Sei sulla pagina 1di 37

DERECHO AGRARIO

1.- ¿QUE ES EL DERECHO AGRARIO?Es el conjunto de normas legales, principios jurídicos, doctrinas
jurisprudenciales, que regulan las relaciones surgidas entre los sujetos dedicados a la actividad campesina.
Esas relaciones se derivan de las tenencias de la tierra.
2.- DIGA UNA DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO BASÁNDOSE EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.Es un
conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas cuyo campo de estudio es el campo como propiedad
rural, como fuente económica de carácter agrícola.
3.- MENCIONE UNA DEFINICIÓN PROPIA DEL DERECHO AGRARIO. Es el conjunto de normas legales que
regulan la tenencia de la tierra o derecho que tienen las personas a tener tierra para cultivarla dando un
buen uso de ella.
4.- DIGA QUE SIGINIFICA LO AGRARIO, CON RELACION AL DERECHOEs la rama del derecho que contiene
las normas reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura o a quien la ejerce.
5.- DIGA QUE SIGNIFICA LO AGRÍCOLA Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO.Lo relativo o perteneciente al
campo. Es importante ya que la propia Constitución regula dentro de su artículo 27 la materia agraria y por
lo tanto el aprovechamiento sistemático y organizado del campo.
7.- MENCIONE 5 PUNTOS QUE COMPRENDEN EL CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO, Y
EXPLÍQUELAS.Aprovechamientos hidráulicos,Créditos agrícolas,Sociedades agrícolas,Educación
rural,Educación agrícola
8.- MARQUE CON UNA X, DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CUALES SON REGIDAS POR NUESTRO
DERECHO AGRARIO.
(X )La Selvicultura. (X)LaGanadería. (x)LaAgricultua (x) La explotación de recursos no renovables para la
construcción.
9.- MENCIONE LAS 15 ACTIVIDADES ECONOMICAS-AGRICOLAS AUXILIARES, QUE COADYUVAN PARA EL
OPTIMO RESULTADO, Y POR CONSECUENCIA TAMBIEN SE CONSIDERAN REGULADAS POR EL DERECHO
AGRARIO.• Los aprovechamientos hidráulicos ya que el agua es condición primordial.• El crédito rural y las
sociedades o unidades de producción.• La educación rural y agrícola.•La colonización.•Las vías de
comunicación rural. Los seguros agrícolas Las relaciones jurídicas de los trabajadores del campo • Los
contratos agrícolas • La higiene y salubridad rural El extensionismo rural. La industrialización agrícola.La
planificación agraria
•La comercialización de los productos ejidales.• La maquinación del campo
•La organización de los campesinos
10.- MENCIONE UN ANTECEDENTE DE LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y
EL SEGURO SOCIAL RURAL.
Vale la pena señalar que el seguro social intenta cubrir la casi totalidad de protección, que necesita el
campesino, como son los riesgos y accidentes del trabajo, enfermedades profesionales, maternidad, vejez,
invalidez, cesantía y muerte
11.- DIGA PORQUE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPESINOS, EJIDATARIOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS
RESULTO IMPORTANTE EN NUESTRO SISTEMA AGRARIO.Por que se consolido la etapa del reparto de la
tierra rural en nuestro país siguiendo lógicamente la organización de todos los campesinos para entrar en la
etapa de producción organizada.
12.- CUAL FUE EL PRINCIPAL PROBLEMA AGRARIO EN NUESTRO PAIS.
El sistema que aplica injusta distribución de la tierra rural y un régimen de explotación de la misma que no
compensa dicha justicia.
13.- COMO RESULTADO DE QUE APARECE LA REFORMA AGRARIA.
Como el resultado de las medidas que un gobierno obtiene de la aplicación de la legislación y de medidas
administrativas al problema agrario.

.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICACION DEL DERECHO.


DerechoPolíticos

Subjectivo Derecho Publicos


Personales Reales
DerechoCiviles
Patrimoniales De Credito

Administrativo
Constitucional Civil
Penal
Derecho Público
Procesal
del Trabajo Penal
Interno Agrario
Objetivo o Personal
Positivo Privada Civil Contratos
Mercantil Arrendamientos
Familia

Privado
Externo u
Intarnacional
Publico
2.- DIGA EN QUE CONSISTE PRINCIPALMENTE LA TEORIA TRADICIONAL AL DERECHO.
Desde el punto de vista material el derecho se divide en dos ramas el derecho público.- cuando se trata de
relaciones de orden público.
Derecho privado.- se refiere a las relaciones entre particulares.
3.- CUAL ES LA IMPORTANCIA PRINCIPAL QUE EL CONSTITUYENTE VISUALIZÓ EN CUANTO A LA
DENOMINACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA-SOCIAL DE 1917.
Querían hacer que el propietario ya no fuera dueño solo para sí exclusivamente individual, sino que también
fuera para la sociedad manteniendo en constante explotación la tierra y que aunque se designara derecho de
propiedad tenía que sujetarse a las modalidades del interés publico.
4.- EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
En dos: dogmática y orgánica
5.- ANALICE MEDIANTE UNA SÍNTESIS EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprometidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a
particulares contribuyendo a la propiedad privada.
En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y planear y regular su fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población. La ley concede libertad a ejidatarios y comuneros para: Decidir sobre las formas de producción
que más convengan a sus intereses particulares. Participar en sociedades mercantiles que contribuya a la
canalización de flujos de inversión al campo.
Permitir a los inversionistas permanecer ajenos a las actividades agropecuarias y forestales. Contar con
legitimidad de derechos de propiedad que eviten la depredación de tan importantes recursos.
6.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE LIBERTAD Y DE UN EJEMPLO.
Es la cualidad inseparable de la persona humana consistente en la potestad que tiene de concebir los fines y
medios que más le convenga. Libertad de Culto, Libertad de Tránsito, Libertad de Imprenta, Libre Voto, etc.
7.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE IGUALDAD Y DE UN EJEMPLO.
R= Este tipo de garantías está enderezado a proteger la condición de igualdad que todas las personas
ubicadas en el territorio de la nación guardan respecto de las leyes y ante las autoridades. Es decir, las
garantías de igualdad dejan de lado cualquier consideración referente a que, por cuestiones de raza, sexo o
condición social, las leyes deban aplicarse de manera distinta a cada persona a la que aquéllas se apliquen.
Las garantías de igualdad están contenidas en los artículos lo., 4o., 12 y 13. En los Estados Unidos
Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán
restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.
8.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE UN EJEMPLO.
Son las que pretenden que las autoridades del estado no apliquen arbitrariamente el orden jurídico, se
salvaguarda cuando las autoridades actúan con apego a las leyes, y las formalidades deben observarse
antes de que a una persona se le prive de sus propiedades o su libertad. Los artículos que consagran esta
garantía son: 8º, 14 y del 16 al 23. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
9.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE PROPIEDAD Y DE UN EJEMPLO.
La existencia de las garantías de propiedad obedece a cuestiones de tipo económico, fundamentalmente. El
desarrollo de los medios de producción, así como la distribución de la riqueza obtenida a través de aquéllos,
ameritan un control constante por parte del Estado, en orden a prevenir situaciones caóticas que podrían
surgir en caso de que los particulares fueran libres para apropiarse de lo que quisieran. La propiedad es una
garantía que, a un tiempo, puede considerarse individual y social. La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual
ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.

10.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA. Norma Moral: Es aquella
conducta (norma) Impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es voluntario y que él no
acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, en derecho es una de las fuentes
formales del derecho, al convertirse la norma moral en norma jurídica se hace obligatoria y se tiene la
capacidad de hacerse cumplir por la fuerza por un órgano jurisdiccional-La norma jurídica es una regla u
ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de
valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro),
bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento),
coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el
estar convencido de la misma).
11.- EL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS COMO PARTE DEL SISTEMA JURÍDICO ¿QUÉ REGULA?Como
parte del sistema jurídico que regula todo lo relativo a la organización territorial rústica y a las explotaciones
que determine como agrícola, ganadera y forestal.
12.- ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO AGRARIO ES UN DERECHO SOCIAL EN MÉXICO?Porque intenta
resolver los efectos de uno de los más delicados complicados y antiguos problemas nacionales; “el de la
tenencia de la tierra”.
13.- A QUE SE REFIERE CON EL TÈRMINO PARTE ORGÀNICA DE LA CONSTITUCIÓN.A que fija la
composición y atribuciones de los distintos órganos y la esfera de competencia de cada autoridad o cuerpo.
14.- DE QUE ARTÌCULO COMIENZA LA PARTE ORGANICA DE LA CARTA MAGNA, Y CUALES SON LOS
CAPITULOS CON QUE SE COMPONEN
Desde el artículo 30 de la Constitución; y los capítulos son: De los mexicanos, hasta el artículo 136 de la
misma.

