Sei sulla pagina 1di 298

preguntas

y respuestas
Copyright, 2003, UNESA. Asociación Española de la Industria Eléctrica.
Francisco Gervás, 3. 28020-Madrid
Teléfono: 91 567 48 00
Fax: 91 567 49 87
Correo electrónico: info@unesa.es
Página web: www.unesa.es

DISEÑO Y PRODUCCIÓN: PROMOCAMSEIS


Miguel Ángel, 1 dup. 3.º Izda. 28010-Madrid
Teléfono: 91 702 03 98
Fax: 91 702 03 81
Correo electrónico: direccion@promocamseis.com

ILUSTRACIONES: José Luis Tascón, Miguel Gómez, Raquel Nieto, David Vidorreta y Sergio García.

FOTOGRAFÍAS: UNESA, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo. Foro Nuclear,
Enusa y Enresa.
Las fotografías de las páginas 34, 70 y 182 han sido realizadas por Ignacio Aranguren y las de las
páginas 230 y 252, por Gabriel Lago.

Producción gráfica: Medea Color


Depósito legal: M-25979-2003
Impreso en España
La electricidad en España
313 preguntas y respuestas
Presentación

L
a electricidad es una forma de energía que está pre-
sente en todos los hogares españoles, así como en los
sectores de actividad económica que conforman nues-
tro sistema productivo, siendo esencial para el desa-
rrollo económico y social de cualquier país.
La Asociación Española de la Industria Eléctrica,
orden de las mismas se ha organizado de forma que
permita al interesado una lectura lógica y secuencial
de cada tema tratado. Asimismo, se ha tratado de reco-
ger toda la información numérica en forma de tablas,
para conseguir una mayor flexibilidad en la actualiza-
ción de las mismas, además de poner a disposición
UNESA, con el objetivo de conseguir la mayor transpa- del lector series históricas que recogen la evolución
rencia posible de las actividades realizadas por sus empre- de las variables más importantes del sector.
sas asociadas, considera interesante hacer una publica- La selección concreta de estas preguntas se ha
ción como la presente. En ella se pretende contestar de basado en el interés que a lo largo del tiempo han mos-
forma sencilla, pero a la vez técnicamente precisa, a las trado los diferentes sectores de la sociedad española,
cuestiones más importantes que sobre el funcionamiento bien a través de las demandas de información que direc-
del sector eléctrico español puedan hacerse las entida- tamente hacen numerosas entidades y personas físi-
des o consumidores de electricidad, que deseen tener cas a UNESA o a sus empresas asociadas, bien median-
una visión amplia, y a la vez rigurosa, de este sector. te el análisis de los contenidos informativos que sobre
La información presentada se ha estructurado de este sector aparecen en los medios de comunicación,
manera ordenada, pero conviene señalar la dificultad o, en último caso, en función de los resultados obte-
que conlleva alcanzar este objetivo dado el nivel de nidos mediante diversas técnicas de investigación social.
complejidad que actualmente tiene el sector, tanto por Además de la documentación existente en nues-
los numerosos agentes e instituciones que intervienen tra Asociación y sus empresas asociadas, en las que
en su funcionamiento, así como por su adecuación a son de gran importancia las Memorias Estadísticas anua-
los requerimientos de información demandados. les de UNESA, las fuentes de información externa se
Aunque UNESA ya ha editado con anterioridad han buscado entre aquellas instituciones que ofrecen
varias publicaciones como la presente, ante el cambio una mayor fiabilidad, como son los organismos oficiales,
estructural tan importante que está afrontando el sec- las asociaciones sectoriales y otras instituciones de pres-
tor eléctrico español, resulta de interés actualizar y com- tigio, tanto a nivel nacional como internacional.
pletar estas publicaciones. Por ello, esta edición es una Las 313 preguntas que se han formulado, jun-
de las primeras de este tipo que se hacen después de tamente con las 105 tablas numéricas adjuntas, se han
las grandes transformaciones que se han producido, clasificado en ocho capítulos, de acuerdo con la siguien-
como consecuencia del establecimiento del nuevo Sis- te distribución:
tema Eléctrico definido por la Ley 54/1997 del Sector
Eléctrico Español. No obstante, se ha procurado con- Capítulo I. Sector Energético. Trata de los aspectos
servar aquellas cuestiones sobre temas que supusieron generales de este sector más relacionados con
hitos importantes en la historia más que centenaria de el eléctrico. Esta visión general se ha conside-
este sector, con objeto de ayudar a entender mejor algu- rado necesaria si se tiene en cuenta que la elec-
nos de los temas actualmente en vigor. tricidad es una energía final que proviene de la
Los puntos abordados se han estructurado me- transformación o conversión de numerosas ener-
diante preguntas que tratan de dar una respuesta direc- gías primarias. Contiene 30 preguntas y 16 tablas
ta a las formuladas más frecuentemente, aunque el numéricas.

4
Capítulo II. Sector Eléctrico. Aspectos generales. las empresas eléctricas asociadas en UNESA. Con-
Recoge las preguntas con carácter más general tiene 27 preguntas y 15 tablas.
que atañen al desarrollo histórico y funciona-
Capítulo VIII. Aspectos regulatorios. Se exponen
miento actual del Sector Eléctrico español. Con-
las líneas básicas del marco regulatorio esta-
tiene 42 preguntas y 20 tablas.
blecido por la Ley 54/1997 del Sector Eléctri-
Capítulo III. Centrales hidroeléctricas. Trata los co, así como la normativa desarrollada poste-
temas específicos de esta fuente energética reno- riormente para regular el funcionamiento actual
vable, la cual ha tenido, y sigue teniendo, una del mismo. Contiene 41 preguntas y una tabla
gran importancia en el desarrollo del sector. Con- numérica.
tiene 34 preguntas y 16 tablas.
Conviene señalar que, dada la importancia que
Capítulo IV. Centrales térmicas de combustibles los aspectos medioambientales tienen en las activida-
fósiles. Responde a preguntas sobre las tec- des del sector eléctrico, los interesados en esta mate-
nologías de generación eléctrica con carbón, ria podrían echar en falta un capítulo específico sobre
derivados del petróleo y gas natural, combusti- este tema. Sin embargo, se ha tenido en cuenta que
ble este último que actualmente tiene una gran UNESA ha editado recientemente una publicación espe-
importancia para la expansión del equipo gene- cífica sobre «La industria eléctrica y el medio ambien-
rador, a través de las centrales de ciclo combi- te», en la que monográficamente se abordan todas estas
nado. Contiene 46 preguntas y 14 tablas. cuestiones. No obstante, en esta publicación se hace
una pregunta de carácter general sobre la interacción
Capítulo V. Centrales nucleares. Las preguntas se
con el medio ambiente de las tecnologías tratadas.
concentran principalmente en las característi-
Dado el entorno tan cambiante en el que está
cas específicas que tiene este tipo de tecnolo-
inmerso el sector, determinado por la desregulación y
gía, y que juega un papel importante en nues-
apertura de nuevos mercados, la innovación tecnoló-
tro sistema.
gica y la utilización de nuevas formas de energía, hay
Capitulo VI. Energías renovables para la pro- cuestiones que van a ir cambiando con el tiempo, por
ducción de electricidad. Se recogen los aspec- lo que será necesaria la actualización de esta publi-
tos fundamentales de este tipo de energías, así cación en próximas ediciones, tanto en su formulación
como las innovaciones tecnológicas que se están impresa como en soporte digital.
desarrollando para su aplicabilidad comercial. Entendemos que con esta publicación, UNESA
Van a ser de gran importancia en la generación presta un servicio a los diversos estamentos de la socie-
eléctrica de los próximos años, teniendo un espe- dad española, para conocer mejor la complejidad que
cial relieve la energía eólica. Contiene 45 pre- tienen sus actividades de producción, transporte y dis-
guntas y 17 tablas. tribución de la electricidad, y que representa uno de
los objetivos primordiales para las empresas eléctricas
Capítulo VII. Aspectos económicos y financieros.
de esta Asociación.
Recoge los aspectos básicos en este área, en
especial los referentes al sistema de precios de
la electricidad. Otras cuestiones recogidas en este Pedro Rivero Torre
capítulo están fundamentalmente centradas en Vicepresidente-Director General

5
Capítulo I
Sector energético
1 ¿Qué es la energía? cuerpos se les llama fuentes de energía. Las cantida-
des disponibles de energía de estas fuentes son lo que

L
a energía es una magnitud física asociada con la capa- llamamos recursos energéticos.
cidad que tienen los cuerpos para producir trabajo La Tierra posee grandes cantidades de estos
mecánico, emitir luz, generar calor, etc. La energía pue- recursos. Sin embargo, para que sea posible su utili-
de manifestarse de distintas formas: gravitatoria, ciné- zación es necesario que la obtención y transformación
tica, química, eléctrica, magnética, nuclear, radiante, etc., de los mismos pueda hacerse tanto desde el punto de
existiendo la posibilidad de que se transformen entre vista tecnológico como del económico.
sí, pero respetando siempre el principio de conserva- Hay fuentes energéticas que tienen su energía
ción de la energía. muy concentrada (mucha energía por unidad de masa).
Prácticamente, toda la energía de que dispone- Son el carbón, el petróleo, el gas natural, la hidroe-
mos proviene del sol. Produce los vientos, la evapo- lectricidad, el uranio, etc. Por el contrario, existe otro
ración de las aguas superficiales, la formación de nubes, tipo de fuentes con energía mucho más diluida, como
las lluvias y, por consiguiente, los saltos de agua. Su es el caso de la solar, eólica, biomasa, marinas, etc.
calor y su luz son la base de numerosas reacciones
químicas indispensables para el desarrollo de los vege-
tales y de los animales que con el paso de los siglos ¿Cómo se clasifican 3
originaron los combustibles fósiles: carbón, petróleo, las fuentes de energía?
gas, etc.

2 ¿Qué son las fuentes


de energía?
L
as fuentes de energía pueden clasificarse atendiendo
a diversos criterios como pueden ser su disponibili-
dad o su forma de utilización. Según su disponibi-
lidad se clasifican en renovables y no renovables.
– Las energías renovables son aquéllas cuyo

P
ara obtener la energía que consumimos tenemos que
partir de algún cuerpo o materia que la tenga alma-
cenada, pudiendo aprovecharla directamente o por
medio de una transformación física o química. A estos
potencial es inagotable por provenir de la
energía que llega a nuestro planeta de forma
continua, como consecuencia de la radiación
solar o de la atracción gravitatoria de otros

9
planetas de nuestro sistema solar. Son, fun- ¿Cómo se mide la energía? 4
damentalmente, la energía hidráulica, solar,

L
eólica, biomasa y las oceánicas. a energía tiene las mismas unidades que la magnitud
– Las energías no renovables son aquéllas que trabajo. En el Sistema Internacional de unidades (SI)
existen en una cantidad limitada en la natu- la unidad de trabajo y de energía es el julio (J), defi-
raleza. No se renuevan a corto plazo y por nido como el trabajo realizado por la fuerza de un new-
eso se agotan cuando se utilizan. La deman- ton cuando desplaza su punto de aplicación un metro.
da mundial de energía en la actualidad se satis- Para la energía eléctrica se emplea como uni-
face fundamentalmente con este tipo de fuen- dad de generación el kilovatio-hora (kWh) definido
tes. Las más comunes son el carbón, el petró- como el trabajo realizado durante una hora por una
leo, el gas natural y el uranio. máquina que tiene una potencia de un kilovatio (kW).
Su equivalencia es: 1 kWh = 36 × 105 J.
Para poder evaluar la «calidad energética» de las
Según sea su forma de utilización las fuentes de distintas fuentes de energía, se establecen unas unidades
energía se pueden clasificar en primarias, secundarias basadas en el poder calorífico de cada una de ellas.
y útiles. Las más utilizadas en el sector energético son: kiloca-
lorías por kilogramo de combustible (kcal/kg), tone-
– Las energías primarias son las que no han sido lada equivalente de carbón (tec) y tonelada equivalente
sometidas a ningún proceso de conversión y, de petróleo (tep). Sus definiciones son:
por tanto, se obtienen directamente de la natu-
– Kcal/kg aplicada a un combustible nos indica
raleza, como por ejemplo el carbón, el petró-
el número de kilocalorías que obtendríamos
leo, el gas natural, la hidráulica, la eólica, la
en la combustión de 1 kg de ese combustible.
biomasa, la solar y el uranio natural.
1kcal = 4,186 × 103 J
– Las energías secundarias, llamadas también
– Tonelada equivalente de carbón (tec). Repre-
finales, se obtienen a partir de las primarias
senta la energía liberada por la combustión
mediante procesos de transformación ener-
de una tonelada de carbón tipo (hulla).
gética (centrales hidroeléctricas, refinerías,
etc.); es el caso de la electricidad o el de los 1 tec = 29,3 × 109 J
carburantes. – Tonelada equivalente de petróleo (tep). Equi-
vale a la energía liberada en la combustión
– Las energías útiles son las que realmente
de una tonelada de crudo de petróleo.
adquiere el consumidor después de la última
conversión realizada por sus propios equipos 1 tep = 41,84 × 109 J
de demanda, como son las energías química, Una relación entre las principales unidades de
mecánica, calorífica, etc. energía se presenta en la Tabla I.1 adjunta.

Tabla I.1
Relación entre las principales unidades de energía
Unidades Julio Termia Caloría Tep Tec kWh

Julio (J) 1 2,28920 × 10–7 2,38920 × 10–1 2,38920 × 10–11 3,4134 × 10–11 2,77778 × 10–7
Termia (th) 4,18550 × 106 1 1 × 106 1 × 10–4 1,42857 × 10–4 1,16264
Caloría (cal) 4,18550 1 × 10–10 1 1 × 10–10 1,42857 × 10–10 1,16264 × 10–6
Tonelada equivalente
de petróleo (tep) 4,1855 × 1010 1 × 104 1 × 1010 1 1,45857 1,16264 × 104
Tonelada equivalente
de carbón (tec) 2,92985 × 1010 7 × 103 7 × 109 7 × 10–1 1 8,13847 × 103
Kilowatio hora (kWh) 3,60000 × 106 8,60112 × 10–1 8,60112 × 105 8,60112 × 10–5 1,22873 × 10–4 1
Fuente: UNESA.

10
5 ¿Cómo se mide la potencia? pasando por la obtención de metales, papel, cemen-
to, etc.; en el sector transporte, tanto en los terrestres

L
a potencia de un sistema es el trabajo realizado en la como en los marítimos y aéreos; en los hogares, para
unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Interna- iluminación, calefacción, cocinado de alimentos, etc.
cional (SI) es el vatio, definido como la potencia de Las economías de los países no pueden, por tan-
una máquina que realiza el trabajo de un julio en el to, funcionar bien sin un abastecimiento adecuado de
tiempo de un segundo. Su símbolo es W. energía, siendo un capítulo muy importante de la eco-
En el sector eléctrico se utilizan múltiplos de esta nomía mundial el relativo a la explotación, obtención,
unidad: el kilovatio (kW), que equivale a 1.000 vatios; transformación y suministro de materias energéticas.
el megavatio (MW), que tiene 106 vatios; y el gigava- Consecuentemente, puede asegurarse que exis-
tio (GW), que equivale a 109 vatios. te una relación muy estrecha entre el consumo de ener-
En el Sector Eléctrico se utilizan mucho el kilo- gía y el bienestar económico de un país. La enorme
vatio hora (kWh) para medir la energía producida o importancia de la energía en el mundo actual no debe
consumida por una instalación, y el kilovatio (kW) para inducirnos a pensar que su uso es algo exclusivo de
medir la potencia o capacidad. El kWh es, por tanto, las economías modernas. Ya desde tiempos remotos,
la energía producida o consumida por una instalación el hombre ha sabido utilizar, además de su propio esfuer-
de potencia 1 kW, trabajando durante una hora. Es decir: zo físico, el de algunos animales domésticos para obte-
1 kWh = 1 kW × 1 hora ner energía mecánica; a ello unirá después la fuerza
(Energía) = (potencia) × (tiempo) del viento (eólica) y la de las corrientes de agua. Ade-
más, obtenía calor de la combustión de la madera para
Para instalaciones eléctricas de gran tamaño se sus hogares, y las actividades fabriles para fundir meta-
utilizan múltiplos de estas unidades. les y producir todo tipo de herramientas y utensilios.
Potencia: Con la llegada de la Revolución Industrial en
1 Megavatio (MW) = 106 vatios (W) = 103 kilovatios (kW) Inglaterra durante el siglo XVIII, se producen en el área
1 Gigavatio (GW) = 109 vatios (W) = 106 kilovatios (kW) energética transformaciones cualitativas y cuantitativas
1 Teravatio (TW) = 1012 vatios (W) = 109 kilovatios (kW) muy importantes. Se produce la sustitución de las ener-
gías primitivas por el carbón y, más tarde, por los hidro-
Energía: carburos y la electricidad. Este hecho constituye uno
1 Megavatio hora (MWh) = 106 vatios hora (Wh) = de los elementos básicos de las economías de las socie-
= 103 kilovatios hora (kWh) dades modernas, que han incorporado recientemente
1 Gigavatio hora (GWh) = 109 vatios hora (Wh) = la energía nuclear y las energías renovables (eólica,
= 106 kilovatios hora (kWh) solar, biomasa, geotérmica, etc.).
1 Teravatio hora (TWh) = 1012 vatios hora (Wh) = Para que estas transformaciones sociales y eco-
= 109 kilovatios hora (kWh) nómicas sucediesen, fue preciso un espectacular desa-
rrollo tecnológico —desde la máquina de vapor al reac-
tor nuclear, pasando por el motor de explosión, el motor
6 ¿Existe relación entre y el generador eléctricos, etc.— lo que ha hecho posi-
el consumo de energía ble la utilización de estas nuevas fuentes energéticas.

y el bienestar económico
de un país? ¿Cómo se mide la relación 7
entre el bienestar económico
L
a energía es indispensable para las economías de todos
los países, tanto para las actividades de sus sistemas
productivos, como para los sectores finales. En la agri-
y el consumo de energía?
cultura se emplea para la fabricación de abonos, pla-
guicidas, secaderos, etc.; en los procesos industriales,
desde los altos hornos a la fabricación de conservas, L
a demanda energética de un país está muy relaciona-
da con su Producto Interior Bruto (PIB), con su capa-
cidad industrial y con el nivel de vida alcanzado por

11
Tabla I.2 La correspondencia entre el nivel de vida y el
consumo energético de un país puede apreciarse tam-
Evolución del consumo mundial de energía bién desde la perspectiva histórica. Así, cuando un país
primaria por regiones económicas (*) comienza a desarrollarse, su estructura económica está
(Mtep) caracterizada por un predominio de las actividades del
1988 1990 1997 1999
sector primario, a las que se van añadiendo activida-
des de tipo artesanal, todas ellas de consumo ener-
América del Norte 2.199,2 2.231,8 2.490,0 2.558,1
América del Sur
gético bajo. En el proceso de crecimiento económi-
y América Central 263,1 270,2 352,7 371,1 co, la industria va aumentando en importancia, lo
Europa 1.755,9 1.741,5 1.782,9 1.801,1 mismo que el sector transportes, y estas actividades
Antigua Unión Soviética 1.377,9 1.398,2 899,0 908,3 consumen importantes cantidades de energía. A ello
Oriente Medio 235,6 253,7 356,0 380,2 se va uniendo la creciente mecanización de las acti-
África 205,0 212,1 253,6 261,2
Asia y Oceanía 1.576,3 1.784,4 2.348,7 2.255,6
vidades económicas y el aumento del uso de energía
TOTAL Mundial 7.613,0 7.855,9 8.482,9 8.535,6
en el sector doméstico.
No obstante, el desarrollo tecnológico acaecido
Fuente: British Petroleum (BP Statistical Review of World Energy. 1999).
(*) Se consideran sólo energías comerciales.
en los últimos años como consecuencia de la crisis
energética, ha permitido reducir el uso de energía para
iguales niveles de actividad económica, alcanzándose
sus habitantes. El consumo de energía por habitante cons- una mayor eficiencia en los sistemas de producción y
tituye, por tanto, uno de los indicadores más fiables del uso de la energía.
grado de desarrollo económico de una sociedad.
Esta relación puede comprobarse sin más que
analizar los consumos de energía por áreas geográfi-
cas recogidos en la Tablas I.2 y I.3 adjuntas, en don- ¿Cuáles son las principales 8
de los países con mayor consumo per cápita tienen nive-
les más altos de bienestar económico. Conviene seña-
fuentes de energía primaria?
lar a este respecto que, según el Congreso Mundial de
la Energía de 1998, el 20% de la población mundial con-
sume el 80% de la producción energética comercial.
L
as fuentes de energía más utilizadas actualmente en el
mundo son: el petróleo, el carbón, el gas natural, la
energía hidráulica y la nuclear. Son los tipos de ener-
gía que hoy en día mejor responden por su disponi-
Tabla I.3 bilidad y costes de utilización a las necesidades ener-
Consumo de energía primaria por regiones géticas de la humanidad.
Sin embargo, la política energética actual de
económicas per cápita en 1998
muchos países desarrollados, entre ellos los de la UE,
Población tep/hab.
País Mtep (Millones) (toe)
está fomentando la utilización de las energías reno-
vables, por razones de tipo medioambiental y por su
América del Norte 2.555 302 8,46 carácter autóctono. Asimismo, en los países en vías de
América del Sur y América Central 685 505 1,36
Europa Occidental 1.660 385 4,31
desarrollo se emplean grandes cantidades de bioma-
Antigua URSS y Europa del Este 1.250 410 3,05 sa (leña, residuos agrícolas, etc.), para satisfacer las
Oriente Medio 380 250 1,52 necesidades energéticas, aunque muchas veces estas
África 480 760 0,63 materias no estén comercializadas. En otros países muy
Japón/Australia/Nueva Zelanda 680 148 4,59 concretos se utilizan la energía eólica y geotérmica para
China 1.230 1.260 0,98
Otros países asiáticos (incluye Turquía) 890 910 0,98
obtener cantidades significativas de electricidad.
India 590 980 0,60 Las energías renovables, aunque cuantitativa-
TOTAL Mundial 10.400 5.910 1,76 mente tienen hoy día una relevancia pequeña, están
Fuente: BP/Amoco Statistic Review of Energy. Junio 1999; y UN Population Fund. Septiembre 1999,
llamadas a jugar un papel importante a medida que
con correcciones del World Energy Council. se vayan agotando las reservas de las energías fósiles.

12
9 ¿Pueden competir entre sí Gráfico I.1
las fuentes energéticas? Consumo mundial de energía primaria (%)

E
n muchos casos, sí. Así, por ejemplo, las energías
hidráulica y nuclear se transforman en electricidad para
su utilización, lo que también puede hacerse con el
carbón, los hidrocarburos y las energías renovables.
Por tanto, tenemos diferentes alternativas para obte-
ner una misma energía final, en este caso, la electri-
cidad.
Sin embargo, existen usos específicos en don-
de únicamente se puede emplear un solo tipo de ener-
gía final, o al menos su sustitución es difícil. Este pue-
de ser el caso de los carburantes empleados en la avia-
ción, o el de los gasóleos para los motores diesel en
el sector transporte.
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.
Por todo ello, los sistemas energéticos de los paí-
ses van evolucionando a lo largo del tiempo y ade-
más de aumentar la cantidad de energía consumida, la evolución de la demanda fue consecuencia directa
también suelen producirse variaciones en su estructura, de la crisis económica que se extendió por la mayo-
al modificarse la participación relativa de cada ener- ría de los países desarrollados.
gía primaria. En estos procesos de sustitución inter- Asimismo, el encarecimiento de la energía hizo
vienen numerosos factores, como son los avances que las políticas energéticas de los países procuraran,
tecnológicos, la disponibilidad de nuevos recursos, la a corto plazo, ahorrar energía, usándola con más racio-
aparición de consumos específicos o las diferencias rela- nalidad; a medio plazo el objetivo perseguido era el
tivas de los precios energéticos. de reemplazar los equipos y las máquinas que con-
sumían mucha energía por otros que, con similares
resultados, fueran más eficientes.

10 ¿Cómo ha evolucionado
el consumo mundial
de energía primaria?

E
l consumo mundial de energía primaria ha ido cam-
biando a lo largo de la historia, a medida que los avan-
ces tecnológicos ponían al alcance del hombre el apro-
vechamiento de nuevas fuentes energéticas.
Centrándonos ya en las últimas décadas, pue-
de decirse que, a partir de la Segunda Guerra Mun-
dial, ha habido dos decenios de intenso crecimiento
de la demanda energética, abastecida sin problemas
por una producción de energía en continuo ascenso.
La crisis energética del año 1973 interrumpió esta
trayectoria, desacelerando primero el crecimiento del
consumo para, a partir del año 1979, producirse una
disminución del mismo que se mantuvo durante los El consumo de energía en los sectores comercial y
primeros años de la década de los 80. Este cambio en residencial es un indicador de bienestar económico.

13
Tabla I.4
Evolución del consumo mundial por tipos de energía primaria (en millones de tep)
1973 1979 1982 1989 1998
Consumo % Consumo % Consumo % Consumo % Consumo %

Petróleo 2.798 47,3 3.142 46,8 2.901 43,0 3.123 39,4 3.463 40,6
Gas natural 1.076 18,2 1.207 17,9 1.246 19,0 1.629 20,6 2.064 24,2
Carbón 1.668 28,2 1.838 27,3 1.876 28,6 2.261 28,6 2.130 24,9
Nuclear 49 0,8 147 2,2 205 3,1 425 5,4 651 7,6
Hidroelectricidad y
otras renovables 329 5,5 389 5,8 415 6,3 476 6,0 226 2,7(*)
TOTAL 5.920 100,0 6.723 100,0 6.543 100,0 7.934 100,0 8.534 100,0
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.
(*) La bajada de la aportación de estas energías se debe, fundamentalmente, al cambio de criterio de equivalencia de la energía hidráulica en las estadísticas de la UE y de la AIE.

Respecto a la evolución estructural del consu- todos conocidas, no ha alcanzado las expectativas pues-
mo energético mundial, el petróleo, la energía más enca- tas en ella.
recida durante los años de crisis, retrocedió porcen- Desde mediados de los 80, la recuperación eco-
tualmente más que las restantes, llegando a perder casi nómica de los países industrializados, junto con una
diez puntos dentro del abastecimiento energético mun- estabilización en los precios de los crudos y del car-
dial, aunque se ha estabilizado su consumo en la déca- bón, ha propiciado el inicio de un nuevo ciclo de cre-
da de los noventa (véase Tabla I.4 y Gráfico I.1). Por cimiento del consumo energético mundial en los últi-
el contrario, el gas natural aumentó de forma signifi- mos años de la década de los 90.
cativa su aportación relativa y el carbón se mantuvo
prácticamente estable, lo que es digno de resaltar, pues
desde hacía decenios su papel descendía de forma con-
tinua. Asimismo, es de destacar el incremento de la
¿Cómo afectó la crisis energética 11
energía nuclear, aunque su aportación, por razones de de los años setenta
a las economías occidentales?

E l desencadenamiento de las crisis energéticas suele ocu-


rrir cuando los tirones alcistas de la demanda –impul-
sados por el crecimiento económico– no van acom-
pañados de incrementos paralelos de la producción de
energía. Esto se debe, en muchos casos, a la falta de
respuesta de ésta a corto plazo dado el largo periodo
de maduración que tienen las inversiones necesarias
para su aumento.
El ajuste, vía precios, entre una demanda en
aumento y una oferta incapaz de satisfacerla consti-
tuye un mecanismo –aunque traumático– de reequili-
brio, pues los altos precios energéticos fomentan las
inversiones en busca de nuevos yacimientos, nuevas
fuentes de energía o nuevas tecnologías, lo cual, final-
mente, volverá a restablecer el equilibrio entre la ofer-
ta y la demanda de energía.
Algunas veces, las causas que desencadenan las
El desarrollo económico requiere el transporte masivo de energía. crisis energéticas pueden ser de tipo político, o inclu-

14
so conflictos bélicos que sucedan en áreas producto- • Se produjo un importante esfuerzo de explo-
ras de materias energéticas de gran importancia. ración en todo el mundo para lograr nuevas
Por su importante impacto en las políticas ener- zonas productoras, a través de grandes inver-
géticas de todos los países desarrollados, y por ser la siones, desarrollo de tecnologías, etc. La con-
más reciente (el conflicto de la Guerra del Golfo no secuencia fue el descubrimiento de zonas pro-
supuso escasez realmente de oferta), conviene anali- ductoras de grandes proporciones, tales como
zar la crisis energética iniciada en octubre de 1973 con el Mar del Norte, Alaska, Brasil, Malasia, Egip-
la subida drástica de los precios de los crudos y con to y el incremento de producción en países
restricciones de oferta aplicadas por los países de la ya productores, como México, Oriente Pró-
OPEP (Organización de los Países Exportadores de ximo, Indonesia, etc. La mayoría de estas nue-
Petróleo), y continuada en los años siguientes de la vas zonas años atrás se hubieran considera-
década de los 70. do imposibles, bien por las profundidades y
Aunque los efectos fueron múltiples, algunos, las condiciones meteorológicas del Mar del
por su relevancia, merecen ser destacados: Norte, bien por las bajas temperaturas de Alas-
ka o Siberia.
• El alza drástico de los precios de los crudos • Se mejoraron de forma espectacular los ren-
–hecho desencadenante– fue acompañado de dimientos de los equipos industriales en gene-
elevaciones –algo menores– en los precios ral, fomentando los gobiernos la renovación
de otras energías primarias. Se cerró, por tan- de instalaciones mediante apoyos crediticios
to, un largo periodo de precios energéticos y fiscales.
bajos y decrecientes, abriéndose otro de pre- • Se produce una creciente diversificación de
cios altos y crecientes. las fuentes de energía primaria, con una reac-
• Los países industriales, todos grandes impor- tivación del consumo de carbón, y la cons-
tadores de crudos, vieron sus economías muy trucción en Europa y Japón de la infraes-
afectadas por el alza de precios. De entrada, tructura necesaria para generalizar el consu-
sufrieron un grave quebranto en sus balan- mo de gas (en América hacía mucho tiempo
zas comerciales, pero además, su crecimiento que se había emprendido). La aportación de
económico decayó, a la vez que sus tasas de la energía nuclear, salvo en muy contadas
inflación llegaron a dos dígitos y se elevó el excepciones, quedó muy por debajo de las
paro muy por encima de las cifras del dece- expectativas, en muchos casos por los retra-
nio precedente. sos y encarecimientos de su construcción y
Dadas las interdependencias existentes en la en general como consecuencia del rechazo
economía mundial, la recesión de los países social. La aportación de las energías reno-
industrializados no tardó en generalizarse al vables, que están todavía en desarrollo (si se
resto, sobre todo por la vía del comercio exceptúa la hidráulica y la eólica) es aún poco
internacional, que experimentó una fuerte significativa.
contracción.
• Cada país llevó a cabo, con mayor o menor
fortuna, sus propios Planes Energéticos
Nacionales, así como a nivel supranacional la ¿Cuáles son las reservas 12
Unión Europea, la OCDE, etc. Aunque estos mundiales de carbón?
planes pudieron tener predicciones no siem-
pre exactas, sirvieron de llamadas de atención
y referencia útiles para los consumidores.
Se creó también la Agencia Internacional de
la Energía en el seno de la OCDE, que arbi-
L
as reservas de una materia energética están constitui-
das por la parte de los recursos existentes que,
además de ser técnicamente explotables, son econó-
micamente rentables a los precios de mercado exis-
tró reglas de cooperación y medidas de emer- tentes en cada momento. Esta distinción es muy impor-
gencia energética para sus países miembros. tante, pues mientras que los recursos energéticos son

15
abundantes en el mundo, las reservas son más bien
Gráfico I.2
escasas y muy variables geográficamente.
El carbón, aunque continúa teniendo una utili- Reservas mundiales de carbón (%)
zación grande hoy día (cubre aproximadamente el 25%
del consumo mundial), su importancia ha ido dismi-
nuyendo desde comienzos del siglo XX, a pesar de la
efímera recuperación que tuvo en la década de los
setenta, como consecuencia de la crisis petrolera.
El principal uso del carbón es para la produc-
ción de electricidad, sobre todo el lignito y la antra-
cita. Solamente la hulla se utiliza también para la pro-
ducción de coque en la siderurgia integral y otros usos
en el sector industrial.
Actualmente se estima que las reservas de car-
bón en el mundo son próximas al billón de tonela-
das, que se reparten casi al 50% entre reservas de hulla
y antracita y reservas de lignitos.
La producción mundial del carbón en el año
1999 fue del orden de los 4.300 millones de toneladas
actuales, lo cual significa que al nivel actual de extrac-
ción, existen reservas de este combustible para unos
230 años.
Por tanto, el carbón es el combustible más abun-
dante a nivel mundial. Adicionalmente presenta la ven-
taja de que las reservas de carbón están más unifor-
memente distribuidas a lo largo del globo que las de
otros combustibles, tal y como puede verse en la Ta-
bla I.5 adjunta, en la que se recoge la distribución mun-
dial de reservas probadas de hulla y antracita, de lig- Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.

nito y el ratio reservas/producción en años de vida.


(Véase también el Gráfico 1.2) Mtep). A continuación figuran India, Australia, Sudá-
Los principales países productores de carbón en frica, Rusia y Polonia pero con unos niveles de pro-
el año 1998 fueron China (626 Mtep) y EE.UU. (590 ducción mucho menores.

Tabla I.5
Reservas probadas de carbón por regiones económicas. Año 1999 (Mt)
Hulla
Regiones Hulla y Sub-bituminosa % del Reservas/
Económicas Antracita y Lignito Total Total producción años

Norteamérica 116.707 139.770 256.477 26 239


Centro y Sudamérica 7.839 13.735 21.574 2 474
Europa 41.664 80.368 122.032 12 161
Ex-URSS 97.476 132.702 230.178 24 700
África y Oriente Medio 61.355 250 61.605 6 268
Asia y Australasia 184.450 107.895 292.345 30 164
TOTAL Mundial 509.491 474.720 984.211 100 230
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.

16
13 ¿Cuáles son las reservas Tabla I.6
mundiales de petróleo? Reservas probadas de petróleo por regiones
económicas. Año 2000

E
l petróleo es la fuente de energía primaria más utili-
zada desde la segunda mitad del siglo XX, en la que
sustituye en ese puesto al carbón. Hoy en día, cubre
aproximadamente el 40% del consumo mundial debi-
Areas económicas

Norteamérica
Centro y Sudamérica
Europa
Miles de mill.
de toneladas

8,5
13,7
2,5
Miles de mill.
de barriles % del Total

64,4
95,2
19,1
6
9
2
Vida media

14
38
8
do, fundamentalmente, a su utilización en el sector
transporte y como materia prima en la industria petro- Ex-URSS 9,0 65,3 6 24
Oriente Medio 92,6 683,6 66 87
química. Además, el precio del crudo sirve de referente África 10,0 74,8 7 28
al de las otras materias energéticas. Asia y Australasia 5,9 44,0 4 16
Actualmente se estima que existen unas reser- TOTAL Mundial 142,2 1.046,4 100,0 41
vas probadas de petróleo de un billón de barriles, lo
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.
que equivale a unos 142.000 millones de toneladas. De
mantenerse el ritmo de producción alcanzado en el año
2000, de unos 25.000 millones de barriles anuales, exis- reservas, ya que las dos terceras partes están situadas
tirían reservas para 41 años. en Oriente Medio. Otra muestra de esa concentración
El petróleo es la fuente de energía primaria que es que 13 países socios de la OPEP disponen de casi
presenta una mayor concentración geográfica de las el 80% de las reservas de petróleo, siendo Arabia Sau-

Gráfico I.3
Reservas mundiales de crudo. Año 2000

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2000.

17
(443 Mtep), EE.UU. (368 Mtep), Irán (188 Mtep) Méxi-
Gráfico I.4
co (174 Mtep) y Venezuela (171 Mtep). A continuación
Distribución porcentual de las reservas figuran China, Noruega, Reino Unido, Canadá y Kuwait,
de petróleo por este orden.

¿Cuáles son las reservas 14


mundiales de gas natural?

L
as razones fundamentales que explican la creciente uti-
lización del gas natural pasan por el menor impacto
ambiental que presenta su combustión, por su alto
poder calorífico y por la facilidad de su utilización.
Además, en el sector eléctrico, la puesta a punto en
los últimos años de tecnologías de ciclo combinado
que permiten usarlo para generación de electricidad
con elevados rendimientos, explica que este combus-
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.
tible pase a tener en el futuro un importante peso en
este sector.
dí (26%), Irak y Kuwait (10% cada uno) e Irán (9%) Las reservas probadas de gas natural ascienden
los países con las mayores reservas. (Ver Tabla I.6 adjun- a casi 150.000 millones de m3 y están concentradas en
ta y los Gráficos I.3, I.4 y I.5 sobre la distribución geo- la Europa del Este (39%) y en Oriente Medio (34%).
gráfica y evolución del ratio reservas/producción.) La producción de gas natural en el año 1999 fue
Los cinco países productores de crudo más del orden de los 2.400 millones de m3, aunque está
importantes en el año 1999 fueron Arabia Saudí creciendo su utilización de forma importante en los últi-
mos años. Esta tendencia se espera que continuará en
Gráfico I.5 el futuro próximo. De todas formas, a los ritmos actua-
Evolución ratio reservas petróleo/producción les de producción existen reservas para más de 62 años
(Ver Tabla I.7. y los Gráficos I.6 y I.7 que recogen su
distribución geográfica y la evolución del ratio reser-
vas/producción).

Tabla I.7

Reservas probadas de gas natural por regiones


económicas. Año 1999
Trillones de Miles de
Regiones económicas pies cúbicos metros cúbicos % del Total Vida media

Norteamérica 258,0 7,3 5 10


Centro y Sudamérica 222,6 6,3 4 66
Europa 181,7 5,2 3 17
Ex-URSS 2.002,6 56,7 39 81
Oriente Medio 1.749,3 49,5 34 (*)
África 394,2 11,2 8 98
Asia y Australasia 363,4 10,3 7 40
TOTAL Mundial 5.171,8 146,5 100 62
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 1999.
Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001. (*) Más de 100 años.

18
Gráfico I.6 Gráfico I.7
Distribución porcentual de las reservas Evolución ratio reservas gas/producción
de gas natural

Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001. Fuente: British Petroleum. Statistical Review of World Energy. 2001.

Gráfico I.8
El gas natural en la Unión Europea: potenciales suministradoras al mercado europeo

Fuente: Ministerio de Economía. 2002.

19
Dada la importancia que tiene el coste de trans- Tabla I.9
porte en el precio del gas, en el Gráfico I.8. se repre-
Evolución de la producción de concentrados
sentan las regiones que potencialmente son los sumi-
nistradores del mercado europeo. de uranio (t)
Los principales países productores en el año 1999 1994 1995 1996 1997 1998

fueron Rusia (496 Mtep), EE.UU. (490 Mtep) y Cana- Australia 2.183 3.712 4.974 5.520 4.885
dá (144 Mtep). Les siguen otros países con menor pro- Canadá 9.694 10.515 11.788 12.029 10.924
ducción, como son Reino Unido, Argelia, Indonesia y España 255 255 255 255 255
Estados Unidos 1.400 2.324 2.420 2.170 1.872
Holanda.
Francia 1.028 980 940 748 508
Kazakhstán 2.240 1.630 1.320 1.000 1.250
Namibia 1.01 2.007 2.452 2.905 2.762
15 ¿Cuáles son las reservas Níger
Rusia
2.975
2.968
2.970
2.250
3.160
2.000
3.497
2.000
3.731
2.000
de uranio en el mundo? Sudáfrica 1.690 1.424 1.436 1.100 962
Uzbekistán 2.015 1.800 1.459 1.764 2.000
Otros 2.149 1.625 1.356 1.604 1.821

L
as reservas mundiales de uranio metal son estimadas
en el año 1996 en unas 2.500.000 toneladas U con cos-
tes inferiores a los 80$/KgU, estando distribuidas muy
desigualmente entre los países del globo.
TOTAL
Fuente: Uranium Institute.
30.498 31.492 33.560 34.592 32.970

El 24% se encuentra en Australia, el 17% en


Kazakhstán, el 13% en Canadá y el 9% en Sudáfrica.
Europa cuenta solamente con el 1,2% de las reservas ¿Cuáles son los recursos 16
totales mundiales. (Ver Tabla I.8) hidroeléctricos y los de otras
España, con unas 4.600 toneladas con costes infe- energías renovables en el mundo?
riores a los 80$/KgU, es el segundo país europeo en
importancia, después de Francia.
En cuanto a la producción mundial de concen-
trado de uranio, ésta fue de 32.970 t en 1998, siendo
Canadá el primer productor mundial, con el 33% del
total de la producción. Después se sitúa Australia, con
L
a energía hidráulica es la energía renovable que más
importancia ha tenido hasta ahora en el abastecimiento
energético mundial. Su aportación creció a lo largo de
los años 60, 70 y 80, llegando a alcanzar el 6,7% del
consumo total.
un 15%, Níger con el 11% y Namibia, con el 8%. (Ver En el potencial de la producción hidroeléctri-
Tabla I.9) ca intervienen fundamentalmente dos factores: el cau-
En España se han producido hasta el año 1999 dal de los ríos y los desniveles de su orografía. Por
unos 5.000 t U3O8, lo que representa aproximadamente tanto, los países que cuentan con largos y caudalo-
el 25% de las necesidades de nuestro parque nuclear. sos ríos suelen estar entre los principales producto-
Tabla I.8 res mundiales. Este es el caso de Canadá, EE.UU., Bra-
sil, China, Rusia y la India, que se encuentran entre
Reservas de uranio en el mundo por países. los mayores productores mundiales. Además, también
Año 1999 (Miles de tU) influyen otros factores como el grado de desarrollo
<80$/KgU <80$/KgU tecnológico del país, la dimensión de su consumo de
Australia 622,00 Mongolia 61,60 electricidad y las disponibilidades de capital. Así, paí-
Brasil 162,00 Namibia 156,12 ses de dimensión media como Francia, Noruega, Sue-
Canadá 331,00 Níger 69,96 cia y España, con un nivel de desarrollo muy alto, figu-
España 4,65 Sudáfrica 218,30 ran también entre los grandes productores de hidro-
Estados Unidos 110,00 Uzbequistán 66,21
Federación Rusa 145,00 Otros 134,91
electricidad.
Francia 12,46 El Potencial Técnico mundial es del orden de
TOTAL 2.534,43
Kazakhstán 439,22 los 14.300 TWh, según un estudio que ha publicado
Fuente: Foro Nuclear. las Naciones Unidas en el año 2000, «Energy and the

20
Tabla I.10 ¿Hay escasez de energía 17
Producción hidroeléctrica mundial en el mundo?
por regiones económicas

OCDE Europa
OCDE América del Norte
TWh

486
648
Año 1995
%

19
26
C
omo se deduce de las cifras de recursos expuestos en
las preguntas anteriores, puede decirse que la huma-
nidad cuenta todavía con recursos energéticos relati-
vamente abundantes. Sin embargo, este panorama varía
si se analiza individualmente cada fuente energética,
OCDE Pacífico 126 5
Antigua URSS y Europa del Este 290 12 pues, aunque las reservas de carbón son relativamente
África 56 2 abundantes, las de los hidrocarburos lo son bastante
China 191 8 menos, sobre todo las de petróleo, que resulta ser des-
Este Asiático 78 3 de hace más de un cuarto de siglo la energía prima-
América Latina 495 20
ria más utilizada.
Oriente Medio 16 1
Sur Asiático 112 4 Por todo ello pueden hacerse las siguientes valo-
TOTAL 2.498 100 raciones, en las que, en general, están de acuerdo la
mayoría de los expertos:
Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE). Perspectivas energéticas mundiales. 1998.
Nota: La producción hidroeléctrica no incluye la generación de bombeo.
a) Probablemente, durante los próximos 30-40
Challenge of Sustainability. UN Development Program años el petróleo continuará jugando un papel
World Energy Council. 2000». básico en las economías, sobre todo de los
En la Tabla I.10. adjunta, se recoge por gran- países en desarrollo, sin que se produzcan
des regiones económicas la estructura de la produc- previsiblemente graves tensiones en los mer-
ción hidroeléctrica del año 1995 en el mundo, que fue cados. Con el nivel actual de reservas pro-
de unos 2.500 TWh, lo que representó el 18,9% de la badas y el mantenimiento del nivel de con-
producción eléctrica mundial. Según la metodología sumo registrado en 1998, la humanidad con-
actual de la Agencia Internacional de la Energía, que taría con unos 45 años para el agotamiento
considera a la energía hidroeléctrica como primaria de este recurso. Si se baja la calificación de
(1 MWh = 0,086 tep), esta producción hidroeléctrica reservas probadas a reservas probables,
citada representa sólo el 2,6% de la producción de ener- entonces este ratio alcanzaría los 100 años.
gía primaria mundial. Sin embargo, si se utilizase el Es casi seguro que el plazo de agotamiento
«criterio de sustitución» empleado por la AIE hasta hace del petróleo se irá ampliando si nos atene-
poco tiempo, que valoraba la hidroelectricidad como mos a la evolución de las reservas probadas:
energía primaria a través de «coeficiente de eficiencia en 20 años (1978-1998), el nivel de estas reser-
de una central térmica»; (1 MWh = 0,2233), represen- vas ha pasado de unos 654 miles de millo-
taría el 6,7% de la energía primaria mundial. Esta es nes de barriles a casi unos 1.100; es decir,
una razón del bajón tan importante que ha sufrido la un incremento del 62,4%.
hidroelectricidad últimamente en los balances ener- Asimismo, conviene notar que las reservas
géticos internacionales. probadas en 1986, eran solamente 30 veces
Respecto al resto de energías renovables, pue- el consumo de ese año. Todo esto quiere
de decirse que los potenciales de algunos de ellos como decir que el esfuerzo de exploración, de mejo-
son la eólica, la geotérmica y la biomasa, son muy gran- ra de su tecnología de exploración y la reduc-
des en determinadas regiones del planeta. Sin embar- ción de costes han hecho que no sólo se haya
go, en varios estudios realizados recientemente por cubierto la demanda desde entonces, sino que
varias instituciones mundiales de prestigio (ONU, Bri- han aumentado las reservas. En conclusión,
tish Petroleum, Agencia Internacional de la Energía) parece que no existen los problemas graves
discrepan enormemente las cifras de sus potenciales, de abastecimiento que se pronosticaban en
por lo que no se ha creído conveniente presentarlas los años setenta. Es cierto que el nuevo petró-
en esta publicación. leo se obtendrá en condiciones cada vez más

21
difíciles, pero esta industria ha conseguido plazo, por el gas en la medida en que los
tales avances en las técnicas de exploración países vayan desarrollando la infraestructu-
y producción que hoy se explotan pozos sub- ra gasista necesaria. Por tanto, este proceso
marinos con más de 1.000 metros de pro- será más rápido en las economías desarro-
fundidad de agua, o se trazan oleoductos de lladas que en las emergentes.
más de 4.000 kilómetros para transportar el Para la fabricación de productos químicos de
petróleo producido en nuevas áreas pro- gran consumo, en la mayoría de los casos las
ductoras. fracciones ligeras del petróleo pueden ser sus-
En cuanto a la evolución de los precios, hay tituidas con ventaja por el gas natural.
un dato positivo, y es la enorme reducción Sin embargo, en el sector del transporte, el
de costes de producción, sobre todo debido motor de combustión interna es muy difícil
a la precisión en las técnicas de detección de sustituir a corto plazo de forma eficaz y
geofísica, que minimizan el gran enemigo de económica. Consecuentemente, el petróleo
la exploración que es el pozo seco. Sin deberá seguir atendiendo mayoritariamente
embargo no existe razón alguna para que la a las demandas de consumo derivadas de los
volatilidad, que ha sido la característica de transportes terrestre, marítimo y aéreo.
este mercado desde su principio, desaparezca Sin embargo, existen numerosos proyectos de
en el futuro. investigación que tienen como objetivo la sus-
Además, añaden una mayor dificultad a estas titución del motor de combustión interna. Uno
predicciones las diferencias de precios que de ellos es el del motor eléctrico que, debi-
irán apareciendo entre los crudos de alto y do a sus ventajas medioambientales, podría
bajo contenido de azufre, dadas las exigen- cubrir determinadas demandas en el trans-
cias, cada vez mayores por razones medio- porte urbano (por ejemplo, transporte colec-
ambientales. tivo, de flota, etc.), pero que cuenta con
inconvenientes como son la autonomía del
b) El gas natural es la energía con más futuro
vehículo, la carga de las baterías o el desa-
en los próximos años. En la actualidad el gas
rrollo de la infraestructura necesaria para sus
natural representa alrededor del 24% de las
recargas. Una línea actual de investigación se
energías primarias utilizadas en el mundo, con
orienta hacia los automóviles híbridos que
un significativo crecimiento en los últimos
rebajan, en parte, estos inconvenientes.
años de su cuota de participación. Así, por
Otro proyecto es el de la sustitución del petró-
ejemplo, en los últimos 20 años del siglo XX
leo por el hidrógeno, pero también necesi-
el consumo de gas natural ha aumentado un
ta de la innovación tecnológica para su alma-
60%, mientras que el petróleo solamente un
cenamiento y distribución, que permitan su
10%. Con estas tasas de crecimiento, el con-
aplicación comercial. Por todo ello puede
sumo de gas natural igualaría al del petró-
considerarse que durante los primeros 20 años
leo en 25 años.
del siglo XXI el suministro de energía para
El ratio reservas probadas/producción es de
el transporte va a seguir basado principal-
unos 60 años para los niveles de produc-
mente en el petróleo.
ción y consumo del año 1999; es decir,
mayor que el petróleo. Se espera que una d) Habrá que aprovechar los recursos de car-
parte importante del crecimiento en el con- bón existentes en el mundo, que son relati-
sumo de gas corresponderá a la utilización vamente abundantes, y en gran parte se hará
de esta energía para la producción de elec- mediante su transformación en electricidad,
tricidad. a través de las nuevas tecnologías de com-
bustión «limpia».
c) Para la generación de energía eléctrica y usos
térmicos, tanto industriales como domésticos, e) La energía nuclear seguirá produciendo elec-
el petróleo será sustituido, a corto y medio tricidad en los países desarrollados, tenien-

22
do la ventaja esta energía de no producir ¿Cúal es el consumo de energía 18
gases de efecto invernadero. Deberá hacer-
se un esfuerzo en desarrollar tecnologías
primaria en España?
nucleares avanzadas que puedan ofrecer cos-
tes menores, estimular la confianza pública
en la seguridad de las centrales nucleares y
demostrar unas prácticas de gestión eficaz de
los residuos nucleares. La fusión puede ser,
E
spaña es un país desarrollado, por lo que tiene un con-
sumo de energía per cápita relativamente elevado. Aun-
que estamos por debajo de los países más industria-
lizados del mundo (EE.UU., Japón, Canadá, Alemania,
Francia, Reino Unido e Italia), nuestro indicador supe-
a largo plazo, un vector energético impor-
ra a los de la mayoría del resto de países.
tante.
La evolución del consumo de energía primaria
f) Una mayor utilización de las energías reno- en España ha seguido, en general, la pauta de los paí-
vables (fundamentalmente hidráulica, eólica, ses europeos de nuestro entorno. Tuvo incrementos
biomasa, solar y geotérmica) permitirá a fuertes antes de la crisis de los setenta, para después
medio plazo la satisfacción de una parte sig- ralentizarse su aumento en los años ochenta. Asimis-
nificativa de las necesidades energéticas mun- mo, ha tenido una clara trayectoria ascendente duran-
diales. El freno principal de estas energías son te la segunda mitad de los años noventa, como con-
los costes, pero éstos están declinando con secuencia del crecimiento económico registrado en
rapidez en algunas de ellas, esperándose nuestro país. (Ver Tabla I.11 y Gráfico I.9)
reducciones del orden del 20% por cada Puede verse en esta Tabla que, en el sistema
duplicación de su uso. Además, la aleatorie- energético español, el papel del petróleo es funda-
dad de su producción, la estacionalidad y la mental, pues representa más de la mitad del consumo
falta de madurez de sus canales comerciales total, algo que viene sucediendo desde hace más de
son otros factores que retrasan su aprove- 30 años. Teniendo en cuenta que la producción nacio-
chamiento. nal de crudo es muy escasa, aquí está una de las cau-
g) Se proseguirá en los esfuerzos para la utili- sas del déficit energético de España. El carbón es, por-
zación eficaz de la energía, fundamentalmente centualmente, la segunda energía primaria consumida
por parte de los consumidores finales. Un en nuestro sistema, aunque la oferta nacional es limi-
informe reciente de la ONU, «Energy and tada y de baja calidad. Además, su continuo declive
Challenge of Sustainability. Undevelopment en los últimos años presagia una menor utilización de
Program World Energy Council. 2000», con-
sidera que puede reducirse de forma renta-
Gráfico I.9
ble entre un 25-35% la cantidad de energía
empleada en los países industrializados y más Evolución del consumo de energía primaria (ktep)
aún en los emergentes. Para ello, es preciso
eliminar algunas imperfecciones del merca-
do: falta de información y preparación téc-
nica; incertidumbre empresarial sobre inver-
siones en tecnologías de alta eficiencia; fal-
ta de incentivos suficientes; internalizar los
costes medioambientales; etc.
En definitiva, nuestro planeta cuenta todavía con
recursos energéticos suficientes para continuar abas-
teciendo los consumos energéticos demandados, pero
deben tomarse iniciativas por parte de los gobiernos
en las áreas que permitan conseguir una mayor efi-
ciencia, una mayor innovación tecnológica y un desa-
rrollo de las energías renovables. Fuente: Foro Nuclear 2000.

23
Tabla I.11
Evolución del consumo de energía primaria en España (1973-2001) (Ktep)
Carbón (1) Petróleo Gas Natural Hidráulica (2) Nuclear Saldo (3) TOTAL
Años Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%) Ktep (%)

1973 9.875 18,2 39.445 72,9 794 1,5 2.489 4,6 1.705 3,1 –173 –0,3 54.145 100
1974 9.169 16,2 42.095 74,5 852 1,5 2.635 4,7 1.882 3,3 –98 –0,2 56.535 100
1975 10.332 17,9 42.230 73,2 941 1,6 2.244 3,9 1.966 3,4 –53 –0,1 57.660 100
1976 9.584 15,5 47.353 76,7 1.092 1,8 1.808 2,9 1969 3,2 –67 –0,1 61.739 100
1977 10.227 16,5 45.714 73,5 1.184 1,9 3.413 5,5 1.700 2,7 –81 –0,1 62.158 100
1978 10.229 15,9 47.389 73,8 1.269 2,0 3.468 5,4 1.993 3,1 –132 –0,2 64.216 100
1979 10.648 16,0 49.134 73,6 1.327 2,0 3.994 6,0 1.746 2,6 –128 –0,2 66.721 100
1980 13.337 19,4 50.070 72,8 1.567 2,3 2.544 3,7 1.351 2,0 –119 –0,2 68.750 100
1981 15.178 22,4 46.439 68,7 1.765 2,6 1.894 2,8 2.494 3,7 –125 –0,2 67.644 100
1982 17.253 25,4 44.395 65,5 1.890 2,8 2.265 3,3 2.285 3,4 –260 –0,4 67.487 100
1983 17.636 26,1 42.545 63,0 2.202 3,3 2.335 3,5 2.778 4,1 –9 0,0 67.487 100
1984 18.057 25,9 40.907 58,6 1.877 2,7 2.718 3,9 6.016 8,6 199 0,3 69.774 100
1985 19.121 27,0 39.538 55,9 2.195 3,1 2.701 3,8 7.208 10,3 –92 –0,1 70.771 100
1986 18.695 25,4 40.676 55,2 2.336 3,2 2.282 3,1 9.761 13,3 –108 –0,1 73.642 100
1987 18.003 23,6 42.520 55,8 2.648 3,5 2.358 3,1 10.755 14,1 –132 0,2 76.152 100
1988 15.248 19,3 44.282 56,0 3.440 4,4 3.035 3,8 13.151 16,6 –115 –0,1 79.041 100
1989 19.173 22,3 46.025 53,6 4.505 5,2 1.640 1,9 14.625 17,0 –157 –0,2 85.811 100
1990 18.974 21,6 47.741 54,2 5.000 5,7 2.205 2,5 14.138 16,1 –36 0,0 88.022 100
1991 18.992 21,0 49.367 54,5 5.511 6,1 2.349 2,6 14.484 16,0 –58 –0,1 90.645 100
1992 19.277 21,2 50.464 55,6 5.851 6,4 1.724 1,9 14.537 16,0 55 0,1 91.908 100
1993 18.418 20,3 49.709 54,7 5.829 6,4 2.155 2,4 14.609 16,1 109 0,1 90.828 100
1994 18.056 19,3 51.894 55,5 6.479 6,9 2.425 2,6 14.415 15,4 160 0,2 93.427 100
1995 18.721 19,2 54.610 55,9 7.504 7,7 1.999 2,0 14.449 14,8 386 0,4 97.669 100
1996 15.857 16,2 55.433 56,6 8.401 8,6 3.520 3,6 14.680 15,0 91 0,1 97.982 100
1997 18.010 17,4 57.396 55,3 11.057 10,7 3.116 3,0 14.411 13,9 –264 –0,3 103.725 100
1998 18.300 16,5 61.670 55,7 11.816 10,7 3.219 2,9 15.376 13,9 293 0,3 110.674 100
1999 20.976 18,1 63.041 54,4 13.535 11,7 2.482 2,1 15.337 13,2 492 0,4 115.864 100
2000 22.137 18,2 64.663 53,2 15.223 12,5 2.941 2,4 16.211 13,3 382 0,3 121.556 100
2001 20.098 16,2 66.719 53,7 16.405 13,2 4.127 3,3 16.602 13,4 297 0,2 124.250 100
Fuente: Coyuntura Energética del Ministerio de Economía. Dirección General de Política Energética y Minas.
(1) Incluye R.S.U. y otros combustibles sólidos consumidos en generación eléctrica.
(2) Incluye energía eólica.
(3) Saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica (Importación-Exportación).
Metodología: Agencia Internacional de la Energía (AIE).

esta energía en el futuro. La energía nuclear figura en los balances energéticos de los últimos años aparecen
tercer lugar, pero con tendencia a disminuir su parti- varias energías renovables, pero su aportación es toda-
cipación en el total, al abandonarse esta opción ener- vía pequeña, si exceptuamos la energía eólica, que ha
gética a principios de los 80 y no preverse en un futu- tenido un importante desarrollo en los últimos años.
ro inmediato la incorporación de nuevos reactores a
nuestro parque nuclear. La hidroelectricidad de carác-
ter autóctono, que en los años 60 llegó a satisfacer más
del 20% de nuestras necesidades energéticas, está que- ¿Cuál es la producción 19
dando relegada a un papel más secundario. de energía primaria en España?
El gas, aunque ocupa actualmente el cuarto lugar
entre las energías primarias que abastecen nuestro con-
sumo, tiene clara tendencia a incrementar su actual par-
ticipación, que es del 11,7% en 1999. Finalmente, en E spaña es un país con reservas energéticas muy limi-
tadas. Solamente las reservas de carbón y el alto apro-
vechamiento del potencial hidroeléctrico existente, per-

24
Tabla I.12
Evolución de la producción de energía primaria en España (1983-2000)
Clases de energía Unid. 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Carbón Mtec 20,9 20,8 16,3 17,0 14,9 14,9 13,9 13,7 13,8 13,0 12,3 11,9
(%) (53,3) (45,3) (39,3) (38,7) (35,3) (36,4) (35,6) (33,5) (34,9) (32,2) (32,2) (30,4)
Petróleo Mtec 4,3 3,1 2,3 1,6 1,5 1,2 0,9 0,7 0,5 0,8 0,4 0,3
(%) (10,9) (6,8) (5,6) (3,5) (3,6) (3,0) (2,4) (1,8) (1,3) (1,9) (1,1) (0,8)
Gas natural Mtec 0,1 0,5 0,9 2,0 1,8 0,9 0,8 0,6 0,2 0,1 0,2 0,2
(%) (0,3) (1,0) (2,3) (4,7) (4,2) (2,1) (2,0) (1,4) (0,6) (0,3) (0,5) (0,5)
Energía hidráulica* Mtec 10,0 11,2 9,0 2,3 3,4 3,1 2,8 5,0 4,4 4,4 3,2 3,6
(%) (25,5) (24,5) (21,7) (5,4) (7,9) (7,5) (7,2) (12,1) (11,1) (11,0) (8,4) (9,2)
Energía nuclear Mtec 3,9 10,3 12,9 20,9 20,7 20,9 20,6 21,0 20,6 22,0 21,9 23,1
(%) (10,0) (22,4) (31,1) (47,7) (49,0) (50,9) (52,8) (51,1) (52,2) (54,5) (57,7) (59,1)
TOTAL Mtec 39,1 45,9 41,6 43,8 42,3 41,0 39,1 41,0 39,5 40,3 38,0 39,1
(%) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100) (100)
Fuente: Ministerio de Economía.
(*) Incluye las otras energías renovables.

mite alcanzar unos niveles de producción de cierta su aportación (petróleo + gas natural) ha ido descen-
importancia. También la energía nuclear, considerán- diendo desde el 11,2% al 1,3% en el año 2000.
dola 100% nacional, juega un importante papel en la
producción de energía primaria de nuestro país, alcan-
zando más del 50% de nuestra producción en los últi- ¿Cuál es la dependencia 20
mos ocho años, tal y como puede verse en la Tabla 1.12
adjunta y en el Gráfico I.10.
energética de España?
También puede verse en esta Tabla la baja con-
tribución de los hidrocarburos en nuestra producción
nacional, dadas las escasas reservas que este tipo de
energía tiene en España. Así, en el periodo 1983-2000,
E spaña es un país con limitados recursos energéticos,
por lo que nuestro sistema energético se ha caracteri-
zado siempre por tener una dependencia exterior ele-
vada y que ha ido aumentando en los últimos años
del siglo XX. Así, las importaciones de energía han
Gráfico I.10 pasado de representar el 61% en el año 1985 al 76%
Producción nacional de energía primaria en 1999. Una forma de cuantificar esta dependencia
es a través de un indicador que mide la relación por-
centual entre la producción nacional de una energía
determinada y el consumo de la misma.
En la Tabla I.13 que se adjunta, puede verse la
evolución para España de este indicador, durante el
periodo 1994-1999. Esta dependencia exterior supone,
por ejemplo, que España debe importar anualmente
más de 60 millones de toneladas de petróleo, lo cual
representa el pago de una importante factura energé-
tica, que en los años de la crisis energética resultaba
una carga excesiva para nuestra economía. En el perio-
do 1985-1998, la caída y estabilización de los precios
de los crudos, junto a cierta apreciación de la peseta
con respecto al dólar (medio de pago corrientemente
Fuente: Foro Nuclear 2000. utilizado en los pagos internacionales) y al impacto de

25
Tabla I.13 Tabla I.14
Evolución del grado de autoabastecimiento Evolución del nivel de dependencia energética
de energía primaria en España (%) en los países de la UE (%)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 1988 1990 1994 1995 1996 1999

Carbón 55,2 52,6 61,7 54,7 51,4 42,2 Austria 62,4 67,2 64,5 65,1 69,5 66,1
Petróleo 1,6 1,2 0,9 0,6 0,9 0,5 Bélgica 72,2 75,7 79,2 80,4 80,3 83,3
Nuclear 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Dinamarca 56,7 47,4 28,7 35,7 24,4 –1,6
Gas 11,6 7,2 4,9 1,4 0,8 0,9 Finlandia 55,1 62,1 65,7 52,7 55,0 52,6
Hidráulica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Francia 52,1 54,0 48,2 48,7 49,5 51,5
Resto renovables 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alemania 44,8 46,3 57,4 57,3 59,0 60,5
TOTAL Ponderado 30,5 28,2 29,6 26,9 25,9 23,6 Grecia 61,3 62,1 58,7 65,8 66,0 72,7
Fuente: Foro de la Industria Nuclear. Irlanda 65,6 69,4 64,0 68,3 70,5 85,2
Italia 80,1 83,8 80,4 81,6 81,6 84,7
Luxemburgo 97,8 99,0 98,7 97,7 99,3 97,4
las medidas de ahorro energético adoptadas, provo- Holanda 26,9 22,3 21,0 19,3 16,0 35,1
caron una importante reducción del valor relativo de Portugal 76,5 85,3 81,6 86,6 79,6 95,3
la factura del petróleo. España 61,8 64,4 69,5 71,8 70,4 76,4
Al final de la década de los 90, como conse- Suecia 36,9 37,4 39,3 37,5 40,1 33,4
cuencia de los aumentos de la demanda del crudo, no Reino Unido –9,6 3,4 –13,1 –16,2 –13,7 –21,3
seguida por incrementos paralelos de la oferta por par- Unión Europea 43,7 47,7 46,3 46,5 46,7 48,9
te de los países de la OPEP, junto con la depreciación Fuente: Energy Balances of OECD Countries. (IEA Statistics. Ed. 2001)

del euro con relación al dólar estadounidense, están


provocando nuevamente aumentos considerables en su dependencia externa en tan sólo cinco puntos y
el valor de compra de los crudos. Esto demuestra la España lo hizo en unos 14, es decir, más del doble.
gran volatilidad que el mercado del petróleo tiene en
los mercados internacionales. Otro tanto puede decir-
se del gas natural, con un mercado internacional toda-
vía inmaduro y que sigue la tendencia marcada por el ¿Cuáles son las reservas 22
precio del crudo. de carbón en España?

21 ¿Cómo es la dependencia
energética en España con relación
R
ecordemos que el concepto de «reservas probadas»
engloba el tonelaje que ha sido medido cuidadosamente
y que se estima que es explotable en las condiciones
económicas actuales, utilizando la tecnología disponi-
a los países de la Unión Europea? ble hoy día. Pues bien, de acuerdo con datos del Con-
sejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables

E
spaña, tal y como se observa en la Tabla I.14, tiene
una dependencia exterior muy por encima de lo que
representa la media comunitaria. Así, mientras que en
la Unión Europea esta dependencia se cifraba, en 1988,
probadas de carbón existentes en España ascendían
en 1998 a unos 1.450 millones de toneladas, reparti-
das de la siguiente manera: 850 millones de toneladas
de hulla y antracita, 400 millones de toneladas de hulla
en un 44%, en España se situaba alrededor del 66%, subbituminosa y 200 millones de toneladas de lignito
esto es, 22 puntos por encima de la situación media pardo. Galicia, Aragón, Asturias y Castilla y León son
de la UE. En 1999 la UE alcanzaba el 49% de depen- las comunidades españolas que concentran los volú-
dencia energética externa y España se situaba en un menes más significativos de estas reservas.
80%, esto es, 31 puntos por encima de la UE; esto sig- A esta cifra de reservas cabría añadir las llama-
nifica, además, que el diferencial de dependencia exte- das «reservas adicionales», que incluyen las cantidades
rior va aumentando entre España y la UE, puesto que de mineral que pueden existir tanto en extensiones aún
para el mismo periodo (1988 a 1999), la UE aumentó no exploradas de yacimientos conocidos, como aque-

26
llos que aún no han sido descubiertos en áreas que, Por consiguiente, España es un país muy pobre
desde el punto de vista geológico, se sabe que con- en recursos de petróleo, siendo su producción muy
tienen carbón. El Consejo Mundial de la Energía eva- pequeña para cubrir nuestras necesidades internas. Así,
lúa estas reservas adicionales recuperables en unas tres en 1999, España hubo de importar aproximadamente
veces la cifra anterior de reservas probadas. el 99% del petróleo necesario para el consumo, es decir,
Al ritmo de producción de los años noventa, los se compraron unas 60 millones de toneladas de petró-
recursos de carbón nacionales serían suficientes para leo crudo.
garantizar el abastecimiento nacional durante cerca de
50 años, si se considera únicamente las reservas pro-
badas; subirían a unos 150 años añadiendo la cifra de
reservas adicionales recuperables. ¿Cuáles son las reservas 24
En consecuencia, España tiene bastantes recur- de gas natural en España?
sos de carbón, sobre todo si los comparamos con los
de otras fuentes energéticas. Ahora bien, conviene seña-
lar que, en general, nuestro carbón es de mala cali-
dad y su extracción es muy costosa. Por un lado exis-
ten problemas geológicos, como son la escasa poten-
A
unque la crisis energética impulsó la creación de un
marco favorable en España para la prospección de
hidrocarburos, la realidad es que tampoco la produc-
ción española de gas natural es muy significativa. Has-
cia en general de los yacimientos y el excesivo ta 1984, se limitaba prácticamente a la explotación de
buzamiento y falta de continuidad de las capas. Por un pequeño yacimiento en la provincia de Álava.
otro, hay una cierta atomización de las explotaciones Desde mediados de los 80, otros yacimientos
mineras. Esto hace que la mayoría de nuestra pro- comenzaron a ser explotados, como el del Golfo de
ducción nacional de carbón, aproximadamente el 95%, Cádiz, el de Serrablo y el de Gaviota, frente a la cos-
se utilice para la generación de electricidad. ta vizcaína de Bermeo. La producción llegó a alcan-
zar en el año 1990, 1,3 millones de toneladas equiva-
lentes de petróleo. Sin embargo, esta producción se
ha ido reduciendo, pues además de utilizar el campo
23 ¿Cuáles son las reservas de Serrablo como depósito reserva, las nuevas explo-
de petróleo en España? taciones no han podido compensar la disminución de
producción de los yacimientos indicados.

L
as reservas españolas de petróleo son casi insignifi-
cantes. De acuerdo con datos del Consejo Mundial de
la Energía, las reservas probadas en 1998 representa-
ban solamente el 0,002 del total mundial. Hasta el des- ¿Cuáles son las reservas
de uranio en España?
25
cubrimiento del campo de Ayoluengo, en 1964, no se
había conseguido ningún resultado positivo en las pros-

N
pecciones efectuadas en nuestro país. La pésima cali- uestro país cuenta, de acuerdo con las estimaciones
dad del crudo de este yacimiento, impidió incluso su más recientes, con unas reservas de uranio de unas
uso en las refinerías nacionales. En la década de los 4.600 toneladas de U3O8 a costes de explotación infe-
sesenta el descubrimiento y explotación de los cam- riores a los 80 $/kg. U y de unas 12.000 toneladas a
pos off shore de Amposta, Casablanca y Dorada (fren- costes comprendidos entre 80 y 130 $/kg. U.
te a Tarragona) permitió que la producción nacional Hasta principios del año 2000, en España se han
sobrepasase el millón de toneladas anuales. producido en las minas de Ciudad Rodrigo (Salaman-
En la actualidad están prácticamente agotadas ca) y de Don Benito (Badajoz), un total de más de 5.000
las reservas de todos los campos en explotación –excep- t U3O8, lo que ha supuesto el 25% de las necesidades
to Casablanca, Ayobuey y algún otro de menor impor- totales de concentrados del parque nuclear español.
tancia– por lo que de no descubrirse ningún nuevo Las centrales nucleares actualmente en explo-
yacimiento la producción nacional de petróleo será tación tienen unas necesidades medias anuales de 1.500
prácticamente insignificante. (Véase pregunta n.o 19). toneladas de uranio natural. Estas necesidades se

27
cubren, actualmente, en un 17% con el uranio de pro- minuyen el producible hidroeléctrico del orden del
ducción nacional y en un 13% con la participación de 0,36% anual.
ENUSA en una mina de Níger. El resto se obtiene de España dispone de un parque hidroeléctrico de
los principales productores mundiales de uranio: Came- unas 1.300 centrales, uno de los mayores del mundo,
co (Canadá), ERA (Australia), Nufcor (Sudáfrica) y de de las cuales las 22 con potencia de más de 200 MW
varios países de la antigua Unión Soviética, entre otros. suponen el 52% de la potencia instalada.
La potencia total hidroeléctrica instalada en Espa-
ña en el año 2000 es de 17.963 MW, frente a 26.682
MW térmicos convencionales y 7.749 MW térmicos
26 ¿Cuáles son los recursos nucleares. La producción media de energía hidroe-
hidroeléctricos en España? léctrica en España en la última década ha sido de 30.850
GWh y en el año 2001, la producción de energía hidro-

E
l Potencial Teórico hidroeléctrico de un área geográ-
fica, se calcula en base a la escorrentía natural de la
lluvia anual, traducida en energía potencial a través de
los desniveles topográficos. Evidentemente, se trata de
eléctrica fue de 44.010 GWh, el 18,5% del total.
Teniendo en cuenta las cifras anteriores, puede
decirse de forma objetiva que España ha conseguido
un elevado aprovechamiento de sus recursos hidráu-
un valor teórico que poco tiene que ver con la reali- licos para la generación de electricidad, hasta el pun-
dad de su posible utilización. to de que su potencia hidroeléctrica en servicio se
Este Potencial Teórico, también denominado encuentra entre las más altas de la UE y del resto de
Potencial Teórico Bruto, está evaluado para la España países desarrollados. Y ello, a pesar de contar con con-
peninsular en unos 150.000 GWh anuales, que los usos diciones climáticas y orológicas más desfavorables que
consuntivos del agua (riegos, abastecimientos, indus- buena parte de estas naciones.
trias, etc.) reducen a unos 130.000 GWh.
Además, la limitación que impone la imposibi-
lidad de inundar ciudades, vegas, vías de comunica-
ción importantes, etc., así como las escorrentías topo-
¿Cuáles son los recursos 27
gráficamente dispersas o aquellos cauces sin caudal per- de energías renovables
manente o cauces inestables, entre otros factores, en España?
disminuyen sensiblemente la parte utilizable de dicho
potencial.
Teniendo en cuenta estas consideraciones se lle-
ga a otro valor, que se conoce con el nombre de Poten-
cial Técnico y que indica de forma más precisa la capa-
D
e acuerdo con el Plan de Fomento de Energías Reno-
vables (PFER), diciembre 1999, los recursos adiciona-
les, es decir, la capacidad anual de producción de ener-
gía en España –por cada área renovable– que actual-
cidad de producción hidráulica que técnicamente sería mente no está aprovechada y que es potencialmente
posible desarrollar, independientemente de la conve- desarrollable, es importante. Este potencial variará con
niencia o no de hacerlo y del resultado económico de el tiempo, fundamentalmente en función de la evolu-
dicha acción. Este Potencial Técnico ha sido evalua- ción de los costes del desarrollo tecnológico y de la
do por varias instituciones en España, estimándose en aparición de nuevos equipos en los diferentes tipos
unos 65.600 GWh/año. Aproximadamente 13.000 GWh de energías renovables. Hay además otra clase de fac-
corresponden a centrales hidroeléctricas de potencia tores que limitan este aprovechamiento, como son la
inferior a 10 MW. concesión de licencias por parte de los ayuntamien-
Por otra parte, la energía producible media anual tos, el desarrollo de la infraestructura eléctrica, etc., que
del parque hidroeléctrico español era en la década de limitan el nivel de aprovechamiento del potencial dis-
los noventa de aproximadamente 32.000 GWh, cifra ponible.
que ha ido reduciéndose en los últimos años. Esta dis- En la Tabla I.15 adjunta se recogen para cada
minución se debe al descenso de precipitaciones y, fun- una de las áreas renovables (con excepción de la
damentalmente, a las mayores detracciones para los hidráulica) los potenciales adicionales al potencial ya
usos consuntivos. Se considera que los regadíos dis- desarrollado a finales del año 1998. Naturalmente estos

28
Tabla I.15 supone un potencial de energía solar térmi-
ca desarrollable de unos 2 millones de
Potencial Adicional (s/nivel 1998) de Recursos
tep/año.
de Energías Renovables en España b) Energía solar fotovoltaica. España tenía en
Energías Renovables Estimación del Recurso 1999 una capacidad alta en instalaciones ais-
Eólica 34.200 GWh/año ladas domésticas, sólo superado en Europa
Solar Térmica 2 Mtep/año por Finlandia y Suecia. Por el contrario, en
Solar Fotovoltaica 300 MWp Instalaciones aisladas instalaciones centralizadas existe un diferen-
2.000 MWp Conectados a red
cial significativo respecto a algunos países
Biomasa 16 Mtep/año
Biogás 0,55 Mtep/año como Italia, con un grado de implantación
Biocarburantes 0,64 Mtep/año superior y con características de clima muy
R.S.U. 1,2 Mtep/año parecidas a las nuestras.
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables. IDAE. Diciembre 1999. El PFER supone que el potencial desarrolla-
ble de este tipo de energía en instalaciones
valores son algunas veces muy difíciles de evaluar, por aisladas, podría cubrir el 50% de las vivien-
lo que podrían variar estos valores a medida que vaya das sin suministro eléctrico (360.000 de segun-
desarrollándose el plan propuesto en el PFER para el das viviendas y 39.000 de viviendas princi-
periodo 1998-2010. pales en 1999), con instalaciones de 1 KWp en
A continuación se recogen algunas particulari- cada una, lo que supondría unos 200 MWp.
dades de los potenciales de estos tipos de energías reno- Además, para otras instalaciones aisladas,
vables: como paneles, farolas, bombeo, etc., supo-
ne que el potencial sería del orden de los
1) Energía eólica: 100 MWp. Por consiguiente, en instalaciones
aisladas el PFER fija el potencial desarrolla-
El potencial eólico técnicamente aprovechable
ble en unos 300 KWp.
es muy sensible al desarrollo tecnológico de los aero-
Respecto a las instalaciones conectadas a red,
generadores, ya que este desarrollo permite aprove-
no existen límites claros que determinen un
char mayores rangos de velocidad de viento, y por tan-
potencial máximo a instalar. Esto es debido
to, los potenciales aumentan progresivamente.
a que estas instalaciones pueden realizarse
Basándose en estudios recientes elaborados para
tanto en viviendas unifamiliares o colectivas,
el IDAE, el PFER estima un potencial eólico en Espa-
como en instalaciones industriales o centra-
ña del orden de unos 15.100 MW. Descontando los 834
les eléctricas. En este sentido, existe un obje-
MW instalados ya a finales de 1998, se deduce una capa-
tivo genérico de aumento de la energía eléc-
cidad adicional de 14.266 MW, lo que supone un poten-
trica vertida en la red en el Real Decreto de
cial energético explotable de unos 34.200 GWh/año.
autoproducción, que incluye un apoyo
importante a este tipo de instalaciones conec-
2) Energía solar:
tadas a la red, con unas primas unas 60 pese-
a) Energía solar térmica. La situación de Espa- tas por kWh. Según el PFER, el valor de
ña en 1999, con un ratio de 8,12 m2 de colec- potencial fijado es de unos 2.000 MWp.
tores por cada 1.000 habitantes, es baja com-
parándola con países que tienen unas radia-
3) Biomasa:
ciones solares marcadamente inferiores.
A través de un análisis sobre los consumos a) Cultivos energéticos. El PFER valora el poten-
domésticos en los distintos tipos de vivien- cial de este tipo de energías en unos 5,7
da, y teniendo en cuenta la radiación solar Mtep/año, evaluando que se aprovecha el
media en cada área geográfica, el PFER eva- 10% de la superficie disponible, tanto por el
lúa que pueden instalarse en España unos cultivo de cardo en secano, como por el de
27,00 millones de m2 de colectores. Esto tipo leñoso, eucaliptos, en zonas de regadío.

29
Se utilizaría para aprovechamiento térmico 6) Residuos Sólidos Urbanos:
una parte, y para la producción de electrici-
En España se produjeron unos 15,3 millones de
dad el resto.
toneladas de residuos sólidos urbanos en el año 1996,
b) Biomasa residual. El PFER valora en unos con una media de 1,06 kg/hab/día, siendo las comu-
10,4 Mtep/año el potencial desarrollable de nidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Madrid,
este tipo de energía. Está basado en un estu- Valencia y Castilla y León las que más cantidad producen.
dio sobre las siguientes clases de residuos: El PFER estima un potencial total, para aprovechamiento
eléctrico, de aproximadamente 1,2 Mtep/año.
– Residuos agrícolas de cultivos herbáceos,
principalmente la paja de cereal (trigo,
cebada, avena, centeno y maíz), así como
los residuos que se dejan en el terreno tras ¿Cuál es la previsión del consumo 28
la recolección del girasol, de la colza y del de energía primaria en España
algodón.
– Residuos agrícolas de cultivos leñosos, el hasta el año 2011?
olivar, el viñedo o las especies frutales, así
como otros residuos de poda.
– Residuos forestales procedentes de las cor-
tas y aprovechamientos de las masas fores-
tales.
E
l consumo energético español viene aumentando más
rápidamente que el PIB, aunque tenemos todavía uno
de los menores consumos energéticos per cápita, com-
parado con los de los países de la Unión Europea, si
– Residuos de las industrias forestales, es bien este consumo ha aumentado al compás de la pros-
decir, industrias de aserrado, de chapa y peridad económica de los últimos años.
tableros y de fabricación de pasta, así como Como ya se ha visto en preguntas anteriores,
de las industrias de segunda transforma- tenemos en España pocas reservas energéticas explo-
ción. tables porque carecemos prácticamente de hidrocar-
– Residuos de las industrias agroalimentarias, buros; nuestro carbón es, si no escaso, de baja cali-
entre las que destacan las almazaras, fun- dad y el potencial hidroeléctrico económicamente
damentalmente en Andalucía. explotable está ya prácticamente desarrollado, sobre
todo en lo que a grandes instalaciones se refiere. Por
tanto, la seguridad de nuestro suministro pasa por la
4) Biogás: diversidad de las fuentes de energía primaria y el apro-
visionamiento de energías procedentes de distintas
Los residuos biodegradables, tales como los pro- regiones geográficas.
cedentes de residuos ganaderos de explotaciones inten- En octubre de 2002, el Gobierno ha aprobado
sivas, de la fracción orgánica de los residuos sólidos un documento de Planificación de los sectores de elec-
urbanos, de la digestión anaerobia de los lodos de las tricidad y gas. Desarrollo de las redes de transporte 2002-
E.D.A.R. y del tratamiento anaerobio de los residuos 2011, en donde se recogen las previsiones del con-
procedentes de instalaciones industriales, el PFER esti- sumo de energía primaria para este periodo, así como
ma un potencial total de unos 0,55 Mtep/año. las fuentes energéticas que suministrarán dicho con-
sumo. Estas previsiones se recogen en la Tabla I.16
adjunta.
5) Biocarburantes:
Como puede verse en esta tabla, el consumo de
Son biocarburantes obtenidos a partir de culti- energía primaria crecerá a una tasa del 3,09% anual,
vos con alta riqueza grasa, como son el girasol y la lo que supone un consumo de 174.986 Ktep en 2011.
colza, y los basados en la producción de cereales (tri- En la evaluación de este consumo se han tenido en
go blando, cebada, maíz) y remolacha. El PFER ha esti- cuenta factores tales como el crecimiento económico,
mado un potencial de 0,64 Mtep/año para este tipo los precios energéticos, la evolución tecnológica o los
de energía. condicionantes legales como los relativos a la protec-

30
Tabla I.16
Previsión consumo de energía primaria
2000 2006 2011 % 2006/2000 % 2011/2006 % 2011/2000
Ktep % Ktep % Ktep % Anual Anual Anual

Carbón 21.635 17,3 17.999 12,0 14.363 8,2 –3,02 –4,41 –3,66
Petróleo 64.663 51,7 75.315 50,3 83.376 47,6 2,57 2,05 2,34
Gas Natural 15.223 12,2 26.905 18,0 39.305 22,5 9,96 7,88 9,01
Nuclear 16.211 13,0 16.570 11,1 16.602 9,5 0,37 0,04 0,22
Energías Renovables 7.061 5,6 12.464 8,3 20.956 12,0 9,93 10,95 10,39
Saldo Elec. (Imp-Exp) 382 0,3 385 0,3 385 0,2 0,13 0,00 0,07
TOTAL 125.175 100,0 149.637 100,0 174.986 100,0 3,02 3,18 3,09
Fuente: Subdirección General de Planificación Energética.
Metodología: AIE.

ción del medio ambiente. Esta tasa del 3,09% anual es tas españolas. No obstante, su peso relativo en la estruc-
inferior a la prevista para la energía final, cuyo creci- tura de abastecimiento disminuirá al 9,5%.
miento se sitúa en un ritmo medio anual del 3,48%. En cuanto a las energías renovables, se man-
Este menor crecimiento en términos de energía primaria tienen, en general, los objetivos del Plan de Fomento
se debe fundamentalmente a la mayor eficiencia en la de las Energías Renovables (PFER) aprobado por el
estructura de generación eléctrica prevista. Gobierno en 1999. No obstante, es preciso tener en
En cuanto al balance por fuentes energéticas, cuenta que, en el momento de su aprobación, las pre-
las estimaciones en el entorno del año 2011 indican visiones de demanda energética para 2011 eran infe-
que seguirá siendo predominante el peso de los hidro- riores a las que actualmente se estiman, por lo que en
carburos líquidos, aunque el gas natural es la fuente este escenario se prevén alzas en la producción de cier-
energética de mayor crecimiento. El consumo de petró- tas tecnologías, fundamentalmente eólica y de biomasa.
leo aumentará menos que el total de la energía (2,34%), Es de destacar que, frente a los aproximadamente 9.000
aunque mantendrá un peso próximo al 50% del total, MW de eólica previstos en el Plan de Fomento de Ener-
debido principalmente a su utilización como com- gías Renovables, el nuevo escenario prevé la instala-
bustible en el transporte, sector en el que se dará el ción de 13.000 MW.
mayor crecimiento de la demanda.
El consumo de gas natural continuará su ten-
dencia actual de fuerte crecimiento en los próximos
años (9,01%) hasta alcanzar un peso superior al 22%
del total en el año 2010, debido principalmente a su
¿Cómo se definía la política 29
utilización en la producción de electricidad. energética en España?
El consumo de carbón continuará su tendencia
a la baja (–3,66%), tanto en España como en el con-
junto de la Unión Europea, debido a su sustitución por
gas natural en generación eléctrica. No obstante, el car-
bón nacional seguirá jugando un papel relevante en
H
asta muy recientemente, últimos años de la década de
los noventa, la política energética española se definía
por el Gobierno fundamentalmente a través de un
documento, el Plan Energético Nacional (PEN), que era
el balance energético, no sólo por razones de carác- aprobado por el Parlamento español tras un minucio-
ter social y regional, sino también por la estrategia so debate de todos los grupos parlamentarios.
comunitaria, y propia de España, de reducir o no agra- El Plan Energético Nacional (PEN) era elabora-
var la dependencia energética. do por el Gobierno, a través del antiguo Ministerio de
La energía nuclear, por su parte, mantendrá una Industria, utilizando los criterios fundamentales de la
aportación similar a la actual o incluso algo superior, política energética española, las previsiones de desa-
debido a la optimización de la operación de las plan- rrollo económico, y los datos y estudios energéticos

31
fundamentales facilitados por los distintos subsectores
energéticos.
El primer PEN fue elaborado por el Gobierno
en el año 1975, y revisado en 1977 tras un largo deba-
te parlamentario. El último fue aprobado por nuestro
Parlamento en 1991 y revisado por el Gobierno en 1995.
El PEN contenía una previsión en la cual se esti-
maba la demanda energética para el año horizonte del
plan y se optimizaba la oferta para satisfacer la deman-
da. Esta previsión tenía un amplio horizonte tempo-
ral, entre un mínimo de 6 u 8 años y un máximo de
10 ó 12. Se trataba, por tanto, de un plan a largo pla-
zo, así requerido dado el amplio periodo de madura-
ción de las inversiones energéticas (tiempo que trans-
curre entre el momento en que se toma la decisión de
construcción de una instalación y su entrada en fun-
cionamiento).
Este tipo de planificación energética era segui-
da en la mayoría de los países occidentales, y tuvo sen-
tido en un contexto muy concreto, como el que se dio
en los años 70 y 80, caracterizado por grandes incer-
tidumbres producidas por la crisis del petróleo, una
importante participación pública en todos los secto-
res energéticos, la existencia de monopolios u oligo-
polios en casi todos los mercados de energías finales
y rígidos mecanismos reguladores.

30 ¿Cómo se define actualmente


la política energética en España? Ministerio de Economía. Madrid.

A
ctualmente, los mecanismos clásicos de planificación
energética con fuerte intervención pública han perdi-
do, en una gran parte, su sentido. No obstante, los
gobiernos establecen medidas cautelares, con objeto
política energética de la UE, como son: conseguir una
mejora en el uso de la energía mediante políticas de
ahorro y de eficiencia energética, las preocupaciones
medioambientales de las que los objetivos de Kioto no
de vigilar la competencia en los mercados y aumen- son más que un primer paso y, finalmente, la defini-
tar su flexibilidad. ción de una estrategia europea para la seguridad del
En el caso español, la pauta a seguir está orien- abastecimiento energético. Todas estas directrices comu-
tada por las Directivas comunitarias, que progresiva- nitarias de política energética se describen en el lla-
mente van aprobando las instituciones comunitarias. mado Libro Verde de la Unión Europea, publicado en
La política energética comunitaria se basa en la crea- noviembre de 2000.
ción de un mercado único europeo en materia ener- En la normativa española solamente el desarrollo
gética, de forma que mediante la introducción de la de la red de transporte queda sujeto a la planificación
competencia y la liberalización de las distintas activi- del Estado, condicionado por las exigencias de la pla-
dades encuadradas en el ámbito de la energía, se pro- nificación urbanística y de ordenación del territorio.
duzca una reducción de los precios energéticos. Asi- Con el objetivo, que la Ley marca, de garanti-
mismo, existen otras líneas de actuación dentro de la zar un suministro energético en condiciones óptimas

32
de seguridad, calidad y precio, el Gobierno ha publi- terse así como la retribución económica a percibir, el
cado en septiembre de 2002 el documento «Planifica- nuevo modelo supone una planificación, en la mayo-
ción de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo ría de los casos, indicativa, respetándose el principio
de las redes de transporte 2002-2011» en el que se rea- de libre iniciativa empresarial.
liza una previsión de las necesidades energéticas futu- Se incluyen previsiones sobre la demanda de
ras y de las actuaciones que es necesario llevar a cabo electricidad y gas, los recursos necesarios para satis-
para asegurar su debida atención. facerla, la evolución de las condiciones de mercado
Sin embargo, a diferencia de los instrumentos para garantizar el suministro y los criterios de protec-
de política energética del pasado, que presentaban un ción ambiental. Sólo en el caso de las redes de trans-
programa de obligado cumplimiento en el que se defi- porte, al tratarse de actividades reguladas, adquiere la
nía el conjunto de inversiones que habían de acome- planificación el carácter de vinculante.

33
Capítulo II
Sector eléctrico.
Aspectos generales
31 ¿Cuándo se inició en España ¿Cuándo se inició en España 32
la producción de energía el transporte de electricidad
eléctrica para suministro a larga distancia?
a los consumidores?

E
n el año 1875, los señores Xifré y Dalmau montaron
en Barcelona, en el número diez de la plaza de Cana-
letas, una instalación que puede ser considerada como
E
n 1901, España realizó en Zaragoza, entre el Molino
de San Carlos y la capital aragonesa, la segunda expe-
riencia mundial de transporte de energía eléctrica a una
distancia notable para aquella época. El tendido cubría
una longitud de tres kilómetros.
la primera central eléctrica española para suministro Ocho años más tarde, en 1909, el país contaba
a los consumidores. con la línea de mayor tensión y longitud de Europa:
La producción eléctrica de dicha central fue des- recorría, a 60.000 voltios, los 250 kilómetros que sepa-
tinada al alumbrado de varios establecimientos y talle- raban la central de Molinar, en el río Júcar, de Madrid.
res. Entre ellos cabe citar a la Maquinista Terrestre y
Marítima, que puede ser, a su vez, considerada como
el primer consumidor de España que suscribió un con-
trato de suministro de energía eléctrica. ¿Cuántas centrales eléctricas 33
La utilización de la electricidad para el alumbrado hay en España y cuál
público comenzó en España en 1881, cuando entró en es su distribución por
servicio la primera central eléctrica madrileña, que se
empleó inicialmente, entre otras cosas, para iluminar comunidades autónomas?
la Puerta del Sol y los Jardines de El Retiro.
Dos años más tarde, comenzó a funcionar en
Bilbao una planta cuya producción se destinó a la ilu-
minación del puerto del Abra. En 1886, Gerona se con-
virtió en la segunda ciudad de Europa totalmente ilu-
E
n el año 2001 hay en España cerca de 1.900 centrales
eléctricas en funcionamiento. De ellas, unas 1.200 son
hidroeléctricas, 661 son termoeléctricas clásicas –es
decir, que consumen combustibles fósiles: carbón, fue-
minada. Y en 1890, se inauguró el alumbrado públi- lóleo y gas– y nueve son grupos nucleares. Además,
co urbano de Bilbao. existe ya un número significativo de parques eólicos

37
Tabla II.1 Tabla II.2
Número de centrales eléctricas Producción estimada de España por tipo
por comunidades autónomas. Año 2000 de instalación (GWh)
Hidráulicas Térmicas Grupos Nucleares 2000 % 2001 %

Andalucía 79 37 — Renovables y Residuos 38.381 17,1 53.504 22,6


Aragón 102 38 — – Hidroeléctrica 31.831 14,2 44.010 18,5
Baleares 0 9 — – Eólica 4.635 2,1 7.153 3,0
Canarias 8 23 — – Biomasa y otras 284 0,1 810 0,3
Cantabria 19 13 — – Residuos como combustible 1.631 0,7 1.531 0,6
Castilla-La Mancha 100 31 2 Cogeneración y otros (*) 26.720 11,9 27.961 11,8
Castilla y León 202 47 1 Térmica clásica 97.472 43,4 92.080 38,8
Cataluña 285 173 3 Nuclear 62.206 27,7 63.714 26,9
Extremadura 34 3 2 TOTAL 224.779 100,0 237.259 100,0
Galicia 130 54 —
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
La Rioja 18 6 —
(*) Incluye la cogeneración para el tratamiento de residuos agrícolas y ganaderos.
Madrid 15 29 —
Melilla 0 1 —
Navarra 93 16 —
País Vasco 46 46 —
La producción de las empresas integradas en
Principado de Asturias 40 18 — UNESA representó, en el año 2001, el 82,3% de la pro-
Región de Murcia 17 6 — ducción total de España.
Comunidad Valenciana 30 110 1
Ceuta y Melilla 0 1 —
TOTAL 1.218 661 9
Fuente: UNESA.
¿Cuál es la potencia del parque 35
generador en España?

E
y otras instalaciones de producción de electricidad n el año 2001, la potencia total de las centrales eléc-
mediante energías renovables como son las solares, de tricas españolas en servicio asciende a 58.025 MW, de
biomasa, etc., alguna de ellas todavía con carácter expe- los cuales 27.493 MW corresponden a centrales reno-
rimental. vables y de cogeneración (incluye la hidroeléctrica con
Su distribución geográfica por comunidades autó- 18.060 MW, la eólica con 3.350 MW, cogeneración con
nomas es la que se recoge en la Tabla II.1. 5.417 MW y biomasa y otros, con el resto), 22.776 MW
a centrales termoeléctricas clásicas y 7.816 MW a cen-
trales nucleares. (Tabla II.3)

34 ¿A partir de qué fuentes Tabla II.3


energéticas se produce Potencia instalada en España (MW)
la electricidad en España? 2000 % 2001 %

Renovables y Residuos 20.378 36,5 22.016 37,9

E
n España se utilizan el carbón, los derivados del petró-
leo, el gas y el uranio para generar electricidad, así
como la hidroelectricidad y otras fuentes de energías
renovables, principalmente eólica, solar, biomasa y
– Hidroeléctrica
– Eólica
– Biomasa y otras
– Residuos como combustible
Cogeneración y otros (*)
17.881
2.060
115
322
5.059
32,0
3,7
0,2
0,6
9,0
18.060
3.350
274
332
5.417
31,1
5,8
0,5
0,6
9,3
aprovechamientos de residuos. Térmica clásica 22.669 40,5 22.776 39,3
La producción eléctrica total generada en nues- Nuclear 7.798 13,9 7.816 13,5
tro país en los años 2000 y 2001, se presenta en la Ta- TOTAL 55.904 100,0 58.025 100,0
bla II.2 adjunta. Asimismo, se recoge la aportación por- Fuente: Memoria Estadística Eléctrica de UNESA. 2001.
centual de cada una de las fuentes de energía. (*) Incluye la cogeneración para el tratamiento de residuos agrícolas y ganaderos.

38
Las empresas asociadas en UNESA son propie- hasta la mitad de los años veinte–, la potencia eléc-
tarias del 81,3% de la potencia total española en ser- trica se desarrolló a un ritmo apreciable y bastante cons-
vicio. Por tipos de centrales, poseen el 77,6% de la tante, creciendo a una tasa media acumulativa del 8,8%
potencia hidroeléctrica, el 79,1% de la termoeléctrica anual. La mayor parte del desarrollo se debió a la
clásica y el 100% de la nuclear. El resto es propiedad expansión del parque hidroeléctrico.
de otros productores eléctricos que operan principal- Tras la Guerra Civil, el parque eléctrico espa-
mente en el llamado Régimen Especial. ñol se encontró con graves dificultades para garanti-
zar la cobertura de la creciente demanda. Algunas ins-
talaciones habían quedado destruidas o dañadas por
36 ¿Cómo ha evolucionado la contienda; el bloqueo económico internacional impe-
día la reposición de los equipos necesarios; la situa-
la potencia del parque generador ción económica del país hacía difícil la acometida de
en España? grandes y costosas infraestructuras; y a todo ello se
sumaron los efectos que sobre la producción hidroe-

D
esde la puesta en marcha de la primera central eléc-
trica española para servicio comercial en 1875, el
parque eléctrico ha recorrido en España un largo cami-
no. En aquellas fechas, la mayor parte de las instala-
léctrica tuvo la fuerte sequía de los años 1944 y 1945.
Ante la dificultad de construir nuevas centrales
de gran potencia en el tiempo que exigía la evolución
de la demanda, se impuso la necesidad de obtener de
ciones existentes eran aprovechamientos hidroeléctri- las instalaciones ya existentes el mayor y más eficaz
cos o motores térmicos de “gas pobre” para suminis- rendimiento posible. Por ello, las principales empre-
tro de energía a pequeñas industrias o para alumbrado sas eléctricas entonces existentes acordaron agrupar-
de centros urbanos. se en una nueva sociedad –Unidad Eléctrica S.A. (UNE-
Hasta comienzos del siglo XX, la energía eléc- SA), creada en el mes de agosto de 1944– para con-
trica era producida en forma de corriente continua, por seguir una explotación coordinada de los recursos
lo que su transporte a larga distancia no era posible. eléctricos entonces disponibles y promover el desarrollo
Por ello, las centrales de la época estaban situadas muy de la red eléctrica española, a fin de que la interco-
cerca de los centros de consumo. Según la primera esta- nexión de todas las zonas y centros de producción de
dística oficial publicada por los Ministerios de Agri- electricidad permitiera la optimización de la explota-
cultura, Industria, Comercio y Obras Públicas sobre el ción del sistema eléctrico del país.
sector eléctrico, en 1901 existían en España 861 cen- Una vez que la economía empezó a mostrar sín-
trales con una potencia total de 127.940 HP (caballos tomas de recuperación y se levantó el bloqueo inter-
de vapor). El 61% de esta potencia era de tipo térmi- nacional, fue posible emprender la construcción de nue-
co y el 39% hidráulica. De la cifra total de centrales, vas centrales hidroeléctricas y, más adelante, la de cen-
648 dedicaban su producción al servicio público y 213 trales termoeléctricas de gran potencia de carbón
a usos particulares. nacional y fuelóleo. Además, en 1968 España se incor-
La corriente alterna permitió el desarrollo de las poró al desarrollo electronuclear, conectando a la red
primeras grandes centrales hidroeléctricas españolas en su primera central de este tipo: la de José Cabrera, en
la segunda década del pasado siglo XX. Su construc- Zorita de los Canes (Guadalajara).
ción exigía mayores esfuerzos económicos y financieros Las crisis energéticas de 1973 y 1979, que domi-
que las instalaciones precedentes, por lo que parale- naron el panorama internacional a lo largo de los años
lamente comenzaron a crearse numerosas compañías 70, provocaron un cambio en la orientación de las polí-
eléctricas de mayor dimensión y recursos. Algunas de ticas energéticas de la mayor parte de los países indus-
ellas existen todavía en nuestros días; otras se han ido trializados. La reducción de la dependencia respecto
desarrollando y concentrando hasta dar lugar a varias del petróleo importado, el aprovechamiento priorita-
de las sociedades eléctricas actuales más importantes rio de los recursos energéticos nacionales, la diversi-
de España. Desde principios de siglo hasta el inicio ficación energética y la investigación sobre las nuevas
de la Guerra Civil Española (1936-39) –y muy espe- energías y nuevas tecnologías energéticas se convir-
cialmente desde finales de la Primera Guerra Mundial tieron en objetivos comunes de dichas políticas. En

39
España, esta tendencia se vio reflejada en los Planes un Mercado Único Europeo. En esta línea, en 1996 el
Energéticos Nacionales de 1979 y 1983. De esta for- Consejo de la Unión Europea aprobó la Directiva sobre
ma, y por lo que al sector eléctrico se refiere, en la Normas Comunes para el Mercado Interior de la Elec-
primera mitad de los años ochenta se asistió a un pro- tricidad. Esta Directiva, junto con otras normativas pos-
fundo proceso de sustitución de la utilización de deri- teriores, fijan los objetivos y criterios de liberalización
vados del petróleo en la producción de electricidad por e introducción de la competencia, a los cuales los paí-
el empleo de carbón nacional e importado y la ener- ses comunitarios deberán ir adoptando en sus legis-
gía nuclear, así como un mayor aprovechamiento del laciones eléctricas. Estos criterios han tenido, lógica-
parque hidroeléctrico. mente, su reflejo en la evolución de nuestro parque
La entrada de España en la CEE en 1986 trajo generador en los últimos quince años.
consigo la aceptación y la adaptación de nuestro mode- En la Tabla II.4 se recoge la evolución de nues-
lo de sociedad económico e industrial al imperante en tro parque generador durante el periodo 1941-2002,
Europa y la adopción de normas para la creación de por tipos de centrales. Asimismo, en el Gráfico II.1 se

Tabla II.4
Evolución de la potencia del parque eléctrico de España (MW)
Año Hidroeléctrica Térmica Nuclear Total Año Hidroeléctrica Térmica Nuclear Total

1941 1.355 385 — 1.740 1972 11.136 9.615 1.120 21.871


1942 1.376 395 — 1.771 1973 11.470 10.617 1.120 23.207
1943 1.408 410 — 1.818 1974 11.841 11.376 1.120 24.337
1944 1.412 415 — 1.827 1975 11.954 12.393 1.120 25.467
1945 1.458 418 — 1.876 1976 12.497 12.974 1.120 26.591
1946 1.500 437 — 1.937 1977 13.096 13.334 1.120 27.550
1947 1.662 450 — 2.112 1978 13.530 13.628 1.120 28.278
1948 1.756 478 — 2.234 1979 13.515 15.267 1.120 29.902
1949 1.890 591 — 2.481 1980 13.577 16.447 1.120 31.144
1950 1.906 647 — 2.553 1981 13.579 17.158 2.051 32.788
1951 1.986 674 — 2.660 1982 13.821 17.637 2.051 33.509
1952 2.192 771 — 2.963 1983 14.087 17.614 3.911 35.612
1953 2.527 775 — 3.302 1984 14.119 19.898 4.885 38.902
1954 2.553 883 — 3.436 1985 14.661 20.991 5.815 41.467
1955 3.200 903 — 4.103 1986 15.201 20.987 5.815 42.003
1956 3.659 1.063 — 4.722 1987 15.269 21.087 5.815 42.171
1957 3.900 1.610 — 5.510 1988 15.673 21.119 7.854 44.646
1958 4.195 1.878 — 6.073 1989 16.545 21.227 7.854 45.626
1959 4.436 1.948 — 6.384 1990 16.642 21.370 7.364 45.376
1960 4.600 1.967 — 6.567 1991 16.723 21.855 7.367 45.945
1961 4.768 2.242 — 7.010 1992 16.985 21.922 7.400 46.307
1962 5.190 2.298 — 7.488 1993 16.996 21.989 7.400 46.385
1963 5.895 2.492 — 8.387 1994 17.450 22.346 7.400 47.196
1964 7.020 2.706 — 9.726 1995 17.558 22.849 7.417 47.824
1965 7.193 2.980 — 10.173 1996 17.834 23.960 7.498 49.292
1966 7.680 3.457 — 11.137 1997 18.093 25.339 7.580 51.012
1967 8.227 4.671 — 12.898 1998 18.491 26.238 7.638 52.367
1968 8.543 5.292 153 13.988 1999 19.323 26.820 7.749 53.892
1969 9.335 6.165 153 15.653 2000 19.942 28.164 7.798 55.904
1970 10.883 6.888 153 17.924 2001 21.362 29.026 7.816 58.204
1971 11.057 7.403 613 19.073 2002 23.040 31.384 7.871 62.295
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.
–La potencia hidroeléctrica incluye a la eólica y a la solar.
–La potencia termoeléctrica incluye la correspondiente a las instalaciones térmicas del Régimen Especial.

