Sei sulla pagina 1di 9

CIRCULO PERVERSO DE LA VIOLENCIA.

Las “deficiencias” del alumnado violento, conflictivo, disruptivo

Confusión
mental, ∆ confusión
emocional mental,
y moral emocional y
moral

Explosión
conductual

1
COMPONENTES DE LA VIOLENCIA

1. COMPONENTE COGNITIVO. Aprender a pensar.


LIPMAN, M. (filosofía en el aula); Programa de la Universiad de Harvard para la
revolución de la inteligencia; FEUERSTEIN (Programa de Enriquecimiento
Instrumental, PEI); DE BONO, E. (Método CORT); GARDNER, H.; SPIVACK, R. ;
SHURE, M.B.
• Problema: confusión mental: no saben pensar, entender, interpretar, reflexionar para decidir, actuar..
• Respuesta: desarrollar los pensamientos de la inteligencia interpersonal
2. COMPONENTE EMOCIONAL. Buena educación emocional, evitar “analfabetismo
emocional”.
GOLEMAN, D. GREENBERG, M.T. (programa PATHS); SYLWESTER, R.; GÜELL,
M. y MUÑOZ, J. (programa “desconócete a ti mismo”); MARINA, J. A.
• Problema: confusión emocional. Déficit afectivo, inmadurez emocional ..
• Respuesta: maduración emocional. Aprender a relacionarse
3. COMPONENTE MORAL. Crecimiento moral, educación ética.
PIAGET, J. ; KOHLBERG, L.
• Problema: ausencia valores. Inmadurez moral. Estadio moral muy bajo.
• Respuesta: aprender valores, educación en valores.
4. COMPONENTE CONDUCTUAL. Asertividad. Ser socialmente hábil.
GARDNER, H.; SPIVACK, R.; SHURE, M.B.; CABALLO, V.E.; (CARDÚS)
Escalas de medida:
GOLSTEIN, A.P.: Observación directa.
MICHELSON, L. : C.A.B.S. (Children Assertive Behavior Scale)
SPIVACK, R. y SHURE, M.B.; M.E.P.S.: (Means Ends Problem Solving)
SEGURA , M.: E.A. (Escala de Asertividad)
• Problema: explosión conductual. No saben actuar
• Respuesta: habilidades sociales, comunicación , relación, desarrollar la asertividad.

1. SEGURA MORALES, Manuel ; ARCAS, Margarita (2004): “RELACIONARNOS BIEN. Programa de


competencia social de 4 a 12 años”. Madrid Ed. Narcea.
2. SEGURA MORALES, Manuel (2004): “SER PERSONA Y RELACIONARSE. Habilidades cognitivas,
sociales y crecimiento moral”. Madrid Ed. Narcea
3. SEGURA, M. y ARCAS, M.: “EDUCAR LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS. (2005) Narcea.
4. SEGURA MORALES, M (2005) “ENSEÑAR A CONVIVIR NO ES TAN DIFÍCIL. Para quienes no saben
qué hacer con sus hijos o con sus alumnos” Ed. DESCLÉE DE BROUWER, BILBAO.

“Manuel Segura condensa aquí los principales hallazgos educativos de los últimos años: los
programas para enseñar a pensar y desarrollar la inteligencia; los métodos para facilitar el crecimiento moral y
las propuestas de educación emocional. Todo ello para llegar a las habilidades sociales, entendidas como una
relación interpersonal asertiva, es decir, justa y eficaz.
La exposición de esas ideas es diáfana y está salpicada de anécdotas que demuestran que cuanto se
dice en el libro ha sido vivido por el autor y que no se trata de una obra elaborada solamente en una biblioteca
o en un despacho de la universidad. Las actividades que se proponen han sido contrastadas durante varios años
en la práctica escolar y familiar: es un libro que se ha acabado de escribir “en el campo de batalla”. Los
consejos que se dan han demostrado ser eficaces, de modo duradero, tanto con adolescentes difíciles como con
adultos conflictivos.”

