Sei sulla pagina 1di 26

1.

- Indique cuál de los siguientes enunciados referidos a la


estructura y propiedades del agua es falso:

1. La molécula de agua posee carga, por ello es una molécula polar

2. Cuando una de las regiones cargadas de la molécula de agua se aproxima a una


región de carga opuesta de otra molécula de agua, la fuerza de atracción forma un
puente de hidrógeno

3. La tensión superficial es una consecuencia de la cohesión, o la atracción mutua,


de las moléculas de agua

4. La imbibición, o absorción, es la penetración capilar de moléculas de agua en


sustancias
2.- El grado de acidez de una sustancia se expresa por medio de
la escala de pH. Si la concentración de iones H+ (mol/litro) de
una sustancia en solución acuosa es 0,001, esto significa que:

1. el pH de la solución es -3

2. el pH de la solución es 10-3

3. el pH de la solución es 3

4. el pH de la solución es 103

3.- a) Dibuje la molécula de agua y marque las zonas de carga positiva y negativa.
b) ¿Cuáles son las principales consecuencias de la polaridad de la molécula de agua?
c) ¿De qué manera estos efectos son importantes para los sistemas vivos?
a) Véase figura 2-3 del libro.
b) A causa de la polaridad, la molécula de agua forma enlaces de hidrógeno, lo cual hace al
agua a la vez cohesiva y adhesiva por los fenómenos de tensión superficial y acción capilar,
respectivamente. A su vez estas ligaduras le confieren un alto calor específico y un alto
calor de vaporización. También la hacen un buen solvente.
c) Estos efectos son importantes para los sistemas vivientes porque la cohesión y la
adhesión ayudan a mover el agua a través de las plantas. El alto calor específico y el alto
calor de vaporización la hacen un medio muy estable, con moderados cambios de
temperatura. Además, su característica de buen solvente permite que virtualmente todas las
reacciones químicas en los sistemas vivos tengan lugar e involucren al agua.

4.- El truco con la hoja de afeitar funciona mejor si la hoja está ligeramente
engrasada. ¿Por qué?
Además de la cohesión de las moléculas de agua, que provoca tensión
superficial, los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua actúan como una
fuerza que excluye a las moléculas no polares de grasa. De esta manera
previene que la hoja de afeitar penetre en el medio acuoso.
5.- Superficies tales como el vidrio o la tela impermeable pueden hacerse "no
mojables" por la aplicación de aceites siliconados u otras sustancias que hacen que el
agua forme gotas en lugar de una película. ¿Qué es lo que se supone que ocurre en
términos moleculares cuando una superficie se vuelve impermeable?
Los aceites siliconados son no polares y, por lo tanto, hidrofóbicos. En
consecuencia, las moléculas de agua no son atraídas por la superficie sino que,
en cambio, son atraídas las unas por las otras, provocando la formación de
gotitas de agua.
6.- ¿Puede explicar el valor que tiene la obtención de azúcar en un árbol como el arce
sacarífero en relación con el clima y las propiedades del agua?
El azúcar producido funciona como anticongelante, bajando la temperatura de
congelamiento de la savia del arce sacarífero que vive en climas muy fríos.
7.- Generalmente, las áreas costeras tienen temperaturas más moderadas (no tan
frías en invierno ni tan cálidas en verano), que las áreas interiores a la misma latitud.
¿Qué explicación razonable puede usted proporcionar para este fenómeno?
Los grandes cuerpos de agua estabilizan la temperatura del aire como
consecuencia del alto calor específico del agua. Es decir, se requiere una gran
cantidad de energía calórica (1 caloría) para elevar la temperatura de 1g de
agua en 1 °C. Por lo tanto, a medida que la temperatura del aire se eleva, la
temperatura del agua también se eleva, absorbiendo grandes cantidades de
calor del medio. Contrariamente, a medida que la temperatura del aire y del
agua descienden, grandes cantidades de energía calórica se liberan al medio.
8.- Como hemos visto, los procesos digestivos en el estómago humano ocurren más o
menos a un pH=2. Cuando el alimento que se digiere alcanza el intestino delgado, el
bicarbonato de sodio (NaHCO2) es liberado del páncreas hacia el intestino delgado.
¿Qué efecto se esperaría sobre el pH de la masa alimenticia parcialmente digerida?
El NaHCO3 neutraliza la acidez del estómago actuando como buffer. El pH, por lo tanto,
aumenta. El ion bicarbonato absorbe el exceso de iones H+.
NaHCO3 -> Na+ + HCO3-
Ión bicarbonato

H+ + HCO3- -> H2CO3

9.- Las siguientes son afirmaciones respecto al nivel de organización de las proteínas.
a. las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína dependen de la
estructura primaria, la secuencia de aminoácidos, y del ambiente químico local
b. los bioquímicos denominan estructura secundaria de una proteína a las
configuraciones regulares repetidas que generan los puentes de hidrógeno entre los
átomos del esqueleto polipeptídico
c. la estructura terciaria de una proteína es la estructura tridimensional intrincada que
resulta de las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos
Son correctas:

1. ayb

2. byc

3. todas

4. ninguna
10.- Ciertas sustancias afectan fuertemente la fluidez de las membranas plasmáticas.
Seleccione de la siguiente lista aquellas sustancias que tengan ese efecto.
a. proteínas estructurales
b. fosfolípidos saturados
c. fosfolípidos insaturados
d. oligosacáridos
Son correctas:

1. a, b y c

2. byc
3. cyd

4. todas
11.- Distinga entre lo siguientes términos: hidrocarburo/carbohidrato;
glucosa/fructosa/sacarosa; monómero/polímero; glucógeno/almidón/celulosa;
saturado/no saturado; fosfolípido/glucolípido; polisacárido/polipéptido; enlace
peptídico/puente disulfuro/interacción hidrofóbica; estructura primaria/estructura
secundaria/estructura terciaria/estructura cuaternaria; hemo/hemoglobina; base
nitrogenada/nucleótido/ácido nucleico.
Un hidrocarburo es un compuesto que consiste únicamente en carbono e hidrógeno; un
carbohidrato contiene carbono, hidrógeno y oxígeno en una relación 1:2:1 (CH2O)
Glucosa y fructosa son monosacáridos, o azúcares simples, mientras que la sacarosa es un
disacárido compuesto por alfa-glucosa y beta-fructosa.
Un monómero es una unidad simple, tal como la molécula de glucosa, que puede
combinarse con otra u otras unidades similares o idénticas para formar una molécula más
grande. Esta molécula multiunitaria, tal como un polisacárido, es conocida como un
polímero.
El glucógeno, un polímero de unidades de alfa-glucosa; es la forma principal en la cual los
vertebrados almacenan el azúcar. A intervalos de ocho o diez unidades de glucosa a lo largo
de la molécula de glucógeno, hay unas cadenas cortas y ramificadas de 16 a 24 unidades de
glucosa. El almidón, también un polímero de unidades de alfa-glucosa, es la principal
forma en la cual el azúcar es almacenado en las plantas. Consiste en dos tipos diferentes de
polisacáridos: amilosa y amilopectina. La molécula de amilosa poseen unas 1.000 o más
unidades de glucosa, mientras que las moléculas de amilopectina contienen entre 1.000 y
6.000 unidades de glucosa. Las ramificaciones, que ocurren periódicamente a lo largo de la
cadena de amilopectina, tienen entre 24 y 36 unidades de glucosa. Tanto las moléculas de
almidón como las de glucógeno se agrupan y forman gránulos. La celulosa es un
polisacárido estructural que se encuentra en las plantas. A pesar de que también está
formado por monómeros de glucosa, son moléculas de beta-glucosa, que tienen una
estructura tridimensional diferente de la de las moléculas de alfa-glucosa. A causa de esta
diferencia, la celulosa consiste en largas microfibrillas rígidas que son imposibles de
degradar por las enzimas que hidrolizan el glucógeno y el almidón.
Saturado se refiere a las grasas que contienen ácidos grasos en los cuales no hay dobles
ligaduras. Este tipo de grasas se compactan fácilmente y son sólidas a temperatura
ambiente. Una grasa insaturada contiene dobles ligaduras, tiende a ser un líquido oleoso a
temperatura ambiente, y es más común en plantas que en animales.
Un fosfolípido es una molécula que consiste en glicerol, dos cadenas de ácidos grasos (una
de ellas ligada al carbono-1 del glicerol y la otra al carbono-2), y un grupo fosfato (ligado al
carbono-3 del glicerol). La estructura de un glucolípido es similar, excepto que una corta
cadena de carbohidratos está ligada al carbono-3 del glicerol en lugar de un grupo fosfato.
Tanto el grupo fosfato como la corta cadena de carbohidratos son hidrofílicos. Por lo tanto,
los fosfolípidos y los glucolípidos tienen cabezas hidrofílicas y colas hidrofóbicas.
Un polisacárido es un largo polímero constituido por subunidades idénticas o similares de
monosacáridos ligados en largas cadenas. Un polipéptido es una larga cadena de
aminoácidos, pero las subunidades (los aminoácidos) no necesariamente son idénticos.
Tanto los polisacáridos como los polipéptidos se forman por reacciones de condensación.
Las uniones peptídicas, los puentes disulfuro, y las interacciones hidrofóbicas son distintos
tipos de enlaces que se encuentran en las moléculas de proteínas. Un enlace peptídico
vincula el grupo amino de un aminoácido al grupo carboxilo del siguiente aminoácido por
medio de una reacción de condensación. Puente disulfuro hace referencia al enlace
covalente que se foma entre los átomos de azufre cuando los grupos R de dos moléculas de
cisteína se encuentran entre sí. Una interacción hidrofóbica provoca que los grupos R no
polares se agrupen entre sí en el interior de la molécula de proteína, lejos de la solución
acuosa que la rodea.
La estructura primaria de una molécula de proteína hace referencia a la secuencia lineal de
aminoácidos en la molécula, la cual está, a su vez, definida en la información hereditaria
contenida en la célula. La estructura secundaria hace referencia a las configuraciones
regulares y repetidas de la molécula de proteína causadas por los puentes de hidrógeno que
se forman entre los átomos del esqueleto polipeptídico. La estructura terciaria de una
proteína resulta de las interacciones entre los grupos R de la molécula de proteína y entre
los grupos R y el medio circundante. Estas interacciones pueden ser puentes disulfuro,
puentes de hidrógeno, e interacciones hidrofílicas o hidrofóbicas. La intrincada estructura
tridimensional determina la función biológica de la molécula. La estructura cuaternaria
resulta cuando una proteína está constituida por más de una cadena polipeptídica. Estas
cadenas se mantienen unidas unas a las otras por puentes de hidrógeno, puentes disulfuro,
atracciones entre zonas con cargas positivas y negativas, y fuerzas hidrofóbicas.
Hemo es la porción de la molécula de hemoglobina que se combina con el oxígeno.
Consiste en un átomo de hierro sostenido por los átomos de nitrógeno de un anillo
porfirínico. Una molécula de hemoglobina está formada por 4 grupos hemo con sus cadenas
polipeptídicas entrelazadas en una estructura cuaternaria. Esta molécula es llevada por los
glóbulos rojos de la sangre y cumple la función de transportar oxígeno desde los pulmones
hasta los tejidos.
Una base nitrogenada es una molécula que tiene las propiedades de una base y contiene
nitrógeno. Las dos principales categorías de bases nitrogenadas son las purinas, que tienen
una estructura de doble anillo, y las pirimidinas, que tienen una estructura de anillo simple.
Un nucleótido es una molécula compleja que consiste en una base nitrogenada, un azúcar
de 5 carbonos (ribosa o desoxirribosa), y un grupo fosfato. Una cadena larga de nucleótidos
es conocida como un ácido nucleico. Los dos tipos de ácidos nucleicos son el ácido
desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA).

12.- Muchas de las reacciones sintéticas de los organismos vivos ocurren por
condensación. ¿Qué es una reacción de condensación? ¿Qué tipo de moléculas sufren
reacciones de condensación para formar disacáridos y polisacáridos? ¿Cuáles
participan en la constitución de las grasas? ¿Y en la de las proteínas?
Una reacción de condensación es la reacción en la cual se forma un enlace
covalente entre dos moléculas, con la liberación de una molécula de agua. Un
átomo de hidrógeno es removido de una de las moléculas en reacción, y un
grupo –OH es removido de la otra. La moléculas de monosacáridos sufren
reacciones de condensación al formar disacáridos y polisacáridos. En las
reacciones de condensación que producen grasas, una molécula de glicerol
reacciona con tres moléculas de ácidos grasos. Tres moléculas de agua se
liberan. En las reacciones de condensación que forman proteínas la “cabeza”
amino de un aminoácido reacciona con el grupo carboxilo “cola” de otra
molécula de aminoácido, lo cual produce agua y una unión peptídica entre los
dos aminoácidos.
13.- Los disacáridos y los polisacáridos, así como los lípidos y las proteínas, pueden ser
degradados por hidrólisis. ¿Qué es hidrólisis? ¿Qué dos tipos de productos se liberan
cuando se hidroliza un polisacárido como el almidón? ¿De qué manera estos
productos son importantes para la célula viva?
Hidrólisis es la escisión de una molécula en dos como resultado de la adición
de una molécula de agua (un átomo de hidrógeno y un grupo oxhidrilo). Los
dos productos que se liberan son energía y moléculas más pequeñas. Cuando
se hidroliza un polisacárido, las moléculas más pequeñas son disacáridos y
monosacáridos. La energía liberada por hidrólisis puede ser usada por la célula
para sus procesos vitales, y las moléculas pequeñas pueden ser usadas como
bloques para construir otras moléculas más grandes que se necesiten. La
hidrólisis es económica para la célula: el mismo proceso produce energía y
bloques para construir otras moléculas. Además, el agua necesaria para la
hidrólisis está fácilmente disponible en las células de los seres vivos.

14.- ¿Qué queremos significar cuando decimos que algunos polisacáridos son
moléculas de "almacenamiento" de energía y que otros son moléculas
"estructurales"? Dé un ejemplo de cada una. ¿En qué sentido debería considerarse a
un polisacárido como "una molécula almacenadora de energía"?
Los polisacáridos almacenadores de energía, tales como el almidón, son
usados principalmente para acumular energía y cumplen una escasa (si es que
la cumplen) función estructural en el organismo. Estos polisacáridos pueden
romperse rápidamente para obtener energía cuando sea necesario y también
ser resintetizados cuando hay un exceso de azúcar en el organismo. Por su
parte, los polisacáridos estructurales como la celulosa cumplen una función
estructural muy importante en el mantenimiento de la forma del cuerpo de los
organismos; generalmente son más difícilmente degradables por las enzimas
disponibles. Sin embargo, hay energía almacenada en la ligaduras de las
moléculas de los polisacáridos estructurales y, por lo tanto, pueden ser
considerados moléculas almacenadoras de energía.
15.- Las plantas habitualmente almacenan reservas energéticas en forma de
polisacáridos, mientras que en la mayoría de los animales los lípidos son la forma
principal de almacenamiento de energía. ¿Por qué es ventajoso para los animales
tener su reserva de energía almacenada como lípidos y no como polisacáridos? (Piense
acerca de las diferencias en el "estilo de vida" de los vegetales y los animales.) ¿Qué
tipos de materiales de almacenamiento esperaría encontrar en las semillas?
Los lípidos, tales como las grasas, contienen aproximadamente 2,5 veces más energía por
gramo que los polisacáridos. Los animales tienen altos requerimientos energéticos (a causa
de sus vidas activas) y el volumen y el peso agregado a sus cuerpos por los materiales
acumulados puede afectar su movilidad. Por lo tanto, es ventajoso para los animales
almacenar la energía en formas más concentradas como los lípidos.
Muchas plantas, como los frijoles, poseen polisacáridos como moléculas de
almacenamiento de energía en sus semillas, pero algunas plantas contienen aceites. Estos
aceites le permiten almacenar grandes cantidades de energía en volúmenes reducidos.

