Sei sulla pagina 1di 10

1

Técnicas Bidimensionales
Dibujo
El dibujo tiene como característica primordial el empleo del trazo o la línea.
Frente a otras técnicas artísticas, destaca por la brevedad en su ejecución.
Generalmente, es de dimensiones reducidas.
El soporte habitual del dibujo es el papel. Para los apuntes y los dibujos de
pluma y pincel, se prefiere el papel blanco, de granulado fino y superficie lisa .
El papel de grano grueso, sea coloreado o no, es más adecuado para el dibujo
a lápiz, el carboncillo o el pastel.

1) El dibujo a tinta
El dibujo a pluma emplea distintos tipos de tintas:
a) La más frecuente es la tinta china, que se confecciona a base de negro de
humo disuelto en aceite, de goma arábiga y aglutinantes. Una vez mezclada
con agua produce tonos grises.

b) La sepia es una tinta que se obtiene de la sustancia contenida en una


glándula del cefalópodo del mismo nombre. Dicha sustancia se diluye en agua
en distinto grado de concentración y se le añade goma arábiga.

Además de constituir la materia prima del dibujo a pluma, la tinta es también la


base de otras dos técnicas de dibujo: el pincel y la aguada.

El pincel se usa con tintas puras o diluidas en agua.

La aguada se obtiene a partir de tinta china o de tintas de colores, que se


diluyen en agua y se aplican con pincel. Las aguadas más frecuentes en Goya
son las de tinta parda, pues se prestan muy bien a sus habituales contrastes de
luz y sombra.

Es frecuente encontrar mezcladas en un mismo dibujo las diversas técnicas. La


pluma y la tinta se utilizan para trazar las líneas y las figuras, y el pincel y la
aguada para matizar las actitudes y los contrastes.

2) El dibujo a lápiz
El dibujo a lápiz se define por el material empleado: lápiz negro, lápiz blanco de
yeso y de color, a los que se suman las tizas coloreadas.
El carboncillo se consigue con unos bastoncillos obtenidos de la combustión
lenta de la madera, a los que se añaden resinas y alcohol para prolongar su
duración.

La sanguina es un lápiz rojo de arcilla ferruginosa.

El lápiz negro que se usaba en época de Goya era el grafito inglés, cuya mina
se fabricaba con plomo. En 1790 se inventó una nueva técnica de fabricación
de lápices: el llamado lápiz Conté. Se trata de un conglomerado de polvo de
grafito y arcilla, que sigue utilizándose hoy en día para la fabricación de lápices
corrientes.
2

El collage

Un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías,


madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se
considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura
Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o
Georges Braque. El primero había pegado fotografías a sus Del collage se
depuró un principio previo o técnica cuyo primer creador fue al parecer el
dadaísta Marcel Duchamp: el "objeto encontrado", según la cual cualquier cosa
que elige un artista es sacralizada como "arte", desde una piedra que llama su
atención en un camino a una imagen que le gusta en una revista. De ahí a la
amalgama de "objetos encontrados" o collage hay sólo un paso.

El collage ha sido usado, pues, en las vanguardias históricas de principios del


siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Constructivismo...
Artistas plásticos que frecuentemente han usado esta técnica incluyen a Max
Ernst, Juan Gris, Georges Braque, Marcel Duchamp, Man Ray, Antoni Tàpies,
Jasper Johns y el artista mexicano Alberto Gironella. Asimismo es una técnica
habitualmente empleada por los creadores del Arte correo en la difusión de sus
trabajos.

El grabado
Entendemos por grabado el resultado del trabajo realizado sobre una superficie
de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes,
punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.
El resultado es la estampa, soporte generalmente de papel al que se ha
trasladado la imagen por medio de la tinta, al poner en contacto la hoja con la
plancha grabada entintada y ejercer presión con un tórculo o una prensa
vertical.

