Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
ECONOMIA AGRICOLA

TEMA:

IMPORTANCIA DE LA CAFICULTURA EN LA ECONOMIA


SALVADOREÑA

Elaborado por:

BAUTISTA ALVARENGA, DARWIN ANTONIO

RAFAELANO COLOCHO. JOSE ROBERTO

PORTILLO LOPEZ, SUSANA YAMILETH

HERNANDEZ HERNANDEZ, ANA MARICELA

Docente:

ING. AGR. JORGE ALBERTO ULLOA ERROA

CICLO I/2010

CIUDAD UNIVERSITARIA, 27 DE ABRIL DEL 2010

INDICE

1
Contenido
Contenido............................................................................................................ 2

I. INTRODUCCION................................................................................................2

II. OBJETIVOS....................................................................................................... 3

III. ANTECEDENTES..............................................................................................4

IV. PROBLEMÁTICA..............................................................................................6

5.1. Efecto en la producción a nivel nacional......................................................7

5.2. Efecto en los ingresos (Divisas). ..................................................................8

5.3. Efecto en la generación de empleo. ............................................................8

VI. PRODUCCION...............................................................................................10

6.1. PARTICIPACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN .....................................................10

VII. Factores productivos...................................................................................12

7.1. Tierra o recursos naturales........................................................................12

7.2. Trabajo o Fuerza de trabajo.......................................................................12

7.3. Capital o Bienes de Capital........................................................................13

7.4. Tecnología..................................................................................................15

VIII. CONTRIBUCION AL PIB Y PIBA....................................................................15

VIIII. PRODUCCION............................................................................................16

XI. BALANCE GENERAL......................................................................................24

XII. BALANCE COMERCIAL.................................................................................25

XIII. Conclusión..................................................................................................27

XIIII BIBLIOGRAFIA.............................................................................................28

I. INTRODUCCION

2
Por más de un siglo el café ha sido un pilar de la economía de El Salvador, siendo
tradicionalmente una fuente de ingresos, divisas, empleos y de ingresos fiscales.
La contribución del café a la economía salvadoreña se ha debilitado por la crisis
mundial que atraviesa la industria cafetalera, cuyos efectos se han sentido
localmente sobre todo después del 2001. El origen de la crisis es el desequilibrio
estructural entre la oferta y la demanda mundial, ya que durante los últimos cinco
años se ha generado un exceso de oferta en el grano. Esta situación condujo a un
marcado descenso en los precios, los cuales alcanzaron niveles inferiores a los
costos de producción. Con la significativa reducción de los precios mundiales se
ha generado una crisis con incidencias económicas y sociales negativas en el
sector cafetalero: reducción de la inversión del cultivo del café, desmejoramiento
en la calidad del café, pérdida de la productividad, reducción de la producción,
abandono del cultivo, pérdida de divisas debido a la contracción de las
exportaciones, desempleo rural y pérdida de ingresos de los caficultores y de las
familias rurales involucradas en esta actividad productiva. El siguiente desarrollo
abarca la participación del café en la alimentación, los factores productivos, la
contribución al PIB y la PIBA, producción, y las exportaciones e importaciones
evaluadas en un balance comercial.

II. OBJETIVOS

Objetivo General
3
Conocer la importancia del cultivo de café su valor económico su caída en las
últimas décadas sus interrelaciones e impacto en producción, exportaciones,
empleo e ingresos de los caficultores y conocer el impacto de la crisis del café en
la economía salvadoreña.

Objetivos Específicos

1. Estudiar la problemática actual en el cultivo de café

2. Conocer la distribución geográfica de la producción de café a nivel


nacional.

3. Evaluar por medio de balance comercial las exportaciones e importaciones


de café en el país.

III. ANTECEDENTES.
A raíz de la decadencia de las exportaciones del Añil en el siglo XIX, se
introdujeron al país una seria de plantas de índole comercial, dentro de los cuales
figura el café, único cultivo que dio muestras de prosperidad dadas las condiciones

4
climatológicas. El Café se introdujo a El Salvador en fecha desconocida, pero se
cultivaba en pequeña escala para consumo interno. El crecimiento de la
producción cafetalera solo se desarrolla o adquiere impulso en la década del 70.
En 1856 se exportaron los primeros 904 qq de café procedente de los
departamentos de la Libertad y Acajutla.

