Sei sulla pagina 1di 44

Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos


Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del


Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema de
Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos Distrito
de Ate”

Ing. José Cárdenas Ramírez

1
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Mayo ,2009

1. INTRODUCCIÓN

Debido al incremento de la población en el sector 177 de la urbanización de


Santa Clara, perteneciente al distrito de Ate-Vitarte, se urge la necesidad de
ubicar nuevas fuentes del recurso hídrico para el abastecimiento de agua
potable.

En el sector mencionado la influencia de la recarga del río Rímac es reducida,


debido a que se encuentra alejado e impedido por ciertos cerros con
características de poca trasmisividad del flujo de agua.

De tal manera se ha considerado como la principal recarga al río Rímac como


fuente principal, el cual se abastecerá de agua al proyecto.

Es así que se ha desarrollado un trabajo de ubicación de zonas de explotación


de agua subterránea en los sectores de “Los Pinos”, “La Gloria Alcanfores,
“Los Álamos”, “11 de Octubre” y Villa San Luís; siendo estas zonas cercanos al
río Rímac. De tal manera se formara una batería de pozos de agua
subterránea, cuya línea de conducción cruzara los sectores de Santa Clara
para llegar hasta el sector 177.

De los resultados se decir que se ha encontrado 04 pozos en la margen


izquierda aguas abajo del río Rimac, cuyo caudal varia entre 40 y 50 l/s a una
profundidad de 80 y 100 m respectivamente. Asimismo existen entre los pozos
proyectados distanciamientos superiores a 300 m a excepción del pozo N° 04,
el cual presenta un distanciamiento hacia el pozo N° 03 de 291.8 m, de la
misma manera las distancias hacia los pozos “ Gloria” superan los 300 m

1.1 OBJETIVO

Definir las áreas de perforación de pozos tubulares para los esquemas


propuestos y establecer el caudal esperado para cada uno de ellos, además se
2
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
deberá estimar los radios de influencia un funcionamiento máximo diario de 18
horas.

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo
1.2 Ubicación
2. EVALUACIÓN DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
2.1 Descripción de Pozos
3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
3.1 Rasgos Geomorfológicos
3.1.1 Afloramiento Rocosos
3.1.2 Valles
3.2 Características Geológicas
3.2.1 Estratigrafía
• Grupo Casma
• Volcánico Quilmaná
3.2.2 Rocas Intrusivas
a) Los Garbos y Granodioritas
b) Las Tonalitas y Dioritas
3.2.3 Tonalitas- Granodioritas.- Depósito Cuaternario
• Depósito Coluviales
• Depósitos Aluviales del Pleistoceno
• Depósitos Aluviales Recientes
3.3 El Acuífero Subterráneo
4. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
4.1 Generalidades
4.2 Objetivos
4.3 Metodología de la Prospección
4.3.1 Fundamento del Método
a) La porosidad de la roca
b) La resistividad del agua

3
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
c) La arcillosidad del terreno
4.3.2 Configuración de Schlumberger
4.4 Trabajo de Campo
4.4.1 Equipo Utilizado
4.5 Trabajo de Gabinete
4.6 Resultados de la Prospección Geofísica
a) Columna Geo-eléctrica Típica de la Zona de Estudio
b) Secciones Geo-eléctricas
4.7 Conclusiones y Recomendaciones

5. EL ACUÍFERO
5.1 Profundidad de la Napa
5.2 Morfología de la Napa
6. HIDRODINÁMICA
6.3.1 Parámetros Hidráulicos del Acuífero
6.3.2 Radio de Influencia
6.3.3 Rendimiento de los Pozos
7. HIDROGEOQUIMICA
a. Conductividad Eléctrica (CE)
b. Potabilidad
c. Dureza del Agua
8. INGENIERÍA DE POZOS
8.1 Diseño de los Pozos Proyectados
8.1.1 Diseño Hidráulico
8.1.2 Diseño Físico de los Pozos
8.2 Características Generales
8.2.1 Diseño Técnico
• Perforación
• Entubado Provisional
• Columna de Producción
• Empaque de grava
• Utilización de Tripolifosfato de Sodio
• Prueba de Bombeo y Aforo
Tiempo de Ejecución de la Obra

4
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

9. CONCLUSIONES

ANEXOS

- Galería de Fotos
- Cálculos Justificatorios
- Análisis de Agua
- LAMINAS
• Lamina N° 01 Sección Transversal A-A
• Lamina N° 02 Sección Transversal B-B
• Lamina N° 03 Sección Transversal C-C
• Lamina N° 04 Sección Transversal D-D
• Lamina N° 05 Lámina de Potabilidad del Agua
• Lamina N° 06 Lámina de Diagrama de Análisis de Agua
• Lamina N° 07 Diseño Constructivo Preliminar de Pozo Tubular
Recomendado (Alternativa H=100 m).
• Lamina N° 08 Diseño Constructivo Preliminar de Pozo Tubular
Recomendado (Alternativa H=80 m).

- PLANOS
Plano N° Ge 3.1. Plano Geológico.
Plano HG 5.1 Plano de Isoprofundidad
Plano HG. 5.2 Plano Hidroisohipas
Plano N° PY 8.1 Ubicación de pozos Proyectados

5
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

1.2 UBICACIÓN DEL SECTOR SANTA CLARA

El área del proyecto de la fuente de agua se ha enmarcado dentro del sector de


Santa Clara para una mayor visualización, ubicación y prospección de los
pozos a proyectar.

La zona de estudio Hidrogeológico se ubica al norte del distrito de Ate vitarte


entre el Km 09 y 14 de la carretera central.

EI área de trabajo se circunscribe dentro de las coordenadas:

N 8672254 E 295879

N 8671856 E 296010

N 8672461 E 297978

N 8672283 E 297978

La zona de estudio hidrogeológico toma los límites los cerros de Ate Vitarte al
sur, al norte con el cauce del rio Rímac, al Este y Oeste con la av. Nicolás de
Piérola y Huaycan.

2. EVALUACIÓN DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

6
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
De la información obtenida por la institución SEDAPAL existentes 10 pozos en
la urbanización Santa Clara, de los cuales el pozo N° 263 se encuentra no
operativo

En el Cuadro N° 01, se presentan las características de los pozos y se


describen a continuación

2.1.DESCRIPCIÓN DE POZOS

• Pozo Nº 263: Pozo tubular ubicado en la Zona de Santa Clara (Vitarte


3), cuyo año de perforación fue en 1980, con una profundidad de 41.70
m., su caudal de 20 l/s y un Nivel estático de 28.38 m. Sin embargo su
rendimiento actual es baja por tal motivo se encuentra en paralización.

• Pozo Nº 320: Pozo tubular ubicado en la zona de Manylsa de Ate


Vitarte, cuyo año de perforación fue en 1983, con una profundidad de
80 m., su caudal de 23 l/s y un Nivel Estático de 26 m.

• Pozo Nº 420: Pozo tubular ubicado en la zona de La Estrella, cuyo año


de perforación fue en 1991, con una profundidad de 145.80 m., su
caudal es de 60 l/s, y un Nivel Estático de 23.40 m.