40
Gráfico II.1 ¿Cuáles son las principales 37
Evolución de la potencia eléctrica instalada. centrales eléctricas de España?
Total España (MW)

L
as instalaciones hidroeléctricas españolas de mayor
potencia son las de Aldeadávila, con un total de 1.132,9
MW, José María de Oriol, con 915,2 MW, el aprove-
chamiento de Cortes-La Muela, con 908,3 MW y Villa-
rino con 810 MW.
Entre las termoeléctricas clásicas, destacan las
de carbón de Compostilla, con 1.312 MW, Teruel, con
1.050 y Aboño con 903; las de fuelóleo de Castellón,
con 1.083 MW y Santurce con 936 MW; y la de San
Adrián de fuelóleo/gas, con 1.050 MW. Asimismo, pue-
den señalarse las centrales de ciclo combinado, pues-
tas en servicio recientemente, de San Roque, Castellón,
Besós y Castejón.
Finalmente, las centrales nucleares españolas de
mayor potencia son Trillo I, con 1.066 MW, Vandellós II,
con 1.082 MW y Cofrentes, con 1.025 MW.
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

ha representado esta evolución para el periodo 1978-


2001.
De cara a la evolución futura de nuestras ins- ¿Cómo se distribuye 38
talaciones, habrán de tenerse en cuenta además de las la potencia eléctrica
orientaciones emanadas de la UE, las posibles conse- por comunidades autónomas?
cuencias sobre nuestro sector debidas a acuerdos inter-
nacionales en otras materias como, por ejemplo, el
medio ambiente. La contención de las emisiones de
gases de efecto invernadero que figura en el Proto-
colo de Kioto puede introducir a medio plazo impor-
tantes cambios en la estructura de la generación eléc-
L
a distribución del parque eléctrico por CC.AA. es muy
desigual dadas las características tan distintas que tie-
nen las comunidades en el ámbito energético. Así, Cata-
luña participa con un 17,1% del total, Castilla y León
con un 14,4%, Galicia con un 10,9% y Andalucía con
trica. Asimismo, la reciente aparición de las tecnolo- un 9,7%. Son las comunidades autónomas españolas
gías de generación mediante ciclos combinados que en las que se halla instalada la mayor parte de la poten-
utilizan como combustible un recurso relativamente cia española en servicio. Esta distribución puede ver-
abundante y limpio, como es el gas, con un elevado se en la Tabla II.5.
rendimiento y con bajos costes de inversión, o la intro-
ducción a nivel comercial de determinadas tecnologías
de aprovechamiento de energías renovables, puede
influir de forma decisiva en la modificación de la estruc-
tura de generación eléctrica.
¿Cuál es la producción 39
Por consiguiente, de cara al futuro, el incremento de energía eléctrica
de la preocupación por la preservación del medio de España?
ambiente, el mayor fomento de la eficiencia energéti-
ca, la aparición de nuevas tecnologías y el impulso dado
a la utilización de gas natural en la producción de elec-
tricidad van a marcar previsiblemente el desarrollo del
parque eléctrico español en los próximos años.
E
n el año 2001, la producción total española de ener-
gía eléctrica ascendió a 237.259 millones de kWh. De
dicha cantidad, 81.465 millones de kWh procedieron
de centrales de energías renovables y cogeneración,

41
Tabla II.5 ¿Cómo ha evolucionado 40
Potencia eléctrica por comunidades la producción de energía
autónomas (MW) (Año 1999) (*) eléctrica en España?
Hidráulicas % Térmicas % Total %

Andalucía
Aragón
Baleares
Canarias
Cantabria
1.085
1.534
0
74
424
6,1
8,6
0,0
0,4
2,4
3.958
1.640
1.139
1.652
134
11,6
4,8
3,3
4,8
0,4
5.043
3.174
1.139
1.727
559
9,7
6,1
2,2
3,3
1,1
L
a evolución de la producción eléctrica está, lógicamente,
muy relacionada con la habida en el parque genera-
dor. En 1905, la producción de energía eléctrica fue
de 240 millones de kWh. Doce años más tarde, en 1917,
Castilla-La Mancha 761 4,3 2.656 7,8 3.417 6,6
se situó en 850 millones de kWh y alcanzó los 2.243
Castilla y León 3.915 21,9 3.562 10,4 7.478 14,4 millones de kWh en 1929. En este último año, la estruc-
Cataluña 2.267 12,7 6.617 19,4 8.885 17,1 tura de la producción de energía eléctrica era la siguien-
Extremadura 2.165 12,1 1.957 5,7 4.122 7,9 te: un 19% termoeléctrica y un 81% hidroeléctrica. Seis
Galicia 2.904 16,3 2.782 8,1 5.686 10,9 años más adelante, la producción se cifraba en 3.272
La Rioja 40 0,2 9 0,0 49 0,1
Madrid 98 0,6 134 0,4 233 0,4
millones de kWh.
Melilla 0 0,0 44 0,1 44 0,1 Tras la Guerra Civil de 1936, y hasta la década
Navarra 392 2,2 61 0,2 454 0,9 de los 50, la destrucción de algunas instalaciones eléc-
País Vasco 148 0,8 1.493 4,4 1.642 3,2 tricas causada por el conflicto y, sobre todo, la impo-
Principado de Asturias 725 4,1 2.819 8,2 3.544 6,8 sibilidad técnica y económica de incrementar e inclu-
Región de Murcia 38 0,2 930 2,7 968 1,9
Comunidad Valenciana 1.270 7,1 2.561 7,5 3.832 7,4
so reponer los equipos de generación por el bloqueo
Ceuta y Melilla 0 0,0 39 0,1 39 0,1 internacional y la debilidad de la economía española
TOTAL 17.849 100,0 34.194 100,0 52.044 100,0 hicieron que la producción de electricidad aumentara
Fuente: Estadística de la Industria de Energía Eléctrica. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
insuficientemente, y que incluso descendiera en 1944,
(*) No incluye las instalaciones de energías renovables. 1945 y 1949 con respecto al año inmediatamente pre-
cedente (por razones de hidraulicidad).
92.080 millones de kWh de centrales térmicas clásicas En los años cincuenta, la coordinación de la
y 63.714 millones de kWh de centrales nucleares. (Véa- explotación del conjunto del sistema eléctrico a través
se Tabla II.6)
Las centrales de las empresas de UNESA gene- Gráfico II.2
raron el 82,3% de la producción conjunta del país, y
Evolución de la producción de energía eléctrica.
el restante 17,7% fue producido por instalaciones aco-
gidas al Régimen Especial. Total España (Miles KWh)

Tabla II.6
Producción de energía eléctrica en España.
Año 2001
GWh %

Renovables y Residuos 53.504 22,6


– Hidroeléctrica 44.010 18,5
– Eólica 7.153 3,0
– Biomasa y otras 810 0,3
– Residuos como combustible 1.531 0,6
Cogeneración y otros (*) 27.961 11,8
Térmica clásica 92.080 38,8
Nuclear 63.714 26,9
TOTAL 237.259 100,0
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
(*) Incluye la cogeneración para el tratamiento de residuos agrícolas y ganaderos. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

42
Tabla II.7
Evolución de la producción de electricidad en España (Millones de kWh)
Año Hidroeléctrica Térmica Nuclear Total Año Hidroeléctrica Térmica Nuclear Total

1941 3.659 231 — 3.890 1972 36.458 27.695 4.751 68.904


1942 4.065 373 — 4.438 1973 29.524 40.203 6.545 76.272
1943 4.385 433 — 4.818 1974 31.347 42.285 7.225 80.857
1944 4.016 704 — 4.720 1975 26.502 48.469 7.544 82.515
1945 3.180 993 — 4.173 1976 22.509 60.758 7.555 90.822
1946 4.587 824 — 5.411 1977 40.742 46.537 6.525 93.804
1947 5.178 773 — 5.951 1978 41.497 50.388 7.649 99.534
1948 5.172 939 — 6.111 1979 47.473 51.606 6.700 105.779
1949 3.965 1.603 — 5.568 1980 30.807 74.490 5.186 110.483
1950 5.017 1.836 — 6.853 1981 23.178 78.486 9.568 111.232
1951 6.869 1.355 — 8.224 1982 27.394 78.404 8.771 114.569
1952 7.722 1.620 — 9.342 1983 28.865 77.670 10.661 117.196
1953 7.411 2.211 — 9.622 1984 33.420 63.536 23.086 120.042
1954 7.128 2.943 — 10.071 1985 33.033 66.286 28.044 127.363
1955 8.937 2.899 — 11.836 1986 27.415 64.276 37.458 129.149
1956 11.182 2.491 — 13.673 1987 28.167 63.952 41.271 133.390
1957 9.670 4.853 — 14.523 1988 36.233 52.872 50.466 139.571
1958 11.285 5.065 — 16.350 1989 20.047 71.669 56.126 147.842
1959 14.256 3.097 — 17.353 1990 26.184 71.289 54.268 151.741
1960 15.625 2.989 — 18.614 1991 28.367 75.449 55.576 159.392
1961 15.981 4.898 — 20.879 1992 20.570 84.753 55.782 161.105
1962 16.073 6.832 — 22.905 1993 25.728 79.103 56.059 160.890
1963 21.139 4.758 — 25.897 1994 29.119 80.509 55.314 164.942
1964 20.646 8.880 — 29.526 1995 24.450 89.199 55.445 169.094
1965 19.686 12.037 — 31.723 1996 41.717 78.464 56.329 176.510
1966 27.278 10.421 — 37.699 1997 37.332 96.752 55.297 189.381
1967 22.680 17.957 — 40.637 1998 39.065 98.545 59.003 196.613
1968 24.428 21.366 57 45.851 1999 30.815 120.065 58.852 209.732
1969 30.691 20.604 829 52.124 2000 36.467 126.106 62.206 224.779
1970 27.959 27.607 924 56.490 2001 50.969 122.740 63.708 237.417
1971 32.747 27.246 2.523 62.516 2002 35.529 146.862 63.026 245.417
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.
–La producción hidráulica incluye la generada por las instalaciones eólicas y solar.
–La producción termoeléctrica incluye la generada por todas las instalaciones térmicas del Régimen Especial.

de UNESA, que permitió un mejor aprovechamiento amplio proceso de inversión en nuevas instalaciones.
de los recursos disponibles, las nuevas posibilidades Entre 1960 y 1973, la generación española de energía
de importar material eléctrico y el reinicio de la cons- eléctrica se multiplicó por cuatro. A mediados de la
trucción de nuevas centrales hicieron posible que la década de los setenta, y hasta bien entrada la década
producción de electricidad casi se triplicara a lo largo de los ochenta, la producción creció a un ritmo bas-
de la década, alcanzando al término de la misma la tante inferior. Ello fue debido a los bajos niveles de
cifra de 18.614 millones de kWh. actividad de la economía española como consecuen-
Durante la década de los sesenta y principios cia de la crisis energética y, por lo tanto, también fue-
de los setenta, la producción de energía eléctrica hubo ron menores los crecimientos de la producción eléc-
de aumentar con rapidez a causa de la alta tasa de cre- trica para abastecer el consumo.
cimiento de la demanda, que superó el 10% medio A finales de los ochenta volvieron a registrarse
anual acumulativo, lo cual fue posible mediante un apreciables aumentos de la demanda de electricidad

43
que impulsaron una nueva reactivación de la produc- Tabla II.8
ción, aunque en los primeros años de la década de
Distribución de la producción eléctrica media por
los noventa los aumentos de la producción de elec-
tricidad volvieron a ser moderados, consonantes con comunidades autónomas (MW). Año 1999 (*)
el débil incremento de la demanda. Finalmente, en los Hidráulica (%) Térmicas (%)(**) Total (%)

últimos años del siglo XX, se ha incrementado la pro- Andalucía 3,6 9,7 8,5
ducción para el abastecimiento de la demanda eléc- Aragón 9,8 5,2 6,0
trica, debido a los niveles altos de actividad en la eco- Baleares 0,0 2,5 2,0
Canarias 0,4 3,7 3,1
nomía de nuestro país. Cantabria 1,4 0,3 0,5
En la Tabla II.7 se recoge esta evolución de la Castilla-La Mancha 2,3 7,5 6,5
producción de electricidad en España por tipos de cen- Castilla y León 27,3 12,6 15,4
tral para el periodo 1941-2002. Asimismo, en el Grá- Cataluña 12,0 20,0 18,4
fico II.2 se ha representado esta evolución para el perio- Ceuta 0,0 0,1 0,1
Extremadura 9,9 9,1 9,2
do 1978-2001. Galicia 21,0 10,2 12,3
La Rioja 0,4 0,0 0,1
Madrid 0,7 0,5 0,6
41 ¿Cómo se distribuye la estructura Melilla
Navarra
0,0
2,3
0,1
0,2
0,1
0,6
de la producción de electricidad País Vasco 0,9 1,5 1,4
Principado de Asturias 4,4 8,7 7,8
por comunidades autónomas? Región de Murcia 0,3 0,6 0,5
Comunidad Valenciana 3,4 7,6 6,8

L
a estructura de la producción eléctrica varía de año en
año, entre otros factores, por la aleatoriedad de la pro-
ducción generada por las instalaciones renovables.
Asimismo, la distribución de la producción eléc-
TOTAL 100,0 100,0 100,0
Fuente: Estadística de la Industria de Energía Eléctrica. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
(*) No incluye las instalaciones de energías renovables.
(**) Incluye las centrales nucleares.

trica está muy desigualmente distribuida entre las comu-


nidades autónomas, acorde con la capacidad del par- La producción de electricidad debe estar siem-
que eléctrico existente en cada una de ellas. Así, se pre en condiciones de atender en todo momento a la
tiene que en el año 1999, Cataluña con un 18%, Cas- demanda. Por ello, el parque eléctrico en servicio debe
tilla y León con un 17,2%, Galicia con un 11,9% y Extre- estar dimensionado adecuadamente de forma que la
madura con un 11,8% son las comunidades autóno- suma de la potencia instalada de las centrales existentes
mas con una mayor participación en la producción sea suficiente para cubrir, con una seguridad razona-
española de electricidad. ble, la máxima demanda que pueda registrarse a lo lar-
La distribución porcentual de la producción eléc- go del día, aun cuando en los momentos de menor
trica en 1999 está recogida en la Tabla II.8 adjunta. demanda no sea necesaria la utilización de buena par-
te de las instalaciones existentes. Este es el aspecto fun-
damental que diferencia a la energía eléctrica del res-
42 ¿Qué paralelismo existe entre to de energías finales.

producción y consumo
de electricidad? ¿Cuál es la relación 43
entre actividad económica
D
ada la imposibilidad de almacenar electricidad en gran-
des cantidades, la producción de energía eléctrica debe
ajustarse instantáneamente al consumo. El consumo
y demanda de electricidad?
eléctrico posee dos particularidades: es creciente en
el tiempo y presenta grandes oscilaciones horarias, dia-
rias y estacionales. A
l igual que ocurre con la relación entre el nivel de acti-
vidad económica de un país y su consumo de ener-
gía global, el consumo eléctrico está muy relacionado

44
con el incremento del PIB. Aun cuando algunas medi-
Gráfico II.3
das de eficiencia energética y de ahorro de energía han
contribuido a disminuir la intensidad de esta relación Evolución del PIB y del consumo eléctrico
entre crecimiento económico y aumento de la deman-
da de electricidad, este último indicador se sigue uti-
lizando como reflejo de la evolución de la coyuntura
económica. Y es que, en efecto, se sabe que los perio-
dos de elevado crecimiento económico van ligados a
periodos de fuertes aumentos del consumo energéti-
co, y en particular con la demanda de electricidad. En
contrapartida, los periodos de estancamiento o rece-
sión económica se ven acompañados de aumentos
moderados del consumo eléctrico.
Así, en el periodo que va de 1960 a 1973, que
se caracterizó en España por aumentos considerables
del Producto Interior Bruto, el consumo español de
energía eléctrica creció a una tasa media anual acu-
mulativa del 11,7%. Por el contrario, en el periodo que
va de 1974 a 1985 que se vio afectado por las conse-
cuencias energético-económicas de las sucesivas cri- Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

sis del petróleo, el incremento medio anual del con-


sumo fue de un 4,2%. En los años 1992 y 1993, que der a reducir la relación entre actividad económica y
fueron escenario de una profunda recesión económi- consumo de energía en general, la relación entre cre-
ca, los aumentos del consumo eléctrico fueron de un cimiento económico y consumo de electricidad se verá
1,2% y de un 0,1%, respectivamente. Por el contrario mucho menos afectada, ya que va a compensarse con
en los últimos años de la década de los noventa, el una mayor electrificación de los procesos industriales
incremento del consumo se situó entre un 5% y un y de las actividades domésticas como condición para
7%, reflejo del crecimiento económico. la obtención de mayores niveles de calidad de vida,
En el Gráfico II.3 adjunto puede verse la evo- eficiencia energética y protección del entorno natural.
lución en España del PIB y del consumo eléctrico para En consecuencia, el consumo eléctrico –y, muy en espe-
el periodo 1994-2001. cial, el consumo eléctrico por habitante–, seguirá sien-
Además, es preciso tener en cuenta que la con- do un indicador fiable del nivel de desarrollo y cali-
secución de mayores niveles de confort y calidad de dad de vida de un país.
vida en los sectores residencial y comercial suele exi-
gir una mayor electrificación en las actividades
domésticas y comerciales. Y que la mayor parte de los
subsectores industriales de punta que caracterizan cada ¿Cuánta energía eléctrica 44
vez más el tejido industrial de los países desarrolla- se consume en España?
dos, suponen la aplicación de nuevas tecnologías que,
en general, son mayores consumidoras de electricidad.
Asimismo, un amplio conjunto de medidas de
eficiencia energética y protección del medio ambien-
te, que están siendo impulsadas a nivel internacional
E
l consumo neto español de energía eléctrica ascendió
a 208.580 millones de kWh en el año 2001. En este
consumo está incluido, aparte de la demanda cubier-
ta con la producción de las centrales eléctricas de las
en los últimos tiempos, supone la sustitución del con- empresas asociadas en UNESA, la energía acogida al
sumo de combustibles fósiles por energía eléctrica en Régimen Especial y vendida al sistema eléctrico, así
numerosos procesos industriales. como una estimación del autoconsumo de estos pro-
Por todo ello, puede afirmarse que, si el obje- ductores. Los consumos en baja tensión representaron
tivo de conseguir un mayor ahorro energético va a ten- el 48,6% de la demanda eléctrica total.

45
45 ¿Cómo ha evolucionado Tabla II.9
el consumo de electricidad Evolución del consumo neto de electricidad
en España? en España
Años Millones de kWh % Años Millones de kWh %

L
a evolución es paralela a la de la producción eléctrica 1960 14.625 8,4 1981 93.196 1,3
balanceada con el saldo de los intercambios de elec- 1961 16.316 11,6 1982 93.558 0,4
tricidad en cada año. Desde principios del presente siglo 1962 18.276 12,0 1983 97.979 4,7
1963 20.088 9,9 1984 102.623 4,7
y hasta bien entrada la década de los treinta, la deman-
1964 22.479 11,9 1985 105.579 2,9
da española de electricidad creció a un ritmo aprecia- 1965 25.131 11,8 1986 107.953 2,2
ble, superior incluso al de otras fuentes de energía, aun- 1966 28.595 14,2 1987 112.022 3,8
que claramente inferior a las tasas de crecimiento de 1967 32.049 11,7 1988 116.988 4,4
la demanda de electricidad que registraban los países 1968 36.204 13,0 1989 125.401 7,2
1969 41.028 13,3 1990 129.161 3,0
más desarrollados de Europa. La mayor parte del aumen-
1970 45.300 10,4 1991 138.046 6,9
to de la demanda se concentró en las zonas más indus- 1971 48.611 7,3 1992 139.751 1,2
trializadas del país (Cataluña, País Vasco, Valencia, etc.) 1972 54.756 12,6 1993 139.871 0,1
y se aceleró apreciablemente con motivo de los sumi- 1973 61.668 12,6 1994 145.033 3,7
nistros industriales que España efectúo entre 1914 y 1918 1974 66.842 8,4 1995 150.289 3,6
1975 69.271 3,6 1996 154.928 3,1
a los países implicados en la Primera Guerra Mundial.
1976 74.928 8,2 1997 162.338 4,8
La guerra de 1936 interrumpió esta dinámica evo- 1977 78.065 4,2 1998 173.906 7,1
lución de la demanda de electricidad. Se estima que 1978 82.359 5,5 1999 185.611 6,7
el consumo de electricidad cayó en un 25% entre 1935 1979 87.965 6,8 2000 196.421 5,8
y 1937; y que en 1939 se situaba aún por debajo del 1980 92.006 4,6 2001 208.580 5,8
2002 214.510 2,7
año previo al inicio del conflicto.
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.
En los años siguientes, la demanda de electrici-
dad volvió a conocer una fase de fuerte expansión, debi-
da entre otros factores a la imposibilidad de importar
recursos energéticos primarios y al impulso dado tras
Gráfico II.4
la guerra al desarrollo de industrias muy consumido-
ras de energía. Las dificultades para incrementar el par- Evolución del consumo neto de energía eléctrica.
que de instalaciones de generación por el bloqueo inter- Total España
nacional, la debilidad de la economía española y la ine-
xistencia de una red general peninsular totalmente
interconectada hicieron imposible desarrollar la capa-
cidad de producción al ritmo que exigía la demanda,
por lo que el periodo 1944-1954 fue escenario de nota-
bles restricciones en el suministro eléctrico.
La coordinación de la explotación del sistema
eléctrico promovida por las empresas del sector a tra-
vés de UNESA, el desarrollo de las interconexiones de
las redes regionales –permitiendo así importantes inter-
cambios de energía entre las distintas zonas de la penín-
sula y una explotación más eficiente del sistema en su
conjunto– y el fin a las limitaciones a la importación
de equipos hicieron posible la disminución de las res-
tricciones al consumo eléctrico, que no volvieron a pro-
ducirse desde mediados de los años 50 más que de
manera muy puntual. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

46
La fase de fuerte crecimiento que experimentó ¿Cómo ha evolucionado 46
la economía española desde comienzos de los años
sesenta hasta la entrada de la década de los setenta
el consumo eléctrico por niveles
impulsó un espectacular aumento del consumo de elec- de tensión en España?
tricidad, que creció a una tasa media anual acumula-
tiva del 11,7% entre 1960 y 1973.
Sin embargo la etapa de recesión económica
desencadenada, fundamentalmente, por las crisis del
petróleo de 1973 y 1979-1980 dieron lugar a creci-
L a facturación de electricidad realizada por las empre-
sas asociadas en UNESA muestra que la evolución
estructural del consumo eléctrico por niveles de ten-
sión se mantiene muy parecida a lo largo de la últi-
mientos de la demanda mucho más moderados. ma década, tal y como queda reflejado en la Tabla II.10
En la década de los noventa, con excepción de adjunta.
los años 1992 y 1993, se produjeron incrementos impor-
tantes del consumo eléctrico (del orden del 1%), como
consecuencia del crecimiento económico habido en ¿Cuántos consumidores de 47
nuestro país. En la Tabla II.9. y en el Gráfico II.4 se
refleja esta evolución del consumo eléctrico.
energía eléctrica hay en España?

S i se entiende por consumidor a toda persona que uti-


liza la energía eléctrica, puede afirmarse que prácti-

Tabla II.10
Evolución de la estructura del consumo eléctrico por niveles de tensión. Régimen Ordinario (%)
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Baja tensión < 1 kV 48,3 47,5 46,6 47,4 46,7 47,1 48,8 47,8 47,8 48,4

Alta tensión: 51,7 52,5 53,4 52,6 53,3 52,9 51,2 52,2 52,2 51,6
> 1 y < 36 kV 28,9 29,7 30,2 30,1 30,2 30,2 29,6 30,4 30,5 30,7
> 36 y < 72,5 kV 8,3 8,2 7,9 7,6 7,5 7,3 6,8 6,7 6,3 6,2
> 72,5 y < 145 kV 5,2 5,4 5,7 5,3 5,4 5,6 5,3 5,5 4,3 4,3
> 145 kV 3,5 4,0 4,2 4,3 5,1 4,9 5,0 5,3 6,8 6,2
Tarifa G.4 (grand. consum.) 5,8 5,2 5,4 5,3 5,1 4,9 4,5 4,3 4,3 4,2
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.

Tabla II.11
Evolución del número de clientes por niveles de tensión. Régimen Ordinario
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Baja tensión < 1 kV 19.910.871 20.170.806 20.540.082 20.981.868 21.327.648 21.767.163 22.446.662 22.847.683 23.739.176

Alta tensión: 53.224 54.976 57.841 61.529 65.036 68.283 72.612 77.775 82.254
> 1 y < 36 kV 52.195 53.945 56.780 60.438 63.935 67.086 71.313 76.357 80.795
> 36 y < 72,5 kV 887 891 915 942 956 1.015 1.082 1.167 1.187
> 72,5 y < 145 kV 108 105 110 112 108 133 154 162 173
> 145 kV 29 30 31 32 32 44 58 84 94
Tarifa G.4 (grand. cons.) 5 5 5 5 5 5 5 5 5
TOTAL 19.964.095 20.225.782 20.597.923 21.043.397 21.392.684 21.835.446 22.519.274 22.925.458 23.821.431
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.

47
camente todos los ciudadanos españoles son consu- sión y el 20,2% restante, a la alta tensión. En 2002, la
midores de electricidad. potencia contratada en baja tensión creció un 2,9% con
No obstante, si se designa como consumidor al respecto a la del año 2001. Por su parte, la contrata-
titular de un contrato de suministro eléctrico, en el mer- da en alta tensión registró un crecimiento anual del
cado de UNESA su número ascendía, al finalizar el año 14,7%. Este incremento tan elevado se debe a nuevas
2000, a unos 22,6 millones de clientes. De ellos, alre- formas de contratación en el mercado liberalizado.
dedor del 94% del número total de consumidores
corresponden a contratos establecidos a través de la
llamada tarifa 2.0, que engloba fundamentalmente a
los clientes del sector doméstico. No obstante, estos ¿Cuál es el consumo 49
clientes consumen solamente del orden del 30% de la de electricidad por
demanda total de electricidad.
Tal y como puede observarse también en la
habitante en España
Tabla II.11. adjunta, durante el periodo 1994-2002, el y en la Unión Europea?
número total de clientes en baja tensión ha crecido un
1,9% medio anual; el de clientes en alta tensión, un
4,5% medio anual acumulativo, y el número total de
clientes, un 2,0% medio anual. E n el año 2000, el consumo español de electricidad por
habitante se cifró en 5.113 kWh. Dicho consumo es
aproximadamente el mismo que en Italia e Irlanda,
superando sólo a Portugal y Grecia entre los quince
países que integran la Unión Europea. Esta cifra, supo-
ne alrededor del 80% del consumo medio per cápita
de electricidad de la UE. (Ver Tabla II.13)
48 ¿Cuál es la potencia
contratada por los
consumidores españoles
de electricidad?
¿Cuál es la distribución 50
del consumo de electricidad

C
omo indica la Tabla II.12, la potencia contratada por
los consumidores suministrados por las empresas aso-
por actividades económicas?
ciadas en UNESA alcanzó la cifra de 138.428 MW en
2002 y registró un crecimiento anual del 5,1%. El 79,8%
de esta potencia contratada corresponde a la baja ten- E n el año 2000, el 38% del consumo de energía eléc-
trica, medido a través de la facturación que realizan
las empresas eléctricas de UNESA, correspondió al sec-

Tabla II.12
Evolución de la potencia contratada por niveles de tensión. Régimen Ordinario (MW)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Baja tensión < 1 kV 86.963 89.222 91.635 94.216 96.750 99.895 103.817 107.272 110.429

Alta tensión: 19.190 19.876 20.547 20.991 21.476 22.772 23.772 24.417 27.999
> 1 y < 36 kV 14.110 14.444 15.043 15.262 15.735 16.295 17.160 18.059 20.739
> 36 y < 72,5 kV 2.362 2.473 2.510 2.548 2.552 2.718 2.719 2.398 2.926
> 72,5 y < 145 kV 1.247 1.357 1.317 1.350 1.335 1.550 1.521 1.270 1.363
> 145 kV 663 729 813 951 963 1.298 1.435 1.703 1.986
Tarifa G.4 (grand. cons.) 808 873 864 880 891 911 937 987 985
TOTAL 106.153 109.098 112.182 115.207 118.226 122.667 127.589 131.689 138.428
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2002.

48
Tabla II.13 Tabla II.14
Consumo de electricidad per cápita Estructura del consumo eléctrico
en la Unión Europea. Año 2000 por comunidades autónomas en el sistema
Disponible para Población 2000 Demanda per cápita UNESA. Año 2001
mercado (GWh) (miles) (kWh/pc)
Comunidad Autónoma % Comunidad Autónoma %
Suecia 146.526 8.875 16.510
Cataluña 18,4 Canarias 3,1
Finlandia 79.071 5.180 15.265
Andalucía 13,5 Región de Murcia 2,7
Luxemburgo 5.823 434 13.417
Madrid 11,4 Baleares 2,1
Bélgica 82.859 10.264 8.073
Comunidad Valenciana 9,8 Cantabria 1,9
Francia 442.921 59.412 7.455
País Vasco 8,0 Navarra 1,8
Austria 56.890 8.110 7.015
Galicia 7,6 Extremadura 1,5
Holanda 104.980 15.864 6.617
Castilla y León 5,2 La Rioja 0,6
Dinamarca 34.873 5.330 6.543
Principado de Asturias 4,5 Ceuta y Melilla 0,1
Alemania 516.683 82.300 6.278
Castilla-La Mancha 4,4 TOTAL 100,0
Reino Unido 370.312 59.715 6.201
Aragón 3,4
Irlanda 21.634 3.790 5.708
Italia 297.653 57.690 5.160 Fuente. Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
España 201.803 39.466 5.113
Grecia 48.870 10.558 4.629
Portugal 35.444 10.022 3.537 lucía y Madrid, cuyas cuotas se cifran en un 13,5% y
TOTAL 2.446.342 377.010 6.489 un 11,4%, respectivamente. Entre el 5 y el 10% se si-
Fuente: Unión Europea. túan la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Galicia
y Castilla y León. Las cuotas del resto de Comunida-
des son todas inferiores al 5% del total consumido.
tor industrial y de la construcción. El sector domésti- Según los datos de facturación de energía eléc-
co representó el 25% de dicho consumo y el sector trica relativos al periodo 1984-1994, Canarias es la Comu-
terciario (comercio, servicios, etc.) el 29%, correspon- nidad Autónoma en la que más ha crecido el consumo
diendo el 8% restante al sector primario: agricultura, de electricidad en el periodo citado, con un 8,7% medio
energía y otros. (Véase Gráfico II.5)
De entre los distintos subsectores industriales, el
consumo mayor corresponde a siderurgia y fundición, Gráfico II.5
seguido del sector químico y de la metalurgia no férrea. Estructura del consumo eléctrico
por sectores económicos en 2000
51 ¿Cómo se distribuye el consumo
eléctrico por comunidades
autónomas?

E
l consumo de electricidad correspondiente a la ener-
gía distribuida por las empresas asociadas en UNESA
representó aproximadamente, en el año 2000, el 96%
del consumo total de España. La estructura de este
consumo por comunidades autónomas en el año 2000
puede verse en la Tabla II.14 y en el Gráfico II.6
adjuntos.
Estos datos ponen de manifiesto que el mayor
consumo de electricidad se registra en la Comunidad
Autónoma de Cataluña, con un 18,4% del total y es
seguida en importancia por las Comunidades de Anda- Fuente: UNESA.

49
El reto para las empresas eléctricas es facilitar
Gráfico II.6
este progreso social y económico de manera compa-
Estructura del consumo por comunidades tible con la preservación del medio y la utilización efi-
autónomas. Total UNESA (%) Año 2000 ciente de la electricidad, y en adecuadas condiciones
de calidad, seguridad y coste.
En los últimos años, el consumo de electricidad
ha crecido en España a un ritmo superior al de la mayor
parte de los países de su entorno económico. Así, en
el periodo 1990-2001, la demanda de energía eléctri-
ca aumentó un 1,93% de tasa anual media en la UE,
mientras que en España este incremento se situó en
el 4,45%.
La demanda de electricidad depende de facto-
res tales como el crecimiento económico, los precios,
la evolución tecnológica y los condicionantes medio-
ambientales. Por ello, las razones fundamentales que
justifican este hecho diferencial son el menor consu-
mo de electricidad per cápita que tenemos en Espa-
ña frente a la media de la UE (aproximadamente el
80%), así como las tasas de incremento del PIB habi-
Fuente. Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. das en España en los últimos años, que fueron entre
1 y 2 puntos por encima de la media de la UE.
De cara al futuro próximo es previsible que esta
anual acumulativo. A continuación, se sitúan Extrema- tendencia se mantenga. Así las proyecciones de la UE
dura con un 6,3% medio anual, Baleares con un 5,7%, (Economic Foundations for Energy Policy. December
Ceuta y Melilla, con un 5,4%, y Madrid, con un 4,8%. 1999) suponen un crecimiento medio del mercado de
Las variaciones menos positivas han tenido lugar la electricidad del 1,7% para el periodo 2000-2020, sien-
en el País Vasco y Cantabria, donde la demanda ha do las previsiones españolas algo superiores a esta cifra.
crecido solamente a razón de un 0,4% y un 0,9% medio Así, en la planificación establecida por el Gobierno en
anual, respectivamente. octubre de 2002, se contempla un incremento del con-
sumo de electricidad para España en el periodo 2002-
2011 del 3,2% de tasa anual acumulativa.

52 ¿Continuará creciendo
el consumo de energía
eléctrica en España ¿Se hallan interconectados todos 53
en los próximos años? los centros de producción
y consumo de energía eléctrica

P
uede afirmarse que la consecución de un nivel ade-
cuado de actividad económica, una mejor calidad de
vida, y un mayor control en la preservación del medio
en España?

E
ambiente exigen un aumento del uso de la energía eléc- n la Península, los centros de producción y de con-
trica frente a otras energías finales. La comodidad y lim- sumo se hallan conectados entre sí a través de la red
pieza en su uso, por un lado, y la automatización y eléctrica. Existen asimismo redes conectadas en cada
robotización de muchos procesos industriales, por otro, una de las islas de las Comunidades Autónomas de
así lo explican, lo que conlleva a un incremento sig- Baleares y Canarias, y algunas de estas islas están inter-
nificativo en la intensidad del consumo eléctrico. conectadas eléctricamente por cables submarinos.

50
Esto permite llevar a cabo en el sector eléctri- líneas de transporte y distribución de energía eléctri-
co una gestión coordinada, gestión de la que son res- ca existentes en España era de 688.626 Km., de los que
ponsables a nivel nacional los Operadores del Merca- 121.935 Km. eran líneas subterráneas, y 566.691 Km
do y del Sistema, haciendo que en cada momento gene- correspondían a líneas aéreas. Asimismo el número de
ren electricidad las centrales que permiten asegurar una transformadores era de 281.808, con una capacidad de
cobertura de la demanda al menor coste posible. Se 218.371.896 KVA. En la Tabla II.15 adjunta se recogen
transporta energía eléctrica desde las áreas que pre- estas instalaciones de la red eléctrica española para el
sentan en un momento dado un exceso de produc- año 1998, clasificada por niveles de tensión.
ción a las áreas que en ese momento registran un défi- La red eléctrica es fundamental para la seguri-
cit de demanda. dad y calidad en el servicio eléctrico. Además, facili-
ta la gestión de los excedentes de generación regio-
nales y la elección del emplazamiento de centrales.
54 ¿Qué es la red eléctrica? Sin embargo, la red no puede transportar elec-
tricidad sin límite a todas partes. Por ello, la genera-

E
s el conjunto de líneas y centros de interconexión eléc- ción debe estar, en lo posible, distribuida de acuerdo
trica que mantienen conectados entre sí a los centros con la ubicación de la demanda, para no favorecer la
de producción y de consumo de electricidad de nues- aparición de problemas en la gestión de la red.
tro sistema eléctrico. La red de transporte de alta tensión es propie-
Asimismo, se consideran elementos constituti- dad de Red Eléctrica de España (REE). Fue creada en
vos de la red de transporte todos aquellos activos de enero de 1985 y en el mismo acto de su constitución
comunicaciones, protecciones, control, servicios se estableció que fuera propietaria de las líneas a alta
auxiliares, terrenos, edificaciones y demás elementos tensión y de los principales centros de interconexión
auxiliares, eléctricos o no, para el adecuado funcio- necesarios para conseguir una gestión optimizada del
namiento de las instalaciones específicas de la red de sistema eléctrico nacional.
transporte. Red Eléctrica de España es, asimismo, el ope-
Al finalizar el año 1998, la longitud total de las rador del sistema en el actual marco regulador.

Tabla II.15
Instalaciones de la red eléctrica de transporte y distribución en España por niveles de tensión.
Año 1998
Longitud de las líneas eléctricas Transformadores reductores
Tensiones nominales Tensión
Límites de los intervalos normalizada en el Aéreas Subterráneas Capacidad Total
en KV intervalo en KV en Km. en Km. Número en KVA

Menos de 1 KV 0 279.748 72.662 0 0


Desde 1 a 4,5 KV 3 235 2 166 41.078
Más de 4,8 a 8 KV 6 3.056 632 3.815 1.830.884
Más de 8 a 12,5 KV 10 15.157 6.291 22.572 6.555.861
Más de 12,5 a 17,5 KV 15 74.060 13.662 87.275 23.455.691
Más de 17,5 a 25 KV 20 110.194 27.481 161.644 34.624.896
Más de 25 a 37,5 KV 30 5.277 375 2.469 3.683.536
Más de 37,5 a 55,5 KV 45 14.647 454 1.263 11.612.182
Más de 55,5 a 99 KV 66 13.789 151 1.018 14.760.238
Más de 99 a 176 KV 132 20.022 152 1.083 38.009.883
Más de 176 a 300 KV 220 15.875 58 481 43.345.672
Más de 300 380 14.631 15 122 40.451.975
TOTAL 566.691 121.935 281.808 218.371.896
Fuente: Estadística de la Industria de Energía Eléctrica. Ministerio de Ciencia y Tecnología. 1998.

51
Existe un centro de Control a nivel nacional para la generación del Para el mantenimiento de las grandes redes de transporte se
transporte eléctrico. utilizan helicópteros que mejoran la eficacia.

55 ¿Cómo ha evolucionado kilómetros en 1985, contando a finales de 2001 con


una longitud total de 51.946 kilómetros.
la red de transporte La red de transporte y distribución a alta ten-
de alta tensión sión tenía, en el año 2001, una longitud de 51.946 kiló-
en España? metros, de los cuales 15.200 kilómetros corresponden
a líneas de 400 kV, 16.179 kilómetros a líneas de 220

D esde que en 1901 tuvo lugar en Zaragoza el primer


transporte de energía eléctrica a distancia de España
y segundo del mundo, la red eléctrica española no ha
dejado de crecer, tanto en longitud como en tensión.
kV y 26.324 kilómetros a líneas entre 100 y 132 kV.
(Ver Tabla II.16 y Gráfico II.7)
Las redes de transporte y distribución necesitan
para cumplir sus funciones la realización de importantes
A ello contribuyó UNESA desde su creación en 1944, inversiones en infraestructura, así como tener un man-
ya que uno de los primeros objetivos que le fue mar- tenimiento adecuado.
cado fue fortalecer y desarrollar las interconexiones La red de transporte presenta actualmente pro-
entre las distintas zonas de la península para permitir blemas de saturación en periodo de alta demanda,
la gestión coordinada del sistema eléctrico español. habiéndose visto retrasado su desarrollo en muchos
En 1965, la red española de transporte y distri- casos, por el alargamiento de las autorizaciones admi-
bución de energía eléctrica a alta tensión sumaba ya nistrativas. Este retraso con respecto a la capacidad de
19.862 kilómetros de longitud a tensiones superiores generación producido principalmente durante la déca-
a los 100 kV. Esa longitud siguió incrementándose has- da de los noventa, puede observarse en el Gráfico II.8
ta alcanzar los 32.122 kilómetros en 1975 y los 43.645 adjunto.

52
Tabla II.16
Evolución de la red eléctrica de transporte
y distribución de alta tensión en España (Km)
Años 400 kV 220 kV 110-132 kV Total

1955 — 1.109 9.243 10.352


1960 — 4.406 10.479 14.885
1965 255 7.856 11.751 19.862
1970 3.171 10.512 13.692 27.375
1975 5.061 13.115 15.074 33.250
1980 8.517 14.124 17.323 39.964
1985 10.786 14.625 18.234 43.645
1990 12.868 14.991 18.729 46.588
1992 13.223 15.227 19.026 47.477
1993 13.611 15.316 19.267 48.193
1994 13.737 15.460 19.584 48.780
1995 13.970 15.504 19.658 49.132
1996 14.083 15.525 19.798 49.407
1997 14.244 15.702 19.860 49.832
1998 14.538 15.801 19.988 50.353
1999 14.538 15.900 20.134 50.600
2000 14.918 16.003 20.324 51.273
2001 15.200 16.179 20.539 51.946
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

Las redes de transporte eléctrico deben salvar en ocasiones grandes


obstáculos orográficos.

Gráfico II.7 Gráfico II.8


Evolución de la longitud de las líneas Evolución de la red de transporte peninsular
de transporte y distribución (Total España) y la potencia instalada

Fuente: REE. Fuente: REE.

53
Tabla II.17
Evolución del sistema de transporte y transformación
1997 1998 1999 2000 2001

Circuito 400 kV Red Eléctrica 13.984 14.278 14.278 14.658 14.856


(Km) Otras Empresas 260 260 260 260 344
Total 14.244 14.538 14.538 14.918 15.200
Circuito 220 Kv Red Eléctrica 4.276 4.280 4.280 4.280 4.327
(Km) Otras Empresas 11.425 11.521 11.620 11.723 11.853
Total 15.702 15.801 15.900 16.003 16.179
Capacidad de transformación Red Eléctrica 16.988 16.988 17.913 19.613 19.613
400/AT (MVA) Otras Empresas 25.699 25.699 26.149 26.149 27.499
Total 42.687 42.687 44.062 45.762 47.112
Fuente: REE.

Asimismo, en la Tabla II.17 se ha recogido la aprovechamiento de los recursos energéticos existen-


evolución del sistema de transporte y transformación tes. Permiten que los países interconectados se apo-
en los últimos cinco años (1997-2001), diferenciando yen coyunturalmente en caso de problemas de sumi-
la propiedad de los elementos de este sistema. nistro, a causa, por ejemplo, de averías que reduzcan
la disponibilidad de determinadas centrales en un
momento dado. Por otra parte, las diferencias hora-
rias o estacionales entre dichos países en cuanto a la
56 ¿Realiza España intercambios disponibilidad de los recursos hidráulicos, las varia-
de electricidad con otros países? ciones de la demanda y las diferencias en el coste de
producción del kWh según los diferentes tipos de cen-

La red española peninsular de transporte de electrici- trales utilizadas, justifican también estos intercambios
dad se encuentra directamente interconectada con las de energía, que posibilitan así una mejora de la ges-
de Francia, Portugal, Andorra y Marruecos (a través del tión de los respectivos sistemas eléctricos.
estrecho de Gibraltar), de forma que España viene rea- Actualmente, las interconexiones internaciona-
lizando ya intercambios internacionales de energía eléc- les representan un elemento importante para aumen-
trica con los dos primeros países desde mediados de tar la seguridad del suministro eléctrico, principalmente
los años 40. en condiciones normales. Además, mejoran la estabi-
Tradicionalmente, estos intercambios han esta- lidad de la red y el mantenimiento de la frecuencia y
do orientados a incrementar el nivel de seguridad en de la tensión. También son un elemento esencial para
el abastecimiento de electricidad y a obtener un mejor los intercambios de energía que permitan una mayor
competencia en los sistemas interconectados.
En cuanto a situaciones en periodos críticos, las
interconexiones hacen un papel más importante en el
área de regulación que en el de aportación de ener-
gía, ya que los periodos críticos suelen coincidir en
los sistemas unidos.
El carácter peninsular del sistema eléctrico espa-
ñol acentúa la importancia de reforzar las intercone-
xiones internacionales, que con carácter general han
recomendado los órganos rectores de la UE a todos
los países europeos.
La capacidad de las interconexiones de España
con los países vecinos en el año 2002 queda recogida
Ejemplo de subestación de transformación. en el Gráfico II.9 adjunto.

54
Gráfico II.9 Gráfico II.10
Capacidad de las conexiones internacionales Evolución de los intercambios internacionales
(1980-2001)

Fuente: Endesa. 2002.


Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

En el año 2001, los intercambios de electricidad


realizados con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos
Tabla II.18 tuvieron un saldo importador de 3.458 GWh. La evo-
Evolución de los intercambios internacionales lución en estos intercambios para el periodo 1980-2001
de España (GWh) viene recogida en la Tabla II.18 y Gráfico II.10.
Año Exportación Importación Saldo

1980 3.688 2.306 –1.381


1981 4.115 2.667 –1.447 ¿Cuál es la garantía de suministro 57
1982 4.779 1.754 –3.025
1983 4.185 4.084 –101 del sector eléctrico español?
1984 2.990 5.304 2.314

E
s inherente al desarrollo económico y a la consecu-
1985 5.001 3.927 –1.074
1986 4.151 2.895 –1.256 ción de un mayor bienestar el que la electricidad vaya
1987 4.703 3.170 –1.532
1988 4.804 3.482 –1.321
ganando terreno a otras energías finales. La comodi-
1989 4.578 2.759 –1.819 dad y limpieza en su uso conlleva un incremento sig-
1990 3.627 3.208 –419 nificativo en la intensidad del consumo eléctrico de
1991 3.762 3.085 –676 todos los países.
1992 3.710 4.351 641
1993 3.338 4.605 1.267
En el periodo 1996-2001 la demanda de electri-
1994 3.250 5.105 1.855 cidad en España se ha incrementado en más de un 30%,
1995 3.146 7.633 4.486 muy por encima de las previsiones realizadas. Este cre-
1996 5.690 6.750 1.059 cimiento es debido, por un lado al comportamiento posi-
1997 7.669 4.596 –3.072
tivo de nuestra economía. Pero además existen otros
1998 5.561 8.963 3.401
1999 6.232 11.950 5.718 factores como son, entre otros, el descenso en térmi-
2000 7.824 12.265 4.441 nos nominales, y por tanto aún mayor en los reales,
2001 6.744 10.202 3.458 en los precios medios de la electricidad, mientras que
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. han aumentado los precios de otras energías finales.

55
Además, un hecho preocupante cara a la segu- pos superiores a los normales, o bien por razones de
ridad en el suministro, es el que la demanda de poten- hidraulicidad, climáticas u otros factores. Esto puede
cia en las horas punta ha crecido aún más rápidamente verse en el Gráfico II.11 adjunto, en el que también
que la demanda de energía (un 44% frente al 30% indi- se percibe una mejora en la evolución de este índice
cado en el último quinquenio). La evolución de esta para los próximos años.
variable es fundamental a la hora de determinar la capa- De acuerdo con las previsiones recogidas en la
cidad de las instalaciones eléctricas necesarias, tanto en Planificación de los sistemas eléctrico y gas del Minis-
generación como en la red de transporte y distribución. terio de Economía, octubre 2002, las bases del desa-
Mientras que la demanda de potencia iba cre- rrollo eléctrico en España durante la presente década
ciendo, no lo hacía en la misma proporción la oferta, pasan por el fomento de las energías renovables, fun-
de forma que el margen de cobertura ha disminuido damentalmente la energía eólica, y la introducción de
durante los años de este periodo, seguramente hasta gas natural para las plantas de ciclo combinado.
límites que pueden considerarse críticos. Asimismo, se han de acometer inversiones en
Por consiguiente, tras una etapa de sobrecapa- las redes de transporte y de distribución, que permi-
cidad en los primeros años de la década de los noven- tan la evacuación de la energía generada en las nue-
ta, el sistema eléctrico español ha pasado a una situa- vas centrales y que mantengan el nivel de seguridad
ción de mínimos márgenes de seguridad, por lo que y calidad en el sistema. Hay que tener en cuenta que
es necesario acometer un nuevo ciclo inversor. Espa- la red eléctrica es el soporte físico del mercado (pone
ña necesita, por tanto, incrementar sus infraestructu- en contacto oferta y demanda), siendo fundamental para
ras eléctricas para atender unas necesidades de deman- la seguridad y calidad en el suministro.
da crecientes, de acuerdo con las previsiones de pla- Las actividades de transporte y distribución se con-
nificación aprobadas por el Ministerio de Economía en sideran un monopolio natural, por cuanto desde el pun-
octubre de 2002. to de vista económico no es eficiente la existencia de
En resumen, el margen de reserva ha disminuido redes paralelas alternativas para la distribución de elec-
de manera continuada en los últimos años, pasando tricidad. Por este motivo, aún en los sistemas liberali-
del 1,30 en 1995 al 1,05 en 2001, por lo que se ha incre- zados, es necesario fijar unos criterios estables de remu-
mentado el riesgo de suministro en las horas punta, neración de estas actividades que incentiven a los diver-
si éstas coinciden con indisponibilidades de los equi- sos agentes involucrados en la misma a desarrollar su
actividad al mínimo coste, con las mínimas pérdidas de
Gráfico II.11 energía y con la máxima calidad de suministro.
Hay que tener en cuenta que no es sencillo que
Evolución del margen de reservas
los agentes inversores (sean estos públicos o privados)
se animen a invertir en el sector eléctrico (no sólo en
España, sino en cualquier país del mundo) toda vez
que los periodos de maduración de estas inversiones
son muy largos y los cambios en los marcos regula-
torios suelen ser más frecuentes de lo aconsejado.

¿Cómo es la calidad 58
de servicio en el sector
eléctrico español?

L
a calidad del servicio es un factor muy importante del
funcionamiento del sector eléctrico. Por ello, las empre-
sas eléctricas han dedicado siempre importantes recur-
sos y esfuerzos para alcanzar un buen grado de satis-
Fuente: REE y Endesa. facción de los consumidores eléctricos a este respecto.

56
Las empresas distribuidoras de electricidad deben
Gráfico II.12
adoptar las soluciones necesarias para garantizar el
suministro con los niveles de calidad fijados por la nor- Evolución del TIEPI (Tiempo de Interrupción
mativa existente. Para ello deben realizar las inversio- Equivalente de la Potencia Instalada) (Horas/año)
nes necesarias, así como el correcto mantenimiento de
las instalaciones.
Pero estas inversiones deben, por otra parte, estar
compensadas por una retribución adecuada, y por ello
la Administración Central, responsable del estableci-
miento de la tarifa integrada, y las Administraciones
Autonómicas, responsables de velar por el cumpli-
miento de la normativa, tienen también responsabili-
dad en este tema.
Asimismo, la Comisión Nacional de Energía, o
ente regulador, debe asesorar adecuadamente para la
fijación del ingreso de cada una de las empresas dis-
tribuidoras y supervisar el cumplimiento de los nive-
les de calidad.
También, los propios clientes pueden jugar un
papel importante en este campo, puesto que hay clien-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
tes industriales con procesos de producción que pue-
den alterar significativamente la calidad de la onda de
energía que reciben otros clientes próximos. por fenómenos atmosféricos o incidencias de carácter
Por todo ello vemos que en el tema de la cali- extraordinario, se ha roto la tendencia continuada de
dad de servicio están involucrados numerosos agen- mejora del servicio.
tes del sistema eléctrico. Puede señalarse, por ejem- En el cálculo del TIEPI se tiene en cuenta las
plo, que incluso en el área de generación, algunos pro- interrupciones del suministro de más de tres minutos
ductores del Régimen Especial pueden distorsionar la de duración en la red de media tensión, e incluye tan-
explotación de la red de forma significativa. to las interrupciones causadas por trabajos planifica-
La normativa actual distingue entre: dos, a las que se califica de «programadas», como por
incidentes en las instalaciones de producción, trans-
– Continuidad de suministro, relativa al núme-
porte y distribución a las que se denomina «imprevis-
ro y duración de las averías.
tas».
– Calidad de producto, relativa a las caracte-
Por lo que se refiere a la calidad del producto,
rísticas de la onda de tensión.
el actual reglamento prevé los valores máximos y míni-
– Calidad de atención y relación con el clien-
mos de la tensión de suministro, al tiempo que con-
te, relativa al conjunto de actuaciones de infor-
templa la necesidad de que los usuarios adopten medi-
mación, asesoramiento, comunicación, etc.
das para evitar que las perturbaciones emitidas por sus
La continuidad de suministro se mide median- instalaciones afecten a otros usuarios. Asimismo, seña-
te dos parámetros: el TIEPI y el NIEPI, que se definen la la obligación de los usuarios de establecer medidas
respectivamente como el tiempo de interrupción equi- en sus instalaciones que minimicen los riesgos de la
valente de la potencia instalada en media tensión y el falta de calidad. Este último punto incide muy parti-
número de interrupciones equivalentes de esta misma cularmente en los clientes industriales, con equipos
potencia. En el Gráfico II.12 puede observarse la evo- especialmente sensibles a las perturbaciones.
lución positiva que ha venido experimentando el valor La evolución tecnológica en los últimos años se
del TIEPI, a nivel de todo el territorio nacional, para ha caracterizado por una implantación progresiva en
el periodo 1987-2001. Sólo en los años 1999 y 2001, la industria de equipos de mayor potencia unitaria
en los que algunas comunidades se vieron afectadas y fuertemente perturbadores, como los hornos de induc-

57
ción, de resistencia, de infrarrojos y de rectificadores
Gráfico II.13
para la tracción y la electrólisis.
Por este motivo, la Unión Europea ha estable- Ventajas de ciclos combinados
cido la Directiva 89/336, que aplica a los aparatos y a
los equipos susceptibles de crear perturbaciones y tam-
bién a aquellos que puedan verse afectados por estas
perturbaciones.
La conclusión final es que la calidad del sumi-
nistro, junto con la compatibilidad electromagnética de
los equipos, es una necesidad muy importante en el
mundo desarrollado actual. La acción más consecuente,
dentro del reglamento exigido, es la de establecer el
mejor diálogo entre los agentes implicados, es decir,
entre fabricantes de equipos y aparatos eléctricos, inge-
nierías, empresas eléctricas y clientes, para hacer fren-
te a esta problemática tan compleja. Fuente: Endesa e Iberdrola.

El Ministerio de Economía prevé, para el año


59 ¿Cuáles son las previsiones 2010, un consumo de 135.000 millones de termias en
de generación del sistema este tipo de centrales, lo que equivale a unos 76.000
GWh. Esta cifra representaría del orden del 28% del
eléctrico español? total de la producción eléctrica en ese año. Además
había que añadir el consumo de gas natural que se

D
e acuerdo con las previsiones que actualmente mane-
ja el Ministerio de Economía, las bases del desarrollo
eléctrico en España durante la presente década pasan
por el fomento de las energías renovables, funda-
necesita en las instalaciones de generación acogidas
al Régimen Especial. (Véase Gráfico II.14)

mentalmente energía eólica, y la introducción masiva Gráfico II.14


de gas natural para las plantas de ciclo combinado. Evolución de la estructura de generación
La eólica tiene las ventajas medioambientales y
las de ser un recurso autóctono, pero el inconveniente
de su baja disponibilidad para la garantía de suminis-
tro, dada su dependencia de la aleatoriedad del vien-
to. Además es cara frente a las otras tecnologías y, por
tanto, necesita para su desarrollo un sistema de incen-
tivos económicos.
Respecto a las centrales de ciclo combinado de
gas (Combined Cycle Gas Turbines, CCGT) son actual-
mente la tecnología de referencia, ya que combinan
un menor impacto ambiental con una mayor eficien-
cia energética. Las principales ventajas de esta tecno-
logía pueden verse en el Gráfico II.13 adjunto.
Se están construyendo muchas centrales de
CCGT en todo el mundo, especialmente en los países
desarrollados. Actualmente hay solicitudes de nuevas
instalaciones de CCGT en España por más de 30.000
MW. Es previsible que no todas estas inversiones se
realicen en esta década. Fuente: UNESA.

58
60 ¿ Cómo se planificaba ¿Qué actividades desarrolla 61
el sector eléctrico español el sector eléctrico español
anteriormente al nuevo modelo en las áreas de normalización
liberalizador? y certificación de materiales
y servicios eléctricos?

L
a energía eléctrica es un elemento básico tanto para
el desarrollo de las actividades económicas de un país,

E
como para el bienestar de sus habitantes. Por ello, la l sector eléctrico ha prestado desde el principio, un
electricidad ha tenido siempre un carácter estratégico gran interés por las actividades de normalización y cer-
en todos los países y ha estado regulada por los gobier- tificación de materiales y servicios eléctricos. Pero las
nos sucesivos. Esta regulación se instrumentaba, fun- exigencias de una mayor seguridad de las instalacio-
damentalmente, a través de políticas de planificación nes eléctricas y una mejor calidad del servicio, así como
de los medios de generación y transporte y del esta- el proceso de integración en la Unión Europea, han
blecimiento de la tarifa eléctrica. justificado un aumento de actividad en este campo
Hasta la década de los noventa, el desarrollo del durante los últimos años. Actualmente hay unos
sector eléctrico a largo plazo se encontraba conteni- altos niveles de participación de expertos de las empre-
do en los Planes Energéticos Nacionales (PEN’s), que sas eléctricas españolas en los grupos de normaliza-
elaboraban los gobiernos correspondientes, y que esta- ción y certificación constituidos, tanto a nivel nacio-
blecían las líneas básicas de la política energética espa- nal como internacional.
ñola. Estos planes definían los balances eléctricos anua- En la Asociación Española de Normalización y
les durante el periodo de vigencia, así como tipo, poten- Certificación (AENOR) hay representantes del sector
cia y localización de las nuevas centrales eléctricas, etc. participando en sus órganos de gestión, entre los que
Cabe señalar que anteriormente a estos PEN’s destaca la Comisión Consultiva y de Representación
el desarrollo eléctrico se concretaba en los Planes Eléc- Electrotécnica-Electrónica, que coordina las posiciones
tricos Nacionales, el primero de los cuales fue publi- de AENOR en las actividades de normalización y cer-
cado en el año 1969, y eran aprobados por el enton- tificación de la Comisión Electrotécnica Internacional
ces Ministerio de Industria y Energía. (CEI) y del Comité Europeo de Normalización Elec-
Actualmente, con el cambio del marco regula- trotécnico (CENELEC).
torio en España, definido a partir del 1 de enero de En el año 2000, el número de representantes de
1998, se ha producido una modificación profunda en las empresas eléctricas en los grupos de normalización
la definición de la política energética en general, con de AENOR alcanzaba las 250 personas, siendo unos
la desaparición de la tradicional planificación estatal 50 los expertos que participaban en grupos y comités
de las centrales eléctricas a través de los PEN’s, sien- europeos e internacionales de Normalización.
do sustituida por una planificación indicativa, tenien- En el campo de la certificación, las empresas
do total libertad de instalación por parte de los gene- eléctricas han ido haciendo un uso cada vez mayor de
radores, que deben someterse solamente a las autori- los organismos de certificación de productos y empre-
zaciones administrativas correspondientes. sas, de los laboratorios de ensayo y de las entidades
Tan sólo el desarrollo y refuerzo de la red de de inspección para evaluar a sus proveedores, verifi-
transporte quedan sujetos a la planificación del Esta- car la calidad de los productos y servicios que adquie-
do y condicionados por las exigencias de la planifi- ren, y demostrar que sus instalaciones se gestionan con
cación urbanística y de ordenación del territorio. criterios medioambientales, de seguridad y de calidad
reconocidos internacionalmente (normas ISO14000 e
ISO9000).
Asimismo, representantes de las empresas eléc-
tricas continúan participando en la Entidad Nacional
de Acreditación (ENAC), dependiente del Ministerio de
Ciencia y Tecnología, y más concretamente en sus

59
Comisiones Técnicas Asesoras de Certificación, Ins-
Gráfico II.15
pección y Medio Ambiente, así como en el Comité Espa-
ñol de Evaluación de la Conformidad, que represen- Evolución histórica del número de accidentes
ta los intereses nacionales ante la Organización Euro- totales y eléctricos con baja en el sector
pea de Ensayos y Certificación (EOTC). eléctrico (1984-2000)

62 ¿Qué actividades realiza


el sector eléctrico español
en el área de la prevención
de riesgos laborales?

L
as empresas eléctricas siempre han dado gran impor-
tancia a la prevención de riesgos laborales, siendo pio-
neros en España en muchos temas, fundamentalmen-
te, en el correspondiente a riesgo eléctrico.
La prevención de riesgos laborales, al igual que
sucede con otros temas, es llevada por el sector a dos
niveles: a nivel de cada empresa, a través de sus corres-
pondientes departamentos, y a nivel sectorial para todas
aquellas actividades que puedan generar sinergias para Fuente: UNIPEDE.
las empresas asociadas en UNESA.
Para el desarrollo de estas actividades de carác-
ter sectorial, las empresas eléctricas de UNESA cons-
Gráfico II.16
tituyeron en 1964 una Asociación, AMYS (Asociación
de Medicina y Seguridad en el Trabajo), cuyas funciones Evolución del índice de frecuencia de accidentes
principales eran realizar estudios sectoriales referen- laborales en sectores eléctricos de países
tes a la investigación de accidentes laborales, analizar de la UE (1984-1997)
las condiciones preventivas en los puestos de trabajo,
elaboración de prescripciones de seguridad (Carnets),
realización de protocolos en el ámbito de la medici-
na del trabajo, hacer campañas de divulgación de la
seguridad laboral, estadísticas sectoriales de acciden-
tes, actividades de formación, normalización de mate-
riales y equipos de seguridad, funciones de represen-
tación en los foros preventivos a nivel nacional e inter-
nacional, etc.
La accidentabilidad laboral registrada en el sec-
tor eléctrico fue descendiendo a lo largo del periodo
1975-2000, tal y como se recoge en la Tabla II.19 y
en el Gráfico II.15 adjuntos. Esta accidentabilidad se
mide fundamentalmente por dos indicadores, el Indi-
ce de Frecuencia (If) y el de Gravedad (Ig) que se
definen en dicha Tabla. Puede verse la notable dis-
minución de estos índices a lo largo del periodo ana-
lizado, siendo ello fruto de los esfuerzos realizados Fuente: UNIPEDE.

60
Tabla II.19 ¿Tiene el sector eléctrico 63
Evolución de los principales indicadores de la español tradición en el área
accidentabilidad laboral en el sector eléctrico de la investigación?
español (1975-2000)

L
Accidentes Accidentes Indice de Indice de as empresas eléctricas vienen realizando desde sus
Accidentes totales Accidentes eléctricos frecuencia gravedad
Años totales mortales eléctricos mortales (1) (If) (2) (Ig) comienzos, en 1875, una importante labor en el cam-
1975 2.129 20 197 8 21,1 2
po de la investigación y desarrollo tecnológico, tanto
1976 2.084 20 156 12 20,18 2,35 directamente a título individual, como coordinadamente
1977 1.961 15 155 3 29,17 1,73 a través de la Asociación Española de la Industria Eléc-
1978 1.993 9 124 4 19,03 1,28 trica (UNESA).
1979 1.960 10 139 6 19,6 1,34 Como fruto de esta labor, las empresas españolas
1980 1.712 17 130 7 17,63 1,68
1981 1.682 16 124 4 17,23 1,6
protagonizaron a principios de siglo algunos de los pri-
1982 1.518 14 147 3 16,26 1,35 meros y más importantes avances en el desarrollo eléc-
1983 1.616 6 130 1 17,62 1,09 trico:
1984 1.406 12 74 4 16,42 1,34
1985 1.331 8 97 3 14,75 1,1 – En 1886, Gerona se convirtió en la segunda
1986 1.265 9 104 5 15,4 1,52 ciudad de Europa totalmente iluminada
1987 1.205 7 90 1 15,48 1,36 mediante electricidad.
1988 1.203 5 95 2 15,09 0,97 – En 1901, se realizó entre el Molino de San Car-
1989 1.181 8 106 3 15,07 1,22
1990 1.272 9 91 5 16,56 1,38
los y Zaragoza la segunda experiencia mun-
1991 1.154 10 90 7 15,12 1,38 dial de transporte de electricidad a larga dis-
1992 1.130 2 95 1 14,61 0,63 tancia.
1993 1.031 6 67 3 13,42 0,96 – En 1909, España puso en servicio, entre la cen-
1994 979 5 65 3 14,19 0,91 tral de Molinar y Madrid, la línea de mayor
1995 938 5 59 3 14,21 0,99
1996 907 6 60 3 13,14 1,03
tensión y longitud de Europa.
1997 871 5 57 3 12,97 1,07 A lo largo del presente siglo, nuevos aconteci-
1998 807 2 44 1 13,73 0,68
mientos eléctricos han sido ejemplo de esta capacidad
1999 635 2 37 2 11,65 0,78
2000 611 3 27 2 10,89 0,78 de innovación tecnológica:
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. – En los años 20, se inició ya el aprovechamiento
N.o accidentes con baja × 1.000.000
(1) If =
N.º horas trabajadas
integral de los recursos hidráulicos de las cuen-
N.o jornadas perdidas × 1.000 cas españolas con tecnología nacional.
(2) Ig =
N.o horas trabajadas – En los años 40, comenzó la explotación uni-
ficada del sistema eléctrico a través de la ges-
tión coordinada de las redes de transporte y
por las sociedades eléctricas a niveles de empresa y
distribución.
sectorial.
– En los años 50, se consolidó en España la uti-
Asimismo, en el Gráfico II.16 se recoge la evo-
lización de los carbones nacionales de muy
lución de estos mismos índices en el periodo 1984-1997
baja calidad para la producción de electrici-
para los países de nuestro entorno, pudiendo com-
dad.
probarse la situación, más bien ventajosa de nuestro
– En los años 60, se construyó la primera cen-
país en este área.
tral nuclear española.
En el año 2000, la asociación AMYS, al igual que
sucedió con la Asociación de Investigación Eléctrica A partir de los años 60, actividades de investi-
(ASINEL) y la Asociación de Aplicaciones de Electri- gación y desarrollo que venían llevando a cabo las
cidad (ADAE), fue disuelta y sus actividades pasaron empresas eléctricas, se vieron potenciadas a través de
a la Asociación Española de la Industria Eléctrica acciones coordinadas de carácter sectorial. En esta déca-
(UNESA). da, las empresas eléctricas crearon una asociación,

61
ASINEL (Asociación para la Investigación de la Indus- ¿Qué era el Programa 64
tria Eléctrica), para desarrollar las actividades de inves-
tigación eléctrica a nivel sectorial, en paralelo a los pro-
de Investigación y Desarrollo
yectos que realizaban individualmente las empresas. Tecnológico Electrotécnico (PIE)?
ASINEL desarrolló una importante labor, principalmente
en el desarrollo de proyectos sobre investigación apli-
cada, ensayos de laboratorio, normalización, etc., todo
ello en relación con materiales y equipos eléctricos.
Entre las actividades realizadas cabe destacar el Pro-
S
e trataba de un amplio programa de investigación, finan-
ciado y realizado por las empresas eléctricas asocia-
das en UNESA, Red Eléctrica de España y la colabo-
ración adicional de otras empresas, organismos de
grama de Investigación y Desarrollo Tecnológico Elec- investigación públicos y privados, investigadores indi-
trotécnico (PIE), resultado de un acuerdo suscrito por viduales, etc., y de cuya ejecución es responsable el
UNESA, en representación del sector eléctrico y el Minis- sector eléctrico español.
terio de Industria y Energía, en el año 1980. El Programa nació con el nombre de Programa
En los últimos años, el sector eléctrico español de Investigación de UNESA (PIU) mediante un Real
ha conseguido, como fruto de su actividad de inves- Decreto de 1980. En el mismo, se establecía que las
tigación, significativas realizaciones tecnológicas: sociedades eléctricas habrían de destinar un porcen-
taje de sus ingresos por venta de energía eléctrica al
– España, en el año 2000, era el tercer país de
desarrollo de los proyectos de investigación conteni-
la Unión Europea y el quinto del mundo en
dos en el Programa.
el aprovechamiento de la energía eólica.
Por Orden Ministerial de 1 de agosto de 1983,
– Asimismo, en el año 2000, España era el ter-
se modificó la gestión y denominación del Programa.
cer país de la Unión Europea por su poten-
Éste pasó a llamarse Programa de Investigación y Desa-
cia instalada en sistemas solares fotovoltaicos
rrollo Tecnológico Electrotécnico (PIE) y su dirección
y el cuarto por su superficie instalada en colec-
se encomendó a la Oficina de Coordinación de Inves-
tores solares térmicos.
tigación y Desarrollo Electrotécnico (OCIDE), cuyo Con-
– España posee, en Puertollano, una de las cen-
sejo Directivo estaba formado por representantes de
trales de gasificación del carbón y ciclo com-
la Administración, de Red Eléctrica de España, de UNE-
binado de mayor potencia del mundo. Tam-
SA y de las empresas que la integran.
bién ha llevado a cabo importantes realiza-
En el año 1997, al tiempo que se suprimía la
ciones en otras tecnologías de combustión
asignación específica a tareas de investigación que esta-
limpia de carbón, tales como combustión de
ba incluida en la tarifa eléctrica, se disolvió OCIDE.
carbón en lecho fluido o licuefacción de lig-
Se constituyó entonces una Comisión Liquidadora a la
nitos.
que se encomendaron las tareas de supervisión del
– Finalmente, conviene señalar que el sector
desarrollo de los proyectos en curso, y cuyo control
eléctrico español ha desarrollado en los últi-
técnico y administrativo fue encomendado a una uni-
mos años un amplio número de equipos sobre
dad específica creada para ello (OCI-CIEMAT) en el
telemandos, automatismos, transmisores de
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambien-
señales y otros elementos que permiten incre-
tales y Tecnológicas (CIEMAT).
mentar sustancialmente la fiabilidad y segu-
ridad de la infraestructura eléctrica del país.
En el año 2000, la Asociación de Investigación
de la Industria Eléctrica (ASINEL), junto a las otras dos
¿Cuáles han sido los proyectos 65
asociaciones del sector, AMYS y ADAE, fueron disuel- más significativos desarrollados
tas pasando sus actividades a la asociación española en el marco del PIE?
de la Industria Eléctrica (UNESA).

S
e han desarrollado un total de 1.279 proyectos dentro
del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnoló-
gico Electrotécnico. De esta cifra, 1.128 proyectos han

62
sido ya terminados y se ha iniciado la explotación de Tabla II.20
sus resultados, y 151 más se encuentran en fase de fina-
Distribución por áreas técnicas del presupuesto
lización. Las áreas principales de investigación en las
que se hallan encuadrados estos proyectos de inves- del PIE. Año 1995
tigación son las siguientes: %

Sistema eléctrico 24,50


– Sistema eléctrico (504 proyectos): equipos de Combustibles fósiles 22,00
regulación y control, control de perturbacio- Nuclear 14,27
Uso de la energía 1,61
nes, comunicaciones, medición, protecciones, Energías renovables 13,12
sistemas de explotación, otros equipos de la Planificación y diversos 7,56
infraestructura eléctrica. TOTAL 100,00
– Combustibles fósiles (218 proyectos): utiliza- Fuente: Memoria de OCIDE (Oficina de Coordinación de Investigación y Desarrollo Electrotécnico).
ción de combustibles, medio ambiente, medi-
das sobre efluentes, sistemas de combustión.
– Nuclear (107 proyectos): materiales, compo- Del presupuesto total necesario para realizar com-
nentes y sistemas nucleares, ciclo del com- pletamente los 1.279 proyectos de investigación iniciados
bustible nuclear, seguridad de las instalacio- desde 1980, el 46,7% –que representa 71.979 millones
nes, diseño de reactores avanzados y de nue- de pesetas– se ha financiado a través del PIE, es decir,
va generación. mediante los recursos resultantes de aplicar un por-
– Uso de la energía (75 proyectos): usos espe- centaje a los ingresos que las empresas eléctricas obtie-
ciales de la energía, optimización, acumula- nen, vía tarifas, de la venta de energía eléctrica.
ción y almacenamiento, aplicaciones eficien- El 53,3% restante –es decir, 82.108 millones de
tes de la energía en la industria, el transpor- pesetas– procede de aportaciones que las empresas
te y el sector residencial y ahorro energético. eléctricas efectúan, a título individual, para la realiza-
– Energías renovables (244 proyectos): energías ción de proyectos concretos del Programa, así como
minihidráulica, eólica, fotovoltaica, termoso- de contribuciones complementarias de otras empresas
lar de baja y media temperatura, termosolar industriales, centros de investigación públicos y pri-
de alta temperatura, geotérmica, biomásica y vados, universidades, etc. que han intervenido en el
oceánica. desarrollo de los mismos. No obstante conviene seña-
– Diversos y Planificación (131 proyectos): estu- lar que las empresas eléctricas españolas son las titu-
dios económicos, impacto social de las acti- lares y responsables de todos los proyectos de inves-
vidades eléctricas, nuevos materiales, planifi- tigación de carácter sectorial desarrollados.
cación y evaluación. En definitiva, puede asegurarse que este pro-
grama PIE ha permitido que la investigación eléctrica
La realización completa de los 1.279 proyectos abordada a lo largo de los últimos años haya tenido
de que consta el PIE ha supuesto una inversión total un positivo efecto multiplicador sobre la capacidad de
de unos 155.000 millones de pesetas. Este programa investigación global de España.
se financió con los recursos resultantes de la aplica-
ción de un porcentaje de los ingresos que, hasta 1997,
las empresas eléctricas obtenían de la venta de ener- ¿Cuáles son los principales 66
gía eléctrica; con aportaciones directas que esas mis- proyectos de I+D desarrollados
mas empresas hacían a título individual, al margen de
la tarifa, para la realización de proyectos concretos del actualmente por el sector
Programa; y con aportaciones complementarias de otras eléctrico español?
empresas industriales o instituciones que intervinieron

E
en su desarrollo. La distribución porcentual del pre- l sector eléctrico español ha seguido, después de la
supuesto del PIE, hasta el año 1995, por áreas está reco- disolución de OCIDE (Oficina de Investigación y Desa-
gida en la Tabla II.20 adjunta. rrollo Electrotécnico), con actividades de investigación

63
y desarrollo tecnológico, tanto a nivel de cada empre- • Estación fotovoltaica para suministro de
sa como sectorial a través de UNESA. energía: aplicación a vehículos eléctricos.
Algunos de los proyectos más significativos que • Planta solar optimizada.
actualmente están en fase de desarrollo, y de cuya admi- • Generación directa de vapor en colectores
nistración se ocupa UNESA, son los siguientes: solares.
• Aprovechamiento energético de la bioma-
– Sistema eléctrico: sa por conversión termoquímica.
• Evaluación de las pérdidas en distribución. – Diversos y planificación:
• Simulación dinámica de largo plazo en el
sistema eléctrico español. • Tecnologías para la gestión de la deman-
• Sistema experto para la reposición auto- da.
mática del servicio en redes de reparto de • Eliminación de PCB’s.
energía eléctrica.
• Regulación de generación con inteligencia
artificial.
• Análisis de las causas de fallo de los trans-
¿Qué hacen las empresas 67
formadores de medida de alta tensión. eléctricas en el área del uso
– Combustibles fósiles:
eficiente de la electricidad?

L
• Sistema experto de vigilancia de la llama de a política energética emanada de la UE considera nece-
la caldera de una central térmica. sario promover iniciativas que permitan un uso más efi-
• Optimización y diagnóstico mediante siste- ciente de la energía en general, y de la electricidad en
mas expertos de la operación de centrales particular, de forma que los consumidores eléctricos uti-
térmicas. licen la electricidad del modo más racional posible.
• Sistema integral de gestión de información Desde hace mucho tiempo, las empresas eléc-
técnica en centrales térmicas. tricas han dedicado considerables esfuerzos a este tema
• Central térmica con gasificación integrada y, a través de las oficinas de atención al cliente, han
en ciclo combinado. desarrollado numerosas acciones de información y for-
• Desarrollo de filtros acústicos para la aglo- mación a los consumidores domésticos e industriales,
meración y la separación de micropartícu- han promovido programas de gestión de demanda, de
las en gases de combustión de carbón. utilización de electrodomésticos más eficientes, etc.
Prueba de la preocupación del sector por este
– Nuclear:
tema fue la creación en 1973 de una asociación sec-
• Sistema hombre-máquina. Proyecto Halden torial, ADAE (Asociación de Aplicaciones de la Elec-
España. tricidad), que, juntamente con fabricantes e instaladores
• Vida remanente de centrales nucleares. eléctricos, ha desarrollado una importante labor en este
• Centrales nucleares de seguridad pasiva de área, asesorando a los profesionales y consumidores
agua ligera. en el modo de mejorar la eficiencia energética.
No obstante, conviene recordar que una utili-
– Uso de la energía:
zación más eficiente de la electricidad no supone nece-
• Vehículos impulsados por electricidad. sariamente una disminución de su consumo, pues es
bien sabido que el alcance de mejores niveles de cali-
– Energías renovables:
dad de vida exige una mayor penetración de la elec-
• Sistema eólico diesel con unidad cinética de tricidad en los sectores Residencial, Comercial e Indus-
tecnología moderna. trial.
• Límites y competitividad de la penetración Esta Asociación, junto con ASINEL y AMYS, se
de la energía solar fotovoltaica en la red eléc- disolvió en el año 2000, y sus actividades pasaron a
trica. ser realizadas por UNESA.

64
68 ¿Cuántas empresas eléctricas
existen en España?

A
unque España cuente con un elevado número de com-
pañías eléctricas, cabe señalar que las cinco empresas
más grandes produjeron y distribuyeron algo más del
82% de la producción total del año 2001. Todas ellas
forman parte de la Asociación Española de la Indus- 1944 hasta el año 1999, era una sociedad anónima (Uni-
tria Eléctrica (UNESA). Estas sociedades son: dad Eléctrica, S.A.) sin ánimo de obtención de bene-
ficio comercial. En la segunda etapa, y como conse-
• ENDESA, S.A. - Príncipe de Vergara, 187 - cuencia del nuevo marco regulatorio que se estable-
28002 MADRID - Tel. 91.213.10.00 ce por la Ley del Sector Eléctrico de 1997, se constituyó
Fax. 91-563.81.81 - http://www.endesa.es como Asociación Española de la Industria Eléctrica.
• IBERDROLA, S.A. - Hermosilla, 3 - 28001 UNESA (Unidad Eléctrica, S.A.) era una empre-
MADRID - Tel. 91.577.65.00 sa integrada por las principales sociedades del sector
Fax. 91.577.56.82 - http://www.iberdrola.es eléctrico español que se ocupaba fundamentalmente
• UNIÓN FENOSA, S.A. - Avda. de San Luis, 77 de coordinar y llevar a cabo sus actividades sectoria-
- 28033 MADRID - Tel. 91.567.60.00 les en las áreas del negocio eléctrico (planificación, pro-
Fax. 91.201.53.52 - http://www.unionfenosa.es ducción y demanda, aspectos económicos y financie-
• ELECTRA DE VIESGO - Medio, 12 - 39003 ros, combustibles, energía nuclear, medio ambiente,
SANTANDER - Tel. 942.24.60.00 cuestiones legales, investigación, información y comu-
Fax. 942.24.60.30 - http://www.viesgo.es nicación social, etc.) y de representar al sector eléc-
• HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO, S.A. - trico español ante las Administraciones Públicas y los
Plaza de la Gesta, 2 organismos energéticos internacionales.
22007 OVIEDO - Tel. 985.23.03.00 - UNESA fue creada por iniciativa de las empre-
Fax.985.25.37.87 - http://www.h-c.es sas eléctricas en 1944, año en que la intensa sequía
que padecía el parque hidroeléctrico, junto a creci-
Otras empresas relevantes del sector eléctrico mientos importantes de la demanda y a una escasez
español son la Compañía Operadora del Mercado Espa- de bienes de equipo (debido a los años posteriores a
ñol de la Electricidad (OMEL) para la gestión de la gene- la Guerra Civil), supuso hacer frente a numerosas difi-
ración, y Red Eléctrica de España (REE) que es pro- cultades para la satisfacción de la demanda.
pietaria de la red de transporte de electricidad y hace Las empresas consideraron conveniente pro-
las funciones de operador del Sistema. mover los intercambios de electricidad entre las zonas
Finalmente, existen también numerosas socie- eléctricas, para lo cual UNESA impulsó la intercone-
dades que se dedican exclusivamente a la producción xión de los sistemas regionales de las empresas has-
de electricidad en Régimen Especial. ta desarrollar un sistema eléctrico nacional, a través del
cual quedaron conectados todos los centros importantes
de producción y consumo. Hasta 1979, fue asimismo
responsabilidad de UNESA la operación de dicho sis-
tema para asegurar una explotación óptima de la infra-
69 ¿Qué es la Asociación Española
estructura eléctrica existente.
de la Industria Eléctrica Junto con estos primeros objetivos, UNESA desa-
(UNESA)? rrolló en paralelo nuevas actividades en otras vertien-
tes de la actividad eléctrica, cumpliendo un papel fun-

L
a Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNE- damental en temas tales como los primeros proyectos
SA) ha tenido dos etapas claramente diferenciadas. En de planificación eléctrica, el establecimiento de un sis-
la primera, que comprende desde su constitución en tema nacional de tarifas, el intercambio de conoci-

65
mientos y experiencias entre las empresas en todo lo gue pertinente sobre los aspectos de interés
que se refiere a los aspectos técnicos de la actividad relacionados con sus fines.
eléctrica, el inicio del desarrollo electronuclear, las cues- ■ El desarrollo de las iniciativas de comunica-
tiones económico-financieras, la coordinación de los ción de naturaleza sectorial para fomentar el
esfuerzos comunes en materia de investigación, desa- diálogo del sector eléctrico con los diferen-
rrollo y medio ambiente, las relaciones con los orga- tes colectivos sociales y promover la imagen
nismos internacionales, la comunicación con la socie- del sector en los medios de comunicación
dad, etc. social nacionales y extranjeros.
En junio de 1999, y como consecuencia del nue-
vo marco regulador, UNESA se transformó en la Aso-
¿Con qué organismos españoles 70
ciación Española de la Industria Eléctrica, cuyas fun- está relacionado el sector
ciones, acordes con la nueva regulación, están reco- eléctrico?
gidas en el artículo cinco de sus estatutos. En el mismo
se recoge que la Asociación, en el cumplimiento de
sus actividades, llevará a cabo, sin perjuicio del ple-
no respeto a la libertad de decisión de cada uno de
sus miembros, las funciones específicas siguientes:
L
as empresas eléctricas asociadas en UNESA, bien direc-
tamente, bien a través de la Asociación, están repre-
sentadas en los principales organismos nacionales de
carácter privado, relacionados con la industria eléc-
trica.
■ La representación institucional del sector eléc-
trico, defendiendo los intereses de las empre- Entre ellos pueden señalarse los siguientes:
sas asociadas ante la Administración en todos
sus niveles, los organismos jurisdiccionales, el – Confederación Española de Organizaciones
Parlamento, los partidos políticos, las organi- Empresariales (CEOE) (www.ceoe.es).
zaciones sindicales y en aquellas entidades – Club Español de la Energía (ENERCLUB)
públicas y privadas que se considere preciso. (www.enerclub.es).
■ La representación en foros europeos e inter- – Sociedad Nuclear Española (SNE)
nacionales de carácter sectorial energético o (www.sne.es).
de alcance general. – Asociación Española de Normalización y Cer-
■ El seguimiento o la participación en la ela- tificación (AENOR) (www.aenor.es).
boración de propuestas normativas o en la – Sociedad Española de Protección Radiológi-
modificación, desarrollo, estudio y análisis, ca (SEPR) (www.sepr.es).
tanto de la legislación específica eléctrica – Foro de la Industria Nuclear Española
como de cualquier otra relacionada directa (www.foronuclear.org).
e indirectamente con ésta. – Comité Español de Acústica.
■ El ejercicio de todo tipo de acciones legales – Comité Español de Electrotermia.
y judiciales, así como formulación de con- – Comité Español de Iluminación.
sultas y escritos de toda clase ante las Admi-
nistraciones Públicas y los órganos jurisdic- Asimismo, tiene contacto con numerosos orga-
cionales en todos sus órdenes, en represen- nismos cuyas actividades están relacionadas con la
tación de los intereses de sus miembros. generación, transporte y distribución de electricidad,
■ La elaboración de estudios e informes de ofi- algunos de los cuales son:
cio o a petición de sus asociados, sobre cual-
quier materia relacionada con sus fines. – Asociación de Autogeneradores de Energía
■ La elaboración, mantenimiento y difusión de Eléctrica (AAEE).
las estadísticas de naturaleza sectorial sobre – Asociación de Consumidores de Electricidad
las vertientes de la actividad eléctrica. (ACE).
■ La difusión entre los miembros de UNESA de – Asociación de Empresas con Gran Consumo
la información y documentación que se juz- de Energía Eléctrica (AEGE).

66
– Asociación de Productores y Autogenerado- (CIER). Esta organización iberoamericana, crea-
res con Energías Renovables (APPA). da en el año 1964, es el foro natural para el
– Comercializadoras. intercambio de información y experiencias de
– Consultores eléctricos. interés para los sectores eléctricos de la región,
– Cooperativas de producción eléctrica. así como el impulsor de proyectos de inte-
– Fabricantes de materiales y equipos eléctricos. gración multinacional. Agrupa como miembros
– Etc. de pleno derecho a 198 empresas eléctricas
de los diez países miembros de América del
71 ¿Qué es la Unión de la Industria Sur, y seis empresas asociadas de España
(UNESA), Portugal, Francia, México, Reino Uni-
Eléctrica-EURELECTRIC? do y Suecia.
– Consejo Mundial de la Energía (CME). Cre-

E
ste Organismo internacional es el único portavoz de ada en 1923, esta organización reúne a más
la industria eléctrica europea ante las instituciones comu- de cien países de los cinco continentes. Sus
nitarias. Además, es un centro de estudios de carácter objetivos son estudiar, analizar y debatir todos
estratégico y técnico. Agrupa a 32 asociaciones y empre- los aspectos relacionados con la energía y
sas eléctricas de pleno derecho, diez miembros afilia- ofrecer sus puntos de vista y recomendacio-
dos europeos, 13 internacionales y 20 miembros aso-
ciados. Sus principales áreas de actuación, que han
determinado su estructura, son: política energética euro-
pea y regulación de los mercados, medio ambiente y
desarrollo sostenible, y mejores prácticas de gestión.
Las empresas asociadas en UNESA participan activa-
mente en todos estos campos a través de su presen-
cia en los distintos comités y grupos de trabajo.

72 ¿En qué organismos


internacionales está presente
el sector eléctrico español?

E
l sector eléctrico español ha participado siempre en los
trabajos de las principales organizaciones energéticas inter-
nacionales, a través de sus comités y grupos de traba-
jo. En unas, como miembro de pleno derecho; en otras,
colaborando en el desarrollo de actividades concretas.
La internacionalización de la actividad eléctri-
ca, así como los procesos de reestructuración y diver-
sificación del sector que se están llevando a cabo en
las esferas nacional e internacional, están exigiendo a
las empresas asociadas en UNESA un mayor esfuerzo
de conocimiento y colaboración en la actividad inter-
nacional en el área energético-eléctrica.
Entre los organismos internacionales más im-
portantes, cabe citar, además de EURELECTRIC, los
siguientes:
– Comisión de Integración Eléctrica Regional Dirección General de Energía y Transporte. Bruselas.

67
Gráfico II.17
Sedes centrales de los organismos internacionales relacionados con el sector eléctrico español

Fuente: Memoria Estadística Eléctrica. UNESA. 2001.

68
nes a gobiernos, opinión pública y cuantos Finalmente, el sector eléctrico español sigue cola-
han de tomar decisiones en el campo ener- borando, bien a través de las empresas eléctricas o de
gético. la propia UNESA, con otra veintena de organizaciones
– Unión de Confederaciones de la Industria y de muy diversa naturaleza y con diversos grados de
de los Empresarios de Europa (UNICE). Fun- vinculación y cooperación, tales como la Unión para
dada en 1958, la UNICE es la portavoz oficial la Coordinación del Transporte de Electricidad (UCTE),
de las asociaciones empresariales europeas la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), el Comi-
ante las instituciones de la Unión Europea. té Europeo de Normalización Electrónica (CENELEC),
Agrupa a 35 federaciones empresariales, de la Conferencia Internacional de Grandes Redes Eléc-
27 países europeos. El objetivo primordial de tricas (CIGRE), la Conferencia Internacional de Redes
la UNICE es promover los intereses profe- Eléctricas de Distribución (CIRED), la Agencia Inter-
sionales comunes de las empresas represen- nacional de la Energía (AIE), la Agencia para la Ener-
tadas por sus miembros ante las instituciones gía Nuclear (AEN) de la OCDE, la Unión Internacio-
de la Unión Europea. nal de Aplicaciones de la Electricidad (UIE), el Orga-
– Asociación Mundial de Operadores Nucleares nismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la
(World Association of Nuclear Operators. Asociación Europea para el Uso de los Subproductos
WANO). Organización de ámbito mundial a la procedentes de Centrales Térmicas (ECOBA), la Aso-
que pertenecen todas las centrales nucleares ciación Internacional de la Seguridad Social (AISS), el
en explotación. Promueve intercambios de Electric Power Research Institute (EPRI), la Asociación
información, conocimiento y experiencias entre Internacional de Derecho Nuclear (AIDN), el Institu-
las empresas que operan centrales nucleares to de Explotación de Energía Nuclear (INPO), el Nu-
para incrementar la seguridad, fiabilidad y efi- clear Energy Institute (NEI), el Edison Electric Institu-
cacia de estas instalaciones. te (EEI), y la Organización Latinoamericana de Ener-
gía (OLADE).
Asimismo, UNESA participa en los comités con- En el Gráfico II.17 se adjunta un mapa en don-
sultivos de las instituciones comunitarias de Energía, de se recogen las sedes de los principales organismos
como son la Comisión Europea del Carbón y Acero y internacionales en las que está presente el sector eléc-
la de Investigación del Carbón. trico español.

69
Capítulo III
Centrales
hidroeléctricas
73 ¿Qué características presenta ña, mediante equipos y tecnologías totalmente nacio-
nales. Se calcula que cada kWh producido en una cen-
el agua como fuente de energía? tral hidroeléctrica evita la importación de unos 220 gra-
mos de petróleo o su equivalente energético, si se tra-

E
ntre los múltiples usos del agua –abastecimiento a
poblaciones, riego de cultivos, usos industriales, etc.–,
sus posibilidades como fuente de energía mecánica –por
ejemplo, para el movimiento de molinos, aceñas, norias,
etc.– son conocidas y vienen siendo aprovechadas des-
ta de otro combustible fósil. En un año de producción
hidroeléctrica media, España se ahorra anualmente la
importación de unos siete millones de toneladas equi-
valentes de petróleo (tep).
Todo esto no quiere decir que la hidroelectri-
de hace mucho tiempo. cidad pueda ser considerada como una fuente inago-
Su utilización para la producción de electricidad table, permanentemente disponible o que no tenga
es más reciente. Data de finales del pasado siglo y se impactos medioambientales que deban aminorarse lo
encuentra estrechamente ligada al propio nacimiento más posible.
de la industria eléctrica. Finalmente, debe señalarse que grandes áreas
El agua presenta, entre otras, la característica de geográficas de nuestro planeta se enfrentan desde tiem-
ser una fuente energética renovable merced a un ciclo po inmemorial a serios problemas de abastecimiento
natural. Y la transformación de su energía potencial de agua. A lo largo de los últimos años –con el incre-
gravitatoria en energía eléctrica permite un alto nivel mento de las necesidades de agua para fines huma-
de eficiencia energética, ya que en el proceso se pue- nos, agrícolas e industriales, la aparición de fuertes y
de alcanzar grados de eficiencia superiores al 90%. extensos periodos de sequía en determinados países
Además, desde la óptica medioambiental, la y la creciente preocupación por el deterioro en términos
hidroelectricidad es una fuente energética con un impac- medioambientales de importantes recursos hídricos–
to sobre el entorno que ofrece normalmente un balan- se ha hecho cada vez más evidente que el agua ha de
ce bastante positivo. Evita la emisión a la atmósfera ser considerado como un bien escaso en términos rela-
de efluentes químicos que produciría la generación sus- tivos y cuya preservación y uso racional son esencia-
titutoria por una central térmica. les para el futuro de nuestra sociedad.
Asimismo, es una fuente energética totalmente Por todo ello, es necesario fomentar el uso racio-
autóctona, ya que es un recurso primario existente en nal y prudente de los recursos hídricos, de forma que
suelo nacional que es aprovechado, en el caso de Espa- se hagan compatibles sus diferentes formas de apro-

73
vechamiento y se preserve tanto la cantidad como la es transformada, mediante dicho grupo (o grupos), en
calidad del agua. energía eléctrica.
Existe un tercer esquema de Saltos Mixtos con-
sistente en utilizar una presa de embalse en lugar de
una de derivación y una conducción en presión des-
74 ¿Qué es una central de la presa a la central con dos partes diferenciadas:
hidroeléctrica? en primer lugar, un túnel o galería a presión y poste-
riormente una tubería de presión. Este esquema per-

L
as centrales hidroeléctricas son instalaciones que per-
miten aprovechar la energía potencial gravitatoria con-
tenida en la masa de agua que transportan los ríos para
convertirla en energía eléctrica, utilizando turbinas aco-
mite utilizar el desnivel de la presa y ganar más des-
nivel gracias a la conducción en presión. Las ventajas
de este esquema son evidentes: aprovechar la capa-
cidad de regulación del embalse y, al mismo tiempo,
pladas a alternadores. aprovechar un mayor desnivel.
Aunque existe una gran variedad de tipos de cen- A los aprovechamientos con un embalse impor-
trales hidroeléctricas convencionales, dado que las tante se les denomina también Saltos con Regulación,
características orológicas del emplazamiento de la cen- y según sea su capacidad pueden ser de regulación
tral condicionan en gran medida su diseño, podrían Anual o Hiperanual 1. Permiten instalar una potencia
ser reducidos a dos modelos básicos, siendo cada superior a la del caudal medio del río, con la inten-
emplazamiento particular una variante de uno de ellos ción de concentrar la producción en las horas punta
o una combinación de ambos. de la demanda, en las que el precio del kWh es mayor
El primer tipo, denominado Salto por Derivación en el mercado de generación. Por ello las horas de uti-
de las aguas, consiste en esencia en derivar el agua lización de este tipo de centrales son bajas, oscilando
de un río mediante un embalse pequeño o azud y con- entre 1.200 y 2.000 horas anuales.
ducirla, por medio de un canal en camino libre de Conviene señalar también la existencia de otros
manera que conserve su energía potencial. En un deter- tipos de aprovechamientos hidráulicos no convencio-
minado punto se dirige el agua hacia una cámara de nales, como son las centrales de bombeo, que han sur-
presión, de la que arranca una tubería forzada que con- gido modernamente como complemento de las gran-
duce el agua hasta la sala de máquinas de la central. des instalaciones nucleares y térmicas clásicas. Su misión
La energía liberada a causa del desnivel existente entre principal consiste en bombear agua con energía mar-
los extremos de dicha tubería es transformada, ginal (durante las horas valle de demanda) y turbinarla
mediante grupos turbina-alternador, en energía eléc- a las horas punta.
trica. Posteriormente, el agua es restituida al río aguas Respecto a los tipos de turbinas empleadas, las
abajo utilizando un canal de descarga. Este tipo de cen- más utilizadas son las Pelton, Francis y Koplan, para
tral se llama también de «tipo fluyente», ya que no per- desniveles grandes, medios y bajos, respectivamente.
mite almacenar la energía, turbinando como máximo Los grupos (turbina-alternador) de mayor potencia son
el caudal del proyecto. los de eje vertical, siendo los pequeños de eje hori-
Por su parte, el segundo sistema de aprove- zontal. Los grupos utilizados en los bombeos moder-
chamiento, o Salto por Acumulación de las aguas, con- nos son binarios, es decir, la turbina hace de bomba
siste en construir, en un tramo de un río que ofrece cambiando el giro del grupo, y el alternador es motor
un desnivel apreciable, una presa de determinada altu- a su vez.
ra. El nivel del agua alcanzará, entonces, un punto sen- Los aprovechamientos hidroeléctricos funcionan
siblemente cercano al extremo superior de la presa. A actualmente con muy poco personal, gestionándose
media altura de la misma, para aprovechar el volumen desde los centros de control que poseen las propias
de embalse a cota superior, se encuentra la toma de centrales eléctricas. Existen para ello tres conceptos fun-
aguas; y en la base inferior –aguas abajo de la presa–, damentales:
la sala de máquinas, que aloja al grupo (o grupos) tur-
1
Las centrales con regulación Anual permiten regular los caudales estacionales dentro de un mis-
bina-alternador. La energía liberada por el agua al caer mo año. Los de mayor capacidad de regulación, como son los Hiperanuales, permiten aprovechar
por una conducción forzada del interior de la presa caudales de años húmedos en otros años de menor hidraulicidad.

74
– Automatismo: se utiliza principalmente para ¿Cómo funciona una central 75
saltos fluyentes. La potencia de los grupos se
adapta al caudal que aporta el río, inyectan-
hidroeléctrica convencional?
do a la red toda la energía que se produce.
Cuando la central se para por algún fallo recu-
perable, el arranque se produce automática-
mente. Solamente es necesario personal para
el mantenimiento normal de los equipos e ins-
C omo ejemplo de funcionamiento de una central hidro-
eléctrica se ha elegido un Salto a pie de presa, como
la representada en el Gráfico III.1 adjunto. Básicamente
es el siguiente: gracias a una presa (2), ubicada en el
talaciones. lecho de un río, se acumula una cantidad de agua que
– Telemando: se utiliza para aprovechamientos forma un embalse (1). La energía potencial del salto
con regulación. La central funciona con las generado se transforma posteriormente en energía eléc-
consignas que se envían desde el centro de trica. Para ello, se sitúan en el paramento aguas arri-
control, el cual puede aumentar o disminuir ba de la presa unas tomas de agua formadas por una
la potencia de acuerdo con la demanda. La bocina de admisión, protegida por una rejilla metáli-
central sólo requiere personal para el man- ca (3), y por una cámara de compuertas que controla
tenimiento de las instalaciones. la entrada del agua a una tubería forzada (4). Nor-
– Telecontrol: desde el centro de control se malmente, ésta atraviesa el cuerpo de la presa y tiene
conocen y adaptan en todo momento los pará- por objetivo llevar el agua desde las tomas hasta los
metros de funcionamiento de la central. equipos de la central eléctrica.

Gráfico III.1
Esquema de funcionamiento de una central hidroeléctrica (Pie de presa)

Fuente: UNESA.

75
El agua, a presión de la tubería forzada, va trans- Las centrales de bombeo contribuyen a la opti-
formando su energía potencial en cinética, es decir, va mización económica en la explotación de un sistema
adquiriendo velocidad. Al llegar a las máquinas, actúa eléctrico. A pesar de que en un ciclo bombeo-turbi-
sobre los álabes del rodete de la turbina (6), hacién- nación se producen unas pérdidas energéticas de cier-
dolo girar. El rodete de la turbina está unido por un ta importancia, del orden del 30%, en términos eco-
eje (7) al rotor del generador (8) que, al girar con los nómicos, esas pérdidas suelen ser menores que la rela-
polos excitados por una corriente continua, induce una ción de costes de generación entre las horas punta y
corriente alterna de media tensión y alta intensidad. valle. Además, al utilizar la potencia de estas instala-
Mediante transformadores (9), es convertida en ciones en horas punta se reducen las necesidades de
corriente de baja intensidad y alta tensión para poder incorporar equipos adicionales de generación en el sis-
ser enviada a la red general mediante las líneas de tema, al tiempo que se proporciona una mayor garan-
transporte (10). tía. Son, en definitiva, una forma económica de alma-
El agua, una vez que ha cedido su energía, es cenar energía en forma de agua embalsada en el depó-
restituida al río, aguas abajo de la central. sito superior.
Normalmente, una central hidroeléctrica dispo- Existen dos tipos de centrales de bombeo: el pri-
ne de varios grupos turbina-alternador (5). El conjunto mero de ellos, denominado «centrales de bombeo puro»,
de éstos suele estar alojado en una sala de máquinas comprende a aquellas centrales que no pueden ser uti-
o edificio de la central propiamente dicho. lizadas como centrales hidroeléctricas convencionales
sin haber bombeado previamente al depósito superior
el agua acumulada en el embalse inferior. El segundo
tipo agrupa a las centrales que pueden ser utilizadas
76 ¿Qué es una central de bombeo? como centrales hidroeléctricas convencionales sin nece-
sidad de un bombeo previo del agua almacenada en

U
na central hidroeléctrica de bombeo, o reversible, es
un tipo especial de central hidroeléctrica que posee
dos embalses. El agua contenida en el embalse situa-
do en la cota más baja –embalse inferior– puede ser
el embalse inferior. Estas centrales reciben el nombre
de «centrales mixtas con bombeo».

elevada, durante las horas valle, mediante bombas al


depósito situado en la cota más alta –embalse supe- ¿Cómo funciona una central 77
rior–, con el fin de reutilizarla posteriormente para la de bombeo?
producción de energía eléctrica.
Este tipo de centrales produce energía eléctri-
ca durante las horas puntas del consumo –las de mayor
demanda de electricidad– mediante la acción que ejer-
ce un salto de agua sobre los álabes de una turbina
U
n esquema del funcionamiento de una central de bom-
beo se presenta en el Gráfico III.2. Durante las horas
en las que la demanda diaria de energía eléctrica alcan-
za sus máximos valores, la central de bombeo funciona
asociada a un alternador, es decir, funcionando como como cualquier central hidroeléctrica convencional: el
una central hidroeléctrica convencional. Después, agua que ha quedado acumulada en el embalse supe-
durante las horas valle –las de menor demanda–, se rior (1) por efecto de la presa (2) llega, a través de
bombea el agua que ha quedado almacenada en el una galería de conducción (3) (generalmente, un túnel
embalse inferior al embalse superior, bien mediante una de hormigón forrado interiormente de acero), a una
bomba o bien mediante la turbina, si ésta es reversi- tubería forzada (5) por la que es conducida hasta la
ble, de manera que el agua pueda volver a ser utili- sala de máquinas de la central eléctrica propiamente
zada en un nuevo ciclo. dicha. Para la regulación de las presiones, existe una
Para elevar el agua desde el embalse inferior has- chimenea de equilibrio (4).
ta el depósito superior, la central dispone de grupos El agua hace girar los rodetes de las turbinas
moto-bombas o, en otros casos, sus turbinas son rever- (6) instaladas en la sala de máquinas, generando, una
sibles, de modo que pueden actuar ellas mismas como vez elevada su tensión por los transformadores (8),
bombas, funcionando los alternadores como motores. una corriente eléctrica que es enviada a la red gene-

76
Gráfico III.2
Esquema de funcionamiento de una central de bombeo

Fuente: UNESA.

ral mediante líneas de transporte de alta tensión (10).