1.- DIGA QUE ENTIENDE POR JUSTICIA SOCIAL.Es la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por
medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles.
2.-CUAL ES LA APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN LUIS.
Restituir las tierras a los campesinos desposeídos de ellas y explotados como trabajadores en las haciendas.
3.- QUIEN ELABORO EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE 1910, Y PORQUE SE ORIGINO.Francisco
I. Madero y consistía en un llamado al pueblo mexicano ha levantarse en armas desconociendo las
elecciones de Porfirio Díaz y convocando a nuevos comicios.
4.- QUIEN ELABORO EL PLAN DE AYALA, Y QUE MOVIMIENTO LO ENCAUSO, ADEMÁS DE LA REGION
EN DONDE SE DESARROLLO PRINCIPALMENTE.Emiliano Zapata, llamó a las armas para restituir la
propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo
por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios, en Ayoxuxtla
(Ayoxuxtla de Zapata), Municipio de Huehuetlán el Chico, en el Estado de Puebla.
5.- QUE APORTACIONES TRASCENDENTALES PRODUJO ELPLAN DE AYALA.El Plan de Ayala fue una
proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la
Revolución Mexicana el 25 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco
I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos,
pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y
terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los
campesinos deben presentar sus títulos de propiedad.
6.-QUE PLANTEO LUIS CABRERA PRINCIPALMENTE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1912.La reconstitución y
dotación de ejidos a los pueblos
7.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LAS PRINCIPALES APORTACIONES DEL PLAN DE SAN LUIS, PLAN
DE AYALA Y EL PLAN DE GUADALUPE.
Plan de san Luis Buscaba una restitución de las tierras a los campesinos desposeídos de sus tierras y
explotados como trabajadores en las haciendas.
Plan de Ayala fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata,
dentro de la Revolución Mexicana el 25 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del
presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos,
pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y
terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los
campesinos deben presentar sus títulos de propiedad.
Plan de Guadalupe
Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por
Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano
Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los
poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se
denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la
capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría
del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones
entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para
celebrar un congreso constituyente
8.- MENCIONE LAS PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE DICIEMBRE DE
1914, QUE IMPULSARON PARA UNA JUSTICIA SOCIAL EN MÉXICO.
Art. 1° Subsiste el plan de Guadalupe de 26 de marzo de 1913 hasta el triunfo completo de la revolución y,
por consiguiente, el C. Venustiano Carranza continuará en su carácter de primer jefe de la revolución
constitucionalista y como encargado del Poder Ejecutivo de la nación, hasta que vencido el enemigo quede
restablecida la paz.
Art. 2° El primer jefe de la revolución y encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor, durante
la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades
económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como indispensables
para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí; leyes agrarias que
favorezcan la formación de las tierras de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a
obtener un sistema equitativo de impuestos a la propiedad de raíz; legislación para mejorar la condición del
peón rural, del obrero, del minero y, en general, de las clases proletarias; establecimiento de la libertad
municipal como institución constitucional; bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial
independiente, tanto en la federación como en los estados; revisión de las leyes relativas al matrimonio y al
estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las leyes de reforma;
revisión de los códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas del procedimiento judicial, con el propósito de
hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de las leyes relativas a la explotación de
minas, petróleo, aguas, bosques y demás recursos naturales del país, y evitar que se formen otros en lo
futuro; reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la constitución de la república, y en
general, todas las demás leyes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes del país la
efectividad y el pleno goce de sus derechos, y la igualdad ante la ley.
Art. 3° Para poder continuar la lucha y para poder llevar a cabo la obra de reformas a que se refiere el
artículo anterior el jefe de la revolución, queda expresamente autorizado para convocar y organizar el
ejército constitucionalista y dirigir las operaciones de la campaña; para nombrar a los gobernadores y
comandantes militares de los estados y removerlos libremente; para hacer las expropiaciones por causa de
utilidad pública que sean necesarias para el reparto de tierras, fundación de pueblos y demás servicios
públicos; para contratar empréstitos y expedir obligaciones del tesoro nacional, con indicación de los bienes
con que han de garantizarse; para nombrar y remover libremente los empleados federales de la
administración civil y de los estados y fijar las atribuciones de cada uno de ellos; para hacer directamente o
por medio de los jefes que autorice, las requisiciones de tierras, edificios, armas, caballos, vehículos,
provisiones y demás elementos de guerra; y para establecer condecoraciones y decretar recompensas por
servicios prestados a la revolución.
Art. 4° Al triunfo de la revolución, reinstalada la suprema jefatura en la ciudad de México y después de
efectuarse las elecciones de ayuntamientos en la mayoría de los estados de la república, el primer jefe de la
revolución, como encargado del Poder Ejecutivo, convocará a elecciones para el Congreso de la Unión,
fijando en la convocatoria la fecha y los términos en que dichas elecciones habrán de celebrarse.
Art. 5° Instalado el Congreso de la Unión, el primer jefe de la revolución dará cuenta ante él del uso que
haya hecho de las facultades de que por el presente se haya investido, y en especial le someterá las
reformas expedidas y puestas en vigor durante la lucha, con el fin de que el Congreso las ratifique,
enmiende o complete, y para que eleve a preceptos constitucionales aquéllas que deban tener dicho
carácter, antes de que restablezca el orden constitucional.
Art. 6° El Congreso de la Unión expedirá las convocatorias correspondientes para la elección del Presidente
de la república y, una vez efectuada ésta, el primer jefe de la nación entregará al electo el Poder Ejecutivo.
Art. 7° En caso de falta absoluta del actual jefe de la revolución y mientras los generales y gobernadores
proceden a elegir al que deba sustituirlo, desempeñará transitoriamente la primera jefatura el jefe del
cuerpo del ejército, del lugar donde se encuentre el gobierno revolucionario al ocurrir la falta del primer jefe.
9.- DIGA LA TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.
vino a dar vida a las figuras jurídicas en materia agraria de la libertad de tierras, aguas y montes, la
reestructuración y la dotación.
10.- DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUALES SON LOS 2 ARTICULOS QUE SE CREARON PARA
OBTENER NO SOLO GARANTIAS INDIVIDUALES SINO TAMBIEN SOCIALES.
Estos artículos son el 27 y 123.
11.-MEDIANTE UN ANÁLISIS PRECISO DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL DIGA CUAL ES LA
PRINCIPAL ESCENCIA DE ESTE PRECEPTO. La preservación de los recursos naturales, la tenencia de la
tierra, el reparto agrario de la misma, así como todos los principios y lineamientos contenidos en el mismo.
12.- MEDIANTE LA LECTURA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL REALICE UN ENSAYO DE DICHO
PRECEPTO.
ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.
El estancamiento del sector agropecuario en México durante las últimas décadas ha obligado a poner en
marcha un programa de modernización dentro del marco jurídico de nuestra Carta Magna.
La modernización del marco jurídico es una condición indispensable para apoyar la estrategia general del
aliento del sector agropecuario, sin descuidar la protección del ambiente. Los recientes sexenios
gubernamentales se han trazado como objetivo esencial una política agropecuaria que busque maximizar el
valor de producción y del ingreso rural a través de premisas de eficiencia económica y modernización del
campo aprovechando en forma debida los recursos naturales que disponemos.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprometidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a
particulares contribuyendo a la propiedad privada.
En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y planear y regular su fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población.
La ley concede libertad a ejidatarios y comuneros para:
 Decidir sobre las formas de producción que más convengan a sus intereses particulares.
 Participar en sociedades mercantiles que contribuya a la canalización de flujos de inversión al campo.
 Permitir a los inversionistas permanecer ajenos a las actividades agropecuarias y forestales.
 Contar con legitimidad de derechos de propiedad que eviten la depredación de tan importantes
recursos.
1.- En qué fecha el Ejecutivo Federal remitió su propuesta al Poder Legislativo para la reforma del año 1992 del artículo 27
Constitucional.
Se comenzó en 1934 pero se concreto y presento la propuesta hasta el 14 de noviembre de 1991

2.- Diga los 10 puntos para dar libertad y justicia al campo Mexicano que argumento en ese entonces el ejecutivo federal.
1. La reforma promueve justicia y libertad para el campo.
2. La reforma protege al ejido.
3. La reforma permite que los campesinos sean sujetos y no objetos del
cambio.
4. La reforma revierte el minifundio y evita el regreso del latifundio.
5. La reforma promueve la capitalización del campo.
6. La reforma establece rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios.
7. Comprometemos recursos presupuestales crecientes al campo.
8. Seguro al ejidatario: se subsidia parte del costo y se amplia la cobertura.
9. Se crea el Fondo Nacional para Empresas de Solidaridad.
10. Se resuelve la cartera vencida con Banrural y se aumentan los
financiamientos al campo.