• Pozo Nº 745: Ubicado en la zona del Remanso en Santa Clara de Ate


Vitarte, cuyo año de perforación fue en 1996, con una profundidad de
80 m., su caudal es de 27 l/s, y un Nivel Estático de 28.65 m.

• Pozo Nº 758: Pozo tubular ubicado en la Zona de Carapongo, cuyo año


de perforación fue en 1998, con una profundidad de 80m., con un
caudal de 53 l/s, y un Nivel Estático de 8.30 m.

7
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
• Pozo Nº 798: Pozo tubular ubicado en la zona del Jardín Azul, cuyo año
de perforación fue en el 2001, con una profundidad de 110 m., con una
caudal de 37 l/s, y un Nivel Estático de 15.70 m.

• Pozo Nº 807: Pozo tubular ubicado en la zona de Santa Clara (P-1),


cuyo año de perforación fue en 1997, con una profundidad de 72.00 m.,
con una caudal de 30 l/s, y un Nivel Estático de 29.65 m.

• Pozo Nº 808: Pozo tubular ubicado en la zona de Santa Clara (P-2),


cuyo año de perforación fue en el 2007, con una profundidad de 80.80
m., con una caudal de 40 l/s, y un Nivel Estático de 33.90 m.

• Pozo Nº 809: Pozo tubular ubicado en la zona de la Asociación de


viviendas Hijos de Apurímac en Santa Clara (P-3), cuyo año de
perforación fue en 1986, con una profundidad de 65.00 m., con una
caudal de 16 l/s, y un Nivel Estático de 36.10 m.

Del total de 10 pozos todos son tubulares, cuyos caudales oscilan entre 16 l/s y
60 l/s, las características de los pozos se encuentran en el cuadro Nº 1.

8
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de
Piérola – Santa Clara y Anexos Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

CUADRO N° 01
I NF ORM ACI ON- T ECNI CA-DE- P OZOS

POZO Año Est. AFORO CONDICIONES DE OPERACION Profund. Hras Dias PRODUCCION
No Nombre Perfor Pozo (d-m-a) NE(m) ND(m) P1(lbs) P 2(lbs) Q(l/s) Pozo Dia Mes M 3/MES
263 Vitarte 3 1980 Rs 12/02/2009 28.38 20 41.70 0.00
320 Manylsa 1983 F 13/02/2009 2600
. 28.40 57 56 23 80.00 14 31 42,442.00
420 La Estrella 1991 Rse 01/10/2007 23.40 60 145.80 0.00
745 1996
Remanzo Sta Clara F 04/03/2009 28.65 31.05 52 50 27 80.00 4 31 9,521.00
758 S Ant Carapongo1998
P 1 F 04/03/2009 8.30 15.50 75 70 53 80.00 7 31 38,841.00
798 Jardin Azul 2001 F 04/03/2009 15.70 22.35 35 34 37 110.00 12 31 52,863.00
807 Santa Clara P - 1997
1 F 13/02/2009 29.65 35.10 33 30 30 72.00 12 31 46000
, .00
808 Santa Clara P - 1997
2 F 13/02/2009 33.90 3640
. 40 39 40 80.80 22 31 95,221.00
809 1986 Clara
Hijos de Apurimac-Sta PcaP- 12
3 /02/2009 3610
. 39.95 155 150 16 65.00 0.00
856 2008
Hijos de Apurimac 2 F 1602
/ /2009 25.05 3600
. 190 180 26 80.00 15 31 43,133.00

7
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

3.1 Rasgos Geomorfológicos

Dentro del área de estudio se han identificado dos unidades geomorfológicas:

• Afloramientos rocosos
• Valles

3.1.1 Afloramientos Rocosos

Se encuentran limitando ambos lados del valle y están formados por rocas
volcánicas de la formación Casma cuyo afloramiento se produce en el cerro La
Campiña, pertenece al Cretáceo Inferior y en el Cerro La Parra del Cretáceo
Medio y rocas ígneas intrusivas del complejo Santa Rosa formadas
principalmente por Tonalitas, Dioritas y Gabro Dioritas que afloran en los cerros
emplazados en ambas márgenes del río Rímac.

Todas estas rocas son consideradas como impermeables debido a su baja


permeabilidad y su continuación en profundidad, representa el substrato de la
zona.

3.1.2 Valles

Una de las mas importantes unidades son esta, que comprende los materiales
depositados por el río Rímac, durante el periodo Cuaternario (encontrados en
el sector Nor Este del cuadrángulo de Chosica) y las avenidas extraordinarias
ha arrastrado y luego depositado sedimentos constituidos por cantos rodados,
gravas, arenas, limos y arcillas distribuidos en forma casi uniforme y a manera
de frentes los que favorecen el almacenamiento y flujo de las aguas
subterráneas. También se considera en está unidad las quebradas Huaycoloro
y otras menores ubicadas en la márgenes del río Rímac.

3.2 Características Geológicas

3.2.1 Estratigrafía

Se identificaron dos ciclos sedimentarios y se ha podido diferenciar dentro de


estos ciclos a unidades lito-estratigráficas definidas por cambios litológicos
tanto verticales como horizontales.

8
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
A continuación se presenta una descripción breve de las unidades litológicas
que afloran en el área de estudio.

Grupo Casma

El afloramiento de estas rocas se ven en las inmediaciones del fundo


Carapongo hasta Alto Perú en el cerro La Parra. Son rocas volcánicas
sedimentarias que están altamente desarrolladas en el Norte de Lima, en la
costa de departamento de Ancash.

Se ha reconocido más de 600 metros de una secuencia volcánica –


sedimentaria de origen marino en la parte inferior, seguida en la parte superior
de volcánicos sub aéreos.

Volcánico Quilmaná

Estos afloramientos se encuentran en los cerros de las inmediaciones de la


Casa Huerta Campiña, donde aparece como una beta andesita de color
oscuro, dura y en partes salificada; litológicamente está compuesta por
derrames andesíticos masivos poco estratificados, de textura porfirítica,
destacando los fenos de plagioclasa en una estructura de pasta fina o cristalina
de coloración gris a gris verdosa.

3.2.2 Rocas Intrusivas

Rocas Intrusivas se denomina a las rocas que corresponden a cuerpos sub


volcánicos de intrusiones tempranas y a cuerpos plutónicos que constituyen el
Batolito de la Costa.

Se han identificado tres tipos de rocas intrusivas que afloran en el área de


estudio:

b) Los Garbos y Granodioritas.- Pertenecientes a la superunidad Patap, son las


rocas más antiguas del Batolito de la Costa. Su textura de roca varía de grano
medio a grueso conteniendo plagioclasas en un 30%, minerales ferro
magnesianos en un 60% lo que le da un peso específico alto, destacando los
minerales de hornablenda y biotita.

c) Las Tonalitas y Dioritas.- Que han sido clasificadas dentro de la unidad de


Santa Rosa. Estos cuerpos se han emplazado con posterioridad a las rocas de

9
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
la superunidad Patap. Garbos y granodioritas constituyen la parte central de
esta súper familia que tiene colores oscuros y textura holocristalina de grano
medio variado a grueso destacando plagioclasas blancas dentro de una masa
oscura.

