Sei sulla pagina 1di 121

Documento No.

13

Ministerio de Educación Nacional


Centro Administrativo CAN
Bogotá, Colombia
PBX: 57 (1) 2 22 2800
www.mineducacion.gov.co

Aprender y Jugar,
Instrumento Diagnóstico
de Competencias Básicas en Transición

Ministerio d e
Educación Nacional
República de Colombia
Libertad y Orden
Aprender y Jugar,
Instrumento Diagnóstico
de Competencias Básicas
en Transición

Ministerio de Educación Nacional


Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional
Isabel Segovia Ospina
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media
Mónica López
Directora para la Calidad de la
Educación Preescolar, Básica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa

Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico Grupo de Trabajo


de Competencias Básicas Instituto de Psicología, Universidad del Valle:
en Transición Consultores:
Hernán Sánchez Ríos
© Ministerio de Educación Nacional Miralba Correa Restrepo
Subdirección de Referentes y Evaluación Oscar Ordóñez Morales
de la Calidad Educativa Yenny Otálora Sevilla

ISBN: 958-691-291-4 Equipo de trabajo:
Diego Guerrero López
2010 Primera edición
Colaboradores
Maria Emma Reyes
Diseño y Diagramación:
Julián Ricardo Hernández Grupo de Validación:
Maestras y estudiantes de transición de diferentes
Dirección de Calidad para la Educación establecimientos educativos de: Cali (Valle), Po-
Preescolar, Básica y Media payán (Cauca), Montería (Córdoba), Facatativá
Subdirección de Referentes y Evaluación de la (Cundinamarca), Tunja (Boyacá), Tumaco (Nari-
Calidad Educativa ño) Medellín (Antioquia), Santa Marta (Magdale-
Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, na), Neiva (Huila), Bucaramanga (Santander) y
Colombia, 2010 Santa Marta (Magdalena).

www.mineducacion.gov.co Nota: Prohibida su reproducción total o parcial


sin previa autorización del Ministerio de Educa-
ción Nacional
Contenido

Carta de la Ministra 7
Introducción 9

I. Guia Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas


en Transición 13
Una invitación… 15
Aprender y Jugar. Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición: un
asunto de evaluación 17
¿Qué es entonces Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición? 18
Acercándose a Aprender y Jugar ¿De qué está compuesto el Instrumento? 19
¿Qué son las competencias básicas? 20
¿Qué son los funcionamientos cognitivos? 21
¿Qué son lo descriptores de desempeños? 21
Haciendo una síntesis: ¿Qué relación guardan los componentes de Contenido de Aprender
y Jugar: con las concepciones de niño y de desarrollo? 22
Los componentes en el instrumento Aprender y Jugar 25
Contenido de Aprender y Jugar: 25
Lo que los niños pueden hacer y las maestras observar 28
Despedida 33
II. Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia
una articulación 35
1. Contexto vigente y antecedentes 37
2. Referentes de Articulación 39
3. Reflexión sobre cuestiones prácticas 43
A manera de conclusión 50

III. El instrumento: aprender y jugar 53


3.1 Actividad No. 1: ¿Qué pasará? ¿Qué pasará? 56
3.2 Actividad No. 2: Cuento para sentir 64
3.3 Actividad No.3: Exploremos las primeras ideas sobre escritura 68
3.4 Actividad No. 4: Juegos de reglas de la comunidad 69
3.5 Actividad No. 5: Vamos a abrir un nuevo Zoológico 70
3.6 Actividad No. 6: El zoológico “Animalía” ya está cuerdo 72
3.7 Actividad No. 7: ¿Quién fue? 76
3.8 Actividad No. 8: La búsqueda de la cámara 77

IV Registro y análisis de desempeños 81


La Rejilla (Anexo 1) 99
Competencia Comunicativa 99
Competencia Ciudadana 100
Competencia Matemática 100
Competencia Científica 101

V. Cronograma de actividades 103


VI. Bibliografía 105
VII. Anexo Rejillas de registro 109
El Ministerio de Educación Nacional
reconoce a las niñas y niños,
a las maestras y maestros en igualdad
de derechos y oportunidades.

En este documento se hace referencia a los “niños”


y a las “maestras” para facilitar la lectura
de contenidos propuestos a todas y todos los lectores.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

6
Carta de la Ministra

O
frecer a los niños y niñas una educa- pequeños, las cuales se ponen en funciona-
ción inicial y preescolar es cimentar miento al abordar una actividad o al relacio-
las bases para su formación y darles narse con otros niños o adultos cercanos..
herramientas que les permitan asumir sus En este contexto, el Ministerio de Educa-
vidas con entusiasmo y llenas de sentido, ción Nacional con el apoyo técnico del Ins-
para contribuir en la construcción de un tituto de Psicología de la Universidad del
país más solidario, equitativo y en paz. Valle, preparó Aprender y Jugar, que es
Por ello, el Ministerio de Educación Nacio- un instrumento para apoyar a las docentes
nal, a través de la Revolución Educativa, di- del grado de Transición en el conocimien-
señó una política específica para la primera to de sus estudiantes, de tal manera, que al
infancia, que incluye estrategias de cobertu- inicio del año escolar, puedan caracterizar
ra, equidad y calidad. con mayor precisión las competencias bá-
Sin lugar a dudas, todo padre o madre de sicas ya alcanzadas por los niños y niñas,
familia y docente que trabaja en educación comprender sus emociones y sus maneras
inicial está en capacidad de entender los de significar el mundo, y reconocer las he-
lenguajes, juegos y actitudes de los niños. Sin rramientas cognitivas y sociales que ellos
embargo, al ser estos tan complejos, requie- utilizan para responder a las demandas de
ren orientaciones y herramientas básicas de una tarea determinada.
observación que les permitan comprender Aprender y Jugar, tiene dos propósitos
y enriquecer esas maneras de ser, pensar y fundamentales: por un lado contribuir a que
actuar, para descubrir mejor las maravillo- los docentes tengan un mejor conocimiento
sas capacidades cognitivas y sociales que de los niños, y por el otro proporcionar ele-
poseen todos los niños y niñas desde muy mentos que les permitan programar, planear
y desarrollar el año escolar en ambientes lú- ja y Tumaco por su participación y retroali-
dicos, amables y enriquecidos pedagógica- mentación a esta propuesta; a los niños y
mente, para jalonar el desarrollo de las com- niñas que jugaron y trabajaron con nosotros
petencias de los estudiantes a niveles más para validar el instrumento de evaluación y
altos de complejidad, partiendo de su esta- a la Secretaría de Educación de Bogotá por
do actual y de sus características particula- permitirnos conocer el material y el docu-
res: motrices, afectivas, culturales, étnicas y mento “Evaluación Censal de Competencias
regionales. Básicas en el grado obligatorio de Preesco-
Agradecemos a todas las personas que hi- lar: Transición”, que aplicaron en el 2004 en
cieron posible que hoy el país cuente con los colegios oficiales y privados de Bogotá,
Aprender y Jugar. De manera específica los cuales sirvieron como un referente sig-
al equipo del Centro de Investigaciones en nificativo para la construcción de esta pro-
Psicología, Cognición y Cultura de la Univer- puesta nacional.
sidad del Valle, a las docentes de Transición
de Cali, Popayán, Fusagasugá, Montería; Me- Cecilia María Vélez White
dellín, Santa Marta, Neiva, Bucaramanga,Tun- Ministra de Educación Nacional
8
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Introducción

L
a educación de los niños de edad pre- y resolver los problemas que plantea su en-
escolar constituye a todas luces una torno.. En este contexto el Ministerio de Edu-
actividad y tarea compleja. Proponer cación Nacional con el apoyo de la Univer-
escenarios que afecten significativamente sidad del Valle, trabajó para desarrollar una
su desarrollo y su aprendizaje, exige a las herramienta que le permita a las maestras
maestras y a todos los agentes responsables de Transición conocer y comprender lo que
de su cuidado y educación, conocer la ma- los niños saben y logran hacer.
nera como ellos se piensan a sí mismos, a las Como producto de todo este proceso hoy
demás personas, a los objetos y al mundo en le entregamos al país el Instrumento Diag-
el que están inmersos. nóstico de Competencias Básicas en Tran-
Lograr una educación preescolar de alta sición Aprender y Jugar, a partir del cual
calidad demanda el conocimiento y recono- es posible observar, conocer y describir las
cimiento de las competencias que los niños competencias de los niños que asisten a
utilizan para construir activamente su saber este grado, las cuales revisten de una gran
y poder responder a los diferentes tipos de importancia para el desarrollo de aprendi-
situaciones que ellos enfrentan, desde antes zajes significativos, no sólo en el presente
de acceder a la escolarización formal. Partir inmediato, sino durante toda la vida escolar.
de la premisa “todos los niños piensan bien La apropiación de este documento por par-
desde temprana edad”, como se plantea a te de las docentes a nivel nacional, debe ser
lo largo del documento, implica aceptar vista como una necesidad y al mismo tiem-
que cuando los niños llegan al grado Transi- po como una oportunidad, puesto que a tra-
ción han alcanzado ya un desarrollo de sus vés de él, es posible refrescar el quehacer es-
competencias que les permite enfrentarse colar y mantener una actitud reflexiva sobre
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

las relaciones pedagógicas que se dan en el flexible y cualitativo, que contempla la eva-
aula, acerca de los niños, sus conocimientos, luación como un aspecto significativo de
habilidades y actitudes. las actividades en el aula, es decir como un
Con el propósito de mejorar la calidad proceso continuo y sistemático que les per-
educativa en la primera infancia, hemos mite a las maestras darse cuenta de cómo
realizado la apuesta en la consolidación de se transforman permanentemente el pen-
bases adecuadas para la formación en el samiento y las formas de interacción de los
primer grado obligatorio de la educación niños, para que a partir de ello se generen
formal. Por ello, el instrumento se fundamen- estrategias educativas que los ayuden a pro-
ta en el conocimiento científico acumulado gresar y a subsanar las dificultades que se
sobre el desarrollo social y cognitivo de los les presenten.
niños preescolares y en la experiencia de En ese sentido es necesario resaltar que
maestras y agentes educativos interesados la información que se recolecte con Apren-
en conocer las posibilidades o conquistas der y Jugar es de naturaleza estrictamen-
de los niños en nuestro país. te cualitativa, porque ella ha sido concebi-
Aprender y Jugar, Instrumento Diag- da como una herramienta para observar
10 nóstico de Competencias Básicas en Tran- los desempeños de los niños y analizar la
sición, es fundamentalmente una nueva he- manera cómo éstos comprenden las situa-
rramienta que hoy ponemos en sus manos ciones a las que se enfrentan día a día, para
para apoyar su labor cotidiana. En esencia, identificar todo aquello que saben, que sa-
es un aporte al conocimiento que los do- ben hacer y que logran hacer. En otras pala-
centes ya tienen acerca de los niños, para bras, Aprender y Jugar ofrece escenarios
que conozcan cada vez más y mejor la ma- para entender las modalidades de acceso
nera como estos piensan y se relacionan al conocimiento y organización del mundo;
con el mundo; es decir para que se identifi- de tal manera que al aplicarlo, las maestras
que claramente, lo que ellos saben y logran puedan descubrir y describir las competen-
hacer. Estamos seguros que si las maestras cias de los niños y así planear sus activida-
se concentran en tales acciones, podrán ge- des de aula, teniendo en cuenta las particu-
nerar mejores ambientes de aprendizaje y laridades, potencialidades y limitaciones de
de socialización en el aula, situaciones que cada uno de sus estudiantes.
redundarán en el desarrollo de los niños De acuerdo a lo antes expuesto, Apren-
como personas y como ciudadanos. der y Jugar apela a un grupo de tareas
Reconocemos la labor que día a día ha- diseñadas para que las maestras compren-
cen las docentes del grado de Transición, su dan el amplio abanico de respuestas que
sensibilidad para percibir las potencialida- tienen los niños, las cuales rompen con las
des de los estudiantes y sus capacidades re- respuestas convencionales y anticipadas de
flexivas en torno a lo que sucede en el aula la escuela. En él no hay o se encuentran
y fuera de ella en relación con los niños. respuestas correctas; los estudiantes so-
Por ello, hoy les entregamos un instrumento lucionan las tareas desde sus propios
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

puntos de vista, con sus recursos y com- namiento cognitivo y descriptores de des-
prensiones particulares de las consig- empeño, debido a que en ellas se basan las
nas o los elementos que se les presentan. actividades tendientes a comprender las ac-
Más que medir cuánto saber poseen los ni- ciones y expresiones cotidianas de los niños.
ños, o evaluar si tienen o no una competen- Así mismo esperamos, que mediante la apli-
cia, Aprender y Jugar permite reconocer cación de Aprender y Jugar, las docentes
y caracterizar las habilidades cognitivas y apoyadas en una reflexión permanente de
sociales que ellos ponen en funcionamien- las relaciones que se establecen dentro y
to al responder a las demandas de las tareas fuera del aula, logren redescubrir a los estu-
propuestas, e identificar igualmente la varie- diantes que asisten a sus clases y valorar sus
dad de estrategias que utilizan para resolver desarrollos.
una situación. El documento ha sido estructurado en 5
Pensando en aquellos niños que vienen capítulos donde las maestras del grado de
por primera vez a la escuela se propone Transición encontrarán diversos aspectos y
aplicar el instrumento en el segundo mes descripciones, que les ayudaran a una me-
del año escolar, una vez que la maestra los jor compresión y apropiación de Aprender
ha observado y ha creado un ambiente de y Jugar. El primer capítulo corresponde 11
confianza y camaradería en el aula. Es ne- a una guía que describe de manera ágil y
cesario aclarar que Aprender y Jugar sucinta los propósitos y fundamentos que
no puede ser utilizado como una prueba sustentan el Instrumento. En el mismo apar-
de selección en una institución escolar. El te, se realiza un despliegue didáctico de la
es una herramienta para que la maestra de estructura y marco conceptual del mismo,
transición pueda conocer específicamen- para finalizar con una serie de ejemplos so-
te a cada uno de sus estudiantes, y a partir bre actuaciones cotidianas de los niños, con
de allí programe el año escolar acorde a las el propósito de brindar una mejor orienta-
competencias básicas de cada niño y a sus ción y comprensión del trabajo que se rea-
contextos de interacción en su comunidad lizará durante la aplicación de Aprender
de origen. Por esta razón, cada maestra de y Jugar. El segundo capítulo, contiene una
Transición es quien lo aplica, observa y ana- reflexión teórica en torno a la articulación
liza cada desempeño, para al final obtener de los conceptos de dimensiones del desa-
una serie de resultados que le permiten des- rrollo y competencias básicas para el grado
cribir a cada uno de sus niños y generar si- transición. El tercer capítulo está referido
tuaciones de aprendizaje y estrategias edu- al instrumento Aprender y Jugar propia-
cativas pertinentes para todo el año. mente dicho, presenta la descripción de las
Invitamos al colectivo de docentes de actividades con los descriptores de desem-
Transición en el país a apropiarse de Apren- peño que permiten evidenciar los funciona-
der y Jugar tanto en su componente teó- mientos cognitivos de las competencias, las
rico como aplicado. Queremos que hagan orientaciones para su ejecución y el tipo de
suyas las nociones de competencia, funcio- material que se requiere en cada actividad.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

El cuarto capítulo presenta las modalidades Estamos seguros que el material que hoy
de registro dadas frente a las actividades in- entregamos será de gran utilidad en el aula,
cluidas en Aprender y Jugar y el análisis no sólo porque les ayudará a conocer mejor
de los desempeños de los estudiantes, con a sus estudiantes, sino porque a partir de la
las rejillas correspondientes. Finalmente, en información que él arroje, las maestras po-
el quinto capítulo se encuentra una pro- drán generar en sus educandos confianza
puesta de organización de las actividades en sus capacidades y deseos por el apren-
para la respectiva aplicación. dizaje.

12
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

I. Guia Aprender y Jugar,


Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas en Transición

13
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

14
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Una invitación…

15

E
l Instrumento Diagnóstico de Com- se, porque cuando apliquen el instrumento
petencias Básicas en Transición se darán cuenta que él implica una nueva
ha sido pensado como un elemento manera de ver la cotidianidad del aula, que
fundamental para apoyar la labor que coti- contribuye a innovar su quehacer en cuanto
dianamente ustedes realizan con los niños. a la planeación de las actividades escolares
Estamos seguros que su contenido será de y en lo que respecta a la valoración y análi-
gran utilidad no solo para la aplicación del sis de las competencias de los educandos.
mismo instrumento, sino para empezar a Las competencias las comenzamos a de-
apropiarse de una nueva manera de obser- sarrollar los seres humanos desde nuestro
var y comprender a los niños que asisten a nacimiento, por ello, en la educación formal,
las aulas de las escuelas en nuestro país. se han concretado y privilegiado algunas
Sabemos de la importancia de articular el que denominaremos básicas, por la impor-
grado Transición con la educación inicial y tancia que ellas tienen para el desarrollo
con el resto de la educación formal a partir pleno de las personas, las cuales continúan
del enfoque por competencias, proceso del desarrollándose durante toda la vida. Les an-
que ustedes hacen parte al participar activa- ticipamos que esta perspectiva en absoluto
mente en el tránsito de la vida familiar y co- entra en contradicción con el enfoque que
munitaria, a la vida escolar de los niños; es contempla el desarrollo de dimensiones, el
por ello que les hacemos entrega de Apren- cual ustedes vienen manejando ya hace va-
der y Jugar y las invitamos a hacer parte rios años, como se sustenta en el siguiente
del proceso que este conlleva y a apropiar- capítulo de este documento, por el contra-
se de lo que esto implica. Decimos apropiar- rio, se trata más bien de una ampliación de
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

la perspectiva, a la vez de ser un impulso, re- todas ustedes, hace observaciones y se plan-
fuerzo y apoyo a sus proyectos pedagógicos tea interrogantes fundamentales, que noso-
y actividades en general en el aula. tros procuraremos responder con claridad
Queremos con este documento facilitar y precisión. De antemano agradecemos los
su acercamiento al Instrumento y acompa- aportes que ustedes nos hagan llegar, ya que
ñarlas en la tarea de conocer todas las po- sus inquietudes enriquecen y contribuyen a
sibilidades que él brinda, a través de la figu- esta propuesta.
ra de una profesora llamada Clarita, quien A continuación y durante toda la exten-
es una maestra de grado Transición que se sión de esta guía, ustedes y nosotros tene-
desempeña en un establecimiento educati- mos una cita que seguro les será de ayuda.
vo de Colombia. Asimismo, presentaremos Sean todas bienvenidas!
la relación de las maestras con Aprender
y Jugar, toda vez que Clarita al igual que Equipo Ministerio de Educación

16
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Aprender y Jugar. Instrumento


Diagnóstico de Competencias Básicas en
Transición: un asunto de evaluación

17

C
uando la profe Clarita escucho por pri- concibe como un proceso continuo y sis-
mera vez acerca de Aprender y Jugar temático, que permite a las maestras dar-
y del nombre “Instrumento Diagnósti- se cuenta de cómo se transforma el pensa-
co de Competencias Básicas en Transición “, miento de los niños de manera constante y
lo primero que pensó fue “¿Qué traerán ahora continua y las formas en que ellos interac-
los del Ministerio?... ¿nuevas actividades? y yo túan. De este modo, la evaluación permite
con tanto trabajo…, aunque al leer “compe- generar estrategias educativas que ayu-
tencias básicas”… pensó ¿qué será eso?…” dan a los niños a progresar y a transformar
Clarita se mostró interesada en un primer las dificultades que se les presentan.
momento, en saber qué traía adentro el ma-
letín y a qué se referían con eso de “compe- La evaluación es un proceso que per-
tencias básicas”. mite la observación, identifica-
Aunque de algo si estaba segura y era que ción y seguimiento de un conjunto
el nuevo instrumento que llegaba en ese de competencias que los niños evi-
maletín, era una estrategia para “evaluar” a dencian cuando se enfrentan a las
los niños que ingresaron al grado transición. actividades propuestas, además de
En parte Clarita tiene razón en esta últi- rescatar lo que los niños ya po-
ma apreciación. Decimos “en parte” porque seen o conocen. Así mismo, es una
es muy importante aclarar la manera como actividad importante dentro del
aquí estamos entendiendo la evaluación
proceso de enseñanza, porque con-
tribuye a orientar el trabajo de las
para los niños que cursan transición.
maestras en el aula.
La evaluación que se realiza a través del
Instrumento es de carácter cualitativo y se
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

“Una nueva concepción de evaluación” Es una herramienta con la que cuen-


pensó la profesora Clarita, pues ella sabe de ta la maestra de transición para co-
las otras funciones de la evaluación, asocia- nocer y apoyar de una manera per-
das con la calificación o la aprobación. Igual- tinente a sus estudiantes, ya que le
mente conoce que a menudo la evaluación brinda una variada y valiosa infor-
no es el “mejor” momento ni para los profe-
mación sobre los desarrollos de las
competencias básicas de cada niño,
sores ni para los alumnos. Por ello invitamos
permitiéndole planear, programar
a Clarita y las demás maestras de transición
y desarrollar estrategias para el
del país a repensar la evaluación, ya que el año escolar de acuerdo con las ne-
Instrumento no pretende medir o calificar cesidades especificas del educando y
lo que los niños saben o la cantidad de co- sus contextos de interacción en su
nocimiento que poseen. Tampoco hay allí comunidad de origen.
respuestas correctas e incorrectas.

¿Qué es entonces Aprender y Aprender y Jugar se vale de diferentes


Jugar, Instrumento Diagnóstico actividades diseñadas para que las docen-
18 de Competencias Básicas en tes puedan identificar, describir y anali-
Transición? zar algunas de las competencias básicas
Es una nueva herramienta con la que que los niños usan al enfrentarse a diferen-
contarán las maestras que laboran en ese tes situaciones con que se encuentran día
grado, en la cual se concretan dos elemen- a día. En ello subyacen dos nociones que
tos importantes: por un lado la inclusión del de manera transversal son fundamento del
grado de Transición en el enfoque de com- Instrumento: una concepción en positivo
petencias y de otro lado que para su cons- de los niños y una mirada nueva, también
trucción se apele las teorías y conocimien- en positivo, sobre el concepto de desarrollo.
tos científicos más avanzados en torno al Veamos en qué consisten estas dos:
desarrollo cognitivo y social de los niños.
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Niños Desarrollo

Cuando los niños llegan a transición, ya cuen- El desarrollo se entiende como un proceso de re-
tan con competencias que les permiten resolver construcción y reorganización permanente,
los problemas y situaciones que les plantea su no lineal, continuo e integral de las modalidades
entorno de acceso al conocimiento y organización de sig-
nificados del mundo.

 
De acuerdo con esta noción, los niños: De acuerdo con esta noción, el desarrollo:
• nacen con sofisticadas capacidades. • expresa avances y retrocesos, lo que significa
• construyen nuevas herramientas para pensar que no siempre se avanza de un estado de com-
• procesan y transforman la información que re- prensión inferior a otro superior
ciben de su entorno • no tiene un punto cero de inicio ni un punto
• construyen activamente su conocimiento final de llegada.
• tienen habilidades cognitivas y sociales que co- • demuestra que siempre existen condiciones
tidianamente usan para resolver problemas. previas a partir de las cuales el niño construye
• comprenden las situaciones de la vida cotidia- y reorganiza. 19
na • se considera como un todo integral debido a
que las diferentes dimensiones del desarrollo
están íntimamente relacionadas entre sí.

A partir de estas concepciones, Apren- Acercándose a Aprender y Jugar:


der y Jugar busca restituir la mirada sobre ¿De qué está compuesto el
las conquistas de los niños, sobre sus habi- Instrumento?
lidades y saberes, al igual que trascender A esta altura la profe Clarita ya está ansio-
la visión tradicional de un niño pasivo que sa por saber qué son las competencias bási-
poco sabe, que no siente interés por el co- cas, y se pregunta “¿qué es lo que podré des-
nocimiento o que por primera vez está en cribir y analizar? ¿a qué es a lo que podré
un escenario de aprendizaje. En tal sentido, hacer seguimiento? ¿Qué hay dentro del
propone que las competencias de los niños maletín que me permitirá hablar de “com-
no se presentan de la misma manera en to- petencias” en mi aula?”. A continuación
dos, ellas se desarrollan, se transforman, se desarrollaremos brevemente las nociones
movilizan y se complejizan en cada niño a que fundamentan conceptualmente Apren-
medida que se enriquecen con nuevas ex- der y Jugar y que a la vez describiremos
periencias y conocimientos en su entorno los componentes que lo conforman.
social y cultural particular, que se extiende El primer componente lo constituyen las
más allá de los muros de la escuela. actividades: lectura de cuentos, tareas y
juegos, son la base primera con que se en-
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

cuentran las maestras en Aprender y Ju- petencias, funcionamientos cognitivos y


gar. Cada actividad ha sido diseñada con descriptores de desempeño.
un material y un procedimiento que ayuda
a movilizar la actuación de los niños y el ¿Qué son las competencias
despliegue de sus competencias. básicas?
Este instrumento entiende por competen-
Las actividades son los escenarios cias básicas como el conjunto de conoci-
de desempeño de los niños a través mientos, habilidades, actitudes, com-
de las cuales podrán mostrar el de- prensiones y disposiciones cognitivas,
sarrollo de sus competencias. socio afectivas y psicomotoras apropia-
damente relacionadas entre sí para fa-
cilitar el desempeño flexible, eficaz y
Cuando los niños espontáneamente jue- con sentido de una actividad en contex-
gan, resuelven problemas o se acercan a los tos relativamente nuevos y retadores”
textos escritos ponen en evidencia sus com- (documento No.3, página 49.MEN, 2006).
petencias. Por ello es importante dar espa- Sabemos que desde que nacen y durante
20 cio a esa espontaneidad en el marco de una toda la infancia, los niños hacen uso de sus
relación de afecto, de confianza y de segu- habilidades de manera creativa y flexible
ridad entre las maestras y los niños. Luego, cuando se enfrentan a las diversas situacio-
con la disposición de espacio y tiempo, las nes de su vida cotidiana, por lo que enten-
docentes estarán casi listas para realizar ta- demos que dicho “saber hacer” es resultado
les actividades con los niños en su aula. del desarrollo y de las relaciones (con él
Decimos “casi” por cuanto hará falta in- mismo, con otros y con los objetos) en el
corporar algunos elementos necesarios para entorno en que él vive (dentro y fuera de la
observar desde esta nueva perspectiva, ellos escuela).
serán como “lentes” nuevos a través de los Cuando decimos que el niño se desempe-
cuales las profesoras harán las observacio- ña bien en diferentes contextos, afirmamos
nes de las actuaciones de los niños en dichas que puede actuar en consonancia con las
actividades. No basta con observar lo que los demandas de una tarea o problema en si-
niños hacen, ello será insuficiente sino se tuaciones determinadas dentro de su am-
cuenta con los elementos o instrumentos de biente habitual (aula de clase, casa, comu-
análisis y comprensión necesarios para avan- nidad); asimismo estamos diciendo que es
zar en la “descripción de competencias bási- poseedor de conocimientos y habilidades,
cas”. Sabemos de la habilidad y sensibilidad los cuales se constituyen en recursos dispo-
de las docentes de transición para observar nibles para relacionarse con el mundo.Todo
la actividad de los niños y partimos de ella. esto en su conjunto, les permite a los niños
Nos referimos entonces a los otros tres comprender su realidad, adaptarse a ella e
componentes de Aprender y Jugar: com- incluso transformarla.
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Para tener en cuenta


• Los niños reconstruyen progresivamente competencias que les ayudan a
transformar su relación con el entorno.
• Las competencias se hacen más complejas en la medida en que el niño se
enfrenta a juegos y actividades que implican esfuerzos y retos.
• Las competencias desarrolladas desde la primera infancia se reelaboran
a lo largo del ciclo de vida. No son estáticas.
• Las competencias les permiten a los niños tener un conocimiento de sí
mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base para apren-
dizajes posteriores y para su enriquecimiento personal y social.
• Las competencias posibilitan en los niños un saber y un hacer para rela-
cionarse con el mundo.

