Sei sulla pagina 1di 110

DOCUMENTO

POLITICA PÚBLICA
DEPARTAMENTAL DE LAS
JUVENTUDES DEL TOLIMA

1
POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE
LAS JUVENTUDES DEL TOLIMA

FERNANDO OSORIO CUENCA


Gobernador del Tolima

CESAR AUGUSTO JIMÉNEZ PAREJA


Secretario de Gobierno Departamental

EDILMA ISABEL HURTADO CARDONA


Directora de Participación Comunitaria

ILVA INES VARGAS CAVIEDES


Coordinadora de Juventud del Departamento

LUZ AIDA GOMEZ


Directora ACJ – YMCA Tolima

EQUIPO:
NANCY ORDÓÑEZ ROMERO
MILENA BAUTISTA
LUZ ADRIANA JIMÉNEZ
CARLOS ANDRÉS GUZMÁN

ASESORES
CESAR DARÍO GUISAO V.
Asesor Departamental de Educación y Cultura
Gobernación de Antioquia

ALEXANDRA CASTRILLÓN LAVERDE


Vicepresidenta ACJ – Medellín

2
PRESENTACION

“Los Jóvenes son el presente de Colombia,


es aquí y ahora que debemos trabajar
con, por y para ellos.”

Cuando en noviembre de 2.005 fui invitado como candidato al Foro denominado


“PORQUE LOS JÓVENES TAMBIEN CONTAMOS Y ELEGIMOS”, asumí formalmente
el compromiso de hacer posible la formulación de la política pública para las
juventudes del Tolima. Hoy como gobernador del departamento celebro este
hecho, cuyo proceso supero no sólo mis expectativas sino la de distintos actores,
que desde sus espacios de actuación han observado como el dinamismo de los
jóvenes, su disposición y su capacidad de participación y negociación, condujeron
a dar legitimidad a la Política y a visualizar este sector de la población que en
ocasiones permanece distante de las grandes decisiones públicas. Felicito por este
logro al equipo de la Dirección de Participación Comunitaria del Departamento,
quien ha sido el encargado de liderar y acompañar desde el gobierno esta
iniciativa.

Este dinamismo me compromete aún más, para generar nuevos espacios que
permitan la institucionalización y la implementación de la política en el
departamento, para lo cual convoco el compromiso de todos los actores
institucionales, políticos, sociales y comunitarios. Es nuestro deber trabajar en el
presente para lograr un futuro deseable a las actuales y las nuevas generaciones;
“….además de la voluntad de actuar, es necesario tomar conciencia y crear
habilidades para definir y proyectar el futuro en la dirección de los objetivos
deseados, lo que lo diferencia entonces del pasado y del presente”. (apartes del
documento de Bases del Plan Decenal Juvenil Tolima, construido en este mismo
proceso).

Quiero resaltar muy especialmente los enfoques de Derechos y de Expansión de


Capacidades que guiarán la implementación de la política, ellos en si mismos
constituyen un reto para todos nosotros, acostumbrados siempre a trabajar bajo
el enfoque de necesidades. No va a ser fácil y por eso hago un llamado a cambiar
a cambiar nuestras actitudes y nuestra cultura, para generar las condiciones que
permitan el ejercicio pleno de los derechos y no exclusivamente una reorientación
de la oferta de los servicios.

Esta Política y la Ordenanza No.009 del 7 de marzo de 2.007 que le da legalidad,


deben convertirse en el marco de actuación con la población juvenil en los futuros
gobiernos, es fundamental que iniciemos entonces en el mediano plazo su fase de

3
ejecución, en la búsqueda permanente y perseverante por fortalecer y consolidar
los programas y proyectos que se deriven de esta.

Auguro el mejor de los éxitos por que se del compromiso que les asiste a los y las
jóvenes de mi departamento.

FERNANDO OSORIO CUENCA


Gobernador

4
CONTENIDO

Introducción

1. POLITICA PUBLICA DEPARTAMENTAL DE JUVENTUDES DEL

TOLIMA

1.1 Marco referencial


1.1.1 Conceptualización de Juventud
1.1.2 Construcción de la Política

1.2 Diagnostico
1.2.1 Departamento del Tolima
1.2.2 Juventud Tolimense

1.3 Objetivos
1.4 Principios
1.5 Ámbitos de desarrollo de las juventudes
1.6 Lineamientos para la implementación de la Política

5
LISTADO DE CUADROS

Cuadro No. 1: Población Indígena del Tolima


Cuadro No.2: Comparativo de Los Principales Indicadores de Desempleo En
Colombia, Tolima, Ibagué. 2004 – 2006
Cuadro No. 3: Conductas Punibles Investigadas en El Tolima 2003-2004-2005
Cuadro No. 4: Estudiantes Matriculados en el 2006
Cuadro No.5: Población con Necesidades Educativas Especiales
Cuadro No. 6: Niños Y Jóvenes Que Se Encuentran En Situación De
Desplazamiento
Cuadro No. 7: Situación Escolar De Niños Y Jóvenes Discapacitados
Cuadro No.8: Promoción Simple En El Tolima, Periodo 2002-2003-2004
Cuadro No. 9: Tasa De Deserción Intra Anual En El Tolima, Periodo 2002-2003-
2004
Cuadro No. 10: Resultados Pruebas SABER. Año 2006
Cuadro No. 11: Instituciones, Organizaciones y Espacios Culturales En El Tolima
Cuadro No. 12: Número de Partos y Abortos en Población entre los 14 Y 26 Años
En El Tolima
Cuadro No. 13: Jóvenes Victimas de Violencia Intrafamiliar 2005
Cuadro No.14: Indicadores Laborales 2005 -2006. Ibagué
Cuadro No. 15: Ocupados Según Grupo de Edad 2002 – 2006. Ibagué
Cuadro No. 16: Subempleados Según Grupo De Edad 2002 – 2006. Ibagué
Cuadro No. 17: Metas Alcanzadas Durante el Año 2006
Cuadro No. 18: Sitios para hacer Deporte Extremo en el Tolima
Cuadro No. 19: Lugares para Ecoturismo
Cuadro No. 20: Niños, Niñas Y Jóvenes Desvinculados del Conflicto Armado En El
Tolima
Cuadro No. 21: Tipo de Desvinculación
Cuadro No. 22: Niños y Jóvenes de Difícil Adopción
Cuadro No. 23: Orientaciones para la implementación de la Política Departamental
de Juventudes del Tolima en el ámbito municipal

6
LISTADO DE GRAFICOS

Grafico No. 1: Distribución porcentual de la población del Tolima


Gráfico No. 2: Población en Edad Escolar – Año 2004
Gráfico No. 3. Proporción de la Matrícula según sector.
Grafico No. 4: Distribución de la Población Matriculada – Año 2004
Gráfico No. 5: Comportamiento histórico de la matrícula oficial
Matrícula Sena 2002 Y 2003 Por Modalidad, Tolima
Grafico No. 6: Matrícula en Instituciones de Educación Superior 2002-2004 – Por
Nivel, en el Tolima
Grafico No. 7: Matrícula en Instituciones de Educación Superior 2002-2004 - por
sectores, en el Tolima
Grafico No. 8: Estudiantes Indígenas Matriculados en l a Universidad del Tolima
1997-2004
Gráfico No. 9: Matrícula SENA 2002 y 2003 por Modalidad, Tolima
Grafico No. 10: Resultados de pruebas ICFES en el Tolima
Grafico No. 11: Municipios del Departamento que eligieron Consejos Municipales
de Juventud
Grafico 12: Muertes accidentales según mecanismo causal
Ibagué, 2003 – 2004

7
INTRODUCCIÓN

“La democracia tiene que ocuparse de crear los ciudadanos


en cuya voluntad política apoya su legitimidad,
es decir tiene que enseñar a cada ciudadano
lo imprescindible para llegar a serlo de hecho”
Fernando Savater

El tema de las políticas públicas ha estado siempre ligado a los tradicionales temas
sectoriales (salud, educación, empleo, recreación), en los que se trata a los grupos
poblacionales como elementos transversales. Sin embargo, en los últimos años las
políticas poblacionales han cobrado mayor importancia, destacándose las políticas
dirigidas a la niñez y la familia, dos temas prioritarios en la agenda pública; no
obstante, el tema de las Políticas Públicas de Juventud, está aún en construcción,
cualificación y transformación1. Desde el Estado ha existido una actitud errática y
débil con respecto a las políticas de juventud, a pesar de haberse creado marcos
normativos importantes2.

En el Tolima, el tema juvenil no es menos novedoso, sin embargo se han


desarrollado procesos juveniles, que han convertido en una necesidad la
elaboración de una política pública de juventudes que permita incorporar a las
nuevas generaciones al proceso de cambio, mediante el diseño de lineamientos
que se constituyan en una ruta orientadora que prepare a los jóvenes para que
sean protagonistas de dichos cambios, en el presente y en el futuro.

De igual manera, para organizar la oferta de servicios y abonar las condiciones que
permitan mejorar las condiciones de vida de los jóvenes y la responsabilidad de
satisfacer sus derechos básicos, pues el Estado y la sociedad tienen una deuda
con ellos y mediante la política admiten su corresponsabilidad en la garantía de
tales derechos.

Por esta razón, la Gobernación del Tolima, en el marco de un Convenio de


Cooperación con la Asociación Cristiana de Jóvenes, y el acompañamiento del
Programa Presidencial Colombia Joven, lideraron con la Fundación Concern
Universal Colombia y la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué, la
formulación de la Política Pública Departamental de Juventudes del Tolima, con el
interés de reafirmar el papel protagónico y trascendental de los jóvenes en el
1
Gobernación de Antioquia, (2003), Documento preliminar de política pública departamental para la juventud.
2
Departamento de Investigaciones de la Universidad Central – Departamento Administrativo de Acción
Comunal del Distrito. Informe Final: Estado del arte de la investigación sobre juventud para la formulación de
la política. Bogotá, 24 de mayo de 2002, pp. 95-119.

8
devenir del Departamento y sentar las bases para la construcción del Plan Decenal
de la Juventud 2.007-2016.

Este documento comprende básicamente dos partes: la primera, corresponde a la


Política Pública Departamental de Juventudes del Tolima, que incluye: un marco
referencial donde se define el concepto y los enfoques de juventud y del proceso
de construcción de la política, una caracterización del departamento y de las
juventudes tolimenses, objetivos, principios, ámbitos de desarrollo de la juventud y
los lineamientos para la implementación, en los cuales se define el sistema
departamental de juventud, las áreas estratégicas, los mecanismos y fuentes de
financiación y el seguimiento y la evaluación, además, se anexa una propuesta de
ordenanza modificatoria de la ordenanza No 004 de 2005, aprobada en enero del
2006. La segunda parte, son las bases para la formulación del Plan decenal de
Juventudes del Tolima 2007-2016, donde se plantea el enfoque del plan y su
proceso metodológico, relacionamiento con los desarrollos de juventud en el
ámbito nacional y el Plan de Desarrollo Departamental, el análisis retrospectivo de
juventud, diagnóstico de las juventudes tolimenses, propuestas desde la mirada
juvenil a tener en cuenta para la formulación de programas y proyectos y la ruta
de concreción del Plan Estratégico Decenal de Juventudes y del Plan operativo.

Desde luego, está es una construcción en proceso, que debe concretar su etapa
final de construcción con el fin de que el Departamento del Tolima cuente a
mediados del 2007, con un Plan Decenal de Juventudes que permita proyectar el
desarrollo de programas y proyectos que garanticen las condiciones de desarrollo
integral para la población juvenil y que estos a su vez contribuyan a la
transformación del departamento en búsqueda de una mejor calidad de vida para
sus habitantes.

Nota: Aunque uno de los principios que orienta la Política de Juventud para el
Tolima es la perspectiva de género, la equidad y pluralidad, con lo que se busca
impedir cualquier tipo de discriminación; con el fin de evitar la sobrecarga visual de
usar en español los y las para subrayar la existencia de los sexos, en este texto se
ha optado por el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones
en tal género representan siempre a mujeres y hombres.

9
1. POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE JUVENTUDES DEL TOLIMA

10
1.1 Marco referencial

1.1.1 Conceptualización sobre juventud

El concepto de juventud puede abordarse desde diferentes ángulos, los


cuales no son divergentes sino complementarios, veamos:
Desde la ley 375 de 1997, (Ley de la Juventud) se define que en Colombia
la juventud es una etapa que reconoce a las personas entre los 14 y 26
años. Una mirada más psicológica la plantea como un “estado evolutivo
caracterizado por el paso hacia la vida adulta, la cual esta acompañada de
procesos de orden biológico marcados por cambios físicos, como el
crecimiento corporal y la maduración del aparato genital-reproductivo, que
ubican al sujeto joven en la condición de asumir la procreación, y procesos
de carácter social en los que se adquieren y potencian capacidades
sociales, se construyen y apropian conocimientos y se asimilan valores
acordes con el tiempo, el espacio y las maneras de ser y actuar de cada
sociedad. Ambos tipos de procesos inciden en la construcción de su
identidad. La introyección de estos cambios incrementa en el sujeto joven
las posibilidades de desempeñarse como actor social y productivo en
función de diferentes roles sociales que se espera que él o ella asuman.
Complementando esta mirada se puede afirmar que “desde una
perspectiva psicosocial, estos cambios propios del ciclo vital, son
procesados de diferentes formas por los y las jóvenes, introyectando y
resignificando su cuerpo, el lenguaje, las estéticas, los espacios y las
relaciones para la consolidación de sus identidades”3.
Otro ángulo es el del orden sociocultural, que considera a la juventud
como “un fenómeno social que surge de la mano de la modernidad. Sus
rasgos se definen de acuerdo con las características culturales, políticas,
económicas y sociales de las formaciones sociales de donde provienen, de
la coyuntura histórica que se vive, de procesos individuales de
construcción de identidad de los mismos jóvenes desde sus propios
sentidos de vida. Las diferencias de clase social, género, opción sexual,
etnia, procedencia regional y cultural y las relaciones de los jóvenes con el
mundo adulto, cruzan a las y los jóvenes y configuran formas de ser
joven”4.

3
ALCALDÍA DE MEDELLÍN y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información -CICINF-.Sistematización de la Política Pública de
Juventud y del Consejo Municipal de Juventud de Medellín. Medellín. 2002. p.22.
4
CIVIS SUECIA. Plataforma conflicto urbano y jóvenes. Jóvenes, conflictos urbanos y alternativas de
inclusión. 2005. pagina 11

11
Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del
cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y
ambos factores ubican a la juventud en una situación privilegiada para
aportar al desarrollo. Así, la juventud pasa a ser el segmento de la
población cuya dinámica se acompasa naturalmente al ritmo de los
tiempos, mientras que lo contrario sucede con la población adulta, para la
cual la celeridad de las transformaciones en el mundo de la producción
reduce el valor de mercado de su experiencia acumulada y coloca sus
destrezas en permanente riesgo de obsolescencia.5
En ese sentido y para efectos de la política de juventud, podemos partir de
la premisa que ubica a los sectores juveniles en una amplia y variada gama
de intereses y por consiguiente, con gran diversidad de organizaciones y
movimientos juveniles, cada uno con sus propias lógicas y particularidades,
que deben ser tomadas en cuenta. Sin embargo, se ha asumido la idea de
que no actúan colectivamente y en si mismos estos modelos
organizacionales, no constituyen un movimiento social (en el sentido
riguroso del término). No obstante, para efectos de la misma política, se
reconoce al joven como un sujeto de derechos y actor estratégico del
desarrollo, lo que hace pertinente el trabajo tendiente a lograr el
empoderamiento de los jóvenes, en sus comunidades, municipios y en el
departamento.
Cada joven es un ser complejo, con múltiples dimensiones y posibilidades;
por el hecho de ser dinámicos están en permanente movilidad y
construcción de sí mismos y del entorno que los rodea. Están interesados
en transformar su mundo y hacerse co-constructores del mundo en el que
viven para hacer real aquel en el que desean vivir6.
Esta diversidad en el pensar, sentir y actuar de los jóvenes y, la forma en
que esto se integra al potencial juvenil, las opciones y capacidades para
elegir, edificar y efectuar planes de vida que les posibilite ser ciudadanos
productivos y socialmente incluidos es de fundamental importancia; por
ello, para promover el desarrollo social y humano del colectivo se debe
hacer generando espacios y caminos que les permita hacerse más que
participes, protagonistas de la historia; en este sentido, es fundamental el
aporte de la mirada de los jóvenes frente a las problemáticas y
necesidades; así como que sus expectativas, intereses y propuestas sean
incluidas en la agenda pública.

5
RODRÍGUEZ, Ernesto. Libro de Construcción de Políticas de Juventud Análisis y Perspectivas, Políticas
Públicas de Juventud en América Latina: Empoderamiento de los Jóvenes, Enfoques Integrados, Gestión
Moderna y Perspectiva Generacional. Manizales,2004. Pág. 80
6
FONDO MUNDIAL. Proyecto Colombia. Módulo 1. Instrucciones, convenios y Coordenadas. Programa
Ibagué Juventud Saludable ejecutado por Alianza. Bogotá, marzo de 2006.

12
De igual manera desde una perspectiva holística, se puede considerar al
joven, en proceso continuo y creciente, constituido por dimensiones
fundamentales (crecimiento personal y espiritual, social y de liderazgo,
física, cognitiva, ecológica). Donde él asume un rol protagónico
insustituible, como sujeto activo de formación, jugando un rol importante
en la transformación social de su entorno familiar y comunitario, por lo
cual los jóvenes han planteado iniciativas que promueven espacios de
participación, y reflexión7.
La juventud tolimense se define:
En los encuentros juveniles zonales realizados en la etapa de formulación del
diagnóstico participativo, los jóvenes tolimenses se definieron desde las diferentes
áreas abordadas: salud, educación, cultura, ambiente, recreación y deporte,
convivencia participación y organización, empleo y emprendimiento, abarcando dos
momentos: uno en el que se buscó generar una definición del ser joven, lo juvenil
y la juventud; y otro en el que se atrevieron a establecer lo que significa ser joven
en el Tolima.

Como resultado de este ejercicio, surgen las siguientes definiciones, que


representan el sentir, el pensar y el actuar de la juventud tolimense.

• “Ser joven es estar pasando por una edad determinada (14 a 26 años
de acuerdo a la Ley 375 de 1997), con características físicas,
emocionales y de personalidad que marcan la construcción de una
identidad, es tener energía, emprendimiento, creatividad, resolución y
sentido de la aventura, aunque cada uno es diferente existen diversos
factores que influyen en el comportamiento, la identidad y la
caracterización juvenil”.
• “Se visualizan imaginarios de lo juvenil referidos a la edad cronológica,
se lee al joven desde el cambio físico y se cree que no tiene una
personalidad definida porque no se es niño, y tampoco se es adulto”
• “Un ser inacabado, es decir, que está en una etapa de transición, en la
que es carente, y aunque en el discurso no se ve al joven problema o
en situación de riesgo, en la práctica se continúan realizando
programas referidos a la prevención en todos los aspectos, ya sea
sexual y reproductiva, o frente al consumo de SPA, entre otros”.
• Aun así, los jóvenes del Tolima, desde su concepción, son
extrovertidos, auténticos, originales, amables, trabajadores, inquietos,
de empuje, emprendedores y concientes de su entorno inmediato, se
interesan por diversos temas, algunos trabajan y viven en el campo, les
gusta expresarse, tienen liderazgo, son activos, con gusto por la

7
Manual Básico, ACJ – YMCA Colombia

13
cultura, los valores populares y tradicionales, el deporte y las
expresiones artísticas, no se acomodan ni someten a patrones sociales
que vayan en contravía de lo que les gusta, en algunas cosas se
parecen a los jóvenes de otros departamentos y quizá otros países.
• El joven tolimense sin ninguna duda, fuera de sus habilidades y
virtudes, es ante todo una persona que quiere, respeta y lucha por su
tierra; se valora y valora lo que tiene aunque le gusta explorar nuevas
tendencias, como un actor social con responsabilidad y compromiso
comunitario, es consciente de la realidad que le rodea.
• El joven tolimense que hace parte de procesos participativos y
organizativos se define como un ser dinámico, con una identidad
juvenil clara, con reconocimiento social, que muestra respeto por las
diferencias, además, demuestra su compromiso y responsabilidad
social, no solo posee las características propias de la condición juvenil si
no que vive la vida como joven sin importar la situación, con madurez,
solidaridad y en servicio a los demás.

Por lo anterior, la política de juventud, debe estar orientada a respetar y reconocer


las diversas identidades juveniles y a velar por los derechos de los jóvenes.

1.1.1.1 Enfoques de juventud

Es fundamental trascender el enfoque de riesgo que ha venido señalando a la


juventud como un grupo vulnerable que necesita atención, prevención, protección
y ampliar la visión a los nuevos paradigma que se proponen para abordar la
política, como son el enfoque de expansión de capacidades (modelo propuesto por
el Programa Presidencial Colombia Joven a partir de la concepción desarrollada
por el Nóbel de economía Amartya Sen) orientada a la generación de condiciones
de desarrollo humano que permiten a la persona ser y hacer lo que ella valora y la
libertad como el medio propicio para alcanzar dicho fin.

El enfoque de derechos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo


humano que desde el punto de vista normativo está basado en la legislación y
normas existentes en torno a los derechos, y desde el punto de vista operacional
está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos, teniendo
en cuenta las especificidades para la población juvenil de acuerdo a sus
características y condiciones sociales, económicas, culturales, políticas y
ambientales.

Para efectos de la Política Pública para los Jóvenes del Departamento del Tolima,
después de evaluar los diferentes enfoques y su conveniencia de acuerdo al

14
contexto y características de los jóvenes tolimenses, se optó por hacer énfasis en
los enfoques de expansión de capacidades y el de derechos, con la claridad que su
implementación debe ser un proceso de construcción conciente y responsable,
dado que en el país se ha dado prioridad al enfoque de necesidades.

Enfoque de Derechos:

De acuerdo con lo dispuesto en la Carta Constitucional, en la Ley 375 de 1997, la


Convención Iberoamericana de los derechos de los Jóvenes realizada en octubre
de 2005, los Objetivos del Milenio, entre otros, así como los enfoques de abordaje
de otras políticas correlacionadas como la de infancia y familia; se determina la
perspectiva de los derechos como uno de los ejes centrales de la política juvenil
para el Tolima, orientada hacia la recuperación de la capacidad de agencia
individual y colectiva y de capacidad de vida digna de los jóvenes y sus familias, y
a la generación de condiciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos y
no exclusivamente una reorientación de la oferta de los servicios, sino que
considera de manera fundamental la participación en procesos de toma de
decisiones.

A los jóvenes como a los demás grupos poblacionales se les debe garantizar sus
derechos y demandar el cumplimiento de sus responsabilidades, sus derechos son
los contemplados en las denominaciones por generaciones:

• Derechos civiles y políticos o de primera generación: Toda persona tiene


derecho a: Libertad de expresión, a un debido proceso y libertad religiosa; a
derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica, a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica,
los hombres y las mujeres poseen iguales derechos; a una Nacionalidad y
en caso de persecución política a buscar asilo y a disfrutar de él, en
cualquier país.
• Los derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación:
Toda persona tiene derecho a: la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, al trabajo en
condiciones equitativas y satisfactorias, a formar sindicatos para la defensa
de sus intereses (libertad sindical), a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios, a la salud física y
mental, durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales, a la educación en sus diversas
modalidades y a la educación primaria y secundaria que es obligatoria y
gratuita.

15
• Los derechos de tercera generación, toda persona tiene derecho a: El uso
de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas
alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, al medio ambiente, al
patrimonio común de la humanidad, al desarrollo que le permita una vida
digna y al libre desarrollo de la personalidad.

Este enfoque hace un reconocimiento del joven como un sujeto-persona capaz de


opinar y construir su propio pensamiento e individualidad y permite repensarlo
desde su ciudadanía como nuevo sujeto social que puede actuar en espacios de
construcción pública. Por ello, orienta las decisiones en favor de intereses
colectivos que privilegian la equidad y la inclusión social.

Se orienta pensando en la capacidad emprendedora y generadora de los jóvenes,


como un elemento de su desarrollo y el de su entorno, que lo incluye socialmente.
De igual manera, en tomar nuevos tejidos y espacios sociales que permitan la
integración de los jóvenes a los procesos de desarrollo, generando progreso con
un cambio en la subjetividad social e individual.

Reconoce que es necesaria la construcción de escenarios en los cuales sea posible


la equidad y la igualdad en las oportunidades que le permitan al joven el ejercicio
de su libertad y sus titularidades; aunque en el contexto socioeconómico no sea
igualitario. Por lo cual busca suministrar herramientas que le permitan al joven
definirse, establecer su proyecto de vida y aportar al desarrollo de su entorno.