3.- Mediante un cuadro sinóptico realice un análisis de los diez puntos en que se fundó la iniciativa del 1992.

1. La reforma promueve justicia y libertad para el campo. Que los campesinos son iguales y que tosos tendrán
las miamas oportunidades y una superficie de tierra igual o proporcional.

2. La reforma protege al ejido. Se busca la protección a las clases vulnerables y en este caso la proteccioan al
patrimonio por que en un principio la tierras ejidales son patrimonio nacional.

3. La reforma permite que los campesinos sean sujetos y no objetos del cambio. Esto viene ahunado al punto anterior,
ya que se busca la protección tanto de la tierra como del que posee esta, esto por ser considerados una clase
vulnerable.

4. La reforma revierte el minifundio y evita el regreso del latifundio. Esto quiere decir que no se les de mas tierras o
que los ejidatarios no tengan mas tierras que las que en verdad pueden esplotar.

5. La reforma promueve la capitalización del campo. Esto quiere decir que las tieeras sean productivas, que se
trabagen.
6. La reforma establece rapidez jurídica para resolver rezagos agrarios. Esto quiere decir que se resulvan los
problemas en cuanto a las tierras, a las reparticiones pendiente.

7. Comprometemos recursos presupuestales crecientes al campo. Que se invertirá una mayor parte del presupuesto en
programas que apoyen a los ejidatarios a poder explotar sus tierras, esto mediante programas de ayuda.

8. Seguro al ejidatario: se subsidia parte del costo y se amplia la cobertura.esto quiere decir que todos los ejidatarios
tendrán derecho a los apoyos del gobierno, y que estos apoyos serán una parte del costo de la inversión de producción
y la otra parte la pondrá el ejidatario.

9. Se crea el Fondo Nacional para Empresas de Solidaridad. Este fondo se crea para poder otorgarles prestamos a los
ejidatarios para que estos puedan desarrollar sus proyectos productivos.

10. Se resuelve la cartera vencida con Banrural y se aumentan los financiamientos al campo. Que los ejidatarios que
ahun le devan a barrural, se les restructurara sus créditos, esto para poder recuperar el capital yinvertiddo y con esto
poder otrogar mas apollos.

4.- Explique 5 acontecimientos internacionales que influyeron en las Reformas Constitucionales de 1992.
1.- La política económica inpuesta por los organismos internacionales.
2.- Las ideas preponderantes seguidas por las grandes potencias, entre estas ideas las de rosseau.
3.- Los señalamientos llevados acabo por los organismos internacionales.
4.-La globalizacion
5.-Los acuerdos de paz firmados en 1991

5.- En nuestro país cual fue el principal problema en cuanto al crecimiento de la población urbana y el decrecimiento de la
población rural.
la población crecía pero las tierras productivas no, por lo tanto la producción agropecuaria rural no alcanzó gradualmente a satisfacer
la creciente población consumidora, principalmente la urbana.

6.- ¿Que otros problemas generaron el crecimiento de la Población?


Consumo de productos alimenticios procesados en el extranjero y por lo tanto se importaron mas productos de los países
industrializados

7.- Realice un ensayo del artículo 27 Constitucional reformado en 1992.

El estancamiento del sector agropecuario en México durante las últimas décadas ha obligado a poner en marcha un
programa de modernización dentro del marco jurídico de nuestra Carta Magna.

La modernización del marco jurídico es una condición indispensable para apoyar la estrategia general del aliento del sector
agropecuario, sin descuidar la protección del ambiente.

Los recientes sexenios gubernamentales se han trazado como objetivo esencial una política agropecuaria que busque
maximizar el valor de producción y del ingreso rural a través de premisas de eficiencia económica y modernización del
campo aprovechando en forma debida los recursos naturales que disponemos.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprometidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a particulares contribuyendo a
la propiedad privada.

En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y planear y regular
su fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

La ley concede libertad a ejidatarios y comuneros para:


Decidir sobre las formas de producción que más convengan a sus intereses particulares.

Participar en sociedades mercantiles que contribuya a la canalización de flujos de inversión al campo.

Permitir a los inversionistas permanecer ajenos a las actividades agropecuarias y forestales.

Contar con legitimidad de derechos de propiedad que eviten la depredación de tan importantes recursos.

8.- Explique que produjo la introducción de las sociedades Mercantiles en las actividades agrarias.
Produjo la creación de empresas agropecuarias, que ayudo a la evolución de los mercados, y con esto enfrentar el problema de
la globalización.

9.- Explique la fracción VII del artículo 27 constitucional Reformado en 1992.


VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra,
tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.

La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el
asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento
necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en el
aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada
ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrán asociarse entre sí,
con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los
miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará
al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respetará el derecho de preferencia que prevea la ley.
Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las
tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la
fracción XV. La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y funciones que
la ley señale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el órgano de
representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.

La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará

en los términos de la ley reglamentaria.

10.- Explique porque se derogaron las fracciones X, XI, XII, XIII del artículo 27 Constitucional
Estas fracciones se derogan, esto debido a que en estas fracciones se contenía las cuationes relacionadas con el reparto grario,
y cabe mencionar que apartir de la reforma de 1992 el reparto de tierras cocluye y lo que comienza es la redistribución de las
mismas, que aunque parece igual no lo es.

11.- Realice una comparación de la fracción XV del art. 27 Constitucional antes y después de reformarse.
La reforma a este articulo en cuanto esta fraccion, cosnsistio en suprimir el primer párrafo de esta fracción XV, cosn esta
modificación se prohíben los latifucndios, quedando con esto un gran cambio, ya que se busca el no acaparamiento de tierras
ejidales, y su distribución equitativa entre los ejidatarios.

12.- Realice un ensayo de la reforma de la fracción XVII del artículo 27 Constitucional.


Las reformas de referencia confirmaron las extensiones que, como máximo, pueden tener las tierras agrícolas, ganaderas o forestales
que sean propiedad de un solo individuo. Sin embargo, las propiedades que anteriormente se consideraban susceptibles de afectación
por

exceder los límites previstos, ahora quedan sujetas a un procedimiento distinto para reducirlas a las dimensiones permitidas. Previene
la nueva fracción XVII del artículo 27 Constitucional que deberá notificarse al propietario que dispone de un año para fraccionar sus
terrenos y enajenar los excedentes y que, trascurrido ese plazo sin que hubiere cumplido tales obligaciones, las autoridades
gubernamentales estarán facultadas para separar dichos excedentes y proceder a su venta en pública almoneda, para lo cual será la
Legislatura de cada Estado la que establezca las normas de procedimiento aplicables.
En el mismo precepto está previsto que será una ley reglamentaria la que determine los derechos de preferencia que deberán ser
respetados cuando se realice la venta en pública almoneda. Fue la Ley Agraria expedida por el Congreso de la Unión y publicada el
26 de febrero de 1992 la que estableció, en sus artículo 124, que en los casos en que fueren presentadas dos o más posturas iguales,
tendrían preferencia las ofertas correspondientes a los núcleos de población colindantes con las tierras enajenables, a los municipios
donde se localicen los excedentes en venta, a la Entidad Federativa en que estén ubicados, o a la Federación; y que tales preferencias
se aplicarán en el orden en que aparecen anunciadas

13.- Diga un comentario personal de las reformas de 1992 del artículo 27 Constitucional, mínimo de 2 cuartillas.