¿Qué son los funcionamientos te y en general, resuelve un sinnúmero de


cognitivos? problemas mediante la actividad de sus
Son procesos mentales que se desarro- funcionamientos cognitivos, los cuales ac-
llan desde la infancia temprana, los que los túan en simultáneo. A menudo no basta un 21
niños usan como recursos para compren- sólo funcionamiento para resolver un pro-
der el mundo, representárselo y operar blema, sino que se acude a varios para res-
en él. ponder a él.
Cuando se habla de funcionamientos
cognitivos pensamos en la mente en per- La competencia del niño durante su
manente actividad, debido a que estos participación en una actividad co-
funcionamientos intervienen “poniéndose rresponde a la expresión simultá-
en marcha” de manera simultánea cuando nea de varios funcionamientos cog-
se está ante situaciones de diferente natu- nitivos que resultan relevantes para
raleza. Así por ejemplo, cuando la situación responder con sentido a las deman-
es comunicativa y el niño requiere expresar das de esa actividad particular.
sus ideas, deseos, emociones o intereses, son
especialmente los funcionamientos cogniti- ¿Qué son lo descriptores de
vos propios de la competencia comunicati- desempeños?
va los que contribuyen. Se entiende por desempeño las secuen-
En el amplio abanico de actividades o si- cias de acción o comportamientos que los
tuaciones de la vida diaria, el niño interroga niños ejecutan para lograr un fin, por ejem-
circunstancias, infiere eventos, supone he- plo todo lo que el niño hace o manifiesta
chos, hace hipótesis sobre el funcionamien- cuando realiza una actividad propuesta
to de las cosas, expresa sus pensamientos por la maestra. Los desempeños son enton-
o deseos, abstrae regularidades, interpreta ces, lo que las maestras observan y por tan-
situaciones, se comporta intencionalmen- to, es la fuente de información con que
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

cuentan para inferir los funcionamientos sos desempeños o comportamientos posi-


cognitivos. bles del niño cuando se enfrenta a una tarea
Así, el análisis de los desempeños es lo o actividad. Dicha descripción cualitativa le
que conduce a las docentes a indicar que permite a la profesora contar con una infor-
los niños emplean variados funcionamien- mación importante acerca de los funciona-
tos cognitivos en cualquier actividad, que mientos cognitivos.
demuestran su gran riqueza de saberes, con
una actividad mental organizada, autorregu- Haciendo una síntesis:
lada y compleja para elaborar su experien- ¿Qué relación guardan los
cia, sistematizar información, construir co- componentes de Aprender y
nocimiento y apropiarse de su entorno. Jugar con las concepciones de
niño y de desarrollo?
En Aprender y Jugar, los descripto- Hacia los cinco años de edad, cuando los
res de desempeños constituyen aná- niños ingresan a Transición son muchas las
lisis organizados de las produc- competencias que se han desarrollado, te-
ciones de los niños que ponen en niendo formas bastante complejas que las
22 evidencia los funcionamientos cogni- maestras pueden descubrir y fortalecer.
tivos en cada competencia. El siguiente cuadro resume las relaciones
entre las cinco nociones que hemos abordado
Los descriptores son una estrategia me- hasta aquí. Se consideran tres de los compo-
todológica para que las maestras puedan nentes de Aprender y Jugar (competencias,
describir cualitativamente lo que sus funcionamientos cognitivos y descriptores de
educandos saben hacer. En esta medida, desempeños) y las dos nociones transversales
cada uno de los descriptores agrupa diver- que hemos señalado (niño y desarrollo).
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Niño Desarrollo
Competencias Los niños tienen un saber que les per- Las competencias no permanecen estáti-
mite desempeñarse adecuadamente cas, ni son fijas de cada edad; al contrario,
en su medio desde antes de ingresar a se transforman, se complejizan y se reorga-
la educación formal. Han hecho uso y nizan constantemente en el desarrollo.
han construido sus competencias en
contextos variados dentro de su cultura.
Funcionamientos Los niños piensan y piensan bien”: em- Los funcionamientos cognitivos se com-
Cognitivos plean funcionamientos cognitivos va- plejizan en cada niño y se observan varia-
riados y complejos para comprender y ciones entre niños. No todos los niños a la
construir conocimiento sobre el mun- misma edad emplean sus funcionamientos
do, por lo que decimos que son activos cognitivos de igual manera.
en sus procesos de aprendizaje.
Descriptores de Los niños, en tanto construyen su co- La mayoría de los niños pueden presentar
desempeños nocimiento, resuelven problemas mos- en una misma actividad desempeños que
trando desempeños que pueden ser pertenecen a descriptores diferentes, inclu-
descritos de manera organizada. so algunas veces descriptores menos avan-
zados que las veces anteriores en que se 23
han enfrentado a la misma actividad.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

24
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Los componentes en el instrumento


Aprender y Jugar

25

U
na vez alcanzada una comprensión nifestaciones de los funcionamientos cogniti-
básica de los conceptos que funda- vos y por ende de sus competencias.
mentan Aprender y Jugar, la pro-
fesora Clarita avanza sobre el material que Contenido de Aprender y Jugar:
hay en él; es así como se interroga por su Las competencias básicas que abor-
contenido en concreto, ¿cómo es que tales da el Instrumento son cuatro: comunicativa,
conceptos son plasmados dentro del Instru- ciudadana, científica y matemática, en cada
mento?, ¿cuáles son las actividades?, ¿cuá- una de ellas, el niño pone en marcha una
les son las competencias básicas que podrá serie de funcionamientos cognitivos de
describir?, ¿serán esas “todas” las compe- los cuales registraremos tres o cuatro por
tencias que tiene un niño a los cinco años?, cada competencia.
¿cuáles serán los funcionamientos cogniti- Debe tenerse en cuenta que estas cuatro
vos y sus descriptores de desempeño?. Estas competencias no son las únicas que los
y otras que son preguntas que Clarita tiene niños de Transición poseen, como tampo-
para compartir con ustedes, serán las que co los funcionamientos cognitivos son los
abordemos en este apartado. únicos que componen cada competencia.
A continuación las maestras encuentran Aprender y Jugar es una herramienta con
una primera aproximación al contenido de limitaciones, y también con grandes flexibili-
Aprender y Jugar, Instrumento Diagnósti- dades, hecho que es común a cualquier ins-
co de Competencias Básicas en Transición. trumento, porque a partir de él las maestras
Posteriormente hallarán algunos ejemplos de pueden identificar otras competencias y fun-
lo que los estudiantes realizan cotidianamen- cionamientos cognitivos importantes en la
te en el aula, los cuales se constituyen en ma- vida de los preescolares. Confiamos en que
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

las profesoras ganarán habilidades de obser- La figura a continuación resume cada una
vación y análisis, lo cual redundará en nue- de las cuatro competencias y los funciona-
vas exploraciones por las competencias y mientos cognitivos que se pueden describir
los funcionamientos cognitivos de los niños. con Aprender y Jugar:
Ahora bien, Aprender y Jugar propor-
Aprender y Jugar es una herramienta ciona ocho (8) actividades que los niños
flexible a partir de la cual las maes- realizarán desde sus propios puntos de vista.
tras que se sientan en capacidad y Estas actividades constituyen la parte apli-
hayan desarrollado habilidades para cada del Instrumento y son descritas para
ello, podrán identificar y describir su realización de acuerdo con unos objeti-
otras competencias y funcionamien- vos, materiales y procedimientos. La descrip-
tos cognitivos importantes en la ción detallada de éstos la encontrarán en el
vida de los preescolares. Solo para apartado relacionado con las actividades
poner un ejemplo, el Instrumento no de Aprender y Jugar, que encontrará en
contempla competencias como la el presente documento. .
estética o la artística, y en la com-
26 petencia matemática no se conside-
ran formas de pensamiento matemá-
tico como el métrico, el espacial, el
geométrico o el variacional.

Funcionamientos Cognitivos
• Identificación de emociones
• Reconocimiento de la perspectiva
del otro
• Manejo de reglas

Competencia
Funcionamientos ciudadana Funcionamientos
Cognitivos Cognitivos
Cuantificación y princi- • Anticipación
Comunicativa
Competencia

Competencia

pios de conteo • Elaboración del discurso


Matemática

• Comunicación de en la expresión de las


cantidades con nota- ideas sobre el texto
ciones • Textualización y cons-
• Establecimiento de titución de reglas del
relaciones de orden sistema notacional
• Razonamiento arit-
mético Competencia
Científica

Funcionamientos Cognitivos
• Formulación de hipótesis
• Inferencia
• Clasificación
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

La concepción que se propone de • 4 láminas que simulan corrales para los


competencia implica que los niños animales.
tienen las habilidades para partici- • 2 láminas ilustradas (“situación inicial
par en las actividades propuestas de la lámpara” y “situación de la lámpara
en el aula, a veces por la invitación rota”).
de las maestras o a veces por inicia- • Una cámara fotográfica de juguete (en
tiva propia. Su participación activa
cartón para armar)
se fundamenta conceptualmente en
• Rejillas de registro para anotar las obser-
el uso que ellos hacen de los funcio-
namientos cognitivos. vaciones de las ejecuciones de los niños
durante las actividades, de acuerdo con
los descriptores de desempeños en cada
Para la realización y registro de estas acti- funcionamiento cognitivo.
vidades las maestras encontrarán el siguien-
te material en el maletín: Con éstos materiales y otros fáciles de en-
contrar en el aula, podrán llevarse a cabo
• 2 cuentos (“El arbolito enano” y “El Avion- cada una de las ocho actividades que se
cito que no Sabía Volar”). proponen para analizar los funcionamien- 27
• Un paquete de 50 láminas de animales. tos cognitivos en cada competencia.

Recomendaciones sobre el uso de Aprender y Jugar para tener en cuenta:


• Debe ser aplicado hacía el segundo mes del año escolar, una vez que la
maestra ha observado a los niños y ha creado un ambiente de confianza
en el aula.
• Su aplicación requiere del establecimiento de vínculos entre la maestra
y los niños e incluso entre los mismos niños; el instrumento no puede ser
utilizado como una prueba de selección para el ingreso a una institución
escolar.
• Prepare la logística de la aplicación y cuente con el apoyo de sus directi-
vos para que ellos le colaboren en todo lo que necesite.
• Busque en lo posible, durante las actividades de aplicación del instru-
mento, la colaboración de otros colegas para observar los desempeños
de los niños.
• Cuente con espacios de discusión con otras maestras que les permitan
retroalimentar sus experiencias con el Instrumento.
• Recuerde la importancia de leer los Fundamentos Conceptuales de Apren-
der y Jugar y si tiene dudas consulte (a los expertos en la página web del
Ministerio).
• Aplique el instrumento al finalizar el año escolar, como una estrategia de
entrega pedagógica.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

En Aprender y Jugar, cada funciona- Lo que los niños pueden hacer y


miento cognitivo se describe a través de cua- las maestras observar
tro (4) descriptores de desempeños, los En este apartado final incluimos breves
cuales hacen referencia a las actuaciones definiciones de cada competencia y cada
de los niños en cada una de las actividades funcionamiento cognitivo abordado en el
propuestas. Estos descriptores de desempe- Instrumento, acompañamos estas definicio-
ño están organizados del A al D, en función nes con algunos ejemplos de las múltiples
de su nivel de complejidad constituyéndo- cosas que saben y son capaces de hacer los
se el descriptor D como el desempeño más niños y que las maestras observan cotidia-
avanzado, con relación a la meta propuesta. namente en la escuela. Esperamos que todo
Estos descriptores son los que aparecen en esto las anime a describir las competencias
las Rejillas de Registro también incluidas en básicas de los niños que asisten a su aula
el Instrumento. de clase.

Funcionamientos cognitivos Lo que los niños pueden hacer y


28 Las maestras observar
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y
habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pue-
den ser expresados de manera oral o escrita. Estos significados y sentidos les permiten a los niños llegar a
comprender el mundo y a sí mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los
de aquellos con quienes interactúan. La Narrativa en sus diferentes registros se perfila como una vía privi-
legiada para el dominio de la competencia comunicativa, es a través de esta forma de expresión que los
niños cuentan historias, eventos y sucesos.
Anticipación: se refiere a la posibili- Durante la lectura de un cuento Camilo responde emocionado a
dad que tienen los niños de represen- la pregunta de la profe sobre lo que piensan qué hará el personaje
tarse diferentes tipos de situaciones (Coco). El interrumpe y explica que “Coco no va a estar enojado
o eventos futuros, acciones posibles, porque es su amigo, por eso va a correr para ayudarlo”, Natalia en
consecuencias, estados mentales, cambio dice:“no.. se va a quedar dormido porque es un dormilón”
emocionales e intenciones en una si- (ya al principio del cuento se había anunciado esta característica
tuación dada. de Coco)
Elaboración del discurso en la ex- La profe Diana invita a los niños de su clase a que le cuenten quién
presión de las ideas sobre el texto: se era Cristóbal Colón luego de leerles una historia sobre este perso-
refiere a la manera como los niños naje. Mariana señala que “él vino para conocernos, entonces subió
hacen explícitos sus pensamientos, a las nubes, entonces el sol lo hizo caer y se murió… él venía en
creencias o gustos en una conversa- barco profe”. David la complementa diciendo “sí, y ese barco no se
ción y favorecen “intercambios efica- hundió porque era grandote”, en esto último estuvieron de acuer-
ces” con otras personas (producen do Tomas y Juliana “los barcos grandes no se hunden porque son
para alcanzar propósitos como infor- pesados”,“¿cómo lo saben?” pregunta la profe, entonces Julianita
mar, explicar y argumentar). replica:“yo una vez monté en uno y no nos hundimos”
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Funcionamientos cognitivos Lo que los niños pueden hacer y


Las maestras observar
Textualización y constitución de re- Esto dicen los niños cuando intentan escribir una carta en el día
glas del sistema notacional: se refiere de las madres: Anita dice que su letra es de “montañitas”, cuando
al saber que tienen los niños acerca escribe de esta manera ella lo hace de izquierda a derecha, Otto
de la lengua escrita. Los niños cons- también lo hace así, solo que él, en lugar de montañitas escribe
truyen las reglas que rigen los textos y con “rayones”.
los modos de escribir. Así reconocen Nicole quiere saber cómo se escribe “María” pues así se llama
el discurso escrito y sus grafías como su mamá y mientras la copia de un modelo le sugiere a la profe
sistemas de signos que representan “Mari… así también se escribe Marisol!!!... como mi amiga Mari-
algo, y por lo tanto, pueden leerse. sol”.
Juan Pablo sabe que las adivinanzas se escriben con frases cortas
y cuando la profe trajo un poema para leer dijo: “Adivina adivina-
dor….”
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Las competencias ciudadanas se refiere a los conocimientos y habilidades
que los niños ponen en evidencia cuando comprenden las regularidades del mundo social: atribuyen esta-
dos psicológicos a sí mismos y a los otros en función de sus actuaciones, reconocen la perspectiva del otro
en un hecho social, identifican múltiples posiciones en un conflicto, establecen acuerdos en la resolución
29
de un problema, comprenden las emociones que median situaciones y predicen acciones futuras en una
interacción. Estas habilidades han sido objeto de investigaciones bajo la denominación de “Estudios en
Teoría de la Mente”
Identificación de emociones: se re- Cada lunes la profe Nora invita a los niños a conversar sobre lo
fiere a la capacidad de los niños para que hicieron el fin de semana. Esa mañana Julián comenta que
interpretar las situaciones que provo- “en mi casa a mi mamá ya le nació el bebé, y entonces mi papá es-
can la expresión de emociones, los taba feliz porque iba a nacerle otro hijo a mi mamá… yo también
actores involucrados, las relaciones estoy feliz por Yeimy porque ahora es mi hermanita pero triste un
entre los actores y las normas socia- poquito porque yo quería que fuera un hermanito… pero igual la
les. quiero mucho…” Sarita entonces dice que “cuando mi mami tuvo
a mi hermanita me puse contenta porque los bebés son para po-
nerse felices… pero mi mamá me ponía cara brava cuando yo le
tocaba los ojitos”
Reconocimiento de la perspectiva Todos los viernes les era permitido a los niños llevar un juguete al
del otro: Este funcionamiento es cen- colegio. Ese viernes a Juan Antonio se le olvidó echar un juguete
tral en la construcción del conoci- en su maleta mientras que Jeison llevó su balón de futbol. Ahora
miento de los principios que sostie- Juan Antonio piensa que su amigo le debe prestar el balón. Rocío
nen la convivencia: la valoración de señala “pobre Juancho, Jeison debería prestarle el balón un ratico,
las diferencias, el respeto a la diferen- además la profesora siempre dice que tenemos que compartir” y
cia, la representación de puntos de Lorena le replica “pero no ve que es el preferido de Jeison, él no
vista propios y ajenos, la descentra- quiere prestar”
ción de una perspectiva hegemónica.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Funcionamientos cognitivos Lo que los niños pueden hacer y


Las maestras observar
Manejo de reglas: hace referencia a En el juego el gato y el ratón quien persigue no puede iniciar su
la necesidad de establecer acuerdos persecución hasta que el “reloj de la casa de la hora convenida”,
(los cuales se constituyen en reglas) nunca el gato puede romper la cadena de brazos de los niños que
que regulen las interacciones socia- constituyen la cueva del ratón, pero la cueva se puede levantar
les cotidianas. Las reglas, elementos para abrir una compuerta al gato o al ratón y entrar o salir. En ese
constitutivos de los juegos, son un juego María Luisa es el gato y para atrapar al ratón (Jorge) empuja
modelo para ordenar y organizar la a los otros niños, pasa sus manos sobre la cadena de brazos y dice
experiencia. Al adquirir y manejar las “lo agarré!”.Valentina dice que “no se vale” y María Luisa de mane-
reglas los niños aprenden las bases ra conveniente afirma que en las reglas “no dice que no se pueda
para darle sentido a la organización eso”. Felipe argumenta que “solo puede entrar si levantamos los
social del mundo. brazos así… entonces no se vale”.
COMPETENCIAS MATEMATICAS: La construcción de los números naturales es la base de la competencia
numérica en la primera infancia y se logra por dos vías alternas y relacionadas: la significación de los ele-
mentos de la secuencia numérica verbal y la significación de las notaciones arábigas. A medida que avan-
zan en la significación de los sistemas numéricos arábigo y verbal, los niños empiezan a significar y cons-
truir otras propiedades abstractas de los números naturales tales como la cardinalidad y la ordinalidad.
30
Cuantificación y principios de con- A Sofía le encantan los caracoles y en el recreo ha coleccionado
teo: Se refiere a la manifestación del cuatro en una bolsita, cuando la profe le pregunta ¿cuántos tiene?
conteo en los niños que indica su in- Ella cuenta diciendo: “uno, siete, ocho, dieciocho, cuatro… cuatro,
tención y su capacidad de cuantifi- son cuatro”. Después en su casa Sofía ha decidido dibujar sus cara-
car y alcanzar una meta matemática, coles y con algo de ayuda ha logrado nombrar a cada dibujo con
independientemente de la presencia un número siguiendo la secuencia uno, dos, tres y cuatro entonces
y del dominio de los principios de dice “mira mamá dibujé mis cuatro caracoles”.
conteo.
Comunicación de cantidades con Cuando Andrés está haciendo tarjetas para su cumpleaños tiene
notaciones: se refiere al uso de las no- que poner la fecha y la hora, además quiere escribir que cumplirá
taciones numéricas (1, 2, 3) para ex- 5 años. Es así que, luego de hacer el dibujo en cada tarjeta va di-
presar cantidades dentro de un con- ciendo “te invito a mi cumpleaños” a la vez que escribe algo como
texto social. Evidencia la apropiación “UuuuuUuUU” y al decir 28 (de enero), escribe algo como “+xx++”,
del sistema de notación arábigo y la algo similar escribe cuando enuncia el número 5, que correspon-
intención de comunicar cantidades de a los años que cumplirá. Andrés utiliza notaciones no conven-
por medio de un sistema diferente a cionales e idiosincráticas que evidencian su intención de comuni-
las palabras. car cantidades y su saber numérico.
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Funcionamientos cognitivos Lo que los niños pueden hacer y


Las maestras observar
Establecimiento de relaciones de Luego de escuchar parte de un cuento en el que dos personajes
orden: Hace referencia al estableci- recolectan semillas la profe les pregunta ¿cuál de los dos persona-
miento de relaciones “mayor que” y jes Tita o Bruno tiene más semillas?. Algunos responden indiscri-
“menor que”, lo cual aparece inicial- minadamente “Tita” o “Bruno”, otros usan estrategias de la siguien-
mente sobre las colecciones de ob- te manera: mientras que Sebastián se queda pensativo antes de
jetos concretos. La progresiva apro- responder correctamente que Bruno es quien tiene más, Nancy
piación de los sistemas numéricos, permanece contando los dedos de una y otra mano, y Vladimir
permite a los niños determinar exac- empieza a dibujar las semillas en una hoja para poderlos contar
tamente si una colección es mayor o y comparar, de esta manera una vez culmina su dibujo Vladimir
menor que otra en ausencia de los empieza a señalar con el dedo objeto por objeto mientras enuncia
objetos. los números verbalmente.
Resolución de problemas aditivos: Esa tarde todos los niños debían recolectar algunas flores para de-
Este funcionamiento es una de las corar el salón. Algunos traían una y otros hasta tres. Habiendo jun-
adquisiciones más complejas en la tado las flores sobre la mesa, la profe Mari les pregunta ¿cuántas
construcción de los números natura- tenemos en total?. Mateo se desplaza alrededor de la mesa con-
les, porque exige operar mentalmen- tando una a una las flores mientras las señala con el dedo, Tatiana
31
te con números sin tener referentes hace lo mismo pero en lugar de señalar las flores con el dedo las
de cantidad. Por ello, para alcanzar la mira una a una.
operatividad es totalmente necesaria Al siguiente día la profe les recuerda que Daniela trajo dos y Raúl
la presencia de los números como tres flores, entonces les pregunta cuántas trajeron entre estos dos
cardinales y como ordinales. primos. Raúl muestra tres dedos, luego dos y luego cuenta uno a
uno sus dedos.
COMPETENCIAS CIENTIFICAS:, Las competencias científicas hace referencia al uso de los funcionamien-
tos cognitivos de los niños frente a problemas y fenómenos naturales y sociales. En Transición los niños son
invitados a pensar sobre las ciencias naturales y sociales, y así se promueve una vocación por el conoci-
miento y el pensamiento riguroso. Los funcionamientos cognitivos de la competencia científica son fuente
de conocimiento en sí mismos, y su uso reiterado en contextos de resolución de problemas contribuye a
acrecentar el conocimiento y la comprensión que los niños tienen, es decir, a desarrollar el pensamiento
crítico y creativo.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Funcionamientos cognitivos Lo que los niños pueden hacer y


Las maestras observar
Formulación de hipótesis: Este fun- Frente a la curiosidad espontánea de los niños sobre el fenóme-
cionamiento cognitivo se refiere a la no de la lluvia, ellos plantean por ejemplo: “la lluvia es chévere
manera como los niños logran expli- para mojarse y jugar con los charcos”,“es bueno que llueva para
caciones sobre eventos y fenómenos tener agua”, “está lloviendo porque las planticas necesitan agua”
del mundo. Plantear hipótesis tiene “las plantas también necesitan que haga sol”
una estrecha relación con la imagi- Los niños entienden que el agua y la luz del Sol son ingredientes
nación, pues las hipótesis son con- básicos para que una planta sobreviva, entonces imaginan rela-
jeturas o relaciones imaginadas “en ciones sobre la cantidad de agua que ella necesita o la cantidad
borrador” acerca de cómo puede ser de luz que debe recibir diariamente. ¿Qué pasará si recibe mucha
el mundo. Las hipótesis son el compo- luz? ¿Se secará o no se secará? En caso de que haya mucha luz,
nente más importante de la racionali- ¿cambiará la cantidad de agua que necesite? ¿Qué pasará si recibe
dad científica. más agua de la que necesita? ¿La cantidad de agua depende de la
cantidad de luz o viceversa? ¿Depende el ritmo de crecimiento de
la planta de cómo se regule la cantidad de agua y de luz?
Inferencia: se refiere a la capacidad Los niños son grandes observadores y están muy atentos a todo lo
de los niños para reflexionar y, por que sucede, buscan información para usarla en sus razonamientos.
32
tanto, para extraer conclusiones (no En su interés por los árboles averiguan con sus padres y familiares
observables) a partir de la informa- los nombres de los árboles que están cerca de su casa. A José su
ción que recolectan y con que cuen- mamá lo llevó a la biblioteca y se mostró interesado por los libros
tan. La inferencia permite a los niños que tenían dibujos de árboles y le pidió a la mamá que se los le-
ir más allá de la información dada yera. Melisa está coleccionando hojas de los árboles que hay de
por un fenómeno que ellos desean camino a la escuela, ha visto a su abuelo hacer remedios con ellas.
comprender. Liliana ve a su tía en internet y ella le enseña algunas páginas web
que hablan de los árboles. José, Melisa, Liliana y otros niños con-
cluyeron que hay diferentes tipos o especies de árboles y que los
árboles sirven para curar enfermedades.
Clasificación: Este funcionamiento Si se trata de árboles, los niños pueden agrupar láminas de árboles
cognitivo les permite a los niños la de acuerdo con diferentes criterios. Lía forma clases de acuerdo
elaboración de diferentes tipos de con su tamaño (los grandes a un lado y los pequeños al otro), Me-
criterios para organizar el conoci- lisa los organiza teniendo en cuenta la forma de sus hojas (alarga-
miento y la información que tienen das, redondeadas, estrella), Carlitos considera su uso humano para
acerca de los fenómenos y objetos formar grupos (madera, frutos, decorar, medicinales) y Juanita los
del mundo. Esos criterios están en la ordena por el color de sus flores (amarillas, moradas, rojas). Así, los
mente de los niños. niños conforman un sistema coherente para establecer diferencia-
ciones y semejanzas entre los árboles y construyen conocimiento
a partir de la organización que le otorgan a estos.
Aprender y Jugar, Guia Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición

Despedida

33

A
l llegar a este punto, Clarita ha recor- manera detallada y profunda el fundamen-
dado las actuaciones de los niños en to conceptual de Aprender y Jugar.
su aula y ha empezado a comprender La segunda, a consultar sus inquietudes
de manera general los conceptos centrales en la página Web del Ministerio de Educa-
del instrumento con los cuales analizar di- ción Nacional, debido a que es una estrate-
chas actuaciones. No obstante, al igual que gia concebida para establecer una relación
muchas maestras, guarda dentro de sí una directa entre las maestras y el Ministerio de
serie de interrogantes más o menos comple- Educación, para orientar desde allí su imple-
jos y desde ya piensa compartirlos con al- mentación y apropiación.
gunas de sus compañeras. Ella sabe que la La tercera y última, a proponer espacios
reflexión pedagógica, si la hace con otros es de discusión con otras maestras en su ins-
más fructífera, así que buscará los medios titución escolar o comunidad, puesto que
para plantear sus inquietudes y comprender en la interlocución con otros a propósito de
mejor el instrumento en particular, de acuer- las experiencias con Aprender y Jugar se
do con la propuesta de competencias bási- posibilitará un enriquecimiento mayor que
cas en el grado de transición. redundará en beneficio de los niños.
Para ayudarle a Clarita y a todas las maes- Las esperamos en este accionar conjunto,
tras inquietas por las cuestiones abordadas con la seguridad de que su mirada sobre los
en este documento les hacemos extensivas niños se verá enriquecida y ellos serán los
tres invitaciones adicionales: más favorecidos.
La primera, a leer y estudiar este docu- Hasta pronto.
mento, debido a que en el encontrarán de
34
II. Dimensiones del desarrollo y
competencias básicas en Transición:
hacia una articulación

35
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

36
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

37

E
n el marco de la implementación que parte de la perspectiva sobre la cual vie-
de Aprender y Jugar, Instrumento nen trabajando las maestras, apoyadas en un
Diagnóstico de competencias básicas marco teórico y regulatorio vigente, que ha
en Transición, cobra relevancia realizar una puesto énfasis en las dimensiones del desa-
reflexión en torno a la articulación entre las rrollo como categoría central. Una segunda
nociones de dimensión y de competencias parte se ha dedicado a proponer la articu-
básicas. Tal reflexión es necesaria en dos lación entre las nociones de dimensión y
sentidos: en primer lugar, porque la perspec- de competencia, a partir de dos referentes
tiva o enfoque que han implementado hasta fundamentales: desarrollo infantil y calidad
el momento las maestras de preescolar está educativa; una tercera parte, donde se reali-
basado en la comprensión de dimensiones za una reflexión en torno a los dos efectos
del desarrollo de los niños; y en segundo lu- prácticos que tiene la implementación de
gar, por la necesidad de conocer e integrar una perspectiva de competencias en el gra-
la fundamentación conceptual del Instru- do de Transición, que son: - la relación entre
mento, la nueva mirada que él propone del el discurso y la práctica - y la articulación
quehacer cotidiano en el aula, y la práctica que debe existir entre los niveles de Educa-
educativa dirigida al niño de cinco años. ción Inicial, Transición y Básica Primaria.
Al plantear este capítulo queremos contri-
buir a la comprensión de la relación entre es- 1. Contexto vigente y
tas dos nociones, debido a su relevancia en antecedentes
las prácticas pedagógicas del grado de Tran- Abordar el estudio y reflexión sobre el
sición. Para tal efecto, la estructura de este contexto vigente de la práctica educativa en
apartado consta de tres partes: una primera el grado de Transición en Colombia es un
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

elemento valioso, teniendo en cuenta que el de la educación preescolar obligatoria des-


mismo, es el resultado de un proceso conti- de sus inicios en nuestro país.
nuo que ha buscado de manera permanen- Desde esta perspectiva, en los dos docu-
te el mejoramiento de la calidad educativa, mentos del Ministerio de Educación Na-
el desarrollo de la primera infancia y el de- cional que aportan el marco regulatorio y
sarrollo de las competencias básicas como orientador vigente para el grado Transición
un elemento fundamental. Es bajo este mar- (Decreto 2247 de 1997 y Lineamientos Cu-
co, que se retoma el contexto de los referen- rriculares para Preescolar) las maestras en-
tes conceptuales consignados en los docu- cuentran una conceptualización basada
mentos vigentes, como son el Decreto 2247 en el desarrollo integral teniendo en cuen-
de 1997 y los Lineamientos Curriculares ta las dimensiones del desarrollo. Así por
para Preescolar; no sin antes mencionar el ejemplo, en los Lineamientos Curriculares
antecedente más importante de éstos dos: el se señala la importancia de “construir unos
“Programa Grado Cero”, el cual se desarrolló lineamientos pedagógicos cuyo protagonis-
como proyecto de inversión social y como ta sea el niño en una concepción de desa-
programa de mejoramiento de la calidad rrollo humano integral” (MEN, 1997ª, p.5). A
38 educativa para el primer año de educación su vez, en el Decreto 2247 se indica “ejecutar
preescolar obligatorio. proyectos lúdico-pedagógicos y actividades
En la década de los 90 el país avanzó no- que tengan en cuenta la integración de las
tablemente en la conceptualización y com- dimensiones del desarrollo humano: corpo-
prensión de la educación preescolar. Este ral, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética,
nivel educativo se fortaleció con base en estética, actitudinal y valorativa…” (art. 12).
la adopción de unos ejes conceptuales, los Esta manera de comprender la actividad
cuales, con los aportes del Programa Grado educativa dirigida a niños y niñas menores
Cero, apoyaron e incrementaron notable- de seis años, desde una conceptualización
mente el conocimiento acerca del niño que del desarrollo por dimensiones, se instaló
recién se inicia en la educación formal. En con solidez desde hace varios años atrás
su momento, los ejes conceptuales fueron entre las maestras del nivel preescolar. Ellas
conformados por perspectivas psicológicas se apropiaron bien del discurso que con-
y pedagógicas que sustentaron científica- templa el desarrollo integral como un eje
mente la comprensión que se tiene acerca importante de su actividad y en consecuen-
de la construcción de los saberes, del desa- cia, adoptaron prácticas pedagógicas perti-
rrollo psicosocial y en general, de la educa- nentes para proporcionar a los niños y las
ción para los niños menores de seis años. Es niñas oportunidades de calidad para cono-
así como se puede afirmar, que el carácter cer, sentir y actuar a través de experiencias,
integral de la atención de los niños y niñas, que inciden en su desarrollo y aprendizajes.
el desarrollo infantil, el aprendizaje en senti- En este sentido, las profesoras han promovi-
do global y una educación de calidad, han do la escuela como un espacio de socializa-
sido aspectos centrales para la orientación ción en donde se brindan oportunidades de
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

desarrollo integral, se promueve la motiva- 2. Referentes de Articulación


ción por el aprendizaje y se impulsa la par- Para el grado Transición encontramos
ticipación de la familia y de la comunidad dos ejes de articulación entre la noción de
favoreciendo una atención integral. desarrollo y la de competencia, que son: El
Con estos antecedentes es que actualmen- desarrollo infantil y la política de calidad
te proponemos la perspectiva del trabajo por educativa. El desarrollo infantil tal y como
competencias, las cuales se apuntalan en lo hemos advertido, resulta ampliamente re-
Aprender y Jugar, Instrumento Diagnósti- conocido y abordado por las maestras, y se
co de Competencias Básicas en Transición. constituye en el eje fundamental de la arti-
En él, se contemplan las competencias bási- culación teórica; de otro lado, la política de
cas que la maestra puede observar y conocer calidad educativa, como una apuesta de po-
(competencias comunicativas, matemáticas, lítica pública, ha posibilitado la instalación
científicas y ciudadanas), las cuales tienen de la perspectiva y el enfoque conceptual
sustento en las teorías sobre el desarrollo so- y metodólogico por competencias, el cual
cial y cognitivo de los niños en edad preesco- se ha consolidado como algo fundamental
lar. Aprender y Jugar, es un nuevo aporte al para todos los niveles de la educación.
mejoramiento de la calidad de la educación Es importante reconocer que son múlti- 39
para grado de Transición, en tanto sirve como ples los acontecimientos que preceden y
herramienta fundamental para la compren- sustentan la importancia de trabajar por di-
sión de las acciones y expresiones cotidianas mensiones y el desarrollo de competencias;
de los niños y niñas de cinco años. es así que tanto en el contexto internacional,
En los párrafos siguientes profundizaremos como en el nacional y en el ámbito cientí-
en los elementos o referentes de articulación fico se identifican planteamientos que han
entre las nociones de dimensión y de com- sentado bases sólidas en ambos sentidos. La
petencia, los cuales tienen sustento en varios tabla 1 sintetiza algunos de los antecedentes
de los antecedentes aquí enunciados, con el más importantes con relación a Desarrollo
propósito de evidenciar la continuidad que Infantil y Enfoque de competencias, el cual
existe entre las dos perspectivas, enfatizando se enfatiza desde la Política de Calidad Edu-
especialmente en cómo la noción de com- cativa, para los ámbitos internacional, nacio-
petencias enriquece la labor docente. nal y académico.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Tabla 1. Antecedentes de los referentes desarrollo infantil y calidad educativa en tres ámbi-
tos: internacional, nacional y Académico

Desarrollo infantil Enfoque de competencias


Convención sobre los Derechos del Niño: Bajo la premisa de “la escuela puede mejorar”, to-
Contexto internacional

como referente conceptuales de consenso dos los países desarrollados se han orientado hacia
Antecedentes del

mundial se destaca el desarrollo integral ple- las perspectivas de competencias en la búsqueda


no y armonioso como derecho fundamental de mejores resultados en las reformas educativas.
de los niños “Numerosos países han propuesto la formulación
de ‘conjuntos de competencias’ asociados a las
principales etapas de escolaridad y educación” (Pe-
rrenoud, 2008)
Constitución Política de Colombia: En el ar- Con el propósito de mejorar la calidad, educativa
tículo 44 el Estado Estado reconoció los de- en Colombia, los lineamientos curriculares de edu-
rechos fundamentales de los niños (todos cación preescolar introdujeron conceptualizacio-
ellos relacionados con su desarrollo inte- nes apoyadas en el enfoque constructivista y los
gral) y se comprometió a hacer cumplir el principios de la pedagogía activa, lo que incidió en
Contexto Nacional
Antecedentes del

40 interés primordial del niño y su desarrollo. las formas de concebir y comprender las realida-
Parte de este compromiso queda plasmado des educativas en grado Transición.
en el artículo 67, a través del cual se asegura Así mismo la política de calidad educativa, enmar-
al menos un año de educación preescolar cada en la Revolución Educativa se ha basado en
el enfoque por competencias y ha definido Están-
dares Básicos de Competencias y orientaciones pe-
dagógicas para la educación básica y media, como
referentes de calidad para orientar la educación
del país. (MEN, 2006)
El despliegue de capacidades psicosociales, Algunos de los factores asociados a la calidad
además de la maduración biológica del niño, educativa son la evaluación y las prácticas peda-
son procesos que tienen especial importan- gógicas. La incorporación del enfoque de compe-
cia durante la primera etapa de la vida. tencias específicamente en estos factores está en
Buena parte del desarrollo cognitivo y so- coherencia con la búsqueda de una mejora en la
cioemocional que fundamentan la inteli- calidad en todos los niveles de la educación.
Académicos
Argumentos

gencia y la calidad de las relaciones, ocu- Se sabe del carácter múltiple y complejo de la no-
rren antes de los ocho años: las condiciones ción de competencia, y al respecto la discusión está
biológicas (salud y nutrición), ambientales abierta, no obstante hay consenso en lo relativo a
(espacios de estimulación adecuada) y re- su importancia y pertinencia en el contexto educa-
lacionales (especialmente con los primeros tivo ya que las competencias se sirven no solo de
agentes de socialización: cuidadores, maes- los conocimientos sino de la capacidad para movi-
tras y padres) constituyen la base más impor- lizarlos en situaciones concretas. (Roegiers, X. 2004)
tante desde la cual se previene el fracaso es-
colar posterior. (Evans, Myers & Ilfeld, 2000)
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

De acuerdo con esta síntesis, se encuentra riquece la noción de desarrollo mediante


que en la promoción de la calidad educati- una conceptualización sólida de las compe-
va se apela en cuanto a su fundamentación tencias básicas para el mencionado grado
teórica, al desarrollo de competencias, escolar. El desarrollo es entendido no solo
siendo este el punto de partida para pensar como proceso integral, en tanto comprende
en el mejoramiento de la educación en to- varias dimensiones, sino también como un
dos sus niveles; mientras que la promoción proceso de reconstrucción y reorganización
del desarrollo infantil es un referente a partir permanente, no lineal dado que manifiesta
del cual las dimensiones adquirieron senti- avances y retrocesos, sin un punto cero de
do y se constituyeron en un aspecto central inicio ni tampoco un punto final de culmi-
para la propuesta de educación preescolar nación. En tal sentido, el niño es entendido
aún vigente, donde se contempla el desa- no solo como protagonista activo, sino tam-
rrollo por dimensiones. bién como poseedor de múltiples compe-
La propuesta que con este documento se tencias que ha desarrollado desde muy tem-
está haciendo, es la de transcender de una prano en la vida, con las cuales se enfrenta a
concepción del desarrollo en los niños sola- situaciones y problemas cotidianos.
mente por dimensiones, a concebir también Al hablar de calidad educativa, se obser- 41
el desarrollo de las competencias; para lo va que la búsqueda de ésta ha implicado un
cual es importante aclarar que el enfoque proceso permanente y es por ello que en el
del desarrollo por dimensiones, no exime contexto nacional, la Propuesta Curricular
otras consideraciones del desarrollo mismo, elaborada en el marco del proyecto Grado
es decir, el hecho de saber que las compe- Cero. Tal proyecto en su momento aportó
tencias también se desarrollan en la pri- la fundamentación técnica y teórica para
mera infancia. construir y motivar acciones tendientes a
mejorar la calidad de la educación preesco-
lar obligatoria.
La incorporación de la perspectiva de
Para que el desarrollo de competencias competencias en el sector educativo, amplia-
ocurra, es condición necesaria que el niño mente extendida en el mundo, ha propiciado
cuente con ambientes relacionales propi- sumar esfuerzos teóricos, técnicos y metodo-
cios y oportunos, en los cuales las compe- lógicos en los distintos niveles de la educa-
tencias se desplieguen y transformen de ción. Los académicos y grupos de investiga-
manera simultánea, con base en lo anterior, ción han adelantado discusiones, producido
cobra relevancia el contexto escolar y las documentos y aportado a la comprensión
prácticas educativas que allí se despliegan, teórica y conceptual de las competencias,
debido a su incidencia sobre el desarrollo las cuales han llegado paulatinamente a do-
de los niños. centes y directivos en las instituciones edu-
En relación con el Desarrollo Infantil, cativas del país, encontrando espacio en las
Aprender y Jugar, conserva y a la vez en- prácticas pedagógicas cotidianas.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Sin duda, contemplar las competencias este nivel educativo.Dicho Instrumento tiene
en el ámbito educativo, ha sumado nuevos el propósito de preparar a los niños desde el
elementos a la comprensión de la realidad inicio de la educación formal, para que los
escolar y ha movilizado a sus actores en tor- conocimientos que adquieren desde este
no a esta temática. Han surgido tensiones y primer grado, y los que van a adquirir en gra-
debates que van desde la conceptualización dos posteriores, no sean saberes vacios de
misma de la competencia, hasta sus aplica- sentido; para sentar las bases del desarrollo
ciones en experiencias cotidianas de la vida de las competencias durante toda la vida; y
escolar. Las preocupaciones de las maestras lograr en el país una educación pertinente
están a la orden del día, así mismo sus lectu- y de calidad.
ras y reflexiones permanentes, que enrique- Debe entenderse que en esta búsqueda
cen las formulaciones prácticas acerca de por el mejoramiento de la calidad, las maes-
la planeación, la didáctica o la evaluación tras de preescolar están llamadas a asumir
basada en competencias. un accionar docente crítico y reflexivo, con
Es cierto que esta tendencia, responde a miras a proponer prácticas pedagógicas co-
la ya consensuada búsqueda de una educa- herentes con el desarrollo integral del niño y
42 ción de calidad y para todos, en donde el de sus competencias. Lo que la experiencia
individuo puede desarrollar sus competen- ha demostrado en otros niveles de la edu-
cias para desenvolverse mejor en su medio. cación, es que pensar una educación para
En efecto, el reto pedagógico actual consis- promover competencias implica un fuerte
te en generar espacios para desarrollar las compromiso de los docentes, quienes de-
competencias de los estudiantes en todos ben asumir una postura activa que requiere
los niveles de la educación, a lo que el nivel de una actitud estudiosa, analítica y perse-
preescolar, como primera etapa de la educa- verante.
ción formal, no escapa. Así pues, la inciden- Apelando a esta postura activa, maestras
cia de este referente de calidad educativa y maestros son invitados a continuar la re-
consiste en la consolidación de unas prác- flexión docente, para ello resaltamos dos
ticas educativas orientadas al desarrollo de asuntos que deben tenerse en cuenta al de-
competencias. sarrollar un enfoque por competencias para
el grado de Transición:
• No sólo debe transformarse, actualizarse
o cambiar el discurso, pues este enfoque
no se trata de un simple cambio en el len-
guaje.
• La adopción de un enfoque por compe-
Es dentro de este contexto,que se propone tencias exige pensar en una articulación
con Aprender y Jugar, Instrumento Diag- efectiva y real entre la educación inicial,
nóstico de Competencias Básicas en Transi- la educación preescolar y la educación
ción, mejorar la calidad de la educación en básica.
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

En razón a lo anterior en los próximos pá- Así, el concepto de dimensión tiene lugar
rrafos abordaremos las siguientes pregun- en el marco de las teorías psicológicas so-
tas: ¿En qué sentido se dice que no se trata bre el desarrollo infantil, es a partir de allí,
de un simple cambio en el lenguaje? y ¿De que se ha contextualizado su uso en la prác-
qué manera la perspectiva de competencias tica pedagógica. Lo que las dimensiones del
ayuda a la articulación de grado de Transi- desarrollo sugieren, es la idea de facetas1,
ción con los otros niveles? en el sentido en que cada una puede apre-
ciarse individualmente, en cada una se reco-
3. Reflexión sobre cuestiones noce una especificidad que aporta al todo,
prácticas sin olvidar que se encuentra relacionada
Siempre que se propone una perspectiva de manera interdependiente con otras. Su
teórica para la educación, se establece el multiplicidad y participación simultánea e
desafío de comprenderla y apropiarla en el interrelacionada en el desarrollo como to-
quehacer del aula. La escuela es sin duda, talidad, es lo que se ha entendido como de-
un escenario en donde la relación entre la sarrollo integral. Si bien asegurar la integrali-
teoría y la práctica resulta a menudo tensio- dad del desarrollo en todas sus dimensiones
nante, debido especialmente a la apropia- trasciende las fronteras de la escuela, no 43
ción de los conceptos en el ámbito esco- cabe duda que ésta cumple un papel funda-
lar. Para apoyar este proceso se proponen a mental en el desarrollo integral de los niños.
continuación dos elementos prácticos que En segundo lugar, el concepto de com-
las maestras deben tener en cuenta. petencia, tiene sus orígenes en la teoría de
Noam Chomsky quien a finales de los años
3.1 Más que un asunto de palabras 50 apuntala el concepto de competencia lin-
Decimos que la adopción del enfoque güística que permite explicar algunas parti-
por competencias en el grado de Transición cularidades del lenguaje. La idea de compe-
tiene implicaciones que van más allá de la tencia como un proceso mental se deriva
introducción de nuevas palabras en el dis- de allí. Posteriormente, la propuesta de Dell
curso, basados en dos argumentos funda- Hymes en los años 70 puso énfasis en el
mentales: uno teórico y otro factual. A conti- “uso”, de manera que la experiencia social y
nuación ampliamos cada uno de ellos. el marco cultural resultaron fundamentales
Un argumento de tipo teórico implica en lo que él denominó competencia comu-
reconocer que, aunque ambos enfoques nicativa. Los aportes de Chomsky desde lo
(el de dimensiones y el de competencias) lingüístico con énfasis sobre lo cognitivo y
contribuyen a la comprensión del niño en de Hymes desde lo sociolingüístico con én-
edad preescolar y aporten miradas que no fasis sobre lo cultural, resultaron pertinentes
se excluyen mutuamente, los conceptos de para los entornos pedagógicos en donde se
dimensión y de competencia tienen oríge-
1 Cada una de las caras o lados de un poliedro. Cada
nes diferentes y responden a dos perspecti- uno de los aspectos que en un asunto se pueden con-
vas distintas. siderar (Diccionario de la Real Academia Española)
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

empezó a hablar en la década de los 90 de competencia es más que el conocimien-


competencias escolares y profesionales (To- to que se consigna en las evaluaciones o
rrado, 2000; Gallego, 2000). pruebas escolares y alcanza las esferas si-
Mientras que los enfoques sobre el de- tuacionales, sociales y culturales.
sarrollo se afianzaron en la educación de • En lo que respecta a su importancia, es un
los niños más pequeños, los enfoques por hecho que una educación orientada al
competencias se fortalecieron en el marco desarrollo de competencias asegura una
de propuestas educativas que respondieron educación más equitativa para todos, por
al desafío de superar ciertos problemas de cuanto es ajustada a los contextos socio-
la educación, asociados especialmente al culturales de los estudiantes.
énfasis sobre el aprendizaje de contenidos. • La noción de competencia resulta perti-
Esta idea se desprende de un hecho que nente, teniendo en cuenta la conceptua-
aún llama la atención: muchos jóvenes al lización actualmente alcanzada, según la
terminar sus estudios luego de varios años, cual el saber del estudiante es necesario
saben responder ante una situación de exa- pero no suficiente. La competencia se sir-
men, pero les resulta difícil movilizar esos ve de los conocimientos y del saber pro-
44 conocimientos en otros espacios. Así visto, cedimental (saber hacer) que están en
la perspectiva de competencias responde a la base de la educación, pero ese saber y
un hecho actual que ha sido un problema saber hacer es ahora parte de situaciones
de la escuela desde hace tiempo; no se trata particulares, donde el estudiante debe to-
entonces del simple establecimiento de una mar decisiones, resolver problemas deter-
moda, tampoco de agregar un término más, minados y en general, servirse de dichos
como es el de “competencia”, a cambio de saberes de manera flexible, creativa, opor-
“dimensión”. tuna y acertada.
La incorporación del enfoque por compe-
tencias en coherencia con el reto de mejorar La acepción más genérica del término
la escuela, ha requerido el ajuste de defini- de competencia se recoge en la idea de
ciones sobre competencia. Este ajuste pro- “conjunto de conocimientos, habilidades,
gresivo constituye un proceso que da cuenta actitudes, compresiones y disposiciones
del carácter múltiple y complejo del concep- cognitivas, socioafectivas y psiscomotoras
to mismo. No obstante, hay consenso en lo apropiadamente relacionadas entre si para
que respecta a sus fronteras, su importancia facilitar el desempeño flexible, eficaz y con
y su pertinencia en el contexto educativo: sentido de una actividad en contextos rela-
tivamente nuevos y retadores” (MEN, 2006).
• En términos de sus fronteras, hay acuer- De acuerdo con tal delimitación concep-
do en que la competencia expresa algo tual, la competencia está referida a una for-
más que el simple conocimiento o saber ma del saber relacionada directamente con
que queda en la mente de los estudian- la acción y con la puesta en práctica de este
tes como letra muerta, en otras palabras, la en situaciones concretas y contextualizadas.
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

