Sei sulla pagina 1di 7

Moral http://es.wikipedia.

org/wiki/Moral

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o


grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien
o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término
tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles
de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y
abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo
significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por
lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son,
entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los
mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada
de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal
grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el
siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia
perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que
llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del
450 a. C.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados
en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento
de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también
conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la
moral para su existencia.

Moral y ética
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que
sus orígenes etimológicos son similares. Sin embargo, en el ámbito de la
filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la
moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en
el objeto de estudio de la ética.
De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de
normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que
«moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos
dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido
práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera
equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la
norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será
teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a
su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es
absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una
región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta
al ser ambas imperativos categóricos
La moral según la corriente filosófica
En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema
siguiente:
• Sociologismo' : Esta concepción defiende que las normas morales
se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para
imponerse a los individuos.
• Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner,
Marx comienza diciendo: «Yo no parto del hombre, sino de un periodo
social dado». Con esto estaba significando que, según lo ha venido
demostrado la historia como criterio de verdad, en cuanto a las
distintas concepciones y formas del comportamiento humano, la ética
no es una categoría social cuyos contenidos normativos sean de
validez práctica (moral) absoluta, universal y eterna, como ha
pretendido Kant con su imperativo categórico, sino que esos
contenidos están sujetos al relativismo histórico de los distintos
sistemas de vida que los seres humanos divididos en clases fueron
adoptando en distintos períodos de su existencia como especie,
desde que superaron la barbarie. Así, para Marx, hay una moral y un
tipo de ser humano correspondiente a cada período de la historia, en
tanto prehistoria del ser humano genérico liberado de toda necesidad
exterior, natural o social, que es lo que se está gestando en la moral
de los comunistas. Tal como sucede en la base o estructura material
de la sociedad, donde los distintos modos de producción configuran
sus respectivas formaciones sociales que hasta ahora han
correspondido a otras tantas etapas o periodos del desarrollo de las
fuerzas productivas, asimismo, las distintas superestructuras éticas,
morales, jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la expresión
periódicamente cambiante de los intereses de las distintas clases
dominantes al interior de cada una de las formaciones sociales que
han venido configurando la progresiva periodización característica en
lo económico-social, político, moral y cultural de los seres humanos a
través de su prehistoria.
• Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y
según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es
sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo
tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.
• Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen
origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa
frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su
moral de los profetas: en Egipto y su moral de los faraones, etc.
• Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías
que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley
natural. De entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la
teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una
idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Ésta guarda una
profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo,
con Dios.
• Relativismo moral. Una postura filosófica que tiene mucha
aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual
niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad
de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se
trataría de algo puramente convencional asociado a las diferentes
culturas, creencias y épocas.
• Objetivismo. Postura filosófica que afirma que la única forma de
alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la
aceptación de la realidad en forma objetiva, independiente de la
percepción del ser humano.

http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/etimora2.htm

Ética y moral, desde la etimología


La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente,
estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este
sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era
como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda
naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De
esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o
construir su modo d’ser o êthos.
¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El
hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se
alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría
configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una
rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar
unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de
ser adquirida.
Construimos nuestra manera de ser o êthos
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos
(en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los
romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se
alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo
parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que
han de regir las acciones.
Así, pues, desde la etimología, hay poca diferencia entre ética y moral: una y
otra hacen referencia a una realidad parecida. Pero hoy, pese a que a
menudo se usan de manera indistinta como si fuesen sinónimos, se
reconoce que tienen significados divergentes
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular,
mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en
todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas
encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su mora
l
En cada comunidad, incluso en la
tripulación d’un barco pirata, hay
acciones obligadas y acciones prohibidas,
acciones loables y acciones reprobables. Un
pirata tiene que mostrar valor en el
combate y justicia en el reparto del botín; si
no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata.
Cuando uno hombre pertenece a una
comunidad más grande, el alcance de sus
obligaciones y prohibiciones se hace más
grande; siempre hay un código al cual se
ha d’ajustar bajo pena de deshonra
pública.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y
política.

Ahora bien, junto al nacimiento de la filosofía apareció otro tipo de interés,


el de reflexionar sobre las normas o códigos ya existentes,
comparándolos o buscando su fundamento. Estos dos diferenciados
niveles de interés o de actividad humana constituyen lo que conocemos
hoy, respectivamente, por moral y ética. Veamos.