Por extensión también recibe el nombre de grabado la estampa así realizada,


de manera que se confunde el proceso con el resultado.
Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal: el aguafuerte,
el aguatinta, el grabado a buril, la punta seca y la litografía.

a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha


metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta
metálica el tema iconográfico. Al dibujar sobre el barniz protector éste se
elimina. Al introducir la lámina en un baño de ácido, o aguafuerte, se produce la
corrosión del metal en las zonas dibujadas, es decir, en las que se ha eliminado
el barniz protector.

b) El aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la


plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina
se funda y se adhiera. Posteriormente, se introduce en ácido, y éste penetra en
las partes en las que la superficie no está protegida por la resina.
El aguatinta está casi siempre asociada al aguafuerte. En una misma plancha
las dos técnicas se complementan: el dibujo queda definido por el
procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza para rellenar las
superficies y conseguir los contrastes de luces y sombras.
3

c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica


muy pulida, haciendo incisiones muy profundas por medio de un utensilio
llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha. Los
surcos resultantes se rellenan con la tinta, que pasará al papel cuando ambas
superficies se pongan en contacto.

d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo.
Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de
acero o punta seca.
La extremidad de la punta seca es más fina que la del buril y sin filo, de manera
que raya el metal produciendo surcos que pueden ser profundos pero no muy
anchos. El metal levantado queda a los lados de las incisiones, formando las
llamadas rebabas o barbas. Al entintar la plancha estas rebabas retienen más
cantidad de tinta y el resultado en la estampa es un trazo aparentemente más
ancho y difuminado en los laterales, lo que da a la estampación el aspecto
delicado y aterciopelado que la caracteriza.
Las rebabas se desgastan con rapidez en las sucesivas estampaciones, y con
ello se va perdiendo el efecto característico de la técnica. Por ello, no admite
muchas tiradas.

e) La litografía es una técnica diferente y más evolucionada en relación con el


grabado en hueco. Se trata de dibujar con un lápiz graso, o lápiz
litográfico,sobre una piedra calcárea denominada piedra litográfica.
Para fijar este dibujo y que la grasa no pase a las zonas no dibujadas, se cubre
toda la piedra con una leve película de goma arábiga acidulada. A
continuación, se remoja la piedra con agua. Las superficies no dibujadas
absorben el agua, y las dibujadas con el componente graso la rechazan.

Seguidamente se pasa el rodillo impregnado en tinta grasa. De nuevo, la tinta


se deposita únicamente sobre la zona dibujada, pues la humedad de la parte
sin dibujar repele la tinta.

Finalmente, el grabado se estampa con la ayuda de la prensa litográfica que


hace que la tinta depositada sobre el dibujo de la piedra pase al papel.

Vocabulario básico del grabado


Buril : Instrumento de acero de sección prismática que termina en forma de
bisel cuyo vértice graba el metal. Va montado sobre una empuñadura de
madera en forma de seta.

Plancha: Lámina de madera o metal (cobre, etc.) preparada paraser


estampada.

Punta seca: Aguja de acero, de sección circular, cuya extremidad carece de filo
y es más fina que la del buril.

Rebabas: Crestas levantadas en los bordes del rayado de las láminas


grabadas por medio de la punta seca.
4
Tórculo: Prensa para estampar grabado calcográfico formada por dos
soportes laterales sobre los que reposan dos cilindros macizos. La presión
ejercida por los dos cilindros hace que la tinta de la plancha pase al papel.

Prensa vertical: Máquina ideada para producir una presión vertical que hace
entrar en contacto dos superficies. La plancha superior desciende accionada
por una palanca hasta la plancha inferior o platina que permanece fija.

Acidulación: Preparación con ácidos a las que son sometidas las piedras
litográficas dibujadas. Tiene por objeto limpiarla piedra de partículas grasientas
para que el agua empape toda la superficie no dibujada y hacer insolubles en
agua el lápiz y la tinta.

Piedra litográfica: Piedra caliza con anhídrido carbónico. Para dibujar sobre
ellas, es necesario pulirlas previamente.Las más adecuadas son las sacadas
de las canteras de Solenhofen (Munich).

Lápiz litográfico: Lápiz graso compuesto de una mezcla de negro de humo,


cera, jabón y sebo, que sirve para dibujar sobre la piedra litográfica.

