Sei sulla pagina 1di 11

Tradücción d€ ELY CHINOY

IsNclso Ló¡¡z C{M^R^

La sociedad
Una óntrod.uccióna la Sociologín

FONDODE CULTURAECONÓMICA
CULTURA Y SOCIEDAD 35
socí¿J\y... el que po¡ natu¡aleza y no artificialmente no es apto para
vivi¡ en sociedaddebe ser inferior o supe¡ior al hombrc." Adam Feryu-
II, CULTURA Y SOCIEDAD son, filósofo moralista escocés del siglo xurr, observó alguna vez, con
palabms que son todavía apropiadas,lo siguiente: "Tanto los p m€ros
como los r iimos i¡formes rcunidos en todo el mundo nos presentan a la
Colttlucta reEulada ) rírla calectita trumanidad co¡1o reunida en grupos y bandas..., (hecho que) debe ser
admitido como la base de todo nuestro razoDamienloreiativo al hom_
| so(r.r.ocf^ comie¡za con dos hechos bás;cos: la conducla dc los seres b¡E.", Hay atgünos vestigios de sercs humanos que de algun modo lo-
^
lu|r¡ros muesha no¡mas r-eeulares y recur¡cntes, y los seres humanos graron sobreYirir sin el cuidado de los hombres o sin asociacio¡es nor-
\r,r lrim.rles sociales y no cúaturas aisladas. males con ot¡os honbres, perc tales casosde "hombres:alvajes", como
1.,)shcchos fundameDtal morir y casrsc; los dcrallcs se les [ama, así como los de los niños ultBjados y abandonados,mues'
t,ri\rdos dc baña¡ser'-fomef y hace¡ el amor-; los sucesos públicos dc tran pocas característicasnoÍnalmente atúbuibles al hombre r
\,'rl'r y producir oóompmr mercancías, y las otms ml¡l¡iples acti\idades Al tmtar de explica¡ Ias aparentesregularidadesde las accioneshu_
,',rl i z ¡ d¡ ' oor los h o mb re .. s i s u e n u s u a l rn e n renol nas reconoLrbl es.S i r¡ ma¡as y tos hechos de la üda cotectiva, los soctólogos ha¡ desar¡oll;do
, r r c c u e n c ;a p e rd ;mo s d e ü s ra l a narurrl cza !cpcri ¡i v¡ JL dos conceptos,cultüra y socieal^d,que pueden considerarsebásicospam
h'rrt}r r lo) ¡ bn
¡Dryoria de las acciones sociales, ya que cuando obsen'amos a las per la investigación sociológica. Cada uno de estos términos tiene una €rga
s,rrrs oue nos rodean estamos más disDuestos a adleúir su idiosincrasia histo¡ia- El concepto de sociedad denva inicialúente de los intentos
r sus rasgos personales, que sus similaddades. Pero si nos comparamos hechos dürante los siglos xvl y xv para dife¡encia¡ al Estado d€ toda
,,,ir los f¡anceses, con los japoneses o con los isleños de Trobüand, nos la o4anización social, aunque el a¡alisis sistemático de la naturaleza
rli|uDos: nosotros haccmos esto de tal manera, etlos lo hacen de ese de ]a sociedad sólo apareció con la sociologia. rEl téIlnino a tura se pr>
r¡r()(lo. Charles Horton Cooley, uno de los primeros sociólosos ir¡portan- putarizó al p¡incipio en Alemania, durante el siglo xvur, usándosele pri_
r.s dc No¡teamé¡ica, obsewó algu¡a lez: "¿No es cierto que enl¡e más merámente en la antropología en 1871,por Edwa¡d Tylor, un inv€stigador
.rfc¡ cstá u¡a cosa de ruestro hábito de pensamiento más claramente inglés, y sólo llegó a ser arnpüamerte utüzado en la investigación socie
lcNos lo indi'idu¡1...? El principio es el mismo qüe eI quc hace que lúgica hasta el siglo xx.{ Añbos términos har sido emplcadosdc varias
lodos (los chinos) nos pa¡ezcán i$rales: vemos el tipo porque es m¡v ma¡ems, y no exisle ha\ra hoy un completo acuerdo sobre su significado.
difcrente de Io que estamos acostumbrados a ver-, pero só]o ct que v¡ve A Desar de estas va¡iantes ---o quizá a causa de ellc- los té¡minos nos
,lcntro de ellos ptcde pc.cibir totalmente las difercncias entre Ios in pu;den servil para definir y sugerir, de una maneÉ geneüI, la naturaleza
y los límites del objeto de estudio de la Sociologia. Habria que anotar,
Al esludiarnos a nosotros mismos, como podríamos estüdia¡ a los sin emba¡go, que los fenómenos a los que se refieren la cultum y la
(hinos o a cualquicl otra sociedad diferente de la nuest¡a, abstraemos sociedad no eiisten independieD!€mente uno del otro. Aunque podemos
dc lo que es único los rasgos de conducta recurrentes- Cüando los hom- distinguülos analíticamente, la sociedad humana no puede elisti¡ sin la
brcs ¡¿sponden a una presentación pe.sonal con una f¡ase acuñada cult¡E. v Ia cultura sólo existe dentro de la sociedad.
-"¿Cómo está usted?"-, la eDtonacjón, el tono, el volumen pueden va'
ri i f. p er o la f or m ul a v e rb a l e s l a m i s m a . A l g u n¡s pt' r\on¡. darr l a mano
n crg ic ar nc nle,c on u n fu e re a p re l ó n , mi e ¡l ra\ ol ras l i enen un sarudo La dllwa
'süave y
débjt; estas diferencias personales tienen significacjón en et in
lcrcambio social que se lleva a cabo, pero no niegan la existencia de la El conc€pto de cultum, tal como es utilizado en la investigáción sociolc
lbrma regulada de conducta que ope¡a cuando la eenie se encuentla. gica, riene utr sig¡ificado mucho más amplio que el que se le da común-
Los asDectos ¡€Detidos de la acción humana son la basc de cualquier 2 Aáaú Fdeusu. Esra, ú the Histút ot círit S@i¿r¡ ?r et!.j B6ton: Hasti¡g,
cicncia sócial. Sin non¡as susceptibles de ser descübiertas no habría Erhcri€ dd Bliss,1809, o. 4.
L i cn Lia,Dues I a een e m l i z a c i d os e ri r i mp o s i b l e La S o.i ol oFa \e di sti D gue ¿ P:'a ua reri,ióó d¿ Ia bibliogÉJia robre los sahajq, véae Ashl.\ M. F. Moo
trsú, Ihe Dna tid ol Huñan Dev¡opndt, Núra l-mt: H¿rrer, 1455,\áp. 1,.
d c l a eLónom í a, - d el a c i e n c i a p o l i ti c a y d e 1 3 psi col ogra-po-l as normas ¡'JÉ lá d6triDcióú derallada y el ú¡lisrs de ú 60 R icóle dc ú nióo @mple
p a rri c ulir e\ que e.l u d i a . a \í c o m o p o r l r ml n c¡.' como l as oD \ent Los tme¡te ábddorado, vé6e Ki¡ssl€t Davis, "Extt6e seial Isobrior of a Cbild",
iascos de la conducta sobre los cuales enfoca su ate¡ción la Sociología Anai.as l@tu| ót súiotost, xl-v, d€rc de 1940, 554¡5, y "Final Note on a case
(lcÑan del segundo hecho básico sobre el que descansa la disciplina: el of Exttue IeraüoD', ¡rid., Lll, 6ano de 1947, 43247. U¡ i¡Jomé á¡in más reciente
sob.c €l caso de !ú salvaje s en@€ntm d willid F. ogbu¡n, "Ibe Woü Boy or
ciúcle¡ social de la vida humana. i¿¡1., IJ<IV, údo de 1959, ,¡4C54. Una súgesaiv¿ i¡tdprttaciór psicológica
"El hombre -diio Aristóteles hace más de dos mil años- cs pc¡ na ¡.1
^gr¡",s¡lvaje lá orÉce Búno Eetelheim, "reral Childre¡ and Autisnc Children-,
lurlrlcza un animal político (en té¡minos actuales, la palabra t¡aducida
. PaÉ un Ncuento detailado d€ los stÉificados atnbúidos al co¡epto de "ol-
lsralmente por pótít¿co podrla ser tmducida en fon¡a más adecuada por
cl ¡,aado ómo d €l pÉente, véas AlfÉd L, Kftber y Clyde
X¡rckhohn, (¡t¡¡¡¿, a Critical Ra,iN ol Concepts aa.l Delí"iri6, "PapeF of üé
1 (:h¡llcs H. CtDlcy,¡/¿uafl Natltte a"d th¿ Seial O.d¿l, NuevaYo¡kr Scrib¡e¡, t'srllnly Mlrlrn' df Archcolosy @d Ethnotqy", Hanard Univqsity,
\ , ¡ x ¡ , V ¡ 1 , N ' I r r ;tr r^r¡rrican
r h r kl r e i t'ü h l i cá ci o n e sd cl M u s@, 1 9 5 2 ) .
3ó LA PERSPECTIVA
SOCIOLOGICA CULTURAY SOCIEDAD
mente. En el uso co$'encional, la cuttu¡a se ¡efi€re a las cosas ..m:is
elevadas" de la !ida: pintura, música, poesía, escuttura, filosofía; el ad
jetivo c¡rlto es sinónimo de cultivado o iefinado. En socioto€ja. ta cuttu¡a
Í:"::il"'::"HTl'J':
ü?.:i:l':,:"i'"1íXill.,i.",:::TjH"::re
se relier e a lc r or al i d d d d e Io q u e a p re n d e n to < i ndi vi duo\ e; ranro mi cm
b ro s de la \ oc iedad : c s u n a fo rm a d e v i d a . u n modo de pen\ár, de ac¡uar
y d e s enLir . La v ie j a p e ro ro d a ri a m u y c i ta d a del i l i ci o; de T)tor { I87¡ )
i n d i ca c u e\ r ens ¡ o n : ' C u l ru rd e s e l ro d o L o mpl ei o oue i nrtuyó at coro(l .
g,Hfii,"+:xrf
iH},""'*i:'{*rt#*
miento, las creencias, el arte, la mo¡al, et deiecho, ia cosiuñbre. v cúat,
q u i er olr a c dp¡ c ida d y h á b i to a d q u i ri L l o p o r e t hombre en .uanro quc ."
m;e mbr o de l¡ \ o c i c d ¡d . L á ró i n i c a d e l a l arsc tos di cnrcs, to. D i ez
Mandamientos, las reglas del beisbol, dcl cricket o det salro escocés, tos F :rn'tri
iili.dr#ii::if ,+.T#]
[*ft ü.th::#i**
pmcedimientos para escogerun Presidente, un Pdmer Minisrro o tos mi¿m,
b ro s del S or iet S u p re mo , l u r' rn a n p a rre .l e la cul rura, al rE rualqrc el
t'"53t'l
i3t"1.',illfr
t;;f#t1l":T
tiJff::,*,:**,,9"^.:[,H:"ii
itrifli#i:;:'rX""""j;',li::.;,,T.',:T,'"ias
::'t:?il"T',:",.#:n""
:l*f,.,i'..IHi::1''d
ú l l i mo libr o de po .:i a d c rrn g u a rd i a . tx N o v p@ S i npni a ¿e ecerÉ ovcn.
o los F¡aem¿¿¡os de Confuciol
Las rcg laridades ¿le la ccnducra humana no constituven en si mis
ma s c ulr ur a. T ien c n l u p a r D o rq u e l o . h o n ,b re\ po.ecn au ru' a, ri cIen
fil::118:3:'¿"" normas.,ei;;;l;;
pafones comunes sobre el bicn y el ma1, sobre to cor¡ecro o to ¡rquivc
cado, lo ap¡opiado o 10 inapropiado, y po¡que ticnen acti¡udes semei;nres
y coúpafen una misma rcsena de conocimientos sob¡e el medio -sG
cial, biológico y físico- en qüe viven. La cL¡tru¡a, tal como ha seóaiado
tfr
¡;:i*5rili:iü,*-{f,;f,,#,T#$:l?"'xx :.$:::i'":
George Murdock, es en gran medida "ideacionat": Se refiere a tas nor-
mas, creencias y actiludes de acuerdo con las cuales actúa la Aente_
,.,iiliflislÉ?;'j.lt3illii
#ff,:'"'i:i?:,lfii"ji:;:,js:;;:."1f jT
Com o lo ha de' l a c d d o R .l l j h L i n l o n . e l F c o n oci rni cnro Je l i ubi cui Ll ¡rt
y significado de la cultura es "uno dc los alanccs científicos más impo¡ ;;ii:.'tliritlirn:i{ird:."J*
j;'.:l"l'*;:.X:,,:lt:l¡ii:iiili
l a n i e s de l¡ époc a mo J c -n ¡ . ) c o n L i n u ¡,' r:
S e_hddic ho q u c l o ú l ri mo q u c d F s .r,b ' i ri 1un ¡rbi r-r
diür de\ dF l m .r tu .m r¡l v . ¡ rc c i .-m. n c ct JF! , ' eS !,o ' tea" ri , a
,,r Iá, profun
i::1:,iJ::.::
tencr concie¡cia dc la existenc;a de ést¡ si alsú¡ accidenre Io llerara
¡ I a s uoedic i e y i o r' u " i c m e r .o d (to .o i l t ¡rró.t1,¿ r.t h.mb-c
ha lcnido, duranle casi toda su bisroria, u¡a conciencia muv lasa de ta
e\ i. c lc ia de
. ór r r . \ r ( \ qué' ¡.u l ru
p re
c i n c r,r.oC i c h d c o nci cnri . tr., d.D enl :Ji , ü( t,r\
s era¿, h l I l J s .o s tu m l .. .l c .u i ,ro!i ¡
" ;i F.t¡.j ",
..-
\i',l*#5#dliil*
ffi.'l¿:.*-$il4i:,,',ff compartida
tieneunaim'
lación a Ias de alguna oira con ]a que ¿ccidentalmcnte ttegó a ponerse :*:T'"nf,:fÍ1'4
en contacto. La carracidadlara lcr la cültura de la p.ofri¡ socicdad en
ge¡eral, para valorar sus !3lroncs y á¡reciar cuanto ésrós com!¡crda¡,
cxige cieúo grado de objetividad que r^m rez sc logra.6
"..'#::*"1'"9::#' nn'li:::''!:
lÍ:l-**,;""rm:"$i:;:ii.*'*'!!l¡fi "