En los orígenes de la reforma al Artículo 27, uno de los medulares de nuestra Constitución, podemos reconocer tres procesos: un diagnóstico de la
situación en el campo mexicano, un diálogo con los grupos y organizaciones involucrados y un debate público en los medios de información, así
como en los procedimientos legislativos requeridos para una reforma constitucional. Esos procesos, que hoy parecen olvidados, no son remotos:
sucedieron apenas tres años atrás. La evidencia documental está al alcance de la mano. No podemos omitir estos antecedentes sin pecar de
profunda ignorancia o indiferencia, de amnesia inexplicable. Para no caer en esas desmemorias pasemos revista a los procesos públicos que
explican el origen de la reforma.

El propósito eminente de la política agropecuaria, la autosuficiencia, se perdió desde 1970. Los sistemas públicos de apoyo al campo favorecieron la
concentración económica y geográfica. Las burocracias crecieron pero no la atención ni los servicios. Los precios de garantía, el apoyo más
cuantioso, que recibían muy pocos productores, acabó por elevar el precio de los alimentos para los residentes y trabajadores rurales más pobres
que no tenían acceso a los sub-sidios urbanos. El crédito y el seguro altamente concentrados, no promovían la producción, la simulaban. El campo
fue más un pretexto que un propósito. Todos participamos en ese encubrimiento.

Así era el paraíso perdido al que nos proponen regresar. Todo eso sucedió bajo la ley que sirve de pretexto a la nostalgia y añoranza. Esa ley, en sí
misma, fue buena en su momento, pero se había vuelto extemporánea, sobrevivió a su tiempo y circunstancia. Debió haber cambiado antes. No
sucedió por muchas y complejas razones, con frecuencia ajenas a la demanda y la aspiración campesina.

El diagnóstico, ampliamente compartido, concluía que los parches y remiendos ya no alcanzaban para cubrir las desgarraduras. Era indispensable
un cambio profundo y radical. Ese es el origen de la reforma al Artículo 27.

Las organizaciones rurales y las de la sociedad habían expresado ampliamente sus demandas y propuestas en todos los foros, en todos los
espacios y oportunidades. Estos reclamos sólo podían atenderse verdaderamente con cambios y transformaciones. Cada organización, cada sector,
cada región exigía las modificaciones derivadas de su experiencia y perspectiva. La demanda de cambio se expresaba en lo particular y lo preciso; a
veces las exigencias resultaban contradictorias. La atención a los reclamos concretos constituye una fase de la amplia consulta que sustentó la
iniciativa de reforma del Titular del Poder Ejecutivo. Un diálogo amplio, franco y permanente se estableció entre el Presidente de la República y las
organizaciones rurales. En giras, encuentros y reuniones frecuentes se comentaron una y otra vez problemas y propuestas. Muchos funcionarios se
sumaron al diálogo y ampliaron la acción y presencia del Presidente de la República.
El reclamo de cambio profundo era general, abrumador, insoslayable. La propuesta surgida de esa consulta permanente fue organizada y sintetizada
por el Poder Ejecutivo, que sopesó y equilibró demandas distintas o encontradas y las integró con el diagnóstico. Ninguna de las posiciones
particulares encontró respuesta plena a todos sus reclamos pero todas encontraron satisfacción para sus demandas legítimas. Bajo el manto del
llamado "nuevo movimiento campesino" y del Congreso Agrario Permanente, los campesinos y ejidatarios tuvieron un papel protagónico en esa
consulta, fueron parte fundamental de la construcción de la propuesta. Esta, dentro de dos criterios fundamentales: libertad y justicia, se propone
responder al interés general del campo y de sus mayorías para solucionar problemas y demandas emanadas del diagnóstico y la consulta. La
iniciativa de reforma es una propuesta de Estado, sin exclusiones, de equilibrio y desarrollo, de proceso.

La propuesta, a través de documentos preliminares, fue sometida a consulta con dirigentes y especialistas, con funcionarios y juristas, con
inversionistas y luchadores sociales, con las voces representativas y autorizadas en el desarrollo del campo mexicano. Esta es la consulta que
puede llevar a cabo el Poder Ejecutivo en cumplimiento de la ley. Se realizó a cabalidad. Quienes hoy afirman no haber sido consultados se
equivocan o están reclamando un procedimiento inexistente en nuestro marco jurídico: están pidiendo un referéndum o un plebiscito, están hablando
de otro país. Peor todavía, hay quienes suponen que como no dieron su voto particular favorable, la reforma no los obliga al cumplimiento de la ley.
Se exceden, se justifican en la "democracia" concebida como traje a la medida para sus intereses par-ticulares.

La iniciativa presidencial con una amplia exposición de motivos fue sometida al Constituyente Permanente, esto es al Congreso de la Unión y a las
legislaturas locales de todas las entidades de la Federación. En ese espacio plural y representativo, que pese a todas las imperfecciones que
queramos achacarle es el único legítimo, se debatió y modificó la iniciativa presidencial para la reforma al Artículo 27. En todas las instancias, la
versión modificada de la iniciativa presidencial se aprobó con el voto plural de más de dos partidos políticos. También hubo oposición: la más alta se
registró en la Cámara de Diputados con 24 votos en contra de los 373 que se emitieron, el 6.5% del total.

El ejido está fortalecido porque el Artículo 27 reformado lo libera de su dependencia burocrática, le reintegra libertad e independencia a su
representación, que ya no requiere de la sanción de ninguna autoridad, reconoce el poder de decisión de los ejidatarios. Antes, hasta la convocatoria
a la reunión de la Asamblea sólo podía hacerla una autoridad administrativa. La autonomía del ejido respecto a las autoridades está fortaleciendo su
vida democrática y el poder de su Asamblea. Decisiones que antes se tomaban desde fuera hoy corresponden a la asamblea de los ejidatarios. Se
estudian, se debaten y se decide. Se revisan arreglos que los privaban de recursos y de tierra: los bancos de materiales para construcción, los
arrendamientos encubiertos, las concesiones ilegales que nunca pasaron por la Asamblea. Se recuperan tierras y recursos, se establecen tratos
justos y legales, se cambian a los representantes que no cumplieron con su función y la confianza que en ellos se depositó. Se reglamentan con
libertad las normas democráticas para el control de la propiedad compartida. El ejido está recuperando su naturaleza de propiedad social a través de
las decisiones democráticas que con el nuevo ordenamiento le corresponden.

La reforma al Artículo 27 tiene un contenido democrático que pocas veces se destaca o se omite por quienes quieren volver atrás. Rompe con la
dependencia corporativa que se derivaba de la intervención de autoridades en las decisiones internas. Acota el poder presidencial al remitir a
tribunales autónomos decisiones jurisdiccionales que habían sido conferidas al Ejecutivo Federal, considerado como la máxima autoridad agraria. En
consecuencia restringe el poder de autoridades y burocracias y fortalece el de la sociedad, el de los ejidos y sus asambleas. La democracia dentro
de los ejidos se vincula claramente a la norma y la cultura democrática plural que todos los mexicanos estamos impulsando, a la que aspiramos. En
el ejido y la comunidad está el espacio para el ejercicio de una democracia directa y participativa, para la pluralidad y la tolerancia, para la
conciliación y la convivencia civilizada, para sustentar desde abajo la democracia representativa.
Muchos de los efectos derivados de la reforma jurídica ya son evidentes. Avanzan con diverso ritmo, con frecuencia más lento que el que
quisiéramos pero casi siempre tan rápido como es posible. La regularización de la propiedad social a través del Programa de Certificación de
Derechos Ejidales ya ha incorporado al 35% de los ejidos del país. Lo hacen voluntariamente y tienen que aportar su propio esfuerzo y sobre todo,
su voluntad y capacidad conciliatoria para resolver con justicia problemas y conflictos que a veces se prolongaron por varias generaciones. El
Programa de Certificación actúa en todo el país. Tiene que mejorar su eficacia, su capacidad y velocidad para cumplir con una tarea sin precedente
en el mundo. Los Tribunales Agrarios y la Procuraduría Agraria, las instituciones creadas por la reforma para resolver conflictos y controversias con
independencia, justicia y apego a la legalidad, ya están presentes en todo el territorio. También tienen que elevar su eficiencia y capacidad. El
rezago agrario, los expedientes inconclusos del prolongado proceso del reparto agrario, está prácticamente abatido y se superará en este mismo
año. Quedan problemas y permanecen demandas y expectativas agrarias entre los campesinos. Sería ingenuo suponer lo contrario e irresponsable
ocultarlo. Pero la semilla de una nueva cultura agraria, sustentada en la libertad y responsabilidad, en la certeza y transparencia en los derechos, en
la autonomía y representatividad de los núcleos agrarios y organizaciones campesinas, en la pluralidad, tolerancia y conciliación, ya está arraigando,
con orden está avanzando el proceso de transformación de las relaciones de tenencia y propiedad de la tierra.