Los afloramientos de estas rocas se presentan en el cerro Algarrobo y los


cerros laterales de la quebrada Vizcachera y por el cerro Ventana en Huachipa.

d) Tonalitas – Granodioritas.- Tienen sus afloramientos en las inmediaciones de


los cerros de Nievería y San Antonio de Carapongo y el cerro Camote en
ambas márgenes de la quebrada Huaycoloro. También aflora en los cerros de
Huampaní y Chosica en ambas márgenes del río Rímac.

Estas rocas tiene una marcada coloración gris clara, debido a la presencia de
cuarzo en abundancia, que le da una dureza especial que hace que su
topografía sea aguda con estructuras tabulares debido al diaclasiamiento de
rumbo Norte y Sur y que va variando a Noreste – Sureste.

3.2.3 Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se han encontrado en el sector Nor-Este del cuadrángulo de


Chosica. Se han identificado tres tipos de depósitos Cuaternarios, Coluviales,
Aluviales del Pleistoceno y Aluviales Recientes.

Están constituidos por materiales llevados en suspensión por las masas


glaciares que en aquellos tiempos bajaron hasta esta zona desde las alturas de
Millo y Marcapomacocha. Se trata de limos y arcillas conteniendo elementos
heterogéneos sub-angulosos a sub-redondeados que forman restos de
morrenas laterales de fondo y retroceso.

Depósitos Coluviales

Son depósitos que se ubican circundando los afloramientos rocosos y que


están recibiendo el material que se desprende de las partes altas debido al
intemperismo reinante. Están formados por material fragmentario transportado
y acumulado por la acción de la gravedad, y clásticos angulosos y algunos
depósitos aluviales producidos por antiguas corrientes fluviales y en algunos
casos se encuentran otros materiales.

10
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Estos depósitos están ubicados en los taludes de los cerros, son heterogéneos
tanto en la forma como en el tamaño y están casi siempre mezclados con los
aluviales.

Depósitos Aluviales del Pleistoceno

Están comprendidos dentro de los depósitos Aluviales desérticos provenientes


de quebradas y ríos afluentes del río Rímac.

El depósito principal lo constituye la quebrada Huarangal y en menor magnitud


la quebrada Pedregal en Chosica y otras menores ubicadas en ambas
márgenes del río Rímac.

Litológicamente están compuestos por conglomerados, conteniendo cantos de


diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas sub
angulosas debido al poco transporte a que han sido sometidos, arenas con
diferentes granulometría y en menor proporción limos y arcillas.

Depósitos Aluviales Recientes

Estos depósitos están restringidos a la estrecha franja en ambas márgenes del


río Rímac y se han formado principalmente por acción de las aguas del río que
han transportado el material erosionado y lo han ido depositando durante su
recorrido.

Estos depósitos se han formado en forma de “V” siendo estrecho en la zona de


Chosica produciéndose un ensanchamiento y profundización del depósito en
forma gradual siguiendo la dirección del cauce del río.

Constituye el depósito más importante del área del estudio, desde el punto de
vista hidrogeológico, representa todo el relleno de materiales semiconsolidados
de las terrazas aluviales que conforma las márgenes del río Rímac.

La composición litológica de este depósito es variada, en lo referente al tamaño


de la granulometría de los detritos, presentándose generalmente cantos
rodados y bloques grandes de rocas a la altura de Chosica y aguas arriba del
río, debido al poco recorrido que han tenido estos y la granulometría va
disminuyendo de tamaño con el mayor recorrido, encontrando cantos rodados
bien redondeados en la parte superior graduado a material gravoso – arenoso y
limo-arcilloso hacia la parte inferior. Ver Plano Ge 3.1

11
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
3.3 El Acuífero Subterráneo

El acuífero subterráneo está conformado por el conjunto de materiales


Cuaternarios que han sido acarreados y depositados por el río Rímac, en sus
diferentes etapas de sedimentación y que se prolonga en ambas márgenes.

12
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

4. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

4.1 Generalidades

La Prospección Geofísica como parte de las investigaciones hidrogeológicas,


se ejecuta con el fin de conocer las características del subsuelo, tanto su
naturaleza y estructura, es decir, se determina la litología de sus diferentes
capas, así como sus respectivas resistividades y espesores. Esta información
se relaciona con el marco geológico de la zona en estudio. Dando como
resultado el conocimiento indirecto de la naturaleza del subsuelo.

4.2 Objetivos

El objetivo del estudio es determinar la presencia de diversos horizontes


acuíferos a lo largo de secciones y dentro de ello determinar lo siguiente:

• Litología del subsuelo


• Horizontes acuíferos
• Resistividad y espesor de los diferentes horizontes geo-eléctricos.
• Permeabilidad en términos cualitativos.
• Calidad de las aguas subterráneas.
• Probables estructuras geológicas como: fallas, contactos litológicos, etc.

4.3 Metodología de la Prospección

El método aplicado fue el de Resistividades en su variante de Sondeo Eléctrico


Vertical (SEV) con configuración Schlumberger.

4.3.1 Fundamento del Método

Los métodos eléctricos de corriente continua son los más utilizados en la


investigación de aguas subterráneas: constituyen un apoyo muy eficiente para el
geólogo.

El agua contenida en las capas del subsuelo tiene suficientes sales para
asegurar la conducción de la corriente eléctrica aplicada al suelo; la medida de la

13
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
resistividad eléctrica refleja la aptitud de los terrenos a permitir el paso de la
corriente en relación con la presencia del agua.

Hay tres factores principales que influyen directamente sobre la resistividad de


un terreno:

a) La porosidad de la roca: a mayor porosidad, ya sea intrínseca o de fractura,


menor resistividad.

b) La resistividad del agua: a menor resistividad del agua (más salada), menor
resistividad de la roca.

c)La arcillosidad del terreno: a mayor arcillosidad, menor resistividad. una arcilla
que constituye un terreno impermeable tiene mucha agua Intersticial que hace
bajar la resistividad de la roca, pero que no produce caudal.

4.3.2 Configuración de Schlumberger

El sondeo eléctrico vertical permite conocer la distribución de las diferentes


capas geo-eléctricas. Es decir, permite determinar la resistividad del subsuelo
con la profundidad, haciendo mediciones a lo largo de una línea dada en
incrementos crecientes de distancia entre los electrodos de emisión o de
corriente A y B y luego midiendo la diferencia de potencial producido por el
campo eléctrico así formado, entre otro par de electrodos llamados electrodos de
recepción o de potencial M y N.

La configuración simétrica de Schlumberger, emplea 4 electrodos, pero en este


caso la separación entre los electrodos centrales o de potencial M y N (a) se
mantiene constante, y las mediciones se realizan variando la distancia de los
electrodos exteriores o también llamados electrodos de emisión de corriente A y
B, a partir de los electrodos interiores, a distancia múltiplos (na) de la separación
base de los electrodos internos

La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este


método de medición se muestra en la figura 3-01.

