Sei sulla pagina 1di 82

AGUAS DEL HUILA SA ESP

CONSORCIO ZONAL AGUAS DEL HUILA 2009

CONTRATO No. 424 DE 2009

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y
SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN NECESARIOS EN LA SUBREGION 4
(SUR-OCCIDENTE) DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

INFORME INICIAL

MUNICIPIO LA ARGENTINA

NEIVA HUILA
CONSORCIO ZONAL AGUAS DEL HUILA 2009
CONTRATO No 422 DE 2009
INFORME: CO 422 09 ID MT 00-ALTAMIRA
INFORME DE DIAGNOSTICO Y ALTERNATIVAS
2010
[Escribir texto]

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES.......................................................................................................................................6
1.1 INTRODUCCION.....................................................................................................................................6
1. 2 OBJETIVOS.............................................................................................................................................7
1.2.1 General..............................................................................................................................................7
1.2.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................7
1.3 ANTECEDENTES....................................................................................................................................8
1.3 ALCANCE.................................................................................................................................................9
1.4 METODOLOGIA....................................................................................................................................10
1.5 MARCO NORMATIVO DEL ESTUDIO..............................................................................................12
1.6 CONTENIDO DEL ESTUDIO..............................................................................................................15
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO..........................................................................................................17
2. 1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ..............................................................................17
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..............................................................................................19
2.2.1 Sistema de Acueducto......................................................................................................................20
2.2.2 Sistema de Alcantarillado...............................................................................................................25
2.2.3 Actividades constructivas del proyecto...........................................................................................25
2.2.4 Infraestructura asociada.................................................................................................................31
3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...............34
3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA.....................................................................................................................34
3.1.1 Área de Influencia Puntual. ............................................................................................................34
3.1.2 Área de influencia regional. ...........................................................................................................34
3.2 MEDIO ABIOTICO................................................................................................................................35
3.2.1 Geología .........................................................................................................................................35
3.2.2Topografia........................................................................................................................................39
3.2.3Hidrología y Recurso Hídrico..........................................................................................................39
3.3 MEDIO BIOTICO...................................................................................................................................43
3.4 MEDIO SOCIOECONOMICO..............................................................................................................................43
3.4.1 Dinámica de Doblamiento...............................................................................................................43
3.4.2. Población........................................................................................................................................43
3.4.2.1 POBLACIÓN ACTUAL...............................................................................................................................43
3.4.2.2 Población Flotante.......................................................................................................................44
3.4.2.3. Población Etnias..........................................................................................................................44
3.4.3 Asentamientos y Vivienda................................................................................................................44
Sistema de equipamientos.........................................................................................................................45
3.4.5 Servicios Públicos............................................................................................................................55
4. EVALUACION AMBIENTAL...................................................................................................................65
4.1 DEFINICIONES BASICAS ...................................................................................................................65
4.2 METODOLOGIA DE EVALUACION ................................................................................................66
4.2.1 Identificación de impactos ..............................................................................................................66
4.2.2 Calificación de Impactos.................................................................................................................67
4.2.3 Valoración de los Impactos.............................................................................................................71
4.2.4 Jerarquización de los Impactos.......................................................................................................72
4.3 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.............................................................73
4.4 RESULTADOS DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL ...........................................73
4.5 RESULTADOS DE LA JERARQUIZACIÓN AMBIENTAL...............................................................74
4.5 CONCLUSIONES...................................................................................................................................81
[Escribir texto]

ANEXOS

ANEXO 1. PLANOS.
ANEXO 2. FORMATOS PROPUESTOS
[Escribir texto]

LISTADO DE TABLAS

TABLA 2.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN..................................................21


TABLA 2.2. INVENTARIO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE..........................24
TABLA 3.1. ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO...........................42
TABLA 4-2 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS..................................................71
TABLA 4-3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................75
TABLA 4-4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................76
TABLA 4-4 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................77
TABLA 4-5 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................78
TABLA 4-6 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................78
TABLA 4-7 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE
A DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O
AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL
MUNICIPIO DE LA ARGENTINA...............................................................................................................79

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 2-1: LOCALIZACIÓN GENERAL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA.................................17


FIGURA 2-2: LA ARGENTINA - HUILA....................................................................................................17
FIGURA 2-3: CAPTACION QUEBRADA EL GARRUCHAL..................................................................20
FIGURA 2-4: CAPTACION QEUBRADA EL PUEBLO............................................................................20
FIGURA 2-5: PROFUNDIDAD DE LAS ZANJAS......................................................................................28
FIGURA 2-6: RADIOS MINIMOS DE CURVATURA ADMISIBLE.......................................................29
[Escribir texto]

1. GENERALIDADES

Este capitulo contiene la información relacionada con los aspectos


generales del Plan de Manejo Ambiental que soporta la solicitud
realizada Aguas del Huila S.A . E.S.P para las obras a ejecutar en marco
de los ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y
SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN NECESARIOS EN LA SUBREGION 4
(SUROCCIDENTE) DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

1.1 INTRODUCCION

AGUAS DEL HUILA S.A. E.S.P., como Gestor del Plan Departamental de
Aguas del Huila, consciente de las necesidades insatisfechas en las
comunidades aferentes a su competencia y en su esfuerzo por
implementar y ofrecer condiciones aptas de agua potable y saneamiento
básico ambiental a sus localidades en general, opto por celebrar el
contrato 424 de Diciembre 19 de 2009, cuyo objeto son los ESTUDIOS Y
DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
LAS ZONAS URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES
QUE FUEREN NECESARIOS EN LA SUBREGION 4 (SUROCCIDENTE) DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA, el cual fue adjudicado por medio de
concurso de merito abierto, al CONSORCIO ZONAL AGUAS DEL HUILA
2009

En el marco expuesto, el presente documento se constituye en el


Informe Final del Plan de Manejo Ambiental, para las obras que serán
ejecutadas, en el marco del desarrollo del contrato 424 de Diciembre de
2009 por el Consorcio Zonal Aguas del Huila 2009, para el municipio de
la Argentina Huila

El documento por tanto, integra los diferentes componentes


establecidos en los Términos de Referencia y lo establecido por el
MAVDT en las guías ambientales, para ser aplicada en la ejecución de
proyectos que no generan impactos significativos al medio ambiente ni a
los recursos naturales renovables. De manera particular, incorpora las
temáticas referidas a la descripción ambiental y análisis del proyecto,
para caracterizar ambientalmente las áreas en un contexto local, en
cuanto a aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos, la evaluación de
efectos ambientales y finalmente aborda los la estregias generales para
el Plan de Manejo Ambiental.
[Escribir texto]

La información primaria y secundaria, para la descripción del medio


ambiente así como la descripción técnica de las obras, procede de los
estudios adelantados por Corporacion del Alto Magdalena CAM y de la
experiencia, conocimientos y de los archivos de estudios realizados por
los especialistas en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de la Argentina

El objetivo del documento es presentar inicialmente a Aguas del Huila


S.A E.S.P bajo las condiciones y exigencias establecidas por la
normatividad vigente a los Contratistas que ejecutarán las obras,
información general sobre la descripción del proyecto desde la
perspectiva de las obras de ingeniería a realizar, los elementos del
medio ambiente (físicos, bióticos y sociales) que pueden tener deterioro
por construcción, la información específica de los recursos naturales que
van a ser usados, aprovechados o afectados por el proyecto y la
evaluación de los efectos ambientales que pueden producirse. Además,
incluye medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación
de efectos positivos y negativos, la optimización de los efectos
positivos, como también el Plan de Seguimiento y de Contingencia.

1. 2 OBJETIVOS

Los objetivos que se fijan para el presente estudio son los siguientes:

1.2.1 General

Formular las estrategias de manejo ambiental a seguir durante las


actividades de construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación
de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado del municipio de la
Argentina, definiendo de esta manera las medidas de prevención,
corrección, mitigación y/o compensación de los impactos y efectos
ambientales generados.

1.2.2 Objetivos específicos

• Definir las áreas de influencia de las obras adicionales a construirse.


• Describir e identificar los procesos constructivos que involucran las
obras de construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación de
los sistemas de acueducto y/o alcantarillado.
• Caracterizar los recursos bióticos, abióticos y socio económicos
presentes en las áreas de influencia de las obras.
• Establecer la demanda ambiental de las obras a ejecutar.
[Escribir texto]

• Identificar los impactos socioambientales que se presentan


a partir de la construcción de las obras.
• Establecer las medidas de manejo ambiental y social para
cada uno de los impactos identificados para la construcción de las
obra de construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación de
los sistemas de acueducto y/o alcantarillado de manera que se
puedan prevenir, mitigar, controlar y/o compensar, así como ajustar
este documento de acuerdo con la normatividad ambiental vigente
• Establecer las medidas de seguimiento y monitoreo.

1.3 ANTECEDENTES

AGUAS DEL HUILA S.A. E.S.P, opto por celebrar el contrato 424 de
Diciembre 19 de 2009, cuyo objeto son los ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS
URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN
NECESARIOS EN LA SUBREGION 4 (SUROCCIDENTE) DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA, el cual fue adjudicado por medio de
concurso de merito abierto, al CONSORCIO ZONAL AGUAS DEL HUILA
2009.

Según lo establece el contrato No 424 de Diciembre 10 de 2009,


soportado en el Anexo Técnico 1 de los Pliegos de Condiciones
denominado “Descripción de los Servicios de Consultoría”, de la
Solicitud Pública de Oferta AHSPAD 02-09, el cual fue celebrado entre
AGUAS DEL HUILA S.A. E.S.P. y el CONSORCIO ZONAL AGUAS DEL HUILA
2009, el objetivo general y los alcances específicos del proyecto, se
enmarcan en los lineamientos detallados a continuaron.

El objetivo general del contrato y a su vez del presente proyecto es la


ELABORACION DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS URBANA DEL MUNICIPIO DE
ARGENTINA. Los objetivos de la consultoría se pueden resumir así:

1. Compilación y estudio de la documentación existente


relacionada con el desarrollo del sistema de acueducto y
alcantarillado, y el análisis de cada uno de sus componentes, con el
propósito de presentar un diagnóstico del estado físico y de
funcionamiento de los mismos y proponer la solución más racional.

2. Elaboración del estudio de alternativas de solución y


factibilidad integral desde los puntos de vista técnico, económico,
financiero, institucional y ambiental para la construcción,
[Escribir texto]

rehabilitación, optimización y/o ampliación de los componentes de los


sistemas de acueducto y alcantarillado, de tal forma que le permita a
AGUAS DEL HUILA S.A. - E.S.P. seleccionar la solución más adecuada,
acorde con su capacidad financiera, técnica y operativa, que propicie
la atención adecuada de los requerimientos actuales y futuros.

3. Elaboración de los diseños técnicos definitivos


correspondientes a la solución recomendada por el Consultor y
aceptada por AGUAS DEL HUILA S.A. - E.S.P.

4. Elaboración del diseño del plan integral de ejecución del


proyecto.

5. Preparación del volumen de especificaciones técnicas de


construcción, requerido para el control de calidad de la obra, medida
y pago de la misma, esquemas generales de construcción y
presupuesto detallado del proyecto que serán soporte para los
pliegos de la contratación.

6. Presentación y aprobación del proyecto ante el MINISTERIO


con el propósito de obtener su viabilización, siguiendo el mecanismo
de Ventanilla Única, conforme se establece en la Guía de acceso,
presentación y viabilización de los proyectos del sector de agua
potable y saneamiento, del MAVDT.

1.3 ALCANCE

El alcance del Plan de Manejo Ambiental incluye las actividades


contempladas en los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado, y contiene
los siguientes aspectos.

• Realizar el levantamiento, análisis y depuración de la información


secundaría referente a la oferta socio ambiental de la zona del
proyecto y las actividades del proyecto.

• Realizar el levantamiento de la información primaria mediante visitas


técnicas y estudios de campo detallados (identificación de cuerpos de
agua, caracterización forestal, identificaciones de fuentes de
emisiones atmosféricas y ruido, entre otras) con el fin de aumentar y
complementar la información secundaria consultada.
[Escribir texto]

• Realizar la descripción del proyecto, obras y trabajos de construcción,


rehabilitación, optimización y/o ampliación de los sistemas de
acueducto y/o alcantarillado del municipio de la Argentina

• Establecer las medidas de mitigación, y corrección de los efectos e


impactos ambientales causados por las actividades del proyecto.

• Establecer y programar las medidas tendientes a la prevención y


contingencia de impactos, efectos y de los riesgos presentes durante
las actividades del proyecto.

• Realizar el control y seguimiento necesarios para la efectiva


implementación del plan de manejo ambiental.

1.4 METODOLOGIA

La metodología general empleada en el desarrollo del proyecto


propende por un análisis de los diferentes componentes ambientales
que se verán afectados, positiva o negativamente, en el momento de la
implementación de las obras; el análisis de los impactos ambientales
que se derivan del proyecto y las medidas de manejo necesarias para
realizar el manejo de los mismos.

Para la realización del presente estudio el grupo de profesionales que


intervino llevó a cabo el levantamiento, estudio, análisis y
procesamiento de la información de acuerdo al desarrollo de la siguiente
metodología:

Establecimiento del enfoque general. Una vez conformado el grupo


de profesionales, y a la luz de los términos de referencia del proyecto, se
determinó el enfoque metodológico del estudio.

Revisión, depuración y análisis de la información secundaria.


Esta labor se realizó con el objeto de identificar el material bibliográfico
disponible para llevar a cabo el estudio, establecer los vacíos que éste
presenta y así estructurar el trabajo de campo a desarrollar; para esto,
se consultaron los estudios básicos de las obras y se visitaron los bancos
de datos de las siguientes entidades: IGAC, IDEAM, CAM, INGEOMINAS,
PLANEACION, entre otras.

Identificación preliminar de áreas de influencia. Con base en la


información secundaria consultada, la localización del proyecto y la
presencia de los recursos socioambientales adyacentes a éste, se realizó
[Escribir texto]

una primera delimitación de las áreas de influencia del proyecto, con el


objeto de establecer los limites espaciales del lugar geográfico sobre el
cual se llevará a cabo al estudio y así permitir el levantamiento de la
información primaria que permita aumentar la información disponible y
por ende el conocimiento de los recursos ambientales comprometidos.

Reconocimiento y levantamiento de información de campo.


Durante esta etapa del estudio se visitó el sitio donde se construirán las
obras, con el fin de validar la información secundaria y llenar los vacíos
que ésta presenta, lo cual constituye un insumo básico para determinar
el grado de vulnerabilidad de los recursos ambientales existentes en el
área del proyecto, de cara a la construcción del mismo.

Establecimiento de las características ambientales y del


proyecto. Una vez recopilada la información primaria y secundaria se
procedió al análisis definitivo de los diferentes componentes
ambientales involucrados en el estudio, y a la descripción técnica de las
actividades del proyecto, las cuales se presenta más adelante en este
documento. La descripción técnica del mismo se realizo de acuerdo con
la información suministrada por los diseñadores, enfocando en las
cargas contaminantes que el proyecto generará y las estructuras de
control previstas, con el fin de reducir al máximo posible la afectación
negativa del ambiente.

Establecimiento definitivo de las áreas de influencia del


proyecto. Terminado el análisis de las variables ambientales y la
descripción técnica del proyecto, el grupo interdisciplinario participante
en el estudio procedió a verificar la validez de las áreas de influencia
establecidas para realizar los ajustes del caso donde fuese necesario.

Evaluación ambiental. Teniendo en cuenta la información analizada y


procesada, se llevó a cabo la identificación, evaluación y jerarquización
de las diferentes afectaciones que el proyecto ocasionará sobre el
ambiente, con el fin de estructurar las medidas de manejo ambiental del
caso. Para la evaluación ambiental se empleo una metodología "ad-
hoc", la cual se basó en el establecimiento de la demanda ambiental del
proyecto, la metodología propuesta por Interconexión Eléctrica S.A., la
metodología propuesta por Conesa en 1997, calificación de impactos del
Instituto Geominero de España y la experiencia de los especialistas
participantes en los trabajos.

Estructuración del plan de manejo ambiental. Atendiendo los


resultados de la evaluación ambiental se procedió a la elaboración de las
estrategias de manejo ambiental que responda a las exigencias de los
[Escribir texto]

impactos ambientales que se derivarán en el momento de


implementacion de las obras.