El agua, una vez que ha producido la generación de
¿Qué es una minicentral 78
electricidad, sale al exterior por los desagües (9) y que-
hidroeléctrica?
da almacenada en el embalse inferior (11).
Cuando la demanda diaria de energía eléctrica
se sitúa en sus niveles más bajos –generalmente duran-
te las horas nocturnas y los fines de semana–, se apro-
vecha la energía de bajo precio sobrante que las cen-
S e denomina minicentrales hidroeléctricas a las centra-
les hidroeléctricas de pequeña potencia, menores de
10 MW, y se tratan aparte porque tienen un ordena-
miento administrativo y económico llamado de Régi-
men Especial, distinto al de las centrales hidroeléctri-
trales termoeléctricas –incluso funcionando a su míni- cas clásicas de mayor potencia.
mo técnico– producen por encima de las necesidades En los primeros años de desarrollo del sector
del mercado; esta energía acciona un motor situado eléctrico español, estas centrales conocieron un gran
en la sala de máquinas que, poniendo en funciona- auge y fueron incluso la base de buena parte de la
miento una bomba, eleva el agua que se encuentra en electrificación de los núcleos rurales. Con el tiempo,
el embalse inferior (11) hasta el embalse superior (1) sin embargo, la tendencia del desarrollo hidroeléctri-
a través de las conducciones (3 y 5). co se centró en las instalaciones de gran potencia y
El agua puede ser elevada por un grupo moto- un gran número de minicentrales fueron abandonadas
bomba o por las propias turbinas de la central –si son por su escasa rentabilidad.
reversibles– accionadas por los alternadores, que fun- Sin embargo, dos criterios básicos de política
cionan así como motores. Una vez efectuada la ope- energética, seguida tanto por los países de la UE (entre
ración de bombeo, el agua almacenada en el embal- ellos España) como por una gran parte del resto de
se superior (1) está en condiciones de repetir otra vez los países desarrollados, han generado un renovado
el ciclo productivo. interés por este tipo de instalaciones. Por un lado, el

77
objetivo de disminuir la dependencia energética –redu- de modo que automáticamente se adapta la produc-
ciendo, en especial, el uso de combustibles importa- ción al consumo. Este método es muy simple y se basa
dos para la producción de electricidad– aconseja la en mantener constantes las revoluciones del conjun-
mayor utilización posible de los recursos energéticos to turbina-alternador: cuando la demanda instantánea
nacionales, entre los cuales se encuentran estas cen- aumenta, los generadores de estas centrales de regu-
trales de muy pequeña potencia. Por otro, los objeti- lación frecuencia-potencia tienden a frenarse porque
vos de preservación del medio ambiente y de eficiencia les falta agua para producir la energía demandada; en
energética impulsan la utilización de las llamadas nue- ese momento el regulador se abre automáticamente
vas fuentes energéticas renovables, entre las cuales –y aumentando el caudal de turbinado, manteniendo las
junto a la solar, la eólica o la biomasa, fundamental- revoluciones de la máquina y ajustando la potencia al
mente–, se ha acordado incluir, a nivel internacional, consumo. Igualmente, cuando la demanda baja, la
la energía hidráulica, aprovechable en base a mini- máquina que regula tiende a acelerarse, por lo que tam-
centrales. bién instantáneamente el regulador se cierra, dismi-
Como fruto de este nuevo interés por las mini- nuyendo los caudales y las potencias. La velocidad de
centrales hidroeléctricas, numerosos países de la UE incremento y disminución de potencia en una máqui-
han potenciado la recuperación, modernización y auto- na hidráulica es muy elevada, pasando en muy pocos
matización de centrales antiguas y la construcción de segundos de la potencia mínima a la máxima, y vice-
nuevas instalaciones. Además, se ha modernizado y versa.
desarrollado la tecnología necesaria para realizar este Esta facilidad de variación de potencia permite
importante incremento en su utilización. que existan algunas centrales cuyos grupos funcionen
conectados a la red pero con muy baja potencia res-
pecto a la normal, con el fin de que puedan ser utili-
79 ¿Cuáles son las principales zados como elementos de reserva (reserva fría) en el
caso de fallos de otros sistemas de producción masi-
ventajas de la producción va (térmicas y nucleares).
hidroeléctrica? Es de destacar el fundamental uso que se les
da a centrales hidroeléctricas para levantar «un cero»

L
as centrales hidroeléctricas permiten el aprovechamiento
de una fuente de energía autóctona y con carácter reno-
vable. Además, la energía hidroeléctrica tiene venta-
jas sobre otras instalaciones en aspectos tan importantes
de la red, ya que son las que van por delante, regu-
lando y dando tiempo a la entrada de las centrales tér-
micas o nucleares, mucho más rígidas en la rapidez
de aumento de potencia inyectada en la red.
como el medioambiental y técnico. Asimismo, cabe indicar la facilidad que tienen
La mayor ventaja desde el punto de vista eco- para compensar la energía reactiva que introducen en
lógico es que se trata de una energía renovable que la red algunos sistemas rígidos, como el eólico, y que
se genera sin consumo de combustibles fósiles y, por gracias a ello permiten la utilización de estos nuevos
lo tanto, sin producción de CO2. Es una energía lim- sistemas de energía renovable.
pia en su uso. No está exenta de producir distorsio- Por otra parte, conviene señalar que la energía
nes al medio ambiente, derivadas de la necesidad de hidroeléctrica convencional ha estado siempre vincu-
reducir el paso del agua por los cauces naturales, y lada a la regulación de los recursos hídricos y, con ellos,
de la necesidad de construir embalses para su regu- a la disponibilidad de agua, recurso básico ligado tan-
lación lo que implica la anegación de importantes to al desarrollo como al medio ambiente y, por ello,
extensiones de terreno. Sin embargo, se estima que elemento clave para conseguir la sustentabilidad del
el balance global es positivo en el área medioam- progreso social y económico.
biental.
Desde la óptica de la explotación de un siste-
ma eléctrico, las centrales hidráulicas de pie de presa
y los bombeos facilitan la regulación de ese sistema,

78
80 ¿Qué características presenta La construcción de las grandes presas, como
cualquier otra obra civil, genera efectos negativos sobre
la energía hidroeléctrica el entorno durante el periodo de construcción, aun-
con relación a otras tecnologías que la experiencia ya adquirida permite minimizar estos
de generación? efectos. Y, una vez puestas en operación, modifica el
hábitat ecológico de especies piscícolas y vegetales y,

L
os aprovechamientos hidroeléctricos tienen unos cos- en ocasiones, puede afectar a la calidad del agua
tes de combustible nulos y unos costes de operación embalsada.
y mantenimiento bajos comparados con otros sistemas
de producción de energía eléctrica. La automatización
ha permitido reducir el personal fijo en las centrales,
existiendo un gran número de instalaciones que fun-
¿Qué suponen los embalses 81
cionan de forma automática, o por telemando y tele- respecto a la disponibilidad
control. del recurso «agua»?
Hay que destacar también la larga vida útil que
poseen las infraestructuras hidroeléctricas dada su rela-
tiva simplicidad, encontrándose bastantes instalaciones
funcionando correctamente después de más de 75 años
de uso. La causa de esta duración hay que buscarla
N
ada menos que dos tercios de la superficie del pla-
neta corresponden a zonas áridas o semiáridas, en las
que no sólo el abastecimiento urbano, sino la agricultura
y el desarrollo industrial dependen esencialmente de
en que las máquinas hidráulicas son equipos que giran la disponibilidad de agua.
a pocas revoluciones, por lo que pueden encontrarse La gran irregularidad de caudales en dichas zonas
funcionando todavía instalaciones muy antiguas. implica que, en ellas, disponibilidad de agua es sinó-
Finalmente, cabe indicar que salvo en la zona nimo de regulación de caudales. Salvo en los lugares
pirenaica, que es de régimen nival, el resto de la Penín- en que es posible el acceso a aguas subterráneas en
sula es de régimen pluvial, siendo una gran parte de buenas condiciones, se hace imprescindible la regu-
las precipitaciones invernales, lo que hace coincidir la lación de caudales superficiales mediante embalses.
mayor generación hidroeléctrica con la época de mayor Una buena referencia para esta cuestión es la
demanda (periodo crítico: diciembre, enero y febre- de nuestro propio país. En efecto, aun a pesar de que
ro), aunque en los últimos años en las zonas medite- algo menos de la mitad de España podría clasificarse
rránea y andaluza los meses de verano son los de máxi- dentro de las zonas áridas o semiáridas, en nuestra
ma demanda, por el mayor uso del aire acondiciona- nación sólo podría disponerse alrededor del 8-9% de
do (sector turismo). las aportaciones naturales sin embalses de regulación,
Entre los inconvenientes de este tipo de centrales, frente al 37-47% que puede utilizarse actualmente gra-
está la hidraulicidad tan dispar que tienen la mayoría cias a los 56.000 Hm3 de capacidad de los embalses
de nuestros ríos, por lo que es muy difícil hacer pre- reguladores, de la que aproximadamente el 40% corres-
visiones a largo plazo de su energía producible, así ponde a embalses construidos por empresas hidro-
como de su potencia garantizada. También hay que eléctricas.
indicar el efecto que los regadíos tienen sobre la pro- Ese 9% de las aportaciones naturales que podría
ducción hidroeléctrica, provocando fuertes y sistemá- ser aprovechado como máximo si no se dispusiese de
ticas reducciones de las aportaciones y la rigidez del embalses, que representan unos 9.000 Hm3, supondría
uso de muchos embalses, con la consecuente dismi- únicamente unos 250 m3/hab/año, cifra verdaderamente
nución de la calidad de la energía. baja si se tiene en cuenta que la demanda media en
Un inconveniente también importante es que la Europa actualmente es de unos 800 m3/hab/año.
generación hidroeléctrica suele estar alejada de los cen- Tal situación natural, verdaderamente precaria,
tros de consumo, lo que obliga a la ejecución de lí- ha sido corregida mediante la construcción de embal-
neas de transporte, lo cual, además de encarecer la ses reguladores, entre los que están los hidroeléctri-
inversión, provoca pérdidas de energía y un impacto cos, y que ha permitido cambiar el panorama hidráu-
ambiental cada vez más cuestionado en nuestro país. lico de nuestro país.

79
A estos efectos, conviene recordar los notables
efectos positivos de los embalses y aprovechamientos
hidroeléctricos de regulación, con independencia de
sus ventajas en el campo energético:
– Regulación de los ríos.
– Evitación de los efectos de las sequías.
– Protección frente a avenidas.
– Suministro de agua de abastecimiento a pobla-
ciones.
– Riego y producción agrícola.
– Desarrollo económico a nivel local, regional
y nacional.
– Desarrollo de actividades turísticas y de ocio.
Conviene observar que estos importantes bene-
ficios en primera línea de un desarrollo de calidad, son
propios de la hidroelectricidad convencional o clási-
ca, y no, o escasamente, de la minihidráulica, que es
la energía que está más promocionada por parte de El aprovechamiento de los recursos hidráulicos conlleva la
las Administraciones Públicas en los países de la Unión realización de otras infraestructuras en su entorno.
Europea.
En las fotografías adjuntas, se recogen algunos
de los aspectos beneficiosos que presentan los apro-
vechamientos hidrológicos.
En resumen, puede afirmarse que, en términos
generales, los aprovechamientos hidroeléctricos pre-
sentan un balance energético, económico y medio-
ambiental claramente positivo.

Las obras de una central hidroeléctrica de gran tamaño constituyen


una obra de ingeniería civil muy importante.

¿Qué influencia tienen 82


las centrales hidroeléctricas
sobre el medio ambiente?

Los embalses ayudan a prevenir los efectos de las avenidas.


C
omo una central hidroeléctrica aprovecha el desnivel
existente en un tramo de río para producir energía eléc-
trica, su acción en el medio ambiente se deriva de la
transformación de un sistema fluvial en otro lacustre.

80
Los embalses, buen sistema para aprovechar el agua. Escala para el paso de peces en el río Cares (Asturias).

El proceso productivo de una central hidroe- La laminación de las avenidas, que evita inun-
léctrica, adecuadamente gestionado, no tiene por qué daciones y preserva los terrenos situados aguas abajo
modificar negativamente, al menos de manera signifi- del embalse, es un efecto muy positivo de los apro-
cativa, la cantidad y la calidad del agua utilizada. Ésta vechamientos hidroeléctricos. Además, el poder regu-
puede verse incluso mejorada a consecuencia de la eli- lador de un embalse permite la conservación de un
minación de las materias sedimentables de decantación, caudal mínimo en el río, incluso en épocas de estia-
lo que facilita la utilización del agua para el abasteci- je, aumentando, de esta manera, en periodos de sequía,
miento de poblaciones. el transporte y reoxigenación de materias contami-

Aprovechamiento de Cortes-La Muela. Depósito superior de Los embalses permiten crear áreas de recreo y deportivas.
bombeo y embalse inferior.

81
En contrapartida, la construcción de las gran-
des presas produce efectos negativos sobre el entor-
no durante su construcción, y una vez en operación,
un gran embalse puede dar lugar también a efectos
medioambientales negativos: inundación de tierras cul-
tivables e incluso de pequeños núcleos urbanos, con
el consiguiente desplazamiento de su población; modi-
ficaciones en la sedimentación; se altera la flora y la
fauna, el clima local, pudiéndose producir un
aumento de bacterias y algas, con modificaciones en
las concentraciones de oxígeno. No hay una fórmu-
la general para reducir estos últimos efectos: cada
embalse, según sus características, necesita un trata-
miento diferente.
La posible eutrofización del agua embalsada
(proceso de enriquecimiento de las aguas en nutrien-
tes, especialmente nitrógeno y fósforo) queda dismi-
nuida por acción del viento y de las diferencias de tem-
peratura, produciendo efectos superficiales y en pro-
fundidad en la masa de agua que favorecen su mezcla,
En la construcción de las centrales hidroeléctricas se consigue una y por tanto, una mayor aireación, dando así lugar a
armonización con el entorno. una cierta autodepuración.
Resumiendo, es opinión generalizada de los
expertos que las centrales hidroeléctricas se encuentran
entre las instalaciones de producción de electricidad cuyo
nantes, sobre todo en aguas que atraviesan áreas indus- balance medioambiental es más claramente positivo.
triales o de gran demografía. Para mayor detalle ver la publicación de UNESA
Los embalses de grandes dimensiones superfi- La Industria Eléctrica y el Medio Ambiente. 2001.
ciales dan lugar a modificaciones climatológicas loca-
les. Cuando las condiciones son secas y semiáridas, pue-
den contribuir a la suavización del clima en su entor-
no, mejorando las condiciones de habitabilidad de la
¿Cuándo se comenzó 83
zona. a aprovechar la energía
Asimismo, los embalses han contribuido a embe- hidroeléctrica?
llecer ciertas zonas áridas, permitiendo su utilización
para fines distintos del de la producción hidroeléctri-
ca, tales como deportes náuticos, natación, pesca, etc.,
lo que les ha aportado un valor social añadido.
Por último, la producción de energía hidroe-
L
a construcción de las primeras centrales de energía
hidráulica para producción de electricidad se encuen-
tra prácticamente ligada en el tiempo al propio naci-
miento de la industria eléctrica.
léctrica presenta dos claras ventajas medioambienta- En el año 1882 –apenas tres años después de
les en comparación con algunas de las demás fuentes que Thomas Edison descubriera la primera lámpara
que se emplean para producir electricidad: no impli- eléctrica de carácter práctico para alumbrado– se puso
ca la emisión de contaminantes a la atmósfera y no en marcha en Appleton (Wisconsin, Estados Unidos)
genera residuos directos. En efecto, se estima que cada la primera central hidroeléctrica del mundo para ser-
kWh producido en una central hidroeléctrica evita fren- vicio comercial. Esta central, que sólo era capaz de ali-
te a una central de carbón, la emisión media a la atmós- mentar 250 lámparas de incandescencia, supuso el pri-
fera de 1 kilogramo de CO2, 7 gramos de SO2 y 3 gra- mer paso tecnológico para poder utilizar el agua como
mos de NOx. fuente de energía eléctrica.

82
84 ¿Cuándo se inició la construcción En los años veinte, la política hidráulica espa-
ñola se planteó como objetivo el aprovechamiento inte-
de centrales hidroeléctricas gral de las cuencas hidrográficas. Este planteamiento
en España? llevó en la siguiente década al inicio del aprovecha-
miento integral de la cuenca del Duero, operación que

L
as primeras centrales hidroeléctricas españolas fueron
construidas a finales del siglo XIX. Buena parte de la
fase inicial del desarrollo eléctrico español estuvo liga-
da a la expansión de este tipo de instalaciones, como
fue terminada en los años cuarenta y sirvió de mode-
lo a seguir para el desarrollo del resto de las cuencas
peninsulares.
Esta política hidráulica estuvo basada en el orde-
lo prueba el hecho de que en 1901 el 40% de las cen- namiento jurídico existente, el cual tenía como prin-
trales eléctricas existentes en el país fuera de tipo hidro- cipal elemento la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879,
eléctrico. que ha sido considerada como texto modélico, man-
No obstante, el desarrollo hidroeléctrico trope- teniéndose en vigor durante más de un siglo (hasta el
zaba en el siglo XIX con una importante dificultad. año 1985, en que fue sustituida por la nueva Ley de
Dado que la electricidad era generada en forma de Aguas, actualmente en vigor).
corriente continua, no era posible su transporte a lar- Asimismo, la constitución de una serie de empre-
ga distancia. En consecuencia, el emplazamiento de sas eléctricas de carácter público a finales de los años
las centrales hidroeléctricas construidas en este tiem- cuarenta vino a sumarse al esfuerzo que hasta enton-
po estuvo fuertemente condicionado por la coincidencia ces había sido realizado por empresas eléctricas pri-
en un mismo lugar de un salto de agua y de un cen- vadas, lo cual dio un fuerte impulso al desarrollo hidro-
tro de consumo. En otras palabras, sólo podían ser apro- eléctrico, que continuó su marcha a buen ritmo en los
vechados aquellos recursos hidroeléctricos que se
encontraban próximos a centros de consumo, por lo
que en algunas ocasiones el emplazamiento de los
Tabla III.1
recursos hidráulicos determinó la localización de algu-
nas industrias. Evolución de la potencia hidroeléctrica
en España (1940-2001)
Potencia (MW) Participación

85 ¿Cómo ha evolucionado Año Hidroeléctrica Total Hidr./Total (%)

1940 1.350 1.731 78,0


el sistema hidroeléctrico 1945 1.458 1.876 77,7
español? 1950 1.906 2.553 74,7
1955 3.200 4.103 78,0

A
1960 4.600 6.567 70,0
comienzos del siglo XX, en el momento en el que el
1965 7.193 10.173 70,7
consumo de electricidad se empieza a generalizar en 1970 10.883 17.924 60,7
España y el descubrimiento de la corriente alterna per- 1975 11.954 25.467 46,9
mite el transporte de energía eléctrica a distancia, se 1980 13.577 31.144 43,6
inicia la construcción de las primeras grandes centra- 1985 14.661 41.467 35,4
1990 16.642 45.376 36,7
les hidroeléctricas. Éstas experimentaron a lo largo de
1992 16.940 46.307 36,6
toda la primera década del siglo un gran desarrollo. 1993 16.950 46.385 36,5
La construcción de las grandes obras hidroe- 1994 17.375 47.196 36,8
léctricas exigía una utilización de recursos económi- 1995 17.430 47.829 36,4
cos inhabitual hasta entonces, por su magnitud, den- 1996 17.610 49.292 35,7
1997 17.640 51.012 34,5
tro del sector eléctrico. Para poder hacer frente a este
1998 17.760 52.013 34,1
reto económico y financiero, se crearon numerosas 1999 17.860 53.753 33,3
sociedades anónimas dedicadas a la producción y dis- 2000 17.881 55.904 31,9
tribución de electricidad, algunas de las cuales exis- 2001 18.060 58.025 31,1
ten actualmente. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

83
años siguientes. En el año 1940 se contaba con una ¿Cuál es la situación actual 86
potencia hidroeléctrica de 1.340 MW.
Dado que el crecimiento del parque eléctrico
de la producción hidroeléctrica
español fue basándose a partir de los años sesenta en en España?
centrales termoeléctricas de combustibles fósiles y, des-
pués, en nucleares, la participación porcentual de la
potencia hidroeléctrica en la total instalada en Espa-
ña ha ido descendiendo. No obstante, la construcción
de centrales hidroeléctricas no se ha detenido y, como
E
ntre los años 1940 y 2001 se ha registrado un apre-
ciable descenso de la contribución de la producción
de origen hidroeléctrico en la estructura de la pro-
ducción total de electricidad. Ello se debe a que la
consecuencia de ello, España cuenta en la actualidad potencia de las centrales termoeléctricas ha crecido a
con unos de los parques hidroeléctricos más desarro- un ritmo mayor a lo largo de dicho periodo.
llados del mundo. A diferencia del resto de fuentes de generación
Esta evolución del parque hidroeléctrico puede masiva de electricidad que utilizan combustibles con-
verse para el periodo 1940-2001, en la Tabla III.1 y Grá- vencionales o nuclear, la producción hidroeléctrica de
ficos III.3 adjuntos, pasando la contribución porcen- un determinado aprovechamiento o sistema hidroe-
tual del 78% en 1940, a aproximadamente el 36% en léctrico está sometida a fuertes variaciones de un año
2006. a otro, debido al nivel de pluviosidad en la cuenca ver-
La potencia hidroeléctrica instalada en España tiente. Asimismo las producciones mencionadas pre-
ha pasado de los 1.350 MW de 1940 a los 20.076 MW sentan diferencias importantes a lo largo del año.
(incluyendo 1.536 MW eólica y algunas pequeñas ins- Así, por ejemplo, la buena hidraulicidad del año
talaciones solares) que estaban en servicio a principios 1979 hizo posible que en dicho ejercicio la produc-
del año 2000, lo que pone de manifiesto que en Espa- ción hidroeléctrica alcanzara una cifra absoluta récord
ña se ha llevado a cabo un importante esfuerzo para
aprovechar los recursos hidráulicos existentes en nues-
tro país. Tabla III.2
Evolución de la producción hidroeléctrica
en España (1940-2001)
Gráfico III.3
Energía Hidroeléctrica Total Participación
Evolución de la potencia hidroeléctrica instalada Año (GWh) (GWh) Hidr./Total (%)

(Total España) (MW) 1940 3.353 3.617 92,7


1945 3.180 4.173 76,2
1950 5.017 6.853 73,2
1955 8.937 11.836 75,5
1960 15.625 18.614 83,9
1965 19.686 31.723 62,1
1970 27.959 56.490 49,5
1975 26.502 82.515 32,1
1980 30.807 110.483 27,9
1985 33.033 127.363 25,9
1990 26.184 151.741 17,3
1992 20.570 161.105 12,8
1993 25.728 160.890 16,0
1994 29.119 164.942 17,7
1995 24.450 169.094 14,5
1996 41.717 176.510 23,6
1997 36.655 189.381 19,3
1998 37.685 196.046 19,2
1999 28.035 208.258 13,5
2000 31.831 224.779 14,2
2001 44.010 237.259 18,5
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

84
Gráfico III.4 Tabla III.3

Evolución de la producción hidroeléctrica Cuencas Hidrográficas en España.


(Total España) Características hidroeléctricas
Cuenca Superficie Número de ríos Número de
Hidrográfica (Km2) hidroeléctricos centrales MW

Norte 53.913 173 265 4.179


Ebro 86.099 100 282 4.046
Duero 78.972 34 166 3.584
Tajo 55.769 28 97 2.623
Júcar 42.904 14 72 1.388
Guadalquivir 63.085 31 58 603
Pirineo Oriental 16.493 26 201 297
Sur 18.391 12 23 457
Segura 18.631 7 26 79
Guadiana 59.873 4 20 359
Canarias 7.273 1 1 1
Baleares 5.014 0 — —
TOTAL 506.417 430 1.211 17.616
Fuente: Estadística Eléctrica. MINER 1998.

mente disponibles. También se incluye la superficie que


Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
abarca cada cuenca, así como el número de ríos hidro-
eléctricos que contiene.
de 47.473 millones de kWh, el 44,9% de la produc-
ción total de dicho año. Por el contrario, la intensa
sequía de 1992 provocó que la generación hidroeléc-
trica se situara en 20.570 millones de kWh –la cifra más ¿Cómo es la distribución 88
baja desde 1965–, lo que supuso sólo el 12,8% de la por comunidades autónomas
producción eléctrica de dicho año. Toda la serie, des-
de el año 1940 al año 2000, puede verse en la Tabla III.2 de las centrales hidroeléctricas
y en el Gráfico III.4. españolas?

87 ¿Cuáles son las características


hidroeléctricas de las cuencas
L
a distribución de las centrales hidroeléctricas por Comu-
nidades Autónomas se recoge en la Tabla III.4 que se
acompaña.

hidrográficas españolas?
¿Cuáles son las principales 89
L
a ubicación de las instalaciones hidroeléctricas espa-
ñolas obedece a criterios de optimización de la pro-
ducción y se adapta, por tanto, a las condiciones oro-
lógicas y a las características de los ríos en las distin-
centrales hidroeléctricas
españolas?
tas cuencas, respondiendo al aprovechamiento máximo
e integral de los recursos hidráulicos. Por lo tanto, su
distribución presenta, en lo que se refiere a número
de centrales y potencia instalada, diferencias muy acu-
E
l parque español de centrales hidroeléctricas presen-
ta una gran diversidad en cuanto a tamaño de las ins-
talaciones. Hay en servicio 20 centrales de más de 200
MW que representan conjuntamente alrededor del 50%
sadas de unas cuencas a otras. de la potencia hidroeléctrica total de España. Las de
En la Tabla III.3 se recoge esta información para mayor potencia son las de Aldeadávila, con 1.139,2 MW
el año 1998, de acuerdo con los últimos datos oficial- de potencia total, José María Oriol, con 915,2 MW, y

85
Tabla III.4
Distribución por comunidades autónomas y provincias de las principales centrales hidroeléctricas.
Año 1998
Provincia Número de centrales Potencia (MW) Provincia Número de centrales Potencia (MW)

Andalucía 79 1.082 – Valladolid 25 23


– Almería 1 — – Zamora 17 754
– Cádiz 3 9 Cataluña 285 2.266
– Córdoba 8 59 – Barcelona 95 118
– Granada 18 82 – Girona 91 144
– Huelva 0 0 – Lleida 96 1.689
– Jaén 26 180 – Tarragona 3 315
– Málaga 13 481
Ceuta — —
– Sevilla 10 271
Comunidad Valenciana 30 1.269
Aragón 102 1.533
– Alicante 2 2
– Huesca 59 1.097
– Castellón 8 48
– Teruel 21 29
– Valencia 20 1.219
– Zaragoza 22 407
Extremadura 34 2.165
Asturias 40 725
– Badajoz 11 194
Baleares — — – Cáceres 23 1.971
Canarias 1 1 Galicia 130 2.902
Cantabria 19 424 – A Coruña 43 326
Castilla-La Mancha 100 760 – Lugo 23 478
– Albacete 29 41 – Ourense 44 2.008
– Ciudad Real 5 2 – Pontevedra 20 90
– Cuenca 28 147 La Rioja 18 40
– Guadalajara 23 300 Madrid 15 98
– Toledo 15 270
Melilla — —
Castilla y León 202 3.912
Murcia 17 38
– Ávila 15 74
– Burgos 27 39 Navarra 93 392
– León 44 409 País Vasco 46 146
– Palencia 20 74 – Álava 5 33
– Salamanca 26 2.513 – Guipúzcoa 29 24
– Segovia 13 10 – Vizcaya 12 89
– Soria 15 16
Total 1.211 17.753
Fuente: Estadística Eléctrica. MINER 1998 y UNESA.

el aprovechamiento de Cortes-La Muela, con 908,3 MW ¿Cuántas centrales de bombeo 90


de potencia conjunta.
Otras 15 centrales, que poseen entre 100 MW
hay en España?
y 200 MW, representan conjuntamente alrededor del
12% de la potencia hidroeléctrica total; 36 centrales más
cuentan con una potencia entre 50 MW y 100 MW y
suponen el 14,3% de la potencia global.
Una relación de las 35 centrales con más de 100
E spaña dispone actualmente de 24 centrales de bom-
beo –ocho de ellas de bombeo puro y las 16 restan-
tes mixtas– con una potencia conjunta de 4.996 MW.
Entre estas centrales se encuentran algunas de
MW se recoge en la Tabla III.5 que se acompaña, jun- las hidroeléctricas españolas de mayor potencia,
tamente con el río, la cuenca y la provincia en don- como son la de Villarino, sobre el río Tormes, cuya
de están ubicadas. potencia instalada asciende a 810 MW; la de La Mue-

86
Tabla III.5
Principales centrales hidroeléctricas españolas. Año 2000
Central hidroeléctrica Potencia (MW) Río Cuenca Hidrológica (Provincia)

Aldeadávila I y II (*) 1.139,2 Duero Duero Salamanca


José María de Oriol 915,2 Tajo Tajo Cáceres
Cortes-La Muela (**) 908,3 Júcar Júcar Valencia
Villarino 810,0 Tormes Duero Salamanca
Saucelle I y II 570,0 Duero Duero Salamanca
Estany Gento-Sallente 451,0 Flemisell Ebro Lleida
Cedillo 440,0 Tajo Tajo Cáceres
Tajo de la Encantada 360,0 Guadalhorce Sur Málaga
Aguayo 339,2 Torina Norte Cantabria
Mequinenza 324,0 Ebro Ebro Zaragoza
Puente Bibey 285,2 Bibey Norte Ourense
San Esteban 265,5 Sil Norte Ourense
Ribarroja 262,8 Ebro Ebro Tarragona
Conso 228,0 Camba Norte Ourense
Belesar 225,0 Miño Norte Lugo
Valdecañas 225,0 Tajo Tajo Cáceres
Moralets 221,4 N.Ribagorzana Ebro Huesca
Guillena 210,0 Ribera de Huelva Guadalquivir Sevilla
Bolarque I y II 236,0 Tajo Tajo Guadalajara
Villalcampo I y II 206,0 Duero Duero Zamora
Castro I y II 189,8 Duero Duero Zamora
Azután 180,0 Tajo Tajo Toledo
Los Peares 159,0 Miño Norte Lugo
Esla 133,2 Esla (Ricobayo) Duero Zamora
Tanes 133,0 Nalón Norte Asturias
Frieira 130,0 Miño Norte Ourense
Torrejón 129,6 Tajo-Tiétar Tajo Cáceres
Salime 126,0 Navia Norte Asturias
Cofrentes 124,2 Júcar Júcar Valencia
Cornatel 121,6 Sil Norte Ourense
Tabescán Superior 120,4 Lladorre-Tabescán Ebro Lleida
Castrelo 112,0 Miño Norte Ourense
Gabriel y Galán 110,0 Alagón Tajo Cáceres
Canelles 108,0 N. Ribagorzana Ebro Lleida
Cíjara I y II 102,3 Guadiana Guadiana Badajoz
Fuente: UNESA.
(*) Aldeadávila II es una central mixta con bombeo de 421 MW.
(**) En el aprovechamiento Cortes-La Muela, la central de La Muela es de bombeo puro. Tiene 628,35 MW.

la, sobre el río Júcar, con 628,4 MW; la de Estany ¿Cómo ha sido el desarrollo 91
Gento-Sallente, sobre el Flamisell, de 451 MW; Al-
deadávila II, sobre el Duero, con 420 MW; la de Tajo
de las minicentrales hidráulicas
de la Encantada, sobre el río Guadalhorce, de 360 en España?
MW de potencia; o la de Aguayo, sobre el río Tori-
na, con 339,2 MW.

E stas centrales tuvieron mucha importancia durante la


primera etapa del desarrollo del sistema eléctrico espa-
ñol y fueron básicas para la electrificación de las pobla-

87
ciones pequeñas cercanas a sus instalaciones. Sin Tabla III.6
embargo, después, y hasta la crisis del petróleo de los Evolución de la potencia instalada
años setenta, la orientación del desarrollo hidroeléc-
trico se centró en las instalaciones de gran potencia y
en minicentrales hidráulicas (<10 MW)
con regulación. (1986-2000)
Después de las crisis energéticas y teniendo los Año Potencia instalada (MW) Incremento (%)

Planes Energéticos como objetivos importantes alcan- 1986 153 —


zar una mayor independencia energética, así como un 1987 184 20
mayor énfasis en el medio ambiente y conservación 1988 213 16
1989 262 23
de la energía, las minicentrales hidroeléctricas reciben
1990 334 27
por parte del Ministerio español de Industria y Ener- 1991 396 19
gía, un impulso muy importante. 1992 512 29
Las empresas eléctricas asociadas en UNESA se 1993 606 18
prepararon para la construcción de centrales de peque- 1994 660 9
1995 725 10
ña potencia en aquellos emplazamientos en los que
1996 765 6
no era posible construir instalaciones de mayor tama- 1997 795 4
ño y, sobre todo, en la recuperación y modernización 1998 884 11
de instalaciones de este tipo ya existentes, pero que 1999 936 86
se encontraban fuera de servicio por diversas razo- 2000 1.013 8
nes. Fuente: UNESA.

Así, la Administración y las empresas eléctricas


de UNESA pusieron en marcha en 1980 varios estu- Estas centrales funcionan en un régimen de gene-
dios para evaluar el potencial hidroeléctrico aprove- ración especial, en el cual además de percibir el pre-
chable a base de pequeñas centrales y, posteriormente, cio del mercado de generación, perciben una prima
para identificar en cada comunidad autónoma los para su fomento.
emplazamientos concretos de mayor interés. Cabe, asimismo, mencionar las actividades de
Por otro lado, en 1981, el Ministerio y las empre- I + D que en este campo se llevaron a cabo a través
sas agrupadas en UNESA iniciaron un Plan Acelerado del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnoló-
de Minicentrales Hidroeléctricas que permitió, en un gico Electrotécnico (PIE) del sector eléctrico español,
corto plazo de tiempo, la conexión a la red de más que incluyó un buen número de proyectos destinados
de un centenar de instalaciones con potencias unita- a modernizar e incrementar el rendimiento de este tipo
rias situadas entre los 250 y 5.000 kilovatios. Dicho pro- de centrales.
grama representó una inversión de más de 14.000 millo-
nes de pesetas, consiguiendo una potencia conjunta
de unos 190 MW y un aumento de la producción de
unos 280 millones de kWh.
¿Cuántos embalses 92
Como consecuencia de todo lo anterior y del hidroeléctricos hay
establecimiento en España (en la UE también) de un en España?
marco legal y económico favorable al fomento de las
pequeñas centrales (<10 MW), el país cuenta en el año
2000 con un total de unas 700 minicentrales hidroe-
léctricas en servicio de menos de 10 MW, que suman
una potencia de 1.013 MW y pueden generar alrede-
S
egún los últimos datos oficiales disponibles, en 1999
España contaba con 1.024 embalses con una capaci-
dad total de almacenamiento algo superior a los 56.000
Hm3, de los que aproximadamente el 40% de esta capa-
dor de 2.700 millones de kWh anuales. cidad corresponde a embalses construidos por las
En la Tabla III.6 se ve la evolución de la poten- empresas eléctricas. En términos de energía, y con datos
cia instalada en minicentrales durante el periodo 1986- de UNESA de 31 de diciembre de 1999, la capacidad
2000, así como los incrementos porcentuales habidos total de los embalses hidroeléctricos españoles equi-
en cada año con respecto al anterior. valía a 17.708 millones de kWh, de los cuales 8.164

88
millones de kWh correspondían a embalses anuales y Tabla III.7
9.544 millones de kWh a embalses hiperanuales.
Distribución de los embalses españoles
Conviene recordar, no obstante, que no todos
los embalses se utilizan exclusivamente –y, en muchos por cuencas hidrográficas. Año 1998
casos, ni siquiera fundamentalmente– para la produc- Cuenca hidrográfica Número de embalses Capacidad (Hm3)

ción de electricidad. Hay embalses cuyo papel esen- Tajo 198 11.135
cial es el abastecimiento de agua para consumo domés- Guadiana 126 9.619
tico o para riegos, o la simple regulación del caudal Guadalquivir 107 8.867
Ebro 151 7.702
de los ríos, independientemente de que sean utiliza-
Duero 67 7.667
dos además para la generación de energía eléctrica, Norte 112 3.721
uso que es compatible con los anteriores. Júcar 47 3.349
Sur 37 1.319
Segura 27 1.223
Pirineo Oriental 14 772
93 ¿Cuál es la distribución Canarias (Insular) 114 101
Baleares (Insular) 2 11
geográfica de los embalses
TOTAL España 1.024 56.174
españoles? Fuente: Libro Blanco del Agua. Ministerio de Medio Ambiente. Año 1998.

A
l igual que ocurre con las centrales hidroeléctricas, los
embalses españoles presentan, lógicamente, una dis-
tribución irregular entre las distintas cuencas hidro-
gráficas. Por otro lado, no existe una relación directa
cada caso a las características orológicas de dichas cuen-
cas, con el fin de dar lugar a un mejor aprovechamiento
de los recursos existentes en ellas. En la Tabla III.7 se
entre el número de embalses que hay en una cuenca presenta para cada cuenca hidrográfica el número de
y el número de centrales que dicha cuenca posee, ya embalses y la capacidad total (Hm3) que tenía en el
que puede ocurrir que sean varios los embalses que año 1998. En ella puede verse que la cuenca del Tajo,
regulan una misma central o, por el contrario, que un con más de 11.000 Hm3, es la de mayor capacidad,
solo embalse regule a varias centrales. seguida de las del Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Due-
Así, a finales de 1998, la cuenca del Tajo tenía ro. Los menores son, lógicamente, los correspondien-
198 embalses y 97 centrales, mientras que la del Ebro, tes a las zonas insulares.
aunque poseía un número inferior de embalses –151–,
contaba con un número mayor de centrales hidroe-
léctricas –282–.
Las razones que explican esta no correspon-
¿Cuáles son los embalses 94
dencia se encuentran, asimismo, en última instancia, hidroeléctricos españoles
en la diversidad de condiciones orológicas y climato- de mayor capacidad?
lógicas que se dan en las distintas zonas de la Penín-
sula. Por ejemplo, la vertiente Cantábrica registra un
volumen de lluvias superior a la media nacional y sus
ríos, aunque numerosos, son cortos y de caudal no muy
grande. Por ello, su aprovechamiento hidroeléctrico a
D
e entre los embalses hidroeléctricos españoles, sólo tres
sobrepasan los 2.000 Hm3 de capacidad. Son el de La
Serena, con 3.232 Hm3, cuyo objetivo fundamental es
el regadío; Alcántara, sobre el río Tajo, con 3.137 hec-
base de embalses de gran dimensión resulta difícil. Sin tómetros cúbicos, que alimenta a la central de José M.a
embargo, en la vertiente Atlántica y en la cuenca del Oriol; y el de La Almendra, sobre el río Tormes (Due-
Ebro, los ríos son más largos y caudalosos, lo que per- ro), con 2.649 hectómetros cúbicos de capacidad, que
mite la ubicación de grandes embalses que pueden regula a la central de Villarino.
regular a varias centrales a la vez. Otros cinco embalses superan los 1.000 Hm3 de
Por consiguiente, el reparto de los embalses capacidad: Buendía, en el Guadiela (Tajo); Mequinenza,
españoles entre las distintas cuencas es extremadamente en el Ebro; Cíjara, en el Guadiana; Valdecañas, en el
irregular y responde a la necesidad de adaptarse en Tajo; y Esla o Ricobayo en el Esla (Duero).

89
Tabla III.8
Principales embalses españoles. Año 2000
Embalse Volumen embalsado (Hm3) Río Cuenca Hidrográfica Central eléctrica Potencia (MW)

La Serena 3.232 Zújar Guadiana La Serena 25


Alcántara 3.157 Tajo Tajo José María Oriol 915
Almendra 2.649 Tormes Duero Villarino 810
Buendía 1.639 Guadiela Tajo Buendía 55
Mequinenza 1.566 Ebro Ebro Mequinenza 324
Cíjara 1.532 Guadiana Guadiana Cíjara 102
Valdecañas 1.446 Tajo Tajo Valdecañas 225
Esla o Ricobayo 1.200 Esla Duero Esla 133
Iznájar 980 Genil Guadalquivir Iznájar 76
Gabriel y Galán 924 Alagón Tajo Gabriel y Galán 110
Contreras 874 Cabriel Júcar Contreras 76
Fuente: UNESA.

Por último, los embalses de Iznájar sobre el Genil ra. Cabe mencionar también las de los embalses de
(Guadalquivir), Gabriel y Galán sobre el Alagón (Tajo) Canelles, Las Portas, Aldeadávila, Susqueda, Salime,
y Contreras sobre el Cabriel (Júcar) tienen una capa- Belesar, Alcántara e Iznájar.
cidad un poco inferior: 980, 924 y 874 hectómetros cúbi- No existe proporcionalidad entre potencia de la
cos, respectivamente. central, capacidad de embalse y altura de la presa. Así,
Algunos de los embalses indicados son multi- José M.a Oriol es la segunda central por su potencia
uso, es decir, son embalses realizados por el Estado y posee el embalse de mayor capacidad, pero su pre-
para diversos usos: abastecimiento doméstico, regadío, sa es la octava del país por su altura; la central de Villa-
regulación hidráulica y laminación de avenidas, prin- rino, cuarta por su potencia, cuenta con el segundo
cipalmente. En esos casos, el embalse se explota con embalse del país en cuanto a la capacidad y con la
los criterios que marca la Administración Pública, tenien- presa de mayor altura; Belesar, por su parte, es la deci-
do en cuenta las prioridades del uso. El usuario hidro- moquinta central del país y su embalse no se encuen-
eléctrico sigue las órdenes de explotación que da la tra entre los diez primeros, pero su presa, en cambio,
administración hidráulica y contribuye, al igual que el es la séptima más alta de España.
resto de usuarios, a sufragar los costes de inversión,
administración y operación del aprovechamiento.
En la Tabla III.8 que se acompaña se recogen
los embalses hidroeléctricos de mayor capacidad, así
¿Cuál ha sido el régimen 96
como su ubicación y la potencia eléctrica instalada en de explotación
cada uno de ellos. de los embalses hidroeléctricos
españoles?
95 ¿Cuáles son los embalses
hidroeléctricos españoles
con mayor altura
D ado el régimen irregular de lluvias y el clima predo-
minantemente seco que caracteriza a una parte muy
importante de España, el agua realmente almacenada
en cada momento en los embalses hidroeléctricos se
de sus presas? sitúa, lógicamente, por debajo del máximo de su capa-
cidad. Así, se registran oscilaciones considerables en

E
n España existen 24 presas de más de 100 metros de
altura. De entre ellas destaca especialmente la presa
del embalse de La Almendra, con 202 metros de altu-
función de la mayor o menor pluviosidad, de los cri-
terios de explotación del conjunto del sistema eléctri-
co nacional y especialmente, de las necesidades de uti-

90
Tabla III.9 Gráfico III.5
Evolución del régimen de llenado Energía embalsada en el último día de mes.
de los embalses españoles (31-XII-cada año) Años 2000 y 2001 (Millones kWh)
Sistema de Sistema de
Años Régimen anual (%) Régimen hiperanual (%) Sistema Total

1956 15 33 25
1957 11 16 14
1958 70 21 45
1959 76 43 59
1960 74 76 75
1961 74 71 72
1962 52 68 59
1963 80 82 81
1964 35 58 45
1965 84 57 72
1966 61 66 64
1967 42 38 41
1968 61 26 46
1969 46 57 51
1970 28 41 35
1971 29 47 38
1972 48 70 59
Fuente: UNESA e Iberdrola.
1973 31 51 42
1974 38 42 40
1975 32 29 30 lización del agua para usos no energéticos y de con-
1976 55 33 43 sideraciones medioambientales.
1977 57 54 55 La evolución en el régimen de llenado de los
1978 59 54 56 sistemas de regulación anual e hiperanual del equipo
1979 42 57 50 hidroeléctrico español, durante el periodo 1956-1999,
1980 36 35 35 se recoge en la Tabla III.9 adjunta. En ella se especi-
1981 48 25 35
fica el nivel de llenado a 31 de diciembre de cada año,
1982 53 22 36
1983 40 18 28
para el periodo 1978-2000. Puede apreciarse la gran
1984 54 36 44 irregularidad a la que se hacía antes referencia.
1985 33 43 39 Asimismo, esta irregularidad en el régimen de
1986 29 32 31 llenado del equipo hidroeléctrico se produce mes a mes
1987 60 35 46 a lo largo del año, como puede verse en el Gráfico III.5,
1988 31 40 36 para los meses de los años 2000 y 2001.
1989 70 46 57
1990 37 29 33
1991 32 28 30
1992
1993
48
50
37
32
42
40
¿Cuáles son las características 97
1994 44 25 34 de la pluviosidad
1995 59 26 40
1996 60 45 55
en España?
1997 79 72 75
1998
1999
2000
2001
41
51
72
31
56
29
47
41
49
44
58
36
L
os recursos hidráulicos de un país dependen funda-
mentalmente de su grado de pluviosidad, de los des-
niveles de su orografía y de las características de sus
ríos. Así como los dos últimos aspectos mencionados
Fuente: UNESA e Iberdrola. son prácticamente invariables a lo largo del tiempo,

91
la pluviosidad puede tener, dentro de determinados ¿Cuál es la pluviosidad 98
límites, oscilaciones muy significativas.
Por su parte, la producción de energía hidroe-
en las distintas cuencas
léctrica depende, por un lado, de esos recursos hidráu- hidrográficas españolas?
licos que pueden ser, –por lo que se refiere a la plu-
viosidad– muy variables; y, por otro, de la potencia
hidroeléctrica instalada. De ahí que, en un país como
España, que cuenta con un importante porcentaje de
potencia hidráulica dentro de su parque eléctrico, la
A
demás de que la pluviosidad es muy desigual de un
año a otro, su distribución geográfica difiere mucho
de unas zonas a otras. Las zonas geográficas españo-
las de mayor pluviosidad media son Galicia, Asturias,
influencia de la pluviosidad en el abastecimiento de la zona norte de León, la región pirenaica, Cantabria,
energía eléctrica sea importante. el País Vasco, algunos puntos del Sistema Central, la
España cuenta con abundantes montañas y ríos, Cordillera Penibética y el sur de la Cordillera Bética.
si bien, en general, ni las primeras son muy altas, ni Por el contrario, Extremadura, Castilla-La Mancha, algu-
los segundos muy largos y caudalosos. nas zonas de Aragón y, sobre todo, el sureste de la
Por lo que se refiere al clima, se trata de un país Península –entre Almería y Murcia– son las áreas con
predominantemente seco, con irregulares precipita- menores índices pluviométricos.
ciones que se distribuyen de forma poco uniforme Según puede apreciarse en los datos de la tabla
entre las distintas regiones que lo componen. Con fre- adjunta, referidos al año 1995, hay una notable dife-
cuencia se registran grandes periodos de sequía, alter- rencia entre la lluvia registrada en dicho año en cuen-
nados con fases muy breves de intensas precipitacio- cas como la del Guadalquivir y Segura y la registrada
nes. en cuencas como la Norte o la del Pirineo Oriental.
En el periodo 1965-1996, la lluvia total caída
sobre el país ha oscilado mucho. Así, tenemos una gran
variación entre los 184.325 hectómetros cúbicos del año Tabla III.11
1990 y los 362.238 hectómetros cúbicos de 1996. Y la Distribución de la pluviosidad por cuencas
lluvia media anual, entre los 373 litros por metro cua-
hidrográficas. Año 1995
drado de 1990 y los 731 litros por metro cuadrado de
Cuencas hidrográficas Lluvia media (mm) Lluvia total (Hm3)
1996. (Véase Tabla III.10)
Por otra parte, hay que tener en cuenta que, del Norte 1.272 68.577
volumen total de agua caída, sólo alrededor del 50% Duero 428 33.800
Tajo 494 27.550
se convierte en aportaciones reales a los ríos, por lo Guadiana 440 26.344
que la oscilación entre ambos años puede ser, en tér- Guadalquivir 359 22.648
minos de aportaciones efectivas, todavía mayor, ya que Sur 299 5.499
en periodos secos la aportación efectiva es porcen- Segura 105 1.956
tualmente más baja. Júcar 278 11.927
Ebro 344 29.632
Pirineo Oriental 483 7.966
TOTAL 512 253.015
Tabla III.10 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Servicio de Recursos Hidráulicos.

Evolución de la pluviosidad en España

Años
Lluvia media
(mm)
Lluvia total
(Hm3) Años
Lluvia media
(mm)
Lluvia total
(Hm3)
¿Cómo afectan al sistema
1965 688 339.943 1991 466 230.283 eléctrico español los periodos 99
1970
1975
565
616
279.404
304.356
1992
1993
461
485
227.812
239.601
de sequía?
1980 528 260.775 1994 479 236.707
1985
1990
586
373
289.446
184.325
1995
1996
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente e Instituto de Meteorología.
512
731
253.015
361.238
E
n periodos de sequía, aun con el sistema de regula-
ción hiperanual existente, la escasez de agua reduce
considerablemente la disponibilidad de las centrales

92
hidroeléctricas. Ello obliga a incrementar de manera ble, que es en función de las tecnologías y variables
sustancial la producción de las centrales que utilizan económicas de cada momento, independientemente de
carbón, fuelóleo o gas a fin de cubrir el déficit de pro- la conveniencia de su desarrollo. Este potencial se esti-
ducción de origen hidráulico. ma en unos 65.500 GWh/año, de los que aproxima-
Dado que el coste variable del kWh produci- damente 13.000 GWh/año corresponden a instalacio-
do por una central hidroeléctrica es mucho menor que nes con potencia inferior a los 10 MW.
el coste variable del kWh generado por una central Por otra parte, el potencial ya desarrollado, es
termoeléctrica clásica, tiene lugar entonces un apre- decir, la energía producible media anual del parque
ciable encarecimiento de los costes de producción de hidroeléctrico español, era en la década de los noven-
la electricidad. Por ejemplo, puede estimarse en más ta de aproximadamente 31.600 GWh, cifra que ha ido
de 160.000 millones de pesetas el sobrecoste causa- reduciéndose en los últimos años. Esta disminución se
do al sistema eléctrico español por el grave periodo debe al descenso de precipitaciones y, fundamental-
de sequía que afectó a España entre los años 1992 y mente, a las mayores detracciones para los usos con-
1995. secutivos. Se considera que los regadíos disminuyen
el producible hidroeléctrico del orden del 0,36% anual.
La distribución de estos potenciales por cuencas hidro-
100 ¿Cuál es el nivel de desarrollo gráficas se recoge en la Tabla III.12 y Gráfico III.6 que
se adjuntan.
del sistema hidroeléctrico En España se dispone actualmente de un par-
español? que hidroeléctrico de casi 1.300 centrales, lo que supo-
ne más de 1.000 grandes presas, consiguiendo tener

E l Potencial Teórico Bruto en España se estima en unos


150.000 GWh anuales, de los cuales una parte muy
importante son de difícil ejecución debido a su situa-
ción: parques naturales, zonas pobladas, o por ser prio-
una capacidad de regulación de unos 56.000 Hm3, apro-
ximadamente el 40% de los recursos. De esa cantidad,
el 37% (17.200 Hm3) son regadíos por embalses cons-
truidos por empresas eléctricas.
ritarios para otros usos: abastecimiento doméstico, rega- Finalmente, conviene indicar que la potencia
dío, usos industriales, etc. total hidroeléctrica instalada en España a finales de 2001
Teniendo en cuenta estas consideraciones se lle- era de 18.060 MW, frente a 28.799 MW térmicos con-
ga a otro valor, el Potencial Técnicamente Desarrolla- vencionales y 7.816 MW térmicos nucleares. La pro-

Tabla III.12
Potencial hidroeléctrico español por cuencas hidrográficas (GWh/año)
Potencial de futura utilización
Potencial actualmente Aprovechamientos Aprovechamientos Total potencial Potencial
Cuenca desarrollado medianos y grandes pequeños Total técnicamente desarrollable fluvial bruto

Norte 10.600 9.300 2.700 12.000 22.500 34.280


Duero 6.700 4.200 600 4.800 11.500 29.400
Tajo 3.900 4.200 600 4.800 8.700 16.540
Guadiana 300 300 — 300 600 3.830
Guadalquivir 400 500 300 800 1.200 10.410
Sur de España 200 100 300 400 600 2.740
Segura 100 600 100 700 800 2.090
Júcar 1.200 1.000 400 1.400 2.600 7.490
Ebro 7.600 7.000 1.400 8.400 16.000 40.060
Pirineo Oriental 600 100 300 400 1.000 3.520
TOTAL cuencas 31.600 27.300 6.700 34.000 65.600 150.360
Fuente: Estudio aprovechamiento del Potencial: MOPU, MINER, UNESA e INTECSA.

93
có Naciones Unidas en el año 2000, Energy and the
Gráfico III.6
Challenge of Sustainability. UN Development Program
Potencial hidroeléctrico distribuido por cuencas World Energy Council. 2000.
La producción hidroeléctrica del año 1995 en
el mundo fue de 2.500.000 GWh, lo que representó
el 18,9% de la producción eléctrica mundial. Según
la metodología actual de la Agencia Internacional de
la Energía, que considera a la energía hidroeléctrica
como primaria (1 MWh = 0,086 tep), esta producción
representa sólo el 2,6% de la producción de energía
primaria mundial. Sin embargo, si se utilizase el «cri-
terio de sustitución» empleado por la AIE hasta hace
poco tiempo, que valoraba la hidroelectricidad como
energía primaria a través de «coeficiente de eficiencia
de una central térmica» (1 MWh = 0,2233), represen-
taría el 6,7% de la energía primaria mundial. Ésta es
la razón del bajón tan importante que ha sufrido la
hidroelectricidad en los últimos balances energéticos
internacionales.
Fuente: UNESA. La producción hidroeléctrica, medida en térmi-
nos de energía primaria (Mtep), de los diez países con
ducción media de energía hidroeléctrica en España en mayor producción durante el periodo 1985-1998, se
la década de los noventa ha sido de 30.850 GWh, y recoge en la Tabla III.13 adjunta.
la del año 2001 de 44.010 GWh. En lo referente a los países de la UE (15), la pro-
ducción hidroeléctrica de la Comunidad Europea en
el año 1995 fue de 307 TWh, de los que 37 fueron en
101 ¿Cómo ha sido el desarrollo instalaciones minihidráulicas. La potencia instalada era
en ese año de 98 GW.
hidroeléctrico de España Teniendo en cuenta las cifras anteriores, puede
en el contexto internacional? decirse de forma objetiva que España ha conseguido

En el potencial de la producción hidroeléctrica inter-


vienen fundamentalmente dos factores, el caudal de
los ríos y los desniveles de su orografía. Como con-
secuencia, en términos absolutos, los países de gran
Tabla III.13
Evolución de la producción de hidroelectricidad
por países (Mtep)
tamaño, que cuentan con largos y caudalosos ríos, sue- 1985 1990 1993 1996 1998
len estar entre los principales productores mundiales.
Canadá 21,9 22,5 25,6 30,3 28,6
Éste es el caso de Canadá, EE.UU., Brasil, China, Rusia EE.UU. 28,5 24,7 25,7 28,8 26,7
y la India, que se encuentran entre los mayores pro- Brasil 14,9 17,5 19,6 22,7 25,0
ductores mundiales. Además también influyen otros fac- China 7,7 10,9 12,4 15,9 17,1
tores como el grado de desarrollo tecnológico, la dimen- Rusia 13,7 14,3 15,0 13,2 13,6
sión de su consumo de electricidad y las disponibili- Noruega 7,8 8,1 8,5 8,9 10,0
Japón 6,9 7,7 8,7 7,5 9,3
dades financieras del país. Así, naciones de dimensión India 4,5 5,7 6,3 7,4 7,2
media como Francia, Noruega, Suecia y España, con Suecia 6,1 6,1 6,3 6,4 6,3
un nivel de desarrollo alto, figuran también entre los Francia 4,3 4,0 4,9 6,0 5,7
grandes productores de hidroelectricidad. España 2,9 2,3 2,3 3,6 3,4
El Potencial Técnico mundial es del orden de TOTAL mundial 170,0 183,6 197,5 218,1 226,4
los 14.300.000 GWh/año, según un estudio que publi- Fuente: BP Statistical Review of World Energy. Junio 1999 y elaboración propia.

94
un elevado aprovechamiento de sus recursos hidráu- minicentrales en Europa, de los cuales 150.000 millo-
licos para la generación de electricidad, hasta el pun- nes de kWh forman el potencial económicamente via-
to de que su potencia hidroeléctrica en servicio se ble. A nivel mundial, la estimación es de unos 1.800.000
encuentra entre las más altas de la UE y del resto de GWh/año, del cual se está explotando aproximada-
países desarrollados. Y ello, a pesar de contar con con- mente un 15%.
diciones climáticas y orológicas más desfavorables que De todo lo anterior puede deducirse que Espa-
buena parte de estas naciones. ña ha hecho un esfuerzo considerable en este área,
pudiéndose comparar favorablemente al realizado en
otros países de la Unión Europea. Si nuestro desarro-
102 ¿Cómo ha sido el desarrollo llo se compara a nivel mundial, entonces el esfuerzo
relativo es aún mayor.
de las minicentrales en España
en el contexto internacional?
¿Cuál es el marco administrativo 103
E stas instalaciones, al amparo de un marco adminis-
trativo y económico favorable, han experimentado un
gran desarrollo en España en los últimos años, recu-
perando parte del importante papel que cumplieron
del desarrollo hidroeléctrico
en España?
hace varias décadas. De hecho, su potencia en servi-
cio se ha multiplicado por diez a lo largo del último
decenio.
Su tecnología ha ido perfeccionándose, sobre
L
a utilización de aprovechamientos hidráulicos está regu-
lada por concesiones administrativas que otorga el
ministerio o la autoridad de cuenca correspondiente.
Las primeras concesiones, que datan del siglo XIX, se
todo en los aspectos de automatismo, control y regu- daban a perpetuidad, pero a partir de la entrada en
lación, permitiendo un abaratamiento importante en vigor de la nueva Ley de Aguas en 1985, se limitaron
los costes de mantenimiento. a, como máximo, 75 años. Las nuevas concesiones sue-
En el año 1999 operaban en España 696 mini- len otorgarse con plazos variados, generalmente en el
centrales hidroeléctricas de potencia unitaria inferior rango de 25 a 40 años, siempre con reversión de las
a los 10 MW que sumaban 889 MW y generaban unos instalaciones a la Administración una vez finalizado el
2.700 millones de kWh anuales. Su aportación supo- periodo concesional.
nía aproximadamente el 30% de la contribución total El sistema que está empleando la Administra-
de las nuevas energías renovables (sin hidráulicas ción actualmente es el de subasta, sacando a concur-
> 10 MW) al balance energético nacional del 1999. so tramos de interés o aprovechamientos del salto de
El Potencial Técnicamente Desarrollable está presas con titularidad de la misma. El ofertante en estos
evaluado en unos 2.400 MW según el PFER (Plan de casos propone un canon por la energía producible,
Fomento de Energías Renovables), y se prevé la ins- estando generalmente compuesto por una parte fija
talación de otros 720 MW, con una producible de anual y una variable relativa a la energía producida.
2.230 GWh/año para el año horizonte del PFER, el También se oferta el plazo concesional.
2010. Un tema delicado y no exento de polémica es
En cuanto a la Unión Europea (15) se tienen los el de la reversión de las instalaciones al término del
siguientes valores para el año 1995: plazo concesional. No están muy claros los términos,
ni tampoco cuáles son las instalaciones, ni el estado
– Potencia de minicentrales en servicio
de conservación, etc. El hecho de que todavía no se
(<10 MW) 9.500 MW.
hayan materializado casos concretos deja este tema
– Producción de minicentrales en servicio
poco definido. Parece, en principio, que una solución
(<10 MW) 37.000 GWh.
sería pactar, una vez vencidos los plazos, un alarga-
Por otra parte, la European Small Hydropower miento de los mismos, basándose en un aumento de
Association (ESHA) cifra en 400.000 GWh/año el Poten- los cánones. De este modo, se evitarían todas las sus-
cial Hidroléctrico Técnicamente explotable mediante picacias sobre el estado en que hay que entregar las

95
instalaciones. Debería analizarse con cuidado esta situa- ción del dominio público hidráulico distin-
ción que está comenzando a producirse. guiendo entre usos privativos y comunes. Los
usos privativos (concesiones) se otorgan
según las previsiones de los planes hidroló-
gicos con carácter temporal y plazo no supe-
104 ¿Qué es la Ley de Aguas? rior a 75 años de forma discrecional pero
motivada.

Es la ley marco que regula la utilización de dominio


público hidráulico y el uso de las aguas continentales
integradas en el ciclo hidrológico en el ámbito de las
competencias atribuidas al Estado en la Constitución.
– Se pretende la protección del dominio públi-
co hidráulico y la consecución de un adecuado
nivel de calidad de las aguas. Para ello se ins-
taura la autorización de vertido como figura
La Ley 29/985 de Aguas está estructurada en
administrativa necesaria con carácter previo
ocho títulos, relativos al dominio público hidráulico,
para controlar la contaminación o degradación
a la administración del agua, a la planificación hidro-
del dominio público hidráulico.
lógica, a la utilización y protección del dominio públi-
– Se crea un régimen económico-financiero por
co hidráulico y de la calidad de las aguas, al régimen
la utilización del dominio público hidráulico
económico-financiero de la utilización del dominio
basado en tres figuras impositivas.
público hidráulico y un último título relativo al régi-
men de infracciones y sanciones y competencias de • El canon de utilización que grava a la ocu-
los tribunales. pación o utilización privativa del dominio
Esta Ley vino a sustituir a la Ley de Aguas de público hidráulico.
13 de junio de 1879 que fue considerada uno de los • El canon de vertido destinado a la protec-
textos modélicos del ordenamiento jurídico español, ción y la mejora del medio receptor.
manteniéndose en vigor durante más de un siglo. La • El canon de regulación y las tarifas de rie-
mayor innovación de la nueva Ley es la declaración go destinadas a compensar la aportación del
de dominio público hidráulico de todas las aguas con- Estado por las obras que éste realice y aten-
tinentales, excepto las termales o minerales, que con- der los gastos de explotación de las mismas.
tinúan rigiéndose por su legislación específica.
Después de catorce años de rodaje, a finales de
Otros de los aspectos más interesantes de esta
1999 se promulgó la Ley de Reforma de la Ley de Aguas
Ley son:
con el fin de subsanar algunas deficiencias que se ha-
– La unidad de gestión que supone la cuenca bían observado en el funcionamiento de la misma. Los
hidrográfica y la participación de los usuarios objetivos básicos de la Reforma fueron:
en la gestión.
– Profundizar en la dimensión medioambiental
– La creación del Consejo Nacional del Agua
del recurso.
como órgano consultivo superior en la mate-
– Desarrollar los sistemas participativos en la ges-
ria.
tión del agua y aumentar la colaboración entre
– La creación de los Organismos de Cuenca
las distintas administraciones implicadas.
como entidades de derecho público con fun-
– Flexibilizar el régimen concesional y adoptar
ciones de administración del dominio públi-
el régimen económico-financiero a las nue-
co hidráulico y de los aprovechamientos de
vas realidades económicas y competitivas.
interés general.
– Establecer el régimen jurídico de las obras
– La concepción de la planificación hidrológi-
hidráulicas.
ca como elemento básico para la satisfacción
de las demandas de agua y equilibrar el desa- Con esta reforma y con la próxima finalización
rrollo regional y sectorial. Se desarrolla a tra- del proceso de planificación hidrológica parece que
vés de los Planes Hidrológicos de Cuenca y España dispondrá de un marco legal adecuado y fle-
del Plan Hidrológico Nacional. xible para la gestión y utilización de recursos hídricos
– El establecimiento de un régimen de utiliza- en condiciones medioambientales aceptables.

96
105 ¿En qué consiste el Plan – Las directrices para recarga y protección de
acuíferos.
Hidrológico Nacional – Las infraestructuras básicas requeridas por el
y los Planes Hidrológicos Plan.
de Cuenca? – Los criterios de evaluación de los aprove-
chamientos energéticos y la fijación de los con-
dicionantes requeridos para su ejecución.

E n la Ley de Aguas la Planificación Hidrológica es el


instrumento básico para conseguir los objetivos pre-
vistos en la política hidráulica. Según la Ley, con la
planificación hidrológica se pretende conseguir la mejor
– Los criterios sobre estudios, actuaciones y
obras para prevenir y evitar los daños debi-
dos a inundaciones, avenidas y otros fenó-
menos hidráulicos.
satisfacción de las demandas de agua para los distin-
tos usos, a la vez que se persigue un equilibrio armo- Estos planes fueron debatidos y aprobados en
nizado del desarrollo regional y sectorial mediante el primer lugar en los Consejos del Agua de las respec-
incremento de la disponibilidad del recurso de forma tivas cuencas y, finalmente, en el Consejo Nacional del
que se proteja su calidad. Agua. Por último, fueron aprobados mediante el Real
La planificación hidrológica se realiza en dos eta- Decreto 1664/98 y publicada su parte normativa
pas mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca y el mediante órdenes ministeriales.
Plan Hidrológico Nacional (PHN). El Plan Hidrológico Nacional es el instrumento
Los Planes Hidrológicos de Cuenca se realiza- coordinador de la planificación hidrológica de las dis-
ron durante la década de los noventa por las respec- tintas cuencas hidrográficas. Se elaboró por el Minis-
tivos organismos de cuenca y por la administración com- terio de Medio Ambiente, conjuntamente con los depar-
petente en aquellas cuencas comprendidas íntegramente tamentos ministeriales relacionados con el uso de los
en el territorio de una comunidad autónoma (cuencas recursos hidráulicos, fue informado de forma precep-
internas de Galicia, Cataluña y Baleares). El conteni- tiva por el Consejo Nacional del Agua y se aprobó en
do de estos Planes, según la Ley, es el siguiente: julio de 2001 mediante la Ley 10/2001. Su contenido
estaba previsto en la Ley de Aguas:
– Inventario de los recursos hidráulicos.
– Los usos y demandas actuales y previsibles a – Las medidas necesarias para la coordina-
un horizonte de diez y veinte años. ción de los diferentes Planes Hidrológicos de
– Los criterios de prioridad y de compatibilidad Cuenca.
entre los distintos usos y el orden de prefe- – La solución para las posibles alternativas que
rencia entre los mismos. aquellos ofrezcan.
– La asignación y reserva de recursos hidráuli- – La previsión y las condiciones de las transfe-
cos para los usos actuales y para los horizontes rencias de recursos hidráulicos entre ámbitos
a 10 y 20 años. territoriales de distintos Planes Hidrológicos
– Las características básicas de la calidad de las de Cuenca.
aguas y la ordenación de los vertidos de aguas – Las modificaciones que se prevean en la pla-
residuales. nificación del uso del recurso y que afecten
– Las normas básicas sobre mejoras y transfor- a aprovechamientos existentes para abasteci-
maciones en regadío que aseguren el mejor miento de poblaciones o regadíos.
aprovechamiento del conjunto de recursos
Como medida básica, el Plan Hidrológico Nacio-
hidráulicos y terrenos disponibles.
nal prevé la realización de un trasvase de hasta 1.050 Hm3
– Los perímetros de protección y las medidas
anuales desde el Bajo Ebro con los siguientes destinos:
para conservación y recuperación del recur-
so y entorno afectados. – 190 Hm3 a las cuencas internas de Cataluña.
– Los planes hidrológico-forestales y de con- – 315 Hm3 a la cuenca del Júcar.
servación de suelos que hayan de ser reali- – 450 Hm3 a la cuenca del Segura.
zados por la Administración. – 95 Hm3 a la cuenca Sur (Almería).

97
Tabla III.14 ducción de electricidad. Así lo demuestra el hecho de
que sólo unos cuantos países de los considerados indus-
Afecciones del Plan Hidrológico Nacional
trializados poseen una potencia hidroeléctrica superior
a la producción hidroeléctrica a la española.
Reducción de la No obstante, el desarrollo de esa potencia tro-
Captación media Coeficiente producción
máxima energético medio hidroeléctrica pieza actualmente con importantes limitaciones. En pri-
(Hm3/año) (KWh/m3) (GWh/año)
mer lugar, porque la construcción de nuevas centra-
Alto Duero 57 0,7128 41 les hidroeléctricas de tamaño medio entra cada vez
Bajo Duero 785 0,6608 519 más en conflicto con otros importantes usos alterna-
Jarama 300 0,619 182
tivos del agua y el suelo, o podría tener en algunos
Tajo en Toledo 200 0,619 124
Tajo en Azután 300 0,550 165 casos efectos medioambientales negativos. En segun-
Tiétar 200 0,3745 75 do lugar, porque buena parte de los emplazamientos
Júcar * 545 0,5778 315 potenciales se encuentran en lugares de difícil acce-
Bajo Ebro 1.200 — ** so o implican la realización de complejas y costosas
Segre-Noguera
obras civiles que encarecerían notablemente el coste
Pallaresa (Talarn) *** 250 0,789 + 0,105 124
Ródano 1.200 — — del kWh producido.
La flexibilidad que tiene la energía hidroeléctri-
Fuente: Plan Hidrológico Nacional. 2001.
* En la propuesta de Plan no se especifica en qué cuantía las posibles detracciones desde el Júcar, ca para la regulación de un sistema eléctrico hace que
aguas arriba de Tous, sustituirían al agua llegada a Tous desde el Ebro. Ante esta indefinición, se el futuro de estos aprovechamientos se oriente en esta
ha tomado como detracción la demanda bruta total del Segura y Sur, es decir, 545 Hm3/año.
** La afección a los aprovechamientos existentes aguas arriba, debida a los nuevos criterios de dirección, dado que el alto grado de sofisticación tec-
explotación, se podrá establecer cuando éstos se determinen. nológica alcanzado por las sociedades desarrolladas, exi-
*** En el trasvase desde Segre-Noguera Pallaresa es necesario incorporar el coeficiente energé-
tico del salto de Gavet, que es 0,105 kWh/m3. ge un alto nivel de calidad en el suministro eléctrico.
Por tales razones, el aumento de potencia hidro-
Para garantizar que sólo se trasvasen aguas exce- eléctrica –aunque aún es posible técnicamente– se
dentarias, el PHN impone diversas limitaciones y res- orientará fundamentalmente hacia la ampliación de
tricciones a los trasvases, entre las que destaca la prohi- potencia en centrales de embalses ya existentes para
bición de derivar agua del Bajo Ebro cuando no cir- producción de puntas, la ejecución de contraembal-
cule por el río, en el punto de toma, un caudal superior ses para minimizar las fluctuaciones de caudal en los
al caudal mínimo ambiental, más el correspondiente ríos y, de forma marginal, la construcción de media-
a las concesiones situadas aguas abajo. nos y pequeños saltos con poco impacto ambiental y
Un punto esencial para el sector eléctrico es la el equipamiento de los embalses multiusos, proyecta-
evaluación de las afecciones negativas a la producción dos además para abastecimientos, riegos y trasvases.
eléctrica contempladas en los trasvases del Plan Hidro- Todas estas actuaciones deberán desarrollarse dentro
lógico Nacional. Una evaluación de estas afecciones del marco fijado por el Plan Hidrológico Nacional y
se presenta en la Tabla III.14 adjunta. los Planes de las Cuencas Hidrográficas correspon-
Con la aprobación de la Ley del Plan Hidroló- dientes.
gico Nacional no finaliza ni mucho menos el proceso Actualmente no existen planes concretos para
de planificación hidrológica, ya que éste se configura la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas de
en la Ley como un proceso vivo, previéndose su revi- más de 50 MW. Sin embargo, el Plan de Fomento de
sión cuando las necesidades así lo requieran. Energías Renovables (PFER) aprobado por el Gobier-
no español en diciembre de 1999, prevé para el pe-
ríodo 2000-2010 la instalación de 720 MW en centra-
106 ¿Cuáles son las perspectivas les de menos de 10 MW, con una producción anual
de la producción hidroeléctrica media de 2.220 GWh, y 350 MW en centrales con poten-
en España y en otros países? cia entre 10 y 50 MW, con una producción anual media
de unos 700 GWh.

España ha conseguido ya un elevado grado de apro-


vechamiento de sus recursos hidráulicos para la pro-
Por otra parte, el compromiso de la Unión Euro-
pea de reducción de emisiones de gases de efecto inver-

98
Tabla III.15 periodo. Destaca este informe el importante incre-
mento de producción hidráulica en China, que mul-
a) Previsión de producción hidroeléctrica en la UE tiplica su producción por 2,4 en esos 15 años. (Véa-
1995 2010 Incremento se Tabla III.16)
(TWh) (TWh) 1995-2010 (TWh) Según este mismo escenario previsto por la AIE,
Hidráulica convencional 270 300 30 la generación hidroeléctrica representaría en el año 2010
Minihidráulica (<10 MW) 37 55 18 la cifra del 16,5% de la producción eléctrica mundial.
TOTAL hidroelectricidad 307 355 48 El ahorro de emisiones de CO2 que supondrá esta pro-
ducción hidroeléctrica ese año es de un 8,2% de emi-
b) Previsión de potencia hidroeléctrica en la UE siones totales en 2010 por los usos energéticos de todo
tipo (696 Mt sobre 8.506 Mt).
Hidráulica convencional 82,5 91 8,5
Finalmente conviene señalar que la energía
Minihidráulica (<10 MW) 9,5 14 4,5
hidroeléctrica tiene su mayor potencial en los países
TOTAL hidroelectricidad 92 105 13
en desarrollo, lo que tiene gran interés, ya que son
Fuente: UE. Libro Blanco de las Energías Renovables. 1997. precisamente esos países los que tendrán incremen-
Incluye acumulación por bombeo.
tos más fuertes de emisiones en el futuro, debido tan-
to a su aumento de población como al desarrollo eco-
nadero en el Protocolo de Kioto es del 8% para la media nómico que deberán llevar a cabo.
de los años 2008 al 2012, sobre los niveles de 1990.
Entre los medios que la UE ha propuesto para lograr
este cumplimiento de Kioto, de acuerdo con el Libro Tabla III.16
Blanco sobre las Energías Renovables (1997), está el de Perspectivas de generación hidroeléctrica
duplicar la contribución de estas energías al abasteci-
miento energético, llegando al 12% del total del con-
por regiones económicas (1995-2010)
1995 (TWh) 2010 (TWh) ∆ (%)
sumo de energía primaria en el año 2010.
Respecto a la energía hidroeléctrica, las previ- OCDE Europa 486 585 20
siones del Libro Blanco son las recogidas en la Ta- OCDE América del Norte 568 680 5
OCDE Pacífico 126 145 15
bla III.15 adjunta.
Economías en transición (*) 290 340 17
Por lo que respecta al sistema mundial de ener- África 56 72 29
gía, la AIE (Agencia Internacional de Energía) en su China 191 457 139
informe del año 1998 sobre Perspectivas energéticas Este asiático 78 131 68
mundiales para el año horizonte de 2010, prevé que América Latina 495 803 62
Oriente Medio 16 32 100
la producción hidroeléctrica mundial alcanzará la cifra
Sur asiático 112 200 79
de 3.445 TWh, con un aumento en el periodo 1995-
TOTAL 2.498 3.445
2010 del 38%, equivalente a un crecimiento anual acu-
Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE). Perspectivas energéticas mundiales. 1998.
mulativo del 2,2%. Este incremento porcentual coin- (*) Economías en transición: Ex URSS y Europa del Este.
cide con el aumento de la energía primaria en el Nota: La producción hidroeléctrica no incluye la generación procedente de bombeo.

99
Capítulo IV
Centrales térmicas
de combustibles fósiles
107 ¿Qué es una central térmica ¿Cómo funciona una central 108
convencional? térmica convencional?

S e denominan centrales termoeléctricas convenciona-


les a las que producen energía eléctrica a partir de la
combustión del carbón, fuelóleo o gas, esto es, de com-
bustibles fósiles.
E
l esquema básico de funcionamiento de todas las cen-
trales termoeléctricas convencionales con tecnología de
ciclo de vapor único es prácticamente el mismo, inde-
pendientemente de que utilicen carbón, fuelóleo o gas
El apelativo de «convencionales» alude al como combustible. La única diferencia sustancial con-
hecho de que emplean combustibles fósiles tradicio- siste en el distinto tratamiento previo que sufren estos
nales que fueron la base de las primeras experiencias combustibles antes de ser inyectados en la caldera, y
de producción de electricidad. Y sirve, asimismo, para en el diseño de los quemadores de la misma, que varía
diferenciarlas de otras centrales termo-eléctricas lógicamente según el tipo de combustible empleado.
–como las nucleares, las de biomasa o las termosola- Dentro del propio recinto de la central termo-
res– que se han incorporado al abastecimiento eléc- eléctrica convencional, existen sistemas de almacena-
trico en fechas más recientes y merced a tecnologías miento del combustible empleado (parque de carbón,
más modernas. depósitos de fuelóleo, etc.) para garantizar una ade-
También consideramos en este tipo de centra- cuada cantidad del mismo. En una central termoeléc-
les convencionales a las instalaciones que generan elec- trica de carbón, éste es previamente triturado en moli-
tricidad con gas utilizando las nuevas tecnologías de nos pulverizadores hasta quedar convertido en un pol-
ciclo combinado, que se espera van a tener una implan- vo muy fino, para facilitar su combustión. De los
tación importante en los próximos años. El gas utili- molinos es enviado a la caldera de la central median-
zado puede ser gas natural transportado a la central, te chorros de aire precalentado.
o bien, obtenido a través de un proceso de gasifica- En una central termoeléctrica de fuel, el com-
ción del carbón. bustible es precalentado para que fluidifique e inyec-
Se incluyen también en este capítulo las cen- tado posteriormente en quemadores adecuados a este
trales de cogeneración que producen electricidad y calor tipo de derivado del petróleo.
útil (vapor) para su uso industrial o residencial, así como Para una central termoeléctrica de gas, los que-
las futuras células de combustible que están todavía madores están asimismo diseñados específicamente para
en fase de experimentación. quemar dicho combustible. En el caso de las centra-

103
les de gas de ciclo combinado, tecnología que ha teni- sión– es enviado a unos condensadores. Allí es enfria-
do un desarrollo extraordinario en los últimos años, do y convertido de nuevo en agua, la cual es condu-
tienen dos ciclos: uno de vapor de agua y otro de gas, cida otra vez a los tubos que tapizan las paredes de
cuyo funcionamiento se analiza en la siguiente pregunta. la caldera a fin de reiniciar el ciclo productivo.
En el caso de la tecnología convencional (sola- A modo de ejemplo, se ha representado en el
mente ciclo de vapor de agua) el proceso es similar para Gráfico IV.1 el esquema de una central termoeléctri-
los tres tipos de combustibles. Una vez que éste entra ca de carbón: el combustible está almacenado en el
en la caldera, los quemadores provocan la combustión parque adyacente (1) de la central, desde donde es
del carbón, fuelóleo o gas, generando energía calorífi- conducido al molino (3) a través de una tolva (2) para
ca. Ésta convierte, a su vez, en vapor a alta temperatu- ser triturado. Una vez pulverizado, se inyecta en la cal-
ra el agua que circula por una extensa red formada por dera (4) mezclado con aire caliente a presión para su
miles de tubos que tapizan las paredes de la caldera. combustión. Dentro de la caldera se produce el vapor
A continuación, el vapor de agua a presión hace que acciona los álabes de los cuerpos de las turbinas
girar los álabes de la turbina, generando energía mecá- de alta presión (13), media presión (14) y baja pre-
nica. A su vez, el eje que une a los tres cuerpos de la sión (15), haciendo girar el rotor de la turbina que se
turbina –de alta, media y baja presión– hace girar al mis- mueve solidariamente con el rotor del generador (20)
mo tiempo un alternador unido a ella, produciendo ener- y produciendo energía eléctrica. Esta electricidad es,
gía eléctrica. Y, a continuación, ésta es vertida a la red una vez elevada su tensión por los transformadores
de transporte a alta tensión mediante un transformador. (17), enviada a la red general mediante líneas de trans-
Finalmente, el vapor –una vez debilitada su pre- porte a alta tensión (21).

Gráfico IV.1
Esquema de una central térmica convencional de carbón

Fuente: UNESA.

104
Después de accionar las turbinas, el vapor de ¿Qué es una central de gas 109
agua se convierte en líquido en el condensador (16).
El agua obtenida por la condensación del vapor se
de ciclo combinado
somete a diversas etapas de calentamiento (19) y se y cuál es su funcionamiento?
inyecta de nuevo en la caldera en las condiciones de
presión y temperatura más adecuadas para obtener el
máximo rendimiento posible.
El sistema de agua de circulación que refrigera
el condensador puede operar en circuito cerrado, es
E s una central térmica en la que los gases de combustión
se utilizan dos veces a lo largo de su recorrido por la
planta, para la generación de electricidad. Por tanto, en
la transformación de la energía térmica del combustible
decir, trasladando el calor extraído del condensador a en electricidad se superponen dos ciclos: el ciclo Bray-
la atmósfera mediante torres de refrigeración (18), o ton (turbina de gas) y el ciclo Rankine (ciclo agua/vapor).
descargando dicho calor directamente al mar o a un Un resumen del funcionamiento de este tipo de
río en circuito abierto. central es el siguiente: un compresor de aire, arrastrado
Para reducir los efectos de la combustión sobre por la turbina de gas (2), comprime el aire y, median-
el medio ambiente, la central posee, entre otros dis- te la combustión del gas natural, se alcanza una tem-
positivos, una chimenea (12) de gran altura, precipi- peratura de unos 1.300 °C. Después se expanden los
tadores (10) que retienen un altísimo porcentaje de las gases de combustión en la turbina de gas, hasta la pre-
partículas en el interior de la central, y equipos de sión atmosférica y esta energía mueve el compresor
desulfuración de gases (11). de aire y el generador (4), que producirá una parte
de la energía eléctrica de la planta.

Gráfico IV.2
Esquema de funcionamiento de una central de gas de ciclo combinado

Fuente: UNESA.

105
Gráfico IV.3
Esquema de flujos de una central de ciclo combinado

Fuente: UNESA.

Los gases de escape de la turbina de gas toda- • Las cámaras de combustión producen la
vía tienen temperaturas del orden de los 600 °C, lo que mezcla de combustible y aire y la propia
permite su aprovechamiento en una caldera de recu- combustión. El diseño de este elemento varía
peración (7) de calor para la generación de vapor que, (silos, anular, cámaras secuenciales) según
mediante su expansión en la correspondiente turbi- los fabricantes, potenciando unas variables
na de vapor (8), acciona también otro generador (9). u otras (temperatura de entrada en turbina,
Esta turbina es de tipo convencional y, por tanto, el producción de NOx), para optimizar el dise-
vapor resultante pasa al condensador (10) para enfriar- ño y el rendimiento de la turbina de gas.
se en la torre de refrigeración (11). La electricidad, una • La turbina de gas recibe los gases de la cáma-
vez elevada su tensión en los transformadores (5), es ra de combustión y se produce la expansión
llevada a la red general mediante las líneas de trans- de los mismos en las tres o cuatro etapas
porte (6). (Ver Gráficos IV.2 y IV.3 adjuntos) de las que consta. Cada etapa de expansión
Por tanto, los tres equipos principales de una está constituida por una corona de álabes
central eléctrica de ciclo combinado son la turbina de fijos o «estatóricos», seguida de una corona
gas, la caldera de recuperación y la turbina de vapor de álabes fijados al rotor. En los fijos se trans-
convencional. Dada la importancia actual de esta tec- forma la entalpía de los gases en energía
nología, se hace una descripción de las características cinética, mientras que en los rotóricos ésta
de estos equipos: se recupera y se transforma en energía
mecánica de rotación, que se transmite al eje.
– Turbina de gas. Proviene del desarrollo para
Parte de la potencia transmitida al eje es con-
uso energético de los turbogeneradores, y
sumida en arrastrar al compresor (2/3),
consta del compresor, las cámaras de com-
mientras que el resto mueve el generador
bustión y la propia turbina.
eléctrico correspondiente.
• El compresor es rotativo y es arrastrado por El rendimiento de una turbina de gas aumen-
el mismo eje que la turbina, con un núme- ta con la temperatura de los gases a la entra-
ro de etapas variable según las diferentes tec- da a la misma. Esto ha motivado el continuo
nologías. Su función es inyectar aire a pre- aumento de esta magnitud, exigiendo el desa-
sión (entre 15 y 30 kg/cm2) para la combus- rrollo de materiales capaces de soportar altas
tión y la refrigeración de las zonas calientes. temperaturas. En la actualidad, la temperatura

106
de entrada está alrededor de los 1.300-1.400 Tabla IV.1
°C, saliendo los gases de la última etapa a
temperaturas superiores a los 600 °C, diri- Evolución de la potencia térmica convencional
giéndose éstos a la caldera de recuperación. en España (1940-2001)
Potencia (MW)
– La caldera de recuperación. Tiene los mis-
Termoeléctrica Participación
mos componentes que la caldera clásica (pre- Año Clásica Total T. Clásica/Total (%)
calentadores, economizadores, evaporadores, 1940 381 1.731 22,1
sobrecalentadores y calderines), y en algunos 1945 418 1.876 22,2
casos incorporan by-pass de gases. Mediante 1950 647 2.553 25,3
este dispositivo se puede aislar la caldera del 1955 903 4.103 22,0
1960 1.967 6.567 29,9
escape de la turbina de gas, de forma que pue-
1965 2.980 10.173 29,2
da funcionar en ciclo abierto. 1970 6.888 17.924 38,4
Es un intercambiador de calor en el que el 1975 12.393 25.467 48,6
fluido caliente son los gases de escape pro- 1980 16.447 31.144 52,8
cedentes de la turbina de gas y que circulan 1985 20.991 41.467 50,6
1990 21.370 45.376 47,0
por el exterior, y el fluido frío es el agua-vapor
1992 21.922 46.307 47,3
que circula por el interior de los tubos. 1993 21.989 46.385 47,4
1994 22.346 47.196 47,3
– Turbina de vapor. Suele ser de tres cuerpos.
1995 22.849 47.829 47,7
Se trata de máquinas convencionales que han 1996 23.960 49.292 48,6
alcanzado gran madurez en su diseño, y deben 1997 25.339 51.012 49,6
adaptarse a las condiciones de cada instalación 1998 26.238 52.367 50,1
en cuanto a presión de escape y caudal de vapor 1999 26.820 53.892 49,7
2000 28.164 55.904 50,3
disponible. En el desarrollo actual de esta tec-
2001 28.799 58.025 49,6
nología, el esquema constructivo es el refleja-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
do en el gráfico IV.3, en el que la turbina de
gas y la de vapor están acopladas al mismo eje,
accionando un mismo generador eléctrico. Gráfico IV.4
Evolución de la potencia térmica convencional
instalada (Total España) (MW)
110 ¿Qué importancia tienen las
centrales térmicas en el parque
eléctrico de España?

A nalizando las estadísticas de la industria eléctrica espa-


ñola en el periodo 1940-2000 puede verse el papel de
las centrales termoeléctricas clásicas en nuestro parque
eléctrico. Así, destacan las siguientes consideraciones:
– El crecimiento del parque eléctrico español
se basó, a partir de los años sesenta, en cen-
trales termoeléctricas de combustibles fósiles
y, después, en nucleares, por lo que la par-
ticipación porcentual de la potencia hidroe-
léctrica en la total instalada en España ha ido
descendiendo desde entonces.
– Desde 1940, y durante 35 años, la potencia
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

107
asociada a las instalaciones de generación
Gráfico IV.5
hidráulica fue superior a la de las instalacio-
nes de generación térmica convencional. En Evolución de la producción térmica convencional
1975, la potencia térmica fue de 12.393 MW (Total España en Millones KWh)
frente a los 11.954 MW hidroeléctricos.
– La mayor participación de las centrales tér-
micas, en términos de potencia, se alcanzó en
el año 1980, con el 52,8%. Después se ha man-
tenido alrededor del 50% de la capacidad del
parque total de España.
– Las centrales térmicas convencionales han posi-
bilitado la utilización de recursos energéticos
autóctonos, básicamente del carbón nacional.
Asimismo, han favorecido el desarrollo de nue-
vas tecnologías para la combustión de los car-
bones pobres como son los nacionales, impul-
sando numerosos proyectos de I+D.
En la Tabla IV.1 y en el Gráfico IV.4 adjuntos
se recoge la evolución de la potencia de las centrales
térmicas para el periodo 1940-2001, así como su par-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
ticipación en el parque eléctrico global de España.
¿Qué importancia tienen 111
Tabla IV.2 las centrales térmicas en la
Evolución de la producción térmica convencional producción eléctrica de España?
(1940-2001)

Año

1940
1945
Energía
Term. convencional

264
993
Total

3.617
4.173
Participación
T. convencional/Total (%)

7,2
23,7
A
l igual que ocurre con la potencia, el papel de las cen-
trales térmicas convencionales en la producción eléc-
trica fue de gran importancia en los años 1940 a 2001.
Pueden señalarse los siguientes aspectos:
1950 1.836 6.853 26,8 – Desde 1940 y durante 30 años (hasta el año
1955 2.899 11.836 24,4
1960 2.989 18.614 16,1
1970), la producción eléctrica de las instala-
1965 12.037 31.723 37,9 ciones de generación hidráulica fue superior
1970 27.607 56.490 48,8 a la de las instalaciones de generación térmica
1975 48.469 82.515 58,7 convencional. En el año 1970, fueron prácti-
1980 74.490 110.483 67,4 camente iguales.
1985 66.286 127.363 52,0
1990 71.289 151.741 46,9
– Desde el año 1940, las centrales térmicas han
1992 84.753 161.105 52,6 generado aproximadamente la mitad de la elec-
1993 79.103 160.890 49,1 tricidad producida en España en el periodo
1994 80.509 164.942 48,8 1940-2001, esto es, algo más de 2.000.000 GWh.
1995 89.199 169.094 52,7 – La mayor participación de las centrales tér-
1996 78.464 176.510 44,4
1997 96.752 189.381 51,0
micas, en términos de energía, se alcanzó en
1998 98.545 196.613 50,1 el año 1980, con el 67,4%. La mayor produc-
1999 120.065 209.732 57,2 ción se alcanzó en el año 2000, con 126.106
2000 126.106 224.779 56,1 millones de kWh y una participación del 55,8%
2001 122.381 237.259 51,6 en el «mix» de generación.
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

108
En la Tabla IV.2 y en el Gráfico IV.5 se presenta ma continua en los años considerados, Dina-
la evolución de la producción eléctrica generada por marca, con una contribución cercana al 100%,
este tipo de centrales en el periodo 1940-2001, así como Grecia, Holanda e Irlanda, con contribucio-
su participación porcentual en la producción eléctri- nes en torno al 90% de la producción total.
ca del parque total de España. – Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y
España han reducido, comparando la situa-
ción en 1980 con la existente en 1995, la par-
112 ¿Qué importancia tienen ticipación, en términos porcentuales, de la
las centrales térmicas producción de electricidad en las centrales tér-
micas con respecto a la producción total del
en los países de la Unión país. Por el contrario, Italia y Portugal han
Europea? aumentado la participación de la producción
térmica clásica en la producción total del país.

E
n el marco de la UE resulta muy ilustrativo analizar la
importancia de la generación termoeléctrica clásica en
los diferentes países de la Europa comunitaria. La Tabla
¿Cuántas centrales térmicas 113
IV.3 adjunta muestra los datos más representativos y existen en España?
permite extraer las siguientes conclusiones:
– Los tres países con mayor generación termo-
eléctrica clásica en el ámbito de la Unión Euro-
pea son, por orden de mayor a menor, Ale-
mania, Reino Unido e Italia. España se man-
E
n el año 1999, España tenía en servicio –incluyendo
las instalaciones de cogeneración– 652 centrales ter-
moeléctricas convencionales, con una potencia total de
26.820 MW. De ellas, 59 pertenecen a las empresas eléc-
tricas asociadas en UNESA. Estas 59 centrales suman
tiene en cuarto lugar, seguido por Holanda, una potencia total de 22.130 MW, que suponen el 83%
que tiene un nivel de producción termoeléc- de la potencia termoeléctrica clásica total de España.
trico clásico algo más bajo que nuestro país.
– La participación y contribución más importante
de las centrales térmicas en el total de la pro-
ducción eléctrica nacional, la presentan, de for- ¿Cuál es el papel del carbón 114
Tabla IV.3
en la producción española
Participación de la producción térmica
de electricidad?
convencional en la Unión Europea (1980-1995) *

L
a producción de las centrales españolas que consumen
País 1980 (%) 1990 (%) 1995 (%) carbón ha supuesto en el año 2000 del orden del 35%
Alemania 83,9 63,1 65,6 de la generación total de electricidad del país, lo que
Austria 28,9 30,6 30,4 hace de este combustible una fuente energética muy
Bélgica 75,1 37,7 42 importante para la producción de electricidad.
Dinamarca 100 99,1 98,6
La política energética española, como conse-
ESPAÑA 67,4 46,9 52,7
Finlandia 48,6 34,6 38,6 cuencia de la crisis del petróleo, asignó al carbón eléc-
Francia 48,3 11,2 7,8 trico un papel de gran importancia en los años fina-
Grecia — 93,8 90 les de la década de los 70. La Administración lo impul-
Holanda 93,3 93,6 91,4 só con un Plan Acelerado del Carbón. La razón
Irlanda 88,6 92,6 93,2
fundamental es que el carbón constituía una de las esca-
Italia 71 81,5 80,2
Luxemburgo — — — sas materias primas energéticas con las que contaba
Portugal 42,6 64,4 57,7 España, por lo que su utilización permite reducir la
Reino Unido 85,9 77,8 71,8 dependencia energética de nuestro país y potencia el
Suecia 10,7 3 5,7 aprovechamiento de los recursos energéticos nacionales.
* %: Porcentaje de participación de la producción térmica convencional en la producción total. De la importancia que supone para el sosteni-
Fuente: Energy Balances of OECD Countries. Agencia Internacional de la Energía (AIE).

109
miento de la minería nacional la utilización del carbón Tabla IV.4
por parte del sector eléctrico, puede dar idea el hecho
Principales centrales termoeléctricas de carbón
de que en 2000 más del 95% de la producción de car-
bones se empleó en la generación de electricidad. en España
Central Provincia Combustible MW

Puentes García Rodríguez A Coruña Lignito Pardo 1.400


115 ¿Qué fue el Plan Acelerado de Compostilla León Hulla y antracita 1.312
Litoral de Almería Almería Hulla 1.100
Centrales Térmicas de Carbón? Teruel Teruel Hulla subbituminosa 1.050
Aboño Asturias Hulla 903

E
l Plan Acelerado de Centrales Térmicas de Carbón fue
aprobado en 1979, como complemento del Plan Ener-
gético Nacional (PEN) entonces vigente, para dar un
fuerte y significativo impulso al papel del carbón en
Soto de Ribera
La Robla
Alcudia II
Narcea
Meirama
Asturias
León
Baleares
Asturias
Hulla
Hulla
Hulla
Antracita
A Coruña Lignito pardo y hulla
672
620
585
583
550
el abastecimiento eléctrico nacional, con el objetivo de Los Barrios Cádiz Hulla 550
contribuir a la sustitución del uso de derivados de petró- Lada Asturias Hulla 505
leo en la generación de energía eléctrica. Guardo Palencia Hulla y antracita 498
En concreto, incluía la construcción de siete nue- Anllares León Hulla y antracita 350
vas centrales de carbón que fueron conectadas a la red Elcogas Ciudad Real Hulla y gas 320
Puente Nuevo Córdoba Hulla y antracita 313
eléctrica a lo largo del periodo 1980-1985 y que po- Puertollano Ciudad Real Hulla 220
seían una potencia conjunta superior a los 3.000 MW, Pasajes Guipúzcoa Hulla 214
es decir, cerca de un tercio de la potencia actualmen- Serchs Barcelona Hulla subbituminosa 160
te existente en centrales de carbón. Escucha Teruel Hulla subbituminosa 160
En total, la potencia sumada al parque eléctri- Escatrón Zaragoza Hulla subbituminosa 80
co nacional en nuevas centrales de carbón en el perio- Fuente: UNESA.

do 1979-2001 ha supuesto unos 7.500 MW, lo que ha


permitido más que duplicar, a lo largo de dicho perio- en el año 2001, lo que supone aproximadamente el 90%
do, la potencia existente en centrales de este tipo. del consumo nacional total de este combustible.
Por tipos de carbones, 27,05 millones de tone-

116 ¿Cuáles son las principales Tabla IV.5


centrales de carbón en servicio Evolución del consumo de carbones en las
en España? centrales termoeléctricas españolas (1970-2001)
Años Toneladas (Millones) Años Toneladas (Millones)

L
as centrales españolas de carbón de mayor potencia
son las siguientes: Puentes de García Rodríguez, con 1970 7,5 1985 39,5
1971 7,4 1986 38,9
1.400 MW; Compostilla, con 1.312 MW; Litoral, con 1972 8,2 1987 37,9
1.100 MW, y Teruel, con 1.050 MW. En la Tabla IV.4 1973 8,7 1988 31,4
se recogen las centrales de carbón con sus potencias 1974 7,4 1989 40,1
instaladas, así como el tipo de carbón utilizado. 1975 9,5 1990 39,4
1976 9,8 1991 38,8
1977 13,1 1993 37,3
117 ¿Cuánto carbón se consume 1978
1979
14,8
17,7
1995
1996
36,8
31,1
en España para la producción 1980 25,5 1997 34,9
1981 30,9 1998 33,5
de electricidad? 1982 35,9 1999 37,5

E
l consumo total español de carbones para la producción
de electricidad se situó en 35,7 millones de toneladas
1983
1984
38,7
38,7
Fuente: Red Eléctrica de España y Carbunión.
2000
2001
39,4
35,7

110
ladas fueron de hulla y antracita, 3,61 millones de tone-
ladas de hulla subbituminosa nacional y 8,45 millones
¿Cuántas centrales de carbón 119
de toneladas fueron de lignito nacional.
son propiedad de las empresas
El récord histórico español en el consumo de car- asociadas en UNESA?
bón para producción de electricidad es de 40,1 millo-

E
nes de toneladas, cifra que fue alcanzada en el año 1989. n el año 2001, aproximadamente el 95% de la pro-
Una evolución del consumo del carbón para la ducción de electricidad generada con carbón proce-
producción de electricidad durante el periodo 1970- de de las 21 centrales de este tipo que poseen las
2001 se presenta en la Tabla IV.5. empresas eléctricas integradas en UNESA.
Estas 21 centrales suman una potencia total de
12.080 MW, lo que supone el 20% de la potencia eléc-
trica total del país.
118 ¿Cuánto carbón se importa
en España para la producción ¿Dónde se instalan las centrales 120
de electricidad? térmicas de carbón?

E
n el año 2000, las centrales termoeléctricas españolas
consumieron alrededor de 12,3 millones de toneladas
de carbón importado, lo que supone el 34,4% del con-
sumo total de carbones de dichas instalaciones. Exis-
D
ados los problemas logísticos y de coste que plantea
el transporte de este tipo de combustible, se tiende a
ubicar las centrales que utilizan carbón nacional en la
proximidad de las minas; y las que utilizan carbón
importado, en la costa, cercanas a puertos en que pue-
ten cuatro centrales –Litoral de Almería, Los Barrios,
dan descargarse los buques.
Pasajes y Alcudia II– que utilizan carbón de importa-
Como consecuencia de este criterio, las centra-
ción, y en algunas otras centrales se emplea, asimis-
les de carbón quedan situadas, muchas veces, en luga-
mo, carbón importado como combustible de apoyo o
res alejados de los principales centros de consumo de
por motivos medioambientales.
energía eléctrica, lo que obliga a incrementar el trans-
En la Tabla IV.6 se recoge la evolución del con-
porte de electricidad. No obstante, este transporte eléc-
sumo de carbón importado en las centrales termoe-
trico presenta evidentes ventajas económicas y medio-
léctricas españolas para el periodo 1981-2001.
ambientales en comparación con el transporte de mine-
ral, por lo que sustituir el transporte de carbón por el
de energía eléctrica resulta muy beneficioso tanto des-
Tabla IV.6 de la óptica económica como medioambiental.
Evolución del consumo de carbón importado
en las centrales térmicas españolas
(1981-2001) ¿Cuál es el impacto 121
Años Toneladas (Millones) Años Toneladas (Millones)
de las centrales térmicas
1981 1.661 1991 4.669
1982 1.206 1992 7.556
de carbón en el medio ambiente?
1983 987 1993 7.180
1984
1985
1986
1987
1988
926
2.026
2.942
3.080
2.125
1994
1995
1996
1997
1998
7.006
9.298
6.889
5.451
8.908
L
os efectos potenciales sobre el medio ambiente de las
centrales termoeléctricas de carbón se derivan de las
emisiones atmosféricas y residuos que se producen en
la combustión del mineral (óxidos de azufre, nitróge-
1989 4.015 1999 12.947 no y carbono, así como partículas, principalmente), del
1990 4.235 2000 14.487 tratamiento del agua que se transforma en vapor (ver-
2001 12.332 tidos químicos) y de la refrigeración necesaria para con-
Fuente: Red Eléctrica de España. densar el vapor (efecto térmico).

111
El establecimiento en nuestras centrales de nive- ¿Qué son las nuevas tecnologías 122
les específicos de emisión de SO2, NOx y partículas y
los criterios sobre los niveles de inmisión que deben
«limpias» de combustión
ser respetados en cualquier tipo de condiciones lle- del carbón?
varon a la adopción de sistemas de protección enton-
ces disponibles: retención de partículas mediante pre-
cipitadores electrostáticos, difusión atmosférica median-
te chimeneas de elevada altura, etc. Los sistemas de
vigilancia continua de la calidad ambiental en el entor-
Alo largo de la década de los ochenta se han desarro-
llado varias tecnologías de la combustión «limpia» del
carbón dirigidas a la generación eléctrica, que permi-
ten una fácil y eficiente captura del azufre del com-
no de las centrales, que incluían el control del agua bustible y además dan lugar a bajos niveles de for-
de lluvia y los estudios de impacto y seguimiento mación y emisión de óxidos de nitrógeno.
demostraron, desde el primer momento, la efectividad Con estas tecnologías se trata de evitar las plan-
de los sistemas aplicados. Actualmente se están desa- tas de tratamiento de los gases de combustión proce-
rrollando tecnologías que permitan una combustión dentes de las instalaciones convencionales, tanto para
«limpia» del carbón. eliminar óxidos de azufre como óxidos de nitrógeno.
Por su parte, los riesgos de contaminación quí- Estas plantas implican inversiones extra importantes y
mica, a causa de los vertidos procedentes del sistema reducciones de la eficiencia de las instalaciones.
de tratamiento del agua para su conversión en vapor, Estas tecnologías no sólo minimizan las emisio-
se evitan mediante la depuración de las aguas residuales nes de óxidos de azufre y de nitrógeno, sino que redu-
hasta los límites establecidos por la Ley, de forma que cen la emisión de metales pesados y otros contaminantes
no se produzca daño alguno en el río, lago, mar, etc. sobre los que no hay normativas específicas.
al que se vierten. En el transcurso del tiempo, desde que se inició
En cuanto a la elevación de la temperatura del el desarrollo de estas tecnologías, ha ido tomando impor-
medio líquido que se produce como consecuencia del tancia incrementar la eficiencia energética de generación,
vertido del agua de refrigeración utilizada para con- tanto por su incidencia en los costes de producción, como
densar el vapor (contaminación térmica), se puede afir- por su relación con una menor emisión de CO2.
mar que actualmente es despreciable, pues la refrige- Estas nuevas alternativas tecnológicas, que en
ración se efectúa generalmente en circuito cerrado, principio se dirigieron hacia el uso exclusivo de car-
empleando torres de refrigeración. En aquellas centrales bón, se ha comprobado que también son de aplica-
antiguas en las que el circuito es abierto, el sistema ción a las fracciones pesadas del refino del petróleo
de refrigeración está calculado en forma tal que la ele- o al uso de crudos pesados. Estas tecnologías se
vación de la temperatura del agua queda dentro de encuentran en niveles diferentes de maduración indus-
los límites legislados y no se produce significativa alte- trial y su aplicación introduce grados distintos de fia-
ración del ecosistema. bilidad en las instalaciones resultantes.
También podría ser tomado en consideración un A continuación se hace una síntesis de las alter-
último efecto sobre el medio ambiente, común a muchas nativas básicas que existen hoy día sobre las tecnolo-
otras industrias, que es la llamada contaminación acús- gías de uso limpio en la combustión de carbones:
tica, debida al nivel de ruido producido por ciertos equi-
pos que forman parte de la central. En la actualidad, – Calderas de carbón pulverizado convencio-
ya son muchas las centrales que tienen instalados inso- nales, incluyendo sistemas de lavado de gases.
norizadores en sus elementos más ruidosos, de forma Es una opción de bajo rendimiento energéti-
que el ruido en el exterior de la central se mantiene co, en torno a 36%, pero muy probada y de
en unos límites aceptables, teniendo en cuenta su mayor alta fiabilidad. No es apropiada para carbo-
o menor proximidad a los núcleos urbanos. nes de alto contenido en azufre.
Para un mayor detalle véase la publicación La – Calderas de carbón pulverizado con ciclos
Industria Eléctrica y el Medio Ambiente, editada por supercríticos, incluyendo sistema de lavado de
UNESA en el año 2000. gases. Es una opción que mejora el rendi-
miento energético hasta niveles de 42%. No

112
está muy probada y la inversión específica es y eficiente del carbón en las centrales termoeléctricas.
elevada. Requiere carbones de alta calidad. Consiste, esencialmente, en efectuar la com-
– Calderas de lecho fluido burbujeante. Es una bustión del carbón en un lecho compuesto por partí-
opción poco extendida. El rendimiento ener- culas de este combustible, sus cenizas y un absorbente
gético se situaría en torno al 36%. Requiere car- alcalino –generalmente caliza– que se mantiene sus-
bones de media o alta calidad. Puede ser una pendido por la acción de una corriente ascendente de
opción de aplicación inmediata para plantas de aire. De esta forma, el conjunto tiene la apariencia de
generación eléctrica de potencia media y alta. un líquido en ebullición. Con ello, se obtiene un mejor
– Calderas de lecho fluido atmosférico (circu- rendimiento en el proceso de combustión, al haber una
lante). Es una opción muy probada y madu- mayor superficie de contacto entre el aire y las partí-
ra que tiene un bajo rendimiento energético, culas reaccionantes.
del orden del 32%. Por el contrario, tiene un El aspecto más positivo de esta nueva tecnolo-
buen comportamiento ambiental y es muy gía es que se consigue con ella una considerable dis-
adecuada para utilizar combustibles sucios, de minución del impacto medioambiental, ya que da lugar
baja calidad. Es adecuada para instalaciones a una fuerte reducción de las emisiones de óxidos de
de media y baja potencia. azufre (SO2), de nitrógeno (NOx) y de carbono (CO2)
– Sistemas de combustión en lecho fluido a pre- en el proceso de combustión.
sión. Es una alternativa madura que ofrece Hay dos tipos fundamentales de combustión en
diseños fiables para carbones de media y alta lecho fluido: por un lado, la tecnología de lecho flui-
calidad. Su rendimiento, del orden de 42%, y do atmosférico, que logra niveles de reducción de emi-
su comportamiento ambiental son buenos. siones de SO2 de entre un 60% y un 95% en compa-
– Gasificación y ciclo combinado. Es una opción ración con una central de carbón convencional, así
fiable en sistemas no muy integrados y con car- como disminuciones apreciables en las de NOx y CO2;
bones de buena calidad, que además está por otro, la tecnología de lecho fluido a presión, que
madurando para diseños más complejos y puede conseguir niveles de eficiencia térmica superiores
combustibles difíciles, buscando un rendimiento al 40% y reducciones, asimismo, sustanciales en las emi-
energético elevado, del orden de 45%. Su com- siones de los gases citados.
portamiento ambiental es muy bueno y esa
puede ser su gran ventaja. Ya que por el con-
trario su inversión específica es muy elevada. ¿Qué es la combustión del carbón 124
Sin embargo, actualmente existen alternativas de en lecho fluido atmosférico?
generación como es el caso del gas natural en plan-

E
tas con ciclo combinado, que tienen unos costes de n este sistema, la combustión se realiza en el seno de
inversión más bajos, además de ser atractivo desde el una masa que se mantiene en suspensión mediante una
punto de vista medioambiental. corriente de aire ascensional, la cual fluidifica esa masa
Todo esto hace que el interés actual sobre las y proporciona el comburente necesario para el desa-
tecnologías de uso limpio del carbón haya decrecido, rrollo de la propia combustión. La masa en suspen-
últimamente lo cual está siendo un freno para completar sión está formada por las cenizas del combustible, un
el desarrollo de estas tecnologías, que previsiblemen- absorbente mineral, en la mayoría de los casos caliza,
te serán necesarias en un futuro no muy lejano. y el propio combustible, carbón u otro; éste participa
en pequeña proporción en el lecho (menos del 5% del
mismo), lo que hace al proceso bastante flexible fren-
123 ¿Qué es la combustión del carbón te a la calidad del carbón.
Como la temperatura del lecho se mantiene en
en lecho fluido? unos 850 °C, hay dos aspectos positivos en el campo

L a combustión de carbón en lecho fluido es una nue-


va tecnología que permite una utilización más limpia
de las emisiones de contaminantes:
– Retención del azufre del combustible en las

113
cenizas del lecho. El proceso tiene lugar con moderado contenido en cenizas y azufre.
mediante una serie de reacciones que se desa- A mediados de los noventa se construyó una
rrollan en el sentido deseado y con buena planta comercial en Japón, Takehara, de 350
cinética a las temperaturas de trabajo. Se con- MWe de potencia. La instalación está fun-
siguen retenciones de azufre S+O2 ⇒ SO2; cionando a plena satisfacción, tanto en los
CO3Ca ⇒ CaO + CO2; SO2+CaO+1/2O2 ⇒ parámetros energéticos como ambientales.
SO4Ca (cenizas). b) Calderas de lecho fluido circulante. En estas
– El nivel de los óxidos de nitrógeno que se for- calderas la velocidad del aire de fluidificación
man es bajo a esas temperaturas de trabajo. en el combustor es elevada, entre 7 y 15 m/s.
El lecho no se mantiene como tal, sino que
Asimismo, se pueden retener los compuestos
las partículas son arrastradas hasta uno o varios
de cloro y de flúor y metales pesados que se desa-
ciclones donde se hace la separación de gas
rrollen en la combustión en razón de su presencia de
y sólidos. Estos retornan al combustor a tra-
combustible.
vés de una válvula especial o de un enfria-
Por tipos de calderas, para esta tecnología pue-
dor externo también de tipo fluidificado.
den emplearse:
La formación de óxidos de nitrógeno es baja,
a) Calderas de lecho fluido burbujeante. En este de hecho, algunas instalaciones han llegado
tipo de calderas, la velocidad del aire de flui- a emisiones inferiores a 120 mg/Nm3. La
dificación es baja, entre 1 y 3 m/s. Esto man- razón de ello es la posibilidad de realizar una
tiene un lecho suspendido propiamente buena combustión, con un bajo exceso de
dicho, con una altura de lecho pequeña, en aire, así como el ya citado buen control de
general de menos de 1 m. Las cenizas de temperatura.
combustión se extraen por el fondo del lecho Este tipo de caldera se ha mostrado también
y una mínima parte desde el ciclón de pri- muy adecuado para quemar cualquier tipo
mera limpieza de gases. de combustible, con elevados contenidos en
El contacto de los gases de combustión con azufre y en cenizas, incluso estériles de lava-
el absorbente tiene lugar durante un perio- dero de muy bajo contenido en carbón.
do de tiempo corto. Esto hace que la reten- Igualmente se pueden utilizar para quemar
ción de azufre no sea muy elevada, ligera- fracciones pesadas del petróleo.
mente superior al 90%. En España se cuenta con una instalación, La
Asimismo, la formación de óxidos de nitró- Pereda (Asturias), de 50 MWe de potencia que
geno no es muy baja, por encima de 200 quema carbones residuales de baja calidad,
mg/Nm3, llegando a veces a los 300 mg/Nm3. incluyendo los estériles de lavadero acumu-
La razón de ello es que, en general, se tra- lados en los valles mineros; en este sentido,
baja con un exceso de aire del orden del 20% contribuye claramente a realizar una buena
y en el lecho puede haber zonas calientes, con labor ambiental al eliminar estos residuos. La
temperaturas por encima de los 850 °C. planta funciona con muy buena disponibili-
Por el contrario, el diseño térmico de estas cal- dad y parámetros ambientales. Por el con-
deras es muy bueno. En el lecho se disponen trario, el rendimiento energético es modera-
tubos de agua para la vaporización, con lo cual do, como corresponde a esta tecnología.
los gases que abandonan el lecho, todavía a La mayor planta de generación eléctrica con
850 °C, ya sólo tienen que suministrar calor caldera de lecho fluido circulante es la de
para el sobrecalentamiento y recalentamien- Gardanne (Francia), de 250 MWe de poten-
to del vapor. Esto permite que el título del cia, que quema carbones subbituminosos de
vapor sea elevado, similar al correspondien- alto contenido en cenizas y en azufre, y frac-
te de las calderas de carbón pulverizado. ciones pesadas del petróleo líquidas, pero de
Estas calderas se han mostrado adecuadas para elevada viscosidad, con elevado contenido en
quemar carbones de media y buena calidad, azufre.