El mosaico
Un mosaico en su origen es una obra compuesta de piedrecillas, terracota o
vidrios de varios colores. También puede estar hecha de madera. Por
extensión se llama mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.
En biología se utiliza la palabra mosaico para cuando un organismo está
formado por varias clases de tejidos que son genéticamente distintos.

La obra del mosaico se realiza sobre todo en superficies planas y de tamaño


grande, como una pared, un suelo o un techo, pero a veces se adapta también
en simples objetos o pequeños paneles. La creación de un mosaico es un arte
muy antiguo. En la Edad de Bronce, en Creta ya se desarrollaba esta habilidad.
Se han encontrado obras de mosaicos en yacimientos arqueológicos de
Mesopotamia (siglo IV al III adC), Grecia (siglo III adC) y en Mesoamérica. El
gran desarrollo se dio en época del Imperio Romano y más tarde, con los
bizantinos, islámicos, normandos (en Sicilia, siglo XII), hasta llegar al
Renacimiento y a nuestros días (siglos XIX, XX y XXI).

La palabra griega μoυσα-ης (musa) significa, musa


Μουσειoς-α-oν (museios) , concerniente a las musas.
Μoυσειoν-oυ (museion), significa templo de las musas, lugar donde residen las
musas.
La palabra μoυσειoν dio al latín musivus –a –um, que es el antecedente de
mosaico. Se dice (aunque no se puede hallar la fuente) que los romanos
consideraban tan exquisito el arte de hacer mosaicos que pensaban que sólo
podían crearlo las musas o los favorecidos por ellas.
5
La pintura
En la terminología actual la palabra "pintura" es sólo una parte de lo que se
conoce como recubrimiento orgánico; éstos incluyen pinturas, barnices,
esmaltes, lacas, colorantes selladores y todos los diversos productos
accesorios como los disolventes.

Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables,


dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación;
proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta
impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la
abrasión y durabilidad.

También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y
que suelen ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante, el cual puede
diluirse más o menos. También existen pinturas que no requieren un
aglutinante, como por ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por
extensión se denominan así también algunas obras realizadas con dichos
materiales.

Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de


soportes y motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y
acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles
(pintura de caballete).

La pintura es la ciencia y el arte de expresar sentimientos, emociones o ideas,


mediante imágenes o representaciones objetivas (mundo exterior) o subjetivas
(mundo interior), realizadas por un artista llamado "pintor" y plasmadas en una
superficie bidimensional, utilizando diferentes sustancias (materiales o
"pigmentos") y unas determinadas "técnicas pictóricas". Según la maestría del
artista su obra conseguirá, o no, un valor estético.

Los historiadores del arte dividen a la pintura en períodos (Ver historia del arte,
historia de la pintura) y cada época cuenta con sus respectivas técnicas de
pintura. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la pintura sufrió un revolución
extraordinaria, no solamente a la temática representada sino también a las
nuevas técnicas utilizadas. Se ha pasado en apenas un siglo de la pintura
académica lisa y pulida que emplea un lenguaje bidimensional a una nueva
forma de pintura rugosa elevada que emplea un lenguaje tridimensional
llamada Holopintura.

Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura


artistica, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no
corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsqueda personal de
un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás
de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al
espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del
mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura
como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor.
Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a
lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus
profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la
mayoria de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.
6
Vitrales
El arte de las vidrieras
Las vidrieras ya eran usadas en las iglesias de la época románica pero llegan a
su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII.
Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo,
con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo,
representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero
sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio (salvo el esmalte de colo
gris o negruzco que se añade para trazar algunos perfiles y contornos de
figuras). En el siglo XIV, dichos compartimentos se hacen de mayor tamaño, lo
mismo que las figuras, las cuales se van situando aisladas dentro de su ojiva y
debajo de un doselete y se tiende a imitar con ellas algo mejor el natural,
añadiéndoles el claroscuro de esmalte gris y a veces el color amarillo (Amarillo
de plata. En el siglo XV y principios del XVI, las imágenes son todavía mayores
y están como encerradas en templetes góticos, erizados de torrecillas y
además de los colores gris y amarillo, añadidos por el esmaltado del vidrio, se
introduce a veces el color encarnado, también por el mismo procedimiento y se
usan vidrios dobles (incoloro uno y coloreado el otro) para modificar el color del
fragmento respectivo.