14
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

Figura 3-01 Esquema del método de resistividad eléctrica

Donde:

Pa: Resistividad Aparente (ohmio-metro)

∆ V: Diferencia de potencial (Voltio)

I : Intensidad de corriente (Amperios)

K : Coeficiente geométrico

AB: Electrodos de corriente

MN: Electrodos de potencial

El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer


las resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas
mediciones como con el método Wenner.

4.4 Trabajo de Campo

El trabajo de campo consistió en la ejecución de 06 sondajes eléctricos


verticales.
Durante la adquisición de datos se revisaron continuamente los datos de
campo con el fin de corregir y/o evitar cualquier problema causado por

15
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
corrientes telúricas, heterogeneidad del terreno, variaciones laterales,
anisotropía del medio y polarización de los electrodos, con la finalidad de
garantizar una adecuada adquisición de datos.

El personal que participo fue el siguiente:

• Un Ingeniero Hidrogeólogo

• Un Ingeniero Geofísico

• Tres asistentes

En el Cuadro siguiente se muestra las coordenadas de los sondajes

Cuadro Nº 4.1 Coordenadas de los Sondajes Eléctrico Verticales

Nº SEV UTM- ESTE (m) UTM- NORTE(m)

SEV- 01 297818 8672256

SEV- 02 297419 8672185

SEV- 03 296819 8672276

SEV- 04 297509 8672372

SEV- 05 297243 8672363

SEV- 06 296759 8672066

Nota : Coordenadas UTM WGS 84

4.4.1 Equipo Utilizado

Para la ejecución de los Sondajes Eléctricos Verticales, se ha empleado un


equipo denominado Mili voltímetro electrónico geofísico de corriente continua,
cuyas características técnicas son las siguientes:
• Modelo DDC – 2B
• 08 escalas para la medición de potencial: 0-1-3-10-30-300-1000-2000
milivoltios.
• 06 escalas para la medición de la corriente: 0-10-30-100-300-3000
miliamperios.
• La corriente máxima permisible del interruptor de control de suministro está
limitada a 3,000 miliamperios.
• Precisión de medidas de 0 a 3 milivoltios no mayor de más menos 3 % y
de 0 a 10 milivoltios no mayor de más menos 1,5 %.
16
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
• La impedancia de entrada no es menor que 8 Megohmios para todos los
rangos de medición.
• El instrumento está equipado con un compensador de polarización
continua, de 03 grados, grueso, mediano y fino. El rango de compensación
máxima es de más menos 450 milivoltios.
• El instrumento está equipado con un interruptor de control de suministro,
con una capacidad de control de 1,2 Kwatt (3 amperios- 400 voltios).
• El instrumento esta equipado con regulador cero para facilitar el ajuste cero
en la medición.
• Fuente de alimentación de energía eléctrica que va en el interior del equipo,
compuesto por 11 pilas secas de 1.5 Voltios y de tamaño mediano.
• Accesorios complementarios:

 02 Carretes con cable eléctrico de 500 m c/u.

 02 Juegos de electrodos de cobre y acero.

 Cables eléctricos de 7 m, 15 m, 50 m, 150 m.

 Multitester digital.

 Enchufes, combas, etc.

4.5 Trabajo de Gabinete

Los sondeos eléctricos verticales tipo Schlumberger (SEV) se interpretaron


utilizando el programa WINSEV, desarrollado por GEOSOFT Ltd., WINSEV es
un programa de modelamiento directo e inverso para la interpretación de
modelos de tierra estratificada.
El modelamiento directo permite el cálculo de una curva sintética de sondeo de
resistividad para modelar hasta 10 capas. Las curvas de resistividad son
calculadas usando filtros lineales descrita por Davis et al (1980). Asimismo el
modelamiento inverso permite la estimación del modelo de tierra estratificada
directamente a partir de la curva de datos, usando un método similar al
empleado por Koefoed (1976). Este modelamiento desarrolla un esquema de
modelo de “mejor” ajuste a los datos según mínimos cuadrados usando una
regresión ridge (Inman, 1975) con fines de mejorar el ajuste de los parámetros
del modelo inicial de manera iterativa.

17
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

4.6 Resultados de la Prospección Geofísica

En la zona de estudio se realizaron 06 sondajes eléctricos, cuyos resultados


producto de la interpretación se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 3-02 Resultados de Interpretación de los SEVs

Sondajes Horiz. R 1 R 2 R 3 R 4

SEV-1 ρ(Ω-m) 70 480 150 43

E (m) 2.5 26 77 X

Σ (m) 2.5 28.5 105.5

SEV-2 ρ(Ω-m) 320 131 37

E (m) 30 100 X

Σ (m) 30 130

SEV-3 ρ(Ω-m) 550 260 143 46

E (m) 2.5 12 166 X

Σ (m) 2.5 14.5 180.5

165-217-
SEV-4 ρ(Ω-m) 40-400 400
85

E (m) 1.5 15 26-15-X

Σ (m) 1.5 16.5 42.557.5

SEV-5 ρ(Ω-m) 1100-92 250 260-180

E (m) 3.0-10 10 10-10

Σ (m) 3.0-13 23 33-43

SEV-6 ρ(Ω-m) 107 320 150

E (m) 3.0 27 X

Σ (m) 3.0 30

Donde:

P: resistividad eléctrica en ohm-m

H: espesor del horizonte geo-eléctrico en metros.

R: horizonte geo-eléctrico en metros.

18
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

De los resultados que se muestran en el cuadro se ha construido la columna


geo-eléctrica generalizada de la zona investigada, asimismo construir dos
secciones geo-eléctricas que permite visualizar bidimensionalmente la secuencia
geo-eléctrica del subsuelo.

a) Columna Geo-eléctrica Típica de la Zona de Estudio


En el sector investigado se ha identificado 03 horizontes geo-eléctricos (R1, R2 y
R3 y R4) donde:

R1: Corresponde al horizonte que va casi desde superficie del suelo. Presenta
valores de resistividad que varían entre 70 h 1100 ohm-m., asociado a un
horizonte resistivo caracterizado por la presencia de materiales de origen aluvial
compuesto principalmente por boloneria en estado húmedo y con algunos flujos
de corriente de agua por sus intersticios. Su espesor oscila entre 1.5m y 3.0m,

Hidrogeológicamente, este depósito por sus valores resistivos presentaría


condiciones prospectivas desfavorables

R2: Subyace al horizonte superior, presentando valores de resistividad entre 250 y


480 ohm-m., relacionado a un deposito resistivo compuesto principalmente
también de boloneria con gravas. Su espesor varia entre 10m y 30m.

Hidrogeológicamente, este depósito se encontraría saturado por los intersticios


de la boloneria, siendo su permeabilidad media.

R3: Presenta valores entre 85 y 170 ohm-m, asociado a un depósito acuífero con
condiciones prospectivas favorables, su litología estaría compuesto por
materiales de granulometría gruesa como: gravas con arenas y algo de boloneria
e intercalaciones de sub-capas de arenas y limos.