114
125 ¿Qué es la combustión del carbón ra con carbón de alta calidad y bajo conte-
nido en azufre, por debajo del 1%.
en lecho fluido a presión?
Este sistema de combustión de lecho fluido a

E s un sistema integrado en el cual la caldera se sitúa presión supone una elevada retención de azufre en las
en una vasija que se encuentra a presión superior a cenizas, en general siempre por encima del 90% y, asi-
la atmosférica. Los gases de combustión, una vez que mismo, las emisiones de óxidos de nitrógeno son mode-
están limpios de partículas, se expanden en una tur- radas, de 300 mg/Nm3 o inferiores.
bina de gas donde la transformación energética per- La tecnología está actualmente en fase comer-
mite el accionamiento del compresor que suministra cial, aunque admite mejoras de madurez típicas de cual-
aire a la caldera y de un generador eléctrico. Los gases quier diseño novedoso. Si la planta de Karita (en Japón,
expandidos aún conservan suficiente calor latente, que de 375 MW) muestra un funcionamiento con adecua-
se recupera en un intercambiador donde se preca- da disponibilidad, se tiene una opción claramente uti-
lienta el agua de alimentación de caldera, economi- lizable, al menos para carbones de media y alta cali-
zador. El vapor producido en la caldera se expansiona dad. La inversión parece que será ligeramente supe-
en una turbina de vapor, donde la transformación rior a las centrales de carbón pulverizado con sistemas
energética permite el accionamiento de un segundo de limpieza de gases.
generador eléctrico. La experiencia española de este tipo de tecno-
El sistema produce la mayor parte de la ener- logía se tiene de la planta piloto de Escatrón (Gráfi-
gía eléctrica en la turbina de vapor, del orden del 80%, co IV.4). Su objetivo era adecuar la tecnología de com-
mientras que el resto se da en la turbina de gas. Los bustión en lecho fluido a presión a la utilización lim-
consumos en servicios auxiliares se mantienen al nivel pia de los lignitos negros de Teruel, una de las mayores
de las plantas convencionales, del orden del 5% de la reservas de carbón en España, pero que tienen alto
producción bruta de electricidad. contenido en cenizas y en azufre. Para el ensayo se
El rendimiento energético de todo el sistema se utilizó el grupo n.o 4 de la central térmica de Escatrón,
sitúa en el entorno del 42%, lo cual supone un incre- que ya tenía 30 años de vida cuando se planteó la
mento importante frente a los sistemas convenciona- reconversión. En ésta se recuperó la turbina de vapor
les de generación eléctrica. y la mayoría de los componentes del ciclo, conden-
La turbina de gas es un componente impor- sador, líneas de circulación de agua, etc. (Véanse Grá-
tante en este sistema. Por un lado es la clave para fico IV.6 y fotografía inferior correspondientes a la plan-
realizar la regulación de carga, las empleadas en la ta de Escatrón.)
actualidad son de eje partido, un lado gira a veloci-
dad fija, con los cuerpos de baja del compresor y la
turbina, según se demande el flujo de aire o varíe
el flujo de gas.
En el año 1991 se pusieron en operación las tres
plantas de demostración que aparecen detalladas a con-
tinuación:
– Central Térmica de Escatrón, que fue la pri-
mera planta de demostración en España. (Ver
Gráfico IV.3)
– Tidd, en EE.UU., financiada por el Department
of Energy (DOE), que se concibió como un
ensayo, el cual se pararía una vez obtenidos
los datos operativos necesarios.
– Vartän, en Suecia, una instalación pseudoco-
mercial para cogeneración de electricidad y
calefacción en la ciudad de Estocolmo. Ope- Planta de demostración de Escatrón.

115
Gráfico IV.6
Diagrama general de la planta de Escatrón

Fuente: Central térmica de Escatrón.

La planta se diseñó para 79 MWe de potencia en circunstancias especiales. Las emisiones de óxidos
y se puso en funcionamiento en el año 1991; los pro- de nitrógeno se sitúan en 300 mg/Nm3; cuando se ope-
blemas operativos en el inicio fueron, como es lógi- raba con menor exceso de aire estas emisiones se situa-
co, importantes, pero aún así se consiguió sobrepa- ban en el entorno de 150 mg/Nm3.
sar las 1.300 horas de combustión de carbón en ese
primer año; en el segundo se llegó a las 3.500 horas
y a partir de ahí se opera a ritmo de unas 5.000 horas
anuales. ¿Qué es la gasificación 126
Ha habido algunos problemas con la alimenta- del carbón?
ción y con la combustión del carbón (se trabaja tam-
bién con el carbón de Mequinenza, además del de
Teruel), pero se han ido subsanando con las modifi-
caciones de diseño oportunas.
La planta ha llegado a operar a la potencia de
L a gasificación del carbón pertenece al grupo de nue-
vas tecnologías de combustión de carbón que han sido
puestas a punto a lo largo de los últimos años.
En general, puede efectuarse de dos formas:
diseño, pero se ha visto que en esta situación estaba transformando en gas el carbón una vez que éste es
sobrecargada. Su potencia de trabajo en óptimas con- extraído de la mina, para lo cual se inyecta en un reac-
diciones se sitúa entre 65 y 70 MWe. En este nivel de tor gasificado de oxígeno –o aire y vapor– junto con
potencia el funcionamiento es continuado, sin espe- el mineral a fin de dar lugar a un gas apto para ser
ciales problemas. quemado en una central eléctrica; o efectuando una gasi-
El mayor éxito de la instalación es su compor- ficación «in situ» o subterránea, es decir, inyectando oxí-
tamiento ambiental. La retención de azufre en las ceni- geno directamente en el yacimiento. Esta última opción,
zas ha sido siempre superior al 90%, del orden del 92%, una vez completamente desarrollada, permitirá el apro-
aunque se ha llegado a operar con 95% de retención vechamiento de yacimientos que, por su especial con-

116
figuración y profundidad, plantean graves problemas ¿En qué consiste la tecnología 127
técnicos y económicos en la extracción del mineral.
Los reactores de gasificación se han diseñado
de gasificación del carbón
para trabajar a presión atmosférica, pero en la actua- y ciclo combinado integrados?
lidad, en generación eléctrica, se construyen para ope-

L
rar a presión, con lo cual se reduce el volumen de gases a tecnología de gasificación del carbón está consi-
y se incrementa la eficiencia energética final. guiendo en los últimos años resultados positivos cuan-
Los procesos de gasificación son de muy diver- do se encuentra acoplado a un ciclo combinado, es
so tipo. Se puede trabajar a alta o baja temperatura: decir, a sistemas que permiten el aprovechamiento con-
en el primer caso, las cenizas del carbón se extraen junto de una turbina de vapor y otra de gas.
como escoria fundida, lo cual aconseja no utilizar en Por consiguiente, el gas combustible procedente
estos procesos carbones de alto contenido en ceni- de la gasificación, una vez limpio, se utiliza como com-
zas. En los de baja temperatura, la transformación a bustible en la turbina de gas de un ciclo combinado
gas no es completa en los combustibles de baja reac- con turbina de vapor. El proceso en sí es limpio de
tividad, es decir, con carbones de bajo contenido en emisiones de partículas y compuestos de azufre. Ade-
materias volátiles. más, las emisiones de óxidos de nitrógeno pueden ser
Los reactores más comunes en la gasificación del también bajas si el proceso de combustión en turbina
carbón son de tres tipos, todos ellos concebidos para de gas se desarrolla con los adecuados sistemas de
utilizar oxigeno como agente gasificante. reducción de la formación de NOx, por ejemplo con
inyección de vapor en la cámara de combustión.
– Lecho fijo, de alta temperatura. Es el clásico
Este sistema de generación eléctrica implica un
gasógeno y en él los gases arrastran alquitrán
buen rendimiento energético, del orden del 45% referi-
y otros productos químicos que se retiran para
do al poder calorífico inferior. Ello redunda en una menor
su venta. Es una opción adecuada para obte-
emisión específica de CO2 por kWh, valor que se pue-
ner gas combustible, pero no adecuada para
de reducir si a los gases procedentes de la gasificación
generación eléctrica.
se les aplica una etapa de extracción del mismo.
– Lecho fluido, de baja temperatura. Puede fijar
Este proceso de generación es esencialmente lim-
parte del azufre del combustible en el lecho.
pio, pero a costa de un diseño complejo, con un núme-
Es adecuado para utilizar lignitos en la gene-
ro de subsistemas más numeroso que el correspon-
ración eléctrica y en ese sentido se trabaja en
diente a las instalaciones convencionales y a las de com-
Alemania.
bustión en lecho fluido a presión.
– Lecho arrastrado, de alta temperatura. Se
La inversión específica de una planta de gasifi-
obtiene gas sin subproductos químicos. Es ade-
cación y ciclo combinado de alto rendimiento ener-
cuado para todo tipo de carbones, sea cual
gético es elevado. Esto supone el mayor obstáculo para
sea su reactividad, y también para fracciones
la extensión de la tecnología.
pesadas del petróleo. Es un sistema bien acep-
El primer ensayo de gasificación de carbón con
tado en el sector eléctrico.
aplicación en ciclo combinado fue el de la planta de
Los gases han de ser depurados para su empleo Cool Water, en California, puesta en operación en la
como combustible en la generación de electricidad. Un primera mitad de la década de los ochenta. Se han
primer paso es la eliminación de partículas, y a estos construido con posterioridad varias plantas comer-
efectos se está extendiendo la aplicación de filtros cerá- ciales en EE.UU. utilizando procesos diferentes; en
micos, que permiten una limpieza muy profunda de ellas se ha hecho mayor hincapié en la fiabilidad y
sólidos. en los resultados ambientales que en el rendimien-
El azufre del combustible se encuentra en los to energético.
gases en forma de SH2 y, mediante un proceso quí- En Europa se piensa en la utilización de la tec-
mico, se elimina en forma de SO2 o como azufre líqui- nología de gasificación y ciclo combinado no sólo por
do. Se consigue eliminar del orden del 99% del azu- su alto nivel de limpieza, sino también por el proba-
fre contenido en el combustible. ble rendimiento energético alto. Su aplicación se diri-

117
ge tanto al carbón como a las fracciones pesadas del contenido en azufre, y cok de petróleo, de alto con-
petróleo; de hecho ya se está construyendo una uni- tenido en azufre y de bajo contenido en cenizas. Es
dad de este tipo en el sur de Italia. un combustible de difícil utilización y, si el compor-
tamiento resultase positivo, se habría dado un gran
paso para demostrar que la gasificación es una alter-
128 ¿Cómo funciona una central nativa de futuro para la generación eléctrica limpia
y eficiente.
de gasificación del carbón El proceso de gasificación elegido es el de lecho
y ciclo combinado integrados? arrastrado con oxígeno, a una presión de trabajo de
24 bars; la alimentación de combustible se hace median-

L
a primera central española de este tipo de tecnología
es la de ELCOGAS en Puertollano, de potencia 320 MW.
Es un proyecto de carácter europeo, en el cual parti-
cipan varias empresas eléctricas de Portugal, Italia, Gran
te torre de inyección en vía neumática. El diseño es
de alta integración y la temperatura de combustión en
turbina de gas, en el entorno de los 1.200 °C, a fin de
conseguir una elevada eficiencia energética. (Véase foto-
Bretaña y Francia, además de España, más los fabri- grafía inferior)
cantes de los equipos principales. Cuenta con sub- La instalación se diseñó de forma que el ciclo
venciones de la Unión Europea y de fondos españo- combinado estuviera disponible en un periodo de tiem-
les a la investigación. Su objetivo principal es demos- po corto, antes que la propia gasificación. La planta
trar la viabilidad comercial de los diseños de alto grado pudo comenzar a generar electricidad con gas natu-
de integración y, por lo tanto, con elevado rendimiento ral como combustible a los dos años de iniciarse el
energético. proyecto.
El combustible es la mezcla al 50% del carbón La planta ha empezado ya a gasificar carbón y
de Puertollano, de alto contenido en cenizas y bajo cok de petróleo y está en periodo de adaptación para

Central térmica de ELCOGAS de gasificación de carbón con ciclo combinado (Puertollano).

118
Gráfico IV.7
Esquema de una central de gasificación de carbón y ciclo combinado

Fuente: UNESA.

resolver los problemas operativos que, lógicamente, que se utiliza para la gasificación del carbón, y nitró-
aparecen en una instalación novedosa como ésta. geno, que se emplea en aumentar el rendimiento del
En el Gráfico IV.7 se presenta un esquema grupo de gas y en la planta de preparación de com-
de funcionamiento más detallado de este tipo de bustibles.
centrales. El gasificador (7) recibe el combustible pulve-
Las centrales de gasificación integrada en ciclo rizado procedente de la planta de preparación y se pro-
combinado utilizan como combustible, para una tur- duce en su parte inferior, mediante la inyección de oxí-
bina de gas, el producto resultante de la gasificación geno y vapor de agua, un gas sintético a muy alta tem-
de otros combustibles –generalmente, carbón o coque peratura. El calor de este gas es aprovechado para
de petróleo– que se lleva a cabo en la propia central; aportarlo al agua del ciclo y generar vapor que se
y, a continuación, aprovechan el calor residual para, expandirá en la turbina de vapor (11). Una vez enfria-
mediante una caldera de recuperación, alimentar una do el gas sintético, las cenizas existentes solidifican y
turbina de vapor (9). La energía eléctrica final que se las escorias (4) son retiradas.
produce es, por lo tanto, la suma de la generada en El gas obtenido en el gasificador, antes de ser
el ciclo de vapor y de la generada en el grupo de gas. quemado, pasa por la unidad de desulfuración (10),
En primer lugar, el carbón es transportado y en la que se extrae el azufre; una vez limpio, el gas
descargado por camiones (1) en el parque de carbón es enviado al grupo de gas (6). El grupo de gas se com-
(2). Desde el parque, una cinta transportadora envía pone de un compresor, que toma aire exterior y lo adap-
el carbón de mina a la planta de preparación de com- ta a las condiciones necesarias para que la combus-
bustibles (3), donde éstos son pulverizados y seca- tión sea óptima; una cámara de combustión, donde
dos mediante el nitrógeno procedente de una uni- es quemado el gas; y la propia turbina de gas (8), en
dad de fraccionamiento de aire (6). En dicha plan- la que los gases de combustión se expanden y mue-
ta, se limpia y enfría el aire para obtener oxígeno, ven un generador eléctrico. La energía eléctrica gene-

119
rada en éste es enviada a los transformadores del par- en lecho fluido, gasificación de carbón, licuefacción
que de alta tensión (14) para adaptar sus condiciones de lignitos, análisis de calidad de carbones, lavado de
de tensión e intensidad a las de la red de transporte lignitos, sistemas de desulfuración, equipos de medi-
de energía eléctrica (15). da de emisiones contaminantes, reducción de emisio-
En la caldera de recuperación (9), se aprove- nes por inyección de caliza, control de sistemas de com-
cha el calor residual de los gases de combustión pro- bustión, catalizadores de NOx, etc.
cedentes de la turbina de gas para, antes de liberar- Las inversiones realizadas en el marco del PIE
los a la atmósfera, producir vapor a diferentes pre- en proyectos relativos a combustibles fósiles fueron de
siones. Este vapor es enviado a la turbina de vapor unos 10.000 millones de pesetas. A ellas deben aña-
(11). Como antes se ha mencionado, en la caldera del dirse las que hacen a título individual cada una de las
gasificador también se produce vapor, aprovechando empresas asociadas en UNESA.
la alta temperatura a la que se genera el gas sintéti-
co para vaporizar agua precalentada en la caldera de
recuperación.
Al igual que en el caso de la turbina de gas, la
¿Qué perspectivas presenta 130
turbina de vapor mueve un generador que produce España para la producción
energía eléctrica; ésta es enviada a continuación al par- de electricidad con carbón?
que de alta tensión (14) y de éste, a la red de trans-
porte (15).
El vapor de agua a la salida de la turbina es con-
densado (12) mediante el intercambio de calor con el
agua del circuito de refrigeración. Esta agua es envia-
E
s de prever que el carbón va a seguir ocupando un
lugar importante en la producción eléctrica española.
No obstante, es imprescindible que la utilización del
carbón nacional en la generación de energía eléctrica
da a la torre de refrigeración (16) para que libere el esté sujeta a criterios de racionalidad y prudencia: en
calor recibido. primer lugar, teniendo en cuenta el nivel de reservas
Los residuos de la central son tratados en la plan- disponibles y su coste de extracción; en segundo lugar,
ta de tratamiento de efluentes (20). En la unidad de fomentando su uso eficiente; y, en tercer lugar, asu-
tratamiento de agua (17), se toma agua del depósito miendo el objetivo de reducir al máximo el impacto
de agua cruda (18) y se desmineraliza antes de apor- medioambiental.
tarla al ciclo de vapor, a fin de proteger los compo- Por lo que se refiere a este último aspecto, hay
nentes del mismo. que señalar que la normativa en la UE es cada vez más
restrictiva y exige mayores controles en las emisiones,
dado la necesidad de cumplir el Protocolo de Kioto.
129 ¿Investigan las empresas Por consiguiente, cabe esperar que en los próximos
años no se produzcan incrementos significativos de este
eléctricas españolas en nuevas tipo de centrales en el parque eléctrico español, dado
tecnologías de combustión que la mayor parte de este incremento estará cubier-
del carbón? to por las nuevas centrales de ciclo combinado de gas
natural, por su atractivo coste y su menor impacto

L
as empresas eléctricas de UNESA han desarrollado des-
de 1980 un amplio plan de investigación –denomi-
nado Programa de Investigación y Desarrollo Tecno-
lógico Electrotécnico (PIE)– en el que se da especial
medioambiental.
Es previsible que en una década se cierren algu-
nas instalaciones, las más obsoletas. Parte de esa poten-
cia se debería pensar en sustituir por nueva potencia;
importancia a los proyectos relativos a la utilización en este caso habría que pensar en tecnologías limpias,
eficiente de combustibles fósiles en las centrales ter- recordemos la directiva europea que lleva a que en el
moeléctricas y al control de su impacto medioam- año 2007 las nuevas instalaciones deberán disponer de
biental. «la mejor tecnología disponible».
En el marco de dicho programa, se han desa- Por otro lado, se ha de pensar claramente en
rrollado proyectos de investigación sobre combustión los carbones de importación como fuente mayoritaria

120
de generación eléctrica. Asimismo, se han de utilizar también en cenizas. Dos alternativas parecen
sistemas con alto rendimiento energético: calderas ser posibles hacia un futuro: combustión en
supercríticas, combustión en lecho fluido a presión y lecho fluido circulante o sistemas de com-
gasificación. Quizás, la alternativa de lecho fluido a pre- bustión en lecho fluido a presión, aunque en
sión sea la más adecuada a las características de nues- esta última opción deberá tenerse en cuenta
tro sistema eléctrico. el contenido y características de las cenizas.
Evidentemente, el mercado dictará sus normas: – Puertollano. Es un carbón alto en cenizas, de
el precio relativo del carbón y del gas natural será un bajo contenido en azufre y explotable a cie-
condicionante a la hora de dirigirse hacia uno u otro lo abierto. Ya se dispone de una planta de
combustible. La elección entre unas u otras tecnolo- gasificación y ciclo combinado.
gías aplicables al carbón también será una cuestión de – Lignitos pardos de La Limia. Son carbones de
análisis final de costes, internalizando los relativos al alto contenido en humedad y bajo conteni-
medio ambiente. do en azufre. Las reservas no son muy ele-
vadas y se encuentran debajo de tierras de
labor. Habrán de explotarse a cielo abierto,
con los consiguientes problemas de expro-
131 ¿Cómo se adecúan piaciones que ello conllevaría. Quizás la solu-
ción más adecuada sea la gasificación en lecho
las nuevas tecnologías del carbón fluido con sistema de generación eléctrica
a las cuencas carboníferas mediante ciclo combinado.
españolas?

E n España hay algunas cuencas que es preciso seguir


teniendo en cuenta en el futuro, aunque en la actua-
lidad puedan sufrir una cierta recesión. Deberá tener-
se en cuenta en su momento el correspondiente cos-
¿Qué son las centrales térmicas
bicombustibles?
132

te de extracción de carbón:
– Bierzo-Villablino. Son carbones de bajo con-
tenido en materias volátiles y alto contenido
en cenizas, este último se incrementará en la
S
on centrales termoeléctricas convencionales cuyos equi-
pos pueden consumir indistintamente gas o fuelóleo.
Reciben asimismo el apelativo de centrales térmicas
bicombustibles o de combustibles varios.

medida que la minería se mecanice para poder


mantener costes y a la vez desaparezca el lava-
do para suministrar granos para usos domés- ¿Qué grupos térmicos 133
ticos. Las reservas son altas y merece la pena convencionales se han
hacer un esfuerzo para diseñar alternativas.
La combustión en lecho fluido circulante convertido para poder
podría ser la opción más adecuada. quemar gas natural?
– Norte de León. Son carbones de media o bue-
na calidad. Para futuras centrales se pueden
pensar diferentes alternativas; quizás los sis-
temas de combustión en lecho fluido a pre-
sión pudieran ser una buena opción.
L
os grupos termoeléctricos que se han convertido para
poder quemar también gas natural recientemente son
los presentados en la Tabla IV.7 adjunta.
Cabe señalar, como casos particulares de la lis-
– Carbones subbituminosos de Teruel. Son las ta precedente, que el protocolo firmado por ENAGAS
mayores reservas explotables de carbón en y las empresas de UNESA incluye, aparte de los gru-
España, de ellas una parte importante son ex- pos que fueron convertidos a gas natural, la potencia
traíbles a cielo abierto. Por el contrario, son de Puertollano 2, que en realidad es una instalación
carbones de muy alto contenido en azufre y de gasificación de carbón y ciclo combinado.

121
Tabla IV.7 ¿Cuáles son las principales 135
Centrales térmicas de UNESA convertidas ventajas de una central
para poder quemar gas natural (bicombustibles) de gas de ciclo combinado?
Central térmica Potencia (MW)

Besós 1
Besós 2
Foix
San Adrián 1
San Adrián 2
150
300
520
350
350
E
l desarrollo tecnológico en los últimos 10 años ha per-
mitido pasar de turbinas de gas de 125 MW y rendi-
miento 33% a potencias de 250 MW y rendimiento supe-
rior al 37%. Este avance en las turbinas de gas ofrece,
Aceca 1 314
actualmente, ciclos combinados con rendimiento cer-
Algeciras 1 220 cano al 60% y potencias de 800 MW.
Algeciras 2 533 En este sentido, hay que mencionar, en primer
Cristóbal Colón 2 148 lugar, la mejora de los rendimientos de conversión
Santurce 1 395 calor/electricidad en este tipo de tecnología, que pue-
Puertollano ELCOGAS 330
de situarse en el entorno del 60%. También es desta-
TOTAL 3.610
cable la modularidad y estandarización en la fabrica-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA.
ción de estas unidades, que permite una mayor adap-
tación a las necesidades concretas de un sistema o
proyecto determinado, a un coste muy inferior que el
que resultará con otra tecnología. En la actualidad, el
módulo estándar de un ciclo combinado está en el
entorno de los 400 MW para sistemas eléctricos con
134 ¿Cuál es la situación frecuencia de 50 Hz, pero existen líneas de investiga-
ción apuntando hacia tamaños menores que permiten
actual de la producción mayor capacidad de adaptación a la demanda.
de electricidad con gas natural Por lo que se refiere a la estandarización en
en España? los procesos de fabricación, ha permitido pasar a

Tabla IV.8

H
ay algunas centrales termoeléctricas (se las denomina
centrales bicombustibles o mixtas) que están equipa-
das para consumir indistintamente gas natural u otros
tipos de hidrocarburos (fuel, gasóleo, fuel siderúrgico).
Evolución del consumo de gas en centrales

Años
térmicas. Sistema UNESA
Millones m3 Años Millones m3

En los últimos años de la década de los noven- 1970 620 1986 1.738
ta, se transformaron a gas natural 3.610 MW de poten- 1971 726 1987 2.007
1972 618 1988 1.904
cia en centrales de fuelóleo. Estas centrales pueden,
1973 542 1989 2.147
en general, seguir consumiendo fuelóleo. 1974 164 1990 2.485
Las cantidades consumidas de combustibles gase- 1975 1.349 1991 2.479
osos se han incrementado a lo largo de los años –han 1976 1.384 1992 2.339
pasado de 620 millones de m3 a 4.465 millones de m3 1977 1.143 1993 1.130
1978 1.310 1994 1.649
entre 1970 y 2001–, el gas todavía representa un por-
1979 1.801 1995 1.795
centaje pequeño de la generación total de electricidad 1980 2.207 1996 1.246
en España. La evolución del consumo de gas en las 1981 2.707 1997 3.291
centrales termoeléctricas españolas para el periodo 1970- 1982 2.517 1998 3.521
2001 está presentada en la Tabla IV.8 adjunta. 1983 1.651 1999 3.917
1984 1.890 2000 4.203
Este consumo se incrementará en los próximos
1985 2.547 2001 4.465
años de forma importante con la entrada de los nue-
Fuente: Red Eléctrica de España.
vos grupos de ciclo combinado.

122
esquemas de suministro llave en mano, reduciéndo- tipo de instalaciones. Esto, unido a la liberalización
se los tiempos de construcción en relación a tecno- de los mercados energéticos, ha dado un gran impul-
logías convencionales, con periodos en el entorno de so a la utilización del gas natural en la generación
los 30 meses. eléctrica.
La rapidez de arranque de las turbinas de gas Estas unidades de generación resultan muy com-
y su flexibilidad de operación son otras de las venta- petitivas tanto para cubrir nuevas necesidades de poten-
jas significativas que aporta este tipo de centrales. cia instalada, como en sistemas maduros en los que
Las altas prestaciones que se demandan a las están en situación de competir incluso con unidades
máquinas exigen, como contrapartida, frecuentes, com- de tecnología convencional totalmente amortizadas.
plejas y precisas intervenciones de mantenimiento pre- En un ciclo combinado, el coste del combusti-
ventivo, fundamentalmente en la turbina de gas. Es ble representa el 65% del total, los costes de capital,
necesario asegurar una alta disponibilidad para con- el 24%, y la operación y mantenimiento, del orden del
seguir producciones, y por lo tanto ingresos, que per- 11%. Por ello un parámetro fundamental para la via-
mitan la recuperación de la inversión. Ello deriva en bilidad de un ciclo combinado es el precio del gas natu-
un coste elevado de repuestos para mantener valores ral. El coste de este combustible suele estar ligado al
de disponibilidad, como mínimo, del mismo orden que del petróleo y, por tanto, presenta las mismas incerti-
las centrales clásicas (85-90%). dumbres respecto a su evolución futura.
Directamente relacionado con el desarrollo de El volumen de inversión inicial y la estructura
los ciclos combinados está la utilización del gas natu- de costes indicada obligan a disponer de un suminis-
ral como combustible, que resulta idóneo para este tro fiable a largo plazo y al más bajo coste posible.

Central térmica de carbón de Litoral (Almería).

123
Además de los aspectos puramente económicos con embalses de regulación muy importante, se crea
de su explotación, un punto clave de las centrales de una banda más «vacía» unos años y más «llena» otros,
ciclo combinado es su bajo impacto ambiental. dependiendo del aporte de esta energía, lo que intro-
duce una cierta volatilidad en el funcionamiento de los
nuevos ciclos combinados.
136 ¿Cuáles son las perspectivas de En definitiva, la implantación real de la tecno-
logía de ciclo combinado será en función, en esencia,
producción de electricidad con de la evolución de muchos factores, pero tiene nume-
centrales de ciclo combinado? rosas ventajas sobre otras opciones.
Así, el mayor o menor acierto de estas centra-

L
as directrices de la política energética española se orien-
tan en la actualidad por un sustancial incremento del
papel del gas natural en el abastecimiento energético
total del país a lo largo de los próximos años. En con-
les estará basado en que se cumplan las expectativas
de nuevos desarrollos tecnológicos y de la evolución
real de los precios del gas natural. Una proyección
orientativa podría ser que, de acuerdo con las previ-
creto, el gas natural supuso en el año 2000 el 12,2% siones del Ministerio de Economía, en el plazo de 10
de la demanda nacional de energía primaria, frente sola- ó 12 años, entre el 30 y el 35% de la producción de
mente al 5,57% que representaba en 1990. electricidad vendría del gas natural (teniendo en cuen-
Lógicamente, en la producción de electricidad ha ta la cogeneración con este combustible).
habido también en los últimos años una creciente uti-
lización de este combustible. Por ejemplo, en 2001 la
generación de energía con gas supuso el 10% de la pro-
ducción eléctrica peninsular –es decir, unos 24.000 millo-
¿Cómo afectan las centrales 137
nes de kWh–, frente al 0,4% que representaba en 1990. termoeléctricas de gas al medio
En el documento “Planificación de los sectores ambiente?
de la electricidad y gas. Desarrollo de las redes de trans-
porte 2002-2011” aprobado por el Gobierno en octu-
bre de 2002, las bases del desarrollo eléctrico en Espa-
ña durante la presente década pasan, aparte del fomen-
to de las energías renovables, por una importante
D
e acuerdo con las directrices del Ministerio de Economía
establecidas en octubre de 2002, además de la pre-
paración de un plan de ahorro y eficiencia energéti-
ca y del fomento de la cogeneración, se apuesta por
introducción de gas natural para plantas de ciclo com- la introducción masiva del gas natural y de las ener-
binado. Éstas combinan un menor impacto ambiental gías renovables en la generación de electricidad, lo que
con una mayor eficiencia energética, por lo que cons- supondrá una considerable reducción de las emisio-
tituyen actualmente la tecnología de referencia. nes asociadas, y representa una de las mayores apor-
Sin embargo, las nuevas centrales deberán con- taciones a la estrategia española de lucha frente al cam-
tar con las centrales existentes, renovables, nucleares bio climático.
y térmicas convencionales, que tengan costes variables Este fomento de la utilización del gas natural para
reducidos. Por consiguiente, es en el hueco restante la generación de electricidad está siendo llevado a cabo
de la curva de carga donde los nuevos grupos de gene- en otros países de la UE por sus ventajas medioam-
ración de ciclo combinado tienen cabida; la incógni- bientales en comparación con el carbón y el fuelóleo,
ta se sitúa en el tamaño del mismo. En la actualidad entre otros factores.
existe ya un espacio, correspondiente a parte de la pro- En efecto, la combustión de gas natural impli-
ducción de carbón nacional (sin prima de funciona- ca una menor emisión por unidad de energía produ-
miento) y a la de fuel/gas. Por otra parte, el crecimiento cida de óxidos de nitrógeno y, sobre todo, óxidos de
de la demanda y la evolución de la cogeneración son azufre y carbono. En especial, cabe subrayar que la
también variables importantes para analizar la cabida relación CO2 emitido/energía producida, en el caso del
de los nuevos grupos de ciclo combinado. gas natural utilizado en las nuevas centrales de ciclo
Asimismo, aunque cada sistema eléctrico espa- combinado, es aproximadamente la mitad de la que
ñol tiene una componente de producción hidráulica supone la utilización del carbón como combustible.

124
Asimismo, la utilización de gas natural suele per-
Gráfico IV.8
mitir un mayor margen de incremento del rendimien-
to térmico que otros combustibles fósiles, especialmente Importaciones de gas natural
en centrales de ciclo combinado, que pueden aumen- de terceros países en España
tar este rendimiento de un 38% hasta un 60%.
Por añadidura, buena parte de las nuevas tec-
nologías y sistemas energéticos que están siendo apli-
cados para compatibilizar mejor la utilización de com-
bustibles fósiles con la preservación del entorno –gasi-
ficación de carbón, cogeneración, ciclo combinado,
turbinas de gas, celdas de combustible, etc.– implican
un mayor empleo del gas natural en la generación de
energía eléctrica.
Para un mayor detalle, ver la publicación de
UNESA La Industria Eléctrica y el Medio Ambiente. 2001.

138 ¿De dónde viene el gas natural


que consume España Fuente: Ministerio de Economía.

actualmente?
El gas natural llega a España actualmente a tra-

E spaña carece de yacimientos propios de gas natural de vés de los gasoductos del Magreb y Lacq (Francia)-Cala-
dimensiones significativas. Por ello, el considerable horra, y mediante las plantas de regasificación de Bar-
incremento del papel del gas natural en la generación celona, Huelva y Cartagena. El origen de estos abas-
de energía eléctrica previsto para los próximos años tecimientos es, principalmente, Argelia, Libia y Noruega,
tendrá lugar a través de fuertes importaciones de este además de otros países productores, tal y como se indi-
combustible, que alcanzan el 99% de nuestro consu- ca en la Tabla IV.9 y en el Gráfico IV.8, que muestran
mo. Con el fin de reducir el riesgo derivado de una el origen del aprovisionamiento español de gas natu-
excesiva concentración de los países suministradores, ral en el periodo abril 2001-marzo 2002.
nuestro aprovisionamiento se ha diversificado mucho En los próximos años se deberá seguir liberali-
en los últimos años. zando el mercado de gas en España, juntamente con

Tabla IV.9 Tabla IV.10


Origen del aprovisionamiento español Previsión de la demanda de gas natural
de gas natural (Abril 2001-Marzo 2002) para el mercado convencional
% 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(bcm) (bcm) (bcm) (bcm) (bcm) (bcm)
Argelia 59
Libia 4 Doméstico Comercial 3,0 3,3 3,6 4,0 4,3 4,7
Noruega 12 Total Industrial 13,9 15,1 16,5 18,0 19,1 20,2
E.A.U. 1 Industrial firme 10,3 12,2 13,9 15,6 16,7 17,9
Qatar 5 Industrial interrumpible 2,2 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7
Trinidad y Tobago 4 Industria amoniaco 0,5 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
Nigeria 9 CC.TT. convencionales 0,9 0,6 0,3 0,1 0,1 0,1
Omán 4 Demanda convencional 16,9 18,4 20,1 22,0 23,4 24,8
Otras 2 Gas Natural canalizado 16,3 17,8 19,3 21,5 22,7 23,9
TOTAL 100 Gas Natural Licuado (GNL) 0,6 0,6 0,9 0,5 0,7 1,0
Fuente: Ministerio de Economía. Junio 2002. Fuente: Comisión Nacional de Energía. Informe Marco. 2000.

125
el desarrollo de la red de gasoductos de transporte y Tabla IV.11
distribución y de las plantas regasificadoras, para que
Relación de centrales que consumen fuelóleo
el gas llegue a todos los consumidores finales, en par-
ticular, a las centrales eléctricas de gas natural. La evo- en el sistema UNESA
lución estructural del mercado convencional del gas Central Provincia MW

natural en el periodo 2000-2005 se presenta en la Ta- Castellón* Castellón 1.083


bla IV.10. Santurce* Vizcaya 936
Escombreras* Murcia 858
Algeciras* Cádiz 753
Aceca* Toledo 627
139 ¿Cuál es la situación actual Sabón*
Jinamar
A Coruña
Las Palmas
470
416
de la producción de energía Cristóbal Colón Huelva 378
Badalona II Barcelona 344
eléctrica con derivados Candelaria Sta. Cruz Tenerife 332
del petróleo? Granadilla Sta. Cruz Tenerife 245
San Juan de Dios Baleares 195
Barranco Tirajana Las Palmas 155

L
a producción de energía eléctrica con combustibles deri-
vados del petróleo supone actualmente en España alre-
dedor del 10% de la generación total de energía eléc-
trica, para lo cual se consumen aproximadamente 2
Ibiza
Cádiz
Málaga
Punta Grande
Mahón
Baleares
Cádiz
Málaga
Las Palmas
Baleares
143
138
122
102
99
millones de toneladas de fuelóleo, que es el derivado
Las Salinas Las Palmas 80
del petróleo que se utiliza habitualmente para gene-
San Molines Baleares 78
rar electricidad. Burcena Vizcaya 66
Aunque los combustibles líquidos no juegan hoy Los Guinchos Sta. Cruz Tenerife 51
un papel esencial en el abastecimiento eléctrico de la Melilla-Diesel Melilla 36
España peninsular, hace unos años eran una fuente ener- Guanarteme Las Palmas 34
Ceuta-Diesel Ceuta 33
gética importante en la generación de electricidad. Así,
El Palmar Sta. Cruz Tenerife 11
en 1976 las centrales que empleaban fuelóleo produ- Llanos Blanco Sta. Cruz Tenerife 7
jeron 38.650 millones de kWh, lo que representaba Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA.
entonces el 43% de la producción anual de electricidad. * Centrales bicombustibles de fueloléo y gas natural.
No obstante, estos combustibles siguen siendo
importantes en el «mix de generación», al haberse redu- madas en centrales termoeléctricas bicombustibles de
cido de forma significativa la sobrecapacidad de equi- fuelóleo y gas natural, utilizando un combustible u
pamiento existente anteriormente. otro en función de los precios y de las condiciones
ambientales.

140 ¿Cuáles son las principales


centrales españolas ¿Cómo ha evolucionado 141
que consumen derivados en España el consumo
del petróleo? de fuelóleo para producción de
electricidad?

L
as principales centrales termoeléctricas españolas que
utilización fuelóleo u otros derivados del petróleo como
combustible principal son las que se representan en
la Tabla IV.11 adjunta. E
n los años 70, el fuelóleo era la principal fuente ener-
gía que se utilizaba en España para generar electrici-
dad. En 1976, se registró el récord histórico en con-
Buena parte de las centrales de fuelóleo ins- sumo de combustibles líquidos para producción de
taladas en la España peninsular, han sido transfor- energía eléctrica: 10,1 millones de toneladas.

126
Tabla IV.12 trica, así como en la resolución de las restricciones téc-
nicas de la red de transporte. Las centrales termo-eléc-
Evolución del consumo de fuelóleo
tricas peninsulares consumirán fuelóleo fundamental-
en centrales térmicas del sistema UNESA mente como combustible de apoyo o asociado a otros
Años Toneladas (Millones) Años Toneladas (Millones) combustibles, principalmente gas, en el caso de las lla-
1970 3,6 1986 1,4 madas centrales termoeléctricas mixtas.
1971 3,6 1987 1,5 Sin embargo, seguirán ocupando un lugar impor-
1972 3,3 1988 1,5 tante en los sistemas extrapeninsulares –Baleares, Cana-
1973 5,9 1989 2,1
rias, Ceuta y Melilla–, donde la ausencia, por el momen-
1974 7,0 1990 0,9
1975 7,5 1991 1,2 to, de alternativas energéticas en cantidades suficien-
1976 10,0 1992 2,0 tes continuará haciendo necesaria la utilización de
1977 5,4 1993 0,7 derivados del petróleo para generar electricidad.
1978 6,7 1994 0,5
1979 6,2 1995 1,1
1980 9,0 1996 0,5
1981 8,5 1997 0,2 ¿En qué medida inciden 143
1982 6,9 1998 0,9 las centrales térmicas
1983 5,7 1999 1,9
1984 2,7 2000 1,6 de fuelóleo sobre el medio
1985 1,8 2001 1,9
ambiente?
Fuente: Red Eléctrica de España.

Sin embargo, a raíz de las sucesivas crisis del


petróleo de 1973 y 1978, la reducción de la depen-
dencia energética respecto de este combustible –del
cual España no posee más que reservas insignifican-
L
as centrales térmicas de fuelóleo inciden sobre el
medio ambiente de manera similar a las de carbón,
ya que el proceso de generación de energía eléctri-
ca es muy parecido: la única diferencia sustancial es
que estas centrales, en vez de quemar carbón, que-
tes– se convirtió en uno de los objetivos básicos de la man fuelóleo.
política energética española, plasmada en los Planes No obstante, en términos cuantitativos, su efec-
Energéticos. to medioambiental es menor, ya que el contenido en
Se inició así un amplio y progresivo proceso de partículas sólidas del fuelóleo es muy inferior al del
sustitución de fuelóleo por carbón (Plan Acelerado del carbón –por lo que su acción contaminante en este
Carbón) y energía nuclear, en la generación de elec- terreno se puede considerar despreciable– y la com-
tricidad. Como resultado de este esfuerzo, el consu- bustión de fuelóleo implica menores emisiones de óxi-
mo de fuelóleo en las centrales termoeléctricas espa- dos de nitrógeno y de carbono que la combustión de
ñolas se fue reduciendo. carbón. Por el contrario, suele ser mayor su emisión
La evolución del consumo de fuelóleo en las cen- de óxidos de azufre, aunque actualmente se ha mejo-
trales térmicas españolas aparece recogida en la Ta- rado mucho este tema al utilizar fuelóleo BIA con menor
bla IV.12. contenido de azufre.
Estos efectos medioambientales son neutraliza-
dos en las centrales térmicas de fuelóleo con las ins-
142 ¿Cuáles son las perspectivas talaciones de equipos de descontaminación parecidos
de producción de electricidad a los de las centrales de carbón.
Finalmente, conviene señalar que bastantes ins-
con derivados del petróleo talaciones de este tipo se han reconvertido para poder
en España? también utilizar gas natural, cuando así sea aconseja-
ble por razones medioambientales.

E n los próximos años, los derivados del petróleo en el


sistema eléctrico peninsular jugarán un papel de
reserva y garantía en la satisfacción de la demanda eléc-
Para un mayor detalle consultar la publicación
de UNESA La Industria Eléctrica y el Medio Ambien-
te. 2000.

127
144 ¿Qué es la cogeneración? La cogeneración mediante motor alternativo de
gas o gasóleo o fuelóleo es, en general, atractiva cuan-

L
a cogeneración es una tecnología que permite la pro-
ducción y aprovechamiento combinado de calor y elec-
tricidad. Es una forma de aprovechamiento energéti-
co con elevado rendimiento utilizada ya desde prin-
do la demanda térmica es baja frente a la demanda
eléctrica. Proporciona vapor y agua caliente a 85-95 °C.
Presenta la ventaja frente a las turbinas de que el ren-
dimiento apenas disminuye con el tamaño. Se utilizan
cipios del siglo pasado. Es una solución atractiva cuando habitualmente en sectores con ciclo de funcionamiento
existen necesidades de energía térmica y electricidad diario o semanal, en el sector terciario y servicios, en
de forma prácticamente continua. la industria de la alimentación y en la textil.
Las instalaciones de cogeneración están dise- La cogeneración con ciclo combinado de gas y
ñadas de forma que el vapor engendrado en la cal- vapor permite optimizar el rendimiento de la turbina
dera, además de ser enviado a los turbogeneradores de gas con la instalación de una turbina de vapor de
para producir electricidad, puede ser extraído en deter- contrapresión aprovechando la temperatura de los gases
minados puntos de la turbina –o del escape de la tur- de salida de la turbina de gas para producir vapor sobre-
bina– para suministrar calor a procesos industriales (en calentado a alta presión. De esta forma se consigue
los países nórdicos de climas muy fríos se utiliza tam- mejorar la generación eléctrica por unidad de calor útil.
bién el calor para los sistemas de calefacción urbana- Otras posibilidades que presenta la cogenera-
district heating). ción son la utilización de los gases calientes de esca-
Los sistemas de cogeneración hacen posible la pe de la turbina de gas o motor alternativo para el
obtención de rendimientos energéticos mayores que secado o para producción de frío en máquinas de
los que se conseguirían con producciones separadas absorción.
de electricidad y calor, llegando en algunos casos al
80%, y tienen un menor impacto medioambiental que
los procesos convencionales, debido al alto rendi-
miento del proceso, y especialmente aquellas insta-
¿Cuántas instalaciones de 145
laciones de cogeneración que utilizan gas natural como cogeneración existen en España?
combustible.

P
Existen diversos sistemas de cogeneración or lo que respecta a España, puede señalarse que la
según el tipo de turbogeneradores y combustibles que cogeneración ha tenido un incremento considerable de
se empleen y de su situación en el proceso producti- sus instalaciones a lo largo de los últimos años.
vo, lo cual depende a su vez de los objetivos energé- (Véase Tabla IV.13 y Gráfico IV.9 adjuntos)
ticos que se pretende conseguir con cada instalación,
de la estructura energética de la fábrica en la que se
Tabla IV.13
aplican, del horario laboral de ésta, de su nivel de
demanda energética, de su disponibilidad de combus- Evolución de la potencia instalada
tibles, etc. Así, hay sistemas de cogeneración basados en cogeneración
en ciclo de turbina de gas, ciclo con motor diesel, ciclo Año Potencia instalada (MW) Incremento (%)
con turbina de vapor, ciclo combinado, aprovecha-
1990 363 —
miento de calor residual con turbina de vapor y otros. 1991 487 32
La cogeneración con turbina de gas permite 1992 680 39
maximizar la producción de calor útil frente a la pro- 1993 1.055 56
ducción eléctrica, permitiendo suministrar la deman- 1994 1.566 47
1995 2.005 28
da térmica a alta temperatura. Por sus características
1996 2.659 33
se utilizan en el sector refino, químico y en la fabri- 1997 3.300 24
cación de pasta de papel, que tienen un funcionamiento 1998 3.925 19
continuo y elevadas necesidades energéticas en 1999 4.472 12
gamas de potencia de 5 a 50 MW, en las que se con- 2000 4.913 10
sigue el mejor rendimiento. Fuente: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). 2002.

128
nes se despacha de forma prioritaria con respecto al
Gráfico IV.9
resto de instalaciones, lo cual supone una ventaja ope-
Evolución de la cogeneración en España rativa muy clara en un mercado de generación libe-
ralizado y competitivo.
Además, existe una diferencia entre la remune-
ración de las instalaciones en Régimen Ordinario y en
Régimen Especial. Estas últimas percibirán, asimismo,
una prima cuyo importe se fija reglamentariamente con
la actualización de las tarifas eléctricas.
En España había ya en el año 1994 más de un
centenar de instalaciones de cogeneración en funcio-
namiento, con una potencia total de 1.566 MW, la mayor
parte de las cuales eran propiedad de los autogene-
radores. En el año 2000 la potencia instalada había
aumentado considerablemente, alcanzando los 4.913
MW, con un porcentaje de un 11,7% de la producción
total eléctrica.
Fuente: IDAE. Seminario «El Mercado Eléctrico ante el año 2003» (Junio 2002).

Como ya se ha indicado anteriormente en este


¿Cuáles son las perspectivas 146
capítulo, los marcos legal y económico de la cogene- de la cogeneración
ración en España son análogos a los de las energías en España?
renovables. Es decir, los sobrantes que vierten a la red

C
eléctrica operan en el denominado Régimen Especial, omo ya se ha visto, a lo largo de los últimos años se
por lo que la energía procedente de estas instalacio- ha producido un considerable incremento del núme-
ro de instalaciones de cogeneración existentes en Espa-
ña. Y se prevé que esta tendencia se mantenga en el
Gráfico IV.10 futuro inmediato. Así, en la década de los 90, se ins-
talaron más de 4.000 MW de nueva potencia.
Futuro de la cogeneración en España
Teniendo en cuenta la política energética de la
UE sobre este tipo de instalaciones, así como la incen-
tivación que tiene en nuestro marco jurídico y eco-
nómico, es de prever que en España siga aumentan-
do en los próximos años el número de instalaciones
de cogeneración. La cogeneración, como tecnología que
consigue un elevado rendimiento energético global,
debe ser viable por sí misma, siempre que se dimen-
sione adecuadamente a las necesidades de calor y de
electricidad del proceso industrial.
El desarrollo de la cogeneración en España está
encontrando ya ciertos límites lógicos, teniendo en
cuenta que cada vez es más complicado hallar nue-
vas fuentes industriales de calor. (Ver Gráfico IV.10)

Fuente: IDAE. Seminario «El Mercado Eléctrico ante el año 2003» (Junio 2002).

129
147 ¿Cuál es la política energética generar la corriente eléctrica continua. El combustible
oxidado en el ánodo libera electrones que fluyen por
de la UE respecto el circuito externo hasta el cátodo. El circuito se com-
a la cogeneración? pleta con el flujo de iones en el electrolito, que ade-
más separa las dos corrientes de gases combustible y

D
entro del contexto de la política energética de la UE
–competitividad, seguridad de abastecimiento y pro-
tección del medio ambiente– la Comisión Europea emi-
tió en 1997 una Comunicación para facilitar el desa-
oxidante. Además se genera calor que puede em-
plearse directamente como un subproducto en el pro-
cesador del combustible o para producir residualmente
más electricidad.
rrollo de la cogeneración y su penetración en el mer- En una celda de combustible se produce la reac-
cado europeo de energía como un sistema de ahorro ción genérica de combustión de hidrógeno y la for-
energético y de protección del medio ambiente para mación de agua por vía electroquímica (reacción inver-
la producción de calor y electricidad. Como razones sa a la electrólisis del agua):
clave se mencionan el cumplimiento de los compro-
H2 + 1/2O2 ⇒ H2O + Energía
misos de Kioto y el uso eficiente de la energía.
Entre los elementos base de la estrategia pro- Las celdas se conectan en serie o en paralelo
puesta cabe destacar la definición de un objetivo cuan- para suministrar el voltaje y potencias deseados, moti-
titativo: «Duplicar la contribución de la cogeneración vo por el cual se las conoce también con el nombre
en la producción eléctrica en la Comunidad Europea, de pilas de combustible. La reacción electroquímica de
pasando del 9% (204 TWh en 1997) al 18% en el año oxidación del hidrógeno para la producción de elec-
2010». tricidad es conocida desde el siglo XIX, en que Gro-
Posteriormente, la UE emitió otra Comunicación ve consiguió demostrar el proceso. Su aplicación no
sobre Eficiencia Energética. Entre las prioridades de ha llegado hasta la década de los 60, debido a la gran
acción que apunta la comunicación se cita la promo- dificultad existente para encontrar unos sistemas que
ción de la cogeneración, para la que expresamente se garantizasen el proceso con una cierta viabilidad téc-
dice: «El uso de la cogeneración en los sectores de nica y económica.
industria, terciario, residencial y eléctrico es crítico para Este proceso de conversión directa reduce sig-
la eficiencia energética y debe continuar siendo pro- nificativamente las pérdidas termodinámicas y mecá-
movido por la Comunidad y los estados miembros». nicas de energía en relación con los sistemas en los
Finalmente, cabe señalar que la Comisión ha que esta conversión tiene lugar por medio de calen-
anunciado, como segundo paso, la preparación de un tamiento intermedio y procesos mecánicos.
plan de acción para la eficiencia energética, en el que Los tipos de células de combustible se caracte-
la cogeneración está presente como una de las posi- rizan fundamentalmente por su electrolito. Según sea
bles medidas de eficiencia energética en el marco de éste, así serán los electrodos que se empleen y las con-
desarrollo regional y urbano. diciones de operación de las celdas. Con independencia
de las características particulares de cada caso, la sepa-
ración entre electrodos y su superficie van a determi-
nar el voltaje de celda y la energía producida. La estruc-
148 ¿Qué son las células o pilas tura interna de los electrodos, el electrolito, las dimen-
de combustible? siones geométricas, las condiciones termodinámicas de
operación y las características de los reactantes son otras

U
na célula de combustible es un dispositivo electroquí-
mico que convierte directamente la energía química en
electricidad y calor; consta de dos electrodos, el áno-
do y el cátodo, separados por un electrolito en forma
variables que van a definir las características del pro-
ceso de conversión.
Un sistema de generación basado en células de
combustible consta genéricamente de un procesador
de sandwich. de combustible que permite obtener el hidrógeno nece-
En las células de combustible se combina el oxí- sario como combustible principal. Este procesador sería
geno del aire con un hidrógeno, generalmente, para innecesario en el caso de las células de combustible

130
se deben al electrolito empleado, según el cual obli-
Gráfico IV.11
ga a diferentes materiales para los electrodos y por
Generación eléctrica con pilas de combustible supuesto diferentes condiciones de operación, lo que
finalmente se traduce en diferentes posibilidades de
utilización. Pueden señalarse los siguientes tipos:
– Alcalinas. Las primeras se desarrollaron den-
tro del programa Apolo. Necesitan H2 y O2
muy puros. Operan entre 25 y 120 °C.
– Ácido fosfórico. Electrodos de carbón poro-
so, dopado con platino. Están ya en fase de
comercialización para cogeneración en edifi-
cios comerciales (200 KW).
– Carbonatos fundidos. Utilizan carbonatos de
litio y potasio.
– Metanol directo. Utilizan como electrolito áci-
do sulfúrico (ver esquema en el Gráfico IV.12).
– Membranas de polímero. Son de baja tempe-
ratura (<100 °C) y de vida útil larga.
Fuente: Medio Ambiente y Electricidad. Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería de España. Sin embargo, todos estos tipos de células de
2000.
combustible comparten características constructivas
comunes, como son:
de hidrógeno o de metanol directo. A continuación, a) Modularidad. Las unidades pueden cons-
se acopla la sección de generación eléctrica, formada truirse tan pequeñas como se quiera y el sis-
por las células de combustible y los dispositivos de
alimentación, recirculación, extracción del
calor, de la corriente eléctrica y de los productos de Gráfico IV.12
reacción. Finalmente, es necesario un sistema de acon- Esquema simplificado de un sistema de células
dicionamiento eléctrico para la conversión de la corrien- de combustible con alimentación de metanol
te continua producida en la corriente alterna necesa- o hidrógeno directamente
ria para su acoplamiento a la red. Complementaria-
mente integrado al sistema de extracción de calor o a
la salida de los gases de reacción pueden ir sistemas
de cogeneración dependiendo del tipo de célula de
combustible.
En el Gráfico IV.11 se muestra un esquema gene-
ral simplificado de una planta de generación eléctrica
con células de combustible.

149 ¿Cuáles son los diversos tipos


de pilas de combustible?

C omo fruto de este desarrollo se han promovido varios


tipos de células de combustible, que en el momento
presente pueden ofrecer distintas opciones comercia-
les. Las diferencias esenciales entre los distintos tipos
Fuente: Medio Ambiente y Electricidad. Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería de España.
2000.

131
tema puede ensamblarse hasta el tamaño por lo que no existe ninguna parte móvil y
deseado a base de estas unidades. Las con- por tanto reduce el ruido de la generación
diciones de operación, flexibilidad y costes eléctrica (salvo el de los equipos auxiliares).
de los auxiliares pueden ser los factores – Las células de combustible son generalmen-
gobernantes del tamaño óptimo de los módu- te más eficientes que todos los sistemas que
los que se produjesen en fábrica. utilizan el ciclo de Carnot, especialmente en
b) Tiempo de construcción. Está ligado a la unidades pequeñas, produciendo mucho
modularidad, ya que los grandes compo- menos calor residual.
nentes de un sistema de células de combus- – En lo referente a la contaminación visual, no
tible llegarían al lugar de la instalación pre- necesitan ni altas chimeneas, ni altas torres de
viamente ensamblados. refrigeración, pudiéndose instalar en los
c) Generación de corriente continua. Las célu- sótanos de los edificios o bajo las calles.
las de combustible son generadores de – La mayoría de los componentes de las célu-
corriente continua. Dada la gran cantidad de las de combustible son reciclables, mientras
equipamiento que se utiliza actualmente fun- que en otras tecnologías el coste de des-
cionando con corriente continua, puede ser mantelamiento y almacenamiento de residuos
una importante ventaja con miras al futuro, es muy alto. La recuperación del platino y
ya que se podría prescindir de todos los trans- otros materiales valiosos podría convertirse en
formadores de corriente que se utilizan en un negocio importante para cubrir los costes
electrónica. de desmantelamiento. (Para mayor detalle véa-
d) Ausencia de ruido. Otra gran ventaja de las se la publicación de UNESA La Industria Eléc-
células de combustible es su propiedad de trica y el Medio Ambiente. 2001.)
funcionar sin producir ruido -salvo los equi-
pos auxiliares- por la ausencia de compo-
nentes dinámicos en su interior.
e) Sistemas híbridos. El mercado potencial de ¿Cuáles son los principales países 151
las células de combustible se puede incre- y empresas que están
mentar combinándolas con otros equipos de
generación energética como son las turbinas
investigando las pilas
de gas y vapor, para el caso de las células de combustible?
de alta temperatura, y con motores de com-
bustión interna y baterías en el caso de las
de baja temperatura.
E
n Estados Unidos la investigación, el desarrollo y la
demostración ha tenido de financiación pública alre-
dedor de 60 millones de euros anuales, gastando la
industria privada una cantidad equivalente. Las prin-
cipales organizaciones financiadoras han sido el Depar-
150 ¿Cuáles son los aspectos tamento de Energía (DOE), el Instituto de Investiga-
medioambientales de las pilas ción del Gas (GRI) y el Instituto de Investigación Eléc-
trico (EPRI).
de combustible? Desde hace muchos años, están desarrollando
las células de ácido fosfórico y se han vendido alre-

E
n contraste con otras tecnologías de generación eléc-
trica o para producir energía en el sector transporte,
el impacto de los sistemas de células de combustible
sobre el medio ambiente es mínimo por las siguien-
dedor de 50 unidades de 200 kW por todo el mundo.
En 1997, de acuerdo con plantas pertenecientes a EPRI,
se ha establecido un plan para desarrollar y comer-
cializar 20 plantas de 11 MW.
tes causas:
Recientemente ha aumentado fuertemente el
– El proceso que tiene lugar en una célula de interés en las aplicaciones para transporte con tecno-
combustible es una reacción electroquímica, logía de membranas poliméricas, en la que están intro-

132
ducidas las principales compañías de automóviles como Tabla IV.14
General Motors, Ford y Chrysler.
Empresas europeas con actividades
En Japón, el gobierno ha financiado la investi-
gación durante muchos años. En 1995 llegó hasta 35 en células de combustible
millones de euros anuales que, con 100 millones de Células de combustibles Células de combustible
País de alta temperatura de baja temperatura
euros de la industria privada, demuestra el alto inte-
rés mostrado por esta tecnología. Durante la década Alemania Siemens, MBB, MTU, RWE, Dornier, Siemens
Ruhrgas, Dornier
de los ochenta, el interés se centró en las células de
ácido fosfórico, en 1983 se instaló una planta de 4,5 Dinamarca Haldor Topsoe, RISO, Elkraft, Elsam
MW cerca de Tokio, propiedad de TEPCO, pero de tec- Italia Ansaldo, ENEA, ENEL De Nora, Ansaldo,
Fiat
nología Americana.
La Unión Europea impulsó a través de los pro- Holanda ECN, BCN, Stork, De Schelde,
TNO, SEP
gramas THERMIE y JOULE numerosos proyectos en este
España Iberdrola, Endesa, Babcock &
campo de investigación. Wilcox
Los países europeos más involucrados son: Ale-
Reino Unido GEC, British Gas, ICE, Johnson Matthey,
mania, con actividades en carbonatos fundidos, óxi- Cookson, Rolls Royce VSEL
dos sólidos y membranas poliméricas; Holanda, cen- Bélgica Elenco, Hydrogen
trada principalmente en los carbonatos fundidos; Ita- Systems
lia, orientada a los carbonatos fundidos y a membranas Francia IFP
poliméricas, pero con un esfuerzo importante en el
Fuente: Unión Europea.
desarrollo de una planta de ácido fosfórico de 1 MW;
Dinamarca, orientada a los óxidos sólidos; Reino Uni-
do, se concentra en óxidos sólidos y membranas poli-
méricas; Suecia, con una parte orientada hacia car-
bonatos fundidos y óxidos sólidos por la Universidad
y la parte más industrial dirigida a las membranas poli-
méricas. En 1995, la Comisión Europea marcó una
estrategia común a 10 años, en vista de la importan-
cia de esta tecnología para el ahorro y la producción
limpia de energía, el impacto que puede tener sobre
el empleo a largo plazo y la competencia industrial a
escala mundial.
El principal objetivo de esta estrategia era la
comercialización rápida de aquellas tecnologías de
células de combustible que pudiesen ser desarrolla-
das de forma competitiva. Los elementos claves de la
estrategia son células de bajo coste y la simplificación
de los sistemas con un coste del sistema instalado en
el año 2005 de 1.500 euros/kW y una vida de 40.000
horas. Las tres líneas fundamentales de esta estrate-
gia son:

– Mayor énfasis en el sistema de células de com-


bustible de baja temperatura y bajo coste que
puedan ser comercializadas a medio plazo
para aplicaciones en edificios de transporte.
– Simplificación de sistemas auxiliares para desa-
rrollar el concepto de redes de células de Pila de combustible en San Agustín de Guadalix.

133
combustible y de sistemas de células de com-
bustible sin reformadores externos.
– Continuación de la investigación, el desarro-
llo y la demostración de células de combus-
tible de alta temperatura para cogeneración
industrial y producción de electricidad a gran
escala a largo plazo.
En general, el énfasis del desarrollo de las célu-
las de combustible debe establecerse en sistemas para
aplicaciones en cogeneración y transporte, con un tama-
ño en el rango aproximadamente de los 200-300 kW.
En España, el desarrollo tecnológico en este área
está centrado en los tipos de carbonatos fundidos, con
una promoción importante desde el Sector Eléctrico a
través de una agrupación de interés económico deno-
minada Programa Español de Pilas de Combustible,
constituida por Iberdrola, Endesa, Babcock & Wilcox
e integrada en el proyecto europeo MOLCARE (Mol-
ten Carbonate Researche), junto con Ansaldo (Italia).
Esta actividad en carbonatos fundidos tiene como fin
el desarrollo y pruebas de elementos componentes y
prototipos para alcanzar finalmente el ensayo y demos-
tración de una célula de 100 kW en la planta cons-
truida en San Agustín de Guadalix (Madrid). Esta acti-
vidad está incluida dentro de los proyectos europeos
JOULE y THERMIE con la financiación nacional del Pro-
grama de Investigación y Desarrollo Electrotécnico (PIE)
y del Programa I+D de OCICARBON. (Véase foto en
la página 133.)
Los principales actores de la industria y pro-
ductores energéticos en Europa son los reflejados en Central de cogeneración de Algeciras.
la Tabla IV.14.
cada vez más competitivas en comparación, por ejem-
152 ¿Cuáles son las perspectivas plo, con las turbinas de gas de ciclo combinado. Cuan-
do se disponga de hidrógeno, el 60-80% del coste de
de uso comercial de las pilas una planta de células de combustible se eliminará y
de combustible? se colocarán en situación competitiva. Sin embargo, sus
aplicaciones están restringidas por el suministro de

L
as células de combustible no son una tecnología madu-
ra. Para que lleguen a tener un mayor impacto en el
mercado energético futuro se requiere innovación en
el diseño y en los materiales. Las células de combus-
materiales, como el catalizador de platino. Aun pen-
sando que los costes por kW pueden reducirse a nive-
les aceptables, la disponibilidad de estos materiales res-
tringirá la tecnología de las células de combustible a
tible emplean hidrógeno como combustible y la tec- nichos de mercado. Se requiere, por tanto, innovación
nología actual es poco eficiente por requerir el empleo en materiales, particularmente nuevos catalizadores y
de combustibles fósiles para su producción. Se espe- nuevos electrolitos, quizá de tipo sólido, que puedan
ra que mejoren los sistemas estacionarios que operan operar en rangos de temperatura que son inviables para
con combustibles fósiles reformados, lo que las hará las células de combustible de hoy.

134
Cada tipo de célula determinaría su sector de zos para llegar a situarse en el mercado. Ya están en
aplicación. El parámetro determinante para su utiliza- fase comercial las células de ácido fosfórico, e iniciando
ción es la temperatura y el otro factor determinante su fase comercial de demostración las de carbonatos
es el combustible empleado. Teniendo en cuenta que fundidos, por lo que están empezando a competir con
el combustible básico es el hidrógeno, el futuro de las otras tecnologías a base de aumentar el número de uni-
células de combustible va a estar muy directamente rela- dades fabricadas, al tiempo que se desarrolla una tec-
cionado con las distintas fuentes y tecnologías de pro- nología más barata y duradera.
ducción de este gas, pero pasando por una transición Finalmente, los fabricantes de automóviles han
de adaptación a las fuentes energéticas actuales. visto en las células de baja temperatura de membra-
Hoy en día se prevé su aplicación en plantas nas poliméricas alimentadas con hidrógeno, o de
para generación centralizada de electricidad, sistemas momento con metanol, una opción alternativa al
de cogeneración de tamaño intermedio y sistemas de motor de combustión interna, con eficiencias ener-
baja potencia para uso doméstico o transporte. géticas que pueden llegar a triplicar la eficiencia de
La generación de electricidad en zonas aisladas los motores actuales, con la correspondiente reduc-
mediante sistemas de cogeneración y autogeneración ción del consumo de combustible, en unos momen-
es una de las primeras vías en las que las células de tos en los que los precios de estos tienden a subir
combustible están haciendo sus más intensos esfuer- progresivamente.

135
Capítulo V
Centrales nucleares
153 ¿Qué es la energía nuclear? sionan con una partícula subatómica que carece de
carga eléctrica, llamada neutrón. A consecuencia del

L a liberación de energía mediante la fisión (división) o impacto, el núcleo se divide en dos fragmentos, libe-
fusión (unión) de los núcleos de los átomos que cons- rándose en el proceso una gran cantidad de energía
tituyen la materia es el mayor proceso de transforma- y emitiéndose de dos a tres neutrones.
ción energética en el universo y constituye la mayor El proceso de fisión resulta posible por la ines-
fuente energética en el mismo. Las reacciones ener- tabilidad que tienen los núcleos atómicos de algunos
géticas que se producen en el interior de las estrellas isótopos de elementos químicos de alto número ató-
son ejemplos de procesos nucleares en el universo. mico –el uranio 235, por ejemplo– debida a la rela-
La electricidad producida en estos procesos de ción existente entre el número de protones (partícu-
forma controlada es generalmente conocida como ener- las de carga eléctrica positiva) y el número total de par-
gía nuclear. Ésta ha alcanzado a lo largo de cinco dé- tículas nucleares (protones y neutrones) de dichos
cadas un elevado nivel de madurez tecnológica, –com- núcleos.
parable a la industria aeroespacial y de telecomunica- En tales condiciones, basta una pequeña canti-
ciones– y su utilización como fuente de generación dad de energía, como la que transporta el neutrón que
eléctrica es un hecho de gran relieve. Así lo confirma colisiona con el núcleo, para que pueda tener lugar
el hecho de que, en el año 2000, existían en el mun- la reacción de fisión antes descrita. Por otro lado, los
do 438 reactores nucleares de fisión en funcionamien- fragmentos producidos en la fisión son tales que la
to, los cuales generaron aproximadamente el 16% de suma de las masas de sus núcleos es ligeramente in-
la energía eléctrica consumida en ese año. ferior a la masa del núcleo que se fisiona. Esta dife-
Asimismo, conviene destacar las numerosas apli- rencia de masa se corresponde con la energía libera-
caciones de este tipo de energía en los ámbitos de la da en el proceso.
medicina, de la industria y de la investigación. La reacción nuclear de fisión fue descubierta
por los científicos O. Hahn y F. Strassmann en 1938,
cuando detectaron la presencia de elementos de pe-
154 ¿Qué es la fisión nuclear? queña masa en una muestra de uranio puro irradiada
por neutrones.

L a fisión (división) es una reacción nuclear que afec-


ta al núcleo de los átomos de ciertos elementos quí-
micos pesados (uranio, torio, plutonio) cuando coli-
A su vez, los neutrones emitidos en la fisión de
un núcleo de uranio pueden provocar nuevas fisiones
en otros núcleos que, al fragmentarse, producirán nue-

139
vos neutrones, continuándose el proceso. De esta for- lar en todo momento la población de neu-
ma, se consigue una reacción en cadena capaz de au- trones y, por tanto, la reactividad del reac-
tomantenerse. tor, haciendo que sea crítico durante su fun-
Cuando se consigue que sólo un neutrón de los cionamiento y subcrítico en las paradas. Los
producidos en cada colisión provoque una nueva fi- elementos de control suelen tener forma de
sión, la reacción en cadena se mantiene estable y se barras.
dice que el sistema forma un conjunto «crítico». De esta – El refrigerante, que extrae el calor generado
forma, puede aprovecharse la energía liberada en los por el combustible del reactor. Generalmen-
sucesivos procesos de fisión mediante su conversión te se usan refrigerantes líquidos, como el agua
en una forma de energía utilizable, como la energía ligera y el agua pesada, o gases como el an-
eléctrica. hídrido carbónico y el helio.
El hecho de que la fisión pueda dar lugar a una – El blindaje, que evita el escape al exterior de
reacción de fisión nuclear en cadena permite que, una radiaciones y de neutrones del reactor. Los ma-
vez iniciada ésta, se mantenga por sí misma, lo que teriales usados como blindaje pueden ser el
significa que puede obtenerse una producción de ener- hormigón, el acero, el plomo, etc.
gía en régimen estacionario y, por tanto, servir como
fuente de energía eléctrica. Esto es semejante a lo que
ocurre con las reacciones de combustión de las ener-
gías fósiles, porque una vez iniciada la combustión del
¿Qué tipos de reactores nucleares 156
carbón, del gas o del petróleo, la reacción con el oxí- se utilizan en las centrales
geno puede mantenerse con las tecnologías conven- nucleares?
cionales de combustión.

155 ¿Qué es un reactor nuclear


de fisión?
L
os reactores nucleares utilizados en las centrales nu-
cleares se clasifican, en primer lugar, de acuerdo con
la velocidad de los neutrones que producen las reac-
ciones de fisión en: reactores térmicos o lentos y reac-
tores rápidos. Prácticamente, todas las centrales nu-
cleares actualmente en explotación comercial en el

U
n reactor nuclear de fisión es una instalación capaz
de iniciar, mantener y controlar las reacciones de fi- mundo tienen reactores térmicos.
sión en cadena, con los medios adecuados para ex- A su vez, los reactores térmicos se clasifican, de
traer el calor generado. Este reactor consta de varios acuerdo con el tipo de moderador empleado, en: reac-
elementos esenciales para la generación del calor. Son tores de agua ligera, reactores de agua pesada y
los siguientes: reactores de grafito. Con cada uno de ellos está aso-
ciado generalmente el tipo de combustible usado, así
– El combustible, formado por un material fi- como el refrigerante empleado. Las diferencias esen-
sionable, generalmente un compuesto de ura- ciales entre este tipo de reactores pueden resumirse
nio, en el que tienen lugar las reacciones de de la siguiente forma:
fisión. Es, por tanto, la fuente de generación
del calor. a) Reactor de agua ligera (LWR-Light Water
– El moderador, que hace disminuir la veloci- Reactor)
dad de los neutrones rápidos, convirtiéndo- Se distinguen dos tipos. (Ver Gráfico V.1 )
los en neutrones lentos o térmicos. Este ele- • Reactor de agua a presión (PWR-Pressu-
mento no existe en los reactores denomina- rized Water Reactor)
dos rápidos. Se emplean como materiales Utiliza agua ligera como moderador y re-
moderadores el agua, el grafito y el agua frigerante simultáneamente, permanecien-
pesada. do en estado líquido a una presión de 150
– Los elementos de control, que actúan como a 200 atmósferas. El combustible que uti-
absorbentes de neutrones, permiten contro- liza es uranio ligeramente enriquecido, al-

140
Gráfico V.1
Tipos de reactores nucleares para centrales eléctricas

Fuente: UNESA.

rededor del 3%, en forma de dióxido de gerante es agua pesada (utiliza en su com-
uranio. Este tipo de reactor se ha desa- posición deuterio, isótopo del hidrógeno dos
rrollado principalmente en Estados Unidos, veces más pesado). Este tipo de reactor ha
Rusia, Alemania, Francia y Japón. En Es- sido desarrollado principalmente en Canadá.
paña hay siete de este tipo. c) Reactor de uranio natural, gas y grafito (GCR-
• Reactor de agua en ebullición (BWR-Boi- Gas Cooled Reactor)
ling Water Reactor) Estos reactores, cuyo combustible es uranio
En este reactor una parte del agua del re- natural en forma metálica, utilizan grafito
frigerante, que es a la vez moderador, pasa como moderador y anhídrido carbónico como
a fase de vapor en el propio reactor. El refrigerante. Este tipo de reactores han sido
combustible utilizado es, al igual que en desarrollados principalmente en Francia y
el PWR, uranio ligeramente enriquecido. Se Gran Bretaña
ha desarrollado fundamentalmente en Es-
d) Reactor avanzado de gas (AGR - Advanced
tados Unidos. En España hay dos de este
Gas Reactor)
tipo.
Ha sido desarrollado en Gran Bretaña como
b) Reactor de agua pesada (HWR-Heavy Water sucesor del GCR. Las principales diferencias
Reactor) introducidas se hallan en el combustible, que
Emplea como combustible uranio natural, en está en forma de óxido de uranio ligeramente
forma de óxido, introducido en tubos de una enriquecido e introducido en tubos de ace-
aleación de circonio. El moderador y refri- ro inoxidable.

141
Gráfico V.2
Esquema de funcionamiento de una central nuclear

Fuente: UNESA.

(Existen también reactores refrigerados por tristemente conocida, y se conocen también


gas a temperatura elevada, High Temperature como RBMK. Es un diseño único soviético
Gas Cooled Reactor-HTGR, que representan de gran tamaño y con características esen-
la siguiente etapa de los reactores refrigera- cialmente distintas a las de los reactores
dos por gas. Utiliza gas helio como refrige- occidentales.
rante, en lugar de anhídrido carbónico como
el anterior, y alcanza temperaturas más ele- Finalmente, conviene señalar que los reactores
vadas, entre 700 y 750 °C. Fueron desarro- de agua ligera, en sus dos versiones de agua a pre-
llados en Alemania, Gran Bretaña y Estados sión (PWR) y de agua en ebullición (BWR), representan
Unidos, no existiendo centrales nucleares que el 76% de los reactores de potencia que existen ac-
los utilicen.) tualmente en operación en el mundo y constituyen,
e) Reactor de grafito y agua ligera (LWGR-Light como se ha indicado, los dos tipos de reactores exis-
Water Graphite Reactor) tentes en las centrales nucleares españolas que están
Utiliza uranio ligeramente enriquecido (2%) en servicio actualmente.
como combustible, grafito como moderador Respecto a los reactores rápidos reproductores
y agua ligera como refrigerante, que se trans- (FBR-Fast Breeder Reactor), al producirse las fisiones
forma en vapor en el propio reactor. Son de con neutrones a alta velocidad, no se utiliza modera-
los que disponen en la central de Chernobyl, dor. El núcleo del reactor consta de una zona fisio-

142
nable (U-235 O Pu-239) rodeada de una zona «fértil», El funcionamiento de una central de este tipo
formada por U-238 que se transforma en Pu-239. El es como sigue: el calor generado por las fisiones de
refrigerante utilizado es sodio líquido. Francia ha sido los átomos del combustible alojado en el reactor pasa
el primer país que ha puesto en funcionamiento una al fluido refrigerante (agua), que se mantiene en es-
central de este tipo (Phenix y Superphenix). tado líquido debido a su gran presión. El refrigerante
Asimismo, conviene indicar que se encuentra en es conducido, mediante tuberías de agua a presión (3),
fase de desarrollo una nueva generación de reactores hacia los generadores de vapor (22). A la salida de és-
de diseño nuevo –los llamados reactores avanzados– cuya tos, el agua regresa al reactor impulsada por las bom-
explotación comercial está dando sus primeros pasos. bas del refrigerante del reactor.
En los generadores de vapor, el agua del cir-
cuito secundario se convierte en vapor y se dirige al
edificio de turbinas, donde acciona los álabes de las
157 ¿Qué es una central nuclear y cuál turbinas de alta presión (5) y turbinas de baja presión
es su funcionamiento? (6). El vapor que sale de las turbinas pasa de nuevo
a estado líquido en el condensador (10). El agua de

U
na central termoeléctrica nuclear es una instalación que refrigeración (11) del condensador se toma de un río
aprovecha el calor obtenido mediante la fisión de nú- o del mar, ayudando a través de las torres de refrige-
cleos de uranio para producir energía eléctrica. Por con- ración al posterior enfriamiento antes de devolverla a
siguiente, las centrales nucleares son instalaciones que dicho río o al mar.
poseen un reactor, es decir, una máquina que permi- El vapor condensado es purificado mediante des-
te iniciar, mantener y controlar una reacción en cade- mineralizadores y, tras un calentamiento previo, se in-
na de fisión nuclear. El calor generado en dicha reac- troduce de nuevo en los generadores de vapor me-
ción es utilizado para convertir en vapor a alta tem- diante una bomba que aumenta su presión conve-
peratura un líquido –generalmente, agua ligera o agua nientemente, y se repite el ciclo.
pesada– que circula por una serie de conductos. Y ese La energía del vapor que llega a las turbinas
vapor, de manera semejante a como ocurre en las cen- se convierte en energía eléctrica mediante un gene-
trales termoeléctricas clásicas, es empleado para ac- rador (7). La tensión de salida del mismo es au-
cionar un grupo turbina-alternador y producir así ener- mentada convenientemente para ser enviada a la red
gía eléctrica. general mediante las líneas de transporte de energía
Como todas las centrales nucleares españolas ac- eléctrica.
tualmente en operación tienen reactores de agua ligera Entre las instalaciones relevantes de una cen-
(en el mundo suponen del orden del 76%), se resu- tral nuclear, se halla, asimismo, el edificio de mane-
me el funcionamiento de este tipo de centrales. jo de combustible. En él se encuentran los sistemas
Una central nuclear como la representada en de almacenamiento del combustible gastado (14), en
la figura –es decir, del tipo de agua a presión (PWR)– los que éste pierde paulatinamente su actividad para
dispone de los siguientes elementos característicos: ser posteriormente cargado en un contendor que, des-
reactor nuclear (15), edificio de turbinas (4), sala de pués de su limpieza en el foso de descontaminación
control (12), sistema de almacenamiento de combus- (17), será transportado a las instalaciones de almace-
tible nuevo (16), y gastado (17), torre de refrigeración namiento provisional o definitivo. Asimismo, dicho edi-
(23) y parque de transformación y líneas de transporte ficio almacena el combustible nuevo (16) que no ha
de la energía eléctrica producida (9). sido aún utilizado. Su introducción en el reactor se
El edificio de contención (1 y 2) es una cons- realiza mediante la grúa manipuladora de combusti-
trucción blindada compuesta por una base cilíndrica ble (20), la cual está situada en el interior del edificio
rematada por una cúpula semiesférica. En él se alojan de contención.
tanto el reactor propiamente dicho (15) como los ge- Todas las operaciones descritas están monitori-
neradores de vapor (22) y las bombas del refrigeran- zadas desde la sala de control (12) de la central.
te del reactor (19). Representa, por lo tanto, la parte El funcionamiento de las centrales de tipo de
más importante de la central nuclear. de agua en ebullición (BWR) se diferencia de las an-

143
teriores, básicamente, en que carecen de generadores ¿Cuál es la contribución 158
de vapor (ver Gráfico V.1). El circuito primario se man-
tiene a una presión sensiblemente inferior, produ-
de las centrales nucleares
ciéndose en el interior del reactor el vapor, que se en- al sistema energético mundial?
vía directamente a la turbina.

L
Estas centrales, por otra parte, disponen, alre- a energía nuclear lleva poco más de cinco décadas
dedor de la vasija del reactor y de las bombas y tu- de desarrollo y ha alcanzado una madurez tecnoló-
berías del refrigerante primario, de una contención gica muy importante, sólo comparable a la de otras
primaria de acero en la que se contiene la llamada industrias modernas como la aeroespacial o la de co-
«piscina de supresión», cuya función es condensar y municaciones.
retener las fugas de vapor que pudieran producirse. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo ha pa-
Además, al igual que las centrales PWR, disponen del sado por varias etapas distintas. Así, a mediados de los
correspondiente edificio de contención de hormigón años sesenta, tuvo lugar el lanzamiento del programa
armado. nuclear de Estados Unidos, que fue seguido poco des-
En el Gráfico V.2 adjunto se presenta un esquema pués por los de otros países industrializados. El mo-
sobre el funcionamiento de una central nuclear tipo tor fue la bonanza económica, el fuerte crecimiento
con sus principales componentes. de la demanda eléctrica, el prestigio que tenía enton-
Por tanto, ambos tipos de centrales nucleares ces la tecnología nuclear y sus prometedoras expec-
tienen un edificio de combustible, que sirve tanto para tativas económicas.
almacenar las nuevas cargas de combustible, como A finales de 1973 se desató la crisis del petró-
para guardar, en piscinas de hormigón recubiertas de leo, lo que proporcionó un fuerte impulso adicional
acero inoxidable y llenas completamente de agua, el a la planificación nuclear. En Europa, la producción
combustible que ya ha sido utilizado, hasta que éste eléctrica con fuelóleo tuvo que ser abandonada, sus-
sea trasladado a las instalaciones de almacenamien- tituyéndola, en parte, con energía nuclear. En Francia,
to provisional o definitivo. El recinto del combusti- se lanzó definitivamente un gran programa nuclear ba-
ble y el edificio de contención están interconectados sado en la tecnología americana de reactores de agua
para poder trasladar los elementos combustibles sin ligera a presión.
salir de la zona controlada de la central, la cual se En España, los Planes Energéticos de los años
encuentra completamente aislada del resto de las de- setenta recogían la implantación de importantes pro-
pendencias. gramas nucleares. Países industrializados, como Ale-
Por último, las centrales nucleares poseen edi- mania, Suecia, Japón, Italia y Canadá, también refor-
ficios de salvaguardias y equipos auxiliares en los que zaron sus programas nucleares, mientras que otros,
se encuentran contenidos los sistemas de emergencia como México, Brasil, Taiwan y Corea, se preparaban
que entran en funcionamiento en caso de que se pro- para iniciar sus programas.
duzca una avería, así como los sistemas auxiliares No obstante, las expectativas para la energía nu-
propiamente dichos, es decir, los de recarga de com- clear resultaron pronto sobrevaloradas. En primer lu-
bustible, puesta en marcha del reactor, etc. Asimismo, gar, la crisis acabó con la bonanza económica y ésta
cuenta con otras dependencias, tales como las de tra- con el fuerte crecimiento de la demanda eléctrica en
tamiento de aguas, almacenamiento temporal de resi- muchos países. Además, los costes de inversión de las
duos, laboratorios, talleres; y, sobre todo, un sistema centrales nucleares en construcción se dispararon de
de alimentación eléctrica propio formado por genera- forma importante. Finalmente, en la segunda mitad de
dores accionados por grupos diesel, que se utiliza para la década de los setenta, empezó a surgir un fuerte
las operaciones de parada del reactor en caso de emer- movimiento antinuclear de carácter internacional, con
gencia y, en general, en aquellas circunstancias en las un gran impacto en la opinión pública. La combina-
que la central no pueda disponer de energía eléctrica ción de estos tres factores condicionó una fuerte de-
procedente de la red. saceleración de los programas nucleares, sobre todo
en los países más directamente afectados, España en-
tre ellos.

144
Tabla V.1
Centrales nucleares en operación en el mundo. Año 2000
Reactores en Operación Reactores en Construcción Producción 2000 Participación
País Nº Pot. Neta MW(e) Nº Pot. Neta MW(e) TWh (%)

EE.UU. 104 97.411 753,9 19,8


Francia 59 63.073 395,0 76,4
Japón 53 43.491 3 3.190 304,9 33,8
Alemania 19 21.122 159,6 30,6
Rusia 29 19.843 3 2.825 119,7 15,0
R.P. Corea 16 12.990 4 3.820 103,5 40,7
Reino Unido 35 12.968 78,3 22,0
Ucrania 13 11.207 4 3.800 72,4 47,3
Canadá 14 9.998 68,7 11,8
Suecia 11 9.432 54,8 39,0
ESPAÑA 9 7.512 59,3 27,8
Bélgica 7 5.712 45,4 56,8
Taiwan 6 4.884 2 2.560 37,0 23,6
Bulgaria 6 3.538 18,2 45,0
Suiza 5 3.192 24,9 38,2
Finlandia 4 2.656 21,6 32,2
República Checa 5 2.569 1 912 13,6 20,1
India 14 2.503 14,2 3,1
R. Eslovaca 6 2.408 2 776 16,5 53,4
Lituania 2 2.370 8,4 73,7
China 3 2.167 8 6.420 16,0 1,2
Brasil 2 1.855 5,6 1,5
Sudáfrica 2 1.800 13,0 6,6
Hungría 4 1.755 14,7 42,2
México 2 1.360 7,9 3,9
Argentina 2 935 1 692 5,7 7,3
Eslovenia 1 676 4,5 37,4
Rumanía 1 650 1 650 5,1 10,9
Holanda 1 449 3,7 4,0
Pakistán 2 425 1,1 1,7
Armenia 1 376 1,8 33,0
Irán 2 2.111
TOTAL 438 351.327 31 27.756 2.448,94 –
Fuente: Organismo Internacional de Energía Atómica y UNESA.

En el año 2000, existían en el mundo 438 cen- los países la potencia neta de su parque nuclear, el
trales nucleares en operación en 31 países, con una número de grupos, la producción en el año 2000, la
potencia total instalada de unos 351.000 MWe netos. participación que la energía nuclear tiene en su ge-
La producción de electricidad de las mismas es de neración eléctrica y la potencia y número de reacto-
más de 2.400.000 GWh, lo que representa un 16% res en construcción.
del total de la energía eléctrica consumida a nivel Los países con mayores parques nucleares son
mundial. Estados Unidos (97.400 MW), Francia (63.000 MW) y
De este total, 136 centrales están en países de Japón (43.000 MW). Asimismo, conviene indicar la pa-
la Unión Europea y generan un 35% de la electricidad ralización de los programas nucleares de Alemania y
consumida en estas naciones. Suecia y el relanzamiento de los relativos a EE.UU. y
En la Tabla V.I. puede verse para cada uno de Finlandia.

145
Un dato interesante que refleja la importancia La primera central nuclear española que en-
del parque nuclear mundial es que el funcionamien- tró en servicio fue la de José Cabrera, situada en Zo-
to de las centrales nucleares hace que se evite emitir rita de los Canes, provincia de Guadalajara. Tiene una
a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 potencia de 160 MW y comenzó a funcionar en el
cada año. En Europa, la energía nuclear evita, anual- año 1968. En octubre de 2002 el Ministerio de Eco-
mente, el vertido a la atmósfera de unos 800 millones nomía, en consonancia con la planificación de los
de toneladas de CO2, cantidad equivalente a la pro- sectores de electricidad y gas adoptada, estableció
ducida por todo el parque automovilístico europeo poner fuera de servicio esta central para el año 2006.
(unos 200 millones de automóviles). En el año 1971 fue conectada a la red la cen-
En el Gráfico V.3 se ha representado gráfica- tral de Santa María de Garoña, localizada en la pro-
mente la distribución por países con centrales nucle- vincia de Burgos, con una potencia de 466 MW.
ares en funcionamiento según el tipo del reactor. Un año más tarde, en 1972, entró en funcio-
namiento la central nuclear hispano-francesa de Van-
dellós I (Tarragona), con un reactor grafito-gas y con
una potencia de 500 MW. Sin embargo, en octubre
159 ¿Cuántas centrales nucleares de 1989 un incendio destruyó parte de las instala-
en servicio tiene España? ciones de la central de Vandellós I. Al año siguien-
te, una vez evaluada la viabilidad técnica y econó-
mica de proceder a su reparación, se decidió la re-

E
spaña tiene actualmente en funcionamiento siete cen-
tirada definitiva de servicio de esta central.
trales nucleares, con nueve reactores nucleares de agua
A comienzos del año 1981, se puso en servi-
ligera y una potencia conjunta de 7.749 MW.
cio el primer grupo de la central nuclear de Alma-
raz, con una potencia de 973 MW, emplazada en la
provincia de Cáceres. En 1983, entró en servicio el
primer grupo de la central nuclear de Ascó, con una
Gráfico V.3 potencia actual de 1.028 MW; está situada en la pro-
Porcentaje de países con centrales vincia de Tarragona, a orillas del Ebro. Asimismo, en
nucleares según tipo de reactor este mismo año se puso en marcha el segundo gru-
po de la central de Almaraz, que posee actualmen-
te 983 MW de potencia.
En 1984, entró en funcionamiento el reactor
de la central nuclear de Cofrentes, que tiene una po-
tencia de 1.025 MW; está situada en Cofrentes, a ori-
llas del Júcar, en la provincia de Valencia. Un año
más tarde, en 1985, lo hizo el segundo grupo de la
central de Ascó, de 1.027 MW de potencia en el año
2000.
En diciembre de 1987 entró en periodo de
pruebas la central de Vandellós II, que alcanzó su
servicio a plena potencia durante 1988. Posee en la
actualidad 1.087 MW. Por último, en 1989 entró en
servicio la central de Trillo I, que tiene 1.066 MW.
En la Tabla V.2. adjunta, se hace un resumen
de las características más importantes de las centra-
les nucleares españolas en funcionamiento en el año
2000, es decir, su potencia a 31-XII-2001, tipo de re-
actor, año de puesta en servicio, localización y em-
Fuente: UNESA. presas propietarias. Asimismo, en el Gráfico V.4 se

146
Tabla V.2
Centrales nucleares españolas en funcionamiento. Año 2000
Central Titular Localización (provincia) Potencia 31-XII-00 (MWe) Tipo Origen Tecnológico Año (*)

José Cabrera UFSA (100%) Almonazid de Zorita 160 PWR EE.UU. 1968
(Guadalajara)
Garoña NUCLENOR Sta. M.a de Garoña 466 BWR EE.UU. 1971
(IBERDROLA 50% (Burgos)
ENDESA 50%)
Almaraz I IBERDROLA (53%) Almaraz 973 PWR EE.UU. 1981
ENDESA (36%) (Cáceres)
UFSA (11%)
Almaraz II IBERDROLA (53%) Almaraz 983 PWR EE.UU. 1983
ENDESA (36%) (Cáceres)
UFSA (11%)
Ascó I ENDESA (100%) Ascó 1.028 PWR EE.UU. 1983
(Tarragona)
Ascó II ENDESA (85%) Ascó 1.027 PWR EE.UU. 1985
IBERDROLA (15%) (Tarragona)
Cofrentes IBERDROLA (100%) Cofrentes 1.080 BWR EE.UU. 1984
(Valencia)
Vandellós II ENDESA (72%) Vandellós 1.087 PWR EE.UU. 1987
IBERDROLA (28%) (Tarragona)
Trillo UFSA (34,5%) Trillo 1.066 PWR Alemania 1988
IBERDROLA (48%) (Guadalajara)
HC (15,5%)
NUCLENOR (2%)
Fuente: UNESA.
(*) Año de primera conexión a la red.

recoge un mapa de España con la localización de es-


Gráfico V.4
tas centrales.
Localización de las centrales nucleares en España

¿Han aumentado 160


su potencia las centrales
nucleares españolas?

E
fectivamente, las centrales nucleares españolas han
ido aumentando su potencia a lo largo de la década
de los años 90. El nuevo marco de competencia en
generación ha obligado a que las centrales nuclea-
res españolas, al igual que ha ocurrido en otros ti-
pos de centrales, fueran reduciendo en lo posible sus
costes de operación y mantenimiento por kWh pro-
ducido.
Un método para conseguirlo es aumentar la pro-
ducción de la central a través del «repowering», es
Fuente: UNESA. decir, de incrementar su potencia eléctrica. Así, las em-

147
presas eléctricas asociadas en UNESA, a la luz de los ¿Cuál es la contribución 161
desarrollos tecnológicos, estudiaron los posibles
aumentos de potencia con viabilidad económica.
de las centrales nucleares
Diferentes estudios realizados concluyeron que era po- al sistema eléctrico español?
sible incrementar la potencia eléctrica del parque nu-

A
clear español en cerca de 900 MW sin que hubiera ra- ctualmente, la energía nuclear supone cerca del 30%
zones de seguridad o técnicas que lo impidieran. Por del total de energía eléctrica producida en España. Este
una parte, los márgenes de los equipos principales ya hecho pone bien a las claras la transcendencia del par-
instalados permitían incrementar la potencia térmica que generador nuclear en nuestro país.
licenciada de las diferentes centrales entre un 5% y un La producción eléctrica de las centrales nuclea-
12% (equivalente a un incremento eléctrico total de 750 res españolas ha seguido una evolución de bastante
MW) manteniendo los márgenes de seguridad antici- estabilidad durante los últimos 30 años, con un aumento
pados cuando fueron licenciadas. Adicionalmente, exis- constante desde 1968, año en que se conectó, en el
tía la posibilidad de conseguir aumentos de potencia mes de diciembre, a la red la primera central nuclear
a través de la mejora de la eficiencia de los equipos española, la central nuclear José Cabrera, hasta el año
principales del ciclo, especialmente de la turbina, cuya 1988 que se conectó la última, Trillo. Desde ese año
tecnología había evolucionado en los últimos años. Es- la energía eléctrica generada ha sido bastante estable,
tos aumentos se evaluaron en 150 MW adicionales para con la excepción de la puesta fuera de servicio de la
el conjunto del parque. central de Vandellós I y los aumentos de potencia del
Ante estas perspectivas, las centrales iniciaron resto de las centrales nucleares en operación. En el año
un plan de aumento de potencia que se implantó 2002, la potencia eléctrica instalada de origen nu-
progresivamente a lo largo de la década de los 90. Su clear alcanza los 7.870 MW, que representa un 13,5%
aplicación ha llevado a que 573 MW de los 900 estu- de la potencia total instalada en España.
diados sean hoy una realidad, lo que ha supuesto un En el año 2001, la producción de energía eléc-
aumento de la potencia instalada del 7,8%. Es posi- trica de las centrales nucleares españolas fue de 63.708
ble, además, que la cifra de 573 MW se incremente GWh (26,8% del total producido), lo que supuso un
todavía en algunas decenas de MW. (Ver Tabla V.3) ahorro de unos 13 millones de toneladas equivalen-
tes de petróleo (tep), es decir, alrededor del 10% del
consumo de energía primaria de nuestro país.
Desde la puesta en marcha de José Cabrera en
1968 hasta el año 2001, las centrales nucleares espa-
ñolas han producido más de 1.000.000 GWh, lo que
ha permitido el ahorro de unos 240 millones de to-
Tabla V.3
neladas equivalentes de petróleo, mejorando de for-
Incremento de potencia ma notable la dependencia exterior de nuestro siste-
de las centrales nucleares españolas ma energético. En la Tabla V.4 se presenta la produc-
Potencia eléctrica Potencia eléctrica
ción nuclear anual habida durante el periodo
Central inicial (MW) Año 2002 (MW) Incremento (MW) 1967-2001. También en los Gráficos V.5 y V.6 puede
José Cabrera 160 160 – verse esta participación.
Sta. María de Garoña 460 466 6 Desde el 1 de enero de 1998 está en vigor un
Almaraz I 930 973 43 nuevo modelo de sistema eléctrico en España, que
Almaraz II 930 983 53 establece un marco liberalizado en la fijación de pre-
Ascó I 930 1.028 98
Ascó II 930 1.027 97
cios del mercado de producción de electricidad. En
Cofrentes 975 1.080 105 el momento presente todos los grupos generadores
Vandellós II 982 1.087 105 ofertan su capacidad y precio, con los que el agen-
Trillo 1.000 1.066 66 te encargado de la cobertura de la demanda, el Ope-
TOTAL 7.297 7.870 573 rador del Mercado, hace la casación de oferta y de-
Fuente: UNESA. manda. Se determina así qué centrales son las que

148
Tabla V.4
Gráfico V.6
Evolución de la producción nuclear Estructura de la producción de electricidad.
en España (GWh) (1967-2001) Año 2001
Año Producción Producción Producción Producción
Nuclear Total Año Nuclear Total

1967 – 40.637 1984 23.086 120.042


1968 57 45.851 1985 28.044 127.363
1969 829 52.124 1986 37.458 129.149
1970 924 56.490 1987 41.215 133.390
1971 2.523 62.516 1988 49.297 139.571
1972 4.751 68.904 1989 56.105 147.842
1973 6.545 76.272 1990 54.264 151.741
1974 7.225 80.857 1991 55.576 159.392
1975 7.544 82.515 1992 55.777 161.105
1976 7.555 90.822 1993 56.059 160.890
1977 6.525 93.804 1994 55.312 164.942
1978 7.649 99.534 1995 55.444 169.094
1979 6.700 105.779 1996 56.328 176.510
1980 5.186 110.483 1997 55.297 189.381
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA.
1981 9.568 111.232 1998 59.001 196.312
1982 8.771 114.569 1999 58.851 208.913
1983 10.661 117.196 2000 62.206 223.944 producirán en cada periodo (las de oferta más eco-
2001 63.708 237.417
nómica) y a qué precio será retribuida su producción
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA.
(precio marginal).
En este nuevo marco de funcionamiento, las
centrales nucleares en operación pueden ofrecer ener-
gía eléctrica con unos costes variables de producción
bajos, por lo que han podido mantener su funciona-
Gráfico V.5 miento continuo a la potencia máxima permitida. Su
Evolución de la producción nuclear de energía producción únicamente se ha visto alterada por las li-
mitaciones técnicas impuestas por sus especificacio-
eléctrica y de la producción total en España
nes de funcionamiento o las incidencias que hayan
podido suceder.

¿Qué es el factor de carga 162


de una central eléctrica?

E
xisten varios indicadores para hacer una valoración de
la capacidad técnica y de competir económicamente
que tienen los diversos equipos de generación ya ins-
talados, como son los factores de carga, de operación,
disponibilidad, etc.
Por razones de simplicidad y por ser este in-
dicador uno de los más utilizados a nivel interna-
cional para evaluar y comparar el comportamiento
de las centrales nucleares, se ha elegido el factor de
carga. Este indicador mide la relación existente en-
Fuente: Foro Nuclear. tre la energía eléctrica realmente producida por una

149
central en un periodo determinado y la que se hu-
Gráfico V.7
biera producido en el mismo, funcionando a su po-
tencia nominal. Evolución del factor de carga medio
de las centrales nucleares en España

163 ¿Cuál es el factor de carga


medio del parque electronuclear
español?

C
onviene destacar la dificultad de que este factor alcance
valores muy altos en el caso de las centrales nuclea-
res (> del 80%) cuando se consideran periodos am-
plios de tiempo, debido a que cualquier variación de
potencia, obligada para efectuar pruebas u operacio-
nes de mantenimiento requeridas por las autorizacio-
nes de explotación concedida o desconexión de la cen-
tral de la red eléctrica para efectuar operaciones de
recarga y mantenimiento, impiden la consecución del Fuente: Foro Nuclear.
máximo teórico (100%). Y esto es válido aun cuando
las centrales nucleares operen normalmente en la base
de la curva de carga diariamente. jor comportamiento a nivel mundial de su parque elec-
Los factores de carga medios (ponderados por tronuclear.
potencia) del parque electronuclear español durante De cualquier forma, la madurez alcanzada por
el periodo 1990-2000 han oscilado desde un mínimo la tecnología nuclear a nivel mundial se manifiesta en
de 83,5% en el año 1997, al máximo, 91,0%, registra- que la mayoría de los parques nucleares nacionales en
do en el año 2000. (Véase Gráfico V.7) explotación operan con factores de carga superiores
El hecho de que a lo largo del periodo 1990- al 70%. Incluso en países en los cuales el programa
2000, el factor de carga medio ponderado de las cen- nuclear está en fase de desarrollo, el factor de carga,
trales nucleares españolas haya sido siempre superior salvo casos muy aislados y debido a razones muy con-
al 83,5%, coloca a España entre las naciones con me- cretas, no ha bajado del 60%.

Tabla V.5
Evolución del factor de carga por centrales (%) (1990-2000)
Año José Cabrera Sta.M.a Garoña Almaraz I Almaraz II Ascó I Ascó II Cofrentes Vandellós II Trillo Total

1990 71,69 66,64 82,44 97,44 84,54 88,23 84,61 88,23 75,01 84,1
1991 78,55 95,63 95,60 85,90 86,75 86,44 83,90 86,22 75,99 86,1
1992 83,86 69,45 81,49 87,80 87,13 89,67 92,32 79,71 90,47 85,8
1993 69,37 95,38 83,75 98,66 83,12 88,80 83,77 82,12 84,48 86,4
1994 1,61* 81,21 95,23 81,61 86,84 89,47 83,72 85,54 90,62 85,3
1995 27,14* 99,01 84,00 86,59 70,90 86,44 97,83 89,55 85,42 85,5
1996 74,63 82,71 73,56 91,82 99,04 74,88 91,66 88,42 86,80 86,1
1997 61,87 87,05 80,50 73,89 78,50 96,44 82,60 85,52 88,70 83,5
1998 83,15 96,91 97,21 70,54 89,38 90,17 95,14 98,62 75,12 88,4
1999 83,97 85,31 85,02 97,53 98,78 87,40 86,52 81,31 77,78 87,4
2000 82,10 98,40 90,80 89,68 89,80 98,70 85,70 87,40 93,30 91,0
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica de UNESA. 2001.
* Parada de la central por trabajos en la vasija del reactor.

