Sei sulla pagina 1di 35

Libros

(1)
Registro 1.1

Teoría torcida: Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad.

Teoría torcida: Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad / Ricardo Llamas. – Madrid;


México: Siglo XXI, 1998. – XI, 417 p. – (Teoría). – ISBN 84-323-0981-8

Pone de manifiesto que los individuos en general están sometidos a dos grandes modelos: el
homosexual y el heterosexual. El primero se encuentra sometido, estigmatizado y condicionado
por el primero. A si pues no se logra ver la posición del autor a favor o en contra, pero muestra
algunas frases de estudios “heterosexistas” y que se contraponen con la escritura que le da a sus
capítulos. Muestra la homofobia homosexual y machista, con el mismo disfraz muestra a la
heterosexualidad. Analiza por ende a la homosexualidad como régimen complementario y
subordinado de la heterosexualidad. De esta manera se complementan ambas en un solo régimen
heterosexista y machista que usa como comodín la homosexualidad para conseguir poder y
sumisión. Esto se denota sobre todo en la pág. 126 a 130.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipográfica: HQ76.25 L53

Palabras Clave: homonormatividad, heteronormatividad, homofobia homosexual, España


Registro 1.2

¿Qué es eso de la homosexualidad?

¿Qué es eso de la homosexualidad? / Lorenzo Carbonell Zaragoza. – Valencia: Denes, 2006. – 104 p.
– (Colección experiencias pedagógicas en la escuela; 8)

“La historia evidencia una larga trayectoria de discriminación basada en la orientación sexual. Este
libro pretende ofrecer una información básica de que es la homosexualidad y, fundamentalmente,
de que no es la homosexualidad, y a que el conocimiento erróneo de la homosexualidad ha
provocado que las personas homosexuales, así como la expresión de su sexualidad, hayan sido
consideradas de manera negativa favoreciendo su rechazo social y discriminación. Especialmente
va dirigido para padres, madres y profesionales de la enseñanza que necesitan de unos recursos
educativos para abordar la homosexualidad desde el aula”.

Este es un libro que tiene como objetivo el fomento al respeto hacia toda persona y recalca la
importancia de los derechos humanos. Contiene actividades y cuestionarios para facilitar el
abordaje del tema en las aulas o de forma autodidacta ya que su lenguaje es sumamente sencillo y
amigable. Y se dice “la homosexualidad no se fomenta por hablar de ella”. Es cierto, no se fomenta,
pero se fomenta la diversidad, el respeto y la igualdad. Sin embargo, seria negativa su
fomentación porque es igual que la heterosexualidad, una orientación sexual y esta última se
fomenta, se obliga a verla, escucharla y vivirla en la mayoría de las ocasiones

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipográfica: HQ76 C37

Palabras Clave: educación sexual, hijos, familia, Valencia


Registro 1.3

El crepúsculo de heterolandia

El crepúsculo de heterolandia: mester de jotería: ensayos sobre cultura de las exuberantes tierras
de la Nación Queer / Antonio Marquet. – México, D. F.: UAM, Unidad Azcapotzalco, División de
Ciencias Sociales y Humanidades, 2006. – 479 p.: il. – (Biblioteca de ciencias sociales y
humanidades. Serie Humanidades). – ISBN 9703106609; 9789703106608

“Con calas en la plástica, el cine, la narrativa, el teatro, la poesía, “el crepúsculo de Heterolandia,
Mester Jotería” emprende una incursión en los vastos territorios de la Nación Queer que vive
oprimida en los márgenes de Heterolandia, padeciendo incontables [insultos] de la – de mil rostros
dotada – homofobia. Heterolandia tiene sus días contados. Se desmoronará cuando las
comunidades gay marginadas, amordazadas, silenciadas, digan su palabra… que marcara el inicio
de una era con formas nuevas de expresión”

De la página 29 a la 70 se dedica un capítulo entero a la problemática de la homofobia:


“reflexiones en torno a la homofobia” y se vuelve a retomar hasta el capítulo X en la pagina 459:
“Vivir en heterolandia”. Sin duda un gran libro sobre la vida gay (subcultura) en México, en el se
puede encontrar como se afronta a diario el hecho de no ser heterosexual y como se ve
heterolandia. Contiene fotos. Es un libro para la crítica y la reflexión para homosexuales y
heteroaliados o quienes estén en vías de ser heteroaliados, que nos invita a la apertura, el respeto,
el reconocimiento y la diversidad. “El gay no existe, lo produce el heteronormado, el buga que
circula orondo por la pasarela de Heterolandia”

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipografica: HQ76.3M6 M35

Palabras Clave: subcultura, heterolandia, patriarcado, Nación Queer, México.


Registro 1.4

Homofobia: Odio, crimen y justicia, 1995 – 2005

Homofobia: Odio, crimen y justicia, 1995 – 2005 / Fernando del Collado. - México, D. F.: Tusquets,
2007. - 273 p. : il. - (Tiempo de memoria) .- ISBN 9789706991706; 9706991700

“Las cifras son abrumadoras. Entre 1995 y 2005 se cometieron en México 387 crímenes de odio
contra homosexuales. El 54 por ciento de las víctimas murieron acuchilladas, degolladas o
estranguladas. El resto padeció, antes de morir, torturas y vejaciones, golpes e insultos, mordidas y
hasta mutilación de sus genitales. ¿El motivo? La ira, la intolerancia. ¿La respuesta? La
premeditada negligencia de las autoridades y la cómplice indiferencia en una sociedad todavía
lastrado por su espeso pasado machista. En medio de ese escenario brutal e insoportable destaca,
como un acto de valentía…, esta lucida obra. Estamos de entrada, ante una denuncia irrefutable
documentada: contra la impunidad y contra los prejuicios morales que la alimentan. Estamos,
asimismo, ante una elocuente radiografía de la situación y de sus actores principales: victimas,
verdugos, activistas, autoridades… con un impecable pulso narrativo propio de las novelas
policiacas, este ensayo nos revela una realidad que no sólo existe entre las páginas de la nota roja.
La homofobia esta entre nosotros. Aquí. Ahora”.

En este libro vamos a encontrar de forma narrada una historia de la homofobia entre los años que
precisa el título del mismo y logra retratar a su vez a la sociedad mexicana, a la CCCCOH (Comisión
Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia) y la situación que se vive a nivel policiaco
y de justicia en cuanto a la homosexualidad y su directa relación con la homofobia. Así pues, se
comenta que cuando se da un caso de asesinato de este tipo lo primero que se hace es etiquetarlo
como “crimen pasional”. Es decir, no recibe una etiqueta acorde a la situación: sexismo, fobia… Y
entre los pasos para establecer dicho argumento se encuentran los siguientes: 1. Por la forma de
Asesinato – los cadáveres aparecen desnudos, amordazados, amarrados, golpeados, apuñalados o
estrangulados; 2. Por la redacción de la nota – se dice indirectamente que era homosexual (“era
visitado exclusivamente por hombres”, “individuo de –costumbres raras-“) y 3. Por la información
de los policías (“procedimientos pasionales que se dan en actos de homosexuales” o que se trata
de “un individuo de costumbres raras”). Es urgente que la homofobia sea visible en México, no
como algo que a veces les sucede a “esas” personas.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación tipográfica: HV6250.4H66 C65

Palabras Clave: Leyes, asesinatos, crimen, violencia, México


Registro 1.5

Homosexualidad: Secreto de familia: el manejo del secreto en familias con algún miembro
homosexual

Homosexualidad: Secreto de familia: el manejo del secreto en familias con algún miembro
homosexual / Begoña Pérez Sancho. - Barcelona: Egales, 2005. - 355 p. – ISBN: 8495346877;
9788495346872

Este libro no contiene el tema de la homofobia directamente, sino al contrario, indirectamente.


