que son
de carácter local.

Los elementos globales en cambio, se orientan de una manera distinta a lo dicho


anteriormente, ya que ellos apuestan y se direccionan hacia la construcción de un
espacio global, en el cual la cultura dominante conozca y dinamice a todas las
subculturas que presente un espacio local cualquiera, invirtiendo la significación
cultural de las manifestaciones locales de las subculturas.

Lo local y lo global se unen cuando las fronteras del territorio se deshacen, producto de
los medios de masa y la desterritorialización del actor social que estos llevan a cabo; en
el caso estudiado se puede notar que, los actores representan valores locales pero que a
la vez, estos valores son expresados utilizando los medios que la industria cultural
ofrece, de esta manera se puede deducir que los actores sociales que forman parte de la
comunidad en estudio sufren un alto impacto por parte de la industria cultural, que les
vende su propia plusvalía, siendo el actor el objeto promotor. Además, los actores que
forman parte de la comunidad en estudio, son influenciados por el aparato ideológico de
la cultura dominante en sus diferentes presentaciones.

El fin se ve logrado cuando el impacto de los factores de la globalización surge efecto


en el grupo, causando un impacto real en su ideario, el cual se va a modificar, tomando
cada uno de los símbolos que conforman la estructura socio-cultural del grupo en
estudio como lo son la ropa ancha los cortes de cabello su vocabulario y sus conductas
sociales, apropiándose de ellos y luego desvalorizándolo y arrebatándole las
72
condiciones iniciales en la cual se desarrolla tales practicas en un contexto de clase
determinado por ejemplo la ropa atribuida hoy en día a moda.

Durante la investigación se han obtenido datos que demuestran que los informantes han

sido tocados por la industria cultural a través de sus diversos factores que esta utiliza

para transmitir algunas particularidades con las cuales el individuo va a expresarse, o a

mostrarse ante la sociedad multicultural, estas particularidades a pesar de que son

intrínsecas del los individuos son adquiridas desde afuera durante la dinámica cultural

que existe en el mundo, causa de la transculturalización y aculturación.

El elemento que se ha notado que tiene mayor impacto en el joven informante, es la

misma sociedad a través de escuela, amigos, familia, y contexto geográfico en el cual

mantiene una relación continua con los integrantes de estos 3 factores sociales, en pocas

palabras las personas por las cuales se han visto rodeados; los individuos que rodean a

los informante en este caso son los que han motivado a estas personas de alguna manera

a adquirir tal identidad, este proceso se podría denominar socialización, puesto que los

integrantes de estos factores como lo son los mismos individuos que componen la

sociedad, están continuamente en un proceso de intercambio simbólico el cual día a día

los va estructurando dinámicamente el hábitus, que Pierre Bourdieu en 2008 denomina

como:

“Ese principio generador y unificador que traduce las características


intrínsecas y relacionales de una posesión en un estilo de vida unitario, es
decir, un conjunto unitario de elección de personas, de bienes, de practicas. Al
igual que las posiciones de las que ellos son el producto, los hábitus están
diferenciados; pero también son diferenciantes. Distintos, distinguidos, ellos
son también operadores de distinción: ponen en juego diversos principios de
diferenciación o utilizan de modo variable los principios de diferenciación
comunes.” (Bourdieu, Pierre. 2008. Pág. 31)

73
Ritter analiza el hábitus del que habla Bourdieu de la siguiente manera:

“En la obra de Bourdieu la cuestión acción-estructura se traduce en una


preocupación por la relación entre el hábitus y el campo de acción. El hábitus
es una estructura mental o cognitiva internalizada mediante la cual la gente se
maneja en el mundo social. El hábitus produce la sociedad de la misma
manera que la sociedad produce el hábitus. El campo de acción constituye una
red de relaciones entre posiciones objetivas. La estructura del campo de
acción constriñe a los actores, ya sean individuos o colectividades. La
preocupación principal de Bourdieu es la relación entre hábitus y campo de
acción, que él concibe como una relación dialéctica.” (Ritzer, George. 1993.
Pág. 95)

Es menester realizar este pequeño bosquejo, ya que durante la aplicación de las

entrevistas en profundidad y la observación participante del grupo de informantes se

han obtenido datos, que constataran el hábitus de estos, lo que refleja su identidad,

como que, el día 12/09/09 el informante que responde con el apodo o pseudónimo de

Psico, integrante del crew Kombo Natural, el cual ante la siguiente pregunta:

¿Qué crees tú que te motivo hacer música a los 16 años?

Responde: buscar formas de expresar mis inquietudes, conocer vainas, también la

tendencia siempre me ha llamado la atención.

En este caso el informante admite que su primer paso hacia la practica de la cultura hip-

hop es conocerla, esto indica que al principio hay cierto interés solo por informarse

sobre como es la cultura, lo que motiva al individuo a tener cierto interés por la

información cultural es sin duda el entorno donde vive ¿por que se da tal afirmación? ya

que el informante siempre ha vivido en un espacio en el cual hay gran influencia


74
comercial como lo es Naguanagua, específicamente al lado del centro comercial la

granja que queda en tal municipio del estado Carabobo, este centro comercial lleva ahí

mas de 7 años aproximadamente, así que la dinámica socializadora que ha sostenido

Psico le ha estructurado su imaginario, racionalizando su conducta y a su vez

contextualizándole interpretaciones simbólicas que lo han aculturado y moldeado según

las características y el ordenamiento de los entes que ha intervenido en su socialización.

Durante este se puede observar la teoría de Simmel de las díadas y las triadas en donde

este plantea a través de Ritzel George lo siguiente:

“Simmel pensaba que algunos desarrollos sociológicos cruciales se habían


producido cuando un grupo formado por dos personas (o díada) se convertía,
por la adición de un tercero, en una tríada. Surgen con ello unas posibilidades
sociales que no podrían existir en una díada. Por ejemplo, en una tríada uno
de los miembros puede convertirse en árbitro o mediador de las diferencias
entre los dos restantes. Y lo que es más importante aún, dos de los miembros
pueden aliarse y dominar al otro miembro. Esto representa a pequeña escala
lo que puede suceder en el caso del surgimiento de grandes estructuras que se
separan del individuo y logran dominarle.” (Ritzel, George. 1993. Pág. 42)

Todas estas tiendas que venden mercancías forman una gran díada para Psico que se

vate entre objetos con valores de uso y objetos con valores de cambio ambos elementos

manifiestan valores que le llaman la atención además de ser alienantes y enajenantes, de

esta manera culturándolo

En otra de las entrevistas, que se ha realizado a otro integrante de el crew Kombo

Natural como lo es Mandarín, con el fin de indagar sobre las bases de su identidad o sus

75
influencias identitarias, se realizaron las siguientes preguntas que de igual manera

arrojan datos que se podrían traducir y analizar para aclarar el objetivo, entre las que

tenemos:

¿Tú siempre has vivido en Naguanagua?

Responde: no,

Entonces se le realiza otra pregunta, ya que a diferencia de Psico que ha vivido toda su

vida en este municipio del estado, mandarín presenta una característica diferente como

se puede notar. A partir de esta diferencia entre informantes se pueden realizar

comparaciones como en los niveles de aculturación que tienen, en que lugares existen

más flujos y reflujos de información y comercio, entre otros que se realizaran mas

adelante. Así que se le realiza la siguiente pregunta:

¿Antes donde vivías?

Responde: yo nací en Naguanagua, estuve viviendo por el don Pancho y después los

que están por ahí por la avenida 190, no me acuerdo como se llaman muy bien eso

ahorita, después me fui como a los 8 años pal trigal, una conserjería que se llama los

helechos, después al año me mude pal Marial en una conserjería por Mañongo igual en

una conserjería y de ahí en adelante viví en Caracas, dure 6 o 7 años en Coche y me

vine pa acá hace 3 años y pico.

Mandarín ha vivido en una alta cantidad de lugares los cuales sin lugar a dudas han

tenido significado en la construcción de su identidad y su imaginario de mundo

76
moderno, su dinámica socializadora de ha desarrollado en un constante intercambio de

información con personas de diferentes realidades, con diferentes características

geográficas, folklóricas, históricas, económicas y técnicas, lo que hace a mandarín un

individuo sobre saturado de normas y valores, a las que se ha tenido que adaptar por su

realidad económica-social.

Así a pesar de que Psico ha vivido en un lugar de gran actividad económica toda su

vida, y en donde el impacto de la industria cultura realiza continuas actualizaciones, este

no esta tan aculturado como mandarín, que ha sufrido continuas redefiniciones de la

realidad y de las realidades.

La ciudad de Caracas es la capital de la republica y por lo tanto esta en constante

movimiento de información, además tiene un significado geohistórico para esta

investigación, ya que es ahí donde surgen los primeros practicantes y representantes a

escala nacional de la cultura hip-hop, por esto los actores sociales que socializan en esta

ciudad presentan características culturales que aunque son homogéneas a niveles

extraterritoriales, dentro del territorio nacional representan diferencias, aunque la ciudad

de Caracas está acostumbrada y moldeada a respetar cada una de las manifestaciones y

expresiones que en ella articulan en su totalidad cultural, a su vez es diferente a

cualquier ciudad o localidad del país.

Mandarín llega a esta ciudad a los 9 años aproximadamente y vive en esta durante 7

años, lo que si se suma 9+7= 16 años, datos que indican que vive ahí durante su etapa

77
preadolescente y parte de la adolescencia media; para nadie es un tabú y menos para un

docente, decir que durante estas épocas del ser humano es cuando ocurren mas

redefiniciones y resignificaciones del imaginación social o identidad cultural, ya que el

individuo esta en constante intercambio de información provocada o facilitada por

diferentes entes de la socialización como lo son la escuela, en donde mandarín admite a

través de esta pregunta:

¿A parte de todo eso tú crees que te vistes influenciado con esa música en mayor parte

por donde estuviste viviendo o fue por que la realidad te obligo a escribir esa música?

Responde: primero cuando empiezo a escribir, yo estaba escribiendo como te dije antes

como exclamación estilo poesía con mis compás, en el colegio que quedaba muy lejos

mientras llegábamos, ya que yo vivía en un lugar en coche y tenia que estudiar en un

lugar muy lejos, allá lo que hacia uno para entretenerse era escribir y joder, escuchar

música y de ahí uno mas o menos se influencia por lo menos, primero el ragga, después

el reggae, el ska, dure mucho escuchando ska, casi todo lo que escuchaba son canciones

de protesta, entonces tu al ver la parte cultural… Entonces ellos agarran y te muestran

ese tipo de música y las cosas que se pueden hacer mediante ese flanco, o sea como tu

combatir la sociedad que esta impuesta o que no te gusta a través de ese flanco cultural.

Eso es lo que me ayudo a escribir hip-hop.

Para mandarín es una realidad que sufre en la escuela y a través de ella y los actores que

en ella conviven, el toque de la industria cultural por parte de los promotores sociales,

en este caso los niños, preadolescentes y adolescentes; el sentido que tiene la escuela

como promotor de herramientas técnicas dentro de los espacios extraescolares que esta

misma promueve, como por ejemplo, hacer que mandarín caminara o viajara en
78
cualquier medio de comunicación durante un tiempo determinado con sus compañeros

de la misma escuela escuchando música e intercambiando con esos compañeros le

motivaron a apropiarse de ciertos valores que formando su identidad cultural del

presente, lo que para esta investigación coloca a la escuela como un intermediaria en

este caso de el elemento catalizaros de la sociedad de consumo como lo es la industria

cultural y sus diferentes medios o tecnologías, IPOD, reproductores MP3, wallman,

Internet, revistas, discman, entre otros; se dice estos ya que son los mas relacionados

con el tema en estudio aunque hay mas.

el constante cambio de habitación, indica que se vive constantemente cambios de

elementos objetivos y subjetivos de apropiación simbólica en mandarín, este esta en

constante construcción de si identidad la cual lo diferencia en el presente y con los

cuales se establece en un grupo subcultural.

En el campo de lo subcultural y lo contracultural que puede estar el individuo, siempre

esta presente el sistema del capitalismo global de la mano con su caja de herramientas

como lo es la industria cultural, bien surtida, por que cuenta con medios de

comunicación de alto nivel tecnológico, estados que lo sustentan con sus políticas,

financiamiento proporcionado por el mismo accionar o inercia, la educación que

promueve lo que el sistema le ordena, además el aprendizaje de las herramientas

técnicas de utilización para el intercambio de información como el ingles, la informática

(TIC´s), castellano, música, entre otras, todo esto facilita el acceso a la comunicación y

la información a escala global.

79
Por lo tanto es el capitalismo global el que ha de alguna manera ha nutrido y

esquematizado el imaginario de mandarín, en base a que el afirma lo siguiente a través

de la pregunta:

¿tu antes escuchabas hip-hop?

Responde: no mi influencia principal es el ragga, el reggae, específicamente el

tradicional y el blues eran muy lentos, me gustaba mas callejero como el dance hall y

la misma ragga, después como el ragga tiene demasiada influencia con el hip-hop me

decidí afrontarme en eso para escuchar como sonaba una combinación de esos 2, así

como lo hacen muchos y estas combinaciones las sigo haciendo todavía.

Todos y cada uno de los géneros mencionados por mandarín provienen del exterior, en

su mayoría se producen en ingles, por que, son de países como lo Estados Unidos y

Jamaica, entonces significa que los medios del capitalismo han hecho su trabajo

mediador entre una cultura y el individuo.

Mandarín especifica en su respuesta que su principal influencia es el ragga y el reggae

tradicional, en este punto exacto es menester analizar con gran arraigo, cuando se refiere

a lo tradicional, ya que como tradicional se podría decir que son valores o practicas que

han pasado de generación en generación, ahí es cuando se determina de nuevo para la

investigación que existe una enajenación del sentido de lo tradicional, alienando la

actitud del individuo ante este termino y haciéndolo creer a través de los flujos de

información que van de aquí hasta allá, con ayuda de la industria cultural, que esta
80
música representa aspectos tradicionales dentro del espacio geográfico, algo que afirma

la tesis Giddens de la aldea global y la de Daniel Mato con la coproducción cultural, en

donde ambos afirman el sentido de extraterritorialidad que se crea a partir de los

espacios culturales y el poco esfuerzo que pueden hacer los gobiernos abiertos al

liberalismo comercial para luchar contra estos males.

La industria cultural a través de los géneros nombrados por Mandarín, también

promueven en su mensaje ritmos y melodías que solo son logradas con el uso de

programas especiales (software computarizados) que mezclan diferentes géneros en una

sola canción. De acuerdo a lo analizado, Matos apunta a cinco criterios fundamentales a

los que, los actores sociales en este caso se apegan:

“Primero, un enfoque multimensional que articula aspectos


convencionalmente autonomizados como culturales, políticos y/o económicos.
Segundo, el énfasis en el estudio de las prácticas de actores sociales
específicos en la producción de redes de interconexión a partir de los cuales se
definen los procesos de globalización. Tercero, la clarificación de que tales
procesos, aun cuando se desarrollan a través de los limites geográficos
territoriales de los estados, se relacionan con formas de interpretación y
simbolización de la experiencia (representaciones sociales) que estos actores
producen de forma preferencial en relación a espacios territoriales
específicos. Cuarto, que, dada la heterogeneidad de los actores y de sus
vínculos con los espacios sociales en los cuales actúan, las diferencias en
términos de relaciones de poder constituyen un importante factor para el
análisis de sus practicas en el contexto de las redes de interconexión de las
que participan. Quinto, que si bien es cierto que los procesos de globalización
exhiben tendencias hacia la homogeneización, de igual manera, generan
formas de diferenciación social, cultural, política y económica.”(Matos,
Daniel. 2000. Pág. 30-31)

Estas herramientas proporcionadas a través de tales factores; que aunque sirven de

instrumentos de resistencia contra la industria cultural y el sistema capitalista, lo


81
termina financiando de igual manera, ya que son las mismas corporaciones

multinacionales que promueven y son dueñas de los medios de comunicación mas

atractivos para la juventud; las dueñas de estas empresas de tecnología, o por lo menos

son accionistas.

Durante la investigación se hizo referencia a esto, ya que mientras se estuvo en un set de

pistas para algunas canciones del grupo en estudio se pudo observar la utilización de

estos recursos tecnológicos que sirven para de alguna manera darle forma a la música,

ingeniándoselas a partir de fragmentos musicales y sonidos grabados por ellos mismos.

De esta manera se le realiza la siguiente pregunta:

¿Utilizan cosas se su mismo desarrollo musical para hacer sus pistas? ¿Son tus

maneras de emanciparte o expresarte libremente?

Responde: exacto, bueno aquí por ejemplo hay una guitarra cualquiera, pero en esta

otra pista hay una guitarra de Silvio Rodríguez, pero no te das cuenta por las

modificaciones de tempo que se le hacen a la canción. El sonido sigue siendo de Silvio

pero la guitarra esta adelantada y más rápida pues.

Aquí se aprecia que tienen tiempo llevando a cabo esta practica, en algunos casos

resulta cotidiano sentarse y realizar una pista para tal o cual canción de tal o cual

persona, entre lo investigado a través de la observación participante, se conoció que los

informantes que manejan estos programas son pocos y que venden las pistas a aquellos

principiantes del rap y así obtienen autofinanciamiento utilizando una técnica y un

instrumento que es distribuido por la industria cultural. Mas allá de satisfacer las

82
necesidades, ser un componente de una cultura como lo son los break dancers o

bailarines, los grafiteros entre otros y así mantener la demanda que esta reproduce.

El Internet es una herramienta de la industria cultural para satisfacer las necesidades que

tienen los individuos de información e interacción en tiempo real con los otros o con el

endogrupo, hablando de l impacto que tiene el sistema capitalista global y la industria

cultural en la formación del imaginario de los practicantes de la cultura hip- hop,

podemos afirmar, que el Internet es un fiel estructurador de comportamientos, de

valores y de racionalismos; pero a demás es este caso encontramos que es un

instrumento para diseminar por todo el mundo formas y modos de pensar, hacer, ser y

expresarse en el mundo globalizado e interconectado; como por ejemplo uno de los

informantes que responde al a.k.a de monkei white, afirma ante la siguiente pregunta:

¿Cómo hacen los sonidos que utilizan para crear su música?

Responde: bueno dependiendo, a veces utilizamos, no influenciamos con un documental

o algo así, o queremos hacer un tema que tenga cierto impacto sobre la ente, a veces

ponemos un simple de Alí Primera, ya que nos sentimos identificados con él y hacemos

una canción con un extracto tomado que valla acorde.

Al observar y experimentar el momento en el cual el informante hace una pista para una

de sus canciones en la cual utiliza samplea un extracto de un discurso de Salvador

Allende, se pudo observar que este toma esa información de la Internet o la web

utilizando programas que ofrece la misma web como Ares, Torrent, soulseek, entre

83
otros, de esta forma obtiene la materia prima gratis y logra transformarla en música para

un grupo de personas que simpatizan con ella o que les atrae la cultura, se identifican.

En este punto Ritzer 1993 analiza a una de las obras de Marcuse escrita en 1964 la cual

recibe el nombre de “El hombre unidimensional” o “One-Dtmensíonal Man” en la cual

este expone lo siguiente sobre la obra:

“La Escuela Crítica dirige sus críticas principalmente hacia una forma de
racionalidad formal: la tecnología moderna. Marcuse (1964), por ejemplo,
criticó duramente la tecnología moderna. Pensaba que la tecnología de la
sociedad moderna llevaba al totalitarismo. De hecho, consideraba que ofrecía
métodos de control nuevos, más eficaces e incluso más «agradables». El
principal ejemplo era el uso de la televisión para socializar y amansar a la
población (otros ejemplos los constituían los deportes de masas y el sexo).
Rechazaba la idea de que la tecnología fuera neutral en el mundo moderno y
la veía como un medio de dominación. Es eficaz porque parece neutral
cuando, en realidad, es esclavizadora. Sirve para suprimir la individualidad.
La tecnología moderna ha «invadido y cercenado» la libertad interior del
actor. El resultado es 10 que Marcuse denominó la «sociedad
unidimensional», en la que los individuos perdían la capacidad de pensar de
manera crítica y negativamente sobre la sociedad. Marcuse no creía que la
tecnología constituyera un enemigo per se, sino que la sociedad capitalista
moderna la utilizaba en su provecho.” (Ritzer, George. 1993. Pág. 165-166)

Determinar el nivel de uso del Internet por parte de los informante es una clara forma de

identificar el nivel de impacto que este ha tenido por parte de la industria cultural y el

capitalismo global, puesto que el Internet es una herramienta globalizadora de ultima

generación, muchos de los informantes como mandarín, psico, monkei white y a

continuación tico afirman ante la pregunta:

¿Desde que edad tienes televisión por cable o satelital?


84
Responde: desde casi toda la vida.

¿Desde que edad empezaste tú, tú recorrido por el Internet?