150
A la vista de los valores recogidos en la Tabla V.5. Tabla V.6
adjunta, sobre la evolución de los factores individua-
Participación de la industria nacional
les de carga de cada central nuclear española, puede
deducirse el excelente comportamiento de nuestro par- en las centrales nucleares españolas (%)
que desde el punto de vista operacional, así como del Centrales Centrales Centrales
primera segunda tercera
nivel de madurez que esta tecnología ha alcanzado en etapa etapa etapa
nuestro país.
Bienes de equipo 24-25 45-55 75-80
Caldera nuclear 30-35 70-75
Turbogenerador 30-40 55-60
Mecánico 70-80 85-90
164 ¿Qué nivel tecnológico tiene Eléctrico e Instrumentación 75-85 95-100
España en el ámbito nuclear? Servicios 93-96 96-98
Construcción 65-75 100 100
Montaje 80-85 100 100

E
l programa nuclear español ha dado lugar al desarro- Transportes 95 95-100
llo de una importante industria nuclear nacional de fa- Ingeniería 50-70 75-80 85-95
bricación de bienes de equipo (componentes de tur- Formación de personal 80 100
binas y alternadores, sistemas de protección, equipos TOTAL 42-44 65-70 80-90
eléctricos y electrónicos, etc.), ingeniería (diseño de Fuente: Foro Nuclear.
componentes), servicios (formación, inspección y con-
trol, protección radiológica, etc.), y construcción y mon-
taje, que ha intervenido con éxito tanto en la realiza- visto potenciado desde principios de los años 80 por
ción de las centrales nucleares españolas como en ins- las actividades de investigación aplicada que han de-
talaciones nucleares de otros países. sarrollado las empresas eléctricas en el marco de un
Las empresas eléctricas españolas comenzaron amplio programa de investigación sectorial coordina-
sus programas de construcción de centrales nucleares do en UNESA.
en el año 1964, siguiendo un buen modelo desde el A partir del año 1994, las empresas eléctricas aso-
punto de vista de la transferencia tecnológica. ciadas en UNESA crearon, además, la Agrupación Eléc-
Inicialmente, las centrales de José Cabrera, San- trica para el Desarrollo Tecnológico Nuclear, una en-
ta María de Garoña y Vandellós I se construyeron bajo tidad constituida bajo la forma jurídica de agrupación
el tipo «llave en mano», con una participación peque- de interés económico, cuyo objetivo es la ejecución y
ña de empresas españolas. explotación de proyectos de investigación, desarrollo
Posteriormente, las centrales de Almaraz I y II, y apoyo tecnológico de tipo estratégico relacionados
Ascó I y II y Cofrentes se proyectaron y construyeron con la energía nuclear.
bajo la modalidad de «componentes». En estas centra-
les, la participación española, tanto de ingenierías como
de fabricantes de equipos, aumentó espectacularmente,
alcanzando un 85-90% de participación nacional en la ¿En qué consistió la moratoria 165
inversión total. nuclear en España?
Finalmente, en el caso de las centrales de Van-

E
dellós II y Trillo I, la participación nacional fue inclu- n el año 1984, de acuerdo con el contenido del Plan
so aún mayor. Prácticamente todas las actividades de Energético Nacional aprobado en dicho año, fueron
construcción fueron realizadas por empresas españo- paralizadas las obras de cinco centrales nucleares es-
las, y en la parte referente a la ingeniería, la transfe- pañolas que se hallaban entonces en fase de cons-
rencia tecnológica fue tal que se consiguió una auto- trucción: Lemóniz I y II (Vizcaya), con 930 MW cada
nomía prácticamente total. Todo esto puede verse en grupo, Valdecaballeros I y II (Badajoz), con 975 MW
la Tabla V.6 adjunta. de potencia unitaria, y Trillo II (Guadalajara), con 1.041
Por todo ello, la tecnología nuclear española MW de potencia. Desde entonces, estas cinco unida-
ha experimentado un notable avance. Éste se ha des permanecieron en moratoria, es decir, con la cons-

151
trucción «congelada», hasta que se decidiera su desti- A todo esto es preciso añadir el impacto eco-
no final. nómico del personal de las centrales en los municipios
El último Plan Energético Nacional 1991-2000, y pueblos del entorno de las centrales, estimado en unos
aprobado en 1992, no contemplaba la terminación de 3.000 millones de pesetas por unidad nuclear y unos
ninguna de estas unidades en sus previsiones sobre 20.000 puestos de trabajo de la industria nuclear.
la nueva potencia necesaria hasta el año 2000. Además, un cierre de las centrales nucleares pro-
Finalmente, en el año 1994, fueron definitiva- duciría un deterioro considerable en la capacidad tec-
mente canceladas las centrales nucleares de Lemóniz, nológica adquirida y en las oportunidades de desarrollo
Valdecaballeros y Trillo II, con extinción de las auto- y de perfeccionamiento tecnológico futuro, no sólo en
rizaciones concedidas. el campo energético, sino también en múltiples apli-
Actualmente, con la Ley 54/1997 del Sector Eléc- caciones en otras áreas (medicina, agricultura, indus-
trico, no hay ningún tipo de moratoria nuclear. tria, minería, investigación, etc.).

166 ¿Qué consecuencias


¿Son seguras las centrales 167
nucleares?
se derivarían del cierre
prematuro de nuestras centrales
L
a operación segura de las centrales nucleares es la con-
nucleares? dición básica que posibilita su funcionamiento. Esto
se debe fundamentalmente al impacto negativo en la
opinión pública y al enorme coste económico asocia-

S
i se sustituyen las centrales nucleares por otros tipos
de instalaciones, por ejemplo las centrales de gas de
ciclo combinado, se aumentaría de forma importante
la dependencia del exterior. Dado que no tenemos
dos a los accidentes que pudieran ocurrir.
Esto se ha traducido en la utilización del con-
cepto de «defensa en profundidad» que inspira el di-
seño, la construcción y la operación de las mismas (Véa-
prácticamente producción nacional de hidrocarburos,
pueden crearse situaciones de escasez de los sumi- se Gráfico V.8). Este concepto puede describirse me-
nistros por la inestabilidad política de los países ex- diante tres niveles:
portadores, y existe siempre la volatilidad de costes
en el mercado internacional del petróleo y del gas,
que afectarían de forma importante a la producción Gráfico V.8
de electricidad. Seguridad de las centrales nucleares.
El parque nuclear en operación, con costes va- Concepto: «Defensa en profundidad»
riables bajos comparados con otros tipos de centrales,
y siendo un importante componente de las fuentes na-
cionales de energía, asegura de forma significativa el
mantenimiento de los precios de la electricidad en si-
tuaciones normales, y un mínimo de producción en
caso de una crisis energética grave. Hay que tener
en cuenta que la energía nuclear produce actualmen-
te casi un tercio del total de la electricidad generada
en España.
Desde el punto de vista socioeconómico, los mu-
nicipios del entorno de las centrales nucleares espa-
ñolas perderían unos 14 millones de euros al año que
reciben en concepto de cánones e impuestos, y otros
45 millones de euros anuales por los consumos de todo
tipo que hacen las centrales nucleares. Fuente: Foro Nuclear.

152
– El primer nivel tiene como objetivo evitar los a) Selección de un emplazamiento apropiado,
accidentes a través de un diseño, construcción teniendo en cuenta sus características geo-
y operación adecuados, incluyéndose, entre lógicas, sísmicas, hidrológicas y meteoroló-
otros, elevados márgenes de conservaduris- gicas. Se realizan una serie de análisis, son-
mo, garantía de calidad, redundancia de sis- deos y observaciones para diseñar la insta-
temas, inspecciones y pruebas periódicas y lación de modo que soporte los daños
rigurosas. producidos por terremotos, inundaciones,
– El segundo nivel postula que, a pesar de lo cargas del viento y efectos adversos origina-
anterior, podrían producirse accidentes. Por dos por otros fenómenos.
ello se añaden sistemas de seguridad para re- b) Antes del comienzo de la construcción de la
ducir las consecuencias y minimizar los da- central, se somete a la aprobación de la Ad-
ños al propio personal de operación y al pú- ministración el Estudio Preliminar de Segu-
blico en general. ridad, que describe los criterios del proyec-
– El tercer nivel postula que los sistemas de se- to de la instalación y analiza el funciona-
guridad, previstos para controlar los accidentes miento de los distintos sistemas y estructuras.
hipotéticos, fallan en el momento de poner- Además, considera incidentes hipotéticos
se en funcionamiento. Este tercer nivel está anormales y demuestra que, aunque se pro-
dirigido, fundamentalmente, a la protección dujesen, la población no sufriría daños ina-
de la población y a completar a los anterio- ceptables.
res a través de salvaguardias tecnológicas di- c) Mucho antes de que la central comience a
rigidas al confinamiento de los productos de funcionar, se estudia el fondo radiológico de
fisión, añadiendo más márgenes al diseño ori- la zona. Durante la explotación, se ejerce una
ginal de la central como una garantía adicio- vigilancia ambiental para comparar los re-
nal de que el público estará protegido aún en sultados de sus medidas con el fondo y po-
el supuesto de ocurrir circunstancias extre- der determinar cualquier influencia de la ins-
madamente imprevisibles e improbables. talación sobre la zona.
d) Para obtener el permiso de explotación se
Sin embargo, a pesar de la prácticamente des- presenta el Estudio Final de Seguridad, se-
preciable probabilidad de que, por un accidente, se mejante al anterior, pero donde se ha de de-
evacúen al exterior de una central de diseño occidental mostrar que se ha cumplido lo especificado
cantidades significativas de material radiactivo, se con- y en el que se describe y analiza cómo ha
sidera conveniente preparar planes de emergencia que quedado construida la central. En este estu-
prevean las acciones que han de tomarse para hacer dio final se detalla que:
frente a este tipo de contingencias.
– Los productos radiactivos que se generen
en el núcleo están protegidos por cuatro
barreras sucesivas que impiden su libera-
168 ¿Qué medidas se toman ción directa al exterior.
en el ámbito de la Seguridad – Aun en el caso hipotético de un acciden-
te, existen sistemas de seguridad que im-
Nuclear en una central nuclear? piden que sus consecuencias produzcan
daños inaceptables.

L as medidas que la Administración española toma para


controlar y vigilar el funcionamiento seguro de una cen-
tral nuclear son numerosas, abarcando desde la se-
lección del emplazamiento hasta el desmantelamien-
– Los sistemas importantes para la seguridad
tienen componentes duplicados e inde-
pendientes para que, en caso de fallo de
uno de ellos, actúe su "doble" sin que se
to de la instalación. Pueden resumirse de la siguiente deriven efectos perjudiciales. También se
forma: duplican las líneas eléctricas, acometidas

153
de agua y otros sistemas, cuando por ra- perimental Enrique Fermi (Estados Unidos) su-
zones de seguridad hay que garantizar el frió una fusión parcial del núcleo que obligó
suministro. a clausurarlo. No hubo accidentados ni emi-
– La central se protege contra posibles sa- sión de radionucleidos al exterior.
botajes y dispone de sistemas muy elabo- – El 17 de octubre de 1969, en la central de Saint
rados de protección contra incendios. Laurent-des-Eaux I (Francia), se fundieron cin-
– La fabricación de componentes y su ins- co elementos de combustible, lo que dio lu-
talación y montaje se han realizado de gar a una avería que se tardó en reparar. No
acuerdo con un programa de garantía de hubo accidentados ni emisión de productos
calidad muy severo. radiactivos a la atmósfera, y fue calificado de
nivel 4.
e) Antes de obtener la autorización de opera-
– El 28 de mayo de 1979, tuvo lugar un acci-
ción de la central, se preparan una serie de
dente –de nivel 5– en la central de Three Mile
documentos oficiales para la explotación que,
Island, en Harrisburg (Estados Unidos). La cau-
tras ser aprobados por la Administración, re-
sa inicial fue la obstrucción de una tubería del
gulan detalladamente todos los aspectos de
circuito de depuración del condensador. Este
aquélla.
hecho en sí carece de importancia, pero en
f) Antes y durante el funcionamiento de la cen-
el caso de Three Mile Island, se produjo a par-
tral, los diversos componentes se someten a
tir de él una concatenación de fallos, errores
pruebas para comprobar que funcionan de
y otras circunstancias adversas que dieron lu-
acuerdo con lo previsto en el proyecto. Asi-
gar al accidente. Como resultado de todo ello,
mismo, se efectúa el mantenimiento pre-
se produjo un deterioro muy importante del
ventivo de la instalación.
núcleo del reactor en la unidad número 2 de
g) La Administración regula la concesión de
la central y una mínima emisión de produc-
licencias al personal de operación de la
tos radiactivos al exterior, superior a la auto-
central, las cuales hay que renovar periódi-
rizada como normal. Los efectos radiológicos
camente.
sobre la población circundante y sobre el me-
h) La Administración ejerce vigilancia sobre el
dio ambiente fueron prácticamente despre-
buen funcionamiento y el cumplimiento de
ciables.
las especificaciones de explotación durante
– El 26 de abril de 1986, tuvo lugar en la plan-
toda la vida de la central y, finalmente, su
ta ucraniana de Chernobyl el accidente más
desmantelamiento.
grave –está clasificado de nivel 7– acaecido
hasta ahora en una central nuclear. Una ca-
dena de errores humanos y violaciones de las
169 ¿Cuántos accidentes nucleares normas de seguridad de la instalación, uni-
ha habido en el mundo? das a defectos de diseño del reactor, fueron
la causa de la destrucción del reactor de la
unidad 4 de la central. El accidente provocó

E
n diciembre del año 2000 había 438 reactores en ex-
plotación comercial en el mundo, con una potencia
neta total de unos 371.000 MW y una experiencia su-
perior a los 9.000 años-reactor, es decir, equivalente a
directamente una treintena de muertos entre
los bomberos que trataron de extinguir el in-
cendio, e hizo necesaria la evacuación de de-
cenas de miles de habitantes de las pobla-
que un reactor hubiera estado funcionando ininte- ciones cercanas. Las emisiones radiactivas que
rrumpidamente durante más de 9.000 años. siguieron al accidente fueron detectadas más
Una síntesis de los accidentes más importantes allá de las fronteras de la antigua URSS y obli-
ocurridos en el mundo hasta la fecha es la siguiente: garon a poner en marcha un riguroso control
radiactivo de la población potencialmente afec-
– El 5 de octubre de 1966, el reactor rápido ex-
tada, así como de los alimentos en varias zo-

154
rrespondientes a niveles superiores (4 a 7) se deno-
Gráfico V.9
minan «accidentes». Los sucesos se prevén en función
Escala internacional de sucesos nucleares de tres criterios generales: sucesos con impacto fue-
ra del emplazamiento (dan lugar a emisiones radiac-
tivas fuera del emplazamiento, niveles 3 a 7 según la
cantidad liberada); sucesos con impacto en el em-
plazamiento (daños graves en el núcleo del reactor
y/o sobreexposición a dosis de los trabajadores, ni-
veles 3 a 5) y sucesos con degradación de la defen-
sa en profundidad (incidentes significativos y ano-
malías que afectan a alguno de los sistemas de la cen-
tral y rebasan el régimen de explotación autorizado,
niveles 1-3). Existe a su vez un nivel 0, debajo de la
escala, y referido a desviaciones de los límites y con-
diciones operacionales sin ninguna significación para
la seguridad.
De acuerdo con este baremo, de todos los ac-
cidentes indicados anteriormente ha existido sólo uno
de nivel 7 (Chernobyl, Rusia 1986), dos de nivel 5
(Windscale, Gran Bretaña 1957, y Three Mile Island-
II, Estados Unidos 1979) y uno de nivel 4 (Saint-Lau-
rent, Francia 1979). En España sólo ha habido hasta
la fecha un «incidente» importante, de nivel 3, el de
Vandellós I en 1989. El resto de las noticias sobre in-
cidentes en centrales nucleares de todo el mundo hay
Fuente: Foro Nuclear.
que situarlos generalmente en el nivel 0 ó 1.
Finalmente, y referente a las centrales nuclea-
res españolas, puede decirse que en el año 2002 su-
nas europeas. El medio ambiente español no
man una experiencia de unos 200 años-reactor –equi-
se vio afectado por estas emisiones.
valente a que un reactor llevara 200 años funcionan-
Como consecuencia del accidente de Chernobyl, do continuamente–, con una potencia de 7.870 MW y
la seguridad de las centrales nucleares se ha visto re- una producción de electricidad que supera la cifra de
forzada, especialmente en lo que se refiere a la cola- 1.000.000 GWh.
boración internacional y al trasvase de información en-
tre países fronterizos en caso de incidente. Igualmen-
te, se han desarrollado acciones para que los expertos ¿Podría producirse 170
de los países occidentales colaboren en la revisión de un accidente igual al de
la situación, desde el punto de vista de la seguridad,
de las centrales nucleares de la antigua URSS y de otros Chernobyl en las centrales
países de la Europa oriental. nucleares españolas?
Asimismo, la industria nuclear, con el objetivo

U
de mejorar la información a la opinión pública, ha ti- n accidente como el de la central nuclear de Chernobyl
pificado cualquier suceso que pueda ocurrir en una no se podría producir nunca en las centrales españo-
central nuclear, estableciendo la escala internacional las porque el diseño de las centrales nucleares occi-
INES (International Nuclear Event Scale) de clasifica- dentales, y por tanto las españolas, son muy distintas
ción de sucesos en siete niveles (Gráfico V.9). Los su- al de las del tipo de Chernobyl. Asimismo, las tecno-
cesos correspondientes a los niveles inferiores (1 a 3) logías utilizadas son diferentes, así como los concep-
se denominan «anomalías» o «incidentes» y los co- tos de seguridad de su funcionamiento.

155
Así, por ejemplo, las centrales nucleares espa- mostró la necesidad de cooperación internacional y de
ñolas se basan en el concepto de seguridad a ultran- intercambio de información. Los beneficios que una
za, usando barreras físicas interpuestas al escape de asociación como WANO puede aportar a la comuni-
la radiación o productos radiactivos. La última barre- dad nuclear son proporcionales a la participación es-
ra, el edificio de contención, no existente en reacto- pecífica en los programas de cada uno de sus miem-
res similares al de Chernobyl, hubiera sido capaz de bros, o sea de cada central.
retener toda la energía liberada en el accidente, así WANO es una organización independiente de
como los productos radiactivos producidos, por lo que cualquier organización gubernamental y de otros or-
en el caso hipotético de que Chernobyl hubiera teni- ganismos reguladores. WANO funciona únicamente para
do una barrera de estas características, el accidente pro- sus miembros y en nombre de ellos, los explotadores
ducido no hubiera liberado productos al exterior. de las centrales nucleares. Sin embargo, tiene firma-
dos acuerdos de colaboración y de intercambio de in-
formación técnica con el Organismo Internacional de
171 ¿Existe colaboración Energía Atómica (OIEA).

internacional para la prevención


de accidentes nucleares? ¿Cuáles son los tipos 172
de radiaciones ionizantes?

E
xisten dos organizaciones, INPO y WANO, que res-
ponden a la cooperación internacional en la preven-
ción de accidentes nucleares. A continuación se des-
cribe su funcionamiento y sus objetivos.
L
a radiactividad fue descubierta por Henri Becquerel
(francés) en 1896, al descubrir que el uranio emitía es-
pontáneamente una radiación misteriosa sin ser exci-
Las compañías eléctricas propietarias de las cen-
tado previamente, que se llamó radiactividad (natu-
trales nucleares de Estados Unidos fundaron en di-
ral). Pronto se supo que esta radiación podía ser de
ciembre de 1979, el Institute of Nuclear Power Ope-
tres clases distintas, que se llamaron alfa, beta y gam-
rations (INPO), con el objetivo de mejorar la seguri-
ma, y que al final del proceso el átomo radiactivo ori-
dad y fiabilidad de las centrales nucleares, y promover
ginal se había transformado en un átomo de natura-
la excelencia en la operación de éstas. Se creó como
leza distinta (desintegración). A los átomos inestables
consecuencia del accidente de Three Mile Island, ocu-
se les llama radionucleidos.
rrido en marzo de 1979.
Actualmente se obtienen en el laboratorio isó-
INPO es una organización independiente de las
topos radiactivos de elementos cuyos isótopos natu-
centrales nucleares y del organismo regulador de Es-
rales son estables; estos isótopos radiactivos producen
tados Unidos, NRC. Sin embargo, tiene firmados acuer-
lo que se llama radiactividad artificial.
dos de colaboración y de intercambio de información
La radiación emitida por una desintegración ra-
técnica tanto con la NRC, como con otras organizaciones
diactiva puede, por tanto, ser de tres clases: alfa, beta
de Estados Unidos como el Nuclear Energy Institute
y gamma. Además, también hay que considerar la emi-
(NEI). Esta institución dispone de un programa de par-
sión de neutrones.
ticipantes internacionales al que pertenecen las cen-
trales nucleares españolas desde 1981. – La radiación alfa (α) está formada por nú-
Por otra parte, las compañías eléctricas propie- cleos de helio, es decir, por dos protones y
tarias de las centrales nucleares de todo el mundo fun- dos neutrones. Tiene, por tanto, una carga
daron, en mayo de 1989, la Asociación Mundial de Ex- eléctrica de dos unidades positivas. Son fá-
plotadores Nucleares (WANO), con el objetivo de al- cilmente absorbidas por todos los cuerpos.
canzar los más altos niveles de seguridad y fiabilidad Basta para ello unos centímetros de aire y, por
en la operación de las centrales nucleares a través del tanto, no necesitan ningún blindaje.
intercambio de información técnica, de la comparación, – La radiación beta (β) está constituida por elec-
emulación y comunicación entre sus miembros. trones, lo que significa que tiene una carga
Después del accidente de Chernobyl, se de- eléctrica de una unidad negativa.

156
Más recientemente se ha descubierto la ra- se produce también la radiación de neutro-
diación beta positiva, semejante a la beta pero nes, formada por estas partículas, con masa,
con carga positiva. Está formada por positro- y sin carga.
nes procedentes de la transformación de un Son también muy penetrantes, sin que sean
protón en un neutrón. absorbidas prácticamente por el aire. Algunos
Aunque son algo más penetrantes que las ra- compuestos químicos como el boro y el
diaciones alfa, se absorben también con fa- cadmio, son muy buenos absorbentes de
cilidad, bastando algunos metros de aire, unos neutrones.
milímetros de agua, o un sólido delgado para
detenerlas. En el Gráfico V.10 se ha representado el poder
– La radiación gamma (γ) es de naturaleza elec- de penetración de estas radiaciones en distintos
tromagnética, similar a la luz ordinaria o a materiales.
la radiación X, pero con mucho menor lon- Hay radiaciones que tienen suficiente energía
gitud de onda. Es, por lo tanto, de naturale- para arrancar los electrones que rodean los átomos y
za ondulatoria, carente de masa y de carga. producir partículas cargadas (iones) a su paso por la
Esta radiación es energía que se emite como materia, por lo que se llaman radiaciones ionizantes.
consecuencia de un reajuste energético del Si la materia es tejido biológico (células), estas altera-
núcleo. ciones pueden conducir a la aparición de efectos bio-
Son muy penetrantes, por lo que, para pro- lógicos nocivos en las células. Las principales radia-
tegerse de ella son necesarios blindajes de un ciones ionizantes son las radiaciones alfa, beta, gam-
material pesado, como el plomo o el hormi- ma, los rayos X y los neutrones. Los rayos X se
gón de gran espesor. producen, normalmente, bombardeando con electro-
– En la fisión y en otras reacciones nucleares, nes un material metálico en el vacío.

Gráfico V.10
Poder penetrante de los tipos de radiaciones

Fuente: Foro Nuclear.

157
173 ¿A qué radiaciones ionizantes b) Radiaciones artificiales.
Las causas artificiales de radiación se deben,
está expuesto el ser humano? fundamentalmente, a la exposición a diver-
sas fuentes de origen no natural, como son

L
as personas están expuestas continuamente a radia-
ciones ionizantes y lo han estado desde los albores
de la humanidad. De estas radiaciones, unas proceden
de la propia naturaleza, sin que el hombre haya in-
las exploraciones radiológicas con fines mé-
dicos, la televisión en color, los viajes en avión
(en este caso se debe a la mayor dosis de
radiación cósmica que se recibe durante el
tervenido en su producción; otras están originadas por
vuelo a gran altura), el poso radiactivo pro-
acciones ocasionadas por el hombre.
cedente de las explosiones nucleares en la
a) Radiaciones naturales. atmósfera que tuvieron lugar en el pasado,
Constituyen el fondo radiactivo natural. Po- y las instalaciones nucleares.
demos distinguir tres causas de este fondo Dentro de las causas artificiales, la principal
radiactivo: fuente de radiación son las exploraciones mé-
dicas radiológicas que, en los países desa-
– Las radiaciones ionizantes procedentes del
rrollados, dan lugar a unas dosis sobre la po-
espacio exterior (radiación cósmica). Están
blación semejantes a la radiación cósmica. Las
originadas por los procesos nucleares que
centrales nucleares producen una dosis
tienen lugar en el exterior de la Tierra.
prácticamente nula sobre el público en ge-
Puesto que la atmósfera absorbe parcial-
neral, y una dosis muy pequeña y controla-
mente las radiaciones, el fondo natural de-
da sobre el personal de una central.
bido a esta causa varía con la altitud, de
tal modo que es menor al nivel del mar
que en lo alto de una montaña.
– Las radiaciones emitidas por las sustancias
¿Qué efectos producen 174
radiactivas presentes en la corteza terres- en los seres vivos las radiaciones
tre. Este componente del fondo radiactivo ionizantes?
varía notablemente entre unos y otros pun-
tos de la Tierra, ya que no es uniforme la
distribución de los elementos radiactivos
naturales. Por ejemplo, el fondo radiacti-
vo terrestre de la Sierra de Guadarrama, cu-
L
as radiaciones ionizantes, cuando atraviesan las célu-
las de un tejido biológico, pueden producir daños o
implicar riesgos para los seres vivos. La radiación io-
nizante puede alterar moléculas importantes de las cé-
lulas que forman parte de los tejidos de un organis-
yas rocas graníticas poseen una radiactivi-
mo vivo. Entre estas alteraciones pueden incluirse los
dad relativamente alta, es mucho mayor
cambios químicos en el ADN, la molécula orgánica bá-
que el correspondiente a las zonas de na-
sica de las células que forman nuestro cuerpo. Estos
turaleza calcárea.
cambios conducen a la aparición de efectos biológi-
– La radiación de los isótopos radiactivos con-
cos, que pueden detectarse a nivel celular, de órgano
tenidos en el propio organismo humano,
o tejido o del organismo considerado en su conjunto.
principalmente isótopos del carbono y del
La importancia de los efectos producidos por la
potasio. A ella, hay que unir la radiación
radiación depende, lógicamente, de las dosis recibi-
producida por el radón que inhalamos al
das. Con dosis muy altas puede producirse incluso la
respirar, el cual procede de la desintegra-
muerte del individuo en días o semanas; con dosis me-
ción del radio y el torio.
nores, pero todavía altas, se producen lesiones tanto
Como promedio, el 15% de la dosis proce- más graves cuanto mayor es la dosis; las dosis bajas
dente del fondo natural que recibe una per- de radiación no producen necesariamente un daño sino
sona en España se debe a la radiación cós- que hacen aumentar la probabilidad de que éste se
mica; el 20% a la radiación terrestre, el 15% origine y podrían tener efectos a largo plazo en fun-
al propio organismo y el 50% al radón. ción de la dosis recibida.

158
Los efectos de la absorción de una gran dosis
Gráfico V.11
de radiación por el conjunto del organismo reciben el
Formas de contaminación interna. nombre de síndrome de irradiación, cuyas manifesta-
Vías de transferencia y eliminación ciones clínicas están en función de las dosis recibidas
y reflejan el daño producido sobre la médula ósea, el
intestino y el sistema nervioso. (Véase Gráfico V.11)
Las radiaciones ionizantes no son siempre per-
judiciales para la salud de las personas, y en deter-
minados casos pueden emplearse para producir un efec-
to beneficioso: las radiaciones X y gamma se usan con
efectos curativos o paliativos en el tratamiento de tu-
mores en la técnica denominada radioterapia; también
en medicina se emplean la radiación X o los isótopos
radiactivos con fines diagnósticos, en las especialida-
des de radiología y medicina nuclear. Otros ejemplos
de utilización biológica de las radiaciones no están re-
lacionados con la salud de las personas pero sí con
su bienestar, como es el caso de la inducción de mu-
taciones genéticas en cereales para mejorar el rendi-
miento de las cosechas.
Pero ante la eventualidad de que las radiacio-
nes produzcan daños, según las circunstancias, o im-
pliquen un riesgo de que tenga lugar el daño, está uni-
versalmente admitido que, fuera de los casos de apli-
Fuente: Foro Nuclear. caciones terapéuticas, las radiaciones ionizantes deben
considerarse siempre como potencialmente peligrosas,
y debe reducirse en lo posible su interacción con el
Asimismo, hay que considerar que la sensibili- ser humano.
dad de las células varía mucho según el tipo de que En consecuencia, nadie debe recibir nunca una
se trata; es mucho mayor en las células menos dife- dosis que no sea necesaria; la dosis ha de estar siem-
renciadas y con mayor capacidad de división celular pre por debajo de unos límites establecidos, que se
y depende también del momento del ciclo celular en sabe no son peligrosos; la dosis, aún por debajo de
el que se produce la irradiación, siendo la célula más estos límites, ha de ser siempre la mínima posible; en
radiosensible en las fases de división en comparación el caso de que una persona desarrolle una actividad
con las de reposo celular. en la que pueda recibir dosis por encima del fondo
Si consideramos los efectos de la radiación so- natural, ésta debe ser controlada y medida.
bre un órgano o un tejido, éstos estarán en relación
con el tipo de población celular que compone el te-
jido; los efectos sobre la salud del individuo depen-
derán también del papel fisiológico que juegue el ór- ¿Cómo se miden las dosis 175
gano o tejido. Se denominan órganos críticos aquellos de radiación?
que se ven más afectados por las radiación y dan lu-
gar a consecuencias más graves para el organismo. Los
principales órganos críticos son: la médula ósea, don-
de se producen las células sanguíneas; el intestino del-
gado, en el que se realizan los procesos de digestión
E
l daño producido al cuerpo humano por todo tipo de
radiación que se reciba se mide con una magnitud que
se llama dosis de radiación. Debe tenerse en cuenta
que, para una cantidad dada de radiación, el daño pro-
y absorción de los alimentos, y las gónadas, donde se ducido en los tejidos por los distintos tipos de radia-
producen y maduran las células germinales. ción (alfa, beta, gamma, X, neutrones) es diferente. Por

159
eso, la cantidad de radiación absorbida (dosis absor- Un miliSievert (mSv) es:
bida) debe multiplicarse por unos factores de ponde- – La dosis que recibiría por radiación cósmica
ración de la radiación para dar la dosis equivalente, que una persona que viviera 42 días en una zona
es la que tiene en cuenta el tipo de radiación que se de la cordillera del Himalaya que estuviera a
ha recibido. Sin embargo algunos órganos del cuerpo 6.700 metros de altitud.
humano son más sensibles que otros a la radiación y – Algo más del 40% de la dosis anual prome-
son dañados de distinta forma por un mismo tipo de dio que recibe una persona en España a cau-
radiación. Por tanto, la dosis equivalente se multipli- sa de radiación natural.
ca por otros factores de ponderación de los tejidos,
Finalmente hay que tener en cuenta que las su-
obteniéndose así la dosis efectiva que mide el daño to-
cesivas dosis absorbidas por una persona a lo largo
tal producido.
del tiempo se suman en lo que se refiere a sus efec-
Resumiendo, se tienen los siguientes tipos de
tos. Por ello, la reglamentación habla de dosis com-
dosis:
prometida como suma de todas las dosis recibidas por
una persona a lo largo de su vida hasta el momento
– Dosis absorbida: energía suministrada por la
que se considere. Este criterio de acumulación de do-
radiación a la unidad de masa de tejido bio-
sis es conservador –como todos los que se aplican en
lógico, o del material irradiado. Se mide en
protección radiológica– ya que en él se prescinde de
Gray (Gy).
la posibilidad de que el organismo se recupere par-
– Dosis equivalente: dosis absorbida ponderada
cialmente de las dosis absorbidas en un periodo an-
según el distinto daño que producen distin-
terior. Se mide en Sv año.
tos tipos de radiaciones (factores de ponde-
ración de la radiación). Se mide en Sievert (Sv).
– Dosis efectiva («dosis»): dosis equivalente co-
rregida por la diferente sensibilidad al daño ¿Qué es la Protección 176
de los distintos órganos y tejidos de los se- Radiológica?
res vivos (factores de ponderación de los te-
jidos). Se mide en Sievert (Sv).
– Dosis efectiva colectiva («dosis colectiva»): do-
sis equivalente efectiva para un conjunto de
personas expuestas a una fuente de radiación.
E
n toda actividad en que puedan producirse radiacio-
nes ionizantes a partir de una fuente de radiación es
necesario asegurarse de que las personas y otros se-
res vivos están protegidos y no reciben una dosis que
Se mide en Sv-persona. pueda poner en situación de riesgo y, menos aún, de
producirles un daño cierto.
Por consiguiente, la dosis que interesa (dosis De esto se ocupa la Protección Radiológica, que
equivalente y efectiva) se mide en Sievert (Sv), aun- se define como el conjunto de normas y métodos que
que cuando se habla de Protección Radiológica es más se toman para evitar dichos riesgos y daños, así como
frecuente utilizar la milésima parte de esta unidad (mi- las acciones y medidas que se llevan a cabo para com-
liSiervert, µSv) o, incluso, la millonésima parte (mi- probar que se han aplicado correctamente los criterios
croSievert, µSv). de protección adecuados. En una instalación nuclear
Para hacerse una idea cuantitativa de lo que es o radiactiva existe la posibilidad, al menos teórica, de
un Sievert, se pueden hacer las siguientes compara- que se emitan productos radiactivos al medio ambiente,
ciones: los cuales podrían perjudicar luego a los seres vivos;
por ello, la protección radiológica se ocupa también
Un microSievert (1 µSv) es aproximadamente: de establecer los límites de emisiones radiactivas al am-
– 1/10 de la dosis que recibiría una persona en biente y la medida de la radiactividad en éste.
un viaje en un avión de reacción entre España La Protección Radiológica nació a comienzos de
y el Reino Unido. este siglo, al comprobarse que el uso indebido de las
– 1/5 de la dosis media anual recibida por cada radiaciones era peligroso. Así, en 1901 se establecie-
persona a causa de la lluvia radiactiva. ron las primeras normas de protección frente a los ra-

160
yos X, y en 1916 las primeras recomendaciones sobre a un nivel de riesgo inaceptable, por lo que la legis-
protección frente a los rayos X y al radio. Durante las lación española establece unos límites de dosis. Éstos
primeras cuatro décadas de nuestro siglo las radiacio- han de ser respetados siempre sin tener en cuenta con-
nes ionizantes se emplearon únicamente en el ámbi- sideraciones económicas.
to médico, por lo que la protección radiológica se ocu-
pó sólo de estos usos de las radiaciones. Cuando ha-
cia la mitad del siglo se produjeron los desarrollos de
las aplicaciones de la energía nuclear con fines pací-
ficos, la protección radiológica pasó a ocuparse tam-
¿Qué dosis reciben 178
bién de estos temas. normalmente
las personas?

177 ¿Cuáles son los principios


básicos de la Protección
C
omo es sabido, los seres humanos están sometidos a
radiaciones procedentes del fondo natural, así como
del fondo derivado de las actividades humanas. La do-
sis recibida a causa de este fondo natural varía mu-
Radiológica? cho de unos a otros puntos de la Tierra.
De acuerdo con un informe presentado por el

E xiste un organismo internacional independiente que se Consejo de Seguridad Nuclear español al Congreso y
preocupa de la Protección Radiológica (protección de al Senado, la dosis que como promedio recibe una per-
las personas y del medio ambiente contra los efectos sona, por causas naturales, es de 2,41 mSv/año. Esta
de las radiaciones ionizantes). Es la Comisión Inter- dosis se reparte, aproximadamente, en: 0,35 mSv/año
nacional de Protección Radiológica (ICRP), la cual es- a causa de la radiación cósmica, 0,45 mSv/año por la
tablece una serie de recomendaciones. Los tres prin- radiación del suelo, 1,26 mSv/año por la inhalación del
cipios básicos de las recomendaciones de la ICRP son radón, 0,34 mSv/año por los isótopos incorporados al
los que se expresan a continuación: organismo y 0,01 mSv/año por el poso radiactivo de
los experimentos nucleares. (Ver Gráfico V.12)
a) Justificación. Hay que hacer notar que las grandes diferen-
No debe adoptarse ninguna práctica que signi- cias en el fondo natural entre distintas regiones de la
fique exposición a la radiación si su introducción no
produce un beneficio neto positivo. Naturalmente, la
práctica que implique la exposición a las radiaciones Gráfico V.12
debe suponer un beneficio para la sociedad.
Dosis equivalente efectiva, por persona y año, recibida
b) Criterio ALARA. por la población
Siglas inglesas de la expresión: «Tan bajo como
sea razonablemente posible». Todas las exposiciones
a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan ba-
jos como sea razonablemente posible, teniendo en
cuenta factores sociales y económicos. Toda dosis de
radiación implica algún tipo de riesgo; por ello no es
suficiente cumplir con los límites de dosis que están
fijados. Las dosis deben reducirse lo razonablemente
posible.
c) Límites de dosis.
Las dosis de radiación recibidas por las perso-
nas no deben superar los límites recomendados para
cada circunstancia. Las personas no deben ser expuestas Fuente: Foro Nuclear.

161
Tierra no parece que afecten a la incidencia de cán- tas tareas y están sometidas a un rígido control médi-
cer, defectos genéticos, etc., lo que constituye un dato co y radiológico.
significativo a la hora de estudiar los efectos de la ra- Los límites anuales de dosis fijados en España
diación sobre las personas. son iguales a los de la Unión Europea. Para los tra-
La dosis recibida como consecuencia de las ac- bajadores profesionalmente expuestos, el límite era hace
tividades humanas depende en gran medida de las vi- unos años de 50 mSv/año; para los miembros del pú-
cisitudes por las que atraviesan las personas. Por ejem- blico es de 5 mSv/año. Estos límites no incluían la ra-
plo, una persona que hiciera viajes en avión para re- diación recibida a causa del fondo radiactivo ni la que
correr 25.000 km al año recibiría 1 mSv más que otra reciben cuando se someten, como pacientes, a diag-
persona que llevara el mismo régimen de vida y que nosis o tratamientos médicos que impliquen el uso de
no volara nunca. Entre todas las fuentes de irradiación radiaciones ionizantes.
en este tipo, la más importante es la contribución de- Debido al desarrollo de los conocimientos cien-
bida a las exploraciones radiológicas con fines médi- tíficos en relación con la Protección Radiológica, la ICRP,
cos, la cual varía considerablemente entre distintas per- en su publicación número 60 (1990), recomendó la mo-
sonas: en una radiografía de tórax se recibe una do- dificación de los límites. Dicha recomendación ha sido
sis de 0,05 mSv; en una tomografía computadorizada recogida por EURATOM, que ha emitido la Directiva
de región lumbar la dosis es de 6 mSv. 96/29, de modo que los nuevos límites han entrado
En relación con la dosis recibida por la presencia en vigor en los países miembros de la Unión Europea
de centrales nucleares, una persona que permanecie- en mayo del año 2000. Los límites anuales de dosis fi-
ra todo el año a una distancia inferior a 2 km de la jados en España son iguales a los de la Unión Euro-
central, recibiría una dosis adicional de 0,005 mSv/año; pea, es decir, son los recogidos en la citada Directiva.
la dosis disminuiría a medida que la persona se ale- (Ver Tabla V.7 adjunta)
jara de la central, de tal modo que si se mantuviera a
una distancia superior a los 20 km no recibiría dosis
adicional alguna.
Tabla V.7
Reglamentación española sobre Protección
Radiológica. (BOE 178 de julio 2001)
179 ¿Cuál es la reglamentación a. Para personal profesionalmente expuesto:
española sobre Protección – Límite anual de dosis efectiva: 100 mSv en 5 años.
– Límite anual de dosis al cristalino: 150 mSv.
Radiológica? – Límite anual de dosis para la piel: 500 mSv.
– Límite anual de dosis para las manos, antebrazos, pies y tobillos:
500 mSv.

E
n España, las recomendaciones de la Comisión Inter-
nacional de Protección Radiológica están contenidas b. Límites de dosis a estudiantes que vayan a dedicarse a una profesión
que implique exposición a las radiaciones ionizantes o que deban ma-
en el Reglamento de Protección Sanitaria contra las Ra- nejar fuentes por razones de sus estudios:
diaciones Ionizantes. Así el uso del criterio «ALARA» está – Si tienen 18 años o más, el limite es igual al del apartado a.
también exigido legalmente. – Si la edad está entre 16 y 18 años, los límites son 3/10 de los del
Esta reglamentación española establece las do- apartado a.
sis máximas que bajo ningún concepto se deben re- c. Límites de dosis al público en general:
basar. La reglamentación distingue entre los miembros – Límite anual de dosis efectiva: 1 mSv.
– Límite anual de dosis al cristalino: 15 mSv.
del público, que son las personas que no desarrollan – Límite anual de dosis a la piel: 50 mSv.
actividades específicamente relacionadas con las ra- – Límite anual de dosis a las manos, pies y tobillos: 50 mSv.
diaciones (es decir, el «ciudadano de a pie»), y el per- Se establecen también límites para operaciones especiales planificadas;
sonal profesionalmente expuesto, que son las personas así como condiciones especiales a mujeres embarazadas, madres lac-
que trabajan en actividades nucleares, las cuales han tantes, aprendices y estudiantes.
adquirido una capacitación especial para efectuar es- Fuente: UNESA.

162
180 ¿Cuáles son las medidas tividad ambiental (aire, ríos, mar, fauna, flora, cosechas,
etc.) para conocer el fondo radiactivo de la región. Du-
de Protección Radiológica rante la explotación de la central, se continúa con es-
que se tienen en una central tas medidas y la menor desviación por encima de los
nuclear y su entorno? límites admitidos daría lugar a la parada inmediata de
la central.

E
n el entorno de una central nuclear se establecen me-
didas que intentan garantizar que no se produzcan con- ¿Quién es responsable 181
taminaciones ni vertidos no autorizados de productos
radiactivos, y que las dosis de radiación que reciban
del control de la Seguridad
las personas estén por debajo de los límites estable- Nuclear y Protección Radiológica
cidos en la reglamentación. en España?
Para ello, la central se diseña y construye de tal

D
modo que los productos radiactivos queden confina- esde su creación por Decreto-Ley de 22 de octubre de
dos, es decir, que se evite que puedan dar lugar a con- 1951, hasta el 22 de abril de 1980, la Junta de Ener-
taminación; los vertidos al exterior de pequeñas can- gía Nuclear (JEN) fue el organismo español compe-
tidades de ellos han de estar por debajo de unos lí- tente en materia de Seguridad Nuclear y Protección Ra-
mites que se han calculado previamente, teniendo en diológica. La JEN fue relevada de estas funciones por
cuenta las características del entorno, de tal modo que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), creado por la
no produzcan el más mínimo riesgo. Estos límites son Ley 15/1980 de 22 de abril como Ente de Derecho Pú-
aprobados por el Consejo de Seguridad Nuclear. Asi- blico independiente de la Administración del Estado.
mismo, en el proyecto se estudió qué blindajes hay Una función del Consejo de Seguridad Nuclear
que colocar para reducir los niveles de radiación den- es la de proponer al Gobierno las reglamentaciones
tro de la central, con objeto de permitir la realización necesarias en materia de Seguridad Nuclear y Protec-
de los trabajos necesarios dentro de la instalación. ción Radiológica, así como las revisiones que consi-
Antes de la puesta en marcha de la central se dere convenientes.
redacta el Manual de Protección Radiológica que, de También el Consejo de Seguridad Nuclear está
acuerdo con los niveles máximos de radiación que pue- obligado por su Ley de fundación a informar anual-
den alcanzarse en las distintas áreas de la central, la mente al Parlamento de la nación sobre el funciona-
divide en zonas, según el tiempo de máxima perma- miento del parque nuclear, así como de los inciden-
nencia en ellas: en la zona de acceso permanente, el tes más importantes acaecidos en el periodo corres-
nivel de radiación es nulo; hay varias clases de zonas pondiente. Asimismo, el CSN debe emitir informes al
controladas, según sus niveles de radiación, donde se ministerio responsable de la política energética, sobre
limita quiénes y durante cuánto tiempo pueden per- la concesión de autorizaciones previas, de construc-
manecer y las precauciones que han de observar. ción, explotación y clausura de las instalaciones. Es-
Durante el funcionamiento de la central se mi- tos informes son vinculantes cuando tienen carácter ne-
den los niveles de radiación y de contaminación en gativo o denegatorio de una concesión. Son, asimis-
las diversas zonas, para comprobar que están de acuer- mo, vinculantes en lo relativo a las condiciones que
do con lo previsto. El servicio de protección radioló- establecen cuando tienen carácter positivo.
gica vela para que el personal cumpla el reglamento El Consejo realiza toda clase de inspecciones en
establecido y mide las dosis recibidas por las perso- las instalaciones nucleares y radiactivas durante la fase
nas y, en el caso en que se produzcan desviaciones de construcción, con facultad para paralizar las obras
respecto a lo previsto en los reglamentos, decide las en caso de que lo juzgue necesario. También es de su
medidas que hay que tomar. competencia la inspección y control de las instalacio-
Por lo que respecta al entorno, dos años antes nes en operación, teniendo asimismo capacidad para
de que se introduzca en la central algún material ra- paralizar su funcionamiento si estimara que existe un
diactivo, se hace un control sistemático de la radiac- riesgo indebido de continuar la operación.

163
Gráfico V.13
Licenciamiento y control de las instalaciones nucleares y radiactivas

Fuente: UNESA.

En el Gráfico V.13 se presenta un esquema del ¿Cómo cubre España 183


licenciamiento, control y vigilancia de las instalacio-
nes nucleares y radiactivas en España.
sus necesidades de uranio?

182 ¿Qué es el ciclo


del combustible nuclear?
Respecto al uranio natural, los nueve reactores nuclea-
res españoles tienen unas necesidades medias anuales
de 1.500 toneladas. Estas necesidades se cubren me-
diante la participación de ENUSA en la mina de ura-

S
e conoce como ciclo del combustible nuclear al con-
junto de operaciones necesarias para la fabricación del
combustible destinado a las centrales nucleares, así
como al tratamiento del combustible gastado produ-
cido por la operación de las mismas.
En el caso del uranio, el ciclo cerrado incluye la
minería, la producción de concentrados de uranio, el
enriquecimiento (si procede), la fabricación de los ele-
mentos combustibles, su empleo en el reactor y la re-
elaboración de los elementos combustibles irradiados,
para recuperar el uranio remanente y el plutonio pro-
ducido, separando ambos de los residuos radiactivos
de alta actividad que hay que evacuar definitivamente.
Si el combustible irradiado no se reelabora es
considerado en su totalidad como residuo radiactivo,
lo que se denomina ciclo abierto, con lo que no se
completa el denominado ciclo del combustible nuclear. Central nuclear de Santa María de Garoña.

164
Gráfico V.14
Producción de concentrados de uranio en España
(Datos en toneladas de U3O8)

Central nuclear de Vandellós.

Fuente: ENUSA.

nio de Cominak, en Níger, y mediante contratos con


los principales productores mundiales de uranio: Ca-
meco (Canadá), ERA (Australia), Nufcor (Sudáfrica) y con: Tenex (Rusia), USEC (EE.UU.), Renco (UE) y EU-
de varios países de la antigua Unión Soviética, entre RODIF (Francia). Las necesidades medias anuales de
otros. Se procura mantener siempre una cartera diver- servicios de enriquecimiento son de unas 750.000 UTS
sificada de contratos de suministro de uranio natural. para el caso español.
En el Gráfico V.14 se muestran las produccio-
nes de concentrados de uranio natural en España para
el periodo 1994-1998.
Respecto al tema del uranio enriquecido, las ne- ¿Se fabrican elementos 184
cesidades españolas de servicios de enriquecimiento combustibles en España?
son inferiores al millón de UTS/año (Unidades Tecnios
de Separación), por lo que no resulta rentable dispo-
ner en España de una planta de enriquecimiento, que
tiene un umbral mínimo de rentabilidad estimado en
4 millones de UTS/año.
L
a demanda española de combustible nuclear es de unas
200 toneladas de U enriquecido al año, que se satis-
facen con la producción de la fábrica de elementos
combustibles que posee ENUSA en Juzbado (Sala-
Siguiendo la política de diversificación de con- manca).
tratos de suministro de uranio enriquecido, los apro- En esta instalación se fabrican, desde 1985, los
visionamientos de ENUSA, en el área de conversión elementos combustibles destinados a las centrales nu-
de uranio natural UF6, se realizan mediante contratos cleares españolas, tanto para las que tienen reactores
con los principales convertidores mundiales: Converdyn del tipo de Agua a Presión (PWR) como para las que
(EE.UU.), Cameco (Canadá), BNFL (Reino Unido), Co- las tienen del tipo de Agua en Ebullición (BWR), así
murhex (Francia) y Tenex (Rusia). como para centrales de algunos países europeos: Fran-
Los servicios de enriquecimiento se garantizan, cia, Bélgica, Alemania, Suecia, Suiza y Finlandia.
en parte, mediante la participación del 11,11% que ENU- En el Gráfico V.15, se ha representado la pro-
SA tiene en la planta de difusión gaseosa de EURO- ducción nacional de elementos combustibles para el
DIF, situada en Francia. El resto, a través de contratos periodo 1994-1998.

165
Hay varios grupos de actividades humanas en
Gráfico V.15
los que se producen residuos radiactivos:
Producción acumulada de elementos
de combustibles en España – Aplicaciones energéticas. Los residuos se pro-
ducen a lo largo de los procesos del ciclo de
(Datos en toneladas de U enriquecido)
combustible nuclear. La parte del ciclo ante-
rior al reactor se denomina primera parte del
ciclo, en la que se consideran los estériles ge-
nerados en las fases de minería y de fabrica-
ción de concentrado de uranio, y pequeñas
cantidades de residuos que se originan en la
fabricación del elemento combustible.
A partir de la utilización del combustible en
la central nuclear, se entra en la parte final
del ciclo, en la que se contemplan los resi-
duos generados con el funcionamiento del
mismo: residuos de operación de las centra-
les nucleares y combustible gastado para el
ciclo abierto (caso español), o residuos de ope-
ración y residuos de reproceso para el caso
del ciclo cerrado. En ambos casos hay que
añadir las pequeñas cantidades de residuos
Fuente: ENUSA.
producidos en la fase de enfriamiento y al-
macenamiento temporal, así como los pro-
ducidos en el desmantelamiento de las cen-
185 ¿Qué son y de dónde proceden trales nucleares.
– Aplicaciones no energéticas. Derivadas de los
los residuos radiactivos? usos de los isótopos radiactivos, fundamen-
talmente en tres tipos de actividades: inves-

N
o es fácil definir, de una manera sencilla, qué son los
residuos radiactivos. Por ello daremos la definición dada
por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, que
es la siguiente: «Residuo radiactivo es toda sustancia
tigación, medicina e industria. Este grupo se
conoce como el de los «pequeños producto-
res», porque incluso en los países de tecno-
logía más avanzada, donde las actividades re-
para la cual no está prevista ninguna utilización y que
señadas están muy desarrolladas, el volumen
contiene radionucleidos en concentración superior a
de residuos radiactivos que generan es pe-
la que las autoridades competentes consideran admi-
queño, comparado con el originado en la pro-
sibles en materiales que se van a tirar o que se van a
ducción de energía nucleoeléctrica, pudien-
manejar sin control».
do afirmarse que es del orden del 5%, sin que
La humanidad ha convivido con la radiación y
esto quiera decir que su gestión deba ser me-
con los isótopos radiactivos desde la aparición de nues-
nos rigurosa.
tra vida en el planeta Tierra, donde existían isótopos
radiactivos de periodo de semidesintegración muy lar-
go, como el potasio-40, el uranio-238, el uranio-235 y
el torio-232, así como los isótopos resultantes de la de- ¿Cómo se clasifican 186
sintegración de estos tres últimos. La humanidad ha los residuos radiactivos?
usado, cuando ha sabido y le ha convenido, algunos
de estos isótopos radiactivos naturales, por ejemplo,
el radio-226 en técnicas terapéuticas y el uranio-235
en los reactores nucleares. P
ara clasificar los residuos radiactivos se puede aten-
der a diversos criterios, tales como su estado físico (só-
lidos, líquidos y gaseosos), tipo de radiación emitida

166
(alfa, beta, gamma), contenido de radiactividad, pe- diactivos, siempre que se respeten unos va-
ríodo de semidesintegración de los radionucleidos que lores de desclasificación.
contiene, generación de calor, etc.
b) Residuos de baja y media actividad.
Desde el punto de vista de su gestión, los resi-
duos radiactivos se clasifican actualmente en España Su concentración en radionucleidos es tal que
de la siguiente manera: la generación de energía térmica durante su
evacuación es suficientemente baja.
a) Residuos de baja y media actividad.
– Residuos de vida corta. Residuos radiacti-
– Tienen actividad específica baja por ele- vos que contienen nucleidos cuya vida me-
mento radiactivo. dia es inferior o igual a la del Cs-137 y el
– No generan calor. Sr-90 (treinta años, aproximadamente), con
– Contienen radionucleidos emisores beta- una concentración limitada de radionu-
gamma con periodos de semidesintegración cleidos alfa de vida larga (4.000 Bq/g en
inferiores a 30 años, lo que quiere decir lotes individuales de residuos y a una me-
que reducen su actividad a menos de la dia general de 400 Bq/g en el volumen to-
milésima parte en un periodo máximo de tal de residuos).
300 años. – Residuos de vida larga. Radionucleidos y
– Su contenido en emisores alfa debe ser in- emisores alfa de vida larga cuya concen-
ferior a 0,37 GBq/t (0,01 curios/tonelada tración es superior a los límites aplicables
de promedio). a los residuos de vida corta.
b) Residuos de alta actividad. c) Residuos de alta actividad.
– Los radionucleidos contenidos en los resi- Residuos con una concentración de radio-
duos de alta actividad tienen un periodo nucleidos tal que debe tenerse en cuenta la
de semidesintegración superior a 30 años. generación de energía térmica durante su al-
– Contienen radionucleidos emisores alfa de macenamiento y evacuación. Este tipo de re-
vida larga en concentraciones apreciables siduos se obtiene principalmente del trata-
por encima de 0,37 GBq/t (0,01 Ci/t). miento/acondicionamiento del combustible
– Generalmente desprenden calor. gastado.
Por ejemplo, el volumen de residuos anuales pro-
ducidos por una central típica de 1.000 MWe, según
la clasificación actual en España, es el siguiente: ¿Qué se entiende por Gestión 187
Tipo Volumen (m3) Porcentaje de los residuos radiactivos?
Baja y media actividad 140 82%
Alta actividad 30 18%
Sin embargo no todos los países emplean la
misma clasificación de residuos, razón por la que la
Comisión de la Unión Europea ha recomendado la uni-
E
l objetivo de la Gestión de los residuos radiactivos es
aislarlos de la biosfera para impedir la interacción de
las radiaciones con las personas y el medio ambien-
te. Esto se consigue aislando los radisótopos según el
poder de penetración de las radiaciones que emitan.
ficación de criterios. Para ello ha propuesto una nue-
Así, por ejemplo, la radiación alfa es fácil de tratar, pero
va clasificación, que entró en vigor el 1 de enero de
la radiación gamma es muy penetrante, por lo que se
2002. Es la siguiente:
precisa plomo o paredes de hormigón para su confi-
a) Residuos radiactivos de transición. namiento. Para dar una idea del volumen de residuos
Residuos, principalmente de origen médico, a gestionar en España, puede señalarse que cada año
que se desintegran durante el periodo de al- se producen unas 160 toneladas de residuos de alta
macenamiento temporal, pudiendo a conti- actividad y alrededor de 2.000 toneladas de residuos
nuación gestionarse como residuos no ra- de baja y media actividad.

167
El sistema de barreras que se establece debe mente Francia y Japón, investigar y desarrollar la Se-
mantener su eficiencia hasta que la radiactividad haya paración y Transmutación (ST) de determinados ra-
disminuido por decaimiento radiactivo a los niveles fi- dionucleidos de vida larga presentes en los elemen-
jados por las autoridades competentes. tos irradiados. El objetivo es disminuir el inventario ra-
Con independencia de los avances científicos que diotóxico a largo plazo de los residuos de alta actividad
permitan, en el futuro, desarrollar tecnologías capaces y, por tanto, el riesgo radiológico de su almacenamiento
de eliminar o disminuir la radiotoxicidad de estos re- definitivo. A esta nueva forma de gestión de los com-
siduos, actualmente está admitida y tipificada interna- bustibles gastados se les ha dado por llamar Ciclo ce-
cionalmente la estrategia a seguir para el almacena- rrado avanzado.
miento final de los residuos radiactivos, es decir, para Estas tres opciones tienen en común dos eta-
su confinamiento definitivo. pas fundamentales: el almacenamiento temporal de los
Un peligro a evitar es que el agua de lluvia o combustibles gastados y el posterior almacenamiento
el agua subterránea entrara eventualmente en contac- definitivo, bien sea de los propios combustibles gas-
to con los residuos radiactivos, disolviera alguno de tados, o de los residuos de reprocesamiento, actual o
los radionucleidos presentes y los transportara al en- avanzado. (Ver Gráfico V.16, donde está representado
torno humano. un esquema de las tres opciones.)
Para disipar este peligro, la estrategia se basa
en: a) hacer con los residuos paquetes insolubles y es-
tables, capaces de resistir la agresión del agua duran-
te largo tiempo, b) diseñar un recinto especialmente
¿Qué residuos radiactivos 188
preparado para impedir que el agua pueda tener ac- se generan en la producción
ceso a su interior, donde se colocarán definitivamen- de electricidad?
te los paquetes, c) emplazar y construir un recinto en
una formación geológica, superficial o profunda de la
corteza terrestre, que pueda garantizar la integridad de
los residuos durante el tiempo que se requiera, a la
vez que impedir o retardar su retorno a la biosfera en
L
os residuos radiactivos generados en la producción de
energía nucleoeléctrica se suelen agrupar siguiendo la
secuencia antes y durante la operación de la central
nuclear.
el caso de un fallo, altamente imprevisible, de todo el
sistema de barreras. 1. Residuos generados antes de la central nuclear.
Respecto al combustible gastado, conviene se- Contienen radiactividad únicamente natural y son
ñalar que, aunque en un principio se consideraba in- los materiales de desecho a) de la minería del uranio;
dispensable el reprocesamiento del mismo, la apari- b) de la separación del uranio de los minerales extra-
ción de dificultades técnicas no esperadas, el cambio ídos en las plantas de fabricación de concentrados (tor-
de la política de EE.UU. a este respecto y la caída del ta amarilla); c) del enriquecimiento en uranio-235 para
precio del uranio han hecho que su gestión actual pre- aumentar la concentración del isótopo fisionable; y d)
sente dos opciones: ciclo abierto, que considera los de la fabricación del combustible nuclear.
combustibles gastados como residuos de alta actividad
para su almacenamiento definitivo en formaciones ge- 2. Residuos generados en el funcionamiento de las cen-
ológicas profundas (AGP), y ciclo cerrado, que reali- trales nucleares.
za el tratamiento del combustible gastado para obte- Tienen su origen en la fisión o «quemado» del
ner el U y Pu para ser reutilizados como materiales combustible que se introduce en el reactor para pro-
energéticos. ducir energía. El combustible nuclear, durante su es-
Desde comienzos de la década de los 90, da- tancia en el núcleo del reactor, se encuentra someti-
das las dificultades, fundamentalmente sociales y po- do a una elevada irradiación neutrónica, transformán-
líticas, que van apareciendo en todos los países para dose su constitución a lo largo del tiempo. Esta
la aceptación pública del Almacenamiento Geológico irradiación modifica tanto el propio combustible, como
Profundo (AGP) de los residuos de alta actividad, se la vaina y los materiales estructurales (reflector, tubos
ha propuesto por algunos de estos países, principal- guía, etc.) del elemento combustible.

168
Gráfico V.16
Opciones de gestión del combustible gastado

Fuente: Foro Nuclear.

El combustible gastado contiene los productos tienen como misión su aislamiento radiobiológico, la
de fisión y los elementos transuránidos generados du- disipación de su calor residual y su almacenamiento
rante el quemado del combustible en el reactor, así provisional en espera de su posterior gestión. El agua
como el uranio no consumido (considerando el caso de la piscina puede contaminarse y su descontamina-
de no reelaboración del combustible gastado). ción por filtración y absorción produce pequeñas can-
Una pequeñísima fracción de los productos de tidades de residuos de baja actividad.
fisión contenidos en el elemento combustible puede Finalmente hay que considerar también los re-
pasar al agua del circuito de refrigeración por defec- siduos radiactivos manipulados en el desmantelamiento
tos de las vainas o difusión a su través; asimismo, pue- de las centrales nucleares.
den pasar al agua los productos radiactivos formados
por la activación en la superficie de los materiales es-
tructurales que hay en el núcleo del reactor; finalmente
algunas impurezas contenidas en el agua de refrige- ¿Qué se hace con los residuos 189
ración y sustancias empleadas en su tratamiento son producidos en una central
activadas, dando lugar a productos radiactivos. nuclear?
Por estas razones se producen en las centrales
nucleares residuos procedentes de la purificación del

E
l tratamiento que se hace a los residuos producidos
agua del circuito de refrigeración, siendo en su ma- en una central nuclear es diferente en función de su
yor parte residuos de baja actividad y, en algún caso, naturaleza:
de media.
Por otra parte, el combustible nuclear, una vez – Los residuos gaseosos, una vez separados del
alcanzado el grado de quemado establecido, se saca refrigerante primario, son filtrados para rete-
del núcleo del reactor y se coloca en las piscinas de ner los isótopos de yodo y las partículas en
combustible gastado de la misma central nuclear, que suspensión. El resto de dichos residuos, fun-

169
damentalmente gases nobles, pasan a un sis- Los residuos de baja y media actividad, una vez
tema de retención de tanques o a lechos de inmovilizados en cemento, son metidos en bidones me-
carbón activo, donde pierden gran parte de tálicos que se envían a las instalaciones de almacena-
su actividad por desintegración radiactiva. Pos- miento (El Cabril, en España), que suelen ser las de-
teriormente, se evacúan a la atmósfera don- nominadas COMO, es decir, almacenamiento superfi-
de se difunden como cualquier efluente ga- cial con barreras de ingeniería. Estas barreras son
seoso, aprovechando condiciones meteoro- elementos redundantes que impiden la migración de
lógicas favorables. los radisótopos a la biosfera. (Ver Gráfico V.17)
– Los residuos líquidos se filtran y, posterior- En España, aunque no está cerrada la posibili-
mente, se tratan en procesos de evaporación dad del reprocesamiento del combustible gastado en
o intercambio de ión. Una vez que los efluen- el extranjero, en el Quinto Plan General de Residuos
tes líquidos han sido depurados y efectuados Radiactivos (PGRR) de ENRESA, aprobado en julio de
los correspondientes controles para verificar 1999, se contempla que el combustible gastado, una
el cumplimento de las especificaciones de ver- vez sacado del reactor, pase a ser considerado resi-
tido, se pueden descargar al exterior. duo radiactivo de alta actividad, el cual, tras su es-
– Los residuos sólidos generados en una central tancia en la piscina de la propia central nuclear, se
nuclear, se clasifican en dos grupos para su depositará en un almacén centralizado. (Véase foto en
tratamiento: residuos de baja y media activi- la página 171.)
dad y residuos de alta actividad. Son residuos La decisión sobre el tratamiento definitivo que
de baja y media actividad, ropas, guantes, pa- se ha de dar al combustible gastado la tomará el Go-
peles, herramientas, filtros y resinas proce- bierno en el año 2010, apoyándose en las investiga-
dentes del tratamiento de los residuos líqui- ciones que se están llevando a cabo y que se centran
dos y gaseosos, etc. De alta actividad es, fun- en la Separación y Transmutación (ST) y en el Alma-
damentalmente, el combustible gastado, ya cenamiento Geológico Profundo (AGP).
que en España se opta actualmente por el ci- Las previsiones de producción total de com-
clo abierto. bustible gastado contempladas en este PGRR, es de unas

Gráfico V.17
Sistema de barreras múltiples para aislamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad

Fuente: Foro Nuclear.

170
6.750 toneladas de uranio metal, lo que significa un
volumen de unos 10.000 m3. En la realización de es-
tas estimaciones se ha considerado como escenario la
no variación del actual parque nuclear, nueve reacto-
res en siete emplazamientos, con un periodo de vida
de cada instalación de cuarenta años, desde su pues-
ta en marcha hasta su parada definitiva.

190
¿Cómo se almacenan los residuos
de baja y media actividad
en España?

E stos residuos necesitan ser confinados por un periodo


máximo de 250-300 años. La estrategia seguida para su
tratamiento es el almacenamiento definitivo. La tecno-
logía normalmente empleada consiste en construir, en
torno a los residuos, un sistema de barreras de inge-
niería, ubicadas en el interior, o sobre una formación
geológica estable a la vez que adecuada para actuar
como barrera en caso de fallo de las artificiales.
En España está en funcionamiento, desde 1992, Almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad.
el almacenamiento de El Cabril, en Hornachuelos (Cór- Contenedor de combustible gastado en seco.
doba), para este tipo de residuos, construido con la
tecnología francesa de barreras múltiples. (Ver foto en acondicionar, operación que se realiza en las instala-
la página 172.) ciones allí existentes, procediéndose en esta operación
Los residuos de baja y media actividad proce- de la misma manera que con los residuos que tenían
dentes de las centrales nucleares llegan a El Cabril acon- su origen en las centrales nucleares.
dicionados en bidones metálicos de 220 litros. Estos El confinamiento que se produce con este sis-
bidones son introducidos en contenedores de hormi- tema es suficiente para que el impacto radiológico sea
gón armado de forma cúbica de 2 metros de lado, in- prácticamente nulo. En el caso improbable de una si-
movilizándolos mediante una lechada de cemento. Los tuación accidental no prevista, en la que haya degra-
contenedores, cuando el cemento de relleno ha fra- dación de estas barreras, el objetivo de seguridad es
guado, se llevan a su destino definitivo, una celda de que el impacto radiológico sea en cualquier caso in-
hormigón armado con capacidad para 320 contene- ferior al fondo natural. A este respecto conviene re-
dores, la cual una vez llena, se sella y se cubre con cordar que un 70% de los residuos de baja actividad
una losa de hormigón armado. Cuando todas las cel- alcanza la inocuidad en unos decenios.
das estén completas se cubrirán con sucesivas capas El Cabril tiene capacidad para almacenar unos
de arcilla y grava, siendo la capa exterior de tierra ve- 50.000 m3, volumen que se estima es suficiente hasta
getal para plantar arbustos, con el fin de que la ins- el año 2020.
talación quede integrada paisajísticamente en la zona. Dada la importancia que la energía nuclear tie-
El número de celdas existentes en El Cabril es ne en los países de la Unión Europea y en los futu-
de 28 (en dos plataformas), construidas sobre el te- ros miembros, la Comisión Europea ha propuesto en
rreno en una formación geológica constituida por pi- 2002 una Directiva sobre residuos radiactivos con el
zarras arcillosas. objetivo de dar una respuesta clara, transparente y en
Los residuos procedentes de instalaciones ra- un plazo razonable a la cuestión del tratamiento de
diactivas (pequeños productores) llegan a El Cabril sin los mismos.

171
191 ¿En qué consiste – Desmantelamiento de las partes convencio-
nales y de las que aún tengan un cierto ni-
el desmantelamiento vel de actividad radiactiva, dejando el resto
de las centrales nucleares de los elementos, principalmente las estruc-
y qué residuos se producen? turas, de forma que puedan ser reutilizados
con algunas restricciones (desmantelamiento

E s preciso considerar la fase de clausura y desmantela- nivel 2).


miento de las centrales nucleares cuando han termi- – Desmantelamiento total, dejando el empla-
nado su vida útil. En el caso de la parada definitiva de zamiento en condiciones de ser reutilizado sin
una central nuclear, se procede en el plazo más breve ningún tipo de restricción (desmantelamien-
posible a la retirada de la central de todo el combus- to nivel 3). En este caso, el desmantelamien-
tible irradiado que hay en ella, tanto en el núcleo del to y desmontaje y demolición de estructuras,
reactor como el almacenado en sus piscinas. A partir tuberías y componentes, de hormigón y me-
de ese momento el proceso se transfiere a ENRESA, que tálicos, que están contaminados internamen-
es la empresa responsable del desmantelamiento. te, y el tratamiento como residuos radiactivos
En el caso de los reactores de agua, se proce- de los restos. El 85% del total de una central
de a continuación a tratar el agua de refrigeración y nuclear nunca llega a ser radiactivo ni se con-
otros líquidos contaminados, concentrándolos y soli- tamina y son residuos y escombros conven-
dificándolos con cemento en bidones metálicos, ob- cionales.
teniendo residuos sólidos de baja actividad o de me-
dia, que se retiran de la central. Una vez terminado el desmantelamiento, se pro-
A continuación, existen tres alternativas a seguir: cede a declarar clausurada la instalación y a partir de
ese momento puede utilizarse el emplazamiento en las
– Mantenimiento indefinido de la instalación en condiciones que se establezcan en la Declaración de
situación de parada definitiva (desmantela- Clausura.
miento nivel 1). Hasta ahora no se ha llevado a cabo en el mun-
do ningún desmantelamiento de nivel 3 en centrales
de explotación comercial, aunque sí en numerosos re-
actores de pequeña potencia. La decisión sobre cuál
es el nivel de desmantelamiento más conveniente de-
pende de consideraciones de coste y beneficio.
El volumen de residuos radiactivos de baja y me-
dia actividad que se producen en los dos procesos, des-
contaminación y desmantelamiento, se estima que es
equivalente al producido en el funcionamiento de la
central durante 25 años.
En España, los trabajos de desmantelamiento de
Vandellós I, central clausurada en 1989, se iniciaron
en 1998 tras la obtención de la Declaración de Impacto
Ambiental y las autorizaciones administrativas corres-
pondientes. Debido a las características técnicas de esta
central, el objetivo es alcanzar el nivel 2, lo que per-
mitirá liberar más del 80% del emplazamiento. En di-
cha situación permanecerá durante un periodo de la-
tencia estimado de 30 años, tras el cual se completa-
rá el desmantelamiento total de las partes remanentes
Central de almacenimiento de residuos radiactivos de baja y media para alcanzar el nivel 3 y liberar totalmente el empla-
actividad de El Cabril zamiento.

172
Para el resto de las centrales nucleares españolas, nería y fabricación de concentrados de ura-
el Plan General de Residuos Radiactivos contempla un nio cuando se requiera.
desmantelamiento que alcanzará directamente el nivel – Actuar como apoyo a los servicios de pro-
3. Este criterio sería aplicable al desmantelamiento de tección civil en caso de emergencias nuclea-
la central nuclear de José Cabrera, cuya puesta fuera res.
de servicio ha sido establecida en el año 2006, de acuer-
Todas sus actividades deben quedar recogidas
do con la planificación aprobada por el Gobierno en
en su Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR),
octubre de 2002.
el cual una vez aprobado por el Gobierno y presen-
tado al Parlamento, es objeto de revisión periódica (el
primero fue elaborado en 1989). En el quinto PGRR,
192 ¿Qué organismo es responsable que es el vigente actualmente, ENRESA se encarga de
la retirada de los residuos de media y baja actividad
en España de la gestión de las instalaciones radiactivas españolas y de su de-
de los residuos radiactivos? pósito y conservación en el centro de almacenamien-
to de El Cabril (Córdoba). Por lo que se refiere a los

L a Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRE- residuos de alta actividad, que por el momento se en-
SA) es la sociedad responsable de la gestión de todos cuentran almacenados provisionalmente en las pisci-
los residuos radiactivos generados en España, como nas ubicadas en las respectivas centrales nucleares, la
son los procedentes de las centrales nucleares, de los empresa está desarrollando estudios para identificar el
centros médicos, de los centros de investigación nu- emplazamiento más adecuado para el almacenamien-
clear, de la industria, etc. Asimismo, es responsable de to definitivo de los mismos.
las operaciones de desmantelamiento y clausura de to- En cuanto a desmantelamiento y clausura de ins-
das las instalaciones nucleares. talaciones nucleares, ENRESA cuenta ya con las pri-
ENRESA es de capital enteramente público, per- meras experiencias de este tipo, ya que intervino en
teneciendo el 80% al Centro de Investigaciones Ener- las operaciones de este tipo efectuadas en relación con
géticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la antigua fábrica de uranio de Andújar, y actualmen-
el 20% restante a la Sociedad Estatal de Participacio- te está realizando el desmantelamiento de la central
nes Industriales (SEPI). Fue constituida por Decreto Ley nuclear Vandellós I.
el 4 de julio de 1984, con el objetivo de llevar a cabo Finalmente conviene señalar que el ministerio
la gestión segura de los residuos radiactivos genera- responsable de la política energética de nuestro país
dos en España, garantizando la neutralización de los es el órgano competente en el otorgamiento de per-
riesgos que dichos residuos pudieran implicar, tanto misos y licencias para desarrollar las actividades nu-
para la salud de las personas como para la integridad cleares y radiactivas en España. Para dar estas licen-
del medio ambiente. La financiación de ENRESA se rea- cias el ministerio ha de contar con el informe previo,
liza mediante una cuota obtenida de la facturación de vinculante, del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN),
electricidad. Entre sus funciones están las siguientes: que es el único organismo competente en materia de
Seguridad Nuclear y Protección Radiológica.
– Buscar emplazamientos, concebir, construir y
operar los centros para el almacenamiento
temporal y definitivo de los residuos de alta,
media y baja actividad. ¿Cómo afectan las centrales 193
– Establecer sistemas para la recogida, transfe- nucleares al medio ambiente?
rencia y transporte de los residuos radiacti-
vos.
– Gestionar las operaciones derivadas de la clau-
sura de las instalaciones nucleares y radiac-
tivas.
E
n el marco de las principales preocupaciones medio-
ambientales actuales, las centrales nucleares presen-
tan la particularidad de que su funcionamiento no ge-
nera ninguno de los gases a los que se responsabili-
– Acondicionar los estériles originados en la mi- za de buena parte de los principales problemas

173
Central nuclear de Cofrentes.

medioambientales de carácter global, como son la llu- refrigeración, en su caso, o de los embalses de refri-
via ácida, efecto invernadero, etc. geración, el acústico, el visual o el social son simila-
Las centrales nucleares transforman energía tér- res al creado por las centrales térmicas convenciona-
mica en eléctrica al igual que lo hacen las centrales les, puesto que están asociados no al proceso de ge-
térmicas clásicas. La diferencia está en el proceso de neración del vapor, sino al proceso de generación y
generación de esa energía térmica. En las centrales nu- transformación de la energía eléctrica que es similar
cleares la energía térmica se genera por un proceso en ambos tipos de centrales.
de fisión nuclear. En las centrales térmicas clásicas la El efecto diferenciador fundamental es el del im-
energía se genera por la reacción química de com- pacto radiológico que pueden producir en su función
bustión del combustible que utilizan, generalmente car- las centrales nucleares, así como los residuos radiac-
bón, gas u otros combustibles fósiles. Por ello, las cen- tivos que generan. En resumen, las fuentes de gene-
trales nucleares no generan CO2, ni SO2, ni NOx, ni ración de impacto radiológico ambiental que son es-
otro tipo de gases de efecto invernadero y de lluvia pecíficas de las centrales nucleares son: los efluentes
ácida. gaseosos y líquidos, los residuos sólidos de baja y me-
Otros tipos de impactos ambientales como pue- dia actividad y los residuos sólidos de alta actividad.
den ser el térmico, el químico proveniente del agua Todos estos puntos han sido ya tratados en pregun-
descargada, el climático producido por las torres de tas anteriores de este documento.

174
Aunque el volumen de residuos generado por
una central nuclear es moderadamente pequeño, su
¿Cuál es la reglamentación 194
actividad radiológica determina su incidencia sobre el
específicamente nuclear
entorno. Sin embargo, la industria eléctrica ha senti- que se aplica en España?
do preocupación, desde sus orígenes, por los efectos
que pudieran tener sobre las personas y el medio am-
biente, por lo que estos residuos generados en la pro-
ducción de electricidad son tratados convenientemente,
con el fin de reducir su actividad hasta situarla por de-
E
l criterio básico seguido por la legislación nuclear, tan-
to en España como en cualquier otro país con apli-
caciones de la energía nuclear, es garantizar la segu-
ridad nuclear y la protección radiológica de la pobla-
bajo de los mínimos que establece la legislación vi- ción y del personal que opera en toda instalación
gente. nuclear.
Así, los residuos gaseosos son filtrados y pos- Tanto a nivel nacional como internacional, la le-
teriormente conducidos hasta tanques de retención y gislación que regula la utilización de la energía nuclear
lechos que contienen resinas cambiadoras de iones está muy desarrollada, ya que desciende hasta los más
para, después de perder su actividad, ser emitidos a mínimos detalles. Al tiempo, es también muy dinámi-
la atmósfera. Los residuos sólidos y líquidos, una vez ca, puesto que se incorpora de forma automática cual-
que se han extraído de ellos algunos subproductos que quier innovación que surja en esta materia.
pueden ser aprovechados, son embutidos en matrices En España, se establecen leyes y reglamentos
de hormigón que garantizan su estanqueidad, para al- específicos de carácter obligatorio para todas las ins-
macenarlos posteriormente en configuraciones geoló- talaciones nucleares, además de la normativa general
gicas terrestres de gran estabilidad. de la reglamentación industrial española.
Naturalmente, durante la operación de la cen- Las disposiciones legales más importantes esta-
tral, se efectúa un seguimiento continuo y exhaustivo blecidas hasta el momento son las siguientes:
de los niveles de radiactividad de los sistemas y com-
ponentes, de los niveles de descarga de los efluentes, – Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía
de su grado de actividad y de la situación y condiciones nuclear, modificada y actualizada en diversas
de todos y cada uno de los residuos sólidos genera- ocasiones.
dos. Además, el impacto radiológico que los efluen- – Ley 15/1980, de 22 de abril, por la que se crea
tes pudieran producir en el entorno se controla a tra- el Consejo de Seguridad Nuclear.
vés de Programas de Vigilancia Radiológica Ambien- – Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el
tal (PVRMA). Se informa periódicamente al CSN de los que se aprueba el Reglamento de instalacio-
efluentes descargados y de los resultados de su impacto nes nucleares y radiactivas.
radiológico en el exterior para su evaluación y con- – Real Decreto 2967/1979, de 7 de diciembre,
trol. sobre ordenación de actividades en el ciclo
Finalmente, puede afirmarse que desde el pun- del combustible nuclear.
to de vista de la protección del medio ambiente, las – Real Decreto 1157/1982, de 30 de abril, por
centrales nucleares siempre han estado sujetas a un es- el que se aprueba el Estatuto del Consejo de
tricto control reglamentario institucional, difícil de igua- Seguridad Nuclear.
lar en otras actividades industriales. Dicho marco re- – Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el
glamentario contempla todas y cada una de las fases que se aprueba el Reglamento sobre Protec-
que componen el ciclo del combustible, así como la ción Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes,
protección de los trabajadores de la central y el pú- el cual sustituye a otros anteriores para adap-
blico en general, y posteriormente el desmantelamiento tar la reglamentación nacional a la de la Unión
de la central al final de su vida útil. Europea.
Para tener un mayor detalle sobre este tema se
recomienda consultar la publicación de UNESA «La In- Asimismo, al ser España miembro de la UE, debe
dustria Eléctrica y el Medio Ambiente-2001». aplicarse toda la reglamentación que sobre la energía
nuclear establezca la Comunidad Europea.

175
Por último, una práctica común en España es comprobación de que no se emplean en apli-
la aplicación en las instalaciones nucleares y radiacti- caciones militares aquellos materiales fisio-
vas de todas las recomendaciones formuladas por los nables destinados a usos pacíficos; intercam-
organismos internacionales a los que pertenece Espa- bio de información; asistencia técnica; fomento
ña, como son: el Organismo Internacional de la Ener- de los usos pacíficos de la energía nuclear;
gía Atómica (OIEA), la Agencia de Energía Nuclear de realización de investigaciones, etc.
la OCDE, la Comisión Internacional de Protección Ra- – La Agencia de Energía Nuclear de la OCDE
diológica, etc. (NEA) fue creada en el seno de la Organiza-
ción de Cooperación y Desarrollo Económi-
co en 1987. Forman parte de ella 19 estados
195 ¿Cuáles son los principales europeos, además de Canadá, Estados Unidos,
Japón, Australia y Nueva Zelanda; su sede está
organismos internacionales en París y actúa como órgano subordinado de
que formulan recomendaciones la OCDE. Dentro de la Agencia existen cua-
sobre Seguridad Nuclear tro direcciones técnicas: ciencias y técnicas nu-
cleares; desarrollo tecnológico; seguridad nu-
y Protección Radiológica? clear, protección radiológica y gestión de re-
siduos radiactivos. Al pertenecer España a la

L
os principales organismos internacionales que formu- NEA, sus recomendaciones –al igual que ocu-
lan recomendaciones en el ámbito de la energía nu- rre con el OIEA– son de obligado cumpli-
clear son: el Organismo Internacional de Energía Ató- mento en España.
mica, la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, la – Por su parte, la industria nuclear, tratando de
Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) maximizar la seguridad y la fiabilidad de las
que actualmente está integrada en la Unión Europea, centrales nucleares, creó en 1989 un orga-
y la Asociación Mundial de Explotadores Nucleares nismo internacional –de carácter no estatal–
(WANO). que se ocupa de reforzar los lazos de coo-
Además, existen organismos internacionales es- peración entre los explotadores de centrales
pecializados en el ámbito de la Protección Radiológi- nucleares y de intercambiar datos sobre la ex-
ca. Sus principales objetivos y características son las periencia en la explotación. Recibe el nom-
siguientes: bre de Asociación Mundial de Explotadores
Nucleares (World Association of Nuclear Ope-
– El organismo nuclear intergubernamental rators, WANO).
más importante del mundo es el Organismo Entre los organismos internacionales que for-
Internacional de Energía Atómica (OIEA), mulan recomendaciones en el campo de la Protección
creado por Naciones Unidas en 1956. La sede Radiológica, destaca la Comisión Internacional de Pro-
del Organismo está en Viena y forman parte tección Radiológica (ICRP) constituida en 1928 bajo la
de él 112 Estados, según datos de finales de denominación de Comisión Internacional para la Pro-
1991. Sus cometidos son muy amplios den- tección frente a los Rayos X y el Radio, nombre que
tro del campo de la energía nuclear y la re- expresa que su cometido se refería a las aplicaciones
glamentación española exige que estas reco- médicas de la radiación. Originalmente estaba forma-
mendaciones del OIEA –como las de los res- da solamente por médicos y biólogos, pero al ampliar
tantes organismos internacionales de los que sus cometidos a la protección radiológica de instala-
España forma parte– sean de obligado cum- ciones nucleares y radiactivas, en 1950, además de cam-
plimento en las instalaciones nucleares y ra- biar el nombre ha incorporado en su seno a físicos,
diactivas españolas. químicos, ingenieros, etc.
Las misiones principales de este organismo
son: formulación de recomendaciones sobre
seguridad nuclear y protección radiológica;

176
196 ¿Qué es un Plan de Emergencia corresponde a la entidad explotadora de la central, la
cual debe proponerlo para su aprobación al Ministe-
de una central nuclear? rio de Economía/Consejo de Seguridad Nuclear. En el
caso de que fuera necesario aplicar el plan, su ejecu-

O curren a veces sucesos que son susceptibles de pro-


ducir daños de gran importancia en una región, tan-
to a su población como a sus bienes. Unos son debi-
dos a catástrofes naturales y otros son consecuencia
ción correspondería, previa comunicación al Consejo
de Seguridad Nuclear, a la entidad explotadora, con
la colaboración que fuera precisa del exterior.
Los planes de emergencia exterior entran den-
de acciones humanas. Como ejemplos del primer tipo tro de los cometidos de la protección civil. Estos pla-
podríamos citar un huracán, una gran inundación, un nes han de basarse en el Plan básico de emergencia
terremoto, etc.; como sucesos ligados a las acciones nuclear, aprobado por la O.M. del Ministerio del In-
humanas, se tienen el incendio en una fábrica de pro- terior de 29 de marzo de 1989. Esta Orden Ministerial
ductos químicos, la rotura de una presa, etc. es un documento en el que se define el contenido y
En los sucesos ligados a la actividad humana de- organización que han de tener los planes de emer-
ben tomarse todas las medidas posibles para reducir gencia, así como los cometidos que corresponden en
en lo posible la probabilidad de que se produzca la ellos a las distintas autoridades y organizaciones in-
catástrofe, teniendo previstas las medidas a adoptar en volucradas (Delegación del Gobierno, Protección Ci-
caso de originarse el hecho. Aunque siempre ha es- vil, Ayuntamientos, empresa explotadora, etc.). En las
tado establecida esta clase de medidas desde el prin-
cipio de la utilización de la energía nuclear en Espa-
ña, en el año 1985 éstas se recogieron en la Ley 2/1985,
de 21 de enero, sobre Protección Civil; y también en
el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, donde se es-
tablece la norma básica de protección civil.
Toda esta normativa contempla la emergencia
nuclear en el remoto caso de accidente grave en una
central nuclear. Aunque ya sabemos que durante el di-
seño, la construcción y la operación de una central nu-
clear se tienen en cuenta una serie de principios y re-
glas técnicas, gracias a los cuales se consigue que sea
mínima la probabilidad de que ocurra un fallo en la
central, el concepto de seguridad a ultranza obliga a
considerar que, a pesar de todo, podría ocurrir un ac-
cidente grave y que deben tenerse previstas las me-
didas que habrían de adoptarse para disminuir las con-
secuencias sobre la población. Este conjunto de me-
didas recibe el nombre de plan de emergencia nuclear
de la central.
Hay que distinguir entre dos clases de planes:
plan de emergencia interior, concebido para proteger
al personal de la central cuando el accidente queda
confinado dentro de la misma, sin que tenga conse-
cuencias sobre el exterior; y plan de emergencia ex-
terior, que se aplicaría en el caso de un accidente que
tuviera consecuencias en el exterior de la central, por
lo que habrían de tomarse medidas para proteger a la
población del entorno.
La confección del plan de emergencia interior Central nuclear de Trillo.

177
provincias donde hay ubicada una o más centrales población (si fuera necesario), e instrucciones
nucleares ha de establecerse, además, un plan pro- para los grupos más vulnerables (en particu-
vincial de emergencia nuclear, cuya redacción y eje- lar, niños y mujeres embarazadas).
cución caen bajo la competencia del subdelegado del
Gobierno. En el ámbito supranacional se ha establecido un
procedimiento de notificación rápida y objetiva, que
consiste en señalar la gravedad de un suceso mediante
su posición en la Escala Internacional de Sucesos Nu-
197 ¿Cómo se informa a la población cleares, conocida como Escala INES (de las siglas in-
sobre una emergencia nuclear? glesas International Nuclear Event Scale), que utiliza
como criterios de clasificación el alcance del impacto

D
ar una información rápida y objetiva a la población in-
volucrada en una emergencia nuclear es de gran im-
portancia. En los ámbitos local y nacional se enmar-
can dentro de los Planes Provinciales de Emergencia,
radiológico y la degradación de las barreras de la de-
fensa en profundidad.

en los que los destinatarios son las personas que pue-


den verse afectadas, directa o indirectamente, por un
¿Qué son los reactores 198
accidente. nucleares avanzados?
En el ámbito internacional se enmarcan dentro
de las obligaciones contraídas por los estados en Con-
venios Internacionales, como el de Pronta Notificación
y el de Asistencia Mutua (ambos ratificados por España),
o por requisitos del Tratado EURATOM, en el que los
E
l futuro desarrollo de la energía nuclear pasa inde-
fectiblemente por nuevos desarrollos tecnológicos, en-
tre los que cabe destacar los reactores nucleares avan-
zados y la fusión.
destinatarios son organismos técnicos (OIEA de Na- Los reactores nucleares avanzados, basándose
ciones Unidas, la Comisión de la UE, NEA/OCDE, etc.), en los conceptos de las centrales actuales en opera-
que tienen por misión coordinar la ayuda internacio- ción, están desarrollando, por un lado, criterios más
nal si fuera necesaria. simples y estandarizados para mejorar su funciona-
A nivel local, y referido a los países de la Unión miento y operatividad, y por otro, conseguir unos cos-
Europea, la Directiva 89/618/EURATOM (transferida por tes y plazos de construcción menores.
Orden Ministerial de 4 de junio de 1993) regula la in- En el grupo de reactores avanzados se en-
formación que hay que dar sobre las medidas de pro- cuentran también los reactores pasivos, que incorpo-
tección sanitaria y sobre el comportamiento a seguir ran innovaciones relacionadas con sistemas de segu-
en caso de emergencia nuclear. Por lo que a España ridad basados en circulación natural para refrigeración
respecta, la responsabilidad de proporcionar la infor- y en la gravedad para sistemas de refrigeración de emer-
mación local corresponde al subdelegado del Gobierno gencia. Este concepto se caracteriza por su menor com-
de la provincia, por ser presidente del Centro de Coor- plejidad, lo cual facilita su manejo, y porque reduce
dinación Operativa (CECOP) y director del Plan de aún más el posible error humano.
Emergencia Provincial. La información debe contener En el momento actual existen los siguientes con-
indicaciones precisas sobre: ceptos de reactores avanzados, algunos de los cuales
– La situación radiológica, las características de ya se han construido y están en operación, mientras
las sustancias radiactivas liberadas, la zona geo- que otros están en fase de construcción en países del
gráfica afectada, y la previsible evolución de Pacífico:
la situación de emergencia a la vista de las – ABWR (Advanced Boiling Water Reactor). Re-
condiciones climatológicas reinantes. actor BWR evolutivo diseñado por General
– Las consignas de protección, relativas a la cir- Electric, de 1.350 MWe de potencia.
culación en la zona, permanencia en refugio, – System 80+. Reactor PWR evolutivo diseñado
recomendaciones alimentarias, profilaxis con por Combustion Engineering, de 1.350 MWe
yodo, disposiciones para la evacuación de la de potencia.

178
– AP600. Reactor PWR pasivo diseñado por medioambiental (no se producen gases nocivos ni re-
Westinghouse, de 600 MWe de potencia. siduos de larga actividad si se hace una elección apro-
– SBWR (Simplified Boiling Water Reactor). Re- piada de los materiales) y alta competitividad econó-
actor BWR pasivo de diseño General Electric mica (coste muy reducido del combustible, ya que se
de 600 MWe de potencia. puede extraer del agua del mar).
Conseguir sin embargo reacciones de fusión de
El sector eléctrico español ha seguido muy de
forma controlada en la tierra es muy difícil (por ejem-
cerca estos programas desde sus comienzos y, a tra-
plo, mantener un gas ionizado o plasma confinado a
vés de UNESA, en diciembre de 1988, desarrolló un
temperaturas superiores a los 100 millones de grados),
«Proyecto de Investigación sobre Reactores Avanzados»
lo cual ha hecho que en los últimos 50 años se haya
con el fin de mantener la tecnología nuclear y prepa-
realizado un esfuerzo gigantesco de I+D en orden a
rar el sector español para el futuro, con las siguientes
producir reacciones de fusión de forma controlada para
áreas de actuación.
la producción de electricidad.
– Programa de Reactores Avanzados Europeos: Para reproducir este tipo de proceso en la
participación en la elaboración del documento Tierra, se están siguiendo dos métodos. El primero,
EUR y participación en el REP-2000 francés conocido como «Confinamiento inercial», consiste en
(posteriormente integrado en el EPR). comprimir una pastilla muy pequeña de Deuterio-
– Programa de Reactores Nucleares Pasivos del Tritio hasta temperaturas y densidades elevadísimas,
EPRI: certificación de reactores pasivos ante concentrando sobre ella intensos haces de energía.
la Nuclear Regulatory Commission, diseño del Estos haces son de luz láser o de partículas muy
detalle del reactor SBWR de General Electric energéticas.
y del reactor AP-600 de Westinghouse. El segundo método, conocido como «Confina-
– Programa de Reactores Nucleares Evolutivos miento magnético de un plasma» (Tokamaks), consis-
del EPRI: diseño del ABWR. te en calentar el plasma de Deuterio-Tritio hasta que
se consiguen las condiciones de reacción, por medio
El programa español, que ha sido continuado
de campos magnéticos muy intensos. Se han dado ya
por la asociación para el Desarrollo Tecnológico Nu-
varios pasos importantes en su desarrollo, habiéndo-
clear (DTN), ha supuesto un coste de cerca de 7.000
se conseguido últimamente crear y mantener de for-
millones de pesetas y ha permitido al sector nuclear
ma estable plasmas similares a los requeridos en un
español no sólo colaborar con los programas interna-
reactor comercial de fusión con una producción de has-
cionales más importantes, sino trabajar en áreas de gran
ta 16 MW de potencia (22 MJ de energía). Es más, las
interés para el futuro y para su aplicación en las cen-
propiedades de los plasmas D-T son lo suficientemente
trales en funcionamiento.
conocidos como para plantearse de forma realista la
construcción de un reactor experimental de fusión por
confinamiento magnético a nivel internacional cono-
199 ¿Qué es la fusión nuclear? cido con el nombre de ITER (International Thermo-
nuclear Experimental Reactor).

L a reacción de fusión nuclear consiste en la interacción


de dos núcleos ligeros –por ejemplo, los isótopos del
hidrógeno Deuterio (D) y Tritio (T)– dando lugar a un
nuevo núcleo –Helio–, un neutrón y una gran canti-
Sin embargo, las perspectivas de la fusión nu-
clear se presentan más allá de sus logros científico-téc-
nicos, en el contexto difícil de diversificación energé-
tica, abaratamiento de costes y nuevas tecnologías de
dad de energía. Este proceso de producción de ener- generación eléctrica emergentes en la actualidad. No
gía es el que tiene lugar de manera permanente en el obstante, sí se puede decir que representan una ver-
sol y en las estrellas. dadera alternativa energética para el futuro.
Un reactor de fusión ofrece en principio las ven-
tajas de unas condiciones de máxima seguridad (in-
trínsecamente seguro frente a accidentes graves pues
no se producen reacciones en cadena), mínimo impacto

179
200 ¿Cuáles son las perspectivas gético, que puedan aparecer en zonas geográficas de
las que proceden porcentajes significativos de su su-
de la energía nuclear? ministro energético. Y es más, países como España, con
un nivel de autoabastecimiento decreciente –el 25% hoy,

A
ctualmente, la política energética de los países de la
Unión Europea, entre ellos España, está basada en los
siguientes criterios:
– Asegurar el abastecimiento energético (que im-
pero sólo el 15% si se descontase la energía nuclear–
lo van a estar mucho menos. Es un hecho que Euro-
pa está poco preparada para dar respuesta solidaria a
una nueva situación de crisis energética como la acae-
plica diversificación de fuentes de suministro). cida en los años setenta.
– Desarrollar fuentes energéticas competitivas. Por consiguiente, teniendo en cuenta que en Es-
– Utilizar energías respetuosas con el medio am- paña aproximadamente un tercio de la producción eléc-
biente. trica actual es de origen nuclear, existen razones im-
portantes que justifican la continuidad del funciona-
La Unión Europea está considerando contar con
miento de las centrales nucleares:
nuevas centrales nucleares, tanto por lo que respecta
a la seguridad de suministro en la UE, como a la ne- a) Es necesario disponer de energías seguras,
cesidad de cumplimiento del Protocolo de Kioto. En limpias, fiables y económicas. La economía
el Gráfico V.18 puede verse hasta qué punto los paí- de un país no puede admitir una pérdida de
ses de la UE han apostado por la energía nuclear. Unos garantía en su suministro energético.
han desechado y otros han apostado fuertemente. Es- b) El autoabastecimiento de energía primaria
paña se mantiene en torno a la media europea. en España se cifra, actualmente, en un 25%,
Es evidente que la UE no va a estar a resguar- con lo que el 75% de la energía primaria
do de posibles crisis, bien de carácter político o ener- consumida es importada del exterior. Ha-
bría un incremento de la dependencia ex-
terior si se abandonase la energía nuclear
y parte de ella se sustituyese con las cen-
Gráfico V.18
trales de gas de ciclo combinado y con car-
Contribución de la energía nuclear bón de importación.
al abastecimiento eléctrico de la Unión Europea c) Las energías renovables podrían cubrir una
(Año 1999) parte del crecimiento de la demanda eléctri-
ca, pero es muy difícil que puedan a medio
plazo sustituir a la generación nuclear. Tén-
gase en cuenta que las centrales nucleares es-
pañolas funcionan entre 7.000 y 8.000 horas
anuales, frente a las 2.000 a 3.000 horas que
funcionan normalmente las centrales eólicas
y solares.

Por consiguiente, y como resumen de las ante-


riores consideraciones, pueden establecerse las si-
guientes directrices sobre la evolución de la energía
en España:

– El mantenimiento de las centrales nucleares


en operación en condiciones óptimas de se-
guridad y fiabilidad, lo que incluye explícita-
mente la ejecución de programas de funcio-
namiento a largo plazo de las mismas.
Fuente: DG TREN (Comisión UE). – La potenciación de los aspectos relacionados

180
con la optimización del ciclo de combustible Esta situación permite asegurar que la energía
nuclear. nuclear tiene ante sí un amplio horizonte de desarro-
– La atención a las actividades de investigación llo, primero a través de las centrales nucleares de fi-
y desarrollo en el campo nuclear, especial- sión, y después de fusión. Las centrales nucleares ac-
mente en lo que se refiere a cuestiones tales tuales no son más que una primera fase del desarro-
como seguridad nuclear, diseños avanzados llo de esta tecnología que ha demostrado sobradamente
de reactores nucleares y fusión nuclear, a fin su viabilidad.
de que este desarrollo constituya la base de
futuros programas nucleares.

181
Capítulo VI
Energías renovables
para la producción
de electricidad
201 ¿Qué son las llamadas energías producciones de energía eléctrica y de calor separa-
damente.
renovables? Más recientemente, durante la década de los no-
venta, el principal argumento para la promoción de

S on fuentes de energía que utilizan recursos no agota-


bles temporalmente, al menos a escala humana. En ge-
neral se consideran energías renovables aquellas fuen-
tes de energía que utilizan cualquier recurso natural de
este tipo de energías, renovables y cogeneración, ha
sido el punto de vista medioambiental. El objetivo de
su desarrollo sostenible exigía, entre otras cosas, la li-
mitación de emisiones de gases de efecto invernade-
origen no fósil (carbón o hidrocarburos) ni nuclear. ro, y por ello el cumplimiento del Protocolo de Kioto
Los países desarrollados comenzaron a impul- es uno de los motivos que más se esgrimen para el
sar este tipo de energías como consecuencia de la cri- fomento de estas energías.
sis de los hidrocarburos de los años setenta. Esta cri- Otros motivos que justifican la promoción de este
sis había causado efectos negativos muy importantes tipo de energías son de cohesión social y económica,
en sus economías. En aquellos momentos la partici- como son: la fijación de población en áreas rurales, la
pación del petróleo en los balances de energía pri- creación de puestos de trabajo (en muchos casos en
maria de estos países alcanzaba tasas mayoritarias, del zonas no industrializadas), el desarrollo tecnológico y
orden del 50% o más (en España el 70%), la eleva- el de la industria de bienes de equipo.
ción de los precios del petróleo era continua, había Estas energías renovables utilizan como energía
una incidencia muy negativa en sus balanzas de pa- primaria la energía hidráulica (se consideran sólo los
gos, etc. Los responsables de las políticas energéticas pequeños aprovechamientos), la energía eólica (apro-
de estos países centraron su atención, entre otras me- vechamiento del potencial de viento), la energía so-
didas, en la posibilidad del desarrollo de las energías lar, tanto en usos térmicos (calentamiento de fluidos)
renovables, por sus características de fuentes autóc- como fotovoltaica (producción de energía eléctrica),
tonas, renovables y poco contaminantes. Al mismo la energía geotérmica, y las energías marinas (olas y
tiempo, se buscó aumentar la eficiencia energética para mareas). Junto a estas modalidades, se incluye la bio-
permitir un crecimiento del PIB con menor consumo masa, ya que aunque en su uso se emite CO2, éste ha
energético, fomentando la cogeneración, que, aunque sido previamente fijado en el combustible, por lo que
utilizando combustibles convencionales, permite ob- su balance global a este respecto es aproximadamen-
tener un mayor rendimiento energético global que las te neutro.

185
De estas energías, son clásicos los aprovecha- En segundo lugar, aplicarles el término de «ener-
mientos de la energía hidroeléctrica para generación gías renovables» también induce a confusión, ya que
de electricidad y el uso de la biomasa. Aunque tradi- bajo tal denominación sería obligado incluir todos los
cionalmente constituyeron el grueso de la aportación tipos de aprovechamientos de la energía hidroeléctri-
a nuestro sistema energético de las energías renova- ca, que es una de las fuentes energéticas renovables
bles, desde finales de los años ochenta se están de- por excelencia. Sin embargo, es costumbre por razo-
sarrollando nuevas tecnologías, como son la energía nes legales y administrativas incluir solamente entre las
eólica, la solar o la utilización de residuos urbanos que «nuevas energías» a la energía hidroeléctrica aprove-
incrementan paulatinamente su participación en el mer- chada mediante saltos de pequeña potencia (<10 MW).
cado de generación eléctrica. En tercer lugar, la noción de «energías alterna-
La energía hidroeléctrica de pequeña potencia tivas» resulta igualmente confusa, ya que el término po-
(<10 MW), aunque no se trata verdaderamente de una dría sugerir implícitamente que se trata de fuentes ener-
nueva tecnología, se suele incluir también en este gru- géticas que aparecen como una opción, en términos
po de tecnologías de generación eléctrica, debido a excluyentes, frente a las energías tradicionales. Por el
que tienen un tratamiento legal y administrativo aná- contrario, la opinión internacional es que el uso de es-
logo y al nuevo enfoque tecnológico (automatización) tas energías renovables debe combinarse racionalmente
que se está dando a su aprovechamiento. No sucede con el de las convencionales a fin de contribuir a la
lo mismo con los aprovechamientos hidroeléctricos me- diversificación energética y a la seguridad en el abas-
dianos y grandes (>10 MW) porque se les considera tecimiento.
que tienen un mayor impacto ambiental (grandes em- En el fondo, lo que hay realmente de «nuevo»
balses). en este campo no es tanto el recurso primario (ener-
En definitiva, bajo la denominación de «energías gía solar, eólica...) que se aprovecha, sino las tecno-
renovables» se incluyen unas energías cuyo aprove- logías mediante las cuales son actualmente aprove-
chamiento actual se basa en el desarrollo de nuevas chadas. Por ello, un término más adecuado para en-
tecnologías, unas ya en estado comercial y otras a ni- globar a estas fuentes de energía sería el de «nuevas
vel de desarrollo e investigación, que aprovechan re- tecnologías energéticas» para el aprovechamiento de
cursos renovables poco contaminantes para producir los recursos renovables.
energía. En general, una parte muy importante de su
aprovechamiento es a través de su conversión en elec-
tricidad. ¿Cuál es la contribución 203
de las energías renovables en
los países de la Unión Europea?
202 ¿Por qué se les llama algunas

E
n la actualidad, la contribución de las «nuevas» ener-
veces «nuevas» energías gías al abastecimiento energético es, aunque ha
renovables? aumentado considerablemente en los últimos años, to-
davía modesta. Su aportación resulta más interesante

L
a terminología habitualmente utilizada para hablar de si atendemos al papel que juegan en determinados usos
este conjunto de fuentes energéticas conduce a cier- muy concretos o en el suministro de energía en luga-
tos equívocos. res muy determinados, donde presentan ventajas fren-
En primer lugar, no resulta muy exacto hablar te a otras alternativas energéticas.
de «nuevas» energías, ya que algunas de estas fuentes, El fomento de las energías renovables y de la
como la biomasa o la energía eólica, han venido sien- cogeneración ha sido desde hace tiempo uno de los
do aprovechadas por la humanidad con fines energé- objetivos centrales de la política energética comunita-
ticos, merced a métodos más o menos rudimentarios, ria. Ha habido numerosos programas con objeto de au-
desde hace cientos o miles de años (molinos de vien- mentar la participación de las energías renovables en
to, leña, etc.). la producción eléctrica (Programa ALTENER) y de po-

186
tenciar y favorecer el desarrollo, demostración e im- estos certificados acrediten el origen renova-
plementación de las nuevas tecnologías (Programas ble de la energía. Estos certificados serán mu-
THERMIE, VALOREN y JOULE). tuamente reconocidos por los estados. Esto
En 1986 la Unión Europea ya se fijó como ob- es, se sientan las bases para la creación de
jetivo energético el desarrollo de estas fuentes. La pu- un mercado de energías renovables.
blicación en 1996 del Libro Verde de las energías re- A estos efectos, la energía procedente de las
novables produjo un amplio debate público sobre las grandes instalaciones hidroeléctricas (>10 MW)
medidas que podrían emprenderse a escala comuni- se considera renovable, pero estas instala-
taria y de los estados miembros. ciones continúan estando excluidas en lo re-
Después, en el año 1997, la Comisión de la UE ferente a incentivos económicos.
publicó el Libro Blanco para una estrategia y plan de – Se prevé el establecimiento de reglas están-
acción comunitarios, en el cual se establecía como ob- dar para la financiación de las adaptaciones
jetivo global, no vinculante jurídicamente, el de lo- técnicas que deban realizarse en la red eléc-
grar una penetración de las fuentes de energías reno- trica para facilitar el acceso a la misma de es-
vables del 12% en términos de energía primaria antes tas energías.
del año 2010. La definición de las estrategias se deja- – En cuanto a la situación actual y objetivos in-
ba a la subsidiariedad de los estados miembros. Este dicativos por países contiene la información
objetivo lleva asociado una inversión del orden de los que figura en la tabla VI.1. En el ámbito de
165.000 millones de euros para todo el periodo. la Unión Europea, la propuesta de Directiva
Durante los años 1998 y 1999 surgieron de dis- pretende que la generación eléctrica con ener-
tintas instancias comunitarias diversos informes y pro- gías renovables, incluyendo la gran hidráuli-
puestas relativas a la armonización para el fomento de ca, se incremente en ocho puntos porcentuales
las energías renovables, al establecimiento de reglas en el periodo 1997-2010, pasando del 13,9%
comunes para su desarrollo y la introducción de cri- en 1997 al 22,1% en 2010.
terios de competencia en el mismo.
En septiembre del año 2001 se aprobó la Di-
rectiva 2001/77/CE para la promoción de las ener- Tabla VI.1
gías renovables en el Mercado Interior de la Electrici- Participación de las energías renovables
dad, con el objetivo básico de incrementar significati- en la generación de electricidad en la Unión
vamente la producción eléctrica con estas energías en
la Unión Europea.
Europea en 1997 y previsiones para 2010
Esta Directiva requiere a los estados miembros Año 1997 (%) Año 2010 (%)
(sin hidroeléctrica (sin hidroeléctrica
la puesta en marcha de las medidas que sean nece- Año 1997 (%) Año 2010 (%) >10 MW) >10 MW)

sarias para asegurar que el desarrollo de las energías Austria 72,7 78,1 10,7 21,1
renovables esté en línea con los objetivos definidos en Suecia 49,1 60,0 5,1 15,7
los ámbitos nacional y comunitario. Otros plantea- Portugal 38,5 45,6 4,8 21,5
Finlandia 24,7 35,0 10,4 21,7
mientos importantes de la Propuesta de Directiva son
ESPAÑA 19,9 29,4 3,6 17,5
los siguientes: Italia 16,0 25,0 4,5 14,9
Francia 15,0 21,0 2,2 8,9
– A corto y medio plazo cada estado miembro Dinamarca 8,7 29,0 8,7 29,0
podrá aplicar los sistemas de apoyo que con- Grecia 8,6 20,1 0,4 14,5
Alemania 4,5 12,5 2,4 10,3
sidere adecuados para la promoción de estas
Irlanda 3,6 13,2 1,1 11,7
energías. En un plazo de cinco años la Co- Holanda 3,5 12,0 3,5 12,0
misión juzgará si se puede proceder a una ar- Luxemburgo 2,1 5,7 2,1 5,7
monización de estos sistemas dentro de la Reino Unido 1,7 10,0 0,9 9,3
Unión Europea. Bélgica 1,1 6,0 0,9 5,8
– Se prevé la emisión de certificados verdes por Unión Europea 13,9 22,1 3,2 12,5
parte de los estados miembros, de forma que Fuente: Directiva para la Promoción de las Energías Renovables. Septiembre 2001.