Debido a que nuestra cultura es en gmn mcdida Darre de nosorrcs


ismos, la damos por supuesta, crcyendo con frecuencia qlre es una ca-
mcte¡ística no¡n1al, nrelitable c inhe¡ente a toda la humanidad. iEn eI
capitulo r analizamcs ya 1as implicaciones qlre este supuesto, conocido
como "etnooentris¡1o", tiene para ct estudjo de la sociedad y ]a cuurrra.)
fi;:i'"fu
tr':*'*$r*$l'*+
iilliru"
"* lr#
Los a¡tropólogos infon¡an frecllenlcr¡ente que cuando preguntan a los
mi cm br o. de pequ e ñ o s e n rp o . i ¡c tr¿ J u s n o - quc acrúxa er .,.fl d forma
d rl er m ¡ 1adit . t ec t t' c n u n . re \¡ru e \ta q u e .a u í\!l e
hace" o "es 1() acostumbmdo". "Cüand¿ cl CaDjtán Cook Drceuntó a los
J: " cs ¡" i como sc 's,i.lil,#:l';:HlTittr'l:ftffi
ii;n1i.l:;riri::f iiliT,¡
1---*ilmlnf*:*i:t¡krl:b
i cfc. dc T ¿ hi' i po r o ü ( c u mi rn s e p d ra d o s v .ú1o., el l o. r;.f' ondran .i .n
plcmente: 'porque cs lo correcto".s Acostunb¡ados a su propio modo
6 P.'¡l¡ L inlo n a uit r a v per aa. t úlad. TÉd J e. '" r i c " F o q c m \ 'F \ . . o 8 d , , . .
f.C.E l9 6i n 110
rr R. R. M¡rctt, Anthropoloq , ed. rev.j Londres: Oxford Urilersiiy Press, 19.¡1,
^ircs:
tii'l:I::ll::i:.':.;lt,i'li.t"ii:j,;,il::[":",:,.::"
'.,"'-,-.",,."r"..,""'i
| ¡ l !1| l ,, ¿. , ¡ , r , t : r . r ¡ ll ¡r y. or np¡ úidr h. r ) c¡ ¡ r ili( t o
", . "pr ", , it iAa
cuLlu[^ Y soc¡tiDAD ]9
38 LA P¡lt{sPEcTlv^soc¡ot-o(i¡c^
tro dc i:r socicdad."3 Tanto las normas como cl gLupo cslhn ;ncluidos
ouc cn o. J\ionc\ se l¡ idcnriliquecomo lo \unerorsánic:' ' '-'l:' .l'::1 en esta detirición. Hay un acuerdo cfeciente para conside¡¡¡ quc cl tér
?'#::]'i:l;,1
l;'"'*:l*'s;;i:"Hs*:"":l.Ti:[t'".T"::'i''-"
I'irr;::
i'.ii"!r :H
¡;jilxi*É+"iry+i;¡i[,Ftr1T]LqtrÍ:t.";ñx
mino dcbe¡ia usarsesolamentepara referirnos a las paulas de la conducta
aprobada o sancionada,dejando los otros términos para denotar los
¡spectos dc organizaciónde tal conduct¡, asl como al grupo de personas
- En'vez

:x' :l':'.*s
:::Hi""'e:::",";,*lL; iii:""""it
lu".':".x*;il+"Tí de lirr\it^r la intinrcün a detcr:minadasnormas o reglas so'
ciales los Diez Mandamientos,las leyes contl.a el asesinatoo el robo,
i;'n".1,';.'"t"¡'l'l;:
f''"'fi:'?
o las convcncioncsque figen el i¡tercambio s&iat cotidiano-, algun€s
esc¡itorcs consideran a la institución como dn conjunto de nor:masin-
*m.:t.s"l,;;
":xfil,fi{'.xü terrelaci€nadas,un "sistema normativo" vertebradoen lo¡no a cierto tlPo
f::"i.Hil!1ii:"ii1!iü:l:,=:1:i.::i"ri:rrÉ:id,:;*tfll de actividad humana o a algn¡ p¡oblema tundamental del hombre en
sociedad,tal como,por €jemplo.procurrr subsisrcncja y abrigo,€l cui'
;;;;;éü'i..r""-"i*i'i'i="'l" drdo de los niños o'el m;nte;imi¿ntod,l orden v ta armonía' No hav
ffl::J.::#:i1lfll"?'"il3iilili;'jii"" ningma exactiiu¿linhe¡ente a cualquiem de estas amplias definiciones

[:i:T'#:'i*"xu??:i'f'm: *'
;'"nii;$lF"tl¿]3$"."
o a la más limitada que empleamosen este librc. Esta última prcpo¡-
c¡ona un tórmino geréri.o pa.r la va.iedad de normas quc gobierDatL
la conduciasocial: uso popular.cosrumbre,hábiro,convenc¡on, moda
'"'ü'lir¡r""A.'"* etiqueta, ley. La definici¿n-de ;t6¡i¡!¿cióncomo un "sistema no¡mativo"
Las i¡stituciones ¡an sido definidas corno "pautas

* j"::.:ri:ii{*1;l"f;'Hi:d{i{ñ-;É;fi subraya el hecho, sob¡c el quc más adelante habla¡eúos ampliamente,


Ce que ]a multiplicidad de rcglas que rieen las accicnes de los hombres
e¿ sociedad están uniCas en una forna más o menos orgadzada.