16.- Dibuje la disposición de los fosfolípidos cuando están rodeados por agua.
17.- La seda es una proteína en la cual las cadenas polipeptídicas están dispuestas en
forma de hoja plegada beta. En estas cadenas, la secuencia peptídica glicina-serina-
glicina-alanina-glicina-alanina aparece repetidamente. a) Dibuje la fórmula
estructural de este hexapéptido y muestre los enlaces peptídicos en color. b) Explique
cómo se forma un enlace peptídico.
a.
b. Una unión peptídica se forma cuando el grupo amino de un aminoácido reacciona con el
grupo carboxilo del siguiente aminoácido en una reacción de condensación, produciendo
una molécula de agua y un péptido:

18.- Indique cual de los siguientes enunciados referidos al origen


de la vida es verdadero:

1. la formación de una atmósfera con oxígeno libre se produjo por la actividad de


organismos de respiración aeróbica

2. A. Cairn-Smith sugirió que la formación de polímeros pudo haber


ocurrido en las superficies minerales de las arcillas

3. las explicaciones de Oparin y de Fox acerca del origen de la vida coinciden en


el tipo de modelo de sistema polimolecular que propone cada uno de ellos

4. en la secuencia de acontecimientos que dieron lugar al origen de la vida, se


supone que las membranas biológicas se conformaron luego de haberse establecido
las primeras células heterótrofas
19.- Distinga entre los siguientes conceptos: heterótrofo/autótrofo; autótrofo
quimiosintético/autótrofo fotosintético; procariota/eucariota; microscopio
óptico/microscopio electrónico de transmisión/microscopio electrónico de barrido.
Un heterótrofo es un organismo que depende de fuentes externas de moléculas orgánicas
para obtener su energía y sus moléculas estructurales. Un autótrofo es un organismo que se
alimenta a sí mismo, es decir, un organismo que puede sintetizar sus propias moléculas
orgánicas ricas en energía a partir de moléculas inorgánicas simples. Los autótrofos son los
organismos fotosintéticos, quienes pueden utilizar la energía del Sol en forma directa.
Un autótrofo quimiosintético es un autótrofo que, para sintetizar moléculas orgánicas y dar
energía a sus procesos vitales, utiliza la energía que liberan reacciones inorgánicas
específicas. Un autótrofo fotosintético utiliza la energía del Sol de tal manera de sintetizar
las moléculas orgánicas que necesita a partir de sustancias inorgánicas simples.
Un procariota es un organismo unicelular que no posee membrana nuclear, ni organelas
envueltas por membranas, y que, además, tiene el material genético en forma de una
molécula larga y circular de DNA con una variedad de proteínas débilmente asociadas. Un
eucariota es una célula con un núcleo bien diferenciado separado por una membrana
nuclear. El material genético se encuentra en forma de cromosomas que contienen DNA y
proteínas histónicas. Las células eucarióticas sí poseen organelas envueltas en membranas.
El microscopio óptico emplea luz (enfocada por lentes de cuarzo o vidrio) para iluminar el
espécimen; tiene un poder de resolución de 200 nanometros. El microscopio electrónico de
transmisión emplea haces de electrones de corta longitud de onda en lugar de rayos de luz,
enfocados por anillos magnéticos. Los haces son transmitidos a través del espécimen. Tiene
un poder de resolución de 0,2 nanometros. El microscopio electrónico de barrido también
utiliza haces de electrones y anillos magnéticos. El patrón formado por los electrones
dispersados genera una imagen que se registra en una pantalla de televisión y provee una
vista tridimensional de las superficies estudiadas. El poder de resolución de este
microscopio es de, aproximadamente, 10 nanometros.

20.- ¿Por qué habrían sido necesarias fuentes de energía para la síntesis de moléculas
orgánicas simples en la Tierra primitiva?
Para que se pudieran sintetizar moléculas orgánicas simples, las moléculas
presentes en la atmósfera primitiva tuvieron que ser reducidas a sus átomos
constitutivos. Se necesitó energía para romper los enlaces químicos en estas
moléculas antes de que los átomos pudieran organizarse en moléculas más
complejas. También, las moléculas orgánicas más simples tuvieron una
estructura más complicada y ordenada que las pequeñas moléculas de gas.

21.- Aunque hay cierta incertidumbre acerca de la mezcla exacta de gases que
constituyeron la atmósfera primitiva, hay acuerdo general en que no había oxígeno
libre. ¿Qué propiedades del oxígeno hubieran hecho la evolución química improbable
en una atmósfera con O2?
Si el oxígeno hubiera estado presente, cualquier molécula orgánica simple que se hubiera
formado habría sido oxidada a dióxido de carbono y agua inmediatamente. No habría
habido oportunidad para que se acumulara ninguna cantidad de moléculas orgánicas. La
propiedad más importante del oxígeno en este contexto es su gran afinidad por los
electrones, los cuales se encuentran en un nivel de energía más bajo en el dióxido de
carbono y en el agua que en los compuestos orgánicos. Esta afinidad del oxígeno por
electrones y la tendencia de los electrones a dirigirse hacia el nivel de energía más bajo
habrían impedido la evolución química.
22.- Un acontecimiento crucial en el origen de la vida fue la formación de una
membrana que separó los contenidos de las células primitivas del medio circundante.
¿Por qué fue esto tan crítico?
La membrana permitió que el ambiente interno de la célula primitiva fuera
diferente del ambiente externo. La membrana, por lo tanto, permitió el
mantenimiento estructural y químico de la célula.
23.- ¿Por qué los científicos no se inclinan por el DNA como el primer polímero
autorreplicante?
El DNA necesita de las proteínas para replicarse y, a su vez, las proteínas
necesitan de la información que provee el DNA para sintetizarse. Este dilema
acerca de quién tuvo primacía se convirtió en el viejo acertijo: “¿quién fue
primero, el huevo o la gallina?”. Entre las muchas hipótesis propuestas por las
cuales se postula que el RNA fue el primer polímero autorreplicante se
encuentra el hecho de que el DNA es una molécula relativamente más
compleja y de doble cadena, mientras que el RNA que es una molécula
relativamente más simple.
24.- Algunos científicos piensan que en otros planetas de nuestra galaxia puede haber
cierta forma de vida. Si usted tratara de hallar esos planetas, ¿qué características
debería buscar?
Los estudiantes pueden dar una variedad de respuestas aquí. Las formas de vida podrían ser
diferentes a como las concebimos en la Tierra. Las característica más posibles e
importantes, sin embargo, deberían incluir lo siguiente:
a) Una fuente de energía, presumiblemente el Sol, a una distancia del planeta tal que pueda
llegar suficiente energía como para mantener la vida, pero no tanta como para romper las
frágiles uniones químicas.
b) Aproximadamente el tamaño y la densidad de la Tierra. El planeta sostiene suficiente
atmósfera que lo protege, pero no tanta atmósfera que impida que los rayos del Sol lleguen
a la superficie.
c) Agua
d) Temperaturas en un rango tal que cantidades significativas de agua estén en estado
líquido al menos en parte del planeta.
e) Tan antiguo como para que el tiempo transcurrido diera lugar a la evolución.