Las reformas jurídicas de 1992 no son perfectas. Son apenas el primer paso de un nuevo acuerdo nacional para romper con la exclusión y el
deterioro en el campo mexicano. Son semillas de un proceso prolongado. Sin duda las leyes podrán perfeccionarse. Probablemente, a partir de la
experiencia adqui-rida en los dos primeros años de vigencia, ya se estarán generando las propuestas que precisen y mejoren los procedimientos y
su aplicación. Posiblemente ya existen iniciativas y ponencias que pudieran debatirse y precisarse para mejorar. Pero estamos entrando en un
debate riesgoso en que lo que se propone es volver atrás, en que se rechazan los avances para volver a lo de antes, a lo que queremos superar.
Este debate, a partir de un reclamo conservador y hasta retrógrado, que inventa un pasado imaginario, oculta los verdaderos retos y problemas que
debemos enfrentar. Ojalá y estuviéramos discutiendo propuestas y posiciones para atender y superar problemas reales, tareas posibles y caminos
verdaderos.

1.- Explique en donde y con qué tribu se genero el ejido en México.


En el imperio azteca, El ejido se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los limites de la pequeña
propiedad y eran dotadas a un grupo de personas para la explotación en común; la explotación colectiva de la tierra
era una práctica común durante el imperio Azteca en México. La tribu de tenochtitlan

2.- Explique al ejido en el México contemporáneo.


el México colonial que esta práctica pareció desaparecer y fue reemplazada por el sistema de encomiendas, mismo
que fue abolido en la Constitución de 1917 bajo la promesa de restablecer el sistema de ejidos, lo cual no sucedió
hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934. El propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras
al pueblo por ser ellos quienes las explotaban, tratando con ello de acabar con los grandes latifundios existentes hasta
antes del inicio de la Revolución Mexicana. Los ejidos tambien eran usados para el ganado en algunas comunidades,
cada uno de ellos se repartio por estados como ejidos centrales y los demas derivados de este por municipios y
comunidades para el uso publico de cada uno de ellos.
3.- Diga 3 conceptos del ejido mexicano desde 1920 hasta 1991, mencionando las causas por las cuales se modifico la Institución
ejidal agraria.
Ejido: La palabra “ejido” es utilizada por la ley para significar, entre otras cosas, el conjunto de bienes territoriales que recibe, a través
del reparto agrario un núcleo o grupo de población a través de un proceso legal denominado dotación.
Ejido: conjunto de campesinos que ha recibido tierras ejidales.
Ejido: propiedades rurales de uso colectivo.

4.- Realice un ensayo del artículo 52 de la Ley Federal de la Reforma Agraria.


Artículo 52. Los derechos que sobre bienes agrarios adquieren los núcleos

de población serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransmisibles y por tanto, no podrán en ningún caso ni en forma
alguna enajenarse, cederse, transmitirse, arrendarse, hipotecarse o gravarse, en todo o en parte. Serán inexistentes las operaciones,
actos o contratos que se hayan ejecutado o que se pretendan llevar a cabo en contravención de este precepto. Las tierras cultivables
que de acuerdo con la ley puedan ser objeto de adjudicación individual entre los miembros del ejido, en ningún momento dejarán de
ser propiedad del núcleo de población ejidal. El aprovechamiento individual, cuando exista, terminará al resolverse, de acuerdo con la
ley, que la explotación debe ser colectiva en beneficio de todos los integrantes del ejido y renacerá cuando ésta termine. Las unidades
de dotación y solares que hayan pertenecido a ejidatarios y resulten vacantes por ausencia de heredero o sucesor legal, quedarán a
disposición del núcleo de población correspondiente. Este Artículo es aplicable a los bienes 464 que pertenecen a los núcleos de
población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal.

5.- Diga las principales características que tenía el ejido hasta 1991.
En su origen se creaba mediante la expropiación de tierras, que excedieran los limites de la pequeña propiedad y eran
dotadas a un grupo de personas para la explotación en común; la explotación colectiva de la tierra era una práctica
común durante el la etapa prehispánica en México, específicamente entre los mexicas esta tierra de labranza comunal
pertenecía al Calpulli (o barrio familiar)
No fue hasta el México colonial que esta práctica pareció desaparecer y fue reemplazada por el sistema de
encomiendas, mismo que fue abolido en la Constitución de 1917 bajo la promesa de restablecer el sistema de ejidos, lo
cual no sucedió hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934.
El propósito de restablecer el sistema de ejidos era regresar tierras al pueblo por ser ellos quienes las explotaban,
tratando con ello de acabar con los grandes latifundios existentes hasta antes del inicio de la Revolución Mexicana.

6.- Con relación a las reformas del año 1992. Mencione la escencia del nuevo concepto del ejido
En la actualidad el ejido en México tiene tres órganos: la Asamablea, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia.
Con esto se busca la organización y explotación de las tierras, cumpliéndose con eseto la esencia de lo que es un ejido
apartir de la reforma alcanzada en 1992

7.- Realice un cuadro sinóptico en donde compare las principales características del ejido antes y después de la Reforma de
1992. Ya esta contenido en las respuestas anteriores.

8.- De que dependía la disminución o aumento del patrimonio del Ejido.


Dependia del numero de personas que fueran parte del ejido.

9.- Explique porque el ejido tiene patrimonio propio.


Porque son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o que adquieran por cualquier otro título. De conformidad a la
Constitución y a la Ley Agraria.

10.- Explique porque el ejido tiene personalidad jurídica propia y diga en donde está fundamentado.
Al tener patrimonio propio ha lugar de defenderlo a través de la personalidad jurídica que le ha sido también dotada; por decreto
constitucional en su Artículo 27, fracción VII y 9º de la Ley Agraria.

11.- El ejido en cuanto a los organos ejidales con que autoridades representativas iniciaron.
Comité particular ejecutivo

12.- Explique la estructura y funcionamiento además de la fundamentación del comité particular ejecutivo.

La fundamentación de el comité particular ejecutivo, se encuentra en la ley d ela reforma agraria en su libro segundo titulado el
ejido.
Cuando se inicie un expediente de restitución, de dotación de tierras bosques y aguas, de ampliación de ejidos o de
creación de nuevo centro de población, se constituirá un Comité Particular Ejecutivo con miembros del núcleo de población
o grupo solicitante según el caso.

Los Comité Particulares Ejecutivos estarán integrados por un presidente, un secretario y un vocal, con sus respectivos
suplentes miembros del grupo solicitante, quienes serán electos en la asamblea general del núcleo, a la que deberá
concurrir un representante de la Comisión Agraria Mixta, preferentemente el vocal representante de los campesinos, o de la
Secretaría de la Reforma Agraria, según el caso, quedando a cargo de las autoridades, en el término de quince días.

Las funciones del Comité Ejecutivo serán:

(a) Participar en el nombramiento de los funcionarios y miembros de los comités permanentes.

(b) Aprobar el presupuesto del Senado en consulta con el funcionario principal responsable de las finanzas de la unidad
académica.

(c) Revisar y aprobar las reglas especiales de procedimientos que los distintos comités estimen necesarias.

(d) Recomendar a los comités procedimientos que garanticen la eficiencia y el buen orden del Senado.