Responde: Como desde los 14

De tal manera en el caso de tico, se estaría hablando de un alto nivel de aculturación y

de socialización, intercambio y traspaso de información sistemático y automático que lo

colocarían en un lugar muy cercano al caso de mandarín, además tico también presenta

un cambio continuo de habitación, pues tico anteriormente vivía en Guácara y ahora

vive en Naguanagua, esto lo pone de igual manera en un rango de socialización muy

variado, en donde como agente principal se tiene el espacio geográfico donde a

interactuando con diferentes actores sociales, interpretaciones con variadas

dimensiones; que aunque se sitúan en diferentes espacios geográficos tienen la misma

finalidad cultural, podemos hacer referencia en esta parte a Daniel Mato con su teoría de

la unidad dentro de la diversidad, en donde se refiere a las interconexiones e

intermediaciones que existen entre los actores sociales al deslizarse las fronteras del

espacio de interlocución por acciones de los capitales, llama a estos fronteras móviles;

allí se comprueba otra teoría que se da en la realidad así mismo la dinámica que esta

utiliza para entrelazar los símbolos con las experiencias y las costumbres de un lugar.

“Es decir que la supresión de el lugar torna invisibles los procesos de


construcción y re-construcción de los modelos culturales específicos…
Asociando “el lugar” a formas tradicionales, como mecanismos de
esencialización identitaria, operan las relaciones de poder en la
construcción desigual y jerarquizada del espacio en el nuevo orden
mundial” (Matos, Daniel. 1993. Pág. 39)

85
tico es una muestra de que por mas apartado que sea el lugar de las ciudades mas

adelantadas a nivel cultural, la industria cultural con el uso de la tecnología lleva estos

espacios de interlocución, con elementos que redimensionan y re significan el

imaginario del actor social, en este caso tico, hasta la puerta de su casa.

Manera en que los practicantes adoptan los patrones externos y los

internalizan en base a su realidad.

Aunque el impacto de la industria cultural en los practicantes de la cultura hip hop es

directa y bastante significativa como se deja ver hasta ahora, en muchas ocasiones se

quiso medir si esta provoca que los practicantes redefinan y redimensione valores de la

86
cultura como tal, por ejemplo, en el caso comercial, se ha obtenido información sobre

los valores de la cultura hip hop, que dicen que el maestro de ceremonia o el rapero

como se le conoce en estos días, en el nacimiento de la cultura, era una persona que no

buscaba la fama, ni nada parecido ha hacerse comercial, aparecer en televisión o dar

giras mundiales cantando, sino que mas bien era un personaje de protesta, clandestino,

expresaba netamente símbolos contraculturales.

La industria cultural y su impacto han redefinido en el imaginario del practicante de la

cultura hip hop este sentido o este tipo de forma de expresión contracultural que se tenia

como valor intrínseco dentro del grupo; esto se pudo apreciar el día 17/10/09 cuando se

le realiza una entrevista al a.k.a mandarín y a monkei white, en donde se le hizo la

siguiente pregunta estando los dos juntos:

Si por lo menos tu haces una canción revolucionaria, pero a la vez esa canción de

repente se convierte en famosa, famosísima desde las entrañas de su nacimiento

artístico y que signifique mucho para ti, no solo como persona, sino como artista, que

te llevo a transcender, ¿si esa canción se hace famosa y te llama una disquera de

producción nacional y te dijera que hay algunas cosas que hay que cambiar o resaltar

mas de lo que tu lo has hecho, primeramente como actuarías tu directamente?

Responde M.C Monkei White: bueno el que quiera trabajar con uno lo tiene que

respetar tal y como es, por ejemplo una pareja, una pareja se respeta mutuamente y si

llegan a un acuerdo debe ser netamente hacia un camino que busque transcender y

desarrollar ambos sujetos que están en la relación, en este caso si la disquera me viene

a decir eso yo le digo que no, que no puedo, traicionaría mis ideales al hacer eso,

entonces no puedo aceptar que me busque cambiar, si es para aconsejarme o darme


87
alguna critica que yo entienda que esa vía es consciente y busque mejorar mi arte yo si

acepto, pero mientras no.

responde M.C mandarín: en dado caso yo le diría que no de una, eso son contratos,

como acuerdos que dan entre la disquera y el artista por ejemplo, esta el copyright, que

es el que dice que tienes que regirte por las normas que diga él y todas las

producciones que tiene so tuyas y no las pueden bajar por el Internet el copyleft, es

aceptando las condiciones del artista, donde tu puedes poner la música por el Internet,

bajarla gratis, escucharla y se te gusta la vaina compras el Cd original. Y a bajo costo.

Hay dos puntos a tratar, el primero es, que la industria cultural si redefine los valores de

la cultura hip hop, se puede apreciar en las respuestas, que aunque los 2 practicantes

niegan el hecho de querer dejarse influenciar y patrocinar por el capital cultural a través

de la industria cultural y su styling (el cual usa como herramienta publicitaria), los

mismos practicante ya conocen como es el movimiento publicitario o mercado cultural,

con el solo hecho de saber tanto sobre este tema, significa que ya en su imaginario esta

la posibilidad de, la alternativa de, la oportunidad de entrar en el medio comercial, estas

enseñanzas sobre el arte publicitario y su sistema de contratación, que esta dentro de un

marco legal, son así mismo herramientas que brinda la industria cultural a los

practicantes de la cultura hip hop y hacerla mas atractiva, ya que el sistema estructura a

la cultura a través de los medios, colocándole por la vía de la comunicación el hecho de

la fama. Los practicantes adoptan patrones externos de relaciones comerciales en este

caso, y los adoptan como propios, además los manejan en el dialogo perfectamente de

manera muy técnica (se argumentan como técnicos al hablar de copyright y copyleft)

88
Sobre estas relaciones en las que los actores apropian sus valores identitarios, Matos en

el 2000 explica lo siguiente:

“Serán relaciones internacionales si quienes las sostienen son gobiernos,


asumiendo que estos al hacerlo representan a las naciones o sociedades
nacionales en su conjunto aun cuando tal representatividad es objeto de
disputas. Y si entre quienes las sostienen hay algunos actores no
gubernamentales, entonces esas relaciones podrían llamarse – como en
efecto suele hacerse- transnacionales. Así, podemos decir que esas
interconexiones resultantes de procesos sociales suponen el desarrollo
tanto de relaciones internacionales como de relaciones transnacionales”
(Mato, Daniel.2000 Pág. 26.)

Se puede decir en tal circunstancia que estos actores han redefinido y

redimencionalizado su imaginario tanto por efecto de las relaciones transnacionales

como internacionales, así internalizando valores desde ambas perspectivas y

adoptandolos como hábitos.

En segundo lugar, se puede decir que hay una gran diferencia en la respuesta de cada

M.C a la pregunta, el M.C Monkei White se muestra simplemente intolerante a la idea

de hacerse comercial bajo las condiciones dadas, prácticamente no quiere traicionar sus

valores, aunque si en la relación comercial hay respeto a sus ideales cedería ante ella.

En cambio durante la respuesta del M.C mandarín, este argumenta una serie de visiones

técnicas sobre los contratos y sus diferentes tipos, adema establece claras diferencias

entre uno y otro contrato, esto quiere decir que conoce, muy bien la dinámica comercial

entre la industria cultural y las empresas que manejan el capital y el artista quien maneja

el capital cultural.

89
Puesto esto sobre la tarima, la pregunta que se puede realizar es ¿por que ocurre esto?,

pero antes de responder a la pregunta hay que tener en cuenta que existen una gran

diferencia entre los M.Cs que contestaron a la pregunta como lo es el hecho de que

como ya se sabe el M.C mandarín ha tenido un arduo recorrido geográfico en su

existencia y en cambio el M.C Monkei White solo ha vivido en Naguanagua, en el

sector la granja al igual que Psico.

Ahora se responderá a la pregunta antes realizada; el que se de esta diferencia en la

respuesta, es provocado por la misma diferencia que existe entre los actores sociales y

los distintos factores que han jugado papel importante durante la socialización, siendo

estos la industria cultural y los medios de comunicación, la familia, la escuela y el

entorno social; los cuales dan dimensiones diferentes en las respuestas, uno habla de los

valores y el respeto mutuo entre artista y productora, ya que ha crecido en una zona en

la cual la información llega mas rápido por los servicios que se ofrecen y esto hace que

los medios que comunicación de capital extranjero muestre las bases del hip hop

actuales en las cuales aparentemente los valores culturales importan, el Internet

También aporta lo mismo pero en comunicación directa con otros practicantes de la

cultura en tiempo real; el otro habla sobre las distintas formas de contratos y sus

características, aunque negando de todas maneras querer aceptar las condiciones del

styling. Se debe esto a que como ya se ha dicho antes el hecho de pertenecer a la

cultura, es que el individuo se apropia de herramientas ofrecidas por los medios y para

los medios.

90
La industria cultural redimensiona los valores y los comercializar como antivalores o

como valores funcionales, esto bajo un antifaz simbólico que toma de la misma cultura,

sobre este proceso Luis Brito García nos dice:

“Además, trata de interferir en las subculturas para anularlas y, por tanto,


privar de la conciencia de su identidad a los subgrupos marginales. Estos
mecanismos son mas sinuosos que la mera operación de convertir la
mercancía en un valor: consisten en el proceso, enteramente inverso, de
convertir los valores en mercancías” (Brito, Luis 1991: 33)

Es necesario puesto las diferencias que existen entre los practicantes M.C Monkei

White y M.C Mandarín al valorizar y conceptualizar la cultura hip hop, dar a conocer

una declaración obtenida a través de una entrevista al M.C Monkei White sobre cual es

su opinión acerca de la cultura hip hop y los valores que se han sido desvirtuados y

redefinidos; esto con el fin para la investigación, de conocer de que forma la industria

cultural crea diversas concepciones de una misma cultura y a su vez juicios valorativos,

este fenómeno se da dependiendo siempre del nivel de interacción que tenga el

practicante con los elementos de la industria cultural, así como también depende su

concepción y valores, al espacio socializador donde el individuo interactúa con “los

otros”

Entrevista realizada el día 17/10/09 a los M.Cs Mandarín y Monkei White, en donde

entre las preguntas que se le realizan, esta la siguiente:

91
Sabes que el hip-hop llama mucho la atención, a la gente que no esta de acuerdo con

algunas cosas sociales, y muchas veces el grupo así como ustedes lo enfoca mas que

todo en valores y en conciencia pues, pero También existe la parte en que la conciencia

va en contra de algunos valores que te ofrece la sociedad pues, ¿me entiendes? ¿ tu

crees que esta sociedad ha aceptado esa diferencia y la ha restaurado y que piensa tu

de esa restauración de esa diferencia?

Responde: Lo que hizo el mercado internacional y las grandes compañías fue usar este

genero para buscar fines lucrativos, promueve la violencia y También usando anti

valores que muchos actores sociales o muchas clases sociales ven por lo menos un

rapero en televisión y quieren ser como el, y en realidad no e esa la vida o el estilo que

tiene por que su clase social y sus orígenes es otro, su realidad es otra pues, entonces

lo que quiere el hip- hop por lo menos o el rap, es rescatar todos esos valores de

protesta, de asumir responsabilidades en determinados aspectos sociales, para tener

como voz, el arte y la... como se llama.... y la relación directa con aquellos que

representa, barrios, la comunidad, este... la familia, lo que es su experiencia, algo real,

algo tangible que no sea impuesto por grupos minoritarios que tienen dinero para

poder invertir, por ejemplo daddy yanqui, por eso tu ves a los muchachos que se visten

como daddy yanqui, se peinan igual, se ponen unas cadenas, entonces lo que les

transmiten son fantasías que nada tienen que ver con la realidad de la cultura o

estereotipos.

El entrevistado deja ver lo que representa para él la praxis de la cultura a la cual

pertenece como practicante, además realiza una pequeña introducción en donde describe
92
cuales son los valores que promueve la industria cultural a través de la cultura hip hop

actualmente, pero lo que mas llama la atención en esta respuesta, es la manera como el

practicante realiza una descripción acerca de la apropiación y la valoración de

elementos simbólicos externos para la construcción de su identidad, lo que llama algo

real, como lo es el espacio donde intercambia información directa a través del proceso

socializador, como la familia y la comunidad, como a su vez el entrevistado también

describe de alguna manera como el individuo se apropia de elementos externos para la

construcción de su identidad, en donde habla sobre el ejemplo que pone de Daddy

Yanqui.

La conclusión queda al interpretar estos datos arrojados por las entrevistas, es que, los

elementos internos de los cuales el individuo obtiene algunos valores que formaran su

identidad mas adelante, son los que, este encuentra en su entono social y los adquiere a

través de la socialización, como la familia, la escuela, la comunidad, el trabajo, entre

otros. Y los elementos externos de los cuales el individuo adopta algunos valores para

formar su identidad, son los medios de comunicación, los cuales ofrecen un continuo

flujo de información el cual redefine y redimensiona el imaginario tan o mas rápido que

los elementos internos, esto por su sentido llamativo y representación audio visual.

Los elementos internos para el practicante de la cultura hip hop representa mayor

importancia, ya que estos representan lo real, de donde va salir la musa para realizar la

creación de su obra como lo es el rap, el break dance, el grafitti, M.Cs (maestros de

Ceremonia, D.Js, escritores, beatboxers, pero al mismo tiempo, en el presente la

93
industria cultural ha hecho que la tecnología sea necesaria para tal creación, así mismo

suministrando valores a la cultura, valores capitalistas o de la cultura dominante.

Así se componen los exogrupos que están al límite del endogrupo, por tal razón surge el

conflicto entre las contraculturas, las subculturas (exogrupos) y la cultura dominante

(endogrupo) que abarca todo dentro de ella.

La realidad de los integrantes de este grupo de practicantes en estudio gira alrededor de

patrones externos, los cuales son internalizados por los individuos y transmitidos a

través de la práctica de los elementos que representan la cultura. Así mismo los

practicantes en estudio toman estos patrones externos para autodefinirse como participes

y protagonistas de una cultura, pero esto a su vez los convierte ( a los practicantes) en

patrones internos que los ha unido a través de la socialización, por lo tanto se llega a la

conclusión de que algunos patrones internos que han influenciado al grupo en estudio

pueden ser individuos que llevan banderas externas y que simplemente tienen la función

de franquicias humanas, promotores y nobles servidores de la buena fe; se dice así ya

que durante la investigación se a afirmado en repetidas oportunidades que los

practicantes responden de forma positiva a los estímulos de la industria cultural, esto

por sus declaraciones.

“Es posible, y ese es mi principal supuesto que la crisis de valores no esté


dada por la irrupción ni por el acceso a la información global, sino por
déficit en lo local de la posibilidad de generar valoraciones sobre normas y
deberes que se consideren legítimos, y de la imposibilidad de defender los
valores dominantes realmente existentes, que se derivan de las prácticas y
los comportamientos concretos de actores políticos y sociales.” (Maluf,
Norma 2002, Pág. 010). Publicación en Internet 29 de abril 2002.

94
recuperado (0 2/12/09) de
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc)

A continuación se aprecian una declaración del M. C. Mandarín (M. D.) La cual deja

ver que los practicantes estuvieron expuestos durante la socialización local a una

intervención de estos agentes que aunque son internos llevan banderas externas de la

industria cultural o que han sido formados culturalmente por la cultura informativa que

esta industria maneja:

C.H: ¿Cuál fue que tu crees que dentro del sistema global, desde tu niñez hasta ahorita

ha hecho que tu elijas ese tipo de cultura que tu practicas?

M.D: desde chamino lo que me gustaba escuchar era reggae, ragga y dance hall, mas

que todo el dance hall me llevo al hip-hop y bueno empecé a investigar sobre ello,

cuales son las raíces, o sea los estatutos, que son como las éticas de vida de cómo vivir

el hip- hop, la primera vez fue como a los 14 y después lo deje de hacer un tiempo hasta

los 16.

C.H: ¿Cuál fue el medio que te llevo el dance hall a ti?

M.D: la experiencia de calle y los movimientos que habían en donde yo crecí que fue en

caracas, desde chamino lo veía y me gustaba esa tendencia y empecé a cantar en forma

de prosa de relatos de una persona x.

95
C.H: ¿la calle fue la que te hizo escoger la cultura que hoy día practicas?

M.D: coño de paso me gusta burda como salió ese medio, ya que la forma con que tú te

expresas en la cultura hip-hop y la dinámica que construye la cultura es demasiado

demasiado buena. Primero eso empezó de poquito en poquito, entonces cuando llego el

boom aquí a Venezuela eso era las cosas que se cantaban eran puras denuncias y tu

decías, mierda que vaina tan buena, entonces dije: voy a empezar a probar ahí a ver

que sale.

C.H: ¿tú crees que ahora que practicas esa cultura, tu incentivas a otros que en vez que

elijan otra cultura elijan la que tu promueves?

M.D: yo tengo con unos compás una escuela, te acuerdas las EPPATU, entonces ahí le

damos clases a chamines, que tengan algún tipo de don musical y se lo hacemos

enfocar al hip-hop, que por ejemplo al chamo le gusta cantar así pero le gusta

vocalizar, entonces lo ponemos a vocalizar tras tempo, que valla cabalgándolo y que

sostenga los tonos y lo haga en una base de hip-hop y ya por ahí lo estamos

ideologizando. También con lo que canto los acerco más a la cultura.

Los patrones externos con los cuales se construye la cultura hip hop en el grupo en

estudio estan bien definidos tanto en su valor sujetivo ante el individuo como en su

practica en la sociedad o entre grupos, estos se reflejan dentro de la cultura pero en

diferentes clanes que se dividen según los patrones que han construido su identidad

cultural, por ejemplo en una entrevista realizada al M. C Mandarín (M.D) por parte de

Carlos Herrera (C. H.), este nos dice cuales son los patrones externos que internalizó a

96
partir de la dinámica con su entorno y cuales son los patrones que siguen los demás

clanes (cono los definimos nosotros) que pertenecen a la cultura:

C.H: ¿cual es el tipo de hip-hop neto que tu cantas, por decirlo de alguna manera?

M.D: Es rap contestatario.

C.H: ¿ese género existe a nivel internacional?

M.D: si, es la manera de cómo se expresa la letra a través de ti.

C.H: o sea que el rap contestatario, ¿siempre tiene un fin político o de demanda?

M.D: si un fin político o si denunciar algo, o una crítica a la sociedad, eso es político

igual.

C.H: por lo menos el rap que canta guerrilla seca ¿Qué tipo de rap es?

M.D: eso es rap gánster un pseudo hip-hop.

C.H: ¿ese género también se conoce a nivel mundial dentro de los practicantes de la

cultura?

M.D: si, pero de cierta manera es algo, sin ofender a nadie, es como una deformación.

C.H: pero ellos también hacen algunas veces denuncias importantes a nivel social

dentro de su localidad o entorno

M.D: pero la manera que se expresa no son fines educacionales y por lo tanto están

faltando a la declaración de paz de Chris one, esa declaración se dio en los Estados

Unidos, cuando hubo todos los nacimientos, que era lo que era Malcon X, Chris one,

bueno demasiadas personas, entonces ellos crearon unos estatutos y el templo, bueno
97
un templo que es como una estructura que ellos tienen como de puro hip-hop, las cosas

desde los inicios, entre otros y esa broma ahí tiene como… te dan todo para aprender

sobre esa cultura.

C.H: ¿el rap gánster entonces falta a esa declaración de paz?

M.D: muchas de sus canciones si, ya que cuando se va hacer hip-hop son una protesta

que tú vas hacer, pero no vas a usar ese medio de agresión hacia otras personas, no

ofender tanto.

C.D: ¿pero en el rap contestatario también hay ofensas?

M.D: si pero las ofensas no son de grados mayores, ya que estas ofensas son en formas

irónicas, de metáfora y el rap gánster son mas directas como: te voy a matar, a joder, a

no se que vaina, etcétera.

C.D: ¿Qué otro tipo de genero dentro del hip-hop, dentro de la cultura hay aparte de

esos 2 que Me has nombrado?

M.D: el rap contestatario es como un complemento de lo que es el rap hardcore, es

como en cierta manera, las pistas son pesadas y tu cantas como arrechos pues, a veces,

rápido y siendo irónico, es el estilo métrico, o sea que en un compás tu lanzas la mayor

cantidad de rimas que puedas.

98
Ordenamiento y apropiación de valores identitarios por parte de los
practicantes de la cultura hip- hop en estudio, con los cuales ellos
construyen sus identidades.

Durante esta fase de la investigación se realizara un trabajo de búsqueda, el cual tiene

con fin especifico, determinar de que manera los practicantes de la cultura (hip-hop) en

estudio ordenan los elementos valorativos que esta (cultura) tiene, de allí se señalara que

rango subjetivo tienen tales valores dentro de la cultura, esto en cuanto al grado de

importancia diferencial que estos tengan ante los otros integrantes del endogrupo.