Hidrogeológicamente, representa a un medio saturado de buena permeabilidad

R4: Último horizonte identificado, con valores bajos de resistividad (entre 37 y 43


ohm-m), correspondiente a un deposito saturado poco permeable, compuesto
por arenas y limos de baja permeabilidad.

b) Secciones Geo-eléctricas

19
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Sección A-A (lamina Nº 01)

Construida con una orientación de Oeste a Este y frente a la carretera Central y


en sentido paralelo a la mencionada carretera. La sección se construyó con los
sondajes N°01, 02 y 06.

En la sección se observa que el acuífero productivo se encuentra a 28m de


profundidad y subyace a un deposito de cobertura aluvial compuesto
principalmente de boloneria con algunas líneas de flujo de agua por los
intersticios de la boloneria.

El horizonte geoelétrico R3 constituye el depósito acuífero con valores de


resistividad de 131 a 150 ohm-m., asociado a materiales permeables de origen
aluvial y de granulometría gruesa, compuesto por grava, arena, gravilla,
boloneria con algunas intercalaciones de sub-capas de arena fina, limos y
arcillas. Su espesor es de 77m en el SEV-01, 100m en el SEV-03 y mayor de
100m en el SEV-06.

En la sección se observa además, que el cuarto horizonte con resistividades


de 37 a 43 ohm-m., constituye otro depósito saturado pero poco permeable,
compuesto por sedimentos inconsolidados de granulometría fina como limos
con arenas y arcillas.

Sección B-B (lamina Nº 02)

Construida frente al rio Rímac en sentido paralelo al denominado rio. La


sección se construyó con los sondajes N 01, 03, 04 y 05.

En la sección se observa que a partir de 14m en el SEV-03 y 28m en el


sondaje 01 se localiza el deposito acuífero productivo con valores de
resistividad entre 85 y 170 ohm-m., relacionado a materiales aluvionales
compuestos por gravas con arenas y algo de boloneria e intercalaciones de
capas de sedimentos finos.

El cuarto horizonte que subyace al horizonte acuífero permeable se observa


valores más bajos de resistividad relacionados a sedimentos finos con
saturación de agua.

Sección C-C (Lamina N° 03)

20
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Construida en sentido transversal a la carretera Central y rio Rímac.

En esta sección se observa también la distribución de los 04 horizontes


geoeléctricos, donde el tercero constituye el deposito acuífero productivo con
resistividades de 148 y 150 ohm-m., relacionados a un deposito aluvional con
materiales de buena permeabilidad. Su espesor es de 166m. Aproximadamente
este valor se observa en el sondaje Nº 03.

Sección D-D (lamina Nº 04)

Construida también en sentido transversal al rió Rímac y carretera Central, con


orientación de N a S y con una longitud entre los sondajes Nº 05 y 02 de 210
m.

La sección presenta similares características prospectivas a la que se observa


en la sección C., donde a partir de 23m en el SEV 05 y 30m en el SEV 02 se
observa el depósito acuífero permeable. En el sondaje 02, a 130m
aproximadamente, se ve un cuarto horizonte con condiciones acuíferas poco
favorables debido a que sus materiales deben ser poco permeables.

4.7 Conclusiones y Recomendaciones

El análisis y interpretación de los 6 sondajes y plasmados en secciones


geoeléctricas, ha permitido arribar a la conclusión de que la zona investigada
por la presente prospección geofísica presenta condiciones prospectivas
acuíferas favorables para la explotación de las aguas subterráneas.

Las características geofísicas encontradas son las siguientes:

• El nivel freático se encuentra a 3m aproximadamente, debido a la influencia rio


Rímac este nivel va incrementándose en profundidad a medida que nos
acercamos a la carretera Central.

• En la zona investigada se ha identificado 04 horizontes geoeléctricos donde:

R 1: constituye el depósito de cobertura de poco espesor entre 1.5m y 3m.


compuesto por boloneria, grava y suelo de cultivo.

21
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
R 2: con valores resistivos entre 280 y 400 ohm-m correspondería del material
con saturación de agua por los intersticios de la boloneria. Su espesor varía
entre 12m y 30m.

R 3: corresponde al deposito acuífero productivo con resistividad entre 85 y 170


ohm-m. Relacionado a materiales permeables como: grava, arena, boloneria
con intercalaciones de sub-capas de limos y arenas. Su espesor seria mayor
a 76m.

R 4: se ubica debajo del depósito acuífero con bajos valores de resistividad que
varia 37 y 46ohm-m., asociado a un deposito acuífero poco permeable.

• Por los valores de resistividad del acuífero productivo (85 y 170 ohm-m) las
aguas subterráneas no tendrían problemas de salinidad constituyendo aguas
aceptables para consumo humano y domestico..

• Por los resultados obtenidos se plantea 04 puntos para la perforación de pozos


tubulares cuyas ubicaciones se muestran en la lamina 1
La profundidad de perforación deberá alcanzar como mínimo los 100m y como
máximo 150 m.

22
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

5. EL ACUIFERO

5.1 Profundidad de la Napa

El monitoreo efectuado ha permitido definir las actuales profundidades de los


niveles estáticos del agua almacenada en el área investigada.

En cuadro N° 02 se observa las profundidades de los pozos ubicado en la


urbanización Santa Clara. Los pozos de interés, las cuales son las mas
cercanos al proyecto de perforación presentan 28.38m (Pozo N° 263), 29.65 m
(Pozo N° 807), 33.9m (Pozo N° 808) y 39.1m (Pozo N° 263), siendo este el de
mayor profundidad.

Cuadro N° 02
Profundiadad del Agual en Pozos- Sector Santa
Clara

Cota Profundida Cota de


N° Pozo terreno d Napa N.E agua
(msnm) (m) (msnm)
263 * 412.5 28.38 384.12
320 386.306 26 360.306
420 393 23.4 369.6
745 390 28.65 361.35
758 437.5 8.3 429.2
798 392 15.7 376.3
807 * 422 29.65 392.35
808 * 415.4 33.9 381.5
809 * 427.1 36.1 391
856 427 25.05 401.95

Con el control y medición de los niveles de agua se ha elaborado el plano de


Isoprofundidad de la napa, cuyos datos se ha tomado de 10 pozos de agua
(ver plano N° HG 5.1) cuya descripción y análisis se verá a continuación.

5.2 Morfología de la Napa

Con la medición de los niveles de agua se elaboró el plano de Hidroisohipsas


que permite evaluar el comportamiento de la morfología de la napa, es decir, el

23
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
sentido del flujo, su gradiente hidráulica y la cota de los niveles de agua. (Ver
plano Nº HG 5.2), con las cotas de los niveles de agua se ha elaborado el
mapa de Hidroisohipsas cuya descripción y análisis del monitoreo se describe
a continuación.

Hacia la zona de influencia llega el flujo subterráneo de dos direcciones:

La primera orientación del flujo subterráneo en el área de ubicación de los


pozos actuales viene de Noreste hacia suroeste con una gradiente de 1.0%,
1.15 %, 1.16 % y 0.30% cuyas cotas de agua fluctúan entre 380.00 a -430.00
m.s.n.m.

En el grafico anexo de la evaluación de la napa freática del pozo n° 263 se


puede apreciar que desde al año 1986 (-22.8 m) hasta el año 2005 (-26m) el
nivel de agua ha descendido en 3m, en la actualidad a al mes de Febrero 2009
el nivel de agua ha descendido a -28.6 m. se debe destacar que el pozo no
esta en operación.