Durante el periodo 1859 – 1863, el capitán Gerardo Barrios como presidente


constitucional impulso el cultivo de café a pequeña y mayor escala, ya que en
1869 las exportaciones presentaron el 13% del total de las exportaciones del país.

A partir de 1870 con el propósito de incentivar el cultivo, el Estado promovió e


impulsó las siguientes políticas:

 Reducción de los impuestos de exportación y cobro de impuestos a


las importaciones.

 Repartió miles de cafetos a las personas interesadas en su cultivo.

Gracias a las políticas adoptadas por el país se desarrolló la caficultura


salvadoreña, constituyéndose en un pilar fundamental para la economía y
generador de beneficios sociales y medioambientales.

Este cultivo sea considerado como uno de los rubros agrícolas con mayor
rentabilidad. Las principales área cafetaleras en el país son: Cordillera Apaneca –
Ilamatepec, Cordillera Quezaltepec- Bálsamo, Cordillera Chincontepec, Cordillera
Tecapa – Chinameca, Cordillera Cacaguatique y Cordillera Alotepec – Metapan.

Entre los años 1998 - 2000, Se produjeron un total de 6.7 millones de toneladas de
café anualmente y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas
anualmente en 2010.

Según estudios efectuados por Fundación Salvadoreña para la Investigación de


Café (PROCAFE), menciona que existe 119 cooperativas que se dedican a la
producción del cultivo de café, alcanzando un promedio de 7.45 qq/Mz, generando
en el periodo de Octubre 2009 a marzo del 2010, $113.75 millones en
exportaciones, con un aumento del 10.1 % con respecto al periodo anterior.
5
IV. PROBLEMÁTICA.

En el año de 1929 en El Salvador, el café marcaba el motor de la economía


nacional, pues el 95% de las exportaciones del país correspondía al grano de oro

6
(café) y sus principales compradores eran Estados Unidos y Europa generando un
alza en las divisas y un mayor nivel de empleos (Monografia,2010)

En ese mismo año cuando las exportaciones estaban en su mayor alza, los
Estados Unidos sufre una de sus mayores crisis económicas, lo cual afecto la
economía del país, provocando la caída de los precios en el mercado internacional
y las exportaciones disminuyeron a tal grado que el producto quedaba
embodegado en los puertos dispuestos a exportarse, este efecto perjudico a los
productores cafetaleros, lo que implicó una baja rentabilidad del grano, un elevado
precio de los insumos agrícolas y al mismo tiempo una reducción de la mano de
obra generando una disminución en la economía y un elevado índice de
desempleo. Estas situaciones generaron un gran impacto económico y sociales
negativos en el país, como se menciona a continuación:

5.1. Efecto en la producción a nivel nacional.


En los últimos años la producción
ha tenido una tendencia hacia la
baja, decreciendo de 3.3 millones
de quintales (promedio en la
década de los 90) a 2.4 millones de
quintales en el año 2001/02 y 1.85
millones de quintales en el 2002/03
(CSC, 2002), lo que significa un
deterioro aproximado del 42% en la producción. En el 2003/04 se produjeron 1.78
millones de quintales (CSC, 2004), significando una disminución del 46% en la
producción con respecto al promedio de la década de los noventa. La
Organización Internacional del Café (OIC, 2010) publicó su reporte mensual
correspondiente al mes de marzo, donde informó que basándose en los últimos
datos procedentes de los países Miembros, se calcula que la producción total en
el año de cosecha 2009/10 es de 123,1 millones de sacos, lo que representa un
descenso del 3,9% frente a la del año de cosecha 2008/09.