99
Para esto se tomaran los datos aportados por los practicantes de la cultura que han sido

entrevistados previamente durante el desarrollo de la presente investigación, lo que sin

lugar a duda dará un aporte significativo y de base científica, a su vez representativo y

veraz, que de alguna manera busca explicar la nueva redefinición, resignificación y

redimensionalización en valores que tiene la juventud del presente.

Lo que nos lleva a especificar este punto dentro de esta investigación s puede decir que

yace en el siguiente enunciado:

“la cultura actúa sobre los planos mas profundos de la conciencia humana,
reforzando los principios éticos indispensables en la sociedad” Chaple,
(publicado en Internet: 6 de septiembre de 2004) Horizontes. Recuperado
(28/07/09 3:55) de (http://www.pucpr.edu/hz/013/html)

Los principios éticos indispensables en la sociedad son los valores, de acuerdo a ellos el

individuo demostrara el rol que ha de jugar dentro de la sociedad y que status tendrá

dentro de un grupo determinado.

Aunque el elemento principal en la adquisición de valores y su ordenamiento en el

individuo es el Self, que se puede explicar como:

“El seíf es, en lo fundamental. la capacidad de considerarse a uno mismo


como objeto; el self tiene la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como
objeto. Como ocurre con todos los conceptos centrales de Mead, el self
presupone un proceso social: la comunicación entre los humanos. Los
animales inferiores no tienen self, ni tampoco los niños humanos cuando
nacen. El self surge con el desarrollo y a través de la actividad social y las

100
relaciones sociales. Para Mead. Es imposible imaginar un self sin la
existencia de experiencias sociales.” (Rtizer, George. 1993. Pág. 230)

Así que el Self es el proceso social que para el criterio de esta investigación dirige la

interacción social entre los practicantes de la cultura y su entorno, por lo tanto esta

encargado de la transmisión y el intercambio de información cargada valores, los que

serán o no tomados por los individuos, esto ya sea que estemos hablando del elemento

del rap, el graffiti o el break dance, los cuales tienen como característica principal la

interacción directa, provocada por la avanzada tecnológica del momentos y los sistemas

que imperan en el mundo.

La música hip- hop es un fiel transmisor de valores que son propios de la misma y que

hacen que los individuos actúen, vistan, bailen y canten de una manera que los

caracteriza y los diferencia de los demás actores que componen la sociedad, durante la

siguiente pregunta realizada al M. C. Monkie White (M. W.) se puede apreciar a través

de enunciados claves, (los que van a ser señalados de manera posterior) los valores que

promueve la cultura hoy en dia, diferenciados en si por corrientes expresadas a través

de grupos que la integran.

Carlos Herrera: umm esta bien, y por lo menos sabes que el hip-hop llama mucho la
atención, a la gente que no esta de acuerdo con algunas cosas sociales, y muchas veces
el grupo así como ustedes lo enfoca mas que todo en valores y en conciencia pues, pero
También existe la parte en que la conciencia va en contra de algunos valores que te
ofrece la sociedad pues, ¿me entiendes? ¿ tu crees que esta sociedad ha aceptado esa
diferencia y la ha restaurado y que piensa tu de esa supuesta restauración de esa
diferencia?

101
M.W: Lo que hizo el mercado internacional y las grandes compañías fue usar este
genero para buscar fines lucrativos, promueve la violencia y También usando anti
valores que muchos actores sociales o muchas clases sociales ven por lo menos un
rapero en televisión y quieren ser como el, y en realidad no e esa la vida o el estilo que
tiene por que su clase social y sus orígenes es otro, su realidad es otra pues, entonces
lo que quiere el hip- hop por lo menos o el rap, es rescatar todos esos valores de
protesta, de asumir responsabilidades en determinados aspectos sociales, para tener
como voz, el arte y la... como se llama.... y la relación directa con aquellos que
representa, barrios, la comunidad, este... la familia, lo que es su experiencia, algo real,
algo tangible que no sea impuesto por grupos minoritarios que tienen dinero para
poder invertir, por ejemplo daddy yanqui, por eso tu ves a los muchachos que se visten
como daddy yanqui, se peinan igual, se ponen unas cadenas, entonces lo que les
transmiten son fantasías que nada tienen que ver con la realidad de la cultura o
estereotipos

En esta respuesta se deja apreciar que el practicante refleja los valores que transmitia el

hip hop con el cual se identifica y los valores que se transmiten a traves de la cultura,

los cuales crean practicantes desvalorizados.

Los valores con los cuales se identifica y que transmite a través del elemento que

practica dentro de la cultura el M. C. entrevistado se puede decir que son los siguientes:

protesta, asumir responsabilidades en determinados aspectos sociales (pertinencia), la

relación directa con aquellos que representa (amistad, compañerismo, cooperación) y lo

que es su experiencia (comparte). Aunque tambien se refleja desde su punto de vista que

la cultura ha sido poco a poco transgredida por esferas comerciales del mercado,

representadas por grandes compañías y que por medio de las tecnólogas de las

comunicaciones de masas, utilizan la cultura para vender valores con estereotipos

diseñados.

102
Este diseño de estereotipos solo tiene una función que es redefinir la identidad del

individuo y así de alguna manera con la practica sistemática del individuo de tal

comportamiento (se puede decir aquí, la ética) racionaliza tal estructura en los próximos

y recientes practicantes de tal cultura, de tal manera que enajena como una virus la

concepción de tales practicas culturales, convirtiéndolas en estilos y modas. Estas

prácticas de antivalores culturales yacen en lo más profundo del subconsciente del M.

C. ya que sus influencias culturales son adquiridas por medios ofrecidos por la

globalización y el neoliberalismo económico como lo son el Internet, la televisión

(nombrada en la entrevista por el M. C.) que son manejadas por grandes compañías

(como lo dice el M. C.)

Los mecanismos que usa la industria cultural para transmitir los valores que

redimensionan, redefinen y resignifican, se puede decir que se reafirman a través de la

siguiente cita:

“Para ello, la sociedad industrial de la modernidad se sirve de dos


mecanismos, de complejidad creciente. El primero consiste en la anulación
de la subcultura. El segundo, en la intervención integral de subculturas <de
consumo>, inocuas y falsificadas, que desorientan a los grupos
marginados” (Brito, Luis 1991: 33)

Los valores que transmiten el mercado internacional y las grandes compañías según el

practicante son la violencia, fines lucrativos (usura y codicia), transmiten sus fantasía
103
(se puede decir la mentira por el contexto del enunciado en la respuesta). Todos estos de

alguna manera se ven reflejados en el individuo aunque este los ordene de diferente

manera en su imaginario llevándolos a la práctica en diferentes oportunidades bajo tales

circunstancias.

Esto se pudo apreciar cuando se le hacen las siguientes preguntas realizadas al M. C.

Mandarin (M. D) y al M. C. Monkie White (M. W.) En una entrevista con ambos sobre

los valores que expresan y la diferenciación entre ellos y el cumplimiento de los mismos

entre los practicantes:

Carlos Herrera: ¿han cantado alguno de ustedes sobre cosas que no ha vivido que solo
se han imaginado?

M.W: Si

Carlos Herrera: ¿han cantado sobre valores que no cumplen?

M.W: Bueno depende, a veces.

Carlos Herrera: ¿han escrito sobre cosas que no han vivido, que solo les parecen
interesantes o llamativas?

M.D: Por ejemplo hay personas, bueno por lo menos yo, decimos muchas cosas y las
escribimos, y las cosas que escribimos, no es que uno las cumpla 100% o que uno sea
fe de eso o que uno sea el señor el enviado pero uno las dice para que los demás la
reflexionen, debatan sobre eso y digan coño si es verdad y vamos a tratar de ser así y
yo mismo tratar de ser lo para representar en lo posible el significado de nuestras
letras, pero es muy difícil por ejemplo todo lo que decimos como critica a la sociedad,
es de reflexión obvio, pero es difícil que nosotros la vallamos a tomar así, que la
podamos hacer a cada rato, amen, no eso cuesta que jode.

104
Eso no creo que te lo diga otro M.C por el ego, eso es porque estamos hablando
nosotros y es sinceridad, entre camaradas nada se oculta.

Hay gente que por lo menos dice, como le pasara al mono (se refiere a M. W.), a mí, a
cualquiera, que tenga una canción que no debemos codiciar el dinero, pero en algún
momento, algún momento, lo vas a codiciar y si no lo reconoces eres un fariseo.

a veces que tratamos de cumplir con lo que decimos.

Carlos Herrera: ¿tu simplemente te dejar llevar por lo que resulta en ese momento no
mas comercial, sino mas llamativo para el publico al que tu quieres llegar?

M.D: No eso seria mas como comercializarte, y decir lo que la gente le gusta escuchar.

Carlos Herrera: ¿pero tú quieres llegar a un público? ¿A que publico quieres llegar
entonces?

M.D: A las clases bajas, al sector que ha sido oprimido desde hace muchos años y que
siempre ha sido oprimido.

Carlos Herrera: entonces algunos valores que por decirlo de alguna manera, apuntan
en sus canciones, los cumplen y a veces no.

M.W: Bueno pero yo te digo que eso quedo en el pasado, eso... bueno algunas letras,
por lo menos yo ahorita no tengo canciones de las que yo me arrepienta. Hasta hoy no
tengo canciones que yo me arrepienta de lo que escribo, tal cual como la escribo así
soy, no es que voy arrepentirme o que yo voy a fallar en tal punto, uno es un ser
humano.

Se deja ver que llevando a la practica un elemento que pertenece al hip hop como lo es

el rap, los practicantes dejan ver que la industria cultural y el mercado global han de

alguna manera provocado que los practicantes se confundan en la practica cultural,

105
utilizando antivalores como la mentira promovidos por estas empresas culturales para

llegar a cierto publico. De esta manera se puede decir que los practicantes se apropian

de los valores como ya se ha dejado ver en otros objetivos antes analizados a través de

los medios de comunicación de masas y su tecnología, así ordenándolos según estos

factores les indiquen.

“(…) Si la cultura contemporánea y globalizada es una cultura más


informativa que valorativa, y si los valores que se comunican a través de
los medios masivos están dotados de efectividad desde el punto de vista del
aprendizaje. Si esto es así, podríamos caracterizar a la cultura de la
información como una cultura de difusión de valores, es decir, promotora
de nuevas éticas.” (Maluf, Norma 2002, Pág. 009). Publicación en Internet
29 de abril 2002. recuperado (02/12/09) de
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc)

Se puede señalar que los valores identitarios con los que el individuo se va a proyectar

en la sociedad, pueden ser externos (adquiridos por medios de comunicación de masas)

e internos (adquiridos en un ámbito de comunicación cara a cara). Se pueden distinguir

para esta investigación como externos: la televisión por suscripción, el Internet y

medios impresos importados como revistas; como internos: la escuela, la familia, la

iglesia (si pertenece alguna religión), medios de comunicación locales y regionales de

acceso popular y distribuidores y productos comerciales a los que estén expuestos a la

publicidad y a los efectos del styling.

“los instrumentos cada vez mas ingeniosos del análisis del mercado tienen
en cuenta, para tal fin, a los diversos grupos, subculturas y submercados de
que constan cada sociedad, y recomiendan la adaptación de los contenidos

106
simbólicos de la mercancía a las idiosincrasias de cada uno de éstos.”
(Brito García, Luis. 1991. Pág. 34)

A través de todos estos mecanismos de persuasión como la televisión, la publicidad, el

styling que tiene la industria cultural para ofrecer valores por medio de contenidos

simbólicos transgredidos, es muy fácil tergiversar la significatividad de algunas

practicas culturales, así inyectando ordenamientos por medio de símbolos

representativos de la misma, que lleven a los actores sociales practicantes de algún

elemento a desvincularse, no en la utilización de los medios de expresión que realice

sino en el mensaje desvalorizado y que no lleva consigo la esencia primaria con la que

nace esta cultura. De esta manera se puede decir que la cultura hip hop hoy en día sigue

siendo una contracultura pero los valores que transmite son creados por el industria

cultural, para de esta manera crear un mercado cultural.

Tal mercado cultural utiliza a los practicantes de la cultura para reproducir valores que

a ellos les son de beneficio y que estos (los practicantes) ya han adoptado y sirven como

promotores de valores mercantilistas y de antivalores humanos. Por ejemplo podemos

apreciar que durante una entrevista realizada al M.C. Monkie White (M. W.), él afirma

lo que se acaba de explicar, de la siguiente manera:

Carlos Herrera: ¿Que piensas tú acerca de los nuevos practicantes de la cultura, tu

crees que han modificado los valores?

107
M. W.: Si

Carlos Herrera: ¿De que forma?

M. W.: Lo que pasa es que es como todo pues, quien esta aprendiendo siempre va

asimilando lo primero que ve, lo primero que esta a la mano, entonces siempre lo que

el tiene a la mano es lo que esta de acuerdo contigo, y tu lo tomas porque es la única

manera de manifestarte o representarte o transmitir las ideas que tu quieres pues,

entonces horita en este contexto pues en el 2010, uno ve propuestas, hay jóvenes que

están echándole pichón y que en sus mensajes ahí, tanto mensajes que están

evolucionados en cuanto a su edad, y cuando hay líricas compuestas, de prosas, de

versos, bien ensamblados, pero existe un ego pues, que no debe existir mas allá del

conflicto personal que tiene esa persona pues, si no contribuye al individualismo ¿ves?,

entonces el MC pasa a un formato o a un nivel donde se encierra y no contribuye a la

formación de otros MCs.

Esto refleja lo antes mencionado, y certifica que los valores del hip hop están en crisis.

Para la investigación es importante resaltar que los valores que los practicantes expresen

a través de los elementos culturales no siempre son los valores que estos llevan a la

practica pero a su vez incentivan otros a practicarlos, también que estos adquieren un

orden según el medio que los motiva a la apropiación de los mismos; como en el

presente la cultura informativa esta a la vanguardia de la comunicación y es vanguardia

en la motivación a la adquisición de valores, aun mas que la familia y la escuela por su

carácter llamativo, pedagógico, dinámico e interactivo, los valores promovidos por esta

108
(la cultura informativa) serán por ende los de mayor adquisición y por lo tanto los que

redimensionan, redefinen y resignifican de manera mas significativa el imaginario de

los M. Cs que hacen realidad el hecho cultural.

Por lo tanto las identidades que tienen practicantes según sus estructuras valorativas,

que son construidas por bases externas, son definidas como identidades gregarias, ls que

se definen como:

“Las identidades gregarias son aquellas construcciones sociales que


buscan (conscientemente o no) reproducir el sistema o lógica de funcio-
namiento de la industria cultural. Logran acoplarse fácil y rápidamente a
los patrones de vida y estilos introducidos por esta industria.” (Piña
Narváez, Yosjuan.1997.Pág.6) publicación en Internet(2007)recuperado
(02/12/09) de: ((Maluf, Norma 2002, Pág. 009). Publicación en Internet 29
de abril 2002. recuperado (02/12/09) de
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf)

Capitulo V
Conclusiones y recomendaciones
109
Conclusiones

Podemos resaltar entre las conclusiones más importantes que ha dejado la


investigación las siguientes:

1. El sistema capitalista global amparado en el actual sistema económico,


político y financiero, así como también por la llamada “industria cultural”, es
el factor mas importante de la globalización ya que este (el sistema capitalista
global) es el que financia la tecnología de las comunicaciones y la publicidad
de la misma, esto con el fin de tener elevadas ganancias sin importar las
consecuencias. Para este trabajo una de las consecuencias que tiene, es la
redimensionanlizacion, redefinición y resignificación del imaginario juvenil,
transgrediendo su identidad y adaptando al individuo a depender y a
comportamientos ajenos a su realidad.

2. el sistema capitalista global a través de la justificación teórica de la

110
globalización y de la multiculturalidad se ampara para mantener su hegemonía,
por medios de comunicación de masas estructura a los jóvenes del mundo
condicionándolos utilizando la publicidad y styling (estos con gran poder en el
ámbito cognitivo).

3. la familia como factor de socialización esta perdiendo campo al igual


que el estado ya que no cuenta con los medios modernos para estructurar el
imaginario de sus componentes juveniles, por lo tanto la cultura de la
información se apodera de los jóvenes y los nutre de elementos con los cuales
estos construyen sus identidades. Las identidades locales, regionales y
nacionales se están debilitando y así las costumbres y el folklore y por lo tanto
la identidad nacional.

4. El imaginario juvenil al ser estructurado con elementos que


redimensionan, redefinen y resignican su identidad, se convierte en un
reproductor móvil, ya que con sus actos simboliza lo que representa.

5. las culturas están perdiendo su sentido al ser transgredidos sus símbolos


y sus participantes están siendo alienados, por esta razón se van convirtiendo
en algo simplemente comercial. Al mismo tiempo también para diferenciarse
del o de los otros, he allí la limitación en su accionar social.

6. Los medios de comunicación multinacionales dirigidos por el brazo de


la industria cultural y el capitalismo global determinan: los valores sociales y
culturales de los jóvenes, la ética con la cual pasan del estado infinito al finito,
vocabulario, temáticas (ya sean falsas: creadas para ser explotadas y
difundidas; sinceras: creadas por los propios actores sociales)

7. las herramientas técnicas que utilizan los actores han sido modernizadas
111
para cubrir las necesidades creadas por el la comercialización de la cultura;
aunque el hecho de utilizar estas herramientas técnicas nutre al practicante
podiendo atacar al sistema con ellas, pero al mismo tiempo seguiría siendo un
ser dependiente del sistema por el solo hecho de depender esas herramientas.

8. la industria cultural racionaliza antivalores y los convierte en lo que los


practicantes llaman algo real, mientras más se apegue el practicante a los
patrones conductuales que patrocina la industria cultural, este crea un status
dentro de la cultura que lo hace mas real que los otros.

9. los practicantes estudiados representan la cultura hip hop con música


contestataria y con amplio contenido de protesta pero a su vez no se pudieron
escapar de las garras del mercantilismo y esto se deja ver en su forma de vestir,
hablar y manejar en algunos casos recursos técnicos económicos como
copyright y copyleft.

10. el habitus de los practicantes en estudio esta dirigido por los valores
nacionales e internacionales que le ofrece la industria cultural a través de los
medios de comunicación de masas. Así mismo los valores que tienen los
practicantes también están desvirtualizados a su realidad latinoamericana.

11. Los practicantes estudiados conocen todo sobre el hip hop pero el
mismo hecho de estar alienados en cierto punto los obliga a autoflajelarse
como cultura.

12. se puede decir que los actores sociales señalan a la industria cultural
como el principal agente reproductor de antivalores culturales dentro de su
grupo y por esta razón el movimiento cultural hip hop a nivel regional ha
formado y fomentado una escuela donde se erradique este problema.
112
13. la industria cultural y el capitalismo global marcan las pautas a seguir
para que un M.C. pueda ser comercial, estas pautas son a nivel comercial ya
nivel cultural.

Recomendaciones

La única recomendación esta dirigida a la sociedad en general y


específicamente a los entes socializadores como la escuela, la familia y el
estado:

1. Deben de bombardear a la juventud hoy en día con campañas de


conciencia y así crear una crisis paradigmática en el imaginario del joven. El
estado no se debe dejar someter por medio de la construcción de una juventud
sin identidad.

2. se deben de crear espacios para las culturas todas; incluirlas dentro de la


estructura para así de esta manera guiarlas hacia la lucha por la
autodeterminación cultural.

3. se deben de crear alternativas técnicas para que los jóvenes no crezcan


en la dependencia, como el hip hop se nutre de todas las culturas, tratar de
utilizar mas instrumentos y técnicas autóctonas

4. la escuela debe dejar los tabus y aceptar las manifestaciones de todas


las culturas como principios alternativos del ser humano, además deben
impulsarlas, de esta manera tendrán claras oportunidades de sembrar los
valores de la escuela dentro de estas culturas.

113
5. a través de los consejos comunales: entes de participación e integración;
transversalizarlos con información cultural e invitar a la familia, esto sirve
para que los padres comprendan el hecho social y las estructuras del
pensamiento juvenil.

Bibliografía

114
Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el 
Caribe (1993). Daniel Matos (coordinador). Editorial Nueva Sociedad. ISBN: 980­317­
056­2.

La interpretación de las culturas (1973) Clifford Geertz. Editorial GEDISA. CLA­DE­
MA.

 Teoría sociológica Moderna (2002) George Ritzer. Editorial Mc Graw Hill. ISBN:84­
481­3224­6

El   imperio   contracultural   del   rock   a   la   postmodernidad   (1991).   Luis   Britto   García. 


Editorial Nueva Sociedad. ISBN: 980­6110­84­6.