La concepción de este enfoque desde una perspectiva ética, política, jurídica y


social implica los derechos de supervivencia, desarrollo, protección y participación,
para el ejercicio de la ciudadanía, orientado a desarrollar la capacidad de agencia
en lo individual y colectivo en contextos específicos tales como la familia, la
escuela, los grupos de pares y la comunidad, para mejorar su calidad de vida;
considera al joven como sujeto de derechos desde la perspectiva de sus
capacidades y las necesidades de desarrollo; reconoce su ciudadanía y da apertura
a su participación, permitiéndole mantener un rol activo.

De igual manera, implica para el joven el asumir la responsabilidad social y el


compromiso comunitario que como individuo perteneciente a una sociedad tiene;
así mismo, el cumplimiento de sus deberes sociales, culturales y políticos, y el
respeto por los derechos individuales y colectivos de los otros actores de la
sociedad. También involucra, la corresponsabilidad ética (en términos e inclusión),
social y política en las obligaciones.

Enfoque de Expansión de Capacidades:

16
Según Amartya Sen el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de
privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades
económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que se puedan
encontrarse los servicios públicos. A veces la falta de libertades fundamentales
está relacionada directamente con la pobreza económica que priva a los individuos
de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de
nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir
dignamente o tener vivienda aceptable para disponer de agua limpia o de
servicios de saneamiento” (Sen, 1999: 64).
Desde este enfoque se da una mirada al individuo pero también a la sociedad en
general. Es por ello que “la libertad individual es esencialmente un producto social
y en el proceso de realización existe una relación de doble sentido entre los
mecanismos sociales para expandir las libertades individuales y el uso de estás, no
sólo para mejorar las vidas respectivas (de las personas) sino también para
conseguir que los mecanismos sociales sean mejores y más eficaces” (Sen,
1999:85)

1.1.2 Construcción de la Política Pública

1.1.2.1 Definición de Política Pública

“El origen de las políticas públicas está asociado al interés de grupos políticos,
sectores, asociaciones y sociedad civil en general, que movilizados por
apuestas sociales presionan al Estado para que considere como asunto
público una población, un área o una problemática que requieren ser
atendidas, y hacia las cuales deberían orientarse las respuestas sociales bajo
la forma de políticas. De esta manera, un problema pasa a ser visualizado por
el Estado, y se convierte en un problema considerado socialmente prioritario8.
La política pública es entonces, el instrumento que permite el desarrollo de
los principios normativos contemplados bajo la luz de la Constitución Nacional
de 1991, y en particular para la juventud, desde la Ley 375 de 1997.
La Política Pública de Juventud, acorde a los lineamientos del Gobierno
Nacional, se asume como el conjunto sistemático y coherente que ordena las
acciones públicas y privadas, resultado del consenso entre Jóvenes, Estado y
Sociedad, lo que identifica las realidades juveniles, da vigencia a sus
derechos y responsabilidades, satisface sus necesidades y reafirma sus
identidades, de acuerdo con los contextos local, regional, nacional e
internacional.

8
SALAZAR VARGAS, Carlos. Las políticas públicas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1999. p. 252.

17
1.1.2.2 Enfoque de Construcción de la Política

Desarrollo prospectivo y estratégico


Algunas teorías consideran que existen dos formas de concebir el futuro:
como una realidad única, o como una realidad múltiple9. Realidad única,
cuando se cree que existe un destino que decide y marca; por lo que
innegablemente las consecuencias de la situación actual no podrán ser
favorables a pesar de los esfuerzos que se realicen. Realidad múltiple, que
se refiere a la idea de que un hecho del presente puede evolucionar de
diferentes maneras, algunas tienen mayor opción de suceder (futuro
probable), de igual forma se puede construir un futuro diferente (futuro
deseable) que requiere de opciones estratégicas que contribuyan a su
realización (futuro posible).
A partir de esta definición y acorde con la visión del Tolima para los jóvenes
se determina la política de juventud con una visión prospectiva, que se
espera alcanzar mediante el impulso de líneas de acción estratégicamente
diseñadas y desarrolladas por áreas temáticas, que se concretarán en el Plan
Decenal de Juventudes.
La visión prospectiva permite planear el futuro que el Tolima10 les ofrecerá a
los jóvenes; a partir de la realidad actual del contexto social, económico,
político y cultural, así como de los sueños y aspiraciones que la sociedad
tolimense, especialmente las juventudes, tienen para la región.
De igual forma, se piensa a partir de los ámbitos de desarrollo de la juventud
que le proporcionan coherencia, proyectados de manera tal que en el futuro
probable y posible se alcance una situación cercana a lo deseado. Así mismo,
dichos ámbitos le otorgan a la política la flexibilidad que necesita para ir
ajustándose a los cambios o transformaciones ambientales, sociales y
culturales que puedan producirse, pero debido a que se hallan articulados
prevén que el rumbo de las acciones a realizar va a estar dirigido al horizonte
de los objetivos trazados.
Es decir, se considera la política como un proceso a largo plazo, que para su
implementación debe afirmarse a través de un plan de acción juvenil, que
sirva para retroalimentar de manera permanente a los responsables de la
gestión general de la política para que ésta, que ha sido el resultado de un
ejercicio democrático y participativo, pueda ser ajustada de acuerdo a los
requerimientos que surjan en la marcha, sin desviar los objetivos que la
orientan.
9
Bertrand de Jouvenel, El Arte de la Conjetura
10
Agenda prospectiva C y T Tolima 2003 - 2013

18
El énfasis que esta visión prospectiva presenta, busca crear escenarios donde
sea posible el desarrollo, se fomente la libertad, la diversidad y la
cooperación; permite además, la integración de los diferentes sectores y
organismos que en su quehacer privado y oficial tienen relación con los
jóvenes; convirtiéndola en un eje articulador de ellos para construir en lo
público y colectivo, al integrar no solo las acciones, sino también una visón de
cambio cultural que se operativice aprovechando los procesos y recursos con
los que se cuenta y se puedan conseguir o promover.

De esta forma se crean las herramientas necesarias para facilitar no solo el


desarrollo individual del joven, sino también el de su entorno físico y social,
mediante la acción del Estado al aplicar la política, y el compromiso del joven
para el desarrollo de la región.

1.1.2.3 Proceso Metodológico Desarrollado

Para el desarrollo del proceso participativo de construcción de la Política


Pública Departamental de Juventud, se crearon diferentes instancias y
estrategias.
Instancias:
• Secretaria Técnica: desempeñada por la Asociación Cristiana de Jóvenes del
Tolima, quien era la responsable de concretar toda la ruta metodológica, la
implementación de las actividades y la elaboración de la documentación, cuyas
funciones fueron asumidas en el marco del convenio con la Gobernación del
Tolima.

• Equipo Técnico: conformado por la Dirección de Participación Comunitaria de la


Gobernación del Tolima, La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Ibagué, la
Fundación Concern Universal Colombia y la Asociación Cristiana de Jóvenes del
Tolima ACJ-YMCA. Cuyos objetivos estuvieron orientados a la planeación y
organización de los encuentros zonales juveniles y a la revisión y análisis del
documento preliminar de caracterización y diagnostico de las juventudes
tolimenses. Este comité realizó un promedio de 30 reuniones de trabajo
durante el proceso de formulación de la política.

• Comité Dinamizador: espacio interdisciplinario conformado por diferentes
organizaciones juveniles, sociales y gubernamentales interesadas en el tema,
para la construcción de la Política Pública de juventudes del Tolima

19
En este comité participan: Dirección de Participación Comunitaria- Gobernación del
Tolima, Colombia Joven, Asociación Juvenil Sembremos, Institución Técnica
Agropecuaria Mariano Melendro, Colegio Hermann Gmeiner SOS, Institución
Municipal Amina Melendro de Pulecio, CDJ del Tolima, Grupo de Acción por el
Tolima, CENDES, Secretaría de Salud Departamental, Profamilia, Colegio Médico
del Tolima, Unidad Móvil ICBF, Cruz Roja Tolima, CMJ de Ibagué, Honda y
Saldaña, Universidad CUN, Visión Mundial, Aldeas Infantiles SOS, Corporación de
HIP – HOP del Tolima, CORTOLIMA, Caja de Compensación Familiar Comfenalco
Tolima, SETRAC, Jóvenes Campesinos del Cañón del Combeima, Asociación Juvenil
Abriendo Caminos de la Comuna 7, ACJ – YMCA del Tolima, Indeportes Tolima,
Grupo de Recreación y Deporte de la Alcaldía de Ibagué, Secretaria Municipal de
Ibagué.

Durante el proceso fueron realizadas un promedio de 16 reuniones donde se pudo


recoger y analizar información para la construcción de la política y la formulación
de las bases para el Plan.

• Asesores externos: Se contó con el concepto de Colombia Joven, la Asesoría


Departamental de Juventud de Antioquia y otros expertos en el tema de
Juventud, para la discusión del enfoque y ajuste a los documentos con el fin de
garantizar coherencia y enlace con los procesos nacionales.

Estrategias participativas:

• Encuentros juveniles zonales: Se realizaron 8 encuentros zonales con la


participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan con y para la juventud en los municipios y 740 jóvenes de 45 de los 47
Municipios del Tolima provenientes de los centros urbanos y rurales y en
representación de indígenas, desescolarizados, escolarizados, animadores
juveniles del ICBF, educadores familiares, líderes, Consejeros de Juventud e
integrantes de las organizaciones juveniles y sociales.

Los encuentros zonales fueron en:

*Encuentro zona norte (Municipio anfitrión Armero-Guayabal), asistieron los


municipios de Herveo, Fresno, Mariquita, Honda, Casabianca, Lérida, Ambalema,
Líbano, Murillo, Villahermosa, Fálan, Palocabildo, Anzoátegui y Santa Isabel.
Participaron un Total de 100 Jóvenes.

*Encuentro zona oriente (Municipio anfitrión Espinal), Participaron los municipios


de Ortega, Guamo, Melgar, Flandes, Carmen de Apicala, Cunday, Suárez,
Icononzo, Coello y Villarrica con un Total de 105 Jóvenes.

20
*Encuentro zona centro (Ibagué) los Municipios de Cajamarca, Rovira, Venadillo,
Alvarado, Valle de San Juan, San Luís, Roncesvalles, y Piedras. Participaron un
Total de 134 Jóvenes.

*Encuentro zona Sur (Municipio anfitrión Saldaña) participaron los Municipios de


Purificación, Dolores, Alpujarra, Prado, Natagaima, Coyaima, San Antonio, Rió
blanco, Planadas y Ataco, con un total de 81 Jóvenes.

Fue desarrollada durante el proceso la metodología de cartografía social, para


abordar los temas de educación, seguridad social y salud, recreación, cultura y
deporte, medio ambiente, organización y participación, convivencia,
emprendimiento e inserción laboral; todos teniendo a la juventud como eje
transversal por ser el centro de interés de la política.

Es importante mencionar que algunos jóvenes líderes del programa de clubes


prejuveniles y juveniles en convenio con el ICBF y la ACJ, solicitaron asesorías y
orientaciones para la organización de encuentros formativos e informativos en los
municipios de Lérida, Armero-Guayabal, Mariquita, Falan, Anzoátegui y Santa
Isabel. En otros como Palocabildo, se hizo asistencia directa solicitada por la
Alcaldía Municipal; en el municipio de Honda fue asesorado el Consejo Municipal
de la Juventud quien asumió el liderazgo de su proceso.
En otras zonas del departamento como Melgar, Saldaña y Espinal contaron con la
iniciativa de los jóvenes líderes y algunos miembros de los CMJ´s quienes fueron
asesorados por el equipo técnico y contaron con el apoyo directo de la
Administración Municipal.

• Encuentro con Jóvenes Universitarios: A este encuentro asistieron 25 jóvenes


delegados de las universidades de: UNAD, Antonio Nariño, Tolima, CUN, Ibague
Coruniversitaria e instituciones de educación técnica como Compusis de
Colombia, SENA y del programa de adopciones del ICBF.

Este encuentro se desarrollo con la metodología de cartografía social, en donde se


abordaron los temas de: educación, seguridad social y salud, recreación, cultura y
deporte, medio ambiente, organización y participación, convivencia,
emprendimiento e inserción labor, desde la mirada juvenil.

• Encuentro con jóvenes en situación de desplazamiento: Previo a los zonales se


realizó un encuentro preparatorio con 21 jóvenes en situación de
desplazamiento de las comunidades de los Álamos y Villa del Sol en el
municipio de Ibagué, el cual tuvo como objetivo conocer más a detalle la

21
situación que enfrentan a diario esta población juvenil, y se aplicó la
metodología de cartografía social.

• Encuentro Departamental “La Juventud en los ojos del Tolima… Los y las
Jóvenes del Tolima Unid@s para la Formulación de la Política Publica”:
Participaron 250 personas y en su mayoría jóvenes delegados de 30 municipios,
con la participación activa de las organizaciones Fundación Concern Universal
Colombia, Red de Promotores de Derechos Humanos, Pastoral Social de la
Arquidiócesis de Ibagué, Asociación Juvenil Sembremos, Aldeas Infantiles SOS
Ibague, Jóvenes campesinos del Cañón del Combeima, Consejo Regional
Indígena del Tolima CRIT, Asociación de Indígenas del Tolima ASIT, Visión
Mundial, AICO Asociación Indígena Colombiana, Cabildo Cacique Ibague,
Programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Clubes Juveniles,
Educadores Familiares, Lideres en acción), Lideres Afectivos, Personeros
Estudiantiles, Consejeros de la Juventud, Personerías Municipales, PAB´s,
Instituciones Educativas, delegados de las Alcaldías Municipales, Secretarías de
Despacho de la Gobernación y diputados de la Honorable Asamblea
Departamental.

• Organizaciones que participan en el Comité Técnico y que desarrollan proyectos
en el departamento como Concern Universal y la Pastoral Social, incluyeron
dentro de sus trabajos municipales asesorías directas a los jóvenes de la Red
Juvenil de Derechos Humanos para su participación en la construcción de la
Política Publica de Juventudes del Tolima, como es el caso de los municipios de
Alvarado, Anzoátegui, Santa Isabel, Venadillo, Piedras, Coello, San Luis, Valle
del San Juan, Rovira, Playa Rica, Roncesvalles y Cajamarca.

Por lo anterior, el proceso de formulación de la Política Pública de Juventud para el


Departamento de Tolima, ha sido un ejercicio participativo, en el que se ha
procurado actuar de manera inclusiva, pensando en obtener un producto integral e
integrador, para que todos los actores sociales, institucionales y políticos que están
relacionados con el tema juvenil se identifiquen con él y proyecten un trabajo
articulado a largo plazo en beneficio de este sector poblacional, garantizando de
esta manera desde el inicio, la legitimidad social y la sostenibilidad en el tiempo.

Esta dinámica de trabajo conjunto, ha posibilitado, un ambiente revitalizador de los


procesos juveniles, fortaleciendo y motivando la generación de nuevos escenarios
en los que ellas y ellos son los protagonistas; ha dejado ver a la población joven
del Tolima más que como portadora de las patologías sociales de este momento
histórico, como agentes gestores del desarrollo regional y nacional; incentivando
su participación en espacios diversos, e involucrándolos en instancias

22
democratizadoras que forman en ellos un mayor sentido de la responsabilidad
social y del compromiso comunitario.

1.2 Diagnostico

1.2.1 Departamento del Tolima: Características generales11

El Departamento del Tolima se encuentra entre las cordilleras Central y Oriental


y más exactamente sobre el valle del Magdalena. La posición geográfica es la
siguiente: latitud Norte 5° 18’, longitud Este 74° 29’, latitud Sur 2° 59’ y
longitud Oeste 76° 05’.

11
Cortolima. Diagnóstico Ambiental 2002.

23
La superficie es de 23.562 Km2 y limita por el Norte con el departamento de
Caldas, por el sur con el departamento del Huila, por el este con el departamento
de Cundinamarca y por el oeste con el Departamento del Cauca. Sus limites
tambien estan demarcados con los Departamentos de Valle, Quindío y Risaralda.
El departamento se divide en 47 municipios: Ibagué, ciudad capital, Alpujarra,
Alvarado, Ambalema, Anzoategui, Armero, Ataco, Cajamarca, Carmen de Apicalá,
Casabianca, Coello, Coyaima, Cunday, Chaparral, Dolores, El Espinal, Fálan,
Flandes, Fresno, Guamo, Herveo, Honda, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita,
Melgar, Murillo, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Piedras, Planadas, Prado,
Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, Saldaña, San Antonio, San Luis,
Santa Isabel, Suarez, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa y Villarrica; 30
corregimientos, 217 inspecciones de policía y numerosos sitios poblados.

Población

Según los datos del Censo 2005, el Tolima tiene una población de 1.300.842
habitantes de los cuales 877.475 (67,45%) se ubican en las cabeceras municipales
y el 32.55% en el sector rural, el 50,73% de los habitantes son menores de 26
años y el 21.50% se encuentra entre los 14 y 26 años de edad. Del total de la
población el 49% son hombres y el 51% mujeres. El porcentaje de la población del
Tolima, con respecto al total nacional es del 3.09%. 12.

En Ibagué viven 490.976 habitantes de los cuales el 47,12% son hombres y el


52.88% mujeres, entre los 0 y 24 años hay 223.411 niños y jóvenes, los cuales
corresponden al 45,50% de la población de la ciudad.

Según los datos obtenidos con la aplicación del Registro de discapacidad realizada
por el DANE se han inscrito un total de 31.155 personas, esta cifra representa el
2.4% de la población total proyectada para el año 2005.

Además, el censo registró 1’378.884 indígenas, el 3,4% de la población del país,


distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayú
Nasa, Zenú y Embera. Habitan en todos los departamentos, y el Tolima es el sexto
departamento donde hay más indígenas en el país.

Cuadro 1: Población indígena del Tolima


MUNICIPIO POBLACION POBLACION POBLACION NUMERO POBLACION NU
INDIGENA PARCIALIDADES RESGUASDOS DE PARCIALIDADES RES
CABILDOS

12
Fuente: DNP, Censo 2005

24
COYAIMA 16.180 9.616 6.564 52 28 24
NATAGAIMA 10.170 6.006 4.164 42 22 20
ORTEGA 11.040 7.642 3.398 40 25 15
RIOBLANCO 840 765 75 2 1 1
PLANADAS 5.500 4.300 1.200 1 0 1
SAN ANTONIO 882 600 282 2 1 1
ATACO 815 815 0 2 2 0
CHAPARRAL 991 991 0 1 1 0
COELLO 400 400 0 1 1 0
SALDAÑA 355 355 0 1 1 0
PRADO 315 315 0 1 1 0
PURIFICACION 520 520 0 2 2 0
TOTAL 48.008 32.325 15.683 147 85 62
Fuente: Tolima en cifras 2004-2005

El Censo plantea que más de 27 millones de colombianos cambiaron de municipio


de residencia. Bogotá y los departamentos del Valle del Cauca, Atlántico y
Risaralda, son los principales lugares de destino de los migrantes, mientras que
Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Cauca y Caldas registran los mayores éxodos por
la búsqueda de mejores oportunidades económicas que es la principal razón de la
migración, además de las situaciones de violencia y la necesidad de continuar
estudios. El 15,2% de quienes cambiaron de domicilio en los últimos cinco años lo
hicieron por las dificultades para conseguir empleo en donde vivían.

La Agencia Presidencial para la Acción Social tiene un registro de 1’896.105


desplazados entre 1995 y octubre de 2006 en Colombia y los departamentos
donde mayor número de personas tuvieron que desplazarse por la violencia fueron
Antioquia, Bolívar, Magdalena, Cesar, Chocó, Caquetá, Putumayo y Tolima.

Según datos de esta misma entidad a través del Sistema de Información de


Población Desplazada SIPOD, El Departamento del Tolima ha expulsado a
septiembre de 2.006 un total de 82.429 personas, es decir el 6.3% de la población
total del Departamento, considerando el Censo DANE 2.005. De este total,
9.231 fueron expulsados durante el presente año es decir el 11.2%, y el restante
88.8% había sido expulsada aproximadamente desde el año 1997 hasta el 2.005.

Situación socioeconómica

25
Algunas cifras de la situación global del departamento en cuanto a desarrollo social
y humano, según datos presentados en los ejes del Plan de Desarrollo 2006-2007,
y otras fuentes muestran que:

El índice de desarrollo humano para el Tolima es de 0.7665 esta cercano al


promedio nacional que es de 0.7867 y la población bajo la línea de pobreza e
indigencia esta por encima del promedio nacional y alcanza un nivel preocupante,
ya que el 66.45% de los tolimenses son considerados pobres y el 31% indigentes,
en el diagnóstico del Plan de Desarrollo 2006-2007 y en la actualización con las
cifras del Sisben para agosto de 2006, el índice de pobreza es del 79% (Población
en niveles 1 y 2) y el índice de indigencia es del 46% (población en nivel 1), lo que
muestra el aumento de la pobreza y la inequidad.

Con respecto a la educación se observa una crítica situación en el elevado índice


de población iletrada mayor de 15 años que registra el DANE (11%), 4 puntos por
encima del índice nacional. En el Tolima, la cobertura escolar solo llega al 89,19%
mostrando que aún existen 26.369 estudiantes en edad escolar por fuera del
sistema educativo.

Los puntos críticos se encuentran en la cobertura y la calidad; se reconoce la


necesidad de crear 1.5 millones de cupos educativos, dando especial atención a la
población más vulnerable y atender el problema de deserción, pues en el año
2005, el 33% de los que ingresan al sistema no termina la primaria, el 37% no
termina la secundaria y el 18% no logra culminar la media.

En cuanto a la situación de salud en el departamento se presenta una atención


discontinua en centros de salud y deficiente en algunos municipios especialmente
en el área rural. La atención en salud se concentra principalmente en áreas
urbana, en un gran número de municipios se cuenta con la presencia de un cuerpo
médico mínimo y en las zonas rurales la atención es de sólo un día por parte de un
médico, dadas las necesidades de atención este servicio es insuficiente, las
distancias que deben recorrerse para una atención especializada son muy largas
pues solo se cuenta con siete hospitales de segundo nivel y uno de tercer nivel.

Esto posiblemente ocurre debido a que en muchos municipios la infraestructura


dispuesta para la atención médica de la población es deficiente, existe una escasa
nómina de profesionales que presten sus servicios en dichos centros, y las
poblaciones que se encuentran en una situación de vulnerabilidad son las que
mayores dificultades de acceso presentan.

A esto se le suma la falta de servicios públicos básicos especialmente en zonas


rurales y el nivel de pobreza de la mayoría de las comunidades, lo que se refleja

26
en un alto porcentaje de la población con salud subsidiada y otro considerable
desprotegido, el 25% están en el régimen subsidiado y el 26.67% están afiliados al
régimen contributivo13, el ser vinculado o estar desprotegido afecta la calidad de
vida al no contar con los servicios oportunos en casos de urgencia, enfermedades
crónicas o terminales, o en cualquier evento que se encuentre en riesgo la vida del
usuario, desencadenando el deterioro de su salud física, emocional y social,
vulnerando el derecho constitucional a la salud y a la vida.

Con respecto al empleo, según el Informe Trimestral de Coyuntura Laboral del


Observatorio del Empleo y Recursos Humanos del Tolima -2003, en Ibagué el 40%
de la oferta laboral está subempleada y más del 83% de los ocupados gana menos
de 2 salarios mínimos, en promedio un desempleado dura 60 semanas buscando
empleo. El trabajo temporal, la subcontratación y la proliferación de cooperativas
de trabajo asociado, cada día tienen más acogida en Ibagué, muchas de las
cuales han desvirtuado la motivación inicial de sus creadores. Se está
generalizando la práctica de reemplazar personal de planta y sustituirlo con
cooperativas de trabajo asociado, con lo que se establece una tendencia clara a la
deslaboralización -no se contrata directamente sino a través de cooperativas-.

Estos nuevos esquemas de contratación están generando efectos como: pérdida


de la calidad de vida, pérdida de motivación, empobrecimiento familiar,
inestabilidad y disminución de las condiciones de empleo de quienes están
trabajando, inseguridad social, deserción escolar y vulnerabilidad en salud.

Cuadro 2: comparativo de los principales indicadores de desempleo en Colombia,


Tolima, Ibagué. 2004 – 2006*
2004 2005 2006*
Ibagué 21.0 19.3 20.1
Tolima 16.9 14
Colombia 13.6 11.7 10.5

Fuente: DANE –Encuesta Continua de Hogares / Sistema de Información para la


Competitividad del Tolima
• Correspondiente al periodo enero – junio de 2006

La violencia intrafamiliar y maltrato infantil aparecen consecutivamente durante los


años 2003, 2004 y 2005 como una de las 10 principales conductas punibles
investigadas en el Tolima, un factor desencadenante de la violencia intrafamiliar,
es lo relacionado con la inasistencia alimentaría que en los últimos tres años,
ocupó el tercer lugar dentro de las 10 principales conductas punibles.