1.5 MARCO NORMATIVO DEL ESTUDIO

El marco normativo del presente estudio ha sido estructurado con la


finalidad de establecer los requisitos mínimos que se deben cumplir para
lograr la aceptación por parte de las autoridades competentes y de la
comunidad en general, durante las actividades que se llevaran a cabo,
por lo cual se han tenido en cuenta en la metodología de trabajo y en la
generación de todas las medidas y demás elementos encaminados al
buen manejo socioambiental del objeto del presente estudio.
A continuación se presentan las normas de mayor relevancia para la
realización de las actividades del proyecto.

Ordenamiento Ambiental

• Ley 99 de 1993, expedida por el Congreso de la República, por


medio de la cual se crea al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y se
reforma el sector encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y de los recursos naturales renovables. En su artículo 57
define los Estudios de Impacto Ambiental
• Resolución 655 de 1996, del MMA, por medio de la cual autoriza
gestionar simultáneamente la licencia ambiental junto con los
permisos, autorizaciones y concesiones que el proyecto requiere para
su ejecución.

Licencias ambientales

• Decreto 1220 de 2005, del MAVDT por medio del cual se


reglamenta la Ley 99 de 1993 en cuanto al tema de licencias
ambientales
• Decreto 0500 de 2005, del MAVDT, modificatorio del decreto 1220
de 2005.

Ordenamiento Territorial

• Ley 388 de 1997, de MAVDT por medio de cual se establece los


lineamientos básicos para los procesos de Ordenamiento Territorial
(OT) en los ámbitos municipales.
• Ley 136 de 1994. (Modernización de los municipios).

Acueducto y alcantarillado
[Escribir texto]

• Decreto 302 de 2000, del Ministerio de Desarrollo Economico,


Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, en materia de
servicios públicos domiciliares de acueducto y alcantarillado.
• Ley 142 de 1994, del Congreso de Colombia, Por medio de la
cual se reglamentan los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de
gas combustible.
• Resolución 151 de 2001, de la Comisión de Regulación Agua
Potable y Saneamiento Básico, por medio del cual se hace la
regulación integral de los servicios públicos de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo.
• Ley 689 de 2001, del Congreso de Colombia, Por la cual se
modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.
• Decreto 229 de 2002, del Ministerio de Desarrollo Económico,
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 302 del 25 de
Febrero de 2000.

Recursos Naturales

• Decreto 2811 de 1974, o Código Nacional de los Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
• Decreto 1791 de 1996, del MMA, por medio del cual se
reglamenta el aprovechamiento forestal

Residuos Sólidos

• Decreto 605 de 1996, expedido por el MMA, que deroga al 2104


de 1983, y regula principalmente la calidad del servicio de aseo,
referido al almacenamiento y presentación de los residuos, dando
lineamientos acerca de las responsabilidades de los usuarios del
servicio.
• Resolución 541 de 1994, del MMA, regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros.

Residuos Peligrosos

• Ley 253 de 1996, aprobación por parte de Colombia al convenio


de Basilea, para el control fronterizo de los desechos peligrosos.

Aire
[Escribir texto]

• Decreto 02 de 1982, del Ministerio de Salud, establece las


normas y parámetros de la calidad del aire y los rangos y límites
permisibles de emisión, así como las características técnicas que
deben reunir los procesos e instalaciones industriales que afectan
el recurso aire.
• Resolución 8321 de 1993, del Ministerio de Salud, establece las
normas de ruido.
• Decreto 948 de 1995, del MMA, el cual tiene relación con la
prevención y el control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
• Resolución 601 de 2006 del MAVDT. En la cual se establecen
las condiciones y estándares de emisión atmosférica.
• Decreto 627 de 2006 del MAVDT. Por medio del cual se regula
lo referente a emisiones de ruido en el país.

Flora y fauna

• Decreto 1791 de 1996, el cual tiene por objeto regular las


actividades de la administración pública y de los particulares
respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los
bosques y la flora silvestre con el fin de lograr un desarrollo
sostenible.

Agua

• Decreto 1594 de 1984, Por el cual se reglamenta parcialmente


el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI –
Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III –Libro I- del Decreto –
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
• Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el programa para el
uso eficiente y ahorro del agua.
• Decreto 1875 de 1974, Normas sobre la prevención de la
contaminación del medio marino y otras disposiciones

Seguridad Industrial

• Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional


• Resoluciones 2400 de 1979 y 2413 de 1979 Por las cuales se
dictan medidas sanitarias sobre higiene y seguridad en lugares
de trabajo y seguridad industrial en la industria.
• Decreto ley 1295 de 1994. Por el cual se determinan la
organización y administración del sistema general de riesgos
profesionales.
[Escribir texto]

• Decreto 614 de 1984. Por el cual se determinan las bases par la


organización y administración de salud ocupacional del país.
• Decreto 586 de 1983. creó el Comité Nacional de Salud
Ocupacional, y mediante el Decreto 1542 de 1994, se modificó su
integración y funcionamiento.
• Resolución 2013 de 1986 del Ministerio del Trabajo. Por la cual
se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
• Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo:
Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
• Resolución 1016 de1989 del Ministerio de Trabajo. Reglamento
de la organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional

Prevención de desastres

• Ley 46 de 1988, Por medio de la cual se crea la Oficina Nacional


para la Atención y Prevención de Desastres.
• Ley 322 de 1996, Por la cual se crea el sistema nacional de
bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el sistema nacional
para la prevención de desastres y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 93 de 1998, por el cual se adopta el plan nacional para
la prevención y atención de desastres.
• Decreto 321 de 1999, por el cual se adopta el plan nacional de
contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas.

1.6 CONTENIDO DEL ESTUDIO

Como resultado del desarrollo del estudio se generó un documento cuyo


contenido es el siguiente:

Capitulo uno “Generalidades”: en este capítulo se presentan las


generalidades del estudio como son sus objetivos, antecedentes,
alcances, metodología, marco normativo y contenido del estudio.

Capítulo dos “Descripción del Proyecto”: se presentan las


características técnicas del proyecto.
[Escribir texto]

Capítulo tres “Caracterización del Área de Influencia del


Proyecto”: comprende la identificación de las áreas de influencia y el
análisis de los diferentes aspectos ambientales que serán impactados
por la construcción y/o operación del proyecto (medio biótico y abiótico).

Capítulo cuatro “Evaluación Ambiental”: hace referencia a la


identificación, evaluación y jerarquización de los diferentes impactos
que las actividades del proyecto ocasionará sobre el ambiente, con el fin
de estructurar las medidas de manejo ambiental del caso.

Capitulo cinco “Plan de Manejo Ambiental”: Se presentan las


medidas necesarias para prevenir, mitigar, controlar y compensar los
impactos de acuerdo con la jerarquización ambiental realizada para las
actividades del proyecto.
[Escribir texto]

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


En este capítulo se presentan las consideraciones técnicas de las obras
de construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación de los
sistemas de acueducto y/o alcantarillado en el municipio de la
Argentina Huila de acuerdo a los diseños definitivos desarrollados en
el CONTRATO No. 424 DE 2009 “ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LAS ZONAS
URBANAS, CENTROS POBLADOS Y SISTEMAS REGIONALES QUE FUEREN
NECESARIOS EN LA SUBREGION 4 (SUR-OCCIDENTE) DEL
DEPARTAMENTO DEL HUILA”

2. 1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Municipio de La Argentina se encuentra ubicado situado al sur


occidente del Departamento del Huila sobre las estribaciones de la
serranía de las minas, en la cordillera central; tiene aspecto de planicie
en la parte alta del municipio y desciende formando una falda con el
terreno restante, en donde se alternan pequeños valles y mesetas
sobre las cuales reposan las edificaciones actuales del casco urbano.
FIGURA 2-1: LOCALIZACIÓN GENERAL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

FIGURA 2-2: LA ARGENTINA - HUILA.


[Escribir texto]

Fuente: http://www.laargentina-huila.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1m-2902203-
2902203&x=2902581.

El municipio de La Argentina Limita por el norte con el municipio de La


Plata desde el nacimiento de la Quebrada Pescador, por éstas aguas
abajo hasta su confluencia con el río La Plata en una longitud de 15.6
Kms, desde este punto aguas arriba hasta el nacimiento del mismo un
una longitud de 65.365 Kms.

Al Occidente limita con el Departamento del Cauca en una distancia


aproximada de 0.4 Kms, con un sector del municipio de Salado Blanco
cuyo límite natural es la Serranía de Las Minas en una longitud de 35.5
Kms.
Al Sur limita con Salado Blanco y los municipios de Oporapa y Tarqui,
en este sector como accidente geográfico importante, se encuentra la
Serranía de Las Minas en una longitud de 23.15 Kms con Oporapa
destacando el paso por el Cerro el Tapete y con Tarqui la distancia en
común es de 18.25 Km, encontrando en este sector las Cuchillas, El
Sinaí y El Rusio.

Al oriente limita con el municipio de Tarqui y el municipio de El Pital en


una longitud de 8.75 Kms, también por la Serranía de las Minas,
pasando por el Alto de la Cruz hasta encontrar nuevamente el
nacimiento de la Quebrada Pescador punto de partida.
[Escribir texto]

El municipio cuenta con un área de 320 km2 de la cual 20 km2


corresponde a extensión urbana y 280 km2 a exención rural. Posee
una temperatura media de 18ºC y Su distancia de referencia desde
Neiva es de 153 km.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

A continuación se presentan las principales características de las obras


que se construirán en el marco de los diseños de los sistemas de agua
potable y alcantarillado en el municipio de la Argentina del
departamento del Huila
El proyecto consiste en la ejecución de Obras, que incluyen las
actividades a desarrollar en infraestructura y equipos, que permitan
mejorar el nivel de servicio del sistema de Acueducto y Alcantarillado,
acorde con los parámetros de cantidad, calidad, continuidad,
cobertura y eficiencia que se definan. Para efectos del proyecto, las
actividades a desarrollarse se han dividido de la siguiente forma:

Programas de Optimización: Incluye las obras e inversiones destinadas


a mejorar la operación, la racionalización en el consumo, la
rehabilitación de algún elemento en particular, el mantenimiento y/o
la reposición de infraestructura y los equipos electromecánicos.

Programas de ampliación: Dentro del programa de inversión de obras


para la ampliación de los sistemas, se considera la ejecución de obras
de infraestructura y el suministro e instalación de equipos
electromecánicos que permitan el incremento en la cobertura del
servicio, acorde con un horizonte de proyección hacia el futuro y con
un incremento en los niveles de calidad del servicio.

Se consideran en este programa de ampliación las obras que permitan


el incremento en la producción de agua; la construcción de nuevos
tanques que permitan la reducción en el déficit de almacenamiento.
En las tuberías se tiene en cuenta su reposición por cumplir la vida útil
y/o por no tener suficiente capacidad hidráulica, también se considera
el suministro e instalación de tubería que permita la ampliación de la
cobertura de las redes; teniendo en cuenta que se debe implementar
en forma paralela la instalación de conexiones domiciliarias y los
sistemas de micromedición para el caso del acueducto.

Es importante resaltar que se implementa en primera instancia las


obras y programas que permitan la operación eficiente del sistema, la
racionalización del consumo y la reducción de las pérdidas en un
tiempo prudencial y en porcentaje aceptable, para después si
[Escribir texto]

implementar las obras de ampliación del sistema acorde con la


demanda real y de acuerdo con el crecimiento futuro de la población.

2.2.1 Sistema de Acueducto

A continuación se mencionan las alternativas de solución y las obras


requeridas.

2.2.1.1 Fuente de Abastecimiento

De acuerdo con el balance de la oferta de agua en las fuentes de


abastecimiento del municipio de la Argentinal; las quebradas El
Garruchal y El Pueblo contra la demanda de agua al año 2036, el
sistema de acueducto no presenta problemas de fuente de
abastecimiento de agua. Desde el punto de vista de la concesión de
agua, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM),
otorgó mediante la Resolución No. 0743 del 13 de abril de 2009 una
concesión de aguas por 16 L/s y por el término de 20 años sobre la
Quebrada El Garruchal teniendo como fuente alterna la Quebrada El
Pueblo. La concesión de aguas otorgada, no es suficiente para
abastecer la demanda de agua del sistema de acueducto, ya que de
acuerdo con la curva de la demanda se requieren 18,7 L/s para el año
2010 y 26,3 L/s para el año 2010. Se requiere por lo tanto, realizar los
trámites pertinentes ante la CAM para aumentar la concesión de aguas
de 16 a 28 L/s que es la demanda requerida considerando el caudal
máximo diario del año 2036 y las necesidades de consumo de agua en
la Planta de Tratamiento de agua.

FIGURA 2-3: CAPTACION QUEBRADA EL GARRUCHAL

FIGURA 2-4: CAPTACION QEUBRADA EL PUEBLO


[Escribir texto]

2.2.1.2 Aducción Bocatoma Desarenador

La línea de aducción de la quebrada El Garruchal al desarenador la compone


una tubería que en su primer tramo tiene una longitud de 2.545 metros en
tubería de asbesto cemento de 6” de diámetro, seguida de un segundo tramo en
tubería PVC de 4” en una longitud de 1.376 metros.

De acuerdo con los cálculos realizados, se estableció que la capacidad de la


línea de aducción es de 11,2 L/s y es inferior al caudal requerido para el año
2035 (28 L/s). Aún para el año 2010, la capacidad de la línea es inferior a la
demanda (19,2 L/s). En el estudio de diagnóstico, se recomendó ampliar la
capacida de la línea a 28 L/s.

La solución del problema planteado conlleva a una ampliación de la capacidad


de conducción, de acuerdo con el siguiente cálculo hidráulico:

Caudal de diseño = 28 L/s

Cota nivel agua caja de derivación: 1.672,64


Cota nivel agua llegada desarenador: 1.640,00
Carga hidráulica disponible: 32,64 m

De acuerdo con la fórmula de Hazen Wlliams y considerando tubería de PVC


con coeficiente de rugosidad de 150, se tiene:

TABLA 2.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN

D (") C D A J L hf
8 150 0,2032 0,032429 0,003114 2.121,00 6,80
6 150 0,1524 0,018242 0,012643 1.800,00 23,44
TOTAL 3.921,00 30,24

De acuerdo con el cálculo realizado, se requiere modificar la totalidad de la línea


de conducción dado que la existente presenta un tramo inicial de 2.545 metros
[Escribir texto]

en tubería de 6” pero es una tubería antigua en asbesto cemento que se podría


decir ya cumplió su vida útil.

El segundo tramo de la línea actual es en tubería PVC de 4” en una longitud de


1.376 metros que debe ser ampliada debido a la poca capacidad que presenta.

La alternativa escogida consiste en modificar el trazo de la línea actual


llevándola por servidumbre pública aprovechando la vía existente que desde La
Argentina conduce a la PTAP.

2.2.1.3 Planta de Tratamiento de Agua

De acuerdo con la información recolectada en la Empresa de servicios la planta


de Tratamiento existente tiene una capacidad teórica de tratamiento de 15 L/s.
La planta fue suministrada por la Empresa ACUATECNICA LTDA y es del tipo
UNIPACK.

De acuerdo con la evaluación hidráulica del sistema de sedimentación, la


capacidad recomendada del sistema actual es de 10,3 L/s. Muy seguramente
como se pudo observar en la visita técnica realizada en la planta de tratamiento,
actualmente el sistema no es operado cuando se presentan turbiedades por
encima de 50 unidades, por lo que se considera que existen restricciones
técnicas para satisfacer la demanda de agua actual.