En el siglo XVI, se elaboran vidrieras de una pieza con vidrio incoloro,


pintándolas con esmalte gris (grisallas) y a mediados del mismo siglo se
inventa el modo de esmaltar de diferentes colores un trozo cualquiera de vidrio
lo que dio por resultado el disponer de vidrieras como si fueran lienzos o tablas
de pintura, economizando así muchos accesorios de plomo para armar las
piezas. Esta clase de vidrieras mucho menos transparentes y brillantes que las
de la época anterior, pertenece ya al estilo renacentista y se distingue, además
de lo dicho, por la soltura y libertad con que aparecen las figuras desligadas de
templetes y combinadas con escudos heráldicos, etc.

Entrado ya el siglo XVII, van sustituyéndose por mosaicos geométricos de


vidrios de colores las hermosas vidrieras precedentes, desapareciendo así el
verdadero arte que tanto brilló en la Edad Media.

Escasas pueden contarse las vidrieras historiadas de los siglos XVII y XVIII. En
el XIX, se imitan las obras de los anteriores con variados gustos, desde el
románico del siglo XII al del renacimiento del XVI.

En España, destacan por su antigüedad y mérito las siguientes:


Las vidrieras de la catedral de León, pertenecientes a todas las épocas del
estilo ojival, con otras del siglo XV en las catedrales de Toledo, Burgos, Avila y
Barcelona.
del siglo XVI, son notables las de Sevilla y Oviedo y tampoco carecen de
interés cuatro vidrieras de la iglesia principal de Cervera (Lérida).
del siglo XVII, se encuentran algunas de las catedrales de Sevilla y Segovia.
Se consideran como las mejores del mundo las vidrieras de la catedral de
Chartres, seguidas de las de París, Estrasburgo, Colonia, etc. del siglo XIII.
7

Técnicas Tridimensionales
La escultura
Se llama escultura a:

Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera u otro material. Es


una de las Bellas Artes en la cual el artista se expresa mediante volúmenes y
espacios. La escultura es el arte plástico propiamente dicho pues es el arte de
modelar figuras y reproducir objetos de bulto. En él, se incluían antiguamente
todas las artes alfareras, las de talla y cincel junto con las de fundición y
moldeado.
La obra hecha por el escultor.

Historia:
Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad y la
oportunidad de esculpir. Al principio lo hacían con los materiales más simples y
que estaban a la mano: barro y madera. Después fueron empleándose la
piedra, los metales y todos los demás que pueden verse en la sección
"Materiales y técnicas tradicionales" y en "Materiales y técnicas de los tiempos
modernos".

Los pueblos de la prehistoria hicieron esculturas relacionadas con la religión y


los mitos. A veces eran simples amuletos. Se han encontrado también en
algunos enterramientos de niños, muñecos de todo tipo, algunos articulados
como las marionetas.

Las grandes civilizaciones antiguas (Roma, Grecia, Egipto, Mesopotamia,


China) realizaron grandes esculturas que representaban a sus dioses a sus
gobernantes y a sus héroes. Utilizaban los bajorrelieves para narrar grandes
batallas y escenas de la vida cotidiana. Estas civilizaciones supieron admirar la
escultura como arte y dejaron para la posteridad figuras de adorno hechas por
el simple placer de su contemplación. Todo este devenir histórico ha hecho del
desarrollo tecnológico uno de los más importantes elementos en la
construcción de objetos.

Tipos:

La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura


ornamental, según que represente la forma humana y exprese las
concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir
artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La
primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio,
desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la
primera y a la Arquitectura.

La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.

De bulto redondo
Llamada también exenta. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier
punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina
estatua. Si la estatua representa a un personaje divino o está hecha para el
culto religioso se llama imagen. En función de la parte del cuerpo representada,
8
su posición u otras características las escultura de bulto redondo se clasifican
en

Busto: sólo representa la cabeza.