(e) Formular propuestas para la consideración del Senado con miras al cumplimiento de su amplia función de
asesoramiento de acuerdo con el Artículo IV, 4.40 de la Constitución de los Senados.

(f) Actuar en nombre del Senado Académico cuando éste así lo autorice.

(g) Someter al Senado un informe de las acciones realizadas entre las reuniones del Senado.

(h) Actuar como enlace entre el Senado y la Administración Universitaria.

(i) Tomar las medidas necesarias para asegurar el debido proceso y la igualdad de oportunidades en las elecciones
senatoriales en las unidades académicas.

(j) Declarar las vacantes de acuerdo con el Artículo IX, 9.10 de este Reglamento.

(k) Preparar la agenda de las reuniones del Senado.

(l) Fijar la fecha y lugar para todas las reuniones del Senado.

(m) Asegurar el asesoramiento de expertos, cuando sea necesario, para el desempeño de su misión.
(n) Preparar, con la aprobación del Senado, las reglas de procedimiento que regirán el Senado.

(o) Llevar a cabo otras funciones asignadas por la Constitución y por el Reglamento del Senado.

13.-Mencione la estructura, obligaciones y Derechos de la Asamblea general de ejidatarios o comuneros.


El órgano supremo del ejido es la asamblea, en la que participan todos los ejidatarios. La asamblea se reunirá por lo menos una vez
cada seis meses o con mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento. Serán de la competencia exclusiva de la asamblea
de los siguientes asuntos. Formulación y modificación del reglamento interno del ejido. Aceptación y separación de ejidatarios, así
como sus aportaciones, etc.

Ojo: Ampliar obligaciones y derechos (ver art. 22 al 31 Ley Agraria)

14.- El comisariado ejidal que obligaciones y Derechos tiene y en donde está fundamentado su actuar.
Convocará la asamblea en los términos de la ley, así como cumplir los acuerdos que dicten las mismas.

15.- A que se refiere la circular número 7 del 30 de junio de 1916.


Dispuso que los terrenos entregados provisionalmente mediante la dotación fueran disfrutados en común; su propuesta de las
alegaciones del comisariado era representar al núcleo de población ejidal y administrar los bienes comunes del ejido, en términos
que fije la asamblea, con las facultades de un apoderado General para actos de administración , pleitos y cobranzas. Procurar que
se respeten estrictamente los derechos de los ejidatarios.

16.- Mencione los requisitos para la formación de nuevos ejidos y fundaméntelo.


para la constitución de un ejido bastará:

Que un grupo de 20 individuos o más participen en su constitución.


Que cada individuo aporte una superficie de tierra.

Que el núcleo cuente con un proyecto de reglamento interno que se ajuste a lo dispuesto en esta. Que tanto la portación como el
reglamento interno conste en escritura pública y se solicite su inscripción en el registro agrario nacional. Será nula la aportación de
tierras en fraude de acreedores.

Articulos 90 al 92 Ley Agraria.

17.- Diga los conceptos, obligaciones y derechos, además de su fundamentación para su actuar de: los ejidatarios,
avecindados y posesionarios.

Derechos y obligacionesde los ejidatarios:

A) uso y disfrute de su parcela, incluyendo su disposición, con la limitaciones propias esta modalidad;

B) uso y disfrute de las tierras de uso común y su disposición, y su disposición, en los términos de ley;

c) el de la sesión;

d) participar en asamblea;

e) votar y ser votado;

f) recibir certificado parcelario y derechos sobre tierras de uso común;

g) aquellos que el reglamento interno otorgue;

h) en caso de que sea posible, recibir gratuitamente un solar en la zona urbana.

Derechos y obligaciones de los avecindados.

Entre sus derechos esta el poder llegar a ser ejidatario en el caso que les sean secionadas tierras, y entre sus
obligaciones esta el vivir en la tierra y el trabajar la tierra.
Derechos y obligaciones de los posesionarios.

Entre sus derechos esta el poder trabajar la tierra, el poder tenerla, y el poder ejercer el derecho que tiene a ejercer la
prescripción positiva sobre las tierras en posecion. Entre sus obligaciones esta el procurar la explotación de la tierra.

18.- Realice un cuadro, donde compare a los ejidatarios, Avecindados y posesionarios.


Los ejidatarios, son los que tienen derecho en el ejido, tienen voz y voto ne las asambleas.
Los avecidados, son los que son aspirantes a ser ejidatarios, este carácter se los da la asamblea, estas personas tienen
que acreditar el haber trabajado las tierras y haber vivido en ella minimo un año para ser considerados avecindados.
Los posesionarios son los que tienen la tierra, la trabajan directamente, pero no son ejidatarios al no estarles reconocido el
derecho y el no poder participar en la toma de desisicones del ejido.

1.- Diga que es el calpulli.


En México, los aztecas sustentaron la comunidad de lugar (calpullis)

2.- Diga el concepto de comunidad.


El concepto de comunidad es un término sociológico, que denota como características constituir una relación
originaria, positiva y recíproca de agrupaciones humanas, que actúan dentro de ellas mismas unitariamente y que
de igual manera se proyecta al exterior, así como también indicar una manifestación de la vida real y orgánica,
encontrando su fundamento en la unidad perfecta de la voluntad humana.

3.- Explique brevemente los antecedentes de la comunidad.


De las tres formas de tenencia de la tierra reconocidas constitucionalmente, la propiedad comunal es la de mayor
antigüedad, pues data de la época prehispánica, en la que era incipiente la propiedad particular, pues casi la
totalidad de las tierras pertenecían al rey.

En la época prehispánica la explotación de las tierras, bosques y aguas fue en común por varias familias.
Posteriormente, en la época colonial, los reyes y virreyes reconocieron a varias comunidades su personalidad jurídica
y les extendieron sus títulos de propiedad.

No obstante, tanto en la colonia como en épocas posteriores, las comunidades indígenas sufrieron despojo de sus
tierras, aún cuando eran poseídas legítimamente, avalados por los títulos que les expidió la Corona española. A
partir de entonces, se escuchó un fuerte reclamo, sobre todo en la época de la revolución, para que las tierras,
arrebatas de forma ilegítima y en ocasiones de forma cruenta, fueran restituidas a las comunidades.

La fracción VI del artículo 27 Constitucional reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población
comunales y declara la protección constitucional para su propiedad sobre la tierra destinada al asentamiento
humano o a las actividades productivas.1

4.- ¿Que tribu y en donde se dio origen al calpulli?


En México, los aztecas sustentaron la comunidad de lugar (calpullis)

5.- ¿Que es un calputeteo?


Dios familiar

6.- ¿Que es un calpulleque?


Era el que dirigía el calpilli

7.- Mencione los factores que dieron principio para el reconociemiento legal de la comunidad.
Como se ha indicado la gran mayoría de las comunidades tuvieron su origen en la época prehispánica2, aunque
sólo algunas de ellas contaron con reconocimiento de la Corona española y las demás solo existían de hecho, y fueron
las que sufrieron despojos con mayor frecuencia. Por tal motivo, las primeras soluciones al problema agrario posterior
a la revolución, estuvieron dirigidas a la restitución de las tierras despojadas a las comunidades, como lo prueba la
acción agraria de restitución de tierras, bosques y aguas que es la primera en surgir.

8.- Mencione los efectos del reconocimiento jurídico de la comunidad.


I. La personalidad jurídica del núcleo de población y su propiedad sobre la tierra;

II. La existencia del Comisariado de Bienes Comunales como órgano de representación y gestión administrativa de la
asamblea de comuneros de acuerdo al Estatuto Comunal y la costumbre;

2
III. La protección especial de sus tierras otorgándoles el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables,
salvo que se aporten a una sociedad; y

IV. El reconocimiento de los derechos y obligaciones de los comuneros conforme a la ley y el estatuto comunal.

Como efecto jurídico especial del reconocimiento a la calidad de Comunidad se encuentra la obligación del Estado
y de las autoridades de proteger las tierras de los grupos indígenas impuestos a las autoridades por la Constitución,
en el Apartado A del artículo 2º. Constitucional y el párrafo segundo de la fracción VII del artículo 27 Constitucional 3,
facultades que le han sido asignadas a la Procuraduría Agraria. Este efecto jurídico especial, excluye a aquellas
comunidades que sólo conservan el estado comunal de sus tierras, pero sin ninguna característica étnica.