Para el grado Transición y en general para interacciones con los objetos del mundo so-
toda la etapa que denominaremos primera cial, físico y natural.
infancia, las competencias nos remiten al En este orden de ideas, tanto las dimen-
saber con que el niño cuenta durante esta siones como las competencias responden a
primera etapa de la vida que le permite re- dos perspectivas desde las cuales se abor-
solver diferentes situaciones a las que se en- da la realidad educativa de los niños y ni-
frenta. Comprendemos que el niño desde ñas; y aunque ambas perspectivas son apli-
que nace evidencia un saber, un saber hacer cables para la observación del desempeño
y un poder hacer frente a las vivencias coti- de los niños, al hablar de competencias
dianas en el medio familiar y comunitario se introduce un aporte fundamental: la
en el que se desenvuelve; vivencias que im- consideración del contexto particular
plican relaciones (con el mundo, con otros del estudiante y de su actividad, de tal
y con él mismo) y que a la vez constituyen manera que mientras que las dimensiones
el medio fundamental que posibilita el de- pueden observarse en situaciones de prue-
sarrollo continuo de dicho saber hacer y po- ba descontextualizadas, las competencias
der hacer. no. Estas últimas implican que las maestras
Tenemos entonces que ambas, tanto las di- promuevan la vinculación de la realidad del 45
mensiones como las competencias, son ca- niño con los contenidos escolares. La intro-
tegorías de análisis de lo que ocurre con el ducción de una perspectiva basada en
niño en sus relaciones cotidianas; asimismo competencias implica, más que un cam-
la segmentación de un número de dimen- bio en el lenguaje, es un giro importan-
siones y la de otro tanto de competencias, se te en la manera de entender lo que pasa
da debido a la necesidad de aprehender la con el niño de cinco años en la escuela.
realidad infantil; y, aunque las competencias Teniendo en cuenta todos los anteriores
y las dimensiones se describen por separado aspectos, el MEN, en consonancia con la
debido a cuestiones de organización meto- evolución de la educación a nivel mundial,
dológica, su abordaje presupone que están ha adoptado el enfoque de competencias
estrechamente vinculadas y solapadas en para hacer coherente la educación con las
cada momento durante el desarrollo de los demandas del mundo actual, puesto que tal
niños. Es así, que ante una misma situación perspectiva propende por aprendizajes sig-
problemática o actividad escolar, los niños nificativos, situados, flexibles, actualizables
evidencian diferentes competencias que a y en continua construcción. Una educación
la vez son manifestaciones del desarrollo basada en el desarrollo de competencias de
que éste ha alcanzado en sus diferentes di- los sujetos es una educación dinámica y alta-
mensiones. Dicho de otra manera, las com- mente pertinente para los niños que enfren-
petencias son expresiones del desarrollo tarán los retos que les plantea el siglo XXI.
del niño, las cuales se manifiestan a lo largo El argumento de tipo factual, consiste
de su vida y se constituyen en testimonio de en reconocer el hecho de que los cambios
las conquistas que ellos van logrando en sus en el discurso a menudo no tienen impacto
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

directo e inmediato sobre las prácticas. Una se corresponden: las asignaturas se refieren
tendencia prominente consiste en cambiar al conocimiento disciplinar que aluden a
llanamente el nombre de las cosas y a pesar dominios del conocimiento (las ciencias
de seguirse haciendo lo mismo, se le llama sociales, las ciencias naturales, las matemá-
de manera diferente. Por ello, las maestras ticas, etc.), mientras que la dimensión impli-
de preescolar están llamados a ser atentas, ca una comprensión profunda del niño y de
cuidarse de asumir un simple cambio de sus relaciones consigo mismo y con el mun-
nombre, y evitar algunos errores como son do social y físico.
los de llamar competencias comunicativas A partir de tales tendencias es importan-
a lo que antes se denominaba dimensión te no perder de vista el riesgo de conside-
comunicativa. rar las competencias como dimensiones o
A manera de ejemplo, recordemos que como asignaturas, esto a pesar que de su
una práctica común que se derivó de la carácter contextuado y su relación con el
incorporación de la noción de dimensión, accionar humano, debido a que no es po-
fue la manera como las dimensiones fue- sible circunscribirlas a un saber disciplinar
ron asemejadas a áreas de conocimiento o a una única área del conocimiento. Por
46 o asignaturas. Como si de manera análoga lo anterior, instamos a las docentes a pen-
al modo en que se estructura la formación sar una relación entre competencias y áreas
en grados superiores, (en donde es marcada de conocimiento más acertada para el gra-
la segmentación del aprendizaje por áreas) do de Transición; por ejemplo, pensar en
en el grado de Transición se aprendiera por que durante este grado del preescolar no se
dimensiones. Aceptar esta analogía entre enseñan áreas o conocimientos disciplina-
asignatura y dimensión, implicaría negar la res independientes, sino que lo importante
concepción que de fondo trae la noción de y fundamental es que se sienten las bases
dimensión en el desarrollo, surgida del desa- fundamentales en diferentes dominios, para
rrollo de los niños. Por tanto, el aceptar equi- la posterior construcción de saberes disci-
vocadamente que solo es un cambio en los plinares, la cual se facilitará con las opor-
términos, estaría dentro de una lógica, se- tunidades que se den o promuevan para el
gún la cual se diría que en la básica prima- desarrollo de competencias básicas en esta
ria se habla de asignaturas y en preescolar primera etapa de la vida.
de dimensiones, pero en últimas se les vería
como lo mismo, con diferente nombre. Esta 3.2 Articulación del grado Transición con
falsa analogía entre dimensión y asignatura otros niveles de la educación
se entiende a la luz de los conocimientos Es conveniente revisar el tema de la arti-
previos en la práctica educativa y la forma culación entre el grado de Transición con la
como los esquemas se arraigan y se hacen Educación Inicial y con la Educación Bási-
difíciles de modificar. Sin embargo, se trata ca, debido a que la perspectiva de compe-
de conceptos diferentes que dan cuenta tencias representa una oportunidad en tal
de procesos que, aunque relacionados, no sentido. Aunque en este segmento no pro-
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

fundizaremos en la articulación entre edu- El Ministerio de Educación Nacional


cación inicial-transición y transición-prime- para profundizar en este tema, cuenta con
ro, sí queremos enriquecer esta discusión, a la investigación “Diagnóstico sobre nece-
partir de los elementos conceptuales que sidades, saberes, prácticas y sugerencias
aporta la perspectiva de competencias en de los docentes sobre articulación entre
todos los niveles. Lo primero que debemos preescolar y grado primero” (MEN, 2002).
señalar es que entre los aspectos más rele- Teniendo en cuenta el informe de esta in-
vantes que acontecen por la falta de articu- vestigación, se encuentra que la perspectiva
lación, tenemos: de competencias aporta sustancialmente a
la articulación entre Educación Inicial,Tran-
• Los altos índices de repitencia y deser- sición y Educación Básica, si se profundiza
ción en grado Primero, los cuales están en aspectos como a) la definición de crite-
asociados a la brecha que existe entre los rios comunes, b) una fuerte consideración
grados Transición y Primero, especialmen- del contexto socio-cultural, y c) una mayor y
te en lo que respecta a las características mejor atención del niño en coherencia con
y enfoque de la enseñanza2. sus características.
• Una alta tasa de deserción en el grado 47
transición, posiblemente asociada con el La tabla 2 resume el abordaje de estos as-
ingreso de los niños a un espacio formal pectos a la luz de la perspectiva de compe-
institucional, lo que implica un cambio, tencias, la cual se propone como un eje arti-
sustancial en su cotidianidad, tal idea es culador entre los tres niveles.
únicamente una hipótesis frente a las al-
tas cifras que al respecto se vienen pre-
sentando3.

2 Por ejemplo en el nivel preescolar priman las ac-


tividades lúdicas y la organización del aula suele ser
en la mayoría de los casos más “atractiva” que la de
grado primero. En preescolar tienen lugar los jugue-
tes, las mesas redondas, la música infantil, etc. La prác-
tica docente preescolar promueve el juego como acti-
vidad central del niño, no ocurre así en grado primero,
en donde la actividad empieza a girar más en torno a
las asignaturas académicas. (MEN, 2002)
3 Según los datos oficiales para el año 2006: la tasa
de deserción fue: Transición: 6,9% y Primero: 8.5%.
(Oficina de Planeación MEN, 2008)
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Tabla 2. Aporte de la perspectiva de competencias a la articulación entre niveles

Definición de Criterios Comunes Importancia del Contexto Atención del Niño te-
Socio-Cultural niendo en cuenta sus
características
La noción de competencia: las compe- En el marco de la Política La educación inicial
tencias para la vida son entendidas como Educativa para la Primera debe prestarse en el
los ‘haceres’, ‘saberes’ y el ‘poder hacer’ Infancia se establece que “la marco de una aten-
que los niños manifiestan a lo largo de su educación para la primera ción integral por
desarrollo. Estas capacidades surgen de la infancia es un proceso con- medio de la imple-
reorganización de sus afectos y conoci- tinuo y permanente de mentación de tres mo-
mientos, al interactuar con los otros, con interacciones y relacio- dalidades: 1) entorno
sus entornos y con ellos mismos. La evo- nes sociales de calidad, familiar: formación
lución de un ‘hacer’, propio del desarrollo oportunas y pertinentes y acompañamiento a
inicial de los bebés, sirve para ejemplificar que posibilitan a los niños y madres, padres o acu-
Educación Inicial (niños menores de 5 años)

la transformación de las competencias. a las niñas potenciar sus ca- dientes de niños de
La noción de desarrollo: El desarrollo pacidades y adquirir compe- entornos rurales o ur-
48 es un proceso de reconstrucción y reorga- tencias para la vida en fun- banos marginales sin
nización permanente, no lineal, continuo ción de un desarrollo pleno acceso a atención inte-
e integral sin un punto cero de inicio ni como sujetos de derechos” gral, 2) entorno comu-
uno final. Esta concepción de desarrollo (MEN, 2009). Bajo esta pers- nitario: complemento
tiene en cuenta la variabilidad que se ha pectiva el compromiso es con el componente
encontrado en el desempeño de un mis- de todos: de los diferentes educativo a los servi-
mo niño a través del tiempo y las variacio- sectores sociales e institu- cios de cuidado y nu-
nes que presentan las producciones de los cionales, de la familia y de trición, que brindan los
niños de la misma edad. la comunidad; a fin de que Hogares Comunitarios
La promoción del desarrollo de com- aseguremos el cuidado, la de Bienestar del ICBF, y
petencias. La atención integral, implica protección y los ambientes 3) entorno institucio-
garantizar componentes como la nutri- de socialización adecuados nal: educación inicial,
ción, la protección, la salud y la educación para los niños. cuidado y nutrición
inicial, como determinantes para promo- durante 5 días de la se-
ver el desarrollo del niño durante los pri- mana en jornadas de
meros años de vida. (MEN, 2009) 8 horas diarias a niños
de zonas urbanas que
no acceden a ningún
servicio de atención.
(MEN, 2009)
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

Definición de Criterios Comunes Importancia del Contexto Atención del Niño te-
Socio-Cultural niendo en cuenta sus
características
La noción de competencia. Las compe- Considerar las competencias Cuando ingresan a
tencias básicas son entendidas como los básicas implica reconocer Transición los niños ya
‘haceres’,‘saberes’ y el ‘poder hacer’ creati- el contexto al cual perte- saben y son capaces de
Transición (inicio de la educación formal obligatoria)

vo y flexible en contexto, es decir, cuando nece el niño. Los docentes hacer. Las competen-
los niños se enfrentan a las diversas situa- de Transición son llamados cias que evidencia el
ciones de su vida cotidiana. El Instrumen- a reconocer el entorno del niño al llegar a la edu-
to permite la descripción de 4 competen- niño: sus redes sociales, sus cación formal consti-
cias básicas: Comunicativa, Matemática, vínculos afectivos y por su- tuyen el equipaje que
Ciudadana y Científica. puesto sus competencias allí trae como aporte ini-
La noción de desarrollo: El desarrollo desarrolladas incluso desde cial a las relaciones en
es un proceso de reconstrucción y reorga- que recién ingresan a la edu- su escuela. Es labor de
nización permanente, no lineal, continuo cación formal. Aprender y la escuela que le abre
e integral sin un punto cero de inicio ni Jugar les ayuda en el reco- sus puertas por prime-
uno final. nocimiento de las compe- ra vez en el grado de
La promoción del desarrollo de com- tencias básicas que los niños Transición, reconocer
petencias: Aprender y Jugar permite a han desarrollado en el mar- sus competencias 49
los docentes reconocer las competencias co de sus relaciones (con él básicas y otorgarles
básicas y planificar su actividad con los ni- mismo, con otros y con los un lugar como punto
ños en consonancia con ello. objetos) en el entorno en de partida de la labor
que el niño vive (dentro y docente. A ello apunta
fuera de la escuela). la implementación de
Aprender y Jugar.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Definición de Criterios Comunes Importancia del Contexto Atención del Niño te-
Socio-Cultural niendo en cuenta sus
características
La noción de competencia: las com-
petencias son entendidas como el “saber Dado que en la Educación Considerar el desarro-
hacer” en situaciones concretas que re- Básica se da inicio a los llo de competencias
quieren la aplicación creativa, flexible y procesos de enseñanza- en Transición aporta a
responsable de conocimientos, habilida- aprendizaje por áreas de la coherencia verti-
des y actitudes. Se han definido Estánda- conocimiento, en Primero, cal contemplada en la
res Básicos de Competencias del Lengua- los funcionamientos cog- estructura de los Están-
je, en Matemática, en Ciencias Sociales y nitivos se movilizarán en el dares Básicos de Com-
Educación Básica (grado primero)

Ciencias Naturales, y Ciudadanas para marco saberes disciplinares petencias en Educa-


Educación Básica. (MEN, 2006) particulares, sin embargo ción Básica. La misma
La noción de desarrollo: se pone énfa- se mantiene su despliegue supone e involucra las
sis en el desarrollo de las competencias, en situaciones problemá- competencias anterio-
el cual ocurre a lo largo de la vida en tér- ticas contextualizadas de res del niño en una es-
minos de la complejización y especializa- acuerdo al medio socio tructura espiral. En este
ción de las competencias. En tal sentido cultural de pertenencia. sentido, al terminar gra-
50 los estándares son referentes que permi- Así, sabemos que aunque do Transición e iniciar-
ten evaluar los niveles de desarrollo de las las competencias general- se en grado Primero, el
competencias. (MEN, 2006) mente se desarrollan a tra- niño continúa ponien-
La Promoción del desarrollo de com- vés del trabajo concreto en do en juego sus compe-
petencias: el desarrollo de las competen- una o más áreas, se espera tencias y es función de
cias está en el centro del quehacer de las que sean transferidas a dis- la escuela contribuir a
instituciones educativas y constituye el nú- tintos ámbitos sociocultura- su desarrollo con base
cleo común de los currículos en todos los les de la vida académica, co- al bagaje que el niño
niveles educativos. (MEN, 2006) munitaria, familiar o laboral. tiene.
(MEN, 2006)

A manera de conclusión
Es indudable que, uno de los componen- cación dirigida a este grupo de edad, pro-
tes que más contribuye con la optimización mueve nuevos conocimientos y apuestas
de la atención a toda la primera infancia, lo que han encontrado su fundamentación
constituye el esfuerzo por mejorar las condi- desde el enfoque por competencias, muy
ciones que aseguren el desarrollo adecuado especialmente en la idea de desarrollo de
de los niños. En ese sentido, uno de los con- las mismas.
ceptos de mayor incidencia en la educación Estamos seguros que la propuesta de des-
preescolar sigue siendo el de desarrollo. cribir competencias básicas en el grado de
En consecuencia, pensar el desarrollo de Transición no entra en contradicción con
los niños de 5 años en la escuela y sumar una perspectiva de desarrollo, confiamos
esfuerzos por mejorar la calidad de la edu- en que Aprender y Jugar nutre la pers-
Dimensiones del desarrollo y competencias básicas en Transición: hacia una articulación

pectiva desde la cual se viene trabajando en educación, especialmente con la Básica


Transición, dotando a las maestras de nue- Primaria.
vas herramientas para mejorar la calidad de • El impulso a la vinculación del grado
la educación en este nivel. de Transición con el contexto cultural
del niño, especialmente con su comuni-
Para finalizar, centremos la atención en dad y con su familia, que contribuya a la
algunos elementos que brinda de manera articulación con otros niveles de la edu-
fundamental el enfoque por competencias cación, específicamente con la Educa-
para Transición: ción Inicial.
• El mejoramiento de la calidad educa-
• Una nueva perspectiva desde la cual tiva, en tanto los docentes pueden reco-
observar y analizar las ejecuciones de los nocer las competencias básicas de cada
niños (no solo desde las dimensiones del uno de los niños que asisten a su aula y
desarrollo). desde allí orientar su accionar docente.
• Una visión de desarrollo y de niño en • El fomento de la reflexión docente a fa-
donde los niños saben y pueden hacer, a vor de una actitud crítica sobre el sentido
partir de la cual se posibilitan nuevas for- de la educación y una actitud ética res- 51
mas de relacionarse con ellos. pecto de los niños que asisten al aula de
• La consideración central del lugar del clase.
contexto social y cultural del niño
como componente fundamental de los Son estos algunos aportes que resultan
procesos de aprendizaje y de desarrollo centrales, no obstante, queda abierto el de-
del niño. bate para seguir construyendo juntos las ba-
• La necesidad de vincular el grado de ses para comprender a cada niño de cinco
Transición con toda la escuela gracias años, su desarrollo y sus competencias; para
a la orientación común de una formación que a partir de allí, sea posible asegurar una
basada en competencias, que contribuya mejor calidad educativa para el grado de
a la articulación con otros niveles de la Transición.
52
III. El instrumento: aprender y jugar

53
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

54
El Instrumento

55

L
as actividades representan el com- los niños han logrado del mundo e identifi-
ponente aplicado de Aprender y Ju- car el uso que ellos hacen de las competen-
gar, pues a través de ellas es posible cias señaladas.
rastrear la presencia de las competencias Para observar y caracterizar el estado de
que los niños poseen. Cada actividad se cada competencia han sido diseñadas dos
concibe como un escenario de actuación o tres actividades siendo en total ocho ac-
en la que los niños proponen metas, tareas tividades con las que cuenta Aprender y
y problemas interesantes, a la vez exige a Jugar. La naturaleza de ellas se caracteriza
los niños el uso de habilidades cognitivas y por la utilización de ‘situaciones significa-
sociales específicas. La concepción que se tivas’ como juegos, lectura de cuentos y si-
usa de competencia en Aprender y Jugar tuaciones de resolución de problemas, que
implica que los niños son capaces de parti- permiten a los niños desplegar una serie de
cipar en las actividades propuestas, a veces funcionamientos cognitivos y articular las
por la invitación de los maestros o a veces diferentes relaciones y conocimientos que
por iniciativa propia. Su participación acti- poseen sobre el mundo. Las situaciones sig-
va se fundamenta conceptualmente en el nificativas implican a su vez contextos de
uso que ellos hacen de los funcionamientos experiencias relacionados entre sí y con los
cognitivos. De esta manera los desempeños intereses de los niños, como actividades de
en cada actividad son la fuente de informa- la vida cotidiana, fenómenos de la vida real
ción para los maestros, dado que proveen o fenómenos de ficción y aventura.
indicadores del estado de las competencias, Un ‘contexto significativo’ es un tópico
es decir, constituyen la vía que estos tienen central, que genera que en la actividad se
para incursionar en las comprensiones que cree de trama de relaciones que se dan en
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

el mundo del niño de manera natural. En tos curriculares del Ministerio de Educación
esta medida, son escenarios que exigen a Nacional para el grado de transición.
los niños pensar, y les motivan el uso de los Este apartado ofrece una descripción de
funcionamientos cognitivos y por ende las las actividades de Aprender y Jugar que
competencias. De esta manera, enfrentarse guía y facilita su implementación. Para cada
a las actividades en una situación significati- actividad, se especifica la competencia y los
va particular los lleva a poner de manifiesto funcionamientos cognitivos que se preten-
en desempeños, la comprensión que tienen den observar. Se describen además los ma-
del mundo y confrontarla con su propia ex- teriales necesarios, sus objetivos y el proce-
periencia. Es por esta razón que en las activi- dimiento paso a paso para su ejecución. A
dades propuestas en el instrumento, las me- continuación se presentan las actividades.
tas son planteadas a los niños claramente, y
ellos asumen roles específicos frente a estas. 3.1 Actividad No. 1: ¿Qué
Por otra parte, las situaciones significativas pasará? ¿Qué pasará?
constituyen ambientes de aprendizaje que
inicialmente pueden ser diseñados y utili- Competencias Comunicativas
56 zados para describir el estado actual de las Funcionamiento cognitivo
competencias, pero que pueden seguir sien- • Anticipación
do utilizados en el aula para promover las • Elaboración del discurso en la expresión
competencias ya observadas. de las ideas sobre el texto
Finalmente, Aprender y Jugar propone
un niño que se apropia de saberes en inte- Objetivo
racción con los objetos del mundo social, fí- • Favorecer en los niños la anticipación al
sico y natural. Por esta razón, el instrumento plantear predicciones sobre el contenido
puede ser aplicado en grupos de 5 a 8 niños, de la historia a través de la discusión y el
de tal forma que puedan responder a las ta- análisis de textos narrativos.
reas trabajando simultáneamente aspectos • Identificar en los niños la forma cómo ex-
sociales de la apropiación del conocimien- presan sus ideas y usan el discurso en una
to. Desempeñarse en estas actividades favo- discusión sobre un texto narrativo.
rece su interacción con otros niños de tal
forma que sus saberes son compartidos o Materiales
contrastados con sus pares. • Un ejemplar del Cuento “El avioncito que
En términos generales, la creación de con- no sabía volar”
textos como el juego, las narraciones y la re-
solución de problemas, el planteamiento de Procedimiento
situaciones significativas, y la aplicación en 1. Lea el texto con anterioridad antes de
grupos de niños permiten el cumplimiento trabajar con los niños y analícelo según
de los principios de integralidad, participa- la guía de preguntas que sirven de base
ción y lúdica planteados en los lineamien- para la actividad que se propone. Esta
El Instrumento

guía ofrece elementos para reflexionar so- 3. Lea el cuento en voz alta, deteniéndose
bre la manera como la actividad permite en cada momento de la historia según la
la organización del pensamiento y la for- pauta de análisis presentada a continua-
mación del niño como lector. El objetivo ción y plantee al niño las preguntas que
de las preguntas es llevar a los niños a aparecen en ella. Al hacer la lectura mues-
predecir relaciones causales y tempora- tre a los niños el texto con sus imágenes.
les, así como las acciones que realizarán
los personajes. La anticipación se susten- La pauta de análisis se constituye en una
ta en la información representada en las guía para las intervenciones del docente
imágenes, las marcas textuales y el saber que aplica el instrumento, y que además de
cultural construido por cada niño. favorecer en los niños el funcionamiento de
la anticipación, es también un banco de pre-
2. Pida a los niños formar un semicírculo de guntas que le permite a la maestra contar
manera que entre todos se vean cuando con variedad de posibilidades para obser-
comparten sus ideas y así propiciar la dis- var los desempeños de los niños en torno a
cusión. la anticipación y la elaboración de discur-
Presente a los niños el cuento: título, autor, so. Es importante que tenga en cuenta que 57
editorial, colección y año de publicación. no es necesario que se propongan todas las
Muéstreles la carátula del ejemplar, inicie preguntas que se han elaborado en las acti-
la actividad de lectura guiando a los ni- vidades de lectura y discusión de cuentos,
ños en la identificación del personaje “el usted determina cuáles realizar, teniendo en
avioncito” a partir de sus características fí- cuenta que sí en algún momento no obtiene
sicas. Discuta con ellos sobre las posibles respuesta de los niños puede retomar otra
acciones del personaje y las razones para de las preguntas propuestas, así mismo re-
que un avioncito no sepa volar. También cuerde que no es necesario formular cada
hable con los niños sobre las relaciones pregunta a cada uno de los niños del gru-
que establecerá con los animales que po y es preferible variar el orden en que se
aparecen en la imagen. Converse con sus otorga la palabra para que sean niños dife-
niños sobre el lugar donde podría desa- rentes los que contesten; tenga presente que
rrollarse la historia, el conocimiento que el docente establece los turnos de partici-
tienen sobre los personajes de la historia: pación, para hacerlo puede utilizar diferen-
animales y avioncito: esta actividad les tes estrategias: preguntarle a los niños cuyo
permitirá ampliar su saber cultural. Inda- desempeño no ha podido ubicar en un des-
gue con ellos las posibles razones para criptor específico, privilegiar la participa-
que un avioncito esté en este lugar en ción de aquellos niños que por lo general
compañía de los animales. Esta forma de se adhieren a lo que dicen sus compañeros
proceder permite a los niños anticipar el o preguntar a los niños que requieren de la
contenido de la historia. invitación directa del adulto para participar.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Tabla 3. Pauta de aplicación del cuento “El avioncito que no sabía volar”

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
El avioncito que no sabía volar Preguntas guía: anticipación Presente la carátula del libro “El
¿De qué se tratará este cuento? avioncito que no sabía volar”
¿Por qué si es un avioncito no
sabe volar?
¿Qué creen que hará el avion-
cito para poder volar?
Este era un avioncito que vivía Pregunta guía: anticipación La maestra lee cada página al tiem-
tranquilo en medio de un paraje ¿Dónde crees que vive el po que muestra a los niños la ima-
de los Llanos orientales, con mu- avioncito? gen. En la presentación del cuento
chas aves, potros correlones y pa- ¿Con quiénes vive? es fundamental que se muestre una
chorrudos caimanes. ¿Sobre qué se preguntará el sola página mientras se lee y reali-
avioncito? zan las preguntas. Esto se propone
La vida del avioncito habría segui- ¿Qué hará el avioncito para porque en algunos casos las pági-
58 do igual, de no ser porque un día saber a qué grupo de amigos nas siguientes tienen las repuestas
se preguntó: “¿Quién soy yo?...,de pertenece? que el niño va a construir. Dado que
entre todos mis amigos ¿a cuál fa- se trata de elaborar predicciones
milia pertenezco sobre lo que va a suceder, los niños
El avioncito se propuso hallar por no deben conocer lo que ocurrirá.
sí mismo las respuestas.
—Tal vez sea alguien que deba vi- Pregunta guía: anticipación y Las preguntas propuestas llevan a
vir en el agua –se dijo, al ver a los elaboración del discurso que el niño vaya construyendo pre-
caimanes. ¿Qué pensará el avioncito dicciones y explicaciones sobre el
Entonces fue y se tiró a la laguna, cuando ve los caimanes en el comportamiento del avioncito y
pero se hundió. Ante sus gritos de agua? sus amigos.
auxilio los caimanes lo sacaron. ¿Qué le dirán los caimanes Las preguntas pueden llevar al
—¿A ti qué te pasa avioncito, ¿Ah? cuando sacan al avioncito del maestro y a los niños a devolverse
—Pensé que era un ser del agua agua? en la historia para establecer re-
—Ya ves que no. No estás hecho ¿Qué le hizo pensar al avionci- laciones entre los personajes y las
para nadar. Ve y prueba en otra to que él era un ser del agua? acciones que se representan en la
parte –le dijeron. ¿Qué creen que hará el avion- imagen
cito? Por su parte, preguntar al niño
¿Cómo lo sabes? le lleva a estable-
cer los elementos escritos e icóni-
cos que le sirven de sustento para
realizar sus predicciones y cons-
truir argumentos sobre sus ideas,
aspecto considerado en la elabora-
ción del discurso.
El Instrumento

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
Así lo hizo. En cuanto vio a los po- Pregunta guía: anticipación
tros galopando, pensó:“Debo estar ¿Cuando ve correr a los potros
hecho para correr”. qué piensan que hará el avion-
Entonces, alegre y juguetón, se les cito?
unió a la carrera. ¿Qué le pasará cuando quiere
No había pasado un minuto cuan- correr como los potros?
do los potros lo dejaron atrás.
El avioncito cayó al suelo, jadean- Pregunta guía: elaboración
te. del discurso
¿Por qué creen ustedes intenta
correr como los potros?
Un topo que sintió el golpe del Pregunta guía: anticipación
avioncito al caer medio desmaya- ¿Qué le dirá al avioncito el ami-
do, salió a ver cuál era el escánda- go con el que se encuentra?
lo. Después de haber intentado
—¿Te has vuelto loco, avioncito? – nadar como los caimanes y Estas preguntas buscan que la
59
le dijo al verlo con la trompa entre correr como los potros, ¿qué maestra y los niños retomen los as-
el polvo. sabe el avioncito sobre lo que pectos anteriores de la historia y
—Sólo intento saber para qué he no puede hacer? establezcan relaciones entre las ac-
nacido. En el agua me hundo, para Si no nada, ni corre, ni vive ciones del avioncito y las intencio-
correr no sirvo… debajo de la tierra, ¿el nuevo nes que tiene para emprenderlas.
—Subterráneo sí que menos!, te amigo que se encuentra qué le La maestra puede devolverse a la ca-
aconsejo que ni siquiera intentes aconsejará que haga? rátula para mostrarle a los niños los
cavar. Vete, vuela, vuela de aquí – El avioncito ha intentado na- diferentes amigos del avioncito y así
dijo el topo. dar y luego correr y no lo ha ellos puedan prever los animales con
logrado, ¿ustedes qué creen quienes posiblemente se encontrará.
que intentará hacer después
de hablar con el topo?
Pregunta guía: elaboración del
discurso
¿Para qué le servirá al avionci-
to lo que el topo le dice?
Pregunta guía: anticipación y
—¿Vuela? ¿Vuela?... ¡Ah claro!, elaboración del discurso
pero… ¿cómo? –se preguntó el ¿Cuáles son los amigos con los
avioncito. que se encontrará para que le
ayuden a volar?
De tanto pensar creyó hallar la so- ¿Por qué creen que el avionci-
lución: alguien que volara le po- to está convencido que apren-
dría ayudar. derá a volar con sus amigos
voladores?
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
Al primer volador que se topó en Pregunta guía: anticipación
el camino, una bella mariposa, le ¿Qué le pedirá el avioncito al
rogó: amigo con que se encuentra?
—Amiga mariposa, necesito de ¿será que la mariposa si le pue-
usted un favor. de enseñar a volar al avionci-
—Si se puede con mucho gusto. to?
—Quiero que usted que vuela me
enseñe a volar. Pregunta guía: elaboración del
—¿A volar? Bueno... este... yo... vue- discurso
lo, sí. ¿Pero enseñarte? No sé cómo ¿Por qué el avioncito no pudo
podría. Mira, yo salto de flor en flor, volar con las instrucciones
y en el aire agito mis alas. Quizá si que le dio la mariposa?
haces lo mismo...
El avioncito lo intentó, pero no
hizo más que dañar algunas flores
y caer.
60
Trató de imitar a otras aves que en- Pregunta guía: anticipación y
contró en su recorrido: un loro, un elaboración del discurso
tucán y un águila, pero luego de Si el avioncito tiene alas como
tirarse de ramas, árboles y cerros sus amigos voladores, ¿des-
como le aconsejaron, tampoco pués de intentarlo él podrá vo-
aprendió a volar. Alguien le dijo lar como ellos?
entonces que fuera donde la le- ¿Por qué creen que el avionci-
chuza. to aunque tiene alas no puede
volar como sus amigos volado-
res?
¿Qué le aconsejará la lechuza
al avioncito para poder apren-
der a volar?
Amiga lechuza, necesito de usted
un favor.
—Si se puede con mucho gusto.
—Quiero que usted que vuela me
enseñe a volar.
—¿Volar? Bueno No sé cómo po-
dría.
—Pero los otros amigos voladores
me dicen que usted conoce el se-
creto de cómo volar
El Instrumento