6. HIDRODINÁMICA

6.3.1 Parámetros Hidráulicos del Acuífero

Con el objeto de determinar los parámetros hidráulicos del acuífero se ha


analizado las pruebas de acuífero a caudal constante y niveles estabilizados
realizadas que se han graficado en la Fig. N° 01y 02, cuya información
obtenida de SEDAPAL muestra los siguientes resultados:

Pozo Nº 263 : Transmisividad Descenso 0.0291 m2/s. (2514 m2/d)


Pozo N 320 : Transmisividad Descenso 0.0456 m2/s. (3939 m2/d)

Los valores obtenidos en las pruebas, pueden considerarse como


representativos de acuíferos de buenas características hidráulicas, pudiendo
adoptar para la zona, un valor de transmisividad de 0.0291 m2/s.

El coeficiente de Almacenamiento “S” se ha estimado en 10 % tomando como


base la naturaleza y características de la litología que tiene el acuífero en la
zona de material grueso y limpio, ya que este coeficiente no ha sido calculado
por no tener pozo de observación.

24
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
6.3.2 Radios de Influencia

La distancia que existe entre el centro del pozo y el lugar donde la depresión
de la napa es nula por efecto del bombeo, constituye el radio de influencia del
pozo; en la práctica se puede considerar una pequeña tolerancia de depresión
que no incida significativamente en la producción de pozos vecinos,
denominándose a este fenómeno como radio de influencia relativo o tolerable y
está expresado por:

R = (2.25 Tt/S x 10a) 0.5 a = hT/0.183 Q

Donde:

R = Radio de influencia del pozo (m)

T = Coeficiente de transmisividad (m2/s)

t = Tiempo de bombeo (s)

S = Coeficiente de almacenamiento (%)

Q = Caudal de diseño (m3/s)

h = Abatimiento tolerable a la interferencia (m)

Para el área estudiada se ha considerado una depresión tolerable de 0.10 m.,


Transmisividad adoptada T = 0.029 m2/s., Coeficiente de almacenamiento S =
0.10, y para diferentes tiempos de bombeo se ha calculado los siguientes
radios de influencia:

Caudal de 0.050m3/s.
Tiempo de bombeo (Hrs) 4 8 12 16 18 20 24
Radio de Influencia (m) 67.3 95.2 116.6 134.7 142.8 150.6 164.9

Caudal de 0.040m3/s.

Tiempo de bombeo (Hrs) 4 8 12 16 18 20 24


Radio de Influencia (m) 61.4 86.9 106.4 122.9 130.3 137.4 150.5

Es decir que la separación entre 2 pozos que trabajen simultáneamente y


exploten 50 l/s. cada uno durante 18 horas continuadas de bombeo será de
285.6 m. y si explota 40 l/s. será de 260.6 m. aproximadamente, valor que

25
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
puede ser considerado dentro de los márgenes de seguridad para la normal
operación de los pozos vecinos.
Teniendo en cuanta esta consideración, no se produce interferencia entre los
pozo del proyecto, toda vez que el distanciamiento entre si es de 300 m.
Asimismo no se produce interferencia con los pozos vecino del esquema la
Gloria.

6.3.3 Rendimiento de los Pozos

En la zona, se tiene una variación de caudales que varía de acuerdo a


características propias del acuífero, en donde se muestra:

• Pozo Nº 263, 12/02/2009, NE: 28.38.00 m., ND: 30.85 m., Caudal: 20
l/s., Rendimiento específico: 8.1 /s/m.

• Pozo Nº 320, 13/02/2009, NE: 26.00 m., ND: 28.40 m., Caudal: 23 l/s.,
Rendimiento específico: 9.58 l/s/m.

• Pozo Nº 745, 04/03/2009, NE: 28.65 m., ND: 31.05 m., Caudal: 27 l/s.,
Rendimiento específico: 11.25 l/s/m

• Pozo Nº 758, 04/03/2009, NE: 8.30 m., ND: 15.50 m., Caudal: 53 l/s.,
Rendimiento específico: 7.36 l/s/m

• Pozo Nº 798, 04/03/2009, NE: 15.70 m., ND: 22.35 m., Caudal: 37 l/s.,
Rendimiento específico: 5.56 l/s/m

• Pozo Nº 807, 13/02/2009, NE: 29.65 m., ND: 35.10 m., Caudal: 30 l/s.,
Rendimiento específico: 5.5 l/s/m

• Pozo Nº 808, 13/02/2009, NE: 33.90 m., ND: 36.40 m., Caudal: 40 l/s.,
Rendimiento específico: 16 l/s/m

• Pozo Nº 809, 12/02/2009, NE: 36.10 m., ND: 39.95 m., Caudal: 16 l/s.,
Rendimiento específico: 4.16 l/s/m

• Pozo Nº 856, 16/02/2009, NE: 36.00 m., ND: 25.05 m., Caudal: 26 l/s.,
Rendimiento específico: 2.37 l/s/m

7. HIDROGEOQUIMICA
26
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
De los resultados del análisis de agua del laboratorio de la muestras extraído
en la zona de estudio en el río Rímac se describe los siguientes resultados:

Cuadro N° 7.1

Cuadro de Resultado de Análisis Físicos

Conductividad
Pozo de Observación Eléctrica pH CaC03/L( mg/l)
μS/cm

M 01 885 7.33 438.2

a. Conductividad Eléctrica (CE)

La Conductividad Eléctrica del agua subterránea nos permite evaluar la


salinidad. Del análisis de agua de la muestra M1 del pozo N° 807 muestra
una conductividad eléctrica de 885 μS/cm., el cual se encuentra dentro
del límite permisible de consumo humano.

Los resultados del análisis de agua en el cuadro N° 7.2, de los pozos


existentes de SEDAPAL se muestran los siguientes resultados:

Cuadro N° 7.2

Cuadro de Resultado de Análisis Físicos

Análisis Físico-Químico 2009


Conductividad
N° Fecha de Eléctrica
Dza total Sulfatos Cloruros Nitratos
muestreo
uS/cm mg/L mg/L mg/L mg/L

263 01/06/2005 803 392 158 78 17


320 18/02/2009 1030 457 244 82 37
420 22/03/2007 675 325 123 34 15
745 31/03/2009 1017 484 213 41 2
758 12/03/2008 791 367 210 44 22
798 05/08/2009 762 334 177 31 13
807 12/03/2008 845 402 206 55 24
808 27/01/2009 856 437 205 47 26
809 20/09/2007 970 488 256 64 50
856 14/09/2009 865 439 100 43 24

27
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
b. pH

Los valores de pH medidos en la muestra del agua del Pozo N° 807 es de


un pH 7.33, ligeramente alcalina.

c. Potabilidad

Del grafico de análisis de Potabilidad el agua de la muestra 01 (Lamina


N° 05), potabilidad pasable en dureza del agua y potabilidad mala en
Sulfato, y potabilidad pasable en calcio (Ca) y Magnesio (Mg), para los
elementos Sodio (Na) y Cloro (Cl) una potabilidad buena.