'.r*mnr;'f
*.";rr:Tf¡#-.i¡i".".'! l;i'¡:'f''ft",'r:r
li+ili.3..# ;"1 Lás normas sociales a las que se refiere el téImiío instituci'ón, Ial
como ella es definida aquí, han sido dilididas a su vez er lol* als (usos
popularcs) y tlot¿s (costumbres), conceptos empleados prime¡amente
ffá:*""i':Lx"::':"?:*Tfi
¡Il:É{,A;ifu {U"",,*l,t*:*ii
poi el pionero de la sociclogianorteamericana,V/illiam Gmham Sumner'
Un u\o populares sólola praclica conven.ionat, a.eptadacomoaprop;ad¿
.l'".iil; ;;; iiuuii"naiaoaéor*. v
::' :,1J.TT¡.,I','"1",x1!.'lT pero no ottigatoria. La pcrsonaque no siguela regla puedeser con'i-
d€¡ada como excéntnca o como un terco individualist¿ que se rehusa a
LuIIurahasidode{'ln'
rd-o
-e:
ser obligado por las convenciones.El sujeto ocasionalque objeta la irú-
(ionalidadde Io\ destinosde to\ hombre\.por ejemplo,y se rehusabaju
]** triil::l iq.ll lTilir fi ri il"'" a u.¡r una corbala,e\ti olvjd¡ndouno de nues

't'ili¡"':'',,"#i'*q+1ir;'if';1#'"'tr*
cuatquiefci,cun.Ldncia

x"ll+if:+ifi tros usos popuia¡es,


l-ás costumbres (no¡¿s) son aquellasnormas o institucion€s que es-
tán fuertemente sáncionadasdesde el pu¡to de vista moral. Su obser_

li-i#llq,*':"",l**,'**,+*"i{';i'hl*;j,.',T'tr'"'}"'*#
*r.;iil"ff#;*¡i.n:n
vancia es exigida de r'arias maneras, y el no r€spetar:las acarrea desapro-
bación momi y con t.ccuenciauna acrión posiliva. Los ejemplosson
ficiles: no maLarár,no robaLá\,amará\ a lu padre y a lu madre Las

r'r$ms
l'"q$*sq"".,"'mnT
mente en el habla (otidiana) organrzacr
costlrmbresson considcradasgeneralmentecomo esencialesal bienest¿Lr
del gnipo.

$tr:i*[**t:x"'t*rird:n
I-a ]ínea divisoria entre usos populares y costumbres no siempre es

# *i;¿L"rii:ri fácil de trazar. Hay obviamenteuüa especied€ continuidad, que va des'


de aquell¿rs convencioneso costumbresque son apenasotrservadas,hast¿t
aqueltásorr¿\ cuyi cblipaloriedad es m¡\or. El probtemacrcadopor 13
cyisr(.cia de eqráconrinuidad,\ sobre lodo la ne.esidadde dirinquir
:n#**:iili."lt***:l$"xxr"?"8¡ir+a*$; entre fenómenos que soI] más bien continuos qüe claramente diferencia-
dos. ara¡ece frccuentementeen el análisis sociológico. En el proceso dc
conc;tualización v ordenación de las observacion€spüeden t¡aza$e
lll';t*$iH*..;Tl;lx+aüxr:rr"l::"'";it*tr*T:f":: lÍneai ¡elativament¿ definidas cuando en la propia realidad social sólo
hay gEduaciones. A mane¡a dc ejemplo, ün lugar u¡bano, de acuerdo
s William Gmham Sumner, Fo¡&rtdys, Bosto!: Gi¡n, 1906,p! 5154
rh'¡v P4rcrú¿IAPpienG¡6@ lli
ü' s@iotocí@t ¡ \¡éase Kincsley D^\is, H4ma4 Sm:¿t , NuNa Yo¡k: Mácn¡illo, 1949, p ?l
*l l*.i,."".tYrii: í."i6ll
Lq PERSPECIIVA SOCIOLÓGICA CULTUM Y SOCIEDAD
obügat or io. Aun. cn socjed¡ des m a\ . om plejas. com u la nucst r a, t a\ r et a
con la ¿lefinición de la Oficina del Censo de los Estados Unidos,(Ees toda
sl a no ci one\ cnt r e t a t e) y et hábit o son jr Lclent cm cnr e. om pleias,
c iudad o pueb l o c o n u n a p o b i a c i o n m a l or de 2500 p€rsoE as \ r e\ uha
curc| | de r r ázar t r . d¡ . r ¡ n( ión quc h. , y enr r e c o. . At gulr , r eit J" t , r bi
es I a dc li; ic io n c o m p l e l a l a c u a l i n c l u )e rar¡bi én una rel ercncrs a ra ru¿re spueden ser in. or por adr \ : t t der f f hú com o, por iicm nlo. t a. t . v. 5
dens idad dc 1 3 p o b l ,i i d n v a l a s T o n a s q ue 5e r¡cuenl ran en l orno ¡ l a\ i l am¿das s¡ ¡ r d¿, D¡ r , . , cujú cJr aLLcr t cCdt ha p. r s; . t ; do . , \ . . , . ¡ u. r je,
er a; d" ' c iu¿ .¡* ' ; p e ro c i ra v rr* i o n s i m pl ;l i cada scl vi ra para ouesl ro pues o r naDr r ( dm b¡ aJo t o. hjbir o. que d: er ul t ueá a lJ
i¡ em olo. r ; P .ro ¡.;s o u n p u c b l o c o n 2 505 habi l dnre{ el cuar D a s:oo l egi \l ¿f '\ a. A la i|\ Lr $, t a. r r gt as pot ¡ t icam ent c pr um ut sdd¡ . u'uJden
Dr um u, cacion
ii'-i;i¿;.d;; ;'t"';, mu) disrrnrode aquerolro
p,obrbrcmen'e
'.rá { en¡u. lf lenr e r ecibir uiJ : an. ión r , r di. : anát . ( xL; . t egr t : pr oce"o qu"
ouc \ ulo lienc 2 4 o 5 h a b i ta n l e av q u e ro b a sr' l o Ll d' i fi ¡do como ' rrbaD oi se adric¡ie en la histori¿ dc tos seniimientos y acrirud'es ai lo"
ó" . ' , " i, " ¿ " - " r , ., h s d i q ri n -i ,o r,¡s q u e i mpl i can Ji l ¡en' i ¡ de B raco
tra n sfu.rnada' un drvi ' ¡u¡' s hrmes americanos hacia la Constirución. Además, hs leyes adquieren a"u.i". me-
m üs - que de , la s e s o n frc c u e o rc rn .n l e
l us re' ul l ados nxdo un ( on¡ enido dr pr dct ica hr bit u: r t que r esLr r r t an obt i$r o¡ ii \ om o
r r ¡ pid¡ ' . A m e n ú s q u e Ic n g a mo ' p re s enl c esre pel i gro' sr rorm a, e p¡ ne üct der e, ho: eienr pt o de e o. el r om ¡ r t eio ieoer Lor iu
i¡ uc ¡ lc n c " n. lu c i r ¿ fa l s .i \ d i c o l ú m,d ' I Ii (oncl dsroac' esp' rnr\' prarrrca5t r ad'cr onat cs) dc, unvenciont 's quc ngen t c. r c, ós d. i Congr e. . .
de
' A Des ar de l a a u s e n c i d d e !¡n ¡ l i n e a del i ni da oue l o\ drrl da l os con
/"li'ii¿'"i,':l:lT,:f :l;:"""'i:"':T:
::?:?i.';.[""]'"Ti]i:J
Lo s concepr o\ de lr ib¡ t o I lc) . no ¿b¡ r cr n r oJa. , a: t or m ds dc t aa nol
ma. <o, r ¿ie\ Hi) m Jt t , ¡ s que no par e\ r n aju\ ¡ ar sc a r dda
categoria, a pesar de su aparenre 'nsr . t uL; on, \
amplitud. Los procc¡Iiniientos con aue

**$15*4,t#:.*,,,,1#3:,4::"*'..r::¡;j?ffi:3i:{31:il
i,i'"'J"'i.-á.i."-ñ
"iÍ'j'tr1
¿e ccuer,rocon que mcJics \e ma"ticnera conror
opcra n en_ las cm pr eSas, y t ar r sg¡ u, ¿. o, gániuucionc. r or unr ar ias
como la LigJ dc hs t r , t ü, cr e\Vor ¡ n. c\ . t r A. ; iacion Naciunat d, . M ¡ -
nLl | dct r i'cr u\ y t a Asoci¡ r iún M ódica Am cr jcand no cst : r n. , oq dlsu¡ as
¿xcepcrones,sancionadas por la tradició¡, ni son nrpuestas por el Eitado.
-''úS"':AAI"5'ff *:tó"de!" rrltt::j:g:j.?Jl"{.::
:l,..iff;ñ:: . 4 pcsr . de e\ r ¿s dit icut r aJc. . t a Lli. r incion concipr u¡ t cnr r e lev r h. r
b' l o sulr m la I a\ ür er enciá, im pu r nLe. que ha1 eñ t o* o, , eene. "ni la.
en¡re nb os Y fcles. Los P¡im€rcs co rE s¡| l ucr ont 'jI en lu\ s¡ \ r em áj por los, uat e\ son elas obt r ! ; r o¡ ias. H¡ v
pó..r'¡".p.':* ¿*ir.asuetta* auc
oracricas
:Jl.l]:trl"X':,i,il:lH; rn(l rl Jc'onc\ r ilu¿, ¡ r cr . par a usdr or r o r cr m ino i. ve, r LaJo; . r Sum nci,
l.&¿ii:'.T:i":
Hi::.";"'.:it-:"':i:s ii':l;
Jt#ljii:i:j Inr r ualc. , ,com o Top{. cr eccn sim pt enr cnr c,y exi. r cn aquet ir s or r a. qué
son
_e \ ldbt cc¡ dds] n¿cen f or m at m enle en un m om ent o dcr er m inado
en p:""rer
seapovan
;h:-"XT'3"f"1'S:'fJ',::t'.X"Xffñ ! i:: t a e- xpt r cá\ ¡ on . obr c t os or lgele\ de una insli, ucion r i/ veslr e