Durante todo el texto se observa lo que la homofobia provoca a nivel familiar y por lo tanto, para
las familias, esto es todo un proceso de identificación y comprensión. Así muestra el proceso que
se lleva a cabo en las familias con un integrante homosexual, se observa de ello, el miedo, los
prejuicios, el silencio, el ocultamiento y las etapas que vive tanto la persona como la familia bajo el
principio de Javin – William y Rodríguez: “a priori toda persona es considerada heterosexual hasta
que no se compruebe lo contrario”. (Sin embargo, esta frase heterosexista debería cambiar en
nuestra sociedad por una que tuviera que ver con el beneficio de la duda bisexual, de esta forma
se evitaría todo el sufrimiento familiar que se genera por algo que no debería ser un melodrama).
La investigación maneja varios casos de hijos LG, padres LG y padres con hijos LG y analiza la
relación que han tenido con su familia de forma detallada. Sin embargo, las muestras pertenecen a
los estereotipos sociales de la imagen del colectivo LGB: “Estas familias hicieron propios los mitos
sociales que vinculan los comportamientos tildados de femeninos en los chicos con la
homosexualidad; y sin embargo, pasaron por alto vinculaciones equivalentes en el caso de las
chicas. La homosexualidad masculina es culturalmente mucho más sospechada en función de los
roles de género por lo femenino que en las mujeres por lo masculino. Esto se traduce en una
mayor invisibilidad hacia las lesbianas pues tengan el aspecto que tenga pasan desapercibidas e
inexistentes así como los gay que cumplan con las expectativas del rol masculino”. Se observa de
igual forma los estereotipos más comunes de la homofobia familiar y en cómo se vive el proceso
hasta la aceptación tanto en los hijos LG, de la misma forma se habla de si evitan hablar de ello y
porque causa tanto daño a padres como hijos antes de que el secreto se desvele o después. De
esta forma la hipótesis que se maneja es la siguiente: “las personas esperaban de sí mismas o de
sus familiares una orientación sexual [obligatoria] y al no verse cumplida la expectativa se inicia el
proceso de closet y aceptación”. En todos los casos la homosexualidad del miembro atenta contra
mitos profundos de la familia y en todos se han dado cambios y reajustes homeostáticos hasta ir
acercándose a un nuevo equilibrio.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipográfica: HQ75.15 P47

Palabras Clave: familia, armario, hijos, rechazo, Barcelona.


Registro 1.6

El marica, la bruja y el armario

El marica, la bruja y el armario: misoginia gay y homofobia femenina en el cine / Eduardo Nabal
Aragón. - Barcelona: Egales, 2007. - 188 p. – ISBN: 9788488052377

“El cine, terreno de libertad, es también coto abierto en el que campan a su anchas la homofobia
femenina y la misoginia gay. Empieza la película. Él dice: ‘Bruja, más que bruja’ y lo escupe porque
cree que esa mujer es la arpía más malvada de todas las perversas. ‘Marica, ¡Maricón!’, grita ella,
y al hacerlo no define: insulta. Y ambos se dan cita para el duelo a las puertas del armario, espacio
simbólico de encierro y ocultación de la homosexualidad. The End… Nabla nos recuerda que, más
allá del marica orgulloso que se apropia del insulto (¡qué cosa tan queer!), y de la bruja que se
inscribe en la tradición de las mujeres sabias, estigmatizadas y perseguidas, en ocasiones el cine
nos devuelve la imagen más terrible de ambos, porque utiliza esos términos de manera ofensiva,
como aprendimos a leerlos en los cuentos, como nos enseñaron a usarlos desde pequeños [los]
progenitores y educadores. Aquí todo parece lo que es, porque este es un libro ‘sobre los
estereotipos pero que pretende alejarse del simple rechazo frontal de los mismo, porque este
rechazo puede tanto colapsar su interpretación como limitarse a un aproximación superficial y
nada afectiva a los mismos. Y el cine como arte visual y narrativo funciona con imágenes o ideas de
personas tal y como perviven en el subconsciente colectivo’ Buceemos pues”

El autor hace gala de sus conocimientos en cine y mediante algunos ensayos suyos así como de la
crítica de películas LGTB para darnos a conocer que tanto la mujer como el hombre viven de forma
opresiva. Ellos porque no pueden mostrarse como son por lo impuesto socialmente. Ella porque
vive aún oprimida y porque los valores tradicionales no le deja ver más allá. De la misma manera,
ella no tiene espacio de apertura o actuación cotidiana libre en el cine. Ellos por el contrario
tienen miedo de lo femenino, tienen miedo a la mujer y en especial a lo femenino en lo masculino.
Algunas de las películas de las cuales se ofrece critica son “Advertencia para barcos pequeños”,
“en la ciudad sin límites”, “segunda piel”, “el talento de Mr. Ripley”, “el hada ignorante”, “el baño
turco”, “belleza prohibida”, “los chicos no lloran”, “caminando sobre las aguas”, “secreto en la
montaña”, “plata quemada”, “Alejandro magno”, “Edward II”, “manjar de amor”, “Maurice”,
“Wilde”, “un hombre sin importancia”, “todo sobre mi madre”, “20 centímetros”, “lejos del cielo”,
“mariliendre, cabaret (1972)”, “Get Real”, “Un día especial”, “Thelma y Louise” y “y tu mamá
también”

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipográfica: PN1995.9H55 N33

Palabras Clave: cine, misoginia, homofobia femenina, machismo, homosociabilidad, plumofobia,


masculinidades, Barcelona
Registro 1.7

La crisis de la Heterosexualidad

La crisis de la heterosexualidad / Oscar Guasch. - 2a ed.- Barcelona: Laertes, 2007. - 151 p – ISBN:
978-84-7584-577-7

“La heterosexualidad es un problema social grave, un problema que limita la vida de millones de
seres humanos. Esta obra explica que la heterosexualidad es un invento medico burgués del siglo
XIX. Y es que la heterosexualidad no es natural ni instintiva, ni tampoco genética. La
heterosexualidad se aprende, cambia y se transforma; la de ahora ya no es la de antes y, en el
futuro, afectara sobre todo a las clases bajas y a los sectores más conservadores de la sociedad. La
heterosexualidad se funda en la homofobia –en el miedo al amor entre varones -. Sin embargo, la
subcultura gay también es homofoba. La homosexualidad y la subcultura gay son consecuencia del
mito heterosexual y, como este, se fundamentan en la homofobia. Hubo un tiempo en que la
homosexualidad fue revolucionaria, pero ya no es así. Actualmente, la subcultura gay hegemónica
es cada vez más convencional, menos imaginativa y más heterosexual.”

Este libro es de cabecera en cuanto al tema del heterosexismo. Nos ofrece de manera mesclada y
sin hacer excepciones de la sexualidad humana el punto de vista sociológico sobre el
heterocentrismo y pone en duda el sistema del heteropatriarcado con ejemplos que aclaran las
analogías echas en el libro. Su lectura es fácil pero exige mucha predisposición de análisis por
parte del lector. Sin embargo, los temas que aborda siempre son en función de la sexualidad como
un bien de consumo sin importar el sexo. Sin duda esta obra explica el porqué de la
heterosexualidad obligatoria, como afecta y sobre todo a las clases bajas y de la misma manera
nos habla sobre el futuro de la sexualidad humana haciendo hincapié en que lo que vale es querer
a otras personas o ver el sexo solo como una forma más de sociabilizar quedando por lo tanto
personas que se quieren conocer entre sí de manera voluntaria.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipográfica: HQ76.25 G83 2007

Palabras Clave: hetosexualidad obligatoria, heterocentrismo, pedofilia, heteronormatividad,


cultura gay, sociología de la sexualidad
Capítulos
de libros
(2)
Registro 2.1

Lo que los padres no deben hacer: el riesgo de la homofobia y la bifobia.

López Sanchez, Félix. Lo que los padres no deben hacer: el riesgo de la homofobia y la bifobia. En:
Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres, homosexuales y profesionales deben saber
hacer / Félix Lopez Sanchez. – España: Grao, 2006. – p. 55 – 74. – (Colección Familia y Educación;
8). – ISBN: 978-84-7827-445-1; 84-7827-445-6

Nos preguntamos… ¿Qué es la homofobia y la bifobia?, ¿Cuál es el origen y significado de la


homofobia?, ¿Cuál es el riesgo de la homofobia en los padres, la escuela y la sociedad?, ¿Qué es
una verdadera familia? También se habla de “la importancia destructora de la homofobia y la
bifobia, tanto para homosexuales como para la propia familia”, “Los riesgos que una determinada
concepción de la familia puede tener para los hijos homosexuales y para los propios padres”, “solo
hay una alternativa inteligente, razonable y saludable: aceptar la diversidad…”, “el rechazo de los
hijos homosexuales o bisexuales es un grave error con consecuencias que pueden ser muy graves”,
“Existe un abanico de manifestaciones homofóbicas muy amplio ¿Cómo funciona la actitud
homofóbica y bifobica?”, ante esto siempre uno debe preguntarse “¿soy una persona homofóbica
*y porque+?”, “si usted es una persona homofóbica o bifobica debe pensar y decirse a sí mismo: el
problema lo tengo yo”, “en la mayor parte de los casos, el origen de la homofobia esta en lo que
nos han transmitido otras personas. La homofobia y la bifobia envenenan nuestras relaciones:
crean dificultades a estas personas y hacen mucho daño a la familia”, “No aceptarse como
homosexual no es la solución, si los homosexuales o los bisexuales rechazan su orientación del
deseo de una u otra forma (“no es verdad, seguro que es un error”, “yo no soy así”, “no es
posible”…) se verán obligados a adoptar comportamientos insatisfactorios, renunciar a tener
relaciones satisfactorias… no aceptar ser lo que se es lleva al conflicto y a los problemas. Todas las
alternativas que suponen negación son [negativas]. Hace años que los terapeutas no pretenden
“ayudar” a los homosexuales a dejar de serlo, sino a que se acepten y superen las dificultades que
les crea la sociedad. Esta es la mejor solución”

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipografica: HQ759.9145 L66

Palabras Clave: closed, bifobia, familia, hijos, rechazo, relatos, España


Registro 2.2

Teoría Queer: Reflexiones

Córdoba García, David. Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad: Hacia una
politización de la sexualidad. En: Teoría Queer: Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas / David
Córdoba, Javier Sáez y Paco Vidarte. – Barcelona: Egales, 2005. – p. 44 – 52.