13
Cifras suministradas por el Diagnóstico de Salud Mental del Departamento del Tolima, 2003.

27
Según datos de la Seccional de Fiscalías Tolima - Observatorio del Delito, el total
de delitos judicializados en el Tolima excluyendo a Ibagué para el año 2005, se
configuran de la siguiente manera: el 54% del total pertenece a los tres delitos de
mayor impacto (hurto, lesiones personales e inasistencia alimentaria), el 51% lo
representan los delitos (homicidio, delito sexual, V.I.F, secuestro simple, secuestro
extorsivo y abuso de autoridad) y el 30% restante corresponde a otros 118 delitos
judicializados.

Los datos de la Dirección de Fiscalías Tolima, tabulados por el Observatorio del


Delito CTI Tolima, muestran que las cifras del delito en el Tolima durante los
meses de enero a julio de 2.003 en comparación con el mismo periodo del 2.005,
descubren una tendencia decreciente del número total de delitos, al igual que una
disminución en la tasa de los mismos por cada 10.000 habitantes.
Cuadro 3: conductas punibles investigadas en el Tolima 2003-2004-2005

CONDUCTA PUNIBLE 2003 2004 2005


1. HURTO 4450 4238 3725
2. LESIONES 3212 3287 2878
3. INASISTENCIA 1812 1068 1556
ALIMENTARIA
4. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 755 667 537
5. HOMICIDIOS 638 667 605
6. ESTAFA 497 412 453
7. DAÑO EN BIEN AJENO 495 444 399
8. ABUSO DE CONFIANZA 495 -
9. AMENAZAS 387 440 435
10. LESIONES CULPOSAS 355 - -
11. TRÁFICO, FABRICACIÓN O - 449 560
PORTE DE ESTUPEFACIENTES
12. DELITOS SEXUALES - 361 404
Total de las 10 conductas 13096 12033 11553
TOTAL DE TODAS LAS 16571 15139 14992
CONDUCTAS

Fuente: Dirección Seccional Fiscalías Tolima. Observatorio del Delito. 2005

28
En cuanto a procesos organizativos comunitarios, se reconoce que el 75% de los
40 consejos comunitarios de mujeres son inoperantes y carecen de planes de
acción, en los procesos de constitución de los Consejos Municipales de la Juventud
solamente en el 20% de ellos se eligieron jóvenes en representación de
organizaciones juveniles, y hay desconocimiento de las organizaciones de adultos
mayores y discapacitados en el 80% de los municipios.

1.2.2 Juventudes Tolimenses

La población joven del Tolima corresponde a un 21.50% de la población total


del departamento, lo que equivale aproximadamente a 279.652 jóvenes, de los
cuales el 48,92% son hombres y el 51,08% mujeres. Y hay una relación del
68,70% que habitan en las áreas urbanas y el 31.30% en las rurales. La
mayor parte de la población se concentra en Ibagué, por ser la ciudad capital
donde existen las principales fuentes de educación y empleo.
Gráfico No. 1: Distribución porcentual de la población del Tolima

Distribución porcentual de la población del


Tolima

21,50%

78,50%

Resto de la población Jovenes entre 14-26 años

Fuente: Censo 2005

El diagnóstico se plantea desde los derechos que tiene la población juvenil; es


importante señalar que en el proceso diagnóstico se identificó un gran vacío de
información, puesto que son mínimas las investigaciones o informes de la realidad
juvenil del Tolima, además que las instituciones y Secretarias de la Gobernación,
como Planeación Departamental no discriminan la información por poblaciones y
específicamente de este grupo atareo (14-26 años), por lo tanto el diagnóstico

29
tiene sus limitaciones e imprecisiones, lo que muestra la necesidad de realizar
procesos de investigación y registro sobre juventud.

Es importante recordar que en el proceso participativo para la formulación de la


Política Pública para las Juventudes del Departamento del Tolima, se desarrolló
una estrategia metodológica en donde se dio primordial importancia a su
elaboración con la misma población juvenil tolimense, para lo cual se diseñó una
matriz sobre temas y sectores que intervienen o son transversales en la vida
juvenil y que corresponde a sus derechos, tales como: educación, salud, cultura,
deporte y recreación, ambiente, participación, convivencia, empleo y
emprendimiento, así mismo, se identificaron las instituciones, OG y ONG, que
están integradas y realizan trabajo con y para jóvenes.

De igual manera con la intención de tener una mirada integral de la juventud y


evitar que la tranversalización de las poblaciones que están en situación de
vulnerabilidad causara su invisibilización, se incluyeron grupos poblacionales
pertenecientes a las minorías étnicas y los que están en condiciones especialmente
difíciles, así como la integración de lo urbano y lo rural.

La información obtenida en este espacio participativo pasó por un proceso de


revisión, clasificación, sistematización y análisis, lo que permitió complementar la
información con la elaboración del diagnóstico de las principales problemáticas
encontradas en los 9 ejes temáticos mencionados y que se trabajan a
continuación:

Para el caso del derecho a la educación un gobierno está obligado a hacer que
ésta sea: Absequible, es decir permitir el establecimiento de escuelas, además de
asegurar que ésta sea gratuita y obligatoria, Accesible, es decir se obliga a
asegurar el acceso a la educación de toda la población en edad escolar obligatoria,
Aceptable, es decir, que tenga garantías de calidad, estándares de salud y
seguridad, o requisitos profesionales para los maestros y finalmente, que sea
adaptable, se refiere a que las escuelas deben adaptarse a las necesidades,
intereses y expectativas de los estudiantes.

La situación encontrada frente al tema de la educación se presenta bajo las


variables de permanencia, cobertura, calidad, deserción, y la presencia de
poblaciones con necesidades educativas especiales o con condiciones especiales
por su grado de vulnerabilidad.

Respecto a la cobertura, se encuentra que el total de estudiantes matriculados


para el año 2006 son 328.692, distribuidos de la siguiente manera:

30
Cuadro No. 4: Estudiantes matriculados en el 2006

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
13.281 12.725 85.876 80.227 50.263 51.541 16.431 18.348
Total: 26.006 Total: 166.103 Total: 101.804 Total: 34.779
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
19.070 6.936 99.470 66.633 80.781 21.023 30.451 4.328

Fuente: Secretaria de Educación y Cultura. Oficina de Cobertura Educativa. 2006.


Si se tiene como referencia la información recogida de manera sistemática para el
año 2.004, se encuentra que la población matriculada se incremento para este
último año ( 2.006) en 113.306 estudiantes. No obstante, es importante tener
en cuenta que para el 2004 el Tolima – sin incluir su capital Ibagué - poseía una
población en edad escolar que alcanzó los 249.729 en edades comprendidas entre
los 5 y 17 años, de los cuales 42% pertenecía a la población urbana y 58% a la
rural. La misma información evidencia que la población proyectada por el DANE
para la básica secundaria y media vocacional con edades promedio de 11 a 14 y
de 15 a 17 es de aproximadamente 134.462 jóvenes.
Gráfico No 2. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR – AÑO 2004

100000 97046
90000
79373
80000
70000
60000 55089
50000
40000
30000
20000 18216
10000
0
5 6-10 11-14 15-17
Edades

Fuente: Secretaría de educación Departamental – Oficina Información, seguimiento


y apoyo. 2004

31
Gráfica No.3. Proporción de la Matrícula según sector.
DISTRIBUCIÓN DE MATRÍCULA SEGUN
SECTOR - AÑO 2004 -

9.496 ;
4%

205.890 ;
96%

OFICIAL NO OFICIAL

Fuente: Secretaría de educación Departamental – Oficina Información, seguimiento


y apoyo. 2004

El total de matriculados en el año 2004 ascendió a 215.386 estudiantes en todos


los niveles de escolaridad. Del total, el 96% correspondió al sector oficial y el 4%
al sector no oficial. Estas cifras muestran el compromiso con la educación pública
oficial pero además permiten conocer que del total de personas en edad escolar
249.729, no ingresaron al sistema 34.343 y que la demanda de cupos en el sector
oficial continua siendo una constante.

Gráfica No. 4. Distribución de la Población Matriculada – Año 2004

DISTRIBUCIÓN DE MATRICULA POR NIVELES - AÑO


2004 -
17.772 ; 14.549 ;
8% 7%

60.533 ; 122.532 ;
28% 57%

PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA

Fuente: Secretaría de educación Departamental – Oficina Información, seguimiento


y apoyo. 2004

32
Finalizado el año 2004 se logró una matrícula en el sistema de 215.386
estudiantes, de los cuales el 7% corresponde a preescolar, el 57% a básica
primaria, el 28% a básica secundaria y el 8% a media. En estos datos se observa
claramente como en el ingreso de un nivel educativo al otro, contrario a
mantenerse las cifras de registro, disminuyen sustancialmente ya que de básica
primaria a secundaria se reduce en un 49.4%, y de la básica secundaria a la media
vocacional en un 29.3%, demostrándonos la no continuidad de los jóvenes en el
sistema educativo.

Un comportamiento de la matricula en el sector oficial en los últimos cuatro años,


es el que se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfica No. 5: Comportamiento histórico de la matrícula oficial

215.386

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Octubre 2004 – Matrícula Sector Oficial.

En relación con las poblaciones con necesidades educativas especiales tenemos:

33
Cuadro No. 5: Población con necesidades educativas especiales

TIPO DE ESCOLARIZA NO TOTAL


POBLACION DOS ESCOLARIZA
DOS

INDIGENAS 8.886 3.655 12.541

DISCAPACIT 1.971 493 2.464


.
DESPLAZAD 5.718 (incluye 2.700 8.418
OS Ibagué)

ILETRADOS 9.732 63.347 73.079

TOTAL 26.307 70.195 96.502

Fuente: Secretaria de Educación y Cultura. Año 2005

La información evidencia la existencia hasta el año 2.005 de una población en


condiciones especiales de vulnerabilidad que alcanza las 96.502 personas de las
cuales fueron atendidas por el sistema solamente 29.307.

Cuadro No. 6: Niños y Jóvenes que se encuentran en situación de desplazamiento*


MATRICULA POBLACIÓN DESPLAZADA POR NIVEL EDUCATIVO
PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA TOTAL
75 665 259 41 1040

Fuente: Secretaria de Educación y Cultura. Oficina de Cobertura Educativa. Año


2006
*Nota: en esta tabla no se encuentran referenciados los datos de Ibagué

En este aspecto hay que mencionar que pese a las dificultades iniciales para el
ingreso de los niños y niñas desplazados a la educación formal, en la actualidad
situaciones relacionadas con las Resoluciones emanadas por la Secretaria de
Educación Departamental con respecto a la gratuidad de la educación en virtud de
los Derechos de esta población, y los procesos de sensibilización con docentes, se
ha logrado un cambio de actitud que facilita su ingreso. Más bien se presenta

34
cierta apatía de los padres y jóvenes para ingresar al sistema, fundamentalmente
en los niveles superiores.

En la actualidad se adelanta con el liderazgo del Ministerio de Educación y a


través de la Secretaria, un proceso extra- aula que incluye la implementación de
metodologías especiales para facilitar la permanencia de los jóvenes en situación
de desplazamiento en el sistema. Según datos de la Secretaria se atienden 1.500
niños y jóvenes del sur del Tolima.

Cuadro 6: Situación Escolar de niños y jóvenes discapacitados*


MATRICULA POBLACIÓN EN CONDICION TIPO DE DISCAPACIDAD: LIMITACION
DE DISCAPACIDAD POR NIVEL
EDUCATIVO
PREES PRIMA SECUND MEDIA TOTAL COGNITIVA FÍSICA VISUAL AUDITIVA AUTISMO MÚLTIPLE TOTAL
214 1872 473 116 2675 1423 117 528 231 13 363 2675

Fuente: Secretaria de Educación y Cultura. Oficina de Cobertura Educativa.


Reporte año 2006
*Nota: en esta tabla no se encuentran referenciados los datos de Ibagué

El Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación han realizado grandes


esfuerzos por vincular en las aulas regulares a un significativo grupo de niños y
jóvenes afectados por esta condición, no obstante, se evidencian grandes
dificultades para lograr su permanencia relacionadas con la provisionalidad de los
profesionales contratados, la baja formación de los docentes de planta y la falta
de elementos y materiales que posibiliten una atención integral y oportuna de los
mismos.
En cuanto a cobertura en educación superior profesional, se encontró:

35
Gráfico No. 6: Matrícula en Instituciones de Educación Superior 2002-2004 – Por
Nivel, en el Tolima

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Perfil del sector educativo


departamento del Tolima,
octubre de 2004

Durante los tres años de análisis se evidencia que la matrícula en pregrado se


incrementó en un 28,0%, del año 2.002 al 2.003 y volvió a disminuir en el
semestre A del 2.004 en 1.528 alumnos. Respeto a la matricula de postgrado se
observa que para el primer semestre del 2.004 se reduce la matricula en 138
estudiantes.
Gráfico No.7. Matrícula en Instituciones de Educación Superior 2002-2004 - por
sectores, en el Tolima

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Perfil del sector educativo


departamento del Tolima,

36
octubre de 2004

La matrícula oficial crece significativamente mientras la privada decrece levemente.


En el 2003 la matrícula oficial aumentó un 42,9% y la privada se redujo en un
0,2%. La matrícula Oficial representó en el 2.003 el 73% de la matrícula total.
Para el año 2004 se presenta reducción de matrícula en ambos sectores.

De acuerdo con la información encontrada en lo que respecta a la educación


superior, se destacan entre otros los siguientes aspectos:

• Durante los semestres A de cada año el número de demandantes y


efectivamente matriculados es superior que los del semestre B.
• La cobertura en todas las Universidades es limitada respecto del número de
estudiantes que demandan cupos.
• El número de graduados es bastante irregular en su conjunto pero se mantiene
bajo, respecto del número de inscritos y efectivamente matriculados.
• El número de matriculados por semestre dentro de un mismo programa es
muy variable y tiende a disminuir en la medida en que se avanza en la
terminación de la carrera.
• En todas las universidades, se da un número muy preocupante de deserción en
todas las facultades a pesar de las estrategias planteadas por las Universidades
para retener a los estudiantes. De acuerdo con lo manifestado por diferentes
fuentes, los estudiantes se retiran de manera definitiva de su carrera o
deciden aplazarla generalmente por condiciones económicas en su mayoría,
cambio de universidad, cambio de domicilio, cambio en condiciones laborales,
entre otras.

En cuanto a la participación de las comunidades indígenas del Tolima en la


educación superior14 se encontró:

Las organizaciones indígenas del departamento, firmaron en 1997 un Convenio con


la Universidad del Tolima, que permite el acceso de cinco estudiantes indígenas
por cada uno de los programas ofertados por la institución. De acuerdo con el
reporte de la Oficina de Registro Académico de la Universidad del Tolima, han sido
favorecidos hasta el año 2004 los municipios de Ataco, Chaparral, Coello,
Purificación, Rovira, San Antonio, Coyaima, Natagaima, y Ortega.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA POR


MUNICIPIOS DEL TOLIMA 2003-2004

14
Construcción de Línea Base para una propuesta de etnodesarrollo de las comunidades indígenas del
departamento del Tolima. Gobernación del Tolima – universidad del Tolima. Agosto de 2004.

37
Grafico No. 8: Estudiantes Indígenas Matriculados en l a Universidad del Tolima
1997-2004

La población estudiantil indígena matriculada en la Universidad del Tolima en la


modalidad presencial desde el semestre B de 1997 hasta el semestre A de 2004
fue de 617 estudiantes. A partir del semestre A del 2000 se presenta un aumento
considerable de la población universitaria indígena, siendo en el año 2001 y en el
semestre B de 2002 los de mayor participación. Sin embargo, es necesario
indagar las causas de la disminución de los jóvenes indígenas que optan por
continuar su ciclo profesional universitario, ya que durante el semestre A 2003, B
2003 y A de 2004 tan solo se registraron 5 estudiantes indígenas.

En cuanto a la cobertura en la Educación Técnica, se encontró:

Gráfico No. 9: Matrícula SENA 2002 y 2003 por Modalidad, Tolima

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Perfil del sector educativo


departamento del Tolima,
octubre de 2004

38
Para 2003, en el SENA se redujo la matrícula de técnicos y tecnólogos en un 18%
de los años 2.002 a 2.003. La de formación de trabajadores calificados y salidas
parciales decreció en un 12% en estos mismos años, es decir 183 estudiantes.
Con los 1.323 jóvenes en formación de trabajo calificado y salidas parciales para el
año 2.003 más los 27.573 mencionados en formación superior, en el Tolima se
tenían para este año un total de 28.896 personas en formación laboral

Respecto a la calidad educativa, se tienen en cuenta factores como la promoción y


la deserción entre otros, a ese respecto se identifica:

Tasa de Promoción Simple


Cuadro No. 8: Promoción simple en el Tolima, periodo 2002-2003-2004

TASA DE PROMOCION SIMPLE


NIVEL 2002 2003 2004
PREESCOLAR 90,97 86,50 86,53%
BÁSICA 85% 82% 83,23%
SEC. Y MEDIA 89,61 88,50 87,87%
Fuente Secretaría de Educación Departamental del Tolima

La tasa de promoción simple entendida como la proporción de estudiantes


matriculados que al finalizar el año escolar se promocionan de un grado al
siguiente, para el año 2004 llegó al 85,87%, mejorando muy poco los resultados
del año 2003. Estas cifras están por debajo del 95% establecido por el gobierno
nacional y plantean serios cuestionamientos respecto a la calidad y pertinencia de
la educación.

Tasa de deserción intra - anual15:


Cuadro No. 9: Tasa de deserción intra anual en el Tolima, periodo 2002-2003-2004
TASA DE DESERCIÓN INTRA ANUAL
NIVEL 2002 2003 2004

15
Hace referencia a la proporción de matriculados a un grado cualquiera que abandonan el sistema sin
terminar el estudio.

39
PREESCOLAR 8,13% 11,50% 11,81%
BÁSICA
PRIMARIA 10% 11,50% 10,92%
SEC. Y MEDIA 6,19% 8,00% 7,47%

Fuente Secretaria de Educación y Cultura del Tolima

Teniendo en cuenta que la población matriculada para el año 2004 en primaria fue
de 122.532 el porcentaje de deserción es de 10.92% y corresponde a 13.380
estudiantes. En el caso de la Secundaria y Media de una población matriculada de
78.305 el porcentaje de deserción de 7.47% corresponde a 5.849 estudiantes.16

Para el año 2005, según la Secretaria de Educación y Cultura, sin incluir a Ibagué,
de 13.408 niños matriculados en preescolar se presentaron 1.648 casos de
deserción, es decir el 12.29%, para primaria el 12.03% y para secundaria el
8.81%

De igual manera, a pesar de existir un porcentaje de permanencia mayor en la


secundaria y media, aún existen problemas en el sistema educativo para retener
los estudiantes y lograr cumplir el mandato constitucional de ofrecer como mínimo
una educación básica completa, gratuita y obligatoria.

De acuerdo con datos suministrados por la Secretaría de Educación departamental,


cada Docente debe atender en promedio 32 alumnos. Para el año 2.004 existía en
el departamento un total de 7.698 docentes los cuales pueden atender 246.330
estudiantes; sin embargo el número de alumnos matriculados es solamente de
205.890, lo cual quiere decir que el problema de calidad y cobertura de la
Educación no esta dado por la falta de maestros, si no por la inadecuada
distribución de la planta Docente (existe demasiada oferta en unas áreas y hay
concentración de docentes en algunos municipios)

Otras variables importantes para analizar la calidad de la educación, son los


resultados en las pruebas ICFES y las pruebas SABER, veamos:

16
Fuente: Secretaria de Educación y Cultura del Tolima. 2004

40
Gráfico No. 10: Resultados de pruebas ICFES en el Tolima

200

150

100

50

0
MS S A M B I MI
2003 1 11 29 95 128 59 1
2004 2 18 56 155 80 13 3
2005 2 14 34 106 128 34 2

Fuente Secretaria de Educación y Cultura del Tolima

Como se puede observar en el gráfico 6, en los últimos tres años, por ejemplo, el
46,13% de las instituciones evaluadas por el ICFES ha logrado registros por debajo
de la categoría MEDIO y solo el 17,33% de los evaluados se ubica por encima de
esta categoría.

Cuadro No. 10. Resultados Pruebas SABER. Año 2006

PRUEBAS SABER GRADO 5º. 2006


AREA PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO TOLIMA
Lenguaje 60.06 56.92
Matemáticas 57.63 54.80
Ciencias 51.96 51.79
naturales
Ciencias sociales 50.30 45.22
PRUEBAS SABER GRADO 9º. 2006
AREA PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO TOLIMA
Lenguaje 65.30 63.14
Matemáticas 61.39 58.85
Ciencias 59.32 58.34
naturales
Ciencias sociales 59.41 58.99

Fuente Ministerio de Educación - Secretaría de Educación y Cultura del Tolima

41
Con base en la información de la Secretaria de Educación respecto de las Pruebas
Saber adelantadas en el año 2.006 para el grado quinto, en las cuatro áreas
evaluadas el departamento del Tolima esta por debajo del promedio nacional; el
área más baja se evidencia el Ciencias Sociales y lenguaje por debajo de los
departamentos de Caldas, Santander y Risaralda.

Para el grado 9° la información evidencia que aunque los resultados mejoran se


sigue estando por debajo del promedio nacional en todas las áreas. Las más
significativas son matemáticas y Lenguaje como se evidencia en el anterior
cuadro.

En el reconocimiento a la oferta institucional en educación no formal se identificó


que existe en 16 municipios alguna presencia de estos institutos, los cuales están
registrados ante la Secretaria de Educación Departamental, pero no se cuenta con
información completa acerca de los programas que ofrecen, cobertura, calidad y
deserción.

Como conclusión de la información anterior y con los aportes de los jóvenes en los
encuentros zonales, se presentan los siguientes núcleos problemáticos:

• Bajos niveles de cobertura en educación media, secundaria y muy mínimos


en educación técnica y superior en lo urbano, pero mucho más grave en lo
rural y en los municipios distintos a Ibagué.
• Los índices de deserción, permanencia y continuidad en el sistema escolar
son preocupantes y están relacionados con problemas económicos de la
familia, la no pertinencia y calidad de la educación, la desarticulación de los
PEI con las realidades del contexto y las expectativas de la comunidad, la
inexistencia de indicadores precisos para evaluar el impacto de los mismos
y la existencia de planes de estudio estáticos.
• Falta de plantas educativas con condiciones físicas y de dotación óptimas
para garantizar el aprendizaje de los estudiantes. Esta situación es más
crítica en el sector rural y en las comunidades indígenas. Los jóvenes
consideran que el aspecto más notorio es el relacionado con el servicio
sanitario calificándolo grave e inadecuado.
• El ausentismo escolar es grave, especialmente de los niños y jóvenes del
sector rural, pues en épocas de cosecha ayudan en labores agrícolas;
además son más vulnerables a las problemáticas del conflicto armado, lo
que demuestra la falta de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar.
De 100 estudiantes que inician el sexto grado, solo 60 logran llegar al grado
noveno donde reciben el certificado de educación básica.
• Existen metodologías especiales para el sector rural e indígena que no se
han desarrollado a plenitud como son: Educación Tradicional, Escuela

42
Nueva, Post Primaria, Tele Secundaria, SER, CAFAM, SAT, etnoeducación,
Aceleración del Aprendizaje y Programa para Jóvenes en Extraedad y
Adultos. Estas metodologías en teoría son buenas pero no demuestran en la
practica sus grandes bondades.
• Los proyectos educativos institucionales no presentan propuestas que
respondan a intereses, expectativas y necesidades de las juventudes,
especialmente las del sector rural e indígena que no rescatan los arraigos y
las identidades de los pueblos.
• En cuanto a los docentes ubicados en las zonas rurales se reporta que la
mayoría son provisionales, una parte de estos, especialmente los de
instituciones educativas más apartadas, no llegan de manera oportuna a los
planteles por las distancias, problemas de transporte, orden público y
tiempo dedicado a sus reivindicaciones laborales. Los jóvenes perciben que
en su mayoría son de generaciones pasadas que poco o nada dimensionan
los cambios de la juventud y tienen resistencia a los cambios, dificultando el
relacionamiento, la enseñanza de temas de actualidad y de interés y
necesidad de los jóvenes.
• Otras de las causas del escaso relacionamiento de los estudiantes con el
maestro se debe a que este debe atender en promedio 45 alumnos por
curso, lo que incide de manera directa en la motivación del estudiante, la
calidad y la deserción.