9.- Mencione los principios básicos para que se diera la protección de las tierras indígenas.
Los principios sobre la protección a las tierras indígenas fue un parte aguas para salvaguardar los derechos de los más
desprotegidos,

10.- Mencione la fundamentación para la protección de las tierras indígenas.


La fracción VII del articulo 27 cosntitucional.

11.- En qué fecha se dio la protección de las tierras indígenas.


Apartir de la reforma cosntitucional de 1992, donde se reformo el articulo 27 cosntitucional.

12.- ¿Qué papel jugo el clero con los Indígenas?


Un papel importante, por que con esto se busco la consolidación de la conquista, mediante la inculcación de una nueva
doctrina.

1.- Mencione los tipos de pequeña propiedad en México.


Para la clasificación de la pequeña propiedad individual, la legislación agraria considera tierras agrícolas los
suelos utilizados para el cultivo de cualquier vegetal en una superficie determinada de tierra o suelo. Así mismo, las
tierras rústicas que no estén dedicadas a alguna otra actividad económica, por lo que toda tierra es agrícola a menos
que su uso y usufructo indiquen lo contrario.

3
La misma legislación establece que los suelos que utilizados para la reproducción y cría de animales a través del
uso de su vegetación, ya sea natural o inducida, serán tierras ganaderas.

La Ley refiere que los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas se consideran tierras
forestales.

2.- Explique en qué consiste la pequeña propiedad agrícola.


los suelos utilizados para el cultivo de cualquier vegetal en una superficie determinada de tierra o suelo. Así mismo,
las tierras rústicas que no estén dedicadas a alguna otra actividad económica, por lo que toda tierra es agrícola a
menos que su uso y usufructo indiquen lo contrario.

3.- Explique la pequeña propiedad en la ganadería.


los suelos que utilizados para la reproducción y cría de animales a través del uso de su vegetación, ya sea natural o
inducida

4.- Explique la pequeña propiedad forestal.


los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas

5.- Explique las mejoras de la pequeña propiedad en general, con las reformas de 1992. En el artículo 27 constitucional.
La pequeña propiedad por mejoria se agrego para estimular a los puequeños propietarios para que hicieran con calidad sus tierras.

6.- Explique las mejoras que se dieron en la reforma de 1992 a la ley agraria en cuanto a la pequeña propiedad.
Dicha ley hace en sus art. 121 y 122 que hace referencia a este sistema de mejoria en la calidad de tierras: solo que ahora sera la
secretaria del ramo la que reciba la solicitud respectiva y de tramite a la autorizacion del cambio y la expedicion del certificado
correspondiente, no los tribunales correspondientes.

7.- En qué consiste el límite a la pequeña propiedad.


Con el fin de otorgar latifundios.

8.- A que se refiere el término por la calidad de las tierras.


Considerando la potencialidad productiva de los terrenos, éstos se pueden clasificar de cultivo y cultivables.

9.- A que se refiere el término por las clases de cultivos.


Esta clasificación comprende aquellos terrenos que por su composición geológica, clima y topografía, altitud,
calidad y ubicación permiten su explotación tecno-económica en forma permanente y sistemática en las ramas
agrícola y ganadera.

10.- ¿Cuales son los límites para designar la superficie necesaria para mantener el ganado, fundamente?
Se considera pequeña propiedad ganadera la superficie para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su
equivalente en ganado menor, y está sujeta a los coeficientes de agostadero ponderados en la región de que se
trate.

11.- ¿Que es la enajenación de excedentes y orden de preferencia?


Puede darse el caso de que una persona adquiera mayores extensiones de tierras que las autorizadas expresamente
por la ley, por lo que es necesario conocer cuál es la solución para este supuesto. La Ley Federal de Reforma
Agraria cuando encontraba un excedente procedía a la afectación de tierras, en cambio el actual artículo 27
Constitucional en su fracción XVII dispone que el propietario debe proceder a la enajenación de los excedentes, para
lo cual se le concede un año de plazo a partir de la notificación que le haga la Secretaría de la Reforma Agraria.

En caso de que el propietario no venda sus excedentes dentro de ese plazo, se procederá a la enajenación en
subasta pública de acuerdo con los procedimi El artículo 124 de la ley de la materia, párrafo segundo, dispone que
en caso de haber dos o más ofertas iguales, en la enajenación de excedentes en pública almoneda, se aplicará el
siguiente orden de prelación:

I. Los núcleos de población colindantes con las tierras excedentes;

II. Los municipios en los que se localicen las pequeñas propiedades excedentes;

III. Las entidades federativas en que se localicen los excedentes;

IV. La Federación; y por último

V. Los demás oferentes.


entos previstos en las leyes de las entidades federativas.

12.- Donde está reglamentado la prohibición de latifundios. y explíquelo

1.- Diga el concepto de sociedades mercantiles.


Las sociedades mercantiles pretenden fines de lucro, y tienen un patrimonio propio. Su constitución será ante
notario público, así como las modificaciones que sufra, en su caso, y se inscribirán en el Registro Público de
Comercio4. Estas sociedades se rigen por las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

2.- ¿Cual es el objetivo principal de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias?
Los derechos de los socios sobre el capital o patrimonio común, pueden estar representados por acciones. En
materia agraria cuando haya aportación de tierras por parte del ejido (Art. 75 y 100 de la Ley Agraria) se emitirá una
serie especial de acciones o partes sociales identificada con la letra “T”, equivalente al capital aportado en tierras
agrícolas, ganaderas o forestales o al destinado a la adquisición de las mismas de acuerdo con el valor de las tierras
al momento de su aportación.

3.- ¿Cuales son los requisitos para la Constitución de las sociedades mercantiles?

A). • Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en la organización, o bien, de los productores rurales en su caso (art.
108 de la Ley Agraria).

• Elección de dos representantes de la Asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre el Comisariado Ejidal o
comunal y el Consejo de Vigilancia de cada participante, así como la determinación de sus facultades (art. 108 y
109delaLeyAgraria).

• Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al

4
• Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (art. 108 de la Ley Agraria).

• Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (art. 108 de la Ley AGRARIA .

• Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo 108 de la Ley Agraria).

• Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además en el Registro Público de Crédito Rural o de
Comercio, cuando en ellas participen Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (art. 110 de la Ley
Agraria).

• Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones de ejidos).

4.- ¿Cual es la finalidad en cuanto a la reglamentación de los números de socios para la Constitución de las sociedades
mercantiles?
De que no haya una privatización en cuanto a las tierras ejidales, y que no se de una concentración de riqueza, si no que debe
de ser equitativo y con esto buscar que las sociedades no sean en mayor parte privadas, si no por el contrario que sean
equitativas o que predomine en su caso los socios ejidales.

5.- Explique el término capital social.


Art.126 frac. III de la l.a. Su capital social deberá distinguir una serie especial de acciones o partes sociales identificada con la letra t,
la que será equivalente al capital aportado en tierras agrícolas, ganaderas o forestales o al destinado a la adquisición de las mismas,
de acuerdo con el valor de las tierras al momento de su aportación o adquisición.

6.-¿Cuales son las características de las acciones “t”?


Art. 127 de la l.a.- no gozaran de derechos especiales sobre la tierra ni de derechos corporativos distintos a las demás acciones o
partes sociales, sin embargo, al liquidarse la sociedad solo los titulares de dichas acciones o partes sociales tendrán derecho a
recibir tierra en pago de lo que les corresponda en el haber social.

7.-¿Cual es el objeto principal en las sociedades mercantiles?


B-- art.126 Fracción de la l.a deberán limitarse a la producción, transformación, o comercialización de productos agrícolas,
ganaderos o forestales y a los demás actos accesorios necesarios para el cumplimiento de dicho objeto.

8.-Realice un cuadro sinóptico con relación a las ventajas y desventajas para la introducción de las sociedades mercantiles en
las actividades agrarias.
Ventajas:
Hay una mayor producción
Hay una mayor demanda de los productos.
Se puede competir de una mejor manera.
Se le hace frente al problema de la globalización.
Se pueden exportar los productos.