187
El esfuerzo se centrará precisamente en las Tabla VI.3
energías renovables con excepción de la gran
Producción eléctrica y térmica con energías
hidráulica, ya que se pretende que estas ener-
gías pasen de suponer el 3,2% de la genera- renovables en España. Año 1998
ción eléctrica al 12,5%, esto es, casi cuadru- Producción Áreas MW GWh/año Ktep

plicar su penetración. Hidráulica (>10 MW) 16.220,9 30.753,4 (*) 2.644,8


Hidráulica (<10 MW) 1.509,7 5.607,0 482,2
En el caso de España, La Ley 54/97 del Sector Eléctrica Biomasa 188,8 1.139,1 168,6
Eléctrico introdujo en una Disposición Transitoria, el R.S.U. 94,1 585,8 247,0
mandato de que la Administración estableciera un Plan Eólica 834,1 1.437,0 123,6
de Fomento de Energías Renovables, con el fin de lo- Solar fotovoltaica 8,7 15,3 1,3
grar en nuestro país el objetivo establecido en el ám- Total Eléctrico 18.856,3 39.537,6 3.667,5
bito comunitario. Biomasa 3.476,2
Finalmente, hay Directrices comunitarias sobre Térmica Solar térmica 26,3
Geotermia 3,4
ayudas estatales a favor del medio ambiente
Total Térmico 3.505,9
(2001/C37/03), recogidas en el Diario Oficial de las Co-
munidades Europeas del 3-2-2001. TOTAL 7.173,4
Fuente: IDAE. Comisión Consultiva de Ahorro y Eficiencia Energética.
(*) Descontando 2.587 GWh consumidos en bombeo.

204 ¿Cuál es la contribución de eficiencia y diversificación energética propugnadas


de las energías renovables por los organismos internacionales, especialmente por
en España? la Agencia Internacional de la Energía.
La aportación de las energías renovables a nues-
tro sistema es todavía modesta. En el año 1998, las ener-

L
a aportación de las energías renovables a nuestro sis-
tema energético ha ido variando a lo largo del tiem- gías renovables contribuyeron con 4,5 millones de TEP
po. Antes de la crisis energética de los años setenta,
la utilización de las energías renovables para genera-
ción de electricidad se reducía, prácticamente, a la pro- Gráfico VI.1
ducción hidroeléctrica. Contribución de las energías renovables
Después de la crisis energética, el fomento de en España en 1998 (Ktep)
las energías renovables tiene su punto de partida en
el año 1980, con la promulgación de la Ley 82/80 de
Conservación de la Energía, siguiendo las iniciativas

Tabla VI.2
Consumo de energía primaria en España.
Año 1998
Fuente Ktep %

Petróleo 61.670 54,1


Carbón 17.659 15,5
Nuclear 15.376 13,5
Gas 11.816 10,4
Energías Renovables (*) 7.173 6,3
Saldo Eléctrico 292 0,2
TOTAL 113.986 100,0
Fuente: Secretaría de Estado de Industria y Energía e IDAE. Metodología A.I.E.
(*) Incluye la electricidad hidroeléctrica > 10 MW. Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999.

188
al abastecimiento energético de dicho año, lo que su- ¿Cuáles son los mecanismos 205
pone un 4% del total. En esa cifra no está incluida la
producción hidroeléctrica mediante centrales de más
de fomento de energías
de 10 MW. Si, por el contrario, añadiéramos este con- renovables en los países de la UE?
cepto, la contribución de las energías renovables al to-
tal alcanzó los 7,2 millones de TEP, lo que supone un
6,3% del consumo energético total. (Ver Tabla VI.2)
Esa producción con energías renovables se dis-
tribuye para uso térmico y para la producción de elec-
Y
a sabemos que el objetivo de este tipo de mecanis-
mos es adecuar al mercado de generación el desarro-
llo de las energías renovables y cogeneración, mediante
una mejora de sus rendimientos y una disminución de
tricidad, tal y como se muestra en la Tabla VI.3 y el los costes de inversión de cada tecnología, permitiendo
Gráfico VI.1. La biomasa, con el 50,8%, y la energía su desarrollo armonioso dentro del sistema eléctrico.
hidráulica, con el 43,4%, son las tecnologías cuantita- Se pretende, por tanto, conseguir que el precio de la
tivamente más importantes. Según los usos, el 51,2% energía producida por fuentes renovables pueda ajus-
corresponde a producción eléctrica y el resto, 48,8%, tarse, en un plazo más o menos corto, a los procedi-
a producción térmica. mientos de un mercado en competencia, y fomentan-
Con relación a la contribución por comunida- do estas energías con el menor coste posible para los
des autónomas al balance nacional de energías del año usuarios de la electricidad.
1998, en el Gráfico VI.2 se destaca la fuerte participa- Así, en los Estados miembros de la UE operan
ción de Galicia, Castilla y León, Andalucía y Cataluña, actualmente diferentes mecanismos de apoyo, tales
muy activas en hidroelectricidad y biomasa, lo que re- como ayudas a la inversión, reducciones y exencio-
presenta porcentajes también muy importantes de apor- nes de impuestos, o ayudas directas al precio del kWh
tación a sus respectivos balances regionales. generado (primas).
En la Unión Europea existen básicamente dos
esquemas de ayuda directa al precio de las energías
renovables:
Gráfico VI.2
1) Sistema de cuotas: el estado miembro deci-
Participación de las CC.AA. al balance
de un nivel adecuado de penetración en la
de energías renovables en España. 1998 generación de su sistema eléctrico de ener-
gías renovables y los promotores compiten
por la asignación de los incentivos existen-
tes. Es el sistema utilizado en el Reino Uni-
do, Irlanda y los Países Bajos.
Se utilizan, asimismo, dos mecanismos dife-
rentes para esta asignación:
a) Procedimiento de subastas. Se subasta en-
tre los promotores de proyectos de ener-
gía renovable el importe de las ayudas por
kilovatio-hora, desarrollándose aquellos
proyectos que han solicitado una menor
ayuda. El coste adicional de las ayudas re-
cae en la factura de los consumidores me-
diante un impuesto.
b) Procedimiento de certificados verdes. La
generación eléctrica procedente de ener-
gías renovables se coloca a precios de mer-
cado. La financiación adicional necesaria
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999. para la puesta en el mercado de estas ener-

189
gías se consigue obligando a que los con- ración) por parte del sistema eléctrico a tra-
sumidores consuman una parte de su vés de la distribuidora.
energía, cuyo origen esté avalado por cer- – El precio estaba definido reglamentariamen-
tificados verdes. De esta forma se desa- te.
rrolla un mercado secundario de certifi-
Posteriormente, el precio de venta de las ener-
cados en el que los titulares de instala-
gías renovables y de las centrales de cogeneración se
ciones renovables compiten en precio para
relacionaron ligándose con algún precio de venta de
colocar sus certificados.
la energía eléctrica a clientes. Así, por ejemplo, en 1982
2) Sistemas de apoyo fijo: el estado reconoce a se ligaba con el término de energía la tarifa E.3.1. (lar-
la producción de electricidad generada con ga utilización inferior a 36 kV), sobre la que se apli-
tecnologías renovables una prima por kilo- caban unos coeficientes correctores para la energía ga-
vatio-hora, que se añade al precio del mer- rantizada, programada o eventual.
cado de producción. Es el sistema que se uti- Después, el Real Decreto 2366/94 recogió toda
liza actualmente en Alemania y España. la normativa dispersa que se había ido desarrollando,
y aunque siguió también utilizando como referencia
diversas tarifas de venta de energía a clientes, intro-
dujo ya un régimen especial, con unos coeficientes de
206 ¿Cuáles han sido en España los costes no evitados que reflejaban su aportación a la
política energética y medioambiental del Gobierno. Du-
mecanismos de fomento rante la vigencia de este Real Decreto aumentó de for-
de energías renovables para ma significativa la aportación de las energías renova-
la generación de electricidad? bles y de la cogeneración (ver Tabla VI.4). Asimismo,
en la Tabla VI.5. se recoge, por tipos de energía re-

E
l marco legal y económico de las energías renovables novable y para la cogeneración, la potencia instalada
ha ido modificándose en España a lo largo del tiem- a 31 de diciembre de los años 2000 y 2001 y la ener-
po. Antes de las crisis energéticas y, por tanto, con an- gía vertida a la red durante los mismos.
terioridad a la Ley de Conservación de Energía de 1980,
las únicas instalaciones de energía renovable que no
pertenecían a las empresas eléctricas eran algunas cen-
Tabla VI.4
trales hidroeléctricas que vendían su producción a las
mismas en base a contratos privados de compra-ven- Evolución de la producción del Régimen Especial
ta de energía, que solían tener como referencia los pre- (1989-2001)
cios de la generación de centrales térmicas conven- Producción de Régimen
cionales, actualizándose los precios en base a la tari- Año Especial (GWh) ∆ %Régimen Especial

fa media eléctrica. 1989 1.043 —


Con la entrada en vigor de la Ley de Conser- 1990 1.630 56
vación de Energía, en los años ochenta, se creó un mar- 1991 3.139 93
1992 4.014 28
co legal y administrativo que fue la base de las ener- 1993 5.697 42
gías renovables que generan electricidad. Esta Ley de- 1994 9.199 44
finió ya los tres ejes sobre los que se ha basado el 1995 9.596 17
fomento de estas energías en España desde el punto 1996 13.659 42
de vista de su conversión en electricidad: 1997 16.091 18
1998 19.781 23
– El derecho de estas instalaciones a ser inter- 1999 24.986 23
conectadas a la red de la empresa distribui- 2000 37.257 49
2001 42.089 13
dora de la zona.
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
– La obligación de compra de la energía pro- Incluye producción procedente de instalaciones minihidráulicas, eólicas, biomasa, fotovoltaica, re-
ducida (excedentes en el caso de la cogene- siduos y cogeneración.

190
Tabla VI.5 remuneración basadas en tarifas por el régimen retri-
buido general, que adicionalmente se complementa-
Instalaciones en Régimen Especial.
rá con una prima por kWh generado.
Años 2000 y 2001 Con la creación por esta Ley del Mercado de
Potencia instalada Excedentes vertidos Producción, los titulares de instalaciones que operan
a 31-XII (MW) a la red (GWh)
en régimen ordinario (centrales nucleares, térmicas con-
2000 2001 2000 2001
vencionales e hidroeléctricas de tamaño medio y gran-
Cogeneración 5.059 5.417 16.986 17.766 de) están obligados a presentar ofertas económicas
Energías renovables: para cada una de las instalaciones de generación. Sin
Solar 1 1 1 1 embargo, las instalaciones de energías renovables, in-
Eólica 2.060 3.350 3.909 4.543
cluidas las pequeñas centrales hidroeléctricas, las ins-
Hidráulica <10 MW 1.388 1.454 4.544 7.013
Biomasa y otras 114 274 253 713 talaciones de valorización energética de residuos y co-
Residuos 322 332 1.422 1.335 generación, operan en el denominado Régimen Es-
TOTAL NACIONAL 8.944 10.827 27.115 31.371 pecial, que se distingue básicamente del Régimen
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. Ordinario en que las instalaciones allí encuadradas no
tienen, en general, obligación de presentar estas ofer-
tas. Esto es, la energía procedente de estas instalaciones
Finalmente, la Ley del Sector Eléctrico de no- se despacha de forma prioritaria con respecto al res-
viembre de 1997 cambia el sistema de remuneración to de instalaciones, lo cual supone una ventaja ope-
de las instalaciones en Régimen Especial (energía re- rativa muy clara en un mercado de generación libe-
novable y cogeneración), sustituyendo las fórmulas de ralizado y competitivo.

Tabla VI.6
Primas a la producción eléctrica en Régimen Especial. Año 2002
Intervalo Precio total
de potencia alternativo
Tipo de instalación (MW) Prima (cent €/kWh) (cent €/kWh)

a) Cogeneración y calores residuales ≤10 0,00


10-25 3,08-1,54
b) Renovables no consumibles y biomasa
1. Solar fotovoltaico ≤0,005 36,00 39,60
resto 18,00 21,60
2. Eólica <50 2,89 6,28
3. Geotérmica y otras <50 3,00 6,38
4. Hidroeléctricas <10 3,00 6,38
5. Hidroeléctrica 10-50 3,00-0,00 —
6. Biomasa primaria (vegetal de ciclo anual) <50 2,79 6,17
7. Residuos de biomasa <50 2,58 5,96
8. Grupos 6 y 7 con combustible de apoyo entre el 10 y 50% (en energía <50 Sin prima la energía correspondiente a
primaria) combustible no renovable —
9. Centrales mixtas <50 Proporcional a la potencia de cada tipo —
c) Residuos
1. Residuos urbanos <10 2,15 —
Renovables no consumibles y no hidráulicas, biomasa y residuos agrícolas, ganaderos o de servicio de más de 50 MW: 0,58 cent €/kWh.
Fuente: Boletín Oficial del Estado. Diciembre 2001.
Notas: Todas las primas son de duración limitada excepto las del grupo a) (cogeneración). En este caso, si son de menos de 10 MW perciben la prima durante 10 años, y si son de más de 10 MW, mien-
tras perduran los CTC.
La prima del grupo b) 1. (solar) se reducirá a 18,0 cent €/kWh cuando la potencia de instalación supere los 5 kW y la potencia total instalada en España supere los 50 MW.
Para las instalaciones tipos b) 1. a b) 7. (excepto b).5.) existe la posibilidad de aplicar un precio total alternativo en lugar de precio de mercado más la prima.

191
Además, la remuneración de las instalaciones en impacto ambiental es prácticamente nulo por la esca-
Régimen Ordinario y en Régimen Especial se diferen- sa superficie requerida o por la utilización de super-
cia en que estas últimas percibirán, además del pre- ficies no aprovechables para otros usos (cubiertas, fa-
cio fijado por el Mercado de Producción, una prima chadas, etc.).
cuyo importe se fija reglamentariamente con la actua- Por su parte, la energía eólica tiene, además de
lización de las tarifas eléctricas. (Ver Tabla VI.6 que disponer de grandes superficies, los siguientes impactos
recoge las primas fijadas en el R.D. 1483/2001 de 27 medioambientales:
de diciembre, por el que se establece la tarifa del año
2002.) a) Visuales. La repetida presencia de aeroge-
El establecimiento de estas estrategias regulatorias neradores en las crestas de las sierras pue-
(primas, subastas, certificados verdes, etc.) que in- de inducir a un cierto rechazo. La instalación
centiven las instalaciones de energías renovables y co- en el futuro de máquinas grandes, y más
generación, deberían de compatibilizar los principios separadas entre sí, la utilización de colores
de su fomento con objetivos de eficiencia y reducción adecuados, una cuidadosa distribución de los
de costes, principios que deben regir en toda planifi- aerogeneradores y una correcta ejecución de
cación energética. las vías de acceso alivia este impacto.
b) Los parques eólicos y las líneas eléctricas de
conexión y evacuación pueden ser un obs-
táculo en el desplazamiento de las aves.
Se producen colisiones con relativa fre-
207 ¿Cómo inciden las nuevas cuencia, por lo que la elección del empla-
energías sobre el medio zamiento es un hecho básico para evitar es-
tos accidentes.
ambiente? c) La construcción de los parques supone ac-
tuaciones que erosionan el entorno. Es pre-

A
un cuando existe el convencimiento entre amplias ca-
pas de la población de que las llamadas nuevas ener-
gías son totalmente limpias, lo cierto es que producen
determinados efectos sobre el medio ambiente.
ciso cuidar la selección del emplazamiento
y los modos de construcción y mantenimiento
de las vías de acceso.
d) El efecto sonoro. Un aerogenerador produce
Tal es el caso de la energía solar. En efecto, se un ruido similar al de cualquier otro equi-
considera, con frecuencia, que el aprovechamiento de valente de la misma potencia. Su situación
la energía solar es una actividad energética con muy al aire libre, y generalmente alejados de las
escasa incidencia sobre el medio ambiente. Sin em- poblaciones, hace que este impacto no sea
bargo, esto no es exacto si se tienen en cuenta las gran- de gran significación.
des extensiones de terreno que son precisas para que
esta forma de energía pueda ser aprovechada, y el ele- A su vez, la energía geotérmica libera, junto con
vado consumo energético que conlleva la fabricación el vapor utilizable en un ciclo térmico, cantidades sus-
de los paneles solares. tanciales de contaminantes tales como CO2, H2S, mer-
Se calcula que actualmente son necesarios al- curio, amoniaco y radón. Otra cuestión que hay que
rededor de 10.000 m2 de terreno –aunque ello varía tener en cuenta es el bajo rendimiento térmico que
según el tipo de instalación solar del que se trate– para se obtiene al aprovechar esta energía, dada la redu-
obtener 1 MW de potencia (frente a los 630 m2 que cida calidad del vapor, por lo cual la cantidad de ca-
exige 1 MW nuclear o los 2.400 m2 que puede impli- lor que hay que disipar en el medio es superior, a igual-
car 1 MW térmico de carbón). dad de potencia, a la de una central termoeléctrica
Por el contrario, en el ámbito de las aplicacio- convencional.
nes de la energía solar a pequeña potencia –calefac- Para mayor detalle consultar la publicación de
ción y acondicionamiento de inmuebles, hornos sola- UNESA «La Industria Eléctrica y el Medio Ambiente-
res, pequeñas estaciones de bombeo de agua, etc.– el 2001».

192
208 ¿Qué es el Plan de Fomento al medio ambiente, y adicionalmente incidir de forma
positiva en una política industrial para España.
de Energías Renovables El objetivo propuesto en el PFER de alcanzar el
de España? 12% en el consumo energético en el año 2010 supo-
ne prácticamente, en términos relativos, la participa-

L a Ley 54/1997 del Sector Eléctrico recoge en una Dis-


posición Transitoria el mandato de que la Adminis-
tración estableciera un Plan de Fomento para las Ener-
gías Renovables (PFER), que definiera el objetivo de
ción en 1998 de las energías renovables en España
–6,2% corregido para el año medio al 12,3%– y en tér-
minos absolutos significa generar recursos suficientes
para multiplicar por 2,3 la aportación actual de 7,1 Mtep
alcanzar un mínimo del 12% de la aportación de los en 1998 a 16,6 Mtep en 2010.
mismos al consumo de energía primaria en España en Centrándonos en el escenario base del PFER, que
el año horizonte de 2010. Este objetivo sería coherente se adjunta en la Tabla VI.7, se tiene que en el periodo
con la recomendación propuesta por la UE en su «Li- 1998-2010 debe incrementarse la aportación de estas
bro Blanco de las Energías Renovables». energías en 9.525 Ktep/año, con un reparto de áreas
Aunque la planificación de los medios de ge- renovables muy distintas al actual, tal como puede ob-
neración debe tener carácter indicativo, ya que la ci- servarse en el Gráfico VI.3. Las principales considera-
tada Ley del Sector Eléctrico promueve un movimiento ciones son las siguientes:
de liberación creciente hacia el Mercado Único de la
Electricidad en la UE, el apoyo a dichas fuentes es ne- – Hay un importante incremento en la partici-
cesario dada su contribución a los principales objeti- pación de la biomasa, lo que representa un
vos de la política energética nacional: la diversifica- esfuerzo extraordinario en su desarrollo e im-
ción de las fuentes primarias para garantizar la segu- plementación, principalmente como materia
ridad del suministro, el carácter autóctono y el respeto energética para la producción de electricidad.
Esta propuesta se basa en gran medida en el
desarrollo de los cultivos energéticos en gran-
Gráfico VI.3 des zonas geográficas de nuestro país.
Contribución de la energías renovables – La tecnología hidráulica es una tecnología muy
en España en el año 2010 (16.639 ktep) madura en la actualidad. Las turbinas, en sus
diferentes tipos, han evolucionado a lo largo
del presente siglo con los avances técnicos in-
dustriales. Los equipos presentan actualmen-
te una eficiencia elevada y una amplia gama
de caudales y saltos con altos rendimientos
mecánicos. La incorporación de las nuevas tec-
nologías en su automatización y control ha
permitido una mejora considerable en la ex-
plotación y mantenimiento de este tipo de ins-
talaciones, lo que ha repercutido muy pro-
vechosamente sobre todo en las pequeñas
centrales (<10 MW). Sin embargo, en térmi-
nos relativos, debido al proceso de crecimiento
de los medianos y grandes aprovechamien-
tos, disminuye su participación.
– Extraordinario crecimiento de la energía eó-
lica participando en la nueva estructura con
el 11,2%, basado en el desarrollo espectacu-
lar que ha tenido esta tecnología en los últi-
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999. mos años. Conviene señalar, además, que en

193
Tabla VI.7
Situación actual y objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables para el año 2010
Objetivos de
incremento
Situación en 1998 (año medio*) 1999-2020 Situación Objetivo para el año 2010
Producción en Producción en Producción en
Producción de términos de términos de Producción de términos de
Potencia electricidad Energía Primaria Energía Primaria Potencia electricidad Energía Primaria
Área Tecnológica (MW) (GWh) (Ktep) (Ktep) (MW) (GWh) (Ktep)

Generación de electricidad
Minihidráulica (Potencia <10 MW) 1.510 4.680 402 192 2.230 6.912 594
Hidráulica (Pot. entre 10 y 50 MW) 2.801 5.603 482 60 3.151 6.303 542
Hidráulica (Potencia >50 MW) 13.420 24.826 2.135 — 13.420 24.826 2.135
Eólica (1) 834 2.002 172 1.680 8.974 21.538 1.852
Biomasa (1) (2) 189 1.139 169 5.100 1.897 13.949 5.269
Biogás (2) — — — 150 78 546 150
Solar Fotovoltaica 8 15 1 17 144 218 19
Solar Termoeléctrica — — — 180 200 459 180
Residuos Sólidos 94 586 247 436 262 1.846 683
Total áreas eléctricas 18.856 38.851 3.608 7.816 30.355 76.596 11.424
Usos térmicos
Biomasa (1) 3.476 900 4.376
Solar Térmica de Baja Temperatura 26 309 336
Geotermia 3 3
Biocarburantes (Bioetanol) 500 500
Total usos térmicos 3.506 1.709 5.215
Total energías renovables 7.114 9.525 16.639
Consumo Energía Primaria (Ktep) 113.986 134.971
(Escenario Ahorro Base en 2010)
Energías Renovables/ 6,2 12,3
Energía Primaria (%)
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables. (MINER e IDAE). 1999.
(1) Las potencias previstas para estas tecnologías han sido revisadas posteriormente al alza en la “Planificación de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo de las redes de transporte 2002-2011” apro-
bado por el Gobierno en octubre 2002.
(2) En 1998 el biogás está incluido en la biomasa eléctrica.
(*) Para la energía hidráulica, eólica y fotovoltaica, se incluye en 1998 la producción correspondiente a un año medio y no el dato real producido en 1998.

el documento «Planificación de los sectores de • La obtención de biogás ha experimentado


electricidad y gas. Desarrollo de las redes de un continuo crecimiento con diversificación
transporte 2002-2011», aprobado por el Go- de los mercados. Se espera que alcance los
bierno en 2002, la potencia prevista es ma- 150 Ktep/año en el año horizonte de 2010.
yor en unos 3.000 MW. • Los biocarburantes, en una posición inci-
– Apuesta definitiva por un sector maduro y de piente apoyada en experiencias de de-
alto potencial como es el solar de baja tem- mostración, presentan un horizonte de alta
peratura, basándose en una previsión de ba- potencialidad, esperándose que participen
jada en los costes de los paneles. Se prevé en un 3% en el año horizonte 2010.
un crecimiento de 4.500.000 m2. • Y, por último, la valorización energética de
– Crecimientos importantes, que están todavía residuos sólidos urbanos, que tiene un mer-
en fase experimental, como consecuencia del cado difícil aunque potencialmente amplio.
impulso en I+D que se espera gracias al PFER: En definitiva, el reparto de pesos se desplaza
• La biomasa en nuevos segmentos del mer- hacia las tecnologías eléctricas (desde el 50,6% en 1998
cado doméstico. al 68,6% en 2010) que presentan mercados más segu-

194
Tabla VI.8 Otra variable importante en la consecución de
los objetivos propuestos sería la agilidad que se ten-
Producción de las energías renovables
ga en el acceso a las principales líneas públicas de sub-
en términos de energía primaria (Ktep) vención y financiación de actividades de innovación
Situación 1998 Situación Objetivo tecnológica, susceptibles de ser origen de fondos para
(año medio) en el año 2010
el sector de las energías renovables. Actualmente co-
Producción de electricidad 3.608 (51%) 11.424 (69%) rresponden a las siguientes fuentes:
Usos térmicos 3.506 (49%) 5.215 (31%)
Total Energías Renovables 7.114 (100%) 16.639 (100%) – Programa de Energía del V Programa Marco
Consumo Energía Primaria 113.986 134.971 de la Comisión Europea.
% Energías Renovables/
– Iniciativa ATYCA, Programa de Investigación
Energía Primaria 6,2% 12,3%
y Desarrollo Energético del Ministerio de In-
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999.
dustria y Energía.
– Programa Sectorial de Investigación y Desa-
ros y estables, frente a las tecnologías térmicas con re-
rrollo Agrario y Alimentario del Ministerio de
cursos en un mercado con un mayor nivel de riesgo.
Agricultura, Pesca y Alimentación.
(Ver Tabla VI.8)
– Financiación CDTI, para proyectos de I+D.
La consecución de todos los objetivos no será
– Líneas Genéricas de Apoyo a I+D de las co-
tarea fácil y dependerá de muchos factores, entre ellos
munidades autónomas.
cómo evolucionen tecnológicamente algunas de estas
– Área Sectorial de Energía, del Plan Nacional
energías. Existen también otras barreras para el desa-
de Investigación Científica y Desarrollo Tec-
rrollo de este tipo de instalaciones. Especialmente, la
nológico, actualmente en fase de elaboración
dificultad de conseguir en un tiempo razonable los per-
por la Oficina de Ciencia y Tecnología de Pre-
misos y licencias administrativas es la barrera más im-
sidencia del Gobierno.
portante hoy por hoy. Pero a más largo plazo, y fren-
te a la aceptación social con que generalmente cuen- Dada la importancia que para la ejecución del
ta este tipo de tecnologías en la actualidad, no sería de Plan tienen las actividades de innovación tecnológica,
extrañar que empezasen a existir ciertas reticencias ante y con el fin de reforzar este tipo de actuaciones y de
la proliferación de instalaciones en determinados lugares. apoyar las iniciativas que puedan incidir de una for-
Por otra parte, el grado de desarrollo de las di- ma más directa en el cumplimiento de los objetivos
versas fuentes de energía renovables es, desde el pun- establecidos, se prevé la creación de una línea espe-
to de vista tecnológico, muy disperso. Actualmente co- cífica de subvenciones denominada «Programa de In-
existen tecnologías que han alcanzado unos niveles de novación Tecnológica de Energías Renovables».
madurez muy altos, como la minihidráulica, otras con Como dato de referencia se tiene que la me-
desarrollos tecnológicos muy importantes pero relati- dia anual de apoyos públicos a actividades de inno-
vamente recientes, como la energía eólica, y otras que vación tecnológica de estas energías se ha situado en
no han alcanzado aún el grado de madurez necesario los últimos años en unos 18 millones de euros. Natu-
para alcanzar una presencia significativa en el merca- ralmente, será necesario un incremento significativo de
do, como es el caso de la energía solar fotovoltaica, esta cifra para los años del periodo contemplado, si
la producción de energía eléctrica con sistemas térmicos es que se quieren conseguir los objetivos propuestos.
de concentración solar o determinadas aplicaciones de Respecto a las energías renovables para la pro-
la biomasa. Todavía es necesario, por tanto, avanzar ducción de electricidad, se recoge, en la Tabla VI.9,
en el ámbito de innovación tecnológica teniendo como un resumen de los objetivos propuestos, así como el
objetivo prioritario la mejora en la rentabilidad y efi- desarrollo parcial hasta el año 2006. Puede observar-
ciencia de los sistemas, la reducción de los costes de se lo ambicioso del PFER, en algunas áreas tecnoló-
explotación de los mismos y el desarrollo de instru- gicas, destacando el caso de la biomasa, con más de
mentos que favorezcan la integración de todas y cada 1.700 MW a desarrollar en los próximos diez años.
una de las energías renovables en la estructura ener- Asimismo, las inversiones contempladas en el
gética existente. Plan para el desarrollo de estas energías hasta el año

195
Tabla VI.9 go del último decenio, alcanzando en 1999 las cen-
trales de pequeña potencia (<10 MW) 889 MW, distri-
Objetivos de generación eléctrica del Plan
buida en unos 70 saltos instalados a lo largo de nues-
de Fomento de Energías Renovables en España tro país. Este parque genera unos 2.700 GWh en un
Objetivos hasta 2010 Objetivos parciales hasta 2006 año con hidraulicidad media. Su aportación supuso,
Inversiones hasta aproximadamente, el 30% de la contribución total de
Potencia Energía Avance 2006 (millones
(MW) (GWh) (%) de euros) las energías renovables (sin hidráulicas >10 MW) al ba-
Minihidráulica <10 MW 720 2.232 61 594 lance energético español de 1999.
Hidráulica 10-50 MW 350 700 60 140 La tecnología hidráulica es una tecnología muy
Eólica (1) 8.140 19.536 59 4.548 madura hoy en día. Así, los equipos presentan ac-
Biomasa 1.708 12.810 48 1.550 tualmente una eficiencia elevada y una amplia gama
Biogás 78 546 44 70
Solar térmico-eléctrica 200 459 49 331
de caudales y saltos con altos rendimientos mecáni-
Solar fotovoltaica 135 203 45 465 cos. La incorporación de las nuevas tecnologías en su
Residuos sólidos 168 1.037 60 442 automatización y control ha permitido una mejora con-
TOTAL 11.499 37.745 55 8.140 siderable en la explotación y mantenimiento de este
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999. tipo de instalaciones.
(1) Las potencias previstas para estas tecnologías han sido revisadas posteriormente al alza en la Además, el marco legislativo y normativo sobre
«Planificación de los sectores de electricidad y gas. Desarrollo de las redes de transporte 2002-
2011» aprobado por el Gobierno en octubre de 2002. el acceso a la red eléctrica ha permitido una integra-
ción de todo tipo de potencias y niveles de explota-
2006, son cuantiosas y suponen globalmente más de ción, aumentando la eficiencia de los aprovechamientos
8.100 millones de euros. en explotación.
La consecución de estos objetivos en el área de Respecto al desarrollo futuro en nuestro país,
generación eléctrica depende prácticamente de los mis- el Plan de Fomento de Energías Renovables evalúa el
mos factores descritos para los objetivos generales, aun- incremento de la potencia de estas instalaciones para
que este tipo de energía tiene unas ventajas más con- el periodo 1999-2010, en 720 MW, con un aumento de
cretas a través de su consideración de instalaciones la producción de unos 2.300 GWh. Para instalaciones
de Régimen Especial, en el marco legal existente mayores de potencias comprendidas entre 10 MW y
actualmente. 50 MW, la provisión de incremento de potencia con-
tenida en el PFER es de 350 MW, con una producción
aproximada de 700 GWh/año. La distribución de esta
209 ¿Cuál es la contribución potencia por comunidades autónomas se recoge en la
de las centrales pequeñas Tabla VI.10.
El desarrollo de esta tecnología está orientada
hidroeléctricas al sistema hacia el uso de nuevos materiales, la estandarización
eléctrico español? aún mayor de los equipos de control y la utilización
de microturbinas que permitan aprovechar saltos de

A
unque las cuestiones y datos fundamentales relativos pequeña entidad.
a las minicentrales hidroeléctricas ya han sido expuestos El problema que en la actualidad más limita el
en el Capítulo III de la presente publicación, dedica- desarrollo de estas obras hidráulicas es el medioam-
do a la energía hidroeléctrica, cabe recordar aquí biental. La consideración de las minicentrales como ins-
algunas consideraciones complementarias, para com- talaciones que provocan un importante impacto am-
pletar el panorama de las nuevas energías renovables biental es un concepto bastante arraigado, incluidos
en España. responsables de las administraciones públicas. Los cau-
Ya se sabe que estas instalaciones han experi- dales ecológicos constituyen el aspecto medioambiental
mentado un gran desarrollo en España en los últimos más debatido, siendo fundamental que pudiera al-
años, recuperando parte del importante papel jugado canzarse un compromiso social capaz de compatibili-
por ellos hace varias décadas. De hecho, su potencia zar el concepto río como valor medioambiental y como
en servicio ha aumentado considerablemente a lo lar- recurso energético.

196
Tabla VI.10 Para facilitar el desarrollo de este tipo de cen-
trales, el PFER propone una serie de medidas como
Objetivos del Plan de Minicentrales
son: una normalización de los procedimientos de au-
por comunidades autónomas (1999-2010) torizaciones y concesiones; una armonización de los
≤ 10 MW 10-50 MW requisitos de impacto medioambiental; incentivos fis-
En cales a la inversión; y la creación de instrumentos y
Comunidad Potencia construcción Producción Potencia Producción
Autónoma (MW) (MW) * (GWh/año) (MW) (GWh/año) líneas de financiación flexibles para una mejor adap-
tación a cada caso en particular.
Andalucía 50 12 (5) 155 84 168
Aragón 69 20 (13) 214 21 42 Finalmente, conviene recordar aquí que la
Asturias 52 40 (21) 161 0 0 experiencia de obras hidráulicas en nuestro país es
Baleares 0 — 0 0 0 extensa y, del mismo modo, existe un número sufi-
Canarias 2 1 (3) 6 0 0 ciente de fabricantes montadores e instaladores para
Cantabria 9 13 (9) 28 0 0
dar servicio a las demandas de mercado que se ge-
Castilla y León 229 8 (6) 710 84 168
Castilla-La Mancha 54 86 (55) 167 56 112 neren en el desarrollo de este tipo de centrales hi-
Cataluña 63 26 (21) 195 21 42 droeléctricas.
Extremadura 49 6 (2) 152 14 28
Galicia 45 64 (25) 139 14 28
Madrid 2 2 (4) 6 0 0
Murcia
Navarra
4
57
2 (1)
18 (12)
12
177
0
11
0
22
¿Qué es la energía solar? 210
País Vasco 9 7 (10) 28 0 0

E
Rioja, La 13 3 (1) 40 10 20 l sol es una esfera gaseosa, formada fundamentalmente
Valencia 13 5 (1) 40 35 70 por helio, hidrógeno y carbono. Su masa es del orden
TOTAL 720 314 (192) 2.232 350 700 de 330.000 veces la de la Tierra. Se estima que su edad
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables (MINER e IDAE). 1999.
es de unos 6.000 millones de años y su probable du-
(*) Entre paréntesis, el número de aprovechamientos. ración de vida, de similar magnitud. A escala huma-

Gráfico VI.4
Interacción de la radiación solar con la atmósfera

Fuente: UNESA.

197
na, su radiación puede considerarse como práctica- Por tanto, la radiación global que recibe la
mente inagotable. Tierra del sol se divide en:
En el seno del sol se producen continuas reac-
– Radiación directa, que es la que atraviesa la
ciones nucleares de fusión en las que el hidrógeno se
atmósfera sin sufrir cambio alguno la direc-
transforma en helio, liberándose en esta reacción nu-
ción.
clear la correspondiente cantidad de energía. Por tan-
– Radiación dispersa o difusa, que es la recibi-
to, el sol se comporta como un reactor nuclear que
da después de los fenómenos de reflexión y
«quema» masa y la convierte en energía de acuerdo con
difusión.
la fórmula E = mc2.Una parte de ella se recoge en la
cara iluminada de la Tierra, a la cual llega en forma La energía solar que finalmente llega a la Tierra
de radiación. en forma de radiaciones es enorme, aunque su densi-
La radiación solar es casi fija en el exterior de dad media a lo largo del año es baja: un promedio de
la atmósfera terrestre. Se llama Constante Solar y vale unos 100 vatios/m2 en la zona norte de Europa, y de
I = 1.353 W/m2. Toda esta energía no llega a la su- unos 200 vatios/m2 en el sur de nuestro continente.
perficie terrestre, ya que al atravesar la atmósfera pier- Por tanto, este recurso energético en España es
de intensidad, debido a la absorción, difusión y refle- importante. A título únicamente anecdótico, podría de-
xión por acción de los gases, vapor de agua y partí- cirse que la energía eléctrica total consumida en un
culas en suspensión que tiene nuestra capa atmosférica. año en nuestro país equivaldría a la energía solar que
(Véanse Gráficos VI.4 y VI.5) se recibe en un área de 2.000 Km2. Sin embargo, el
carácter aleatorio y muy difuso de esta energía tiene
numerosas limitaciones a la hora de su aprovecha-
Gráfico VI.5
miento.
Filtraje de la radiación solar en W/m2 En el Gráfico VI.6 adjunto se refleja un mapa
y en porcentaje de nuestro país con las líneas isoenergéticas solares,
en donde se pueden apreciar los diferentes valores re-
gistrados de unas regiones a otras.

Gráfico VI.6
Mapa de líneas isoenergéticas solares
(kWh anuales por m2 de superficie)

Fuente: UNESA. Fuente: UNESA.

198
211 ¿Cómo se utiliza • Un aislante térmico y una caja protectora
para adaptarse al resto de la instalación.
la energía solar?
– Sistemas de utilización de energía solar a me-

A ctualmente existen, principalmente, dos vías de apro- dia temperatura, que se emplean en aquellas
vechamiento de la energía solar: la energía solar tér- aplicaciones que requieren temperaturas de
mica y la vía fotovoltaica. entre 100 °C y 300 °C para calefacción, pro-
cesos industriales, suministro de vapor, etc. Se
a) Energía solar térmica. hace con los llamados colectores de concen-
tración.
El aprovechamiento de la energía solar térmi-
– Sistemas de utilización de energía solar a alta
ca consiste en utilizar la radiación del sol para calen-
temperatura, que se aplican, entre otros usos,
tar un fluido que, a su vez, y en función de su tem-
en climatización, producción de vapor para
peratura, se emplea para producir agua caliente, va-
uso directo y producción de energía eléctri-
por o energía eléctrica. Tiene así lugar una absorción
ca en centrales termosolares -alternativa que
de energía solar y su transformación en calor.
requiere temperaturas superiores a los 250 °C
Los sistemas de aprovechamiento de la energía
–300 °C–. En este caso, los requisitos de con-
solar por vía térmica se suelen dividir en tres grupos:
centración de la radiación solar son superio-
– Sistemas de utilización de energía solar a baja res a los que se obtienen con los procedi-
temperatura, en los que el calentamiento del mientos de media temperatura. Estos sistemas
agua se produce por debajo de su punto de permiten conseguir temperaturas superiores
ebullición, es decir de 100 °C. La mayor par- incluso a los 2.000 °C.
te de los equipos basados en esta tecnología
se aplica a la producción de agua caliente sa- b) Energía solar fotovoltaica
nitaria y a climatización.
El aprovechamiento de la energía solar foto-
Para estas temperaturas se utilizan como equi-
voltaica se realiza a través de la transformación direc-
pos de captación los llamados colectores pla-
ta de la energía solar en energía eléctrica merced al
nos solares, que son instalaciones muy sen-
llamado efecto fotovoltaico. Esta transformación se lle-
cillas que se sitúan en los tejados de los edi-
va a cabo mediante «células solares», que están fabri-
ficios o en lugares despejados, de forma que
cadas con materiales semiconductores –por ejemplo,
puedan recibir las radiaciones solares direc-
silicio– que generan electricidad cuando incide sobre
tamente y transmitirlas en forma de calor a
ellos la radiación solar.
un fluido.
Estos paneles constan, fundamentalmente, de
los siguientes elementos:
• Una superficie captadora de la radiación so-
lar, que está constituida normalmente por
¿Cuál es el desarrollo actual 212
un material metálico de color negro (para del aprovechamiento
temperatura <50 °C pueden utilizarse plás- de la energía solar térmica?
ticos). Los objetivos son absorber la máxi-

E
ma radiación solar, convirtiéndola en ener- l carácter aleatorio y muy difuso de la energía proce-
gía térmica con el mayor rendimiento po- dente del sol, el nivel de desarrollo de la tecnología
sible, y transferir la mayor cantidad de calor y el coste actual de las instalaciones necesarias para
posible al fluido portador. su utilización imponen importantes limitaciones a su
• Un circuito por donde circula el fluido ca- extensión. Sin embargo, se considera que, por razo-
paz de transferir el calor captado. Suele ser nes medioambientales y de ahorro energético, así como
agua o aire. por su carácter autóctono, es importante fomentar la
• Una cubierta transparente. utilización de esta energía.

199
En general, el mercado de estas tecnologías ha
Gráfico VI.7
pasado por diversos ciclos, pero no ha alcanzado el
nivel de desarrollo deseado en nuestro país, aunque Esquema de funcionamiento de energía solar para agua
sí ha conseguido una cierta madurez industrial y co- caliente y calefacción
mercial, con diversidad de aplicaciones. El mercado
existente se caracteriza por la producción en masa, me-
jorar las prestaciones o posibilitar el desarrollo de nue-
vas aplicaciones.
Las instalaciones de aprovechamiento de ener-
gía solar a baja temperatura ofrecen actualmente in-
teresantes posibilidades para determinadas utilizacio-
nes del sector residual, tales como los sistemas de ca-
lefacción y agua caliente. El objetivo de la tecnología
actual se centra, principalmente, en aumentar el ren-
dimiento del proceso de conversión fototérmica y aba-
ratar el coste de los equipos, con el objeto de que sea
cada vez más atrayente su instalación. Estos sistemas
se combinan generalmente con una aportación ener-
gética complementaria de origen convencional, de cara
a obtener un óptimo en el porcentaje de aportación
solar, ya que la pretensión de conseguir toda la ener-
gía que se precisa únicamente mediante origen solar
en todas las épocas del año es poco realista y exigi-
ría un tipo de instalaciones que tendría un coste ex- Fuente: UNESA.
cesivamente elevado. (Ver Gráfico VI.7 y foto inferior)
Por lo que se refiere a sus aplicaciones en los des edificios, calentamiento de agua de piscinas, pro-
sectores industrial y comercial, se utilizan sistemas de ducción de agua caliente, etc.
aprovechamiento de energía solar a baja, media y alta Según el Plan de Fomento de Energías Reno-
temperatura para suministro de calor a procesos in- vables español, la superficie total instalada en España
dustriales, secado de materiales, calefacción de gran- de colectores solares era de unos 340.000 m2 a fina-
les de 1998 (el ritmo anual de crecimiento es peque-
ño, de unos 10.000 m2/año). La mayor parte de la mis-
ma se encontraba en Andalucía, Baleares y Canarias.
Su producción energética fue en dicho año de unas
26.000 toneladas equivalentes de petróleo. Además, se-
gún este Plan, el objetivo previsto para el año 2010
es disponer de unos 4,8 millones de m2 en colectores
solares que supondrán un ahorro de unas 330.000
tep/año. Para conseguir este objetivo el PFER propo-
ne una serie de incentivos económicos como son: ade-
cuación de fórmulas financieras específicas; subven-
ción de intereses; normativas de integración en edifi-
cios; promoción en ayuntamientos; homologaciones de
equipos y empresas fabricantes, etc.
Por otra parte, los sistemas de colectores en la
Unión Europea para el aprovechamiento de energía so-
lar a baja temperatura –fundamentalmente para cale-
Edificio dotado con placas solares. facción, suministro de agua caliente, etc.– suponían una

200
superficie total de unos 6,5 millones de m2 en 1995. Hay diversos esquemas de centrales termoso-
Estos sistemas ahorran unas 260.000 tep/año. Algunas lares. Entre los tipos desarrollados de mayor interés,
de las instalaciones europeas de colectores solares más cabe mencionar, especialmente, las centrales de tipo
significativas son para sistemas de calefacción de gran- torre central y las de colectores distribuidos. (Véase Grá-
des edificios, como hospitales, polideportivos, etc., y fico VI.8)
están situados, principalmente, en Francia, Alemania Las centrales de tipo de torre central, disponen de
e Italia. un conjunto de heliostatos (espejos) direccionales de
grandes dimensiones, que concentran la radiación so-
lar en un punto: la caldera, y el calor es transferido a
213 ¿Qué es una central termosolar? un fluido (agua u otro fluido) que circula por la mis-
ma. La caldera está situada en una torre de gran altura.

U
na central termosolar es una instalación que permite Las centrales de colectores distribuidos están for-
el aprovechamiento de la energía del sol para la pro- madas, en esencia, por un conjunto de espejos cilín-
ducción de electricidad. Tiene un ciclo térmico seme- drico-parabólicos que concentran la radiación sobre su
jante al de las centrales termoeléctricas convenciona- eje focal. Dicho eje se encuentra recorrido por un tubo
les: la energía calorífica que se produce en un deter- colector por el que circula un fluido térmico –gene-
minado foco es transformada en energía mecánica ralmente aceite mineral– que, a su paso por cada co-
mediante una turbina y, posteriormente, en energía eléc- lector, aumenta gradualmente de temperatura hasta al-
trica mediante un alternador. canzar la necesaria para producir vapor por medio de
La única diferencia es que, mientras que en las una serie de intercambiadores de calor. El vapor que
centrales termoeléctricas convencionales el foco calo- de esta forma se genera acciona un grupo turboalter-
rífico se consigue por medio de la combustión de una nador convencional para producir energía eléctrica. (Ver
fuente fósil de energía (carbón, gas, fuelóleo); en las esquema en el Gráfico VI.8)
solares, el foco calorífico se obtiene mediante la ac- El desarrollo de este tipo de centrales se enfrenta
ción de la radiación solar que incide sobre un fluido. para conseguir un mayor desarrollo a varias limitaciones:

Gráfico VI.8
Esquema de una central solar de colectores distribuidos

Plataforma solar de Almería. Fuente: UNESA.

201
económicas, por la necesidad de competir con otras ¿Cómo funciona una central solar 214
centrales siendo sus costes actuales excesivamente al-
tos; tecnológicas, derivadas de la necesidad de supe-
de tipo torre central?
rar problemas tales como la mejora de la eficiencia de
los sistemas de concentración y almacenamiento; la alea-
toriedad en la disponibilidad de la radiación solar, etc.
Desde el punto de vista medioambiental, la pro-
ducción de electricidad a partir de este tipo de siste-
U na central solar de tipo torre central, como la repre-
sentada en el Gráfico VI.9, está formada por un cam-
po de heliostatos (1) o espejos direccionales de gran-
des dimensiones que reflejan la luz del sol y concen-
mas tiene efectos positivos, ya que no genera emisio- tran los haces reflejados en una caldera (2) situada
nes atmosféricas (ni CO2 ni lluvias ácidas), no produ- sobre una torre (3) de gran altura.
ce vertidos líquidos y evita el uso de combustibles. En la caldera, el aporte calorífico de la radia-
No obstante, las grandes centrales termosolares ción solar reflejada es absorbido por un fluido térmi-
pueden dar lugar a impactos sobre el paisaje y preci- co. Dicho fluido es conducido hacia un generador de
san de una elevada superficie para los espejos, por lo vapor (5), donde transfiere su calor a un segundo flui-
cual pueden provocar conflictos con otros usos posi- do, el cual, convertido así en vapor, acciona los ála-
bles del suelo. bes del grupo turbina-alternador (6) para generar ener-

Gráfico VI.9
Funcionamiento de una central termosolar tipo torre

Fuente: UNESA.

202
gía eléctrica. El fluido es posteriormente condensado
en un aerocondensador (7) para repetir el ciclo.
La producción de una central solar depende en
gran medida de las horas de insolación diarias del asen-
tamiento en el que está ubicada. Para aumentar y es-
tabilizar esta producción, suele disponer de sistemas
de almacenamiento térmico (4) intercalados en el cir-
cuito de calentamiento.
La energía producida, después de ser elevada
su tensión en los transformadores (8), es transporta-
da mediante líneas eléctricas (9) a la red general.

215 ¿Cuál es el nivel de desarrollo


de las centrales termosolares
en España y en otras áreas
geográficas? Centrales solares de DCS y CRS en la Plataforma solar de Almería.

D
entro de los países de la Unión Europea, España es El Plan de Fomento de Energías Renovables pre-
uno de los que ha alcanzado un mayor desarrollo en vé para el año 2010 la instalación de ocho plantas de
este tipo de centrales. 25 MW, en total 200 MW, para este tipo de instalacio-
La principal instalación española de producción nes. Se estima una producción eléctrica de 413
de energía eléctrica por vía termosolar es la Platafor- GWh/año equivalente a 180 Ktep de energía prima-
ma Solar de Almería, situada cerca del pueblo de Ta- ria. Este Plan propone, para alcanzar ese desarrollo,
bernas, un centro de investigación avanzada que cuen- una serie de incentivos como subvenciones a fondo
ta con tres centrales de funcionamiento. Dos de ellas, perdido y bonificación de intereses e incentivos fiscales.
conectadas a la red desde septiembre de 1981, tienen Por lo que se refiere a las instalaciones termo-
0,5 MWe cada una y pertenecen al proyecto SSPS (Pe- solares para generación de electricidad existentes en
queños Sistemas de Energía Solar) iniciado en 1977 con otros países de la UE, cabe señalar que Francia posee
el patrocinio de la Agencia Internacional de la Ener- algunas instalaciones como la central solar Themis, de
gía. La tercera, denominada CESA-1 (Central Térmica 2,5 MW; y que Italia ha construido en Sicilia la cen-
Solar de Almería), tiene una potencia de 1,2 MWe y tral solar Eurelios, de 1 MW de potencia.
entró en funcionamiento en 1983. Asimismo, la Plata- Respecto al resto de naciones, Estados Unidos
forma Solar de Almería ha sido escenario del desarrollo es el primer país del mundo por el desarrollo de cen-
del llamado Proyecto GAST. Este proyecto, iniciado en trales termosolares para producción de electricidad. En
1982, consistió en el desarrollo tecnológico del dise- 1992 ya había en operación un total de más de 300
ño de una central solar de tipo torre central de 20 MWe MW en sistemas de este tipo. Destaca la central de Bars-
de potencia. tow, en California, que con 10 MW de potencia es, qui-
Actualmente está en proyecto la construcción de zás, la mayor central termoeléctrica de tipo torre cen-
la central Solar Tres, en Córdoba, que tendrá una po- tral del mundo.
tencia de 15 MW con 2.500 heliostatos que ocupan una Por su parte, la antigua URSS instaló en 1985,
superficie total de 240.000 m2 y un receptor (caldera) en Crimea, una central termosolar de 5 MW de potencia.
situado a 90 metros de altura. El fluido de transparencia Japón cuenta, entre otras, con dos centrales de 1 MW
térmica (565 °C) será sales de nitratos y sus instala- cada una en Nio (Kagawa). Y Australia contaba con
ciones están proyectadas para poder operar las 24 ho- un total de 25 MW en sistemas termosolares funcio-
ras. Esta planta será la de referencia para la construc- nando en los primeros años de la década de los
ción de otras diez plantas en otros países. noventa.

203
Finalmente, puede señalarse que España ha al- riales semiconductores que se superponen: la prime-
canzado un nivel de desarrollo alto en este tipo de ins- ra de ellas puede ser un cristal de silicio con impure-
talaciones, por lo que si se continúa en esta línea, nues- zas de fósforo; y la segunda, un cristal de silicio con
tro país puede ser importante en la exportación de esta impurezas de boro. Cuando el sol ilumina la célula,
tecnología. la energía de la radiación luminosa provoca una co-
rriente eléctrica en el interior de la misma, generando
una fuerza electromotriz entre dos electrodos adosa-
216 ¿Cómo son hoy en día las dos, respectivamente, a cada capa de la célula.
Sin embargo, la tensión máxima entre los bor-
instalaciones fotovoltaicas? nes de la célula es de sólo unos 0,58 voltios para una
radiación solar de aproximadamente 1 kW/m2. Esta ten-

L
os sistemas de aprovechamiento de la energía solar por
vía fotovoltaica permiten la transformación directa de
la energía solar en energía eléctrica mediante las lla-
madas células solares o células fotovoltaicas. Éstas, cons-
sión es, en general, poco útil, por lo que se suele re-
currir a conectar en serie un número determinado de
células del mismo tipo. Así, para la misma radiación,
36 células forman lo que se llama un «módulo» o «pa-
truidas con un material semiconductor (silicio, cadmio, nel fotovoltaico», y la tensión generada es ya de unos
galio, etc.), hacen posible la producción de electrici- 18 voltios, suficiente para hacer funcionar numerosos
dad directamente a partir de la radiación solar en vir- equipos.
tud del efecto fotovoltaico. Aunque actualmente no puede producirse elec-
Una célula fotovoltaica de silicio, por ejemplo, tricidad en grandes cantidades por la vía fotovoltaica,
está formada por dos láminas muy delgadas de mate- este tipo de energía comenzó a ser aplicada con bue-
nos resultados en instalaciones de baja potencia uni-
taria para pequeños suministros, sobre todo en pun-
tos de consumo aislados de la red general de distri-
bución eléctrica. Así, por ejemplo, en el alumbrado rural
(señalización, bombas de agua, etc.), en telecomuni-
cación (repetidores, radioteléfonos, radiobalizas), etc.
Actualmente también existen en España y otros paí-
ses instalaciones conectadas a la red, lo que ha per-
mitido una reducción substancial en sus costes. Ade-
más, en España, que es un país puntero en el desa-
rrollo de esta tecnología, ha recibido un fuerte impulso
por el establecimiento de una prima específica alta para
la producción eléctrica fotovoltaica. (Ver fotos en pá-
ginas 204 y 205.)
Una instalación fotovoltaica, básicamente, po-
see un generador fotovoltaico (paneles), un acumula-
dor de energía de corriente continua (para aplicacio-
nes aisladas) y un subsistema de acondicionador de
potencia. Su uso posterior puede darse en corriente
continua directamente o transformada en corriente al-
terna mediante un inversor estático. La materia prima
generalizada es el silicio, tanto en la tecnología cris-
talina como en la lámina delgada amorfa. El primer tipo
posee una mayor eficiencia, con valores en torno al
10-12%.
A pesar del alto coste del kWh producido por
Paneles de una instalación solar fotovoltaica. este tipo de sistemas, que es consecuencia fundamental

204
Instalación fotovoltaica rural experimental (Caravaca-Murcia).

6 y 10 m2, habrá que considerar en instalaciones de


Instalación piloto de una central fotovoltaica. Toledo PV. media o gran dimensión la ocupación del suelo y el
impacto paisajístico asociados. Asimismo, estas ins-
talaciones tienen un impacto socio-económico muy
del coste de las células, sus perspectivas a largo pla- positivo, al poder suministrar electricidad en situa-
zo son esperanzadoras, dado que nuevas tecnologías ciones en que los procedimientos convencionales no
y nuevos materiales de fabricación de las células co- son viables.
mienzan a ofrecer la posibilidad de importantes re-
ducciones de costes.
Un aspecto a tener en cuenta es la obtención
del silicio para la fabricación de los paneles: el silicio ¿Cómo funciona una central 217
rechazado en la industria electrónica se está emplean- eléctrica fotovoltaica?
do de forma extensiva para producir silicio cristalino

A
de un grado solar. La fusión del silicio a precios acep- ntes de todo conviene señalar que no se tiene en Es-
tables es uno de los retos de estas tecnologías para paña actualmente ninguna instalación significativa de
hacerla competitiva. Otro reto será el de elevar la efi- este tipo. Una central fotovoltaica puede ser la repre-
ciencia de las células fotovoltaicas hasta el 18-20%. Para sentada en el Gráfico VI.10, y en ella se distinguen cua-
los sistemas conectados a la red eléctrica el elemento tro partes principales: captación solar y generación de
fundamental es el inversor, que debe ser suficiente para electricidad (1), unidad de monitorización (3), sala
no crear distorsiones en red. de potencia (5) y centro de transformación (9).
La incidencia de la energía solar fotovoltaica El elemento fundamental de esta central foto-
sobre el medio ambiente es reducida. No obstante, voltaica sería el conjunto de las células fotovoltaicas.
dado que la superficie ocupada por los paneles ne- Éstas, integradas primero en módulos y luego en pa-
cesarios para instalar 1 KW de potencia oscila entre neles (1), captan la energía solar, transformándola en

205
corriente eléctrica continua mediante el efecto fotoe- inversores (7) y después recogida en el armario de
léctrico. Lógicamente, la producción de dichas célu- alterna (8).
las depende de las condiciones meteorológicas –fun- Una vez convertida en corriente alterna, la
damentalmente, de la insolación–, por lo que dichas energía eléctrica producida pasaría por un centro de
condiciones son controladas a través del análisis de transformación (9) donde se adapta a las condicio-
las medidas que se toman en una torre meteoroló- nes de intensidad y tensión de las líneas de trans-
gica (2). porte (10).
La energía eléctrica circula por la red general de Todo el proceso de la central se vigilaría des-
transporte en forma de corriente alterna. Por ello, la de la sala de control (4) de la unidad de monitoriza-
corriente generada en los paneles solares debe ser con- ción (3), en la que se recibe información de los dis-
ducida a la sala de potencia (5), donde la corriente con- tintos puntos de la instalación, torre meteorológica, in-
tinua que se recibe en el armario de continua (6) versores, armarios de continua y alterna, centro de
es convertida en corriente alterna por medio de unos transformación, etc.

Gráfico VI.10
Esquema de funcionamiento de una central fotovoltaica

Fuente: UNESA.

206
218 ¿Cuál es el nivel de desarrollo trica fotovoltaica en el mundo, siendo la central de Ca-
rrissa Plains, con 6.400 kW, una de las instalaciones
de las instalaciones fotovoltaicas de mayor dimensión. Otros países con centrales foto-
en España y en otras áreas voltaicas son Italia, Alemania, Noruega, Sudáfrica, Mé-
geográficas? xico y Australia.

E n el año 1995, en la Unión Europea se generaron


30 millones de kWh fundamentalmente mediante sis-
temas fotovoltaicos aislados (no mediante centrales eléc-
tricas fotovoltaicas). España, con 8,7 millones de kWh,
¿Qué es y cómo se aprovecha
la energía eólica?
219
fue el mayor productor. En consecuencia, España des-
taca también a nivel comunitario en el terreno del apro-
vechamiento de la energía solar por vía fotovoltaica.
A finales de 1998 poseía ya un total de 8.700 kW ins-
talados en sistemas fotovoltaicos, la mayor parte de los
L
a energía eólica se aprovecha mediante la transfor-
mación de la energía cinética del viento en energía eléc-
trica, a través de los aerogeneradores, o es la energía
mecánica a través de aerobombas. Un aerogenerador
eléctrico es, por tanto, una máquina que convierte la
cuales se encuentra en las Comunidades Autónomas
energía cinética del viento en energía eléctrica. Para
de Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad
ello, utiliza una hélice que transmite el movimiento que
Valenciana.
el viento produce en sus palas al rotor de un alterna-
Además de un elevado número de sistemas fo-
dor. Cuando una instalación eólica quiere producir elec-
tovoltaicos de pequeña potencia individual, España
tricidad para verter a la red de distribución se agru-
cuenta con algunos aprovechamientos de potencia uni-
pan varios aerogeneradores, dando lugar a los llama-
taria relativamente significativa. Entre los conectados
dos parques eólicos. Si su objetivo es suministrar
a la red destacan la central PV Toledo, con 1.000 kW,
electricidad a puntos de consumo aislados, se utilizan,
y la central de San Agustín de Guadalix (Madrid), de
normalmente, equipos de pequeña potencia.
100 kW. Entre las instalaciones aisladas se tienen va-
Existe una gran diversidad de modelos de ae-
rias como la de Tabarca (Alicante), también con 100
rogeneradores, si bien pueden agruparse en dos gran-
kW, la planta fotovoltaica de Menorca, con 42 kW, el
des conjuntos: los de eje vertical y los de eje horizontal.
sistema fotovoltaico rural de la Sierra de Segura (Jaén),
No obstante, todos ellos constan de tres partes fun-
con 27,5 kW, el de Caravaca (Murcia), etc.
damentales: las palas, la góndola y la torre soporte del
El Plan de Fomento de Energías Renovables
conjunto.
(PFER) estima que en España el mercado potencial al-
cance los 2.300 MW, estableciendo los siguientes ob- – Las palas presentan, asimismo, una gran va-
jetivos para el año 2010: en instalaciones aisladas de riedad de diseños. También es variable su nú-
red se realizará una potencia de 20 MW, generando mero, pues hay generadores electro-eólicos
30 GWh/año, equivalentes a 2.580 tep, con una in- de una, dos, tres y hasta seis palas. Son el
versión de 20.248 Mpta; en relación a las intercone- elemento más crítico del aparato, ya que tie-
xiones a la red, el Plan establece dos niveles, en fun- nen que soportar intensas cargas alternativas.
ción de la prima que reciben sus entregas a la red: ins- Por ello, su aerodinámica ha de ser diseñada
talaciones >5 kW, en la que se proponen 65 MW, con con gran precisión. Por término medio,
una producción de 98 GWh/año, equivalente a 8.385 representan aproximadamente el 30% del cos-
tep, con una inversión de 32.230 Mpta; por otro lado, te del aparato.
para instalaciones <5 kW, se proponen 50 MW, con – La góndola forma el cuerpo del generador y
una producción de 75 GWh/año, equivalente a 6.450 contiene los equipos mecánico y eléctrico en-
tep, con una inversión de 24.792 Mpta. Es decir, en cargados de transformar la energía cinética de
total, el parque de instalaciones crecerá en 135 MW la rotación de las palas en energía eléctrica.
durante el periodo 1999-2010. Su situación en el generador electro-eólico de-
Por lo que se refiere a otros países puede de- pende del modelo: está en la parte superior
cirse que EE.UU. es la nación con mayor potencia eléc- de la torre en los modelos de eje horizontal

207
y en la base de la misma en los modelos de shore» en áreas marinas de poca profundidad. Los ae-
eje vertical. rogeneradores de gran tamaño obtienen unos aumentos
– En cuanto a la torre, suele ser convencional. de energía específica (kWh/m2) considerables; éstos son
No obstante, su diseño debe permitirle un per- posibles al elevar la altura de torre y aumentar el diá-
fecto acoplamiento al conjunto de la instala- metro del rotor. La opción de desarrollar estas gran-
ción para contribuir a amortiguar los efectos des máquinas exige un nuevo diseño que no incor-
de la vibración que el impacto del viento pro- pore un sobrepeso excesivo; las cargas principales de
voca en los diferentes elementos del aero- un aerogenerador se incrementan significativamente con
generador. el tamaño y, por lo tanto, el aumento del peso y los
costes de fabricación. Los esfuerzos tecnológicos para
El gran desarrollo tecnológico habido en los úl- el desarrollo de las plataformas off-shore, que co-
timos 15 años ha conducido principalmente a máqui- mienzan a desarrollarse sobre todo en Dinamarca, pue-
nas de eje horizontal, tripala, de bajo mantenimiento den dar lugar a innovadores diseños, trasladables en
y alta calidad de suministro eléctrico. La vida útil de términos técnicos y económicos a las tecnologías apli-
estas máquinas, en algunos fabricantes, se aproxima cadas en emplazamientos convencionales en tierra.
a los 25 y 30 años. Las posibilidades abarcan diferen-
tes alturas de torre y diámetro de rotor que, junto a
otras variaciones de diseño, optimizan los recursos eó-
licos de un emplazamiento determinado. Actualmen- ¿Cómo funciona 220
te, se construyen aerogeneradores de potencias hasta una central eólica?
1.500 y 2.000 kW y con una fiabilidad elevada.

L
La tecnología eólica se desarrolló en sus inicios, as centrales eólicas aprovechan la energía del viento para
principalmente, en Dinamarca, Alemania y los Estados producir energía eléctrica. Las más utilizadas actualmente
Unidos. En la actualidad, España ocupa un lugar des- son las de eje horizontal, como la representada en el
tacado en el aprovechamiento de los recursos eólicos Gráfico VI.11. Se coloca sobre una torre, una naveci-
nacionales y cuenta con tres tecnologías españolas y lla o góndola. Esta góndola aloja en su interior un ge-
otros varios suministradores con acuerdos de fabrica- nerador (1) que está conectado, mediante una reduc-
ción de aerogeneradores con prestigiosas empresas eu- tora, a un conjunto de palas. La energía eléctrica pro-
ropeas. Se fabrican máquinas comerciales, en nuestro ducida por el movimiento del generador es transportada
país, entre 100 y 1.000 kW. Existen modelos de paso mediante cables conductores (2) a un centro de control
y velocidad fijos, lo que implica un menor coste y una (5), desde donde, una vez elevada su tensión por los
mayor resistencia, aunque supone un rendimiento in- transformadores (7), es enviada a la red general me-
ferior; los modelos de paso variable, muy utilizados diante las líneas de transporte de alta tensión (8).
en la actualidad, permiten la regulación por pérdida Dado el carácter aleatorio de la producción de
aerodinámica; además se fabrican modelos que in- energía eléctrica por vía eólica, las centrales de este
corporan un sistema de velocidad variable que posi- tipo suelen disponer de una fuente auxiliar (6) para
bilita una mejora de la eficiencia y una reducción de tener garantizado en todo momento el suministro de
los esfuerzos mecánicos. energía eléctrica.
La mayor parte de los fabricantes nacionales e Para el control del movimiento de la turbina, las
internacionales posee certificados nacionales e inter- centrales eólicas disponen de un volante de inercia, que,
nacionales de calidad en sus sistemas de diseño y fa- actuando como carga de frenado (3), permite contro-
bricación de elementos, con lo que asegura unas dis- lar, dentro de unos límites, las revoluciones de las pa-
ponibilidades técnicas superiores al 95% y el cumpli- las, independientemente de cuál sea la velocidad del
miento de sus curvas de potencia. viento.
Asimismo, en estos años se está pensando ya Debido a la altura en la que se encuentra el ge-
en un mejor aprovechamiento del potencial eólico a nerador y al rozamiento que el aire produce sobre éste,
través de la utilización de máquinas de gran tamaño, es conveniente que el equipo esté conectado a tierra
por un lado, y del desarrollo de plantas eólicas «off- (4) para evitar los efectos de la electricidad estática.

208
Gráfico VI.11
Esquema de funcionamiento de una central eólica

Fuente: UNESA.

La tecnología de estas instalaciones va siendo eólica instalada en los países miembros sobrepase los
cada vez más compleja, por lo que permiten conse- 25.000 MW, lo que supondría del orden del 2% de la
guir una mejora en su eficiencia energética. generación eléctrica total de la Unión Europea.
En la Tabla VI.11 se recoge la evolución de la
potencia instalada en la UE, durante el periodo 1995-
221 ¿Cuál es el desarrollo 1999, pudiendo verse que esta potencia se ha multi-

de la energía eólica en la Unión


Europea? Tabla VI.11
Evolución de la energía eólica

S e estima que el potencial eólico en Europa sobrepa-


sa los 125.000 MW de potencia. La Unión Europea, con
su política energética de fomento a las energías reno-
vables en general y a la eólica en particular, se ha si-
Año

1995
1996
en la Unión Europea. (1995-1999)
Potencia instalada (MW)

2.529
3.496
Incremento (%)


38
tuado a la cabeza del desarrollo eólico mundial. En 1997 4.695 34
los primeros años se fomentó por intereses ambien- 1998 6.430 37
tales, y hoy día por la realidad tecnológica y comer- 1999 8.915 39
cial. Es previsible que para el año 2010, la potencia Fuente: Unión Europea.

209
Tabla VI.12 El gran desarrollo experimentado por esta tec-
nología, desde los prototipos de los 80 y primeros par-
Potencia eólica en la Unión Europea
ques de demostración hasta el crecimiento exponen-
por países cial experimentado al final del siglo XX, ha permitido
País 2001 (MW) 2002 (MW) la aparición de un mercado consolidado y con gran-
Alemania 8.754 10.650 des tasas de crecimiento. Este hecho hace que esta tec-
ESPAÑA 3.350 4.079 nología sea un modelo de referencia para otras tec-
Dinamarca 2.417 2.515 nologías renovables.
Italia 697 755
Holanda 493 563
Las claves del desarrollo han sido el esfuerzo
Reino Unido 474 530 coordinado de las administraciones públicas y de la
Suecia 290 304 industria eléctrica, basado en un esfuerzo continuado
Grecia 272 276 en I+D. Se ha logrado una disminución de sus costes
Portugal 125 171 y un aumento en la fiabilidad de estas instalaciones.
Francia 78 131
Irlanda 125 125
Un plan de ayudas públicas ha permitido incentivar
Austria 94 100 la cadena tecnológica, alcanzar un alto grado de acep-
Finlandia 39 39 tación y compatibilidad en el ámbito medioambiental,
Bélgica 31 31 y un adecuado marco legislativo y normativo de ac-
Luxemburgo 15 15 ceso a la red, dando estabilidad en una nueva activi-
TOTAL 17.254 20,284 dad comercial diversificada.
Fuente: Unión Europea. España, con 4.079 MW instalados en 2002, se
ha convertido en la segunda potencia eólica europea,
detrás de Alemania.
plicado por más de tres veces en estos cinco años. Las inversiones en energía eólica superan ya los
Asimismo, en la Tabla VI.12 se recoge para el año 100.000 millones de pesetas anuales, en los que hay
2002 la distribución de potencia eólica por países de que incluir distintas actividades industriales, como la
la UE, ocupando España el segundo lugar, tras Ale- fabricación de palas, turbinas, torres, generadores y
mania. plantas de ensamblaje, además de la promoción de los
Como ya sabemos, la política de fomento lle- parques. En conjunto, el sector está compuesto por más
vada por la UE supone condiciones económicas y ad- de 200 empresas. Un ejemplo del esfuerzo realizado
ministrativas especiales para las energías renovables. es que en 1998, las inversiones ascendieron a unos 336
millones de euros y aumentaron hasta aproximada-
mente 810 millones durante el año 1999.
222 ¿Cómo ha sido el desarrollo Los incentivos económicos han permitido que
el coste por kilovatio instalado se redujera de unas
de la energía eólica 275.000 pts/kW, en 1986, a las 140.000 pts/kW actua-
en España?
Tabla VI.13

E
n España, y al margen de los molinos que aprovechaban
la energía eólica con fines mecánicos desde inicios de Evolución de la potencia instalada en España
la Edad Media, la utilización de aerogeneradores para (1991-2001)
generación de electricidad se inició en 1978 con la ins- Año Potencia a 31-XI (MW)
talación de un prototipo de 100 kW en Tarifa (Cádiz).
1991 7,3
En la segunda mitad de la década de los ochen-
1993 51,7
ta se construyeron parques eólicos experimentales y 1995 115,3
de demostración. Las primeras instalaciones comerciales 1997 455,1
son del año 1992. En esta década se han puesto en 1999 1.400,0
funcionamiento numerosos parques comerciales. (Ver 2001 3.350,0
Tabla VI.13) Fuente: IDAE y Memoria Estadística UNESA. 2001.

210
les. Las fábricas españolas atienden no sólo las nece- cogido, por comunidades autónomas, los potenciales que
sidades de los parques eólicos de nuestro país. Ac- hoy están considerados como técnicamente aprove-
tualmente, las exportaciones se dirigen de China, Di- chables, aunque en próximos estudios podrían variar
namarca y Cuba, entre otros. sensiblemente estas cifras. De cualquier forma es im-
portante conocer que el potencial neto total es de unos
15.100 MW, muy superior a las máximas expectativas
223 ¿Cuáles son las perspectivas de instalación de potencia eólica hasta el año 2010.
Según el PFER 2000, hasta el año 2010 se es-
futuras de la energía eólica pera un incremento de unos 8.100 MW (frente a la po-
en España? tencia instalada de 1.547 MW en julio de 2000) y un
producible de unos 19.500 GWh/año, equivalente, apro-

A unque se elaboró un Mapa Eólico en España, una eva-


luación fiable del potencial eólico disponible es muy
difícil; requiere la utilización de técnicas y aparatos de
medición específicos a situar en zonas concretas y du-
ximadamente, a 1.680 Ktep. En el año 2006 el objeti-
vo se situaría en 5.550 MW de potencia instalada, con
unas inversiones que representan la movilización de
unos 750.0000 millones de pesetas. Por todo ello, esta
rante tiempos suficientemente dilatados. Por otra par- tecnología se configura como una de las básicas del
te, el potencial técnicamente aprovechable, es decir, Plan y representa una oportunidad para el mercado
aquel que ha tenido en cuenta limitaciones técnicas, de las renovables, tanto por el volumen de inversio-
económicas, sociales o medioambientales, es muy sen- nes como por el desarrollo de una auténtica estructu-
sible a la evolución del nivel tecnológico de los ae- ra industrial con una gran proyección exterior.
rogeneradores y a la evolución de sus costes. Varias comunidades autónomas han tomado pos-
Según el Plan de Fomento de Energías Renova- turas muy favorables al desarrollo de la energía eóli-
bles 2000, en la Tabla VI.14 que se adjunta se han re- ca, y han diseñado «Planes Estratégicos» que fomen-

Tabla VI.14 Gráfico VI.12


Previsiones de potencia eólica Potencia eólica instalada en 2000 por CC.AA.
por comunidades autónomas (MW)
Objetivo Potencia
Potencia a Plan de Acumulada Potencial
CC.AA. 30-VI-2000 Fomento en 2010 (MW)

Andalucía 129 971 1.100 1.500


Aragón 242 758 1.000 2.000
Asturias — 300 300 400
Baleares — 75 751 100
Canarias 96 154 250 300
Cantabria — 300 300 300
Castilla y León 124 726 850 1.500
Castilla-La Mancha 111 289 400 1.000
Cataluña 60 440 500 1.300
Extremadura — 225 225 500
Galicia 443 2.557 3.000 3.500
Madrid — 50 50 100
Murcia 0 300 300 350
Navarra 328 307 635 650
Rioja, La — 100 100 450
Comunidad Valenciana 3 287 290 700
País Vasco — 200 200 450
TOTAL 1.542 8.033 9.575 15.100
Fuente: Plan de Fomento de Energías Renovables. Diciembre 1999. Fuente: IDAE.

211
rogeneradores, que, como se ha indicado anteriormente,
Gráfico VI.13
son generadoras de empleo.
Previsión de la potencia instalada en España (MW) Esto está favoreciendo el crecimiento de la po-
tencia instalada, en particular en: Galicia, Navarra, Ara-
gón y Castilla y León, a la vez que se proyectan ex-
pectativas de nuevas construcciones a ritmo significa-
tivo. (Ver Tabla VI.14 y Gráficos VI.12 y VI.13)
Conviene señalar que en la «Planificación de los
sectores de electricidad y gas» aprobada por el Gobierno
en octubre de 2002, se prevé la instalación de 13.000
MW de energía eólica para el balance energético del
año 2011. Esto supone un aumento notable frente a
los 9.575 MW recogidos en el Plan de Fomento de Ener-
gías Renovables (PFER) para el año 2010.
Las medidas e incentivos que se establecen en
el PFER con el fin de alcanzar los objetivos propues-
tos, son: estabilidad en la vigencia del marco legal so-
bre producciones en el Régimen Especial, valorando
Fuente: IDAE. las ventajas positivas de esta energía y su eficiencia;
desarrollo de infraestructuras de interconexión; regu-
tan su desarrollo, a la vez que en contrapartida se ins- lación del marco de relaciones con los entes locales;
talan en su entorno fábricas de componentes o de ae- armonización de procedimientos medioambientales y

Gráfico VI.14
Potencia eólica instalada en los países de la Unión Europea

Fuente: Unión Europea.

212
normativas; impulso al I+DT en industria; marco de ayu-
Gráfico VI.15
das a la exportación; y campañas de formación e ima-
gen del sector. Elaboración de la biomasa por fotosíntesis
Respecto a la capacidad de la industria española
en este sector, puede decirse que los fabricantes de
aerogeneradores afincados en España en el año 1998
suministraron 370 MW, mientras que en el año 1999
superaron los 1.000 MW, su potencial de fabricación
podría alcanzar unos 1.500 MW anuales si la deman-
da así lo requiriese, sin que tuvieran que realizar in-
versiones especialmente altas.
El empleo de esta fuente de energía evitará la
emisión de unos 15 millones de toneladas de dióxido
de carbono y de 180.000 toneladas de dióxido de azu-
fre, responsables fundamentales del efecto invernadero
y de la lluvia ácida, respectivamente.

224 ¿Qué es la biomasa?

L
a biomasa es una fuente energética basada en el apro-
vechamiento de materias orgánicas de origen vegetal
o animal, incluidos los productos y subproductos re-
sultantes de su transformación natural o artificial. No
se consideran biomasa los combustibles fósiles, ya que,
aunque pudieran tener un origen similar, han sido pro- Fuente: UNESA.
fundamente transformados por la naturaleza a lo lar-
go de muchos años.
En definitiva, bajo la denominación de bioma-
sa se recogen materiales energéticos de muy diversas
clases, como son: residuos forestales, residuos agrícolas
leñosos y herbáceos, residuos de procesos industria-
les diversos, cultivos realizados con fines energéticos,
materiales orgánicos contenidos en los residuos sóli-
dos urbanos, biogás procedente de residuos ganade-
ros o de residuos biodegradables de instalaciones in-
dustriales, de la depuración de aguas residuales urbanas
o de vertedero, etc.
En un sentido amplio, también pueden incluir-
se bajo la denominación de biomasa los biocombus-
tibles, resultado de la transformación de productos hi-
drocarbonados.
Por consiguiente, la biomasa incluye una nu-
merosa lista de materias combustibles que se pueden
aprovechar energéticamente de muy diversas formas,
desde la más tradicional, la leña, que ha proporcio-
nado calor a la humanidad durante muchos siglos y Ejemplo de bosque representativo de una fuente de energía biomásica.

213
hoy en día todavía es fundamental para suministrar
energía a muchos millones de personas de los países
en vías de desarrollo, a formas más sofisticadas como
puede ser la utilización del biogás en procesos de co-
generación eléctrica. (Ver Gráficos VI.15 y VI.16 y fo-
tos en páginas 213 y 214.)

¿Cómo puede aprovecharse 225


energéticamente la biomasa?

E sta fuente energética puede ser aprovechada directa-


mente mediante su combustión, o a través de su trans-
formación en otras materias energéticas, una vez tra-
tados convenientemente en instalaciones industriales.
Así, se tiene que de la conversión bioquímica pueden
obtenerse etanol y metano mediante fermentación al-
cohólica y digestión anaerobia, y de la conversión ter-
Utilización de residuos agrícolas como combustible para generación. moquímica puede obtenerse gas o carbón.

Gráfico VI.16
Diferentes vías de utilización de la biomasa

Fuente: UNESA.

214
En teoría, el potencial bruto de la biomasa exis- combustión ha fijado la atmósfera por los elementos
tente en el planeta podría bastar para cubrir la totali- orgánicos objeto de combustión y, por tanto, su utili-
dad de las necesidades energéticas mundiales. No obs- zación no incrementa la concentración de gases de efec-
tante, una serie de circunstancias limitan notablemen- to invernadero en la misma.
te su aprovechamiento. Algunas de ellas son las
siguientes:
– Una gran parte de la biomasa terrestre está ¿Cómo se utiliza la biomasa 227
muy dispersa, por lo que resulta muy difícil para la producción eléctrica?
un uso eficiente de esta energía.

E
– Alrededor del 40% de la biomasa es acuáti- n la actualidad, la biomasa es aprovechada funda-
ca. Se produce fundamentalmente en los océ- mentalmente para producir calor en el sector residencial
anos y es de muy difícil utilización. (cocinas, hornos, calderas, etc.) y en usos industriales
– El aprovechamiento directo y a gran escala de (hornos cerámicos, secaderos industriales, etc.). Sólo
los recursos forestales para fines energéticos, una parte, todavía pequeña, se utiliza para generar elec-
podría conducir a un agotamiento de dichos tricidad, fundamentalmente mediante sistemas de co-
recursos y dar lugar a efectos medioambien- generación, sobre todo en las industrias del papel y
tales muy negativos. de la madera.
– La utilización energética de la biomasa dis- La generación eléctrica mediante biomasa en-
ponible exige aportar una notable cantidad de globa, entre otros, a los residuos forestales y agríco-
energía para su recolección, transporte y trans- las, los producidos en industrias de transformación agro-
formación en combustible útil, lo cual redu- pecuaria o de la madera, los residuos biodegradables
ce considerablemente el balance neto ener- y los cultivos energéticos. Su aprovechamiento ener-
gético del proceso. gético puede constituir, a largo plazo, una importan-
– Por el momento, la mayor parte de la biomasa te fuente de energía renovable en la UE y nuestro país.
que se utiliza para fines energéticos es ex- La tecnología de este tipo de generación eléc-
plotada a través de medios tradicionales poco trica tiene dos variantes principales: la combustión y
eficientes (fundamentalmente en países en vías la gasificación. En el ámbito de combustión, más ge-
de desarrollo), y que permiten únicamente el neralizada actualmente, se emplea (según el tipo de
aprovechamiento de una pequeña parte de su materia prima) la combustión mediante parrilla y por
potencial energético. lechos fluidos.
Esta tecnología, consistente en una combustión
integrada en un ciclo convencional de vapor, puede
alcanzar rendimientos de entre el 18 y 30% y hasta 50
226 ¿En qué se diferencia la biomasa MW de potencia. Cabe esperar en el futuro un per-
del resto de las energías feccionamiento de los sistemas de combustión y de los
ciclos para centrales térmicas de generación en estos
renovables? rangos de potencia.
En cuanto a las características de los combusti-

L a biomasa es la única energía renovable que se apro-


vecha, fundamentalmente, mediante un proceso de
combustión con tecnologías más o menos convencio-
nales. Como es sabido, la combustión de materia or-
bles de biomasa utilizados para la producción de elec-
tricidad, pueden hacerse las siguientes consideraciones:
a) El aprovechamiento de los residuos foresta-
gánica produce CO2, que es el gas con mayor incidencia les es actualmente complicado: puede plan-
en el efecto invernadero. Por tanto, la característica que tearse su transformación mediante astillado
más distingue a la biomasa del resto de energías re- con el fin de hacer posible su transporte en
novables es la producción de CO2, en su consumo. Sin condiciones económicas aceptables, obte-
embargo, se considera que este efecto está compen- niéndose un producto manejable y de gra-
sado dado que, previamente, el CO2 originado en su nulometría homogénea.

215
b) Los residuos agrícolas leñosos, de caracte- de cultivo, y, como la mayor parte de la agri-
rísticas semejantes a los residuos forestales cultura, tendría que ser objeto de subvención.
en cuanto a su naturaleza y disposición, pre- e) Finalmente, el aprovechamiento de los resi-
cisan un tratamiento que permita un trans- duos sólidos urbanos para la producción de
porte barato, para lo que es necesario el electricidad se considera otra forma del apro-
astillado o compactación del material obte- vechamiento de la biomasa. La generación
nido en campo. En el caso de la paja de ce- creciente de residuos sólidos urbanos ha lle-
reales de invierno (cebada, trigo, etc.), des- vado a buscar soluciones de reutilización, re-
de el punto de vista tecnológico, existen ciclado y eliminación. Con diferentes grados
equipos convencionales de recogida y pre- de desarrollo tecnológico, unos sistemas per-
paración para el almacenamiento y transporte miten la obtención de energía (incineración,
que han sido adaptados para una aplicación gasificación y valorización energética del gas
energética. obtenido, etc.) y otros (reciclaje y compos-
c) Los residuos industriales agrícolas tienen un taje) contribuyen indirectamente a ahorros
origen muy variado, aunque los de mayor im- energéticos o a la conservación de recursos.
portancia cuantitativa en España son los pro- La incineración de residuos con aprovecha-
cedentes de la industria del aceite de oliva. miento energético es el proceso más utiliza-
d) Otro gran grupo en desarrollo es el de los do en Europa. Aproximadamente un 15% de
cultivos energéticos, que constituyen una al- la producción es tratada con este sistema. La
ternativa actual a los cultivos del cereal tra- tecnología de incineración alcanza una ele-
dicional. Su principal característica es la alta vada eficiencia en la eliminación de residuos
productividad, que, unida a que no contri- sólidos urbanos. Se compone de una com-
buyen de manera sensible a la degradación bustión con generación de vapor y la pos-
del suelo, hace de ellos un combustible en terior expansión de éste en una turbina aco-
una central térmica convencional. La expe- plada a un generador eléctrico. Se trata de
rimentación en España se está llevando a cabo una combustión clásica en la que la cámara
fundamentalmente con el cardo, que se adap- de combustión está adaptada al combustible
ta muy bien a zonas áridas de nuestra geo- utilizado. Cada línea de incineración dispo-
grafía. ne de una alimentación individualizada, un
El Plan de Fomento de Energías Renovables horno-caldera productor de vapor y un sis-
plantea un nivel de producción con bioma- tema de tratamiento de gases. Los hornos tipo
sa mediante cultivos energéticos de 3,35 mi- parrilla se suelen utilizar para residuos sóli-
llones de tep/año con una producción pró- dos urbanos en masa, con nula o escasa se-
xima a los 8.000 GWh/año en el horizonte lección previa; los rotativos son más eficientes
2010, mediante centrales de pequeño tama- en el control de la combustión, pero tienen
ño que totalizarían una potencia instalada de limitaciones de tamaño; los hornos de lecho
1.100 MW. Esto equivaldría a la puesta en cul- fluidificado precisan combustibles procesados
tivo de este tipo de plantas de un millón de previamente con una granulometría homo-
hectáreas en secano con estos fines, esto es, génea. Las grandes instalaciones permiten, in-
del orden del 5% de la superficie agraria en cluso, el acoplamiento de un ciclo combinado
secano de nuestro país. Las zonas de culti- de gas natural-residuos, que duplica la efi-
vo deberán estar cerca de la central eléctri- ciencia energética.
ca y los agricultores deben ligarse a ésta con La recuperación energética del biogás de ver-
contratos a largo plazo. tedero se está desarrollando de un modo ex-
En el ámbito de la UE, la posibilidad de pro- tensivo en los últimos años. La metanización
moción de este tipo de generación tendría que de residuos orgánicos, sin embargo, tiene una
considerarse como una línea de política agra- participación muy escasa en el escenario de
ria alternativa a la de retirada de superficies la valorización de residuos.

216
228 ¿Cómo funciona una central que circula por sus tuberías se convierta en vapor de
agua. En un lugar de la caldera diferente a la parri-
eléctrica de biomasa? lla donde se quema el combustible grosero, son que-
mados, una vez dosificados (7), el combustible fino

U na central de generación eléctrica mediante biomasa,


como la representada en el Gráfico VI.17, utiliza como
combustible principal residuos forestales, agrícolas o
cultivos energéticos.
y el combustible de apoyo procedente de su alma-
cén (9), utilizando el aire necesario (8) para la com-
bustión.
El agua que se aporta a la caldera proviene del
Una vez recolectada, la materia combustible es tanque de alimentación (14); este agua, antes de en-
transportada (2) a la central. En ella, es sometida, en trar en la caldera, pasa por el economizador (11), don-
primer lugar, a un tratamiento de astillado (3) para re- de es precalentada, intercambiando calor con los ga-
ducir su tamaño. A continuación, pasa a un edificio ses de combustión aún calientes que provienen de la
de preparación (4), en donde el combustible se divi- propia caldera. Estos gases de combustión son so-
de en fino y grueso, y estos dos tipos de combusti- metidos a un proceso de recirculación por la caldera
bles son almacenados (5 y 6). para reducir la cantidad de inquemados y, así, apro-
A continuación, entran en la caldera (10), y el vechar al máximo el poder energético y reducir las
calor producido por la combustión hace que el agua emisiones atmosféricas. Antes de ser vertidos a la at-

Gráfico VI.17
Esquema de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa

Fuente: UNESA.

217
mósfera a través de una chimenea, los gases son de- gánica se lleva, tras pasar por un separador magnéti-
purados en un electrofiltro (13). Las partículas rete- co (5) que retira los materiales férricos aún presentes,
nidas en éste se recogen y son almacenadas junto con a unas playas de fermentación (6), en las que perma-
las cenizas de combustión provenientes de la calde- necerá uno o dos meses. En ellas, es aireada periódi-
ra en el cenicero (12). camente para obtener un abono denominado «compost»,
El vapor generado en la caldera se expande en el cual, antes de abandonar la planta, es sometido a
la turbina de vapor (17), que mueve el generador (18), un proceso de eliminación de impurezas (7).
en donde se produce la energía eléctrica que, una vez Una vez que se ha separado aquello que se con-
elevada su tensión en los transformadores (19), es sidera aprovechable, el resto, denominado rechazo, se
vertida a las líneas de transporte de energía eléctrica envía a un depósito (8) situado junto al horno (9), don-
(20). de es quemado. La combustión en el horno hace que
Parte del vapor puede extraerse para recupe- el agua que circula por las tuberías de la caldera (10)
rar calor (16), con el fin de mejorar el rendimiento se transforme en vapor a diferentes presiones. Las es-
de las instalaciones. También podría utilizarse para corias resultantes de la combustión se extraen y se lle-
calefacción o en usos industriales, aprovechándose, van a un lugar para su tratamiento (11).
en este caso, tanto la electricidad como el calor ge- El vapor generado en la caldera se lleva a los
nerados. diferentes cuerpos de la turbina de vapor (14) según
El agua condensada en este intercambio de ca- su presión. La expansión del vapor en la turbina hace
lor se recoge en el tanque de condensado (15), y de que se mueva un generador (15) solidario a ella. La
ahí es enviada al tanque de alimentación (14), ce- energía eléctrica, antes de ser incorporada a las líneas
rrándose así el ciclo del agua en la central. de transporte (17), pasa por unos transformadores (16)
que adaptan sus condiciones de intensidad y tensión
a las de la red.
229 ¿Cómo funciona una Central A la salida de la turbina, el vapor es conduci-
do a un aerocondensador (18) para que condense, me-
Incineradora de Residuos Sólidos diante un intercambio de calor aire-agua, y se convierta
Urbanos (RSU)? en agua líquida, la cual queda recogida en la balsa del
aerocondensador. Este agua es utilizada a continuación

U
na Central Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos,
como la representada en el Gráfico VI.18, utiliza como
combustible principal la parte de estos residuos que
es apta para su incineración.
para repetir el ciclo térmico, pasando, antes de llegar
a la caldera, por unos calentadores (19) que la pre-
calientan.
Los gases de combustión se hacen pasar por una
Los residuos sólidos urbanos llegan a la nave unidad de depuración de gases (12) antes de ser ver-
de descarga (2) de la central transportados por ca- tidos a la atmósfera a través de una chimenea (13).
miones. En dicha nave, los camiones vierten su con-
tenido en un foso (3) de donde una grúa (1) va re-
cogiendo residuos. Las basuras recogidas por la grúa
son enviadas mediante una cinta transportadora a la ¿Cuál es el nivel de desarrollo 230
planta de selección (4). de la biomasa en España?
En la zona de selección, se separan los diferentes

E
tipos de materiales que componen los residuos sóli- n términos de energía primaria, la biomasa es la fuen-
dos urbanos, seleccionando aquéllos que pueden te- te de energía renovable que más contribuye al balan-
ner utilidad por uno u otro motivo. Esta selección tie- ce energético español. En 1998, la utilización energé-
ne diferentes etapas, que pueden ser manuales o au- tica de la biomasa según el Plan de Fomento de Ener-
tomáticas. Los materiales voluminosos o que pueden gías Renovables, supuso 3,89 millones de toneladas
ser reciclados –botellas, embalajes, metal, plástico, pi- equivalentes de petróleo, lo que equivale al 54% del
las– se extraen y almacenan; la materia orgánica es asi- consumo nacional de energías de origen renovable. La
mismo retirada en un tambor giratorio. Esta materia or- mayor parte de esta energía, 3,47 millones de tonela-

218
Gráfico VI.18
Esquema de funcionamiento de una Central de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Fuente: UNESA.

das equivalentes de petróleo, se consume como com- Renovables recoge un incremento limitado de la uti-
bustible de uso final fundamentalmente en el sector lización de la biomasa como combustible de uso final
doméstico. en el periodo 1999-2010. Este incremento se limitaría
Respecto a la utilización de la biomasa para la al final del periodo a 0,9 millones de toneladas equi-
generación eléctrica, puede señalarse que en 1998 exis- valentes de petróleo. La mayor parte de este incremento
tían plantas que totalizaban 283 MW. Estas plantas pro- se producirá en aplicaciones industriales
dujeron en dicho año 1.725 GWh, lo que equivale a Referente a la utilización de la biomasa como
0,42 millones de toneladas equivalentes de petróleo combustible para generación eléctrica hay que seña-
(tep). Una parte considerable de esta producción se lar que existe en nuestro país un potencial considera-
realizó en una decena de plantas de incineración de ble, próximo a los 20 millones de toneladas equiva-
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que totalizaban en di- lentes de petróleo, en forma de combustibles sólidos:
cho año 94 MW de potencia instalados y generaron residuos agrícolas, forestales y de procesos industria-
586 GWh. Estas plantas están situadas en las Comu- les, los cultivos energéticos y los RSU. También exis-
nidades Autónomas de Cataluña, Madrid, Baleares y te un potencial no desdeñable en forma de biogás, pero
en Andalucía/Melilla. presenta importantes dificultades en su obtención.
En cuanto a las previsiones de desarrollo de la Otra cuestión bien distinta es qué parte de este
biomasa en España, el Plan de Fomento de Energías potencial puede obtenerse de forma competitiva para

219
su utilización como combustible en un sistema eléc- Así, la participación de la biomasa supone ac-
trico competitivo. Evidentemente, la recuperación de tualmente del orden del 50% del consumo de energía
residuos forestales, por ejemplo, no resulta económi- primaria en Africa y en la India, y entre el 15 y el 20%
ca, debido, fundamentalmente, al coste de las opera- en China, Este Asiático y Latinoamérica. Estas regio-
ciones de limpieza de bosques, astillado y transporte. nes consumen anualmente unos 900 millones de tep
Una situación similar se da cuando se trata de de combustibles procedentes de la biomasa, frente a
utilizar como combustible residuos agrícolas, podas de los 1.100 millones de tep en que se estima el consu-
plantas leñosas o herbáceas o de procesos agroin- mo mundial de esta energía renovable.
dustriales dispersos, esto es, de productos que apenas Por otra parte, la biomasa es la fuente energé-
tienen valor en el mercado, pero que tienen un bajo tica renovable más utilizada en los países de la Unión
contenido calorífico por unidad de peso o volumen. Europea. Aproximadamente el 55% de la producción
El coste del combustible de estos orígenes puesto en de energía primaria con fuentes renovables de la Eu-
central, con carácter general, no es competitivo fren- ropa comunitaria procede de la biomasa.
te a los combustibles fósiles en la actualidad. Por tan- Lógicamente, el consumo mundial de la biomasa
to, el uso hoy en día de estos residuos como com- para uso final irá reduciéndose en la medida en que
bustible sólo se justifica por motivos medioambienta- se vayan desarrollando las economías de los países en
les, bien para evitar incendios en bosques, para tratar desarrollo y sus habitantes tengan acceso a fuentes de
residuos contaminantes (alpechines, alperujos, etc.) o energía comerciales más confortables. Por tanto irá en
para evitar vertidos no controlados de subproductos. aumento la utilización de la biomasa para la genera-
De todas formas, es en el ámbito de la genera- ción de electricidad y para la producción de biocar-
ción eléctrica donde el Plan de Fomento de Energías burantes.
Renovables prevé un mayor crecimiento, especialmente
en el área de los cultivos energéticos. En efecto, el Plan
prevé para el periodo 1999/2010 la instalación de 1.122
MW en plantas que utilicen como combustibles culti-
¿Qué es la energía geotérmica? 232
vos energéticos, 586 MW de potencia en plantas que

L
a energía geotérmica es la que procede del calor que
utilicen residuos industriales y forestales, 78 MW en pe-
hay acumulado en la corteza terrestre. Se extrae bien
queñas plantas para el aprovechamiento del biogás (gas
para utilizarla directamente como fuente de calor, bien
procedente de la fermentación anaerobia de produc-
para su transformación en electricidad.
tos orgánicos de vertederos, lodos de depuradora, etc.)
La temperatura de la Tierra se incrementa unos
y 168 MW en plantas de residuos urbanos. La pro-
3 °C por cada 100 metros de profundidad, aunque este
ducción de estas nuevas instalaciones según el Plan al-
parámetro puede ser muy variable en muchos casos.
canzaría en el año 2010 unos 13.400 GWh anuales, lo
Normalmente se clasifica esta energía en cua-
que supone un 37% del objetivo eléctrico del Plan para
tro tipos:
las energías renovables productoras de electricidad.
– Hidrotérmica, que consiste en aprovechar el
calor del agua caliente y del vapor que se en-
231 ¿Cuál es el nivel actual cuentra en algunos sitios del Planeta a pro-
fundidades moderadas (entre 100 y 4.500 m.).
de aprovechamiento de Puede ser de baja, media o alta temperatura.
la biomasa a nivel mundial? – Geo-presionada, que se encuentra en acuífe-
ros de agua caliente conteniendo metano di-

A
ctualmente, y a nivel mundial, la biomasa supone el suelto bajo altas presiones en profundidades
14% del consumo total de energía final, si bien una entre 3 y 6 Km.
parte importante de esta energía no está contabiliza- – Roca Caliente Seca, que son formaciones ge-
da en las estadísticas porque aún no está comerciali- ológicas de rocas calientes sin agua.
zada en muchos países en vías de desarrollo e, inclu- – Magma, son rocas fundidas a temperaturas en-
so, en el ámbito rural de países desarrollados. tre 700 y 1.200 °C.

220
Actualmente, sólo los recursos hidrotérmicos son
Gráfico VI.19
utilizados a escala comercial, bien como fuente direc-
ta de calor, bien para la generación de electricidad. Esquema de aprovechamiento geotérmico

233 ¿Cómo se aprovecha la energía


geotérmica para la producción
de electricidad?

L
a energía geotérmica puede ser aprovechada median-
te la perforación de pozos profundos que permiten ex-
traer del subsuelo agua caliente o vapor. No obstan-
te, el número de zonas geográficas en las que se com-
bina una alta temperatura del agua con una adecuada
a los medios tecnológicos actuales es muy limitado.
Estas condiciones sólo se suelen dar en áreas geográ-
ficas en las que ha habido una reciente actividad vol-
cánica o sísmica.
Estos yacimientos geotérmicos se suelen dividir
en tres categorías: de alta, media y baja temperatu-
ra. Los dos primeros –que son los menos frecuentes–
pueden permitir la conversión de la energía geotérmica
en electricidad. El tercero se utiliza normalmente para Fuente: UNESA.
aplicaciones en el sector residencial y comercial, como
es el suministro de calor de los sistemas de calefac-
ción y agua caliente.
En estos sistemas el agua, que se encuentra al-
macenada a alta temperatura en el interior de la cor-
teza terrestre, asciende con fuerza por la perforación
efectuada en ésta, perdiendo progresivamente presión
y convirtiéndose en vapor. La obtención de energía eléc-
trica se realiza después a través de un ciclo termodi-
námico convencional, es decir, utilizando dicho vapor
para accionar un grupo turbina-alternador. (Ver Grá-
ficos VI.19 y fotos en páginas 221 y 222.)
Como ejemplo de la dificultad de encontrar em-
plazamientos de este tipo, en Europa, hasta ahora, las
únicas fuentes geotérmicas de vapor a temperatura su-
ficientemente alta para poder generar electricidad han
sido detectadas en Italia e Islandia.
La explotación de un yacimiento geotérmico tie-
ne un impacto significativo sobre la utilización del te-
rreno –ya que requiere unas instalaciones de superfi-
cie en correspondencia con el proceso de explotación–
y sobre el agua.
Los efectos más significativos sobre el suelo son
la erosión y el hundimiento del terreno. Por otra par- La energía geotérmica es el aprovechamiento del calor de la Tierra.

221
Únicamente en las Comunidades Autónomas de
Murcia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana
existen algunos aprovechamientos. Se están haciendo
algunos estudios de posibles instalaciones geotérmi-
cas en las Islas Canarias, en donde, por el origen vol-
cánico con actividad reciente de algunas de sus áreas
geográficas, podrían tener mayor interés.
El Plan de Fomento de Energías Renovables no
prevé en este tipo de energía aumentos significativos
en el periodo 1999-2010.

¿Qué aprovechamientos 235


de energía geotérmica existen
en el mundo?

E
l potencial de energía geotérmica en el mundo es muy
grande, excede el consumo mundial actual, pero su
aprovechamiento hoy día es todavía muy bajo, sien-
do del orden de los 44 TWh/año para la producción
de electricidad, y de una cifra ligeramente inferior como
Aprovechamiento geotérmico español. fuente directa de calor (unos 38 TWh/año). Los paí-
ses y regiones con mayor potencial son Norteaméri-
ca, Latinoamérica, antigua Unión Soviética, China, Ja-
te, hay que tener en cuenta la producción de lodos
pón, Filipinas, Nueva Zelanda, Islandia e Italia.
durante la fase de perforación del pozo y la genera-
Aunque la primera central eléctrica geotérmica
ción de un cierto nivel de ruidos durante la perfo-
se construyó ya en 1913 en Larderello (Italia), se con-
ración y explotación de la planta. Asimismo, la pro-
sidera que la primera central que generó electricidad
ducción, por la salida de gases incondensables durante
en cantidades significativas fue la de Wairakei (Nue-
la operación, genera cierta contaminación del aire, lo
va Zelanda), en 1958. Sin embargo, este tipo de ins-
cual hace necesario el desarrollo de técnicas de con-
talaciones no recibió apenas atención durante muchos
trol y sistemas de eliminación.
años hasta que la crisis del petróleo de los años se-
En cuanto a los efectos sobre el agua, ha de con-
tenta impulsó el desarrollo del aprovechamiento de
siderarse su posible contaminación y el impacto so-
fuentes energéticas alternativas. Así, en 1997 había ya
bre las disponibilidades locales de la misma. Estas al-
24 países que utilizaban la energía geotérmica para la
teraciones pueden incidir sobre los ecosistemas natu-
generación de electricidad mediante centrales que su-
rales del emplazamiento, lo cual exige la realización
maban más de 6.000 MWe de potencia y suministra-
del estudio de Evaluación del Impacto Ambiental.
ban cerca de 44 TWh/año.
En la Unión Europea sólo dos países utilizan
energía geotérmica para la producción de electricidad:
234 ¿Cuál es la situación de la energía Italia, con 708 MWe de potencia instalada, produce del
geotérmica en España? orden de los 4.000 GWh/año; y Francia tiene en la isla
de Guadalupe una instalación de 4,7 MWe que pro-

E
spaña no posee recursos geotérmicos significativos. So-
lamente contribuyó en el año 1998 con un 0,05% del
total de la producción de energías renovables en nues-
tro país.
duce unos 20 GWh/anuales.
Del resto del mundo destaca EE.UU., que con
unos 2.800 MW en operación es el país del planeta
con un mayor desarrollo de la energía geotérmica. Tie-

222
ne centrales como Heber (45 MWe), Salton (34 MWe) con las actividades de I+D, que deberán tratar de re-
y East Mesa (10 MWe). Otros países con notable po- solver los principales problemas planteados, entre los
tencia geotérmica son Filipinas (880 MWe), México (700 que cabe citar la supervivencia y el control de los con-
MWe), Japón (270 MWe) y Nueva Zelanda (264 MWe). vertidores para reducir los problemas que se derivan
Islandia tiene 45 MWe instalados en centrales eléctri- del carácter pulsante de la potencia generada.
cas geotérmicas, y además el 83% aproximadamente La energía de las corrientes marinas se encuentra
del consumo residencial en calefacción y agua caliente en la actualidad en un estado de desarrollo incipien-
procede de esta misma fuente energética. te, pero ofrece posibilidades razonables con el empleo
Respecto al aprovechamiento directo para su- de turbinas sumergidas, que no requieren grandes in-
ministro de calor de la energía geotérmica, puede se- fraestructuras. El potencial aprovechable en Europa es
ñalarse que el número de naciones que en el mundo apreciable y sería necesario un esfuerzo muy impor-
poseen instalaciones de este tipo es bastante nume- tante de I+D para poner a punto esta tecnología.
roso y entre ellos destacan Japón, China, Hungría, los La diferencia de temperatura entre las capas su-
países de la antigua Unión Soviética e Islandia. perficiales y profundas en los océanos se puede apro-
Por lo que se refiere a la Unión Europea, en 1997 vechar para la generación de energía eléctrica. El prin-
un total de ocho países utilizaban directamente algún cipal problema de los sistemas experimentales de Con-
aprovechamiento geotérmico para suministro de calor versión de Energía Térmica Oceánica (OTEC)
(Italia, Francia, Alemania, Grecia, España, Dinamarca, construidos hasta ahora es que tienen un bajo rendi-
Bélgica y el Reino Unido), con una producción total miento –aproximadamente del 7%– y además es pre-
de unas 336.000 tep, de las cuales el 95% procedía de ciso realizar un elevado gasto de energía en el bom-
instalaciones situadas en los dos primeros países. beo de agua fría de las profundidades para el con-
densado de los fluidos. Además, el aprovechamiento

236 ¿Qué son las energías Gráfico VI.20


de los océanos? Esquema de sistema de generación por gradiente
de temperatura

E l potencial energético de los océanos y mares reside


en el hecho de que el agua es un inmenso colector
de energía solar. Este potencial energético se manifiesta,
fundamentalmente, de cuatro formas: la energía de las
mareas, la energía de las olas, la energía de las corrientes
marinas, la energía térmica de los océanos derivada
de los gradientes (diferencias) salinos o térmicos exis-
tentes entre las distintas profundidades de los mismos.
La energía de las mareas es la única que ha al-
canzado un nivel de desarrollo de cierta madurez, con
algunas plantas comerciales en operación. El hecho de
que muchos de los emplazamientos mejores se en-
cuentren en zonas alejadas de los centros de con-
sumo, junto con los altos costes económicos y algu-
nos problemas medioambientales, han limitado su
desarrollo.
En cuanto a la energía del oleaje, puede decir-
se que ya existe un cierto número de prototipos, pero
le queda un largo camino por recorrer hasta alcanzar
cierta madurez comercial. La magnitud del recurso en
Europa es importante y parece conveniente continuar Fuente: UNESA.