Los problemas identificados a nivel del laboratorio de aguas, demandan la


adquisición de los siguientes equipos y materiales:

• Balanza analítica
• Bomba de vacío
• Nevera
• Ducha de seguridad
• Sistema de titulación
• Medidor de conductividad
• Espectrocolorímetro
• Biblioteca

Los problemas identificados a nivel del diagnóstico electromecánico


comprenden:

• Es necesario realizar instalación de tubería rígida, tubería flexible, cajas de


paso de cables y conduletas para las acometidas eléctricas en toda la planta.
• Se debe instalar una malla a tierra según lo estipulado en el artículo No 15
capitulo No 2 del RETIE. Puesta a tierra.
• Se debe proporcionar al sistema de la debida protección contra rayos.
[Escribir texto]

• Debe mejorarse el sistema de iluminación para las aéreas de trabajo tanto


las exteriores como las internas incluyendo la zona del laboratorio según lo
estipulado en artículo 16, capítulo II, RETIE. Iluminación.
• Es necesario la instalación de sistemas de protección contra sobre corrientes
para cada equipo eléctrico principal, como lo son unidades de bombeo,
dosificadores, y unidades hidroneumáticas según lo estipulado en el numeral
17.8 del artículo No 17 capitulo No 2 del RETIE. Motores y Generadores.
• Es necesario redimensionar el tablero de distribución principal para cumplir
las especificaciones según lo estipulado en el numeral 17.9 capitulo 2.
Tableros Eléctricos de Baja Tensión
• Para cada uno de los circuitos de las instalaciones eléctricas se debe dar
cumplimiento al numeral 11.4. del artículo 11 capitulo 2. Código de colores
para conductores aislados.
• Toda carcaza de los motores deben ser solidariamente conectadas a tierra
de acuerdo a lo descrito en el numeral 17.8 del artículo No 17 capitulo No 2
del RETIE. Motores y Generadores.
• La malla de encerramiento tipo eslabonada que está instalada en el
perímetro de las instalaciones de la planta de tratamiento debe estar
solidariamente conectadas al sistema de malla a tierra de acuerdo a lo
descrito en el artículo No 15 capitulo No 2 del RETIE. Puestas a tierra.
• Las tuberías METALICAS y sus accesorios deberán tener protección contra
la corrosión y cumplir con requisitos del Art. 352 NEC.
• Se debe instalar en el tablero de distribución un sistema contra sobre
tensiones (DPS) de acuerdo a lo descrito en el articulo 17.6 capitulo No 2.
Dispositivos de Protección contra Sobre Tensiones del RETIE.
• Es necesaria la implementación de una planta de emergencia, así como
también sus circuitos correspondientes para la puesta en funcionamiento.
• Sobre la canaleta de entrada, se recomienda instalar los sensores de
medición de pH y turbiedad en línea.
• A la salida del módulo de filtración de la planta se recomienda instalar
medidores de pH y turbiedad.
• Para los tres tanques de almacenamiento es necesario la instalación de
flotadores para control de niveles y se recomienda transmisores análogos
para determinar de forma continua el nivel de agua presente en cada tanque
de almacenamiento.
• En la tubería de salida de los tanques de almacenamiento, se recomienda
instalar medidores de cloro residual y caudal tipo electromagnético en línea.
• Analizando el modo de operación y mantenimiento de la Planta de
Tratamiento, se recomienda realizar el dimensionamiento e instalación de un
Sistema Hidro Neumático con la capacidad suficiente para alimentar el agua
para servicios generales, servicios de los dosificadores y servicios de
mantenimiento de lavado de los módulos de filtración y sedimentación por
medio de una manguera con agua a presión.
• Revisión y Mantenimiento de las unidades dosificadoras de sulfato de
Aluminio.
[Escribir texto]

• Suministro e instalación de un sistema de pesaje o detección del contenido


de Cloro en los cilindros de almacenamiento.
• Implementación de un sistema de extracción de polvo en el cuarto en donde
se almacena los productos químicos tales como sulfato de aluminio y cloro.

2.2.1.4 Tanque de Almacenamiento de Agua

La capacidad de almacenamiento del sistema actual es de 207 m3 que


corresponde a un caudal máximo diario de 7,2 L/s. El componente tiene
limitaciones en su capacidad.

La alternativa de solución plantea un almacenamiento adicional de 552 m3 de


agua para satisfacer la demanda hasta el año 2036

2.2.1.5 Red de distribución

Las redes de distribución del municipio tiene una extensión total de 8.115 m,
toda la red está construida en polivinilo de cloruro (PVC). Las redes están
compuestas por diámetros que oscilan entre Ø3/4” y Ø 3”. En resumen, el
inventario de redes, se ilustra en la Tabla 2.2.

TABLA 2.2. INVENTARIO DE REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Diámetro Longitud (m) (%)


Ø ¾” (18.75 mm) 165.9 2.04
Ø 1” (25 mm) 2549.4 31.41
Ø 1 ½” (37.5 mm) 1870.2 23.04
Ø 2” (50 mm) 2756.8 33.97
Ø 2 ½” (67.5 mm) 371.3 4.58
Ø 3” (75 mm) 401.8 4.95
Total 8.115,5 100

Según los resultados encontrados en el diagnóstico de las redes del sistema, se


recomendo sectorizar la red en tres (3) distritos de presión y a su vez hacer
sectores operativos para mantenimiento y control, se propone también hacer la
renovación de redes en los tramos que actualmente están construidos en
diámetros por debajo del diámetro mínimo, los cuales serán remplazados por Ø
2” en PVC. Para esta alternativa se recomendo instalar dos (3) válvulas
reguladoras de presión y definir una línea matriz de alimentación a los sectores
operativos del sistema. No obstante, aunque se van a instalar válvulas
reguladoras, es necesario instalar tuberías que resistan con la presión máxima
[Escribir texto]

de servicio, para que puedan resistir en caso de daños en la reductora de


presión

2.2.2 Sistema de Alcantarillado

Según el reporte de resultados de la simulación Hidraulica , es fácil verificar que


los tramos no poseen inconvenientes de capacidad hidráulica, a pesar de haber
simulado el sistema con un coeficiente lo suficientemente alto en lo que respecta
a conexiones erradas (1 l/s ha). estos resultados contrastan con la realidad,
dado que en la operación del sistema, nunca se han reportado reboses en los
pozos, por efectos de capacidad en cuanto a caudales sanitarios y/o pluviales.

En promedio las relaciones de capacidad (QDISEÑO/QØ), entre el caudal de


aguas residuales (QDISEÑO) y la capacidad de la tubería a la máxima
profundidad (QØ), fueron de 0.118, se repostaron valores máximos de relación
de 0.781 y valores mínimos de 0.009. se reportaron tan solo 10 tramos, de los
con inconvenientes de bajas velocidades (menores a 0.45 m/s), no obstante
estos parámetros no arriesgan el servicio, ni ameritan el cambio del sistema por
su incumplimiento. Los tramos que no cumplen con este parámetro obedecen a
tramos iniciales, que por su bajo aporte de aguas residuales poseen este
inconveniente. Por tanto el estudio de consultoría no considera necesario hacer
inversiones en este componente, el cual se diagnostica en buen funcionamiento.

Esto resultados de favorabilidad en la capacidad del sistema, se debe a las altas


pendientes que se presentan en el municipio, las cuales en promedio fueron del
6.80%, con valores máximos del 46.00% y mínimas de 0.283%, los diámetros
además, como se aprecia en el informe de catastro oscilan entre 8” y 12”.

2.2.3 Actividades constructivas del proyecto

Para la ejecución de las obras se llevarán cabo las siguientes actividades


básicas contempladas en la Etapa de construcción, optimización ampliación de
los sistemas de acueducto y/o alcantarillado.

2.2.3.1 Trazado Localización y Replanteo

Consiste en el trabajo de topografía que se debe realizar para determinar la


localización planimetrica y altimétrica de todas las obras a ejecutar, a partir de
los puntos y ejes dados como referencia, de acuerdo con los planos del proyecto
El replanteo consistirá en marcar sobre el terreno en el que su ubicara la obra la
localización de la planta o alzado de cualquier elemento o parte del sistema de
acueducto o alcantarillado de forma inequívoca, dejando las suficientes señales
y referencia para garantizar su permanencia durante la construcción.
[Escribir texto]

Los puntos de referencia para sucesivos replanteos se marcaran mediante


solidas estacas o, si hubiera peligro de desaparición, con mojones de concreto o
piedra, siempre referenciados a BM Agustin Codazzi o el suministrado por
AGUAS DEL HUILA

2.2.3.2 Desmonte y Limpieza

Este trabajo se realiza en las áreas establecidas para la realización de las obras
que están proyectadas y que estén cubiertas de rastrojo, maleza, bosque,
pastos, cultivos, entre otros, incluye la remoción de tocones, raíces, escombros y
basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su
superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Incluye, también, la
disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de los materiales
provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza.
El desmonte y limpieza se clasifican de acuerdo con los siguientes criterios:

• Desmonte y limpieza en bosque: Comprende la tala de árboles, remoción de


tocones, desraíce y limpieza de las zonas donde la vegetación se presenta
en forma de bosque continuo.

• Desmonte y limpieza en zonas no boscosas; Comprende el desraíce y la


limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos
y arbustos. También comprende la remoción total de árboles aislados o
grupos de árboles dentro de superficies que no presenten características de
bosque continuo.

2.2.3.3 Demolición

Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras o


edificaciones existentes en las zonas que indiquen los documentos del proyecto,
y la remoción, cargue, transporte, descargue y disposición final de los materiales
provenientes de la demolición, en las áreas aprobadas por el Interventor.
Incluye, también, el retiro, cambio, restauración o protección de las instalaciones
de los servicios públicos y privados que se vean afectados por las obras del
proyecto, así como el manejo, desmontaje, traslado y el almacenamiento de
estructuras existentes; la remoción de cercas de alambre, de especies vegetales
y otros obstáculos; incluye también el suministro, colocación y conformación del
material de relleno para zanjas, fosos y hoyos resultantes de los trabajos, de
acuerdo con los planos.

La demolición total o parcial y la remoción de estructuras y obstáculos, se


clasificaran de acuerdo con los siguientes criterios:

- Demolición de estructuras existentes


[Escribir texto]

- Desmontaje y traslado de estructuras metálicas y alcantarillas


- Remoción de especies vegetales
- Remoción de cercas de alambre
- Remoción de obstáculos
- Remoción de ductos de servicios existentes
- Traslado de postes y torres
- Remoción de rieles, defensas metálicas y barreras de seguridad

2.2.3.4. Suministro de tuberia

Para la construcción de redes de acueducto se utilizará tubería de Polietileno


Alta Densidad (PAD) PE 100. De acuerdo con las condiciones de diseño se
deberá establecer la presión nominal de la red específica para cada proyecto, (la
presión nominal PN corresponde a la presión de operación máxima permisible
en bares, del tubo a 20° C), la cual en ningún caso podrá ser inferior a PN 10.

En concordancia con lo anterior la tubería a instalar deberá cumplir con la Norma


Técnica Colombiana NTC 4585 “Tubos de Polietileno para distribución de agua.
Especificaciones. Serie métrica”.

Esta norma específica las propiedades exigidas a los tubos fabricados en


Polietileno (PE) que se van a usar para líneas principales subterráneas y
servicios de distribución de agua y para suministro de agua tanto en el interior
como en el exterior de edificaciones. Además especifica algunas propiedades
generales del material del cual se fabrican estos tubos, e incluye un esquema de
clasificación.

2.2.3.5 Construcción e Instalación de Tubería Sistemas de Acueducto

Excavación. Siempre que la naturaleza del terreno y los medios de excavación


lo permitan, se realizará la instalación de la tubería de acueducto usando zanjas
convencionales cuyas paredes serán verticales, por razones de economía
reparto del peso del relleno y de las cargas móviles. El fondo de la zanja debe
ser continuo, relativamente liso, libre de rocas y objetos que puedan dañar la
tubería, y debe ser capaz de proveer apoyo uniforme a ésta.

En el caso de que queden al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc.,


será necesario excavar por debajo del nivel de instalación de la tubería,
efectuando un relleno posterior del lecho con arena o suelos finos compactados
con espesor no menor a 10 cm.

Ancho de la Zanja. El ancho de la zanja depende de los medios mecánicos con


que se realice, de la profundidad de la misma y del diámetro de la tubería, el
ancho de la zanja en cualquier punto deberá ser suficiente para proveer el
espacio necesario para:
[Escribir texto]

• Colocar el tubo
• Unir los tubos en la zanja si se requiere
• Llenar y compactar a los lados del tubo dentro de la zanja

Profundidad de la Zanja. La profundidad de la zanja es función de las cargas


fijas y móviles si existen, de la protección de la tubería frente a factores
ambientales, del diámetro y de las condiciones particulares de la obra.

FIGURA 2-5: PROFUNDIDAD DE LAS ZANJAS

Para que la tubería soporte los esfuerzos generados sobre ella, se deberá
utilizar una cubierta mínima de 60 cm para tráfico liviano o peatonal y 90 cm
para tráfico mayor.

Tendido de la Tubería. La instalación de la tubería deberá efectuarse siguiendo


exactamente las cotas, alineamientos y rasantes indicados en los planos de
construcción. La presentación comercial para tuberías de diámetros hasta de
110 mm corresponde a rollos o carretes; se deberá tener especial cuidado en
que la tubería se desenrolle tangencialmente y nunca en forma de espiral.
Los procedimientos para unión de tuberías y accesorios de polietileno deberán
regirse estrictamente a aquellos que especifique el fabricante.
Los pegues o uniones entre dos tramos de tubería se efectuarán fuera de la
zanja. Es aconsejable enfriar el pegue a temperatura ambiente antes de instalar
la tubería.

La tubería deberá instalarse en forma serpenteada para facilitar los movimientos


de tierra, o por contracciones y dilataciones del material. Al suspender la
instalación de la tubería, los extremos de los tubos deberán mantenerse
taponados para evitar que se introduzcan en ellos materiales extraños.

El éxito de una instalación adecuada es lograr un soporte estable y permanente


de la tubería, para lo cual deberá garantizarse un apoyo uniforme sobre el fondo
[Escribir texto]

de la zanja y en toda su longitud. La tubería no deberá estar apoyada sobre


bloques espaciados en forma intermitente en ninguna parte de la zanja.

La instalación deberá realizarse en una zanja seca, por lo tanto el constructor


deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la entrada de agua
a esta, de manera que no se presente flotación de la tubería. En caso de riesgo
de inundación de la zanja, deberá precederse a la fijación de la tubería al fondo
de la misma mediante puntos distribuidos de relleno.

La flexibilidad del polietileno permite su instalación con cierto radio de curvatura,


lo cual es una ventaja para sortear obstáculos imprevistos o para efectuar ligeros
cambios de dirección sin tener que recurrir al uso de accesorios. El radio mínimo
de curvatura admisible depende del diámetro de la tubería, de si hay o no
uniones y de la temperatura ambiente, lo cual se resume en la siguiente tabla:

FIGURA 2-6: RADIOS MINIMOS DE CURVATURA ADMISIBLE

Se deberá instalar una cinta de señalización plástica en forma continua a 30 cm


de la clave superior del tubo con el propósito de advertir la presencia de la red
en futuras excavaciones. La cinta deberá tener un ancho entre 12 y 15 cm y
debe quedar centrada con respecto al eje longitudinal de la tubería.

Cuando la zanja queda abierta durante la noche o la instalación de tuberías se


suspenda, los extremos de los tubos se mantendrán parcialmente cerrados para
evitar que penetren basuras, barro y sustancias extrañas, pero permitiendo el
drenaje de la zanja.

Relleno de Zanja. El relleno de la zanja deberá efectuarse inmediatamente


después del tendido y unión de tuberías, dejando descubiertos solamente los
puntos donde se efectuaron las uniones, los cuales se llenarán después de
realizada la prueba de presión.

Cuando no se cumpla con las profundidades mínimas de instalación se debe


incluir el diseño o propuesta de cimentación o relleno de forma especial,
teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.
Dependiendo del tipo de pavimento existente en las vías intervenidas, el relleno
de la zanja se realizará siguiendo las siguientes especificaciones:
[Escribir texto]

Figura 2-3 Relleno de la zanjas

T3: Material tipo 2, recebo


T4: Material Tipo 3, Material seleccionado

Los materiales de relleno utilizados para rodear el tubo deberán tener un tamaño
de partículas menor a ½ pulgada; su instalación se realizará por capas
[Escribir texto]

sucesivas de 10 cm compactadas manualmente mediante un pisón de cabeza


plana hasta una altura de 20 cm sobre la cota superior de la tubería, esto
garantiza el desarrollo de fuerzas pasivas, para evitar la deformación de la
misma. El resto del relleno deberá realizarse mecánicamente hasta la rasante de
vía consiguiendo en la compactación un 95% del Proctor Normal del material.

No son recomendables para el relleno de las zanjas las arcillas húmedas,


plásticas y los suelos orgánicos.

Todos los accesorios de una instalación, como son: tes, codos, válvulas y
tapones se anclarán con hormigón.
Prueba Hidrostática. La prueba de presión de la tubería deberá siempre
realizarse en presencia de funcionarios de la empresa AGUAS DEL HUILA S,A.

La tubería instalada deberá someterse a prueba de presión para verificar su


hermeticidad. Dicha prueba será efectuada antes de instalar las acometidas
domiciliarias y después de haber realizado los anclajes en todos los accesorios.
El procedimiento a seguir será el siguiente:

• La prueba no debe hacerse en tramos mayores de 500 metros.


• La prueba deberá efectuarse como mínimo a 1.5 veces la presión normal de
trabajo o presión de diseño de la tubería (No confundir con la nominal).