25.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estudiar células con el microscopio
electrónico de transmisión y con el microscopio electrónico de barrido? ¿Y cuáles las
que presentan microscopios ópticos especiales como el de contraste de fase, el de
interferencia diferencial y el de campo oscuro?
El microscopio electrónico de transmisión tiene la mejor resolución (0,2
nanometros) y provee una clara imagen del detalle ultraestructural. Las
desventajas incluyen la necesidad de teñir, fijar, cortar, deshidratar y, por lo
tanto, matar al espécimen. El microscopio electrónico de barrido (poder de
resolución=10 nanometros) provee una imagen vívida de la estructura
tridimensional de las células y de las estructuras celulares. Sin embargo, la
preparación de los especímenes es muy trabajosa, y consiste en el sombreado
y secado por congelamiento de los especímenes. Este proceso no solamente
resulta en la muerte del espécimen en estudio, sino que también genera dudas
acerca de cuán real es la imagen observada. Los microscopios de contraste de
fases, de interferencia diferencial y el de campo oscuro permiten estudiar
organismos vivos. A pesar de que estos microscopios tienen un limitado poder
de resolución y, por ende, no son muy claros en cuanto al detalle de lo que se
observa, permiten a veces observar cosas que no son visibles con los otros
microscopios.

26.- El concepto de Darwin acerca de cómo ocurre la evolución tiene varias


premisas.
a. Los organismos engendran organismos similares; en otras palabras, hay
estabilidad en el proceso de la reproducción.
b. En la mayoría de las especies, el número de individuos que sobreviven y se
reproducen en cada generación es pequeño en comparación con el número
total producido inicialmente.
c. En cualquier población dada, ocurren variaciones aleatorias entre los
organismos individuales, algunas de las cuales son hereditarias, es decir,
no son producidas por el ambiente.
d. La interacción entre las variaciones hereditarias -surgidas al azar- y las
características del ambiente determinan en grado significativo cuáles son
los individuos que sobrevivirán y se reproducirán y cuáles no. Algunas
variaciones permiten que los individuos produzcan más descendencia que
otros.
e. Dado un tiempo suficiente, la selección natural lleva a la acumulación de
cambios que provocan diferencias entre grupos de organismos.
De los enunciados anteriores, pertenecen a la Teoría de Darwin:

Principio del formulario

1. b, c, d y e

2. a, b, c y d

3. todas

4. dye
Final del formulario

27.- En el curso de su carrera como naturalista, Darwin acumuló una enorme


cantidad de información sobre los organismos vivos. Sobre la base de este
vasto conocimiento, Darwin sabía que no todas las adaptaciones
-"dispositivos", según las llamaba- son perfectas. Las adaptaciones
simplemente son tan buenas como pueden serlo.
Esto significa que:

1. Las adaptaciones son estructuras que surgen para que el organismo


pueda vivir en el medio adecuado

2. Las adaptaciones son estructuras que surgen para que el organismo


compita y pueda dejar mayor descendencia

3. Las adaptaciones están limitadas sólo por el tipo de ambiente en el que


puede vivir un organismo

4. Las adaptaciones están limitadas a la historia de vida del


organismo y se las evalúa según el ambiente en que se encuentran
28.- ¿Cuál hubiera sido la explicación lamarckiana del desarrollo de la
resistencia a drogas en las bacterias? ¿De qué manera el experimento de los
Lederberg refuta la hipótesis de Lamarck acerca de cómo ocurre la
evolución?
La explicación lamarckiana hubiera sido que las bacterias habrían
desarrollado resistencia a los antibióticos y esto se habría transmitido a
la descendencia. El experimento de los Lederberg contribuyó a refutar
esa hipótesis ya que muy pocas bacterias sobreviven en el medio con
penicilina; la mayoría muere lo que indica que no adquirieron como “un
todo” resistencia frente al cambio en el ambiente. En segundo lugar, los
Lederberg transfirieron una muestra de estas células a otra placa de
Petri que no contenía penicilina; permitieron que las células crecieran y
luego colocaron muestras de estas células en un medio que contenía
penicilina. Así constataron que todas las nuevas colonias también eran
resistentes, aunque las bacterias no se hubieran desarrollado en
presencia de penicilina. Estas bacterias resistentes eran simples
variantes producidas al azar que se encontraban en la población original
y fueron seleccionadas por el ambiente
29.- Darwin subrayó que cuando los mamíferos (gatos, cobras, ovejas,
roedores, etc.) fueron introducidos en islas remotas, frecuentemente
prosperaban, pero que no había mamíferos nativos en las islas, excepto
murciélagos. ¿Puede usted explicar por qué consideró que esto era
importante?
Darwin consideraba esto importante porque indicaba que la Tierra, la vida y la
distribución de los organismos tienen una historia en común. Esto proveyó
evidencias de que los organismos se encuentran en localidades particulares
como resultado de un proceso histórico, más que por que fueran
especialmente creados para ocupar las localidades en las que son encontrados.
30.- ¿Podría el registro fósil demostrar que la evolución no ha ocurrido? En
tal caso, ¿de qué manera?
Aunque el registro fósil no provee certeza de la evolución podría probar la no
ocurrencia de la evolución. Como se sabe, actualmente el registro fósil
contiene un registro ordenado de restos que pueden ser precisamente
secuenciados y datados. Sin embargo, si el registro fósil no revelara un cambio
secuencial a lo largo del tiempo, la ocurrencia de la evolución sería refutada.

31.- ¿Podría ser refutada la doctrina de la creación especial? En tal caso, ¿de
qué manera?
La doctrina de la creación especial no puede ser refutada ya que depende de la
intervención divina o sobrenatural que está más allá de la capacidad humana
de ser corroborada o refutada.
32.- Desde la época de Darwin, los análisis bioquímicos y la microscopia
electrónica han descubierto muchas homologías nuevas. Mencione cinco.
Hay varias homologías que pueden mencionarse: la casi universalidad del
código genético; el mecanismo de replicación de DNA, de la transcripción y la
traducción; la glucólisis en todos los seres vivos; el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa en los organismos aerobios; los procesos de mitosis y
meiosis en los organismos eucariotas; entre otras.
33.- Muchos de los argumentos de Darwin concernientes a la evolución
estaban centrados en las imperfecciones antes que en las perfecciones.
¿Puede explicar por qué?
Las imperfecciones indican que estructuras y procesos han sido retrabajados,
modificados y adaptados a funciones diferentes de las originales. Las
imperfecciones reflejan las limitaciones impuestas por las características de las
estructuras tempranas y los procesos a partir de los cuales las últimas
estructuras y procesos evolucionaron. Las imperfecciones son una fuerte
evidencia del cambio evolutivo en contraste con la perfección que se esperaría
si los distintos tipos de organismos hubieran sido especialmente creados.
34.- La investigación médica moderna, no sólo posibilitó un enorme
mejoramiento de la salud, sino que también aportó numerosos
conocimientos acerca de los procesos fisiológicos humanos. El éxito de esta
investigación dependió, en gran medida, de extrapolar los hallazgos hechos
en otros organismos al Homo sapiens. ¿Sobre qué fundamento descansa
esta extrapolación?
Este fundamento descansa en la relación que existe entre todos los organismos
como resultado de su historia evolutiva compartida.
35.- En la teoría de Darwin acerca de la evolución, es inherente el concepto
de que los organismos:
a) Tienen el potencial de producir más descendientes de los que puede
sobrevivir.
b) Producen sólo un número limitado de descendientes con capacidad de
sobrevivir.
c) Sólo son capaces de remplazar a aquellos individuos que mueren causa de
la guerra, el hambre o las enfermedades.
36.- La constitución genética de una población entera de un determinado
organismo se denomina:
a) Genotipo
b) Acervo genético
c) Cariotipo
37.- Un fósil en que una parte del cuerpo de un organismo ha sido atrapada
por sedimentos, sin descomponerse completamente, se conoce como:
a) Compresión
b) Impresión
c) Petrificación
d) Molde interno
e) Molde externo
38.- La porción de tierra en que se encuentra una especie determinada se
denomina:
a) Centro de origen
b) Limite biogeográfico
c) barrera