En este texto se encontrara tal cual dice “una crítica” a lo que la masa considera lo “normal” y se
debatirá entre poder y régimen la sexualidad en función de la sociedad. Para el autor, la
heterosexualidad tiene fisuras e incoherencias. Así pues, la sexualidad no se aleja de los márgenes
de poder y es causa de los efectos de la tecnología [la información y el dominio]. También nos
habla de “la gestión del silencio” o del “armario” mejor conocido como “estar en el armario” que
es un silencio impuesto y una invisibilidad impuesta por la norma heterosexual hacia una reserva
de lo privado mientras la heterosexualidad se expresa de forma pública y la única visibilidad que
tiene la comunidad LGTB es mediante una figura estigmatizada que es impuesta y gestionada por
las instancias heteronormativas (lo cual es una imagen construida en términos negativos). En este
silencio, se condiciona socialmente al individuo a que calle y luego al hablar se le recrimina su
silencio.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM

Ubicación Tipografica: HQ76.25 T46

Palabras Clave: silencio, armario, visibilidad, heteronormatividad, España.


Registro 2.3

La sexualidad y los géneros.

González, Alicia; Castellanos, Beatriz. La sexualidad y los géneros desde una perspectiva
humanística y crítica. En: Sexualidad y géneros / Alicia González, Beatriz Castellanos. – Santa Fe de
Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996. – p. 55 - 114.- ( Colección Mesa
redonda).

Es una breve pero rica explicación sobre la construcción de los géneros humanos. También es una
investigación documental con fines docentes y nos llevara por un recorrido de los tabúes hasta las
normas sociales que existen respecto al género desde las etapas primitivas hasta el patriarcado
actual. Así mismo nos ofrece listas en donde se observan cambios en dichas etapas sobre todo en
éticas y en la forma en como se observa el género en un momento dado, de la misma forma estas
listas nos permiten ver cómo ha ido cambiando y evolucionando el fenómeno en cuestión.
También nos ofrece algunos ejemplos antropológicos que ilustran el tema. Por ultimo nos ofrecen
las autoras su propia crítica sobre los géneros ya que estamos sumergidos en un proceso de
reconstrucción de los géneros de nueva cuenta en la especie humana tanto en la sociedad, en la
ciencia y en el lenguaje mismo para adquirir una identidad propia tanto de género y sexualmente a
partir de la caída de los estereotipos que se nos enseñanza y se nos obligan a seguir desde el
núcleo social: la familia. De esta forma el texto nos enfrenta a dos preguntas que más que
preguntas son una realidad “¿Son los géneros una construcción social?, ¿Desaparecerán al
eliminar el sexismo de la sociedad?”

Ubicación: Biblioteca Samuel Ramos (Edificio Principal), Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Ubicación Tipográfica: HQ21 G65

Palabras Clave: Roles de Género, Identidad de Género, Géneros, Comportamiento de Genero,


antropología de género, Colombia
Artículos
en línea
(3)
Registro 3.1

Homofobia de estado

Ottosson, Daniel. Homofobia de estado: un estudio mundial de las leyes que prohíben la actividad
sexual con consentimiento entre personas adultas. [En línea]. ILGA (Asociación Internacional de
Lesbianas y Gays [02 de abril del 2010]. Disponible en:
http://ilga.org/statehomophobia/Homofobia_de_Estado_ILGA_07.pdf

Se aprovecha para dar a conocer este documento el día 17 de mayo del 2007, día internacional
contra la homofobia. Pero que fue publicado en abril de la misma fecha por la ILGA (Asociacion
Internacional de Lesbianas y gays) el cual fue elaborado en la Universidad de Södertörn, en
Estocolmo (Suecia). En este documento se ofrece una definición sobre la homofobia y nos habla
sobre todo de la extensión que hay de esta en el mundo a tal grado que se han hecho leyes en
contra de la homosexualidad o de cualquier práctica que no esté aceptada por un sistema
sociopolítico en cuestión. También dice que: “la homofobia es cultural. Ningún ser humano nace
siendo homófobo, sino que se aprende a serlo según va creciendo” y que por lo tanto es el
resultado de la ignorancia, el miedo y la intolerancia hacia lo que uno cree que es lo correcto o lo
cierto. Este trabajo apuesta por la despenalización de las relaciones sexuales consentidas entre
personas del mismo sexo, acción que es urgente en la lucha por el respeto de las minoras ya que
ha de ser una lucha de todos y cada uno de nosotros para el reconocimiento de la igualdad de los
derechos humanos que contribuyan al aprendizaje de vivir junto y en definitiva en democracia
(por democracia se ha de entender el poder del común acuerdo entre las minorías y las mayorías y
no el poder de las mayorías sobre las minorías). Así mismo presenta las leyes en contra de la
homosexualidad en donde urge despenalizar la misma en los siguientes países: Afganistán, Angola,
Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Bangladés, Barbados, Belice, Benín, Birmania,
Botsuana, Brunei, Bután, Camerún, República Turca del Norte de Chipre (no reconocido
internacionalmente), República Democrática del Congo, Islas Cook (Estado libre asociado con
Nueva Zelanda), Costa Rica, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia,
Gaza (Parte de la Autoridad Palestina), Ghana, Granada, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, India,
Indonesia (en algunas regiones), Irán, Iraq, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Lesoto, Líbano, Liberia,
Libia, Malasia, Malaui, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nauru,
Nepal, Nicaragua, Nigeria, Niue (Estado libre asociado con Nueva Zelanda), Omán, Pakistán, Palau,
Panamá, Papúa Nueva Guinea, Qatar, Samoa Occidental, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, Santo
Tomé y Príncipe, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Siria,
Islas Solomón, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Tanzania, Togo, Tokelau (Estado libre
asociado con Nueva Zelanda), Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda,
Uzbekistan, Yemen, Yibuti, Zambia, Zimbabue

Ubicación: Material En Línea

Palabras clave: Leyes, penalizaciones, activismo, Suecia


Registro 3.2

Significado del matrimonio gay y de sus rechazos: una aproximación antropológica.

Fernández de Rota, Antón. Significado del matrimonio gay y de sus rechazos: una aproximación
antropológica. En: Revista de Antropología Experimental [en línea]. Año 2006, No 6, p. 257 – 270.
[Consultado el 02 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2006/fernandez06.pdf

“A raíz de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo hemos vivenciado una
serie de respuestas sociales y políticas, a favor y en contra, a veces manifestadas de forma visceral.
A partir de los razonamientos en contra de dicha unión el presente artículo pretende cuestionar la
validez de las teorías sobre las que se edifican éstos, repensando desde la etnografía antropológica
la distinción entre naturaleza y cultura, así como observando las nuevas realidades de parentesco
que se abren o expanden como resultado de las nuevas tecnologías reproductivas y su
consecuencia para el modelo cultural de parentesco fundamentado sobre la copula. En este
documento se analizan las causas de la homofobia a partir de la aceptación de los matrimonios”

En este documento se analizan los contras de las personas que no están a favor de los
matrimonios del mismo sexo para después decir por qué se rechaza y a si mismo se analiza la
homofobia de estas personas y también la historia de los matrimonios. El texto está a favor de los
matrimonios del mismo sexo pero lo que quiere conseguir es más que nada destacar el hecho de
porque hay gente en contra (de los matrimonios homosexuales) para poder analizar los puntos a
favor y explicar a dichas personas los mismos. Se da un panorama antropológico e histórico muy
amplio sobre los matrimonios del mismo sexo. De la misma analiza la evolución histórica de cómo
se dan las uniones entre las personas. Por ultimo destaca que dentro de esta evolución también se
encuentra la disolución del matrimonio tanto como para heterosexuales como homosexuales, es
decir, una postura en contra de las uniones conyugales oficiales en general para un mejor
desarrollo de nuestra sexualidad.

Ubicación: Material en Línea.

Palabras Clave: matrimonio, parentesco, antropología de género, historia, España


Registro 3.3

Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y


homosexuales de la Ciudad de México.