2
CUATRO OLEADAS EN EDUCACIÓN

1. APRENDER A PENSAR

2. HABILIDADES SOCIALES

3. EDUCACIÓN EMOCIONAL.

4. EDUCACIÓN EN VALORES.

GARDNER, HOWARD.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Definición de inteligencia: potencial genético que luego se desarrollará con educación, para
solucionar problemas y crear productos nuevos en campos diversos. A saber:

1. LINGÜÍSTICA
2. LÓGICO – MATEMÁTICA
Protagonistas absolutos de nuestro sistema de enseñanza
3. ESPACIAL
4. CINÉTICA
5. MUSICAL
6. NATURAL O ECOLÓGICA
7. INTRAPERSONAL
8. INTERPERSONAL
9.
10. ….
El profesor Robert Ross, de la Universidad de Ottawa en el Canadá, diseñó, a fines de los años
ochenta un "Curso de Competencia Social", eminentemente práctico y de enfoque cognitivo. El curso
tiene por objetivo mejorar las relaciones interpersonales y, en consecuencia, prevenir y servir de terapia
para los dos máximos problemas sociales e interpersonales: la delincuencia y la droga.
Dicho curso fue introducido en España por el profesor Vicente Garrido Genovés, de la
Universidad de Valencia. En las Islas Canarias, el responsable y director del programa, desde 1988, es
el profesor Manuel Segura Morales, del Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y
Psicobiología de la Universidad de La Laguna. Desde entonces, el curso ha sido impartido a profesores

3
en buena parte de los CEP de las Islas y en no pocos centros de Educación Infantil, Primaria,
Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato. Los resultados, en mejora de las habilidades
sociales y de relaciones interpersonales entre los alumnos, han sido evaluados como
extraordinariamente positivos y el profesorado está reaccionando ante el programa con gran interés e
incluso con entusiasmo.
Para que el programa sea plenamente eficaz, debe impartirse completo a los alumnos y
alumnas, aunque también es útil como recurso esporádico, para centrar la atención de los alumnos y
hacerles reflexionar: para ello se pueden utilizar en forma separada y no sistemática sus juegos y
ejercicios. Pero, insistimos, lo deseable y eficaz es impartirlo completo, en sus tres partes. Esas partes
son:
1. Habilidades Cognitivas
2. Habilidades Sociales
3. Crecimiento Moral
Las habilidades cognitivas que interesan en este curso de competencia social son los cinco
pensamientos que Spivack y Shure identificaron como específicos para la resolución de problemas
interpersonales. Esos pensamientos son el causal, el alternativo, el consecuencial, el medios-fin y el de
perspectiva, como explicaremos en seguida. El trabajo experimental de Spivack y Shure, luego
confirmado estadísticamente por las masivas encuestas realizadas por Robert Ross y Elizabeth
Fabiano, ha determinado, de modo indiscutible, que para solucionar problemas interpersonales, es
decir para relacionarse bien, se necesitan esas cinco capacidades cognitivas. El hallazgo es importante:
desde ahora ya no basta exhortar a un niño (o a un adulto) a que perdone a otros, a que no sea agresivo,
a que "hable bien" a los demás, etc. Porque no es sólo cuestión de voluntad, de querer o no querer
respetar a los demás y relacionarse bien con ellos: antes de eso, hay que tener las cinco capacidades o
habilidades cognitivas. Esas capacidades faltan al 86% de los delincuentes y al 78% de los drogadictos,
que, como dijimos antes, son los casos más extremos de incompetencia social. Esto explica que
muchos programas para prevenir o corregir la delincuencia y para la terapia de la drogadicción, no den
resultado duradero, al no incluir el entrenamiento cognitivo en esos cinco pensamientos.

¿EN QUÉ CONSISTEN ESOS CINCO PENSAMIENTOS O


HABILIDADES COGNITIVAS?

- El pensamiento causal es la capacidad de determinar la raíz o causa de un problema, es la


habilidad de decir "aquí lo que está pasando es..." y dar un diagnóstico acertado de la situación.
Quienes no tienen este pensamiento, atribuyen todo a la casualidad o a la mala suerte, o se
quedan sin palabras ante un problema interpersonal.

- El pensamiento alternativo es la habilidad cognitiva de imaginar el mayor número posible


de soluciones para un problema determinado. Es la capacidad de abrir la mente, de ver una
posible salida, y otra, y otra... Los irreflexivos y agresivos, que suelen carecer de este
pensamiento, sólo ven una salida: la violenta ("lo mato", "le rompo la cara", "ése me oye").

4
Como dijo Machado, son los que usan la cabeza, no para pensar, sino para embestir.

- El pensamiento consecuencial es la capacidad cognitiva de prever las consecuencias de un


dicho o un hecho. Supone lanzar el pensamiento hacia adelante y prever lo que probablemente
pasará, si hago esto, o si le digo esto a tal persona. Son muchos, en nuestra cultura audiovisual,
los que carecen de este pensamiento. Siempre lamentan o padecen las consecuencias que no
fueron capaces de prever: en la vida de familia, en no estudiar a tiempo, en gastar más de lo que
deben, en decir lo que no debieron decir, en consumir drogas.