39.- Haga una lista, tan larga como sea posible, de las estructuras
vestigiales que se encuentran en el cuerpo humano.
En el cuerpo humano hay muchas estructuras que se consideran vestigiales:
apéndice, el cóccix, muelas del juicio, músculos que mueven la oreja, entre otros.
Buscar por lo menos 10 más

40.- ¿Cuál de los siguientes no es un par correcto?


a) Órgano – estructura formadas por células de tipos
similares.
b) Célula – la unidad más pequeña de la vida.
c) Genes – unidades de la herencia.
d) Citoplasma – sustancia acuosa que contiene organelos.
e) Membrana plasmática – rodea a cada célula.
41.- Una científica descubre un organismo y descubre que es
eucariota, heterótrofo y multicelular y que absorbe nutrientes.
Ella concluye que el organismo es del reino.
a) Bacteria
b) Protista
c) Plantae
d) Fungi
e) Animalia
42.- ¿Qué afirmación es correcta?
a) Las células eucariotas son más simples que las procariotas.
b) Heterótrofo significa que “se autoalimenta”.
c) Las mutaciones son cambios accidentales de los genes.
d) Una teoría científica es similar a una conjetura informada.
e) Los genes son proteínas que producen ADN.
43.- Distinga entre los siguientes conceptos: oxidación de la
glucosa / glucólisis / respiración / fermentación/ vías aeróbicas /
vías anaeróbicas; FAD / FADH; ciclo de Krebs / transporte de
electrones.
La oxidación consiste en la pérdida de un electrón y la reducción es la ganancia de un
electrón. Dado que en las reacciones de oxidorreducción espontáneas, los electrones van de
niveles de energía mayores a niveles de energía menores, cuando una molécula se oxida,
habitualmente libera energía. En la oxidación de la glucosa, los enlaces carbono-carbono
(C-C), carbono-hidrógeno (C-H) y oxígeno-oxígeno (O-O) se cambian por enlaces
carbono-oxígeno (C-O) e hidrógeno-oxígeno (H-O), a medida que los átomos de oxígeno
atraen y acaparan electrones.
En los sistemas vivos, la oxidación de la glucosa se desarrolla en dos etapas principales. La
primera se conoce como glucólisis, en la que la molécula de glucosa de 6 carbonos se
escinde en dos moléculas de un compuesto de 3 carbonos, el ácido pirúvico. En este
proceso se eliminan de la molécula de glucosa 4 átomos de hidrógeno (o sea, 4 electrones y
4 protones). Los electrones y dos de los protones son aceptados por moléculas de NAD+,
mientras que los otros dos protones permanecen en solución como iones hidrógeno (H+). En
la etapa que denominamos respiración, los átomos de hidrógeno restantes son eliminados
de las moléculas de ácido pirúvico y los átomos de carbono se oxidan a dióxido de carbono.
Los átomos de hidrógeno, en forma de electrones y protones, son aceptados inicialmente
por el NAD+ y otro aceptor de electrones relacionado. Finalmente, todos los electrones y
protones eliminados de los átomos de carbono de la molécula de glucosa original son
transferidos al oxígeno, y forman agua. El ácido pirúvico formado en la glucólisis puede
seguir una de varias vías. Una vía es aeróbica (con oxígeno) y las otras son anaeróbicas (sin
oxígeno). En ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol
etílico) o en uno de varios ácidos orgánicos diferentes, de los cuales el ácido láctico es el
más común. El producto de reacción depende del tipo de célula. La formación de alcohol a
partir de azúcar se llama fermentación. El ácido láctico se forma a partir del ácido pirúvico,
por acción de una variedad de microorganismos y también por algunas células animales
cuando el O2 es escaso o está ausente.
FAD, la flavina adenina dinucleótido, es uno de los transportadores de electrones. La
molécula se reduce cuando gana electrones y protones; se forma una molécula de FADH2 a
partir de FAD.
En condiciones aeróbicas, el ácido pirúvico producido en la glucólisis se convierte en CO2
y acetil CoA. El grupo acetilo de dos carbonos entre en el ciclo de Krebs: se combina con
un compuesto de cuatro carbonos (ácido oxaloacético) para producir un compuesto de seis
carbonos (el ácido cítrico). En el curso de este ciclo se oxidan dos de los seis carbonos a
CO2 y se regenera el ácido oxaloacético, y se hace de esta serie literalmente un ciclo. Cada
giro del ciclo consume un grupo acetilo y regenera una molécula de ácido oxaloacético que
queda lista entonces para comenzar la secuencia nuevamente. Cuando los átomos de
carbono de la molécula de glucosa se han oxidado ahora completamente, parte de la energía
contenida en los enlaces de la molécula de glucosa se ha usado para producir ATP a partir
de ADP. La mayor parte de la energía, sin embargo, permanece en los electrones de alto
nivel energético que han sido extraídos de los enlaces C-C y C-H y transferidos a los
transportadores de electrones NAD+ y FAD. En la etapa final de la respiración, estos
electrones de un nivel de energía alto pasan gradualmente al oxígeno que tiene un nivel
bajo de energía. La energía así liberada en el curso de este pasaje se usa finalmente para
regenerar ATP a partir de ADP. Este pasaje escalonado es posible debido a la presencia de
una serie de transportadores de electrones, cada uno de los cuales mantiene los electrones a
un nivel ligeramente inferior al precedente. Estos transportadores constituyen lo que se
conoce como la cadena de transporte de electrones.

44.- Distinga entre los siguientes términos: ciclo celular/división


celular; mitosis/citocinesis; cromátide/cromosoma;
centríolo/centrómero/cinetocoro.
-El ciclo celular es una secuencia regular de crecimiento y división celular que incluye la
fase G1, la fase S y la fase G2 pertenecientes a la interfase, la mitosis y la citocinesis; la
división celular es la división del núcleo y del citoplasma (incluye la mitosis y la
citocinesis).
-La mitosis es la división del núcleo que contiene una replicación exacta de los
cromosomas y la formación de dos núcleos hijos idénticos; la citocinesis es la división del
citoplasma de la célula que sigue a la división nuclear.
-Una cromátide es cada una de las dos copias del cromosoma replicado que están unidas
por un centrómero común; en las células eucarióticas, el material genético -DNA- es lineal
y está fuertemente unido a proteínas especiales llamadas histonas. Cada molécula de DNA
con sus histonas constituye un cromosoma. Los cromosomas se encuentran en el núcleo. En
las células procariotas, el cromosoma se encuentra en forma de una molécula grande y
circular de DNA a la que están débilmente asociadas diversas proteínas no histónicas.
-Los dos pares de centríolos, idénticos en estructura al cuerpo basal, al comienzo de la
mitosis son generalmente encontrados a un lado del núcleo, por fuera de la envoltura
nuclear. Se mueven hacia los polos opuestos de la célula durante la profase; el centrómero
es el área de constricción común a las dos cromátides hermanas y es el punto de su unión.
El cinetocoro es un complejo proteico en forma de disco ensamblado en la superficie del
centrómero en el cual se insertan los microtúbulos del huso.