7
5.2. Efecto en los ingresos (Divisas).
El aporte del café a la economía ha ido
reduciéndose consistentemente, por la
disminución en el valor de las exportaciones;
estas pasaron de US$335.7 millones en el
año 1995/96, a US$104.7 millones en el
ejercicio 2002/03. En este lapso se refleja el
efecto de la crisis, indicando una reducción
del 69% en las exportaciones. Debido a la mejora en los precios internacionales
en el año 2003, las exportaciones del 2003/04 mostraron una leve recuperación
alrededor del 7%, siendo el total de estas US$112.7 millones.

Estimaciones realizadas por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo


Económico y Social (FUSADES, 2003), donde se cuantifica el efecto global de la
crisis en la economía, se midió el impacto en el valor bruto de la producción (VBP),
causado por la reducción de las exportaciones de café en una unidad monetaria.
Dichas estimaciones indican que la reducción directa del valor de las
exportaciones de café en una unidad, provocarán una reducción indirecta de 0.28
unidades monetarias en el VBP total. En tal sentido, cada unidad monetaria en
que se reduzca el VBP café, provocará un efecto multiplicador de reducción
equivalente a 28 centavos adicionales en el VBP de todo el aparato económico.

De acuerdo a cifras preliminares del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), los
ingresos por exportaciones del café de El Salvador durante el mes de marzo 2010,
el sexto mes del ejercicio en curso, cerraron con un incremento del 2.3% al
contabilizar US$ 31.25 millones respecto a un total de US$ 30.54 millones
recibidos durante marzo 2009.

5.3. Efecto en la generación de empleo.

8
El empleo tiene una relación directa con la
producción. Con la crisis de precios la producción
ha ido decayendo, asimismo la inversión en los
cafetales (provocando una disminución en la
productividad por manzana), por lo que el empleo
también se ha reducido. En promedio, la actividad
cafetalera durante la década de los noventa
generó unos 165 mil empleos directos
permanentes por año. Para la cosecha 2003/04, las estimaciones oficiales indican
que se generaron solamente alrededor de 50,000 empleos permanentes lo que
significa una disminución del 70% con respecto a la década de los noventa. Estos
datos indican que la mano de obra contratada por manzana en el presente, es
mucho menor que la de hace cinco años (BCR, 2007). Un quintal oro Genera 12.5
D/H incluye actividad agroindustrial en condiciones normales. Debido a la crisis, de
2002/03 A 2004/05 se utilizó 8.5 jornales por quintal oro. Para el 2005/06 subió a
10.5 jornales. En los siguientes se normaliza a 12.5 jornales. Un empleo por año
equivale a 250 jornales, para el 2010 sean proyectado producir 1, 550,000.00 qq
de oro – uva, el cual generara 77,500 empleos (CSC, 2010).

9
VI. PRODUCCION

6.1. PARTICIPACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN


Las zonas cafetaleras son una fuente de ingresos en las zonas rurales, pero el
poco empleo que existe no es muy remunerado y además este empleo no es
estable y solo se demanda mano de obra en la época de corta y para su debido
manejo agronómico.

El bajo salario influye grandemente al acceso de la canasta básica, provocando


una mala alimentación en la familia que trabajan en las fincas cafetaleras.

El café es una bebida reconocida a nivel mundial, necesario y bastante valioso de


los que degustamos una tasa de café para empezar el día. En nuestro país el
cultivo de café es uno de los principales productos de mayor exportación lo que
contribuye en la economía del país y también representa una fuente de
alimenticia para muchas personas para iniciar su día de labor.

Del grano de café se pueden obtener diferentes extractos para la elaboración de


productos como: confitería, helados, reposterías y capuchinos etc.

En las personas, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central lo que


provoca efectos de restauración del nivel de alerta y eliminación de la
somnolencia. Utilizada también para la fabricación de bebidas energéticas que
gozan una gran popularidad. Es una sustancia psicoactiva más ampliamente
consumida en el mundo. La Food and Drug Administración (EE.UU.)
(Administración de Drogas y Alimentos) se refiere a la cafeína como una
"sustancia alimenticia generalmente reconocida como segura que se utiliza para
múltiples propósitos".