Frente a dichas problemáticas, se reconoce que los jóvenes tanto urbanos, como
rurales e indígenas valoran la educación como un aspecto importante en el
desarrollo de sus vidas y contemplan en sus proyectos de vida terminar sus ciclos
educativos y formarse como técnicos y profesionales.

Cultura e identidades culturales juveniles

El Tolima se caracteriza por mantener vivo el saber popular que pasa oralmente de
generación en generación y por ello son realmente escasos y en ocasiones
inexistentes los registros en el tema, limitando la caracterización de la juventud en
relación a la cultura y su identidad. Las expresiones culturales de mayor
reconocimiento en el departamento son los grupos folclóricos de danza, música y
en algunos casos de teatro.

43
Cuadro No. 11. Instituciones, organizaciones y espacios culturales en el Tolima
AREA SUBAREA CANTIDAD MUNICIPIO
DANZAS DANZAS 117 Alpujarra, Ambalema,
FOLCLORICAS Armero – Guayabal, Ataco,
Cajamarca, Carmen de
Apicalá, Casabianca,
Chaparral, Espinal, Coyaima,
Cunday, Dolores, Flandes,
Gualanday, Guamo, Honda,
Ibague, Icononzo, Lérida,
Líbano, Mariquita, Melgar,
Murillo, Ortega, Prado,
Purificación, Rioblanco,
Rovira, Saldaña, Santa
Isabel, Rovira, Saldaña,
Santa Isabel, Suárez,
Venadillo, y Villahermosa.
MUSICA BANDA MUSICAL 35 Alpujarra, Alvarado,
ESTUDIANTIL Ambalema, Armero –
Guayabal, Ataco, Cajamarca,
Casablanca, Chaparral,
Coello, Dolores, Espinal,
Falan , Freno, Guamo,
Herveo, Honda, Lérida,
Líbano, Mariquita, Ortega,
Piedras, Planadas, Prado,
Purificación, Rioblanco,
Roncesvalles, Rovira, San
Antonio, San Luís, Santa
Isabel, Suárez, Valle de San
Juan, Villahermosa,
Villarrica, e Ibague. 42
Grupos Corales en los
municipios de Espinal,
Ambalema, Armero,
Guayabal, Ibague, Líbano, y
Prado
MUSICA CORO 42 Espinal, Ambalema Armero –
Guayabal, Ibague, Líbano, y
Prado.
MUSICA DUETOS 2 Ibague
ORGANIZACIONES CASA DE LA 19 Armero – Guayabal,

44
CULTURALES CULTURA Chaparral, Coello, Coyaima,
Cunday, Dolores, Fresno,
Guamo, Lérida, Líbano,
mariquita, Ortega, Piedras,
Prado, Purificación,
Rioblanco, Rovira, Saldaña, y
Venadillo.
PATRIMONIO MUSEOS 17 Armero- Guayabal,
Ambalema, Espinal, Guamo,
Honda, Ibagué, Mariquita, y
Prado.
BIBLIOTECA BIBLIOTECA 5 Ibagué
MUSICA BANDA 2 Ibague
SINFONICA
ARTES TEATRO 3 Ibague
ESCENICAS
ORGANIZACIONES ARTES, 11 Ibague
CULTURALES FOLCLOR,
INVESTIGACION,
MUSICA,
POESIA,
Fuente: Secretaria de Educación y Cultura. Departamento Administrativo de
Cultura.

Por otra parte, la Asociación Tolimense de Danza – ASTOLDANZA – tiene


registradas 69 agrupaciones de danza folclórica de 27 municipios del
departamento, de las cuales 13 corresponden a grupos adscritos a las Alcaldías
Municipales, 7 a ONG´s, 7 son comunitarias y las demás corresponden a
Instituciones Educativas de Primaria, Secundaria y Universidades.
Además en el departamento se realizan actividades importantes en este campo y
se cuentan con espacios de formación, como son:

Muestra Departamental de Bandas


Durante este evento participan las bandas estudiantiles de los municipios de
Alpujarra, Alvarado, Ambalema, Armero Guayabal, Ataco, Cajamarca, Casabianca,
Coello, Chaparral, Dolores, Espinal, Falan, Fresno, Guamo, Herveo, Honda, Ibagué,
Lérida, Líbano, Mariquita, Ortega, Piedras, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco,
Roncesvalles, Rovira, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Suárez, Valle de San

45
Juan, Villahermosa, y Villarrica.17 Esta Muestra es organizada en concertación con
la Gobernación del Tolima a través del Departamento Administrativo de Cultura.
Escuela de Formación Artística y Cultural EFAC, existe en Ibagué y ofrece
formación técnica (de 4 semestres) para jóvenes y adultos en áreas como: Artes
plásticas, Pintura, Teatro, Música, Danza y literatura.
Programa Red de Bibliotecas Municipales18

Brindan información y conocimiento a todos los miembros de la comunidad


ibaguereña, contribuyendo al desarrollo de la cultura en sus diferentes
expresiones: artes, tradiciones, ciencias, música,
y prestan servicios de: información, sala de consulta o lectura, estantería abierta,
sala de trabajo, sala infantil, sala de prensa, préstamo externo de literatura, visitas
guiadas, préstamo de trajes típicos del Tolima para dama, talleres de formación
artística, y vacaciones recreativas en el mes de diciembre.

Sedes de Bibliotecas Públicas Municipales:


1. Soledad Rengifo. Cll 10 No. 4-55 (Centro). 2611277
2. Ismael Santofimio Trujillo. (Barrio Galán). 2602664
3. Casa de la Cultura del Ricaurte. (Barrio Ricaurte). 2605178
4. Adriano Tribín Piedrahita. (Barrios los Martires). 2655518
5. Inés Rojas Luna. (Barrio Nuevo Armero).
6. Colegio Fé y alegría. (Ciudadela Simón Bolívar).
7. Biblioteca del Oviedo. (Barrio Oviedo - El Salado)
8. Casa de la Cultura de El Salado. (Barrio El Salado).
9. Alberto Santofimio Caicedo. (Barrio Jordán) 2 672609
10. Cañon del Combeima. (Villa Restrepo).
11. Barrio de San Bernardo. (Corregimiento de San Bernardo)
12. Barrio San Juan de la China. (Corregimiento San Juan de la China)

Este inventario da cuenta de la riqueza cultural en cuanto a la promoción y apoyo


de las expresiones artísticas tradicionales en el departamento, donde los jóvenes
son la mayoría de los participantes de dichos procesos de formación y
organización.

En lo que respecta a las comunidades indígenas, se ha vivido un periodo de


desarraigo en el que no solo se ha perdido la lengua originaria por vergüenza ante
el mundo occidental, sino que también se ha perdido parte de su identidad
cultural, algunos de los jóvenes de las comunidades y resguardos que tienen la
posibilidad de estudiar en la universidad, después sienten pena de admitir su
condición, por lo que emplean expresiones como “yo no soy indio, el indio es mi

17
Departamento Administrativo de Cultura. 2007
18
Secretaria de Desarrollo Social. Grupo de Cultura y Turismo. 2007

46
papá”, o si tengo “carné pero es para lo del estudio”, entre otras. Aunque debe
admitirse el enorme esfuerzo que algunas organizaciones hacen por recuperar sus
tradiciones, cosmogonía, cosmovisión e identidad, por generar nuevos escenarios
dialógicos en los que las generaciones se encuentren con sus costumbres,
tradiciones y se renueve la identidad ancestral.

Respecto a la realización de actividades en torno a nuevas tendencias culturales y


alternativas artísticas, tales como la pintura y escultura, danza contemporánea,
cuentería, cine, formación de agrupaciones musicales de géneros como el rock,
hip-hop y pop, entre otros; el apoyo es casi nulo por parte de las administraciones
municipales, departamental y la empresa privada.

Cada año, en Ibagué se realiza el Festival de Música Juvenil mas importante de


Colombia “Festival Ibagué Ciudad Rock”, creado por una iniciativa de un grupo de
jóvenes tolimenses que acoge a todos los fanáticos del buen rock en el Patio de
Banderas.

En Ibagué y en las áreas urbanas de los municipios más grandes del


departamento, donde existe influencia externa de expresiones alternativa
culturales, los jóvenes vivencian y expresan de manera particular su condición de
juventud a través de formas relacionadas con el modo de vestir, hablar, comer,
los lugares donde se reúnen etc, como son los punkeros, metaleros, salseros,
entre otros, lo que permite construir partiendo de la diversidad, un nuevo
pensamiento de las juventudes tolimenses.

Es importante reconocer nuevas expresiones juveniles como:

El movimiento barrista que inicialmente llegó a Colombia como imitación de las


barras bravas argentinas pero que poco a poco ha ido tomando características
propias bajo dicho titulo (barrismo) propone una sola barra por equipo, es decir
una sola gran colectividad que compendia a todos los interesados en el barrismo.
En el Tolima “REVOLUCION VINOTINTO”, está conformada por 20 “parches”19
integrados por personas de un mismo barrio o que comparten algo en especial
(una ideología política, una forma de diversión, un concepto estético, etc).

Es importante mencionar que dentro de las causas que motivan a los jóvenes
tolimenses a participar en este tipo de espacios son principalmente un gusto
desaforado por el espectáculo del fútbol y la necesidad de identificarse, llenar
vacíos y frustraciones de la vida cotidiana.

19
Parche: Grupo de Jóvenes

47
Este movimiento que también es reconocido por sus altos índices de violencia,
originada por aquellos que dicen “hacer respetar la barra” hace que el equipo pase
a un segundo plano. Por esta razón se generan graves problemas de violencia
que afectan la convivencia de la comunidad en general.

Como conclusión y de acuerdo a la información recogida en los Encuentros


Juveniles Zonales, se identifican algunos núcleos problemáticos como:

• En el sector rural, en las comunidades indígenas y en las zonas populares


urbanas, los jóvenes tienen mucha limitación o nulo acceso directo a los
medios de comunicación como son el periódico, las revistas, los canales
locales, el internet, entre otros no garantizando así el derecho a la
información.
• Bajo reconocimiento y respeto por la diversidad de las manifestaciones
juveniles (como son su música, manera de vestirse, expresiones estéticas y
culturales) y por ello poco apoyo y promoción, violando el derecho a la
diversidad.
• La juventud no se siente reconocida y respetada en su identidad, por las
instituciones y por las generaciones adultas y por ello en algunos casos se
margina de los procesos comunitarios y de desarrollo social.
• Falta organización y gestión para el desarrollo de practicas artísticas y
culturales en los municipios, muchas de las organizaciones son informales,
creadas esporádicamente y de manera intermitente. A esto se le suma el
generalizado desconocimiento de la legislación y políticas culturales
existentes a nivel nacional, y la falta de políticas locales y departamentales
de cultura.
• En los últimos años debido a la notable influencia de los medios de
comunicación comerciales (televisión, emisoras musicales, revistas), a la
aparición de nuevas tendencias culturales en el país, a la falta de la
promoción del sentido de pertenencia y al abandono en el que se ha
encontrado el tema cultural, se ha ido perdiendo la memoria histórica y
cultural de la región, las tradiciones heredadas y los espacios que
promueven estos eventos (las fiestas de San Juan por ejemplo se han
convertido en motivo para venta de licores y la promoción de espectáculos
que poco tienen que ver con su fin originario), por lo anterior se observa en
los espacios culturales del departamento una tendencia a desaparecer.
• En lo que respecta a poblaciones en situación de vulnerabilidad, pude
decirse que el ejercicio de su derecho a la cultura y el arte, se limita a
apariciones breves en algunos eventos que se realizan con motivo de
festividades importantes (fiestas patronales, día de la raza), pues no hay
programas artísticos o culturales dirigidos a ellos.

48
Por lo anterior es necesario reconocer la diversidad y heterogeneidad en la nuevas
expresiones e identidades juveniles, como un valor que permite la transformación
y potencia los cambios no solo en la forma de habitar los espacios, sino de
relacionarse y aportar al desarrollo social de sus comunidades.

Participación social y política de los jóvenes tolimenses

Con la promulgación de la Constitución de 1991, viene dándose en el país un


proceso importante de participación y organización social. En el Tolima igualmente
la juventud viene desarrollando proceso importantes desde donde participan en el
desarrollo de sus barrios, comunidades, municipios, entre otros.

Aunque no existe suficiente información sobre este tema se pueden reseñar


algunos datos como:

• Clubes Juveniles y Prejuveniles: Programa del Instituto de Bienestar Familiar


donde niños y adolescentes entre 7 y 18 años escolarizados o
desescolarizados, trabajadores, desvinculados o desplazados por el conflicto
armado, participan y establecen espacios de encuentro donde identifican
colectivamente intereses, necesidades y aspiraciones, para la construcción de
proyectos de vida individuales y grupales.

En el Tolima funcionan 175 clubes prejuveniles y 73 juveniles en los municipios de


Ibagué, Alvarado, Piedras, Cajamarca, Roncesvalles, Rovira, San Luis, Valle del San
Juan, Casabianca, Líbano, Murillo, Villahermosa, Ambalema, Anzoategui, Guayabal,
Lérida, Santa Isabel, Venadillo, Falan, Fresno, Herveo, Honda, Mariquita,
Palocabildo, Cunday, Espinal, Flandes, Guamo, Icononzo, Melgar, Ortega, Suarez,
Villarrica, San Antonio, Ataco, Chaparral, Planadas, Rioblanco, Alpujarra, Coyaima,
Dolores, Natagaima, Prado, Purificación, y Saldaña

• Clubes Deportivos: Según los datos de INDEPORTES, en el Tolima existen 62


clubes deportivos conformados principalmente por jóvenes afiliados a
diferentes Ligas así: 4 en Gimnasia, 10 Natación, 3 en Bolos, 6 en Tenis, 22 en
Taekwondo, y 17 en Ajedrez.
• Grupos de Danzas: Según los datos del Departamento Administrativo de
Cultura existen 118 grupos de danza en el Departamento. En Ibagué, hay
otros grupos coordinados por el Equipo de Cultura en el programa Escuela de
Formación Artística a la Comunidad, que llega a las 13 comunas, a la Red de
Bibliotecas Publicas del Municipio, a los centros de apoyo a población
vulnerable como el Hogar de la Joven, la Casa del Menor, Macami, la

49
Penitenciaria de Picaleña, y a centros de rehabilitación de población con
discapacidad.
• Grupos Musicales (Ibagué): De acuerdo a los datos del Grupo de Cultura
Municipal, en el área académica existe 3 grupos musicales en el municipio, 3 de
Coral Musical y 18 grupos y duetos. De manera informal grupos de jóvenes
pertenecientes a la Institución Educativa Amina Melendro de Pulecio han
conformado distintos grupos musicales.
• Grupos de Hip Hop: En el departamento existen aproximadamente 26; 25 de
ellos inscritos a La Corporación de Hip Hop del Tolima entre ellos: Etnos flow,
Fisiatría, Enigma Ganster, Mc Mosquetero, Rap Sodas y Mc Tanay y Son Pijao.
La mayoría de estos grupos pertenecen a barrios populares del municipio de
Ibagué, Líbano y Lérida, nacidos en comunas reconocidas por su afluencia
juvenil y expresiones de su cotidianidad desde la música.
• Break Dance: Expresa a través del baile su pensamiento critico y constructivo
del trabajo en unidad, el reto por sacar lo mejor de si y de proyectar con el
movimiento de su cuerpo la mejor energía, esta categorizada como una de las
danzas mas peligrosas del mundo. En el Tolima, 25 jóvenes están inscritos a la
Corporación de Hip – Hop y viven en los municipios de Lérida, Fresno, Líbano,
Honda, Espinal e Ibagué.
• Grafitteros: La corporación de Hip – Hop agrupa 7 Jóvenes reconocidos por sus
diseños, pinturas artísticas en paredes y muros, que reflejan su inconformismo
por la inequidad, desigualdad, la guerra, la violencia y todas sus formas y
múltiples acciones que van en contra del desarrollo de las personas.
• Gobierno Escolar: Cada institución educativa tiene un personero escolar que es
elegido democráticamente y es asumido por un estudiante de último grado.
• Mesa de Organizaciones Juveniles del Tolima: Este espacio tiene como objetivo
la organización y fortalecimiento de la población juvenil en el departamento del
Tolima. Esta compuesta por diversas organizaciones sociales de base, ONG’s e
instituciones juveniles del departamento, cada una con una filosofía y un
trabajo diferente que ha permitido el intercambio de saberes y experiencias.
Algunos participantes son: La Asociación Cristiana de Jóvenes del Tolima ACJ -
YMCA, estudiantes de la Universidad del Tolima, Colectivo Feminista de Estudio
y Trabajo, Asociación Juvenil Sembremos, Consejo Municipal de la Juventud de
Ibagué, Red de Promotores de Derechos Humanos del Tolima, Fundación
Horizontes de Libertad, Jóvenes Consejo Regional Indígena CRIT, Periódico El
Salmón, Revista Con- cuerda, Jóvenes Campesinos del cañón del Combeima,
Emisora Comunitaria del Líbano, Colegio Herman Meiner SOS, Jóvenes de la
Aldea SOS, Personeros Estudiantiles y Jóvenes de diferentes Comunas de la
Ciudad.

50
• Consejos Municipales de la Juventud: Espacio de Participación Juvenil
enmarcado por la Ley Nacional de Juventud 375 de 1997. Para el año 2001 se
eligió el CMJ para Ibagué como espacio de interlocución con el Estado, y en el
2003 se eligieron en el Departamento los Consejos Municipales de la Juventud
en las localidades de Ataco, Anzoátegui, Armero Guayabal, Alpujarra,
Cajamarca, Casabianca, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coello, Coyaima,
Cunday, Dolores, Espinal, Flandes,Fresno, Guamo, Herveo, Honda, Icononzo,
Lérida, Líbano, Mariquita, Melgar, Murillo, Natagaima, Ortega, Prado,
Palocabildo, Planadas, Piedras, Purificación, Rovira, Rioblanco, Saldaña, San
Antonio, Valle de San Juan y Venadillo. Ibagué eligió en el año 2004 su
segundo Consejo Municipal de la Juventud para el periodo 2005-2007

Grafico No. 11: Municipios del Departamento que eligieron Consejos Municipales
de Juventud

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO QUE


ELEGIERON CONSEJOS MUNICIPALES DE
LA JUVENTUD

MARIQUITA
FRESNO
HONDA
HERVEO FALAN
VILLAHERMOSA
ARMERO GUAYABAL
CASABIANCA
LIBANO
MURILLO LERIDA
AMBALEMA

SANTA ISABEL
VENADILLO

ANZOATEGUI
ALVARADO

PIEDRAS
IBAGUE
CAJAMARCA
COELLO
V .SAN FLANDES
J UA N
ROVIRA MELGAR
ESPINAL
ICONONZO
RONCESVALLES S AN LU IS
GUAMO CARMEN DE APICALA
CUNDAY
S UA REZ
SAN ANTONIO ORTEGA SALDAÑA
PURIFICACION
VILLARICA
PRADO
CHPARRAL COYAIMA

DOLORES
NATAGAIMA
RIOBLANCO
ATACO

ALPUJARRA

CONVENCIONES

PLANADAS
M unic ipio s q ue n o han
e le g id o CM J

M unic ipios q ue
e ligieron CMJ

A ná lisis de Da tos: D ir ecc ión Pa r tic ipac ión Com u nitar ia .

51
-Concejales Jóvenes20: Existen 20 concejales jóvenes elegidos para el periodo
2003- 2007 en los municipios de Alvarado, Ataco, Cajamarca, Casablanca, Coello,
Cunday, Dolores, Falan, Honda, Icononzo, Natagaima, Ortega, Planadas,
Purificación, Roncesvalles, Suárez e Ibagué.

• Grupos Juveniles: Según el Directorio Juvenil elaborado en el año 1997 por la


Red Interinstitucional de Promoción Juvenil “Al Derecho y al Revés” , existían
45 organizaciones, pero no se ha hecho ninguna actualización y se reconoce
que hay mucha movilidad y constantemente se crean y desaparecen grupos
• Redes Nacionales de Paz: en el departamento han existido y actualmente se
cuenta con espacios de articulación regional y nacional en pro de la paz, y que
tienen participación juvenil como la Mesa de Tolimenses por la Paz, Mesa de
Organizaciones Sociales del Tolima, Red de Niños, Niñas y Jóvenes
Constructores de paz – CAP, Asociación Minga, Proceso de Organizaciones
Juveniles de la Surcolombianidad, Planeta Paz, Redepaz, Asamblea de la
Sociedad Civil por la Paz, Plataforma DESC, Red de Justicia Comunitaria, entre
otras.
• Emisora Comunitaria del Líbano Café 93.5 FM: Sale al aire en el mes de julio
de 2002. Desde sus inicios los jóvenes han sido parte importante del proceso de la
emisora, no solo en la parte técnica, sino en la cultural y en lo social. Actualmente
están vinculados cerca de 30 jóvenes. Existen diversos espacios como musicales de
diversos géneros: rock, pop, balada clásica, música iberoamericana, metal, entre
otros; magazines culturales, programas de la Alcaldía Municipal dirigidos a la
población juvenil para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas;
además existen programas de diferentes instituciones educativas del municipio
elaborados por jóvenes de diferentes grados.

La emisora cumple un papel mas allá de ser un medio de comunicación, ha


asumido la tarea de formación juvenil y de generar espacios para el buen uso del
tiempo libre, es por eso que existen grupos de teatro, danza, cineclub, y a la vez
los jóvenes pueden cumplir con las horas de servicio social exigidas por los
colegios.
• Asociación de emisoras comunitarias y de interés público del Tolima “ Red
Pijao”: Espacio de comunicación y cultura en el que existe franjas de programas
juveniles, y donde los jóvenes están vinculados a los equipos de trabajo de cada
una de las emisoras que hacen parte de la Red, entre ellas: Emisora Indígena CRIT
98.0 de Ortega, Prado Estere 93.5 FM de Prado, Café 93.5 FM del Líbano, Fresno
Estereo de Fresno, Espinal Estereo de Espinal y Armero FM Estereo 92.7 de
Armero Guayabal.

20
Se entiende por concejal joven la persona que cuando fue elegida por voto universal se encontraba por
debajo de los 26 años de edad.

52
• Grupos de Rock: dentro de las agrupaciones mas representativas del rock local
podemos nombrar a Expreso Buenas Peras de genero fusión, la cual se
desintegro hace un año y ahora sus músicos forman parte de otros proyectos.

Respecto al ska, la agrupación que ha abierto la brecha de ese género en el


departamento ha sido DAFNE MARAHUNTHA la única agrupación de rock tolimense
que ha sido invitada de honor al festival Rock al Parque, en su aniversario numero
10. Dentro de sus distinciones están:*Mejor Puesta en Escena, *Mejor Banda Ska
del País 2003, *5 de las Mejores Bandas Festival Rock al Parque X. *Mejor Canción
del Año Tema 85; *Mejor Banda y Mejor Performance Festival Internacional
“Ibagué Ciudad Rock III”.

La reseña de estos procesos muestra la importancia de reconocer la participación


social de los jóvenes y sus nuevas expresiones de participación política, que hacen
palpable la concepción de los jóvenes como sujetos de derechos y deberes en la
construcción del proyecto de vida personal, comunitario y de nación. Así mismo
buscan que en la construcción de las políticas se vincule de manera mas activa a
los jóvenes para que respondan a las ideas, sueños e iniciativas de los mismos.

Aunque no se encuentren registros organizados, se reconoce que hay una


posibilidad significativa de organización y participación juvenil en las instituciones
educativas, donde los estudiantes encuentran algún apoyo a sus iniciativas y se
integran a grupos de interés que les ayudan a desarrollar sus potencialidades.
Igualmente preparan a niños y jóvenes para la ciudadanía democrática a través de
los gobiernos escolares.

Finalmente, no pueden dejarse de lado las Juntas de Acción Comunal que


especialmente en el sector rural representan el principal espacio de participación, y
las organizaciones de los grupos étnicos que inician una nueva etapa con la
participación de los jóvenes, preparándose para un relevo generacional.

La información recogida en los Encuentros Zonales Juveniles nos permite


identificar algunos núcleos problemáticos como:

• No se ha logrado construir unas relaciones entre hombres y mujeres


basadas en el respeto a las diferencias, la solidaridad y la equidad de
género en los procesos participativos, organizativos, sociales y políticos, que
se construyen tanto al interior de las instituciones y organizaciones, como
en los trabajos que se realizan en las comunidades con los jóvenes.

53
• La participación de los jóvenes en los espacios de poder21 es baja y sin
mayor trascendencia, se limita a la observación y acompañamiento, pues
en la mayoría de los casos no acceden a cargos de poder, ni participan en la
toma de las decisiones que los afectan. Su falta de preparación académica,
escasa experiencia o solo su condición de juventud, puede convertirse en
una barrera para acceder a ellos.