Se instala el equipo para presionar el sistema en el punto más bajo,


cerciorándose que posee válvulas de descarga para poder regular de forma
correcta el aumento de presión, el cual no debe ser mayos de 1 bar (14,503 psi)
por minuto.
• Se instala un grifo de purga en el punto más alto y se abre para permitir la
salida de aire de la turbia.
• Se debe llenar de agua lentamente el tramo que se va a probar de abajo
hacia arriba manteniendo abierto el grifo para purga de aire. Este se
cerrará después de verificar que no existe aire en la red.
• En el momento de lograr la presión de prueba estable, se mantendrá
presurizada la tubería de 30 minutos a 1 hora.
• La prueba se considerará satisfactoria cuando durante este tiempo, el
manómetro no indique caída de presión.

2.2.4 Infraestructura asociada

Para la ejecución de las obras se requerirá de la siguiente


infraestructura:
[Escribir texto]

2.2.4.1 Campamentos

Para la ejecución de las obras y proyectos se requiere la ubicación de


un campamento, el cual deberá estar ubicado de acuerdo a lo
establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

2.2.4.2 Ubicación de sitios para disposición de material sobrante.

La disposición de los materiales sobrantes de excavación y escombros


en caso de ser necesario se realizará en los sitios aprobados por la
CAM, Siguiendo las recomendaciones establecidas para tal fin.

2.2.4.3 Fuentes de materiales

Los agregados pétreos que demandará la construcción de las obras


deberán ser adquiridos en sitios aprobados por la autoridad ambiental

En esta localidad los materiales pétreos se pueden conseguir en el


municipio de Garzón, en donde se encuentra localizada una planta
trituradora, y los materiales de ferretería pueden ser conseguidos en el
municipio mencionado o en Pitalito

2.2.5 Actividades de soporte a la construcción

Adicional a las actividades constructivas, el Contratista. realizará las


siguientes actividades de soporte a la construcción:

• Vinculación de mano de obra: para la construcción de las


obras será necesaria la vinculación de personal para realizar
diferentes labores, lo cual demandará una serie de actividades
administrativas como afiliaciones al régimen de seguridad social,
liquidación y pago de salarios, suministro de dotaciones, etc.
• Compras de insumos y materiales: Para la construcción de las
obras es necesario llevar a cabo la adquisición de los materiales a
utilizarse en la obras lo que conlleva la realización de actividades
administrativas y la generación de empleos indirectos.
• Trasporte de maquinarias y equipos: Para la ejecución de las
obras es necesario transportar equipos y maquinaria desde los
sitios del campamento y/o las instalaciones del proveedor a los
frentes de obra, lo que conlleva el cumplimiento de la normatividad
vial y de seguridad industrial del caso.
[Escribir texto]

• Manejo de residuos sólidos: los residuos sólidos generados


por el proyecto serán sometidos a un manejo como se expone en el
Plan de Manejo Ambiental.
• Suministro de servicios públicos a trabajadores: hace
referencia al suministro a los trabajadores de transporte (en caso
de ser necesario) y de servicios sanitarios, entre otros.
3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.

En este capítulo se presenta el estado actual de los recursos naturales


renovables y no renovables, así como las características
socioeconómicas de la población que se encuentra asentada en el área
de influencia directa e indirecta donde se llevarán las obras de
construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación de los
sistemas de acueducto y/o alcantarillado del municipio de la Argentina.
Con esto se pretende establecer las condiciones antes de la ejecución
del proyecto, lo que posteriormente se empleará para identificar y
calificar los impactos generados por las actividades constructivas,
estructurar las medidas de manejo ambiental, establecer los riesgos
que se pueden presentar por la construcción de las obras e identificar
las necesidades de seguimiento y monitoreo para evaluar la calidad
ambiental durante la construcción de las obras.

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

A continuación se presentan los criterios de delimitación y selección


de las áreas de influencia tomadas para el presente estudio, teniendo
en cuenta que se identificarán básicamente 2 tipos:

• Área de influencia Puntual


• Área de influencia local

3.1.1 Área de Influencia Puntual.

Para su delimitación se emplearon los siguientes criterios:

Consideraciones socioeconómicas: el área de Influencia puntual se


define a partir de consideraciones socioeconómicas, pues se refiere a
los lugares y comunidades que se verán afectados en su cotidianidad y
que están en sectores próximos al sitio de construcción de las obras.
En este sentido el municipio de la Argentina es el afectado
directamente por la realización de las obras.

3.1.2 Área de influencia regional.

El área de influencia regional se definió con base en:

34
Población beneficiada por las obras: hace referencia a la zona que
se ve favorecida en el momento de la ejecución de las obras debido a
que les permitirán una mejor calidad de vida. Este comprende el
municipio de la Argentina.

Comportamiento de parámetros biogeofísicos: algunos de los


parámetros físicos y bióticos tienen comportamientos de validez
regional como la geología, hidrogeología, geomorfología y clima, por lo
que su análisis debe abordarse desde este punto de vista.

Suministro de materiales de construcción y sitios de


disposición de estériles: los materiales de construcción para la
ejecución de las obras, provendrán de sitios ubicados en el entorno
regional, de igual manera, los sobrantes de excavación y escombros se
dispondrán en sitios ya aprobados por la autoridad ambiental que se
encuentran en el departamento del Huila

3.2 MEDIO ABIOTICO

A continuación se presentan las principales características del medio


abiótico, los cuales en gran medida tienen un área de influencia
regional, sin embargo, cuando sea del caso se establecerán las
particularidades de las zonas donde se realizarán las obras.

3.2.1 Geología

3.2.1.1 Aspectos Geológicos y Geomorfológicos de la Región.

Cuando se hace referencia al estudio de la Geomorfología de un área


determinada, en este caso el Municipio de La Argentina, lo importante
radica no tanto en la profundidad de los análisis temáticos, sino más
bien en la aplicación que cada área tiene en el mejor uso del territorio;
en el esquema de ordenamiento territorial se elaboró una descripción,
explicación y especialización de las formas del relieve teniendo en
cuenta su origen o génesis, su forma o apariencia exterior y en general
los procesos erosivos que actual o potencialmente los afectan.

La clasificación de las diferentes unidades geomorfológicas, se elaboró


con base en la propuesta de A. Zinck y los respectivos ajustes
realizados por IGAC, la cual generó (3) tres unidades para el Municipio
de La Argentina.

1. Unidades de origen fluvial (F) y fluvio volcánico (FV)


2. Unidad de origen volcánico (V)
3. Unidad de origen denudacional (D) y volcánico denudacional
(VD)

35
Unidades de Origen Fluvial (F) Y Fluvio Volcánico (Fv)

Las unidades de origen fluvial están asociadas a las planicies aluviales


de las quebradas El Pueblo, La Pedregosa, Las Aguilas, El Barro,
Pescador, La Plata, y la quebrada La Esmeralda; dentro de esta
categoría se incluyen las planicies de Piedemonte conformadas por los
depósitos coluvio-aluviales sobre las demás de la vertiente de alta
montaña.

Las unidades de origen fluvio volcánico se siguen a lo largo del valle


del río Loro y de las laderas de sus vertientes, son responsables del
modelado y suavizado del paisaje de montaña.

Valles Intramontaños Fluvio-Lacustres (FVL)

Las cuencas intramontanas han sido rellenadas por sedimentos de


origen fluvio-lacustre, compuestos por arcillas inorgánicas grises muy
plásticas, interestratificadas con arcilla, turbosas, capaz de arena y
grava (Van de nivel 1991); estos depósitos forman extensas planicies
actualmente cortados por las quebradas del Pueblo, La Pedregosa,
Quebrada Agua Negra, La Esmeralda, Quebrada Las Aguilas, Quebrada
el Barro; entre otras menores, en este sector, comprendido por el área
del casco urbano, Betania (parte baja) y vereda Las Águilas (parte
baja) , vereda La Pedregosa, Vereda Bajo Carmen (parte baja) y vereda
Agua Blanca. Están ubicadas en el sector norte del municipio y en el
sector sur del Municipio, donde se encuentran estas unidades ubicadas
sobre las veredas Buenos Aires y San Bartolo, formadas por las
quebradas La Plata y la quebrada La Negra, La Vega de la Laguna de
la Ciénaga sobre la quebrada Riecíto. Esta unidad ocupa un área de
1312 Has., representan el 4.0 % del área municipal. Debido a los
altos contenidos de arcilla, materia orgánica y pendiente semi
ondulado a plana, los suelos presentan una estabilidad estructural y
están siendo sometidos a un uso intensivo en agricultura del café y
otros cultivos semi-permanentes y al pastoreo con ganadería de doble
propósito.

Unidades de Origen Volcánico (V)

Coladas de Lavas (VmL)

Las unidades de origen volcánico se encuentran localizadas en las


partes altas sobre el eje y flanco oriental de la cordillera central, sobre
el sector noroccidente del Municipio de La Argentina, en áreas
aledañas al cerro Nevado Pan de Azúcar y el volcán del Puracé, abarca
las veredas de Campoalegre y el Parque Natural Nacional del Puracé

36
que corresponde al Municipio de La Argentina. Esta unidad ocupa un
área de 2521 Has; es decir que representa el 7.8 % del área
Municipal.
La unidad mencionada es representada por grandes y extensas
coladas de lava de composición rioliticas a andesítica conformando las
estructuras principales de los edificios volcánicos del Cerro Pan de
Azúcar y volcán del Puracé, estas lavas presentan una marcada seudo
estratificación reflejando claramente la naturaleza efusiva de esta
cadena de volcanes.

Altiplanicies Ignimbriticas Muy Disectadas (Vai)

Estas unidades de origen volcánico corresponden a extensas y


prolongadas superficies de relieve plano o uniformemente ondulado y
muy disectado, compuestas por ignimbritas rioliticas-riodaciticas-
producto de la extrusión de los volcanes de complejo volcánico de los
coconucos, Puracé, y el volcán Meremberg; las áreas más
representativas en el departamento del Huila se encuentran sobre el
sector occidental del río Aguacatal al sur del Municipio de La Plata. En
el Municipio de La Argentina se encuentra estas unidades en el sector
noroccidental sobre el Parque Nacional Natural del Puracé ocupando 7
sectores aislados con un área de 1315 Has que representan un 4.1 %
del área Municipal.

Unidades de Origen Denudacional (D) y Volcanico Enudacional (VD).

Montaña Erosionada Sobre el Macizo Igneo-Metamorfico de la Plata


(Dmp)

Esta unidad presenta un relieve abrupto moderadamente escarpado y


muy disectado, con un patrón de drenaje dendrítico a subangular,
controlado por fallas y fracturas, a lo largo de los cuales se han
desarrollado profundos valles en V, con pendientes fuertes y
parcialmente suavizados por depósitos de ceniza y materiales coluvio-
aluviales derivados de la acción glaciar que rellenaron valles sobre el
flanco este de la cordillera central y especialmente sobre el flanco
oeste de La Serranía de Las Minas en límites con los municipios del
Pital, Tarqui, Oporapa y Salado Blanco. Como son las vereda de
Quebrada Negra, Sinaí, Buenos Aires, San Bartolo y Campoalegre; y la
parte alta de las veredas Alto Carmen, El Progreso, Bajo Carmen, Santa
Helena, Blanquesino; otro sector de Municipio donde existe esta
unidad es la margen derecha aguas abajo del río Loro que comprende
o abarca la parte baja de las veredas de Marsella, El Pensil, Bajo Pensil,
Lourdes, Las Toldas, Las Aguilas, Agua Blanca y Pescador. Esta
unidad tiene un área total de 14055 Has., representa el 43.4 % de la
superficie total del Municipio.

37
El Macizo denudacional de La Plata está compuesto por rocas ígneas
intrusivas cuya composición varía desde granitos, tonalitos,
cuarzomonzonitas hasta granodioritas; gran parte de estas rocas del
macizo se encuentran cubiertas por extensas rocas volcánicas las
cuales fueron profundamente disectadas por los drenajes desarrollados
desde el levantamiento y posterior modelado glaciar de la cordillera
Central durante el pleistoceno-mioceno.

Escarpes, Taludes, Cornizas y Valles Erosiónales (Dme).

Como producto de los procesos erosivos y el entalle de ríos y


quebradas por efecto del levantamiento de la cordillera Central, se
presentan escarpes y cornisas prominentes en materiales de origen
volcánico y en rocas duras. En algunos casos estos escarpes se
presentan a lo largo de áreas afectadas por fracturamiento y
fallamiento, dejando desarrollar valles estrechos y profundos con
paredes casi verticales.

Los casos más representativos en el Municipio se localizan sobre la


Serranía de las Minas en límites con el Municipio de Oporapa, sobre la
vereda de San Bartolo, en el sector conocido como Cerro Pelado, esta
unidad tiene un área de 1135 Has que corresponde al 3.5% del área
del Municipio.

Montañas Rosionadas Disectadas en Rocas Volcano-Sedimentarias


(VDm)

Presenta una de la unidades de carácter denudacional de amplia


distribución en el Municipio se encuentran desde el extremo norte en
los límites con La Plata y El Pital, atravesando la parte central del
Municipio y termina en el sector sur-occidente en límites con el
Municipio de Oporapa, ocupando las veredas de Los Milagros, El
Paraíso, El Progreso, La Unión, Pescador, Las Aguilas, Bella Vista, Las
Toldas, Mirador, El Rosario, Las Minas, La Esperanza, y Alto Pensil;
Esta unidad abarca la parte alta de la vereda de Betania, Lourdes,
Pensil, y la parte baja de las veredas El Carmen, Alto Carmen, Santa
Helena, Blanquesino. En total la unidad ocupa un área de 11634 Has.,
es decir el 35.9 % del área total del Municipio.

Las rocas predominantes de esta formación están constituidas por


riolitas, andesitas, aglomerados volcánicos e ignimbritas,
interestratificadas con limolitas avenisia y chert, que le imprimen

38
diferentes rasgos morfológicos, según sea la litología dominante; pero
presenta excelente contraste con las unidades adyacentes, excepto
con las rocas intrusivas que presentan rasgos morfológicos similares.

3.2.2 Topografia

Tanto el municipio de La Argentina como el Centro Poblado el Pensil


presentan un relieve abrupto moderadamente escarpado y muy
disectado, con un patrón de drenaje dendritico a subangular,
controlado por fallas y fracturas, a lo largo de los cuales se han
desarrollado profundos valles en V, con pendientes fuertes y
parcialmente suavizados por depósitos de ceniza y materiales coluvio-
aluviales derivados de la acción glaciar que rellenaron valles sobre el
flanco este de la cordillera central y especialmente sobre el flanco
oeste de La Serranía de Las Minas en límites con los municipios del
Pital, Tarqui, Oporapa y Salado Blanco.
3.2.3 Hidrología y Recurso Hídrico

3.2.3.1 Microcuenca Quebrada Garruchal

Nace en el sector Centro Oriente del Municipio de La Argentina en las


veredas del Paraíso y Los Milagros sobre la parte alta de La Serranía de
Las Minas, límite con el Municipio del Pital; esta cuenca tiene un área
de 1349 Has, correspondiente al 4.16% del total de la superficie de La
Argentina, la quebrada El Garruchal nace sobre los 2400 m.s.n.m, tiene
una longitud de cauce de 9.45 Km y en su recorrido atraviesa las
veredas de El Paraíso, La Unión, El Progreso y la parte baja de la
vereda Betania, desemboca sus aguas a la quebrada el Pescador en la
cota 1350 m.s.n.m. y tiene un aporte hídrico de 750 Lts/seg.

En la zona de su nacimiento presenta problemas de deforestación


debido al establecimiento de praderas por personas del Municipio del
Pital en terrenos baldíos del Municipio de La Argentina, este problema
está afectando la microcuenca en la disminución de su caudal y la
contaminación por la actividad pecuaria.

Esta microcuenca suministra agua al acueducto del Casco Urbano del


Municipio de La Argentina, por esta razón es importante implementar
programas de reforestación y revegetalización natural,
descontaminación y recuperación de la microcuenca por medio de un
acuerdo Municipal y la compra de las mejoras en su cabecera.

Dentro de las características fisiográficas de la cuenca se encontró un


factor de forma Kc=1.3 indica que su forma es oval redonda a oval
oblonga, con un ancho promedio de 2.3 Km; tiene una pendiente
media del 10.0% es decir, que la microcuenca posee una topografía

39
accidentada; tiene un orden 3 de drenaje, por lo tanto, posee muy
pocos tributarios en su recorrido, en general entre mayor sea longitud
de cauce mayor es el número de ramificaciones y más alto es su
orden de drenaje.