10
Cuadro Nº 1. Análisis bromatológicos del grano de café.

REQUISITOS PARA EL CAFÉ TOSTADO EN Valores


GRANO
Y EL CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO
Humedad (% m/m), en punto de venta, máximo. 3,0
Cenizas totales (% m/ base seca), máximo. 5,0
Cenizas insolubles en ácido (% m/base seca), 0,5
máximo
Impurezas (%), máximo 3,0
Materia Extraña (%) máximo 0,1
Contenido de cafeína: % (m/m) en base seca 0,8
- Para café sin descafeinar mínimo. 0,3
- Para café descafeinado máximo. 5,0
En polvo Aglomerado Liofilizado
CAFÉ SOLUBLE (granulado)
Min. Máx. Mi Máx. Min. Máx.
n.
Humedad. % (m/m) - 3,5 - 5,0 - 3,5
Cafeína, % (base seca) 2,3 2,3 2,3
Café soluble descafeinado - 0,3 - 0,3
% cafeína residual - 0,3
pH de una solución al 4,9 5,3 4,9 5,3 4,9 5,3
1.5% masa / volumen de la
muestra
Solubilidad (1) en minutos - 3,0 - 3,0 - 3,0
Requisitos microbiológicos para el café tostado n m M C
en grano el café tostado y molido
Recuento de aerobios mesófilos / g o ml. 3 1 2 1
000 000
UFC Hongos y levaduras / g 3 100 200 1
NMP de coliformes fecales /g 3 0 - 0

FUENTE: Complejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT


Dónde:
n = número de muestras por examinar
m = índice máximo permisible para identificar el nivel de buena calidad
M = índice máximo permisible para identificar el nivel aceptable de calidad
C = número máximo de muestras permisibles con resultados entre m y M.

11
VII. Factores productivos

Factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no,


que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de
bienes y servicios (tierra o recurso natural, trabajo o fuerza de trabajo, capital o bienes de
capital y actualmente la economía moderna incluye espíritu de empresa y tecnología)
(Wikipedia, 2010).

7.1. Tierra o recursos naturales.

La Finca La Floresta está localizada en el Cantón La Loma, Jurisdicción de San Pedro


Perulapán, Departamento Cuscatlán, consta de 25 Mz cultivadas, la topografía del terreno
es bastante irregular, sus pendientes pueden andar de 5 a 8%. Se encuentra a una altura
promedio de 600 msnm, el clima Tropicales Calurosas o Tierra Templada, La precipitación
pluvial anual promedio oscila entre 1800 a 1900 mm y con una temperatura promedio de
17° - 23° (CNR, 2010).

Según (PROCAFE, 2010), en El Salvador el cultivo se café se clasifica de acuerdo a la


altitud, se distinguen tres zonas climáticas: Bajío, comprendida entre 400 y 800 metros
sobre el nivel del mar; Media, de 800 a 1200, y Altura, de 1200 a 1600 metros. Las
diferentes alturas influyen sobre las calidades comerciales del café, determinando tres
tipos: Central estándar. Central altura y Central estrictamente altura. En la Zona oriental,
debido a los factores del suelo y clima, se distinguen solamente las dos calidades
comerciales. De acuerdos a los datos generados por PROCAFE, la producción de Finca
La Floresta se clasifica como bajío y su estrato es estándar. En cuanto a fuentes de agua
no presenta ninguno. El tipo de suelo que posee la finca es franco de color café muy
oscuro bien drenado, este tipo de suelo pertenece al gran grupo de los Latosoles Pardo
Forestales y se caracterizan porque presentan suelos profundos, friables, ricos de
nutrientes y provisto de materia orgánica. Son de buena capacidad de retención de
humedad y tienen alta potencialidad productiva. Generalmente se han desarrollado de
polvo volcánico pomecítico y otros materiales piroclásticos, moderadamente
intemperizados, de clase IIIe (Deras Cortez et al, 1989) (OAS, 1974).