223
de esta fuente de energía se enfrenta a problemas En dicho estuario se construye un dique que per-
técnicos aún no resueltos totalmente, como los rela- mite retener grandes cantidades de agua y en el que
cionados con la resistencia de los materiales en existen esclusas para que, con la subida de la marea,
ambiente marino, la seguridad de las instalaciones, se llene de agua el embalse. Al alcanzar la marea su
etc. (Ver en el Gráfico VI.20 un esquema de su fun- nivel más alto, se cierran las esclusas. Cuando baja el
cionamiento). mar y se alcanza cierta diferencia de altura entre el agua
Por otro lado, han sido ya desarrollados procesos del embalse y la del mar, se forma un salto de agua
para convertir en electricidad la energía del gradien- que hace girar los álabes de una turbina que acciona,
te salino resultante de las diferencias de presión a su vez, un alternador.
osmótica existentes entre aguas de diferente salinidad, El tiempo durante el cual la central está en con-
así como para diluir agua salina y producir agua dul- diciones de producir electricidad puede duplicarse apro-
ce. También le falta a esta energía mucho desarrollo vechando el efecto contrario, es decir, manteniendo ce-
tecnológico en I+D para que pueda ser atractiva y com- rradas las esclusas cuando el embalse está casi vacío
petir con otras alternativas de producción eléctrica. y va a comenzar la pleamar. Cuando ésta llega a su
punto máximo, se abren las esclusas, formándose así
un salto de agua que acciona la turbina. Esta opera-
237 ¿Qué es la energía maremotriz? ción requiere que tanto la turbina como el alternador
puedan girar indistintamente en uno u otro sentido,

L
a utilización de las mareas como fuente de energía me- es decir sean reversibles.
cánica se remonta a los molinos de marea, de los que En la elección de las turbinas se deben consi-
se tienen noticias desde el siglo XI en Reino Unido, y derar los aspectos específicos de este tipo de planta,
en España aún perduran algunos de estos molinos en entre los cuales cabe citar: bajo salto, variabilidad de
la costa cantábrica, con potencia de unos 50 CV. salto y caudal, frecuencia de arranques y paradas y,
El origen de las mareas reside esencialmente en en su caso, requisitos para bombeo o para generación
la atracción gravitatoria de la luna y del sol, proceso bidireccional.
que viene modulado por los diferentes ciclos que se En los análisis de factibilidad para un estuario
manifiestan en el mismo (lo que da lugar a las mare- concreto deberán estudiarse los siguientes parámetros:
as vivas y mareas muertas), y por las respuestas osci- la longitud del dique, superficie embalsada, nivel mí-
latorias de los diferentes mares; en el mar abierto las nimo del agua, coste y carrera de marea; este último
amplitudes máximas no suelen llegar a un metro, au- es el más importante. En los emplazamientos estudia-
mentando por efectos locales, tales como: reflexión, dos en el Reino Unido se ha supuesto que su valor
profundidad reducida, formas costeras, embocaduras debe ser superior a cinco metros para poder tener via-
y resonancia. Por eso los emplazamientos atractivos son
escasos, incluso a nivel mundial.
Gráfico VI.21
Por consiguiente, la energía maremotriz es una
energía renovable basada en los desniveles de las ma- Esquema del emplazamiento de una central maremotriz
reas que puede aprovecharse para producir energía
eléctrica. Para ello, en la bahía o estuario donde se
asiente la central, deberán tener lugar grandes mare-
as, con al menos cinco o seis metros de diferencia de
nivel entre la pleamar y la bajamar.

238 ¿Qué es una central maremotriz?

E
s una instalación que aprovecha la energía maremo-
triz existente en una bahía o estuario con importantes
diferencias de nivel entre la pleamar y la bajamar. Fuente: UNESA.

224
Tabla VI.15
Centrales maremotrices existentes. Año 2000
Carrera media Superficie Potencia instalada Producción aproximada Año de puesta
Emplazamiento de marea (m) embalsada (km2) (MW) (GWh/año) en servicio

La Ronce (Francia) 8 17 240 540 1966


Kislaya-Guba (Rusia) 2,4 2 0,4 — 1968
Jiangxia (Rep. Popular China) 7,1 2 3,2 11 1980 (*)
Annapolis (Canadá) 6,4 6 17,8 30 1984
Severn (Reino Unido) 7 520 — — 2000
Fuente: Hammons, T.J. «Tidal Power» 1993.
(*) Primer grupo en 1980, sexto grupo en 1986.

bilidad económica. En España, los mayores valores es- na, con 3,2 MW y la de Kislaya-Guba, en la antigua
tán en el entorno de cuatro metros, por lo que será URSS, con 0,4 MW. Finalmente, en octubre del año
muy difícil su aprovechamiento. (Ver en el Gráfico VI.21 2000, inició su funcionamiento la central de Severn,
el esquema en planta de una central maremotriz.) situada en la isla escocesa del mismo nombre. (Ta-
Se han estudiado las condiciones de aprove- bla VI.15)
chamiento en algunos puntos de la zona cántabra y Aún cuando la energía potencial teórica conte-
gallega, habiéndose analizado con cierta profundidad nida de las mareas es considerable –se estima en
algunos emplazamientos en las rías de Vigo. TW/año la energía disipada por las mareas oceánicas
La evaluación de la rentabilidad exige una cui- anualmente–, los requisitos naturales necesarios para
dadosa determinación de la energía producible, lo cual su aprovechamiento hacen que sólo en determinados
requiere un proceso de optimización y predicción lugares del mundo pueda realmente plantearse la ins-
de las condiciones de funcionamiento de la planta, talación de nuevas centrales maremotrices.
incluyendo los efectos que la implantación del dique El potencial técnico mundial se estima actual-
tiene en las mareas existentes originalmente en el mente entre 500 y 1.000 TWh/año, es decir, una frac-
emplazamiento. ción muy pequeña del potencial teórico. Para Europa
Occidental se cifra en unos 105 TWh/año. (Véase Ta-
bla VI.16)
239 ¿Qué posibilidades de desarrollo Una relación de los emplazamientos más im-
portantes del mundo se recogen en la Tabla VI.17
tiene la energía maremotriz? adjunta.

E
n la actualidad hay cinco centrales maremotrices pro-
duciendo en el mundo (aparte de algunos pequeños Tabla VI.16
grupos operando en China). La primera en instalarse Potencial técnico de las mareas
y de mayor potencia es la de La Ronce (Francia), si-
en Europa Occidental
tuada en un estuario con una amplitud media de ma-
rea de ocho metros. La central fue inaugurada en 1966. Recurso disponible técnicamente
% del total
Posee una presa de 750 metros de longitud y 27 me- País GW TWh/año europeo
tros de altura y su potencia es de 240 MW. Su pro-
Reino Unido 25,2 50,2 47,7
ducción media anual está estimada en 540 millones Francia 22,8 44,4 42,1
de kWh. Irlanda 4,3 8,0 7,6
En agosto de 1984 entró en servicio el primer Holanda 1,0 1,8 1,8
grupo de la central maremotriz de Annapolis, en la ba- Alemania 0,4 0,8 0,7
hía de Fundy (Canadá), de 17,8 MW de potencia y una España 0,07 0,13 0,1
producción anual estimada de 50 millones de kWh. Las TOTAL Europa Occidental 63,8 105,4 100
otras dos centrales aludidas son las de Jiangxia, en Chi- Fuente: Hammons. T.J. «Tidal Power» 1993.

225
Tabla VI.17
Emplazamientos mundiales más importantes para el desarrollo de centrales maremotrices
Producción aproximada
Emplazamiento Carrera media de marea (m.) Superficie embalsada (km2) Potencia instalada (MW) (GWh/año)

San José (Argentina) 5,9 — 6.800 20.000


Bahía de Secure (Australia) 10,9 — — 7.800
Cobequid (Canadá) 12,4 240 5.338 14.000
Bahía de Mezen (Rusia) 6,76 2.640 12.160 45.000
Mar de Okhost (Peenzhinsk, Rusia) 11,4 20.530 87.400 190.000
Bahía de Tugur (Rusia) 6,81 1.080 7.800 16.200
Turnagain Arm (EE.UU.) 7,5 — 6.500 16.600
Golfo de Cambay (India) 6,8 1.970 7.000 15.000
Severn (Reino Unido) 7 520 8.640 17.000
Fuente: Hammons, T.J. «Tidal Power». 1993 y Bernshtein L.B. «Tidal Power development». 1995.

En España, varios estudios realizados por ex- cia, la costa al sudeste de China y el mar de Okhotsk
pertos en estas tecnologías sitúan el potencial técnico y Bahía de Mezen en Rusia.
en unos 140 GWh/año. Serán necesarios, por tanto, importantes esfuerzos
Entre los aspectos económicos destaca el ele- en proyectos de I+D para resolver los principales pro-
vado coste del kilovatio instalado, en el que la obra blemas planteados hoy día en el campo tecnológico.
civil juega un papel preponderante, ya que el coste
de la planta no supera al 50% del de aquélla. Además,
la larga duración del proceso constructivo, 5-7 años,
y el bajo factor de carga, 22-35%, inciden negativamente ¿Qué es la energía de las olas? 240
en el coste resultante del kilovatio-hora. La razón prin-

L
cipal por la que el factor de carga resulta ser tan bajo a energía del oleaje de los océanos y mares proviene
reside en las variaciones estacionales de la carrera de de la energía cinética del viento y, teóricamente, tie-
marea. ne un gran potencial energético que podría generar
Por todo ello se calcula que sólo unos una importante cantidad de electricidad. Sin embargo,
200 TWh/año de la energía mundial de las mareas po- esta conversión en electricidad de la energía mecáni-
drían ser recuperables desde el punto de vista técni- ca que transporta una ola –entre 35 km/m en la cos-
co y económico. Además habría que valorar sus im- ta del Reino Unido o Noruega– es técnica y econó-
pactos medioambientales: en primer lugar conviene des- micamente difícil e implica pérdidas importantes en el
tacar la alteración del régimen hidrodinámico (menor proceso de generación.
dispersión de efluentes; influencia en el transporte de Para aprovechar este tipo de energía se necesi-
sedimientos). La carrera de marea en el estuario influye tan, en general, estructuras bastante complejas y cos-
en el medio ambiente; típicamente un aprovechamiento tosas, si se quiere obtener un rendimiento razonable-
reduce a aproximadamente un 50% la máxima marea mente alto. Además, el movimiento oscilatorio de las
viva. olas oceánicas se encuentra en un rango de frecuen-
En definitiva, por razones técnicas, económicas cias de entre 3 y 30 ciclos por minuto, muy inferior a
y medioambientales, el desarrollo de este tipo de cen- los centenares de revoluciones por minuto que exige
trales será forzosamente lento y tenderá a concentrar- la generación de energía eléctrica: la maquinaria ne-
se en zonas muy determinadas. En efecto, se estima cesaria para convertir este lento movimiento de las olas
que más de la mitad de la energía potencial con po- en electricidad (convertidores) es, asimismo, costosa
sibilidades de explotación se halla en sólo cinco áre- e implica pérdidas adicionales. A su vez, el diseño de
as: la Bahía de Cobequid (Canadá), el estuario del Se- un dispositivo eficaz capaz de soportar, con un coste
vern (Gran Bretaña), la costa noroccidental de Fran- de mantenimiento pequeño, las condiciones climato-

226
lógicas del mar abierto, constituyen en sí mismo un de la columna de agua oscilante (OWC). Tie-
problema de difícil solución. ne tres cámaras y utiliza turbinas tipo Wells;
los generadores son de 50 kW.
Sin embargo, todavía la experiencia operativa
241 ¿Cómo puede aprovecharse es limitada, sin que en la mayor parte de los casos se
la energía del oleaje? hayan alcanzado suficientes logros como para abor-
dar planes más ambiciosos.

S e han diseñado varios dispositivos para convertir la


energía de las olas en electricidad y hacerla llegar a
la tierra. Unos están concebidos para ser instalados en
aguas poco profundas, o en tierra firme, el sistema de
¿Cuál es el nivel de desarrollo
de la energía del oleaje
242
Columna de Agua Oscilante (OWC), y otros para aguas
profundas: flotadores, boyas de ondulación, alerones, en el mundo?
bolsas elásticas, cilindros sumergidos... En este último
tipo, la idea consiste, básicamente, en exponer a las
olas dispositivos flotantes, en una amplia gama de fre-
cuencias y direcciones, que están sometidos a com-
plejos movimientos tridimensionales.
C
omo se ha visto en la pregunta anterior, hay un con-
junto de problemas importantes que hacen que la ener-
gía de las olas realmente aprovechable en la actuali-
dad no sea considerable; y el coste de la electricidad
El sistema de Columna de Agua Oscilante (OWC) generada con estos sistemas, muy superior al de la pro-
es la instalación que está más próxima de la madurez ducida con fuentes energéticas convencionales.
comercial. El principio de funcionamiento es simple y Todas estas circunstancias explican que sólo un
su construcción se basa en tecnología convencional. pequeño número de instalaciones del tipo de Colum-
Consiste en una cámara abierta al mar, que encierra
un volumen de aire que se comprime y expande por
la oscilación del agua inducida por el oleaje; el aire Gráfico VI.22
circula a través de una turbina que puede ser bidi- Esquema del sistema de Columna Oscilante
reccional. Se les puede considerar aparatos de prime- para aprovechamiento del oleaje
ra generación. Un generador de 500 kW tendría típi-
camente una cámara de 150 m2 de sección, con una
anchura paralela a la costa de unos diez metros. (Ver
esquema de funcionamiento en Gráfico VI.22)
Se han construido ya varias plantas piloto.
Así, se cuenta con dispositivos de este tipo en Reino
Unido, Noruega, Japón, China e India. Entre ellos
destacan:
– Planta japonesa en Sakata: capacidad de ge-
neración limitada, 60 kW.
– Planta noruega en Tottstallen (350 kW) des-
truida por un fuerte temporal, tras varios años
de operación.
– Planta en Vizhinjam (India), de 150 kW, de
buen funcionamiento; se prevén instalar más
unidades.
– Aunque tiene otra concepción, destaca un pro-
totipo de estructura flotante desarrollado en
Japón, denominado Mighty Whale, cuyo fun-
cionamiento se basa también en el principio Fuente: The Indian Wave Energy Programme. Indian Institute of Technology.

227
na de Agua Oscilante se encuentren actualmente en La experiencia que existe en España sobre este
funcionamiento: la central de Toftestallen en Norue- tipo de instalaciones puede resumirse, fundamental-
ga, los sistemas de Sakata, Honshu y Mashike en Ja- mente, en la realización de los dos proyectos de in-
pón... Otras instalaciones experimentales funcionaron vestigación siguientes:
en Suecia, Dinamarca, Japón, etc. durante cortos pe-
– A comienzos de los años ochenta se desarrolló
riodos de tiempo. Existen, sin embargo, proyectos en
un proyecto de investigación en la costa san-
ejecución o desarrollo en un número relativamente am-
tanderina que puso de manifiesto la impor-
plio de países.
tancia de los costes que se derivarían de la
Los mayores recursos se localizan en las costas
realización de la importante obra civil nece-
del noroeste de Europa, que reciben la energía gene-
saria para implantar una instalación de apro-
rada en el Atlántico Norte. En el resto, costas del Mar
vechamiento de la energía del oleaje.
del Norte, del mar Báltico y del Mediterráneo, la ener-
– Se desarrolló en España proyecto de investi-
gía recibida es menor. El potencial teórico de la Eu-
gación –llamado OLAS-1000– cuyo objetivo es
ropa Occidental se cifra en aproximadamente 1.000.000
la construcción y experimentación de un pro-
GWh/año.
totipo de central de 1.000 kW para aprove-
La evaluación sistemática del recurso en Euro-
chamiento de la energía de las olas de la cos-
pa se lleva a cabo dentro del programa Joule de la UE.
ta atlántica.
Se trata en primer lugar de elaborar el Atlas Europeo
Pertenece al tipo de Columna de Agua Os-
de la Energía del Oleaje (proyecto Weratlas) con da-
cilante, habiéndose desarrollado un nuevo dis-
tos para toda la línea costera a una profundidad de 20
positivo que se diferencia de los anteriores en
metros. El segundo paso consistirá en el cálculo del
que el elemento de acoplamiento entre la su-
Recurso Disponible en determinadas áreas o emplaza-
perficie oscilante dentro de la cámara y el ge-
mientos, utilizando modelos de oleaje para profundi-
nerador es una boya. Su movimiento se trans-
dades reducidas.
mite al eje del generador mediante una ca-
Aunque las consideraciones económicas y am-
dena acoplada a un rectificador mecánico y
bientales determinan ampliamente su viabilidad, sería
un multiplicador, de forma que el movimiento
razonable llegar en Europa en el año 2010 a la cifra
alternativo del flotador en la columna de agua
de 1.000 GWh/año en instalaciones del tipo de Columna
oscilante se convierte en giros en el mismo
de Agua Oscilante y de Canales de Paso, lo cual es
sentido en el eje del generador.
menos del 1% del potencial técnicamente aprovecha-
Este proyecto fue desarrollado dentro del Pro-
ble. El ritmo de nuevas instalaciones sería de 20-30 MW
grama PIE, aprovechando la instalación hi-
anuales, para llegar en el año 2010 a una potencia ins-
dráulica del sistema de refrigeración de uno
talada de unos 300 MW.
de los condensadores de la central térmica de
Sabón (A Coruña). En esta instalación se es-
tudiaron las principales magnitudes operati-
vas de este tipo de instalación.
243 ¿Cómo está en España
el desarrollo de la energía
del oleaje? ¿Cómo puede aprovecharse 244
la energía de las corrientes

A
pesar de ser un país con una extensa costa marítima,
España no cuenta con grandes posibilidades de apro- marinas?
vechar la energía de las olas que recibe. Dada la sua-
vidad general del oleaje de la costa mediterránea, tan
sólo el Atlántico y el Cantábrico ofrecen oportunida-
des potenciales razonables desde el punto de vista
teórico.
E
ntre los recursos energéticos contenidos en los océanos
se encuentra la energía cinética de las corrientes mari-
nas. Su origen está ligado, entre otras causas, a las di-
ferencias de temperatura o de salinidad, a las que se aña-

228
do rotores de 15 a 25 metros de diámetro, que corres-
Gráfico VI.23
ponden a potencias comprendidas entre 200 y 800 kW.
Turbina de flujo axial para aprovechamiento Es conveniente notar que los esfuerzos que debe
de corrientes marinas absorber la turbina son mayores que en el caso eóli-
co, debido a la citada densidad del agua; sin embar-
go este efecto viene contrarrestado en parte por la me-
nor relación entre velocidad punta y velocidad media.

¿Qué posibilidades de desarrollo 245


tiene la energía de las corrientes
marinas?

E
n la década de los ochenta hubo muy poca actividad
en este tema. En 1982 se instaló una turbina para co-
rriente fluvial de tres metros de diámetro para bom-
bear agua de riego en el Nilo. Durante 1988 funcionó
una instalación en el lecho marino del estrecho de Ku-
rashima (Japón); se trata de un modelo de 1,5 metros
Fuente: UNESA. de diámetro de 3,5 kW. Además se realizaron algunos
estudios en Reino Unido, Canadá y Japón.
de la influencia de las mareas. Los efectos se amplifi- A partir de 1990 cabe apreciar un interés cre-
can cuando la corriente atraviesa zonas estrechas limi- ciente por el tema. En 1992-93 se lleva a cabo la eva-
tadas por masas de terreno, incrementándose su velo- luación del recurso energético de las corrientes mari-
cidad. nas en Reino Unido. Se ha estimado que resulta ac-
Las técnicas de aprovechamiento de esta ener- cesible una energía de 20 TWh/año aproximadamente,
gía son similares a las que se utilizan con las turbinas a un coste menor que 0,13 €/kWh. Además, se reali-
eólicas, empleando en este caso instalaciones subma- zó una instalación en Loch Linnhe (Escocia) de un ro-
rinas. El rotor de la turbina va montado en una es- tor de 3,5 metros de diámetro, de flujo axial, suspen-
tructura apoyada en el fondo o suspendida de un flo- dido bajo un pontón flotante (1994); con V = 2,25 m/s
tador. Es conveniente que la posición del rotor esté se alcanzó una potencia de 15 kW.
próxima a la superficie, para aprovechar la zona don- Asimismo, el proyecto de la Unión Europea UE-
de las velocidades del agua son más altas. (Ver esquema Joule Con Ex (1995), hizo una evaluación de este re-
de funcionamiento en el Gráfico VI.23) curso energético en Europa.
La velocidad de diseño más apropiada se esti- En él se han identificado más de 100 lugares con
ma en 2 ó 3 m/s; hay numerosos emplazamientos con corrientes marinas importantes. El potencial energéti-
velocidades del orden de 2 m/s. co se estima en unos 48.000 GWh/año, equivalentes
La potencia extraíble, sin embargo, por unidad a una potencia instalada de 12,5 GW con los factores
de área barrida, es inferior a los aerogeneradores de capacidad esperados. Los emplazamientos más pro-
eólicos, en un factor entre 7 y 20 veces, dado que la metedores están en Reino Unido, Irlanda, Francia, Es-
densidad del agua es unas 850 veces la del aire. paña, Italia y Grecia. Hay bastantes lugares que ofre-
En la primera generación se están consideran- cen potencial energético del orden de 10 MW/km2.

229
Capítulo VII
Aspectos económicos
y financieros
246 ¿Cuál es el valor ¿Cuál es el nivel de facturación 247
de la infraestructura eléctrica del sector eléctrico español?
propiedad de las empresas

E
n el año 2001, la cifra de facturación de las activida-
asociadas en UNESA? des eléctricas, realizadas por las empresas asociadas
en UNESA, ascendió a 13.954 millones de euros.

C omo consecuencia del proceso de separación jurídica


por actividades –generación, transporte y distribución
y comercialización–, emprendida en 1999 y termina-
da en el ejercicio 2000, se han producido algunos cam-
La evolución de esta cifra a lo largo de los úl-
timos años se presenta en la Tabla VII.2 adjunta.
La bajada de tarifas eléctricas registradas en los
últimos años es compensada en parte por los incre-
bios estructurales en la dimensión de inmovilizado co- mentos habidos en el consumo eléctrico, de ahí la alea-
rrespondiente a cada una de estas actividades. toriedad existente en las cifras de los últimos cinco
De acuerdo con los balances consolidados a 31 años.
de diciembre del año 2001, el valor del inmovilizado
material en instalaciones técnicas de energía eléctrica Tabla VII.2
de las empresas asociadas en UNESA asciende a 36.042
Evolución de la facturación de las empresas
millones de euros.
La distribución de este inmovilizado por activi- de UNESA (1991-2001)
dades es la siguiente: Año Millones de euros Variación s/año anterior (%)

1991 10.772 —
Tabla VII.1 1992 11.303 4,9
1993 11.537 2,0
Distribución del inmovilizado material 1994 12.138 5,2
en instalaciones técnicas. Año 2001 1995 12.692 4,5
Actividad Millones de euros. %
1996 13.043 2,7
1997 13.102 1,4
Generación 20.138 55,8 1998 12.663 –3,3
Transporte y Distribución 15.686 43,5 1999 12.292 –3,0
Comercialización 218 0,7 2000 13.170 7,1
TOTAL 36.042 100,0 2001 13.954 5,9
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

233
248 ¿Cómo ha evolucionado ¿Cuál ha sido la evolución 249
la facturación de las empresas económica de las actividades
de UNESA por componentes eléctricas en las sociedades
y por niveles de tensión? de UNESA?

L
a Tabla VII.3 refleja la evolución (periodo 1991-2001)
de los distintos conceptos que integran la facturación
por venta de electricidad de las empresas que con-
forman UNESA, y que en el año 2001 ascendió a
E l cash-flow operativo o margen bruto de explotación
(EBITDA, Beneficio antes de intereses, impuestos y
amortizaciones), alcanzó los 5.712 millones de euros
en el año 2001, lo que representa un 1,8% de incre-
13.953.920 miles de euros. mento sobre el ejercicio de 2000.
La Tabla VII.4 muestra la evolución de esta fac- Mientras que las actividades liberalizadas (ge-
turación por niveles de tensión. neración y comercialización) no registran apenas va-
riación, el transporte y distribución incrementan su va-
lor en un 5,1%, debido a la reducción de sus costes
gestionables.
El resultado neto de explotación supuso para
el año 2001 los 3.672 millones de euros, es decir, un
8% superior al registrado en el año 2000. La caída en

Tabla VII.3
Valor de la facturación de electricidad por componentes (miles de euros)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Facturación básica 11.076.737 11.683.074 11.968.477 12.648.456 13.215.511 13.573.486 13.597.755 13.093.133 12.991.948 13.686.915 14.323.343
Término de energía (*) 8.877.291 9.308.379 9.498.918 10.068.443 10.472.816 10.738.121 10.740.207 10.353.197 10.325.434 10.963.656 11.507.865
Término de potencia 2.199.446 2.374.695 2.469.559 2.580.013 2.742.695 2.835.365 2.857.548 2.739.936 2.666.514 2.723.259 2.815.478
Recargos/descuentos –304.262 –379.575 –431.004 –510.103 –523.884 –530.778 –495.318 –430.186 –362.743 –357.199 –369.423
Energía reactiva –62.475 –70.559 –81.022 –93.716 –89.966 –96.252 –96.132 –90.627 –51.560 –26.520 –23.683
Discriminación horaria –49.241 –112.582 –148.378 –178.278 –166.787 –161.997 –106.463 –44.595 –31.817 –49.401 –59.053
Interrumpibilidad –192.546 –196.435 –201.604 –238.109 –267.132 –272.529 –292.723 –294.965 –279.366 –281.278 –286.687
TOTAL 10.772.475 11.303.499 11.537.473 12.138.353 12.691.627 13.042.708 13.102.437 12.662.946 12.629.205 13.329.716 13.953.920
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
(*) Incluye el coste de la energía adquirida en el Mercado de Producción por los clientes cualificados.

Tabla VII.4
Valor de la facturación de electricidad por niveles de tensión (miles de euros)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Baja tensión < 1 kV 6.638.239 7.115.196 7.466.343 7.883.181 8.307.550 8.637.860 8.696.609 8.493.707 8.651.348 8.905.629 9.243.397
Alta tensión: 4.134.236 4.188.303 4.071.130 4.255.172 4.384.077 4.404.848 4.405.827 4.169.239 3.977.857 4.424.087 4.710.523
>1 y < 36kV 2.817.587 2.928.251 2.866.635 3.034.642 3.141.094 3.201.820 3.192.234 3.049.517 2.847.904 3.117.566 3.321.671
> 36 y < 72,5 kV 642.626 648.180 613.333 607.581 589.455 572.043 551.915 507.170 468.808 531.555 523.882
> 72,5 y < 145 kV 366.563 323.597 286.436 293.715 306.901 282.151 286.238 260.737 270.255 323.156 294.205
> 145 kV 153.144 124.932 140.451 161.432 173.073 176.523 200.341 183.140 218.359 274.491 382.991
Tarifa G.4 (grandes
consumidores) 154.316 163.343 164.275 157.802 173.554 172.310 175.099 168.674 172.531 177.319 187.774
TOTAL 10.772.475 11.303.499 11.537.473 12.138.353 12.691.627 13.042.708 13.102.437 12.662.946 12.629.205 13.329.716 13.953.920
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

234
un 7% de la cifra relativa a las amortizaciones explica Tabla VII.5
en gran medida el aumento de producción en el mar-
Rentabilidad del activo propiedad
gen neto.
de las sociedades de UNESA
Total 2001 Total 2000

250 ¿Cómo ha evolucionado Beneficio antes de intereses y después del


impuesto (Baldl) 2.498 2.355
la rentabilidad de los activos Baldl/Ventas (A) (%) 18,6 17,9
Inversión neta (Activo neto) 43.679 42.329
eléctricos propiedad Ventas/inversión neta (B) (veces) 0,31 0,31
de las empresas de UNESA? Rentabilidad del activo neto (A × B) (%) 5,7 5,6
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

D esde 1997, último ejercicio previo al inicio del proce-


so de liberalización del sector, la rentabilidad de las
inversiones de las actividades eléctricas nacionales (me-
dida por el cociente entre el beneficio antes de inte- ¿Cómo han evolucionado 251
reses y después de impuestos y el activo neto de las las inversiones de las empresas
actividades) ha venido descendiendo continuadamen-
te hasta el año 2000, situándose en el ejercicio 2001 de UNESA?
en un porcentaje del 5,7%. (Ver Tabla VII.5 y Gráfi-
co VII.1)
Distinguiendo por actividades, se aprecia una
tendencia a la convergencia de la rentabilidad del ac-
tivo neto de los diferentes negocios. La rentabilidad
L
a industria eléctrica ha asumido históricamente su cuo-
ta de responsabilidad en el mantenimiento de un ser-
vicio eléctrico de calidad a un precio razonable para
los consumidores españoles. Por consiguiente, sus pla-
de las actividades liberalizadas (generación y comer- nes de inversiones se han ido adecuando en cada mo-
cialización) ha alcanzado, conforme a la estimación rea- mento a las necesidades del sistema.
lizada del cierre del ejercicio, un 6% y la de las acti- En el año 2001, las empresas eléctricas asocia-
vidades reguladas (transporte y distribución) un 5,3%. das en UNESA invirtieron 2.714 millones de euros en
activos materiales, es decir, en instalaciones de pro-
ducción, transporte y distribución de electricidad. De
Gráfico VII.1 esta cifra, 1.440 millones de euros se invirtieron en ins-
talaciones de generación, y el resto fueron para las de
Rentabilidad sobre activos
transporte y distribución.
de las actividades eléctricas (%) La estructura de estas inversiones ha ido su-
friendo, lógicamente, cambios en función de las ne-
cesidades del desarrollo eléctrico del país. Así, a lo lar-
go de la primera mitad de los años ochenta, las ins-
talaciones de producción absorbieron la mayor parte
del esfuerzo inversor debido, entre otras cosas, a la
necesidad de sustituir los derivados del petróleo por
carbón y energía nuclear en la generación de electri-
cidad. De esta forma, en el periodo 1980-86, las in-
versiones en instalaciones de generación de electrici-
dad superaron el 80% de la inversión total en inmo-
vilizado material.
Por el contrario, las instalaciones de transpor-
te, transformación y distribución, que suponían menos
del 15% de la inversión total en el periodo 1980-86,
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. se han situado en torno al 40% en la década de los

235
Tabla VII.6 Así como la disponibilidad de una adecuada ca-
pacidad de generación es condición necesaria para ase-
Evolución de las inversiones materiales
gurar la continuidad del suministro, también resulta im-
de las empresas asociadas en UNESA (1991-2001) prescindible mantener una red de transporte y distri-
Años Millones de euros bución adecuada al nivel y la estructura de la demanda
1991 2.028 a la que atiende. Las inversiones en mejora de la ca-
1992 1.967 lidad y seguridad del servicio obligarán a realizar im-
1993 1.966 portantes inversiones en las actividades de distribución
1994 2.060
1995 2.045
y transporte durante los próximos ejercicios.
1996 1.893 Es necesario no olvidar que, para asegurar el fu-
1997 1.482 turo del suministro, resulta imprescindible que las se-
1998 1.331 ñales económicas sean las adecuadas en todo momento,
1999 1.657 que la regulación mantenga la confianza de los in-
2000 2.014
2001 2.714
versores y que se favorezca una adecuada rentabili-
dad de las cuantiosas inversiones de capital que el su-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
ministro eléctrico requiere.
Además, el alcanzar un desarrollo sostenido obli-
ga a las sociedades de UNESA a realizar estrategias di-
noventa, lo cual tiene un evidente efecto positivo en versas, unas orientadas al liderazgo en mercados ex-
el nivel de calidad alcanzado en el servicio eléctrico. ternos, otras al posicionamiento en sectores de alto cre-
La evolución de las inversiones materiales rea- cimiento, y otras al aprovechamiento de las
lizadas por las empresas de UNESA en instalaciones complementariedades ofrecidas por sus infraestructu-
eléctricas a lo largo de los últimos años ha sido la re- ras de activos materiales.
cogida en la Tabla VII.6. El crecimiento de la demanda de energía eléc-
trica en España, unido a la necesidad en un entorno
competitivo de reemplazar los grupos más antiguos por
tecnologías más eficientes, forzará siempre a las em-
252 ¿Cuáles son las previsiones presas a incrementar su actividad inversora en nues-
tro país, sin olvidar las inversiones que la mejora de
de inversiones de las empresas la calidad y seguridad del servicio obligan a realizar
de UNESA? en la actividad de distribución.

L
as empresas asociadas en UNESA, debido al marco eco-
nómico de los últimos ejercicios, han soportado una
disminución importante de los ingresos y de los már-
genes de las actividades tradicionales desarrolladas en
Tabla VII.7
España. Sin embargo, las empresas han desarrollado
estrategias de crecimiento sostenido, apoyadas en el
Inversión prevista en el negocio eléctrico en
conocimiento y las capacidades adquiridas en las ac-
tividades eléctricas y guiadas por el principio de la España de las empresas asociadas en UNESA
búsqueda de la máxima generación de valor para sus (2002-2005) (Millones de euros)
accionistas. Año Generación Transp. & Distrib. Total
A principios de esta década, las sociedades eléc- 2002 1.597 1.023 2.620
tricas iniciaron un nuevo ciclo inversor que supondrá 2003 1.563 1.256 2.819
la incorporación en los próximos años de unos 14.000 2004 1.557 1.214 2.771
MW en instalaciones de ciclo combinado y otras tec- 2005 1.226 1.196 2.422
nologías, con una inversión en generación cercana a TOTAL 5.943 4.689 10.632
los 6.000 millones de euros. (Ver Tabla VII.7) Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

236
253 ¿Cuánto invierten las empresas te cubiertas con las pólizas de seguro de responsabi-
lidad civil que tienen suscritas y con las provisiones
de UNESA en el área que a tal efecto tienen dotadas.
medioambiental?

L as sociedades de UNESA son conscientes de que la


provisión de un suministro eléctrico de calidad exi-
ge simultáneamente que éste se efectúe en condiciones
ambientalmente sostenibles. El compromiso asumido
¿Cómo se financian
las actividades de las empresas
de UNESA?
254

por las sociedades de UNESA de desarrollar sus ac-

L
tividades con la mínima incidencia medioambiental as necesidades financieras de las empresas eléctricas
tiene ya una repercusión significativa en sus estados se cubren mediante recursos autogenerados por las pro-
financieros. pias compañías, reinvirtiendo parte de los beneficios,
En primer lugar, se han realizado inversiones ampliaciones de capital, emisión de obligaciones y con-
materiales en centrales de generación para disminuir tratación de préstamos y créditos en los mercados fi-
y controlar las emisiones de gases, así como para mi- nancieros nacionales e internacionales.
nimizar los riesgos de contaminación en aguas por La terminación a finales de los años ochenta de
emisiones líquidas. Se estima, por ejemplo, que apro- un gran ciclo inversor en instalaciones de generación
ximadamente el 30% de la inversión en las nuevas les permitió incrementar sustancialmente su capacidad
centrales eléctricas se materializa en medidas rela- de autofinanciación, sobre todo en la primera mitad
cionadas directa o indirectamente con la protección de la década de los noventa.
medioambiental. Por otra parte, en los primeros años de este si-
Asimismo, algunas de las inversiones efectua- glo se ha iniciado un nuevo ciclo inversor, por lo que
das en las redes de transporte y distribución han te- la deuda financiera imputada a las actividades eléctri-
nido un propósito netamente medioambiental, como cas nacionales ha pasado de un importe de 18.515 mi-
las destinadas al enterramiento de líneas, a la protec- llones de euros a 31 de diciembre de 2000, a 19.052
ción de la avifauna o a la sustitución de transforma- millones de euros a 31 de diciembre de 2001.
dores para la eliminación de PCBs. En la composición de esta deuda se aprecia un
Así, por ejemplo, las inversiones dirigidas a ase- aumento de la participación relativa de la financiación
gurar la sostenibilidad de las actividades relacionadas instrumentada a través de préstamos y créditos, en de-
con el suministro eléctrico ascendieron, durante el ejer- trimento de la bajada en obligaciones, bonos y paga-
cicio 2001, a 44 millones de euros. rés. (Véase Tabla VII.8)
Por otra parte, además de estas inversiones, las Con respecto a la composición por divisas de
actuaciones desarrolladas por las empresas en este ám- la deuda financiera de las actividades eléctricas, que
bito han repercutido sobre el gasto corriente de las mis- se muestra en el Gráfico VII.2, se ha producido una
mas, en particular las acciones dirigidas al control y importante reducción del peso de la deuda en dóla-
gestión de residuos, así como las operaciones de re-
paración y mantenimiento preventivo de instalaciones
Tabla VII.8
con fines medioambientales. Adicionalmente, hay que
considerar las cantidades satisfechas en pago de Composición de la deuda financiera
impuestos autonómicos relacionados con el medio de las actividades eléctricas nacionales
ambiente. (Millones de euros)
En el ejercicio de 2001, estos gastos supusieron 2001 % 2000 %
unos 90 millones de euros, frente a un importe de 73 Obligaciones y bonos 2.836,8 14,9 3.214,2 17,4
millones de euros en el ejercicio anterior. Préstamos y créditos 13.534,5 71,0 12.318,1 66,5
Por lo que respecta a posibles riesgos y con- Pagarés 2.680,7 14,1 2.982,8 16,1
tingencias en esta materia, las sociedades eléctricas de TOTAL 19.052,0 100,0 18.515,0 100,0
UNESA consideran que se encuentran suficientemen- Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

237
res, de manera que el importe remanente de la deu- durante 2000 de un 6,34%, sensiblemente superior a
da en divisas de la actividad eléctrica nacional es es- la tasa de coste de la deuda de las actividades eléc-
casamente significativo. tricas nacionales. La razón fundamental de esta mayor
Por otra parte, la tasa de coste de la deuda fi- tasa de coste es el efecto sobre resultados de las di-
nanciera imputada a las actividades eléctricas en el ejer- ferencias de cambio negativas de la deuda de algunas
cicio 2001 fue de un 4,84%, tasa inferior a la registra- filiales iberoamericanas.
da durante el ejercicio 2000, que fue de un 4,96%.
Estos importes no recogen el volumen corres-
pondiente a la deuda de las empresas destinadas a fi-
nanciar las actividades internacionales y de diversifi- ¿Cuál es la estructura 255
cación, ni la deuda eléctrica asignada a la actividad de de costes del servicio
estructura corporativa. Incluyendo los importes asig-
nados a estas actividades, la deuda total de los gru- eléctrico?
pos eléctricos ascendió a 41.063 millones de euros en
el año 2001, frente a los 35.608 de 2000.
La tasa de coste de la deuda total de los gru-
pos encabezados por las sociedades de UNESA ha sido E
l coste del servicio eléctrico es el resultado de la suma
de los costes reconocidos de los distintos conceptos
que lo integran. De acuerdo con la normativa esta-
blecida en el artículo 17 de la Ley del Sector Eléctri-
co, las tarifas que deberán pagar los consumidores in-
cluirán en su estructura los siguientes conceptos:
Gráfico VII.2
Composición de la deuda por divisas – El coste de producción de energía eléctrica,
que supone actualmente alrededor del 60%
de los costes totales y está integrado por:
• La energía aportada por los generadores, va-
lorada al precio medio previsto en el mer-
cado de producción, incluyendo el coste de
los servicios complementarios y la retribu-
ción por garantía de potencia.
• La energía aportada por los autoproducto-
res y por los generadores acogidos al Ré-
gimen Especial.
• La energía procedente de los contratos in-
ternacionales que fueron firmados por Red
Eléctrica de España con anterioridad a la
entrada en vigor de la Ley.
– Los denominados costes permanentes del sis-
tema, que incluyen los siguientes conceptos:
• La compensación de las actividades lleva-
das a cabo en los territorios insulares y ex-
trapeninsulares.
• Los costes correspondientes al Operador del
Sistema, al Operador del Mercado y a la Co-
misión Nacional de Energía.
• Los denominados costes de transición a la
competencia, correspondientes a la retri-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. bución fija que han de percibir los titula-

238
res de instalaciones de producción de ener- • La segunda parte del ciclo del combustible
gía eléctrica que a 31 de diciembre de 1997 nuclear.
estuvieran acogidas al Real Decreto
En la tabla VII.9 adjunta figuran, a modo de ejem-
1538/1987, es decir, al sistema de retribu-
plo, los costes de todos estos conceptos que se in-
ción denominado Marco Legal Estable.
cluyeron en las tarifas eléctricas de los años 2001 y 2002.
– El coste del transporte, que incluye la retri- Conviene señalar que los consumidores cuali-
bución concedida a Red Eléctrica de España ficados pueden negociar por otras vías su suministro
en concepto de transporte y al resto de las de electricidad, bien adquiriendo la energía en el Mer-
empresas que están sometidas a liquidación. cado de Producción directamente y pagando además
– El coste de distribución y comercialización a las correspondientes tarifas de acceso por el uso de
clientes sujetos a tarifa regulada. Actualmen- las redes de transporte y distribución, bien negocian-
te no incluye importe alguno destinado a los do un contrato directamente con un comercializador.
programas de incentivación de la gestión de
la demanda, los planes de mejora de la cali-
dad del servicio, y la electrificación y la me-
jora de la calidad en el ámbito rural.
¿Qué son los Costes de Transición 256
– Los denominados costes de diversificación y a la Competencia?
seguridad de abastecimiento. Incluye los si-

P
ara facilitar el proceso de transición a la competencia,
guientes conceptos:
la Ley 54/1997 estableció en su disposición transitoria
• La moratoria nuclear. sexta un plazo máximo de diez años desde la entra-
• La financiación del “stock” básico de ura- da en vigor de la Ley, durante el cual se reconoce, para
nio. las sociedades titulares de instalaciones de producción

Tabla VII.9
Costes incluidos en la tarifa eléctrica de 2002-2001 (miles de euros)
Conceptos 2002 2001 Var 02/01

1. Coste de la producción 8.552.931 8.065.066 6,0%


1.1. Régimen Ordinario 6.181.217 6.123.742 0,9%
1.2. Régimen Especial 2.223.937 1.816.427 22,4%
1.3. Contrato REE-EdF y otros 147.777 124.896 18,3%
2. Costes permanentes del sistema 718.156 856.214 –16,1%
2.1. Extrapeninsulares 201.219 129.855 55,0%
2.2. Operador del Sistema 12.940 9.015 43,5%
2.3. Operador del Mercado 9.195 9.015 2,0%
2.4. Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE) 8.955 9.015 -0,7%
2.5. Costes de Transición a la Competencia 485.847 699.314 –30,5%
3. Coste del transporte 633.262 581.834 8,8%
3.1. Red Eléctrica de España (REE) 370.091 347.253 6,6%
3.2. Empresas distribuidoras 263.171 234.581 12,2%
4. Coste de la distribución 2.700.773 2.647.819 2,0%
5. Gestión comercial y de demanda 255.867 250.850 2,0%
6. Costes de diversificación y seguridad de abastecimiento 601.878 583.541 3,1%
6.1. Moratoria nuclear 476.392 459.678 3,6%
6.2. «Stock» básico de uranio 0 745 –100,0%
6.3. 2.a parte del ciclo del combustible nuclear 108.657 103.885 4,6%
6.4. Compensación de interrumpibilidad y régimen especial 16.828 19.232 –12,5%
COSTE TOTAL DEL SERVICIO 13.462.867 12.985.323 3,7%
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

239
de energía eléctrica, la existencia de unos costes de Medido en términos constantes de 1973, es de-
transición al régimen de mercado competitivo (CTC’s). cir, eliminando el efecto de la inflación registrada des-
Estos costes se registran en la contabilidad de de dicho año, el precio medio de la electricidad en
las sociedades a través de una serie de elementos del 2001 se situó en 0,65 cent€/kWh, lo que supone un
activo, integrados en el inmovilizado material y en el descenso del 26,3% en el conjunto del periodo 1973-
subgrupo de «Gastos a distribuir en varios ejercicios», 2001. Es decir, el precio medio de la electricidad ha
cuya amortización se efectúa a medida que se perci- crecido en España un 26,3% menos que el Indice de
ben los ingresos acreditados a las compañías eléctri- Precios al Consumo (IPC) desde el año 1973.
cas en concepto de retribución fija por tránsito a la
competencia.
Sin embargo, debido a la bajada de tarifas de Tabla VII.10
los últimos años y el alza de los precios del mercado
de producción, se ha producido un significativo des- Evolución de los incrementos medios
censo en el importe de los ingresos en concepto de de la tarifa eléctrica y del IPC (1973-2001)
CTC’s, que son el «colchón» en la estructura de costes % variación
del servicio eléctrico. Tarifas * (%) IPC ** (%)
Por ello, en la modificación introducida por el 1973 Mayo 5,00 14,65
Real Decreto Ley 2/2001, se alargó el periodo de co- 1974 Marzo 15,86 17,62
bro de los CTC’s hasta el año 2010, razón por la cual 1975 Febrero 15,00 –
las empresas van adecuando en cada ejercicio la re- 1975 Noviembre 16,50 14,23
cuperación de este concepto. 1977 Marzo 13,80 –
1977 Julio 5,36 26,30
1979 Julio 21,19 15,43

257 ¿Cuál es el precio medio 1980


1980
Enero
Julio
17,00
19,50

15,14
de la electricidad en el sistema 1981 Enero 19,17 –
1981 Abril 7,68 14,55
eléctrico español? 1982 Enero 12,60 13,92
1983 Enero 7,50 –

E
s el resultado de dividir el Coste Total del Servicio del
1983 Octubre 6,00 12,33
año entre la energía eléctrica total suministrada en el 1984 Abril 8,75 8,97
sistema eléctrico. 1985 Febrero 6,80 8,14
En el año 2001 se estableció un Coste Total del 1986 Marzo 7,25 8,34
Servicio de 12.985 millones de euros, lo que supone 1987 Febrero 4,01 4,56
un precio medio para la electricidad o tarifa de refe- 1988 Febrero 5,50 5,86
1989 Enero 4,10 6,89
rencia de 6,89 cent€/kWh.
1990 Enero 5,50 6,51
1991 Enero 6,80 5,58
1992 Enero 3,20 5,34
258 ¿Cómo ha evolucionado 1993 Enero 2,90 4,96
el precio medio de la electricidad 1994 Enero 2,06 4,30
1995 Enero 1,48 4,30
en España? 1996 Enero 0,00 3,20
1997 Enero –3,00 2,00

L
a tarifa eléctrica española ha crecido menos que el Índi-
ce de Precios de Consumo (IPC) en 23 de los 28 ejer-
cicios transcurridos entre 1973, año en que se implantó
el Sistema Integrado de Facturación (SIFE), y 2001. Esto
1998
1999
2000
2001
Enero
Enero ***
Enero
Enero
–3,63
–5,57
–1,00
–2,20
1,40
2,90
2,40
2,70
quiere decir que el precio de la electricidad ha con- Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2000.
(*) Incremento medio de las tarifas aprobado por el Gobierno.
tribuido significativamente a la moderación del índice (**) Aumento acumulado en el conjunto del año.
general de precios a lo largo de este periodo. (***) Incluye la bajada del 1,5 en los domésticos de abril de 1999.

240
Tabla VII.11
Evolución del precio medio de la electricidad y del IPC (Variaciones en % anual)
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Variación del periodo

IPC 5,3 4,9 4,3 4,3 3,2 2 1,4 2,9 4 2,70 41,0
Precio medio 2,88 2,8 0,33 0,89 –1,02 –3,5 –4,73 –6,22 –0,76 –1,98 –11,2
Fuente. Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
Nota: Los precios están corregidos del efecto del impuesto de la electricidad.

Las tarifas incluyen en su estructura los siguientes


Gráfico VII.3
conceptos de coste:
Evolución del precio medio anual
a) El coste de producción de energía eléctrica,
de la electricidad y del IPC desde 1996
que se determinará atendiendo al precio me-
dio previsto del kilovatio hora en el Merca-
do Mayorista de producción durante el pe-
riodo que reglamentariamente se determine.
b) Los peajes que correspondan por el transporte
y la distribución de energía eléctrica.
c) Los costes de comercialización.
d) Los costes permanentes del sistema.
e) Los costes de diversificación y seguridad de
abastecimiento.
Estas tarifas eléctricas tienen estructura binomia,
es decir, están integradas por dos elementos: un tér-
mino de potencia, de acuerdo con el cual el cliente
paga una cantidad por cada kW de potencia contra-
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. tada, y un término de energía, según el cual paga un
precio por cada kWh consumido. El precio final es el
La Tabla VII.10 recoge los incrementos medios
que resulta de la aplicación de ambos términos.
de las subidas en tarifas aprobadas desde 1973, y el
Por otro lado, existen descuentos a los que los
porcentaje de aumento del IPC que tuvo lugar en cada
consumidores pueden acogerse por diversos concep-
año.
tos, como son los consumos en horas nocturnas, re-
Contemplando un periodo de tiempo más cer-
bajas por interrumpibilidad, estacionalidad, etc.
cano, esta tendencia a la moderación del precio de la
En la actualidad, el sistema español está com-
electricidad se hace aún más patente. Así, en el últi-
puesto por 28 tipos de tarifas, cada una de las cuales
mo decenio (1992-2001), el precio medio del kWh ha
se aplica a un tipo diferente de consumo: doméstico
descendido un 11,2% frente a un incremento del Índi-
en baja tensión, industrial en alta tensión y utilización
ce de Precios al Consumo del 41,0%, tal y como pue-
normal, industrial en alta tensión y larga utilización,
de verse en la Tabla VII.11 y el Gráfico VII.3 adjuntos.
alumbrado público, tracción, riegos agrícolas, grandes
consumidores, etc.
Desde el 1 de enero de 2003, todos los consu-
259 ¿Qué son las tarifas eléctricas midores de gas y electricidad en España pueden ac-
integrales? ceder al mercado. Este importante hito en la historia
del sector eléctrico español está exigiendo importan-

S on los precios de la electricidad que se aplican a cada


tipo de consumo, cuando se trata de consumidores que
no quieran ejercer su derecho a elegir suministrador.
tes inversiones en el sistema. Por ejemplo, en el Rei-
no Unido se estimó este coste en torno a los 1.500 mi-
llones de euros.

241
No obstante, parece recomendable mantener – Predictibilidad significa que el grado de in-
cierta cautela a la hora de hacer desaparecer la tarifa certidumbre acerca de la vigencia de la me-
integral, ya que ésta es una opción para aquellos con- todología y de la evolución de los precios ta-
sumidores con menor poder de negociación o que no rifados en relación a los costes sea mínima
quieran ejercer su derecho de elección de suministra- para cualquier utilizador del servicio o de la
dor. Por ello, no existe previsión de desaparición de red, real o potencial, nacional o extranjero.
las tarifas de baja tensión. Sí está fijada la fecha del 1- – Eficiencia económica significa que la meto-
1-2007 para la desaparición de las de alta tensión. dología debe proporcionar una solución óp-
Las tarifas eléctricas integrales son únicas para todo tima entre una calidad y alcance mínimo de
el territorio nacional, para cada uno de sus tipos. La Ley dicho servicio a un coste mínimo.
54/97 del Sector Eléctrico no les da el carácter de má- – Suficiencia económica significa que los pro-
ximas, sólo habla de tarifas únicas. Esta Ley prevé tam- veedores del bien/servicio deben percibir una
bién suplementos territoriales en el caso de que las ac- remuneración suficiente para garantizar su via-
tividades eléctricas sean gravadas con tributos de carácter bilidad económica.
autonómico y local, cuya cuota se obtenga mediante re- – Eficiencia asignativa significa que cada agen-
glas no uniformes. te pague los costes que le corresponden y que
cada parte de los proveedores perciba una re-
muneración ajustada a los costes incurridos,
siempre y cuando éstos sean mínimos.
260 ¿Cuáles son los principios En el Gráfico VII.4 se sintetiza la aplicación de
básicos de una metodología estos principios al sector eléctrico.
de tarifas? Debe existir, por tanto, una metodología trans-
parente, estable y homologable con la de otros países
de la UE, asegurando la recuperación normal de los

L
a tarificación, bien sea entendida como Tarifa integral
costes regulados.
o como Tarifa de acceso a una red o instalación bá-
El Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre
sica, ha de basarse en los siguientes principios gene-
de 2002, establece una nueva metodología para el cál-
rales:
culo de la tarifa eléctrica media o de referencia. Esta
– Objetividad significa que debe existir una me-
todología para el cálculo de la retribución por Gráfico VII.4
el bien/servicio ofertado, que recoja aquellos
componentes de costes en los que necesa-
Principios básicos de una metodología de tarifas
riamente se debe incurrir y que no presente
discriminaciones entre tipos de usuarios o ti-
pos de proveedores del bien/servicio.
– Transparencia significa que cualquier usua-
rio, real o potencial, nacional o extranjero,
debe tener total información de la metodo-
logía y de los importes correspondientes
a tales costes. Para ello la metodología y
los precios tarifados deben ser públicos y
publicados.
– Simplicidad. La transparencia seguramente está
bastante relacionada con la sencillez meto-
dológica: debe haber pocos parámetros y que
éstos sean razonables, fáciles de conocer y me-
dir y, por lo tanto, auditables. Fuente: Unión Fenosa.

242
nueva regulación contiene elementos positivos, tanto ¿Quién establece en España 261
para los consumidores como para las empresas eléc-
tricas, ya que hace más previsibles los riesgos del sec-
las tarifas eléctricas integrales?
tor vía tarifa, y permite, asimismo, una mayor trans-
parencia y objetividad en las actividades del mismo.
Según este Real Decreto, hasta el año 2010, la tarifa
eléctrica media podrá subir entre un 1,4% y un 2%, de
acuerdo con la evolución seguida por las variables téc-
A ctualmente, y de acuerdo con lo establecido en la Ley
54/1997 del Sector Eléctrico, los fija el Gobierno, me-
diante Real Decreto, con carácter anual o cuando cir-
cunstancias especiales así lo aconsejen.
nicas y macroeconómicas más importantes para las ac- Cabe señalar que hasta 1987 el ministerio res-
tividades del sector. ponsable de este tema, el Ministerio de Industria y Ener-

Tabla VII.12
Disposiciones Oficiales sobre tarifas eléctricas desde la implantación del Marco Legal Estable
Disposiciones oficiales B.O.E. Variación (%) Entrada en vigor Observaciones

REAL DECRETO 36/1988 de 3 enero 30-01-88 5,50 31-01-88 1.o Aplicación del Marco Legal
ORDEN de 9 febrero 1988 16-02-88
REAL DECRETO 61/1989 de 20 enero 21-01-89 4,10 22-01-89
ORDEN de 23 enero 1989 24-01-89
REAL DECRETO 58/1990 de 19 enero 20-01-90 5,50 21-01-90 1,85%, corresponde a desviaciones de 1989
ORDEN de 23 enero 1990 24-01-90
REAL DECRETO 1678/1990 de 28 diciembre 31-12-90 6,80 1-01-91 3,11%, corresponde a desviaciones de 1990
ORDEN de 7 enero 1991 8-01-91
REAL DECRETO 1821/1991 de 27 diciembre 28-12-91 3,2 1-01-92 1,4%, corresponde a desviaciones de 1991
ORDEN de 7 enero 1992 15-01-92
REAL DECRETO 1594/1992 de 23 diciembre 30-12-92 2,9 1-01-93 2,3%, corresponde a desviaciones de 1991
y 1992
ORDEN de 13 enero 1993 14-01-93
REAL DECRETO 2320/1993 de 29 diciembre 31-12-93 2,06 1-01-94 1,98%, corresponde a desviaciones de 1993
ORDEN de 1 enero 1994 5-01-94
REAL DECRETO 2550/1994 de 29 diciembre 31-12-94 1,48 1-01-95 –1,26%, corresponde a desviaciones de 1994
ORDEN de 12 enero 1995 14-01-95
REAL DECRETO 2204/1995 de 28 diciembre 29-12-95 0,00 1-01-96 –2,44%, corresponde a desviaciones de 1994;
–0,25%, a desviaciones de 1995
REAL DECRETO 2657/1996 de 27 diciembre 28-12-96 –3,0 1-01-97 Protocolo eléctrico
REAL DECRETO 2016/1997 de 26 diciembre 27-12-97 –8,32 1-01-98 Se suprime el recargo de la minería del carbón
y se crea el Impuesto sobre la Electricidad.
La reducción neta resultante es del 3,63%.
REAL DECRETO 2821/1998 de 23 diciembre 30-12-98 –2,5 1-01-99 Tarifas integrales
REAL DECRETO 2820/1998 de 23 diciembre 30-12-98 –25,0 1-01-99 Tarifas de acceso. Nueva estructura para
facilitar el acceso al mercado
REAL DECRETO-LEY 6/1999 de 16 abril 17-04-99 –1,5 18-04-99 Tarifas de usos domésticos
REAL DECRETO 2066/1999 de 30 diciembre 31-12-99 –1,0 1-01-2000 Tarifas integrales
REAL DECRETO 3490/2000 de 29 diciembre 30-12-00 –2,22 1-01-2001 Tarifas integrales
REAL DECRETO 1164/2001 de 26 diciembre 08-11-01 1-01-2002 Nueva estructura de Tarifas de acceso
REAL DECRETO 1483/2001 de 27 diciembre 28-12-01 0412 1-01-2002 Tarifas integrales y acceso
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

243
244
Tabla VII.13
Evolución de la tarifa integral según tipo de suministro (Término de energía: Pta./kWh) (Término potencia: Pta./kW)
*1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995-1996 1997 1998 1999 Abril 1999 2000 2001

T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ. T. pot. T. energ.

Baja tensión
1.0 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 50 11,17 46 10,30 45 10,04 44 9,89 44 9,89 44 9,89
2.0* 203 11,83 212 12,36 224 13,11 243 13,93 254 14,37 265 15,02 274 15,55 282 16,02 279(*) 15,84 257 14,61 251 14,24 247 14,03 242 13,73 232 13,18
3.0 203 11,77 211 12,25 224 12,97 239 13,87 246 14,37 253 14,81 259 15,14 267 15,59 251 14,65 231 13,51 224 13,10 224 13,10 224 13,10 224 13,10
4.0 321 10,80 334 11,24 355 11,91 379 12,73 391 13.13 403 13,53 412 13,82 424 14,23 399 13,38 368 12,34 357 11,97 357 11,97 357 11,97 357 11,97
B.0 0 10,33 0 10,73 0 10,73 0 11,47 0 11,83 0 12,36 0 12,63 0 13,01 0 12,75 0 11,76 0 11,47 0 11,47 0 11,47 0 11,47
R.0 46 10,95 48 11,38 51 12,04 54 12,83 56 13,19 57 13,39 58 13,62 59 13,82 58 13,54 53 12,49 52 12,18 52 12,18 52 12,18 52 12,18

Alta tensión (tarifas generales)


1.1 229 10,08 311 10,48 330 11,08 352 11,82 362 12,15 365 12,24 364 12,22 357 12,00 336 11,28 303 10,18 299 10,03 299 10,03 305 10,23 310 10,38
1.2 284 9,47 295 9,84 313 10,40 334 11,10 343 11,41 345 11,49 344 11,47 338 11,26 318 10,58 287 9,55 283 9,41 283 9,41 289 9,60 293 9,74
1.3 276 9,19 287 9,55 304 10,09 324 10,77 333 11,07 335 11,15 334 11,13 328 10,93 308 10,27 278 9,27 274 9,14 274 9,14 279 9,32 283 9,46
1.4 267 8,88 277 9,23 294 9,75 314 10,40 323 10,69 325 10,76 324 10,74 318 10,55 299 9,92 270 8,95 266 8,82 266 8,82 271 9,00 275 9,14
2.1 600 8,91 624 9,26 661 9,79 705 10,45 725 10,74 730 10,82 729 10,80 716 10,61 684 10,14 617 9,15 617 9,15 617 9,15 629 9,33 638 9,47
2.2 565 8,35 587 8,68 622 9,17 664 9,78 683 10,06 688 10,13 687 10,11 675 9,93 645 9,49 582 8,56 582 8,56 582 8,56 594 8,73 603 8,86
2.3 548 8,09 569 8,41 603 8,89 643 9,49 661 9,76 666 9,83 665 9,81 653 9,63 624 9,20 563 8,30 563 8,30 563 8,30 574 8,47 583 8,60
2.4 533 7,85 554 8,16 587 8,62 626 9,20 644 9,46 649 9,53 648 9,51 636 9,34 608 8,92 549 8,05 549 8,05 549 8,05 560 8,21 568 8,33
3.1 1.550 7,01 1.611 7,28 1.707 7,69 1.821 8,20 1.872 8,43 1.885 8,49 1.881 8,47 1.847 8,32 1.792 8,07 1.635 7,36 1.635 7,36 1.635 7,36 1.668 7,51 1.693 7,62
3.2 1.450 6,57 1.507 6,83 1.597 7,22 1.704 7,70 1.752 7,92 1.764 7,98 1.760 7,96 1.728 7,82 1.676 7,59 1.529 6,93 1.529 6,93 1.529 6,93 1.560 7,07 1.583 7,18
3.3 1.404 6,35 1.459 6,60 1.546 6,97 1.649 7,44 1.696 7,65 1.708 7,70 1.705 7,68 1.674 7,54 1.624 7,31 1.482 6,67 1.482 6,67 1.482 6,67 1.512 6,80 1.535 6,90
3.4 1.362 6,16 1.415 6,40 1.500 6,76 1.600 7,21 1.645 7,41 1.657 7,46 1.654 7,45 1.624 7,32 1.575 7,10 1.437 6,48 1.437 6,48 1.437 6,48 1.466 6,61 1.488 6,71

Alta tensión (tarifas especiales)


T.1 83 9,44 86 9,81 91 10,36 97 11,00 100 11,29 102 11,46 104 11,69 106 11,86 104 11,62 94 10,48 94 10,48 94 10,48 96 10,69 97 10,85
T.2 78 8,88 81 9,23 86 9,74 91 10,35 93 10,62 94 10,78 96 10,99 97 11,15 95 10,93 86 9,86 86 9,86 86 9,86 88 10,06 89 10,21
T.3 76 8,59 79 8,93 84 9,43 89 10,02 91 10,28 92 10,43 94 10,65 95 10,81 93 10,59 84 9,55 84 9,55 84 9,55 86 9,74 87 9,89
R.1 69 9,44 72 9,81 76 10,36 81 11,03 83 11,33 84 11,50 85 11,70 86 11,87 84 11,63 76 10,49 76 10,49 76 10,49 78 10,70 79 10,86
R.2 66 8,88 69 9,23 73 9,74 78 10,37 80 10,65 81 10,81 82 11,01 83 11,17 81 10,95 73 9,88 73 9,88 73 9,88 74 10,08 75 10,23
R.3 63 8,59 65 8,93 69 9,43 73 10,04 75 10,31 76 10,46 77 10,63 78 10,79 76 10,57 69 9,54 69 9,54 69 9,54 70 9,73 71 9,88
G.4 1.320 1,40 1.320 1,40 1.399 1,48 1.500 1,64 1.542 1,69 1.588 1,74 1.629 1,79 1.653 1,82 1.653 1,82 1.573 1,73 1.573 1,73 1.573 1,73 1.573 1,73 1.597 1,76

Alta tensión (tarifas distribuidores)


D.1 299 6,34 311 6,59 330 6,96 352 7,43 362 7,64 379 8,01 389 8,22 399 8,43 390 8,24 343 7,24 334 7,06 334 7,06 334 7,06 339 7,17
D.2 284 6,05 295 6,29 313 6,65 334 7,10 343 7,30 359 7,65 368 7,85 377 8,05 368 7,86 323 6,91 315 6,74 315 6,74 315 6,74 320 6,84
D.3 276 5,85 287 6,08 304 6,43 324 6,86 333 7,05 349 7,39 358 7,58 367 7,77 359 7,59 315 6,67 307 6,50 307 6,50 307 6,50 312 6,60
D.4 267 5,70 277 5,92 294 6,26 314 6,68 323 6,87 338 7,20 347 7,38 356 7,56 348 7,39 306 6,49 298 6,33 298 6,33 298 6,33 302 6,42

Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.


Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante la noche 7,38 Pta./Wh (1997)
Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante la noche 6,81 Pta./Wh (1998)
Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante la noche 6,64 Pta./Wh (1999)
Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante el día 15,41 Pta./kWh. Energía consumida durante la noche 6,54 Pta./kWh (Abril 1999)
Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante el día 14,10 Pta./kWh. Energía consumida durante la noche 6,40 Pta./kWh (2000)
Tarifa 2.0 N: Energía consumida durante el día 13,54 Pta./kWh. Energía consumida durante la noche 6,14 Pta./kWh (2001)
* A estas tarifas le son aplicables, cuando procede, descuentos o recargos por energía reactiva, discriminación horaria, estacionalidad e interruptibilidad.
gía, elaboraba su propuesta al Gobierno en base a una ¿Cómo han evolucionado los 263
petición de subida de tarifas que era formulada por el
sector eléctrico periódicamente, casi siempre con ca-
precios medios de la electricidad
rácter anual. En esta propuesta se hacía un análisis por- por niveles de tensión?
menorizado de los costes a los que debía hacer fren-
te el sector para asegurar el suministro del año siguiente.
A finales de 1987, y como resultado de un pro-
ceso de diálogo entre el Sector Eléctrico y la Admi-
nistración, se llegó a la elaboración de un nuevo sis-
L a evolución de los precios medios de la electricidad
por niveles de tensión para el periodo 1988-2001 se
refleja en la Tabla VII.14.

tema de determinación de las tarifas eléctricas llama-


do Marco Legal y Estable (MLE), más automático y
objetivo, que empezó a ser aplicado al año siguiente,
¿Qué son las tarifas de acceso a la 264
es decir, 1988. Este método estaba basado en costes red de transporte y distribución y
estándares. (Ver pregunta correspondiente) quién las establece en España?
En la Tabla VII.12 se han recogido las disposi-

L
ciones oficiales que han regulado el nivel de la tarifa as Tarifas de Acceso a la red de transporte y distri-
eléctrica desde 1988, año en el que se implantó el Mar- bución son los precios regulados que se establecen
co Legal Estable, hasta el año 2001. para compensar los peajes correspondientes a la uti-
lización de esta red.
Al igual que ocurre con las Tarifas Integrales,
es el Gobierno quien fija, mediante Real Decreto, las
262 ¿Cómo han evolucionado Tarifas de Acceso a la red de transporte y distribución,
todo ello de acuerdo con la Ley 54/1997 del Sector
los precios de las Tarifas Eléctrico.
Integrales en España? El Ministerio de Economía aprobó el Real De-
creto 1164/2001, por el que establece la definición

T ienen estructura binominal y actualmente existen 29


clases de tarifas aplicables según el tipo de consumo
realizado. Son iguales para todo el territorio nacional,
salvo suplementos territoriales gravados por las auto-
de estas tarifas y su nueva estructura, así como las
condiciones generales que deben cumplir los con-
tratos.
El cambio de estructura afectó básicamente a la
ridades autonómicas o locales. baja tensión, donde permanecen únicamente tres ta-
La evolución de los precios para cada tipo de rifas: la 2.0A, de aplicación a consumos con una po-
consumo durante el periodo 1989/2001 se refleja en tencia contratada inferior a 15 kW; la 2.0NA, derivada
la Tabla VII.13 adjunta. de la anterior y aplicable a aquellos consumos con dis-

Tabla VII.14
Precio medio por niveles de tensión (céntimos de euro/kWh)
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Baja tensión < 1 kV 9,11 9,45 10,01 10,49 10,85 11,28 11,63 12,01 11,98 11,82 10,77 10,24 9,97 9,72
Alta tensión: 5,12 5,21 5,54 5,82 5,99 5,99 5,91 5,74 5,72 5,42 4,90 4,48 4,53 4,50
>1 y < 36kV 6,30 6,48 6,88 7,29 7,43 7,47 7,36 7,19 7,19 6,86 6,19 5,55 5,49 5,39
> 36 y < 72,5 kV 4,88 5,03 5,32 5,67 5,73 5,72 5,52 5,34 5,23 4,92 4,39 3,98 4,22 4,26
> 72,5 y < 145 kV 4,01 4,01 4,19 4,44 4,36 4,28 4,10 3,89 3,75 3,60 3,12 2,95 3,16 3,21
> 145 Kv 3,17 2,94 3,43 3,07 3,19 3,20 3,10 3,00 2,88 2,69 2,48 2,50 2,77 2,89
Tarifa G.4 (grandes
consumidores) 1,85 1,82 1,93 2,10 2,17 2,23 2,28 2,31 2,31 2,32 2,20 2,20 2,20 2,24
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

245
criminación nocturna; y la 3.0A, que es la tarifa ge- acogerse a la Tarifa Integral. En el Real Decreto
neral de baja tensión aplicable en tres periodos. 1435/2002, de 27 de diciembre, se regulan las condi-
Respecto a las tarifas de alta tensión, se man- ciones básicas de los contratos de adquisición de ener-
tuvo en general la estructura existente, excepto en el gía y de acceso a las redes de baja tensión. Todos los
escalón entre 1 y 36 kV en que se unificaron los dos consumidores de electricidad tienen, por tanto, dos
niveles anteriores. opciones para adquirir la electricidad:
1) Acogerse a la Tarifa Integral a través de la
empresa distribuidora.
265 ¿Qué recargos tiene 2) Acudir al mercado eléctrico como cliente «cua-
la facturación de energía lificado».
eléctrica? Como cliente «cualificado» tiene tres opciones
para adquirir la energía:

E
l sistema tarifario español incluye recargos que se apli-
a) Comprar a un comercializador, pagando el
can, o pueden aplicarse, a la facturación por la venta
precio pactado entre las partes en función de
de energía suministrada a los clientes finales, tanto a
las características de su consumo.
los clientes cualificados como a los de tarifa integral
b) Adquirir energía directamente en el merca-
regulada.
do mayorista de producción o a producto-
Entre estos recargos, está el impuesto de la elec-
res de Régimen Especial, abonando, además
tricidad para subvencionar la minería del carbón na-
del precio resultante en este mercado, las ta-
cional, que supone del orden del 5% del importe de
rifas de acceso a la red de transporte y dis-
la factura, así como el IVA de ámbito nacional.
tribución y los costes permanentes y de di-
En el caso de que las actividades eléctricas fue-
versificación del sistema.
ran gravadas con tributos de carácter autonómico o lo-
c) Comprar energía eléctrica mediante contra-
cal, cuya cuota se obtuviera mediante reglas no uni-
tos físicos bilaterales o importar electricidad
formes para el conjunto del territorio nacional, al pre-
de terceros países. En estos supuestos tam-
cio de la electricidad resultante del mercado de ofertas
bién deberán abonar las tarifas de acceso a
o a tarifa se le podrá incluir un suplemento territorial,
redes y los costes permanentes y de diver-
que podrá ser diferente en cada comunidad autóno-
sificación del sistema.
ma o entidad local.
Con el fin de que exista la mayor transparen-
cia en los precios del suministro de energía eléctrica,
se desglosan en la facturación al cliente. Al menos se ¿Cómo han evolucionado 267
especifican los importes correspondientes a los costes los precios medios
de diversificación y seguridad de garantía de abaste-
cimiento, los costes permanentes del sistema y los tri- de la electricidad en el Mercado
butos que graven el consumo de electricidad, así como Mayorista de producción?
los suplementos territoriales cuando correspondan.

266 ¿Cuáles son los precios


de la electricidad
D
esde su creación en 1998, el Mercado Mayorista de pro-
ducción eléctrica ha mantenido su línea ascendente en
cuanto a volumen de energía negociado, a tenor del
crecimiento de la demanda final experimentado en
España.
como clientes «cualificados»? Los resultados del funcionamiento de dicho mer-
cado reflejan de un modo consistente el desarrollo que

D
esde el 1 de enero de 2003, todos los consumidores
eléctricos tienen la calificación de «cualificado», es de-
cir, pueden adquirir la electricidad directamente o
define el marco regulatorio en cuanto a presencia de
nuevos agentes compradores y los relativos al proce-
so acelerado de apertura de nuestro mercado.

246
Así, la energía contratada en el mercado ma- A continuación, los precios del Mercado Diario
yorista alcanzó en el año 2001 el volumen de 178.337 español pasan del mencionado nivel medio de los 2
GWh, un 4% más que en el año precedente, y en 2002 cent€/kWh en los cuatro primeros meses del año, a
entraron en el mercado más de 20 nuevos comercia- un nivel en torno a los 3,6 cent€/kWh entre junio y
lizadores y una gran parte de los clientes cualificados noviembre, con un mínimo de 2,99 en agosto y un má-
que compran directamente su consumo eléctrico. ximo de 4,05 en octubre. La estructura de la genera-
En el año 2001, la contratación de energía con ción se modifica también sustancialmente. La contri-
destino a comercializadores, clientes cualificados y agen- bución de la producción hidráulica cae a un 13% como
tes externos alcanzó la cifra de 62.362 GWh, frente a promedio entre junio y noviembre y la contribución
los 50 765 GWh en el año 2000, lo que representa un de la generación térmica con fuelóleo y gas natural,
crecimiento del 23% y un porcentaje respecto al vo- indicativa del recurso obligado a medios de genera-
lumen total de energía contratada en el mercado ma- ción caros, sube al 17%.
yorista del 35%. Finalmente, el mes de diciembre de 2001 se sin-
Los precios del Mercado Mayorista son, asi- gulariza como un periodo en el que concurren cir-
mismo, un reflejo coherente de un variado conjunto cunstancias externas a la propia gestión del sistema eléc-
de factores externos a los agentes que actúan en el trico, excepcionalmente adversas. A la extrema se-
mismo y a las modificaciones habidas en el marco re- quedad del mes ya comentada, se unieron condiciones
gulatorio. Cada vez tienen una significación mayor es- climatológicas tan negativas que determinaron la su-
tos precios y, por tanto, aumenta la credibilidad de peración en dos ocasiones de la máxima demanda ho-
este mercado. raria histórica y a unos crecimientos de la demanda
Analizando, por ejemplo, la evolución anual en respecto al mes de diciembre del año anterior que se
el año 2001 de los precios medios mensuales en el mer- estiman en un 10,7%. El precio medio del mercado dia-
cado diario –que se recoge en la Tabla VII.15 adjun- rio español acusó lógicamente los efectos de estas con-
ta– se pone en evidencia el correcto funcionamiento diciones extremas, situándose en 4,89 cent€/kWh, un
de éste y la consistente incidencia en dichos precios nivel elevado pero que fue amortiguado en su cuan-
de un complejo conjunto de circunstancias no vincu- tía por los propios mecanismos de mercado en los pe-
ladas a las decisiones de los agentes ofertantes, sino riodos más adversos.
de naturaleza aleatoria –hidraulicidad y climatología– Debe señalarse que las condiciones climatoló-
o dependientes de factores económicos de gran am- gicas muy desfavorables y las altas demandas también
plitud –crecimiento de la actividad económica general–. afectaron a otras regiones europeas, con la consiguiente
La mencionada evolución de los precios medios repercusión en los precios de la electricidad. Así, por
mensuales del Mercado Diario muestra un periodo ini- ejemplo, los precios medios de los «Power Exchange»
cial que abarca los cuatro primeros meses del año 2001, holandés y alemán se situaron en diciembre de 2001
en el que dichos precios se situaron en niveles muy ba- en niveles similares o superiores al precio medio del
jos, en torno a los 2 cent €/kWh, coincidiendo con unos Mercado Diario español (4,61 cent€/kWh para APX y
índices de producible hidráulico muy altos, un nivel de 5,91 cent€/kWh para EEX), respondiendo también, de
reservas hidráulicas embalsadas que en general no ba- un modo consistente, a las circunstancias externas que,
jaron del 70% de la capacidad total de los embalses y bajo el correcto funcionamiento de los mecanismos de
una estructura de la generación en la que la contribu- mercado, condicionan de un modo a veces decisivo
ción de la energía hidroeléctrica nunca bajó del 30%. los niveles de precios.

Tabla VII.15
Mercado Mayorista de la electricidad. Precios medios mensuales. Año 2001 (cent €/kWh)
Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

2,18 2,04 1,83 2,09 2,74 3,68 3,60 2,99 3,79 4,05 3,65 4,89
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

247
Otro tema importante para el Mercado Mayo-
Gráfico VII.5
rista es la constitución próxima del Mercado Ibérico
de la electricidad, aunque la tarea de crear un Merca- Precios de la electricidad para usos domésticos
do Único no es sencilla debido a las diferencias re- con tarifa nocturna (cent €/kWh)
gulatorias entre España y Portugal.
En definitiva puede decirse que el Mercado Ma-
yorista español está funcionando de manera satisfac-
toria y comparable al de otros mercados eléctricos eu-
ropeos. La creación de un mercado a plazos –eleva-
ría las competencias y simplificaría el acceso de los
pequeños consumidores– y el incremento de las in-
terconexiones con Francia fortalecerán de forma im-
portante el funcionamiento de este mercado.

268 ¿Cómo son los precios


de la electricidad
en España comparados
con los de los países
de la Unión Europea?

E
s preciso advertir, en primer lugar, que los estudios com-
parativos de los precios eléctricos internacionales son
difíciles de elaborar, ya que deben tenerse en cuenta
ciertos parámetros si se quieren obtener resultados con
una significación real. Una parte importante de esas Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
dificultades procede de los diversos factores que in-
fluyen en la determinación de los precios eléctricos de – Para 600 kWh de consumo anual, España ocu-
cada país, entre los que cabe citar los costes reales de pa el sexto puesto entre los 13 de los que se
producción del kWh, los sistemas tarifarios naciona- dispone información.
les o si utilizan todos los descuentos y ventajas con- – Para 1.700 kWh, 3.500 kWh y 7.500 kWh de
tractuales que le permite su respectivo sistema tarifa- consumo anual, de los cuales 2.500 kWh uti-
rio nacional. lizando tarifa nocturna, en este último caso,
La continuada tendencia a la moderación de los España se sitúa en cuarto lugar.
precios eléctricos españoles en términos reales, que – Para 20.000 kWh de consumo anual, de los
ha tenido lugar en los últimos años, ha permitido me- cuales 15.000 kWh utilizando tarifa nocturna,
jorar la situación comparativa con respecto al resto de siete países aplicaban precios superiores a los
los países de la Unión Europea. españoles.
De acuerdo con datos de la Oficina de Estadística
En lo referente a consumos industriales, la si-
de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) y de la
tuación puede resumirse como sigue:
«Union of Electricity Industry EURELECTRIC» referidos
a los 15 países que integran la Unión Europea (UE), – Para 160.000 kWh de consumo anual y 100
la situación comparativa de los precios españoles de kW de potencia contratada, España presenta
la electricidad para usos domésticos a 1 de enero de el segundo precio más barato, tras Finlandia.
2001, de manera resumida, es la siguiente (véase Grá- – Para 1,25 millones kWh de consumo anual y
fico VII.5): 500 kW de potencia contratada, y para cua-

248
tro millones kWh de consumo anual y 1.000 consumo anual y 10.000 kW de potencia con-
kW de potencia contratada, España ocupa el tratada, de los diez países que han facilitado
cuarto lugar, tras Finlandia, Grecia y Francia. información sólo dos presentan unos precios
– Para 16 millones kWh de consumo anual y superiores a los españoles, si bien, es signi-
4.000 kW de potencia contratada, España ocu- ficativo que en la mayoría de los casos la di-
pa el quinto puesto entre los 11 que han fa- ferencia en precio, entre este nivel y el ante-
cilitado información. rior, supera el 20% y en tres de los casos el
– Finalmente, para 70 millones de kWh de 30%. (Véase Gráficos VII.6 y VII.7)

Gráfico VII.6 Gráfico VII.7


Precios de electricidad para empresas de Precios de electricidad para empresas
pequeña, mediana y gran dimensión (cent €/kWh) de elevado consumo y precios de referencia
para grandes clientes industriales
(cent €/kWh)

Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001. Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

249
269 ¿Cuáles son las actividades 2000, 2001 y 2002. Las estadísticas bursátiles nos mues-
tran que los valores eléctricos tienen, en general, un
de diversificación (no eléctricas) comportamiento menos volátil que la media, por lo que
e internacionales de las empresas suponen para los inversores un refugio más seguro a
asociadas en UNESA? la espera de nuevas oportunidades, o bien una inver-
sión a medio plazo hasta que se produzcan mejoras
en la tendencia de los mercados de capitales.

E
n un contexto de descenso de la rentabilidad de las
actividades eléctricas nacionales, la aportación de las La capitalización total del sector eléctrico espa-
actividades no eléctricas e internacionales, que hasta ñol, a 31 de diciembre de 2001, fue de 40.322 millo-
ahora parecía indispensable para mantener los resul- nes de euros. En los Gráficos VII.8 y VII.9 puede ob-
tados de las empresas del sector, ha sufrido un estan- servarse la evolución de la cotización sectorial de las
camiento, debido básicamente a la situación de ines- sociedades eléctricas (Iberdrola, Endesa, Hidrocantá-
tabilidad de los mercados latinoamericanos. brico y Unión Fenosa) en comparación con el Ibex 35,
En la cifra de negocios de las empresas, las ac- y con el índice de Utilities Europeas recogidas por el
tividades internacionales y de diversificación han pa- Financial Times.
sado de un porcentaje de participación de un 7% en En cuanto al volumen de contratación de las ac-
1998 a un 37% en el ejercicio 2001. ciones eléctricas, ha seguido una senda muy alcista,
Por lo que se refiere a la aportación de las dis- pues de los 453 y 1.463 millones de títulos que se con-
tintas actividades al resultado neto de explotación trataron en 1990 y 1995, respectivamente, se ha pasa-
(EBIT) del sector, hay que señalar que las inversiones do a los 2.755 millones en el año 2000 y 2.969 en 2001.
realizadas en actividades internacionales y otras no eléc- Así, es posible entender cómo la inversión en accio-
tricas en el ejercicio 2001 reflejan el mismo porcenta- nes eléctricas puede servir de refugio en tiempos de
je que en 2000, un 31% de participación con respec- comportamiento a la baja de los mercados de valores.
to al resultado total de las empresas del sector.

Gráfico VII.8
Evolución del precio de la acción
270 ¿Cuál es la situación de empresas eléctricas españolas
de las acciones de las empresas (Índice base 100: diciembre 1999)
eléctricas españolas
en los mercados de valores?

E
n los primeros años del siglo XXI, existe un marco de
significativa desaceleración económica internacional,
especialmente intensa en EE.UU., pero que ha afecta-
do también a los países europeos, entre ellos España.
El notable deterioro de las expectativas, agudizado por
la inestabilidad en el plano político internacional, ha
producido, entre otros hechos, una gran volatilidad en
los mercados bursátiles, acompañada de fuertes caí-
das en la mayoría de los valores. La economía espa-
ñola no ha podido, lógicamente, quedar al margen de
esta coyuntura.
Por consiguiente, las acciones de las empresas
eléctricas asociadas en UNESA han mostrado, en ge-
neral, un comportamiento defensivo durante los años Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.

250
presas eléctricas españolas, ya que la globalización de
Gráfico VII.9
los mercados conduce a que continuamente se pro-
Evolución del precio de la acción de empresas duzcan cambios en las estructuras de propiedad, mo-
eléctricas españolas y su comparación con Utilites tivadas por adquisiciones, fusiones o alianzas que de
Europeas (Índice base 100: diciembre 1999) un día para otro hacen variar la composición del ac-
cionariado.
Al cierre del ejercicio 2001, puede estimarse que
el 32% del volumen total de las acciones del sector se
encontraba en manos de personas físicas.
El 68% restante de las acciones son propiedad
de inversores institucionales que ejercen el dominio
sobre las sociedades o se posicionan en los distintos
mercados con fines meramente estratégicos. Poco me-
nos de la mitad de estos inversores (28,5%) están do-
miciliados en el territorio español, mientras que el res-
to (39,4%) son instituciones con domicilio social fue-
ra de España.

¿Cuántas personas 272


trabajan en el sector
Fuente: Memoria Estadística Eléctrica UNESA. 2001.
eléctrico español?
271
E
¿Quiénes son los accionistas l número de empleados en las empresas asociadas en
UNESA era, para el año 2000, de 29.111 personas que
de las empresas eléctricas suponen, aproximadamente, el 80% del total de per-
españolas? sonas que trabajan en este sector.
Por actividades están repartidas así: 10.493 en

L a propiedad de las empresas eléctricas asociadas en


UNESA está en manos de cientos de miles de accio-
nistas, que incluyen tanto a las principales entidades
financieras españolas y a prestigiosas instituciones in-
la actividad de generación, 18.102 en transporte y dis-
tribución y 516 en comercialización.
Además, conviene señalar que el sector eléctri-
co genera un importante volumen de empleo indirecto
ternacionales, como a un número elevado de accio- como consecuencia de la construcción de sus instala-
nistas particulares. ciones de producción, transporte y distribución de elec-
Es muy complicado hacer un análisis porme- tricidad y de los servicios derivados de su operación
norizado de la estructura del accionariado de las em- y mantenimiento.

251
Capítulo VIII
Aspectos regulatorios
273 ¿Por qué la industria eléctrica en las actividades de generación y comercialización de
energía eléctrica.
ha estado siempre regulada?

274
L ¿Cómo ha evolucionado el marco
a energía eléctrica es un elemento básico tanto para
el desarrollo de las actividades económicas de un país,
como para el bienestar de sus habitantes. Por ello, la
regulatorio en España?
electricidad ha tenido siempre un carácter estratégico
en todos los países y ha estado regulada por los go-
biernos sucesivos. Esta regulación se instrumentaba,
fundamentalmente, a través de políticas de planifica-
ción de los medios de generación y transporte y del
L
a evolución del marco regulatorio en España ha sido
muy parecida a la de la mayoría de los países del en-
torno europeo y, como hemos dicho, seguía las lí-
neas fundamentales del modelo tradicional. Asimis-
mo, la estructura empresarial del sector era reflejo de
establecimiento de la tarifa eléctrica.
la evolución histórica que hasta el momento había vi-
Este modelo tradicional contribuyó a la creación,
vido nuestro sistema. Podía resumirse, a grandes ras-
desde los años de la postguerra europea, de estruc-
gos, esta evolución de la siguiente forma:
turas empresariales fuertemente estabilizadas y de ac-
tividades verticalmente integradas, abarcando todas las – En el año 1944 se creó Unidad Eléctrica, S.A.
formas de producción, transporte, distribución y su- con el objetivo primero de desarrollar una red
ministro de electricidad. de transporte que permitiera unir los diver-
En este marco regulatorio, el estado solía dar sos sistemas eléctricos aislados que habían ido
a una empresa la concesión de un servicio público apareciendo en nuestra geografía. Después,
en régimen de monopolio, con la obligación de dar en UNESA se coordinaba la explotación del
servicio a todos los peticionarios al menor precio sistema y se hacía la planificación de nuevos
posible. medios de producción, siempre bajo el mo-
Este modelo estructural de la industria eléctri- delo regulatorio tradicional, es decir, dentro
ca de la mayoría de los países comenzó a cambiar en de un marco regulatorio con fuerte interven-
los primeros años de la década de los noventa, cuan- ción pública.
do se ponen en marcha los procesos de privatización – La construcción de grandes grupos -sobre todo
de las empresas públicas y de gradual liberalización las centrales nucleares- en los años setenta y

255
ochenta exigió hacer grandes inversiones que plazo, e incentivaba la eficiencia en las in-
sólo empresas de un determinado tamaño po- versiones reales frente a los valores estánda-
dían afrontar. Este hecho, unido a un entor- res como única vía para aumentar la renta-
no económico difícil (altos tipos de interés, bilidad del inmovilizado.
costes elevados del petróleo, endeudamien- – Existencia de unas tarifas únicas fijadas con
to en divisas con alto riesgo de tipo de cam- carácter anual que, como se calculaban en
bio, etc.), propició diversos procesos de con- base a costes estándares, garantizaban la re-
centración empresarial. cuperación de la inmensa mayoría de los cos-
– El número de empresas eléctricas asociadas tes dado que se hacían correcciones a final
en UNESA en la década de los ochenta y pri- de año para tener en cuenta las desviacio-
meros de los noventa era de aproximadamente nes que los diversos parámetros básicos (IPC,
una decena, unas de titularidad privada y otras costes de combustibles, tipos de interés, …)
de titularidad pública, estando integradas ver- habían sufrido respecto las previsiones ini-
ticalmente todas las actividades del negocio ciales. Y estas desviaciones eran tenidas en
en la mayoría de ellas. cuenta en el cálculo de la tarifa del año si-
– En los años ochenta se creó Red Eléctrica de guiente. Esta normativa se conoce como Mar-
España, de mayoría pública y participada por co Legal Estable.
las empresas, responsable de la explotación – Planificación centralizada de la nueva ca-
unificada del sistema y de la actividad del pacidad por parte de la Administración. Exis-
transporte eléctrico. tencia de Planes Eléctricos dentro de la Pla-
– Por otra parte, la actividad de distribución se nificación Energética Nacional (Planes Ener-
consideraba un servicio público y, como tal, géticos). De esta forma se conseguía
era objeto de fuerte intervención por parte de asegurar el suministro de un servicio consi-
las administraciones públicas. derado estratégico.
– Por último, la complejidad técnica de diver- – Explotación unificada y despacho centraliza-
sas actividades para llevar a cabo el suminis- do limitado por consideraciones de política
tro hacía muy difícil la introducción de un mer- energética con reconocimiento de los costes
cado de electricidad liberalizado, como el que reales de combustible. Existencia de un úni-
se está desarrollando actualmente. El acceso co agente capacitado –Red Eléctrica de Es-
a terceros a la red, la imposibilidad de alma- paña– para realizar intercambios internacio-
cenamiento de la electricidad, el concepto de nales de electricidad.
servicio público, etc., eran barreras para esta
Desde el punto de vista de los consumidores,
introducción. Gracias a los extraordinarios
esta regulación presentaba unas posibilidades de ges-
avances que en los últimos tiempos han lo-
tión muy limitadas.
grado la informática y las telecomunicaciones,
ha sido posible la liberalización en un mer-
cado de millones de clientes con miles de ki-
lómetros de líneas de transporte y distribución ¿Qué era el Marco 275
y centenares de instalaciones de generación. Legal Estable?
Las principales características del marco regu-
lador anterior al nuevo modelo liberalizador en desa-
rrollo, se resumen de la siguiente manera:
– Remuneración de las distintas actividades se-
E
l Marco Legal Estable (MLE) fue el conjunto de nor-
mas que reguló, desde 1988 hasta 1997, la determi-
nación de las tarifas eléctricas españolas. En él se de-
tallaba la metodología que debía aplicarse para el cál-
gún costes estándares reconocidos a las em- culo del precio medio de venta de la energía eléctrica.
presas titulares. Este método garantizaba a las El MLE estaba basado en la asignación de va-
empresas determinados niveles de recupera- lores estándares a cada uno de los costes a los que
ción de los costes fijos, aunque a muy largo debían hacer frente las empresas eléctricas para efec-

256
tuar el suministro. De manera general, puede decirse co que hasta ahora existía, sino en el establecimiento
que estos costes estándares serían los que, según la de unas nuevas reglas para las actividades de pro-
Administración, habrían tenido que afrontar dichas em- ducción, transporte, distribución y comercialización de
presas si hubieran realizado una gestión razonablemente electricidad. En este proceso son más las cosas que
eficaz de sus recursos. cambian del antiguo sistema, que las que permanecen.
Así, el MLE recogía cuál era el valor estándar Por ello, puede afirmarse que el 1 de enero de 1998
de cada una de las instalaciones de producción, trans- se comenzó la implantación y desarrollo de un Nue-
porte y distribución del sector eléctrico. Una vez es- vo Sistema Eléctrico.
tablecidos estos valores, la Administración se com- Este nuevo sistema se basa, desde el punto de
prometía a garantizar la recuperación total del mismo vista legal, en la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico de
–actualizado a través del índice de precios y remune- 27 de noviembre de 1997, aprobada por el Parlamen-
rado mediante la aplicación de una tasa de retribución– to español, y en la numerosa normativa que se está
a lo largo de la vida útil de las instalaciones –25 años desarrollando. Los elementos del nuevo marco regu-
en el caso de las centrales termoeléctricas clásicas y lador abarcan multitud de aspectos, tales como la nue-
nucleares y 65 años en el caso de las hidroeléctricas– va metodología para el cálculo de la Tarifa Integral,
merced a un sistema de amortización anual. funcionamiento de un Mercado Mayorista de produc-
Como complemento de esta recuperación de cos- ción, el tratamiento de la energía procedente de
tes fijos, cada año se calculaban, asimismo, los costes va- autoproductores, actividades en nuestro sistema de
riables del sector (es decir, los de combustibles, perso- agentes eléctricos extranjeros, Tarifas de Acceso, etc.
nal, operación y mantenimiento de las instalaciones, etc.). En el Gráfico VIII.1 puede observarse la complejidad
Algunos costes variables y otros parámetros que de la normativa necesaria para el establecimiento del
influían en la determinación de la tarifa (por ejemplo, nuevo sistema liberalizador.
la estimación de cuál sería la demanda de electricidad Esta nueva normativa supone una radical trans-
o el crecimiento del índice de precios) no podían te- formación del sector eléctrico español, introducien-
ner la consideración de estándares. Por ello, el MLE do la competencia en las actividades de generación
incluía un sistema de corrección de las desviaciones y comercialización y dando lugar a un vuelco con-
que podían producirse entre las estimaciones inicia- ceptual respecto a la regulación existente en perio-
les de los costes y parámetros no estándares y los va- dos precedentes.
lores reales que finalmente tenían dichos conceptos al La nueva Ley del Sector Eléctrico no sólo obe-
término del ejercicio, de manera que los excesos o de- dece a las tendencias liberalizadoras predominantes,
fectos que hubieran tenido lugar eran compensados sino que responde a la necesidad de incorporar, trans-
en la modificación de las tarifas que se aprobaban en poniéndola en su mayor amplitud, la Directiva
ejercicios posteriores. 96/92/CE de la Unión Europea sobre «Normas Comu-
La suma de los costes fijos y variables que de- nes para el Mercado Interior de la Electricidad».
bían ser recuperados cada año, dividida entre la de- La exposición de motivos de la nueva Ley ya
manda de energía eléctrica estimada para el mismo, deja claros sus propósitos de fondo y, si su fin bási-
daba el precio medio que debía tener el kWh para que co responde a objetivos tradicionales –garantía de su-
las empresas pudieran recuperar sus costes. ministro y calidad de éste al menor coste posible–, la
ley se asienta en el convencimiento de que el logro
de tales objetivos «no requiere de más intervención es-
tatal que la que la propia regulación específica supo-
276 ¿Qué es el Nuevo Sistema Eléctrico ne», sin considerar necesario que el Estado se reserve
español? para sí el ejercicio de ninguna de las actividades que
desarrolla el sector eléctrico.

E
l proceso que se inició, en términos prácticos, el 1 de La industria eléctrica de los países de la Unión
enero de 1998 –y que empezó a ser diseñado en 1996 Europea, entre ellos España, deberán tener en cuen-
con la firma del llamado «Protocolo Eléctrico»– no con- ta además la normativa generada a nivel internacional
siste en una mera transformación del sistema eléctri- o mundial, en otras materias como es, por ejemplo, la

257
Gráfico VIII.1
Normativa del Nuevo Sistema Eléctrico

Ley 54/1997 del Sector Eléctrico

Ley 50/1998: Modificaciones: Ley 9/2001: Modificaciones:


Art. 33 Ley 54/97 - D.ªT.ª 6.ª Ley 54/97 D.ªT.ª 6.ª Ley 54/97 - Art. Ley 46/98 Introd. Euro

Ley 66/1997 R.D. Ley 6/2001 de Medidas Urgentes de la


Impuesto sobre la electricidad competencia en Mercados de Bienes y Servicios

R.D. Ley 6/1999 de Medidas Urgentes de R.D. Ley 2/2001 por el que se modifica la
Liberalización e incremento de la competencia D.T.6.ª de la Ley 54/97 del Sector Eléctrico

R.D. 2018/1997 R.D. 2020/1997 R.D. 2018/1998 R.D. 2819/1998 R.D. 277/2000 R.D. 1955/2000 R.D. 1483/2001
Puntos de Régimen Régimen Transporte y Separ. Jurídica Transp. Distr. Tarifa eléctrica
Medida Ayudas Minería Especial Distribución de Actividades Comerc. 2002

R.D. 2019/1997 R.D. 437/1998 R.D. 1464/1999 R.D. 1663/2000 R.D. 1164/2001 R.D. 1232/2001
R.D. 2017/1997
Mercado de Adaptación 1.ª parte Ciclo Conexión Inst. Tarifas de Proced. Autoriz.
Liquidaciones
Producción P.G.C. Comb. Nuclear Fotovoltaicas Acceso Art. 34 6/2000

O.M. 29/12/97 Orden 19/10/00 O.M. 22/02/99


O.M. 12/04/99
Desarrollo Normas present. Inf. Contable
ITC
R.D. 2019/97 Inf. Contable Trimestral

O.M. 14/07/98 Orden 28/03/01 Orden 21/11/00 Orden 14/06/99 O.M. 30/05/01
Agentes Desarr. D.F. 1.ª Precedencia Retribución de Proced.
Externos R.D. 437/1998 reperc. déficit la Distribución Desarrollo Real
Orden 10/03/00 Transporte
Modif. ITC
O.M. 17/12/98 Resol. 31/5/01 O.M. 25/4/01
Garantía de Model. Contrato Tipo y Factura Prima 2000
Potencia Inst. solares fotovoltaicas Carbón Autóctono

O.M. 10/10/01
Resol. 11/5/01 Resol. 30/7/98 Resol. 24/6/99 Resol. 10/3/00 Plan Financ. Resol. 15/1/99
Tratam. datos Procedimientos Procedimientos Procedimiento Extr. CTC Elcogás Moratoria
consumo inf. de Operación Carácter Técnico P.O. - 7.4 Nuclear
750 MWh/año
O.M. 26/11/01
Resolución 5/4/01 Resolución 10/5/01 Prima 2001 Resol. 26/12/01
Modif. Reglas Mercado Complementa Carbón Autóctono Conversión
Prorroga Cont. Adhesión Resol. 5/4/01 Euros

Circular 5/1998 Circular 1/1998 Circular 3/1998 Circular 4/1998 Circular 1/1999 Circular 2/1999
Procedimiento Cuentas Obtención de Inf. Contable y Cta. abierta Información
Operación p.o. 4 Abiertas Información Eco-Fin CTC OMEL

Fuente: UNESA. 2001.

258
del medio ambiente, que limita las emisiones de ga- ¿Cuáles son los referentes 279
ses de efecto invernadero que figura en el Protocolo
de Kioto.
principales del Nuevo Sistema
Eléctrico español?

277 ¿En qué consistió el Protocolo


eléctrico?
E
l Nuevo Sistema Eléctrico tiene como referentes prin-
cipales, a nivel nacional, la Ley de Ordenación del Sis-
tema Eléctrico Nacional (LOSEN) de diciembre de 1994,
el Protocolo para el Establecimiento de una Nueva Re-
gulación del Sistema Eléctrico Nacional de diciembre

L a Administración y las empresas eléctricas españolas de 1996, y la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico de no-
firmaron en diciembre de 1996 el documento deno- viembre de 1997. En el ámbito de la Unión Europea
minado Protocolo para el Establecimiento de una Nue- hay numerosas iniciativas desreguladoras pero, fun-
va Regulación del Sistema Eléctrico Nacional. Este Pro- damentalmente, deben citarse la Directiva 90/547/CEE
tocolo incluía un paquete de medidas de liberalización relativa al Tránsito de Electricidad por las grandes re-
y competencia que constituyó una referencia muy im- des de 1990 y, sobre todo, la Directiva 96/92/CE so-
portante para el establecimiento de la Ley del Sector bre Normas Comunes para el Desarrollo del Mercado
Eléctrico. Interior de la Electricidad, aprobada por el Consejo de
Ministros de la Unión Europea del 19 de diciembre de
1996. Asimismo, se han tenido en cuenta los nume-
rosos procesos de liberalización eléctrica realizados en
278 ¿Cuáles son los principios un amplio número de países europeos.
La Ley del Sector Eléctrico que da lugar al es-
básicos del Nuevo Sistema tablecimiento del nuevo sistema no es un hecho ais-
Eléctrico? lado en el ámbito nacional ni de la Unión Europea.
Desde hacía ya varios años, un conjunto amplio de
países desarrollados de diferentes zonas del mundo

E l Nuevo Sistema Eléctrico español se basa en la im-


plantación de criterios de liberalización y competen-
cia, de manera compatible con la conservación del me-
dio ambiente y la seguridad del suministro eléctrico,
pusieron también en marcha procesos de reestructu-
ración de sus respectivos sistemas eléctricos siguien-
do criterios de liberalización y competencia. Entre los
países que están desarrollando este tipo de procesos,
al que se define como «esencial para el funcionamiento
de nuestra sociedad». se hallan Noruega, Nueva Zelanda, Argentina, varios
El desarrollo práctico de las medidas conteni- estados de EE.UU., Canadá y Australia, algunos paí-
das en la Ley del Sector Eléctrico supone pasar de un ses del Este de Europa, etc.
sistema eléctrico fuertemente intervenido por los po-
deres públicos, a un sistema en el que las activida-
des eléctricas se realizan sobre la base de criterios de ¿Qué es el Mercado Interior 280
mercado, sin otras limitaciones fundamentales que las de la Electricidad?
que imponen determinados factores técnicos, econó-
micos y materiales al transporte y la distribución de
electricidad.
El objetivo principal que se formula con la im-
plantación del nuevo sistema eléctrico es incremen-
S
in existir propiamente una política energética comu-
nitaria, por tratarse este tema de forma marginal en el
Tratado de Roma, puede afirmarse que el desarrollo
de la política energética comunitaria se basa en la me-
tar la calidad del servicio y la competitividad de los pre- jora del medio ambiente y en la creación de un mer-
cios de la electricidad. Su planteamiento básico es que cado único europeo en materia energética, de forma
las medidas de liberalización y la competencia, uni- que mediante la introducción de la competencia y la
das a la capacidad de gestión de las empresas eléc- liberalización de las distintas actividades encuadradas
tricas, permitirán conseguir tal objetivo. en el ámbito de la energía, se produzca una reduc-

259
ción de los precios energéticos. De la misma forma, dos posibilidades: autorización reglada o con-
existe otra línea de actuación dentro de la política ener- curso, mediante licitación (arts. 5.o y 6.o).
gética de la UE dirigida a conseguir una mejora del – Libertad de acceso a las redes. El contenido
uso de la energía mediante la búsqueda del ahorro y de esta libertad se manifiesta, de una parte,
la eficiencia energética. en el derecho de los sujetos o empresas de
Pero no es hasta 1990, con la publicación de la acceder –mediante el pago del correspon-
Directiva 90/547/CEE relativa al tránsito de electrici- diente precio– a la red propiedad de un ter-
dad por las grandes redes, y, sobre todo, hasta 1996, cero; y, de otra, en la correspondiente obli-
con la Directiva 96/92/CE sobre normas comunes para gación del titular de la red de ceder el paso,
el Mercado Interior de la Electricidad, cuando se pro- salvo casos especiales o excepcionales debi-
duce una equiparación en el tratamiento de la ener- damente motivados, al eventual peticionario.
gía eléctrica con cualquier otra mercancía o servicio El ATR no agota este principio básico del mo-
en la consecución de ese objetivo fundacional de la delo de apertura eléctrica a la competencia,
Unión Europea. ya que la autoridad comunitaria permite a los
En el año 1990, con la publicación de la Di- estados que organicen las fórmulas de acce-
rectiva 90/547/CEE, relativa al tránsito de electricidad so tanto a través del citado ATR (que puede
por las grandes redes, y, sobre todo, hasta 1996, con ser negociado o regulado), como mediante el
la Directiva 96/92/CE sobre normas comunes para el reconocimiento de un sistema de Comprador
Mercado Interior de la Electricidad, cuando se pro- Único.
duce una equiparación en el tratamiento de la ener- – Gestión independiente de la red. La Directiva
gía eléctrica con cualquier otra mercancía o servicio subraya que la red de transmisión debe con-
en la consecución de ese objetivo fundacional de la tar con un gestor independiente de las em-
Unión Europea. presas que actúan por ella, pero permite, en
La consagración en la Directiva de Tránsitos aplicación del principio de subsidiariedad, que
(1990) del principio de acceso y utilización de las re- los estados decidan las formas de imple-
des europeas por agentes compradores y vendedores mentación –responsable del nombramiento,
de energía eléctrica, ajenos a la propiedad de éstas, plazo del mandato, etc.– de esta exigencia.
significó el final de un derecho exclusivo para sus ti- – Libertad de importación y exportación.
tulares y la consideración de la red como soporte fí- – Separación de las actividades eléctricas, a fin
sico de transacciones comerciales, cualquiera que sea de evitar subvenciones cruzadas.
el origen y destino de la energía implicada.
La Directiva de Normas Comunes (1996) pro- Los plazos de apertura, definidos en la propia
fundiza en estos aspectos, precisa el papel de los ope- Directiva, determinan actuaciones de transposición de
radores o gestores de las redes de transporte de cada la misma a las legislaciones de los estados miembros
sistema e introduce conceptos decisivos, como la se- por las que los derechos de libre suscripción de con-
paración contable de los negocios que integran las tratos de suministro en todo el ámbito de la Unión son
actividades de las empresas eléctricas (generación, otorgados gradualmente a un número creciente de con-
transporte y distribución) y la exigencia a los esta- sumidores.
dos miembros de que adopten «las medidas necesa- En el Libro Verde, aprobado en noviembre del
rias para garantizar una apertura de sus mercados de año 2000, sobre estrategia europea para la seguridad
electricidad». de abastecimiento energético, se considera que el es-
Los principios de regulación de esta Directiva tablecimiento del Mercado Interior de la Energía en la
son los siguientes: UE es un componente fundamental para la seguridad
del suministro energético. El funcionamiento de este
– Libertad de establecimiento y construcción de enorme mercado de electricidad y gas deberá tener pro-
líneas. En orden a permitir el establecimien- gresos significativos a corto plazo, dado el grado de
to libre de nuevos grupos de generación, la convergencia que a este respecto tienen el Consejo Eu-
Directiva ofrece a la elección de los estados ropeo, el Parlamento Europeo y la Comisión.