3.2.2.2 Microcuenca Quebrada el Pueblo.

Nace en el sector sur del casco urbano del Municipio de La Argentina


sobre las veredas de Bella Vista y Santa Helena a una altura promedio
de 2250 m.s.n.m., posee un área de 475 Has, correspondientes al 1.46
% del área total del Municipio, realiza un aporte hídrico de 1.090
Lts/seg, a la microcuenca del Río Loro sobre la cota de 1.350 m.s.n.m.,
la longitud de su cauce es de 4.65 Km, atravesando en su recorrido a
las veredas de Bella Vista, Santa Helena, Aguilas (bajo), y Agua Blanca
las cuales conforman el área de su cuenca.

Dentro de las características fisiográficas de la cuenca se determinó


que tiene un factor de forma (Kc)= 1.22 lo que indica que su forma es
casi redonda a oval redonda con un ancho promedio de 1.5 Km. Posee
un orden 3 en su drenaje es decir que tiene pocos tributarios de los
cuales los más importantes son la Quebrada las Delicias y la Quebrada
el Tigre.

Tiene una pendiente media de 19.10 %, es decir, que posee una


topografía accidentada, con pendientes superiores a 25-45-75 %, con
una escorrentía que genera fácilmente erosión debido a la tala de su
bosque protector para aumentar la frontera agrícola, al
establecimiento de praderas, a la quema de rastrojos o rebrotes de 1-2
años para cultivos transitorios, y al pastoreo; presenta problemas de
contaminación por ganadería, por frutales de clima frío y por la
contaminación de aguas residuales domésticas y del lavado del café.

Esta microcuenca suministra agua al acueducto del Casco Urbano del


Municipio de La Argentina, por esta razón es importante implementar
programas de reforestación y revegetalización natural,
descontaminación y recuperación de la microcuenca por medio de un
acuerdo Municipal y la compra de las mejoras en su cabecera.

Existe una falla en la parte alta de la microcuenca en cercanías al cerro


del Blanquesino que amenaza con una remoción en masa de unas dos
hectáreas de suelo, ya que existe una grieta de unos 100 mts de largo
de 30 a 60 centímetros de ancho aproximadamente según reporte
dado por visita del inspector de policía. Esta falla pone en riesgo al
casco urbano del municipio de La Argentina el cual se encuentra
ubicado en el cono aluvial de esta quebrada.

40
3.2.2.3 Microcuenca de la Quebrada Pescado.

Esta microcuenca está compartida por los Municipios de La Plata y La


Argentina, la quebrada sirve de límite natural entre los mismos; nace
en el sector Nor-Oriente del Municipio de La Argentina, en la vereda
Los Milagros a unos 2300 m.s.n.m.; en la zona del nacimiento se
presentan problemas de deforestación para implementar cultivos y
frutales de clima frío, pastos naturales y cultivos ilícitos; la cuenca
tiene un área de 1171 Has, correspondiente al 3.61% del total del
Municipio, descarga sus aguas al Río Loro en la cota. 1350 m.s.n.m.,
con un caudal de 1300 Lts/seg, posee una pendiente ondulada del
6.3% lo cual indica una topografía variada en su área de influencia, con
escorrentía superficial sin problemas severos de erosión, en su
recorrido por el municipio de 15.5 Km. atraviesa las veredas de El
Paraíso, Los Milagros, La Unión, Pescador y Betania, conformando el
área real de su cuenca.

3.2.2.4 Descripción de la red de oriente

El Departamento del Huila se encuentra ubicado sobre la cuenca alta del río
Magdalena; y el Municipio de La Argentina pertenece a la parte alta de la cuenca del
río Páez. Las Aguas del Municipio tienen el siguiente recorrido dentro de la
hidrografía del pais.

Vertiente : Caribe
Gran cuenca : Magdalena
Cuenca mayor : Alto Magdalena
Cuenca : Río Páez
Microcuenca : Río La Plata
Subcuenca : Río Loro.

El Río La Plata esta alimentado por la unión de dos ríos en la parte alta que son el
Río Aguacatal y el Río Loro, siendo este último el principal afluente del Municipio al
cual desembocan el 98 % de las quebradas de La Argentina

3.2.5.1 Temperatura

La isla presenta una temperatura media anual de 27.4 ºC; los meses
de mayo – julio. La temperatura mínima media anual es de 22.6 ºC y
la temperatura máxima media alcanza los 30.9 ºC.

3.2.5.2 Precipitación

La información hidrológica antecedente para el proyecto, se obtuvo a


partir de la compra de los registros de lluvia más representativos del

41
área aferente al proyecto, suministrada por el Instituto de Hidrología y
Estudios Ambientales (IDEAM), la localización y escogencia de las
estaciones se efectuó teniendo en cuenta la cercanía de estas con
relación a la cuenca del proyecto objeto del presente estudio. De esta
manera se recopilaron los registros de las estaciones que se presentan
en la Tabla 3.1.

TABLA 3.1. ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

Coordenadas
Estación Código Tipo Elev. Municipio
Latitud Longitud
Nataga 2105009 PM 1.545 Nataga 2º33' 75º48
Páez Paicol 2119508 788 Paicol
PM 2°27’ 75°45’
Radio
La Argentina 2105006 PM 1.500 La Argentina 2°11’ 75°58’
Guadalupe 2103005 PM 893 Guadalupe 2°01’ 75°46’
Hda La 2106010 1.460 Gigante
PM 2°19’ 75°30’
Cristalina

Dentro del área del Municipio se determina un régimen de lluvia bimodal


tetraestacional con dos periodos de concentración de lluvia.

El primero con 4 meses de duración desde Marzo hasta Junio caen 789 Mm. ósea
el 40% de la precipitación total, el valor máximo se consigue en Abril con 224 mm.
El segundo periodo invernal de dos meses de duración se registra en los meses de
octubre y noviembre, se recogen 410 Mm. que equivalen al 20% de la precipitación
anual.

Los periodos secos son de 3 meses de duración, el primero comprende los meses
de Diciembre hasta Febrero y el segundo periodo se registra en los meses de julio,
agosto y septiembre.

3.2.5.3 Brillo Solar

3.2.5.4 Humedad Relativa

Los valores de la humedad relativa varían muy poco, oscilan entre 77%
en Agosto y 83% en Abril, en la primera mitad del año (Enero, Mayo) el
comportamiento es aproximadamente uniforme con valores hasta de
80%, en la segunda mitad (Junio-Octubre), los valores descienden
hasta alcanzar el mínimo de 77%, (en Agosto); a nivel mensual la
humedad relativa refleja los periodos de máxima y mínima
precipitación presentándose una menor humedad en los meses de

42
menores lluvias y máxima velocidad del viento; y una mayor humedad
en los meses de mayores lluvias y menores velocidades del viento.

3.2.5.4 Evaporacion

El valor anual de la evaporación media es de 680 mm/año; el valor


promedio de la evaporación media es de 56,66 mm/mes,
presentándose los menores niveles de evaporación en los meses de
abril y octubre y la mayor evaporación en el mes de enero.

3.2.5.5 Viento

La velocidad del viento tiene importancia por la acción en la


disposición de contaminantes y en la desecación de los suelos, los
vientos dominantes proceden del sur-oeste y del sur.

La velocidad del viento media mensual de 10 m/seg. Indica valores


bajos sin efectos marcados sobre la biocenosis., los promedios fluctúan
entre 0.7 y 1.3 m/seg., no obstante que las diferencias mensuales son
mínimas, se nota una época con valores bajos (Enero-Junio) con
registros mínimos en Junio de 0.7 m/seg. y otra con valores superiores
que alcanzan 1.3 m/seg. en Agosto.

3.2.5.6 Calidad del Aire

3.3 MEDIO BIOTICO

3.4 Medio Socioeconomico

A continuación se detallan los aspectos socioeconómicos del municipio


de La Argentina.

3.4.1 Dinámica de Doblamiento

3.4.2. Población

3.4.2.1 Población Actual

La población obtenida en el último censo poblacional del año 2005, fue de 3.728
habitantes. Teniendo presente los métodos de proyección de población que se
presentarán en el numeral 3.3 del presente informe, la población proyectada
para el año 2010 es de 4.645 habitantes en la zona urbana del municipio de La
Argentina.

43
3.4.2.2 Población Flotante

De acuerdo a los requerimientos del Numeral B.2.2.5. RAS 2000, se hace


necesario el ajuste de la población efectiva calculada con relación a la población
flotante y migratoria del proyecto. El cálculo de esta población debe considerar
actividades turísticas, laborales, industriales y/o comerciales que representen
población flotante. Debe ajustarse la proyección de la población para tener en
cuenta la población flotante, de acuerdo con los estudios socioeconómicos
disponibles para la población. En caso de que existan posibilidades de migración
hacia el municipio, ésta debe tenerse presente en los estudios de proyección de
la población. En caso de que no existan datos, el diseñador debe proyectar la
población utilizando alguna metodología especial establecida de común acuerdo
con el contratante. Para efectos de esta consultoría, se estimará en un valor
porcentual del 3% con relación a la población calculada.

Con respecto a la población actual de 4.645 habitantes se considera una


población flotante de 139 habitantes, para una población total para el año 2010,
de 4.784 habitantes.

3.4.2.3. Población Etnias

A raíz de la avalancha del Río Páez llegaron al municipio de La Argentina en el


año de 1996 algunos asentamientos indígenas de la familia Paéz y en la misma
época arribaron a éste municipio integrantes de la familia Guambiana los cuales
se radicaron por procesos de reforma agraria liderados por el INCORA; estas
familias pertenecen a los Resguardos Indígenas de Bitoncó y Guambía
respectivamente; son originarios del departamento del Cauca, se encuentran
localizados en las veredas de Buenos Aires, Marsella, EL Pensil y
Campoalegre; específicamente en los predios Santa Bárbara, El Porvenir, El
Llanito, La Pradera, La Argelia, Berlín, Río Loro, Santa Martha, La Playa, La
Floresta, Los Quingos, La Marqueza Capitolio y Peñas Blancas.

3.4.3 Asentamientos y Vivienda

El municipio se compone por manzanas, calles y carreras en el sector urbano se


encuentran plenamente identificados 5 Barrios definidos de la siguiente manera:

Tabla 1 Barrios Municipio de la Argentina


Nombre del Barrio Area/(Ha) % Acuerdo Localización
El Centro 12.0253 16.29
001 de Feb Entre las calles 1a.y
Las Brisas 7.7277 10.48
25/90 4a. Entre cras. 2 y 6
Primitivo Lozada 17.5245 23.75
Corinto 13.4057 18.16
Villa Del Cambis 10.5028 14.23
La Primavera 12.6143 17.09

44
FUENTE: E.O.T. Municipio de La Argentina.

Sin embargo existen 3 asociaciones de vivienda denominadas Veinte de Julio,


Nueva Esperanza y Plata Vieja, colindantes entre ellas, localizadas en el sector
Oriental del Barrio Corinto. Las cuales buscan constituirse como Barrios. En
similares condiciones se encuentran las Asociaciones de Vivienda Santa Clara,
Villa del Cambis y Damnificados de La Pedregosa construidas en el sector
Occidental del Barrio Corinto, quienes se identifican como Barrio Villa de Cambis
y caso particular presenta la Urbanización URBEZ, localizado en el sector
Occidental de la Cabecera Municipal que también se considera como un Barrio
de La Argentina.

Con referencia al estado actual y conservación de las viviendas, se encontró que


en el área urbana el 25.68% de las casas presentan buenas condiciones para su
habitación, el 49.09% están en regular estado y el 25.23% restante se encuentra
en malas condiciones.

3.4.3.1 Tipología de la Vivienda

El conjunto de viviendas que constituyen el área urbana presentan gran


disparidad y poca uniformidad en lo que se refiere a materiales de la
construcción y tecnología constructiva empleada; ésta situación se refleja en la
diversidad arquitectónica y estructural de las construcciones las cuales
presentan características acordes con las posibilidades económicas y gusto de
los propietarios sin que sea posible definir una sectorización coherente a
excepción de las urbanizaciones Villa del Cámbiz y Urbhez que se proyectaron
y construyeron siguiendo patrones de diseño definidos que les imprimen una
mejor distribución y disposición de los espacios internos y del entorno.

Sistema de equipamientos

3.4.4.1 Educación.

El 100% de la educación del municipio está a cargo del sector oficial, para el año
1999 es impartida en 30 establecimientos educativos, con un total de 2544
Estudiantes y cuenta con 102 Maestros (ver tabla 7).

Todos los Establecimientos Educativos trabajan jornada completa (mañana y


tarde), a excepción de El Centro Docente Urbano Montoya Gaviria que atiende
dos jornadas y el Colegio Municipal Plata Vieja que tiene la modalidad de
Semipresencial Diurno y Nocturno.

Los predios donde están las instalaciones del Colegio Municipal Plata Vieja y
todas la Escuelas son de propiedad del Municipio, mientras que el del Colegio
Departamental Elisa Borrero de Pastrana es propiedad del Departamento.

45
Los servicios públicos con que cuenta cada Centro Educativo están acordes con
los servicios que existen a su alrededor presentándose en algunas ocasiones
carencia de todos los servicios especialmente en las veredas más alejadas de la
cabecera Municipal.

La mayoría de las veredas del Municipio cuenta con su correspondiente Escuela


excepto las veredas La Pedregosa y El Centro cuya cobertura está a cargo de la
Escuela Montoya Gaviria dada la cercanía de las mismas al centro poblado.

Se detecta la deficiencia de restaurante escolar en 10 Escuelas rurales y


espacios deportivos en 13 Centros Educativos.

Todos los Establecimientos requieren ayudas didácticas por lo cual se ha


propuesto la creación del Centro de Recursos Educativos Municipales CREM.
(Ver tabla 8).

Tabla 7 Información Centro Docentes


No. No. No.
Centro Docente
Grados Alumnos Maestros
Colegio Dptal. Elisa Borrero de Pastrana 11 361 20
Colegio Municipal Plata Vieja 12 349 18
Colegio Básico Rural El Pescador 8 126 5
Colegio Básico Rural Las Toldas 7 108 4
C.D.U. Montoya Gaviria (jornadas 1 y 2) 18 610 19
C.D.R. Betania 6 110 4
C.D.R. Buenos Aires 5 18 1
C.D.R. Alto Pensil 5 18 1
C.D.R. El Blanquesino 5 20 1
C.D.R. El Carmen 5 59 2
C.D.R. El Mirador 5 81 2
C.D.R. El Pensil 6 88 3
C.D.R. El Progreso 5 30 1
C.D.R. El Rosario 6 65 3
C.D.R. La Unión 5 55 1*
C.D.R. Las Minas 5 33 1
C.D.R. Las Aguilas 6 96 4
C.D.R. Lourdes 5 52 1*
C.D.R. Quebrada Negra 5 16 1
C.D.R. San Bartolo 5 23 1
C.D.R. Blanca Lucía Richard 5 26 1
C.D.R. El Paraíso 3 19 1
C.D.R. Pedro Nel Richard 5 18 1
C.D.R. La esperanza 5 17 1
C.D.R. Bajo Pensil 5 54 2
C.D.R. El Sinaí 5 19 1
C.D.R. Marsella 5 18 1
C.D.R. Campoalegre 5 15 1
C.D.R. Los Milagros 5 16 1

46
C.D.R. Bella Vista 5 24 1
TOTAL 2544 104
* Profesores de Contrato Departamental que hacen falta
FUENTE: Núcleo de desarrollo Educativo N°32

Tabla 8. Número de Docentes y Directivos docentes según fuente de


financiación.

Fuente de Preescolar Primaria Secundaria y Directivos Total %


Financiación Media voc.
Situado Fiscal 5 24 14 16 59 57.8
Departamento 0 0 2 3 5 4.9
Fuente de Preescolar Primaria Secundaria y Directivos Total %
Financiación Media voc.
Municipio 3 10 13 12 38 37.3
Total 8 34 29 31 102 100
FUENTE: Núcleo de Desarrollo Educativo No 32

3.4.4.1.1 Tasas de Asistencia Escolar por Grupos de Edad.

Se puede decir que durante los últimos tres años en el nivel de Preescolar
predomina el sexo masculino, en la Básica Primaria hasta el año 1998 se
presentaba la misma situación, pero durante el año 1999 la matrícula de las
niñas fue superior que la de los niños. También se observa que para los niveles
de Básica Secundaria y Media Vocacional predomina el sexo femenino.

Con el transcurso de los años, se ha presentado un crecimiento de la población


estudiantil en éste municipio, de ahí que en 1997 se incrementara el número de
establecimientos que impartían el nivel de Preescolar y se iniciara también el
proceso de educación Postprimaria en dos Centros Educativos Rurales, Las
Toldas y Pescador.