45.- Describa las actividades que ocurren durante cada fase del
ciclo celular y el papel de cada fase en el proceso completo de la
división celular.
Fase G1: crecimiento general y replicación de las organelas citoplasmáticas. La
fase subsecuente del ciclo celular es disparada por la acción de factores que
actúan en la última etapa de la G1. Fase S: fase de síntesis en la cual el
material genético se duplica. Fase G2: se condensan los cromosomas
replicados y comienza a ensamblar las estructuras necesarias para la mitosis y
la citocinesis. En G2, existe otro punto de control en el cual la célula "evalúa" si
está preparada para entrar en mitosis. Mitosis: división del núcleo celular.
Citocinesis: división del citoplasma de la célula.
46.- ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la
cromatina?
Un cromosoma es un cuerpo que contiene el material genético. La cromatina
es el DNA y las proteínas histónicas que componen el cromosoma;
generalmente está dispersa en el núcleo como cadenas filamentosas, pero
durante la división celular, se condensa formando los cromosomas.
47.- ¿Por qué nos referimos habitualmente a las cromátides
como cromátides hermanas? ¿Cuándo se forman las cromátides
hermanas? ¿Cómo? ¿Cuándo comienzan a ser visibles bajo el
microscopio?
Cada cromátide es una copia idéntica de la otra. Se forman durante la fase S
del ciclo celular por replicación del DNA. Se hacen visibles al microscopio
durante la profase temprana.
48.- Describa la estructura del huso en una célula animal típica.
¿Cuál se supone que es la función de cada uno de los grupos
diferentes de fibras del huso?
El huso, en la mayoría de las células, animales consiste en 3 grupos de fibras. Cuando el
huso está completamente formado es una estructura tridimensional elíptica que consiste en:
1) las fibras polares, que llegan desde cada polo del huso hasta una región central, a mitad
de camino entre los polos. 2) las fibras del cinetocoro, que se insertan en los cinetocoros de
los cromosomas duplicados. 3) Aquellas células que contienen centríolos presentan, en
cada polo del huso, un par de centríolos recién duplicados. Esas células también contienen
un tercer grupo de fibras más cortas, que se extienden hacia afuera desde los centríolos.
Estas fibras adicionales se conocen colectivamente como áster. Se ha formulado la
hipótesis de que las fibras del áster afirmarían los polos del huso contra la membrana
celular durante los movimientos mitóticos. En las células que carecen de centríolos y
ásteres, la pared celular rígida podría desempeñar una función similar.
Durante la metafase temprana, los pares de cromátides se van ubicando en el plano
ecuatorial, conducidos por las fibras cinetocóricas, como si fuesen atraídos primero por un
polo y luego por el otro. Finalmente, los pares de cromátides se disponen exactamente en el
plano ecuatorial de la célula. Al comienzo de la anafase se separan las dos cromátides de
cada par siendo cada una atraída hacia polos opuestos. Los centrómeros se mueven primero
mientras que los brazos de los cromosomas parecen quedar rezagados. En la mayoría de las
células, el huso en conjunto también se alarga por elongación de las fibras polares, y los
polos se alejan uno de otro. Aunque hay pocas dudas de que el movimiento de los
cromosomas hacia los polos, y la separación de los polos entre sí, son el resultado de las
interacciones entre las fibras del cinetocoro y las fibras polares del huso, aún no se conoce
con exactitud el mecanismo involucrado. A medida que cada cromosoma se mueve hacia el
polo corresp ondiente, el microtúbulo cinetocórico al que está asociado se despolimeriza.
En la actualidad, se proponen dos modelos para explicar el movimiento de los cromosomas
hacia los polos.

49.- ¿De qué manera difiere la división celular de las células


vegetales de la división de las células animales?
En las células de la mayoría de las plantas, no hay centríolos. Las células de las plantas sin
centríolos forman el huso pero no tienen áster. En las células vegetales, una serie de
vesículas divide al citoplasma en la línea media. Estas vesículas, son producidas por los
complejos de Golgi y contienen polisacáridos. Las vesículas migran hacia el plano
ecuatorial, transportadas por los microtúbulos remanentes del huso mitótico; finalmente se
fusionan y forman una estructura plana limitada por membrana, la placa celular. A medida
que se agregan más vesículas, los bordes de la placa en crecimiento se fusionan con la
membrana de la célula y se forma una capa de polisacáridos entre las dos células hijas,
completándose su separación. Esta capa se impregna con pectinas y forma finalmente la
laminilla media. Cada nueva célula construye, así, su propia pared celular, depositando
celulosa y otros polisacáridos sobre la superficie externa de su membrana celular.
En las células animales, durante la telofase temprana la membrana comienza a constreñirse
alrededor de la línea media de la célula, en el plano ecuatorial del huso. Al principio, en la
superficie aparece un surco que gradualmente se profundiza y forma una hendidura.
Finalmente, la conexión entre las células hijas se reduce a una hebra delgada, que pronto se
parte. La constricción se produce por la contracción de un anillo compuesto principalmente
por filamentos de actina y miosina, el anillo contráctil, que se encuentra unido a la cara
citoplasmática de la membrana celular. El anillo contráctil actúa en la membrana de la
célula materna, a la altura de su línea media, estrangulándola hasta que se separan las dos
células hijas.

50.- ¿Cuál es la función de la división celular en la vida de un


organismo? ¿Cuál es la función de la apoptosis?
En los organismos unicelulares, por medio de la división celular aumenta el número de
individuos en la población. En las plantas y animales multicelulares, la división celular es el
procedimiento por el cual el organismo crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos
dañados son reemplazados y reparados.
En la formación de un individuo, la muerte celular o apoptosis es tan importante como la
división celular. En el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los organismos
multicelulares, no sólo se requiere de la división celular, que aumenta el número de células
somáticas, sino también de un proceso de muerte celular programada. La división y muerte
celular ocurren de un modo coordinado y, de esta manera, se mantiene la forma del
organismo. En los vertebrados, por apoptosis se regula el número de neuronas durante el
desarrollo del sistema nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan correctamente su
función y se moldean las formas de un órgano en desarrollo, eliminando células específicas.
En los embriones humanos, las células que forman las membranas interdigitales se eliminan
por apoptosis en cierto momento del desarrollo. La apoptosis es un tipo de muerte activa,
que requiere gasto de energía por parte de la célula y es un proceso ordenado en el que no
se desarrolla un proceso inflamatorio.

51.- ¿Qué es el factor promotor de la mitosis? ¿Qué ocurriría si


una célula en G1 recibiera el factor promotor de la mitosis?
En cierto momento del ciclo celular, la célula "decide" si va a dividirse o no. Cuando las
células normales cesan su crecimiento como resultado de la falta de alimento, de la
inhibición dependiente de la densidad, o por otros factores, se detienen en un punto tardío
de la fase G1. Este punto se conoce como el punto R ("restricción") del ciclo celular.
Una vez que las células sobrepasan el punto R, están obligadas a seguir a través del resto de
las fases del ciclo, y luego a dividirse. La fase Gl se completa rápidamente y, en la fase S,
comienza la síntesis de DNA y de histonas. Otro mecanismo de control se lleva a cabo
durante el proceso mismo de duplicación del material genético, en la fase S, y asegura que
la duplicación ocurra sólo una vez por ciclo. Luego, la célula entra en la fase G2 del ciclo.
En G2, existe otro punto de control en el cual la célula "evalúa" si está preparada para
entrar en mitosis. Este control actúa como un mecanismo de seguridad que garantiza que
solamente entren en mitosis aquellas células que hayan completado la duplicación de su
material genético.
El pasaje de la célula a través del punto R depende de la integración del conjunto de señales
externas e internas que recibe. El sistema de control del ciclo celular está basado en dos
proteínas clave, las ciclinas y las proteínas quinasas dependientes de ciclinas (Cdk), que
responden a esta integración de señales.
Las proteínas Cdk actúan activando otras proteínas por fosforilación y se encuentran
presentes en todas las células eucarióticas durante todo el ciclo celular. Las ciclinas son
proteínas activadoras que se unen a las quinasas y regulan su actividad. El nivel de ciclinas
varía a lo largo del ciclo, aumentando su concentración en determinados momentos y
disminuyendo, por degradación, en otros. El ensamblado de las Cdk con las ciclinas, su
activación y el desensamblado, es un proceso cíclico que dirige la sucesión de las distintas
fases del ciclo celular. Existen varios tipos de ciclinas que pueden agruparse en dos clases
principales: las ciclinas de G1 y las ciclinas mitóticas. Las ciclinas de cada una de estas
clases actúan en la correspondiente fase del ciclo celular.
La ciclina mitótica se acumula en forma gradual durante G2 y se une a la quinasa formando
el complejo Cdk-ciclina, también llamado factor promotor de la mitosis (FPM). Este
complejo fosforila ciertas proteínas específicas, induciendo los cambios estructurales que
conducen a la mitosis. Entre ellos, se pueden mencionar la condensación de los
cromosomas -producida por fosforilación de una de las histonas (H1)-, el desensamblado de
la envoltura nuclear y la organización de los microtúbulos en el huso mitótico.
Si una célula recibiera el FPM en G1, los cromosomas condensados no podrán duplicarse
como ocurre en la fase siguiente S. De esta manera, se desorganizaría la envoltura nuclear y
se organizarían los microtúbulos, pero no habría material genético duplicado.