Torso: le falta cabeza, piernas, brazos.
Sedente: sentada.
Yacente: tumbada.
Orante: de rodillas.
Ecuestre: a caballo.
Grupo: lo que su nombre indica.

Si tenemos en cuenta que a largo de la mayor parte de la historia de la


humanidad, la gran mayoría de personas eran iletradas, no resulta extraño que
la escultura haya cumplido también una función didáctica o pedagógica,
mediante la que explicar al pueblo determinados aspectos. Así por ejemplo en
la Edad Media, para la época del románico es frecuente referirse a los relieves
de los tímpanos de las portadas como «catecismos pétreos» o «Biblias en
piedra» ejecutados para ilustrar a la población analfabeta.

La función ornamental puede darse ligada a alguna de las otras funciones,


aunque a veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración
vegetal o la geométrica. En los estilos anicónicos como el islámico o el hebreo,
cumple un papel fundamental. También en gran medida la escultura del siglo
XX, sobre todo la abstracta, cumple principalmente esta función.

Canon de proporciones
El canon representa en escultura y en pintura lo que el módulo en arquitectura
y no es otra cosa, en general, que el conjunto de las medidas proporcionales
que se observan en la figura humana.

Los artistas griegos del siglo de oro (siglo V adC) tuvieron ya su canon atribuido
principalmente al escultor Policleto y aunque desde entonces ha ido sufriendo
rectificaciones y variaciones en manos de los antiguos y modernos artistas,
quedó bastante establecido por el pintor Leonardo da Vinci a finales del siglo
XV acomodándose a él la mayoría de los pintores y escultores. La medida
fundamental del canon florentino tomada del hombre bien constituido está en la
cabeza. Ésta se considera en altura como la octava parte de todo el cuerpo,
siendo la cara la décima parte del mismo y de una altura igual a la longitud de
la mano. Estando el hombre en pie y extendiendo los brazos, determina un
cuadrado perfecto con las líneas que bajan a plomo y pasan por los extremos
de las manos y las que horizontalmente se tienden sobre la cabeza y debajo de
los pies. Las diagonales de este cuadrado se cortan en la última vértebra
lumbar y fijan en el centro de toda la figura. Tirando una horizontal por dicho
punto central se divide el hombre en dos partes iguales y cada una de éstas en
otras dos, por líneas paralelas que atraviesen por la mitad del pecho y por las
rodillas. La cabeza se divide a su vez en cuatro partes iguales siendo una de
ellas la nariz.
9
La Ebanistería
La ebanistería es un oficio artesano que guarda semejanzas con la carpintería,
aunque se distinguen porque el primero produce muebles mucho más
elaborados y artísticos, así como por tener necesidad de trabajos
complementarios para el acabado de algunas piezas, utilizando técnicas de
talla, torneado y taracea.

La Cerámica.
Este proceso creativo, utilizando la cerámica como medio de expresión
plástica, no es único, ni quizás sea el mejor, pero es en el que me encuentro
cómodo y me permite ejecutar cualquier tipo de proyecto. Otra de las razones
que me animaron a diseñar esta página, es la de divulgar las técnicas de
trabajo y decoración cerámica, procesos de cocción de las diferentes pastas
cerámicas, con el fin de que, dando a conocer todos estos extremos al gran
público, se valore más y mejor nuestra obra. Otra razón es exponer algunas de
mis obras, tanto de acuarela como de cerámica.
Entre los diferentes apartados, podréis encontrar información de tipo técnico
sobre tipos de arcilla, técnicas de decoración cerámica, técnica del Rakú, los
engobes, algunas formulas elementales para elaborar cubrientes, o barnices
cerámicos, tanto para engobes como para la decoración con la técnica del
Rakú; tipos de hornos y usos, vocabulario básico sobre cerámica, (Glosario).
Alguna de las obras que muestro son pequeños murales cerámicos de variadas
dimensiones, otras simples placas cerámicas con distintos motivos. La ventaja
de estos murales, es que están diseñados para sujetarse a la pared sin
necesidad de argamasa.