ii::n3 ;';ul",* a:r:1",':;':íTr"i$ ":,'"ii,


#i:,.""1" l!il'.i,,i4 sera dr sllnt a dc t a quc se apt ¡ que a t os o. r genu\ de uua insr i, u. ión pr o-
Frurgao¡ . lr unqu€est ¡ ú¡ t ¡ m a puedd ser Llivididaa su vcz, par a t o.
srto\ der anJt r \ 8, en l( ! cs, por ejem pt o, y en aque as r cst dr f oim at c,
or óoo.
;;;;;;,; E'radu E\Iasslevrrr?":*[¿i1",
iáii er apáraro-a"t iH: dccreLadaspor . ¡ unc¡ on¿'iu\ de or Sani/ a. ; une\ no polit jr ar . t os s; \ r em . , \
ta Janción de la trrditión Son (ar¡cte en las.socic oe oDUpár onedadpLr r den \ eI m ut inf ur m r le. , r cduciJo. f l t a: r r i- . x.
o". rl*.' su\ \i'l, ma\ bien
polrrrco' desdrrollados:
"i.i"t
:X['ii",';J'liii:;:'i:'; iJ:fr'Jt'':
";:']:'J:
L¡rs de la__r r ad. ( iar) a l3s opinionc\ cxpr esadd. ile un m udo m J"\ u
menos. \ ut r t por t os ut r o\ . o pueden e: r af t iñit ado. a la m r q, r iaar ia f of
'-,,"ll[;;.,j":::
;;ilJ;;';;;;;;; ; En üch¡sso'iedc';e'e,t;f
";:;üT-A;."""*::"J;
In:rrdcr gobr e no. o. cI di\ er . os gr r do. , cum b¡ n¡ r am bos m ccanism or .

!".iji:1il:\**tiiií:,,
cn cl an¡ sis dc t as. r n\ t t t uc¡ one¡ ,csr ss Lar egonJs no dgot ¡ n la cunr
.:"*,lrs:,ru:'.'¡1¡i ::;llr,"rl
1.""-:
dad no depende de cie¡ias per.so¡as
que
,
P retro r ( ro ldnedact de t a\ nor m is \ ociat c\ . pucs t a\ r cpa\ nue r ipcn l.
conüucla inclLyen I o" ¡ ar . onc. r r ¡ nsit or ios cle L m or j y ci c. r iio, r ".
ri l os sm , bólicos de ld obvn. úcia r . lig¡ osú v palr iór ia,
J Ls Lcr . m on; r ,
""i: il"oiili#"li1i"1?,:ffi'i cojr,adeusospopu,ar€s
cruza o. a. , unc\ r m poilant e<. r nLI u\ . n adLr r is la. r cAt a5 d, nr u
y ;;;;::-;1's"""s "'". "e
hábrod tienen lasosanciones ccorm¡ cr r o cr enr r r r , o r , u \ r I c¡ ondda5 por t a r r ddicidn, ¡ j
¡ or ¡ ir or
"""lt ff:3t::"F*:T1"; rt' 8' \rar r r us,sr io sót o por JI ¡ cuer ilo r . . ionat nr . , r t e f un. t Jdo d; t o" cic¡ .
:;#'iXlli""'"i""m;1-i-'ir"',i,g'".i,",-*""
*f #1]i",?"#T'fi ¡i ¡¡(os J pur lo. m ( : t udos enr pi, icam en e com p obaJos . le ld La. c¡ r 0, io
n.rl nrc Dr (c. onO m i. ¿. iClar o que t oJa.
iri;"^t;:,n"::':::r''#"ilqü:"::ii..J"",1ffi
.**-me- t. (lrnlencr elcmenros rradicionales o habituates.) No necesiumo; f , r r dL, l
r J. ionat e\
invcs

ici."
iT:.:"#'"T,,'Jlli"i.ü;.;;.
::,l:,1'"::""J; qu" -
prac.
regu,an,i
r,gJr ¡qu, c{u\ , diver . u\ r ipo. dc i|. . r . it r , ciu. , e. . nuj
rur,rm er t ( de et t os - n t u\ . . r p¡ , ut os \ ub\ ecu, . ni". .
: oc p¡ r em o\ uf . . r 1

ii i¡',:;"¡r",'.';,ui¡iJ tl.mos dicho que las insliir¡ciones, cn sus d;vc¡sas form.rs, cxplic.rn

üiiil$ ....ü.li¡l:i:;l'lsl'r;:":,
ooDul.'rt( y las costumbres flo -sremprc
It'¡cho dc Lr reglLla¡iclad de la conducra que obsc¡,vamos: cl ir""iro ¡.
(¡' ¡. l xc . ( . ir , '\ . l, l^: hom hr , , p: 'r ( / 1. , n ig : . t ,\ . ú t ur L, r 'f . n\ \ ir , i
j';"JJ:i
!'¡:ii:lf'l;',;::;:".'
i;,:;il;rÍi.riiti:tt :liJ:';:'3;; : ' , t r r n, '\ ( L t '. . lr un{, . , t , r 1. n( t i, t , , vs , , {, , f . , |'lr , t , , , . I \ t ¡
¡rl i fr¡' ¡. i¡ ii, , , ii' r ¡ , 1', 'f 8, , , p( xlr i¡ s[ t r . r ir I n llr ¡ ( 1, ) . t r (1 ,|; |. ,, I | | | i , |¡|( | , t , r f
42 SOCTOLÓGICA
LA PERSTECT1VA CULTURAY SOCIEDAD 43
sabe¡ p¡áciico-, y el cual toman en cuenta al €scoger sus actos a]!er
:":'xT,'":i: H::lx"i'L';:i;,"f
13""")'ill;.Íl.i'"t?,'. ':"13tr$'"'
:l*?.;ff."iTí,',"*,'J ilf:.3','"'"i:
l*l;..:"'','.tn: .:;l
;.'ili^T Adenás de las creencias,los hombres también aprendeny comparten
los valores de acuerdocon los cuales!i!en, los patrones e idealescon los
cuales defincn sus fines, seleccionansus actos y se juzgan a ellos mis
i:#.:::;¡¡11*,1i¡,1119"{*l¡i"{:i;i:hrfti1;i"¡"i,"## mos y a los ot¡os: éxito, r¿cionalidad,honof, valor, patiotismo, lealtacl,
eficiencia. Estos valores no son reglas espccíficaspara la acción, sjno

üiT$$n;i;[T'*d:rili;ti.;:*:
i*i*i1i""*r'!$,'lft
impropioo equivocadodcsviarsc
p¡eceptos generalcsa los cuales rinden los homb¡es obedienciay sobrc
los cuates €stán dispuestos a ten€r fuerles sentimientos. Represen¡an
dichos valores las actitüdes comunes de aprobación y d€saprobación, los
""-ii"" sería
iuales
ir'"i'i.i.""*;i""i¿" ¿"ri"i¿u precisión'la coÍductar:al juicios sobre to bue¡o o lo malo, 1o deseableo lo indeseable,o la apre'
""" 'o" ciaciótr de determinadaspersonasicosas,siluacio¡es y acontecimientos.
""lxlxT$:H.*H:',i:l'"'THiJ#d,XT:"3lt
3:"X""*lt,".r*ff El término !¡tlor, sin €mbargo, se utiliza algu¡as veces para desigrar
Ios obietos o situ.acrJrlEsdefinidos como buenos, propios, deseables,

*iriin:ü¡ii*"t..::"':i¡.'":h';'it"t,j"r*:i{ti-E"?1"ii'$ dig¡os: para el dinerc, las esposes,Ias joyas, el éxito, el poder, la fama,
más que par¿ sentimientos o jürcios comunes. Los valores adquieren
otonces su canácteraÉcias a los juicios de los hombrcs, pero se dislin

nrnTtu:lrri#i*':"";*
:i:l¿+:;iii.,fif''l:'ilffi ILillili'il'i"'':
tri"":,jl'l,lii,
guen d€ ellos. Es esta distinción la que subraya Robert M. Maclver al
diferenciar ent¡e actitudes e intereses,entre las "rácciones sráietit¿r,
los estados de conciencia dentro óel ser humaro individual, en rela
i,i:,?i.l'i"T:l';
iIiil",'x,,s"'r* j"."$?H3,Tir;"**ff*xl:
clóÍ a objetos", y los objetos mismos.lo Los valores, en tanto cosas a
tas cuales los hombres asignan importancia, pueclenser entoncescreen-

f:'i*l*f+;¡**;tt*xii:H. ffll[l'** -"' ireLucn,eme¡,{


cias o instituciones,así como objetos mate¡iales,que son el tercer com-
ponente generalde la culrura. I-os puntos de vista de los hombrcs sobre
la naturaleza de Dios, del hombre o de la sociedadmisma, pueden ser
'; irim T; i:;1,:t,J';"."1^"':;i? suscritos tan intcnsamente que lleguen a se¡ objeto de valor; los hom_
bres pueden tener un inteÉs tan fuerte en su creencia en Dios o en su