52.- ¿Cuál puede ser la causa de la proliferación descontrolada


de las células cancerosas?
El cáncer se inicia cuando una célula escapa a los controles normales de división y muerte
celular y comienza a proliferar de modo descontrolado. El cáncer es el resultado de una
serie de modificaciones accidentales en el material genético que trae como consecuencia la
alteración del comportamiento normal de la célula. Existen genes que contribuyen a
originar un cáncer los cuales, en sus "versiones normales", están relacionados con el control
del crecimiento y la sobrevida de la célula. Entre ellos, se encuentran los protooncogenes,
que estimulan la proliferación celular y los genes supresores de tumores, que la inhiben.
La versión alterada de un protooncogen, un oncogen, puede ser responsable, por ejemplo,
del aumento desmedido de una proteína estimuladora del crecimiento. Por otra parte, la
versión alterada de un gen supresor puede resultar en la pérdida de una proteína inhibidora
del crecimiento o de una proteína activadora de la muerte programada. En ambos casos, la
presencia de estos genes alterados conduce a la proliferación descontrolada de las células
que se encuentra en el origen de todo cáncer.

53.- Distinga entre los siguientes conceptos:


haploide/diploide/poliploide; esporofito/gametofito;
gameto/cigoto; meiosis I/meiosis II; homólogo/tétrada;
entrecruzamiento/quiasmas.
-El número de cromosomas de los gametos se conoce como número haploide ("dotación
simple"), y en las células somáticas, como número diploide ("dotación doble"). Las células
que tienen más de dos dotaciones cromosómicas se denominan poliploides ("muchas
dotaciones"); en las plantas, la fase haploide típicamente alterna con una fase diploide.
-En los helechos, por ejemplo, la forma más común y conspicua es el individuo diploide, el
esporofito. Los esporofitos de los helechos producen esporas por meiosis, que
habitualmente se encuentran en la parte inferior de sus frondes. Estas esporas, que tienen el
número haploide de cromosomas, germinan y forman plantas mucho más pequeñas, los
gametofitos, que típicamente consisten sólo en unas pocas capas de células, todas ellas
haploides. Los pequeños gametofitos haploides producen gametos por mitosis; los gametos
se fusionan y luego desarrollan un nuevo esporofito diploide.
-En la mayoría de las plantas y animales conocidos, las células sexuales, o gametos, tienen
exactamente la mitad del número de cromosomas que las células somáticas del organismo.
Cuando los gametos se fusionan se forma un cigoto.
-En la primera etapa de la meiosis, la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan. Se
producen dos núcleos, cada uno con un número haploide de cromosomas. Cada
cromosoma, a su vez, está formado por dos cromátides. Los núcleos pueden pasar por un
período de interfase, pero el material cromosómico no se duplica. En la segunda etapa de la
meiosis, la meiosis II, las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan, como si
fuese una mitosis. Cuando los dos núcleos se dividen, se forman cuatro células haploides.
En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su pareja.
-Los pares de cromosomas se conocen como pares homólogos. Los dos se asemejan en
tamaño y forma y también, en el tipo de información hereditaria que contienen. Uno de los
cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y su pareja, del
gameto del otro progenitor. Después de la fecundación, ambos homólogos se encuentran
presentes en el cigoto. Como cada cromosoma consta de dos cromátides idénticas, el
apareamiento de los cromosomas homólogos involucra, en realidad, a cuatro cromátides y,
por ello, cada complejo de cromosomas homólogos apareados se denomina tétrada.
Mientras los cromosomas homólogos están apareados, se produce el entrecruzamiento o
"crossing-over", que consiste en el intercambio de un segmento de un cromosoma por el
segmento correspondiente del otro cromosoma homólogo. En los puntos donde hay
entrecruzamiento, un fragmento de cromátide de un homólogo se rompe y se intercambia
por un fragmento de cromátide del otro homólogo. Las zonas de ruptura se reparan y, como
resultado, las cromátides hermanas de cada cromosoma homólogo dejan de ser
genéticamente idénticas. El cromosoma homólogo materno contiene ahora partes del
homólogo paterno y viceversa. Por lo tanto, el entrecruzamiento es un mecanismo crucial
que permite la recombinación del material genético de los dos progenitores. A medida que
avanza la profase, los homólogos de cada par comienzan a separarse entre sí, excepto en las
regiones de entrecruzamiento. Aquí, en los puntos de entrecruzamiento o quiasmas, los
homólogos permanecen en íntima asociación hasta el fin de la profase. Aunque los
cromosomas homólogos se han separado ligeramente al final de la profase I, aún continúan
apareados.

54.- Los perros tienen un número diploide de cromosomas de 78.


¿Cuántos cromosomas esperaría encontrar en un gameto? ¿En
una célula del hígado? Los ciruelos tienen un número haploide
de cromosomas de 24. ¿Cuántos cromosomas esperaría
encontrar en una célula que entrará en meiosis? ¿Y en el núcleo
de un grano de polen?
En los perros, en cada gameto se espera encontrar 39 cromosomas y en el
hígado, 78. En los ciruelos se espera encontrar 48 cromosomas en una célula
madre y 24 en el núcleo de un grano de polen.
55.- Dibuje un diagrama de una célula con 6 cromosomas (n=3)
en la profase meiótica I. Diferencie cada par de cromosomas
(por ejemplo, marque los miembros de un par como A1 y A2 y
los de otro como B1 y B2, etc.).
56.- Dibuje los ocho gametos posibles que resultarían de la
meiosis en una célula vegetal con 6 cromosomas (n=3).
Diferencie cada cromosoma como en la pregunta 3. Suponga que
no ocurre entrecruzamiento.