Desventajas.
La tierra se cansa al producir en exceso.
Se vuelve algo comercial y no se sigue la finalidad primordial del ejido.
Al empezar las exportaciones causa que el producto se vuelva mas caro en el lugar donde se produce.
Se empiezan a importar productos mas económicos para el propio consumo.

9.- Mencione el procedimiento a seguir para la Constitución, en general, de las sociedades rurales.
Art. 108 de la l.a un mismo ejido, si a lo desea, podrá formar, al mismo tiempo parte de dos mas uniones de ejidos.

Para constituir una unión se requiriera la resolución de la asamblea de cada uno de los núcleos participantes, la elección de sus
delegados y la determinación de las facultades de estos.

El acta constitutiva que contenga los estatutos de la unión, deberá otorgarse ante fedatario público e inscribirse en el registro agrario
nacional (RAN). a partir de lo cual la unión tendrá personalidad jurídica.

10.-Porque en las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la vía democrática desempeñan un papel importante.
Ya que facilitan el acceso periódico de sus agremiados a puestos de representación y control, lo que implica la rotación de las
responsabilidades... Se requiere que periódicamente roten en los órganos de dirección para evitar con ello control y subordinación
del gremio.
11.- Realice un cuadro sinóptico de las sociedades mercantiles en actividades agrarias, con ejemplos.
Sociedad anónima: tomatitos verdes S.A Existe bajo una denominación y está compuesta exclusivamente por socios
cuya obligación se limita al pago de sus aportaciones, se constituye con un mínimo de dos socios y existe bajo una
denominación social, que se forma libremente e irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.
A”.

Estas sociedades requieren un capital mínimo de $50,000.00 para su constitución, la que se hará ante notario o
por suscripción pública. La escritura de constitución de la sociedad deberá contener los estatutos sociales y deberá
inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Sociedad de responsabilidad limitada. Productos del valle verde S. de R. L Esta figura asociativa se constituye por socios
obligados que sólo se obligan al pago de sus aportaciones. Las partes sociales estarán representadas por títulos
negociables, y sólo podrán cederse en los casos y con los requisitos de ley.

Sociedad de nombre colectivo. Granja Pepinos S. de N.C Esta sociedad existe bajo una razón social y todos sus socios,
personas físicas o morales, responden de modo subsidiario, ilimitado y solidario, es decir, responden con su
patrimonio propio de las deudas de la sociedad5.

Sociedad en comandita simple. Existe bajo una razón social, y se integra por uno o varios socios comanditados que
responden solidaria, subsidiaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios
que sólo están obligados al pago de sus aportaciones

Sociedad en comandita por acciones S en C. por A. Se compone de uno o varios socios comanditados que responden
de manera subsidiaria, limitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que
sólo están obligados al pago de sus acciones.

1.- Mencione los principales antecedentes históricos de las sociedades rurales en México.

Una alternativa importante para la integridad rural lo son las asociaciones de sujetos agrarios que dan como
resultado las sociedades rurales, pues la modernización rural necesita de dicha asociación entre los productores

5
ejidales, comunales y los inversionistas privados para lograr la capitalización de las unidades del sector social, la
realización y operación de proyectos de inversión rentables y el establecimiento de las condiciones para lograr
niveles competitivos que les permitan participar favorablemente en el mercado.

Las actividades a realizar a través de las figuras asociativas, están sustentadas en la participación voluntaria y la
conjunción de esfuerzos de sus miembros para generar utilidades mediante la adopción de procesos productivos y
comerciales que permitan su debido control y fortalezcan sus acciones como agentes económicos.

2.- ¿Que son las uniones rurales?


Son las sociedades que se crean para la mejor productividad, mediante coordinación de actividades, asistencia
mutua y comercialización con mayores índices de ganancias, está permitido a los ejidos constituir uniones, con dos o
más núcleos requiriéndose sendos acuerdos de asambleas en las que se elegirá a sus delegados, determinando las
facultades de éstos.

Para su constitución se requiere un mínimo de dos socios, requisito que se deriva de la misma finalidad de las
uniones. Un mismo ejido podrá formar parte, al mismo tiempo, de dos o más uniones de ejidos.

Para que estas uniones tengan personalidad jurídica y por tanto reconocimiento legal, su acta constitutiva en la
que deben estar inmersos sus estatutos, requiere otorgarse ante fedatario público e inscribirse en el Registro Agrario
Nacional.

3.- Explique la escencia de las uniones ejidales y comunales, fundamentando.


Las uniones ejidales y comunales buscan la mejor productividad, mediante coordinación de actividades, asistencia
mutua y comercialización con mayores índices de ganancias, está permitido a los ejidos constituir uniones, con dos o
más núcleos requiriéndose sendos acuerdos de asambleas en las que se elegirá a sus delegados, determinando las
facultades de éstos.

4.- ¿Cual es la finalidad de las empresas ejidales y comunale.


Conjugar los tres factores de tierra, trabajo y capital, para poder obtimizar y producir ganancias, mediante la inversión, el
trabajo de los comuneros y la aportación de tierras de los ejidatarios.

ARTICULO 108
5.- Realice un cuadro sinóptico explicando el artículo 108 de la Ley Agraria.

LOS EJIDOS

PODRAN CONSTITUIR UNIONES, CUYO OBJETO COMPRENDERA


LA COORDINACION DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS,
ASISTENCIA MUTUA, COMERCILIZACION U OTRAS NO
PROHIBIDAS POR LA LEY.

UNION DE EJIDOS.

PARA CONSTITUIR UNA UNION DE EJIDOS SE REQUIRIRA LA


RESOLUCION DE LA ASAMBLEA DE CADA UNO DE LOS
NUCLEOS PARTICIPANTES, ELECCION DE DELEGADOS Y
DETERMINACION DE FACULTADES.

ESTA UNION PUEDE ESTABLECER EMPRESAS


ESPECIALIZADAS QUE APOYEN A CUMPLIR EL OBJETO.

LOS EJIDOS Y COMUNIDADES.

DE IGUAL FORMA PODRAN ESTABLECER EMPRESAS PARA EL


APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS NATURALES O DE
CUALQUIER INDOLE EN ELLAS SE PODRAN PARTICIPAR
EJIDATARIOS, SUS HIJOS, GRUPOS DE MUJERES CAMPECINAS,
COMUNEROS, Y PEQUEÑOS PRODUCTORES.
6.- QUIENES PUEDEN CONFORMAR LAS ASOCIACIONES RURALES DE INTERES COLECTIVO.

Art.110 de l.a. Se podrán constituir por dos o más de las siguientes personas; uniones de ejidos o comunidades, sociedades de
producción rural, o uniones de sociedades de producción rural.

7.- CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS ASOCIACIONES RURALES DE INTERES COLECTIVO.

Art.110 párrafo ii de la l.a. Su objeto será la integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el
establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización cualesquiera otras actividades económicas; tendrán
personalidad jurídica propia a partir de su inscripción en el RAN y cuando se integren con sociedades de producción rural o con
uniones de estas...

8.- QUE ES LA SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL, Y COMO SE PUEDE CONFORMAR LA UNION DE DICHA
SOCIEDAD.

Art.111 de la l.a. Los productores rurales podrán constituir sociedades de producción rural, dichas sociedades tendrán personalidad
jurídica, debiendo constituirse con un mínimo de 2 socios. La razón social será la de sociedad de producción rural…SPR.

9.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY AGRARIA.

Nos habla de que dos o mas sociedades de produccion rural, podran constituir uniones con personalidad juridica propia a partir de
su inscripcion en el registro publico de credito rural o en el publico del comercio. Siempre y cuando respetando el art.108 y el 109.

10.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY AGRARIA.

Los ejidos podrán constituir uniones, cuyo objeto comprenderá la coordinación de actividades productivas, asistencia mutua
comercialización, u otras no prohibidas por la ley. Un ejido podrá formar parte de 2 uniones.
El acta constitutiva deberá estar protocolizada ante fedatario publico.de igual forma podrán establecer empresas especializadas que
apoyen el objeto e integrarse así a la cadena productiva.

11.- Mencione mediante un cuadro sinóptico las diferencias entre las sociedades rurales que vimos en este tema, con su
fundamento legal para cada una de ellas.
La explicación es el conjunto de las respuestas anteriores.

Potrebbero piacerti anche