260
En la práctica se ha conseguido que en el año ¿Qué es el Mercado Ibérico 281
2002 los 2/3 de la demanda de electricidad y casi el
80% de la demanda de gas estén abiertos a la compe-
de la Electricidad?
tencia a escala comunitaria, y los precios han bajado
de forma notable, especialmente los de la electricidad.
Los impulsos dados últimamente a este proce-
so por parte de la Comisión y el Parlamento Europeo,
y sobre todo por el Consejo Europeo de Barcelona en
U n aspecto reseñable es la promoción de un Mercado
Ibérico de Electricidad y, seguramente más adelante,
para el gas. El logro de tal mercado no está exento de
dificultades, dadas las desigualdades entre los proce-
sos de liberalización llevados en ambos países.
el año 2002 (reforzamiento, entre otras medidas, de
El acuerdo firmado en noviembre de 2001 por
las interconexiones), hará que a nivel de comunidad,
los ministros responsables de la energía de España y
quede abierto totalmente el mercado para los clientes
Portugal tiene como objetivo la entrada en funciona-
empresariales en 2004, y en breve plazo se adopte un
miento, a partir del 1 de enero de 2003, de un mer-
plazo claro para la apertura total del mercado.
cado eléctrico conjunto, entre los dos países, basado
Los órganos rectores de la UE consideran que
en los principios de competencia, transparencia, ob-
la apertura del mercado y la protección del servicio
jetividad y eficiencia.
público son objetivos complementarios, dado que la
Entre los compromisos recogidos en el docu-
competencia mejora la calidad del servicio, tal y como
mento, cabe mencionar:
se ha podido comprobar en el sector de las Teleco-
municaciones, y se está viendo hoy día igualmente con – La creación de un Operador del Mercado
carácter general en los mercados de la electricidad y Ibérico.
del gas. – La coordinación de ambos países en el seno
Respecto al fomento de las interconexiones in- de la UE a fin de promover el desarrollo de
ternacionales, como ya se ha indicado, es una de las las redes transeuropeas.
actuaciones comunitarias prioritarias para acelerar la – Favorecer el desarrollo de las interconexiones
creación del Mercado Interior de la Electricidad. En el eléctricas entre España y Portugal.
Gráfico VIII.2 se recoge la interconexión actual de los – Promover que los operadores del sistema coor-
diversos sistemas eléctricos existentes en Europa. dinen la planificación y la expansión de las

Gráfico VIII.2
Sistemas eléctricos interconectados

Fuente: IBERDROLA.

261
redes de transporte mediante el intercambio
regular y fluido de información.
¿Cuáles son las características 282
fundamentales del Nuevo Sistema
Este mercado abastecerá en su momento a una
población de unos 50 millones de habitantes, con 27 mi-
Eléctrico español?
llones de clientes, un consumo eléctrico de unos

L
as características fundamentales del proceso de libe-
250.000 GWh, una capacidad instalada de unos 66.000
ralización y competencia en el que se basa el Nuevo
MW y una punta de demanda de unos 42.000 MW.
Sistema Eléctrico español pueden resumirse del si-
Deberán tenerse en cuenta las diferencias exis-
guiente modo:
tentes entre ambos sistemas, como son las estructuras
del mix de generación (la hidráulica en Portugal es ma- – Se sustituye el concepto de servicio público
yor), el nivel de liberalización alcanzado o el grado por la expresa «garantía de suministro eléc-
de concentración empresarial, diferencias en el mar- trico a todos los consumidores» dentro del te-
co de la situación regulatoria, etc. rritorio español.
Un punto fundamental será también la amplia- – La explotación unificada del sistema eléctri-
ción de interconexión entre ambos sistemas, que está co nacional deja también de ser un servicio
recogida en el Gráfico VIII.3. Ya se saben las dificul- público de titularidad estatal, siendo ejercido
tades de todo tipo que conlleva el desarrollo de estas por una empresa –Red Eléctrica de España–
infraestructuras. que deberá perder la actual mayoría pública
Por ello, parece que los plazos de tiempo pre- en su accionariado en un plazo determinado.
vistos en el acuerdo deberán ser ampliados dada la – La tradicional planificación estatal de las cen-
complejidad de este tema. trales eléctricas desaparece, siendo sustituida

Gráfico VIII.3
Interconexión Portugal-España. Previsión de desarrollo

Fuente: REE (año 2002).

262
por la libertad de instalación sometida sola- empresas y consumidores de otros países
mente a autorizaciones administrativas. No miembros de la Unión Europea.
obstante, el gobierno puede establecer una
planificación indicativa en este área.
Tan sólo el desarrollo y refuerzo de la red de
transporte quedan sujetos a la planificación
¿Existe actualmente libertad 283
del Estado y condicionados por las exigen- de construcción para las nuevas
cias de la planificación urbanística y de or- centrales eléctricas?
denación del territorio.

S
– Se establece el principio de la separación ju- í, totalmente. Anteriormente, las únicas centrales eléc-
rídica entre «actividades reguladas» –transporte tricas de dimensión significativa que se podían insta-
y distribución– y «no reguladas» –generación lar en España eran las que estaban contempladas en
y comercialización–. los Planes Energéticos Nacionales (PEN) vigentes en
– El funcionamiento de las centrales generadoras cada momento. El PEN era un documento elaborado
deja de estar sometido a una gestión econó- por el gobierno y aprobado por el Parlamento, en el
mica conjunta del sistema bajo el principio de que se concretaban los objetivos de la política ener-
su optimización teórica. gética española y las medidas necesarias para conse-
En su lugar, la utilización de tales centrales guirlos. En el caso del sector eléctrico, solía ser ex-
pasa a basarse en las decisiones de sus titu- tremadamente detallado en cuanto a las centrales que
lares, en el marco de un Mercado Mayoris- había que construir, potencia, ubicación, tipo de ener-
ta organizado de producción eléctrica. Con- gía primaria que tenían que utilizar, año de entrada
secuentemente con ello, la retribución de las en servicio, etc.
actividades de generación deja de hacerse en En el Nuevo Sistema Eléctrico, cualquier empresa
función de los valores estándares de los cos- puede instalar nuevas centrales eléctricas, del tipo, po-
tes reconocidos de dichas actividades, pa- tencia y localización que considere más convenientes,
sando a asentarse en los resultados del mer- sin otras condiciones que las que la legislación espa-
cado mayorista. ñola establece, de manera general, para la puesta en
– Se establece el principio del Derecho de Ac- marcha de cualquier otra instalación industrial. Estas
ceso a Terceros a las redes de transporte y dis- condiciones se refieren, entre otras cuestiones, a la efi-
tribución, que pasan a considerarse mono- ciencia y seguridad de la instalación; su adecuación a
polio natural en razón de la eficiencia eco- los criterios de protección del medio ambiente; la ido-
nómica que representa la existencia de una neidad de su ubicación; y la suficiente capacidad le-
red única, «que se pone a disposición de los gal, técnica y económica de la empresa solicitante.
diferentes sujetos del sistema eléctrico y de
los consumidores».
La retribución económica de estas actividades
seguirá siendo fijada administrativamente. ¿Cómo funciona el nuevo Mercado 284
– La comercialización se identifica plenamen- Mayorista de Producción?
te como actividad singularizada en la nueva
ley, con arreglo a los principios de libertad
de contratación y de elección de suministra-
dor por el cliente, pero sometida a criterios
de gradualidad en su implantación. El plazo
E
n el anterior sistema eléctrico, el funcionamiento dia-
rio de las centrales eléctricas era determinado por Red
Eléctrica de España (REE), de acuerdo con los crite-
rios de política energética elaborados por el Ministe-
previsto en principio para que tal libertad lle- rio de Industria y Energía, y sobre la base de la opti-
gue a todos los clientes se fijó en diez años; mización de los costes de explotación del sistema eléc-
sin embargo, este plazo ha sido acortado pos- trico, definida a través de valores estándares. Ninguna
teriormente por el gobierno. central podía enviar electricidad a la red si no estaba
– Libertad de comprar o vender electricidad a incluida en la programación de REE.

263
En el nuevo sistema, y desde el 1 de enero de
Gráfico VIII.5
1998, el funcionamiento de las instalaciones de pro-
ducción de electricidad es el resultado de la «casación» Secuencia diaria del Mercado de Producción
de las ofertas y demandas de energía eléctrica que se
lleva a cabo diariamente en el mercado de producción.
En él, como se describe a continuación, las empresas
productoras comunican cada día libremente las con-
diciones de cantidad y precio a las que están dispuestas
a vender la electricidad de sus instalaciones en cada
una de las 24 horas del día siguiente. La selección del
funcionamiento de estas instalaciones se lleva a cabo
teniendo en cuenta los precios ofertados para cada pe-
riodo horario, hasta cubrir la demanda existente en el
mismo.
Este mercado de producción es una pieza bá-
sica del nuevo esquema regulador español y los prin-
cipios de su funcionamiento se desarrollan en el Real
Decreto 2019/1997 de 26 de diciembre.
El nuevo mercado de producción de electrici- Fuente: OMEL.
dad está compuesto por lo que podríamos denominar
tres «submercados»: el mercado diario, el mercado in- Los tres mercados funcionan con los mismos
tradiario y el mercado de servicios complementarios, criterios: seleccionar para cada hora la entrada en fun-
y está complementado por un sistema de contratacio- cionamiento de las unidades dando siempre priori-
nes bilaterales que se formalizan libremente entre clien- dad, sucesivamente, a las ofertas más baratas hasta
tes cualificados, agentes productores y comercializa- cubrir las necesidades del mercado; y retribuir la ener-
dores. Además, deben tenerse en cuenta todos las po- gía o los servicios seleccionados en cada sesión ho-
sibles restricciones técnicas de la Red de Transporte. raria de acuerdo con el coste marginal de la última
(Véase Gráfico VIII.4) unidad cuyo funcionamiento haya sido necesario para
cubrir la demanda.
El esquema operativo de funcionamiento de este
Gráfico VIII.4 Mercado de Producción está reflejado en el Gráfi-
Esquema general del Mercado de Electricidad co VIII.5.

¿Qué es el Mercado Diario? 285

E
ste mercado recoge las transacciones de compraven-
ta de energía correspondientes a la producción y su-
ministro del día siguiente de cada sesión de contrata-
ción. La mecánica del Mercado Diario consiste en la
presentación de ofertas de venta de energía por los
agentes productores y por agentes externos autoriza-
dos y ofertas de adquisición de energía por los agen-
tes distribuidores, comercializadores consumidores cua-
lificados y productores con centrales de bombeo para
este fin. Las ofertas lo son para cada una de las 24 ho-
ras del día. Una vez recibidas las ofertas en los pla-
Fuente: OMEL. zos y forma estipulados, se procede a realizar la ca-

264
sación, partiendo de la oferta de venta más barata, has-
Gráfico VIII.6
ta igualar la demanda.
El resultado de la casación define un precio mar- Mercado diario: Curvas de Oferta y Demanda
ginal para cada hora, que es el correspondiente a la
oferta de venta de energía eléctrica realizada por la úl-
tima unidad de producción cuya aceptación haya sido
necesaria para atender la demanda. (Véase Gráfi-
co VIII.6)
Una vez efectuadas las «casaciones» de ofertas
y demandas en el Mercado Diario y tenidos en cuen-
ta los contratos físicos bilaterales y los intercambios in-
ternacionales de electricidad, el Operador del Merca-
do define el programa diario base de funcionamien-
to de las unidades de producción y lo comunica al
Operador del Sistema.
Este sistema de ofertas competitivas es un im-
portante incentivo para reducir el precio de la electri-
cidad, ya que los generadores tratarán de ofrecer su
Fuente: OMEL.
energía al precio más bajo que les sea posible a fin
de asegurarse que sus centrales sean seleccionadas para
funcionar. unidades necesarias y sustituyéndolas por otras que
La gestión del Mercado Diario –así como la del permitan superar dichas restricciones de manera ade-
Intradiario– es realizada por el Operador del Merca- cuada y compatible con los criterios de funcionamiento
do, entidad encargada de recibir las ofertas, efectuar del mercado. Se llega así al programa diario viable
la casación, publicar sus resultados y efectuar las li- provisional.
quidaciones, tanto del Mercado Diario como del In- Las unidades de generación que entran en fun-
tradiario y del de Servicios Complementarios. cionamiento como consecuencia de restricciones téc-
Estas funciones son realizadas por una empre- nicas reciben por la energía entregada no el precio mar-
sa privada –Compañía Operadora del Mercado Inte- ginal resultante del proceso de «casaciones», sino el pre-
rior de Electricidad Español (OMEL)– cuya distribución cio al que ellas mismas han ofrecido su energía para
accionarial está sometida a severas restricciones que ese periodo horario.
evitan cualquier indicio de posición de dominio entre
los agentes.
¿En qué consiste el Mercado 287
de Servicios Complementarios?
286 ¿Cómo se tienen en cuenta

L
las restricciones técnicas debidas os Servicios Complementarios son servicios de la ope-
rativa del sistema, necesarios para que el suministro
a la red de transporte eléctrico tenga lugar en condiciones de seguridad, fia-
en el Mercado de Producción? bilidad y calidad adecuadas.
Para su gestión, la Ley 54/1997 creó una nueva

E
l Operador del Sistema recibe del OMEL el progra- figura, el Operador del Sistema, que sustituye al Ges-
ma diario base del día siguiente. Si existen restricciones tor de la Explotación Unificada, vigente en la anterior
en la red de transporte que hacen imposible llevar a etapa regulatoria. Sus funciones las ejerce, como en di-
cabo algunas de las «casaciones» de ofertas y deman- cha etapa, Red Eléctrica de España (REE), empresa que
das inicialmente definidas en esta programación, el obligatoriamente quedó sometida a un proceso de trans-
Operador del Sistema efectúa las modificaciones que formación accionarial para eliminar la participación del
sean imprescindibles, retirando de la programación las Estado y evitar posiciones dominantes de los agentes

265
del sistema, mediante el establecimiento de rigurosas Se pondrá en marcha, a tal fin, el denominado
restricciones a su participación accionarial. En la eta- Mercado Intradiario, que se abrirá para cada una de
pa actual, el Operador del Sistema recibe del Opera- las sesiones horarias establecidas y funcionará básica-
dor del Mercado el programa diario de generación re- mente con los mismos criterios del Mercado Diario. Ac-
sultante de la casación del Mercado Diario. tualmente hay seis sesiones del Mercado Intradiario cada
A partir del programa diario viable, el Opera- día.
dor del Sistema tiene la responsabilidad de que el su- Podrán participar en este Mercado Intradiario,
ministro eléctrico –o las entregas a las redes de distri- para efectuar ofertas de venta, todos los agentes que
bución– se produzca en las condiciones de seguridad, están autorizados para operar en el Mercado Diario;
continuidad y calidad mencionadas. Para ello debe ges- y, para realizar ofertas de compra, los agentes que ya
tionar la Regulación Primaria, la Regulación Secunda- hubieran participado en la sesión horaria en la que haya
ria (Control de Frecuencia), la Regulación Terciaria (Con- que efectuar ajustes.
trol de Tensión) y la Reposición de Servicios. Una vez definidas las «casaciones» de ofertas y
Algunos de ellos son considerados como obli- demandas del mercado intradiario, éstas serán agre-
gatorios y deben ser prestados inexcusablemente en gadas al programa diario viable y se determinará así
todo momento por las instalaciones que operan en el la programación horaria final de funcionamiento del
mercado. sistema.
La Ley 54/1997 define que, en la medida de lo
posible, estos servicios deberán ser prestados utilizando
mecanismos del mercado.
Existen mercados establecidos para la prestación ¿Cómo se forma cada día 289
de la Regulación Secundaria, mediante la cual se efec- el precio final de la electricidad
túa el control de la frecuencia del sistema, y de la Re-
gulación Terciaria, asignando el Operador del Sistema
en el Mercado de Producción?
las necesidades de una y otra reserva a los distintos

E
l precio diario de la electricidad que paga el compra-
ofertantes mediante subastas reguladas. Sin embargo,
dor y obtiene el vendedor por las transacciones de ener-
la Regulación Primaria se considera en la actualidad
gía efectuadas en el mercado de producción está in-
un servicio de prestación obligatorio.
tegrado por los siguientes elementos:
Además de estos servicios básicos, el Operador
del Sistema gestiona la resolución de restricciones téc- – El precio resultante de las «casaciones» de ofer-
nicas en el sistema –que determina ciertas modifica- tas y demandas en el Mercado Diario.
ciones del programa de generación casado– median- – El precio resultante de las «casaciones» de ofer-
te un mecanismo de ofertas y asignación según pre- tas y demandas que tienen lugar en el Mer-
cios. (Ver pregunta 284) cado Intradiario.
En definitiva, sobre la base de los ajustes que – El precio resultante de los ajustes que hayan
puedan ser necesarios por restricciones técnicas y de sido necesarios por restricciones técnicas en
los resultados del mercado de servicios complemen- la red de transporte.
tarios, el Operador del Sistema elabora el programa – El precio resultante del Mercado de Servicios
diario viable definitivo. Complementarios.
– El coste de la Garantía de Potencia. Este cos-
te tiene como objetivo asegurar un nivel su-
ficiente de garantía de potencia en el siste-
288 ¿Qué es el Mercado Intradiario? ma. Se reconoce a las instalaciones de pro-
ducción el derecho a recibir una retribución

P
uede ocurrir que, una vez establecido el programa via-
ble provisional, los agentes que operan en el merca-
do diario tengan necesidad de efectuar algunos ajus-
tes en sus ofertas o demandas.
por la garantía de potencia que prestan al sis-
tema, es decir, por el hecho de que su pre-
sencia en el sistema garantiza la posibilidad
de atender adecuadamente en todo momen-

266
lada sea igual o inferior a 50 MW y superior a 1 MW;
Gráfico VIII.7
los autoproductores, por lo que se refiere a la ener-
El precio de la electricidad gía excedentaria que deseen entregar al sistema; y los
llamados agentes externos, es decir, los agentes de sis-
temas eléctricos extranjeros que tomen o entreguen
energía eléctrica al sistema español.

¿Quiénes pueden realizar ofertas 291


de compra en el Mercado
de Producción?

L
as empresas generadoras, las distribuidoras, las co-
mercializadoras y, desde el 1 de enero de 2003, todos
los consumidores de electricidad pueden realizar de-
mandas al mercado, es decir, ofertas de compra de elec-
tricidad.
Fuente: OMEL. Estas ofertas de compra de energía han de in-
dicar la cantidad de electricidad que se desea adqui-
to los máximos niveles de demanda previs- rir y el periodo horario en el que se quiere efectuar
tos y anticiparse a la evolución que ésta vaya la transacción. Y, desde principios del mes de abril de
a registrar. 1998, pueden, asimismo, incluir el precio máximo al
Esta retribución depende, fundamentalmente, que se está dispuesto a comprar la energía demanda-
de la potencia de la instalación, de su nivel da. En tal caso, no obstante, si en el proceso de fun-
probado de disponibilidad, de su tecnología cionamiento del mercado diario que antes se ha des-
y de las necesidades de potencia a largo pla- crito la oferta no resulta casada, el suministro no se
zo del sistema. lleva a efecto.
– Recargos e Impuestos (moratoria nuclear, IVA Una vez formulada la oferta de compra de ener-
e Impuesto especial de la electricidad). Un es- gía, ésta adquiere categoría de compromiso firme de
quema de esta composición del precio final suministro en cuanto que ha transcurrido el plazo fi-
de la electricidad en el Mercado de Produc- jado para la admisión de ofertas.
ción se recoge en el Gráfico VIII.7.

¿Qué son los contratos 292


bilaterales físicos?
290 ¿Quiénes pueden ofertar energía
en el Mercado de Producción?
T
ambién son posibles contratos bilaterales físicos entre los
consumidores, por un lado, y generadores de electrici-

D e manera obligatoria, tienen que presentar ofertas de


venta de energía eléctrica en el mercado de produc-
ción los Titulares de unidades de producción de más
de 50 MW de potencia y, en cualquier caso, las em-
dad o agentes externos, por otro; es decir, contratos de
suministro que se establecen por mutuo acuerdo de am-
bas partes y que no necesitan pasar por el sistema de
ofertas competitivas del mercado diario de producción.
presas eléctricas que estaban anteriormente acogidas Estos contratos han de tener una duración mí-
al sistema de precios eléctricos conocido como Mar- nima de un año y han de ser comunicados al Opera-
co Legal Estable. dor del Mercado a fin de ser tenidos en cuenta en la
De forma voluntaria, pueden hacerlo los Titu- elaboración de los programas diarios de funcionamiento
lares de unidades de producción cuya potencia insta- de las instalaciones de producción.

267
Las unidades de producción afectadas por ellos Tabla VIII.1
quedan eximidas de la necesidad de presentar ofertas
Niveles de consumo y calendario
en el Mercado Diario mientras dure el contrato y por
la cantidad de energía comprometida en él. para apertura del mercado eléctrico
Consumo anual Nº Consumidores Apertura de mercado
mínimo (GWh) cualificados (%)

1 enero 1998 15 564 27


1 enero 1999 5 1.926 33
293 ¿Qué son los contratos 1 abril 1999 3 3.254 37
1 julio 1999 2 4.706 39
financieros? 1 octubre 1999 1 8.274 42
1 julio 2000 >1 kV 65.000 54

L
a nueva legislación permite la firma de «contratos fi-
nancieros» entre los consumidores de electricidad y de-
terminados agentes. Estos contratos tratan de respon-
der al deseo que puedan tener algunos de estos con-
1 enero 2003
Fuente: UNESA.
– 23.000.000 100

sumidores de evitar los efectos de las oscilaciones de En los primeros años del nuevo sistema, la po-
precios que se registren en el mercado diario de pro- sibilidad de elección de suministrador estaba reserva-
ducción; o de eludir la posibilidad de que sus ofertas da a los «clientes cualificados» que sobrepasen un de-
de compra de energía no resulten casadas en dicho terminado umbral de consumo anual medido por ins-
mercado. talación o por punto de suministro. Después, a partir
Uno de los ejemplos de este tipo de contratos del 1 de enero de 2003, todos los consumidores pue-
es el denominado «contrato por diferencias». En él, el den elegir el suministrador que deseen. Los plazos ha-
consumidor acuerda libremente con el generador un bidos para poder elegir suministrador están recogidos
precio determinado. Al final, el suministro se liquida en la Tabla VIII.1.
al sistema por el precio que realmente haya estable- Por tanto, desde el 1 de enero de 2003, todos
cido el mercado; y la diferencia existente entre el pre- los consumidores pueden elegir suministrador.
cio real del mercado y el precio acordado por agen- Cabe subrayar que estos plazos para el ejerci-
te y consumidor se distribuye entre éstos en la forma cio del derecho a elegir suministrador del sistema eléc-
que previamente hayan acordado. trico español han sido más cortos y han afectado a un
volumen mayor de mercado que los fijados por la Di-
rectiva sobre Normas Comunes para el Mercado Inte-
rior de la Electricidad de la Unión Europea.
294 ¿Qué libertad tienen
los consumidores
para elegir su suministrador ¿Quién podía ser cliente 295
de electricidad? cualificado?

U
no de los principios básicos del Nuevo Sistema Eléc-
trico es el reconocimiento del derecho de los consu-
midores a elegir el suministrador que les parezca más
conveniente y acordar con éste el precio y demás con-
diciones de contratación del servicio.
E
n el nuevo sistema, recibían la denominación de «con-
sumidores cualificados» o «consumidores elegibles» los
clientes que en cada momento tenían reconocida la
capacidad para elegir suministrador y decidían ejer-
Al igual que en la mayoría de los países que han cerla. El resto seguía adquiriendo la electricidad so-
decidido reconocer este mismo derecho a sus consu- bre la base de las tarifas aprobadas por la Adminis-
midores de electricidad, su aplicación práctica se ha tración, hasta que la extensión del derecho de elec-
realizado, por razones técnicas y económicas, de ma- ción les permitía acceder al sistema de contratación
nera progresiva. libre.

268
296 ¿Qué es la libertad de acceso tratación del servicio eléctrico a los consumidores que
pueden elegir suministrador. La comercialización está
a las redes de transporte considerada en la Ley del Sector Eléctrico como una
y distribución de electricidad? actividad con naturaleza propia, al igual que la gene-
ración, el transporte y la distribución; ésta debe ser de-

H ay dos actividades eléctricas en las cuales la intro-


ducción de medidas de liberalización y competencia
se halla fuertemente limitada por razones físicas y téc-
nicas: la de transporte y la de distribución de elec-
sarrollada de forma liberalizada. En particular, no se
podrá realizar en régimen de monopolio ni dará lu-
gar al disfrute de derechos exclusivos.
No obstante, la Ley prohíbe expresamente que
tricidad. un agente que efectúa en el sistema actividades regu-
Es evidente que una multiplicación de redes de ladas (es decir, transporte o distribución) pueda rea-
transporte y distribución en una misma zona condu- lizar también actividades no reguladas, es decir, las ac-
ciría a una incorrecta asignación de recursos, a una iló- tividades que se realizan en régimen de competencia
gica multiplicación de los costes de inversión, opera- (generación o comercialización). Unas y otras han de
ción y mantenimiento de estas instalaciones y, por tan- ser ejecutadas por empresas jurídicamente diferentes.
to, a un encarecimiento irracional del suministro de Sí permite, en cambio, que una empresa que realiza
electricidad. actividades reguladas y otra que lleva a cabo activi-
No obstante, existe una vía para hacer posible dades no reguladas pertenezcan a un mismo holding
la liberalización del suministro sin caer en un innece- empresarial; y también que una misma empresa lleve
sario encarecimiento de los costes de suministro: man- a cabo las dos actividades no reguladas, es decir, ge-
tener la existencia de redes únicas de transporte y dis- neración y comercialización.
tribución en cada territorio, pero reconociendo al mis- La liberalización de la actividad de comerciali-
mo tiempo el derecho de todos los agentes del sistema zación permitirá la creación de un nuevo tipo de em-
a tener libre acceso a las mismas, es decir, a poder uti- presas, las comercializadoras, dedicadas exclusivamente
lizarlas a cambio de un peaje razonable y que no sea al suministro de electricidad a través de la contrata-
discriminatorio para ninguno de ellos. ción con los consumidores.
El libre acceso a las redes de transporte y dis- Las comercializadoras no necesitarán disponer
tribución es la alternativa que han elegido todos los de redes propias para entregar la electricidad, ya que
países que han liberalizado su sistema eléctrico, entre se ocuparán fundamentalmente de las relaciones con-
ellos España, para hacer compatible la implantación tractuales, en términos económicos y legales, con los
de criterios de libre mercado con las limitaciones físi- clientes que pueden elegir suministrador: contratación
cas y técnicas propias del transporte y la distribución de las condiciones del suministro, facturación, cobro,
de energía eléctrica. En consecuencia, todos los agen- otros servicios, etc.
tes que operan en el Nuevo Sistema Eléctrico español Además, las empresas comercializadoras fo-
pueden acceder libremente a las redes de transporte mentarán el uso racional de la energía y pondrán en
y distribución mediante el pago de un peaje estable- práctica los planes de gestión de la demanda que aprue-
cido por la Administración. be en el futuro la Administración. Asimismo, podrán
exigir a sus clientes que sus instalaciones cumplan con-
diciones técnicas y de uso adecuadas, a fin de que su
297 ¿La actividad de utilización no perjudique la calidad del servicio que
comercialización de se suministra a otros consumidores.
la electricidad está totalmente
liberalizada?

U na de las bases principales del Nuevo Sistema Eléctri-


co es la liberalización de la actividad de comerciali-
zación, es decir, de todo lo relacionado con la con-

269
298 ¿Existe libertad para comprar o rifas reguladas. Así, los consumidores pueden pagar
la energía al precio libremente pactado con su co-
vender electricidad a agentes de mercializador, o el derivado del sistema de ofertas com-
otros países de la Unión Europea? petitivas del Mercado de Producción, al que se añade
una Tarifa de Acceso al mercado establecida por la Ad-

H
asta ahora, todos los intercambios internacionales de ministración. Asimismo, pueden pagar el suministro a
electricidad eran realizados por Red Eléctrica de Es- la empresa distribuidora de acuerdo con tarifas regu-
paña. Ningún otro agente del sistema adquiría elec- ladas fijadas por la Administración del Estado.
tricidad directamente de otro país o la vendía a con- El incremento de competidores en el mercado
sumidores extranjeros. de producción y el adecuado juego de la competen-
En el Nuevo Sistema Eléctrico, todos los pro- cia en el seno del mismo deben presionar en favor del
ductores, distribuidores, comercializadoras y consu- establecimiento de precios más competitivos.
midores en general están autorizados para adquirir elec-
tricidad directamente en cualquier país comunitario. La
Administración española sólo podrá negar la autori-
zación correspondiente si el país comunitario en cues-
¿Cuáles son las opciones 300
tión no reconoce a sus respectivos agentes eléctricos de compra de electricidad
la misma capacidad de contratación. que tienen los consumidores?
Además, los productores y comercializadores es-

L
pañoles podrán vender directamente electricidad a los os consumidores españoles han visto aumentada su ca-
demás países comunitarios, a no ser que dichas ope- pacidad de elección y en la actualidad tienen las tres
raciones supongan un riesgo para el abastecimiento alternativas siguientes:
nacional.
En el nuevo sistema, reciben el apelativo de a) Acudir directamente al sistema de ofertas
agentes externos los agentes de sistemas eléctricos ex- competitivas del Mercado de Producción para comprar
tranjeros que toman o entregan electricidad del siste- su energía, es decir, que formulen ofertas de adquisi-
ma español. ción de energía para cada periodo horario; pagarán un
Aparte de este tipo de transacciones interna- precio basado en los conceptos siguientes:
cionales de electricidad, seguirán existiendo inter- – La cifra que resulte de aplicar, a las cantidades
cambios internacionales a corto plazo destinados a man- de energía que el consumidor desea adqui-
tener o incrementar la seguridad en el suministro, los rir en cada periodo horario -más las pérdi-
cuales serán gestionados por el Operador del Sistema. das de transporte y distribución, que se cal-
Además, los contratos de intercambios internaciona- culan de manera estándar-, el precio resul-
les de electricidad suscritos por Red Eléctrica de Es- tante del mercado de producción.
paña (REE) que estaban en vigor en el momento en – Una Tarifa de Acceso fijada por el Gobierno,
el que empezó a aplicarse la nueva legislación eléc- que cubre:
trica serán respetados hasta el término de la duración
que estaba inicialmente acordada en ellos. • El coste del uso de las redes de transporte.
• El coste del uso de las redes de distri-
bución.
• Los denominados Costes Permanentes del
299 ¿Cuántos tipos de precios sistema.
de la electricidad hay • Los denominados Costes de Diversificación
y Seguridad del abastecimiento.
en el Nuevo Sistema Eléctrico?
Además, es posible que haya consumidores

E
n el nuevo sistema coexisten dos tipos de precios: los
que se establecen libremente en el Mercado de Pro-
ducción y los fijados por el Gobierno a través de ta-
que, para evitar los efectos de las oscilacio-
nes de precios que pueden darse en el Mer-
cado de Producción o eludir la posibilidad

270
de que sus ofertas de compra de energía no
resulten casadas, deseen suscribir «contratos
¿Qué son los Costes 302
financieros», como se ha señalado en el apar-
Permanentes del sistema
tado correspondiente a estos contratos. de precios de la electricidad?
b) Contratar el suministro de electricidad a tra-

E
n los dos tipos de precios de la electricidad se han men-
vés de un comercializador y acordar con éste libre-
cionado dos clases de costes que habrán de ser ne-
mente el precio del servicio.
cesariamente cubiertos por todos los consumidores eléc-
c) Adquirir la electricidad de la empresa distri-
tricos: los «Costes Permanentes» del funcionamiento del
buidora en su área, con precios regulados en base de
sistema y los «Costes de Diversificación y Seguridad de
la Tarifa Integral vigente.
abastecimiento».
d ) Adquirir la energía de una empresa pro-
Los Costes Permanentes del funcionamiento del
ductora a través de los contratos físicos bilaterales, es
sistema son los siguientes:
decir, contratos establecidos directamente entre el pro-
ductor y el consumidor, sin necesidad de pasar por el – Los costes que, por el suministro de electri-
sistema de ofertas del mercado de producción. En tal cidad en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla,
caso, el consumidor habrá de pagar: puedan ser integrados en el sistema. Estos
costes se justifican por el hecho de que los
– El precio de la energía libremente acordado
sistemas insulares y extrapeninsulares no es-
entre ambas partes.
tán conectados actualmente con la red eléc-
– Los costes por Servicios Complementarios y
trica peninsular, por lo que el establecimiento
Garantía de potencia.
en ellos de condiciones de competencia se
– La Tarifa de Acceso al mercado.
encuentra, de momento, objetivamente li-
mitado.
– Los costes de mantenimiento de las activida-
des del Operador del Mercado.
301 ¿Cómo se forma el precio – Los costes de mantenimiento de las activida-
de la electricidad adquirida des del Operador del Sistema.
a Tarifa regulada? – Los costes de mantenimiento de las activida-
des de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

L os consumidores que opten por adquirir su energía a – Los Costes de Transición a la Competencia
la empresa distribuidora, lo harán de acuerdo con las (CTCs).
tarifas reguladas por la Administración.
Estas tarifas son, para cada tipo de consumo, las
mismas en todo el territorio nacional y cubren los si-
guientes conceptos:
¿Qué son los Costes 303
de Diversificación y Seguridad
– El Coste de Producción de la energía eléc-
trica, que se determinará en función del pre-
en el abastecimiento?
cio medio previsto del kWh en el mercado
de producción.
– Los accesos y peajes por transporte de ener-
gía eléctrica.
– Los accesos y peajes por distribución de ener-
L
os Costes de Diversificación y Seguridad de abasteci-
miento, al igual que los Costes Permanentes, deberán
ser pagados por todos los consumidores eléctricos. Son
los siguientes:
gía eléctrica. – Las primas a la producción en Régimen Es-
– Los Costes de Comercialización. pecial para promover el desarrollo de la ge-
– Los Costes Permanentes del sistema. neración de electricidad mediante sistemas de
– Los Costes de Diversificación y Seguridad de cogeneración y de aprovechamiento de ener-
abastecimiento. gías renovables.

271
– Los costes asociados a la moratoria nuclear. En cuanto a la legislación española, la Disposi-
– Los costes derivados de la financiación del se- ción Transitoria Sexta de la Ley del Sector Eléctrico
gundo ciclo del combustible nuclear. 54/1997, y el Decreto 2017 de 26 de diciembre de 1997
– Los costes del stock estratégico del combus- que la desarrolla, reconocen la existencia de unos cos-
tible nuclear. tes derivados del «tránsito de un sistema de retribución
regulado, a otro en el que el funcionamiento de la ge-
neración eléctrica está organizado bajo el principio de
304 ¿Cuáles son las razones que libre competencia».
En consecuencia, reconoce a las empresas eléc-
justifican los Costes de Transición tricas el derecho a percibir una retribución en concepto
a la Competencia (CTCs)? de CTCs; y calcula esta retribución como la diferencia
existente entre los ingresos medios que hubieran ob-

E
ntre los costes permanentes que han de pagar todos
los consumidores eléctricos se hallan los denomina-
dos «Costes de Transición a la Competencia» (CTCs).
Los CTCs son costes que aparecen, o pueden
tenido a través de la tarifa eléctrica del anterior siste-
ma intervenido –reducidos en un 32,5%, como con-
tribución de dichas empresas a la implantación del nue-
vo sistema– y lo que se estima que obtendrán a través
aparecer, cuando un sistema eléctrico regulado cam- del modelo de retribución establecido en la nueva Ley.
bia a un régimen de competencia, o cuando coexis- El periodo de recuperación de estos costes se halla de-
ten en él diversas empresas eléctricas con regulacio- tallado en la Memoria Económica anexa a la Ley del
nes diferentes. Sector Eléctrico.
Las empresas eléctricas españolas han pasado La Ley señala también que estos CTCs habrán
de un sistema de intervención administrativa, en el mar- de ser cubiertos por todos los consumidores.
co del cual se acometieron grandes inversiones que Además, la Ley del Sector Eléctrico señala que,
fueron programadas mediante planificación centralizada si el coste medio anual de generación resulta ser su-
y cuya recuperación –según el Marco Legal Estable ba- perior a las 3,61 cent.€/kWh, el exceso se deducirá
sado en valores estándares– estaba garantizada por el del valor de los CTCs; y fija para la recuperación de
propio sistema, a uno basado en el precio del merca- esa retribución un plazo de diez años, a partir de la
do, en el que no tiene por qué estar necesariamente entrada en vigor de dicha Ley.
garantizada la recuperación íntegra de esas inversio-
nes a través del libre juego de dicho mercado.
Además, pueden existir otros compromisos re-
gulatorios cuya recuperación completa tampoco que-
¿Hay que pagar también 305
de asegurada por el nuevo sistema, como es la obli- impuestos por la compra
gación de adquirir energía eléctrica de autogenerado- de electricidad?
res a un precio primado; o la de aceptar determinados

S
contratos de compra de energía o de combustibles au- í. Además de pagar por todos los conceptos definidos
tóctonos, como el carbón nacional, etc. También pue- en cada tipo de tarifa, todos los consumidores están
den existir costes derivados de determinadas decisio- sujetos a pagar los impuestos o tasas que la Adminis-
nes regulatorias, cuya recuperación fue diferida en el tración Central decida aplicar al consumo eléctrico,
tiempo para atenuar su impacto en las tarifas eléctri- como es el impuesto recientemente establecido sobre
cas; o los originados por razones sociales, medioam- el consumo destinado a obtener fondos para la re-
bientales, de gestión de la demanda, segunda parte del conversión de la minería del carbón nacional.
ciclo del combustible nuclear, etc. Para contribuir a la transparencia de los precios
En suma, los CTCs aparecen porque se cambian eléctricos, en el recibo que se entrega a los consumi-
las reglas del juego. Así, la Directiva de la UE relativa dores que pagan el suministro a través de tarifas eléc-
a las Normas Comunes para el Mercado Interior de la tricas reguladas, están claramente reflejados y desglo-
electricidad reconoce, en su artículo 24, apartado 1, la sados los importes correspondientes a todos estos con-
necesidad de recuperar los CTCs. ceptos de impuestos o tasas.

272
306 ¿Cuáles son los agentes ser integrada obligatoriamente en el sistema,
sin necesidad de pasar por el sistema de ofer-
principales que actúan tas competitivas de dicho mercado y, en la
en el Nuevo Sistema Eléctrico? mayoría de los casos, retribuida a través de
un precio primado para fomentar su desarrollo.
– Los denominados agentes externos, es decir,

E n el nuevo sistema, el número de empresas y entida-


des que juegan un papel relevante en el desarrollo del
sistema es más numeroso que en el pasado. Esto es
debido a diversos factores como son: la creación de
sujetos de sistemas eléctricos extranjeros que
venden o compran electricidad del sistema
eléctrico español, en el marco de la liberali-
zación de los intercambios internacionales de
nuevos órganos de gestión y regulación del sistema;
la liberalización de los intercambios internacionales de energía eléctrica.
electricidad; la separación entre las actividades de trans- – Las empresas distribuidoras. Empresas cuya
porte y distribución de las de generación o comercia- función es distribuir energía eléctrica; desa-
lización, etc. rrollar, operar y mantener las instalaciones ne-
De manera esquemática, las empresas y enti- cesarias para tal fin; y vender electricidad a
dades que van a actuar en el Nuevo Sistema Eléctrico los consumidores sujetos a tarifa regulada o
son, fundamentalmente, los siguientes: a otras empresas distribuidoras.
– Las empresas comercializadoras. Empresas en-
– Los agentes productores de energía eléctrica, cargadas de vender energía eléctrica a los con-
tanto los que formaban ya parte del sistema sumidores o a otros agentes del sistema (ge-
eléctrico, como los nuevos que se implanten neradoras, distribuidoras y otras empresas co-
en el marco de libertad de nuevas instalaciones mercializadoras).
de producción. Su función es generar ener- – Los consumidores cualificados. Clientes fina-
gía eléctrica para entregarla al Mercado de Pro- les que han tenido en cada momento reco-
ducción, y por tanto, deberán construir, ope- nocida la capacidad de elegir suministrador
rar y mantener las instalaciones necesarias para en función de su volumen anual de consu-
ello. mo, medido por instalación o por punto de
– Los agentes autoproductores. Se trata de em- suministro. A partir del 1 de enero de 2003,
presas de otras ramas de la industria que po- todos los consumidores de electricidad tienen
seen unidades de producción para cubrir, fun- esta capacidad.
damentalmente, sus propias necesidades – Los consumidores sujetos a tarifa regulada.
energéticas. Deben estar autorizadas para en- Consumidores que optan por elegir a la em-
tregar al sistema la energía excedentaria que presa distribuidora de su área, y pagan en base
generen con dichas unidades. Para ser con- a las tarifas establecidas públicamente por la
siderados como tales, han de autoconsumir Administración.
al menos el 30% de la energía que producen – Los órganos de gestión: el Operador del Mer-
si sus instalaciones tienen menos de 25 MW; cado Eléctrico (OMEL) y el Operador del Sis-
y el 50% si tienen una potencia igual o su- tema. Organismos encargados de la gestión
perior a 25 MW. de su funcionamiento económico y técnico,
– Los agentes productores acogidos al denomi- respectivamente.
nado Régimen Especial. Son titulares de ins- – Empresa gestora de la red de transporte, Red
talaciones de potencia no superior a 50 MW Eléctrica de España. Está encargada de la ex-
que generan electricidad a partir de sistemas tensión, operación y mantenimiento de las lí-
de cogeneración, energías renovables, resi- neas, transformadores, etc. de tensión igual o
duos, etc. y que tienen una consideración es- superior a 220 kV, así como de las interco-
pecífica. La energía procedente de estas ins- nexiones internacionales y de las que puedan
talaciones está excluida de las reglas de com- establecerse en el futuro con los sistemas na-
petencia del mercado de producción: ha de cionales insulares y extrapeninsulares.

273
de los agentes autorizados para hacerlas y los consu-
Gráfico VIII.8
midores en general.
Esquema de transacciones en el Mercado de Electricidad Una vez recibidas estas informaciones, OMEL se-
lecciona para cada hora la entrada en funcionamien-
to de las unidades de generación, empezando por las
que han comunicado las ofertas de energía más bara-
tas, hasta cubrir la totalidad de la demanda. A partir
de estas «casaciones», y teniendo en cuenta los con-
tratos físicos bilaterales suscritos entre agentes cuali-
ficados y los intercambios internacionales de electri-
cidad, elabora el «programa diario base» de funciona-
miento del sistema, que ha de comunicar a continuación
al Operador del Sistema y a los agentes que operan
en el mercado.
Asimismo, el Operador del Mercado determina
los precios finales resultantes para cada periodo ho-
rario en el mercado de producción e informa a los agen-
tes de las liquidaciones de cobros y pagos que, como
consecuencia de dichos precios, tienen que hacerse en-
Fuente: OMEL. tre ellos. Además, ha de poner a disposición de los
Nota: También pueden realizar contratos bilaterales los agentes productores con agentes externos compradores,
y los agentes externos vendoreres con los consumidores, así como agentes externos vendedores y compradores
agentes del sistema toda la información relativa a las
entre sí. ofertas y demandas casadas y no casadas en cada se-
sión horaria; y publicar en los medios de difusión na-
cional toda la información de carácter público sobre
– Órganos de regulación del sistema. Funda- el mercado que sea de interés general.
mentalmente, la Administración General del Para supervisar el funcionamiento de la gestión
Estado, a través del Ministerio responsable en económica del mercado, existirá un Comité de Agen-
materia energética, y la Comisión Nacional de tes del Mercado. Sus funciones primordiales serán com-
Energía (CNE). Además, las comunidades au- probar los procesos de «casación» y liquidación del mer-
tónomas tienen una participación en el de- cado de producción, asesorar al OMEL y proponer me-
sarrollo y funcionamiento del sistema mayor didas regulatorias que puedan redundar en un mejor
que la que tenían anteriormente. funcionamiento del mismo. El Comité de Agentes del
Un esquema del flujo de transacciones que son Mercado está integrado por 18 miembros que repre-
posibles entre los agentes del Mercado de Electricidad sentan a los diversos agentes que operan en el siste-
viene reflejado en el Gráfico VIII.8. ma (productores, distribuidores, comercializadores, ge-
neradores en régimen especial, autoproductores y con-
sumidores cualificados), al Operador del Mercado y al
Operador del Sistema.
El OMEL es una sociedad mercantil en la que,
307 ¿Cómo funciona el Operador a fin de garantizar su neutralidad e independencia, nin-
del Mercado (OMEL)? gún accionista puede poseer más de un 10% del ca-
pital social; además, la suma de las participaciones di-

E l Operador del Mercado (OMEL) gestiona la «casación»


de las ofertas y las demandas en el mercado de pro-
ducción de electricidad. En primer lugar, OMEL recibe
las ofertas de venta de energía que formulan, para cada
rectas o indirectas de los sujetos que llevan a cabo ac-
tividades eléctricas no pueden superar el 40% del
mismo.

hora del día siguiente, los productores de electricidad


que operan en el sistema y las demandas de energía

274
308 ¿Cómo funciona el Operador ¿Continúa garantizada 309
del Sistema? la seguridad del suministro
de electricidad en el Nuevo

E
l Operador del Sistema está encargado de garantizar
una correcta coordinación del sistema de producción Sistema Eléctrico?
y transporte de electricidad, a fin de asegurar la cali-

L
dad y la seguridad en el suministro de energía. Las fun- a Ley del Sector Eléctrico señala que «todos los con-
ciones del Operador del Sistema han sido encomen- sumidores tendrán derecho al suministro de energía
dadas por la Ley 54/1997 a Red Eléctrica de España eléctrica en el territorio nacional, en las condiciones
(REE), a la que encarga, asimismo, de las funciones de calidad y seguridad que reglamentariamente se es-
de Operador de la Red, es decir, de la gestión de la tablezcan por el Gobierno, con la colaboración de las
red de transporte de electricidad. comunidades autónomas».
El Operador del Sistema elabora el funciona- El nuevo sistema se basa en el funcionamiento
miento diario de las instalaciones de producción de de un mercado liberalizado y competitivo, en el que
electricidad a partir del «programa diario base» elabo- los poderes públicos no van a actuar directamente, pero
rado por el operador del mercado. Para ello, ha de te- sobre el cual van a ejercer una supervisión, a través
ner en cuenta las restricciones técnicas existentes en de entidades y mecanismos claramente definidos, des-
la red de transporte, o las derivadas de decisiones de tinada a garantizar el adecuado funcionamiento de las
política energética nacional, que pueden obligar a efec- reglas de dicho mercado.
tuar modificaciones en las «casaciones» entre ofertas y Así, por ejemplo, la Ley autoriza al Gobierno para
demandas de energía, así como los resultados del Mer- que adopte las medidas necesarias para garantizar el
cado de Servicios Complementarios. Sobre la base de suministro eléctrico en caso de riesgo grave para el mis-
todo ello, elabora el «programa diario viable provisional» mo, como podrían ser situaciones de falta de dispo-
del funcionamiento del sistema. nibilidad de una o varias fuentes de energía, o cir-
Asimismo, gestiona los programas de intercam- cunstancias excepcionales en las que pueda estar en
bios internacionales de electricidad, a corto plazo, con peligro la integridad física de personas o instalaciones.
otros países que son necesarios para mantener o in- Otras medidas especiales que puede aplicar el
crementar la seguridad y calidad del suministro. Gobierno son, por ejemplo, el establecimiento de li-
Tiene también que informar de la capacidad de mitaciones o modificaciones en el funcionamiento del
transporte e interconexión del sistema eléctrico, así Mercado de Producción; la supresión temporal de los
como de las necesidades de interconexión con otras derechos de autoproductores y generadores acogidos
redes eléctricas; analizar todas las nuevas solicitudes al Régimen Especial de producción; la suspensión tem-
de conexión a la red y limitar el acceso a ésta cuan- poral del libre acceso de terceros a las redes de trans-
do no se disponga de capacidad suficiente o existan porte y distribución, y la limitación del uso de deter-
riesgos para la seguridad del suministro; y establecer, minadas fuentes energéticas por parte de los genera-
en coordinación con los agentes del sistema, planes dores (o, por el contrario, la obligación de éstos de
de maniobra para garantizar la reposición del servicio utilizar determinadas fuentes).
en caso de interrupciones. En suma, el Nuevo Sistema Eléctrico ha dado
Como puede deducirse fácilmente, el Operador lugar a un mercado liberalizado y competitivo en el
del Mercado y el Operador del Sistema han de fun- cual los poderes públicos van a ejercer una supervi-
cionar con un elevado grado de coordinación. Esto sión compatible con los criterios de mercado. Esta su-
es de especial importancia para hacer frente adecua- pervisión podría, en casos excepcionales, llegar a la
damente a situaciones excepcionales que puedan te- suspensión temporal de algunos de los fundamentos
ner lugar en las redes de transporte o en el sistema del sistema si ello fuera necesario para garantizar el
de generación. derecho de los consumidores a recibir el suministro
en condiciones adecuadas de calidad y seguridad.

275
310 ¿Qué función tiene Ley del Sector Eléctrico encomienda a la Comisión, en-
tre otras, las funciones siguientes:
la Administración General
del Estado en la regulación – Actuar de árbitro en los conflictos que pue-
dan surgir entre los agentes del sistema, siem-
del Nuevo Sistema Eléctrico? pre y cuando las partes así lo decidan vo-
luntariamente.

D
esde el punto de vista ejecutivo, la responsabilidad má- – Velar para que las actividades energéticas se
xima en materia de regulación del sistema eléctrico la lleven a cabo en régimen de libre compe-
ejerce la Administración General del Estado, a través tencia.
del ministerio competente en materia energética, a quien – Inspeccionar las condiciones técnicas en las que
la nueva legislación define como el «Órgano Regula- se encuentran las instalaciones energéticas.
dor Principal» del sistema. Algunas de las responsabi- – Participar en la elaboración de normas o pro-
lidades más importantes que la Ley del Sector Eléctri- yectos, informar sobre cualquier aspecto re-
co le encomienda son: lacionado con el funcionamiento del nuevo
– Establecer la regulación básica de las activi- sistema, hacer propuestas para mejorarlo e ini-
dades eléctricas. ciar o informar expedientes sancionadores.
– Regular la organización y funcionamiento del Para asesorar a la CNE e informar acerca de sus
Mercado de Producción de electricidad y los actuaciones, existe un Consejo Consultivo. Éste está for-
mercados que puedan derivarse de él. mado por representantes de la Administración Central,
– Autorizar las instalaciones eléctricas cuando de las comunidades autónomas, de las empresas ener-
su aprovechamiento afecte a más de una co- géticas, del Operador del Mercado, del Operador del
munidad autónoma. Sistema, de los consumidores y de agentes implicados
– Fijar las tarifas eléctricas y los peajes por el en la conservación del medio ambiente. Está prevista
uso de las redes, y regular la estructura de los la existencia de una Comisión Permanente más redu-
precios eléctricos. cida para facilitar los trabajos de este Consejo.
– Establecer los requisitos mínimos de calidad
y seguridad del suministro.
¿Qué función tienen 312
las comunidades autónomas
311 ¿Cuál es la función en el Nuevo Sistema Eléctrico?
de la Comisión Nacional

E
l Nuevo Sistema Eléctrico español reconoce y conce-
de Energía (CNE)? de competencias significativas a las comunidades au-
tónomas. Entre ellas, se encuentra el desarrollo regla-

L
a Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organis- mentario de la nueva Ley en el ámbito de competen-
mo adscrito a la Administración General del Estado, cia de cada comunidad, la inspección de las
que tiene como objetivo «velar por la competencia efec- instalaciones eléctricas cuando su funcionamiento no
tiva en el sistema y por su objetividad y transparencia, afecte a otra comunidad autónoma, etc. También tie-
en beneficio de todos los sujetos que operan en él y de nen un elevado nivel de participación en la promo-
los consumidores». ción de la producción con instalaciones de cogenera-
La primera de las funciones que la Ley asigna ción y energías renovables, y en la elaboración de pla-
a la CNE es la de actuar como órgano consultivo de nes de ahorro y eficiencia energética en su ámbito
la Administración en materia energética. Asimismo, la territorial.

276
313 ¿Cómo se están adaptando siempre sujeta a la regulación supone que las tarifas
eléctricas seguirán jugando un papel esencial en las
las empresas de UNESA decisiones de inversión de las sociedades. Por lo tan-
a la implantación del Nuevo to, el marco regulatorio que se establezca deberá ser
Sistema Eléctrico? claro, previsible y estable para que ofrezca confian-
za a los agentes económicos en la toma de decisio-
nes empresariales.

L
as empresas eléctricas de UNESA promocionaron, des- El ámbito comunitario está ampliando la esca-
de el principio, la introducción del nuevo modelo de la geográfica de los mercados, teniendo en cuenta que
liberalización del sector eléctrico en España, median- el establecimiento del Mercado Interior de la energía
te la firma del Protocolo Eléctrico en 1996. Este nue- no está exento de grandes dificultades, básicamente
vo sistema supone un cambio estructural muy impor- derivadas de la necesaria homogeneización de los sis-
tante, determinado por la desregulación y apertura de temas energéticos en los países de la Unión Europea
los mercados, la innovación tecnológica y la penetra- (elegibilidad de los consumidores, requerimiento de
ción de nuevas formas de energía primaria. Las em- servicio público, grado de segregación de las activi-
presas eléctricas están realizando un esfuerzo enorme dades, etc.) y de las reglas del mercado, ya que éstas
para conseguir una mejora de la eficiencia de sus es- son aún bastante dispares.
trategias. Éste ha hecho posible que la misión que tie- En definitiva, la posición de las empresas eléc-
nen encomendada por la Ley del Sector Eléctrico de tricas de UNESA es clara, tanto en el marco español
suministrar el kWh en todo el territorio nacional y con como en el contexto internacional: apoyar las accio-
una calidad adecuada se esté cumpliendo de forma nes encaminadas a asegurar el suministro eléctrico fu-
satisfactoria. turo en base a fuentes diversificadas, en un mercado
Para asegurar el suministro de electricidad con liberalizado y con un marco regulatorio que permita
la calidad de servicio apropiada es necesario que las atraer la realización de nuevas inversiones. Es im-
señales económicas enviadas al sistema sean las ade- portante, por ello, que las Administraciones Públicas
cuadas en todo momento. Aunque, en un mercado promuevan acciones para agilizar los trámites admi-
liberalizado, los incentivos a la inversión deben ve- nistrativos necesarios para el desarrollo de nuevas in-
nir determinados por las expectativas de rentabilidad fraestructuras energéticas, ganándose la aceptación so-
ofrecidas por el propio mercado, el hecho de que una cial a través de información abundante, transparente
parte sustancial de las actividades eléctricas estará y objetiva.

277
Índices
Índice de preguntas

CAPITULO I. Sector energético.


1. ¿Qué es la energía?...................................................................................................................................... 9
2. ¿Qué son las fuentes de energía?............................................................................................................... 9
3. ¿Cómo se clasifican las fuentes de energía? .............................................................................................. 9
4. ¿Cómo se mide la energía? ......................................................................................................................... 10
5. ¿Cómo se mide la potencia? ....................................................................................................................... 11
6. ¿Existe relación entre el consumo de energía y el bienestar económico de un país? ........................... 11
7. ¿Cómo se mide la relación entre el bienestar económico y el consumo de energía? ........................... 11
8. ¿Cuáles son las principales fuentes de energía primaria?......................................................................... 12
9. ¿Pueden competir entre sí las fuentes energéticas? .................................................................................. 13
10. ¿Cómo ha evolucionado el consumo mundial de energía primaria?....................................................... 13
11. ¿Cómo afectó la crisis energética de los años setenta a las economías occidentales?........................... 14
12. ¿Cuáles son las reservas mundiales de carbón? ........................................................................................ 15
13. ¿Cuáles son las reservas mundiales de petróleo?...................................................................................... 17
14. ¿Cuáles son las reservas mundiales de gas natural? ................................................................................. 18
15. ¿Cuáles son las reservas de uranio en el mundo? .................................................................................... 20
16. ¿Cuáles son los recursos hidroeléctricos y los de otras energías renovables en el mundo? ................. 20
17. ¿Hay escasez de energía en el mundo? ..................................................................................................... 21
18. ¿Cuál es el consumo de energía primaria en España?.............................................................................. 23
19. ¿Cuál es la producción de energía primaria en España? .......................................................................... 24
20. ¿Cuál es la dependencia energética de España? ....................................................................................... 25
21. ¿Cómo es la dependencia energética en España con relación a los países de la Unión Europea?...... 26
22. ¿Cuáles son las reservas de carbón en España?........................................................................................ 26
23. ¿Cuáles son las reservas de petróleo en España? ..................................................................................... 27
24. ¿Cuáles son las reservas de gas natural en España? ................................................................................. 27
25. ¿Cuáles son las reservas de uranio en España?......................................................................................... 27
26. ¿Cuáles son los recursos hidroeléctricos en España?................................................................................ 28
27. ¿Cuáles son los recursos de energías renovables en España?.................................................................. 28
28. ¿Cuál es la previsión del consumo de energía primaria en España hasta el año 2011? ........................ 30
29. ¿Cómo se definía la política energética en España? ................................................................................. 31
30. ¿Cómo se define actualmente la política energética en España? ............................................................. 32

CAPITULO II. Sector eléctrico. Aspectos generales.


31. ¿Cúando se inició en España la producción de energía eléctrica para suministro a los consumidores? 37
32. ¿Cuándo se inició en España el transporte de electricidad a larga distancia? ........................................ 37
33. ¿Cuántas centrales eléctricas hay en España y cuál es su distribución por comunidades autónomas? 37
34. ¿A partir de qué fuentes energéticas se produce la electricidad en España? ......................................... 38
35. ¿Cuál es la potencia del parque generador en España? ........................................................................... 38

281
36. ¿Cómo ha evolucionado la potencia del parque generador en España? ................................................ 39
37. ¿Cuáles son las principales centrales eléctricas de España? ..................................................................... 41
38. ¿Cómo se distribuye la potencia eléctrica por comunidades autónomas? .............................................. 41
39. ¿Cuál es la producción de energía eléctrica de España? .......................................................................... 41
40. ¿Cómo ha evolucionado la producción de energía eléctrica en España? ............................................... 42
41. ¿Cómo se distribuye la estructura de la producción de electricidad por comunidades autónomas?.... 44
42. ¿Qué paralelismo existe entre producción y consumo de electricidad? ................................................. 44
43. ¿Cuál es la relación entre actividad económica y demanda de electricidad? ......................................... 44
44. ¿Cuánta energía eléctrica se consume en España?.................................................................................... 45
45. ¿Cómo ha evolucionado el consumo de electricidad en España? ........................................................... 46
46. ¿Cómo ha evolucionado el consumo eléctrico por niveles de tensión en España?............................... 47
47. ¿Cuántos consumidores de energía eléctrica hay en España?.................................................................. 47
48. ¿Cuál es la potencia contratada por los consumidores españoles de electricidad?................................ 48
49. ¿Cuál es el consumo de electricidad por habitante en España y en la Unión Europea?....................... 48
50. ¿Cuál es la distribución del consumo de electricidad por actividades económicas?.............................. 48
51. ¿Cómo se distribuye el consumo eléctrico por comunidades autónomas? ............................................. 49
52. ¿Continuará creciendo el consumo de energía eléctrica en España en los próximos años?................. 50
53. ¿Se hallan interconectados todos los centros de producción y consumo de energía eléctrica en Espa-
ña? ................................................................................................................................................................ 50
54. ¿Qué es la red eléctrica? ............................................................................................................................. 51
55. ¿Cómo ha evolucionado la red de transporte de alta tensión en España? ............................................. 52
56. ¿Realiza España intercambios de electricidad con otros países?.............................................................. 54
57. ¿Cuál es la garantía de suministro del sector eléctrico español? ............................................................. 55
58. ¿Cómo es la calidad de servicio en el sector eléctrico español? ............................................................. 56
59. ¿Cuáles son las previsiones de generación del sistema eléctrico español?............................................. 58
60. ¿Cómo se planificaba el sector eléctrico español anteriormente al nuevo modelo liberalizador? ........ 59
61. ¿Qué actividades desarrolla el sector eléctrico español en las áreas de normalización y certificación
de materiales y servicios eléctricos?........................................................................................................... 59
62. ¿Qué actividades realiza el sector eléctrico español en el área de la prevención de riesgos laborales? 60
63. ¿Tiene el sector eléctrico español tradición en el área de la investigación?........................................... 61
64. ¿Qué era el Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico Electrotécnico (PIE)? ...................... 62
65. ¿Cuáles han sido los proyectos más significativos desarrollados en el marco del PIE?......................... 62
66. ¿Cuáles son los principales proyectos de I+D desarrollados actualmente por el sector eléctrico espa-
ñol? ............................................................................................................................................................... 63
67. ¿Qué hacen las empresas eléctricas en el área del uso eficiente de la electricidad?............................. 64
68. ¿Cuántas empresas eléctricas existen en España? ..................................................................................... 65
69. ¿Qué es la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA)?....................................................... 65
70. ¿Con qué organismos españoles está relacionado el sector eléctrico?.................................................... 66
71. ¿Qué es la Unión de la Industria Eléctrica-EURELECTRIC?...................................................................... 67
72. ¿En qué organismos internacionales está presente el sector eléctrico español?..................................... 67

CAPITULO III. Centrales hidroeléctricas.


73. ¿Qué características presenta el agua como fuente de energía? .............................................................. 73
74. ¿Qué es una central hidroeléctrica? ........................................................................................................... 74
75. ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica convencional? ...................................................................... 75
76. ¿Qué es una central de bombeo?............................................................................................................... 76
77. ¿Cómo funciona una central de bombeo? ................................................................................................. 76
78. ¿Qué es una minicentral hidroeléctrica? .................................................................................................... 77

282
79. ¿Cuáles son las principales ventajas de la producción hidroeléctrica?.................................................... 78
80. ¿Qué características presenta la energía hidroeléctrica con relación a otras tecnologías de genera-
ción? ............................................................................................................................................................. 79
81. ¿Qué suponen los embalses respecto a la disponibilidad del recurso «agua»? ....................................... 79
82. ¿Qué influencia tienen las centrales hidroeléctricas sobre el medio ambiente?..................................... 80
83. ¿Cuándo se comenzó a aprovechar la energía hidroeléctrica?................................................................. 82
84. ¿Cuándo se inició la construcción de centrales hidroeléctricas en España? ........................................... 83
85. ¿Cómo ha evolucionado el sistema hidroeléctrico español? .................................................................... 83
86. ¿Cuál es la situación actual de la producción hidroeléctrica en España? ............................................... 84
87. ¿Cuáles son las características hidroeléctricas de las cuencas hidrográficas españolas? ........................ 85
88. ¿Cómo es la distribución por comunidades autónomas de las centrales hidroeléctricas españolas?.... 85
89. ¿Cuáles son las principales centrales hidroeléctricas españolas? ............................................................. 85
90. ¿Cuántas centrales de bombeo hay en España?........................................................................................ 86
91. ¿Cómo ha sido el desarrollo de las minicentrales hidráulicas en España?.............................................. 87
92. ¿Cuántos embalses hidroeléctricos hay en España?.................................................................................. 88
93. ¿Cuál es la distribución geográfica de los embalses españoles?.............................................................. 89
94. ¿Cuáles son los embalses hidroeléctricos españoles de mayor capacidad? ............................................ 89
95. ¿Cuáles son los embalses hidroeléctricos españoles con mayor altura de sus presas?.......................... 90
96. ¿Cuál ha sido el régimen de explotación de los embalses hidroeléctricos españoles?.......................... 90
97. ¿Cuáles son las características de la pluviosidad en España?................................................................... 91
98. ¿Cuál es la pluviosidad en las distintas cuencas hidrográficas españolas? ............................................. 92
99. ¿Cómo afectan al sistema eléctrico español los periodos de sequía?...................................................... 92
100. ¿Cuál es el nivel de desarrollo del sistema hidroeléctrico español?........................................................ 93
101. ¿Cómo ha sido el desarrollo hidroeléctrico de España en el contexto internacional?........................... 94
102. ¿Cómo ha sido el desarrollo de las minicentrales en España en el contexto internacional? ................ 95
103. ¿Cuál es el marco administrativo del desarrollo hidroeléctrico en España?............................................ 95
104. ¿Qué es la Ley de Aguas? ........................................................................................................................... 96
105. ¿En qué consiste el Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de Cuenca? ........................ 97
106. ¿Cuáles son las perspectivas de la producción hidroeléctrica en España y en otros países?................ 98

CAPITULO IV. Centrales térmicas de combustibles fósiles.


107. ¿Qué es una central térmica convencional? .............................................................................................. 103
108. ¿Cómo funciona una central térmica convencional?................................................................................. 103
109. ¿Qué es una central de gas de ciclo combinado y cuál es su funcionamiento? .................................... 105
110. ¿Qué importancia tienen las centrales térmicas en el parque eléctrico de España? .............................. 107
111. ¿Qué importancia tienen las centrales térmicas en la producción eléctrica de España? ....................... 108
112. ¿Qué importancia tienen las centrales térmicas en los países de la Unión Europea?............................ 109
113. ¿Cuántas centrales térmicas existen en España?........................................................................................ 109
114. ¿Cuál es el papel del carbón en la producción española de electricidad? ............................................. 109
115. ¿Qué fue el Plan Acelerado de Centrales Térmicas de Carbón?.............................................................. 110
116. ¿Cuáles son las principales centrales de carbón en servicio en España?................................................ 110
117. ¿Cuánto carbón se consume en España para la producción de electricidad? ........................................ 110
118. ¿Cuánto carbón se importa en España para la producción de electricidad? .......................................... 111
119. ¿Cuántas centrales de carbón son propiedad de las empresas asociadas en UNESA?........................... 111
120. ¿Dónde se instalan las centrales térmicas de carbón? .............................................................................. 111
121. ¿Cuál es el impacto de las centrales térmicas de carbón en el medio ambiente?.................................. 111
122. ¿Qué son las nuevas tecnologías «limpias» de combustión del carbón?.................................................. 112
123. ¿Qué es la combustión del carbón en lecho fluido? ................................................................................ 113

283
124. ¿Qué es la combustión del carbón en lecho fluido atmosférico? ............................................................ 113
125. ¿Qué es la combustión del carbón en lecho fluido a presión? ............................................................... 115
126. ¿Qué es la gasificación del carbón? ........................................................................................................... 116
127. ¿En qué consiste la tecnología de gasificación del carbón y ciclo combinado integrados? .................. 117
128. ¿Cómo funciona una central de gasificación del carbón y ciclo combinado integrados?...................... 118
129. ¿Investigan las empresas eléctricas españolas en nuevas tecnologías de combustión del carbón? ...... 120
130. ¿Qué perspectivas presenta España para la producción de electricidad con carbón?........................... 120
131. ¿Cómo se adecúan las nuevas tecnologías del carbón a las cuencas carboníferas españolas?............. 121
132. ¿Qué son las centrales térmicas bicombustibles? ...................................................................................... 121
133. ¿Qué grupos térmicos convencionales se han convertido para poder quemar gas natural?................. 121
134. ¿Cuál es la situación actual de la producción de electricidad con gas natural en España? .................. 122
135. ¿Cuáles son las principales ventajas de una central de gas de ciclo combinado? ................................. 122
136. ¿Cuáles son las perspectivas de producción de electricidad con centrales de ciclo combinado? ........ 124
137. ¿Cómo afectan las centrales termoeléctricas de gas al medio ambiente?................................................ 124
138. ¿De dónde viene el gas natural que consume España actualmente? ...................................................... 125
139. ¿Cuál es la situación actual de la producción de energía eléctrica con derivados del petróleo? ......... 126
140. ¿Cuáles son las principales centrales españolas que consumen derivados del petróleo?...................... 126
141. ¿Cómo ha evolucionado en España el consumo de fuelóleo para la producción de electricidad?...... 126
142. ¿Cuáles son las perspectivas de producción de electricidad con derivados del petróleo en España? . 127
143. ¿En qué medida inciden las centrales térmicas de fuelóleo sobre el medio ambiente? ........................ 127
144. ¿Qué es la cogeneración? ........................................................................................................................... 128
145. ¿Cuántas instalaciones de cogeneración existen en España? ................................................................... 128
146. ¿Cuáles son las perspectivas de la cogeneración en España?.................................................................. 129
147. ¿Cuál es la política energética de la UE respecto a la cogeneración? ..................................................... 130
148. ¿Qué son las células o pilas de combustible? ........................................................................................... 130
149. ¿Cuáles son los diversos tipos de pilas de combustible? ......................................................................... 131
150. ¿Cuáles son los aspectos medioambientales de las pilas de combustible? ............................................. 132
151. ¿Cuáles son los principales países y empresas que están investigando las pilas de combustible?....... 132
152. ¿Cuáles son las perspectivas de uso comercial de las pilas de combustible?......................................... 134

CAPITULO V. Centrales nucleares.


153. ¿Qué es la energía nuclear? ........................................................................................................................ 139
154. ¿Qué es la fisión nuclear? ........................................................................................................................... 139
155. ¿Qué es un reactor nuclear de fisión? ....................................................................................................... 140
156. ¿Qué tipos de reactores nucleares se utilizan en las centrales nucleares?.............................................. 140
157. ¿Qué es una central nuclear y cuál es su funcionamiento? ..................................................................... 143
158. ¿Cuál es la contribución de las centrales nucleares al sistema energético mundial? ............................. 144
159. ¿Cuántas centrales nucleares en servicio tiene España? ........................................................................... 146
160. ¿Han aumentado su potencia las centrales nucleares españolas?............................................................ 147
161. ¿Cuál es la contribución de las centrales nucleares al sistema eléctrico español? ................................. 148
162. ¿Qué es el factor de carga de una central eléctrica? ................................................................................ 149
163. ¿Cuál es el factor de carga medio del parque electronuclear español? .................................................. 150
164. ¿Qué nivel tecnológico tiene España en el ámbito nuclear?.................................................................... 151
165. ¿En qué consistió la moratoria nuclear en España? .................................................................................. 151
166. ¿Qué consecuencias se derivarían del cierre prematuro de nuestras centrales nucleares? ................... 152
167. ¿Son seguras las centrales nucleares?......................................................................................................... 152
168. ¿Qué medidas se toman en el ámbito de la Seguridad Nuclear en una central nuclear? ..................... 153
169. ¿Cuántos accidentes nucleares ha habido en el mundo? ......................................................................... 154

284
170. ¿Podría producirse un accidente igual al de Chernobyl en las centrales nucleares españolas?............ 155
171. ¿Existe colaboración internacional para la prevención de accidentes nucleares? .................................. 156
172. ¿Cuáles son los tipos de radiaciones ionizantes? ...................................................................................... 156
173. ¿A qué radiaciones ionizantes está expuesto el ser humano? ................................................................. 158
174. ¿Qué efectos producen en los seres vivos las radiaciones ionizantes? ................................................... 158
175. ¿Cómo se miden las dosis de radiación? ................................................................................................... 159
176. ¿Qué es la Protección Radiológica?............................................................................................................ 160
177. ¿Cuáles son los principios básicos de la Protección Radiológica?........................................................... 161
178. ¿Qué dosis reciben normalmente las personas?........................................................................................ 161
179. ¿Cuál es la reglamentación española sobre Protección Radiológica? ...................................................... 162
180. ¿Cuáles son las medidas de Protección Radiológica que se tienen en una central nuclear y su entor-
no? ................................................................................................................................................................ 163
181. ¿Quién es responsable del control de la Seguridad Nuclear y Protección Radiológica en España?..... 163
182. ¿Qué es el ciclo del combustible nuclear? ................................................................................................ 164
183. ¿Cómo cubre España sus necesidades de uranio? .................................................................................... 164
184. ¿Se fabrican elementos combustibles en España? ..................................................................................... 165
185. ¿Qué son y de dónde proceden los residuos radiactivos? ....................................................................... 166
186. ¿Cómo se clasifican los residuos radiactivos?............................................................................................ 166
187. ¿Qué se entiende por Gestión de los residuos radiactivos?..................................................................... 167
188. ¿Qué residuos radiactivos se generan en la producción de electricidad?............................................... 168
189. ¿Qué se hace con los residuos producidos en una central nuclear?....................................................... 169
190. ¿Cómo se almacenan los residuos de baja y media actividad en España? ............................................. 171
191. ¿En qué consiste el desmantelamiento de las centrales nucleares y qué residuos se producen?......... 172
192. ¿Qué organismo es responsable en España de la gestión de residuos radiactivos? .............................. 173
193. ¿Cómo afectan las centrales nucleares al medio ambiente? ..................................................................... 173
194. ¿Cuál es la reglamentación específicamente nuclear que se aplica en España?..................................... 175
195. ¿Cuáles son los principales organismos internacionales que formulan recomendaciones sobre Segu-
ridad Nuclear y Protección Radiológica? ................................................................................................... 176
196. ¿Qué es un Plan de Emergencia de una central nuclear? ........................................................................ 177
197. ¿Cómo se informa a la población sobre una emergencia nuclear? ......................................................... 178
198. ¿Qué son los reactores nucleares avanzados? ........................................................................................... 178
199. ¿Qué es la fusión nuclear? .......................................................................................................................... 179
200. ¿Cuáles son las perspectivas de la energía nuclear? ................................................................................. 180

CAPITULO VI. Energías renovables para la producción


de electricidad.
201. ¿Qué son las llamadas energías renovables? ............................................................................................. 185
202. ¿Por qué se les llama algunas veces «nuevas» energías renovables? ....................................................... 186
203. ¿Cuál es la contribución de las energías renovables en los países de la Unión Europea?.................... 186
204. ¿Cuál es la contribución de las energías renovables en España? ............................................................ 188
205. ¿Cuáles son los mecanismos de fomento de energías renovables en los países de la UE? .................. 189
206. ¿Cuáles han sido en España los mecanismos de fomento de energías renovables para la generación
de electricidad?............................................................................................................................................ 190
207. ¿Cómo inciden las nuevas energías sobre el medio ambiente? ............................................................... 192
208. ¿Qué es el Plan de Fomento de Energías Renovables de España?.......................................................... 193
209. ¿Cuál es la contribución de las centrales pequeñas hidroeléctricas al sistema eléctrico español?........ 196
210. ¿Qué es la energía solar? ............................................................................................................................ 197

285
211. ¿Cómo se utiliza la energía solar? .............................................................................................................. 199
212. ¿Cuál es el desarrollo actual del aprovechamiento de la energía solar térmica?.................................... 199
213. ¿Qué es una central termosolar? ................................................................................................................ 201
214. ¿Cómo funciona una central solar de tipo torre central? ......................................................................... 202
215. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las centrales termosolares en España y en otras áreas geográficas?.. 203
216. ¿Cómo son hoy en día las instalaciones fotovoltaicas? ............................................................................ 204
217. ¿Cómo funciona una central eléctrica fotovoltaica? .................................................................................. 205
218. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas en España y en otras áreas geográ-
ficas? ............................................................................................................................................................. 207
219. ¿Qué es y cómo se aprovecha la energía eólica? ..................................................................................... 207
220. ¿Cómo funciona una central eólica? .......................................................................................................... 208
221. ¿Cuál es el desarrollo de la energía eólica en la Unión Europea? .......................................................... 209
222. ¿Cómo ha sido el desarrollo de la energía eólica en España? ................................................................. 210
223. ¿Cuáles son las perspectivas futuras de la energía eólica en España? .................................................... 211
224. ¿Qué es la biomasa? .................................................................................................................................... 213
225. ¿Cómo puede aprovecharse energéticamente la biomasa? ...................................................................... 214
226. ¿En qué se diferencia la biomasa del resto de las energías renovables? ................................................ 215
227. ¿Cómo se utiliza la biomasa para la producción eléctrica? ...................................................................... 215
228. ¿Cómo funciona una central eléctrica de biomasa? .................................................................................. 217
229. ¿Cómo funciona una Central Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)?.................................. 218
230. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la biomasa en España?....................................................................... 218
231. ¿Cuál es el nivel actual de aprovechamiento de la biomasa a nivel mundial?....................................... 220
232. ¿Qué es la energía geotérmica? .................................................................................................................. 220
233. ¿Cómo se aprovecha la energía geotérmica para la producción de electricidad? .................................. 221
234. ¿Cuál es la situación de la energía geotérmica en España? ..................................................................... 222
235. ¿Qué aprovechamientos de energía geotérmica existen en el mundo? .................................................. 222
236. ¿Qué son las energías de los océanos?...................................................................................................... 223
237. ¿Qué es la energía maremotriz? ................................................................................................................. 224
238. ¿Qué es una central maremotriz? ............................................................................................................... 224
239. ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la energía maremotriz?............................................................... 225
240. ¿Qué es la energía de las olas? .................................................................................................................. 226
241. ¿Cómo puede aprovecharse la energía del oleaje? ................................................................................... 227
242. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la energía del oleaje en el mundo?................................................... 227
243. ¿Cómo está en España el desarrollo de la energía del oleaje? ................................................................ 228
244. ¿Cómo puede aprovecharse la energía de las corrientes marinas?.......................................................... 228
245. ¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la energía de las corrientes marinas?........................................ 229

CAPITULO VII. Aspectos económicos y financieros.


246. ¿Cuál es el valor de la infraestructura eléctrica propiedad de las empresas asociadas en UNESA? ..... 233
247. ¿Cuál es el nivel de facturación del sector eléctrico español? ................................................................. 233
248. ¿Cómo ha evolucionado la facturación de las empresas de UNESA por componentes y por niveles
de tensión?................................................................................................................................................... 234
249. ¿Cuál ha sido la evolución económica de las actividades eléctricas de las sociedades de UNESA?..... 234
250. ¿Cómo ha evolucionado la rentabilidad de los activos eléctricos propiedad de las empresas de UNE-
SA? ................................................................................................................................................................ 235
251. ¿Cómo han evolucionado las inversiones de las empresas de UNESA?.................................................. 235
252. ¿Cuáles son las previsiones de inversiones de las empresas de UNESA? ............................................... 236
253. ¿Cuánto invierten las empresas de UNESA en el área medioambiental? ................................................ 237

286
254. ¿Cómo se financian las actividades de las empresas de UNESA? ............................................................ 237
255. ¿Cuál es la estructura de costes del servicio eléctrico?............................................................................. 238
256. ¿Qué son los Costes de Transición a la Competencia?............................................................................. 239
257. ¿Cuál es el precio medio de la electricidad en el sistema eléctrico español? ........................................ 240
258. ¿Cómo ha evolucionado el precio medio de la electricidad en España?................................................ 240
259. ¿Qué son las tarifas eléctricas integrales? .................................................................................................. 241
260. ¿Cuáles son los principios básicos de una metodología de tarifas? ........................................................ 242
261. ¿Quién establece en España las tarifas eléctricas integrales? ................................................................... 243
262. ¿Cómo han evolucionado los precios de las Tarifas Integrales en España? ........................................... 245
263. ¿Cómo han evolucionado los precios medios de la electricidad por niveles de tensión?..................... 245
264. ¿Qué son las tarifas de acceso a la red de transporte y distribución y quién las establece en España? 245
265. ¿Qué recargos tiene la facturación de energía eléctrica?.......................................................................... 246
266. ¿Cuáles son los precios de la electricidad como clientes «cualificados»?................................................. 246
267. ¿Cómo han evolucionado los precios medios de la electricidad en el Mercado Mayorista de producción? 246
268. ¿Cómo son los precios de la electricidad en España comparados con los de los países de la Unión
Europea? ...................................................................................................................................................... 248
269. ¿Cuáles son las actividades de diversificación (no eléctricas) e internacionales de las empresas aso-
ciadas en UNESA? ....................................................................................................................................... 250
270. ¿Cuál es la situación de las acciones de las empresas eléctricas españolas en los mercados de valo-
res? ............................................................................................................................................................... 250
271. ¿Quiénes son los accionistas de las empresas eléctricas españolas? ....................................................... 251
272. ¿Cuántas personas trabajan en el sector eléctrico español? ..................................................................... 251

CAPITULO VIII. Aspectos regulatorios.


273. ¿Por qué la industria eléctrica ha estado siempre regulada?.................................................................... 255
274. ¿Cómo ha evolucionado el marco regulatorio en España? ...................................................................... 255
275. ¿Qué era el Marco Legal Estable?............................................................................................................... 256
276. ¿Qué es el Nuevo Sistema Eléctrico español? ........................................................................................... 257
277. ¿En qué consistió el Protocolo eléctrico?................................................................................................... 259
278. ¿Cuáles son los principios básicos del Nuevo Sistema Eléctrico? ............................................................ 259
279. ¿Cuáles son los referentes principales del Nuevo Sistema Eléctrico español?........................................ 259
280. ¿Qué es el Mercado Interior de la Electricidad?........................................................................................ 259
281. ¿Qué es el Mercado Ibérico de la Electricidad? ........................................................................................ 261
282. ¿Cuáles son las características fundamentales del Nuevo Sistema Eléctrico español?............................ 262
283. ¿Existe actualmente libertad de construcción para las nuevas centrales eléctricas?............................... 263
284. ¿Cómo funciona el nuevo Mercado Mayorista de Producción? ............................................................... 263
285. ¿Qué es el Mercado Diario?........................................................................................................................ 264
286. ¿Cómo se tienen en cuenta las restricciones técnicas debidas a la red de transporte en el Mercado
de Producción? ............................................................................................................................................ 265
287. ¿En qué consiste el Mercado de Servicios Complementarios? ................................................................. 265
288. ¿Qué es el Mercado Intradiario?................................................................................................................. 266
289. ¿Cómo se forma cada día el precio final de la electricidad en el Mercado de Producción?................. 266
290. ¿Quiénes pueden ofertar energía en el Mercado de Producción? ........................................................... 267
291. ¿Quiénes pueden realizar ofertas de compra en el Mercado de Producción?........................................ 267
292. ¿Qué son los contratos bilaterales físicos?................................................................................................. 267
293. ¿Qué son los contratos financieros? ........................................................................................................... 268
294. ¿Qué libertad tienen los consumidores para elegir su suministrador de electricidad?........................... 268
295. ¿Quién podía ser cliente cualificado?......................................................................................................... 268

287
296. ¿Qué es la libertad de acceso a las redes de transporte y distribución de electricidad? ....................... 269
297. ¿La actividad de comercialización de la electricidad está totalmente liberalizada? ................................ 269
298. ¿Existe libertad para comprar o vender electricidad a agentes de otros países de la Unión Europea? 270
299. ¿Cuántos tipos de precios de la electricidad hay en el Nuevo Sistema Eléctrico? ................................. 270
300. ¿Cuáles son las opciones de compra de electricidad que tienen los consumidores? ............................ 270
301. ¿Cómo se forma el precio de la electricidad adquirida a Tarifa regulada? ............................................. 271
302. ¿Qué son los Costes Permanentes del sistema de precios de la electricidad?........................................ 271
303. ¿Qué son los Costes de Diversificación y Seguridad en el abastecimiento?........................................... 271
304. ¿Cuáles son las razones que justifican los Costes de Transición a la Competencia (CTCs)?................. 272
305. ¿Hay que pagar también impuestos por la compra de electricidad?....................................................... 272
306. ¿Cuáles son los agentes principales que actúan en el Nuevo Sistema Eléctrico?................................... 273
307. ¿Cómo funciona el Operador del Mercado (OMEL)?................................................................................ 274
308. ¿Cómo funciona el Operador del Sistema?................................................................................................ 275
309. ¿Continúa garantizada la seguridad del suministro de electricidad en el Nuevo Sistema Eléctrico? .... 275
310. ¿Qué función tiene la Administración General del Estado en la regulación del Nuevo Sistema Eléc-
trico? ............................................................................................................................................................. 276
311. ¿Cuál es la función de la Comisión Nacional de Energía (CNE)? ............................................................ 276
312. ¿Qué función tienen las comunidades autónomas en el Nuevo Sistema Eléctrico?............................... 276
313. ¿Cómo se están adaptando las empresas de UNESA a la implantación del Nuevo Sistema Eléctrico? 277

288
Índice de tablas

CAPITULO I. Sector energético.


Tabla I.1. Relación entre las principales unidades de energía....................................................................... 10
Tabla I.2. Evolución del consumo mundial de energía primaria por regiones económicas ....................... 12
Tabla I.3. Consumo de energía primaria por regiones económicas per cápita en 1998 ............................. 12
Tabla I.4. Evolución del consumo mundial por tipos de energía primaria .................................................. 14
Tabla I.5. Reservas probadas de carbón por regiones económicas. Año 1999 ............................................ 16
Tabla I.6. Reservas probadas de petróleo por regiones económicas. Año 2000 .......................................... 17
Tabla I.7. Reservas probadas de gas natural por regiones económicas. Año 1999...................................... 18
Tabla I.8. Reservas de uranio en el mundo por países. Año 1999................................................................ 20
Tabla I.9. Evolución de la producción de concentrados de uranio .............................................................. 20
Tabla I.10. Producción hidroeléctrica mundial por regiones económicas ...................................................... 21
Tabla I.11. Evolución del consumo de energía primaria en España (1973-2001) .......................................... 24
Tabla I.12. Evolución de la producción de energía primaria en España (1983-2000) ................................... 25
Tabla I.13. Evolución del grado de autoabastecimiento de energía primaria en España.............................. 26
Tabla I.14. Evolución del nivel de dependencia energética en los países de la Unión Europea ................. 26
Tabla I.15. Potencial Adicional (s/nivel 1998) de Recursos de Energías Renovables en España.................. 29
Tabla I.16. Previsión de consumo de energía primaria.................................................................................... 31

CAPITULO II. Sector eléctrico. Aspectos generales.


Tabla II.1. Número de centrales eléctricas por comunidades autónomas. Año 2000 .................................. 38
Tabla II.2. Producción estimada de España por tipo de instalación ............................................................. 38
Tabla II.3. Potencia instalada en España ......................................................................................................... 38
Tabla II.4. Evolución de la potencia del parque eléctrico de España........................................................... 40
Tabla II.5. Potencia eléctrica por comunidades autónomas........................................................................... 42
Tabla II.6. Producción de energía eléctrica en España. Año 2001 ................................................................ 42
Tabla II.7. Evolución de la producción de electricidad en España ............................................................... 43
Tabla II.8. Distribución de la producción eléctrica media por comunidades autónomas. Año 1999 ......... 44
Tabla II.9. Evolución del consumo neto de electricidad en España ............................................................. 46
Tabla II.10. Evolución de la estructura del consumo eléctrico por niveles de tensión. Régimen Ordinario.. 47
Tabla II.11. Evolución del número de clientes por niveles de tensión. Régimen Ordinario......................... 47
Tabla II.12. Evolución de la potencia contratada por niveles de tensión. Régimen Ordinario..................... 48
Tabla II.13. Consumo de electricidad per cápita en la Unión Europea. Año 2000........................................ 49
Tabla II.14. Estructura del consumo eléctrico por comunidades autónomas en el sistema UNESA. Año 2001... 49
Tabla II.15. Instalaciones de la red eléctrica de transporte y distribución en España por niveles de ten-
sión. Año 1998 ................................................................................................................................ 51
Tabla II.16. Evolución de la red eléctrica de transporte y distribución de alta tensión en España.............. 53
Tabla II.17. Evolución del sistema de transporte y transformación ................................................................ 54
Tabla II.18. Evolución de los intercambios internacionales de España .......................................................... 55

289
Tabla II.19. Evolución de los principales indicadores de la accidentabilidad laboral en el sector eléctrico
español ............................................................................................................................................ 61
Tabla II.20. Distribución por áreas técnicas del presupuesto del PIE. Año 1995 .......................................... 63

CAPITULO III. Centrales hidroeléctricas.


Tabla III.1. Evolución de la potencia hidroeléctrica en España (1940-2001)................................................ 83
Tabla III.2. Evolución de la producción hidroeléctrica en España (1940-2001) ........................................... 84
Tabla III.3. Cuencas hidrográficas en España. Características hidroeléctricas .............................................. 85
Tabla III.4. Distribución por comunidades autónomas y provincias de las principales centrales hidroe-
léctricas. Año 1998 ........................................................................................................................ 86
Tabla III.5. Principales centrales hidroeléctricas españolas. Año 2000 ......................................................... 87
Tabla III.6. Evolución de la potencia instalada en minicentrales hidráulicas (1986-2000) .......................... 88
Tabla III.7. Distribución de los embalses españoles por cuencas hidrográficas. Año 1998 ........................ 89
Tabla III.8. Principales embalses españoles. Año 2000 .................................................................................. 90
Tabla III.9. Evolución del régimen de llenado de los embalses españoles .................................................. 91
Tabla III.10. Evolución de la pluviosidad en España ....................................................................................... 92
Tabla III.11. Distribución de la pluviosidad por cuencas hidrográficas. Año 1995........................................ 92
Tabla III.12. Potencial hidroeléctrico español por cuencas hidrográficas....................................................... 93
Tabla III.13. Evolución de la producción de hidroelectricidad por países ..................................................... 94
Tabla III.14. Afecciones del Plan Hidrológico Nacional a la producción hidroeléctrica ............................... 98
Tabla III.15. Previsión de producción y potencia hidroeléctrica en la UE ..................................................... 99
Tabla III.16. Perspectivas de generación hidroeléctrica por regiones económicas (1995-2010) ................... 99

CAPITULO IV. Centrales térmicas de combustibles fósiles.


Tabla IV.1. Evolución de la potencia térmica convencional en España (1940-2001)................................... 107
Tabla IV.2. Evolución de la producción térmica convencional (1940-2001)................................................. 108
Tabla IV.3. Participación de la producción térmica convencional en la Unión Europea (1980-1995) ....... 109
Tabla IV.4. Principales centrales termoeléctricas de carbón en España........................................................ 110
Tabla IV.5. Evolución del consumo de carbones en las centrales termoeléctricas españolas (1970-2001). 110
Tabla IV.6. Evolución del consumo de carbón importado en las centrales térmicas españolas (1981-2001).. 111
Tabla IV.7. Centrales térmicas de UNESA convertidas para poder quemar gas natural (bicombustibles)... 122
Tabla IV.8. Evolución del consumo de gas en centrales térmicas. Sistema UNESA..................................... 122
Tabla IV.9. Origen del aprovisionamiento español de gas natural................................................................ 125
Tabla IV.10. Previsión de la demanda de gas natural para el mercado convencional .................................. 125
Tabla IV.11. Relación de centrales que consumen fuelóleo en el sistema UNESA ........................................ 126
Tabla IV.12. Evolución del consumo de fuelóleo en centrales térmicas del sistema UNESA ....................... 127
Tabla IV.13. Evolución de la potencia instalada en cogeneración .................................................................. 128
Tabla IV.14. Empresas europeas con actividades en células de combustible ................................................ 133

CAPITULO V. Centrales nucleares.


Tabla V.1. Centrales nucleares en operación en el mundo. Año 2000 ........................................................... 145
Tabla V.2. Centrales nucleares españolas en funcionamiento. Año 2000 ....................................................... 147
Tabla V.3. Incremento de potencia de las centrales nucleares españolas ...................................................... 148
Tabla V.4. Evolución de la producción nuclear en España (1967-2001) ........................................................ 149
Tabla V.5. Evolución del factor de carga por centrales (1990-2000)............................................................... 150
Tabla V.6. Participación de la industria nacional en las centrales nucleares españolas ................................ 151
Tabla V.7. Reglamentación española sobre Protección Radiológica................................................................ 162

290
CAPITULO VI. Energías renovables para la producción
de electricidad.
Tabla VI.1. Participación de las energías renovables en la generación de electricidad en la Unión Euro-
pea en 1997 y previsiones para 2010 .......................................................................................... 187
Tabla VI.2. Consumo de energía primaria en España. Año 1998 .................................................................. 188
Tabla VI.3. Producción eléctrica y térmica con energías renovables en España. Año 1998 ....................... 188
Tabla VI.4. Evolución de la producción del Régimen Especial (1989-2001) ................................................ 190
Tabla VI.5. Instalaciones en Régimen Especial. Años 2000 y 2001 ............................................................... 191
Tabla VI.6. Primas a la producción eléctrica en Régimen Especial. Año 2002............................................. 191
Tabla VI.7. Situación actual y objetivos del Plan de Fomento de las Energías Renovables para el año
2010 ................................................................................................................................................ 194
Tabla VI.8. Producción de las energías renovables en términos de energía primaria ................................. 195
Tabla VI.9. Objetivos de generación eléctrica del Plan de Fomento de Energías Renovables en España. 196
Tabla VI.10. Objetivos del Plan de Minicentrales por comunidades autónomas (1999-2010)....................... 197
Tabla VI.11. Evolución de la energía eólica en la Unión Europea (1995-1999)............................................. 209
Tabla VI.12. Potencia eólica en la Unión Europea por países ........................................................................ 210
Tabla VI.13. Evolución de la potencia instalada en España (1991-2001)........................................................ 210
Tabla VI.14. Previsiones de potencia eólica por comunidades autónomas.................................................... 211
Tabla VI.15. Centrales maremotrices existentes. Año 2000 .............................................................................. 225
Tabla VI.16. Potencial técnico de las mareas en Europa Occidental .............................................................. 225
Tabla VI.17. Emplazamientos mundiales más importantes para el desarrollo de centrales maremotrices... 226

CAPITULO VII. Aspectos económicos y financieros.


Tabla VII.1. Distribución del inmovilizado material en instalaciones técnicas. Año 2001........................... 233
Tabla VII.2. Evolución de la facturación de las empresas de UNESA (1991-2001) ...................................... 233
Tabla VII.3. Valor de la facturación de electricidad por componentes ......................................................... 234
Tabla VII.4. Valor de la facturación de electricidad por niveles de tensión ................................................. 234
Tabla VII.5. Rentabilidad del activo propiedad de las sociedades de UNESA ............................................. 235
Tabla VII.6. Evolución de las inversiones materiales de las empresas asociadas en UNESA (1991-2001) . 236
Tabla VII.7. Inversión prevista en el negocio eléctrico en España de las empresas asociadas en UNESA
(2002-2005).................................................................................................................................... 236
Tabla VII.8. Composición de la deuda financiera de las actividades eléctricas nacionales......................... 237
Tabla VII.9. Costes incluidos en la tarifa eléctrica de 2002-2001................................................................... 239
Tabla VII.10. Evolución de los incrementos medios de la tarifa eléctrica y del IPC (1973-2001) ................ 240
Tabla VII.11. Evolución del precio medio de la electricidad y del IPC .......................................................... 241
Tabla VII.12. Disposiciones Oficiales sobre tarifas eléctricas desde la implantación del Marco Legal Esta-
ble ................................................................................................................................................. 243
Tabla VII.13. Evolución de la tarifa integral según tipo de suministro........................................................... 244
Tabla VII.14. Precio medio por niveles de tensión .......................................................................................... 245
Tabla VII.15. Mercado Mayorista de la electricidad. Precios medios mensuales. Año 2001 ......................... 247

CAPITULO VIII. Aspectos regulatorios.


Tabla VIII.1. Niveles de consumo y calendario para apertura del mercado eléctrico ................................... 268

291
Índice de gráficos

CAPITULO I. Sector energético.


Gráfico I.1. Consumo mundial de energía primaria ....................................................................................... 13
Gráfico I.2. Reservas mundiales de carbón ..................................................................................................... 16
Gráfico I.3. Reservas mundiales de crudo. Año 2000..................................................................................... 17
Gráfico I.4. Distribución porcentual de las reservas de petróleo .................................................................. 18
Gráfico I.5. Evolución ratio reservas petróleo/producción ............................................................................ 18
Gráfico I.6. Distribución porcentual de las reservas de gas natural.............................................................. 19
Gráfico I.7. Evolución ratio reservas gas/producción..................................................................................... 19
Gráfico I.8. El gas natural en la Unión Europea: potenciales suministradoras al mercado europeo.......... 19
Gráfico I.9. Evolución del consumo de energía primaria .............................................................................. 23
Gráfico I.10. Producción nacional de energía primaria.................................................................................... 25

CAPITULO II. Sector eléctrico. Aspectos generales.


Gráfico II.1.
Evolución de la potencia eléctrica instalada. Total España ...................................................... 41
Gráfico II.2.
Evolución de la producción de energía eléctrica. Total España............................................... 42
Gráfico II.3.
Evolución del PIB y del consumo eléctrico............................................................................... 45
Gráfico II.4.
Evolución del consumo neto de energía eléctrica. Total España ............................................. 46
Gráfico II.5.
Estructura del consumo eléctrico por sectores económicos en 2000....................................... 49
Gráfico II.6.
Estructura del consumo por comunidades autónomas. Total UNESA. Año 2000 ................... 50
Gráfico II.7.
Evolución de la longitud de las líneas de transporte y distribución. Total España ................ 53
Gráfico II.8.
Evolución de la red de transporte peninsular y la potencia instalada..................................... 53
Gráfico II.9.
Capacidad de las conexiones internacionales............................................................................ 55
Gráfico II.10.
Evolución de los intercambios internacionales.......................................................................... 55
Gráfico II.11.
Evolución del margen de reservas.............................................................................................. 56
Gráfico II.12.
Evolución del TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente de la Potencia Instalada) ........... 57
Gráfico II.13.
Ventajas de ciclos combinados.................................................................................................... 58
Gráfico II.14.
Evolución de la estructura de generación.................................................................................. 58
Gráfico II.15.
Evolución histórica del número de accidentes totales y eléctricos con baja en el sector eléc
trico ............................................................................................................................................... 60
Gráfico II.16. Evolución del índice de frecuencia de accidentes laborales en sectores eléctricos de países
de la UE ........................................................................................................................................ 60
Gráfico II.17. Sedes centrales de los organismos internacionales relacionados con el sector eléctrico espa-
ñol ................................................................................................................................................. 68

CAPITULO III. Centrales hidroeléctricas.


Gráfico III.1. Esquema de funcionamiento de una central hidroeléctrica (Pie de presa).............................. 75
Gráfico III.2. Esquema de funcionamiento de una central de bombeo.......................................................... 77
Gráfico III.3. Evolución de la potencia hidroeléctrica instalada. Total España .............................................. 84

292
Gráfico III.4. Evolución de la producción hidroeléctrica. Total España ......................................................... 85
Gráfico III.5. Energía embalsada en el último día de mes. Años 2000 y 2001............................................... 91
Gráfico III.6. Potencial hidroeléctrico distribuido por cuencas ....................................................................... 94

CAPITULO IV. Centrales térmicas de combustibles fósiles.


Gráfico IV.1. Esquema de una central térmica convencional de carbón ...................................................... 104
Gráfico IV.2. Esquema de funcionamiento de una central de gas de ciclo combinado.............................. 105
Gráfico IV.3. Esquema de flujos de una central de ciclo combinado............................................................ 106
Gráfico IV.4. Evolución de la potencia térmica convencional instalada. Total España ............................... 107
Gráfico IV.5. Evolución de la producción térmica convencional .................................................................. 108
Gráfico IV.6. Diagrama general de la planta de Escatrón .............................................................................. 116
Gráfico IV.7. Esquema de una central de gasificación de carbón y ciclo combinado................................. 119
Gráfico IV.8. Importaciones de gas natural de terceros países en España ................................................... 125
Gráfico IV.9. Evolución de la cogeneración en España ................................................................................. 129
Gráfico IV.10. Futuro de la cogeneración en España....................................................................................... 129
Gráfico IV.11. Generación eléctrica con pilas de combustible ........................................................................ 131
Gráfico IV.12. Esquema simplificado de un sistema de células de combustible con alimentación de meta-
nol o hidrógeno directamente ................................................................................................... 131

CAPITULO V. Centrales nucleares.


Gráfico V.1.
Tipos de reactores nucleares para centrales eléctricas.............................................................. 141
Gráfico V.2.
Esquema de funcionamiento de una central nuclear ................................................................ 142
Gráfico V.3.
Porcentaje de países con centrales nucleares según tipo de reactor ....................................... 146
Gráfico V.4.
Localización de las centrales nucleares en España.................................................................... 147
Gráfico V.5.
Evolución de la producción nuclear de energía eléctrica y de la producción total en España.... 149
Gráfico V.6.
Estructura de la producción de electricidad. Año 2001 ............................................................ 149
Gráfico V.7.
Evolución del factor de carga medio de las centrales nucleares en España ........................... 150
Gráfico V.8.
Seguridad de las centrales nucleares. Concepto: «Defensa en profundidad» ........................... 152
Gráfico V.9.
Escala internacional de sucesos nucleares ................................................................................. 155
Gráfico V.10.
Poder penetrante de los tipos de radiaciones............................................................................ 157
Gráfico V.11.
Formas de contaminación interna. Vías de transferencia y eliminación.................................. 159
Gráfico V.12.
Dosis equivalente efectiva, por persona y año, recibida por la población. ............................ 161
Gráfico V.13.
Licenciamiento y control de las instalaciones nucleares y radiactivas ..................................... 164
Gráfico V.14.
Producción de concentrados de uranio en España ................................................................... 165
Gráfico V.15.
Producción acumulada de elementos de combustibles en España .......................................... 166
Gráfico V.16.
Opciones de gestión del combustible gastado .......................................................................... 169
Gráfico V.17.
Sistema de barreras múltiples para aislamiento de residuos radiactivos de baja y media acti-
vidad ............................................................................................................................................. 170
Gráfico V.18. Contribución de la energía nuclear al abastecimiento eléctrico de la Unión Europea........... 180

CAPITULO VI. Energías renovables para la producción


de electricidad.
Gráfico VI.1. Contribución de las energías renovables en España en 1998 ................................................. 188
Gráfico VI.2. Participación de las CC.AA. al balance de energías renovables en España. 1998 ................. 189
Gráfico VI.3. Contribución de las energías renovables en España en el año 2010 ..................................... 193
Gráfico VI.4. Interacción de la radiación solar con la atmósfera .................................................................. 197

293
Gráfico VI.5. Filtraje de la radiación solar en W/m2 y en porcentaje ........................................................... 198
Gráfico VI.6. Mapa de líneas isoenergéticas solares....................................................................................... 198
Gráfico VI.7. Esquema de funcionamiento de energía solar para agua caliente y calefacción................... 200
Gráfico VI.8. Esquema de una central solar de colectores distribuidos........................................................ 201
Gráfico VI.9. Funcionamiento de una central termosolar tipo torre ............................................................. 202
Gráfico VI.10. Esquema de funcionamiento de una central fotovoltaica........................................................ 206
Gráfico VI.11. Esquema de funcionamiento de una central eólica ................................................................. 209
Gráfico VI.12. Potencia eólica instalada en 2000 por CC.AA........................................................................... 211
Gráfico VI.13. Previsión de la potencia instalada en España .......................................................................... 212
Gráfico VI.14. Potencia eólica instalada en los países de la Unión Europea ................................................. 212
Gráfico VI.15. Elaboración de la biomasa por fotosíntesis .............................................................................. 213
Gráfico VI.16. Diferentes vías de utilización de la biomasa ............................................................................ 214
Gráfico VI.17. Esquema de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa......................................... 217
Gráfico VI.18. Esquema de funcionamiento de una Central de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)............... 219
Gráfico VI.19. Esquema de aprovechamiento geotérmico ............................................................................... 221
Gráfico VI.20. Esquema de sistema de generación por gradiente de temperatura ........................................ 223
Gráfico VI.21. Esquema del emplazamiento de una central maremotriz........................................................ 224
Gráfico VI.22. Esquema del sistema de Columna Oscilante para aprovechamiento del oleaje .................... 227
Gráfico VI.23. Turbina de flujo axial para aprovechamiento de corrientes marinas ..................................... 229

CAPITULO VII. Aspectos económicos y financieros.


Gráfico VII.1.
Rentabilidad sobre activos de las actividades eléctricas ........................................................... 235
Gráfico VII.2.
Composición de la deuda por divisas........................................................................................ 238
Gráfico VII.3.
Evolución del precio medio anual de la electricidad y del IPC desde 1996 .......................... 241
Gráfico VII.4.
Principios básicos de una metodología de tarifas..................................................................... 242
Gráfico VII.5.
Precios de la electricidad para usos domésticos con tarifa nocturna...................................... 248
Gráfico VII.6.
Precios de electricidad para empresas de pequeña, mediana y gran dimensión................... 249
Gráfico VII.7.
Precios de electricidad para empresas de elevado consumo y precios de referencia para
grandes clientes industriales....................................................................................................... 249
Gráfico VII.8. Evolución del precio de la acción de empresas eléctricas españolas ..................................... 250
Gráfico VII.9. Evolución del precio de la acción de empresas eléctricas españolas y su comparación con
Utilities Europeas ......................................................................................................................... 251

CAPITULO VIII. Aspectos regulatorios.


Gráfico VIII.1. Normativa del Nuevo Sistema Eléctrico.................................................................................... 258
Gráfico VIII.2. Sistemas eléctricos interconectados........................................................................................... 261
Gráfico VIII.3. Interconexión Portugal-España. Previsión de desarrollo......................................................... 262
Gráfico VIII.4. Esquema general del Mercado de Electricidad ........................................................................ 264
Gráfico VIII.5. Secuencia diaria del Mercado de Producción .......................................................................... 264
Gráfico VIII.6. Mercado diario: Curvas de Oferta y Demanda ........................................................................ 265
Gráfico VIII.7. El precio de la electricidad........................................................................................................ 267
Gráfico VIII.8. Esquema de transacciones en el Mercado de Electricidad...................................................... 274

294

Potrebbero piacerti anche