• Debilidad de los Consejos Municipales de Juventud y el Departamental. Los


jóvenes que fueron elegidos en su mayoría han abandonado la tarea, por lo
que ninguno de los CMJ aglutina en sus acciones a la totalidad de los
Consejeros elegidos. Algunos han cambiado de residencia para acceder a
educación técnica o superior y/o buscar un trabajo en otra ciudad del
departamento o del país, y muchos otros pese a permanecer en el municipio
en que fueron elegidos han perdido el interés, podría decirse que la mayoría
de los consejeros no asumieron con mucha responsabilidad su compromiso
con los restantes jóvenes que depositaron su voto de confianza al elegirlos.

Lo anterior es debido a las condiciones de juventud o porque desde su


cotidianidad se da una escasa incidencia e interés por la decisiones públicas.
En los municipios no se les ha reconocido su lugar como interlocutores
validos entre el gobierno y ellos; en algunos casos funcionan como apéndices
de las administraciones municipales, en otros como organismos fiscalizadores,
o como un conjunto de individuos que actúan de manera aislada y
descoordinada.

• El tema de la participación política, se plantea que no tiene gran aceptación


entre los jóvenes, pero lo que ellos rechazan son las lógicas de los diversos
escenarios y los modelos culturales negativos del mundo adulto, que son las
prácticas de participación política que se repiten constantemente. Tal vez es
por eso que espacios de importancia para la formación ciudadana como los
CMJ y los Gobiernos Escolares, han perdido credibilidad entre los jóvenes y
sus acciones no son de trascendencia para ellos; lo mismo ocurre con otros
escenarios como: las Juntas de Acción Comunal JAC y las Juntas
Administradoras Locales JAL, que no son reconocidas como un espacio
abierto a la participación de los jóvenes, debido a estigmatizaciones
generales por algunas actuaciones “oportunistas” de las personas que las
lideran.

21
Espacios o escenarios de poder: hace referencia a la participación en instancias de toma de decisiones y
manejo de recursos, tales como: Concejos Municipales, Alcaldías, Secretarías de Despacho, cargos de
mando en instituciones y organizaciones, entre otros.

54
• La estigmatización hacía los jóvenes por parte del mundo adulto que aún los
ve como población en riesgo y no como agentes del desarrollo local y
regional.

• Existe escasa formación y capacitación para la participación, en jóvenes y


adultos, y ambos tienen una visión de la participación no como un derecho
constitucional, sino como un espacio en el que no encuentran
reconocimiento y su trabajo no es de mayor incidencia.
• Las diferentes problemáticas, se acrecientan para los jóvenes rurales, de
grupos étnicos y de condiciones especialmente difíciles, quienes no
encuentran espacios efectivos de participación social y política, se hallan
excluidos y en muchos casos totalmente desligados de las oportunidades y
posibilidades del resto de la población; se ven afectados por la
desinformación y la falta de formación en cuanto a los escenarios y
mecanismos de participación. En este sentido podría decirse que son
doblemente excluidos y marginados del desarrollo social del departamento.

Los jóvenes son las personas con más interés y vivencia de la relación grupal, pues
es una etapa de construcción de identidad a través de la relación con los pares;
además de ser un momento de relacionamiento con el entorno social donde la
participación y la organización espontánea son asuntos de su interés y a la vez se
vive un momento de confrontación con la institucionalidad y el mundo formal como
es la escuela, el estado, la familia, etc. Es por ello que se debe tener en cuenta
estos elementos para acompañar y potenciar sus dinámicas propias y entender las
formas de participación y construcción social de ellos.

Salud integral para los jóvenes

La salud debe entenderse como el derecho al disfrute de una gama de facilidades,


bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel de
bienestar. La salud tiene la característica de ser por un lado un derecho en si
mismo y por el otro, ser condición habilitante para el ejercicio de otros derechos.
Las condiciones de salud de una persona varían según el grado de libertad que
vivan, o de la vivienda que habitan, del acceso a la alimentación adecuada, al
vestido y al trabajo22.

22
CHIAROTTI, Susana. El derecho humano a la salud. Facultad de Medicina Universidad Nacional de
Rosario. Septiembre de 2001. Tomado de Internet.

55
Frente a este Derecho es necesario reseñar en primera instancia, que los jóvenes
después de los 18 años sino están vinculados al sistema escolar y no tienen
empleo en el sector formal, pierden la afiliación al sistema de salud que les ofrece
la familia, pues así lo indica la ley 100 de 1.993. Esta situación constituye un
problema grave en el departamento, por el déficit de cobertura encontrado en la
enseñanza secundaria y en el nivel superior, además del desempleo y las limitadas
oportunidades de generación de ingresos para los jóvenes.

En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva y sus derechos anexos, el


programa Profamilia Joven de Ibagué identifica entre otras las siguientes
situaciones: abundante información y escasa formación para el ejercicio de la
sexualidad, presencia de tabúes y falsas creencias, empleo de métodos
anticonceptivos naturales por l falta de claridad de los riesgos de embarazos no
deseados y contagio de ITS (infecciones de transmisión sexual). Se percibe una
tendencia por parte de los adolescentes hombres a manejar verbal y
comportamentalmente una actitud más abierta frente a su vida sexual, mientras
que a las adolescentes se les dificulta un poco expresar inquietudes especialmente
en lo relacionado a sus prácticas sexuales.

Por otra parte no dimensionan la importancia del uso del preservativo como único
método de doble protección, buscando un método de planificación que lo
reemplace, subvalorando, con ello la transmisión de una ITS, incluyendo el VIH-
SIDA. Se evidencia en las jóvenes, especialmente, carencia de estrategias de
negociación del uso del preservativo, pues aunque se inclinen ellas más por su
uso, no saben manejar una negación con su pareja y terminan aceptando su no
uso. De igual manera, las jóvenes que han iniciado su vida sexual no tienen
claridad de la importancia de empezar a practicarse la citología como forma de
prevención de cáncer u otras enfermedades.

Por todo lo anterior, muchos jóvenes tienen un manejo poco responsable de la


sexualidad, sumado al inicio temprano de la vida sexual activa (18 años)23, por lo
que se ha presentado proliferación de embarazos en adolescentes, embarazos no
deseados y abortos, que por lo general no quedan registrados en las estadísticas
departamentales.

Cuadro No. 11: Número de partos y abortos en población entre los 14 y 26 años
en el Tolima
Año Número de partos Número de abortos
2003 13.613 679
2004 8.091 622

23
PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Colombia. Indicadores para el Tolima. 2005

56
Fuente: Estadísticas DANE

Frente a la problemática de salud mental, según estudio de la Secretaria de Salud


del departamento en 46 municipios durante el 2.004, la percepción de los niveles
de autoestima por parte de los jóvenes es mas baja, comparada con los adultos,
sin embargo la de los adultos no es significativamente buena. En los adolescentes
no es frecuente encontrar esta percepción, ya que están cursando un proceso de
identificación importante en busca de su independencia y autonomía.

De acuerdo a datos del mismo estudio, los jóvenes perciben que sus padres los
castigan, “no en forma racional, sino descargando la ira sobre ellos,
desquitándose”. El principal motivo de ansiedad para los jóvenes son los
problemas familiares, mientras que para el adulto son la falta de trabajo y los
problemas económicos, lo cual esta ligado al estado depresivo que la población
manifiesta. Para estimar la prevalencia de síntomas de alteración mental, se
mostró la presencia de ansiedad y depresión en la población joven en forma
separada y la existencia de muchos casos en donde los dos síntomas se presentan
de manera simultanea acompañados además con otros factores asociados, como
el consumo de sustancias psicoactivas que aumentan la frecuencia de los
intentos de suicidio en esta población.

Según datos del Observatorio del Delito se identifica que:

La prevalencia de depresión en jóvenes 11.23%24 es significativamente importante


ya que se considera que aunque la depresión en los adolescentes se esta
presentando con mayor frecuencia, obedece a que parte de la famosa y mal
llamada “crisis de la adolescencia” corresponde a síntomas depresivos, además por
genero, es mayor la depresión en las mujeres que en los hombres, parámetros
encontrados casi a escala mundial. Estos aspectos agudizan aun más la
problemática relacionada con la depresión si se considera la proyección hacia el
futuro, donde se prevé un incremento en los niveles de depresión y una tendencia
a que se convierta en la primera causa de morbilidad en salud mental.

La población del Departamento del Tolima se ha visto afectada a nivel individual,


familiar, social y económico, por los problemas de orden publico generados por los
continuos enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley que a su vez
generan otras problemáticas como: desplazamientos forzados, desapariciones y
muertes violentas entre otras, que son causas o motivos de la presencia de
síndrome de estrés postraumático como se encontró en dicho estudio.

24
Observatorio del Delito, Fuente: Fiscalía General de la Nación – Seccional Tolima.

57
En la ciudad de Ibague se presentaron 76 suicidios en dos años, de ellos 53% (40
casos) en el año 2003, y 47% restante (36 casos) en el 2004. De estos casos, el
82% (62) de los suicidas son hombres y por cada mujer que se suicida lo hacen
cuatro hombres. El segmento poblacional que registra mayor incidencia de
conducta suicida es el de 21 a 30 años (38%), es decir predomina la población
jóven económicamente activa, lo que lleva a establecer asociaciones con
fenómenos como el desempleo, las crisis emocionales, así como la violencia
25
intrafamiliar . Aunque no fue posible acceder a otros registros, a través de los
medios de comunicación se conoce la ocurrencia de suicidios en jóvenes asociadas
a la perdida del año escolar fundamentalmente.

Las Muertes Accidentales en el municipio de Ibague registraron en los años 2003 –


2004, 70 casos de los cuales el 81% (57 casos) correspondieron a hombres y el
19% restante a mujeres. De estas cifras el 11% afectaron a jóvenes entre los 16
a 25 años de edad. La investigación en el área de las muertes accidentales es aún
insuficiente para encontrar patrones que faciliten la prevención de “conductas de
riesgo” para el municipio de Ibague. Sin embargo, es posible indicar que la
mayoría de las muertes accidentales ocurren por caída desde altura.26 No obstante
es necesario agregar que de acuerdo con un estudio adelantado por la Dirección
de Participación Comunitaria de la Gobernación, la mayoría de muertes violentas y
problemas de discapacidad en jóvenes, ocurren por el manejo de vehículos a alta
velocidad en estado de embriaguez, lo que implica la necesidad de trabajar la
política de juventud de manera articulada con la de discapacidad.

Gráfico No. 12: Muertes accidentales según mecanismo causal


Ibague, 2003 – 2004

OTROS EVENTOS

QUEMADURAS

ARMA DE FUEGO

SUMERSION

ELECTROCUCION

CAIDA DE OBJETOS

CAIDA DESDE ALTURA

0 10 20 30 40
No. de Casos

25
Observatorio de Violencia. 2005
26
Observatorio de Violencia. 2005

58
Fuente: Observatorio del Delito. Ibagué. 2005

El Diagnostico de Salud Mental del Tolima 2004 referencia así mismo que de
acuerdo con la investigación sobre el consumo de sustancias psicoactivas a 8.207
personas con edad promedio de 14.7 años, se encontró que:

• La prevalencia de consumo de alcohol es de 84.4%, la prevalencia anual es de


79.6%, y la prevalencia del último mes es de 41.6% y la incidencia anual de
23.0%. El consumo de alcohol se presenta predominantemente en estudiantes
universitarios de sexo masculino y los casos nuevos son más frecuentes en las
mujeres. El 19.1% de los jóvenes inician el consumo de alcohol a los 10 años y
el 65.35% lo inician entre los 10 - 14 años, por esto es necesario que los
programas preventivos se inicien en estas edades o antes en la niñez.
• El consumo de cigarrillo, está cuantificado así: prevalencia de vida 38%,
prevalencia anual 31.2%, prevalencia del último mes 18.3% y la incidencia
anual es de 14.1% lo cual es alto y con mayor frecuencia en estudiantes
universitarios. Según género la prevalencia de vida es mayor en el sexo
masculino con 62.6% y en el femenino 51.9%. El inicio de consumo de
cigarrillo es un poco más tardío que el consumo de alcohol. El 68,7% de los
jóvenes habrían iniciado el consumo de cigarrillo antes de los 14 años.

- Respecto al consumo de marihuana en Ibagué, la prevalencia de vida, se
encuentra un índice de 6.7%, la prevalencia anual es de 4.7%, la
prevalencia del mes es de 1.9% y la incidencia es de 2.6%. La edad de
inicio de consumo son menores de 10 años el 1.9% y la edad de mayor
consumo es de 15 – 19 años con un 54.5%27.
-
- La prevalencia de vida en el consumo de cocaína es de 2.6%, la prevalencia
anual es de 1.6%, la prevalencia del último mes es de 0.5% y la incidencia
anual es de 0.8%. La edad de inicio en menores de 10 años 2.7% y la
edad de mayor frecuencia de consumo es 15 – 19 años con un 58.2%28.
-
En relación con el tema de VIH/SIDA el Boletín de la Secretaria de Salud
Departamental “Colombia se propone fortalecer la vigilancia para enfrentar el reto
del VIH/SIDA,” del 1 de diciembre de 2006, refiere que de acuerdo con sus
estadísticas, en el Tolima se registraron en el año 2005 42 casos, sin embargo se
debe tener en cuenta que esta cifra puede aumentar ya que no todos los casos
son notificados por diferentes razones, en especial cuando el paciente no accede a
tratamiento.

27
Ídem
28
Ídem

59
Los municipios que reporta mayor número de casos de SIDA son: Ibagué con 19;
Ortega y Cajamarca con 4; Marquita, Espinal y Lérida con 2 y con un solo caso
Líbano, Purificación, Armero Guayaba, Roncesvalles, Venadillo, Planadas, Melgar y
Ambalema. El VIH / SIDA a 2005, registra una distribución porcentual de: sexo
femenino 31% y masculino el 63%. Adicionalmente según información de las
autoridades municipales de Cajamarca, en este municipio el número de casos de
SIDA tiende a aumentar por la existencia de una problemática grave de
prostitución infantil.

El comportamiento de la enfermedad desde el 2003 al 2005 muestra un


importante incremento que amerita un compromiso personal de protección a la
vida de la población en general. Hasta el 4 de noviembre de 2006, se han
registrado 12 casos. Según procedencia, el 66.7 por ciento de los casos
corresponden a Ibagué, seguido por Chaparral, Cajamarca y Espinal.

El grupo de edad más afectado es el de 15-44 años, seguido por el de 45-64 años.
El 67% corresponde al sexo masculino. Según la zona de residencia el mayor peso
porcentual corresponde al área urbana con el 83%. Es importante resaltar
igualmente que existe un alto subregistro de la enfermedad por falta de la toma de
la muestra confirmatoria, ya que la mayoría de aseguradoras no la asumen y
algunos pacientes por falta de recursos económicos, no acceden a ésta.

En conclusión y de acuerdo con los aportes de los jóvenes en los encuentros


zonales se identifican algunos núcleos problemáticos, como son:

• Al evaluar el cumplimiento del derecho a la salud para los jóvenes del


Tolima, se encuentra una generalizada desinformación frente a este y sus
derechos anexos, los mecanismos de restitución de dichos derechos, lo
concerniente al sistema general de salud y seguridad social, así como la
incidencia de la política pensional en su futuro.
• Atención discontinua en centros de salud y deficiente en el sector rural de
algunos municipios, en donde no se brinda ninguna atención especializada
a los jóvenes que deben recorrer grandes distancias para encontrarla, pues
solo se cuenta en el departamento con siete hospitales de segundo nivel y
uno de tercero. Adicionalmente la mayoría de los municipios cuenta con la
presencia de un cuerpo médico mínimo que se desplaza un día a la zona
rural. Dadas las necesidades de atención este servicio es insuficiente.
• Como consecuencia de los niveles de pobreza de la mayoría de las
comunidades, se refleja un alto porcentaje de jóvenes con salud subsidiada
y otro considerable por fuera del sistema, fundamentalmente en el sector
rural.

60
• Los programas de prevención y promoción de la salud para jóvenes son
muy limitados, solo se dan en espacios escolarizados urbanos y no
responden a las necesidades de los jóvenes.
• Las problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas, el aumento de
embarazos en adolescentes, la falta de una conciencia de paternidad
responsable por parte de los hombres jóvenes, el aumento de la
discapacidad por accidentalidad, los problemas de salud mental por el
conflicto que vive en el departamento, no están siendo abordados de
manera efectiva por el sistema de salud y no llegan con fuerza a los jóvenes
rurales en donde se necesitarían además metodologías de trabajo
especiales.
• La problemática de salud de la mujer joven rural no es abordada con
prioridad, sus embarazos generalmente transcurren sin los cuidados
especiales que se deben tener. Igual sucede con su salud sexual y
reproductiva.

Convivencia para la Paz y los Derechos Humanos de los Jóvenes

La situación de la población juvenil en el Tolima, ha estado marcada, por un alto


índice de violencia intrafamiliar, social y política. Ante la limitada información en el
área se optó por dar prioridad a las reflexiones de los jóvenes en los encuentros
zonales. Veamos:

• A los jóvenes se les esta vulnerando el derecho a la vida y a una vida digna,
con el aumento de los índices de violencia intrafamiliar y sexual, la
vinculación forzada a grupos armados y el no respeto a su decisión por la
objeción de conciencia, como en la no garantía a los demás derechos.
• En concepto de los jóvenes además de la presión de los actores del
conflicto, la situación de violencia en las familias y sus dificultades
económicas inciden para que algunos de ellos, opten por incluirse en sus
filas.
• Aunque se realizan acciones para abordar la problemática de violencia
intrafamiliar, estas no son suficientes y dejan por fuera a la mayoría de
padres de familia quienes en opinión de los jóvenes son maltratadores.
• En la familia, la escuela y la comunidad el no reconocimiento y respeto a la
diversidad juvenil, genera problemáticas de relacionamiento, ahondándose
en el conflicto intergeneracional, pero también entre pares de jóvenes que
no respetan sus diferencias.
• Existe en general, escasa conciencia en la población juvenil de la incidencia
de su comportamiento en los diferentes espacios y su poca capacidad de
concertación y respetar los acuerdos.

61
• Los jóvenes se vienen organizando y participando en redes cuyo objetivo es
la construcción de la paz, como esta reseñado anteriormente en la parte de
participación y organización social y política de la juventud.

No obstante lo mencionado en los párrafos anteriores, a continuación se referencia


una información suministrada por el laboratorio del delito, veamos:

Cuadro No. 13: Jóvenes victimas de violencia intrafamiliar 2005


Rangos de edad
Jurisdicción 11 -15 16 - 20 21 -25 26 - 30 total
Chaparral 6 3 6 4 19
Honda 9 9
Ibague 10 8 13 40 71
Melgar 5 3 1 9
Total 21 20 22 45 108

Fuente: Observatorio del delito, Fiscalía

Las estadísticas señalan una disminución del total del delito en el Departamento
durante el periodo 2003-2005 de cerca del 7% (1.484 casos) conductas como la
violencia intrafamiliar, el abuso sexual, los homicidios, el abuso de autoridad los
secuestros, etc. Son noticias recurrentes en los medios de comunicación local que
a diario los reportan la ciudadanía29.

Frente a los delitos sexuales, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses muestran que las víctimas de esta clase de delito corresponden
principalmente a niños, niñas y adolescentes entre 5 y 14 años, 88% de las cuales
son mujeres. Esta clase de delito según esta misma fuente ha ido creciendo en el
departamento y en el país.

Empleo y Emprendimiento Juvenil

Los jóvenes de 15 a 29 años forman un grupo de creciente importancia económica


y política. Una de sus preocupaciones más importantes tiene que ver con el
mercado laboral

29
Gobernación del Tolima, Secretaría de Gobierno Departamental y Universidad de Ibagué. Estudio:
Convivencia ciudadana paz y derechos humanos. Una realidad inocultable. Diciembre de 2005.

62
Cuadro 13: Indicadores laborales 2005 -2006. Ibague.

Fuente. DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del


Tolima. Semestre I de 2006

Cuadro No. 14: ocupados según grupo de edad 2002 – 2006. Ibagué

Fuente. DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del


Tolima. Semestre I de 2006

63
Del total de la población ocupada para el año 2006 (176.379), 61.683
corresponde a empleo formal y 114.696 a empleo informal.30
Cuadro No. 16: Subempleados según grupo de edad 2002 – 2006. Ibague

Fuente. DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del


Tolima. Semestre I de 2006

En cuanto al tema de emprendimiento juvenil, en el departamento se encuentran


las siguientes ofertas:

Red Académica de Apoyo al Emprendimiento Empresarial. Nace como iniciativa del


SENA Regional Tolima quien a través del Grupo de Desarrollo Empresarial quiso
aprovechar la experiencia obtenida en el Programa de Incubación de Empresas y
desarrollar actividades conducentes a crear esta red.

La misión de esta iniciativa es generar y promover la cultura emprendedora entre


los actores de la Red Académica de Apoyo al Emprendimiento Empresarial en el
Tolima para construir, compartir y aplicar conocimientos y experiencias, que
estimulen la gestión de proyectos de apropiación de tecnologías, de desarrollo
socioeconómico y humano, a través del saber y la creatividad de las instituciones
que la componen, para jalonar el desarrollo productivo del Departamento.

En este espacio participan el SENA Regional Tolima, Universidad John F. Kennedy,


Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué CORUNIVERSITARIA, Universidad
Cooperativa de Ibagué Sedes Ibagué y espinal, Corporación Unificada de Colombia
CUN, Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional ITFIP, FUNDES,
Universidad Antonio Nariño, Escuela Superior de Administración Publica ESAP e
Incubar Tolima.

30
Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Tolima. Semestre I de 2006

64
Estas son algunas de las actividades que la Red Académica de Apoyo al
Emprendimiento Empresarial ha realizado en el Departamento:

• Transferencia de tecnología: Capacitación en Emprendimiento a 30 docentes


de Ibagué y 22 docentes del Espinal que hacen parte de las Universidades
integrantes de la Red.
• Asesoría para la creación y puesta en marcha de 7 Unidades de
Emprendimiento en la Universidad de Ibagué, Universidad del Tolima, Universidad
John F. Kennedy, Universidad Cooperativa de Ibagué, Universidad Cooperativa del
Espinal y en el ITFIP.
• Jornadas de Sensibilización a Estudiantes de las Universidades integrantes
de la Red.
• I Encuentro Regional de Emprendimiento (octubre 20 y 21 de 2005): Se
realizo con el objetivo fundamental de generar y promover la cultura
emprendedora entre los Tolimenses
• II Encuentro de Emprendimiento Empresarial con Impacto Internacional
(octubre 19 y 20 de 2006): cuyo objetivo fue el de generar un ambiente de
liderazgo a nivel Regional que fomente una actitud Emprendedora, Innovadora y
Prospectiva frente a la Globalización.

Fondo emprender: creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos


empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se
encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no
superen dos años de haber recibido su primer titulo profesional. Su objetivo es
apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los
emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas
empresas, Este facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios
los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades
productivas.

En la I Convocatoria Nacional del Fondo Emprender, el Departamento del Tolima


participó con 23 planes de negocio de las Unidades de Emprendimiento del SENA y
5 de ellos fueron financiados; en la II Convocatoria el Tolima presentó de nuevo
23 planes de negocio de Unidades de Emprendimiento del SENA y fueron
financiados 4 y en la III Convocatoria se presentaron 53 Planes de Negocio y
fueron financiados 18, de los cuales 16 pertenecían a Unidades de Emprendimiento
del SENA, 1 a la Unidad de Emprendimiento de la Universidad del Tolima y 1 a la
Unidad de Emprendimiento de la Coruniverisataria.

Corporacion incubar Tolima: organización de carácter privado creada por


instituciones de reconocida trayectoria en el desarrollo de la Región como lo son:
Universidad del Tolima, Asociación para el Desarrollo del Tolima A.D.T, SENA,

65
Universidad Ibagué y Actuar Tolima. Su misión es impulsar el desarrollo regional
empresarial en el departamento del Tolima, por medio del acompañamiento y
asesoramiento a emprendedores en la creación de empresas innovadoras,
productivas y competitivas.

El modelo de incubación de la Corporación se enmarca dentro de la política de


integración regional que se viene adelantando en el Tolima con sus principales
actores. Este modelo multisectorial esta enfocado a la agroindustria, debido a las
potencialidades y ventajas comparativas del Departamento, con la intención de
crear ventajas competitivas en éste sector a partir del conocimiento y la
innovación.

Los beneficiarios de esta organización son:

• Personas Naturales con mentalidad y carácter emprendedor, disposición


laboral, que posean una iniciativa empresarial y que quieran desarrollarla.
• Estudiantes de instituciones educativas de básica secundaria, universidades,
institutos de educación formal y no formal,
• Empresarios
• Población vulnerable y en situación de desplazamiento.