Del grafico de diagrama de agua se determina que es un agua de


composición sulfatada cálcica.

Sulfatos; La SUNASS tiene como limite permisible al Sulfato en 250 mg/l;


el agua subterránea en la zona de Santa Clara se encuentra como limite
permisible excepto el pozo N° 807 con un valor de 213.2 mg/l.

Se Adjuntan los Informes de Ensayo de las muestras agua N° 01338 y


01339 en el anexo.

Del grafico de diagrama de agua se determina que es un agua de


composición sulfatada cálcica (Lamina N° 06)

d. Dureza del Agua

La dureza del agua es una característica dada por la presencia de los


iones Ca++ y Mg++, que hace que no se disuelva el jabón.

La dureza se determina por la cantidad de CaCO3 presente en el agua y


se expresa en ppm de CaCO3 o en grados franceses. Su valor se ha
estimado con la siguiente expresión:

HT = 50.1 Ca++ + 49.856 Mg++

donde: HT = dureza total en ppm de CaCO3

Ca++, Mg++ = cationes solubles en (meq/l)

28
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Del análisis de agua del pozo N° 8074, se obtiene una dureza cuyo valor
es de 438.2 mg/l, y de acuerdo al cuadro Nº 7.2. Se considerándose agua
dura.

De acuerdo a los resultados del cuadro N° 02 del anexo 01 se obtiene


que la dureza del agua subterránea del sector de Santa clara son dura a
muy duras sin embargo se encuentra dentro del limite permisible de
consumo humano (500 mg/l SUNASS ).

CUADRO N° 7.2

Rangos de Dureza del Agua

Rangos
Clasificación
d° h (grados ppm de CaCO3
Franceses)

Agua muy blanda <3 < 30

Agua blanda 3 – 15 30 – 150

Agua dura 15 – 30 150 - 300

Agua muy dura > 30 > 300

8. INGENIERÍA DE POZOS

8.1 Diseño de los Pozos Proyectados

8.1.1 Diseño Hidráulico

Para el diseño hidráulico se debe estimar la depresión del nivel del agua del
pozo cuando éste sea sometido a explotación; si se conoce la depresión y el
nivel estático del pozo, se puede estimar la probable posición del nivel
dinámico, para estimar a partir de donde se deben ubicar los filtros.

La depresión que se producirá en el pozo por efecto del bombeo se calcula en


función de las características hidráulicas del acuífero, las pérdidas de carga del
pozo debido a sus características constructivas y de la depresión por efecto de

29
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
la variación de la napa freática; estos valores se pueden calcular siguiendo la
siguiente relación:

h = 0.183 Q/T log. 2.25 Tt/rp2 S + BQ2 + VC


h = depresión (m)
Q = Caudal de diseño (0.040 y 0.050 m3/s.)
T = Transmisividad (0.0291 m2/s.)
S = Coeficiente de almacenamiento (0.10)
t = Tiempo de bombeo de diseño (72,000 s.)
rp = Radio del pozo (0.15 m.)
B = Coeficiente de pérdidas de carga con buenas características
constructivas (1,500 s2/m 5.)
VC = Variación de la napa (5 m.)

Calculando los valores tenemos que para un caudal de 0.040 m3/s. se tendrá
una depresión de 8.95 m. y para un caudal de 0.050 m3/s. una depresión de
10.67m., siendo el nivel del agua variable, el nivel dinámico también será
variable

8.1.2 Diseño Físico de los Pozos

De acuerdo a las condiciones encontradas en la zona, para la construcción de


los pozos se ha establecido dos (2) tipos de diseño: uno de 100 m. de
profundidad para los pozos P 01, P 02, P 03 y P 04 que pueden captar 50 l/s
cada uno y la otra alternativa de 80 m. de profundidad para los mismos pozos
captar 40 l/s.; en ambos casos con este diseño, se espera tener la menor
pérdida de carga de tal manera que se tenga un mínimo valor de nivel dinámico
para los caudales explotables, en estas condiciones se ha establecido los
diseños que se presenta en la lamina 05 y 06 respectivamente

8.2 Características Generales

Para la ejecución de la obra correspondiente, se detalla los posibles procesos


constructivos, en donde el pozo tubular tiene programado las siguientes
características:

Longitud estimada de perforación : 100 y 80m.

Diámetro de perforación : 21”


30
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Columna de producción : 14” de diámetro

Longitud tubería filtrante : 40.00 m.

Longitud tubería ciega : 50.00 m.

Espesor del empaque de grava : 3.5”

Caudal de diseño : 50 y 40 l/s.

8.2.1 Diseño Técnico


El diseño del pozo proyectado que se presenta, es preliminar, el cual debe ser
ajustado durante la perforación por uno definitivo, sobre todo en lo que se
refiere a establecer la profundidad final que alcanzará la perforación,
precisando la ubicación de los filtros.

• Perforación

Para la perforación del pozo se podrá utilizar el método de percusión, rotación


o mixto.

Para el caso de utilizar el sistema a percusión, se debe perforar con diámetro


de 21”, la profundidad final debe definirse al encontrar materiales de mejor o
nula producción, lo cual puede comenzarse con un antepozo hasta alcanzar el
nivel del agua, debiendo pañetearse sus paredes con lechada de cemento para
evitar derrumbes.

Para el caso de utilizar el sistema a rotación, se debe realizar una perforación


exploratoria con diámetro inicial de 4” a 7”, el que debe ser rimado hasta
alcanzar el diámetro de 21”, después de haber realizado la diagrafía geofísica.

• Entubado Provisional

En caso de utilizar el sistema de perforación a percusión, se deberá emplear


necesariamente tubería herramienta, la cual por lo general se instala hasta 5 m.
Por debajo del nivel del agua, la que será extraída totalmente después de
realizar la diagrafía geofísica e instalar la columna de producción; esta
extracción debe hacerse en forma simultánea a la colocación del empaque de
grava.

En caso que las circunstancias exijan, los otros sistemas de perforación, puede
utilizar tubería herramienta, previa autorización de la inspección de la obra.
31
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
• Columna de Producción

Al finalizar la perforación del pozo y antes de instalar la columna de producción,


se debe practicar una diagrafía geofísica de resistividad, potencial espontáneo
y gamma natural para conocer las condiciones de la calidad de los estratos
atravesados y diseñar la ubicación de los filtros.

La longitud total de la columna de producción que incluye la tubería ciega y los


filtros será de 80.0 ó 100.00 m. con un diámetro de 14” como mínimo.

El material para el entubado debe ser de acero dulce tipo o similar al ASTM A-
120 ó A-53 grado “C”, de 6 mm. de espesor provista de uniones reforzadas por
un anillo exterior del mismo material.

Los filtros deben ser de acero inoxidable extra reforzado, el cual debe ser Clase
304 con uniones reforzadas por anillos del mismo material, el cual debe tener
un espesor de pared envolvente de 6.35 mm. como mínimo.

Se instalará 60.00 m. de filtro en el pozo de 100 m, cuya posición será definida


con los resultados de los registros litológicos y la diagrafía geofísica.