Teoría sociológica, Antoni Giddens. Editorial MC Graw Hill.2003

Chaple,   Enrique   “En   torno   al   termino   cultura”   (publicado   en   el   Internet:   6   de 


Septiembre de 2004) horizontes. Recuperado (28/07/09 3:55 A.M.), de 

(http://www.pucpr.edu/hz/013.html)

Castro, Palmira (publicado en 2008) e.ciencia. Recuperado (12/07/09) de, 

(http://www.e­ciencia.com/recursos/enciclopedia/Identidad_cultural.htm)

Teoría   de   la   acción   comunicativa   (1984).   Vol.   I,   Razon   y   la   racionalización   de   la 


sociedad. Habermas, jurgen. Editorial Beacon press.

115
Tomas   R.   Austin   Millan.   “Para   comprender   el   concepto   de   cultura”   (Publicado   en 
marzo   de   2000)   la   pagina   del   profe.   Recuperado   (25/05/09.   4:00   A.M.)   de, 
(http://gepcities.com/tomaustin_cl/ant/cultura.htm).

Mito y utopía en la cultura de América Latina. Jorge Rivadeneyra. Universidad central 
de Venezuela. Ediciones de la biblioteca – EBUC. ISBN: 980­00­1332­6.

Pierre,   Bourdieau.   “La   esencia   del   Neoliberalismo”   (publicado   en   Mayo   de   1998). 


Biblioteca   del   proyecto   Inayacal.   Recuperado   (25/05/09.   3:30   A.M.),   de 
(http://ar.geocities.com/proyectoinacayal/bilbiotecainacayal.html)

Reyes   Juarez,   Alejandro   (2009).   La   escuela   secundaria   como   espacio   para   la 
construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de investigación educativa, 14 
(040), 147­174.

La  integración  de los métodos  cuantitativos  y cualitativos  en la investigación  social 


(1998). Eduardo Bericat. Editorial Ariel Sociología. ISBN: 84­344­1693­X

Honorio,   Velazco   y   Angel   Diaz   de   Rada.   (1997).   La   logica   de   la   investigación 


etnografica. Editorial Trotta. ISBN: 84­8164­195­2.

Teoría   sociológica   contemporánea   (1993)   Ritzer,   George.  Editorial   Mc   Graw   Hill. 


ISBN: 84­481­0179­0

Mtro.   José   Samuel   Martínez   López.   “Estrategias   metodológicas   y   técnicas   para   la 
investigación social” (publicado en enero del 2004). Recuperado  (02/05/10. 3pm) de, 
http://mx.geocities.com/seguimientoycapacitacion/.México D.F.

América  Latina  en  tiempos  de globalizacion  II. Cultura  y transformaciones  sociales 


(2000). Daniel Mato (coordinador). Editorial UCV/UNESCO. ISBN: 92­9143­055­2.

116
Capital   cultural,   escuela   y   espacio   social.   (1997).   Pierre   Bourdieu.   Editorial   Siglo 
Veintiuno. ISBN: 978­987­629­033­3.

Lipovetzky,   Espacio   privado   y   espacio   público,   en   op.   cit.     En   Maluco,   Norma 


Alejandra (Marcia). Las subjetividades juveniles en sociedades en riesgo. Un análisis en 
contextos   de   globalización   y   modernización.   [en   linea]   En   publicacion:   Las 
subjetividades   juveniles   en   sociedades   en   riesgo.   Un   análisis   en   contextos   de 
globalización y modernización. Norma Alejandra (Marcia) Maluf. 2002. Recuperado 
(15/06/10.   10:00   pm)   de,
 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc 

Geertz,     Clifford.  Mi  enfasis  (pag.   51).  En  Tomas   R.  Austin   Millan  [en   linea].   “el 
problema de definir la cultura” (publicado 12 de enero de 2010) la pagina del profe. 
Recuperado   (02/02/10.   4:00   A.M.)   de, 
(http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm)

Maluco,   Norma   Alejandra   (Marcia).   Las   subjetividades   juveniles   en   sociedades   en 


riesgo.   Un   análisis   en   contextos   de   globalización   y   modernización.   [en   linea]   En 
publicacion:   Las   subjetividades   juveniles   en   sociedades   en   riesgo.   Un   análisis   en 
contextos de globalización y modernización. Norma Alejandra (Marcia) Maluf. 2002. 
Recuperado   (15/06/10.   10:00   pm)   de,
 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/maluf.doc 

Valenzuela,   José   Manuel   (1997)   “Culturas   juveniles.   Identidades   transitorias.   Un 


mosaico para armar” en Revista de Estudios sobre Juventud (México DF) Año 1, N° 3. 
En   Piña   Narváez,   Yosjuan.   Construcción   de   identidades   (identificaciones)   juveniles 
urbanas: movimiento cultural UNDERGROUND. El HIP­HOP en sectores populares 
caraqueños.   En   publicacion:   Cultura   y   Transformaciones   sociales   en   tiempos   de 
globalización.   Perspectivas   latinoamericanas   Mato,   Daniel;   Maldonado   Fermín, 
Alejandro.   2007   ISBN   978­987­1183­66­1
Acceso   al   texto   completo: 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf

El Príncipe. (2001). Nicolás Maquiavelo. Editorial EDUVEN. ISBN: 980-209-


611-3

Piña Narváez, Yosjuan. Construcción de identidades (identificaciones)


juveniles urbanas: movimiento cultural UNDERGROUND. El HIP-HOP en
sectores populares caraqueños. En publicacion: Cultura y Transformaciones
117
sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas Mato,
Daniel; Maldonado Fermín, Alejandro. 2007 ISBN 978-987-1183-66-1
Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf

prof Lauro Soto, Ensenada, BC, Mexico. PARADIGMAS ACTUALES DE:


http://www.mitecnologico.com/Main/MetodosCuantitativos

Velasco Honorio “el trabajo de campo” de:


www.scribd.com/doc/47837/Velasco
Garcia Canclini, Nestor, la globalización ¿producto de culturas hibridas?
De: http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Garciacanclini.pdf

Sir Edward B. Taylor: PRIMITIVE CULTURE, 1871, Pág. 1. En Tomas R. Austin 


Millan [en linea]. “el problema de definir la cultura” (publicado 12 de enero de 2010) la 
pagina   del   profe.   Recuperado   (02/02/10.   4:00   A.M.)   de, 
(http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm)

Kroeber y Cluckhoholm, citado. En Tomas R. Austin Millan [en linea]. “el problema de 


definir la cultura” (publicado 12 de enero de 2010) la pagina del profe. Recuperado 
(02/02/10. 4:00 A.M.) de, (http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/4definicion.htm)

118
Anexos

119
Experiencia etnográfica

Diario de campo y entrevistas no estructuradas a los practicantes de la cultura hip- hop

del municipio Naguanagua estado Carabobo, por parte de los estudiantes de la F.A.C.E,

Carlos Herrera (C.H) y Francisco León (F.L).

01/09/09

Este día se tuvo comunicación directa con uno de los integrantes del grupo quien se

hace llamar mandarín, este es su nombre artístico o como lo llaman, su A.K. Se llevaron

a cabo conversaciones sobre o que se quería hacer por parte de los investigadores o

sobre cuál era la finalidad de la investigación, mandarín responde a esto positivamente

como y mostrando primera vista gran interés por aportar ayuda para con la realización

de los objetivos que se le han planteado.

Se planifico que día estarían reunidos algunos integrantes del grupo para realizar las

primeras entrevistas. En esta oportunidad y para beneficio de la investigación, los

investigadores llevan conociendo a los artistas callejeros desde mucho tiempo 3 años

aproximadamente, esto ayuda de forma significativa ala investigación, ya que permite

obtener respuestas sinceras sobre el comportamiento a interpretar de los actores

sociales.

Mandarín dijo que el llamaría o mandaría un mensaje de texto para informar que día se

reunirán para hacer una pista, para una canción.


120
10/09/09

Este día se recibió un mensaje de texto por parte de mandarín quien es de ahora en

adelante nuestro informante clave, el dijo en el mensaje que se reunirán el día 12/09/09

en la casa de un compa del crew, el cual se hace llamar Tico.

12/09/09

Este día comienza la investigación de campo en donde nos reuniremos con el grupo a

estudiar específicamente en este tramo de la investigación; la actividad de hoy consiste

en sostener una conversación con algunos integrantes del grupo en estudio para de

alguna manera obtener datos que serán descritos, analizados y explicados de acuerdo

con las opiniones propias.

Entrevista 12/09/09; 11:26 am: casa de Tico uno de los integrantes, están reunidos para

hacer una pista para una canción.

Ambiente musical durante toda la entrevista solo escuchamos hip- hop.

La siguiente entrevista es realizada en la casa de Tico, el cual no va ser entrevistado en

esta ocasión más si se encuentra, el pertenece al crew combo natural como todos los

demás, pero su grupo se llama guacansterdam ya que él vivía en Guácara antes. Tico es

uno de los que compone la música para este crew, como dije antes vivía en guaca y

ahora vive en el municipio Naguanagua

El entrevistado en esta ocasión es psico (Psi) que es un integrante del crew Kombo

natural

121
Temática: Conformación del grupo y generalidades sobre los factores que construyen la

identidad de sus integrantes:

C.H: Comienzo preguntando por la jerarquización de las atribuciones del grupo hip hop

Psi: un crew es una familia de artistas que tienen que ser con fraternos entre ellos

pero cada uno puede tener un grupo o proyecto independiente, ya un grupo es algo

más familiar, son uno o dos o tres, y que siempre están unidos y hacen la música

siempre juntos y que siempre van a estar presentes, pero un crew puede que siempre

este presente puede que no, pero siempre se van a dar la mano para subir en el

ambiente, por ejemplo vamos hacer un toque entonces metes a toda la gente de tu crew,

aunque cada quien tiene su nombre pero es un crew x me entiendes, el combo natural

que es nuestro crew, esta nuestro norte, tan los enfermos, pero un crew como tal son un

grupo de artistas que nos unimos y hacemos música juntos, aunque tenemos nuestros

proyectos independientes, han entonces… nos damos la mano para todo lo que tiene

que ver con lo de la cultura hip-hop.

C.H: Bueno cuéntame ¿qué es lo que motiva a un artista a unirse a un crew?

Psi: lo motiva puede ser la tendencia de los pensamientos, puede ser las tendencias de

las composiciones, este el nivel de los artistas que se unen, ósea la empatía que hay

entre ellos me entiendes o puede ser también ya la misma familiaridad porque eran

amigos, tienen mucho tiempo conviviendo juntos, eran convives me entiendes y de ahí

en adelante se empieza un crew pues, entonces aunque saquen proyectos apartados son

personas que siempre están juntas y terminan haciendo lo que es un crew .que es una

conformación de artistas más solida pues. Varios grupos en uno o pueden ser solistas.

C.H: Pero que comparten…

Psi: Una visión, individual pero a la vez plural más o manos con el mismo objetivo.

C.H: ¿Alguien de tu crew lo conoces del liceo por ejemplo?

122
Psi: No ninguno. Pero se han dado casos.

C.H: ¿Hace cuanto conoces tu a los de tu crew?

Psi: 3 años.

C.H: ¿Ah entonces hace 3 años es que tú eres hiphopero?

Psi: No rapero soy hace… si 3 años. Rapeando pero apoyando a la cultura mas, se

puede decir como rapero que es cuando ya estas escribiendo con seriedad y buscando

hacer las cosas, plasmarlas, llevarlas a otro nivel, pero escribiendo antes de eso tuve 4

años escribiendo esporádicamente.

C.H: ¿Que edad tienes?

Psi: Yo, 24 años.

C.H: ¿Hace 4 años tenias 20, y antes de los 20 en el liceo nunca escribiste?

Psi: Desde los 16.

C.H: ¿Desde los 16 haciendo música?

Psi: Pero nunca le tome la misma seriedad que tengo desde hace tres años para acá.

C.H: ¿Qué crees tú que te motivo hacer esa música a los 16 años?

Psi: Buscar formas de expresar mis inquietudes, conocer vainas, también la tendencia

siempre me ha llamado la atención pues.

C.H: ¿Cuando tú escribías en esa época no te acuerdas de cuál era la temática que tú

escribías?

Psi: No bueno en esos tiempos era muy… como quien dice los primeros pasos hasta

tonterías se podían escribir, pero después de eso siguieron otra cosas ya con más

forma y mas cuerpo.

C.H: ¿Esas cosas con mas forma y mas cuerpo de que manera la puedes describir

dentro de lo que son las temáticas?

123
Psi: Pues una temática relativamente compleja, pues tenía más estructura te podía

llevar a través de una cierta historia.

C.H: Pero cuál es la temática en sí? de que hablaban esas canciones cuando ya tenían

más fuerza y estructura?

Psi: Hablaban, de política, se podía hablar, hablaban de emociones, drogas, de

cuestiones intrapersonales, de pareja o relaciones con mis padres. De todo un poco

pero verdaderamente el hip- hop se trata de eso pues de la vida 24 al 7.

C.H: ¿Tu lo haces ahora de políticamente o de que lo haces?

Psi: No; hablo de lo mismo como te puedo decir no puedo dejar nada por fuera, porque

la vida para mi es eso pues el hip- hop, lo veo de ese modo, entonces todo desde ese

punto tiene que ser tocado y todo influye dentro de lo que es la composición, bien sea

desde los sentimientos más pequeños por una tontería, de una emoción muy grande o

de algo político que me afecta lejano o de una historia que me parece importante

resaltar.

C.H: ¿Entonces qué te parece a ti la vida hip-hop, la vida del hiphopero, la vida del

rapero?

Psi: Habrían diferentes maneras de definirlo porque si te vas pal lado de los raperos

que buscan la fama y buscaron hacer música por dinero pues te puedes buscar una

vida de millonario que tal vez sea hasta inconsciente pues, que es una tendencia que se

ha formado a nivel global.

C.H: ¿Todos tus conciertos tú los haces gratis?

Psi: Se cobra mientras se pueda pero mientras sea por causas benéficas o algo así, si

son gratis.

C.H: Gracias brother.

124
Ahora le hago la entrevista a mandarín (M.D) otro rapero del crew el combo natural.

Temática: datos personales, bases de su identidad (influencias) y temática de su

música.

C.H: ¿Tú siempre has vivido aquí en Naguanagua?

M.D: No

C.H: ¿Antes donde vivías mandarín?

M.D: yo nací en Naguanagua, estuve viviendo en el don pancho y después los que

están por ahí por la 190 no me acuerdo como se llama muy bien eso ahorita, después

me fui como a los 8 pal trigal, una conserjería que se llama lo helechos, después al año

me mude pal marial en una conserjería por Mañongo igual en una conserjería y de ahí

en adelante viví en caracas, dure 6, 7 años en coche y me vine pa acá hace 3 años y

pico.

C.H: ¿Desde cuándo tú escribes música hip-hop?

M.D: Bueno escribiendo música tengo 2 años y estuve haciendo escrituras en forma de

exclamación estilo poesía hace ya más de 4 años.

C.H: ¿Por qué decides escribir hip-hop y no salsa?

M.D: Escribí hip-hop porque ya tenía ya una forma de vida con mis compañeros,

bueno casi hasta con mis camaradas, algunos que hacían rap político, hacían rap vía y

están residiendo allá en coche y uno al estar como influenciado con tanto rap, yo

escuchaba salsa y de otro porque uno es latino, pero el rap es diferente la cosa ya que

pone más concreta la cosa, te va gustando el sonido y el tiempo, boom, un bombo y una

caja, y te haces adicto a eso y empiezas a escribir y hacer tu poesía, lo que haces es

darle medio ritmito y ya.

C.H: ¿Tú antes escuchabas hip-hop?

125
M.D: No mi influencia principal era el reggae, el ragga específicamente, el tradicional

y el blues eran muy lentos, me gustaba más callejero como el dance hall y el misma

ragga, después como el ragga tiene demasiada influencia con el hip-hop me decidí

afrontarme en eso para escuchar como sonaba una combinación de esos dos, así como

lo hacen muchos y estas combinaciones las sigo haciendo todavía.

C.H: ¿Aparte de todo eso tú crees que te viste influenciado con esa música en mayor

parte por donde estuviste conviviendo o fue porque la realidad te obligo a escribir esa

música?

M.D: Primero cuando uno empezó a escribir yo estaba escribiendo letras como te dije

antes como exclamación estilo poesía con mis compas, en el colegio que quedaba muy

lejos mientras llegábamos, ya que yo vivía en un lugar en coche y tenía que estudiar en

un lugar muy lejos, allá lo que hacia uno pa entretenerse era escribir y joder, escuchar

música y de ahí uno más o menos se influencia por lo menos, primero el ragga, después

el reggae, el ska, dure mucho escuchando ska, casi todo lo que escuchaba son

canciones de protesta, entonces tu al ve la parte cultural, que son revelaciones que uno

nunca fue y mucho menos que lo iba a saber, entonces ellos agarran, te muestran ese

tipo de música y las cosas que se pueden hacer mediante ese flanco, ósea como tu

combatir la sociedad que esta impuesta o que no te gusta a través de un flanco cultural.

Eso es lo que nos ayudo a escribir hip-hop y otras cosas así de protesta tipo ska y

reggae.

C.H: ¿Tú siempre has escrito de protesta tú no has escrito otra cosa que o sea de

protesta?

M.D: Protesta y ahora que estoy hace 2 años y medio en reflexiones sobre cuestiones

de la sociedad, como combatirla o cambiarla.

126
C.H: Eso es protesta, siempre has escrito protesta entonces. ¿Por qué no escribes otra

cosa?

M.D: Porque bueno como las raíces del hip-hop viene de la protesta, las raíces

africanas, la unión de la afro descendencia en estados unidos, Queens, eso eran todas

canciones contra la policía, la represión que tenían contra ellos y de cierta forma esa

es una realidad que se presento no solo en estados unidos sino que se presento desde la

china hasta aquí en la esquina de Colombia.

C.H: ¿Tú sabes cuál es el medio de protesta que usaron los afro descendientes aquí en

Venezuela?

M.D: Aquí en Venezuela los afro descendientes… no

C.H: Fue el tambor.

M.D: Hahn bueno pero, yo pensaba que eso ya venía de una forma cultural desde allá.

C.H: Ósea que tú haces protesta contra el medio que te transmitió o te dio la forma,

manera o modo de trasmitir tus protestas, ósea tú haces protestas contra el

capitalismo, porque eso es por lo que se protesta en este momento en Venezuela, pero

tu género de música de protesta es capitalista.

M.D: De ninguna forma yo considero como capitalista mi estilo de música, más bien es

tiradera al sistema y reflexiones mías, con base también en fundamentos en la

universidad que uno de cierta forma nos enseña, lo que es cierto es que son reflexiones,

vista desde la realidad del oprimido.

C.H: A lo mejor te viste más influenciado por el hip-hop por que utilizaba más la

tecnología.

M.D: No vale si antes por ahí por la casa lo que hacían era picos palas y big boxin con

la boca y ahí no era tecnología, nosotros no sabíamos que era escribir ni sentase en

una pista.

127
C.H: Gracias mandara.

Luego terminada la entrevista por el día de hoy a mandarín y me dirijo a otro

integrante del crew combo natural, Geo. (Geo)

Temática: contenido de la música, datos personales, influencias.

C.H: ¿Tú siempre has vivido por ahí por el hospital Carabobo?

Geo: No yo antes vivía en cañaveral, entes era de valencia, yo he vivido en todos lados,

pero en realidad de donde yo soy es de cañaveral. Yo nací en caracas y viví ahí hasta

los 2 años después me vine para acá y toda mi vida he estado en Carabobo desde los 2

hasta los 19, también viví un tiempo en Maracay como dos años de los 19 hasta los 20

y ahora que estoy aquí en Naguanagua, desde los 20 hasta los 23.

C.H: ¿Mira entonces tu vives en Naguanagua y hace cuanto tu estas cantando hip-hop

o escribiendo?

Geo: Bueno yo de hecho siempre he escrito pero nunca así relatando un plano musical,

pues, ahorita es que lo vengo haciendo ya levo como 2 años.

C.H: ¿Qué tipo de hip-hop escribes tú?

Geo: Bueno hermano yo escribo mis poesías locas.

C.H: ¿Tus poesías locas?

Geo: si ósea reflexiones, ahorita que tengo un grupo que tengo con los panas que es

rap red revolución y también he escrito sentimentalmente, como para mi mama y mis

sentimientos y vida.

C.H: ¿Tú crees que a través del hip-hop tu comunicas cosas que sabe o no sabe?

Geo: Puede ser de las 2 partes, porque puede ser sentimentalmente la gente no lo sabe

y tu escribes y lo haces que la otra gente sepa a raíz de cantarlo, un sentimiento que tu

escribes que la gente no lo sabe y a través de cantarlo ya lo sabe y también puede

128
cantar cosas que la gente ya sepa pues, escribir sobre reflexiones que la gente ya sepa

para que no lo sigan haciendo así malo ya me entiendes

C.H: ¿Ahh está bien, pero reflexiones sobre qué?

Geo: Problemas sociales, tu sabes los problemas sociales, lo que está pasando…

problema social, problema social.

C.H: ¿Cuales son los problemas sociales que más te llevan a escribir hip-hop?