Ortiz Hernández, Luis; García Torres, María Isabel. Efectos de la violencia y la discriminación en la
salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México. En: Cuadernos de
Saúde Pública [en línea]. Mayo – Junio / 2005, vol. 21, no. 3, [02 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-311X2005000300026&script=sci_arttext&tlng=pt

“Los objetivos del estudio fueron estimar la frecuencia de daños a la salud mental (percepción del
estado de salud, ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales comunes y alcoholismo)
en bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México y analizar la posible relación de la
violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. Se aplicó un cuestionario a
506 bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México para investigar si habían sufrido,
debido a su orientación sexual, discriminación y violencia. Las prevalencias fueron: ideación suicida
39,0%, intento de suicidio 15,0%, trastornos mentales comunes 27,0% y alcoholismo 18,0%. En las
mujeres lesbianas y bisexuales se observó una prevalencia de alcoholismo siete veces mayor a la
observada en otras mujeres. La discriminación se relacionó con el intento de suicidio y los
trastornos mentales comunes, mientras que la violencia fue un factor de riesgo para la ideación
suicida, el intento de suicidio, los trastornos mentales comunes y el alcoholismo; por lo cual se
requiere implementar políticas y programas tendientes a revertir esta situación”.

En este artículo vamos a encontrar diferentes nociones de la discriminación como es el caso de las
Organizaciones de Salud y el reconocimiento Institucional y Familiar. Dentro de todo ello será
necesario reconocer que muchos de los estudios en los cuales se sustenta el articulo provienen del
extranjero que en Latinoamérica las condiciones socioeconómicas son diferentes porque existe
una mayor rigidez en la asignación y contenido de los estereotipos y prejuicios de género. También
dice que la violencia causa una opresión pero a la vez también tiene un efecto que impacta en la
salud y altera la integridad psicológica y física de las personas. De esta manera la discriminación
por parte de la sociedad niega el acceso a oportunidades, recursos y servicios a los individuos
debido a su orientación. Y por lo tanto, la discriminación tiene como consecuencia una limitación
en el desarrollo de las potencialidades de los individuos ya que éstos no tienen acceso a las
oportunidades, los recursos y los servicios. También se señala que es frecuente que las
instituciones educativas enseñan que la homosexualidad es una enfermedad o una forma de
inadaptación social, o bien, en sus planes de estudio no se contemplan las necesidades de esta
población.

Ubicación: Material en Línea.

Palabras clave: Salud Mental, violencia, discriminación, trastornos, prejuicios, México


Registros 3.4

Homofobia y Masculinidad.

Cruz Sierra, Salvador. Homofobia y Masculinidad. En: El Cotidiano [en línea]. Mayo –junio / 2002,
vol. 18, no. 113, p. 8 – 14. [Consultado el 02 de abril del 2010]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32511302.pdf

“La homofobia representa un problema que reencarna y ejemplifica el predominio del poder
masculino así como los arraigados valores heterosexistas en nuestra sociedad, representa la
transgresión de la visión binaria masculino-femenino y da cuenta del lugar que ocupa y el papel
que juega la homosexualidad y los homosexuales en la producción y reproducción de una
masculinidad dominante que ejerce un mayor poder con relación al resto de la población. La
homofobia, vista a través de los crímenes a homosexuales, da cuenta de las consecuencias del
androcentrismo y de los valores altamente masculinistas. Asimismo, visibiliza las relaciones de
poder, no únicamente de los hombres hacia las mujeres, sino dentro de las diversas
masculinidades”

El articulo explora la homofobia desde la psicológica, la sociología, la cultura y más específicamente


desde el término de "masculinidad" y nos dice que existen diferentes masculinidades no una, es decir,
el sexo masculino no se limita a un género homogéneo sino heterogéneo. De esta forma también
advierte que la homofobia es una práctica socialmente avalada y regulada en la sociedad como sistema
opresor generado por el heterosexismo y el machismo, haciendo de este último, la única “forma de ser
hombre”. Señala varias formas de homofobia como son la Homofobia Personal, la Homofobia
Interpersonal, la Homofobia Institucional (que tiene que ver con la Homofobia liberal) y la Homofobia
Cultural. Reconoce que la Homofobia y el Heterosexismo son leyes o reglamentos que sin estar
expresamente escritos funcionan en la sociedad para legitimar la opresión y considerar a sí que los
heterosexuales son superiores a los que no son heterosexuales. Reconoce también tres hipótesis del
porque los individuos desarrollan la homofobia: 1. Hipótesis de represión (miedo a uno mismo -como
ya vimos, la idea de la masculinidad es de una masculinidad fija, cuando en realidad se puede
desarrollar de diversas maneras, los hombres gay siguen siendo hombres, los hombres afeminados no
son necesariamente gays y siguen siendo hombres, un hombre gay no tiene por qué ser afeminado y
sigue siendo hombre...) 2. Hipótesis de la irracionalidad o ignorancia. Se desprende de la falta de
información y de los prejuicios y estereotipos que generaron los estudios heterosexistas no objetivos
en un momento determinado. 3. Hipótesis de la respuesta política: señala que las personas queers son
una política genuina, un nuevo modelo "opresor" social. Así pues, determinados grupos conservadores
o individuos, temen ante los logros que los grupos homosexuales han logrado en su lucha política1.

Ubicación: Materia en línea

Palabras clave: machismo, masculinidades, géneros, hipótesis, tipología, México

1
Como ejemplo de este tipo de homofobia se puede ver el siguiente escrito:
http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/3016
Registro 3.5

La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval.

Bazán, Iñaki. La construcción del discurso homofóbico en la Europa cristiana medieval. En: En la
España Medieval [en línea]. Año 2007, vol. 30, p. 433 – 454. [02 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02143038/articulos/ELEM0707110433A.PDF.

“En este artículo se pasa revista y se analizan los distintos factores que contribuyeron a la
construcción de un discurso homofóbico por parte de la sociedad europea a partir del siglo XIII. Se
centra la atención especialmente en la homosexualidad masculina” El contenido de este
documento es el siguiente: “1. Hitos cronológicos del rechazo de la homosexualidad. 2. La
construcción del discurso homofóbico. 2.1. El modelo sexual de la civilización europea medieval. 2.2.
El concepto de contra natura en la sociedad medieval. 2.3. La relación entre pecado y delito en la
justicia penal medieval. 2.4 El peligro del castigo divino. 2.5. Los enemigos de la sociedad:
musulmanes y herejes. 2.6. La crisis demográfica medieval. 3. Conclusión. 4. Apéndice bibliográfico.
5. Apéndice documental.”

Los intensos cambios que se dieron en la sociedad Europea de los siglos XI al XV están basados en
una ética creada por monjes para la sociedad. Para ellos, la imposición de estos valores para el
control consistía en su vida diaria: la abstinencia pues la consideraban el mejor de los valores. Y
para aquellos que dependieran del deseo sexual se les permitía siempre y cuando se casaran y
engendraran hijos. Así pues, en el siglo XI empiezan los cristianos a interesarse en la sodomía
(entiéndase por sodomía toda aquella relación sexual o comportamiento sexual que no tuviera por
objeto engendrar), en el siglo XII todavía existían los prostíbulos masculinos y el siglo XIII, después
de que se hicieran normas contra leprosos y otros sectores de la población le toca el turno a los
sodomitas. Es en este siglo que se consolida la homofobia más duradera e influyente de la historia
humana.

Ubicación: Material en Línea

Palabras clave: historia, leyes, sodomía, Europa


Registro 3.6

Una aproximación a la homofobia desde un recorrido histórico.

Gastelum, Iris. Una aproximación a la homofobia desde un recorrido histórico. En: Revista
D’estudios de la violencia *en línea+. Julio – octubre / 2007, no 1, [consultado el 02 de abril del
2010]. Disponible en: http://www.icev.cat/homofobia_IRIS_GASTELUM.pdf

“Para comprender mejor los factores que han dado surgimiento y consolidación a la homofobia, es
necesario llevar a cabo un recorrido histórico y analizar el significado de la homosexualidad,
haciendo hincapié en las creencias que prevalecen vigentes en nuestra cultura”

En este breve artículo se explica a grandes rasgos la historia LGTB y en especial se enfoca a la
homofobia, se observa que esta era prácticamente nula durante el periodo de la Grecia Antigua y
que a partir de la Edad Media se empieza a construir lo que posteriormente conoceremos como
Homofobia. También hace un pequeño recorrido a través de las culturas mesoamericanas, en
especial de los Mayas y los Aztecas, siendo que entre los Mayas la homosexualidad estaba
aceptada socialmente y entre los Aztecas se ejercía clandestinamente porque no estaba aceptada
socialmente. Después empieza a hacer un recorrido por las últimas décadas del siglo XX y
analizando como inicio el movimiento LGTB y la revolución sexual y como todo ello ha tenido gran
influencia en nuestra época. También da una definición de lo que es homofobia y explica el porqué
de su construcción social teniendo como base el machismo sobre los mismos hombres en la
construcción de una masculinidad.