,l',fili*$fiff*"1'*:n:]**t"¡ft!ü!l'"T,.''-fl
Jf:l:Jf.?:
apego a cierta doct.ina cientifica, como lo tienen en el dine¡o o en eI
poder. "Porque un interés por ]a comprensión,escribeJohn K. Galbraiih,

i:;th*;;,".r::'n';:¿'.t'iJ.ld;il;::Jle.,.l:
es guardado más celosamenteque cualquier ot¡o tesoro,"11 De manera
similar, las instituciones adquieren valor a los ojos de los hombres, y

i:T:xh
l,1,ilJi'i:'ff:" ::i:::.yJlll:JJiii"',+:*:"Ti:l*"*
*:[
muchos de los objetos materiales crcados por los homblcs llegan a ser
objeto de aprobación o desaprobacióD,de deseoo de codicia.
En la medida en que los hombres tienen que tomar decisionesdentro
H:fl::"i:::3;,1::':::.1''l:'ff
i[]3¡
$,fi.lliü#,fl ti ]rr
:i]ü':i:v:¡.*
'';;.';' Í]ri:[r de la vida social,€s quizás inevitable que elalúen su propiedad,sus leyes
y hábitos, sus ideas y aun eltos mismos y los demás. La observaciónde
tos mismos fenómenosdesdedilerentesperspectivasconceptüales-como

rii^tg'.::i 5l*;iit:r:
;:t':lr',:":t;run,rui'liil"r 3;]li
instrumentos de prodücció¡, reelasque úgen la conducta o c¡eenciasquc
orientan al hombre en ta naturalezay la sociedad,por un lado, y como
obietos de lalor, por el ot¡o- no es necesariamenieuna tuente de con-
lei""t"1.??:H:.::'i:
;l:,|;x'i:
r'l*;il''^rult:':' f li;i:"'"';; fusión; es más bien uD medio pa¡a ampliar nuest¡a visión e incrementar
nrcstra comprensión. Elto hace posible un análisis más conpleto y ela
borado que eüta las explicacionessimplificadas sobre rnaterias exlre

rsi*:'+ut;r;i:*t¡+t'*'*¡r'
madamentecomplicadas.
Ia dltura naterial. El tercer elemento fundamental de ia cultu|¡
cs quizás el más fácil de definir. Consiste de aqreuas cosasmateriales
aue los hombres crcan v utilizan, y que van desdelos primitivos instru
Dcntos del hombre prehistóúco hasta la maquinaria más avanzadadel

:;rxiiiift':li."#r¿::l
i;rdl" :';.lil,i+'"i:"f
t"T::r"' "1'r ro Robr M. Maclvcr añd Charlc H. PaCE,S@i¿¡r: An Intladt tott A44lrsis,

:iir:llnlii:un'l,.; t'.l#l':;r:::?i:si'l:
i$ix"l;:"#Bt:
ñka,a Ydrk: Rin.h¡rr 1e49.n.2,r.
rr J(ün Krndh C¡lhrnith, r¡¿
^llüpnt
SÉiery, Boslon: Ilorshlo¡ Mil¡lin
¡¡ LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA CULTURAY SOCIEDAD 45
manos reunidos cn grupo -ha cornentado ctadys Bryson-, quizá nin.
hombre moderno. Se incluye aqui ta¡to el hacha de piedra como la guna palabra tenga menos precisión en el uso que eI térlnino sociedad.',1!
comDuiadora electónica, 1a canoa de remos de 1os polinesios v el vapo¡
No podemos, por tanto, suge¡ir una definición que fuese aceptada por
de l;io, la tiencla de los indios y los úscacielos de la ciüdad úoder¡a'
todos ca\ i r odus lo\ sociologo: . Ni gananJm os nad¡ ágr e. indo una
Id"e;tificar estos obietos mateiates como elementos de la cultura, sln
mas 5l-ocont unt u ) r ¡ m poncnle de alr er nalivas. t ¡ vcz dc ello, podcm os
¡ace¡ ¡efe¡encia a sus concomila¡1es iDmateriales, puede rcsultar lácil_
c u a n d . n o \ re f.ri mo s r l a l e ' obj ero' ¡coemo\ l a pro llevar adelante nuestro análisis explorando los diversos sigdlicádos que
"i .'irs
".ión *. . dr r oor s u p u c \l o s u J s o s u \a l o r \ l o. reql ¡rsi l os pral ' r' os
" g. ¡de han sido atribuidos al término. v examinando brevement¡ tos ¿liveños
De
usos qüe se le dan. Como señah;os antes, las difer.encias conceDtuales
;.a b er I c ór ic o qu < i ¡rp l i ta r' s n e rb a rg o l rs maqunas ) ut" n(' rros
i n ú ri l ¡. a rre n ú \ q u e s u s p usecdore' tengán el .cono' s¡gni ri can con f r ccuencia que la t sr nle obser va o. ubr dla diler ent c. as
o b \i a m . n, c .
y lJ "
h¿ ; b i l i d a d n c .e ' J ri r f3 r¿ o p e rar corr rl o\' . Los nrrsmos pectos del mismo fenómeno.
ci rri enlo
.l )i .:r , , \ búedJ x lLn e r d i .l i rl o . rr\o ¡l ¡c rl ra rr\ os t¡\ anrl l cs' por el em Etr su uso más seneral. la sociedad se ¡eficre meramente al hecho
oló. oueiten s€¡ usados en los dedos, en los brazos o en ias piemas' o bási co de l¡ asociacion huniFa. Por ejem f lo. r l lem ir o ha sido em -
los labios, en la na z o en las orejas; lodos.csros pl eado. " en cl m á. am plio \ cñlido. par a incluif r oda cla. e ) Br c, lo. l,
i'"É¿i" lnt.o¿".i'""
ii,'i i" i"-*t.." ""
entre los pueblos del mundo Las chozas dc los rel aci oncs e n quc enr r an lo\ hom br e. . sean cll: r . or gJni¿d. l¡ ' o . le\ o, da
(errral e\ a nizadas, di¡ectas o indi¡ectás, conscientes o inconscicntes, de colaboración
ó ","*, . r " " r dm i l i rre ' (o m o l ¡s b a r r¡ra s v 1¡" oÉ i ci na\
l ;5 ! c ler ¡ nu\ de l i \e g ü rJ " C u rrra Ifu .1 d i a l hao ' i do u' adas subse o de an¡agonismo. Elta incluye todo el tejido dc las reiacioücs humanas
cu cnr em er lc g a rc j e \' d c n ú ' i ro q g ra' l e¡os l abri cas v. pue\' y no tiene límites o fronteras definidas. De una estructura amo*a en
l o r d. . . ¡ l( hi( hr . a l o l -rg o d e l a c a n rl c m E n l a no\cl a u¡oprca oe si misma, su¡geÍ de ella sociedades específicas, traslapadas
William Mor s, Netvs ftoit Nooh¿¡¿, los edificios del Pa¡lamento son e i nrerconc .t at hs, aunquc t oda\ cr la: n'r r gor ¡ r cl coñc. pt o dr . ocie. lnd '. , a
rcducidos a depósitos de estiércol Esta concepción de la scciedad, que pa¡ece a veccs abarcar a toda la
Los djfercnies lrsos con¿lucen por supuesto a diferentes evaluaciones' humanidad, siúe púncipalmcnte pam enfbca¡ nuestra atención sobre
o bi eo quedar o{ul trs una ampl i a eam d de f enóm enu" . enr r dlec par d cl andli. ir de lJ . onducr a
r.. o it ir . " - pued c n s e r ¡re ' o m d a . v ;\h i b i o rs
." e i ¿ e. ur n. Los a u ,o m ó ü h 5 p u e rl e n s c r si mbol os \r\rbi es oer orver humana. principalm ent e la. r ar i?dr \ y m ulr if o. m e, r ela. ione\ en qu.
D os entran nec€sariamente los hombres durante el curso de su vida común.
so ci ¿ l o m c r os ule n .i l i u s p rá ' ti -o \ q u e p ro porci on¡n Itan\ponc
D e d az os dc m r der a c ru n d o \ p u e d e n \e r u n \i mbol o fel rg' oso o D rcu El concepto de relaciótr so¿i¿¿ se basa en el hecho .te quc ia con
i "-¡"i , , 1" ár " ¿ . ¡. q u e ma rs Á p a ra p ro d u c i r cal or' P ara descri bi r com' ducta homana es¡á odentada cn numerosas fonras hacia otras personas.
sus No sólo viven jüntos los homlrres y comparl€¡ opiniones, valo¡es, creen-
D l cra m enle a los o b i e l o s ' u l l u ra re s e s n e c e s ari o,por tanl o conocer
i rso s . l. \ ac lilu. lc q h a c i a c l l o < l o s y v a l o re \ q u e se l es as¡gra' asi como cias y hábitos comunes, sino ramiri¿n ent.al cons¡anremenre en rnre¡
cl coniunLo de r on o (i mi c n l o s v h a b i l i d d d e ( q u c i mpl i can acción, respondiendo uno frenre al otro y ajustan.lo su cordrcta en
En"esta clescnDción ¿le los componentes de la ltuú ha sido Dece' relación a la conducta y a las expcctativ:rs de los otros- El esfueuo del
sa ri o r ef c r ir nos v á ri a s v c c c s a l a s c o mp l e j a ' re l aci ones que exr\ren enrre amante po. complacer al objeio de sus afeccio¡es, los tutentos dcl potí
l o s J iv er \ os elc m e n l o s q u e c o m p o n e n e l ro d o D ¡cha\ rcl acrÚ oescons hco para sánar cl apoyo del electorado, la obc.iiencia del soldado a las
;i ;,;; - i m p o ra n re d c t a n á ri s i s \oci orog' to €" rc enroque órdenl s de su. of iciales, . onr r ir uven r uda. eic, nr 'lo. lam liJr c\ d. . oll
;;;;; ";-.;r;;;; e n é r n i v e r ,re ra c u rl u ra cn gencral ' u con mavor cl ucra ori l ñr r da hdcid r a. f \ D( c alivas v de\ eo. . r caie\ o im J! 'nr Jor , dr
i r..uenc" ;¡;a. . ; . de s e r d i ri g i d o h a c i a l a c u l l urd el conl unto o srcrema
. " " "puc los ot¡os. La acción Due¿le'estar moaita¿a ¿e acuerdo con ]a de otra
J" i " ' ' lir . iJ " *, r ¡ l o re ..i e e n c i a s v o b j e ro s penel eci enres a u.l grupo persona: el niño imitta su pa.l¡e. ei ioven a su cstrella de cine fnvorita.
Da rt ic u' r r de per so n a t. A .i . fo d e m o s L o a ' i d er¡_ sepa' Jdal ¡cni e a ra ' h conducrd plede ( . r d' . ¿l¡ Jl: r dr pcr a pr ovo. , r r c. pucsr ds.cum u en cl
i,ñil':;;J;;:l;';"rtu¡í rie ra Ina;a o ra de los i'leños der Pací{ico c\ruepo quL h. , . e el r : 'ir pá. a obr lner la dpr oba. ; ln dc . u" ¡ "Cr . . . u
ó"i¿áiái,-i, li'- ¿. t"s muchas tribus, p¡reblosv. nacionesfl"t T":q:' cj j nrenro d cl a. r or pJr a . onm u\ cr a 5u ¡ ud t o, io. puede e) l. t r bJ! - JJ
cul ¡ur¡s espe
ó i ¡. . r , . , . - s olr n e ¡rc rn e d i a n te l a c o mp a n ci ún de esr0s cn expectatiyas relativas a Ia cond¡cta cie los otros, cono, por ejemplo,
e l e n l u a l m e n ' c a mp l i a r n ue\l ra cornpr\nsroD oe ra la t;nta del boxeador a¡tes de lanzar un golpe o la técDica que emplca el
cífi ca. que po. l. f lo s
cultura en general médico para informa¡ al paciente de sr iliag¡ósti.o. La jntcmcción, por
tanto, no es unilatcml, como lo ¡crclan estos eiemplos. El electorado
Ld sacieriad responde de alguna maneÉ a los actos det potítico, y éslc puede alteÉr
sus métodos o penisii¡ en su estrategia, con cons€cuencias poste ores
gl D o.del ermi '
Al i denr it ic a. lr c u l l u rd c o n o ¿ l g o q u e o e rl e nere a un cn las ¡clitudes t- la conCucta de los'l¡oianrcs. La con.luctn-dc1 oficiai
n .rl o de Der s onas h , c mo \ ' l e ' e m b o c a d o e n e l ¡ eguncl oconceD roD asrcoc< cslará afcclada po¡ la nanera como sus honbres obcCecc¡ las órdencs.
'tr \oc io' s u: la. o ,i e d ¡,l A D e q d r J c tu i mnorl ancr¡ no ncy un cr¡ru El cort.jo no es solamentc üna sitüación de cazador r trresa; cambiando
r il ¿ e t.r" ' m rn o i n cru' o ci e¡Iífi cos L' m(' .1 " x. r li¡ í . 'm n. que do. r uf dcn j, i3. , el jLr cgor ; , n. . om o uno . ulo.
' o\
"l ".;;
\o ci : ú, ! on
s le\ " ; i.mt ¿" ¿aorri ' u ' rri d rrl l n t' o c i ó l oP o' ' ntre
a yió' i r," p ál guno' . d,' 1: clr.l!\ Irrs!r, nl¿,r a'u¡ S..i¿tr, ¡.inccron: PrincctonUniv.fsily prfss. 1915.
19' :,Y i
' c i enci a de l a soci ed¿d -Ln
i * [" . ¿ , ' ie*¿ " á ' u J i \(i p l i n a c o mo l a " ht!'
!r Jrv l l " ' ¡. r y r r 'r r lix. pi ñlin! , s. . , . r dÁr : I r ¡ ¿ S. n, r . ¿¿/ Sd. nr , -( Nu. vny1r l, l
¿" l" liremti¡ra qüe se ocupa de Ia vida de los seres S ! l Il r',r", l ¡1rr ri ¡l
iilá.gl ¡l.iiiá
CULTUI{AY SOCIEDAD 47
46 l¡ IERSTECTIVA SOCIOLÓGICA
dades urbanas y rurales, sectas y denominaciones rcligiosas, partidos
H;lljiixi?f,";,'lT"" Jfl*at:ff,it'"ñ.H::TlT?ll políticos, ¡azas y g¡npos étnicos, clases económicas y sociales, sindicatos,
iryanizaiiones áe-.mp.esarios y de veteranos, y dó Ia infinita variedad
de otras oryanizaciones loiuntarias €n que se dilide la población. Por
"J.,TS:;""13, otro lado. una sociedad Drimitiva. como la de ias Islas Andaman, al occi-