Geo: Los problemas sociales, la indiscriminación, el racismo.

C.H: ¿Tú has sentido o vivido el racismo?

Geo: Si

C.H: Dame un ejemplo de cómo has vivido el racismo.

Geo: Un ejemplo: como por el color con una chama; pero hay otros tipos de racismo

como por ser latino solamente o por tu sexualidad también hay racismo. Por tu

descendencia histórica.

C.H: ¿Has sentido el racismo interno, donde tú vives pues?

Geo: Si a la chama yo le estaban echando los perros por donde yo vivo y me la corto

diciéndome que no le gustaban los negros, me sentí discriminado a 3 tablas que me

corte y todo pues.

C.H: Bien, ¿qué otra discriminación has sentido aparte del racismo?

Geo: Discriminación… a veces por utilizar el pelo largo, barbudo, los pantalones

rotos, los zapatos rotos, había una discriminación pero yo me sentía bien me entiendes.

C.H: ¿Desde qué edad tu empezaste a escribir?

Geo: Siempre he escrito pero lo plasme recientemente musicalmente hace como 2 años

y ahorita este año estoy produciendo. Y he participado en vainas de poesía y todo.

C.H: ¿Desde qué edad empezaste tu a escribir esa poesía y ese hip-hop?

129
Geo: Desde los 10, 11 más o menos, más que todos desahogos, porque tú sabes que yo

de chamito he tenido burda de peos con mi familia, me tenían sometido, me castigaban

y todo, y yo prefería portarme mal.

C.H: ¿Qué cosas así además de sentimentales, de discriminación otras cosas escribes?

Geo: Bueno sobre el aparato político, si he cantado pero también se puede utilizar

para otras cosas, acuérdate que los evangélicos también hacen hip-hop, eso no es

discriminación ni política.

C.H: ¿Aja y tú crees que los evangélicos utilizan el hip hop para por lo menos llegar

más rápido a la juventud porque es más atractivo, mas comercial?

Geo: No no lo creo.

C.H: ¿Por qué entonces tu escogiste hip hop antes de cantar o tocar tambor?

Geo: Bueno siempre quise tocar tambor, en una fiesta de san Juan, si pero nunca pude,

pero si he practicado tamborcito así, si le meto.

C.H: Pero tú eres hiphopero. Yo te pregunto ¿que por qué mejor no decidiste de verdad

cantar o tocar tambor?

Geo: No se brother, yo siempre quise tener un grupo de reggae, la cuestión no la veía

tan pelua, es más fácil llegar hacer hip-hop. Tambor nunca que si he practicado en mi

casa con tamborcitos pero no. lo del reggae si es verdad pero es muy difícil. Yo fui

evolucionando cosas, hasta que llegue al hip-hop, influenciado con los panas también.

C.H: ¿Que te influencio más a ti, la televisión, la radio, el liceo, los panas o tú trabajo,

el internet?

Geo: Mas influenciado en mi trabajo ya que es lo que me da para hacer mis cuestiones,

oíste, ya va, el trabajo que yo tengo haciendo sushi influye, mi cocina mi vaina.

C.H: Ósea el sushi te influencia hacer hip-hop.

130
Geo: Trabajar para hacer hip- hop para hacer mis grabaciones, pero es una manera de

influenciar, motivar, pero ya va yo estoy influenciado por los panas también, me

influencia hacer música en ese momento.

El día 03/10/09

se reúne de nuevo con los muchachos del hip –hop de Naguanagua, en la feria

internacional del libro en el ateneo de la ciudad de Valencia y se les ve y escucha en la

práctica, cantando allí, entonces me acerco a ellos, ya que se noto que se encuentra un

chamo que no se conoce para entrevistarlo, este es un grupo que al igual pertenece al

crew combo natural, estos muchachos actualmente viven en Naguanagua pero uno de

ellos Tico fue anteriormente de Guácara – estado Carabobo.

Como es de costumbre hay una gran cantidad de individuos que se identifican fielmente

con los elementos que ven durante la práctica contra cultural. Beben, fuman entre otras

cosas, casi como un ritual, el cual se da cada vez que sucede un evento tal.

Esta entrevista fue llevada a cabo en el ateneo de valencia durante la feria

internacional del libro celebrada allí durante esta semana en la cual se han presentado

artistas de diferentes géneros, musicales, plásticos, actorales, artesanos, poetas; nada

de afuera todos eran locales.

El primer muchacho en entrevistar primera vez que lo veo es miembro del grupo

guacamsterdam y está aquí cantando. Su nombre es Andrés (A.W)

Temática: influencias, datos personales y contenido de su música.

C.H: ¿Cuál es tu nombre?

A.W: Andrés y mi A.K.A es whithensi

C.H: O.k Andrés a mi me gustaría saber por que tú decides cantar hip-hop y desde que

edad lo llevas haciendo.

131
A.W: Aproximadamente tengo como 2 años pues y decidí cantar hip-hop porque para

mí es una forma de expresar lo que uno piensa pues, eso es lo que le falta al pueblo

conciencia y eso es una de las formas en la cual se puede llegar a la mente de las

personas.

C.H: ¿Ahh está bien, cuéntame a qué edad tu empieza a escribir letras de hip-hop y

porque tú te ves influenciado?

A.W: Como a los 14, me vi influenciado por que siempre escuchaba rap de Venezuela,

después rap de otros sitios y hasta que escuche rap revolucionario y eso es lo que me

mueve a mí la revolución.

C.H: ¿Cuando tú tenías 14 años no había revolución, que empezaste a escribir?

A.W: Letras normales sin nada de contenido, pues por decirlo así sino letras para

echar broma pero si como a los 15 o 15 y pico si empecé hacer rap revolucionario.

C.H: ¿Está bien y que edad tienes tu?

A.W: 17.

C.H: ¿Tú crees que dentro de todo lo que te ha influenciado, tiene mucho que ver los

medios de comunicación de masas como lo es la radio, la televisión, internet, entre

otros?

A.W: No.

C.H: ¿Nada de eso?

A.W: No

C.H: Entonces tú te ves influenciado es por los grupos nacionales

A.W: Si, pero no mas que todo por las situaciones de los pueblos.

C.H: ¿Por las situaciones de los pueblos netamente, tu cantas solo hip –hop y rap

revolucionario?

A.W: Si más que todo letras de conciencia.

132
C.H: ¿Sobre problemáticas…?

A.W: La social, problemática social.

C.H: ¿Tú crees que la sociedad hoy en día es una porquería por decirlo así?

A.W: Se puede decir que si, claro que si, por que la gente no tiene conciencia.

C.H: ¿Tu sabes que la conciencias da por la interacción social, para tu tener un grado

de conciencia así sea de hip-hop revolucionario, eso es tu personalidad tu identidad, tu

igual tienes que verte rodeado o motivado por algo dime cual fue ese medio que te

motivo?

A.W: Yo me influencie más que todo por mi papa porque él es y siempre ha sido

revolucionario, siempre ha tenido esa idea, por esa razón me he nutrido de el y cree mi

propia conciencia.

C.H: ¿Por qué hip –hop y no rock?

A.W: Es difícil la pregunta, porque el hip –hop es mas de la calle mas urbano, mas

underground, más que todo las letras de rock no traen conciencia y por eso decidí

hacer rap.

C.H: Bien, ¿hay otro tipo de elementos de expresión hip-hop y tu formas uno de esos

elementos, porque tú crees que el hip –hop puede clasificarse como una cultura?

A.W: Más que todo porque viene de los pueblos africanos y de los pueblos pobres

negros y que querían crear letras para crear conciencia en la gente y la gente tuviera

conciencia y por eso decidí hacer esto pues.

C.H: Ahora se da la tarea de entrevistar al otro integrante del grupo a quien si se

conoce desde hace aproximadamente 4 meses; en comparación con los entrevistados

anteriormente que se tiene 3 años conociendo y asistiendo a sus toques estos son

relativamente recién conocidos. A pesar de esto no quiere decir que dentro de su crew

sean nuevos, ya tienen tiempo allí. Alberto (A.T)

133
Temática: datos personales, influencias y contenido de su música.

C.H: ¿Cuál es tu nombre?

A.T: Alberto y mi A.K.A es Tico, de Albertico como me llamaba mi familia antes

cuando estaba pequeño.

C.H: ¿Que te influencia a cantar este estilo o género de música?

A.T: Bueno yo digo que es porque el rap tiene… lo que más me gusta del rap es que tu

puedes decir lo que tú quieras con tu propio criterio puedes explicar demasiadas cosas

sin ninguna mente, sin tener que. Sin miedo de nada.

C.H: ¿Qué cosas o personas o material de influencio a ti a escoger el hip- hop?

A.T: bueno yo siempre tuve esa cultura siempre estuve integrado en el hip- hop,

cantaba, bailaba break dance, nunca escuche reggaetón ni nada de eso, lo que hacía

era bailar break dance, empecé agarrar la calle y bueno mi influencias fueron el rap

español y el chileno más que todo.

C.H: ¿Desde qué edad tienes cable, televisión por cable o satelital?

A.T: No desde casi toda la vida.

C.H: ¿Desde qué edad empezaste tu, tu recorrido por el internet?

A.T: Como desde los 14

C.H: ¿Desde qué edad esta cantando tu hip- hop?

A.T: Coño desde hace 5 años, pero de verdad yo no le veo importancia a la

experiencia, solo a lo que se da un estilo que se muestra en la misma cancha pues.

C.H: ¿Por qué hip hop y no salsa?

A.T: Coño porque el hip- hop y el rap es lo que me gusta esa es mi afición.

134
C.H: ¿Sientes que a través de ese medio tú puedes llamar la atención de otra juventud e

involucrarla a lo que es el medo del hip- hop?

A.T: Claro vale. Más que todo trasmitiendo letras de conciencia apartas a las nuevas

generaciones de las drogas y se incitan a cantar a dibujar grafitis y otras cosas.

C.H: ¿Por qué tú crees que el hip –hop es una cultura?

A.T: Porque primero tiene 4 elementos, ya como sabemos tiene 4 elementos, y… bueno

cada elemento tiene su historia pues, entonces es una cultura después que tiene un

seguimiento que todo el mundo lo sigue.

C.H: Bien Tico, ¿mira cuanto tiempo tú crees que a una persona le toma involucrarse

al hip- hop?

A.T: Bueno este… eso depende, porque hay muchas personas que están involucradas

pero solamente escuchando nada más y aficionadas al baile a los grafitis como si

practicara hip-hop nada más.

C.H: ¿Tú crees que el hip- hop necesita más personas?

A.T: Oye, mas personas con un ideal, si necesita más personas pero que tengan un

ideal correcto, que no hagan tantas divulgaciones tan fácilmente, sino que tengan un

criterio y un ideal concreto.

C.H: ¿Cual es la diferencia entre el hip- hop comercial y el no comercial?

A.T: Bueno yo canto rap totalmente sincero pues, la diferencia entre lo comercial y lo

no comercial es que tu puedes como es, el hip-hop comercial tiene… las composiciones

del hip-hop comercial no son hechas con el corazón no son hechas con una base social,

en cambio con el rap sí.

C.H: ¿El fin de tu arte es ser o no ser comercial?

135
A.T: No ser comercial, ósea yo no tengo nada contra la fama, yo puedo ser famoso,

siempre y cuando tenga mi criterio bien establecido, siempre y cuando tenga mis

vainas correctamente como siempre ha sido pues.

C.H: Muy bien.

17/10/09.

Esta mañana, llama uno de los integrantes del crew kombo natural diciendo que tiene

algo importante que comentar, lo cual genera una buena noticia ya que se siente que

los muchachos en estudio colaboran voluntariamente, tal vez compren

utilitaristamente, como también puede ser esencialista o que la forma de tratarlos les

parece agradable, a algunos llevo conociéndolos no más de 3 años y a otros días, para

los primeros las prescripciones de mis palabras les han surgido efecto; digo por el

hecho de llamar para invitar a un evento en el museo Alexis Mujica en donde cabe

destacar que ese día había una exposición en honor a María Lionsa..

esto muestra que el movimiento hip- hop que representan estos actores se identifica con

el movimiento cultural en general que es autóctono de este país, además de estar

organizado, a esto se le puede llamar la unidad dentro de la diversidad por hacer

referencia al trabajo de Daniel Matos.

Bueno se llego al lugar cual fue lo acordado, el actor que llamo fue uno de los

primeros entrevistados que responde al A.K de mandarín, se llego a su casa en donde

se va a esperar a los demás, segunda vez que se entra a su casa, vive en un

apartamento de conserjería con su mama, por tal razón a vivido en varios lugares

durante su vida.

Se entra a su casa y comienza hablar sobre un proyecto en el cual están participando,

en ese cuando está contando que son unos muchachos de Caracas, el cual conforman

un crew llamado HHRevolucion y le traen ese proyecto a ellos llamado EPPATU, que

136
establece la formación de escuelas pilotos en algunos municipios del estado que se

aboquen a tratar de solventar los problemas callejeros de los jóvenes mostrándoles una

alternativa de vida.

Llegan los otros actores, psico y Geo, y nos vamos de su casa hacia el museo, en la

camioneta estaban hablando y cantando su música todo el camino.

Se llega al sitio y resulta ser que se tomaron toda la atención en la exposición de María

Lionsa, ya que como se observo estaba muy interesante, y con una visita que era de alto

calibre en el arte regional, se da la noticia de que no habrá concierto, todo el mundo

por así decirlo cae en decepción, se bajan los ánimos y nos devolvemos para la casa de

mandarín a pasarla un rato.

El viaje en la camioneta de regreso a Naguanagua resulto ser muy aburrido ya que el

grupo venia con un poco de decepción, bueno cuando nos bajamos de la camioneta

rumbo a la casa de mandarín, nos encontramos con “El Monkiwhite” quien es otro

integrante del crew y vive en Naguanagua, para mí fue muy sustanciosa y grata su

presencia; este compañero lo conozco aproximadamente 2 años, ya que estudia en

F.A.C.E.S, dice que fue sustanciosa ya que luego de llegar a la casa de mandarín se le

tomo una entrevista.

Luego de estar en la casa de mandarín, llega uno de los investigadores que faltaba el

cual tiene el nombre de Francisco León (F.L), el grupo de investigadores está

constituido por el antes nombrado y Carlos Herrera (C.H)

Entrevista tomada a mandarín (M.D) y a monkiwhite (M.W) en su casa:

Aprovechando que los actores sociales trabajan con un nuevo programa y lo prueban

la conversación empieza por ahí.

Temática: influencias y manejo de la tecnología.

F.L: explicarme ¿como hacen los sonidos que utilizan para crear su música?

137
M.D: Bueno dependiendo, a veces utilizamos nos influenciamos con un documental o

algo así, o queremos hacer un tema que tenga cierto impacto sobre la gente, a veces

ponemos un sample de Allí Primera, ya que nos sentimos identificados con el y

hacemos una canción con un es6tracto tomado que vaya acorde.

M.W: Eso debe ir como parte de la música y así mismo darle vida a lo que se está

creando. De repente si yo oigo una canción y escucho muchos sonidos de Jazz, recorto

una trompeta o algún sonido que me guste y que se escuche Jazzista, entonces cuando

uno siente la esencia del Jazz uno lo mantiene allí en el look.

F.L: esto quiere decir que ¿utilizan cosas de su mismo desarrollo musical para hacer

sus pistas? ¿Son tus maneras de emanciparte o de expresarte libremente?

M.D: Exacto, bueno aquí por ejemplo hay una guitarra x, pero en esta otra pista hay

una guitarra de Silvio Rodríguez, pero no te das cuenta por las modificaciones de

tempo que se le hace a la canción. El sonido sigue siendo de Silvio pero la guitarra

esta adelantada y más rápida pues.

F.L: ¿tu representas tu realidad local utilizando todos los aparatajes y tecnológicas

existentes?

M.W: si bueno, con un tambor y un micrófono o con un cuatro, tu le dices al que este

tocando el instrumento que saque un look o sea una repetición, un ciclo de música que

valla con el tiempo, pacata, entonces ahí llegas y le sacas una batería y así vas creando

la música. Cualquier estilo de música puedes sacar, particular o lo que quieras.

M.D: También para causar en el publico que se sientan identificados con la canción y

entren no en un estilo de odio, pero como que agarren seña, como que agarre la

esencia la gente y como que se identifique, tenga como un sentido de ánimo que le

llame la atención la canción, la vibra que lleve.

138
C.H: ¿qué es un aka?

M.D: Bueno muchos lo llaman ei quei ei, por decirlo en ingles, nosotros lo llamamos

aka, es como el alias de la persona como lo vamos a conocer.

C.H: ¿dentro del grupo?

M.D: No; dentro del movimiento. Casi todos los A.K.A de las personas, por lo menos a

mí, no me gusta ponerme M.C mandarín, o sea maestro de ceremonia mandarín.

F.L: ¿ese es tu nombre?

M.D: No, mi nombre es mi nombre pues Javier, eso son como pseudónimos como te

conocen, hay muchos que sus sobre nombres o A.K.A lo tienen desde chiquito, por lo

menos Tico, el se llama Alberto pero como es el menor de su casa lo llamaban Tico de

Albertico y bueno tanto tico, tico, tico, tico, se quedo Tico, todo el mundo lo termino

llamaba así.

C.H: a veces inventan su propio A.K.A pero a veces viene desde la familia.

M.D: Claro. Por ejemplo a mí.

M.W: A mí me decían yino

C.H: pero no te quisiste poner ese en el hip- hop.

M.W: Nooo.

C.H: El tuyo es monki. ¿De dónde proviene?

M.W: De mi mismo

C.H: ¿tú mismo lo inventaste?

M.W: Nooo, es que una prima mía me dijo una vez que yo me parecía un mono blanco,

porque me decía mono por vestirme Jordán y entonces me decía todo el tiempo mono

blanco mono, mono, mono,

C.H: de ahí salió tu nombre artístico pues. Viene de bases familiares.

139
M.W: También, pero También viene de un comentario clasista, ya que para nosotros

mono blanco significa como de las clases bajas, me entiendes. Según este...

C.H: ¿por estar en vía de extinción?

M.W: No no, como una persona que de repente... de los estratos bajos, pero que el

racismo y la vaina, con el cual lo clasifican, por ejemplo a una persona lo ven y le

dicen mono no mas, pero tu como eres blanco te dicen mono blanco, me entiendes, mi

prima es sifrina y ahorita está en Colombia con Uribe.

C.H: ¿por qué te llama cantar sobre la revolución o el movimiento revolucionario?

¿Porque el hip-hop hoy en día y lo que tu estás expresando, por tu lo expresas

revolucionariamente y no desde otro punto de vista?

M.W: Bueno si tuvo puntos de vista diferentes, por lo menos cuando yo empecé,

hablaba de pistolas, pero me di cuenta que no soy así, tomaba esa temática y esa

experiencia ya que quería parecerme a un M.C que hablaba de pistolas por ejemplo

guerrilla seca. Mi camino no era ese y lo fui cambiando, hasta una vez pude hacer

canciones que hablaba de cosas oscuras pues, pero después coño mi mentalidad fue

cambiando otra vez pero en el sentido de mejorar y en ese sentido este... mis

conocimientos fueron tomando otra vertiente pues, en este caso la izquierda, así que vi

las cosas desde una manera mas amplia, mucho mas completas pues, desde un punto de

vistas ehhh, como se llama ehhh, inclinación a un modo de ver las cosas pues, no se si

me explico, como de repente como la esteee, como es la cuestión. Se me olvido lo que te

iba a decir vale.

Temática: la industria cultural.

C.H: bien sigamos con otra pregunta, si por lo menos tu haces una canción

revolucionaria pero a la vez esa canción de repente se convierta en famosa, famosísima

desde las entrañas de su nacimiento artístico y que signifique mucho para ti no solo

140
como persona sino como artista, que te llevo a transcender, ¿si esa canción se hace

famosa y te llama una disquera de producción nacional y te dijera que hay algunas

cosas que hay que cambiar o hay que resaltar mas de lo que tu lo has hecho

primeramente como actuarias tu directamente?

M.W: Bueno el que quiere trabajar con uno lo tiene que respetar tal como es, por

ejemplo una pareja, una pareja se respeta mutuamente y si llegan a un acuerdo debe

ser netamente hacia un camino que busque trascender y desarrollar ambos sujetos que

están en esa relación, en este caso si una disquera me viene a decir eso yo le digo que

no, que no puedo, traicionaría mis ideales al hacer eso, entonces no puedo aceptar que

me busque cambiar, si es para aconsejarme o darme alguna critica que yo entienda que

esa vía es consciente y busca mejorar mi arte yo si lo acepto, pero mientras no.

C.H: bien pana y tu mandarín ¿qué harías tu en ese caso?