Cuadro 16: Metas Alcanzadas Durante el Año 2006


ACTIVIDAD RETOS RESULTADOS
Sensibilizaciones a la comunidad 1000 1.397
Sensibilización en Preincubación a 30 36
estudiantes, y emprendedores en general.
Sensibilizaciones en Fondo emprender 20 36
Idea empresarial 2 8
Planes de negocios 1 25

Fuente: Corporación incubar Tolima. 2006

La Corporación incubar Tolima participa en las siguientes Mesas de Concertación


Regional:
• Red Académica de Emprendimiento Regional.
• Red de apoyo de Comercio exterior y Cooperación Internacional.
• Consejo Regional MYPIMES
• Mesa Municipal de Emprendimiento
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Cátedra CEINFI
• Convenio ILE para sensibilizar las iniciativas locales de empleo

66
La Incubadora de Empresas del Tolima actualmente esta adelantando un proyecto
de cultura de emprendimiento “Ibagué Emprendedora” conjuntamente con la
Alcaldía Municipal de Ibagué, igualmente con la Gobernación del Tolima y la
Cámara de Comercio de Ibagué.

Parquesoft Ibague: fue inaugurado el 22 de Septiembre de 2006 y tiene como fin


estimular la construcción de capital social de la ciudad de Ibagué y el
departamento del Tolima, mediante la incubación de empresas de base tecnológica
desarrolladoras de software.

Los siguientes son algunos de los proyectos de emprendimiento que se están


desarrollando:

• Quantum Tecnologyes: Desarrollo de software de administración de ganado.


• Icaro: Desarrollo de un sistema de control y monitoreo de terrenos y
cultivos de piscícola.
• Smartsoft: Desarrollo de una comunidad virtual enfatizada en la temática de
sexualidad para discapacitados.
• Sinapsys: Desarrollo de una herramienta de comunicación, orientada a
personas con discapacidad auditiva.
• Omelix: Desarrollo de multimedia interactiva de ciencias básicas para grados
10 y 11.
• Travesía Verde: Comercialización y monitoreo de los operadores turísticos
transversales, planes pilotos de Ecoaventura y Tolima como eco destino
nacional.

En los análisis y reflexiones con los jóvenes se encuentran los siguientes núcleos
problemáticos en relación con este tema:

• Es el sector de los jóvenes, donde se puede apreciar las condiciones más


desfavorables de empleo existentes en el Departamento. En el caso del
mercado de trabajo, las únicas formas de añadir valor a la mano de obra
son la acumulación de formación y de experiencia laboral, por lo que
muchos jóvenes, a veces con la intención de ganar experiencia y
conocimientos laborales, aceptan condiciones de trabajo que no se observan
en los segmentos de mayor edad.

En esta búsqueda de formación o experiencia laboral, muchos jóvenes de los


municipios y de la capital se ven obligados a emigrar con la esperanza de
encontrar nuevas oportunidades.
En opinión de los jóvenes las vacantes a cargos públicos ( los mas deseados
en los municipios por las condiciones de contratación y salarios) están llenos

67
de requisitos y finalmente son manipulados por las inadecuadas prácticas
políticas.
• No existe suficiente oferta para la formación de jóvenes a nivel profesional
ni técnica, lo que incide en la limitada posibilidad de acceder a trabajos en
condiciones dignas y que potencien sus capacidades. Los programas de
capacitación ofrecidos por el SENA en los municipios generalmente están
asociados al procesamiento de frutas y la producción de lácteos, sin que se
de una verdadera asesoría para la puesta en marcha de nuevas iniciativas
de negocio.
• La situación económica del departamento y el desempleo entre otros, hacen
que un gran número de jóvenes ingrese temprano a la vida laboral en
condiciones deficientes y otros vean como salida la vinculación a grupos
armados ilegales o los legales como son: las Fuerzas Militares o a la Policía
Nacional, instituciones que brindan estabilidad laboral, pero que desconocen
la condición juvenil.
• Las jóvenes manifiestan las desventajas a las que se enfrentan en materia
de empleo y emprendimiento, pues son ellas quienes ocupan la mayor tasa
de desempleo, mayor informalidad, es decir que las ocupaciones
“femeninas” se concentran en los estratos inferiores del mercado de trabajo
en términos de remuneración, calificación, ocupaciones, estabilidad,
reconocimiento social y perspectivas de desarrollo. Los salarios menores
para un trabajo de igual valor, la exigencia de escolaridad significativamente
superior al de los hombres para acceder a las mismas oportunidades de
empleo, los criterios de selectividad y los propios mecanismos de ingreso
resultan, generalmente, más rigurosos y exigentes para las mujeres.
• Las propuestas de apoyo a emprendimiento individual o grupal, cuentan con
requisitos de difícil acceso para la mayoría de los jóvenes, y mucho más
para los de sectores rurales, comunidades indígenas o los que están en
condiciones especialmente difíciles.
• Los municipios no ofrecen programas para propiciar la asociatividad de los
jóvenes alrededor de iniciativas productivas y en ocasiones se han perdido
recursos de otras fuentes por la no existencia de estas organizaciones.
• No hay ofertas distintas a la capacitación técnica ofrecida por el SENA para
emprendimientos productivos de la población en condición de
desplazamiento y la que esta en situación de discapacidad.

Promoción de la Recreación y el Deporte

La Secretaría de Desarrollo Social ha diseñado diferentes programas dirigidos


principalmente a los jóvenes tolimenses:

68
Juegos del sector educativo que pretende masificar la práctica de las distintas
disciplinas deportivas en las Instituciones Educativas del sector oficial y privado.

Juegos del sector comunitario y juegos campesinos: programas institucionalizados


mediante el acuerdo 059 de 2001 con el fin de fomentar la práctica de la actividad
física y el deporte, el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, la integración de
los diferentes barrios y veredas y la utilización de los escenarios deportivos para
generar sentido de pertenencia y el cuidado de los mismos.

Centros de educación física: (Bocaneme, Maracaná, Salado). programa que se


desarrolla en tres polideportivos de Ibague para las actividades físicas y
deportivas de las Instituciones educativas que asisten a estos escenarios.

En apoyo a la población vulnerable se tiene: (Inversión Hogar De La Joven, Casa


Del Menor, Macami, El Refugio, Cedesnid, San José, Prosed): Programa que
fomenta la practica de la actividad física y el deporte, contribuyendo a la formación
sana de este grupo social.

Carrera atlética San Juanera:. eventos que involucran a la comunidad deportiva en


general, y donde los participantes la realizan de manera recreativa o competitiva
según sus condiciones.

Ciclo vía: diurna y nocturna: Programa institucional de la Secretaria de Desarrollo


Social que beneficia a la comunidad en general permitiendo que la misma tenga un
espacio de esparcimiento y recreación

Por otro lado, el Instituto Departamental de Deportes INDEPORTES tiene


registradas en el Departamento 35 ligas deportivas dedicadas a las siguientes
actividades: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, billar, bolo, boxeo, ciclismo,
discapacitados físicos, escalada y montañismo, esgrima, fútbol, fútbol de salón,,
gimnasia, hap kido, judo olímpico, karatedo, levantamiento de pesas, lucha
olímpica, motociclismo, natación, patinaje, takewondo, tejo, tenis de campo, tenis
de mesa, triatlón, voleibol, wushu kung fu, sambo, pick boeing, kun fu, y golf.

Frente a los Festivales Escolares 2.006 programados también por INDEPORTES,


estuvieron divididos en diferentes fases: en la Fase Intramural participaron 10.260
estudiantes – 6.160 hombres y 4.100 mujeres; en la fase Municipal participaron
5.639 deportistas, de ellos 2256 hombres y 3383 mujeres; en los encuentros
zonales de Flandes, Chaparral y Mariquita participaron 5.689 y en el Encuentro
Final Departamental participaron 199 niños y 315 niñas para un total de 514
deportistas.

69
En relación con los juegos intercolegiados, INDEPORTES organizó distintas fases:
Fase intramural: participaron 64.673 deportistas de 47 municipios del
departamento; fase municipal: contó con 20.855 participantes; fase subzonales
con 3.335, y los zonales del Guamo, con 472 deportistas y 2.346 asistentes, el
zonal de Melgar con 378 deportistas y 1.856 asistentes, y el zonal del Líbano con
443 deportistas y 2.312 asistentes.

Cuadro 17: Sitios Para Hacer Deporte Extremo En El Tolima


DEPORTE MUNICIPIO
Paracaidismo Flandes
Esquí Náutico Prado
Canotaje Honda
Ultralivianos Flandes
Escalada en Roca Juntas – Ibagué
Montañismo Nevado del Tolima – Ibagué
Rappel Ibagué
Ciclo Montañismo Cañón del Combeima –
Ibague

A manera de conclusión y con base también en los encuentros zonales se


identifican algunos núcleos problemáticos como:

• Los espacios comunitarios destinados al deporte, la recreación, integración


y esparcimiento están en mal estado, por descuido y abandono, los cuales
muchas veces son utilizados por grupos delincuenciales y consumidores de
drogas, lo que impide que los jóvenes aprovechen adecuadamente dichos
escenarios.
• Los jóvenes reconocen que se hace inversión para el mejoramiento de los
escenarios deportivos, sin embargo esta es insuficiente y no esta
acompañada de procesos de sensibilización para crear conciencia en las
comunidades acerca de su cuidado y mantenimiento.
• Se ha generado una cultura de violencia alrededor de actividades deportivas
como el fútbol (barras bravas), por lo que deben adelantarse estrategias
que permitan hacer del deporte y la recreación una herramienta de
convivencia y la promoción de los valores.
• Falta de apoyo a los jóvenes y grupos de deportistas que representan el
departamento a nivel nacional e internacional.
• La oferta deportiva y recreativa esta muy centralizada en Ibagué y más
dirigida a la población escolarizada, falta ampliarla a todo el departamento
con variedad de disciplinas y actividades recreativas.
• INDEPORTES como primera autoridad en el tema deportivo a nivel
departamental no cumple un papel de asesoría con las instituciones

70
educativas, por lo cual la cátedra de educación física se desarrolla de
cualquier manera y no se inculca en los jóvenes el desarrollo de estilos de
vida saludables a través del deporte.
• Falta fortalecer en las propuestas deportivas y recreativas el objetivo de
desarrollo humano y de aporte a la convivencia.

Ambiente y Juventud

Esta relaciona a los jóvenes con la cultura de respeto, protección y preservación


del ambiente como derecho y responsabilidad; entendiéndolo como la base
material de los procesos del desarrollo que es necesario administrar y como
proyecto comunitario, medio de vida natural y social de la colectividad humana,
espacio de solidaridad y vida democrática.

Se reconoce que en el departamento hay problemáticas ambientales importantes


como: manejo inadecuado de residuos sólidos y tratamiento de rellenos sanitarios,
falta de servicios públicos, especialmente en zonas rurales, en un alto número de
municipios el tratamiento que se de al agua no garantiza la potabilidad, sumado a
sistemas de alcantarillado deficientes, déficit de escenarios como parques y áreas
de espacio publico pensadas para la gente y las problemáticas sociales: Todas
estas condiciones afectan la salud mental y social de la juventud y demás grupos
poblacionales.

La Corporación Autónoma Regional del Tolima realiza el Congreso Ecológico Juvenil


Departamental CEJD. Este es un proyecto educativo que se ha desarrollado desde
el año 1994, con el fin de impulsar una nueva forma de convivencia y de relaciones
para incentivar una efectiva responsabilidad socio ambiental desde las instituciones
educativas del Tolima.

Desde el Congreso Ecológico Departamental se pretende vincular a los niños y


jóvenes escolarizados que cursan entre el quinto y el noveno grado de educación
básica, con el objetivo de brindarles espacios de participación, formación de
liderazgo ambiental, conocimiento de la realidad ambiental local, formulación,
implementación y seguimiento de proyectos ambientales escolares. Igualmente se
busca facilitar, acompañar y asesorar a las instituciones educativas en la
formulación de los Proyectos Ambiéntales Escolares -PRAES- e implementar la
política ambiental.

Anualmente CORTOLIMA convoca instituciones educativas públicas y/o privadas,


urbanas y rurales, niños y jóvenes del Tolima para que presenten, socialicen e
intercambien de manera lúdica los proyectos que en un proceso previo y
participativo, han sido formulados por la comunidad educativa.

71
Para el año 2006, CORTOLIMA realizo el VIII Congreso Ecológico Indígena del
Tolima que tuvo como objetivo, trabajar por el rescate y conservación de culturas
ancestrales que reconocen la existencia de una Colombia pluriétnica y multicultural
respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas. Este espacio permitió
conocer, apoyar e impulsar la construcción colectiva de los Proyectos Educativos
Institucionales - PEI, y los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC, de los
establecimientos educativos de las comunidades indígenas del Departamento.

Este evento contó con la coordinación logística de La Corporación para la


Promoción del Desarrollo Rural y Agroindustrial del Tolima “PROHACIENDO”, el
apoyo financiero de empresas asentadas en el territorio como PETROBRAS, y la
vinculación decidida de las organizaciones indígenas del Tolima (CRIT, AFIT,
FICAT, ARIT y COYA), el sector público representada en la Gobernación, la
Secretaria de Educación del Departamento, La Universidad del Tolima, los
Ministerios de Educación, Interior y de Justicia, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, así como la alcaldía de Melgar. Allí fueron seleccionados y premiados 5
Proyectos Educativos Comunitarios – PEC.

Parques y Reservas Naturales:


Ecoturismo: es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla
en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros
del desarrollo humano sostenible. En el Tolima existen los siguientes lugares para
ecoturismo que generalmente son aprovechados por los jóvenes en cada uno de
los municipios y que constituyen una actividad fundamental de acercarlos a la
naturaleza :

Cuadro 19: Lugares para Ecoturismo

72
LUGAR MUNICIPIO
Parque de Las Hermosas Chaparral
Volcán Machín Ibagué
Valle del Éxtasis Rovira
Reserva El Palmar Juntas, Ibague
Cerro de la Picota Alvarado
Cerro del Pacandé Natagaima
Cerro Los Abechuchos Ortega
Cerro las Tetas de Doima Piedras
Cerro la Teta de Juan Beima Anzoategui
Laguna Bombona Anzoategui
Las 14 Cunday
Laguna del Río Viejo San Luis
Laguna el Silencio Mariquita
Laguna Los Micos Anzoategui
Laguna La Betulia Anzoategui
Cataratas de Medina Mariquita
Manantial de Vida Rovira
Cascadas de San Felipe Armero - Guayabal
Cascadas Chorros Blancos Cajamarca
Ciudad Reptilia Melgar
Zoocriadero Curazao Carmen de Apicalá
Jardín Botánico Ibague
Parque Museo La Martinica Ibague
Reserva Ecológica Los Guaduales Ibague
Las Orquídeas Ibague

A manera de conclusión se reseñan algunas problemáticas importantes en el área


a partir de la reflexión con los jóvenes:

• Manejo y tratamiento inadecuado de residuos sólidos y rellenos sanitarios,


lo que afecta la salud de las comunidades y acrecienta la problemática
ambiental del departamento.
• Falta de escenarios como parques y áreas de espacio publico pensadas para
la gente, que les genere bienestar individual, familiar y comunitario y
mejore la relación ser humano y naturaleza.
• Falta de promoción y apoyo a las iniciativas juveniles orientadas al medio
ambiente y aprovechar los conocimientos de los indígenas frente a la
relación hombre – naturaleza – entorno.

73
• Falta de conciencia en los jóvenes y la comunidad en general de cuidar el
entorno y de su incidencia en el bienestar y la calidad de vida. Los procesos
de formación van fundamentalmente dirigidos a los jóvenes escolarizados y
no enfatizan en la comunidad rural que por lo general es la más afectada
con las consecuencias de las quemas e incendios indiscriminados.
• No hay campañas contundentes frente al cuidado del medio ambiente, el
manejo de las basuras en el hogar, el cuidado de los espacios públicos, la
contaminación visual, temas frente a los cuales el joven es un poco
indiferente.
• Falta mayor promoción y divulgación de los espacios ecológicos y naturales
con los que cuenta el departamento, además de los eventos académicos
que se realizan, de hacer ofertas más adecuadas para la población juvenil,
tanto a nivel formativo, como recreativo.

Atención a poblaciones en condiciones especialmente difíciles

Esta población para la Política Departamental de Juventudes del Tolima esta


constituida por los jóvenes infractores, los que están en situación de
discapacitados, en situación de y en la calle, en condición de desplazamiento, los
explotados laboral y sexualmente, los vinculados a grupos armados ilegales y los
reinsertados.

Las problemáticas asociadas al trabajo infantil y la infracción a la ley penal, tienen


repercusiones negativas en los diversos ámbitos del desarrollo humano de la niñez
y consecuencias deprimentes a largo plazo en las etapas de la juventud y la
adultez. En el departamento aunque no se conoce con precisión el número total
de niños, niñas y jóvenes trabajadores, se plantea que en el país el 22%
(2.502.531) de la población entre 5 y 17 años esta relacionada con el mercado
laboral, según la encuesta de trabajo infantil de 2001 y publicada en el 2003 por le
DANE.

A nivel del Tolima la información con respecto al tema permite conocer que el
trabajo de los menores se desarrolla en todas las plazas de mercado, los
cementerios y lo semáforos, lo que evidencia su vulnerabilidad frente a otros
problemas más graves. El trabajo de los jóvenes en el sector rural permanece poco
visible y se ve como una actividad normal de los mismos.

Según datos del ICBF – Regional Tolima, durante el primer semestre de 2005
fueron asistidos por los defensores de familia en juzgados de todo el
Departamento 1.407 jóvenes en conflicto con la ley penal.

74
Cuadro No. 20: Niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado en el
Tolima
AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
Hombres 9 19 22 19 30 17 32 15 162 74%
Mujeres 5 4 8 7 15 4 7 6 56 26%
Jóvenes 14 23 30 26 45 21 39 21 218 100%

Fuente: ICBF Regional Tolima. Estadísticas Jóvenes Desvinculados del Conflicto


Armado.1999-2006

De estos 218 jóvenes, 56 es decir el 26% se encuentra entre los 14 y 15 años y


146 es decir el 66% tienen entre 16 y 17 años de edad. Son jóvenes que en su
mayoría proceden de la zona sur del departamento, siguiendo la zona norte.

Cuadro No. 21: Tipo de desvinculación


Voluntaria 112 51%
Forzada 83 38%
Negociada 23 11%
Total 218 100%

Fuente: ICBF Regional Tolima. Estadísticas Jóvenes Desvinculados del Conflicto


Armado.1999-2006

Cuadro No. 22: Niños y Jóvenes de Difícil Adopción


POBLACION NORMAL POBLACION DISCAPACITADA
14-15 Mujeres: 35 14-15 Mujer: 7
14-15 Hombres: 31 14—15 Hombres: 4
16-17 Mujeres: 15 16-17 Mujeres: 10
16-17 Hombres. 21 16-17 Hombres: 3
18-20 Mujeres: 5 18-20 Mujeres: 4
18-20Hombres: 8 18-20 Hombres: 3
21 en Adelante 21 En Adelante
Mujeres: 2 Mujeres: 3
Hombres: 2

Fuente: ICBF Regional Tolima. Estadísticas Jóvenes Desvinculados del Conflicto


Armado.2006

Los siguientes son los núcleos problemáticos a partir de los aportes de los jóvenes
en los espacios de encuentro.

75
• Falta de reconocimiento y trato con discriminación positiva a la población
joven que está en condiciones especialmente difíciles.
• Pese a que los grupos pertenecientes a la categoría de poblaciones en
condiciones especialmente difíciles reciben algún nivel de atención y
acompañamiento de diversas organizaciones e instituciones, en la mayoría
de los casos no existe un diagnóstico consolidado, o no se tiene la
información sistematizada, lo que dificulta la atención adecuada y eficaz.
• Los procesos de atención a la población en situación de desplazamiento, a
los desvinculados del conflicto, a los discapacitados, a los que están en
situación de calle, etc, entre otros, no han desarrollado metodologías y
estrategias de acción diferenciadas, teniendo en cuenta la juventud desde
su condición de vida y etapa del ciclo vital. No hay tampoco ofertas claras
para la restitución de sus Derechos y la mirada institucional y de la
comunidad es más de indiferencia.
• No hay programas para jóvenes en condición de desplazamiento a pesar de
la cantidad de tutelas y la existencia de una Sentencia de la Honorable
Corte Constitucional, que obliga a las instituciones del estado a atender de
manera diferencial a las personas y familias afectadas por esta
problemática.
• Existe un Comité Departamental para la erradicación del Trabajo infantil,
sin embargo sus actividades están muy concentradas en Ibagué, dejando
por fuera localidades importantes donde el tema no es aún parte de la
agenda de Gobierno.
• Aunque se ha avanzado en el proceso de atención de los jóvenes infractores
de la Ley penal, su proceso de reeducación aún deja serias dudas respecto
del compromiso de las instituciones con competencia en el tema. Además
no se desarrolla un trabajo de prevención y de seguimiento cuando los
jóvenes regresan con sus familias con las cuales tampoco se desarrolla
ningún trabajo de fortalecimiento de la unidad familiar.

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Promover procesos orientados a crear condiciones que favorezcan el


empoderamiento de los jóvenes respecto a la garantía de sus derechos y la
expansión de sus capacidades y habilidades frente a las opciones de
desarrollo en los ámbitos de interacción públicos y privados, para construir
capacidad de agencia que permita mejorar su calidad de vida, su integración
intergeneracional y garantice su participación en condiciones de igualdad,
equidad y justicia.

76
1.3.2 Específicos

• Garantizar el respeto y promoción de los derechos de los jóvenes


conforme a la Constitución de Colombia, a la ley 375 de 1997 Ley de la
Juventud y a los Tratados y Acuerdos Internacionales de los que hace
parte la Nación colombiana.
• Desarrollar acciones específicas orientadas a la consolidación de
espacios para la participación democrática de los jóvenes en la vida
publica de la región.
• Disminuir las principales condiciones de vulnerabilidad, riesgo y exclusión
que enfrentan los jóvenes de los sectores populares, rurales, minorías
étnicas, religiosas, políticas, de orientación sexual, jóvenes en
condiciones especialmente difíciles31, con énfasis en los sectores con
menos oportunidades y altos niveles de pobreza y exclusión.
• Orientar de manera prioritaria, la inversión de recursos destinados al
desarrollo de programas y proyectos para la población juvenil,
manteniendo la equidad en las oportunidades.
• Crear las condiciones para la coordinación y articulación de esfuerzos
sectoriales, públicos y privados en favor de la población juvenil.
• Alentar reconocimiento social de los jóvenes como personas,
integrándolos como actores vitales de los procesos de desarrollo y
construcción de región.
• Reconocer y reafirmar las identidades y afianzar las potencialidades de
los jóvenes del Tolima.

1.4 Principios

• Integralidad: Aborda los aspectos sociales, económicos, culturales,


ambientales y políticos que son inherentes al tema juvenil. Se articula con
procesos y políticas que se desarrollan para la infancia y para la población
adulta.
• Inclusión: Permite que los jóvenes sin importar su condición de sexo, etnia,
religión, ideología política, u otro tipo de distinción, puedan aprovechar sus
beneficios.
• Diferenciación: Examina las diferencias entre adolescentes (14-17) y
jóvenes (18-22 y 23-26 años).
• Intersectorialidad: Busca la inclusión de la perspectiva juvenil planteado
desde lo sectorial y en todos los niveles. Promueve la articulación de las
diferentes Secretarías y dependencias gubernamentales para la prestación y

31
Son considerados los y las jóvenes en situación de calle, infractores, discapacitados, reinsertados y
desplazados.

77
cobertura institucional de los programas y servicios para jóvenes,
garantizando su coherencia.
• Territorialidad: Ofrece lineamientos para ser aplicada de manera diferencial
en cada municipio, incluyendo las áreas rurales y urbanas y promoviendo
procesos subregionales al interior del departamento.
• Participación: Crea escenarios de participación social juvenil, que involucran
espacios de decisión en relación con las alternativas de desarrollo individual
y grupal. Lo anterior involucra procesos de formación del joven como
sujeto político con capacidad de comprender y transformar la realidad.
• Corresponsabilidad: Promueve en los ámbitos de interacción de lo público,
la generación de un modelo de cooperación entre el joven, la familia, la
sociedad y la institucionalidad, en el que cada uno de ellos aporte al análisis
y transformación de la realidad, para darle un nuevo significado al
desarrollo.
• Perspectiva de género: Hace reconocimiento de las diferencias sociales,
biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo,
la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y el grupo social32.
• Equidad y pluralidad: Está orientada por la búsqueda y construcción de
equidad entre hombres y mujeres jóvenes, así como por el reconocimiento
de las particularidades de los jóvenes rurales frente a los jóvenes urbanos.
• Solidaridad: Promueve la determinación firme y perseverante de
comprometerse por el bien común, pensando en ello como parte de la
construcción de la paz, la prosperidad en el trabajo y el reconocimiento del
otro como parte vital de la construcción de sociedad.
• Reconocimiento de la diversidad juvenil: Considera la heterogeneidad de la
población juvenil, igualmente, promueve el dialogo intercultural y solidario
como fundamento de la vida social.
• Reconocimiento de la doble condición de la juventud: su vulnerabilidad y
sus potencialidades: Busca el reconocimiento y fortalecimiento de las
capacidades y potencialidades de los jóvenes, considerando los factores de
riesgo y las problemáticas que afectan el desarrollo integral de sus
proyectos de vida individuales y colectivos.
• Promoción de la responsabilidad social juvenil: Reconoce, valora y suscita
en los jóvenes formas particulares de expresar su conciencia social,
democrática y política, en la búsqueda del desarrollo humano sostenible,
propiciando su participación activa como actor estratégico del progreso
regional.
• Sostenibilidad: Se proyecta a mediano y largo plazo, contando con la
participación de los actores sociales, institucionales y políticos se identifican
con sus planteamientos y le dan legitimidad a la aplicación de los mismos.