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
—El secreto para volar sí sé quién Pregunta guía: anticipación y
lo sabe y sé quién puede enseñar- elaboración del discurso
te –le dijo la lechuza, abriendo ¿Quién dice la lechuza que po-
apenas un ojo–. ¡El hombre! drá enseñarle a volar al avion-
—Pero si el hombre no vuela, cito?
¿cómo podría enseñarme? ¿Por qué el hombre es el único
—Precisamente porque no vuela que puede enseñarle a volar al
ha tenido que descubrir los secre- avioncito?
tos para hacerlo. Con él muchos ¿Crees que finalmente el avion-
aviones como tú han aprendido a cito aprende a volar?
volar. Vete a la ciudad y pregunta
por él.
Al llegar se encontró con otros Pregunta guía: anticipación El maestro puede hacer una síntesis
aviones amistosos. ¿Qué necesitará el avioncito de la historia retomando la regula-
—Hola… Tú… eres un avión… para aprender a volar? ridad que sustentaba las prediccio-
como yo… ¿cierto? ¿Creen que el hombre le podrá nes sobre el comportamiento de los
61
—Sí, como somos todos por aquí, enseñar a volar al avioncito? personajes, como se desarrollan los
mira –y le señaló a varios. ¿Cómo creen que el hombre lo acontecimientos y cómo el avionci-
—Y sabes volar, ¿cierto? puede hacer? to logra aprender a volar
—Claro. ¿Ves esa carretera larga
y planita? Por allí se comienza el
vuelo.
—¿Y quién te enseñó?
—Ese señor que ves allá. Después,
uno aprende más, volando.
—¿Y crees que él pueda enseñar-
me?
—Ve y averígualo por ti mismo.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
El avioncito fue y se le acercó al Pregunta guía: anticipación
hombre. ¿Creen que en esta ocasión
—Amigo hombre, necesito de us- el avioncito aprenderá volar?
ted un favor. ¿Qué les hace pensar que si
—Si se puede con mucho gusto. aprenderá?
—Me han dicho que usted sabe Pregunta guía: elaboración
cómo vuelan los aviones. Quiero del discurso
aprender. Creen que el avioncito tiene
—¿Volar? Pero claro que puedo las partes necesarias para po- Las preguntas propuestas favorecen
enseñarte. ¿Cuándo quieres co- der volar?, ¿cuáles creen uste- la comprensión y elaboración de
menzar? des que son? predicciones y explicaciones que
—Ahora mismo. los niños elaboran en relación con
—Bueno, veamos si para volar tie- los estados mentales y anímicos de
nes las partes que necesitas. los personajes.

—Sí, sí... –dijo, revisándolo–, Es Pregunta guía: anticipación Es importante que el maestro de-
muy elemental. ¿Sabes para qué ¿Para qué creen que el hombre
62 vuelva a los niños sobre los acon-
es esto? –le pregunta señalándole le pregunta al avioncito por tecimientos que suceden en la
las hélices. sus partes? historia para contrastarlos con las
—No, señor. predicciones y explicaciones que
—¿Y lo de aquí? – tocándole los Pregunta guía: elaboración ellos hayan propuesto.
motorcitos. del discurso
—No, señor. ¿El avioncito sabe para qué le
—¿Y lo de más allá? –mostrándole sirven cada una de sus partes?
la cola. ¿Qué logrará hacer el avionci-
—No, señor. to cuando sepa para qué sirve
—¿Y esto?–indicándole las alas. cada una de las partes que él
—Tampoco. tiene: motor, alas, hélice, rue-
das, etc.?
El Instrumento

Preguntas guía anticipación Recomendaciones


Cuento
y elaboración del discurso y comentarios1
El hombre le puso a rugir el motor Pregunta guía: anticipación Estas preguntas finales favorecen
y a mover las hélices, y luego de ¿Después de aprender a volar que los niños logren articular los
largas pruebas combinadas entre para qué creen que el avionci- diferentes eventos relatados en la
las alas y la cola, el avioncito estu- to va a buscar a sus viejos ami- historia y sustentar sus propias con-
vo listo, y el hombre lo puso a co- gos? clusiones.
rretear por la pista. ¿Cómo creen que recibirán los
Y como si fuera magia, el avionci- amigos al avioncito?
to supo lo que era levantarse feliz Pregunta guía: elaboración
por los aires… del discurso
¿si el avioncito no es un ani-
—¡Es maravilloso!, ¡vuelo, sí, vuelo! mal, qué es entonces el avion-
cito?
Agradeció al hombre por haberle Al comienzo de la historia el
descubierto los secretos del vuelo avioncito se preguntó ¿Quién
y se fue a buscar a sus viejos ami- soy yo?, ¿a qué grupo perte-
gos. nezco?, ¿Qué respuesta se dará
ahora? 63
¿Cómo se siente ahora que
puede volar?
Uno a uno los fue encontrando, Pregunta guía: elaboración
el águila, el tucán,  el loro, la mari- del discurso
posa, la lechuza y hasta el mismo ¿Cómo reciben los animales al
topo se preguntaron quién  hacía avioncito?
ese ruido en el cielo,  fue enton- ¿Por qué creen que los anima-
ces cuando lo vieron —Pero si es les casi no lo reconocen?
el avioncito que ya sabe volar –di- ¿Cómo se siente el avioncito al
jeron en coro. ver a sus amigos?
—Sí, soy yo, y vuelo, ¡ya sé volar!
Y así los días del brioso volador Pregunta guía: elaboración
pasan suspendidos en el aire, del discurso
¿Cómo nos damos cuenta que
llevado por su motor, el avioncito está feliz?
cruza, sube, gira y cae…

En el cielo es un avión
que no se cambia por nadie…
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

3.2 Actividad No. 2: en información representada en las imá-


Cuento para sentir genes, las marcas textuales y el saber cul-
tural construido por cada niño.
Competencia Ciudadana 2. Pida a los niños formar un semicírculo de
Funcionamientos cognitivos manera que entre todos se vean cuando
• Identificación de las emociones comparten sus ideas y así propiciar la dis-
• Reconocimiento de la perspectiva del cusión.
otro 3. Presente a los niños el cuento: título, autor,
editorial, colección y año de publicación.
Objetivos Muéstreles la carátula del ejemplar, inicie
• Identificar las modalidades de reconoci- la actividad de lectura guiando a los ni-
miento de las emociones de los niños al ños en la identificación de los personajes
participar en la lectura del cuento “El ar- a partir de sus características físicas.
bolito enano” 4. Lea el cuento en voz alta, deteniéndose
• Identificar los argumentos que utilizan en cada momento de la historia según
los niños vinculados al reconocimiento la pauta de análisis presentada a conti-
64 de la perspectiva del otro en las situacio- nuación y plantee al niño las preguntas
nes conflictivas de la historia “El arbolito que aparecen en ella. Al hacer la lectura
enano” muestre a los niños el texto con sus imá-
genes.
Materiales
• Un ejemplar del Cuento “El arbolito ena- La pauta de análisis es una herramien-
no” de Humberto Jarrin: ta que además de servirle como guía para
sus intervenciones y favorecer en los niños
Procedimiento el funcionamiento de la identificación de
1. Lea el texto con anterioridad antes de tra- emociones y el reconocimiento de la pers-
bajar con los niños y analícelo según la pectiva del otro, también es un banco de
guía de preguntas que sirven de base para preguntas que le permite contar con varie-
la actividad. Esta guía ofrece elementos dad de posibilidades para observar los des-
para reflexionar sobre la identificación empeños de los niños. Es importante que
de las emociones del personaje “Arboli- tenga en cuenta que no es necesario que
to”, y el reconocimiento su perspectiva en proponga todas las preguntas que se han
las situaciones conflictivas. El objetivo de elaborado, ni que realice todas las pregun-
las preguntas es llevar a los niños a prede- tas a cada uno de los niños. Usted determina
cir los estados mentales del personaje en cuáles realizar. Sí en algún momento no ob-
función de sus acciones en la historia. Los tiene respuesta de los niños retome alguna
funcionamientos cognitivos se sustentan otra pregunta consignada en el banco.
El Instrumento

Tabla 4. Pauta de aplicación del cuento “El arbolito enano”

Cuento Preguntas Guía: identificación de las emociones


y reconocimiento de la perspectiva del otro
El arbolito enano Presente la carátula del libro “El arbolito enano”
¿De qué se tratará este cuento?
En medio de un bosque tan bonito como éste, vino ¿Quién será este personaje
al mundo un arbolito.

Lo primero que vio apenas se asomó curioso al cie- Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
lo, fue a sus compañeros, unos árboles muy altos, del otro:
tan altos que la mirada no le alcanzaba para llegar ¿Cuál crees que es sueño del arbolito?
hasta sus copas.
Desde entonces el arbolito quiso ser como ellos,
uno entre los grandes
En su esfuerzo por elevarse, se ayudaba para que el Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
día soñado llegara lo más pronto posible. Con sus del otro:
raíces inquietas rascaba con amor la tierra donde ¿Crees que el arbolito cumplirá su sueño?
65
estaba plantado; las abría y estiraba cuanto podía, ¿El arbolito está haciendo algo para cumplir su sue-
para ganar más terreno en el que pudiera apoyarse. ño?; ¿Qué está haciendo
Y llegó el momento: en que el arbolito debía ele- Preguntas guía de la identificación de emociones:
varse. Con emoción y suspirando, como si fuera a ¿Cómo crees que se siente el arbolito en este mo-
volar, el arbolito se preparó para alcanzar las altu- mento?
ras y... Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
del otro:
¿Qué pasó? Apenas subió unos centímetros, pero el ¿Se cumplió el sueño del arbolito?
arbolito dejó de crecer. Preguntas guía de la identificación de emociones:
¿Cómo crees que se siente el arbolito ahora que ter-
mino su alargamiento?
—¿Oye, qué te pasa? ¿Tan rápido se te acabó la Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
cuerda? –le preguntó algún árbol gigantón, burlán- del otro:
dose. El árbol gigantón le dice al arbolito:“Eres medio raro.
—Eres medio raro. Y parece que de ahí no vas a Y parece que de ahí no vas a pasar”
pasar –le decía otro, mortificándolo. ¿Qué quiere decirle el árbol gigantón al arbolito?
—A lo mejor, ni árbol es, apenas será un arbusto
–decían entre ellos. Y se meneaban de la risa mo-
viendo sus altas ramas, mientras el arbolito los oía
en silencio.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Cuento Preguntas Guía: identificación de las emociones


y reconocimiento de la perspectiva del otro
Sus amigos los animales dispuestos a ayudarlo, al Preguntas guía de la identificación de emociones
verlo tan afligido, armaron un plan. Después del plan ejecutado por sus amigos ¿Cómo
Todos trabajarían en equipo para garantizar que el crees que se siente el arbolito?
agua, el alimento y la limpieza hicieran crecer al
arbolito.
Luego de una dura tarea, él arbolito quedó ¡impe- Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
cable! De buen ánimo y muy agradecido dijo: «A del otro:
crecer, pues». ¿Se cumplió el plan pactado por los amigos? Si la
Y efectivamente el arbolito creció... Pero no hacia respuesta es negativa pregunte:
arriba, sino hacia los lados. Las ramas se inclinaron ¿En qué vario el plan?, ¿El resultado del plan era lo
y el tallo cedió ante el peso, alargándose en tramos esperado por el arbolito y sus amigos?
retorcidos.
Quedó entonces un árbol robusto pero igual de pe-
queño.
Además, los árboles grandes no paraban de burlar- Preguntas guía de la identificación de emociones
66 se. ¿Cómo cree que se siente cuando el arbolito escu-
—Es un árbol enano, y enredado –decía uno. chaba decir a sus compañeros
—¿Árbol? No me hagas reír que se me caen las ho- Es un árbol enano y enredado
jas ¡Ni siquiera es eso, es apenas una mata! –se bur- Es sólo un matojo
laba el de más allá.
—¡Es un matojo!, ¡jo, jo, jo! –y se reían en coro.
Los amigos acudieron de nuevo en su ayuda. Un Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
topo muy viejo y muy sabio, propuso: del otro:
—Lo podríamos enderezar mediante dos procedi- ¿En qué consistente el plan?
mientos simultáneos, uno aéreo y el otro terrestre. ¿Qué busca el topo y sus amigos con este nuevo
Así: los pájaros, agarrándose de las ramas, lo levan- plan?
tarían; los demás, apoyándose en tierra, lo empuja- ¿Crees que el arbolito está de acuerdo con este nue-
rían en la misma dirección. Sumando ambas fuer- vo plan?
zas el arbolito quedaría derecho.
—¡Excelente idea! –celebraron todos.
—A la una... a las dos... y a las... ¡tres! Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
Los pájaros apretaron sus picos y patas a las ramas del otro
y levantaron; los animales terrestres pusieron sus ¿Crees que esté es un buen plan?
garras en su tronco torcido y empujaron. ¡Arriba! ¿Crees que los animales, amigos del arbolito, confían
El esfuerzo fue enorme; tanto que plumas, hojas y en su nuevo plan?
pelos flotaron confundidos en el aire. ¿Qué sucede si fracasan?
El arbolito sintió miedo y, de pronto, comenzó a gri- El plan ha fracasado ¿Crees que deben seguir inten-
tar: tando un nuevo plan?
—¡Por favor, paren, paren! Van a arrancarme.
—¡Paren, paren! –ordenó el topo coordinador.
El Instrumento

Cuento Preguntas Guía: identificación de las emociones


y reconocimiento de la perspectiva del otro
Un sapo testigo de todo el alboroto, saltó para decir: Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
—¿No les parece que ya es hora de aceptar las co- del otro
sas como son? ¿Qué intenta decirle el sapo al arbolito con la frase
—Cierto –dijo el arbolito–, esto es una misión im- “No les parece que ya es hora de acertar las cosas
posible, y tendré que resignarme. como son”
—No es eso lo que quiero decir –replicó el sapo–.
Sólo digo que debemos aceptarnos como somos.
De mí, por ejemplo, esos grandulones dicen que
soy feo. ¿Y? Soy como soy, y así me acepto y me
aceptan mis amigos. Tal vez la Madre Naturaleza
tuvo sus razones para hacerte así, arbolito.
¡Vean ustedes! ¡Ni que fuera brujo el sapo! A la ma-
ñana siguiente muy temprano el cielo se llenó de
nubes espesas y en la tarde la oscuridad lo cubrió
todo. Presintiendo lo que vendría, todos los animales
fueron a refugiarse lejos del bosque donde tenían
67
sus casas… cuando menos se pensaba, en medio
de los truenos, se vino un aguacero tan fuerte que
en un instante se convirtió en una terrible tormenta.
Los vientos violentos huracanados se ensañaron Preguntas guía del reconocimiento de la perspectiva
con lo que encontraron a su paso, en especial con del otro
los árboles, a los que movían como péndulos, y los ¿Crees que el arbolito entendió el mensaje del sapo?
feroces rayos (que gustan de agarrarse de las cosas ¿Cómo te diste cuenta que el arbolito entendió el
altas) se chocaban contra sus copas con rabia y mensaje?
furia, incendiándolas.
En medio del bosque destruido sólo el árbol más
fuerte quedó en pie.
Cuando regresaron los animales encontraron tem- Preguntas guía de la identificación de emociones
blando de miedo y de frío al único sobreviviente: el ¿Cómo cree que se siente el arbolito al ver a sus ami-
arbolito enano, quien por sus enormes y enredadas gos?
raíces había logrado mantenerse en pie. El arbolito estaba contento al ver a sus amigos ¿cómo
Apenas los vio, su estado de ánimo cambió. Com- crees que se sentían los amigos al ver al arbolito?
prendió que su copa frondosa y despeinada, pero
viva, era ahora el único refugio para sus amigos
damnificados.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

Cuento Preguntas Guía: identificación de las emociones


y reconocimiento de la perspectiva del otro
Con el tiempo el árbol tuvo retoños, hijos, nietos,
bisnietos, y una gran descendencia. Algunos nacie-
ron como su progenitor: torcidos y enanitos, y otros
nacieron altos y rectos.Ahora todos viven felices, se
aceptan como son y orgullosos muestran su árbol
genealógico.
Desde entonces, hay allí un bello bosque de árbo-
les en cuyas raíces, troncos, ramas, copas, flores y
frutos viven, en una atmósfera mágica y segura, mi-
les y miles de animales quienes agradecidos convi-
ven en armonía.

3.3 Actividad No.3: escribir. Pídales a los niños que recuerden


Exploremos las primeras ideas cómo se llama el cuento, después de recor-
68 sobre escritura dar el título dígales que recuenten su inicio.
La maestra guía a los niños a organizar el
Competencias comunicativas inicio del cuento tal como está propuesto
Funcionamiento cognitivo en el texto, así:
• Textualización y Constitución de reglas
del sistema notacional El arbolito enano
En medio de un
Objetivo bosque tan bonito como
Reconocer las reglas de orden textual y éste, vino al mundo un
de notación utilizadas por el niño cuando arbolito
propone sus ideas por escrito.
Asegúrese de que cada niño sepa muy
Materiales bien el inicio del cuento. Es necesario con-
Un ejemplar del Cuento: “El arbolito ena- servar la organización del texto para que el
no” de Humberto Jarrín B., Ilustraciones Mi- niño reconozca la silueta, la secuencia de la
chi Peláez. narración y la manera en que se va estructu-
rando la historia.
Procedimiento: Luego, pídales a los niños que le dicten el
Después de haber realizado con los niños inicio del cuento tal como está en el texto y
las actividades de lectura del cuento “El ar-
bolito enano”4, coménteles que ahora van a para Sentir en la que se lee la totalidad de la historia
“El arbolito enano”. Después de realizada esa activi-
4 Recuerde que en el cronograma de actividades dad proponga: Exploremos las primeras ideas sobre
está previsto primero realizar la actividad Cuento escritura.
El Instrumento

que usted lo escribirá en el tablero. Escriba Materiales


el título, después el primer enunciado: “En Juegos de reglas de la comunidad.
medio de un bosque tan bonito como éste,
vino al mundo un arbolito” conservan- Procedimiento
do la silueta del texto. 1. Seleccione entre los juegos conocidos
Cuando haya terminado de escribir lea por los niños de su salón, un juego de re-
lo que los niños le dictaron. Haga que los glas en el que puedan competir por lo me-
niños señalen de donde a donde va el títu- nos 8 niños. Es importante seleccionar un
lo mientras usted lo lee, haga lo mismo con juego de reglas para competir, es decir, en
cada uno de los enunciados. Finalmente bo- el cual se pueda determinar quien gana
rre el tablero. o pierde. Además en esta modalidad de
Organícelos en sus respectivos puestos juegos el sistema regulativo es un aspecto
para realizar la escritura. Entréguele a cada central en la actividad lúdica.
niño una hoja y un lápiz para hacer su es- 2. Identifique, conjuntamente con los niños,
crito. Algunos niños dirán que no saben es- las reglas del juego: las condiciones para
cribir y quizá se vean asustados. Tranquilíce- ganar o perder en el juego, el número de
los, asegúreles que se trata de escribir como participantes en cada bando, el tiempo de 69
cada uno piense que se escribe. juego, el espacio para jugar, las condicio-
Después dé la siguiente consigna: “ahora nes que restringen la participación. Re-
cada uno va a escribir el inicio del cuento, cuerde, debe elegir un juego que sea co-
tal como ha sido escrito en el tablero”. Como nocido por los niños y no sea necesario
se trata de explorar las ideas con las que el enseñarlo.
niño llega a la escuela sobre la escritura, no 3. Invite a los niños a participar en el juego.
es necesario que la maestra le ayude a escri- 4. Registre si cada niño cumple o no cumple
bir el texto al niño. las reglas, si se negocian las condiciones
de juego, si se acepta el triunfo y la pér-
dida como condiciones necesarias en la
3.4 Actividad No. 4: competencia.
Juegos de reglas de la 5. Reúna a los niños y pregunte: ¿Cómo se
comunidad triunfa en el juego?, ¿Cómo se pierde en
el juego? ¿Cuáles son las reglas del jue-
Competencia ciudadana go? ¿Cómo se incumplen las reglas? ¿Qué
Funcionamiento cognitivo pasa cuando se incumplen las reglas?
• Manejo de reglas 6. Culmine con una frase que restituya el ca-
rácter lúdico de la actividad. Por ejemplo:
Objetivo “ganador o derrotado lo lindo es haber ju-
Identificar los sistemas regulativos de los gado”
niños en las interacciones lúdicas.
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

3.5 Actividad No. 5: el grupo hemos reunido una cantidad de


Vamos a abrir un nuevo animales, y queremos crear un zoológico.
Zoológico Imagínense que todos los animales van a
Esta actividad tiene dos momentos: hacer parte de nuestro zoológico, pero lo
primero que tenemos que hacer es poner-
Momento 1: los en sus corrales. Ustedes que son los cui-
Competencia científica dadores tienen que ayudar a organizarlos.
Funcionamiento cognitivo Cada uno de ustedes se encarga de un co-
• Clasificación rral y decide cuáles animales va a poner
dentro de el”.
Objetivo 3. Registre todos los criterios que los niños
Promover el uso de criterios para organi- usaron (si no está seguro de cuál es, pue-
zar objetos, estrategias de inclusión, exclu- de preguntarles pero asegúrese de usar las
sión y uso de la información basada en la mismas palabras que ellos utilizan para
hipótesis y la inferencia. explicar por qué determinados animales
agrupados reciben el nombre o la clase
70 Materiales que él les da. El sentido de esta actividad
50 láminas de animales familiares y no es que usted constate, no que “corrija”, los
familiares para el niño, entre los que se en- criterios que a los niños se les ocurren,
cuentran: Pingüino, Foca, Morsa, Ballena, porque la clasificación consiste precisa-
Camello, Dromedario, Cobra, Alacrán, Vaca, mente en crear criterios o conceptos para
Gato, Perro, Conejo, Ratón, Chigüiro, Papaga- reunir objetos en una misma colección.
yo, Loro, Mico, Serpiente, Araña, Pájaro, Rana, 4. Luego de escuchar las descripciones de
Búho, Avestruz, Tortuga, Tigre, Cocodrilo, los niños, establezca una conversación en
León, Elefante, Jirafa. la que haga que los niños expresen cuá-
les fueron las propiedades de los anima-
Procedimiento les que les permitieron elegir los criterios.
1. Pida a los niños formar un semicírculo 5. Para conocer si los criterios que usan son
en el piso o en una mesa de trabajo, de flexibles, puede preguntar si un objeto que
manera que usted pueda ubicarse en un ellos ubicaron en una colección, puede
lugar donde logre observar todo el grupo pertenecer también a otra. Cuando los ni-
mientras se realiza la actividad. Igualmen- ños trabajan en grupo y organizan colec-
te, es recomendable que los niños puedan ciones entre ellos, es todavía más fácil dar-
observarse entre sí, con el fin de permitir se cuenta del tipo de criterios utilizados,
que compartan sus conocimientos y así si hubo criterios construidos a partir de
propiciar la interacción. conocimientos previos de los niños, si in-
2. Ponga las láminas de animales sobre la ventaron algún nombre o clase que usted
mesa, de manera que puedan verse y pro- desconocía; porque entre ellos discuten si
ponga la siguiente consigna: “Entre todo lo que hacen es válido o adecuado o no lo
El Instrumento

es. Observe muy bien las discusiones entre • 20 tarjetas en cartulina o papel de 15x10
ellos, y anímelos a discutir y argumentar. cm aprox. en blanco o vacías
6. Si quiere saber si ellos usan criterios nomi- • Lápiz para escribir
nales (por ejemplo dar definiciones genéri-
cas de un objeto) o funcionales (por ejem- Procedimiento
plo clasificar objetos por su uso o función), Usando las colecciones que generaron
usted debe generar preguntas para que los niños en el momento 1, organice todas
ellos piensen en qué puede ser ubicado o las colecciones en el rango de 1 a 9. Por
clasificado un objeto, dependiendo del cri- ejemplo, puede presentar colecciones con
terio que esté utilizando. Puede hacer pre- 3, 6, 7 y 8 animales, tenga en cuenta que si
guntas como: ¿qué tienen estos animales los niños en el momento 1 generaron co-
para poder vivir juntos? ¿Qué te hace pen- lecciones mayores a 9 usted debe reducir
sar que estos animales pueden quedarse el número de láminas por cada colección.
en el mismo corral?, o señalando láminas Una vez organizadas las colecciones, narre
específicas: ¿Crees que este animal puede la siguiente historia:
vivir en el mismo corral con este otro? ¿Qué 1. “Este es el zoológico ‘Animalía’ y todos es-
pasaría si ponemos estos dos juntos?, etc. tos son animales del zoológico. Se acuer- 71
Recuerde que los niños pueden cambiar dan que ustedes me ayudaron a organizar
sus decisiones si ellos quieren, pero por los animales en estos corrales, pero no
ningún motivo induzca los cambios. sabemos cuántos animales quedaron en
cada corral. Ustedes van a ser los cuida-
Momento 2: dores del zoológico y me van a ayudar a
Competencia Matemática saber cuántos animales hay en cada co-
rral. Además, en las tarjetas que le voy a
Funcionamientos cognitivos entregar a cada uno, me van a ayudar es-
• Cuantificación y principios de conteo cribiendo cuántos animales hay en los co-
• Comunicación de cantidades con nota- rrales que les pregunte. Así, organizamos
ciones numéricas el zoológico entre todos y los animales no
se volverán a perder. ¿Qué les parece? ¿Me
Objetivo ayudan a saber cuántos animales hay en
Identificar los principios de conteo que cada corral?”.
subyacen a la actividad de conteo del niño. 2. Espere a que los niños contesten y entre-
Identificar el tipo de notaciones que el gue 5 tarjetas en blanco a cada uno para
niño usa para totalizar el número de objetos que escriban. Posteriormente pregunte:
en una colección “¿Cuántos animales hay en este corral?”.
Señale una de las colecciones que haya
Materiales sobre la mesa o sobre el piso, espere a que
• 50 láminas de animales pertenecientes a cuenten y vuelva a preguntar, para ver si
varios contextos tienen el cardinal:
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