La cobertura de los niveles de preescolar, básica secundaria, media vocacional y


superior es baja según el Plan Decenal de Educación, debido principalmente a
que hace falta implementar los grados cero en 4 instituciones rurales que tienen
población

En la edad correspondiente, para básica secundaria y media vocacional la


cobertura no es suficiente y por lo tanto hay población que no puede acceder al
servicio, en cuanto a la educación superior el número de bachilleres que tienen
la posibilidad de ingresar a la universidad es muy pequeño especialmente por la
falta de recursos económicos. Este Plan Decenal contempla adicionalmente que
de un total de 1882 niños entre los 6 y 12 años, 1589 están matriculados en el
nivel de básica primaria registrándose una cobertura del 84%; no obstante, el
16% restante tiene cupo en las diferentes instituciones educativas, pero se ha
encontrado que la deserción se presenta en las épocas de cosecha, por falta de

47
adaptación del calendario escolar al periodo en que se realizan estas
actividades.

La calidad de la educación que se imparte en los establecimientos educativos se


califica como buena gracias al grado de instrucción de los docentes quienes en
su mayoría (85%) son licenciados, el 38% son especialistas y en general todos
se han preocupado por fortalecer su nivel intelectual, respaldo de la anterior
apreciación la constituye el primer puesto a nivel departamental en las pruebas
del ICFES para los colegios oficiales durante el año 1998 y tercer puesto en
l999 que obtuvo el Colegio Departamental Elisa Borrero de Pastrana de esta
localidad.

Tabla 9. Información Consolidada de Alumnos Durante los Últimos 4 Años

Añ Edad Preescol Básica primaria Basica Media Gran


o cumpli ar (7- 11 años) secundaria vocaciona total
da (5-6 (12-17 años) l
años) (18-24
años)
Tot Grad Tot 1 2 3 4 5 Tot 6 7 8 9 Tot 1 1
al o0 al al al 0 1
199 Total 154 154 162 51 32 28 25 25 327 11 9 6 5 80 4 3 2189
9 Gral 8 0 1 9 6 2 3 2 5 7 4 6 **
Total H. 83 83 789 24 14 15 12 12 142 51 3 3 2 28 1 1 1042
3 8 1 3 4 8 2 1 4 4
Total M. 71 71 839 26 17 13 13 12 185 62 5 3 3 52 3 2 1147
7 3 8 3 8 4 3 6 0 2
199 Total 167 167 158 * * * * * 300 * * * * 78 * * 2134
8 Gral 9
Total H. 84 84 816 * * * * * 128 * * * * 31 * * 1059
Total M. 83 83 773 * * * * * 172 * * * * 47 * * 1075
199 Total 166 166 150 44 29 29 23 23 257 82 6 7 4 77 3 4 2001
7 Gral 1 5 5 8 3 0 0 0 4 7 0
Total H. 90 90 760 23 15 14 12 10 113 46 2 2 1 34 1 1 997
7 4 2 1 6 5 8 4 7 7
Total M. 76 76 741 20 14 15 11 12 144 36 3 4 3 43 2 2 1004
8 1 6 2 4 5 2 1 0 3
199 Total 62 62 153 48 33 26 26 18 232 60 7 4 5 72 3 3 1904
6 Gral 8 9 6 1 7 5 9 3 0 9 3
Total H. 29 29 773 24 17 13 12 95 91 26 2 1 2 30 1 1 923
5 0 9 4 8 4 3 7 3
Total M. 76 76 741 20 14 15 11 12 144 36 3 4 3 43 2 2 1004
8 1 6 2 4 5 2 1 0 3
Total H = Total Hombres
Total M = Total Mujeres
* Sin información
** No incluye datos del Colegio Municipal Nocturno

• FUENTE: Núcleo de Desarrollo Educativo No 32

48
Tabla 10. Matriculados por Nivel Educativo y Sector Durante los Últimos 4 Año
Año Secto Preescolar Primaria Básica Total
r Secundaria y
Media Vocacional
Matri Doce Esta Matri Doc Esta Matri Doc Esta Matr Doc Esta
c n b c e b c e b i e b
1999* Of. 68 2 2 537 18 2 361 20 1 966 40 5
* Urbano
Of. 86 6 6 1091 42 27 46 2 1223 48 35
Rural
Total 154 8 8 1628 63 29 407 22 3 2189 88 40
Oficial
1998 Of. 63 2 2 508 18 2 354 19 1 925 39 5
Urbano
Of. 104 6 6 1081 42 27 24 1 1 1209 49 34
Rural
Total 167 8 8 1589 60 29 378 20 2 2134 88 39
Oficial
1997 Of. 60 2 2 454 18 2 325 18 1 839 38 5
Urbano
Of. 106 6 6 996 40 24 9 1 1 1111 47 31
Rural
Total 166 8 8 1450 58 26 334 19 2 1950 85 36
Oficial
1996 Of. 62 2 2 482 18 2 304 16 1 848 36 5
Urbano
Of. 0 0 0 1045 40 25 0 0 0 1045 40 25
Rural
Total 62 2 2 1527 58 27 304 16 1 1893 76 30
Oficial
** No contiene la información del Colegio Municipal Plata Vieja
FUENTE: Núcleo de Desarrollo Educativo No 32.

3.4.4.2 Cultura.

En el centro del área urbana del municipio se encuentra localizada la Casa de la


Cultura, casona antigua que ha sido objeto de algunas reformas menores, pero
que estructuralmente continua sin una optima adecuación; no obstante, es
albergue de importantes componentes culturales como la Biblioteca Municipal y
el Museo Arqueológico Comunitario Plata Vieja, adicionalmente tienen sede allí
el Grupo de Teatro Los ASTROS, Club Juvenil Semillas, un artista con su taller
de pintura y la Banda Municipal “San Isidro”; así mismo, en ella se encuentran
las oficinas del Honorable Concejo Municipal, La Personería Municipal y el
Núcleo Educativo No 32.

• BIBLIOTECA MUNICIPAL: Creada en el año de 1.985 con el propósito de


dotar a la comunidad estudiantil de una fuente de consulta permanente,
aunque en la actualidad cuenta con un gran número de libros, algunos no
son de consulta frecuente y los que son más utilizados como los textos guía
de las Instituciones Educativas se encuentran bastante deteriorados, al igual
que las enciclopedias temáticas y alfabéticas y los diccionarios
especializados. Para cumplir eficientemente su misión requiere la dotación
de nuevos textos, material didáctico, ayudas audiovisuales y mobiliario.

49
• MUSEO ARQUEOLÓGICO COMUNITARIO PLATA VIEJA: Fundado en el
año 1.980 por un grupo cultural de su mismo nombre, la mayoría de sus
piezas fueron donadas por personas del municipio y otras compradas.
Consta de un gran número de vestigios culturales como: ollas, cuencos,
alcarrazas, líticos, estatuas, pero se hace necesaria su total adecuación.
• BANDA MUNICIPAL SAN ISIDRO: Proceso musical que se inició en enero
de 1.999 como escuela de formación musical con un total de 70 alumnos con
edades entre 9 y 14 años. En la actualidad cuenta con 27 integrantes que
encuentran en ella una manera sana de ocupar el tiempo libre, su dedicación
y entusiasmo le han permitido participar en encuentros regionales y
nacionales con resultados satisfactorios. Hacia el futuro proyecta constituirse
en una banda sinfónica juvenil pionera en el Departamento.

• GRUPO DE TEATRO LOS ASTROS Y CLUB JUVENIL SEMILLAS:


Importante muestra representativa de las manifestaciones artísticas de este
municipio, con 25 años de existencia, en su historial ha contado con la
participación de muchos de los pobladores de La Argentina y ha
representado dignamente a este municipio en un sin número de eventos a
nivel regional y nacional haciéndose acreedor de merecidos galardones.

Igualmente el Municipio de La Argentina cuenta con un elevado número de


artistas en las diferentes disciplinas como la música, el teatro, la poesía y la
literatura.

3.4.4.3 Salud

En el año de 1994 comenzó un cambio radical para el sector salud, cambio que
define el gran terreno en que se mueve este sector hoy. El Sistema General de
Seguridad Social, busca hacer que los servicios de salud sean más sensibles a
las necesidades de la población y mucho más responsables frente a aquellos a
quienes sirven, así mismo permiten a todos los colombianos participar de un
plan de protección integral en salud.

Hay dos posibilidades que conducen a la seguridad social en salud; una es el


régimen contributivo y la otra es el régimen subsidiado, el fin es que todos los
habitantes hagan parte de él por uno u otro lado.

Al régimen contributivo pueden ingresar todas las personas que trabajen para
una entidad pública, privada, o reciban sueldo de un particular. En este caso el
patrono y el trabajador pagan la afiliación a la seguridad social y las personas
que trabajan de manera independiente y ganan más de dos salarios mínimos se
deben afiliar de su propio bolsillo.

Al régimen subsidiado pertenecen las personas más pobres y vulnerables que


no tienen capacidad de pago y al aplicar la encuesta del SISBEN quedan
identificados como más pobres o el nivel 1 y 2. En el régimen subsidiado el

50
estado paga un dinero por cada persona sin olvidar que debe afiliarse a la
persona y su núcleo familiar.

Existen individuos a quienes la encuesta del SISBEN identifica como pobres


pero por ahora no son beneficiarios del subsidio en salud, a estas se les
seguirán prestando los servicios en hospitales, centros y puestos de salud
públicos y los medicamentos se les darán, cuando estas instituciones los
tengan; a estas personas se les llama vinculados.

Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) son el medio por el cual la población
es afiliada al régimen contributivo. A su vez, existen tres tipos de
Administradoras de régimen subsidiado (ARS), las EPS autorizadas para ello y
que administran ambos regímenes, las Empresas Solidarias de Salud (ESS) que
es el caso de éste Municipio y las Cajas de Compensación Familiar, alguna de
estas es contratado por la Administración Municipal para afiliar a la población.

Son las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y las Administradoras del


Régimen Subsidiado (ARS), las que contratan las Instituciones que Prestan el
Servicio de Salud a las personas: Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS)
como los puestos y centros de salud; y los hospitales públicos o privados.
Cuando las IPS son públicas se les conoce como Empresa Social del Estado.

La Asociación Para la Salud Solidaria de La Argentina ESS, se encargó de


administrar los recursos destinados a cubrir la salud del régimen subsidiado.

La empresa presta los servicios a través de contratos celebrados con las IPS
distribuidas por niveles. Para el primer nivel de complejidad existe el Hospital
Local y La empresa Cooperativa de Servicios Múltiples de La Argentina
ECOMAR, segundo nivel el Hospital San Antonio de Padua de La Plata; tercer
nivel el Hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, Hospital San
Vicente de Paul Garzón; cuarto nivel Hospital Universitario de Popayán y
Hospital San Juan de Dios Santafé de Bogotá, además se tienen contratos con
el Instituto Cancerológico, Clínica de la Madre y el Niño y Profamilia en Neiva.

Estas instituciones prestan los servicios de salud establecidos en el Plan


Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S) el cual establece las enfermedades,
las cirugías, los procedimientos, los medicamentos que el subsidio cubre, lo
mismo que las edades de los pacientes.

La Empresa Solidaria de Salud de La Argentina presta también 11 programas de


promoción y prevención por sí misma y a través de las IPS.

La Empresa Solidaria de Salud de La Argentina, administra los recursos de 5713


afiliados encontrados en los estratos cero, uno y dos de pobreza, distribuidos
de la siguiente manera: en el área rural 4466 que corresponden al 76.26% y
1315 en el área urbana es decir el 22.46% de éstos datos la distribución por

51
estrato es: 29 afiliados pertenecen al estrato 0 y representan el 0.50% del total,
2423 o sea, el 41.38% corresponden al estrato 1 y el restante 52.92% ó 3097
personas que pertenecen al estrato 2. (Para mayor información ver tabla 11).

Tabla 11 Informe Estructura Poblacional.

Grupo Hombre Mujeres Área Nivel SISBEN Totales


s
DE No. % No. % URB % RUR % 0 % 1 % 2 % No. %
EDAD . .
MENOR 54 0.92 54 0.92 27 0.46 81 1.38 0 0 42 0.72 62 1.06 108 1.84
DE 1
DE 1 A 4 291 4.27 315 5.38 147 2.51 459 7.84 0 0 259 4.42 332 5.67 606 10.3
5
DE 5 A 9 386 6.59 415 709 163 2.78 638 10.8 1 0.0 395 6.75 390 6.66 801 13.6
9 2 8
DE 10 A 419 7.16 433 7.39 175 2.99 677 11.5 0 0 398 6.80 422 7.21 852 14.5
14 6 5
DE 15 A 352 6.01 389 6.64 177 3.02 564 9.63 2 0.0 289 4.94 412 7.04 741 12.6
19 3 5
DE 20 A 263 4.49 235 4.01 128 2.19 370 6.32 2 0.0 196 3.35 277 4.73 498 8.50
24 3
DE 25 A 201 3.43 210 3.59 98 1.67 313 5.34 4 0.0 166 2.83 218 3.72 411 7.02
29 7
DE 30 A 169 2.89 159 2.72 58 0.99 270 4.61 3 0.0 130 2.22 181 3.09 328 5.60
34 5
DE 35 A 149 2.54 148 2.53 62 1.06 235 4.01 2 0.0 132 2.25 151 2.58 297 5.07
39 3
DE 40 A 124 2.12 137 2.34 61 1.04 200 3.42 3 0.0 110 1.88 139 2.37 261 4.46
44 5
DE 45 A 112 1.91 113 1.93 61 1.04 164 2.80 3 0.0 81 1.38 134 2.29 225 3.84
49 5
DE 50 A 83 1.42 80 1.37 39 0.67 124 2.12 3 0.0 52 0.89 102 1.74 163 2.78
54 5
DE 55 A 82 1.40 66 1.13 30 0.51 118 2.02 2 0.0 48 0.82 87 1.49 148 2.53
59 3
DE 60 A 51 0.87 61 1.04 34 0.58 78 1.33 0 0 43 0.73 64 1.09 112 1.91
64
DE 65 A 42 0.72 43 0.73 18 0.31 67 1.14 2 0.0 35 0.60 41 0.70 85 1.45
69 3
DE 70 A 32 0.55 32 0.55 17 0.29 47 0.80 1 0.0 22 0.38 35 0.60 64 1.09
74 2
MAYOR 39 0.67 42 0.72 20 0.34 61 1.04 1 0.0 25 0.43 52 0.89 81 1.38
DE 74 2
TOTALE 284 48.6 293 50.0 131 22.4 4466 76.2 2 0.5 242 41.3 309 52.9 578 98.7
S 9 5 2 7 5 6 6 9 0 3 8 9 2 1 2
FUENTE: Empresa Solidaria de Salud la Argentina
Fecha: julio de 1999.

3.4.4.1 Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS) por Tipo y


Capacidad de Atención.

La principal y más importante (IPS) de esta entidad territorial es el Hospital Local


San Isidro, ubicado en la cabecera municipal, catalogado en el primer nivel de
atención. Para su actual funcionamiento cuenta con el siguiente personal:

Funcionarios de Planta Funcionarios por Contrato

52
1 Médico Rural 1 Médico General
1 Médico Director 2 Odontólogos
3 Auxiliares de Enfermería 1 Bacterióloga
4 Promotoras de Salud 1 Enfermera Jefe
1 Conductor 3 Auxiliares de Enfermería
1 Auxiliar de Farmacia 1 Técnico de Saneamiento
1 Asistente Administrativo
1 Auxiliar de Caja
1 Auxiliar de laboratorio
1 Auxiliar de Odontología
1 Higienista Oral
3 Promotoras de Salud
2 Celadores
2 Auxiliares de servicios
Generales.

El Hospital tiene cobertura a nivel municipal, atiende a los 5713 afiliados de


régimen subsidiado de salud que representan un 52.75% de la población total
del municipio, aproximadamente atiende 400 afiliados al régimen contributivo, es
decir el 3.69% y el restante 43.56% lo componen las personas que debieran
estar afiliadas al régimen contributivo y no lo han hecho y las que pertenecen a
la modalidad de vinculados.

La infraestructura básica con la que cuenta el Hospital es la siguiente:

• Consulta Externa compuesta por dos consultorios de medicina general, dos


consultorios odontológicos, una sala de espera, una sala de entrevistas de
enfermería, recepción y caja.
• Laboratorio Clínico
• 3 Habitaciones de Hospitalización
• Sala de trabajo de parto
• Urgencia compuesta a su vez, por Stock de enfermería, sala de espera, sala
de urgencias, consultorio médico, consultorio de enfermería, 3 salas de
observación y apartamento para el Médico de turno.
• Dos Ambulancias.