32
Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia”.
Artículo 12.

78
• Monitoreo y evaluación: Prevé la realización de un ejercicio de seguimiento
a su ejecución, así como el control y análisis del logro de los principios
establecidos en primer lugar a los objetivos y los resultados, con base en
indicadores de impacto. Lo anterior para comprender y predecir lo que pasa
con los procesos sociales de la juventud, controlar y conducir los procesos,
comunicar y debatir públicamente sobre lo que se hace y sus efectos, dar
cuenta responsablemente de las inversiones realizadas y legitimar la validez
del enfoque aplicado en la política.

1.5 Ámbito de Desarrollo de las Juventudes, se plantean a partir del


reconocimiento de los derechos de la juventud y las potencialidades de dicha
población, sustentado en los enfoques33 de los que parte, como son:

• Educación: Constituye la garantía al derecho de la educación con dignidad y


equidad para potenciar las capacidades de los jóvenes rurales y urbanos a
nivel creativo, analítico y de relacionamiento, como aporte al crecimiento de
las personas, al desarrollo social y al crecimiento económico de las
comunidades.
• Cultura e identidades culturales juveniles: Garantiza el respeto al libre
desarrollo de la personalidad y a la diversidad cultural. Es el centro del
reconocimiento y fomento de las diferentes expresiones culturales juveniles,
por medio de la generación de procesos, espacios físicos y simbólicos, que
permitan la apropiación y el disfrute de las capacidades y oportunidades
culturales, así como el fortalecimiento de las iniciativas generadas por ellos
en esta área, para consolidar al Tolima como centro de la cultura juvenil de
Colombia.
• Participación social y política de los jóvenes: Consiste en la promoción,
fortalecimiento y desarrollo de las formas de participación y organización
juvenil formal e informal en los ámbitos de interacción entre jóvenes, la
familia, la sociedad y las instituciones, mediante la articulación de
programas, proyectos y acciones, encaminados a garantizar, restituir y
hacer exigible el derecho político de los jóvenes tolimenses a participar con
incidencia en sus contextos territoriales, sociales y culturales.
• Salud integral para los jóvenes: incluye el desarrollo e implementación de
estrategias para la prevención integral y promoción de la salud en los
jóvenes tolimenses, de manera que se garantice el goce pleno de los
derechos a la salud, la salud sexual y reproductiva, a la protección, entre
otros. Por esto será una prioridad es el fomento de programas y servicios
específicos para jóvenes, priorizando acciones orientadas, conforme a las
Políticas Nacionales y Departamentales de Salud, y respondiendo de manera
integral las demandas de esta población.
33
Para mayor información acerca de los Enfoques remitirse a la página No. 14 de este documento.

79
• Convivencia para la paz y los derechos humanos de los jóvenes: Reconoce
el compromiso de los jóvenes con la protección de la vida y el derecho a
ésta, construyendo con ellos una cultura de resolución de conflictos, a partir
del reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de las personas y de
los entornos sociales.
• Empleo, asociatividad y emprendimiento juvenil: Hace énfasis en la
generación y articulación de estrategias públicas y privadas, la financiación,
capacitación y la inversión en el talento humano de los jóvenes para la
inserción fluida al mundo laboral, el estímulo a la asociatividad,
emprendimiento y el empresarismo juvenil.
• Promoción de la recreación y el deporte: Promover la generación de
procesos, espacios físicos y simbólicos, de participación, organización y
disfrute de alternativas recreativas y deportivas que contribuyan al
desarrollo humano, de la solidaridad, la convivencia e integración, para
mejorar la calidad de vida y la promoción de las capacidades y habilidades
de los jóvenes.
• Ambiente y juventud: Promover en los jóvenes una cultura de respeto,
protección y preservación del ambiente como derecho y responsabilidad;
entendiéndolo como la base material de los procesos del desarrollo que es
necesario administrar y como proyecto comunitario, medio de vida natural y
social de la colectividad humana, espacio de solidaridad y vida democrática.
• Atención a poblaciones en condiciones especialmente difíciles: busca el
impulso de procesos tendientes a garantizar el pleno ejercicio de sus
derechos, a los jóvenes que en razón de su situación, generada desde sus
diferencias y/o desventajas, requieren un trato diferencial y preferencial,
que contribuya a garantizar un mayor acceso a la igualdad y al
mejoramiento de sus condiciones de vida, como son los jóvenes infractores,
discapacitados, en situación de y en la calle, desplazados, los explotados
laboral y sexualmente, vinculados a grupos armados ilegales y los
reinsertados.
• Promoción de la investigación, desarrollo científico y tecnológico de los
jóvenes tolimenses: Consiste en la generación de estrategias públicas y
privadas para el fomento de acciones que garanticen el derecho a los
jóvenes del acceso al mundo de la ciencia, la información, la tecnología y el
conocimiento, gestionando la inclusión crítica y competitiva, estableciendo y
realizando programas y proyectos articulados que estimulen la
investigación, la inventiva y la creatividad.

1.6 Lineamientos para la implementación de la Política

La política de juventud es la guía que orienta la definición de líneas estratégicas y


de acción que facilitan la toma de decisiones de las autoridades departamentales y

80
municipales y otras instituciones y organizaciones que están incorporadas a la
dinámica social actuando frente a las necesidades de los jóvenes en el contexto
municipal y departamental considerando lo que ocurre en el plano nacional e
internacional.

Así mismo, establece pautas que orientan la garantía de los derechos a través de
la prestación y cobertura institucional de los programas y servicios juveniles del
sector público y privado, armonizando sus acciones para ofrecer una intervención
más a fin y articulada con las necesidades de la población juvenil. La
implementación deberá incluir la definición de actores, criterios de intervención y
mecanismos de acción que permitan hacer visible lo juvenil en la agenda de las
instituciones municipales y departamentales, y motive el trabajo articulado de
éstas con los actores sociales, políticos, económicos y las organizaciones de la
sociedad civil para la materialización de la política.

De igual manera orienta la definición de criterios de priorización y evaluación en


las diferentes estrategias, planes y programas, que se lleven a cabo en cada uno
de los municipios y en el departamento, para posicionar a los jóvenes como
agentes de desarrollo; para ello se propone la promoción, divulgación e
institucionalización de la Política, la implementación a través de la inclusión en los
planes de desarrollo municipales, en el plan departamental y la formulación del
plan de desarrollo juvenil para los siguientes 10 años, la evaluación permanente de
sus logros, avances y obstáculos, la sostenibilidad y vigencia de la misma.

Para la aplicación de la Política de Juventud se requiere de la acción de las


instituciones, las organizaciones, los actores sociales y políticos, con los flujos de
información y los procesos de administración y gestión. Por ello es necesario
pensar en aspectos como los normativos e institucionales, las características de la
población que será beneficiaria, sus valores culturales y las características
territoriales de la región donde será implementada, es así como es necesario tener
en cuenta diferentes dimensiones:

Dimensión político-administrativa y económica: Hace referencia al escenario de


acción en el que se encuentran y articulan las instituciones municipales,
departamentales y nacionales, con los actores sociales, políticos, económicos y de
la sociedad civil. También a la responsabilidad que cada uno tiene en la definición
y garantía de los recursos logísticos, técnicos, fiscales y financieros para la
ejecución de la política.

Estos actores deben ser garantes de la asignación de presupuestos participativos


sectoriales y territoriales, que se requieren para la implementación; establecer los
mecanismos que permitan construir relaciones para la cooperación y co-

81
financiación del Estado (Agencias de cooperación internacional, bancos, entre
otros); definir el marco institucional, las acciones presupuestales, fiscales y
financieras que sean necesarias para la materialización de la política.

Dimensión poblacional: Permite reconocer las identidades juveniles, las condiciones


de género, las maneras como construyen ciudadanía, mediante la coordinación de
acciones, la clasificación de ideas y la definición de escenarios de acción,
promoviendo el reconocimiento de la igualdad en derechos y potenciando la
capacidad de los jóvenes de agenciar su desarrollo.

Igualmente implica reconocer al joven dentro de la sociedad, junto a otros


sectores poblacionales, afectado positiva o negativamente por un contexto que le
rodea y, le ofrece o le niega oportunidades que le permitan expandir sus
capacidades y crecer en términos de desarrollo humano. Esto implica la
articulación de la Política de Juventud con otras Política Poblacionales (de
discapacidad, de mujeres, de infancia, entre otras) y la integración a otras políticas
sectoriales desde las áreas específicas a las cuales se dirige; lo que no solo
permitirá optimizar las acciones del Estado, sino orientar los resultados a la
promoción y garantía de los derechos de los jóvenes.

Dimensión simbólica: Involucra el reconocimiento de las identidades juveniles,


formadas a partir de las construcciones subjetivas de los procesos sociales que
viven y se producen evidentemente en la acción de cada uno, en su relación con
los escenarios emocionales y simbólicos que existen en su entorno.

Esta se expresa a través del fortalecimiento de los procesos de organización,


planeación, promoción e investigación de las culturas, identidades y territorios
juveniles; la apertura a nuevas expresiones simbólicas y culturales de los jóvenes
que ayudan a edificar sociedad; la generación de condiciones para el diálogo y
encuentro intergeneracional que intensifican los ejercicios de integración social y
cultural.

Dimensión territorial: El territorio es un espacio socialmente construido, en el que


se inscriben las huellas de cada sociedad en el tiempo. La territorialidad no es
solo la apropiación de un espacio sino también la pertenencia a un territorio, a
través de un proceso de identificación y de representación colectiva o individual.
La construcción de las identidades está formada por varios factores, categorías y
condiciones sociales, económicas y culturales que se articulan con formas
geográficas e históricas específicas34.

34
Helena Andrade, Guillermo Santamaría. Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la
planeación participativa. Fundación La Minga. 2.004

82
Así como el territorio se construye socialmente, las identidades juveniles cobran un
carácter dinámico que crea significados y representaciones sobre ese territorio, de
manera que no solo se refiere a los lugares de habitación, sino a los espacios
vitales y cotidianos. El territorio también está definido por la movilidad, por los
espacios de trabajo, las relaciones de parentesco y vecindad con otros territorios;
por las formas de relacionarse los jóvenes entre ellos (sus sistemas de redes), con
el ambiente que les rodea (los medios de comunicación, producción cultural y
académica) y con el conocimiento tecnológico, que pueden permitirles la inserción
y comprensión de los fenómenos culturales, sociales, políticos y económicos de la
glocalización35. Por lo cual, los territorios se transforman en lugares privilegiados
para la realización de la Política Pública de Juventud, en los que se desarrollarán
acciones específicas.

La Política de juventud, debe ser flexible y tener la capacidad de ajustarse de


acuerdo con las necesidades del momento y del reconocimiento de los nuevos
territorios juveniles creados, sin desviar el rumbo que permita el logro de los
objetivos planteados.

1.6.1 Sistema Departamental de Juventud

El Sistema Departamental de Juventud, es el conjunto de las instituciones,


organismos, entidades de carácter social y juvenil y personas de los sectores
público, privado y de la sociedad civil que trabajan con jóvenes en el
Departamento del Tolima, responsables del desarrollo integral de la Política
Departamental de Juventud, conforme a los dispuesto en el artículo 18, 23 y 26
de la ley 375 de 1997. A través de sus instancias se garantizará el
cumplimiento de las competencias del departamento y los municipios,
atendiendo los principios constitucionales de subsidiaridad, complementariedad
y concurrencia.
El sistema departamental de juventud estará integrado por:
• Instancias estatales
• Instancias sociales de juventud
• Instancias mixtas

Instancias estatales:

• Oficinas o instancias municipales responsables de juventud: Se refiere a las


oficinas o estructuras técnico-administrativas, que deberán existir en cada
municipio para la implementación de programas y proyectos acordes con la
35
Glocalización: es un enfoque “integrador de lo heterogéneo”, entendido como un proceso que consiste en
la compleja asociación que se va dando entre lo global y lo local, permitiéndoles que se alimenten y
potencien entre sí.

83
Política Pública de Juventud y la Ley de Juventud. Cada uno de los
municipios deberá crear esta instancia y definir la o las personas
responsables de su gestión.
• Oficina o Instancia Departamental de Juventud: Es la entidad técnico-
administrativa, responsable de la asesoría, coordinación, articulación y
asistencia técnica para el desarrollo de la Política conforme a los acuerdos
interinstitucionales y al Plan Departamental de Desarrollo Juvenil.
• Una de sus funciones principales es la de garantizar la realización de
acciones que permitan visualizar el tema juvenil tanto a nivel de las
Secretarías y dependencias de la gobernación y los municipios, como con
las OG, ONG que trabajan con, por y para jóvenes.
• Programa Presidencial Colombia Joven: Es el organismo de carácter
nacional encargado del tema juvenil, cuyo propósito es fijar políticas, planes
y programas que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y
política de la juventud, conforme al Decreto Nacional 822 de 2000,
mediante asesoría, asistencia técnica y coordinación de programas según la
Política Nacional de Juventud.
• Comité Gubernamental Departamental de Juventud: Se refiere al espacio de
articulación, análisis y discusión acerca de los procesos, programas y
proyectos adelantados desde las instituciones del Estado para los jóvenes
tolimenses, que está integrado por las secretarias y dependencias
gubernamentales que desarrollan programas con juventud (Secretaria de
Salud, Gobierno, Educación y Cultura, Desarrollo Agropecuario, Desarrollo
Físico, Hacienda, Dirección de Participación Comunitaria, Asesora de Paz y
Convivencia, Oficina de Asuntos internacionales, Oficina de Asuntos Étnicos,
Indeportes, y otras) regionales del SENA e I.C.B.F, para coordinar el
desarrollo de la presente Política Departamental de Juventudes.
• Asamblea Departamental: Quienes ejercen control político sobre las
actuaciones de la Administración departamental, y realizará funciones de
seguimiento y evaluación de la Política de Juventudes, solicitando y
analizando los informes que el funcionario encargado de la Oficina o
Instancia Departamental de Juventud, el Comité Gubernamental
Departamental de Juventud y el Consejo Departamental de Política Social, le
presenten en el último periodo de sesiones ordinarias constitucionalmente
establecidas.
• Consejo Departamental de Política Social: Conforme a su naturaleza
realizará el seguimiento y evaluación a la Política Departamental de
Juventud. Así mismo, las consejerías (de Planeación, de Cultura,
Ordenamiento Territorial y otras) que en su integración deberán contar con
la participación de un joven elegido de manera democrática.

84
Instancias sociales de juventud:

• Consejos Municipales y Departamental de Juventud: Que de acuerdo con la


ley 375 de 1997, son organizamos colegiados y autónomos juveniles,
elegidos por ellos mismos, representantes de sus intereses, según artículos
19 y 20 de la Ley 375 de 1997 y el Decreto Nacional 089 de 2000. Garantes
de la participación y representación juvenil en el diseño de Políticas y Planes
de Desarrollo Juvenil Departamental y Municipales.
• Organizaciones y redes juveniles: Quienes serán ejecutoras o beneficiarias
de la Política Departamental de Juventud, conforme a los artículos 23 y 24
de la Ley de Juventud. Les asiste el deber y el derecho de participar y
dinamizar la política y los procesos juveniles.
• Instituciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan con
juventud y sus redes: Estos organismos participaran en la ejecución de la
Política Departamental de Juventudes sin afectar su autonomía, para
desarrollar programas en conjunto con los jóvenes y el Estado.

Instancias mixtas:

Este componente del sistema departamental de juventud hace referencia a las


instancias que deben ser creadas por el gobierno departamental en coordinación
con las OG, ONG, y demás instituciones de trabajo con, por y para jóvenes; para el
fortalecimiento institucional del tema juvenil y su posicionamiento en la agenda
pública.
• Comité Departamental de Trabajo con Juventud36: Organismo de
coordinación entre las entidades y organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que trabajen con juventud, para diseñar, ejecutar y
evaluar la Política y los programas, proyectos y acciones que de ellas se
deriven.
Esté Comité estará integrado inicialmente por las instituciones y
organizaciones públicas y privadas que conformaron el Comité Dinamizador
de la Política de Juventud.
• Observatorio Departamental de juventud: integrado por los organismos
públicos y privados, que se encargará de alimentar la información
diagnostica de los jóvenes tolimenses sobre cada una de las líneas de
acción de la presente Política.
El observatorio funcionará en la oficina o instancia departamental de
juventud, donde se recibirá, sistematizará y publicará la información que se

36
El Comité Departamental de Trabajo con Juventud, corresponde al Comité Dinamizador de Juventud
conformado para realizar labores de acompañamiento, seguimiento y control a la formulación de la Política
Pública para los Jóvenes del Departamento del Tolima y al Plan decenal de juventudes.

85
obtenga de las dependencias, instituciones y organizaciones públicas y
privadas frente a los asuntos de juventud.
• Instituciones educativas: Hace referencia a las instituciones que tienen
como misión la formación de los jóvenes, se incluye tanto las instituciones
públicas como privadas, dedicadas a la formación media y vocacional,
técnica, tecnológica y profesional de los jóvenes.

Estas instituciones deben actuar como agentes promotores de la participación


de los jóvenes en los procesos que se deriven de la aplicación de la presente
política y contribuir de manera directa a la materialización de la misma.
Organismos de Cooperación Nacional e Internacional: Entidades
comprometidas con el desarrollo e interesadas en los asuntos de juventud,
que dispongan de sus recursos y conocimientos para invertirlos en el
desarrollo de la presente Política.

1.6.2 Líneas Estratégicas

Son acciones fundamentales en la implementación de la Política y que


orientarán la construcción de programas y proyectos, estas son:
• Investigación y sistematización de la información sobre juventud.
• Capacitación y actualización permanente de los funcionarios que trabajan
con juventud
• Capacitación, formación, participación y organización juvenil
• Institucionalización del trabajo con jóvenes y juventudes
• Comunicación, Promoción y Divulgación de la política de Juventud

Todas las estrategias deberán ser lideradas por el comité técnico intrainstitucional
de juventud, bajo la dirección técnica de la Oficina o Unidad Departamental para la
Juventud37 y en cada municipio por las instancias correspondientes.
1.6.3 Mecanismos y fuentes de financiación

Se deberá gestionar con las instancias públicas y privadas del orden municipal,
departamental, nacional e internacional, el establecimiento de relaciones de
cooperación, que permitan la captación de recursos financieros, técnicos,
tecnológicos, científicos y demás que sean requeridos para el apoyo de las
iniciativas de los jóvenes, la ejecución de proyectos de inversión en las
diferentes áreas de desarrollo de la juventud para el logro de condiciones

37
Dado que esta figura aún no está creada en la Administración Departamental, deberán adelantarse las
gestiones necesarias para su creación en el menor tiempo posible, cumpliendo con las características de
funcionamiento que se consignan aquí.

86
favorables y la garantía de sus derechos, de acuerdo con los lineamientos y
ámbitos definidos en esta política.

Para la implementación de la presente Política se entiende como fuentes de


financiación de los recursos del sector público de orden nacional, departamental y
municipal, recursos provenientes del sector privado y de la cooperación
internacional.

Lo anterior no reemplazará los recursos de inversión que cada dependencia de la


Gobernación y de los municipios debe destinar para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población juvenil y para el cumplimiento de la presente
política, conforme al Plan de Desarrollo Departamental y los municipales. Dichos
recursos deben ser empleados, procurando la articulación de las diferentes
dependencias en los programas y proyectos para la optimización de los recursos
asignados.

La Gobernación considerará dentro de sus criterios de apoyo, la priorización de


aquellos municipios que hayan elaborado sus Planes de Desarrollo Juvenil.

1.6.4 Seguimiento y evaluación

Para el proceso de implementación de la presente política se tendrá el criterio


de participación, lo que permitirá asegurar que los jóvenes y sus organizaciones
participen directamente en la valoración del efecto e impacto que la Política de
juventudes y sus programas, están teniendo sobre ellos y en qué medida
están cubriendo sus necesidades. Por esto será realizado un proceso de
veeduría social e institucional desde su formulación y el proceso de
implementación.
El proceso de evaluación será efectuado de la siguiente manera:
El Comité Gubernamental Departamental de juventud, bajo la orientación del
funcionario encargado de los asuntos de juventud en el departamento, evaluará
el desarrollo de la política y presentará un informe de gestión que incluya los
logros, avances, dificultades y proyecciones, al Gobernador y al Consejo de
Política Social, este informe junto al que elabore el Consejo Departamental de
Política Social serán presentados a la Asamblea Departamental y
posteriormente, siguiendo las indicaciones de esta última, socializados con la
comunidad tolimense.

La evaluación y seguimiento se realizará para:

87
• Identificar los problemas que surjan durante el diseño o implementación de
la política.
• Ubicar las fortalezas y las debilidades.
• Reorientar las decisiones.
• Estimar cambios en la población juvenil.
• Evaluar el progreso de las actividades en cuanto al logro de sus objetivos.
• Evaluar la efectividad
• Determinar el costo/beneficio
• Compartir experiencias
• Aumentar la efectividad

Los criterios que se tomarán en cuenta al momento de realizar la evaluación y el


seguimiento a la Política son:

• Bases éticas: que se ajuste a los principios del desarrollo social.


• Efectividad: que cumpla con los objetivos y alcance los resultados esperados.
• Relevancia: que corresponda a las necesidades y el contexto en que es
aplicada.
• Eficiencia: que en el cumplimiento de los objetivos se realicen programas y se
inviertan los recursos adecuados.
• Sostenibilidad: que sea efectiva y relevante en el mediano y largo plazo

Se deberán tener en cuenta los siguientes pasos para realizar el seguimiento y la


evaluación:

• Recolección de información: incluye el análisis de la información disponible y


la obtención de nueva información (los datos e insumos de información)
necesarios para evaluar.
• Análisis e interpretación de la información: efectuar la revisión y
comentarios pertinentes acerca de la información con que se cuenta: bases
de datos y síntesis de los hallazgos.
• Formulación de sugerencias, recomendaciones y/o denuncias de acuerdo
con los resultados.
• Presentar informes ante instancias competentes
• Seguimiento: mantener la interlocución con los responsables de las
respuestas al informe presentado, identificando las formas de aplicación de
las recomendaciones presentadas.
• Comunicación y/o difusión: realizar una difusión masiva de los resultados y
perspectivas del proceso de seguimiento y evaluación a la política a los
jóvenes, instituciones y comunidad en general.

88
Las instancias responsables del seguimiento y la evaluación son: El Consejo
Departamental de Política social, con el apoyo de la Oficina o Instancia
Departamental de Juventud, el Comité Gubernamental Departamental de
Juventud, la Veeduría y la Red Departamental de Trabajo con Juventud, los cuales
rendirán un informe anual sobre el avance, cumplimiento de metas y desarrollo de
la Política Departamental de Juventudes, en el último periodo de sesiones
ordinarias constitucionalmente establecidas a la Honorable Asamblea
Departamental.

89
2. ALGUNAS RECOMENDACIONES INICIALES PARA AVANZAR EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE JUVENTUDES

Contando ya con un documento de Política Pública para las Juventudes del


Tolima revisado y retroalimentado por distintos actores institucionales, es
necesario continuar con su fase de institucionalización e implementación para
evitar que ella se convierta en un “ Documento cargado de buenas intenciones y
motivaciones”.