7.2. Trabajo o Fuerza de trabajo.

12
En cuanto a la mano de obra cuenta con 10 personas contratadas de manera
permanente y 5 personas más que solo están presentes en la época de siembra,
devengando un salario promedio de $40.00 quincenal. Para la época de cosecha o
corta como se conoce comúnmente y se hacen contratos para dos temporadas, en
la primera de 50 a 60 personas aproximadamente, pagando a $1.00 / arroba y en
la segunda que se conoce como pepena contrata de 30 a 40 personas
aproximadamente pagando a $1.25 / arroba. A nivel nacional este rubro genera
una gran cantidad de empleos, los cuales son de gran beneficio para la economía
familiar Salvadoreña, para conocer la cantidad de empleos, producción y
jornaleros que ha generado en el transcurso de los años se presenta el siguiente
cuadro (1).

7.3. Capital o Bienes de Capital.

Son factores de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones


de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el
trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es
la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico
o ganancia particular (Wikipedia, 2010).
La Finca La Floresta cuenta con los siguientes bienes de capitales:
 Una pequeña oficina y una bodega donde almacenan los equipos,
herramientas e insumos que utilizan en la producción.
 Cuenta con 8 motosierras que utilizan para realizar las podas y así reducir
los costos de producción.
Cuadro 2. Estimación de empleos generados para la producción de café
en El Salvador.

13
 Entre el equipo cuenta con 6 bombas de mochila exclusivamente para
fertilización foliar y otras 6 para la aplicación de herbicidas, también cuenta
con dos bascula una de base o de piso y una aérea (la sujetan a un pilar o
viga de la casa).
14
 El equipo que utiliza para la labranza de sus suelos están: azadones,
chuzos, palas dúplex y normales, piochas, colas de zorro y tijeras de podar.
 Insumo agrícola, al año utiliza 2,250 galones de (urea, nitrato de amonio y
30 – 10), aplicando 90 galones /Mz /año.
 Bienes de producciones, la finca cuenta con un sistema al tresbolillo, con
un distanciamiento entre planta de 2.0 X 2.50 m. contando con 1,400
árboles (platilla) / Mz. Los arboles están protegidas con árboles de
Nacaspilo (Inga edulis) y Pepeto (Inga fagifolia), los cuales son utilizados
como rompe viento.

7.4. Tecnología.

La finca solamente cuenta con manejo de control de plagas y enfermedades,


así como también la producción de plantines. La variedad con la que cuenta es
la Pacas, la genera una producción de 66,286 qq / Mz. (DIGESTYC, 2006).

VIII. CONTRIBUCION AL PIB Y PIBA.

Entre los cultivos tradicionales de exportación que se producen de manera


generalizada en el país, sólo el café acredita un importante nivel de participación.
En 1985, este producto llegó a generar alrededor del 8% del producto interno bruto
15
(PIB). Esta tasa de participación, disminuyó en los años posteriores, pasando en
el 2002 al 1.6% y para el 2003 se estima que su participación fue de 1.4%. De
igual manera, el aporte del café al PIB agropecuario (PIBA) ha tendido a la baja,
pasando del 42% en 1985 hacía un 14% en el año 2002 y se estima que su
participación para el 2003 fue de 12.6%. Al respecto ver Gráfica No. 1.

Gráfica No. 1

Contribución del café al PIB y al PIBA 1985-2003

70
60
50
40
30
jsn
ta
eP
o
rc

20
10
0
5
8
9
1

7
8
9
1

8
9
1

9
1

4
9
1

6
9
1

8
9
1

0
2

0
2
Aporte a PIB nacional Aporte a PIB agrícola

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Revista Trimestral del BCR

VIIII. PRODUCCION.

En el Cuadro No. 3, se observan las cifras del área cultivada, productividad y


producción de 1985/86 al 2003/04, con base en datos de la Fundación
Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE). El área cultivada de café
16
pasó de 234,600 manzanas en 1985/86, a cerca de 230 mil manzanas en la
cosecha 2003/04, reduciéndose el total del área cultivada alrededor de 4,680
manzanas.