M.D: En dado caso, yo le diría que no de una, eso son contratos, como acuerdos que se

dan entre la disquera y el artista, por ejemplo que esta el copy rigth que es el que dice

que tienes que regirte por las normas que diga el y todas las producciones que viene

son tuyas y no las pueden bajar por internet, el copy left es aceptando las condiciones

del artista donde tu puedes poner la música por internet, bajarla gratis, escucharla y si

te gusta la vaina compras el Cd original. Y a bajo costo y con ganancias equitativas.

F.L: está bien, mira lo que le voy a preguntar a monki ¿tú crees que hoy en día y

siempre ha sido una música genuina al aspecto musical desde su aparición o

simplemente ha sido una manera más que todo de darse a conocer por parte de unas

personas o de un grupo de personas al mundo? O sea ¿tú crees que la cultura hip- hop

es completamente originaria o autóctona desde sus inicios?

M.W: No, por lo menos tiene mucha influencia, por lo menos tú te pones a escuchar un

funk, un funki pues y tu vas a ver batería, cajas, bajos y sonidos que es parecido al de

141
jamiro quai pues, y yo puedo rapear un funk por que tiene una esencia del hip- hop

atrapa ese sonido del funk, el jazz y lo que es esa música negra desde sus inicios allá en

estados unidos y en su desarrollo pues con los diversos instrumentos que hay, por

ejemplo en el jazz no se usa la guitarra pero en el funk si, y eso es lo único que los

diferencia a ambos, pero este... con la guitarra se hace otro género como es el soul y

entonces todos esos elementos cuando se van concretando y mezclando y el que hace el

hip-hop como parte de un estilo, parte de una creatividad musical es el que mezcla

todos esos sonidos, hasta los de ahorita, porque tu puedes mezclar folklore con hip-

hop y te sale una batería; un instrumental También se puede mezclar, un sonido que tu

puedes tomarlo para expresarte, originalmente se usa es para protestar pues, y esos

elementos que se utilizaron para esa época fueron parte de la misma evolución musical,

que los negros los latinos tenían en la mano para poder expresarse.

C.H: umm está bien, y por lo menos sabes que el hip-hop llama mucho la atención, a la

gente que no está de acuerdo con algunas cosas sociales, y muchas veces el grupo así

como ustedes lo enfoca más que todo en valores y en conciencia pues, pero También

existe la parte en que la conciencia va en contra de algunos valores que te ofrece la

sociedad pues, ¿me entiendes? ¿ tu crees que esta sociedad ha aceptado esa diferencia

y la ha restaurado y que piensa tu de esa restauración de esa diferencia?

M.W: Lo que hizo el mercado internacional y las grandes compañías fue usar este

género para buscar fines lucrativos, promueve la violencia y También usando anti

valores que muchos actores sociales o muchas clases sociales ven por lo menos un

rapero en televisión y quieren ser como él, y en realidad no es esa la vida o el estilo

que tiene por qué su clase social y sus orígenes es otro, su realidad es otra pues,

142
entonces lo que quiere el hip- hop por lo menos o el rap, es rescatar todos esos valores

de protesta, de asumir responsabilidades en determinados aspectos sociales, para tener

como voz, el arte y la... como se llama.... y la relación directa con aquellos que

representa, barrios, la comunidad, este... la familia, lo que es su experiencia, algo real,

algo tangible que no sea impuesto por grupos minoritarios que tienen dinero para

poder invertir, por ejemplo daddy yanqui, por eso tú ves a los muchachos que se visten

como daddy yanqui, se peinan igual, se ponen unas cadenas, entonces lo que les

transmiten son fantasías que nada tienen que ver con la realidad de la cultura o

estereotipos.

Temática: manipulación del contenido por parte de factores sociales como el mismo

M.C para llegar al público.

C.H: bien, mira pero por lo menos tú estás de acuerdo con ¿dime que escuchas y te

diré quién eres?

M.W: Ja ja ja ja ja... así se llama nuestro Segundo disco, eres lo que escuches, exacto

porque simplemente uno es lo que escuche, así como uno es lo que se viste, uno es lo

que dice, uno es lo que come.

C.H: ja ja ja está bien, ahorita entre lo que se escucha hay muchos géneros pues, ¿cuál

es el género que más transmite valores?

M.W: Yo creo que el rap, el folklore... ja

C.H: está bien el folklore transmite valores nacionales, pero de valores humanos de

convivencia, ¿cuál es la música que más los transmite?

M.W: Bueno hay si diría que muchos géneros, este... hay gente que hay que canta pues

musicalizando en otros géneros que no se cómo llamarlos pues, que pueden clasificarse

143
como proa o... pero van dirigidos hacia el crecimiento del espíritu de la humanidad, la

integración, la cooperación entre las naciones; el hip- hop y el rap tienen mucho de eso

por la sencilla razón de que un rapero puede percibir y escribir tan rápido lo que ve

que lo puede de una vez materializar a través de un free style, un micrófono, de una

hoya, con sus amigos, en grafiti, con la familia, creo que tiene los recursos técnicos y la

habilidad que le ofrecen esa facilidad para acceder rápidamente a lo que es su medio

artístico o su escenario artístico pues, que con otros aspectos musicales.

C.H: muy bien, así que la juventud de los que hoy integran vagos y maleantes, guerrilla

seca estuvo enfrascada dentro de un sistema socio- político y ahora ustedes como

juventud que o sea tal vez estos mismo comienzos los tuvieron ellos, pero ustedes han

tomado otros temas que están dentro del desarrollo socio- político nacional de este

momento, entonces tú crees, ¿ que el tipo de estructura social tiene mucho que ver con

lo que los jóvenes promuevan como arte?

M.W: Claro, vemos que la experiencia ha sido bien transmitida a la juventud o a las

nuevas generaciones en este género, por que ahora se ven muchos más grupos con

canciones muy buenas y la estructura se presta, ya que esta vez la gente piensa en

donde esta, o como puede hacer para realizar sus objetivos, en cambio si estuviéramos

bajo las estructuras del capitalismo fuéramos un gremio excluido, muy excluido,

tuviéramos la conciencia para atacar directamente al sistema, pero en este caso que es

lo que tiene que transmitir mas el rap Según mi opinión, es los valores más de

cooperación, apoyo, positivismo, en cuanto a la expansión de esta cultura y la

alimentación de culturas, en vez de generar como mas violencia, individualismo,

ignorancia, no podemos caer en esos errores del pasado pues.

C.H: ¿tú ahorita no haces canciones de protesta ante la sociedad entonces?

M.W: Si, casi todas las canciones son de protesta.

144
C.H: Ahh pero tu estas con el estado, la nación, ¿pero sigues protestando contra la

sociedad que existen dentro del estado?

M.W: Si,

C.H: ¿eso nunca va a cambiar en el hip- hop, así este con cualquier tendencia

política?

M.D: Dependiendo el M.C, del cantante, porque él es quien decide lo que canta. Puede

decir ya me ladille de cantar canciones políticas, quiero fama y dinero y se ponga a

cantar changa.

M.W: Por lo menos hay unos exponentes del hip- hop que son buenos pero están en

contra del gobierno, pero son buenos y el mensaje y la temática que ellos transmiten es

muy positiva.

F.L: anteriormente, bueno no soy muy seguidor de este genero, tengo entendido que el

hip-hop desde sus inicios fue creado por una clase social determinada o un sector, no

estamos hablando de la materialización o musicalización, estoy hablando de la parte

neoyorquina pues, los emigrantes, y lógicamente como salió en aquel momento esa

canción o esa temática estaba dirigida a esa clase determinante en especifico, ¿tú crees

que hoy en día el hip-hop siga teniendo esa misma tendencia o sea que se desde una

misma parte social determinada o instancia social determinada?

M.W: Ya al hip- hop lo han absorbido todas las clases sociales, eso es lo que pasa,

desde la más alta hasta la más baja, todas las clases sociales, tu puedes encontrar un

rap totalmente abstracto, y dices que es un loco que no sabe de lo que está hablando,

pero el mismo se entiende, o de repente el único pecado que comenten es no

concientizar, pero puedes conseguirlos en todos lados, en todos lados.

Yo conozco M.C que son de real de real y tienen canciones conscientes, claro no han

tenido la oportunidad de bajar a los estratos sociales más bajos para captar más

145
realidad y seguir creciendo, por lo que se ve si quieren concientizarse y son

conscientes.

F.L: o sea tú dices que existe una forma, en este caso la misma industria cultural,

vamos a ponerlo así, disquera y cosas de esas, en su afán de comercializarlo hicieron

una especie de arma de doble filo, orientaron mas la temática, se puede decir, que el

gran desarrollo que llego el hip- hop, toda esta explosión que tuvo, ochentas , noventas,

hasta ahora, toda esa explosión que tuvo, es un género que ha transcendido las

fronteras, se puede decir que esta industria favoreciéndose con estas medidas, ayudo a

la Aplicación del mismo en todo el mundo, ¿infecto a todo el mundo de hip- hop?

M.W: Si, tarde o temprano, íbamos a lograr eso con la tecnología, que ha crecido a un

ritmo acelerado, lo que yo pude captar de tu pregunta es que la disquera, fallan en una

cosa, es en no apoyarte, es en no sentirse parte del apoyo y el crecimiento cultural que

se da, si yo tengo una disquera, mis equipos y monte un local y empiece a grabar como

parte de una actividad económica, por lo menos la manera de enseñar y mostrar

conocimiento a la juventud, que está en este género, bueno tenga las puertas abiertas

para incluirse, esta otro punto como lo es la proyección, tiene que ver el talento,

seguirlo desarrollando, pero no quedarse en ese talento pues, hay muchos talentos mas,

así como descubriste a este puedes descubrir a muchos talentos mas, y darle las

herramientas necesarias para que el mismo artista se pueda auto determinar en un

futuro y que vengan varias generaciones a seguir implementando mas creatividad, mas

motivación, mas ideas.

F.L: es bueno saber esas cosas, porque es decir la finalidad que todavía esta, y

escuchando todo lo que pasa en el país y las diferentes tendencias uno cree tienden a

desvirtuarse de las concepciones originales, pero hay sectores que todavía siguen la

línea oficial o protestataria que rige el hip- hop. No solo eso sino que orientadas ya no

146
solo a una clase social determinada sino que a todos los seres humanos como tal, que

es ahorita el modo o el nuevo paradigma o el modelo, y otra cosa es clara, el hip- hop

de una u otra forma es ideológico porque si musicalmente se nutre de todas las

concepciones que tu tengas, las concepciones mentales, todo lo que a ti te guste o todo

lo que hace ser tu persona, todo lo que te hace ser tu, lo nutre es la intervención tuya,

la presencia tuya, con tus palabras, con tus sentidos, es lo que le da el sentido

verdadero.

La música se analiza pero la trasmisión o el mensaje es tuyo pues, hace las cosas más

bonitas para poder trasmitirlas, creo que esa es la finalidad de un M.C o sea la buena

canalización del mensaje de manera que todo el mundo lo escuche y escuchar tu

mensaje, el mensaje que tu das a conocer

M.W: si por que todo es psicológico, porque de repente tu puedes decir una cosa mal

dicha o que vaya mal dirigida y lo que estás haciendo es contraproducente, entonces te

estás colocando en tu cabeza una... preposición que tú la puedes asumir en un futuro y

puede ser totalmente malo pues, par tu crecimiento personal o para los que están

contigo, entonces que es lo que uno debe evitar cuando uno escribe, equivocarse y

argumentar bien lo que dices, sin discriminaciones, mientras menos discriminatorio

eres mejor, generalizar no va asumir una posición nunca de igualdad.

C.H: ¿han cantado alguno de ustedes sobre cosas que no ha vivido que solo se han

imaginado?

M.W: Si

C.H: ¿han cantado sobre valores que no cumplen?

M.W: Bueno depende, a veces.

C.H: ¿han escrito sobre cosas que no han vivido, que solo les parecen interesantes o

llamativas?

147
M.D: Por ejemplo hay personas, bueno por lo menos yo, decimos muchas cosas y las

escribimos, y las cosas que escribimos, no es que uno las cumpla 100% o que uno sea

fe de eso o que uno sea el señor el enviado pero uno las dice para que los demás la

reflexionen, debatan sobre eso y digan coño si es verdad y vamos a tratar de ser así y

yo mismo tratar de ser lo para representar en lo posible el significado de nuestras

letras, pero es muy difícil por ejemplo todo lo que decimos como critica a la sociedad,

es de reflexión obvio, pero es difícil que nosotros la vallamos a tomar así, que la

podamos hacer a cada rato, amen, no eso cuesta que jode.

Eso no creo que te lo diga otro M.C por el ego, eso es porque estamos hablando

nosotros y es sinceridad, entre camaradas nada se oculta.

Hay gente que por lo menos dice, como le pasara al mono, a mí, a cualquiera, que

tenga una canción que no debemos codiciar el dinero, pero en algún momento, algún

momento, lo vas a codiciar y si no lo reconoces eres un fariseo.

a veces que tratamos de cumplir con lo que decimos.

C.H: ¿tu simplemente te dejar llevar por lo que resulta en ese momento no más

comercial, sino más llamativo para el público al que tu quieres llegar?

M.D: No eso sería más como comercializarte, y decir lo que la gente le gusta escuchar.

C.H: ¿pero tú quieres llegar a un público? ¿A qué publico quieres llegar entonces?

M.D: A las clases bajas, al sector que ha sido oprimido desde hace muchos años y que

siempre ha sido oprimido.

C.H: entonces algunos valores que por decirlo de alguna manera, apuntan en sus

canciones, los cumplen y a veces no.

M.W: Bueno pero yo te digo que eso quedo en el pasado, eso... bueno algunas letras,

por lo menos yo ahorita no tengo canciones de las que yo me arrepienta. Hasta hoy no

tengo canciones que yo me arrepienta de lo que escribo, tal cual como la escribo así

148
soy, no es que voy arrepentirme o que yo voy a fallar en tal punto, uno es un ser

humano.

F.L: tú crees que escuchando todas tus canciones que has sacado en toda tu vida, ¿tú

crees que escuchando todas esas canciones la gente pueda saber cómo eres tú,

completamente de una manera integral?

M.W: Si, bueno depende, si no me han escuchado hasta ahorita, si es una canción de

ahorita, siempre uno tiene algo que decir que lo define, algo mas nuevo, un

aprendizaje, cada que tu escribas algo y lo actualices, lo publiques por decirlo así, lo

des a conocer, ya es una parte de ti que estas dejando ahí, y como dice el refrán,

mientras más escribas, le quitas tiempo a la muerte, o le quitas las palabras a la

muerte, una cosa así.

C.H: tú crees que el grupo así como, vamos a poner otra ves como ejemplo a

revolución 357 que es otro grupo de aquí de Naguanagua , ellos cantan a veces sobre

violencia o cosas así, ¿es porque ellos se ven más emergidos allí, su sistema, su

ambiente que los rodea, es más violento?

M.D: Bueno yo te puedo responder eso men, en el momento en que se hacen las

canciones de revolución 357 y que se forma el grupo como hace 5 años, es el entorno

que los rodeaba que jugó un papel importante para el momento, pero ahora sus letras

son más maduras y ahorita las letras que tienen ellos uno las escucha y se ve la

madures de sus letras de aquí a uffff, se ve la madures de los chamos; ya ellos hablan

en sus letras es de conciencia, de lo que la gente debe cumplir o que cumple y no se da

cuenta, que necesita responsables, También que ellos cantaban canciones de violencia

pero de cosas que sucedían más que ellos eran parte de ellas.

149
M.W: Hay otros grupos por ahí que hacen parte de eso pero en ves de dejar ver la

realidad lo que hacen es exagerarla.

C.H: eso es... como es que se llama... ¿el símbolo de la violencia que la exageran?

M.W: Si, y eso es la mala formación cultural que tiene ese M.C.

M.D: Piensan que mientras más violencia tratan de generar, o de reflejar; mas gente

va a captar, lo que está haciendo es el elemento común.

C.H: pero ¿tú crees que hay un público que le gusta altamente oír de violencia? ¿Hay

un público muy alto que está sumergido en la violencia?

M.D: Depende de que violencia hables.

C.H: todo tipo de violencia.

M.D: Hahn, bueno si, todo el que refleje violencia va a tener público.

M.W: Bueno por lo menos, un lado violento pueden ser los anti valores pues, de repente

un vendedor de drogas, un carajo que roba motos y roba carros, yo creo que lo más

violento es su práctica cotidiana pues, de repente el usara un guerrilla seca para

estimular esas acciones, para mantener el estilo de vida, de repente se concientizar un

poco y baja la guardia, pero eso tiene que ver mucho con su estilo de vida. Todo aquel

que practica ese tipo de violencia, llega un momento en el que tiene que encajar sea

como sea, yo creo que la cultura del hip- hop También trata de hacer ver eso pues, de

insertar otra vez esos individuos a la sociedad.

M.D: El papel fundamental del hip- hop, es ser un factor de intervención para que el

muchacho no se convierta en piedrero, ni nada de eso malo, trata en lo posible de que

el joven o la persona que lo esté practicando sea un loser, siempre lo taranta, mira se

han visto caso de personas que eran altamente consumidores de drogas, narco adictos,

fármaco adictos o tienen otro tipo de adicción pero han empezado a cantar o han

150
cantado y en su evolución de su misma madures de letras, han tratado de dejarlo o

dejan de consumir los estupefacientes.

C.H pero como también hay muchos por ahí que lo siguen haciendo

M.D: Hahn, pero También hay unos que lo que hacen es expresar en su canción su

estado de ánimo, a que no me interesa el mundo y muy depresivo. Que utilizan el hip-

hop También, por eso te hablaba de la violencia, que depende de que violencia, oye pa

todo hasta en la salsa y el vallenato si pones mierda hay un público que te va a

consumir mierda. Por ejemplo tu vas a componer y haces un hip- hop que lo que vas a

decir es: naguevonada mi vida es arrecha, estuve a punto de lanzarme por un

barranco, mi vida se va a morir y no pude ni dejar una carta de herencia pa mi hijo;

hay gente que se va a sentir identificada ya que en el mundo hay mucha gente con

diferentes formas de pensar, alguien te va a comprar pues, en algún momento alguien

va a comprar, ponte que en china tengas 10 adoradores, que te digan: marico viví lo

que viviste tu, me entiendes. Jajaja solamente refleje una idea como haciendo filosofía.

Lo que hice fue imaginarme a predeterminado personaje en un futuro, pasado o una

persona que es lo que hace.

C.H: o ¿cómo actuarían algunos factores sociales en un individuo?

M.D: Aja, o como actuaria el sobre el ambiente en que esta También.

M.W: Bueno tomando la palabra, uno no puede por lo menos a veces... como es que se

llama... subestimar la palabra, porque si tu comúnmente no construyes una oración con

la filosofía lo más equilibrada posible, no tomando en cuenta, las palabras que uses o

el verso, pero con tal que las uses en un sentido de equidad, tu vas a encajar siempre

con alguien. Cuando uno pone en balance lo que uno quiere decir, uno entra en un

contacto con lo espiritual y lo trascendental, ahí es cuando el artistas debe verse en un

151
espejo y seguir adelante o quedarse enfrascado y devolverse pa atrás. Eso es un

síntoma del artista en determinado momento.

Temática: para que el hip- hop

C.H: ¿cual por lo menos es la función de ustedes ven como primordial al hip- hop?

M.D: Difundir, trasmitir.

M.W: Lo espiritual, la trascendencia de uno como persona.

F.L: ¿tú crees que el verdadero estado del hip- hop se logra cuando tu trasciendes

pues, logras comprender y realizarte como persona a través de tu persona? ¿Ese es el

fin principal del hip- hop en este momento?

M.W: Si, ser escuchado.

M.D: Si

F.L: ¿esa es tu finalidad, tu manera de sentirte como o a gusto?

M.W: Si

M.D: Si

C.H: ¿crees que tienes muchas cosas que debes de decir y que son interesantes pues?

M.W: Si .Así como lo harían muchos pues, bueno y hacer el trabajo cada vez mejor de

calidad creo que eso va a determinar muchos aspectos de la permanencia de uno como

artista en el tiempo pues.

Temática: organización del grupo para integrarse en el sistema y expandirse.

C.H: ahora háblame sobre lo que es el proyecto, descríbelo. El proyecto EPPATU.

M.W: Este es un proyecto que desarrollo HHRevolucion, de Caracas, un colectivo,

entonces nosotros nos sumamos a ellos para llevar a cabo la enseñanza, la formación

de unas escuelas, para la capacitación de la juventud y esas herramientas que se van a

otorgar aquí, van a transmitir valores y desarrollar las actitudes artísticas de un

152
colectivo en una comunidad, de que ellos mismos se auto gestionen y puedan ya tomar

el control de la interacción con todo el recurso que se le va a bajar del estado y

eliminar mucho lo que es la burocracia del sistema pues, o otros entes que son malos

ya que lo que hacen es desviar los recursos.