“¿Entonces cuántos animales hay en este 5. Sólo si el niño domina el rango de 1-9, es de-
corral?” cir alcanza el descriptor D en el funciona-
Después que los niños den la respuesta, miento cognitivo Cuantificación y principios
diga: de conteo o en el funcionamiento cognitivo
“Escriban ese número en la tarjeta en Comunicación de cantidades con notacio-
blanco”. nes numéricas, intente explorar el rango
Espere a que los niños hagan sus propias siguiente 11-19 objetos. En este caso si sus
notaciones y repita con otra colección de colecciones son muy pequeñas, aumente el
diferente tamaño: número de animales en cada corral o reúna
“¿Y cuántos animales hay en este corral?”. dos o tres colecciones en un solo corral y
Señale otra colección, espere a que cuen- pídales que vuelvan a contar y a escribir.
ten y pregunte para ver el cardinal:
“¿Entonces cuántos animales hay en este 3.6 Actividad No. 6:
corral?” El zoológico “Animalía” ya está
Luego diga: cuerdo
“Escriban ese número en la tarjeta en blan-
72 co”. Competencia Matemática
Y así en adelante haga las mismas pregun- Funcionamiento cognitivo
tas con todas las colecciones • Establecimiento de relaciones de orden
3. Es necesario hacer énfasis que cada niño • Resolución de problemas aditivos
no debe pasar por todo el conjunto de
preguntas propuestas en el protocolo de Objetivo
la tarea. En el funcionamientos cognitivo Identificar el uso que el niño hace de las
Cuantificación y Principios de Conteo cada relaciones de orden y su habilidad para re-
niño puede responder una sola pregunta solver problemas aditivos.
en el rango numérico de 1 a 9, si un niño
ante una colección de 7 láminas respon- Materiales
de las siguientes preguntas: “¿Cuántos • 50 láminas de animales, que correspon-
animales hay en este corral?” y “¿Entonces den a diferentes contextos, así:
cuántos animales hay en este corral?”, y NIEVE: Pingüino, Morsa, Oso polar, Lobo…
usted logra identificar en qué descriptor Mar: Ballena, Pulpo, Delfín, Peces, Foca…
se encuentra el desempeño del niño, no Finca:Vaca, Caballo, Gallina, Pato, Gato, Pe-
es necesario que a este niño en particu- rro, Conejo, Cerdo, Loro…
lar le siga realizando preguntas sobre este Selva: Mico, Serpiente, Avestruz, Tigre, Co-
rango numérico. codrilo, León, Elefante, Jirafa, Rinoceronte,
4. Igualmente observe la manera como han Búho, Leopardo, Cebra…
escrito los niños las notaciones numéri- • 4 corrales incluidos en el instrumento.
cas, observe las notaciones en el rango de Nota: en el caso que el instrumento no in-
1-9. cluya los corrales estas pueden reempla-
El Instrumento

zarse con piezas de cartulina de 25x30 - En un corral se van a guardar los anima-
cm. aprox. que podrían tener líneas de les de la selva (señalarlos y si se quiere se
color negro que simulan los corrales que pueden recordar los nombres de los ani-
ocultan los animales de las colecciones. males).
La cartulina puede ser reemplazada por 4 - En otro corral los animales que viven en
paños de tela u hojas de papel bond. Cual- la nieve (señalar y decir nombres),
quiera que sea el material seleccionado, - En otro corral los animales que viven en
puede pintar las líneas propuestas para el mar (señalar y decir nombres),
ambientarlo. - Y en el otro corral los animales que pue-
den vivir en una finca (señalar y decir
Procedimiento nombres).
1. Pida a los niños formar un semicírculo Como ustedes son los encargados de
en el piso o en una mesa de trabajo, de cuidar los animales, tienen que ayudar a
manera que usted pueda ubicarse en un guardarlos en sus corrales, saber cuántos
lugar donde logre observar todo el grupo hay, y ver que estén completos para dar in-
mientras se realiza la actividad. Igualmen- formación sobre ellos a los visitantes del
te, es recomendable que los niños puedan zoológico. 73
observarse entre sí, con el fin de permitir 4. Cubra delante de los niños cada grupo de
que compartan sus conocimientos y así animales con el corral o con el material
propiciar la interacción. que simula ser un corral, de tal manera
2. Ubique sobre la mesa o sobre el piso, algu- que todas las láminas queden ocultas a
nos animales y organícelos en cuatro (4) los ojos de los niños.
colecciones de diferente tamaño que van
a representar los corrales del zoológico. a) Preguntas de comparación
Cerciórese que el lugar que usted escoge 5. Con todas las láminas cubiertas, haga a
sea visible para todo el grupo. Las colec- los niños las siguientes preguntas:
ciones pueden ser algunas de las que us- -“Si en el corral de la nieve hay cuatro ani-
ted trabajó en la actividad 5 “vamos a abrir males y en el corral de la finca hay cinco,
un nuevo zoológico” o se pueden agrupar ¿dónde hay más animales: en el de la nieve
de la siguiente manera: o en el de la finca?”
Nieve: 4 láminas Finca: 5 láminas -“Si en el corral de la nieve hay cuatro ani-
Mar: 3 láminas Selva: 7 láminas males y en el corral de la selva hay siete,
3. Narre a los niños la siguiente historia: ¿dónde hay más animales: en el de la nieve
“Este es el zoológico ‘Animalía’, ¿lo re- o en el de la selva?”
cuerdan? ¿Recuerdan que ordenamos el -“Si en el corral de la selva hay siete ani-
zoológico? Pues estos son los animales males y en el corral de la finca hay cinco,
que están en el zoológico. Como sólo hay ¿dónde hay más animales: en el de la sel-
cuatro corrales los hemos organizado de va o en el de la finca?”
acuerdo al lugar donde viven:
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

-“Si en el corral del mar hay tres animales y sibles para estos niños (Deje que utilicen
en el de la selva hay siete, ¿dónde hay más los procedimientos que quieran para res-
animales: en el del mar o en el de la selva?” ponder, por ejemplo mirar, señalar, contar
-“Si en el corral de la finca hay cinco ani- señalando o contar en los dedos y usted
males y en el de la selva hay siete, ¿dónde también puede sugerirle que cuente si el
hay más animales: en el de la finca o en el niño no lo hace por sí mismo):
de la selva?” - “¿Dónde hay más animales, en la j de la
selva o en la del mar?”
Haga las preguntas necesarias de com- - “¿Dónde hay más animales en el corral
paración de números hasta que todos los de la nieve o en el del mar?”
niños hayan respondido y registre en las - “¿Dónde hay más animales, en el corral
rejillas sus desempeños en el funciona- de la finca o en el de la selva?”
miento Establecimiento de Relaciones
de Orden. Es necesario hacer énfasis en 7. Sólo si los niños responden correctamen-
que cada niño no debe pasar por todo te a todas las preguntas de comparación
el conjunto de preguntas propuestas an- con los animales ocultos escritas en el pun-
74 teriormente. En el funcionamiento cog- to a), suba el nivel de complejidad, hacien-
nitivo Establecimiento de Relaciones de do entonces las siguientes preguntas de
Orden, cada niño puede responder una relaciones de orden con números mayores
sola pregunta y si usted logra identificar (recuerde que es sólo a los niños que logra-
en qué descriptor se encuentra el desem- ron hacer comparaciones en un rango nu-
peño del niño, no es necesario que a este mérico de una cifra). Para ello aumente el
niño en particular le siga realizando pre- número de los animales de algunas colec-
guntas de este rango numérico. ciones. Por ejemplo, diga a todos los niños:
“Han llegado algunos animales nuevos al
6. Sólo si los niños no responden a las pre- zoológico y ustedes tienen que guardarlos
guntas de comparación con los animales en sus propios corrales. Recuerden que no
ocultos escritas en el punto a), baje el ni- pueden juntar los animales de la selva con
vel de complejidad, así: los de la nieve, ni con los del mar, ni con los
- Pida a los niños que cuenten en sus de- de la finca”.
dos las cantidades de las colecciones de La configuración de animales debe haber
animales a comparar, pero sin destapar- quedado así:
las. Ej.: Muéstrame tres en tus dedos, aho- Nieve 4 Finca: 11
ra muéstrame cinco en tus dedos; ahora Mar: 5 Selva: 12
dime, ¿en dónde hay más? Pregúnteles después:
- Si aun contando en los dedos, los niños -“Si en el corral del mar hay cinco anima-
no responden, permita que destapen les y en el corral de la finca hay once ¿Dón-
las láminas de los animales y haga las si- de hay más animales, en el del mar o en el
guientes preguntas con las colecciones vi- de la finca?”
El Instrumento

-“Si en el corral de la selva hay doce ani- -“Si en el corral de la nieve hay cuatro
males y en el corral de la finca hay once animales y en el corral del mar hay tres
¿Dónde hay más animales, en el de la sel- ¿Cuántos animales habrían en total?”
va o en el de la finca?” -“Si en el corral de la nieve hay cuatro ani-
-“Si en el corral de la nieve hay cuatro ani- males y en el corral de la selva hay dos
males y en el corral de la finca hay once ¿Cuántos animales habrían en total?”
¿Dónde hay más animales, en la del mar o 9. Sólo si los niños no responden a las pre-
en la de la finca?” guntas de suma con los animales ocultos
Escriba en la rejilla el rango numérico que escritas en el punto b), baje el nivel de
los niños dominan, es decir, escriban 1 (si complejidad una vez termine cada pre-
dominan números de una cifra) o escri- gunta, así:
ban 2 (si dominan números de dos cifras).
- Pida a los niños que cuenten en sus de-
8. Proponga ahora las preguntas de suma dos las cantidades de las colecciones a
con las colecciones ocultas debajo de los sumar, pero todavía no las destape. Intente
corrales. Proponga una configuración de que los niños generen sumas en los dedos.
los animales en los corrales respetando - Si aun contando en los dedos, los niños no 75
las categorías usadas en los puntos ante- responden, baje aún más el nivel de com-
riores, pero tenga en cuenta que la suma plejidad diciéndoles que pueden sacar los
de dos colecciones cualquiera no sobre- animales de los corrales para sumarlos.
pase el rango de 1 a 9. Por ejemplo, use las Destape entonces las colecciones y haga
siguientes colecciones: las siguientes preguntas con las coleccio-
Nieve: 4 Finca: 5 nes visibles para estos niños (deje que uti-
Mar: 3 Selva: 2 licen los procedimientos que quieran para
responder, por ejemplo mirar, señalar, con-
b) Preguntas de suma tar señalando o contando en los dedos y
- “Si en el corral de la nieve hay cuatro ani- usted también puede sugerirles que cuen-
males y en el corral de la finca hay cinco ten si los niños no lo hacen por sí mismos):
¿Cuántos animales habrían en total?” - “Aquí están los animales de la nieve (se-
-“Si en el corral de la selva hay dos ani- ñale) y aquí están los animales del mar
males y en el corral de la finca hay cinco (señale). ¿Cuántos animales hay en total?
¿Cuántos animales habrían en total?” o ¿Cuántos animales hay por todos?”
-“Si en el corral del mar hay tres animales - “Aquí están los animales de la finca (se-
y en el corral de la selva hay dos ¿Cuántos ñale) y aquí están los animales del mar
animales habrían en total?” (señale). ¿Cuántos animales hay en total?
-“Si en el corral del mar hay tres animales o ¿Cuántos animales hay por todos?”
y en el corral de la finca hay cinco ¿Cuán- - “Aquí están los animales de la nieve (se-
tos animales habrían en total?” ñale) y aquí están los animales de la selva
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

(señale). ¿Cuántos animales hay en total? 3.7 Actividad No. 7:


o ¿Cuántos animales hay por todos?” ¿Quién fue?
- “Aquí están los animales de la finca (se-
ñale) y aquí están los animales de la selva Competencia científica
(señale). ¿Cuántos animales hay en total? Funcionamiento cognitivo
o ¿Cuántos animales hay por todos?” • Formulación de hipótesis
- “Aquí están los animales de la selva (se-
ñale) y aquí están los animales del mar Objetivo
(señale). ¿Cuántos animales hay en total? Identificar el uso de la formulación de hi-
o ¿Cuántos animales hay por todos?” pótesis en el establecimiento de relaciones
10. Sólo si los niños responden correcta- causales.
mente a todas las preguntas de suma con
los animales ocultos escritas en el punto Materiales
b), suba el nivel de complejidad cam- Dos láminas ilustradas. En la lámina uno,
biando la configuración e introduciendo denominada “situación inicial de la lámpa-
animales en los corrales. Haga entonces ra” (marcada por atrás de la lámina), se pre-
76 las siguientes preguntas de sumas con nú- sentan siete personajes en una habitación.
meros mayores (recuerde que es solo a En la lámina dos, denominada “situación de
los niños que lograron hacer sumas en un la lámpara rota”, se presenta una situación
rango numérico menor de 1 cifra): con cuatro elementos relevantes: un suce-
Nieve: 4 Finca: 11 so crítico (lámpara rota), un evento desen-
Mar: 5 Selva: 12 cadenante (una mujer abre la puerta), se-
ñalamiento entre personajes que pueden
- “Si en el corral de la selva hay doce ani- romper la lámpara (un bebé, una tortuga, un
males y en el corral de la nieve hay cuatro perro y un niño) y dos personajes que no
¿Cuántos animales habrían en total?” pueden romper la lámpara (un pájaro en-
-“Si en el corral de la selva hay doce ani- jaulado y un pez en una pecera).
males y en el corral de la finca hay once
¿Cuántos animales habrían en total?” Procedimiento
-“Si en el corral del mar hay cinco animales Esta actividad tiene dos momentos.
y en el corral de la selva hay doce ¿Cuán-
tos animales habrían en total?” Momento 1: introducción
-“Si en el corral del mar hay cinco animales Agrupe a los niños alrededor de una mesa
y en el corral de la finca hay once ¿Cuán- y diga que les va contar una historia, mien-
tos animales habrían en total?” tras la cuenta coloque sobre la mesa la lá-
-“Si en el corral de la nieve hay cuatro ani- mina uno (“situación inicial de la lámpara”)
males y en el corral de la finca hay once de tal manera que todos los niños la puedan
¿Cuántos animales habrían en total?” observar. Cuente la historia de la siguiente
manera:“la señora María tenía una casa muy
El Instrumento

pequeña, en donde vivía con sus dos hijos • “¿Quién pudo romper la lámpara? Cuan-
y varios animales: una tortuga, un perro, un do hayan respondido pregúnteles lo si-
pez y un pájaro. La señora María estaba en guiente:
casa todo el día cuidando a sus hijos y a to- • “¿Creen que el pez y el pájaro pudieron
das sus mascotas, pero una vez tuvo que sa- romper la lámpara?”
lir muy temprano de su casa para visitar a un
amigo. Antes de salir les dijo a todos:“quiero Trate de obtener una respuesta por par-
que se porten muy bien mientras regreso”, te de todos los niños y solicite en todo mo-
luego la señora María salió de la casa.” mento que expliquen sus hipótesis. Recuer-
En este punto de la historia interrumpa la de que los niños pueden generar diferentes
lectura y pregunte a los niños lo siguiente: tipos de hipótesis dependiendo de la evi-
dencia que identifiquen en la lámina.
• “¿Cuántos hijos tenía la señora María?”
• “¿Cuáles mascotas tenía en su casa?” 3.8 Actividad No. 8:
• “¿Qué les dijo a todos antes de salir?” La búsqueda de la cámara
Clarifique las respuestas de los niños. Competencia científica 77
Cuando esté segura que los niños han com- Funcionamiento cognitivo
prendido la historia pase al siguiente mo- • Inferencia
mento. Recuerde mantener la lámina de la
“situación inicial de la lámpara” extendida Objetivo
sobre la mesa. Observar cómo infieren los niños y el tipo
de inferencias que utilizan para resolver un
Momento 2: generación de hipótesis problema sencillo.
Diga a los niños que va a continuar con
la historia, hágalo de la siguiente manera: Materiales
“cuando la señora María volvió de visitar • Una bolsa de tela (o de un material que
a su amigo abrió la puerta y encontró algo no suene cuando se manipula).
que la sorprendió mucho“. Una vez dicho • Una cámara fotográfica de juguete.
esto, ponga sobre la mesa la lámina 2 con “la • Cuatro láminas con dibujos de objetos o
situación de la lámpara rota” (al lado de la lugares típicos y reconocibles que se en-
lámina 1) y diga: cuentren en la escuela.

• “Miren. Esto fue lo que pasó en la casa”. Procedimiento


Cuando los niños estén observando, pre- Momento 1: planificación del recorrido
gúnteles lo siguiente: Prevea un recorrido, con siete estaciones
• “¿Qué pasó aquí?” Asegúrese que todos los o paradas, dentro del salón de clases ó en un
niños identifiquen el suceso crítico (la lám- lugar de la escuela donde usted pueda ob-
para rota) y luego pregunte lo siguiente: servar fácilmente todas las estaciones. Antes
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

de iniciar la actividad, dibuje en el tablero


un mapa del recorrido, en donde se obser-
ven claramente siete estaciones mediante
dibujos que representen cada estación (re-
cuerde que debe identificar previamente
las estaciones de tal manera que sean fácil-
mente reconocibles por los niños). En el grá-
fico 1 se presenta el ejemplo del mapa de un
patio imaginario, en donde se enumeran las
estaciones. Gráfico 1. Mapa de un recorrido imaginario
Asegúrese que la última parada del reco-
rrido sea el salón de clase. Después de reali- A continuación se especifica el primer
zar el mapa, agrupe a los niños y presénteles tipo de recorrido, tomando como ejemplo
la siguiente consigna: “Vamos a ir de paseo el recorrido especificado en el gráfico 1.
por la escuela, y vamos a observar muchas
cosas. Algunas veces vamos a caminar y Momento 2: inicio del recorrido (paradas 1 a 3)
78 otras veces nos vamos a detener. Cuando nos En cada una de las tres primeras estacio-
detengamos vamos a realizar distintas activi- nes del recorrido; es decir, el árbol, las sillas
dades: unas veces vamos a jugar a la ronda, y la cafetería, debe tomar fotografías (prepa-
otras veces vamos a tomar fotografías a los re las láminas que va a utilizar previamente).
objetos o lugares que nos gusten con esta cá- Empiece el recorrido con los niños y realí-
mara que llevaré dentro de esta bolsa (mues- celo de la siguiente manera:
tre la cámara), también vamos a observar al-
gunos sitios sin tomar fotos, o de pronto nos - En la partida muestre a los niños que la
sentarnos a descansar”. Una vez los niños cámara queda guardada en la bolsa y diga:
hayan entendido la consigna, dígales que en “Durante el paseo yo voy a sacar la cámara
el tablero están los lugares a donde van a ir. en algunas partes para tomar fotos”.
Enumérelos uno a uno: “primero vamos a… - Empiece a caminar y deténgase en el ár-
y luego a…” bol (primera parada), diga a los niños que
Para evitar que los niños aprendan en le va a tomar una fotografía, simule que
dónde va a esconder la cámara, es necesa- toma la foto y luego muestre el dibujo de
rio que planifique recorridos diferentes. Por la tarjeta como si fuera la foto que tomó.
ejemplo, en el primero usted debe tomar fo- - Repita el mismo procedimiento en las
tografías en las paradas 1, 2 y 3. En el segun- paradas dos (sillas) y tres (cafetería). Lla-
do recorrido, usted puede tomar fotografías me siempre la atención de los niños sobre
en las paradas 1, 3 y 4, de esta manera se los objetos que está fotografiando.
pueden considerar diferentes recorridos.
El Instrumento

Momento 3: continuación del recorrido busquen también es una fuente de informa-


(paradas 4 a 6) ción para usted.
En la cancha (parada cuatro), la salida Registre las respuestas de los niños, así
(parada cinco) y el jardín del patio (parada como cualquier conducta que a usted le
seis), deténgase para hacer distintas activi- parezca relacionada con la pregunta que
dades con los niños, por ejemplo, un canto o usted hizo (miradas, gestos, acciones espe-
una ronda corta, pero sin tomar fotografías. cíficas), y registre también el ó los lugares
No mencione la cámara. Cuando empiece a donde los niños van a buscar la cámara.
caminar hacia la parada cuatro, saque la cá- Una vez haya ubicado a todos los niños
mara y guárdela en algún otro sitio sin que en los descriptores correspondientes, finali-
los niños se den cuenta. ce la actividad de la siguiente manera: diga
- Cuando llegue a la cancha (parada cua- a los niños que va a buscar mejor la cámara,
tro), realice la actividad que usted tenía simule estar buscándola nuevamente en la
prevista (procure que sea una actividad bolsa de tela en donde estaba originalmen-
corta). Recuerde que aquí no debe tomar te y en los bolsillos de su ropa, luego saque
fotos. Repita este procedimiento en las pa- la cámara del lugar en donde estaba escon-
radas cinco y seis. dida y muéstresela a todos los niños. Simule 79
haber olvidado que la había guardado en
Momento 4: fin del recorrido (parada 7) un lugar diferente a la bolsa de tela.
Cuando esté en el salón de clases (para- -Dado que se trata de encontrar un sitio
da siete), diga a todos los niños que se orga- que los niños no conocen, ellos deberán
nicen para tomarles una foto, luego meta la hacer inferencias a partir de lo que ya sa-
mano a la bolsa y muestre sorpresa porque ben o conocen. Por ejemplo, saben dónde
la cámara no está. Ejecute las conductas ha- se uso la cámara y dónde no. Como algunos
bituales que una persona realiza cuando niños pueden haber olvidado dónde se usó
ha perdido algo y lo está buscando. Cuando la cámara, usted les puede mostrar los di-
esté seguro que tiene toda la atención de los bujos con los objetos que se fotografiaron.
niños, entonces pregunte en voz alta: Ellos pueden usar esa información de mu-
chas maneras: algunos van a fijarse sólo en
• ¿Dónde se pudo perder la cámara?... las fotos, otros van a querer buscar desde el
comienzo del recorrido, otros van a concen-
Cuando formule la pregunta dirija la aten- trar la búsqueda sólo en la parada tres (que
ción de los niños hacia el mapa dibujado en fue la última donde se hizo una foto), otros
el tablero. Procure que los niños mencionen van a buscar entre la cuarta parada y la sép-
o señalen el lugar en este mapa. No permita tima Habrá muchas conductas que observar,
la salida de los niños hasta que hayan he- y muchas explicaciones que ellos darán.
cho la inferencia sobre el mapa. Luego, si los Usted debe estar atenta a todo lo que
niños quieren ir a buscar la cámara, puede pase durante la búsqueda, porque ese es el
permitírselos, dado que el lugar donde ellos momento para capturar la manera como los
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

niños están usando las inferencias. Los des- Para cada competencia, los funcionamien-
empeños descritos en la fundamentación tos cognitivos correspondientes, así como
de este funcionamiento cognitivo (la infe- los nombres de las actividades o contextos
rencia), le pueden servir de fuente para for- de actuación, que le plantean al niño situa-
mularse preguntas y entender las acciones ciones, tareas y problemas que le exige habi-
que los niños despliegan ante esta actividad. lidades cognitivas y sociales específicas.
A manera de resumen, el gráfico 2 muestra
los elementos contenidos en la prueba, así:

Actividades (funcionamiento)
80 ¿Qué pasará? ¿Qué pasará?
• Anticipación,
• Elaboración del discurso
Exploremos las primeras ideas sobre
escritura
• Textualización y Constitución de
reglas del sistema notacional

Actividades Competencia
(funcionamiento) ciudadana
Vamos a abrir un nuevo Actividades
Zoológico (funcionamiento)
Comunicativa

• Cuantificación y prin- ¿Quién fue?