Con respecto a la productividad, se presenta una tendencia oscilante. En el año


1985/86, la productividad promedio nacional fue de 9.91 qq oro uva/mz, llegando
al nivel más alto del periodo analizado en el año 1992/93, cuando la productividad
llegó a 16.70 qq oro uva/mz; luego esta tuvo tendencia a la baja, hasta llegar a
7.74 qq oro uva/mz en el 2003/04.

La producción promedio de café, durante la década de los ochenta fue de


aproximadamente 2.85 millones de qq oro uva, a pesar de que el cultivo fue
castigado por el conflicto armado que vivió el país (1980-1992). Con la firma de los
Acuerdos de Paz, se vio mejorada la producción del cultivo, así en el ciclo
1992/93, la producción alcanzó el nivel más alto en el periodo analizado, con más
de oro uva. A partir de la cosecha siguiente, debido a que los precios
internacionales comenzaron a bajar, la producción comenzó a decrecer. En el año
2003/04, la producción llegó al nivel más bajo, alcanzando los 1.78 millones de qq
oro uva. Al comparar la producción del 2003/04 con la del 1992/93, se observa
que se contrajo cerca de un 59%.

Cuadro No. 3
Producción de café en El Salvador, 1985 – 2003

17
18
Años Área Productividad Producción
(cosecha) (miles de (qq oro (miles de
mz)* uva/mz)** qq oro
uva)***
1985/86 234,6 9,91 2.324,30
1986/87 234,6 13,02 3.054,80
1987/88 234,6 13,91 3.262,20
1988/89 234,6 8,41 1.972,20
1989/90 234,6 15,50 3.636,50
1990/91 234,6 13,70 3.537,10
1991/92 234,6 12,20 3.153,70
1992/93 234,6 16,70 4.306,30
1993/94 234,6 13,20 3.403,30
1994/95 234,6 12,80 3.360,60
1995/96 231,7 14,50 3.239,10
1996/97 231,7 14,30 3.305,90
1997/98 231,7 13,00 3.002,40
1998/99 231,75 12,11 2.621,90
1999/00 231,75 15,53 3.712,60
2000/01 231,75 10,01 2.406,00
2001/02 229,92 10,73 2.392,50
2002/03 229,92 12,22 1.856,00
2003/04
Fuente: CSC/*mz= 0.7 ha. 229,92
**/qq oro uva =46Kg. ***/ 7,74
según informes de 1.780,00
recepcion de
café , presentado por los beneficiadores

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS

19
La producción de café se encuentra en su totalidad en el occidente del país
departamentos de Ahuachapán y en la parte alta del limite Sonsonete – Santa Ana
en especifico en la cordillerra volcánica, por suelos ricos en nutrientes que el café
necesita para crecer y desarrollarse y al norte en la parte al del departamento de
Chalatenango, en Oriente la mayor concentración de cultivos de café se encuentra
en la parte media del departamento de Usulután siendo su calidad inferior a los

20
que se encuentran en las partes altas, en las zonas aledañas a la costa las
plantaciones han disminuido, ya que la calidad de café que produce ahí es muy
inferior al de las zonas medias y altas, además de que el café tiene serias
dificultades en la adaptación climática y edafológica de la zona.

X. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.

El café ya no genera el mismo monto de divisas de hace dos décadas; ha perdido


importancia económica. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva
(BCR), en 1996 el café aportaba el 33% de las divisas que ingresaban al país,
pero para el año 2003, tan solo aportaba el 3% de las divisas. Cada año, el monto
de divisas provenientes del café es superado por las divisas provenientes de
remesas de los salvadoreños en el exterior, principalmente de Estados Unidos; y
en segundo lugar por los ingresos generados por las exportaciones no
tradicionales, resaltando la maquila. En la Gráfica No. 4, se observa la tendencia
en el valor de las exportaciones totales, de café, y de maquila; así como el valor
de las remesas familiares en el periodo de 1998 al 2003. En el año 2003, la
maquila generó más de US$1,880 millones, las remesas familiares significaron
ingresos para el país por US$2,105 millones y el café aportó solamente US$105
millones

El café salvadoreño está muy relacionado con el mercado norteamericano y con


el europeo. En la cosecha 2003/04, el principal destino de las exportaciones fue
Estados Unidos, que importo el 41.7% del café salvadoreño, seguido por Alemania
que recibió el 26.5% de exportaciones de café del país; en tercer lugar Bélgica con
el 6.8%, Francia con 6.3%, Japón con una participación de 5.6%, Canadá con
4.6% y el restante 8.5% otros países.