m*r+*fi*üp****;ffi
dente de Bi¡mania, consistía, antes de la llegada de los curopeos, de una
pcqueña población organizada básicamente en tribus, grupos locales y
familias. La sociedad de la India incluye los distintos Srupos ¡eligiosos,
l¡s innumerables castas v los "descastados'', las disti¡tas razas, tribus,
¡s¡cgados y oryanizaciones económicas y poli¡icas, €tcétera. En cualquier

#$';.¿#:'FE¿¿*T"{q4#:;";*1.-,'¿t#ii soci¿dad, grupos pequeños pucdcn cncont¡arse dentro de los más gran_
dcs, y los indiüduos pueden pertenecer simültáneamente a rarios
g.üpos. Cada sociedad precle, pues, ser analizada en !érminos de sus gm'

:r":r
;"*i:
fi-;'*r::"' pos constitutivos y cle sus Étaciones ¡ecíprocas.
IA Socie¿aal conlo con¡unto ile Instituciones Una sociedad, va s€a

ilfi#i#itrffitiffi
(tcñnida como el "t¡amado de relaciones sociales" o como un g¡lpo que
lo abarca todo, posee una forma de lida o, en nuestr? terminologia, una
(uliura. Los patrcnes.le ¡rteracción y de relación social se definen por
Ias normas que figen la conducta y son afectados por los valo¡cs y

fitr**ü*+;ffi$fil!
lid;li;:;$?'",#ni-::fr
tr$*i::?i#*ffi
rrccncias oue comnaten los miembrcs de la sociedad. Este hecho es tan
inDo¡tante-, que ú sociedad misma ha sido €n ocasiones definida sim-
plemente como el sisrema de instituciones quc gobiernan la conducta y
proporcionan ct marco de la vida social- Dentro de esta co¡cepción, Ia
sociedad deberá ser descrita en térninos de sus pri¡tcipales institucio
¡¡cs: familia¡es, relieiosas, económicas, políticas, educacionales, etcéteÉ

t'nli*;tfl*tü$iH-fi"''j.É:liffi Sin embargo, reducir. la sociedad a una estructura de nrstituciones


significa acentuar más el aspecto culturá, desriando la atención de la
(.slructura dc las relaciones sociales. Ambos elemcntos, no obstaote,

;**h{**rT,**"-,;ii'-*¡+-,,,*#.',1T*i*t
::.tilrr*x,:*t$:gr:r'":3*t*U3t6*
:a:'f':fl
s¡,n esenciales pa¡a el análisis sociológico.

Papel y sttút¡J

lil cslabón entre la so¿;e¿l¡l -considerada como el tejido de relaciones


rtlrc hay entre individuos que participan cono nicmbros de ün com'

*$¿ln{.ii#liffi:':$:Hrrr*
p¡.io conjunlo de grlpos sociales dentro de un todo más ámplio-, y
lI (r¡lr¡¿, especialmente en sus aspectos institucionales, lo p¡oporcio_
rrrfn los co¡ceptos de pdpel y stutus. Estos conceplos, que han gaDado
t¡r'¡¡Dimpo¡tancia teó¡ica en los años rccientes, propo¡cionan puntos .le
rr'li)quc para cl análisis de tas instjtuciones y, simultáneamente, consti

*:i#rl-#f¡i*$;{ffi?mffi
$tT$ft
lr\.n clcnrcDtos básicos en el análisis de los g¡upos. Además, son de gran
vnlor par¡ cslablecer Ias relaciones entre el indiüduo, su culiu¡a y su
\¡(i.(hd.
t' l l ' rl ,) rv.)
(Ilablaremos más ampliámenle de este problema en el ca-