57.- a) Compare la metafase de la mitosis con la metafase II de


la meiosis. b) Compare la anafase de la mitosis con la anafase I
y la anafase II de la meiosis. En sus respuestas, considere las
posiciones y composición de los cromosomas y sus
consecuencias.
a. En la mitosis, como consecuencia de la posición de los cromosomas en metafase y de la
separación en anafase, se producen dos células hijas cada una compuesta por un juego
idéntico de cromosomas. En la meiosis, como consecuencia del crossing over, la separación
de los homólogos en la meiosis I y la posición de los cromosomas en la metafase II, se
producen cuatro células hijas, cada una con la mitad del número de cromosomas presente
en la célula original y los cromosomas en las cuatro células hijas no son idénticos.
b. En la anafase de la mitosis y en la anafase II de la meiosis las cromátides hermanas se
separan y se mueven hacia los polos opuestos de la célula. En anafase I de la meiosis, los
homólogos se separan y se mueven a los polos opuestos pero las cromátides hermanas que
forman cada cromosoma permanecen unidas a su centrómero.
58.- Compare y contraste los procesos generales y las
consecuencias genéticas de la mitosis y la meiosis.
En la meiosis, ocurren dos divisiones nucleares consecutivas, produciendo un
total de 4 células; en la mitosis, ocurre sólo una división nuclear,
produciéndose 2 células. En la meiosis, cada una de las cuatro células
producidas contiene la mitad del número de cromosomas de la célula original;
en la mitosis, cada una de las dos células contiene el mismo número de
cromosomas que la célula original. En la meiosis, las células haploides
producidas contienen nuevas combinaciones de los cromosomas (como
resultado del crossing over y la segregación al azar de los homólogos) y cada
nueva célula tiene un único juego de información genética; en la mitosis, cada
célula producida contiene la misma combinación de cromosomas y, por lo
tanto, la misma información genética que la célula parental.
59.- En nuestros cuerpos y en los de la mayoría de los animales
ocurren mitosis y meiosis. ¿Cuáles son los productos finales de
estos dos procesos?. ¿En qué parte de nuestro cuerpo ocurren
estos procesos?
En nuestro cuerpo, la mitosis provee nuevas células para el crecimiento y
reemplazo de células dañadas; la meiosis, por otro lado, produce gametos,
haciendo posible que la descendencia contenga nuevas combinaciones de la
información genética. La mitosis es ventajosa ya que permite a nuestro cuerpo
crecer y nuestras células se especializan en diferentes funciones. Sin la mitosis,
nuestro lapso de vida podría ser más corto dado que las células dañadas no
podrían ser reemplazadas. La mitosis asegura que las nuevas células
producidas sean idénticas a las viejas. La meiosis es ventajosa porque origina
variabilidad. La mitosis ocurre en las células somáticas. La meiosis ocurre en
los ovarios produciendo ovocitos y en los testículos, produciendo
espermatozoides.
60.- ¿Es posible la reproducción sexual, es decir, la fecundación
y la meiosis, con un solo progenitor? Explique.
La reproducción sexual no requiere dos progenitores cuando un organismo es
capaz de autofecundarse como ocurre en la mayoría de las plantas y algunos
animales
61.- Ninguno de nosotros es exactamente igual a su madre ni a
su padre. ¿Por qué?
La razón por la que no somos exactamente iguales a nuestras madres o a
nuestros padres se debe al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los
cromosomas homólogos durante la meiosis.
62.- Explique cómo pudo heredar ciertos rasgos de su abuelo
materno (comience con un gameto de su abuelo y finalice con
una célula somática suya).
Los alelos de características heredadas de un abuelo materno podrían haber
estado contenidos en un el espermatozoide que fertilizó el óvulo de la abuela y
dio lugar al cigoto que dio origen a su madre. Los alelos de esas características
fueron transportados en uno de los cromosomas homólogos de las células de
su madre. Algunos de esos homólogos, en promedio, la mitad, podrían haber
estado contenidos en el cigoto del cual Ud. se originó.
63.- Distinga entre los siguientes conceptos: gen/alelo;
dominante/recesivo; homocigota/heterocigota;
genotipo/fenotipo; F1/F2; mutación/mutante.
Un gen es una unidad de herencia, un factor determinante de un rasgo hereditario. En los
organismos diploides, los genes se encuentran de a pares y las diferentes formas de un
mismo gen se conocen como alelos.
Cuando se forman los gametos, los alelos se transmiten a ellos, pero cada gameto contiene
solamente un alelo de cada gen. Cuando dos gametos se combinan y forman el cigoto, los
alelos vuelven a reunirse en pares. Si los dos alelos de un par dado son iguales, la
característica que determinan se expresará; si son diferentes, uno puede ser dominante con
respecto al otro. Un alelo dominante es aquel que se manifiesta tanto en homocigosis como
en heterocigosis; un alelo recesivo es aquel que sólo se manifiesta en homocigosis.
La forma en que una característica dada se manifiesta en un organismo está determinada
por la combinación particular de los dos alelos para esa característica que son llevados por
el organismo. Si los dos alelos son iguales (por ejemplo AA o aa), se dice que el organismo
es homocigota para esa característica determinada. Si los dos alelos son diferentes (por
ejemplo Aa), se dice que el organismo es heterocigota para la característica.
La apariencia externa y las restantes características observables de un organismo
constituyen su fenotipo. Aunque un alelo recesivo puede no expresarse en el fenotipo, los
alelos existen independientemente y como unidades discretas en la constitución genética, o
genotipo, del organismo. La F1o primera generación filial, es la descendencia que resulta
del cruzamiento de una generación parental de plantas o animales. La F2, o segunda
generación filial, es la descendencia que resulta del cruzamiento de algunos miembros de la
generación F1.
Una mutación es un cambio abrupto en un gen que puede resultar en otra forma alélica y es
heredable. Un organismo que porta este cambio es un mutante.

64.- ¿Por qué se usa siempre un homocigota recesivo en un


cruzamiento de prueba?
Se usa un homocigoto recesivo porque asegura que ninguno de los alelos
presentes en la descendencia ( y por lo tanto, en los organismos parentales
que son estudiados) se encuentren enmascarados
65.- a) ¿Cuál es el genotipo de una planta de guisante pura y
alta? Use los símbolos A para alta y a para enana. ¿Qué gametos
posibles pueden producirse en dicha planta? b) ¿Cuál es el
genotipo de una planta de guisante que resulta enana? ¿Qué
gametos posibles pueden ser producidos por esta planta? c)
¿Cuál será el genotipo de la generación F1 producida por un
cruzamiento entre una planta de guisante alta y una planta de
guisante enana? d) ¿Cuál será el fenotipo de la generación F1?
e) ¿Cuál será la distribución posible de las características en la
generación F2? Ilustre con un tablero de Punnett.
a. El genotipo es AA. Esa planta solo produce gametos A.
b. El genotipo es aa. Esa planta produce solo gametos a.
c. El genotipo de la F1 será Aa.
d. El fenotipo de la F1 será alto.
e. En la generación F2, la distribución probable de características será 3 altas:1 enana.

65.- La capacidad de gustar un producto amargo, la


feniltiocarbamida (FTC), se debe a un alelo dominante. En
términos de capacidad gustativa, ¿cuáles son los fenotipos
posibles de un hombre cuyos padres son gustadores? ¿Cuáles
son sus genotipos posibles?
Un hombre cuyos padres son gustadores puede ser tanto gustador como no
gustador. Su genotipo puede ser: NN, Nn o nn (N=gustador; n=no gustador)
66.- Si el hombre de la pregunta anterior se casa con una mujer
que no percibe ese sabor ¿qué proporción de sus hijos serán
gustadores? Suponga que uno de los hijos no percibe este
sabor. ¿Qué se podría saber acerca del genotipo del padre?
Explique sus resultados mediante tableros de Punnett.
Si uno de sus hijos es no gustador, el genotipo del padre debe ser Nn o nn.
Si el hombre es Nn, el 50% de los hijos serán gustadores
Si el hombre es nn, ninguno de los hijos serán gustadores

67.- Un gustador y un no gustador tienen cuatro hijos, todos los


cuales pueden gustar la FTC, ¿cuál es el genotipo probable del
padre que es gustador? ¿Hay alguna otra posibilidad?
El genotipo del padre gustador es NN. Sin embargo, también puede ser Nn
dado que 4 hijos no es un tamaño de muestra suficiente para dar una
conclusión definitiva.
68.- Una planta de guisante que da semillas redondas y verdes
(RRaa) se cruza con una planta que da semillas rugosas y
amarillas (rrAA). Cada progenitor es homocigota para una de las
características dominantes y para una de las características
recesivas a) ¿Cuál es el genotipo de la generación F1? b) ¿Cuál
es el fenotipo? c) Las semillas F1 se plantan y se permite que las
flores se autofecunden. Dibuje un tablero de Punnett para
determinar las proporciones de los fenotipos en la generación
F2. ¿Cómo pueden compararse estos resultados con los del
experimento que se muestra en la figura 12-10?

figura 12-10
a) El genotipo de la generación F1 es RrAa.
b) El fenotipo de la generación F1 es redondo y amarillo.
c) Los resultados son los mismos que los del tablero de Punett de la figura 12-10: 9
redondas y amarillas: 3 redondas y verdes: 3 rugosas y amarillas: 1 rugosas y verdes.

Potrebbero piacerti anche