- El pensamiento medios-fin es una capacidad compleja, que supone saber trazarse objetivos
(fin, finalidad), saber analizar los recursos con que se cuenta para llegar a ese objetivo, saber
convencer a otros para que colaboren y saber programar y temporalizar las acciones que nos
llevarán al fin. Es decir, fijarse objetivos y organizar los medios.

- El pensamiento de perspectiva es la habilidad cognitiva de ponerse en el lugar de otro, en la


piel del otro. Es lo contrario al egocentrismo. Es comprender por qué piensa así otro, por qué
está alegre o triste, porque actúa así. Nos hace comprender mejor a los demás, para perdonarlos,
ayudarles, consolarlos, aconsejarles y también oponernos con firmeza a ellos (cuando no tienen
razón). Es el pensamiento que hace posible la empatía o sintonía afectiva con otros. Es el
pensamiento que hace posible el amor y por tanto, nos hace humanos. Las personas agresivas,
especialmente las más violentas, suelen carecer totalmente de este pensamiento.

La buena noticia es que esos pensamientos los tenemos todos en embrión y, por tanto, se
pueden enseñar a todos. Si lo hiciéramos, las relaciones interpersonales, en pareja, en familia, en el
trabajo, entre amigos e incluso entre enemigos, serían infinitamente mejores de lo que son ahora.

Para enseñar esos pensamientos, existen actualmente varios métodos. Los mismos Spivack y
Shure diseñaron un manual de juegos, ejercicios, narraciones de "comics" y discusiones de dibujos,
para enseñar a los niños y niñas los cinco pensamientos. Platt y Duome, del equipo investigador de
Spivack y Shure, crearon el método TIPS (o entrenamiento en habilidades de solución de problemas
interpersonales): diez lecciones en forma dialogada, con abundantes láminas y con una insistencia
especial en el pensamiento causal, es decir en la definición exacta de la situación que se vive. Es un
curso admirable, recomendable para jóvenes y adultos, a partir de los 16 ó 17 años.

Otro método, diseñado para las cárceles del Estado de Delaware y usado actualmente con gran
éxito en muchos establecimientos penitenciarios de Estados Unidos, es el SOCS (situación, opciones,
consecuencias, simulación): un grupo de ocho a diez reclusos se reúnen, una o dos veces por semana,
con un psicólogo y una trabajadora social y discuten un problema interpersonal, propuesto por los
mismos presos o presentado por el psicólogo. Se esfuerzan en definir bien todos los aspectos y detalles
del problema (situación), luego sugieren todas las posibilidades de solución (opciones), estudian las

5
consecuencias de cada una de las opciones y cuando determinan cuál es la mejor, es decir la que tiene
mejores consecuencias, representan esa opción (simulación) para "verla" más claramente. En esa
simulación, los educadores insisten mucho en la habilidad social de la negociación.

Otro método para enseñar esos cinco pensamientos, esta vez a niños pequeños, es el "Piensa en
voz alta" de Camp y Bash, de la Universidad de Denver. Un método completísimo, para enseñar a los
niños a darse instrucciones, a prestar atención a los estímulos visuales y a los auditivos y a resolver sus
problemas interpersonales con criterios claros. Una maravilla.

EL CRECIMIENTO MORAL. DISTINTOS ENFOQUES DE LA FORMACIÓN DE


VALORES. El razonamiento moral es práctico, es una norma de vida.

1. TRADICIONAL

2. RACIONALISTA

3. COGNITIVO EVOLUTIVO DE Piaget y Kohlberg (*)

4. PSICOSOCIAL DEL CONSTRUCTIVISMO

(*)
LOS ESTADIOS PROPUESTOS POR PIAGET Y KOHLBERG SON:

1. HETERONOMÍA

2. EGOÍSMO MUTUO (INDIVIDUALISMO)

3. EXPECTATIVAS INTERPERSONALES

4. RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO

6
5. TODOS TIENEN DERECHO

6. TODOS SOMOS IGUALES Y HERMANOS

¿CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO MORAL?

1. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES


2. ESQUEMAS DE RAZONAMIENTO MORAL Y VALORES
3. EDUCACIÓN EN VALORES

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA DE INFANTIL Y PRIMARIA


Es un programa para Infantil y Primaria, dirigido a la solución de problemas, por medio del desarrollo
de las habilidades sociales y cognitivas. El programa ha demostrado una gran eficacia, no sólo para niños
agresivos, sino también para cualquier niño o niña que tienda a responder o actuar sin pensarlo suficientemente,
o que no sepa resolver sus problemas adecuadamente.