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: Historia, masculinidades, machismo, movimiento LGTB, México, Europa


Registro 3.7

Lesbianas en América Latina

Sarda, Alejandra; Posa Guinea, Rosa María; Villalba Morales, Verónica. Lesbianas en América
Latina: de la inexistencia a la visibilidad. En: Revista Aportes Andinos [en línea]. Mayo / 2006, no
15, Sección “Análisis”. *Consultado el 02 de abril del 2010+. Disponible en:
http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs15/Lesbianas%2520en%2520America%2520Latina%25
20Mujeres%2520en%2520Red.pdf

En este artículo se encuentra expresada la doble discriminación de la mujer lesbiana. Doble


discriminación que en muchos de los casos no se entiende. Nos habla de la educación machista
que se le da a la mujer y como diversos estudiosos no consideran a las lesbianas mujeres porque
según ellos el ser lesbiana es romper con el patriarcado, por lo tanto, el género considerado
femenino dentro de este sistema se pierde. Nos habla del derecho que tiene la mujer de tener una
educación libre de estereotipos y creencias machistas. También nos habla de cómo las mujeres
han sido invisibilizadas a lo largo de la historia y como se conocen muchos nombres de hombres
de un cierto periodo de tiempo pero no de mujeres que hayan luchado por dichos valores,
creencias o ideales como si estas no hubieran existido. Y de como recientemente se está
construyendo la imagen de una mujer que lucha y participa por sus derechos en la asambleas, en
el gobierno, en las leyes, en la sociedad, y por ultimo contiene un apartado en donde se habla
sobre el caso de los gays y también del movimiento transgénero.

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: femenismo, lesbofobia, machismo, activismo, Latinoamérica.


Registro 3.8

Romper el tabú de la heterosexualidad

Falquet, Jules. Romper el tabú de la heterosexualidad, acabar con la “diferencia de los sexo”:
aportes del lesbianismo como movimiento social y teoría política. En: Genre Sexualité et Société
[en línea]. Año 2009, no 1, [Consultado el 03 de abril del 2010]. Disponible en español en:
http://www.inventandopolvora.org/textos/FALQUET_Jules_Romper_el_tabu.doc.

El articulo cuestiona con valentía el orden sexual vigente pues se trata de cuestionar la binariedad
de los géneros o de los sexos y sobre todo su supuesta naturalidad para comprender como se
construye socialmente el género y el sexo pues no se entiende porqué ni cómo se construyen, si
no se entiende cómo cada sociedad construye la sexualidad y organiza la reproducción física,
material y cultural puesto que lo hacen de forma diferente. La heterosexualidad como institución
política central (y no como “simple” práctica sexual, menos aún como práctica sexual “natural” o
“innata”) en muchas sociedades es el primer cuestionamiento contra la supuesta naturalidad de la
sexualidad heterosexual, del género y del sexo ya que Rubín demuestra el carácter
profundamente social de la heterosexualidad. Por lo tanto, la heterosexualidad es un proceso
socialmente instituido, es una división sexual del trabajo, socialmente construida, la que obligaba
a la formación de unidades « familiares » que incluyeran al menos una « mujer » y un « hombre ».
Más precisamente, lo que la antropología constata, es que con miras a la reproducción biológica y
social, hay que obligar a los individuos a formar unidades sociales que incluyan al menos una «
hembra » y un « macho » —ya que empíricamente se observa que no se forman
espontáneamente. El primer problema, tal como lo repiten con insistencia las activistas lesbianas y
feministas Negras, Indígenas, migrantes no-privilegiadas en general, entre otras, es la imbricación
de las relaciones sociales de poder. Hay que seguir analizando cómo la heterosexualidad en cuanto
ideología e institución social, construye y naturaliza no sólo la « diferencia de los sexos », sino
también la « diferencia » de « raza » y de clase.

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: femenismo, heteronormatividad, historia, lesbianismo, géneros, machismo


Registro 3.9

La Nación Queer y Heterolandia.

Marquet, Antonio. La Nación Queer y Heterolandia. En: Metapolítica [en línea]. Marzo – abril /
2007, no. 52, p. 82 - 85. [Consultado el 03 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.metapolitica.com.mx/images/articulos/pdf_299.pdf

“Hasta hace muy poco tiempo, la heterosexualidad dominante cerró todos los espacios de
expresión a quienes no compartían esa orientación. Sin embargo, ha llegado la hora de que se
manifieste la diversidad sexual abierta y libremente: es la fundación de la Nación Queer.”

En este artículo se reafirma la marginación que hace “heterolandia” sobre la comunidad lésbico /
gay y como para protegerse de la heteronormatividad se termina creando una Nación que no está
en ningún lado y si en todas partes que da por consiguiente una subcultura que a su vez se
reclama como tal marcando una propia discriminación sobre sí mismo empujada a su vez por
“heterolandia”. Cuando los insultos a la población de ambiente no se escuchen, cuando haya
derechos sin restricciones para la población LGTB entonces “heterolandia” y “Nación Queer”
dejaran de ser diferentes y carecerán de sentido, pero aún estamos muy lejos de ello. Sin embargo,
también nos dice que entre las lesbianas hay cierto grado de homofobia y dentro del ambiente de
la población gay hay lesbofobia tomándose uno y otro como una subcultura de la subcultura. Así
pues, la homosexualidad actual cuestiona el régimen de la heterosexualidad obligatoria y de la
normopatía (manía por la normalidad homogeneizadora) y a su vez al sistema patriarcal y la
bipartición buga de género como único, natural y transhistórico ya que en Heterolandia poco
importan dichos argumentos y concede el permiso de insultar y ofender a los no heterocentrados.
Y si hay una sociedad que lo asimile reuniendo heterolandia y la nacion queer es porque se le pide
discreción al homosexual como a la mujer heterosexual en el patriarcado, siendo así los únicos que
pueden mostrar su sexualidad los machos por que "debe" hacerlo según la construcción social en
la que hemos caído.

Ubicación: Material en Línea

Palabras clave: Heterolandia, heteronormatividad, matrimonios, educación sexual, México.


Registro 3.10

Homonormatividad y existencia sexual.

Moreno, Ángel e Ignacio Pichardo, J. Homonormatividad y existencia sexual: Amistades peligrosas


entre género y sexualidad. En: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana [en línea]. Enero –
febrero / 2006, vol. 1, no. 1, p. 143 – 156. [Consultado el 03 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010108.pdf.

“En nuestra sociedad la dicotomía homosexual/heterosexual se basa en la elección también


dicotómica del género del compañero/a sexual (hombre/mujer). Por tanto, la homosexualidad es
funcional al sistema de género en tanto que hace del compañero/a sexual una barrera de selección.
No supera al género, sino que lo reproduce. La elección de compañero/a sexual en función de su
género contribuye a la esencialización de las identidades sexuales. La heterosexualidad obligatoria
lleva aparejada, de manera indisoluble, una homosexualidad obligatoria u homonormatividad. Nos
referimos a la homonormatividad como el constructo cultural que convierte a la homosexualidad
en un espacio normativizado de disidencia sexual; que asume al género como elemento generador
de relaciones, prácticas e identidades sexuales y complementa la heteronormatividad a pesar de
ponerla en cuestión. La homonormatividad contribuye a la construcción de una jerarquía de las
sexualidades, en la que a aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con hombres y
mujeres indistintamente se las sitúa el lugar más bajo y se las sanciona socialmente. La
bisexualidad no es más que un punto de fuga en un sistema dicotómico de identidades sexuales y,
como tal, aparece como una propuesta subalterna. La homonormatividad facilita además la
subordinación de la identidad homosexual a la heterosexual, a través de la recreación hiperbólica
que desde la hegemonía heterosexual se realiza sobre la identidad homosexual”

La Homonormaividad y la Heteronormatividad aparecen como dos mundos aparte, no son las


caras de una moneda, sino las dos caras de la luna, mientras una es visible crea el heterosexismo
que convierte a la otra cara en oculta y oscura. Ambas construyen el patrón Heterosexista y
machista de la dualidad de géneros como únicos e inmutables y naturales y que solo quien encaja
en uno de ellos tiene reconocimiento social, de esta forma se deja fuera a los transgénero y los
bisexuales principalmente. La homonormatividad se construye a partir de las ruinas de la
heteronormatividad.

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: Homonormatividad, heteronormatividad, bifobia, identidad sexual, genero, España


Registro 3.11

De la ‘heterosexualidad obligatoria’ tradicional a la inscripción del amor lésbico.