21
Gráfica No. 2

Exportaciones totales, de café, de maquilas e ingresos

de remesas familiares, 1998-2003

Fuente: CSC, en www.consejocafe.org/docs/porpais.pdf

Gráfica No. 3

Exportaciones de café por país de destino, 2003/04

Fuente: CSC, en www.consejocafe.org/docs/porpais.pdf

Cuadro Nº 4

22
Volumen y valor de las exportaciones de café
Años cafetaleros 1989/1990 - 2003/2004

Volumen Valor
Año cosecha*
(miles de qq oro)** (miles de US$)

1989/90 3.026 244.178

1990/91 2.630 212.132

1991/92 2.838 166.560

1992/93 3.901 232.724

1993/94 2.721 248.148

1994/95 2.167 356.481

1995/96 2.948 335.680

1996/97 3.712 505.619

1997/98 2.474 383.068

1998/99 2.389 239.221

1999/00 3.260 311.566

2000/01 2.235 131.777

2001/02 1.997 104.951

2002/03 1.759 104.880

2003/04 1.713 117.572


Fuente: CSC. En www.consejocafe.org.sv/docs/exportaciones.pdf
*Año cosecha: del 1 de octubre al 30 de septiembre.
**1 qq = 46 Kg., incluye café verdes y solubles.
Datos al 10 de septiembre del 2004.
Cifras actualizadas el 13 de septiembre del 2004.

Gráfica No. 4

Volumen y valor de las exportaciones de café


23
Según año cafetalero 1989/90 – 2003/04

Fuente: BCR, Revista trimestral, varios números.

Gráfica No. 5

Exportaciones totales y de café, 1998 al 2003

Fuente: BCR, Revista trimestral, varios números.

XI. BALANCE GENERAL.


Cuadro Nº 5 Importaciones de café

AÑOS

24
Concepto 2004 2005 2006 2007

Miles Miles Miles Miles Miles Miles Miles Miles

dólares kilogramos dólares kilogramos dólares kilogramos dólares kilogramos

Café, incluso 625 861 1437 832 2425 1195 1518 709
tostado o
descafeinado

Fuente BCR revista trimestral julio-septiembre 2007.

Cuadro Nº 6 Exportaciones de café

AÑOS

Concepto 2004 2005 2006 2007

Miles Miles Miles Miles Miles Miles Miles Miles

dólares kilogramos dólares kilogramos dólares kilogramos dólares kilogramos

Café, incluso 123,414 80,726 163,609 76,408 188,666 77,595 167,755 66,061
tostado o
descafeinado

Fuente BCR revista trimestral julio-septiembre 2007.

Las importaciones de café han sido siempre menores que las exportaciones por lo
tanto significa que el café es un cultivo que puede cubrir su demanda con la
producción nacional de este cultivo.

XII. BALANCE COMERCIAL.

Años Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007

25
Valor Volum Valor Volum Valor Volum Valor Volum
en en en en

Exportacio 123,4 80,726 163,6 76,408 188,6 77,595 167,7 66,061


nes 14 09 66 55

Importacio 625 861 1437 832 2425 1195 1518 709


nes

Balance 122,7 162,1 186,2 166,2


Comercial 89 72 41 47
Fuente BCR revista trimestral julio-septiembre 2007.

Este balance demuestra que las exportaciones siempre han sido mayores a las
importaciones por lo tanto el cultivo es un rubro con el que el país pueda competir a nivel
internacional y satisfacer su demanda a nivel nacional.

26
XIII. Conclusión

27
XIIII BIBLIOGRAFIA

28

Potrebbero piacerti anche