7
1. USO LEN G UAJE
RACIO N AL Y LÓ G
(función inhib
El concepto fundamental para entender el soporte teórico de este Programa es el de "mediación
verbal". Se llama mediación verbal al uso del lenguaje como un regulador interno del pensamiento racional y
lógico. El uso de la mediación verbal se desarrolla, normalmente, entre los cinco y los siete años de edad y es lo

2. CA MBIO P RO C ES
que diferencia los procesos "humanos" de pensamiento, de los procesos propios de animales inferiores o de
niños pequeños; es decir, se pasa de procesar la información "asociativamente", a hacerlo "cognitivamente".

(IN TUITIVO ) A C
De acuerdo con los trabajos de Luria y Vygostsky, se pueden resumir así las etapas del desarrollo de la
función inhibidora del lenguaje:
- en el primer año, el lenguaje tiene una función social e instrumental, pero no tiene función inhibidora;
- el segundo año señala el comienzo de la respuesta infantil a las órdenes inhibidoras de los padres (pero
no a las suyas propias);
- en los años preescolares, se empieza a regular la propia conducta dándose órdenes en voz alta, pero no
se hace caso de las dadas en silencio (ni tampoco, en forma de murmullo);

3. DE 5 A 7 AÑ O S
- entre los 5 y los 7 años, la mayoría de los niños aprenden a inhibir y regular su conducta por medio de
una actividad verbal interior, silenciosa, que cada vez se hará más automática en la edad adulta.
Ahora bien, los trabajos de Jensen y los de Achenbach han demostrado que el retraso escolar de los
alumnos de clase cultural baja, se debe, precisamente, a no saber usar espontáneamente la mediación verbal y a
que, por consiguiente, no usan el razonamiento, sino la asociación libre, para responder.
Copeland (4) señaló diferencias semejantes entre niños hiperactivos y no hiperactivos: estos últimos usan por

4. (JEN SEN Y A CH EN
igual toda clase de lenguaje interior, mientras que los hiperactivos usan más el exterior y además usan más

8
exclamaciones y más descripciones del ambiente, pero usan menos el lenguaje para hacer planes y para
autorregularse. Es decir, que hay diferencias claras en el uso del lenguaje, interior y exterior, entre niños y niñas
hiperactivos y no hiperactivos.
Los estudios citados, así como los realizados por B.W. Camp, , sugieren con fuerza las dos conclusiones
siguientes:
1. Un desarrollo adecuado de la mediación verbal facilita la internalización de la función inhibidora del
lenguaje, que sirve para bloquear las reacciones impulsivo-asociativas, tanto en el campo cognitivo como en el
social.
2. La mediación verbal sirve, igualmente, para facilitar el aprendizaje, la solución de problemas y la
previsión de consecuencias.
Una vez alcanzadas esas conclusiones, era lógico esperar que empezarían a idearse programas para
desarrollar correctamente la mediación verbal. Así lo hizo Meichenbaum, que ya venía trabajando en ese campo,
desde que había publicado en colaboración con Goodman, un estudio ya clásico sobre la mediación verbal y los
niños impulsivos. El programa de Meichebaum, dirigido a que los niños se hablaran a sí mismos mientras
intentaban resolver problemas impersonales, consiguió un notable aumento en su rendimiento escolar. Pero,
como era de esperar, no mejoró sensiblemente la conducta de los alumnos en sus relaciones sociales. En cambio,
el programa de Spivack y Shure estaba dirigido a conseguir que verbalizaran planes, soluciones y consecuencias
referentes a problemas sociales, es decir interpersonales. Explicamos esto con más detenimiento.
Es sabido que unas personas son muy buenas para matemáticas y un desastre para todo lo artístico; otras
son magníficas para idiomas y muy malas en ciencias naturales. Y otras triunfan en la investigación científica,
pero son insoportables en su casa y para sus amigos.
Spivack y Shure han tenido el mérito de identificar los "pensamientos", o habilidades cognitivas
necesarias para poder solucionar problemas interpersonales. Quienes no tengan esos pensamientos, se
relacionarán mal con los demás, serán egocéntricos y agresivos, crearán muchos problemas. Investigaciones
posteriores, por el profesor Ross, de Canadá, y otros, han demostrado que esos pensamientos faltan a los
delincuentes y a muchos drogadictos. Igualmente faltan, o están muy atrofiados, en personas que causan
problemas constantes de convivencia. Esto es una luz nueva: resultaría que el problema no está en la voluntad
("ser malo"), sino en el entendimiento ("no ver otra cosa"). Es una noticia llena de esperanza, porque esos
pensamientos se pueden enseñar.

Potrebbero piacerti anche