Fernández Rodríguez, Carolina. Cuentos de ayer y de hoy: de la heterosexualidad obligatoria


tradicional a la inscripción del amor lésbico. En: BELLS: Barcelona English Language and Literature
Studies [en línea]. Año 2004, no 13. [Consultado el 03 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.publicacions.ub.es/revistes/bells13/pdf/articles_01.pdf

“A partir del siglo 19, los cuentos de hadas se han utilizado para educar niños. Se toman en cuenta
que la experiencia homosexual está totalmente ausente de ellos, podemos concluir que, en general,
han contribuido a la negación de su existencia. Para paliar este problema de la invisibilidad, las
mujeres escritoras de todo el mundo de habla inglesa se han inscrito a la experiencia lésbica en sus
revisiones de los cuentos de hadas tradicionales. Lo que más me interesa es que sus inscripciones
es seguir las estrategias de los estudios recientes en la teoría literaria lesbiana. Por lo tanto, en mi
artículo me propongo analizar la manera en que el corpus heterogéneo y las ofertas de los textos
literarios son cuestiones teóricas tales como el mito del lesbianismo como una amenaza
hegemónica de las instituciones patriarcales, la madre / hija de la relación, la comunidad de
lesbianas continua, y el problema del lenguaje, entre otros”

Este texto en español e inglés nos muestra el heterosexismo que abunda en la literatura, en este
caso en especial se habla de los cuentos de hadas y como se crea en ellos un sexismo alrededor de
la mujer que a parte se ve como un ser homogéneo sexualmente y nos dice que varias autoras ya
han abordado esta problemática en la literatura de habla inglesa. De esta forma nos muestra el
texto algunos párrafos de estos escritos en inglés.

Ubicación: Material en Línea

Palabras clave: cuentos, heteronormatividad, lesbianismo, literatura, regiones de habla inglesa


Registro 3.12

Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana.

Rich, Adrienne. Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980). En: DUODA: Revista
d’Estudis Feministes *en línea+. Año 1996, no. 1, p. 15 – 45. [Consultado el 03 de abril del 2010].
Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/viewFile/62008/90505

“Quiero decir algunas cosas en torno al modo en que fue inicialmente concebido [el ensayo] y al
contexto en que vivimos ahora. En parte lo escribí para contrarrestar la cancelación de la existencia
lesbiana de tanta bibliografía feminista, cancelación que sentía (y siento) que tiene consecuencias
no sólo antilesbianas sino también antifeministas, además de distorsionar también la experiencia
de las mujeres heterosexuales. No lo escribí para ahondar divisiones sino para animar a las
feministas heterosexuales a analizar la heterosexualidad como institución política [del patriarcado]
que debilita a las mujeres y a cambiarla…”

Así es como inicia este artículo en donde la heteronormatividad es una institución hecha por el
sexo masculino para el sexo masculino dentro de la categoría del género masculino también
conocida como heterosexualidad obligatoria en donde el sexo femenino y la categoría de género
femenino tienen a su vez estereotipos marcados de comportamiento como control del sexo
masculino hacia el sexo femenino: “en un mundo de auténtica igualdad, en que los hombres
fueran no opresores…, todo el mundo sería bisexual” afirma la autora. Así la heterosexualidad
obligatoria oprime y niega como a su vez es practicada por hombres y mujeres los siguientes
puntos: 1. De negarles a las mujeres su propia sexualidad; 2. de imponer a las mujeres la
sexualidad masculina sobre ellas; 3. Forzar o explotar su trabajo para controlar su producto; 4.
controlar o usurparles sus criaturas; 5. Confinarlas físicamente e impedirles movimiento; 6. Usarlas
como objetos en transacciones entre hombres; 7. Limitar su creatividad; 8. Privarles de amplias
áreas de los conocimientos de la sociedad y de los descubrimientos culturales. De esta manera se
genera un círculo vicioso en el sistema discriminador masculino / femenino como únicas pautas de
comportamiento correcto dentro de un respectivo sexo biológico que no son detectables a simple
vista, de ello nos dice: “La enormidad del número de hombres dedicados a estas prácticas debería
motivas la declaración de una situación de emergencia internacional, de una crisis en la violencia
sexual. Perlo lo que debería de ser motivo de alarma es, en cambio, aceptado como relación
sexual normal"

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: heteronormatividad, desigualdad sexual, machismo, lesbianismo, Barcelona


Registro 3.13

Consideraciones sobre el estudio de la heteronormatividad en la literatura latinoamericana.

William Foster, David. Consideraciones sobre el estudio de la heteronormatividad en la literatura


latinoamericana. En: Revista LETRAS [en línea]. Junio – julio / 2001, no 22, p. 49 – 53. [Consultado
el 9 de abril del 2010]. Disponible en:
http://w3.ufsm.br/revistaletras/artigos_r22/5_david_foster.pdf

“Todo lo expuesto hasta este punto ha propulsado una agenda de investigaciones cuyo fruto ha
sido asentar las bases para el reconocimiento de una amplia gama de producción cultural en
América Latina que reconoce, defiende y legitima el homoerotismo, lo mismo en su contexto
actual como en sus manifestaciones a lo largo de la historia latinoamericana: no es por nada que
ahora se puede decir que Sor Juana [para algunos, decir que Sor Juana era lesbiana es machismo,
pero, no darle el beneficio de la duda bisexual es heterosexismo] es la abuela de todas y que la
sociedad azteca se oponía férreamente a la homosexualidad porque por alguna razón sentía la
necesidad de regular diferencialmente prácticamente chichimecas que todavía perviven en zonas
de la cultura nacional. Queda mucho por hacer, y ya sería muy difícil volver a silenciar la presencia
cultural del homoerotismo... La creciente afirmación de la legitimidad del homoerotismo trae
consigo, como sería de esperar, una producción cultural tendente a reafirmar la primacía de la
heterosexualidad y relegitimarla al respaldarse en el heterosexismo compulsivo... Percatarse de
este constante proceso de reafirmación de la heteronormatividad abre un espacio para que la
mirada crítica se pregunte por qué, si la heterosexualidad [recuérdese siempre que la
heteronormatividad y / o el heterosexismo es diferente a la orientación heteresosexual] es lo
normal y natural, hace falta defenderla de una manera tan reiterada y sobre determinada...
Entender la dinámica de esta urgencia... se propone aquí, comenzar a entender que la
heteronormatividad implica, sin poder articularlo, que el heterosexismo sólo puede ser norma si
se logra imponerlo con la debida elocuencia retórica de un proyecto cultural suficientemente
comprometido con éste como para opacar otras posibilidades de construir deseo erótico y sus
instituciones acompañantes. Menester es subrayar que… se trata… de entender un universo social
en el que la heterosexualidad no será tan normal ni tan natural como se ha venido queriendo
hacernos entender... Una de las potentes armas del heterosexismo compulsivo es la homofobia...”
(p. 51 - 52)

Ubicación: Material en Línea

Palabras clave: heteronormatividad, homoerotismo, literatura, Latinoamérica, Arizona


Registro 3.14

Familia y heteronormatividad.

Guerra, Luciana. Familia y heteronormatividad. En: Revista Argentina de Estudios de Juventud [en
línea]. Año 2009, no 1. [Consultado el 9 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/sites/perio.unlp.edu.ar.revistadejuventud/files/f
amilia_y_heteronormatividad.pdf

¿Sabe usted de donde viene la palabra familia? (La palabra familia deriva del Hosco “famulus” que
significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’. En el sentido primitivo familia aludía al
conjunto de esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del “pater familias”) Las formas
de familia están cambiando de forma más no de contenido. Esa es la herencia heterosexista que
hoy se derrumba con el heteropatriarcado hacia una Sociedad del Arcoíris, en donde las clases
sociales (marxismo) ya no son el tema central sino las claseses sexuales (neomarxismo) en donde
la diversidad de las identidades genéricas (Transexuales, Transgénero, Travestis e Intersexuales)
no son opacadas, invisibilizadas, apologizadas o estigmatizadas, una sociedad en donde existe
igualdad sin importar el sexo biológico, una sociedad que iguala las preferencias sexuales
(Homosexualidad, Bisexualidad y Heterosexualidad). La familia ha sufrido diferentes cambios
antropológicos y sociales, se construye la sexualidad bajo un régimen que cada sociedad organiza
y crea sus “contratos sexuales”. De sociedad a sociedad cambia la forma del parentesco, del
matrimonio, del género y de las normas sexuales. Es por eso que la familia es una institución y no
una forma natural de unión social. Es por el contrario un terreno de lucha política de género y de
clase. La iglesia Cristiana y Católica cuando se pronuncia en contra de nuevos cambios que no
vayan con el heteropatriarcado toman su postura contra el derecho a decidir sobre el propio
cuerpo de uno y la propia sexualidad. Y esto último es el derecho indispensable para construir
lazos, relaciones y no esclavos o sirvientes, es decir, es lo indispensable para formar una familia y
sociedades que respeten los derechos humanos de todas y de todos [de hecho, un motor del
movimiento LGTBTTTI tiene influencias directas de los cambios sociales como son: la
independencia personal o las crisis que ha tenido el capitalismo, así como el movimiento
feminista+: “Trabajamos para lograr el respeto de todas las diversidades con la intención de
promover una sociedad sin desigualdades de género ni de clases. Como activistas deseamos crear
familias sin autoritarismos ni violencia desde una concepción de izquierdas que nos permita
imaginar la utopía cercana de construir un mundo en libertad” ¿Sabe usted que es la familia?

Ubicación: Material en línea

Palabras Clave: familia, heteronormatividad, género, lesbianismo, maternidad, roles de género,


intersexualidad, heteropatriarcado, Argentina
Registro 3.15

La homofobia desde el estado y la sociedad, atenta contra los derechos humanos.