l.(,s conccplo\ de papel 1 s¡¿¡¡ls derivan de algunas observ¡ciones

**{i*"L-*#1,+,#*:it:,$1$l"s,rx¿+:i+:"r"s,'n'*
lnl\ltls sol'rc Ia natur¡lcza de las institlrciones. Cuando considemmos la
vñrl{'¡t¡r(l (lc krs D(,fmas soci¡les, o patrones de conducta, es obvio que
\i 11,,Il {rh¡s ¡ l( , . ll. s licncn nplicación univc¡ sal par a t oda la gcnt e.
A l s(ru l . r \ r i\ r hr r r r as sc a¡ lican sólo a gr upos lit ¡ ilados, m ient m s
H wolff' Gldcoe' Ill : Th¿ FN lÉss'
1'( G@rg Simmel sottol¿g' Trad Klir ,l Í ¡,l rx,t \ i'1, ' ¡ r r r r ¡ f . t sr , , r n. sc ¡ plican cn cl det em inado
| tr' l r\l r,.rrl , t r ( \ . , r r r t r r 'r r lr : ¡ r r ^l{un¡
r ¡ ir r r lirs i( l'¡ t , ( t llanbqucolr asscaplr
d t hombt? d D r FubinJc lJ Bo¡roll¡ Mf\iic
'"Ti t.lBi' r¡"r- r"¿¿ ¡ n' r r' r rI| | , |, . |||, . ! ! '¡ , 1,\ 1i, . lr , ! in, lr : , , t r , 'i r ¡ ! r b( t . icnr Pl( , ( k lod¡ ) cst o
n'* n cÁ:rcs: F E 8 c'i lqÓ r ' n r^'t.¿
ur ' 'r
'
48 LA PERSPECTIVASOCIOLÓGICA CULTURAY SOCIEDAD
aseguia la irt€gÉción de los conocimientos de tal r¡anem que éstos no
en uno de nuestros principios morales basico\ ) supuesram€nle u¡rver_ son ya mera\ y fortuilas percepcionesde hombres clariüde;tes, a veces
salcs: no matara\. La peisonr que asesina cs culpable del mas gravc erroneasy a vecessólo verdademsa medias,sino que egan a consriruir
delito denlro de todo ei catálogo cnminal Si sc 1e ár¡esta, puede.s-c¡
por lo menos, a la máxima Pena posible; uII sabe¡ científico fimemente establecido y asequfute a iodos.
iáÁ.tiáo u ru p""a r"axima, o,
a pesar de todo, podemos utilizar ta imagen teatml de Shakespeare
Pcro er r r r eell n u s c a p l i c ¡ a c i c rrá . p e rs " nJs que se encuerrl rao en para desarrollar y explicar los conceprosde Dapet v st¿r¿{r. Et _DaDel
ci rcu r ( r dnc iai e. p c c i l i c ra . E l p o l i c r¡ q u e ' u m p l e cun su di ber' et rerdugu rea¡ml des€mpeñadopor los actores'i exisre :naápcnitienremenrecieim
(onstrl uroo'
o u e llev ¡ a L¡ bu l a s e n re ' .¡a d e u n l ti b ¡rnal i eP ¿l mente individuos, los cuales deben aprender sus partes y adquirir los gestos y
i l soldc , lo en bal a l l r, i rc ' u .o a v e c e s e l mari do en:añádo rodos errus
cri t' ca o srn_ m¡neras apropiados. Los papele\ socialesson tambiéo iprendidos a mc-
D u e der tm alar . o tra p e r\u n a o p e r.o n a ' \;n ser -bi ero de (üsrl n dida que los hombres v tás muieres aJquieren ta cutrui¿ de su grupo,
¡i o n . i\ o dehnim o s ra l e . h o m i c i d i o . L o mo ases nal oc; nüestraj aunquc los papelespuedcn llegar a ser una parte ran esenciala t¡ ¡erio
iiá""" *.¡¡* ¡evelan nuestros vaiores sociales' El helho ccntral en
q u e n o s e a p l i c a a l d\ per' onas que o(up.an nalidad individual, que son desempeñadossin que se tenga conciencia
e s¡os eiem plos e. l a re g l r
tcrtrüno5 usaoos de su carácter social. lEs irreresanie notar que tós actores-protesionals
¿e Lc r m inadas po¡ i ri o n ¿ , d e n l ro d e l ¿ s o (i edad l !\ han discutido desde hace mucho tiempo €l esfuerzo que tienen que rca,
;;-;; r , r " " r i; ¡ pl rs -p o l i c i l , v e rd u s o . s u ldado mr-i dr 5c reheren
lüar para üür" ,us pa¡les con objero de reaLizarlai bien.)13 L,ospa
a rales oo*ic ióne., o , c n l é rm;n o s o c i o l ó g i c o .status C ada uno de esl os peles no son la genre; son l¿s pafes desempcñadasen el esceDario
rc p e rru ri o d e r(s l a s o n o rrra' que prc\crrben a rr per
( sorial, y puedenscr analizadassepáradammreen ta misma toma en que
'¡¿¡r
so n a¡ ouc lo o. nupa , i ó mo J . b e rr o n o a c l u a r ba i o dcrrrmrr Jd¿' ' rcuns
' i, oone,
el drana pFde ser considersdolndependimreme¡te de ta reatizació; y
ra n c iar . f lam am o. p a p e l e \tc , o n i u n l o d e n omrd\' 5/¿¡4r )_ pJpel soD
\ocrai - oe los ¡eahz¡clores.
o u e s , do' I ado: r l c u n i mi^.m a m o n c d o . El s ¡¿l tri es un:r po' i rÓn Los elementos de un papel social son al mismo tiempo obvios y suti-
iiÑ" iá."ti¡"u¿u; el papel es el patún de conducta aplicable a la-s Ies. Sabemos,por ejempio, lo que se supooe debe hacei un profeior en
De r5or , 3\oue oc u p a u r v ¡? l ¡¡. p J rl i (u l a r. su papet profasional:arasmiri;a sus;st'rd;anresatgrln ripb de inror,
' E l c onic pr o dÁ p a ¡e l rro e \' p o r l o muc' l mn
' u p u e ' to m,ación o sabe¡, y segufu métodos más o menos aceptables y comp¡easi-
las sigüient€s líncas de Shakespeare: bles. Pero €n algrnas comunidades s€ espem tambiár que un piofesor
no fume ni tome licor, v que las protesoras no visran ropa tigera en
Iodo ¿l Dvndo c\ un ¿sc¿nario público. En un estudio ;bie los pápelessexualesde un coiegio-demu.
,¡ rodos lo\ hotnbrcs v Duieres tnetos artates:
ii. nc ¿ ¿ l to s s u s s s l i d d s \ s u < rtitadcLr: Jer€sse encontró que muchas de ellas "jugaban at ronro, daba¡ esc¿sa
rmportanc¡a a \u. real'zaciones¡nreledual€s v se sometían a ta autori-
, Lal hoñbre en sü ¿poca iuega nlrq|ús partes dad j a Ia direcc¡dnmascutinaduranre sus;nrrevisras,porque tenian
sielldo slrs s1:tos de si¿te edades la impr€sión de que esto e¡a lo que los hombr€s espera6an de ellas.rr
po' : En una i¡vestigación sobre las dtectivas lo€ales, üevada a cabo en cl
Ls t as eda. lr . . o . P rrd u ' rr n u e \l ro \o !a b L ' ari o nru_emo v mcnus Sindicato de Trabajadores Automoülisticos, se descubrió que los tun-
:i o , a l e s .o r-' r"!l, am¡n' e, :l \ol Jcdo ar Juez ,
L i c o.DaDc lc . .i¡ c r u i J n a l | c¡onarios sind¡calesno debian dar eüdencia de tmer ambiciones per-
¡ nlt i' o . v . f i n " l m e n rc , J l r " " c e u n d J r ' rez S i n cmb¡rgo er-\' rero
nre que el ' -¡ soDales."Lo peor que puededecirsede un ljder sindicates que eJun
i ¡"i. t . ' L i¿ i" ,:. p " o c l .o c i ;l n o s i g n i fi c a rert' ¡' i ' m 'opor.unista' o un 'ambicioso'."r3 Como lo súgie¡en estos ejemplos,
."o lo f ' . r u u a i r" ti ' re n ' .ri c a m n te c n ' l p¡' Jdo rrecucnrcFrente muchos úsgos de un papel social están solameúte implicitos. Como
''¿o
cn . onr r , ic m os q l re trl g u Ío ' ..n c e p l o t p u e d l L5l Jr )a e' bo¿adcs er ri rs aclores sociales,los hombres llcgan a lener concienciade algunasde Ias
iuinies ¡rulicas i' cusicas, así co;o en los escriios de filóeofos, poeias o reglas que rigen su conducta solamente cuando otros los desprecian o
¡lu*tLas anlcr;ores citas de Arisi¿telcs v dc A'iar¡ Ferglson cuando se kata de igroÉr o violar dichas Églas. Una tarea importaÍte
'rái;elistas.r ; ; , iu .r' ,s i d c ¡. I á ' i ' 5 r' ¿ n s ido \- ' rrger" i r' .de' dc h' ' (
de Ia sociologiaes descubrir no solamentelas nomas evidentesy expli
';;, " ;lr; ;o; r ic m n" , u n \..h o q u c ::E r' F a ' \e .c ' hr crdñ Jugar
mu. citas que definen y ¡€gulan las acciones de los hombres, sino también
rf,
cl e a, r c : 1. ó iulo q r a u o l rl c c fre c L L r" e m' n ' c \¡ru u1 \onc rr¡ri !nto aquellas que permanecenpor lo geneÉl ocultas por debajo de ta su-
i i "r i l ..."'i,.i ro q' c c ' n u J \ o ' n c r ' n " a ' o d e pcrficie.
o rn. I , o en r ' dc 'i"i,,..'"r',-
rrru ,' o . o l ro ' c o rrc c D l o ' n o d' mo" c' L l arD l l c" \rcl as
coilr Puede decirse qre los hombr€s realizaü o desempeñan papeles socia-
i¿Éas. cs el inrenio de oraanizar sislcmáticamente al conocimienio, lcs, y que ocupan o llenar sf¿¿r¡r.El status es una especiede título dc
i¡ *. l l n rc .-u n a s J n u l ¡, i ú n de c\i dP " ci ¡' v e r¡F1i dr' -er idcntificación social que coloca a las personasen ¡elación con las o¡ras,
"," "1"
!"" . i-; l"
i".. i. rr.u fc ra c i o n d c 1 3 \ P .rcepti ore' or;si nal es L'
i..ii. it¿'"i." ' "de la maieria,'como ha sido señalado' rre probablemcnte
" ¿ l ,n re 1¡ V¿rse, Dór ¿jemplo, l¿s sel@ciones toñadas dé Willi@ Arche¡, Corsra¡r Co
p ri mF ra re ¿ e a c l p c n s a n ' ' n ro de D emóci l o: ¡e' - l o' qucl¡n y Ko¡srantin SranislavslT, en To¡y Cole y Hele¡ Kri.h Chinoy (eds,),,4crors
i á Á, r " ái ,r, ¡.rir(. NÍ.v. Yorki Crcwñ 194S.
;;';; ; ; ; , i. *i " . . n o rL n ,a n u r¡ c i e :c i a fi s i c ¡ que l cs nern:rj eqe di \i ri - lt Mirm K(ñ¡¡¡vskv. "Cultüral Contradictio¡s dd S€x \oles", Amed.an lountal
,,t' i; m o. - La, ic n ,i r n o c o n .i .l e ' ó l o d e o b ' er\ac one' ' (crl adas \ P Lne .l 9/n'tnre, t.It, novnrnbrc dc 1t46, 18489.
sino
trantes (como se consjdera al8lnas veces a tas ciencias sociales)' lifl Clrnrcv, "l.d¡l Urion r¡¡.lcBhi¡,', cn Alvin W, couldncr (ed-), Stu¿ics in
, . r ,'¡t . t ¡ l n , Nu cv¡ Y k: l l u D ¡ r , 1 9 Í, D . 1 6 3 .
áJ--¿!".iiárt" *a*ado v a-cumulatiro de conocimientos La ciencia
SOCIOLóGiCA CULTURA Y SOCIEDAD 5I
50 LA PERSPECTIVA

gi+*+*;tgnT,':.t:;s
Pe¡o la mayoria de los papeles y rtdfflr surgen del p¡oceso mismo