Haberla formulado en condiciones de legitimidad y legalidad nos ha asegurado ya,


una gran parte del camino. No obstante, se debe avanzar en la concreción de los
planes municipales y departamental de la juventud, que permitan hacer operativas
tanto las líneas estratégicas como los ámbitos de desarrollo propuestos en la
Política. Estos planes serán entre otros instrumentos y estrategias, el insumo
fundamental para la construcción del Plan Decenal Juvenil 2.007- 2.016 que debe
estar terminado en un tiempo de dos años, en virtud de lo establecido por la
Honorable Asamblea Departamental en la Ordenanza Número 009 del 7 de marzo
de 2.007 - Articulo Octavo.

En las páginas siguientes se organizó un consolidado que recoge los objetivos de


la política, sus principios, líneas estratégicas, ámbitos de desarrollo de la juventud,
acciones centrales propuestas y responsables dentro del Sistema de Juventud.
La inclusión de este capitulo pretende orientar la toma de decisiones concertadas y
participativas para plasmarlas en acciones concretas, de acuerdo con el interés y
expectativas iniciales del departamento y los municipios y en estrecha coherencia
con los enfoques filosóficos ( Derechos y expansión de capacidades) y
metodológico ( enfoque prospectivo).

Es necesario que en cada municipio se inicie con la definición de la persona o


grupos de personas encargados del tema juvenil, esto es, comenzar a crear la
institucionalidad que se requiere, la apertura de espacios donde los jóvenes
puedan participar; la socialización de la política para entenderla e interiorizarla y la
sensibilización de los actores políticos, sociales e institucionales que garanticen su
adecuada ejecución.

El departamento creará en este sentido, las condiciones para acompañar este


proceso, pero necesita de la sinergia y compromiso de los municipios, de los
jóvenes, las organizaciones juveniles y las ONGs que trabajan en el tema.

90
91
POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE JUVENTUDES DEL TOLIMA

JUVENTUDES
Sujetos de derechos Actores estratégicos del desarrollo Sujetos vulnerables

ENFOQUES
Garantía de derechos Expansión de capacidades

OBJETIVO GENERAL
Promover procesos orientados a crear condiciones que favorezcan el empoderamiento de los jóvenes respecto a la
garantía de sus derechos y la expansión de sus capacidades y habilidades frente a las opciones de desarrollo en los
ámbitos de interacción públicos y privados, para construir capacidad de agencia que permita mejorar su calidad de
vida, su integración intergeneracional y garantice su participación en condiciones de igualdad, equidad y justicia.

92
CUADRO No. 23: ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA EN EL AMBITO MUNICIPAL Y
DEPARTAMENTAL
OBJETIVOS PRINCIPIOS LINEAS AMBITOS DE RESPONSAB
ESPECIFICOS ESTRATEGICAS DESARROLLO DE ALGUNAS ACCIONES LES
PARA LA LA JUVENTUD CENTRALES38 SISTEMA
IMPLEMENTACIÓN JUVENTUD
DE LA POLÍTICA
A. Garantizar 1. Integralidad 1. Investigación La Política Pública Educación: Sensibilizaci
el respeto y 2. Inclusión sistematización de la de Juventudes del ón a
promoción de 3. información sobre Tolima tendrá los *Generación de cambios de Alcaldes
los derechos Diferenciación juventudes. siguientes ámbitos actitud en la comunidad para la
de los 4. de desarrollo como educativa para ganar creación de
jóvenes Intersectorialid *Investigaciones formas temáticas contundencia en la garantía la instancia
conforme a la ad permanen0tes sobre orientadoras para el del derecho a la educación municipal de
Constitución 5. la realizad de los diseño de planes y de los jóvenes en los juventud.
de Colombia, Territorialidad jóvenes del Tolima programas que niveles de la media,
a la ley 375 6. (Mujer joven rural, serán desarrollados secundaria, técnica y
de 1997 Ley Participación los jóvenes y el desde la profesional.
de la 7. desplazamiento, la promoción, la

38
Algunas recomendaciones iniciales para definir programas y proyectos del plan estratégico planteado por los jóvenes y las instituciones

93
Juventud y a Corresponsa- juventud y su prevención y la *Formación y actualización
los Tratados bilidad participación política atención. permanente de docentes
y Acuerdos 8. Perspectiva etc.). para promover su cambio
Internacional de Educación: de actitud y una mayor
es de los que Género *Puesta en marcha Constituye una aceptación de las
hace parte la 9. Equidad y del observatorio de serie de necesidades actuales de los
Nación Pluralidad la Juventud con la estrategias, para la jóvenes.
colombiana. 10. Solidaridad creación de líneas de potenciación de las
11. base en áreas capacidades de los *Aplicación real de
B. Desarrollar Reconocimient específicas. jóvenes, la metodologías especiales
acciones o formación y la como: el SAT,
específicas de la *Sistematización y inversión en el etnoeducación, escuela
orientadas a diversidad socialización de talento humano de nueva, entre otras, para
la juvenil experiencias de los jóvenes a través garantizar la permanencia
consolidación 12. Promoción trabajo con jóvenes del acceso, la de los estudiantes en el
de espacios de la permanencia y el sistema, reconocer y
para la mejoramiento de respetar su diversidad
participación responsabilida 2. Capacitación y los estándares de (sobre todo a nivel rural e
democrática d actualización calidad educativa, indígena).
de los social permanente de los el aprovechamiento
jóvenes en la juvenil funcionarios que y empleo de nuevas *Mejoramiento y
vida publica 13. trabajan con tecnologías, la construcción de nuevos
de la región. Sostenibilidad juventudes. preparación para el establecimientos para
14. Monitoreo ingreso al mercado garantizar accesibilidad y
C. Disminuir y Distribución con laboral, el estímulo cobertura.
las principales Evaluación funcionarios al desarrollo de
condiciones 15. municipales de alternativas *Dotación de
de Reconocimient información productivas y de establecimientos con

39
Son considerados los y las jóvenes en situación de calle, infractores, discapacitados, reinsertados y desplazados.

94
vulnerabilidad o legislativa, y emprendimiento tecnología actualizada para
, riesgo y de la doble metodologías de juvenil. propiciar el mejoramiento
exclusión que condición de trabajo sobre de la calidad educativa en
enfrentan los la juventud. Cultura e todos los niveles.
jóvenes de juventud: su identidades
los sectores Encuentros culturales juveniles: *Adecuación de los PEI de
populares, vulnerabilidad permanentes entre Constituye el acuerdo a las expectativas
rurales, y sus coordinadores reconocimiento y de los estudiantes,
minorías municipales de la fomento de las realidades y necesidades del
étnicas, potencialidade juventud. diferentes entorno garantizando la
religiosas, s: expresiones calidad y pertinencia.
políticas, de culturales juveniles,
orientación Autoformación en los por medio de la *Garantizar la gratuidad de
sexual, temas inherentes a la generación de la educación hasta el nivel
jóvenes en juventud. procesos, espacios de la media y acompañarla
condiciones físicos y simbólicos, de otras estrategias que
especialment Socialización de que permitan la permitan la permanencia y
e difíciles39, experiencias apropiación y el eviten la deserción de los
con énfasis municipales y disfrute de las estudiantes.
en los regionales de capacidades y
sectores con trabajo con jóvenes. oportunidades *Crear mecanismos y
menos culturales, así como estímulos para promover el
oportunidade 3. Capacitación, el fortalecimiento ingreso y permanencia de
s y altos formación, de las iniciativas los jóvenes en los niveles de
niveles de participación y generadas por los educación técnica y superior
pobreza y organización juvenil jóvenes. (becas, subsidios
exclusión. especiales).
D. Orientar Fortalecimiento de Participación social
de manera los procesos de y política de los *Garantizar a tiempo los
prioritaria, la elección de jóvenes: Consiste sueldos y prestaciones

95
inversión de personeros a través en la promoción, sociales de los docentes
recursos de la capacitación a fortalecimiento y para evitar la realización de
destinados al candidatos, desarrollo de las paros que amenazan la
desarrollo de electores, foros con formas de calidad de la educación.
programas y candidatos y participación y *Preparar anualmente a
proyectos rendición de cuentas. organización juvenil todos los estudiantes para
para la formal e informal las pruebas Saber e ICFES.
población Realización de en todos los
juvenil, encuentros o talleres ámbitos, a través Cultura e identidades
manteniendo que contribuyan a la de la articulación culturales juveniles:
la equidad en formación personal y del conjunto
las el fortalecimiento de sistemático de *Generación de espacios
oportunidade procesos programas, para el encuentro y
s. organizativos proyectos y promoción de distintas
juveniles acciones, expresiones culturales.
E. Crear las encaminados a
condiciones Promover la garantizar la
* Intercambio y encuentro
para la participación de los conformación de
de las culturas juveniles de
coordinación jóvenes en espacios espacios que estén
sectores urbanos, rurales e
y articulación como los Consejos de acuerdo con sus
indígenas y entre ellas,
de esfuerzos de Política Social, los intereses, reconocer, respetar y
sectoriales, Consejos de la necesidades, promover las diversas
públicos y Juventud y los expectativas y con
expresiones juveniles desde
privados en Consejos de las perspectivas de
el arte, la comunicación y
favor de la Planeación. desarrollo regional.
sus diferentes formas de
población vestirse, relacionarse y
juvenil. Salud integral para habitar los espacios.
4. los jóvenes: Hace
F. Alentar el Institucionalización referencia al * Apoyar las iniciativas
reconocimient del trabajo con desarrollo e culturales tradicionales y

96
o social de jóvenes y implementación de contemporáneas, en el
los jóvenes juventudes: estrategias para la marco de las fiestas
como prevención integral tradicionales.
personas, Creación en cada y promoción de la
integrándolos uno de los salud en los Participación social y política
como actores municipios del jóvenes tolimenses, de los jóvenes:
vitales de los sistema municipal de de manera que se
procesos de Juventud propuesto garantice el goce *Crear, fortalecer y apoyar
desarrollo y por la Política de pleno de los las diferentes formas de
construcción Juventudes. derechos a la salud, organización juvenil
de región. la salud sexual y (deportivas, recreativas,
*Creación en cada reproductiva, a la sociales, culturales,
G. Reconocer uno de los protección, entre ecológicas, políticas, etc).
y reafirmar municipios de la otros. Por esto será
las instancia responsable una prioridad el * Potenciar los Consejos
identidades y de la coordinación fomento de Municipales de Juventud y
afianzar las del trabajo con programas y el Consejo Departamental
potencialidad jóvenes. servicios específicos de Juventud.
es de los para jóvenes,
jóvenes del *Construcción priorizando * Facilitar los procesos de
Tolima concertada de acciones interlocución entre adultos y
mecanismos de orientadas, jóvenes, para que ellos
coordinación al conforme a la participen en espacios de
interior de las Política Nacional de decisión en el ámbito
Alcaldías y del Salud Sexual y barrial, veredal, municipal y
departamento para Reproductiva, y departamental como son las
garantizar respondiendo de acciones comunales, los
integralidad y manera integral las Consejos Municipales de
coherencia entre los demandas de esta Política Social, entre otros.
programas que población.

97
ofertan para jóvenes. * Fortalecer los procesos y
Convivencia para la espacios de participación en
Comenzar la paz y los derechos el ámbito educativo como
construcción del Plan humanos de los son los consejos
Decenal Juvenil con jóvenes: Busca estudiantiles y la Personería
base en la Política reconocer el Escolar.
para las Juventudes compromiso de los
del Tolima. jóvenes con la * Tener en cuenta las
protección de la diferentes formas de
*Realización de vida y el derecho a organización de los jóvenes
Foros Preelectorales ésta, construyendo en situaciones
con candidatos a con ellos una especialmente difíciles y los
corporaciones cultura de del sector rural e indígenas
publicas a nivel resolución de con el fin de garantizar su
municipal y conflictos, a partir inclusión en los procesos
departamental y del reconocimiento sociales, culturales y
suscripción de actas de la diversidad y políticos.
de compromiso a las heterogeneidad de
cuales debe hacerse los entornos * La familia y la escuela
seguimiento. sociales. son escenarios
fundamentales donde hay
Celebración del día Empleo y que intervenir, ya que son
nacional y el día emprendimiento espacios claves donde se
internacional de juvenil: Hace forma a las juventudes en el
juventud énfasis en la sentido de la democracia y
generación y la participación.
4. Comunicación, articulación de
Promoción y estrategias públicas Salud integral para los
Divulgación de la y privadas, la jóvenes:
política de financiación, la

98
Juventudes capacitación y la * Formación para los
inversión del jóvenes frente a sus
Socialización y talento humano de derechos en salud, y al
difusión de la Política los jóvenes para la personal de salud para que
de juventudes a inserción fluida al los atienda adecuadamente
través de discusiones mundo laboral, el de acuerdo con sus
públicas con estímulo al características y
organizaciones emprendimiento y necesidades.
juveniles, el empresarismo
funcionarios juvenil. * Transformar la manera de
municipales y convocar a los jóvenes a
departamentales, Promoción de la participar en los diferentes
Alcaldes, recreación y el programas.
instituciones del nivel deporte: Se
nacional e fundamenta en la * Crear de manera
internacional y generación de innovadora una cultura para
consejo de Política procesos, espacios la promoción de la salud y
Social. físicos y simbólicos, la prevención de la
de participación, enfermedad, trascendiendo
*Publicación del organización y el espacio escolar y
documento de la disfrute de ampliándolo al familiar y
política alternativas comunitario.
Departamental de recreativas y
Juventudes y de la deportivas que * Generar nuevos
Ordenanza No. contribuyen al mecanismos de ingreso de
desarrollo, los jóvenes al sistema de
*La publicación de solidaridad, salud y seguridad social.
las memorias del convivencia e
proceso y los integración, para la * Garantizar programas
resultados en el web mejora de su para jóvenes en: salud

99
site de la calidad de vida y la mental, salud sexual y
Gobernación del promoción de las reproductiva y de
Tolima. capacidades y enfermedades de
habilidades de los transmisión sexual con
*La promoción y jóvenes. énfasis en el sida,
estudio de la prevención y rehabilitación
presente política en Ambiente y frente al consumo de
las instituciones juventud: Consiste drogas y otras adicciones.
educativas de en la generación de
educación básica estrategias para * Atención especializada y
secundaria y superior promover en los oportuna a jóvenes con
del departamento. jóvenes una cultura discapacidad y desnutrición
de respeto,
protección y Convivencia para la paz y
preservación del los derechos humanos de
ambiente; los jóvenes: Trabajar en el
entendiéndolo reconocimiento, respeto y
como naturaleza fortalecimiento en las
que conlleva al relaciones
respeto y intergeneracionales entre
conservación del adultos y jóvenes en los
entorno natural, ámbitos familiares,
como base escolares y comunitarios.
material de
procesos del * Generar una cultura de
desarrollo necesario resolución de conflictos,
de administrar y manejo de las diferencias y
como proyecto valoración de los derechos
comunitario, medio humanos.
de vida natural y

100
social de la * Respetar la objeción de
colectividad conciencia de los jóvenes y
humana, espacio fortalecer en ellos su
de solidaridad y compromiso frente a los
vida democrática. acuerdos, la convivencia en
los espacios cotidianos.
Atención a
poblaciones en * Estimular y apoyar las
situación especial: iniciativas de los jóvenes en
Busca el impulso de cuanto a la construcción de
procesos tendientes espacios de dialogo,
a garantizar el organización y movilización,
pleno ejercicio de que aporten a la edificación
sus derechos, a los de la paz con justicia y
jóvenes que en equidad.
razón de su
situación, generada Empleo, asociatividad y
desde sus emprendimiento juvenil:
diferencias y/o Formación y capacitación en
desventajas, las instituciones educativas
requieren un trato que permita a los jóvenes
diferencial y mantener en sus proyectos
preferencial, que de vida una visión de
contribuya a emprendimiento y
garantizar una empresarismo juvenil y
mayor inclusión, proyectar ideas de negocios
acceso a la sostenibles en el tiempo
igualdad y al dando un trato diferencial a
mejoramiento de los jóvenes rurales, las
sus condiciones de minorías étnicas y en

101
vida. situación de discapacidad,
entre otras.
Promoción de la
investigación, * Cooperación que facilite
desarrollo científico la articulación entre la
y tecnológico de los academia y la empresa para
jóvenes tolimenses: preparar el acceso de los
Consiste en la jóvenes al mundo laboral y
generación de empresarial.
estrategias públicas
y privadas para el * Incentivos fiscales a la
fomento de creación de empresas
acciones que juveniles
garanticen a los
jóvenes el acceso al * Creación y desarrollo de
mundo globalizado un sistema de información
de la ciencia, la juvenil para el acceso a
información, la oportunidades laborales y
tecnología y el de emprendimiento
conocimiento,
gestionando la * Apoyo técnico y financiero
inclusión crítica y para el desarrollo de
competitiva, iniciativas emprendedoras.
estableciendo y
realizando * Garantizar condiciones
programas y dignas de trabajo para los
proyectos hombres y mujeres jóvenes.
articulados que
estimulen la Promoción de la recreación
investigación, la y el deporte:

102
inventiva y * Mejoramiento de las
creatividad de los instalaciones deportivas y
jóvenes. recreativas de los
municipios, adecuándolas
con relación a las
necesidades e intereses de
las prácticas deportivas y
recreativas de los jóvenes.

* Impulsar desde las


instancias de deporte y
recreación estrategias para
promover la salud, el
bienestar, la mejora de la
calidad de vida que ayuden
a reducir el sedentarismo.

* Diseñar estrategias para


facilitar la integración
ciudadana, la inclusión, la
promoción de la convivencia
y los valores humanos.

* Diversificar la oferta de
los programas deportivos en
los municipios de acuerdo a
los nuevos intereses de la
juventud.

* Apoyar técnica y

103
económicamente a los
deportistas que representan
los municipios y el
departamento, en eventos
nacionales e
internacionales.

* Ofrecerle a los
deportistas subsidios que
les permitan permanecer en
sus prácticas deportivas o
prestar sus servicios
comunitarios en recreación

Ambiente y juventud
* Planificación del desarrollo
local, preservando las áreas
ecológicas, en las que se
respete la arquitectura,
tradiciones y el entorno
físico, que inviten a la gente
a dialogar e integrarse;

* Formar a los jóvenes en el


manejo de residuos sólidos,
en la protección de cuencas
hidrográficas, promover su
vinculación a grupos de
prevención y atención de

104
desastres y apoyar sus
iniciativas ecológicas.

Atención a poblaciones en
condiciones especialmente
difíciles: Ajustar las ofertas
en sus objetivos,
metodologías y con
personal especializado que
logren garantizar sus
derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y
culturales, desde todos los
ámbitos de desarrollo de la
juventud además de
considerar de manera
especial su condición de
género y diferencia de
edades.

Promoción de la
investigación, desarrollo
científico y tecnológico de
los jóvenes tolimenses:
Estimular el intercambio de
experiencias pedagógicas, el
desarrollo científico y
tecnológico y el
aprovechamiento de las

105
nuevas tecnologías de
información y comunicación
– TICs - en los diferentes
ambientes educativos y
comunitarios.

* Promover los semilleros


de investigación y creación
a través de fondos de apoyo
y concursos, realizados en
coordinación con
instituciones educativas,
centros de investigación y
empresas.

106
BIBLIOGRAFÍA

ABAD, José Miguel. Políticas de Juventud. En Tomo III: El ciclo de las políticas
públicas de juventud. Corporación Paisa Joven- GTZ. Colombia, 2004.
ADT. Memorias del IV Encuentro de Jóvenes Tolimenses. Ibagué.
Agenda prospectiva Ciencia y Tecnología. Tolima, 2003-2013.
ANDRADE, Helena y SANTAMARÍA, Guillermo. Cartografía social, el mapa como
instrumento y metodología de la planeación participativa. Fundación La Minga.
2.004
Amartya Sen: Development: Which way now? En Economic Journal, vol.93 Dec.
1.983.
Bertrand de Jouvenel, El Arte de la Conjetura.
Centro de información y documentación de la DINAJU. La Juventud en Argentina
2003. En: Hoja mural de datos estadísticos Número 2. Buenos Aires, 2005.
CHIAROTTI, Susana. El derecho humano a la salud. Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Rosario. Septiembre de 2001. Tomado de Internet.
CIRET-FORO. Informe presentado a la Dirección de Participación Comunitaria de la
Gobernación del Tolima en el marco del proyecto de fortalecimiento del liderazgo
juvenil: Fase de Asesoría Municipal para la Construcción de CMJ en el Tolima.
Ibagué, 2003.
CIRET-FORO. Informe presentado a la Dirección de Participación Comunitaria de la
Gobernación del Tolima en el marco del proyecto de fortalecimiento del liderazgo
juvenil: Fase de Creación y elección de los CMJ y conformación del CDJ del Tolima.
Ibagué, 2003.
Consejo Municipal de Juventud de Ibagué 2001-2003. Manifiesto de los Jóvenes
Ibaguereños. Ibagué, 2003.
Corporación de desarrollo y paz del Tolima- Tolipaz, Gobernación del Tolima,
Interconexión Eléctrica S.A.. Jóvenes constructores de desarrollo, paz y
convivencia en el norte del Tolima, abramos las puertas a la paz. Ibagué, 2005.
DANE. Dirección de Censos y demografía. 2005.
Departamento Administrativo de planeación Nacional. Página de Internet. 2005.
Departamento de Investigaciones de la Universidad Central y Departamento
Administrativo de Acción Comunal del Distrito. Informe Final: Estado del arte de la
investigación sobre juventud para la formulación de la política. Bogotá, 24 de mayo
de 2002, pp. 95-119.
Departamento Nacional de Planeación. 2005.
Dirección de censos y demografía. Departamento Administrativo Nacional de
estadística DANE.2005.
Dirección de participación Comunitaria de la Gobernación del Tolima. Documento
de Conclusiones del Dialogo Nacional de Juventud para el Tolima. Ibagué,
Diciembre de 2003.

107
Dirección de participación Comunitaria de la gobernación del Tolima. Documentos
varios.
FONDO MUNDIAL. Proyecto Colombia. Módulo 1. Instrucciones, convenios y
Coordenadas. Programa Ibagué Juventud Saludable ejecutado por Alianza.
Bogotá, marzo de 2006.
Fundación Social. El Desarrollo Integral Local. 2.004
Documento preliminar de política pública departamental para la juventud.
Gobernación de Antioquia, Asesoría Departamental de Juventud, 2003.
Gobernación del Tolima y Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Tolima. Agenda prospectiva de ciencia, tecnología e innovación para la
competitividad del Tolima. Ibagué, 2003.
Gobernación del Tolima, Secretaría de Gobierno Departamental y Universidad de
Ibagué Coruniversitaria. Estudio: Convivencia ciudadana, paz y derechos humanos,
Una realidad inocultable. Diciembre de 2005.
Gobernación del Tolima. Plan de Desarrollo Tolima Solidario 2006 – 2007.
GOMEZ Duarte, Andrea y otros. Dirección de participación Comunitaria de la
Gobernación del Tolima, Comité Departamental de prevención integral, Centro de
Formación para la Paz. Hacia una cultura de promoción y prevención integral en
comunidades educativas de preescolar y básica primaria, Manual para educadoras
y educadores. Ibagué, 2003.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Cuadernillo para el
Departamento del Tolima. Indicadores de desarrollo. Bogotá, 2006.
Ley 1098 de Noviembre 8 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la infancia y
la adolescencia”. Artículo 12.
Manual Básico, ACJ – YMCA Colombia.
Naciones Unidas. Base de datos de indicadores de los Objetivos de desarrollo del
milenio. 2005.
Naciones Unidas. Foro de Juventud de Naciones Unidas Reunión Regional de
América Latina y el Caribe. Panamá, julio de 2000.
Naciones Unidas. Guía juvenil a evaluar políticas nacionales de juventud. 2005.
Programa Presidencial Colombia Joven. Documentos varios. Publicaciones en
Internet. Junio de 2006.
Programa Presidencial Colombia Joven. Informe final proyecto servicios integrados.
Programa Presidencial Colombia Joven. Política Nacional de Juventud: Bases para
el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Bogotá, 2004.
RODRÍGUEZ, Ernesto. Libro de Construcción de Políticas de Juventud Análisis y
Perspectivas, Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Empoderamiento
de los Jóvenes, Enfoques Integrados, Gestión Moderna y Perspectiva Generacional.
Manizales,2004. Pág. 80
SALTALACCHIA, Homero. La Juventud Hoy: un análisis conceptual. Publicado en
Revista de ciencias sociales. Universidad de puerto Rico. Instituto de
investigaciones sociales. Puerto Rico, 2004.

108
Universidad de Manizales, otros. Construcción de Políticas de Juventud. Análisis y
perspectivas. Textos presentados en el Seminario Internacional “Producción de
información y conocimiento para la formulación e implementación de políticas de
juventud”. Manizales, 2004.
Plan Estratégico Departamental de Juventud de Antioquia. 2006-2015.
Gobernación de Antioquia. Asesoría Departamental de Juventud, 2006.

109
110

Potrebbero piacerti anche