La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal,


destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan
en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo,
regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos
morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume
o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones
de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios
sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un
conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si
queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones
sino con libertad y responsabilidad. Moral: normas que regulan
nuestros actos
La ética, por otro lado, es una reflexión sobre la moral. La ética, como
filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente: se pregunta por
qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos; compara
las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades buscando
su fundamento y legitimación; investiga lo qué es específico del
comportamiento moral; enuncia principios generales o universales
inspiradores de toda conducta; crea teorías que establezcan y justifique
aquello por el que merece la pena vivir. Ética: por qué estas normas?
La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión
sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son
distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica
interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero
este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los
conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar
decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es
por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica,
llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida
Estamos a nivel ético
Estamos a nivel moral cuando:
cuando:

Razonamos que los pactos han


de cumplir siempre, del
Cumplo una promesa hecha ayer pese a
contrario, en lugar de
que hoy me doy cuenta de que su
acuerdos entre amigos,
cumplimiento me crea problemas.
tendríamos que hacer
contratos legales.

Me pregunto sobre qué tiene


Ayudo voluntariamente a un compañero más valor moral, la intención
de clase si bien me arriesgo a herir su que inspira un acto o los
orgullo. resultados que con él se
obtienen.

Reflexiono sobre valores,


Decido si tengo que ser o no sincero con
preguntándome si el valor de
un compañero de clase que parece
la autenticidad es preferible el
quiere ser amigo mío.
valor de la amistad.

Tengo presente la máxima o


Rechazo robar la calculadora de un
regla de oro: "No hagas a los
compañero de clase sabiendo que nadie
demás lo que no quieras que
me ve.
te hagan a ti".

http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/i
ndex.html

Definición de los valores


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y


aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre
con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,
y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y
conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos
referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa
es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que
valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con
las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo
y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de
una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una
organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y
ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de
nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que
deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su
razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su
proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y
acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los
detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la
organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Educar en valores
Resumen
Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción
personal. Una participación que en lenguaje educativo consiste en crear condiciones
pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma
óptima.
Educar en valores es en cierta medida "pragmatizar" y articular en las relaciones
sociales y en las instituciones lo que se nos viene diciendo, hace ya muchos años, desde
la filosofía moral, política y del derecho.
Con ello se abre la posibilidad de mirar más complejamente los procesos educativos.
Estos no deben restringirse a la preparación en determinados saberes, sino que ante todo
deben comprenderse como procesos de formación de una cultura ciudadana pluralista,
democrática y solidaria. Educar en valores hoy es formar ciudadanas y ciudadanos
auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan
comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e
intercultural.
Guillermo Hoyos y Miquel Martínez (coords.), Marieta Quintero, Alexander Ruiz y Carlos
Thiebaut(2004) ¿Qué significa educar en valores hoy?

VALORES UNIVERSALES
Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para
que esa sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa
convivencia es producto de la educación que recibimos en: la casa,
escuela, amigos, medios de comunicación, etc.
Es en el lugar donde recibimos la formación más importante; pues
son nuestros padres, los encargados de inculcarnos los valores y
las normas de convivencia que más tarde van a ser parte de
nuestra formación cívica.
La Ética ó Moral , es la parte de la Filosofía, que se dedica al
estudio de los actos humanos, sus normas sociales y valores, es
decir, el obrar consciente y libre de los hombres.
El valor supremo de la Ética, es el "Bien, Lo Bueno".
Un VALOR:es la cualidad o característica que posee una persona o
un objeto y que lo hace estimable.
Cada valor tiene un antivalor. Ejemplo: Justicia = Valor. Injusticia =
Antivalor.
VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia
validas en un tiempo y época determinada.
Se consideran como valores universales, los siguientes:
• LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno
desea, pero sin dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo
el pensamiento es infinitamente libre.
• JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus
obras.
• RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en
razón de reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor
personal.
• TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones
diferentes de la propia.
• RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los
actos que uno ejecuta, sin que nadie te obligue.
• AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que
forman el Universo. Manifestación de los hombres hacia el bien y
la belleza absoluta.
• BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como
un fin deseable tendiente a lo bueno.
• HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud
e integridad.
• CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa.
Sentimiento de seguridad en uno mismo. Acto de fe.
• SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por
varias personas, que nos permite comprometernos de manera
circunstancial a la causa de otros.
• VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo
que se siente, se piensa y se hace.
• VALENTÍA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor
todos los actos de nuestra vida.
• PAZ: Es el acto de unión o concordia que permite la
convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o
familia.
• AMISTAD: Es el afecto o estimación entre las personas que les
permite establecer vínculos de convivencia más estrechos.
• FRATERNIDAD: Es la unión y buena correspondencia entre los
hombres.
• HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad
moral del hombre.

Potrebbero piacerti anche