üid¡*irü*ffi
de Ia vida colectiva. Hay siempre alguna diüsiór económica del tra,
bajo que deterlnina la diferenciación de las posiciones v deberes. En
h medida en que los bombres tjeoetr que véraelascon p;obtcmas para
mantene¡ el orden y la armonia dentro de la sociedad, pueden desarrc.
llar distintos papel€sy sla¡r¿sde ca¡áct€r político: congresistas,poticias

ejf'lu*i¿*i-.llhruilli**'*,',:',r,xr"?;":".:':: militar€s, c¡misarios, mayores,presidentesde partido, jefes elecrorales,


jueces. Las prácticas y c¡eencias ¡€ligiosas proporcionan ot¡as bases
para la diferenciación social: cum, f¡aile, monja, obispo, ministro, diá-
lrotro, ÉbiDo. A medida que tas sociedadesse hacen más grandes y

*:*¡14:;il;i¡¡,*1***r.ilF
complejas, aparecen nuevas posiciones y nuevas expec¡aiivas de co¡-

Hi:f+Fltüjqffi ducta: est¡ella de cine, agente de pruebas, profesor d€ enfermería,prc


pagandista, físiccatómico, "ext¡a" de cine o de teatro, beatníks, tutu
lrlls¡s (aúimado¡es sociales €n los lugares de descanso de Catskill

m$,¡r*rsor**;",'*¿+ü;:i;;i'ffi
iuountain -"un iongleur \ers^r1\ que actúa frenéticamenae en tomo al
reloj y se contorsiotra con rapidez durante los días de tluvia para que
no se aburan los huéspedes"),¡ y muchísimas otms.
Ent¡e los varios sfalas que los hombres pueden llegar a ocupa¡, de-

:iil'ii,hqii'iif
bemos distinguir aquellos que so¡] atribuí¡Ios y los que son aalquitíilos.

h'i#
ffi41#.*,:l*l'l;;ffi
Un st¿¡rl-s atribuido dedra de los atributos sobre los cuates no tiene
control una pe¡sona ----edad,sexo o colo¡, por €jemplo-, o de su pert+
rencia a ut Brupo que le ha sido asignado por los demás: familia, reli-

u*fi$*lu-'*mffi
gión, nacionalidad. Sobre la base cle un st¿t¡¡s arribuido, se espeÉ que
dicha pe¡sona desempeñe ciertos papeles. Un s¿¿¿rsadqüi¡ido está de-
teminado por algu¡a acción di¡ecta o positiva: uno debe casarseDa¡a
llegar a esposoo erpo\a; debe asegurirse una m¿yoria decisifá de
"er
lotos pa.ra ser-un p¿rlamentado; o debe Aradua$e en uDa escuelade me-
dicina para poder se¡ médico. La atribución limita el accesoa ciertas
posicionesde statas: un hombre no puede llegar a se¡ una müjer; un
irlandés de Boston no puede ser u¡1Lovell o un Cabot; una popular ven-

ffi
dedora dc flo¡es probablemente no llegará a ser miembro de la clase

5i:3r::H*;*:.l¡Htri$ffi
r#*ft media o de la a¡istocraciainglesa, a merios qüe tenga la fortuna de se¡
tutoreada por Henry Higgins. En la medida en que el número de pe¡-
sonas que puede eDcont¡a¡se en un pa¡ticüla¡ if¿lrs es restringido -sólo
un númerc limitado de estudiantes son admitidos a las escuelas de

,flll.r'n'i:**lii'.ll:":i.:i.l'+:i"::ü::.'"H,
;:H$i''$ífo
medicina; sólo una persona puede se¡ P¡esidente; no todo mundo pue-
dc lleear a las altas esfe¡as de Ia irdustria-, los ocupantespotenciales
deben competir, demostrandode algin modo su habilidad para rcalizar
ct papel impofante que deriva de ese sfarr.is.

if**:ll*:-l*r.:rí,Htr't*fi$i;$:'ffi La impoiancia de los papeles socialesradica no sólo en el grado en


que regulan la conducta,sino también en el hecho de qlre permiten a los
hombres predecir los actos de los demás, y determinar, por tanto, sus

¡*lüt¡'f*:i.'ry
propios actos de acuerdo con aquellos. En consecue¡cia,las rclaciones

f.'i.*ffi sociales existen cnt.e los papeles desempeñadospor los miembros de


uDa socicdad. Estas relaciones no están sólo definidas indircctamente

l"T
po¡ las normas que eigen formas especificasde conducta, sino tám-

Htb;*rü-,rft*'trH'r'l'flIp$Hi;ffi
bién por prescripcionesinstitucionales generalizadasque indican 10 que
s( cspcra que hagan reciprocamente quienes se encuentran en sldlflr
rlclinidos. Los jueces no pueden dar prefe¡encia a un litigaDte en cl
trlbünnl por r¡zón dc su cdad, sexo, religión, ¡iqüeza o color (a menos
1'r l'.,'n rtrn ¡lrcrlnl¡, .rrr(rcri7¡ción dc los r¡ofl,¡¡¿^. véase David Bornff. "The
l95l' !! 43947' ( n t : r l l l 1 l l l l r r fn !i r u W!r tr l tr l r ¡ ¡ 1 n ¡ t,IItr p ¿t$ M ¿a a i i "¿, j ü l i o .l e 1 9 5 8 p
, p- 563.
10 T¿lcott Parsons f¡¡e 5di4¡ Svrre'l" Gléncoé' Ill : The Fret Ptss'
52 LA PERSPACTIVA SOCIOLÓGICA
que tal preferencia esté legalmente definida). Se espera quc lor n¡ños
sigan las reglas de sus padres en lo que se rcfiere a la hom en quc clobcn
acosta¡se, si pueden o no sari¡ a jugar, y err lo que toca a su cornida.
Los hombres deben quitarse el sombre¡o para salüdar a las muj€res,
¿larles la acera cuando tas acompañan y levantarse cüaDdo una dama
entl:a en el salófr.

tu1 orga.nízatión social: resumert


El comptejo corjunto de papeles y stafrs que define la conducta de los
individuos, y las relaciones que hay ent¡e ellos constitr¡y€Í lo que los so-
ciólogos llamal la o¡ganización o la est¡uctü]:a social. (El término estr¡rc-
tura social ha sido empleado ocasionalmente pa¡a ref€drse a cualquie¡
conducta r€gulada por normas. Este uso del té¡mino sub¡aya el ele-
mento de norma contenido en el concepto de estruct ra, pero nosotms
haremos hincapié en el elemento de relaciones entrc las pafes, impli
cito en Ia palab¡a.) Un grupo social se compone de un Dúmero de
personas cuJ¡as r€lacioDes est:ín basadas etr un cotrjuDto de papeles y
Jf4f¿¡3 inteffelacionados, Dichas perconas se relacionaü unas con otras
en üna forma r¡as o menos estanda¡izada, determinada en gran parle
por las normas y los pat¡ones aceptados por los miembrcs. Esas mis-
mas personas está¡ unidas, en mayor o menor medida, por un sentido
de id€ntificación común o por una similitud de intereses que les permite
difer€Dciara los miembros de los que no lo son-
Los conceptos de oryanización social y de g¡upo social defiDen una
pe¡spectiva central de la investigación sociológica. En su significado más
amplio, dichos coÍceptos constituyen la sociedad, definida co¡¡o "lt
mat¡iz de las ¡elaciones sociales dentro de la cual se desarroltan otras
formas de la üda de grupo", o como el grupo más ampüo dent¡o del
cual los homb¡es comparten toda su viala. Pero estos conceptos pueden
también ser aplicados a los dir€rsos tipos de 1,ida de grupo que se daa
entrc los hombres, como famiüas, tribus, ctanes, erupos éhicos, iel€sias,
sindicatos, corpo¡aciones, partidos politicos, grupos de vecinos, grupos de
ealad y de sexc, etcétera.
Par¿leta a €sta pe¡spectiva está la que p¡oporciomD el concepto de
cultu¡a y ius €lementos componentes. Los patrones normativos, los va-
lor€s. y creencias comunes, las habilidades técnicas y los implementos
prácticos surgen todos del proceso de la intet'acción social, de la expe-
riencia de la vida social. A su vez, ellos mismos condicionan el caÉcter
de las rclaciones sociales y la matriz de la vida social. Po¡ tanto, ningún
análisis sociolóeico de !a condücta puede ignomr cualquiera de estas dos
perspectivas. Au¡que distintas conceptual o aDalíticamentq ambas se re-
fie¡en a una ¡ealidad total que sólo puede ser diviCida mentalmente. Por
analizada y disecada que sea, la vida social mattiene una ünidad a cuya
comp¡ensión tr¿ta de contdbuir parcialúente Ia sociolqgía.

Potrebbero piacerti anche