Hernández, Celia; en el equipo de minorías sexuales y derechos humanos de Amnistía


Internacional-sección Española. La homofobia desde el estado y la sociedad, atentan contra los
derechos humanos. En: Revista d’estudios de la violencia *en línea+. Julio – octubre / 2007, no 3, p.
1 - 22. [Consultado el 10 de abril del 2010]. Disponible en:
http://www.icev.cat/homofobia_aministia_internacional.pdf

“Todavía, hoy en día, en gran parte del mundo, lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero
son objeto de persecución, hostigamiento y violencia, las máximas expresiones de homofobia. En
este artículo se va a intentar dar una visión global de esta situación de los Derechos humanos y la
población LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero), a través de casos de abusos y
violaciones a los Derechos Humanos de la población LGBT en diversos de países documentados por
Amnistía Internacional. El primer paso será definir qué es “homofobia” y en qué ámbitos se
produce, ya que no sólo son los estados sino la sociedad la que marca el odio y desprecio al que
difiere de la norma. Pueden ser motivos políticos, ideológicos y religiosos los que inciten a esa
intolerancia. Para finalizar con una mirada positiva dirigida hacia los avances producidos en el
reconocimiento de los Derechos Humanos de las personas LGBT”

Aquí vamos a encontrar una visión global de la homofobia desde África hasta Estados Unidos. El
reconocimiento de los derechos igualitarios a los heterosexuales es aun mínimo pero presupone
un gran avance social de protección de Derechos Humanos. Se explica que ni siquiera la familia
tradicional es un núcleo seguro parar las personas LGTB ya que muchas veces son los familiares los
que los entregan a los abusos, las denuncias o simplemente les ignoran. En muchos de los casos se
vieron omitidas las expresiones LGTB como la marcha del orgullo gay en varios países o la creación
de asociaciones para ayudar el colectivo. En otros casos ya se han llegado a crear leyes para no
permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo con pena de 5 años de cárcel. En otras
ocasiones se reportaron abusos por parte de autoridades. De la misma forma se da a conocer la
creación de asociaciones que defienden la familia tradicional bajo los argumentos homofóbicos y
que atentan contra los Derechos Humanos.

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: discriminación, leyes, abusos, familia


Artículos
en Páginas
Web
(4)
Registro 4.1

Heterosexualidad, un vector de doble opresión.

Delgado Huerga, Daniel. Heterosexualidad, un vector doble de opresión [en línea]. Scrib [fecha de
consulta: “10” de “abril” del “2010”+. Disponible en:
<http://www.scribd.com/doc/23744843/Heterosexualidad-un-vector-doble-de-
opresion?secret_password=&autodown=pdf>

“Oscar Guasch señala que la heterosexualidad descansa sobre cuatro pilares o principios: el
adultismo, el sexismo, la misoginia y la homofobia. No [es] de ninguna forma un programa
positivo de conducta. Hombre y mujer, por lo tanto, no son categorías naturales o eternas, sino
marcas, secuelas, sublimaciones específicas y contingentes del aparato político heterosexual.
Witting señala con agudeza que aquello que lo que creemos percepción física o inmediata es solo
una percepción mediada, que pasa a través de una construcción sofisticada y mítica para adquirir
un significado. Así, la cultura funciona como una formación imaginaria que reinterpreta los rasgos
físicos -en sí mismos tan neutrales como cualquier otro atributo- a través de un entramado de
relaciones sociales que les otorgan un significado que siempre es social”.

Es doble porque tiene dos tipos de discriminación: hacia lo femenino y la mujer (factor interno) y
hacia las minorías sexuales (factor externo). El artículo se centra en el análisis del movimiento
feminista y se ocupa de la crítica del sistema heterosexista. Hace referencia a la
heteronormatividad y no a la heterosexualidad como preferencia sexual. Él pone de manifiesto
que “Se hace necesario transcender la ideología heterosexual” para poder hacer un discurso
objetivo de la sexualidad en donde no haya sexualidad “buena o mala” y el objetivo de ello es
acabar con la jerarquía sexual sin dar lugar a otra. Y el problema es que aun en nuestros días "la
única conducta sexual adulta legal y bien vista en todas partes es colocar el pene en la vagina en el
matrimonio" y concluye para sí "la heterosexualidad, en su potencia de exclusión y su despliegue
institucional, es un acto de barbarie, un atentado contra la imaginación". La heterosexualidad no
es negativa pero si su componente totalitario, y por ello "es una ineptitud para entender o generar
otros tipos de relaciones interpersonales, por estrangular los afectos de los hombres y concebir a
las mujeres como afecto bruto. Por evitar la generación de sujetos sexuales que puedan cultivar,
aceptar u optar entre distintas opciones a la hora de desear, o mejor, que no tenga por qué
optarse por nada en concreto sin cuestionarse entonces la unidad o validez del conjunto de rasgos
que conforman la personalidad del elector; y por generar sujetados sexuales que son incapaces de
mirar más allá del horizonte cerradamente heterosexual en el que se han constituido y en los que
se interiorizan conductas, gestos y formas de desear programadas y excluyentes... es un mal por
su carácter obligatorio... y normativo... encuentra su barbarie en el hecho de ser una jerarquía"

Ubicación: Material en Línea

Palabras Clave: feminismo, heteronormatividad, genero, jerarquía


Libros
electrónicos
(5)
Registro 5.1

Sexualidades Transgresoras.

Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer / edición de Rafael M. Mérida


Jiménez; traducción del inglés de María Antonia Oliver Rotger; Eve Kosofsky Sedqwick ... [et al.]. -
Barcelona: Icaria, 2002. - 262 p. – (Mujeres y Culturas; 11). - ISBN: 84-7426-562-2. Disponible en:
http://books.google.com.mx/books?id=HUrFp7v6mZ8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=fal
se [Consultado el 11 de mayo del 2010]

“Los estudios queer ofrecen una profunda revisión de las practicas asociadas a la sexualidad y al
erotismo, a la normalidad y a la perversión, de las nociones de producción cultural y de
reproducción social, del activismo político y del compromiso intelectual, de las identidades
individuales y de las mitologías colectivas, de las retoricas de lo explícito y de lo implícito. Gestados
durante la década de los ochenta ha alumbrado en los noventa un conjunto plural de trabajos que
pretenden desestabilizar los canones artísticos, transgredir los patrones unívocos y subvertir de
forma sistemática sus propios límites y los códigos dualistas que definen los comportamientos
heternormativos. Esta antología recoge artículos de nuevo de los teóricos queer norteamericanos
más relevantes en el ámbito de los estudios históricos y literarios, la sociología, la filosofía, el
psicoanálisis, los medios de comunicación y la pedagogía: Eve Kosofsky Sedgwick, Judith Butler,
Diana Fuss, Donal Morton, Joshua Gamson, Robyn Wiegman, Deborah P. Britzman, Lauren Berlant
y Michael Warner”

¿Queer? Podría traducirse como quieran: torcido, marica, raro, extraño, singular… lo cierto es que
el fenómeno no tiene nada de raro, ni de particular. Lo raro es porqué la heterosexualidad esta tan
extendida. Y como veremos a lo largo de este libro, la crítica del sistema heterosexista se hace a lo
largo de toda su cultura, desde la escuela hasta los medios de comunicación. Los textos
recopilados por este libro nos llevan a pensar en la realidad “Queer”, en la realidad LGBTTTI y que
bien dice: no significa luchar por un derecho a la intimidad, sino por la libertad publica de ser
quien uno es, cada día y en contra de ¡la misma familia!, la opresión, la homofobia, el racismo, la
misoginia, la intolerancia de los hipócritas religiosos y de nuestro propio odio –pues nos han
enseñado cuidadosamente a odiarnos-. Y ahora por supuesto, significa luchar contra virus.