Competencia

Competencia
Matemática

cipios de conteo • Formulación de hipó-


• Comunicación de can- tesis
tidades con notaciones La búsqueda de la cámara
El zoológico “Animalía” ya • Inferencia
está cuerdo Vamos a abrir un nuevo
• Establecimiento de re- Zoológico
laciones de orden • Clasificación
• Resolución de proble- Competencia
mas aditivos Científica

Actividades (funcionamiento)
Cuento para sentir
• Identificación de las emociones
• Reconocimiento de la perspectiva
del otro
Juego de reglas de la comunidad
• Manejo de regla

Gráfico 2. Elementos que componen la prueba


El Instrumento

IV. Registro y análisis de desempeños

81

E
ste documento ofrece en el cuarto va a observar en las casillas N1, N2, N3 hasta
capítulo un protocolo de registro de N8, N corresponde a cada uno de los niños
desempeños de los niños en la ejecu- del subgrupo.
ción de las actividades que pretende guiar y Antes de la ejecución y registro de la acti-
facilitar el análisis de las competencias. En vidad se deben conocer bien los descripto-
la descripción de cada actividad (capítulo res de desempeño de cada funcionamiento
II) se especifica la competencia y los fun- cognitivo. Se proponen cuatro descriptores:
cionamientos cognitivos que se pretenden A, B, C y D por funcionamiento cognitivo.
observar. En este capítulo, el lector podrá re- Para llevar a cabo el registro, durante la apli-
lacionar los desempeños de los niños con cación de las actividades se debe observar a
los funcionamientos cognitivos y las com- los alumnos cuidadosamente y marcar con
petencias básicas: comunicativa, ciudadana, una “X” en la rejilla correspondiente los des-
matemática y científica. empeños presentados. Por ejemplo, si en la
Durante la aplicación, las maestras pue- actividad 6 “El zoológico “Animalía ya está
den seguir la secuencia general de activida- cuerdo” diseñada para caracterizar el fun-
des y progresivamente registrar los desempe- cionamiento cognitivo Resolución de pro-
ños de sus alumnos en las rejillas diseñadas blemas aditivos, se observa que para sumar
para tal efecto (anexo 1). las dos colecciones de láminas de animales,
Antes de empezar la actividad escoja la las cuales están visibles, Pedro levanta simul-
rejilla correspondiente a la competencia táneamente 5 dedos, que representan las 5
que va a observar. Para cada competencia láminas de la colección visible, y a estos
hay cuatro rejillas, una por cada grupo de pone 3 dedos levantados también simultá-
niños. Escriba el nombre de los niños que neamente, que representan 3 láminas suma-
82
Tabla 5. Ejemplo Registro competencia Matemática

Rejilla 3: COMPETENCIA MATEMÁTICA


Funcionamiento Actividad Descriptores N1 Pe- N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo dro
Díaz
Resolución de El zoológico A. El niño utiliza el conteo con correspon-
problemas aditi- “A n i m a l í a ” dencia uno a uno de los objetos para resol-
vos ya está cuer- ver problemas de suma de dos cantidades
do independientes y visibles.
B. El niño utiliza el conteo por levantamiento X
de los dedos uno a uno para resolver pro-
blemas de suma de dos cantidades indepen-
dientes y visibles. Cada dedo representa un
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

objeto de la colección contada o utiliza el


conteo de conjuntos de dedos
C. El niño utiliza el conteo por levantamiento
de los dedos uno a uno para resolver pro-
blemas de suma de dos cantidades indepen-
dientes y no visibles. Cada dedo representa
y Jugar
Aprender

un objeto de la colección contada o utiliza


el conteo de conjuntos de dedos.
D. El niño utiliza la operación mental sin ne-
cesidad de contar en sus dedos para resolver
problemas de suma de dos cantidades inde-
pendientes y no visibles.
El Instrumento

das de la otra colección visible. Este desem- miento de los dedos uno a uno donde cada
peño observado en el niño corresponde al dedo representa un objeto de la colección
descriptor B del funcionamiento cognitivo contada o utilizando el conteo de conjun-
resolución de problemas aditivos. Así que tos de dedos. En el ejemplo, el niño utiliza
usted debe marcar “X” en la casilla corres- conteo de conjuntos de dedos. Este descrip-
pondiente al descriptor B de resolución de tor nos da cuenta de la presencia del fun-
problemas aditivos de Pedro. A continua- cionamiento cognitivo resolución de pro-
ción le indicamos el uso de la rejilla: blemas aditivos, porque el niño es capaz
La interpretación de la rejilla es cualitati- de establecer el total de la suma de las dos
va y busca establecer las relaciones entre los colecciones a través de un procedimiento
desempeños de los niños, que se constituyen de conteo. Aunque el niño no suma a través
en una vía de acceso a los funcionamientos de una operación mental de adición, sabe
cognitivos, y las competencias básicas. Para que la suma implica obtener el valor nu-
la interpretación de la rejilla, las maestras mérico total de las dos colecciones juntas
deben relacionar el desempeño con un des- y que el conteo de conjuntos de dedos es
criptor. Un desempeño relacionado con un una estrategia que le permite establecer el
descriptor A, B, C o D da cuenta del uso del valor numérico de cada colección de lámi- 83
funcionamiento cognitivo y la presencia de nas y luego ese valor numérico total. La pre-
este funcionamiento da cuenta a su vez de sencia de este funcionamiento da cuenta a
que el niño posee la competencia y es ca- su vez de que el niño posee la competencia
paz de usarla en una actividad, frente a una matemática que le permite resolver proble-
meta y en un contexto determinado. mas típicos de la vida real haciendo uso de
Para ejemplificar la interpretación de la su conocimiento sobre el número natural y
rejilla se retoma el desempeño de Pedro en sobre las operaciones aritméticas. Este ejem-
las preguntas de suma de la actividad “El plo permite analizar el desempeño del niño
zoológico ya está cuerdo”. Para sumar una desde el marco conceptual establecido para
colección de 5 láminas de animales con la competencia matemática, Capítulo I.
otra colección de 3 láminas de animales, las Trabajemos un nuevo ejemplo que permi-
cuales están visibles, el niño levanta 5 dedos, te describir el uso de la rejilla para los des-
que representan las 5 láminas de una de las empeños en las competencias comunica-
colecciones, después levanta 3 dedos más, tivas. En la actividad 1 “¿Qué pasará? ¿Qué
que representan 3 láminas de la otra colec- pasará?”, que da cuenta del funcionamiento
ción y cuenta uno a uno todos los dedos le- cognitivo Anticipación, Pedro responde a la
vantados. Este desempeño corresponde al pregunta ¿Qué le aconsejará la lechuza al
descriptor B del funcionamiento cognitivo avioncito para poder aprender a volar? de
resolución de problemas aditivos, según la siguiente manera “que vuele como ella
el cual el niño resuelve problemas de suma y tampoco va a poder”. En la respuesta el
de dos cantidades independientes y visibles niño considera un posible consejo que le
para él, utilizando el conteo por levanta- dará el animal. Al tiempo que predice, el re-
84
Tabla 6. Ejemplo, registro Competencia Comunicativa

Rejilla 1: COMPETENCIA Comunicativa


Funcionamiento Actividad Descriptores N1 Pedro N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo Díaz
A. El niño predice las posibles acciones que reali-
zarán los personajes.
B. El niño predice los efectos o consecuencias que
X
¿Qué pasará? las acciones de un personaje tendrán sobre el otro
Anticipación
¿Qué pasará? C. El niño predice cómo se sentirán los personajes
frente a situaciones de la historia.
D. El niño considera las intenciones que motivarán
a un personaje a emprender una serie de acciones.
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

y Jugar
Aprender
El Instrumento

sultado de este intento teniendo en cuenta tuaciones que podrían ocurrir más adelante
las anteriores situaciones en las que fracasa en la historia que aún no conoce en su tota-
el avioncito. Se sitúa el desempeño de mayor lidad, por lo que las respuestas no necesaria-
nivel de elaboración, así la respuesta brinda- mente coinciden con el contenido del texto.
da por el niño corresponde al descriptor B Este ejemplo permite analizar el desempe-
del funcionamiento cognitivo Anticipación. ño del niño desde el marco conceptual esta-
Así usted debe marcar “X” en la casilla co- blecido para la competencia comunicativa,
rrespondiente al descriptor B del funciona- Capítulo I.
miento cognitivo anticipación del niño 2. Tenga presente que la interpretación de
En seguida se le indica el uso de la rejilla: la rejilla es cualitativa y busca establecer las
En la interpretación y el análisis de la re- relaciones entre los desempeños de los ni-
jilla se retoma el desempeño de Pedro en ños, que se constituyen en una vía de acceso
la respuesta brindada a la actividad 1 ¿Qué a los funcionamientos cognitivos, y las com-
pasará? ¿Qué pasará? Al revisar la respuesta petencias básicas. De esta manera, el análi-
del niño se encuentran dos momentos: en sis de la rejilla debe relacionar lo dicho por
el primero, predice las acciones de la lechu- el niño con uno de los descriptores, A, B, C o
za, que vuele como ella, para lo que retoma D, del funcionamiento cognitivo que se está 85
la información previa de la historia ligada a evaluando. La respuesta de Pedro sirve para
las experiencias pasadas con los animales reconocer la presencia del funcionamiento
voladores quienes le muestran cómo lo ha- cognitivo anticipación, como indicador de
cen ellos: el tucán sugirió tirarse de árbol en la capacidad que él tiene para comprender
árbol. Esa información sirve de indicio para la historia, componente central de la com-
que el niño prevea lo que va a ocurrir, y así, petencia comunicativa propuesta.
construya una regularidad sobre las accio- A continuación se presenta una compe-
nes de los personajes que intervienen en la tencia en cada cuadro, en el que aparecen
narración. En el segundo momento prevé los funcionamientos cognitivos relaciona-
los efectos de las acciones emprendidas por dos con cada actividad, los descriptores y
el avioncito con respecto al posible nuevo algunos ejemplos de posibles desempeños
fracaso: “tampoco va a poder”. Desempeño de los niños. A partir de la interpretación
que implica la evaluación del niño frente a del cuadro se puede llevar a cabo el análisis
las consecuencias de las acciones del avion- cualitativo de cada niño y del grupo en fun-
cito. Recuerde que el niño se representa si- ción de cada competencia.
86
Tabla 7: Competencia Comunicativa

Funcionamien-
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
to cognitivo
¿Qué pasa- Anticipación A. El niño predice las posibles acciones El niño expresa diferentes tipos de acciones que cree que reali-
rá? ¿Qué pa- que realizarán los personajes. zarán los personajes, que pueden coinciden o no con la historia,
sará? por ejemplo, ¿Qué creen que hará el avioncito? Va a irse de allí
B. El niño predice los efectos o consecuen- El niño da cuenta de las posibles consecuencias de las acciones,
cias que las acciones de un personaje ten- por ejemplo, ¿Cuáles son los amigos con los que se encontrará
drán sobre el otro. para que le ayuden a volar? yo creo que va a buscar una palo-
ma y tampoco va a poder volar.
C. El niño predice cómo se sentirán los El niño da cuenta de diferentes sentimientos que cree que expe-
personajes frente a situaciones de la his- rimentarán los personajes, por ejemplo, ¿Cómo se siente ahora
toria. que puede volar?, está contento porque ya sabe lo que puede
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

hacer
D. El niño considera las intenciones que El niño prevé motivaciones, intenciones o deseos que podrían
pueden motivar a un personaje a empren- guiar las acciones de los personajes, por ejemplo, ¿Para qué le
der una serie de acciones servirá al avioncito lo que el topo le dice?, para que se de cuenta
que el avioncito sirve para volar
¿Qué pasa- Elaboración del A. El niño usa su discurso para informar de El niño expresa a través de gestos, acciones o palabras “sueltas”
y Jugar
Aprender

rá? ¿Qué pa- discurso en la forma condensada y abreviada sobre un información ligada a la historia, por ejemplo, ¿Qué pensará el
sará? expresión de las aspecto muy puntual del cuento. avioncito cuando ve los caimanes en el agua?, nadar
ideas sobre el B. El niño usa su discurso para dar cuenta El niño proporciona la información necesaria para que sea com-
texto5 de lo que pasa en el cuento, retomando prendida su idea, por ejemplo, ¿Cuando ve correr a los potros
fragmentos de la información icónica y/o qué piensan que hará el avioncito? va a correr como ellos
textual de la historia.
C. El niño usa su discurso para explicar sus El niño proporciona la información necesaria para que sea com-
ideas, proponiendo algunas razones en las prendida su idea y explica para qué ocurre una situación o acción
que ellas se apoyan. Para hacerlo retoma específica en la historia desde el conocimiento fruto de su expe-
lo que sabe por su experiencia y situacio- riencia, por ejemplo, Si el avioncito tiene alas como sus amigos
nes particulares de la historia. voladores, ¿después de intentarlo él podrá volar como ellos? Si, por-
que los aviones sirven para volar y los amigos saben volar muy bien
Funcionamien-
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
to cognitivo
D. El niño usa su discurso para argumen- El niño proporciona la información necesaria para que sea com-
tar sus ideas contrastando distintas posi- prendida su idea y explicita los sustentos de sus afirmaciones
ciones y sustenta una o varias de las que para lo que retoma contenidos propuestos en la historia, por
ha expuesto. Con este fin, retoma aspectos ejemplo: ¿Qué logrará hacer el avioncito cuando sepa para qué
globales de la historia enriqueciéndolos sirve cada una de las partes que él tiene: motor, alas, hélice, rue-
con los conocimientos derivados de su das, etc.? Va a poder volar porque el hombre le enseña a usarlas.
experiencia.
Exploremos Textualización y A. El niño escribe una o varias líneas com-
las primeras Constitución de binando distintos tipos de grafías: dibujos,
ideas sobre reglas del siste- pseudoletras, números y algunas letras.
escritura ma notacional
B. El niño escribe uno o más renglones y
usa letras que combina de diferentes ma-
neras, sin agruparlas
.
El Instrumento

C. El niño escribe uno o más renglones,


con letras que se combinan y se agrupan
sin tener un significado convencional.

D. El niño escribe varios renglones de ma-


nera convencional, aunque omite o agre-
ga letras en algunas palabras.

5 Algunos de los descriptores del funcionamiento “Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto” retoman elementos pro-
puestos en el Instrumento de categorización para niños y Agentes Educativos Escolares. Elaborado por Miralba Correa y Patricia Pineda (Coordi-
nadoras) en el marco del Programa de intervención para niños en situación de vulnerabilidad: Narrativa, Poética y Memoria. Financiado por la
Fundación Bernard van Leer y la Universidad del Valle.
87
88
Tabla 8. Competencia Ciudadana

Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños


cognitivo
Cuento para Identificación de A. El niño da cuenta de las emociones, senti- El niño da cuenta de las emociones, sentimientos, creen-
sentir emociones mientos, creencias y deseos de los personajes. cias y deseos del personaje “arbolito”:“El arbolito está tris-
te” o “El arbolito se siente sólo”
B. El niño da cuenta de las emociones, senti- El niño puede decir que el arbolito está triste “porque sus
mientos, creencias y deseos de los personajes compañeros del bosque se burlan de él todo el tiempo”
y explicita las razones, causas o motivos que
llevan a que se dé la emoción.
C. El niño reconoce que una situación puede Una relación contradictoria de las emociones puede es-
generar sentimientos o emociones contradic- tar enunciada de la siguiente manera:“El arbolito confia-
torias. ba en el plan de sus amigos, pero sentía mucho dolor”
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

D. El niño reconoce que las posiciones de los El niño dice que el arbolito al inicio de la historia estaba
personajes en sus relaciones cambian en el triste porque no podía crecer, pero al final estaba feliz por-
transcurso de la historia. Para esto considera que podía ayudar a sus amigos. También el niño podría
las transformaciones en los estados emociona- decir que el arbolito primero era inseguro por su tamaño
les de los personajes. y después reconoce que su tamaño ha sido una gran ven-
taja en la tormenta
y Jugar
Aprender

Cuento-para Reconocimiento A:El niño identifica diferentes eventos en la El niño describe los eventos de la historia “El arbolito na-
sentir de la perspectiva historia, sin reconocer la situación conflictiva ció en un bosque”; “El hizo muchas cosas para crecer”,
del otro “sus amigos armaron un plan para ayudarlo”. En la des-
cripción de los hechos el niño no identifica ningún even-
to conflictivo.
B El niño Identifica la situación conflictiva sin El niño puede describir los hechos y situaciones del per-
reconocer la posición del personaje sonaje arbolito, “desde entonces soñó ser uno entre los
grandes”,“y él se ayudaba para que el día soñado llegará”;
“no creció nada apenas creció unos centímetro”, pero ig-
norando que el evento está generando una situación con-
flictiva en el personaje
Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
C. El niño identifica la situación conflictiva y la El niño reconoce el evento conflictivo en las expectativas
posición del personaje en el conflicto del arbolito para crecer y en las escasas posibilidades que
tiene para cumplir su sueño, atribuye estados psicológicos
a los personajes. Por ejemplo “El arbolito se siente triste
porque no puede crecer”,“El arbolito sabe que el plan de
sus amigos puede fracasar”
D. El niño identifica la situación conflictiva y la El niño reconoce que “el arbolito esta triste porque no
posición del personaje en el conflicto y gene- puede crecer, pero acepta el nuevo plan porque no pier-
ra opciones en la resolución del conflicto. de su sueño de estar en las alturas, tal vez los amigos si
pueden ayudar
Juegos de re- Manejo de reglas El niño identifica las reglas que definen cómo En el juego “el gato y el ratón” el niño solo considera la re-
glas de la co- ganar o perder en el juego. Pone en evidencia gla que define la competencia:“el gato atrapa al ratón”,“el
munidad acciones que alteran los acuerdos sin darse ratón no se deja atrapar del gato”. Desconoce los acuer-
cuenta que modifica el sistema regulativo del dos o los rituales que el juego exige.
juego.
El Instrumento

B. El niño identifica las reglas que definen En el juego “el gato y el ratón” el niño considera la regla
cómo ganar o perder en el juego. Pone en evi- que define la competencia:“el gato atrapa al ratón”,“el ra-
dencia acciones que alteran los acuerdos, se tón no se deja atrapar del gato”. Reconoce los rituales del
da cuenta que algunas acciones afectan a sus juego, si el niño cumple la función del gato en el juego,
compañeros e infringen las reglas regulativas, recita el verso conjuntamente con el ratón, canta el estri-
pero no se abstiene de realizarlas. billo, pero no respeta los acuerdos: no perseguir antes de
la hora convenida al ratón.
C. El niño identifica las reglas que definen En el juego “el gato y el ratón” el niño considera la regla
cómo ganar o perder en el juego. Pone en evi- que define la competencia:“el gato atrapa al ratón”,“el ra-
dencia acciones que alteran los acuerdos, se tón no se deja atrapar del gato”. Reconoce los rituales del
da cuenta que las acciones realizadas por él juego, si el niño cumple la función del gato en el juego,
afectan a sus compañeros e infringen las re- canta el estribillo, pero no respeta los acuerdos que lo po-
glas regulativas, aunque ocasionalmente se nen en desventaja para ganar en el juego: romper la cade-
abstiene de realizarlas. na de brazos de los niños que protegen al ratón.
89
90
Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
D. El niño identifica las reglas que definen En el juego “el gato y el ratón” el niño considera la regla
cómo ganar o perder en el juego. Identifica que define la competencia:“el gato atrapa al ratón”,“el ra-
acciones realizadas por él que afectan a sus tón no se deja atrapar del gato”. Reconoce los rituales del
compañeros, se abstiene de realizarlas, y re- juego, si el niño cumple la función del gato en el juego
clama cuando alguno de sus compañeros no canta el estribillo, y respeta los acuerdos establecidos con
cumple con las reglas que regulan el juego. el ratón aunque lo pongan en desventaja para ganar el
juego: no perseguir antes de la hora convenida al ratón, no
perseguir antes de la hora convenida al ratón, correr más
rápido que el ratón, alcanzar los brazos arriba que abren
la cueva, simular que entra a la cueva pero salir oportuna-
mente para atrapar a ratón
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

y Jugar
Aprender
Tabla 9: Competencia Matemática

Funcionamiento
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
Vamos a abrir Cuantificación A. El niño cuenta espontáneamente con la se- Para contar 5 láminas dice uno, cuatro, tres y señala las lá-
un nuevo Zoo- y principios de cuencia numérica saltándose algunas palabras minas 1, 3 y 5 saltándose la segunda y la cuarta lámina. Si
lógico conteo o intercambiando el orden y saltándose tam- se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una
bién algunos objetos de la colección que es vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma
contada. Si se le pide que diga de nuevo cuán- manera.
to es o cuánto hay, una vez ha terminado de
contar, repite el conteo de la misma manera.
B. El niño cuenta espontáneamente con la Para contar 5 láminas dice uno, tres, dos, cuatro, seis y se-
secuencia numérica saltándose algunas pa- ñala una a una todas las láminas de la colección. Si se
labras o intercambiando el orden, y al contar le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una
hace corresponder una sola palabra numérica vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma
con uno, y sólo un objeto de la colección con- manera.
tada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es
o cuánto hay una vez ha terminado de contar,
El Instrumento

repite el conteo de la misma manera.


C. El niño cuenta usando la secuencia numéri- Para contar 5 láminas dice uno, dos, tres, cuatro, cinco y
ca en el orden convencional y al contar hace señala una a una todas las láminas de la colección. Si se
corresponder una palabra numérica con uno, le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una
y sólo un objeto de la colección contada. Si se vez ha terminado de contar, repite el conteo de la misma
le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto manera.
hay una vez ha terminado de contar, repite el
conteo de la misma manera.
91
92
Funcionamiento
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
D. El niño cuenta usando la secuencia numéri- Para contar 5 objetos dice uno, dos, tres, cuatro, cinco y
ca en el orden convencional y al contar hace señala una a una todas las láminas de la colección. Si se
corresponder una palabra numérica con uno, le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una
y sólo un objeto de la colección contada. Si se vez ha terminado de contar, expresa correctamente el re-
le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto sultado del conteo (expresa el cardinal), sin necesidad de
hay una vez ha terminado de contar, expresa volver a realizar el conteo uno a uno. Elige 5.
correctamente el resultado del conteo (expre-
sa el cardinal), sin necesidad de volver a reali-
zar el conteo uno a uno.
Vamos a abrir Comunicación A. El niño crea notaciones idiosincrásicas no Para comunicar que en una colección hay 7 láminas de
un nuevo Zoo- de cantidades convencionales y globales para comunicar animales escribe un signo que sólo el niño conoce y sólo
lógico con notaciones cantidades. él comprende, no necesita escribir siete signos, pues uno
numéricas ó dos relacionados son suficiente
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

B. El niño crea notaciones no convencionales Para comunicar que en una colección hay 7 láminas de
que guardan relación o correspondencia uno animales escribe 7 rayas o, escribe 7 bolitas, o escribe 7
a uno con el número de objetos contados para dibujos que se parecen a los objetos contados.
comunicar cantidades.
C. El niño identifica y hace uso de notaciones Para comunicar que en una colección hay 7 láminas de
y Jugar
Aprender

numéricas convencionales, incluidas notacio- animales escribe 5 o para comunicar que en una colec-
nes en espejo, aunque estas no correspondan ción hay 4 láminas de animales escribe 8.
con el valor de la cantidad de la colección
contada para comunicar cantidades.
D. El niño identifica y hace uso de notaciones Para comunicar que en una colección hay 7 láminas de
numéricas convencionales, incluidas notacio- animales escribe 7 o para comunicar que en una colec-
nes en espejo, y estas corresponden con el va- ción hay 4 láminas de animales escribe 4.
lor de la colección contada para comunicar
cantidades.
Funcionamiento
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
El zoológico Establecimiento A. El niño expresa indiscriminadamente cuál Para comparar dos colecciones de láminas de animales
“Animalía” ya de relaciones de es la mayor o la menor cantidad de objetos en- observa las colecciones y dice indiscriminadamente “esa
está cuerdo orden tre dos colecciones de diferente tamaño, que es mayor”, sin contar.
están visibles, sin realizar conteo.
B. El niño expresa cuál es la mayor o la menor Para comparar dos colecciones de láminas de animales
cantidad de objetos entre dos colecciones de cuenta cada una de las colecciones uno a uno, en los de-
diferente tamaño, que están visibles, después dos, o mentalmente y dice correctamente “esa es mayor”.
de contar mentalmente o en los dedos.
C. El niño expresa cuál es el mayor o el menor Para comparar dos colecciones de láminas de animales,
de dos números enunciados verbalmente, refe- en ausencia de las láminas, cuenta cada una de las colec-
rentes a dos colecciones ocultas de diferente ciones en los dedos, o mentalmente y dice correctamente
tamaño, a partir de conteos mentales o en los “esa es mayor”.
dedos.
D. El niño expresa cuál es el mayor o el menor Para comparar dos colecciones de láminas de animales,
de dos números enunciados verbalmente, refe- en ausencia de las láminas, dice correctamente “esa es
El Instrumento

rentes a dos colecciones ocultas de diferente mayor”, sin haber contado previamente.
tamaño sin necesidad de contar.
93
94
Funcionamiento
Actividad Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
El zoológico Resolución de A. El niño utiliza el conteo con corresponden- Para sumar dos colecciones de láminas de animales,
“Animalía” ya problemas aditi- cia uno a uno de los objetos para resolver pro- cuenta tocando o señalando uno a uno las láminas de las
está cuerdo vos blemas de suma de dos cantidades indepen- dos colecciones visibles.
dientes y visibles.
B. El niño utiliza el conteo por levantamiento Para sumar dos colecciones de láminas de animales, le-
de los dedos uno a uno para resolver proble- vanta simultáneamente 5 dedos, que representan las 5 lá-
mas de suma de dos cantidades independien- minas de la colección visible y a estos le pone 3 dedos
tes y visibles. Cada dedo representa un objeto levantados también simultáneamente que representan 3
de la colección contada o utiliza el conteo de láminas sumadas de la otra colección visible.
conjuntos de dedos.
C. El niño utiliza el conteo por levantamien- Para sumar dos colecciones de láminas de animales, en
to de los dedos uno a uno para resolver pro- ausencia de las láminas, levanta simultáneamente 5 de-
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

blemas de suma de dos cantidades indepen- dos, que representan 5 láminas de una colección oculta,
dientes y no visibles. Cada dedo representa y a estos les pone 3 dedos levantados simultáneamente
un objeto de la colección contada o utiliza el que representan 3 láminas sumadas de la otra colección
conteo de conjuntos de dedos. oculta.
D. El niño utiliza la operación mental sin ne- Para sumar dos colecciones de láminas de animales, en
cesidad de contar en sus dedos para resolver ausencia de las láminas, suma 5 láminas de animales más
y Jugar
Aprender

problemas de suma de dos cantidades inde- 3 láminas de animales diciendo “ocho” inmediatamente
pendientes y no visibles. sin necesidad de ver las láminas y sin necesidad de con-
tar, ni siquiera en los dedos.
Tabla 10: Competencias Científicas

Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños


cognitivo
A. El niño identifica un responsable guiado por su Identifica al pez como responsable del accidente, por-
conocimiento previo (ej. “el pájaro porque ellos que está cerca de la lámpara.
¿Quién fue? Formulación de vuelan y tumban las cosas”). En su argumentación
hipótesis no tiene en cuenta la evidencia de las restriccio-
nes físicas, ni la evidencia de la huella sobre la
lámpara.
B. El niño identifica un responsable guiado por la Identifica al niño como el único responsable del ac-
contigüidad espacial con el suceso crítico (ej.“el cidente.
pez porque salta de la pecera y tumba la lámpa-
ra”). En su argumentación no tiene en cuenta la
evidencia de las restricciones físicas de la situa-
ción, ni la evidencia de la huella sobre la lámpara.
C. El niño identifica un responsable guiado por Identifica como responsables del suceso crítico al
El Instrumento

su conocimiento previo (ej.“el niño porque hace niño y al loro, porque ambos son señalados por otros
mucho desorden”). En su argumentación tiene personajes como culpables.
en cuenta la evidencia de las restricciones físicas,
pero no tiene en cuenta la evidencia de la huella
sobre la lámpara.
D. El niño identifica al perro como responsable Identifica al niño o la ave como responsables del su-
del suceso crítico. En su argumentación tiene en ceso crítico, pero dice que el pez no pudo haber sido
cuenta la evidencia de la huella sobre la lámpara porque estaba en la pecera
y la evidencia de las restricciones físicas.
95
96
Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
La búsqueda Inferencia A. El niño considera que toda la información o los Sigue todas las pistas una por una, o analiza toda la
de la cámara hechos presentes en una situación son pistas para información disponible de manera exhaustiva. Consi-
sacar una conclusión segura. dera que la cámara se escondió en la última estación
visitada.
B. El niño establece diferencias entre información El niño puede hacer referencia a los eventos relevan-
relevante e información no relevante, lo que le tes que permiten extraer una conclusión segura (to-
permite distinguir hechos o pistas que conducen mar fotografías) y sabe que otras pistas no son impor-
a descubrir el objeto escondido o a sacar una con- tantes para concluir (como las características físicas
clusión segura. del ambiente).
C. El niño se basa únicamente en información Para extraer conclusiones, el niño se basa en informa-
relevante para extraer conclusiones, no utiliza el ción relevante que puede obtener directamente a tra-
mapa, así que tiene que obtener la información vés de los sentidos. El niño va hasta la última estación
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

directamente en los diferentes sitios del recorrido en la que vio el objeto.