El antepozo no debe ser sellado hasta cuando se haya concluido con las
pruebas de bombeo, de tal manera que pueda adicionarse grava cuando las
circunstancias lo requieran, especialmente durante las etapas de desarrollo y
bombeo.

• Empaque de grava

Para extraer el agua de acuíferos compuestos de horizontes alternados de


elementos finos mezclados con los gruesos, es esencialmente necesario hacer
un empaque de grava alrededor del filtro, de tal manera que cuando se agite el
pozo durante el desarrollo, el tamaño de la abertura de la ranura quede
regulado por el tamaño de la grava aplicada, lo cual debe hacerse una vez
instalada la columna de producción cubriendo el espacio anular que queda
entre la pared interior de perforación y la exterior de 14" de diámetro.

La grava debe ser de origen Batolítica, tamizada y libre de sedimentos, con


granulometría que estará definida por la que presente el acuífero y el tamaño
de la abertura de los filtros.

• Utilización de Tripolifosfato de Sodio

32
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
Queda entendido que en la plantilla de metrados se considera la cantidad de
tripolifosfato de sodio que se utilizará durante el desarrollo del pozo perforado
por el método de percusión; sin embargo, si el sistema de perforación es el de
rotación, el exceso de tripolifosfato que utilice, forma parte del sistema de
perforación y no debe considerarse como adicional de obra.

• Prueba de Bombeo y Aforo

Para la prueba de aforo se utilizará bomba tipo turbina de eje vertical,


preferentemente con impulsores abiertos, accionada por un motor estacionario
diesel.

El equipo de bombeo para la prueba debe tener una capacidad de bombeo de


20 a 70 l/s.

El pozo se someterá a bombeo durante 72 horas, tiempo que deberá


distribuirse de la manera siguiente:

 24 horas, desarrollo por bombeo, iniciándose con el mínimo caudal e


incrementándose progresivamente hasta llegar al máximo caudal al término de
las 24 horas; cada régimen de bombeo se cambiará cuando el agua salga
limpia y libre de sedimentos finos.
 8 horas, prueba de bombeo escalonada a cuatro (4) regímenes de bombeo de 2
horas cada una.
 48 horas, prueba de acuífero a caudal constante, caudal que debe corresponder
al caudal recomendado de explotación.
 El inicio de las pruebas de 8 y 48 horas, se hará después de 12 horas de
recuperación del nivel freático.
 Una vez terminada la prueba de acuífero, se debe observar el comportamiento
de la recuperación por un tiempo de 24 horas como mínimo.
 Los resultados de las pruebas de descenso y recuperación debe ser
presentadas en cuadros y gráficos con la determinación de los parámetros
hidráulicos del acuífero.

Tiempo de Ejecución de la Obra

El pozo deberá ejecutarse completamente en un tiempo de 75 días calendarios


para cada pozo.

9.0 Conclusiones Y recomendaciones

33
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
• Del total de 10 pozos todos son tubulares y ubicados dentro de la
zona de Santa Clara, pero distantes de la zona de proyecto, cuyos
caudales oscilan entre 16 l/s y 60 l/s a una profundidad de 40m y
145m, los cuales fueron construidos a partir del año 1980.

• Con respecto a la geología existen depósitos aluviales, los cuales


representan el relleno de materiales de detritos, cantos rodados,
bloques de rocas y de cantos rodados mezclado con material gravoso
– arenosos limo arcilloso hacia la parte inferior de buena
permeabilidad.

• De los resultados de la prospección geofísica, el depósito de acuífero


productivo (permeable), estaría compuesto por grava, gravilla, arena y
boloneria con algunas intercalaciones de sub-capas de arenas, limos y arcillas.
Su espesor varía entre 77m. (SEV-01) y 106m. (SEV-02).

• Los mejores acuíferos se encuentran en el cauce del río Rímac a


profundidades de 100 m, mientras los de menor espesor se ubican en las
márgenes del río a profundidades de 70 m.

• Las profundidades del nivel estático de los pozos inventariados se


encuentran entre 25.05 m y 36.1m.

• .La morfología del agua de la zona de Santa Clara presenta una dirección del
flujo de agua Noreste a Sur Oeste con una gradiente que varia entre 1 y 0.3 %.

• Con respecto a los parámetros hidrodinámicos se tiene lo siguiente: La


trasmisividad en el pozo N° 263 es 2514 m2/d, siendo su permeabilidad de 54
m/d.

• El radio de influencia para 18 horas de bombeo, con 50 l/s de explotación


entre los pozos proyectados es de 142.8 m , mientras para un caudal de 40 l/s
es de 130.3 m.

• Los rendimientos específicos de los pozos existentes en la zona varía entre


11.25 l/s/m y 5.56 l/s/m, siendo el rendimiento del pozo más cercano al
proyecto de 8.1 l/s.

34
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
• De los resultados de la calidad de agua de los pozos alrededor de la zona del
proyecto, se indica una conductividad eléctrica de entre 675 y 1030 μS/cm. La
Muestra de agua en el pozos 807 indica 885 mm/cm.

• Respecto a la dureza del agua subterránea del sector de Santa Clara son dura
a muy duras sin embargo se encuentra dentro del limite permisible de consumo
humano (500 mg/l SUNASS )

• De los trabajos realizados en el campo y de acuerdo a la disponibilidad del


terreno se han ubicado 04 pozos distanciado a 300 m y cuya coordenada
pertenecen a los terrenos donde se proyectan estos:

POZO PROYECTADO 01

VERTICE ESTE (X) NORTE (Y)


PY-01 296232.0 8672050

A 296225.2 8672056
B 293236.0 8672058

C 296239.5 8672041
D 296228.7 8672039

POZO PROYECTADO 02

VERTICE ESTE (X) NORTE (Y)


PY-02 296815.0 8672172

A 296808.1 8672177
B 296818.9 8672179

C 296822.3 8672162
D 296811.5 8672160

35
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________
POZO PROYECTADO 03

VERTICE ESTE (X) NORTE (Y)


PY-03 297425.0 8672320

A 297418.2 8672325
B 297429.0 8672328

C 297432.4 8672311
D 297421.7 8672308

POZO PROYECTADO 04

VERTICE ESTE (X) NORTE (Y)


PY-04 297712.0 8672375

A 297704.9 8672380
B 297715.7 8672383

C 297719.1 8672365
D 297708.4 8672363

• Los pozos al encontrarse en la margen del río Rímac y tener en similitud la


litología del suelo, presentan las mismas características de construcción,
Siendo la profundidad de perforación entre 80 y 100m con un diámetro de 21
pulg.

• El caudal de explotación de los pozos proyectados es de 50 l/s (100 m de


profundidad) y 40 l/s (80 m de profundidad), siendo los rendimientos de los
cuatro pozos proyectados de 4.5 l/s/m.

36
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

ANEXO 01

37
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

CALCULOS JUSTIFICATORIOS

38
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

GALERIA DE FOTOS

39
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

PLANOS

40
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

LAMINAS

41
Estudio Hidrogeológico para la “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema de Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara y Anexos
Distrito de Ate”
_____________________________________________________________________

ANALISIS DE AGUA

42

Potrebbero piacerti anche