Ubicación: Biblioteca Central, UNAM y en línea (vista previa)

Ubicación Tipográfica: BF175.5S48 S4818

Palabras Clave: heternormatividad, estudios queer, heterocultura, activismo, Norteamerica,


heteronormas, heteroformación, Barcelona, Estados Unidos
Registro 5.2

Epistemología del armario

Epistemología del armario / Eve Kosofsky Sedgwick; tr. Teresa Bladé Costa. – Barcelona: Ediciones de la
Tempestad, 1998. – 328 p. – ISBN: 84-7948-034-3. Disponible en:
http://libroshomoeroticos.blogspot.com/2010/04/epistemologia-del-armario-eve-kosofsky.html (página que
lo pone a disposición) http://www.4shared.com/file/b3kY6CWk/Kosofsky_Sedgwick_Eve_-_Episte.html
(Descarga) [Consultado el 21 de mayo del 2010]

Criticas: "Epistemología del armario" es una obra extraordinaria que obliga a repensar todas las bases de la cultura
occidental contemporánea, al analizar los cánones sobre los que se forjaron los paradigmas del pensamiento actual en
temas de género. // "El brillante trabajo de Sedgwicktendrá múltiples repercusiones: como trabajo de crítica literaria,
estudio cultural y análisis político; como un texto para lectores gays y heterosexuales, académicos; y, potencialmente,
como hito en el desarrollo de los estudios gays y lésbicos..." Julie Abraham, "The Women's Review of Books". // "Pionero
y valioso... Sedgwick ha centrado su investigación en el campo tabé de la sexualidad masculina, y la arquitectura que
pone de manifiesto es asombrosa." John Robinson, "The Boston Globe"

Este texto nos llevara por un largo recorrido tanto histórico como actual en la comprensión de las orientaciones
sexuales (a partir de los sucesos que tuvieron lugar en Stonewall) y lo extenso y variable de la sexualidad humana
así como la forma en como la comprendemos en la sociedad actual, nos invita a reflexionar y a replantear nuestra
visión sobre el fenómeno. De esta manera el título hace referencia a una teoría sobre lo oculto o sobre lo
oprimido y que no se deja ver o salir, de esta forma esta ocultación en sí misma es sexista y fóbica. Se basa en
diversos axiomas y su objetivo es llevar a cabo un estudio antihomofobico en base a “invertir la oposición retórica
de lo que es… ‘natural’ y lo que es ‘derivativo’ o ‘artificioso’ mediante la denostación de que las cualidades
atribuidas a la ‘homosexualidad’ (como término dependiente) son de hecho una condición de la
‘heterosexualidad’; que la ‘heterosexualidad’, lejos de poseer un estatus privilegiado, debe tratarse como un
término dependiente”. En cuanto al sistema heterosexista nos menciona que “Beaver hace una predicción
optimista al decir que "mediante la descualificación de la autonomía de lo que se ha considerado
espontáneamente inmanente, todo el sistema sexual es fundamentalmente dispersado y desenmascarado". Pero
hay motivos para creer que el opresivo sistema sexual de los últimos cien años, en todo caso, ha nacido y ha
crecido en un brezal de notorias y constantes dispersiones y desenmascaramientos”. Los axiomas en los que se
basa son: Axioma 1: Las personas son diferentes entre sí; Axioma 2: El estudio de la sexualidad no es coextensivo
con el estudio del género; por consiguiente, la investigación antihomofóbica no es coextensiva con la
investigación feminista. Pero no podemos saber de antemano de qué modo serán diferentes. -- La principal
diferencia entre la teoría feminista y la teoría gay es que en primer lugar, a estas alturas estamos muy
acostumbrad@s a preguntarnos como feministas lo que aún no estamos acostumbrad@s a preguntarnos como
lectora/es antihomofobicas: como se entrelazan sistemáticamente entre si las diversas formas de opresión;
Axioma 3: No puede decidirse a priori hasta qué punto tiene sentido conceptualizar las identidades gay y lésbica
conjuntamente o por separado; Axioma 4: Los debates inmemoriales y aparentemente rituales sobre la naturaleza
frente a la educación tienen lugar sobre un fondo muy inestable de suposiciones y fantasías tácitas acerca de
ambas; Axioma 5: La búsqueda histórica de un gran cambio de paradigma puede oscurecer las condiciones
actuales de la identidad sexual; Axioma 6: La relación de los estudios gays con los debates sobre el canon literario
es, y más vale que sea tortuosa; Axioma 7: Es probable que los caminos de la loidentificacion sean extraños y
recalcitrante; pero también lo son los caminos de la autoidentificación.

Ubicación: En Línea

Palabras Clave: activismo, géneros, feminismo, teoría gay, heteroformación, literatura, Barcelona, Estados
Unidos.
Registro 5.3

Ojos que no ven

Ojos que no ven: Psiquiatría y Homofobia / Jacobo Schifter Sikora. – San José, C. R.: ILPES, 1998. –
172 p. – 9968-776-13-0. Disponible en: http://www.4shared.com/file/X9q0Sr0y/30880.html
[consultado el 22 de mayo del 2010]

*Nota: el libro original contiene 393 páginas. La versión electrónica a la cual va a tener acceso solo contiene 172 partes,
el libro está dividido en dos partes, el documento que usted consultara solo contiene la primera parte.

De forma clara y fácil de comprender se describe la historia de los primeros estudios sobre la
homosexualidad, seguidos por los estudios de orientación sexual hasta los estudios sociológicos y
antropológicos que han modificado nuestra manera de comprender el fenómeno en cuestión. Así
pues pasamos del estudio de la homosexualidad como enfermedad al estudio de la homofobia
pues hoy en día la homofobia no es una enfermedad como no lo es la heterosexualidad pero si lo
es la homofobia premiado por el sistema heteropatriartico. El objetivo del texto es demostrar el
papel del prejuicio en el desarrollo de las teorías. Que se mantuvieron incólumes a pesar de que
los datos que encontraban los cuestionaban. El proverbio que existe de "ojos que no quieren ver"
resume esta posición. Los supuestos científicos estaban tan convencidos de que la
homosexualidad era una patología que se desechó la evidencia contraria. El trabajo del texto es,
entonces, una narrativa de cómo la ciencia puede ignorar sus principios cuando la pasión la ciega.
Se analiza en los capítulos 1, 2 y 3, las teorías de los psiquiatras que basaron sus enfoques de la
homosexualidad en una óptica influida por el prejuicio en su contra. En el primer capítulo se
estudian los trabajos iniciales sobre la orientación sexual desde Ulrichs hasta Freud, en el segundo,
el auge de la escuela freudiana hasta los años setentas del siglo XX, en el tercero se presentara la
"Escuela Contestaría", en donde se presentan una serie de disciplinas que influirán en la
psiquiatría para desechar la tesis de la psicopatológica de la orientación sexual homosexual. En el
capítulo cuatro y en el cinco se estudiara el cambio de paradigma de la "patología homosexual" a
la patología de la homofobia y la influencia que esta última tiene sobre la vida homosexual. Quien
patologiza la orientación sexual es la sociedad no porque sea un hecho natural sino porque la
sociedad tiene serios y graves conflictos y prejuicios sobre el sexo mismo y la sexualidad de la
nuestra propia especie. El campo futuro de la psiquiatría debería dirigirse a reparar este daño en
lugar de continuar del lado de los homofobos. La segunda parte contiene el esbozo de las ciencias
sociales donde una vez más el autor difiere de la opinión de los científicos de la conducta por la
teoría social en donde el tema tiene más que ver con el patriarcado y los discursos sexuales que
con las tesis psicoanalíticas. Así pues la homofobia crea un grave daño en la armonía de las
personas con orientación sexual que difiere a la premiada por el sistema social.

Ubicación: en línea.

Palabras Clave: Psicoanálisis, heteropatriarcado, familia, escuela contestaría, feminismo lésbico,


historia, visión social, Costa Rica.
Registro 5.4

El eje del mal es heterosexual

El Eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas "queer" /


introducción, edición y traducción, Carmen Romero Bachiller, Silvia García Dauder y Carlos
Bargueiras Martínez. – Madrid: Traficantes de Sueños, 2005. – 181 p.: il.– ( Movimiento ; 8). -
8496453049. Disponible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre/pdf/el_eje_del_mal.pdf [consultado
el 25 de mayo del 2010]

Este libro es una recopilación de diferentes temas de la diversidad sexual en donde se incluyen
temas de racismo hasta la intersexualidad. Se hacer referencia, no a un heterosexismo como tal,
sino que lo lleva más allá al llamarlo “heterrorsexista” que hace alusión al terrorismo con que se
someten los cuerpos de las personas de forma política y económica en nuestra sociedad que solo
admite dos géneros y dos sexos que no son para el sistema cambiantes de persona a persona. Por
lo tanto, los verdaderos terroristas del género no son los transexuales, ni los intersexuales, ni los
gay o lesbianas con pluma, sino, los defensores de la dualidad genérica y de sexo. Incluye los
siguientes temas: “Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el
Estado español”; “Geografías víricas: hábitats e imágenes de coaliciones y resistencias”;
“Homofobia, ¿por qué hablar de ello?”; “Reflexiones sobre la negritud y el lesbianismo”; “Anhelos
diaspóricos y la pequeña libertad: sexualidad, migración y precariedad”; “Hermafroditas con
actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual”; “Mi cuerpo no es mío.
Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo”; “Una visión feminista de la
transexualidad”; “Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”; “Los
servicios públicos ¿necesidades inmundas o callejón sin salida de la transgresión de género?”; “El
baúl de los disfraces: un manifiesto femme-inista”.

Ubicación: en línea.

Palabras Clave: heterocentrismo, intersexualidad, transexualidad, activismo, masculinidades,


discriminación, feminismo lésbico, géneros, España, Suecia, Estados Unidos, Movimiento Negro,
racismo

Potrebbero piacerti anche