D. El niño se basa únicamente en información re- El niño menciona con seguridad uno o varios lugares,
levante para extraer conclusiones, utiliza el mapa después de la última estación en la que vio el objeto
y el recuerdo de los sucesos durante el recorrido. (espacio crítico), y decide cuál es el lugar en el que
se pudo ocultar la cámara, puede dar las razones por
las que se perdió en ese sitio y no en otro.
y Jugar
Aprender
Actividad Funcionamiento Descriptor Posibles desempeños de los niños
cognitivo
Vamos a abrir Clasificación A. El niño describe espontáneamente los elemen- Ante una colección, el niño describe espontáneamen-
un nuevo Zoo- tos de una colección, señala características parti- te los elementos. Señala características particulares o
lógico culares y establece diferencias y semejanzas entre pone nombres y establece diferencias y semejanzas
ellos. entre ellos a partir de características sobresalientes.
Usa expresiones como “se parecen”,“van juntos”, pero
sin agruparlos.
B. El niño agrupa los elementos espontáneamente Ante una colección, el niño agrupa los elementos es-
en función de un criterio, basado en característi- pontáneamente o a partir de una consigna para que
cas perceptibles, como la forma, el color y el ta- los agrupe como desee. Propone sólo un criterio de
maño. clasificación, basado en características perceptibles
de los elementos, como la forma, el color y el tamaño.
C. El niño agrupa los elementos espontáneamente Ante una colección, el niño agrupa los elementos es-
en función de dos o más criterios, basado en ca- pontáneamente o a partir de una consigna para que
racterísticas perceptibles, como la forma, el color los agrupe como desee. Propone dos o más criterios
y el tamaño. basados en características perceptibles de los ele-
mentos, como la forma, el color y el tamaño; organiza
El Instrumento

los elementos en grupos o montones y sostiene que


los objetos de un montón pueden estar en dos o más
montones a la vez.
D. El niño agrupa los elementos espontáneamente Ante una colección, el niño agrupa los elementos es-
en función de uno o más criterios, basado en ca- pontáneamente o a partir de una consigna para que
racterísticas conceptuales no perceptibles, como los agrupe como desee. Propone uno o más criterios
tipo de hábitat y tipo de alimentación, en algunos basados en características conceptuales funcionales/
casos también puede combinarlo con criterios estructurales no perceptibles de los elementos, orga-
perceptuales. niza los elementos en grupos o montones y sostiene
que los objetos de un montón pueden estar en dos o
más montones a la vez. Ofrece explicaciones basadas
en las características no evidentes de los elementos.
97
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

98
El Instrumento

La Rejilla
(Anexo 1)

99

L
a rejilla anexa se ha diseñado para conocimiento que han construido sobre
que se consigne en ella la información las regularidades del mundo físico y social:
acumulada en la ejecución de todas comprensión del texto narrativo, conoci-
las actividades con cada grupo de niños. De miento social, conocimiento numérico y
este modo, es posible describir, para todos los comprensión de fenómenos físicos. Las ac-
niños, el comportamiento de cada uno de los ciones y verbalizaciones en las actividades
funcionamientos, al mismo tiempo que esta- propuestas dan cuenta de los sentidos y sig-
blecer las relaciones entre funcionamientos nificados que han construido a partir de su
de cada competencia y de las competencias experiencia. A continuación se presenta de
entre sí. Para utilizar esta rejilla, se retoma la manera específica, cómo se articulan los
información de la rejilla 1 así: después de la respectivos funcionamientos para cada una
ejecución de las actividades con cada gru- de las competencias básicas:
po de niños, registre la información de cada
uno de los descriptores, marcando con una X Competencia Comunicativa
en la letra correspondiente al funcionamien- El análisis de las respuestas de los niños
to (A, B, C, D) y al respectivo niño (tal como frente a cada una de las actividades de la
se indica en la rejilla 1). La interpretación de competencia comunicativa permite la iden-
esta rejilla conduce a describir regularidades tificación de los conocimientos construidos
y encontrar las relaciones posibles entre los sobre el mundo y la comprensión que hacen
descriptores, los funcionamientos cognitivos de los textos narrativos. Sus verbalizaciones
y las competencias básicas. dan cuenta de una construcción propia rea-
Los desempeños de los niños en las di- lizada a partir del significado otorgado a lo
ferentes actividades permiten identificar el propuesto en la historia. A partir de la com-
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

prensión que realiza del texto, el niño orga- del otro, encuentra los argumentos de los ni-
niza sus ideas para lograr expresarlas, así ar- ños para explicar un aspecto central de la
gumenta, persuade, explica e informa. Esta convivencia, el respeto por el otro y las di-
organización permite identificar los funcio- ferencias; y en el funcionamiento cognitivo
namientos cognitivos y las ideas genuinas manejo de reglas, se encuentran las accio-
de los niños, es decir, reconocer lo que ellos nes de los niños que se traducen en estrate-
piensan. Las competencias comunicativas gias para participar en juegos de reglas con
se constituyen en la posibilidad que tienen competencias
los niños para expresar sus propias ideas, jui- La comprensión de las regularidades del
cios y valoraciones. En este sentido la pre- mundo social implica la atribución de esta-
sencia de los funcionamientos cognitivos, dos psicológicos a sí mismo y a los otros, el
anticipación, elaboración del discurso en la reconocimiento de la perspectiva del otro,
expresión de las ideas sobre el texto y tex- la identificación de múltiples perspectivas
tualización, dan cuenta de la competencia y el establecimiento de acuerdo a través de
comunicativa, que es la que permite a los ni- las reglas, el reconocimiento de emociones
ños crear y reorganizar el pensamiento. que median situaciones específicas, el razo-
100 namiento que resuelve una situación con-
Competencia Ciudadana flictiva. Estos funcionamientos cognitivos se
La lectura de cuentos de animales y los organizan en un sistema complejo denomi-
juegos de reglas propios de la comunidad nado Competencia Ciudadana.
de origen se constituyen en escenarios privi-
legiados para que los niños pongan en evi- Competencia Matemática
dencia los desempeños que describen las Las verbalizaciones y las acciones que los
regularidades en la comprensión del mun- niños utilizan al resolver preguntas y proble-
do social. En las rejillas de observación de la mas propuestos en todas las actividades de
competencia ciudadana usted encontró un la competencia matemática, dan cuenta de
conjunto de desempeños que buscan orga- los significados numéricos que han construi-
nizar las acciones y argumentos de los niños do los niños a partir de la acción e interac-
con los que trabaja. En cada actividad los ni- ción con los objetos y eventos del mundo.
ños muestran desempeños que implican el Estos desempeños evidencian la presencia
uso de funcionamientos cognitivos específi- de funcionamientos cognitivos de cuantifi-
cos. De esta manera, en el funcionamiento cación, comunicación de cantidades, esta-
cognitivo identificación de emociones, se blecimiento de relaciones de orden y resolu-
encuentran las explicaciones que presen- ción de problemas aditivos que son puestos
tan los niños en la descripción de los de- en marcha frente a metas matemáticas y en
seos, sentimientos e intenciones de los per- contextos significativos. El análisis de todos
sonajes que participan en una historia con los desempeños puestos en relación a tra-
conflictos cotidianos; en el funcionamiento vés de los cuatro funcionamientos cogniti-
cognitivo reconocimiento de la perspectiva vos de la competencia matemática permite
El Instrumento

detectar la manera como los niños utilizan saría si…? Y así, pueden aparecer múltiples
los sistemas de los números naturales para preguntas que son muy familiares para cual-
interpretar, determinar, definir, comunicar o quier persona que trabaje con niños. Lo que
razonar acerca de propiedades del mundo; se pide ahora es prestar mayor atención a
por ejemplo, las cantidades. Es decir, el uso lo que hace el niño para responder a estas
de estos cuatro funcionamientos cognitivos preguntas: establecer relaciones específicas
evidencia que los niños han llevado a cabo entre partes de la información y generar
un proceso de significaciones progresivas procedimientos para corroborarlas: el niño
de los sistemas numéricos convencionales, identifica al perro como posible responsa-
como el sistema numérico verbal y el siste- ble del suceso crítico; genera explicacio-
ma de notación arábigo, y da cuenta de la nes y respuestas a partir de la información
manera como se han apropiado del conoci- que puede obtener, seleccionando la que es
miento numérico en su cultura. En otras pa- relevante en cada ocasión: asegura que la
labras, este uso evidencia en ellos la presen- cámara se perdió después de la 4ª estación
cia de la competencia matemática. (Inferencia) y organiza toda la información
disponible a partir de criterios propios, para
Competencia Científica facilitar su uso: juntar los animales que viven 101
Cuando el niño observa un fenómeno de en ‘la era del hielo’ (clasificación).
la naturaleza: regularidades en los atributos Para finalizar la interpretación de la rejilla
de los objetos y eventos a su alrededor, si- es necesario realizar una mirada al compor-
tuaciones inesperadas, cambios progresivos tamiento de los niños a lo largo de todas las
en los objetos, etc., se interesa por compren- competencias. Se puede dar cuenta de que
der las razones por las que ocurren estos los niños han presentado desempeños que
fenómenos, por describir la manera como implican todos los funcionamientos cogni-
ocurren, por identificar los elementos que tivos propuestos en Aprender y Jugar y, por
intervienen e incluso por actuar sobre tales lo tanto, han desplegado todas sus compe-
fenómenos. Ese interés, puesto en acciones tencias básicas a través de la aplicación de
concretas durante los desempeños de los las actividades. A partir de esta mirada glo-
niños en distintas situaciones, es la eviden- bal usted puede concluir que los niños de
cia de que el niño utiliza la competencia su grupo cuentan con competencias co-
científica en su búsqueda por conocer el municativa, ciudadana, matemática y cien-
mundo. ¿Cómo se relacionan las hipótesis, tífica que les han permitido apropiarse de
la inferencia y la clasificación para mos- conocimientos acerca del mundo físico y
trar la competencia científica del niño? Al del mundo social y son capaces de usarlos
observar fenómenos, el niño está extrayen- para responder a diferentes metas de la vida
do información, de distintas fuentes y de cotidiana que han sido operacionalizadas
distintas características; al mismo tiempo en cada actividad. Por otra parte, dado que
está preguntándose sobre esa información: usted ha podido caracterizar el estado de
¿cómo es?, ¿de dónde proviene?, ¿qué pa- cada competencia, ahora puede relacionar
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

el estado de todas las competencias simul-


táneamente y tomar decisiones para diseñar
nuevas actividades que permitan desarrollar
estas competencias básicas.

102
El Instrumento

V. Cronograma de actividades

103

A
continuación se presenta un modelo subgrupo de estudiantes, entre 5 y 8 niños.
del cronograma de actividades su- El tercer y cuarto día se desarrolla el mis-
gerido para que la maestra organice mo cronograma con otro pequeño grupo
las jornadas de trabajo con sus estudiantes. del mismo número de niños, y así sucesiva-
Los tiempos que se presentan para la reali- mente hasta completar la totalidad de los ni-
zación de cada actividad son estimados, ini- ños. Por ejemplo, si usted tiene 30 estudian-
cialmente el período en que se trabaja en tes, puede formar tres subgrupos de 8 niños
una tarea puede ser más largo de lo suge- y el último grupo de 6 niños y evalúa cada
rido; sin embargo, a medida que la maestra subgrupo durante dos días, de manera que
avance en la experticia al aplicar Aprender en ocho días hábiles ha evaluado el grupo
y Jugar, la duración irá disminuyendo. total. La aplicación de la prueba a todos los
El cronograma está diseñado para traba- estudiantes tiene un límite de dos semanas,
jar durante los dos primeros días con un es decir 10 días hábiles.
104
Horario Día 1
Competencia Actividad Funcionamiento cognitivo
Ubicación en el salón de clase de los estudiantes y presentación del plan del día. Es importante que los estudiantes se hagan una
idea de lo que van a realizar durante la jornada de trabajo, como leer un cuento, visitar con la imaginación un zoológico y buscar un
objeto escondido.
Ciudadana Cuento para sentir Identificación de emociones
Reconocimiento de la perspectiva del otro
Comunicativa Exploremos las primeras ideas sobre escritura Textualización y constitución de reglas del sistema notacional.
Descanso
Científica Vamos a abrir un nuevo Zoológico (Momento 1) Clasificación.
Matemática Vamos a abrir un nuevo Zoológico (Momento 2) Cuantificación y principios de conteo
Comunicación de cantidades con notaciones numéricas
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

Científica ¿Quién fue? Formulación de hipótesis


Horario Día 2
Competencia Actividad Funcionamiento cognitivo
Ubicación en el salón de clase de los estudiantes y presentación del plan del día. Es importante que los estudiantes se hagan una idea
de lo que van a realizar durante la jornada de trabajo, como conocer qué saben sobre la escritura, leer un cuento sabroso, crear un
y Jugar
Aprender

nuevo zoológico.
Comunicativa ¿Qué pasará? ¿Qué pasará? Anticipación
Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto
Científica La búsqueda de la cámara Inferencia
Descanso
Matemática El zoológico “Animalía” ya está cuerdo Establecimiento de relaciones de orden.
Resolución de problemas aditivos
Ciudadana Juego de reglas con la comunidad Manejo de reglas.
VI. Bibliografía

105
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

106
Bibliografía

Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y MEN. (1997b). Decreto 2247 de Septiembre 107
competencias en la escuela: una búsque- 11 de 1997.
da de sentido. Innovación educativa, 10. MEN. (2002). Diagnóstico sobre necesidades,
pp. 103-119. Universidad de Santiago de saberes, prácticas y sugerencias de los do-
Compostela. centes sobre articulación entre preescolar
Evans, J. L., Myers, R. G. & Ilfeld E. M. (2000). y grado primero.
Early Childhood Counts: A Programing MEN. (2006). Estándares Básicos de Compe-
Guide on early childhood care for develop- tencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias
ment.Washington: The World Bank. y Ciudadanas. Documento No. 3. Lo que
Gallego, R. (2000) El problema de las compe- los estudiantes deben saber y saber hacer
tencias cognoscitivas una discusión nece- con lo que aprenden.
saria. Santafé de Bogotá: Universidad Pe- Oficina de Planeación MEN. (2008). Eficien-
dagógica Nacional. p. 11 cia 2006-Resolución 166 de agosto 01 de
ICFES. (1999). Nuevo examen de estado, Pro- 2008
puesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES MEN (2009). Política Educativa Para la Prime-
MEN. (1995). Propuesta curricular para el ra Infancia. En el Marco de una Atención
Grado Cero: Marcos Político, Conceptual y Integral.
Pedagógico Perrenoud, Ph. (2008). Construir las compe-
MEN. (1997a). Serie Lineamientos Curricula- tencias ¿es darle la espalda a los saberes?
res. Lineamientos Curriculares para Prees- En Red U. Revista de Docencia Universi-
colar. taria, número monográfico II “Formación
centrada en competencias (II)”.
Torrado, M. C. (2000) Educar para el desarro-
llo de las competencias: una propuesta
para reflexionar. En BOGOYA, D, & colabo-
radores. Competencias y Proyecto Pedagó-
gico. Santafé de Bogotá: Unibiblos. pp. 31-
54.

108
VII. Anexo
Rejillas de registro

109
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

110
Rejilla de registro # 1 de desempeños de la competencia comunicativa

Fecha de Aplicación__________________________________________ Lugar________________________________________


Profesor (a) _____________________________________________________________________________________________

Rejilla 1: Competencia Comunicativa


Funcionamiento
Actividad Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
¿Qué pasará? Anticipación A. El niño predice las posibles acciones que realizarán los
¿Qué pasará? personajes.
B. El niño predice los efectos o consecuencias que las ac-
ciones de un personaje tendrán sobre el otro.
C. El niño predice cómo se sentirán los personajes frente a
situaciones de la historia.
D. El niño considera las intenciones que motivarán a un
personaje a emprender una serie de acciones.
¿Qué pasará? Elaboración del A. El niño usa su discurso para informar de forma conden-
¿Qué pasará? discurso en la sada y abreviada sobre un aspecto muy puntual del cuento.
expresión de las
Anexo Rejillas de registro

B. El niño usa su discurso para dar cuenta de lo que pasa en el


ideas sobre el tex- cuento, retomando fragmentos de la información icónica y/o tex-
to tual de la historia.
C. El niño usa su discurso para explicar sus ideas, propo-
niendo algunas razones en las que ellas se apoyan. Para ha-
cerlo retoma lo que sabe por su experiencia y situaciones
particulares de la historia.
D. El niño usa su discurso para argumentar sus ideas con-
trastando distintas posiciones y sustenta una o varias de las
que ha expuesto. Con este fin, retoma aspectos globales de
la historia enriqueciéndolos con los conocimientos deriva-
dos de su experiencia.
111
112
Rejilla 1: Competencia Comunicativa
Funcionamiento
Actividad Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
Exploremos Textualización y A. El niño escribe una o varias líneas combinando distintos
las primeras Constitución de tipos de grafías: dibujos, pseudoletras, números y algunas
ideas sobre es- reglas del sistema letras.
critura notacional B. El niño escribe uno o más renglones y usa letras que
combina de diferentes maneras, sin agruparlas.
C. El niño escribe uno o más renglones, con letras que se
combinan y se agrupan sin tener un significado conven-
cional.
D. El niño escribe varios renglones de manera convencio-
nal, aunque omite o agrega letras en algunas palabras.
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

y Jugar
Aprender
Rejilla de registro # 2 de desempeños de la competencia ciudadana

Fecha de Aplicación________________________________________ Lugar________________________________________


Profesor (a) ____________________________________________________________________________________________

Rejilla 2: Competencia Ciudadana


Actividad Funcionamiento Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
Cuento-para Identificación de A. El niño da cuenta de las emociones, sentimientos, creen-
sentir emociones cias y deseos de los personajes.

B. El niño da cuenta de las emociones, sentimientos, creen-


cias y deseos de los personajes y explicita las razones, cau-
sas o motivos que llevan a que se dé la emoción.
C.El niño reconoce que una situación puede generar sen-
timientos o emociones contradictorias.

D. El niño reconoce que las posiciones de los personajes


en sus relaciones cambian en el transcurso de la historia.
Para esto considera las transformaciones en los estados
Anexo Rejillas de registro

emocionales de los personajes.


Cuento para Reconocimiento A. El niño identifica la situación conflictiva sin reconocer
sentir de la perspectiva la posición de los personajes.
del otro B. El niño identifica la situación conflictiva y la posición de
uno de los personajes en el conflicto
C. El niño identifica la situación conflictiva y la posición
diferenciada de los personajes en el conflicto.
D. El niño identifica la situación conflictiva y la posición
diferenciada de los personajes en el conflicto y genera op-
ciones en la resolución del conflicto.
113
114
Rejilla 2: Competencia Ciudadana
Actividad Funcionamiento Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
Cuento para Manejo de reglas A. El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o
sentir perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran
los acuerdos sin darse cuenta que modifica el sistema re-
gulativo del juego.
B. El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o
perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran
los acuerdos, se da cuenta que algunas acciones afectan a
sus compañeros e infringen las reglas regulativas, pero no
se abstiene de realizarlas.
C. El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o
perder en el juego. Pone en evidencia acciones que alteran
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

los acuerdos, se da cuenta que las acciones realizadas por


él afectan a sus compañeros e infringen las reglas regulati-
vas, aunque ocasionalmente se abstiene de realizarlas.
D. El niño identifica las reglas que definen cómo ganar o
perder en el juego. Identifica acciones realizadas por él
que afectan a sus compañeros, se abstiene de realizarlas,
y Jugar
Aprender

y reclama cuando alguno de sus compañeros no cumple


con las reglas que regulan el juego.
Rejilla de registro # 3 de desempeños de la competencia matematica

Fecha de Aplicación___________________________________________ Lugar_______________________________________


Profesor (a) _____________________________________________________________________________________________

Rejilla 3: Competencia Matematica


Actividad Funcionamiento Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
Cognitivo
Vamos a abrir Cuantificación A. El niño cuenta espontáneamente con la secuencia numérica
un nuevo zoo- y principios de saltándose algunas palabras o intercambiando el orden y saltán-
lógico conteo dose también algunos objetos de la colección que es contada.
Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay, una vez
ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera.
B. El niño cuenta espontáneamente con la secuencia numé-
rica saltándose algunas palabras o intercambiando el orden,
y al contar hace corresponder una sola palabra numérica
con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si se le
pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez ha
terminado de contar, repite el conteo de la misma manera.
Anexo Rejillas de registro

C. El niño cuenta usando la secuencia numérica en el orden


convencional y al contar hace corresponder una palabra nu-
mérica con uno, y sólo un objeto de la colección contada. Si
se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuánto hay una vez
ha terminado de contar, repite el conteo de la misma manera.
D. El niño cuenta usando la secuencia numérica en el or-
den convencional y al contar hace corresponder una pa-
labra numérica con uno, y sólo un objeto de la colección
contada. Si se le pide que diga de nuevo cuánto es o cuán-
to hay una vez ha terminado de contar, expresa correcta-
mente el resultado del conteo (expresa el cardinal), sin ne-
cesidad de volver a realizar el conteo uno a uno.
115
116
Rejilla 3: Competencia Matematica
Actividad Funcionamiento Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
Cognitivo
Vamos a abrir C o mu n i c a c i ó n A. El niño crea notaciones idiosincrásicas no convenciona-
un nuevo zoo- de cantidades les y globales para comunicar cantidades.
lógico con notaciones B. El niño crea notaciones no convencionales que guardan
numéricas relación o correspondencia uno a uno con el número de
objetos contados para comunicar cantidades.
C. El niño identifica y hace uso de notaciones numéricas
convencionales, incluidas notaciones en espejo, aunque
estas no correspondan con el valor de la cantidad de la
colección contada para comunicar cantidades.
D. El niño identifica y hace uso de notaciones numéricas
convencionales, incluidas notaciones en espejo, y estas co-
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

rresponden con el valor de la colección contada para co-


municar cantidades.
El zoológico Establecimiento A. El niño expresa indiscriminadamente cuál es la mayor
“Animalía” ya de relaciones de o la menor cantidad de objetos entre dos colecciones de
está cuerdo orden diferente tamaño, que están visibles, sin realizar conteo.
y Jugar
Aprender

B. El niño expresa cuál es la mayor o la menor cantidad de


objetos entre dos colecciones de diferente tamaño, que es-
tán visibles, después de contar mentalmente o en los dedos.
C. El niño expresa cuál es el mayor o el menor de dos nú-
meros enunciados verbalmente, referentes a dos coleccio-
nes ocultas de diferente tamaño, a partir de conteos men-
tales o en los dedos.
D. El niño expresa cuál es el mayor o el menor de dos nú-
meros enunciados verbalmente, referentes a dos coleccio-
nes ocultas de diferente tamaño sin necesidad de contar.
Rejilla 3: Competencia Matematica
Actividad Funcionamiento Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
Cognitivo
El zoológico Resolución de A. El niño utiliza el conteo con correspondencia uno a uno
“Animalía” ya problemas aditi- de los objetos para resolver problemas de suma de dos
está cuerdo vos cantidades independientes y visibles.
B. El niño utiliza el conteo por levantamiento de los dedos uno
a uno para resolver problemas de suma de dos cantidades in-
dependientes y visibles. Cada dedo representa un objeto de la
colección contada o utiliza el conteo de conjuntos de dedos.
C. El niño utiliza el conteo por levantamiento de los dedos
uno a uno para resolver problemas de suma de dos canti-
dades independientes y no visibles. Cada dedo representa
un objeto de la colección contada o utiliza el conteo de
conjuntos de dedos.
D. El niño utiliza la operación mental sin necesidad de con-
tar en sus dedos para resolver problemas de suma de dos
cantidades independientes y no visibles.
Anexo Rejillas de registro

117
118
Rejilla de registro # 4 de desempeños de la competencia cientifica

Fecha de Aplicación___________________________________________ Lugar_____________________________________


Profesor (a) __________________________________________________________________________________________

Rejilla 4: Competencia Cientifica


Funcionamiento
Actividad Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
¿Quién fue? Formulación de A. El niño identifica un responsable guiado por su cono-
hipótesis cimiento previo (ej. “el pájaro porque ellos vuelan y tum-
ban las cosas”). En su argumentación no tiene en cuenta
la evidencia de las restricciones físicas, ni la evidencia de
la huella sobre la lámpara.
B. El niño identifica un responsable guiado por la contigüi-
en Transición
de Competencias Básicas
Instrumento Diagnóstico

dad espacial con el suceso crítico (ej.“el pez porque salta


de la pecera y tumba la lámpara”). En su argumentación
no tiene en cuenta la evidencia de las restricciones físicas
de la situación, ni la evidencia de la huella sobre la lám-
para.
C. El niño identifica un responsable guiado por su conoci-
y Jugar
Aprender

miento previo (ej.“el niño porque hace mucho desorden”).


En su argumentación tiene en cuenta la evidencia de las
restricciones físicas, pero no tiene en cuenta la evidencia
de la huella sobre la lámpara.
D. El niño identifica al perro como responsable del suceso
crítico. En su argumentación tiene en cuenta la evidencia
de la huella sobre la lámpara y la evidencia de las restric-
ciones físicas.
Rejilla 4: Competencia Cientifica
Funcionamiento
Actividad Descriptores N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
cognitivo
La búsqueda Inferencia A. El niño considera que toda la información o los hechos
de la cámara presentes en una situación son pistas para sacar una con-
clusión segura.
B. El niño establece diferencias entre información relevan-
te e información no relevante, lo que le permite distinguir
hechos o pistas que conducen a descubrir el objeto escon-
dido o a sacar una conclusión segura.
C. El niño se basa únicamente en información relevante
para extraer conclusiones, no utiliza el mapa, así que tiene
que obtener la información directamente en los diferentes
sitios del recorrido
D. El niño se basa únicamente en información relevante
para extraer conclusiones, utiliza el mapa y el recuerdo de
los sucesos durante el recorrido.
Vamos a abrir Clasificación A. El niño describe espontáneamente los elementos de
un nuevo Zoo- una colección, señala características particulares y esta-
Anexo Rejillas de registro

lógico blece diferencias y semejanzas entre ellos.


B. El niño agrupa los elementos espontáneamente en fun-
ción de un criterio, basado en características perceptibles,
como la forma, el color y el tamaño.
C. El niño agrupa los elementos espontáneamente en fun-
ción de dos o más criterios, basado en características per-
ceptibles, como la forma, el color y el tamaño.
D. El niño agrupa los elementos espontáneamente en fun-
ción de uno o más criterios, basado en características con-
ceptuales no perceptibles, como tipo de hábitat y tipo de
alimentación, en algunos casos también puede combinar-
lo con criterios perceptuales.
119
Instrumento Diagnóstico Aprender
de Competencias Básicas
en Transición y Jugar

120

Potrebbero piacerti anche