Adscritos al hospital funcionan dos centros de salud rurales localizados en las


veredas El Pensil y El Rosario y además un minipuesto de salud ubicado en la
vereda Betania.

La segunda Institución Prestadora del servicio de Salud es la Empresa


Cooperativa de Servicios Múltiples de La Argentina ECOMAR, creada el 18 de
julio de 1998 con el ánimo de contribuir al desarrollo municipal y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.

En el área de salud la Cooperativa ofrece los siguientes servicios:

53
consulta odontológica, consulta médica general, enfermería, farmacia y
programas de promoción y prevención. Las instalaciones están localizadas en
la cabecera municipal.

3.4.4.4 Culto

Conforme a la Constitución Nacional que garantiza la libertad de cultos, en esta


entidad territorial están presentes la Iglesia Católica con su respectivo templo en
la cabecera municipal y dos capillas en las veredas El Pensil y El Rosario,
cuenta también con la Casa Parroquial; y existen 4 iglesias Evangélicas así: una
Protestante, una Pentecostal Unida de Colombia, una Testigo de Jehová y una
de la Alianza Cristiana Colombiana.

3.4.4.5 Bienestar Social

En el Municipio de La Argentina los beneficiarios del régimen subsidiado de


salud son 5.713 personas, corresponden al 52.75 % de la población total;
existen aproximadamente 400 afiliados al régimen contributivo, los cuales
representan el 3.69% y el restante 43.56% está formado por el personal
vinculado; la institución más importante que ofrece este servicio es el Hospital
Local que cubre aproximadamente el 80% de las necesidades de la población
con sus diferentes programas de atención, promoción y prevención; sin embargo
existen algunas dificultades con los sectores más apartados del centro urbano,
especialmente las veredas de Marsella y Campoalegre quienes buscan el
servicio en la inspección de Belén ó el municipio de La Plata.

a. PROTECCION SOCIAL: Para atender la población de la tercera edad y los


niños discapacitados, la Administración Municipal lidera dos proyectos que
son:

• PROYECTO AULA DE APOYO ESPECIALIZADA (AAE), con él se pretende


cubrir las necesidades educativas y de salud, unificando la educación
ordinaria y especial en la escolarización de niños con limitaciones y niños
normales de acuerdo con sus necesidades y ritmos de aprendizaje. Este
proyecto integra las instituciones educativas, de salud y padres de familia en
el desarrollo de actividades conjuntas que beneficien a estos pequeños
discapacitados.

• PROYECTO HOGAR DE PASO SAN ISIDRO: Dicho proyecto trabaja con


el adulto mayor busca un cambio de actitud frente a esta nueva etapa de la
vida, pues el estilo y la calidad de la misma es determinante en el proceso de

54
envejecimiento y supervivencia. En el hogar de paso, los adultos realizan
ejercicios, reciben talleres sobre nutrición, hábitos dietéticos, higiene, salud
física y mental; participan en actividades recreativas y culturales, desarrollan
actividades manuales; distribuyendo el tiempo libre y capacitándose de
acuerdo con sus necesidades.

Otra importante institución que hace presencia activa en este Municipio es el


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF que en el año de 1.999 invirtió
en los siguientes Proyectos y Subproyectos.

• Intervención Nutricional Materno Infantil con cinco entidades de servicio y


cien usuarios.
• Asistencia Nutricional al sector escolar y adolescente con 24 unidades de
servicio y 994 usuarios.
• Asistencia Integral al Joven a través de clubes juveniles con 3 unidades
de servicio y 45 usuarios.
• Protección Integral al menor de 7 años (Hogar Infantil) con una unidad de
servicio y 30 usuarios.
• Hogares comunitarios de Bienestar y Red de Solidaridad Social con 32
unidades de servicio repartidas entre 22 Hogares Comunitarios (0-7 años) y
10 Hogares FAMI para un total de 608 usuarios.
• Asistencia Integral a la familia Indígena con una unidad de servicio y 150
usuarios.

RECREACION Y DEPORTE: EL Instituto Municipal del Deporte, Recreación y


Cultura, es el ente encargado de coordinar todo tipo de actividades sobre el
particular; según esta dependencia, existe un alto déficit de escenarios
deportivos a nivel urbano y rural; pese a que no se cuenta con estadísticas
exactas sobre la cobertura de este servicio, se considera que alrededor de 1600
personas agrupadas en 32 Clubes Deportivos debidamente constituidos tiene
participación activa en los diferentes eventos y un alto porcentaje de la
población se congrega como espectadores.

Hasta la fecha el evento que reúne mayor cantidad de personas es la


celebración del Campeonato de Fútbol Copa Navideña que se realiza año tras
año, a finales del mes de diciembre, con la participación de las colonias
Argentinas residentes en diferentes ciudades de la Geografía Nacional.

3.4.5 Servicios Públicos

3.4.5.1 Alcantarillado.

Tratamiento Aguas Residuales

El sistema de alcantarillado del municipio de La Argentina, está compuesto por


redes de recolección de aguas residuales del municipio y una planta de

55
tratamiento de aguas residuales, el sistema no posee en su composición
topológica estaciones de bombeo de aguas residuales.

El sistema opera por gravedad en todo su extensión, no obstante, el consultor


solo tiene como alcances adquiridos en el contrato en ejecución, la revisión y
evaluación del componente de redes de recolección, dado que no se contemplo
en la concepción del proyecto, la evaluación, optimización o diseños de plantas
de tratamiento de aguas residuales.

3.4.5.2 Redes de Acueducto y Alcantarillado.

El acueducto de cabecera municipal de La Argentina es administrado por las


Empresas Públicas de la Argentina Huila EMPUARG S.A. E.S.P., creada el 25
de agosto de 2008 como sociedad anónima. La Empresa además del acueducto,
administra los servicios públicos de alcantarillado y aseo.

El servicio de acueducto atiende un total de 1.143 usuarios con una cobertura


del servicio del 100%; la cobertura de micromedición también es del 100% pero
de acuerdo con la información reportada por la Gerente de la Empresa, cerca de
400 micro medidores se encuentran dañados lo cual es consistente con la
información que se reportaba en el capítulo anterior, donde se planteaba la
existencia de 412 usuarios que presentaban consumos de agua por debajo de 5
m3. La cobertura del servicio de alcantarillado también es el 100% y presenta
1.143 usuarios del servicio.

El acueducto de la cabecera municipal de La Argentina deriva sus aguas de dos


fuentes de abastecimiento: la quebrada El Garruchal y la quebrada El Pueblo.
De la quebrada El Garruchal el agua es captada mediante una captación lateral
conformada por una reja de 0,8 m2 de área y que permite el paso del agua hacia
una caja de derivación de donde sale una línea de aducción de 6” de diámetro
que posteriormente se reduce a 4” en una longitud de 4.500 metros hasta el
desarenador localizado en el sitio donde se encuentra la Planta de Tratamiento
de agua.

En la quebrada El Pueblo, el agua es captada también mediante una captación


lateral, conformada por una reja de 0,40 m2 de área y que comunica al agua con
la caja de derivación de donde sale una línea de aducción en tubería PVC de 4”
y con longitud de cerca de 300 metros que conduce el agua hasta el
desarenador ubicado en la planta de tratamiento de agua.

La Planta de Tratamiento de agua es del tipo compacta Unipack con capacidad


de 15 L/s en donde se realizan los procesos de coagulación, floculación,
sedimentación y filtración del agua. Una vez tratada el agua es almacenada en
dos tanques de almacenamiento con capacidades de 105 y 150 m3 desde donde
se alimenta la red de distribución del acueducto.

56
3.4.5.3 Aseo

La empresa cooperativa de servicios múltiples de La Argentina “ECOMAR”, es la


encargada de prestar el servicio de recolección y disposición de basuras, tiene
una cobertura aproximada del 90%. El volumen promedio recolectado cada mes
es de 52 toneladas y la empresa realiza la recolección dos veces por semana.
Una vez recolectada la basura, es transportada hasta el predio Casaloma de la
vereda El Pescador donde se realiza la correspondiente selección y
clasificación, se separan los materiales biodegradables para la producción de
compost, los reciclables (vidrio, plástico, cartón y latas) son almacenados para
su posterior venta y los no reciclables son enviados al Municipio de La Plata:
Bioorgánicos del Páez ESP, para su disposición final.

A partir del 14 de junio del año 1999, La Empresa Cooperativa de Servicios


Múltiples de La Argentina “ECOMAR”, es la encargada de prestar éste servicio,
tiene una cobertura aproximada del 90%, quedando por fuera pequeños
sectores donde el acceso se dificulta para el vehículo recolector y en otras
ocasiones por la falta de interés de los usuarios. La empresa realiza la
recolección dos veces por semana (lunes y jueves).

Una vez recolectada la basura, es transportada hasta el predio Casaloma de la


vereda El Pescador donde se realiza la correspondiente selección y
clasificación, se separan los materiales biodegradables para la producción de
compost, los reciclables (vidrio, plástico, cartón y latas) son almacenados para
su posterior venta y los no reciclables son enterrados en un microrrelleno
construido para tal fin.

3.4.5.4 Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica.

Este servicio domiciliario en la zona urbana, se inicia en el año 1.976, en la


actualidad en el perímetro urbano del municipio existen 573 suscriptores de este
servicio, que es suministrado por la Empresa distribuidora y comercializadora de
energía eléctrica, ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A., se califica como bueno
el servicio aunque en algunas épocas se presentan continuos cortes que afectan
a toda la población.

3.4.5.4.1 Alumbrado Público.

Su mantenimiento está a cargo de la Administración Municipal, depende del


servicio prestado por la ELECTRIFICADORA DEL HUILA S.A., y el costo corre
por cuenta de los suscriptores del servicio de energía eléctrica.
Desafortunadamente la cobertura solo alcanza un 63% del perímetro urbano, de
tal manera, que por la seguridad de los habitantes es necesario ampliar la
cobertura hasta satisfacer completamente el servicio requerido.

57
3.4.4 Aspectos económicos

Esta zonificación es producto de la evaluación de las tierras donde un aporte


fundamental es la oferta natural del territorio. Se encuentran en el Municipio las
clasificaciones siguientes:

• Área de producción agropecuaria intensiva

Dentro de esta categoría se encuentran suelos con una capacidad de uso de


clase I - II y que adicionalmente presentan una aptitud de uso agropecuario
entre marginal a alto. Son regiones donde se pueden desarrollar en forma
intensiva actividades agropecuarias pero sin olvidar las prácticas de
conservación de los recursos naturales. Dentro de la jurisdicción municipal se
localiza en secotres de las veredas Pensil, Bajo Pensil, Las Aguilas, Bella Vista,
La Pedregosa, Betania, Pescador y Buenos Aires.

• Área de producción agropecuaria moderada

Corresponde a los sectores del área municipal clasificados con capacidad de


uso entre las clases IV - VI y grado de aptitud se encuentra definido entre
marginal alto; estas regiones presentan algunas restricciones en su explotación
donde las actividades de protección y conservación de los recurso debe tenerse
en cuenta.

Hacen parte de esta clasificación algunos sectores de las veredas El Paraiso, El


Progreso; Betania, El Pescador, Rosario, Las Minas, La Esperanza, San Bartolo,
Alto Pensil y El Pensil.

• Áreas de producción agropecuaria baja

Estan inmersas en esta categoría las áreas que presentan clasificación VI - IV


por capacidad de uso y una aptitud que varía entre moderada y marginal. Las
actividades que en estas zonas se desarrollen deben tener restricciones de uso
y practicas de conservación de tal forma que es necesario seleccionar especies
que ofrezcan buena cobertura vegetal con el fin de aprovechar en forma
sostenida el recurso suelo.

Se localizan estas tierras especialmente en el sector sur del Municipio


correspondiendo a sectores de las veredas Quebrada Negra, Sinaí y San
Bartolo.

3.4.7 Aspectos Político-Administrativos

La división Político – Administrativa del Municipio presenta un sector urbano


determinado por el perímetro urbano y un sector rural conformado por 29
veredas.

58
El área de cada una de las Veredas y de la Cabecera Municipal se detallan en la
siguiente tabla:

Tabla 36. División Político Administrativo y Predial


VEREDAS No. No. No. No. No. No. AREA AREA AREA AREA AREA AREA P.
PREDI PREDI PREDI PREDI PREDI PREDI P. P. P. P. AREA
OS OS OS OS OS OS
POR ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE >20 VEREDA 0-2 2.1-5 5.1 a 10 10.1 a > 20 Ha. VERED
VERED 0-2 Ha. 2.1 a 5 5.1 a 10 10.1 A Ha. Ha. Ha. Ha. 20 Ha. A
A Ha. Ha. 20 Ha.
001 114 44 34 19 13 4 560.00 41.53 105.92 124.53 174.56 108.09 554.63
PESCADOR
002 LA 46 23 10 9 3 1 178.00 22.29 32.24 58.61 38.00 31.00 182.14
UNION
003 Q. 45 1 4 9 31 1,321.0 2.00 21.43 158.16 1,243.6 1,425.22
NEGRA 0 3
004 Sta. 36 10 8 7 6 5 473.00 10.09 25.31 56.14 69.84 322.71 484.09
HELENA
005 EL 66 2 20 7 15 22 1,096.0 1.15 62.14 57.61 197.71 768.86 1,087.4
PROGRESO 0 7
006 BETANIA 144 57 55 22 5 5 673.00 62.27 186.87 176.53 95.61 143.74 665.02
007 BAJO 97 18 40 25 9 5 580.00 19.67 135.09 164.08 99.60 156.40 574.84
CARMEN
008 ALTO 17 1 5 3 3 5 253.00 0.07 14.18 22.87 41.87 161.86 240.85
CARMEN
009 30 1 11 8 3 7 535.00 0.25 51.13 54.23 49.62 364.36 519.59
BLANQUESI
NO
010 SINAI 48 4 4 10 10 20 1,430.0 4.41 14.80 76.77 141.90 1,141.3 1,379.2
0 5 3
011 LAS 52 23 20 4 3 2 220.00 27.02 63.10 23.32 45.62 52.49 211.55
TOLDAS
012 LAS 123 39 42 25 10 7 704.00 44.32 139.97 168.18 132.91 203.12 688.50
AGUILAS
013 BAJO 53 10 25 4 8 6 466.00 6.86 94.87 20.12 113.85 197.45 433.15
PENSIL
014 ALTO 14 1 4 2 7 452.00 4.10 30.08 31.25 354.43 419.85
PENSIL
015 91 31 30 24 4 2 402.00 37.86 105.80 188.23 57.80 56.18 445.87
LOURDES
016 LAS 26 3 11 5 3 4 259.00 3.89 43.72 26.24 45.16 139.67 258.68
MINAS
017 71 16 20 13 13 9 643.00 22.83 67.40 92.43 145.60 301.25 629.51
MIRADOR
018 AGUA 26 2 16 5 3 149.00 2.39 50.31 35.73 80.62 169.05
BLANCA
019 EL 95 21 18 20 20 16 988.00 26.46 64.76 151.50 324.99 461.47 1,029.1
ROSARIO 8
020 BUENOS 57 1 1 5 8 42 3,773.0 1.25 4.38 45.01 116.86 3,486.2 3,653.0
AIRES 0 0 0
021 SAN 57 1 2 8 12 34 2,595.0 1.00 8.46 61.11 178.49 2,157.6 2,406.7
BARTOLO 0 4 0
022 70 1 4 9 56 10,329. 0.25 28.17 131.86 11,860. 12,020.
CAMPOALEG 00 00 00
RE
023 LA 28 4 5 5 6 8 436.00 4.52 19.05 39.37 80.71 338.54 482.19
ESPERANZA
024 LA 34 18 13 3 97.00 19.64 46.81 26.26 92.71
PEDREGOSA

59
025 EL 45 1 4 10 13 17 1,004.0 2.00 14.25 76.20 193.23 744.51 1,030.0
PARAÍSO 0 0
026 18 0 1 3 2 12 710.00 3.00 22.58 33.12 520.54 579.24
MARCELLA
027 EL 75 16 12 22 14 11 928.00 8.95 43.67 161.39 196.31 411.24 821.56
PENSIL
28 BELLA 113 76 11 14 7 5 424.00 30.42 37.60 96.13 77.83 188.27 403.25
VISTA
029 LOS 11 2 2 3 4 257.00 7.50 17.08 52.49 174.33 251.04
MILAGROS
TOTAL 1,702 424 425 290 213 350 31,935. 403.3 1,467. 2,100. 3,024. 26,169. 33,138.
00 9 86 50 95 95 11
FUENTE: Formación Catastral.
Equipo E.O.T

De la anterior información se desprende que la vereda Campoalegre es la


vereda de mayor extensión debido a que de ella forma parte el sector del Parque
Nacional Natural Puracé que pertenece a éste Municipio y la vereda más
pequeña es la vereda La Pedregosa que corresponde tan solo al 0.3 % del total
del Municipio.