El Esmalte
Para otros usos de este término, véase Esmalte (desambiguación).
En el ámbito de la tecnología o el arte, el esmalte, (o esmalte vidriado, o
esmalte porcelánico) es el resultado de la fusión de cristal en polvo con un
sustrato a través de un proceso de calentamiento, normalmente entre 750 y
850 ºC. El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura
suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica. A menudo
se aplica el esmalte en forma de pasta, y puede ser trasparente u opaco
cuando es calentado. El esmalte vidriado pueda aplicarse a la mayoría de los
metales.

Tradicional cazuela de cocina fabricada en hierro esmaltadoEl esmalte vidriado


tiene muchas propiedades excelentes. Es suave, resistente a las agresiones
mecánicas o químicas, duradero, puede mantener colores brillantes durante
mucho tiempo y no es combustible. Entre sus desventajas destaca su
tendencia a romperse o hacerse añicos cuando el sustrato es sometido a
deformaciones o esfuerzos.

La durabilidad del esmalte le ha proporcionado muchas aplicaciones


funcionales, incluyendo los carteles publicitarios de comienzos del S. XX, las
paredes interiores de hornos, cazuelas y otros recipientes de cocina, paredes
exteriores de alta calidad, grifería y almacenamiento en silos.
10

La gliptica
Arte de grabar o tallar las piedras finas. La glíptica ha pasado en la antigüedad
por tres grandes fases:
En la primera, se limitó a grabar escrituras sobre las piedras más o menos
duras para que sirvieran de signos o sellos a los altos dignatarios, sacerdotes o
reyes. Este primer periodo de la glíptica abraza las dos mayores si no más
antiguas civilizaciones: la de Egipto y la de Asiria.
En los comienzos del segundo periodo encontramos los fenicios, la Grecia
antigua y los etruscos. En estos pueblos, la glíptica empezó a convertirse en
verdadero arte
La glíptica llegó a su apogeo en el tercer periodo en Grecia en el siglo de
Pericles y en Roma en el reinado de Augusto. Los griegos buscaron sobre todo
la pureza de la forma y los contornos como la belleza de los rasgos y líneas
mientras que los romanos se ocupaban más en hacer resaltar los colores y la
transparencia de las piedras finas, aspiraciones o tendencias ambas que
caracterizaban bien el genio particular de aquellos pueblos: el uno persiguiendo
el ideal de la Poesía; el otro, buscando la riqueza y el brillo como desideratum
supremo del arte.
Entre las piedras así grabadas que nos ha legado la Historia se encuentran:
el Demóstenes, Mecenas, Perseo y Mercurio del grabador Dioscórides
el Toro de Hilo
el Aquiles tocando la lira de Panófilo
la Medusa de Solón
la Minerva de Aspasio
el conocido con el nombre de Julia de Evodo o Sello de Miguel Angel porque
de tal uso sirvió al inmortal artista.
Las piedras antiguas se clasifican con nombres especiales sacados de alguna
particularidad de su forma o de la naturaleza de los asuntos representados en
ellas. Así se llaman
caprichos, aquéllas cuyas figuras se agrupan cómicamente
quimeras, las que tienen objetos de pura invención, resultado del conjunto de
partes de distintos animales
astríferas, las de los astros
escarabeos las análogas egipcias que son consideradas como las más
antiguas
Se conocen también otras piedras grabadas que contiene los símbolos del
culto de ciertas sectas gnósticas. Estas piedras se llamaban abraxas, según la
palabra en letras griegas que se lee en todas ellas y según otros, piedras
basilidianas, nombre que reciben por creerlas simbólicas de la secta de
Basilides.
La glíptica casi desapareció después del Imperio Romano pero volvió a
reaparecer en el siglo XV en Italia. Dos artistas eminentes la cultivaron en
Milán: Juan y Dominico más conocidos por Juan el de las Cornalinas y
Dominico el de los Camafeos. Este arte fue importado en Francia por Mateo del
Vassaro que fue a París siguiendo a Francisco I. Son notables las colecciones
de Londres, Munich, Viena y París y se encuentran datos interesantísimos
sobre esta materia en las obras de Vettori, Ratter, Millín y Mariette.

Potrebbero piacerti anche