M.D: Si. el objetivo fundamental del proyecto, como lo dijo mi compadre mono, es

formar jóvenes activistas que se sientan influenciados con una música urbana

cualquiera que sea, en este caso el hip- hop por lo nutrido que es y complejo que esta,

ya que tiene adscritos a sus elementos el baile, la palabra como nosotros que somos los

maestros de ceremonia, que estamos encargados de expresar a través de la palabra y

la escritura las cosas, está el grafitis, las producciones, y a través de eso se forman los

jóvenes activistas, ya que se les da formación en el ámbito liberador, mantener la

enajenación que esta ahorita en el barrio y traerlos a nuestro sector nuestro bando,

porque esa gente puede que sea, me refiero a los pequeñitos que están naciendo ahorita

sin cultura, creyendo en el reggaetón, en muévete pa acá y pa allá, lo que hacen es

alienarse y cuando sean grandes lo que son es unos descerebrados, que no le interese

nada los futuros coco secos, entonces si tu le das formación, les enseñas como hacer

las cosas y los orientas, entonces haces que ellos mismos se sientan en inclusión, que

no estén excluidos por nadie, que de repente de tantas promesas les llegue como dice el

mono un papel, que dice que tienen que hacer un proyecto, tienen que hacer esto, y

después se quede en el aire, no, caqui ya llegamos, se va instalar la vaina esa, se

lanzan los recursos y después los jóvenes activistas que queden formados, van a ser los

directores de esa red y así sucesivamente cada 6 u 8 meses que se termine, el curso, la

escuela, el taller; os jóvenes activistas vamos a salir a otra comunidad, a instalarse con

otra escuela y así sucesivamente hacer una red que sea nacional y abarque todo

153
C.H: ¿tu crees de dentro de esa comunidad en la que se va a realiza el proyecto, hay

muchas personas que van apoyarlo?

M.D: Bueno, algo se me salto, es que este proyecto lo realizaron estos muchachos a

partir del 2004 que querían hacer su broma y nosotros desde este flanco, bueno no

conociendo la necesitad de ellos de hacer ese proyecto, nosotros hicimos uno parecido

pero nunca tuvimos como que el impulso o la chispa de ayuda como la tuvieron los

compas allá en Caracas que los apoyo el gobierno central. De repente cuando nos

llega la vaina por correo, dijimos chamo mira este es el proyecto que nosotros estamos

buscando, hacer las mismas vainas, un ligar para grabar, que los chamos vengan a

grabar, se conozcan, sepan como es el movimiento, se compren sus aparatos, se auto

gestionen, entonces es lo que quisimos y vamos a unirnos a ellos, También nos unimos

con la misma razón que para el futuro nosotros totalmente descentralizarnos y hacer

nuestro propio proyecto, nuestra propia auto gestión con la gente de Carabobo.

M.W: Radicalizarnos mas porque nosotros tenemos que hacer muchas introducciones

que tienen que ser tomadas pues, ya por el pueblo de una vez conscientemente buscar

la forma de usarla en pro del desarrollo social pues.

C.H: ¿el pensum es de donde?

M.D: El pensum fue creado allá en Caracas, con intervenciones, no intervenciones,

sino guiados por médicos canadienses y cubanos que ellos estuvieron meses en Cuba

en Canadá haciendo el proyecto, buscando apoyo y consejos, entonces estos lo que

hicieron fue hablar con el bloque HHR de que es lo que se necesitaba o que es lo

esencial para un M.C, o un D.J, para un bailarín, para un pintor, lo que hicieron algo

acorde y nosotros que somos los facilitadores nos vamos a encargar de minimizar o

poner a la mano todas esas herramientas para que estén a la mano.

C.H: ¿cuál es el ministerio que está a cargo de esto o que los está ayudando?

154
M.D: Ministerio del Poder Popular Para Las Comunas.

C.H: ¿ellos creen que esto es algo que necesitan las comunas, un elemento de

expresión?

M.D: Si y para que se les elimine totalmente los tiempos de ocio.

C.H: ¿dónde se va a realizar?

M.D: En Guácara esta la primera escuela y piloto, 2 meses y después nos expandimos

por todo el territorio carabobeño.

En caracas ya tiene funcionando un año y medio. Cuando fuimos a Guácara esta

semana vimos la receptividad del la gente de la comunidad, en la casa del consejo

comunal habían como 35 personas esperando para escuchar la propuesta y luego de

escucharla la apoyaron. Sobre todo el representante que se encarga de la cultura y el

deporte por eso del baile que puedes ejercitar el cuerpo.

El día 28/11/09 se realiza una llamada a el M.C mandarín para acordar una entrevista,

el M.C responde de manera muy cordial y acepta la invitación con entusiasmo, uno de

las cosas que parecen interesantes para la investigación es que mientras mas los

entrevistamos, mas quieren ser entrevistados y mas aportan a la investigación. Todo se

dio muy bien y el acuerdo fue vernos a las 7 pm en los kioscos de la U.C y luego de allí

nos iríamos a un lugar más cómodo para realizar la entrevista.

El día 30/11/09 se vuelven a tomar en cuenta las palabras de uno de los actores

sociales que se está estudiando como lo es el M.C mandarín, el cual en esta

oportunidad fue citado previamente, esta entrevista se realizo cual fue lo acordado en

las inmediaciones la F.A.C.E.

155
En esta oportunidad la temática que se abordara será la de la estructura organizativa

que poseen los practicantes de la cultura hip- hop en el desarrollo de su práctica ante

el endogrupo.

C.H: buenas noches cámara, empecemos en esta oportunidad hablando sobre el crew,

el grupo y los M.C. Explícame todo detalladamente por favor.

M.D: Bueno primeramente un crew es la combinación de personas con un idea, una

misma línea que pueden tener tendencias diferentes en cuanto a corriente musical,

puede haber gente allí dentro que le guste el dance party, mas el hardcore, el electro

conciencia; cada crew o cada grupo, surge una unión entre ellos donde participan y

están integrados cada cierto o tanto de grupo e igualmente de M.C, por ejemplo el

kombo natural al cual pertenecemos los 3 grupos que son los enfermos, nuestro norte y

el gusano, ahí son tres, cada uno es un M.C cada uno representa al kombo natural

tanto como colectivo como individual, esta el demente, la mente brillante, el gusano, el

franco, el ángel y el mandaro, somos 5 personas integrantes del crew donde hay 3

grupos. Somos 3 personas diferentes que tenemos un grupo aparte, por ejemplo los

colectivos son más amplios, porque son personas con un patrón de líneas, cada

integrante de ese colectivo está luchando con el fin de algo, en cambio cada crew, no es

por nada pero es más selectivo, un integrante de cada crew con un pensar humano, o x

pensar, y así sale el colectivo como lo es Rap- Red- revolución.

F.L: O sea ¿el colectivo a juro tiene una tendencia política, social o cultural definida?

M.D: Eso es correcto lo que acabas de decir, porque en un colectivo tiene que

converger la idea, de que cuando tú vas hacer un tema profesionalmente todos deben

156
de llevar una misma línea temática, para que todos nos envolvamos en ella, siempre va

haber un patrón de escritura.

C.H: entonces no tiene que ser política en si sino como más representativa de por lo

menos una crítica, no siempre tiene que ser política.

M.D: Pero nosotros hablando como colectivo R.R.R (3 ere) somos de tendencia política

izquierda o zurdos pues, siempre tratamos de escribir critica compulsiva, contestataria,

C.H: lo que me acabas de decir de los crew y los grupos, puede ser... visto desde

diferentes puntos de vista o sea ¿pueden haber diferentes concepciones de esos

conceptos?

M.D: Bueno que hay M.C que sean como me lo plantean si los hay, hay M.C que no

saben lo que es un crew, lo que son las partes de las leyes tácticas que están en los

crew, tampoco saben diferenciar entre un colectivo y un crew. La mayoría de las

personas que viven rap y hacen rap saben lo que es. Es parte de tu cultura, si tu no lo

sabes entonces que estas practicando.

F.L: o sea que los que conforman un crew sacan temas cualquiera y los colectivos son

M.C de diferentes crew que se unen con un fin sea político, social, económico, etcétera.

¿En los crew a juro las personas que se agrupan allí siguen es tendencias de vida, o

sea compaginan en su ritmos de vida?

M.D: En el único momento donde se compaginan las vidas es cuando se hace la

música, hay crew que son de una misma cuadra y compaginan por que andan de arriba

a abajo, pero hay otros que se conocen desde hace tiempo pero uno esta en punto A y

otro en punto B a 7 kilómetros y se ven pocas veces, pero esas pocas veces saben que

hay un compenetración tanto de amistad como de profesionalismo, como música.

157
C.H: tú crees que por lo menos que cuando tú haces conciertos, este... ¿desde qué

punto de vista tú crees que son aprovechados los espacios por el hip- hop cuando haces

un concierto?

M.D: Bueno, en la mayoría de los M.C es un punto a favor ya que ellos aprovechan los

espacios para rapear, es como un jobeé, que si tú no estás cantando no te vas a sentir

bien, en un espacio que aunque no es mucho se está ganado cada vez más para

nosotros lanzar nuestro rap contestatario pues.

F.L: bien, otra cosa que yo he notado, es que el colectivo de ustedes que siguen una

tendencia política definida pues ¿ahorita la gente se está agrupando más que por

matices de vida por seguir una tendencia política definida? No solo que trascienda de

una política definida sino de una condición de clases, ¿tú crees que hoy en día sea

mayor la tendencia en las personas de tu genero más que comerciales, sea por cosas

políticas?

M.D: Bueno, cada colectivo, bueno hermano, cada colectivo se forma con un motivo, al

que yo pertenezco no te digo que sea solo político, ya que cabe destacar hay veces que

la critica nos contestataria política sino que es metafórica sobre el agua, la tierra,

humanitaria y conservacionista, hay colectivos que no es político pero va enfocado a la

conservación. En el caso de nosotros se enfoca a la política, no tanto a la política de

político sino a la política de hacer vida y de charlar, hablar con los demás, aclarar

puntos, debatir; así como si tu eres de oposición entonces vamos hacer una

competencia sana y somos némesis, ellos lanzan una canción y nosotros hacemos otra y

estamos normal, me entiendes, el profesionalismo aquí es pluricultural, pluri ideas.

C.H: ¿hay grupos de hip- hop que son de oposición?

M.D: Si.

C.H: ¿cómo cual?

158
M.D: Sin ofender ni nada, sin ofender, por ejemplo eucalipto point, son compadres del

alma y son panas de Yaracuy, pero los chamos tienen sus tendencias y sus razones,

porque ellos se argumentan en unas fallas que ha tenido mi gobierno que es

aprovechada por los medios y la ponen de tamaño mayores y entonces por eso

empiezan a dudar y dicen que ellos antes apoyaban el proceso pero no se que, quieren

quitar la libertad de expresión y no se que, hay otros en san diego hay otros que se

creen no se qué, que están en Cuba y quieren hacer que nos estamos matando y

muriendo de hambre.

F.L: ¿tu consideras que la música tuya está destinada a todos en general o a un público

bien definido?

M.D: Mi canción es pa el que la escuche, pal que la baje, al que no le guste También

que la cante, no solo pa que escuche el ritmito sino pa que escuche la letra También y

se arreche mas por que nos ha pasado así, bueno de por si mi música la va a escuchar

mas las masas de izquierda porque se sienten influenciados y dicen cónchale vale es lo

que vi es lo que me pasa. Igual si la escucha un millonario o el presidente no me

interesa.

C.H: pero así mismo, si cambian los papeles y ponte que se monte un gobierno de

derecha aquí y en el mundo y has vivido toda tu vida influenciado ideológicamente por

la derecha y cantaras hip- hop de derecha ¿igual podrías rimar de derecha o de

izquierda así mismo? O ¿simplemente hacer el hip- hop el rap, la música etc.?

M.D: Si, solo hacer hip- hop; si yo fuese una persona que toda mi vida ha sido

influenciada por el pensamiento derechista y no saber nada de un cambio social y

pensar saber que la cultura es como me la están presentando.

C.H: ponte que estas en los barrios de Inglaterra o de estados unidos o de Colombia

¿podrías simplemente aprovecharte de la vaina y hacer simplemente el hip- hop?

159
M.D: Bueno yo me imagino que hay personas así, por que el rimar las palabras es

como poesía, tu las encajas y le das un sentido y un peso, entonces te lanzan 4 cosas

rimadas y te le dan sentido, entonces tu lo decodificas aquí y tu sabes a que se refiere,

tu puedes ser de derecha o izquierda y nada bueno, sin ofender de nuevo, los panas de

los aldeanos de Cuba, ellos han vivido allá, saben cómo es su revolución, como se

encuentran y lo que han vivido y son anti castristas, pero su rap de derecha es

arrechísimo y te argumentan vainas que bueno, si pasa allá es... bien pues porque las

están viendo, te lo argumentan y lo dicen de una manera que tu la puedes captar

directamente y hay personas que las mal escuchan porque acoplan esas reglas de allá

con las de aquí, aunque somos gobiernos, países y culturas distintas.

C.H: ¿no importa si eres de izquierda o derecha si estás hablando de un problema

social es bienvenido?

M.D: Claro, porque siempre y cuando se una crítica social y te rime, aunque no sea

contestatario y poético, sino que te rime o a través de prosas, y no le des rima sino

entonación, entonces te estás tirando una métrica También que la gente va entender

durísimo.

C.H: ¿tú crees que a la gente viéndolo desde ese punto de vista no le importa lo que

izquierda o derecha sino escuchar los cambios o problemas sociales?

M.D: Hay gente que le gusta escuchar de cambios y de problemas sociales ya que ellos

se sienten identificados y dicen verga eso me paso a mí, así que sin importar la

condición el simple hecho de verse identificado con la canción le va a gustar.

F.L: ¿en la parte vivencial de la vida diaria también existe esa afinidad?

M.D: ¿Fuera de la música?

F.L: por lo que cantan, simboliza algo parecido con lo que se vive, esa relación

cantante y publico.

160
M.D: Si hay público, hay bastante, hasta camaradas míos que escuchan la canción y

estoy seguro la difunden por todos lados que puedan, por ejemplo en cualquier evento

protesta que ellos estén o me inviten, sea una quema de cauchos, en la montaña, mas

aun si es por una lucha, en la tarima que nos inviten. Si hay conexión, nos sentimos

identificados, tanto del grupo o crew hacia el público como del público hacia el grupo

o crew.

F.L: en relación a zonas o estados, geográficamente. ¿Cuál es la zona con la que más

se relacionan?

M.D: Bueno compa Caracas, en cuanto a la conexión con nosotros, pero en Maracay

también hay bastante rap social, uffff mucho, no los conozco a los de Maracay pero los

he escuchado por otras personas, pero si tienen burda de tiempo activos y son

buenísimos, también tenemos lazos con gente de Guárico que está haciendo rap en pro

revolución pero de otro enfoque ya que están empezando y broma.

F.L: ahora hablando a nivel de esa relación ¿tú crees que cada una de las tendencias

que se ven independientemente de la ciudad, tú crees que aunque son hip- hop tienen su

particularidades ósea que se hacen únicas?

M.D: Cónchale no sabría decirte ya que toda movida y sentimiento es único para el que

le esté poniendo, ya que dicen que eso es lo que les gusta y ya, hay gente que le gusta

escuchar de todo para instruirse de todo y saber de todo tipo de música.

C.H: ¿conexión con otros países?

M.D: Con otros países constantes por my space, con una gente que es de Colombia,

que nos han invitado dándonos estadía y comida solamente, argentina también, en

México, varios.

F.L: en cuanto a las relaciones que tienes con otros países ¿con cuál te identificas más

musicalmente?

161
M.D: Si es por música, con estados unidos y chile, México.

F.L: ¿Cómo diferenciarías a nivel de todo con el hip- hop de chile y el venezolano,

como tú lo clasificarías?

M.D: Que el rap venezolano en la forma en que se comercializo fue por un sector de

gueto, pero siempre con una tendencia a ser contestatario en cuando al gobierno y al

anarquismo y por no haber más, solo se escuchaba eso y por ende, eso era lo que

vendía y lo que se reprodujo. Bueno el de chile seria igual porque aunque son dos

mundos y contextos diferentes la industria cultural se encargo de diseñarlos para crear

lo mismo y lo digo así por que lamentablemente así lo fue, ahora con los cambios que

se han venido presentando ha cambiado un poco.

F.L: bien chamo, gracias.

Entrevista realizada el sábado 16 de enero del 2010, a las 5 pm al M.C Mandarín (M.D)

en la cancha de F.A.C.E.S, esta entrevista fue realizada por el investigador y estudiante

del pregrado de la F.A.C.E Carlos Herrera (C.H).

El día 11/01/10 se realizo una llamada telefónica al M.C Mandarín para saludarle y

decirle que es necesario hacerle otra entrevista a él y a los demás M.C, esto fue

comunicado a él ya que este es el informante clave que tiene los contactos dentro del

grupo en estudio.

El día 16/01/10 se realiza el encuentro cual fue lo acordado con el M.C Mandarín para

realizar la entrevista en este caso, él escogió el lugar que le parecía más agradable.

Temática: construcción de identidades en el grupo en estudio.

C.H: hola pana, hoy vamos a enfocar la entrevista desde un punto de vista mas

objetivo, van a ser preguntas muy fáciles, no te preocupes, mas que todo de ti como

M.C. ¿Estás listo?

M.D: si

162
C.H: ¿Cuál fue que tú crees que dentro del sistema global, desde tu niñez hasta ahorita

ha hecho que tu elijas ese tipo de cultura que tu practicas?

M.D: desde chamito lo que me gustaba escuchar era reggae, ragga y dance hall, más

que todo el dance hall me llevo al hip-hop y bueno empecé a investigar sobre ello,

cuales son las raíces, o sea los estatutos, que son como las éticas de vida de cómo vivir

el hip- hop, la primera vez fue como a los 14 y después lo deje de hacer un tiempo hasta

los 16.

C.H: ¿Cuál fue el medio que te llevo el dance hall a ti?

M.D: la experiencia de calle y los movimientos que habían en donde yo crecí que fue en

caracas, desde chamino lo veía y me gustaba esa tendencia y empece a cantar en forma

de prosa de relatos de una persona x.

C.H: ¿la calle fue la que te hizo escoger la cultura que hoy día practicas?

M.D: coño de paso me gusta burda como salió ese medio, ya que la forma con que tú te

expresas en la cultura hip-hop y la dinámica que construye la cultura es demasiado

demasiado buena. Primero eso empezó de poquito en poquito, entonces cuando llego el

boom aquí a Venezuela eso era las cosas que se cantaban eran puras denuncias y tu

decías, mierda que vaina tan buena, entonces dije: voy a empezar a probar ahí a ver

que sale.

C.H: ¿tú crees que ahora que practicas esa cultura, tu incentivas a otros que en vez que

elijan otra cultura elijan la que tu promueves?

M.D: yo tengo con unos compas una escuela, te acuerdas las EPPATU, entonces ahí le

damos clases a chamines, que tengan algún tipo de don musical y se lo hacemos

enfocar al hip-hop, que por ejemplo al chamo le gusta cantar así pero le gusta

vocalizar, entonces lo ponemos a vocalizar tras tempo, que valla cabalgándolo y que

163
sostenga los tonos y lo haga en una base de hip-hop y ya por ahí lo estamos

ideologizando. También con lo que canto los acerco más a la cultura.

C.H: ¿tú crees que esa gente perteneciendo a esa cultura pueda hacer más o ser mejor

en la sociedad que los pertenecientes a otras culturas?

M.D: no vale de ninguna manera, esta es una cultura como cualquier otra, lo que pasa

es que nosotros tenemos ya unas cosmovisiones, que es hacer ya lo que nos gusta y

expandir el imperio, el imperio de la cultura hip-hop, que eso es llegar a todos los

oídos con puras denuncias sociales y con puras letras de vida, de calle, x, que la gente

sepa lo que esta en la calle. También el rap se usa, el hip-hop, para lanzar apoyo y

esclarecer sucesos que pasan coyunturales.

C.H: ¿cual es el tipo de hip-hop neto que tu cantas, por decirlo de alguna manera?

M.D: Es rap contestatario.

C.H: ¿ese género existe a nivel internacional?

M.D: si, es la manera de cómo se expresa la letra a través de ti.

C.H: o sea que el rap contestatario, ¿siempre tiene un fin político o de demanda?

M.D: si un fin político o si denunciar algo, o una critica a la sociedad, eso es político

igual.

C.H: por lo menos el rap que canta guerrilla seca ¿Qué tipo de rap es?

M.D: eso es rap gánster un pseudo hip-hop.

C.H: ¿ese género también se conoce a nivel mundial dentro de los practicantes de la

cultura?

M.D: si, pero de cierta manera es algo, sin ofender a nadie, es como una deformación.

C.H: pero ellos también hacen algunas veces denuncias importantes a nivel social

dentro de su localidad o entorno

164
M.D: pero la manera que se expresa no son fines educacionales y por lo tanto están

faltando a la declaración de paz de Chris one, esa declaración se dio en los Estados

Unidos, cuando hubo todos los nacimientos, que era lo que era Malcon X, Chris one,

bueno demasiadas personas, entonces ellos crearon unos estatutos y el templo, bueno

un templo que es como una estructura que ellos tienen como de puro hip-hop, las cosas

desde los inicios, entre otros y esa broma ahí tiene como… te dan todo para aprender

sobre esa cultura.

C.H: ¿el rap gánster entonces falta a esa declaración de paz?

M.D: muchas de sus canciones si, ya que cuando se va hacer hip-hop son una protesta

que tú vas hacer, pero no vas a usar ese medio de agresión hacia otras personas, no

ofender tanto.

C.D: ¿pero en el rap contestatario también hay ofensas?

M.D: si pero las ofensas no son de grados mayores, ya que estas ofensas son en formas

irónicas, de metáfora y el rap gánster son mas directas como: te voy a matar, a joder, a

no se que vaina, etcétera.

C.D: ¿Qué otro tipo de genero dentro del hip-hop, dentro de la cultura hay aparte de

esos 2 que Me has nombrado?

M.D: el rap contestatario es como un complemento de lo que es el rap hardcore, es

como en cierta manera, las pistas son pesadas y tu cantas como arrechos pues, a veces,

rápido y siendo irónico, es el estilo métrico, o sea que en un compas tu lanzas la mayor

cantidad de rimas que puedas.

C.H: ¿entre esos géneros del hip-hop uno difiere del otro aunque pertenezcan a una

misma cultura y usen los mismos medios de expresión?

M.D: no es diferir, si que ellos pertenecen a este movimiento y no se les ofende, o sea

de frente uno siempre habla con ellos, y les dice: oye tu música, tu producción, las

165
letras y como usaste las técnicas están demasiado perfecto, pero no me identifico con tu

música. Bueno todo el mundo puede pertenecer a la cultura hip-hop y tu cantas y vaina

y es como si estuvieses en una religión, bueno tu estas en una religión x o un

movimiento, y no te gusta una vaina y ¿tú te lo vas a callar?, no tu le dices: mira

compa estamos así, bueno hablarle claro.

C.H: ahorita tu como practicante de la cultura hip-hop, ¿cual crees tu que es el medio

de comunicación que tiene el hip-hop para expandirse dentro de lo que es el contexto

naguanaguense?

M.D: bueno la música, la investigación a fin de crear una escuela experimental, entre

otros medios los audiovisuales, plazas, grafitis, bailes.

C.H: ¿solo del hip-hop esas expresiones?

M.D: no, se incluyen a otras, por que acuérdate que el hip-hop se nutre de otras

culturas y no va a denigrar.

C.H: ¿Cuál piensas tu que es la misión de esas empresas que comercializan el hip-hop

pero que a su vez comercializan otras cosas a través del hip-hop?

M.D: coño mira, eso es… una vaina arrecha por que la gente, a idea principal, la

cosmovisión de esas transnacionales que comercializan a los raperos, es una manera

de idiotizar y de cercenarle la idea y la visión del hip-hop a un rapero. Te explico

cuando alguien empieza a cantar lleva un ideal, cuando viene la transnacional que es

reconocida, te empieza a patrocinar y a pintar un mundo económico; estas llevan al

rapero al comercialismo y el consumismo, circulo vicioso, así se pierde la idea del

rapero, se pierde la cosmovisión y se pierde un soldado mas en la batalla. Ellos

alienan.

C.H: ¿tú crees que ahorita los medios de comunicación utilizados por las

transnacionales son el medio mas potente para construir la cultura hip-hop?

166
M.D: No negativo, las transnacionales no valen ni comen cuento en esto, por que ellos

no se van a vivir de nosotros.

C.H: ¿y M.T.V?

M.C: bueno M.T.V lo hacen por que lo comercializan para expandir su idiotez, con

fines lucrativos obvio, pero la visión del hip-hop no la transmiten, el hip- hop es sobre

todas las cosas endógeno y participativo.

C.H: esta bien, ¿Qué piensas de las personas que se unen y practica esa cultura

atraídos por esos medios de comunicación?

M.D: ahi no se con que visión lo valla hacer ese carajo que entro por esa vaina, por

que se pueden usar para el comercialismo o lo pueden usar para uno nato que se

terminen integrando.

C.H: bien, pero te voy a repetir la pregunta mas concreta. Hay medios de

comunicación que como lo estamos hablando incentivan a la gente a ser parte de esta

cultura y a practicarla, ¿tu crees que esos medios de comunicación son los principales

agentes a que alguien X forme parte de esa cultura?

M.D: si creo que sean ellos, ya que ellos por su esencia prefieren dejar un solado

menos en la batalla contra la cultura dominante a la que pertenecen. Ese es el objetivo

principal y favorecerse a su vez pues, entonces si lo hacen, y hay chamos que se sienten

pertenecientes inclusive no asistiendo y desinteresados de lo que pase en el movimiento

hip-hop, de las evoluciones de tus compañeros por que te vuelven individualista.

C.H: ¿tu para practicar la cultura hip-hop necesitas tener una vestimenta adecuada,

que te identifique?

M.D: Si eso es verdad, pero eso ya se esta dejando, en esta sociedad ya no se identifica

por eso a un practicante como tu dices de esta cultura, ya que tu puedes vivir hip-hop y

vestirte como una persona normal. Eso se lleva de sentimiento, ideal, patrón de vida.

167
C.H: ¿Tú crees que la vestimenta hace que se identifiquen entre los practicantes, el

grupo?

M.D: si es un medio para identificar pero ya esta malversado y tergiversado hace

mucho tiempo cuando llego el comercialismo.

C.H: ¿Qué otra practica del practicante de la cultura se ha tergiversado también?

M.D: la música que es el rap gánster comercial.

C.H: ¿O sea que el comercialismo creo dentro del hip- hop un genero propio para ellos

tergiversar la misma?

M.D: No, se agarraron de esa para tergiversarlo, eso ya estaba ahí desde hace tiempo,

por que acuérdate que ahí en Estados Unidos cuando se creo todo eso, en los 70s y 80s

habían un grupo que pertenecían al movimiento de defensa de los barrios, como los

pequeños brazos armados de los Guetos, por que ahí llegaban los blancos y

maltrataban a los negros, los mataban y vainas.

C.H: ¿tu crees que el hip-hop que se basa en la violencia es mas comercial que el que

se basa en la protesta?

M.D: claro.

C.H: ¿Por qué?

M.D: la guerra mediática que a nosotros nos ha puesto la televisión, la músicas

tergiversadas, las mongolicadas en películas, entonces eso crea un patrón de vida que

es muy difícil de quitar y eso crea un conjunto de personas que les gusta.

Estando en la Universidad de Carabobo el día 15/03/10 me encuentro a uno de los

practicantes al que ya he entrevistado como lo es A.K Monkey White, lo saludo y

conversamos un rato sobre cuestiones academicas y otros temas; este me pregunta (algo

significativo el hecho que me preguntes) si lo voy a entrevistar ya que tiene algunas

168
cosas que contarme, antes de empezar la entrevista le pregunto que de donde viene y

que estaba haciendo y este me contesta que llevan un mes ya cantando en las

camionetas para recoger dinero, (algo nuevo ya que ellos nunca habian hecho esto)

bueno en fin me dedico hacer la entrcvista.

Daniel Herrera: Tu nombre cual es Monkey?

Monkey White: Reinaldo Gonzáles

Daniel Herrera: Cual de los factores de la comunicación, crees tu, fue el que mas te  

condujo a practicar esta cultura?

Monkey   White:   yo   creo   que   el   inicio   uno   esta   dispuesto   a   observar   y   a   asimilar  

diferentes tipos de propuestas que te dan los distintos artistas; al principio es la música 

pues lo que te da el valor pues, de hablar, de rapear, de mantener el ritmo, pero ya 

cuando tu evolucionas, o cuando yo observe mas el lenguaje, el mensaje, fue cuando  

escuche la forma de ensamblar una ideología en la personificación de la personalidad,  

lo que conduce en el mensaje, o lo que el mensaje trata de transmitir es la personalidad  

del rapero, del artista y cuando tu evolucionas el lenguaje ahí es donde tu entras en un  

conflicto contigo mismo, y te das cuenta que no puedes parecerte a lo que otros son, o  

lo   que   potros   dicen   ser,   entonces   ahí,   en   ese   “darse   cuenta”,   en   ese   auge   de   la  

conciencia es en donde el mensaje, el lenguaje tiene que ver mucho con como tu eres,  

como te vistes, como tu percibes el mundo y que es lo que tu puedes hacer para que este  

mundo sea mejor pues, a través de ese mensaje y ese lenguaje

169
Daniel   Herrera:   cuales   de   los   medios   de   comunicación   de   masas   crees   tu   que   te  

incentivo mas a practicar la cultura?

Monkey White: Cual de los medios, bueno ese fue MTV (risas), la televisión por cable  

mas que todo.

Daniel Herrera: y luego que programas después de MTV que programas empezaste a 

ver mas?

No, después fue la Internet, después fui yo mismo descargando archivos de MP3 de  

España, luego de Chile, es mas, yo escuchaba gente de Chile antes de que surgiera la  

moda de que todo el mundo esta escuchando gente de Chile, y gente de México que esta  

bien oculta antes de eso pues, porque observaba propuestas donde la lírica estaba mas  

alimentada pues, mas conceptualizada.

Daniel Herrera: Que edad tenias cuando eso sucedió?

Monkey White: Bueno, básicamente a los veinte (20), ya han pasado siete años

Daniel Herrera: Ya llevas siete años practicando la cultura?

Monkey White: Si

170
Daniel Herrera: Que piensas tú acerca de los nuevos practicantes de la cultura, tu  

crees que han modificado los valores?

Monkey White: Si

Daniel Herrera: De que forma?

Monkey White: Lo que pasa es que es como todo pues, quien esta aprendiendo siempre  

va asimilando lo primero que ve, lo primero que esta a la mano, entonces siempre lo 

que el tiene a la mano es lo que esta de acuerdo contigo, y tu lo tomas porque es la  

única  manera de manifestarte  o representarte o transmitir  las ideas que tu quieres  

pues, entonces horita en este contexto pues en el 2010, uno ve propuestas, hay jóvenes  

que   están   echándole   pichón   y   que   en   sus   mensajes   ahí,   tanto   mensajes   que   están  

evolucionados en cuanto a su edad, y cuando hay líricas compuestas, de prosas, de 

versos, bien ensamblados, pero existe un ego pues, que no debe existir mas allá del 

conflicto personal que tiene esa persona pues, si no contribuye al individualismo ves?,  

entonces el MC pasa a un formato o a un nivel donde se encierra y no contribuye a la  

formación de otros MCs.

Daniel Herrera: He investigado que hay como una especie de un altar que hizo en esa  

época Martín Luther King, esa gente, que es del hip­hop y hay ciertos estatutos que se 

deben respetar, tu has escuchado de eso?

Monkey White: Si, hay unos estatutos que deben mantenerse que son las protestas, el  

respeto   hacia  los  demás, y la  libertad  que tiene  cada quien  para expresarse como  

171
quiera, pero en base a los dos principios que te nombre antes, no sirve una canción, si  

no hace protesta, por que en realidad los primeros precursores del hip­hop hicieron  

esta   cultura   para   poder   expresar   esa   insatisfacción   que   sentía   el   negro,   el  

Latinoamericano en un sistema que los discriminaba, y debe mantenerse eso para que  

continua la lucha por el cambio social pues, porque esa es la lucha, la lucha de clases.

Daniel Herrera: Cuales crees tu que son horita,   en estos momentos, los medios de  

comunicación   de   masas   que   mas   alienan   la   mentalidad   de   lo   que   debería   ser   la  

mentalidad de la cultura hip­hop en el practicante

Monkey White: Bueno, el que mas aliena horita al MC, yo creo que ahorita en este  

plano, en Venezuela, básicamente, prácticamente y otros países yo me imagino que es  

lo   mismo,   es   el   mismo   MC   ya,   porque   hay   medios   de   comunicaron   OK,   existe   el  

Internet, existe el MTV, existen otros MCs que afuera transmiten, como en Cuba, en  

Chile,   en   Colombia,   existen   esos   en   el   exterior,   que   lo   puedes   asimilar,   lo   puedes 

criticar,   lo   puedes   escuchar   todo   el   tiempo,   pero   en   esta   practica   del   hip­hop,   la  

cultura,   lo   que   mas   aliena   en   si   ahorita   es   la   mala   formación,   la   desunión   y   la  

individualización de cada grupo para lograr beneficiarse, que eso es normal, que cada 

quien   obtenga   su   beneficio,   pero   que   lo   haga   de   mala   forma   entiendes?,   que   el  

estereotipo sea el mismo de MTV ves?, que sea lo mismo siempre

Daniel Herrera: Me dices que la cultura hip­hop, el medio de expresión de la música,  

tiene varias corrientes, dime cuales son esas corrientes y explícame cada una de ellas y  

como actúa el practicante dentro de cada genero y que canta

172
Monkey White: Bueno, el rapero o el hiphopero, hip­hop es la cultura, y el rap es una  

faceta de la palabra ves?, de la expresión, de esa cultura. Entonces en si cuando vemos  

la cultura hip­hop, es demasiado como te digo, fascinante, por decirlo así, por que?  

Porque ella se alimenta de todas las ramas y todos los genios ves?, ella se alimenta de  

la   música   folclórica,   de   la   música   Africana,   de   la   musica   étnica,   todo   ese   tipo   de 

musica, y cuando observamos para atrás y vemos hacia afuera, el hip­hop se compuso 

con el Funk, con el Soul y el Jazz, y todas son musica negra, y el que después le dio  

otro sabor, además de la musica negra, es el caribe, y ahora en Venezuela cada quien  

en su mente, lo va alimentando con samples, o con musica, así haya estudiado musica 

clásica, va alimentando hip­hop un poco, de mas componentes armónicos pues, pero la  

alimentación del hip­hop, es por decirte, fascinante, no tengo otra palabra no se me 

ocurre ninguna otra ahorita, es así porque te permite pues, tener la libertad que tu  

quieras a nivel musical, eso si, manteniendo un compás, y unos valores musicales que  

son muy básicos pues, como lo son el Bombo, la Caja y el Bajo, que son muy básicos,  

para mantener el ritmo, y también la esencia el hip­hop este, como tal pues, y así sea 

que se ha iniciado en Estados Unidos y haya llegado aquí, y se este creando nuevos  

elementos que acoplen a esa musica, a la musica, el hip­hop, ya mantiene una esencia,  

que es la que forma parte de esa caída pues, yo lo veo como algo así, cuando sientes  

esa caja, ya tu sabes que eso es hip­hop, y ya uno sabe que ya uno puede escribir 

inspirándose en eso

173
Daniel Herrera: y los raperos, los MCs, tienen también su propia corriente musical  

dentro de lo que es el hip­hop, me dices que hay rap contestatario, que otros tipos de  

genios hay?

Monkey   White:   Bueno,   yo   he   escuchado   rap   de   los   emos,   yo   he   escuchado   rap  

malandro, hay un rap que es básicamente abstracto, hay rap indígena, yo he tenido la 

oportunidad   de   grabarle   a   un   Pemon,   de   aquí   de   Venezuela,   hay   un   rap   que   es  

abstracto, que tu no entiendes nada, básicamente son terminologías que tu de repente  

puedas entender algunas cosas, y hay un rap de conciencia y de filosofía, que ese es el  

que se siente mas real pues, porque ese es el que te permite ver a la sociedad en un  

plano mas real.

Daniel Herrera: Y tu crees que ese rap es el que lleva l verdadera esencia del hip­hop, 

o   los   otros   raps   llevan  también   la verdadera  esencia  del  hip­hop, en  cuanto  a los  

valores que transmiten en las letras

Monkey White: Yo creo que no tienen ningún aporte, porque yo puedo hacer un rap 

emo, pero si no entro en conciencia no estoy aportando nada, hay muchos que hacen 

canciones en base a la influencia que tengan dentro del hip­hop, pero cuando no existe  

un grado de conciencia o grado de continuidad de las ideas, entonces todo el trabajo se 

pierde, porque no influye nadie, no le va a permitir crecer a nadie, nada mas le va a  

permitir crecer a el, en un paso corto, en cambio un rap que tenga una fluidez de ideas,  

ideología, de conciencia, de experiencia, de respuesta,   entonces ese es el rap que te 

174
satisface la demanda, que si satisface espiritualmente a un MC, o alo que tu llamas  

cultura, y satisface también alas personas que no están dentro de este genero, en el  

pueblo mismo pues, porque los ayuda a seguir adelante

Daniel Herrera: Ese rap es el que se inicio desde el Bronx, desde sus inicios ese es el  

rap que tu me estas diciendo?

Monkey White: exacto

Daniel Herrera: Y los otros?

Monkey White: Los otros pueden ser, hay raperos de esa época que surgieron porque  

tenían dinero, o porque lo explotaron, o que le pusieron un club de fans, le gritaban en  

la primera fila, y los demás seguían el mismo ejemplo de los fans, como pasa con los  

Backstreet Boys que se yo, los hermanos Primera, equis, con la musica popular.

Dentro de ese contexto, dentro de esa perspectiva, ya uno se da cuenta que ese rap no, 

te voy a dar un ejemplo Calle 13 (refiriéndose al grupo puertorriqueño) pues, el mueve  

masas, y tal vez el tenga ya dinero pues, tenga un capital, pero el mismo se ha puesto  

unas   bases   a   nivel   económico,   a   nivel   cultural,   para   que   pueda   mover   y   seguir  

moviendo  masas  pues, pero mientras  que no haya la continuidad,  de lo que fue el  

origen y lo que ahora estamos viviendo, y la esencia del hip­hop, esa musica se va a  

perder en el tiempo o no le va a permitir a otros evolucionar y es una cosa así tan  

básica como el que tiene los medios es el que tiene la información, entonces mientras  

175
mas compartamos esos medios de transmisión de la información, entonces el rap va 

tomando mas mentes para que pueda influenciar las ideas en cuanto al uso de esos  

medios

Daniel Herrera: Me dices que también hay rap por lo menos que es hardcore, cuales  

son los demás?

Monkey White: Bueno, rap hardcore es como  un apostrofe, como poner un acento a la  

palabra, porque hardcore es, hay unos MCs que yo conozco en México que son panitas,  

les   he   mandado   pistas,   les   he   grabado,   y   ellos   me   dicen   “mi   rap   es   mas   que   el 

hardcore”, si lo escucha alguien que practica el real hardcore aquí va a decir “ellos  

son hardcore”

Daniel Herrera: Y que cantan ellos que los hacen ser Hardcore?

Monkey White: No, el Hardcore es como un apostrofe, como se llama, algo que lo  

adorna, lo que es rap sigue siendo rap

Daniel   Herrera:   Y   el   Hardcore   también   transmite   la   misma   esencia   que   el   rap 

contestatario?

Monkey White: Lo que es que el Hardcore es como lo duro pues, el rap fuerte, el que tu  

puedes gritar, el que puedes decir las ideas, yo de repente puedo agarrar una letra mía 

que yo la cante así normal, pero de repente quiero cambiarle el acento pues, Hardcore,  

176
entonces   yo   te   la   digo   con   mas   sentimiento,   mas   furia,   mas   rabia,   o   con   mas  

acentuación pues, para que tu puedas entender lo que yo te trato de decir pues, ese es  

el verdadero concepto de Hardcore

Daniel Herrera: Y es violento ese rap, es mas violento que el rap contestatario?

Monkey   White:   A   nivel   de   violencia,   yo   creo   que   sea   violencia   que   origino   otra 

violencia, y que quiere tomar justicia ves?, una violencia pero con mas justicia

Daniel Herrera: Y por lo menos, tu crees que los medios de comunicación son los que  

deciden que tipo de rap va a cantar el MC?

Monkey White: Si, yo por lo menos, para preparar un material, ponte que yo voy a  

transmitir dentro de una radio comunitaria, yo puedo transmitir mi verdadera esencia  

de  un   disco,  y  ganarme  el  apoyo pues,  de  la gente,   pero el  medio  que  de  repente  

mantenga una línea, o quiera que la gente se luzca o se forme, es el que tiene la ultima  

palabra, y ese medio debería estar preparado en conjunto con el artista también, si no  

hay un conflicto, pero que no es económico, sino un conflicto cultural, ese es el que va  

a tener la ultima palabra en ese aspecto pues, pero si es un conflicto económico, el  

medio que lo vea de esa forma, entonces va a decirle lo que tenga que cantar, que es lo  

que debe cantar y de que forma debe cantarlo, y como se tiene que vestir, y como se  

tiene que seguir el patrón, hasta  a veces  no puede ser rap, sino que tiene  que ser  

reggaeton,   entonces   viola   lo   que   son  los   derechos   de   autor,   del   artista,   o   viola   el  

derecho de expresarse realmente, del artista.

177
178

Potrebbero piacerti anche