En el sector urbano se encuentran plenamente identificados 5 Barrios definidos


de la siguiente manera:

Tabla 37. Barrios


Nombre del Barrio Área /(ha) % Acuerdo Localización
El Centro 12.0253 16.29
Las Brisas 7.7277 10.48 001 de Feb Entre las calles 1a.y 4a.
25/90 Entre cras. 2 y 6
Primitivo Lozada 17.5245 23.75
Corinto 13.4057 18.16
Villa del Cambis 10.5028 14.23
La primavera 12.6143 17.09
FUENTE: Equipo E.O.T

Sin embargo existen 3 asociaciones de vivienda denominadas Veinte de Julio,


Nueva Esperanza y Plata Vieja, colindantes entre ellas, localizadas en el sector
Oriental del Barrio Corinto. Las cuales buscan constituirse como Barrios. En
similares condiciones se encuentran las Asociaciones de Vivienda Santa Clara,
Villa del Cambis y Damnificados de La Pedregosa construidas en el sector
Occidental del Barrio Corinto, quienes se identifican como Barrio Villa de Cambis
y caso particular presenta la Urbanización URBEZ, localizado en el sector
Occidental de la Cabecera Municipal que también se considera como un Barrio
de La Argentina.

3.4.5.1 IDENTIFICACION DE DISCREPANCIAS ENTRE ENTIDADES


TERRITORIALES.

A nivel regional existen discrepancias con el limite municipal en el sector


occidental del Municipio, específicamente en el área aledañas al Departamento

60
del Cauca. También existen diferencias marcadas en el sector sur oriental con
el vecino Municipio de Tarquí, donde de acuerdo con el límite definido en la
formación catastral elaborada por IGAC seccional Huila se queda por fuera de
esta entidad territorial una considerable área de éste Municipio y se adjunta a la
Jurisdicción de Tarquí.
Con el ánimo de clasificar esta última situación se transcriben a continuación las
actas de deslindes con los Municipios de Tarquí y el Pital.

ACTA DE DESLINDE

ENTRE LOS MUNICIPIOS DE LA ARGENTINA Y PITAL


DEPARTAMENTO DEL HUILA, COLOMBIA.

En la Alcaldía Municipal de Pital, a los trece (13) días del mes de Mayo de mil
novecientos ochenta y ocho (1.988), y convocados por el Ingeniero MANUEL HOMERO
GUZMÁN PAEZ, cédula de ciudadanía No. 19.418.246 de Bogotá quien actúa en
representación oficial del Instituto Geográfico “Agustín codazzi”, en cumplimiento de lo
dispuesto en los Art. 20 y 21 del D.1333 de 1.986 (Código de Régimen Municipal), se
reunieron los señores: EFREN CAMPO IBAGON, cédula de ciudadanía No. 4.918.756,
de La Argentina, (Huila), Alcalde de La Argentina, MERY MANQUILLO VIVAS, cédula
de ciudadanía N° 36.377.720 de La Plata (Huila), Personero de La Argentina; DARIO
RESTREPO VICTORIA, cédula de ciudadanía No. 12.096.854 de Neiva, Alcalde
Municipal de Pital, LUIS FRANCISCO ROJAS CASTILLO, cédula de ciudadanía N°
4.925.769 de Pital (Huila), Personero del Pital, quienes como representantes legales de
los Municipios antes mencionados declaran y dejan constancia, en ésta acta, de lo
siguiente:

PRIMERO: Que mediante Ordenanza 36 del 2 de Diciembre de 1.959, se erigió en


Municipio la Inspección de Policía de Platavieja, segregándola del Municipio de La
Plata, se señalaron sus limites en forma general, y en su Art. 2°. se estableció que “El
nuevo Municipio se llamara La Argentina”.

SEGUNDO: Que el Art. 2°. De la Ordenanza 16 de Mayo 28 de 1.943 fijó los límites
del Pital en forma clara y que mediante la Ordenanza 26 de 1.912 se fijaron los límites
de los Municipios del Departamento del Huila, entre ellos Hato (Hoy Tarqui) y La Plata.

TERCERO: Que para efectos de lo dispuesto en el Art. 12 del D. 803 de 1.940 se


aclara los términos de la Ordenanzas 36 de 1.959 y 16 de 1.943, en la parte
correspondiente al límite intermunicipal entre La Argentina y Pital en la forma siguiente:

“Partiendo del nacimiento de las Quebradas La Esmeralda (De La Argentina), La


Maiutuna (De Tarqui) y Las Minas o de Minas (De Pital), en la Serranía de Las Minas,
punto de concurso de los Municipios de La Argentina, Tarqui y Pital (Coordenadas
planas aproximadas: NORTE – 735.685 Mts., ESTE – 1.129.620 Mts., referidas a la
Plancha 366 III- A/1.982, del IGAC), sé continua por la parte más alta de ésta Serranía,
primero en dirección noroeste (NW) y luego en dirección noreste (NE), hasta llegar al

61
nacimiento de la Quebrada Pescador y la Quebrada Agua - Blanca, punto de concurso
de los municipios de La Argentina, La Plata y Pital (Coordenadas planas aproximadas
NORTE – 741.661 Mts., ESTE – 1.132.219 Mts., referidas a la plancha 366 – I –
C/1.982, del IGAC), fin de la línea descrita”.

CUARTO: Que en unión de los comisionados se ha identificado, en el terreno y en las


planchas del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” la línea arriba descrita.

QUINTO: Que la línea descrita ha quedado dibujada en copias Heliográficas en las


planchas 366 – III – A/1.982 y 366 – I – C/1.82, del IGAC.

SEXTO: Que éste es el límite que se ha reconocido y se reconocerá para todos los
efectos legales.

SEPTIMO: Que en el día de hoy, nosotros, los Alcaldes Municipales y los Personeros
de los Municipios de La Argentina y Pital hemos recibido del Ingeniero Jefe de la
Comisión de deslindes en el Departamento del Huila una copia en carbón de la presente
acta.

En constancia de lo actuado en ésta diligencia se firma por quienes en ella intervinieron,


en cinco (5) ejemplares útiles.

EFREN CAMPO IBAGON DARIO RESTREPO VICTORIA


Alcalde de La Argentina Alcalde del Pital
C.C.# 4.918.756 La Argentina. C.C. # 12.096.854 de Neiva.

MERY MANQUILLO VIVAS LUIS FRANCISCO ROJAS CASTILLO


Personero de La Argentina. Personero del Pital.
C.C. # 36.377.720 de La Plata C.C. #4.925.769 de Pita

MANUEL HOMERO GUZMÁN PAEZ


Comisión de Deslindes
Ingeniero jefe
C.C. # 19.418.246 De Bogotá.

Pital Huila, Mayo 13 de 1.988 a las diez (10:00) horas

62
ACTA DE DESLINDE

ENTRE LOS MUNICIPIOS DE LA ARGENTINA Y TARQUI,


DEPARTAMENTO DEL HUILA, COLOMBIA.

En la Alcaldía Municipal de Tarqui, a los trece (13) días del mes de Mayo de mil
novecientos ochenta y ocho (1.988) y convocados por el Ingeniero MANUEL HOMERO
GUZMÁN PAEZ, cédula de ciudadanía No. 19.418.246 de Bogotá, quien actúa en
representación oficial del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. , en cumplimiento de
los dispuesto en los artículos 20 y 21 del D. No. 1333 de 1.986 (C. de R. Mpal.), se
reunieron los señores: EFREN CAMPO IBAGON, C.C. # 4.918.756 de La Argentina
(Huila), Alcalde Municipal de La Argentina; MERY MANQUILLO VIVAS, C.C. #
36.377.720 de La Plata (Huila), Personero Mpal. de La Argentina (H); CORNELIO
MENDEZ BARRERA, C.C. # 4.941.308 de Tarqui (Huila), Alcalde Mpal. (Egdo.), de
Tarqui, ELSA MARY RODRIGUEZ NUÑEZ, C.C.# 36.166.903 de Neiva (Huila),
personero de Tarqui, quienes como representantes legales de los Municipios antes
mencionados declaran y dejan constancia de lo siguiente:

PRIMERO: Que mediante la Ordenanza 36 del 2 de Diciembre de 1.959, se erigió en


Municipio la Inspección de Policía de Platavieja, segregándola del Municipio de La
Plata, se señalaron sus límites en forma generales, y se determinó que.........”El nuevo
Municipio se llamará La Argentina.”.

SEGUNDO: Que mediante Ordenanza No. 10 de Noviembre 18 de 1.963, se erigió en


Municipio la Inspección Departamental de Policía de Oporapa, segregándola de Tarqui,
determinando sus limites en forma clara.

TERCERO: Que el Artc. 2º. de la Ordenanza 16 de Mayo 28 de 1.943, fijó los límites
del Pital en forma clara, y que mediante la Ordenanza 26 de 1.912 se fijaron los límites
de los municipios del Departamento del Huila, entre ellos Hato (Hoy Tarqui) y La Plata.

CUARTO: Que para efectos de lo dispuesto en el Art. 12 del D.803 de 1.940 se


aclaran los términos de la Ordenanzas 36 de 1.959 y 26 de 1.912, en la parte
correspondiente al límite intermunicipal entre La Argentina y Tarqui (antes Hato), en la
forma siguiente:

63
“Partiendo de la intersección de la cordillera Monserrate con la serranía de las Minas,
punto de concurso de los Municipios de La Argentina, Tarqui y Oporapa (Coordenadas
planas aproximadas: NORTE: 725.593 Mts., ESTE: 1.119.091 Mts. , referenciadas a
la plancha 365 – IV – D/1.984 del IGAC), se continúa por la parte más alta de Serranía
de la Minas, en dirección general Noreste (NE), hasta el nacimiento de las Quebradas
La Esmeralda (De La Argentina), La Maituna (De Tarqui) y Las Minas o de Minas (Pital),
punto de concurso de los Municipios de La Argentina, Tarqui y Pital (Coordinadas
planas aproximadas, NORTE: 735.685 del IGAC), fin de la línea descrita”.

QUINTO: Que en unión de los comisionados se ha identificado, en el terreno y en las


planas del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. La línea antes descrita.

SEXTO: Que la línea descrita ha quedado dibujada en copia heliográficas de las


planchas 365 – IV – D. 366 –III – A y 366 – III – C del ICAG.

SEPTIMO: Que éste es el límite que se ha reconocido y reconocerá para todos los
efectos legales.

En constancia de lo actuado en ésta diligencia se firma por quienes en ella intervinieron,


en cinco (5) ejemplares útiles.

EFREN CAMPO IBAGON CORNELIO MENDEZ BARRERA


Alcalde de La Argentina Alcalde Egdo. De Tarqui.
C.C. # 4.918.756 Argentina. C.C.# 4.941.308 Tarqui.

MARY MANQUILLO VIVAS ELSA MARY RODRIGUEZ NUÑEZ


Personero La Argentina Personero de Tarqui
C.C. # 36.377.720 de La Plata. C.C. # 36.166.903 de neiva.

MANUEL HOMERO GUZMÁN PAEZ


Comisión de deslindes
Ingienero Jefe
C.C. #19.418.246 de Bogotá.

Tarqui, Huila Mayo 13 de 1988, a las 16 horas.

Dentro de la jurisdicción del Municipio se presentan conflictos limítrofes en el área rural


y urbana debido a la falta de claridad y conocimiento de los Acuerdos Municipales
mediante los cuales se han creado nuevas veredas a partir de las más antiguas y los
mencionados ya en el área urbana. Para dar solución a esta situación se ha realizado
la concertación con la comunidad que permitirá en la etapa de formulación definir estos
aspectos.

64
3.4.7.1 Presencia Institucional

1.10.1

4. EVALUACION AMBIENTAL

La evaluación ambiental de las actividades a realizar durante la


realización de las obras de construcción, rehabilitación, optimización
y/o ampliación de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado del
municipio de la Argentina tiene los objetivos fundamentales:

 Dar cumplimiento a los requerimientos planteados por el


Departamento del Huila, la CAM y la legislación nacional vigente.
 Establecer el grado de afectación de los recursos socio-
ambientales por las actividades contempladas en las obras de
construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación de los
sistemas de acueducto y/o alcantarillado., es decir, describir,
valorar y jerarquizar los aspectos, efectos e impactos generados
durante el proyecto.
 Aportar las bases para la definición del Plan de Manejo
Ambiental, (PMA), centrado en los asuntos más importantes de
acuerdo con los aspectos ambientales significativos, determinados
a partir de la valoración y jerarquización de los impactos.

4.1 DEFINICIONES BASICAS

Alteración: Modificación de la estructura o función normal de un


elemento ambiental inducida por una sustancia o forma de energía.
Esta puede ser irreversible (persiste o progresiva después de que
cesa la causa que lo generó) o reversible (se recuperan nuevamente
los límites normales cuando cesa la causa que lo generó).

Contaminación. Es la alteración del ambiente con sustancias y


formas de energía puestas en él por actividad humana o de la
naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir en el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la

65
flora y la fauna o degradar la calidad del ambiente y los recursos
naturales.

Deterioro ambiental: Hace referencia a la afectación de uno o varios


de los componentes del medio ambiente (por ejemplo, el aire, el suelo,
el agua, etc.), situación la cual afecta en forma negativa a los
organismos vivientes.

Degradación: Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide


en la evolución natural del mismo, provocando cambios negativos en
sus componentes y condiciones como resultado de las actividades
humanas. Se distinguen los siguientes tipos: a) Degradación
irreversible: Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus
componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal
magnitud que parte o la totalidad del ambiente afectado no puede
restaurarse. b) Degradación corregible: Cuando la alteración y/o
destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales
como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del
ambiente puede restaurarse y recuperarse con procedimientos y/o
tecnologías adecuadas. c) Degradación incipiente: Cuando la alteración
y/o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto
naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la
totalidad del ambiente puede recuperarse sin la intervención de
procedimientos o tecnología especiales.

4.2 METODOLOGIA DE EVALUACION

Para la evaluación ambiental se empleo una metodología "ad-hoc", la


cual se basó en el establecimiento de la demanda ambiental del
proyecto, la metodología propuesta por Interconexión Eléctrica S.A., la
metodología propuesta por Conesa en 1997, calificación de impactos
del Instituto Geominero de España y la experiencia de los especialistas
participantes en los trabajos.

4.2.1 Identificación de impactos

Para la identificación de los impactos derivados de las actividades a


desarrollar durante la ejecución de las obras de construcción,
rehabilitación, optimización y/o ampliación de los sistemas de
acueducto y/o alcantarillado del municipio de la Argentina, se empleó
la interacción de los aspectos ambientales – entorno, entendiéndose
por Aspecto Ambiental los elementos de una actividad, producto o
servicio de una organización que pueden interactuar con el medio
ambiente y que se presentaron en el capitulo 2, (Descripción Técnica
del Proyecto).

66
De la interacción de un aspecto con el entorno se producen efectos
sobre bienes o medios ambientales (suelo, agua, aire y naturaleza
viva), que generan impactos ambientales referidos a cualquier cambio
en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como
resultado de los efectos ambientales de las actividades, productos o
servicios de una organización.

Con los impactos identificados y los aspectos que los generan se


construyó una matriz de doble entrada, donde se puede leer cómo un
aspecto impacta el entorno o cuáles aspectos generan un mismo
impacto.

La identificación de impactos se realizó para la etapa construcción de


las obras de construcción, rehabilitación, optimización y/o ampliación
de los sistemas de acueducto y/o alcantarillado del municipio de la
Argentina

4.2.2 Calificación de Impactos

Una vez identificados los impactos, se realizó su valoración de acuerdo


con las exigencias establecidas por la normatividad ambiental
vigente , utilizando para ello la propuesta metodológica de Conesa
(1997), adaptada a las condiciones particulares del proyecto.

Los criterios de calificación utilizados fueron: Carácter Genérico (CG),


Cobertura o Área de Influencia (CO), Magnitud (MG), Persistencia (PE),
Resiliencia (RS), Recuperabilidad (RE), Periodicidad (PE), Tendencia
(TD) y Sinergia (SI).

Carácter Genérico (CG)

Positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y


científica como por la población en general, en el contexto de un
análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de las
condiciones externas de la acción contemplada.
Negativo: Aquel que se traduce en la pérdida de valor natural, estético-
cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y
demás riesgos ambientales, en discordancia con la estructura
ecológica-geográfica, el carácter y las características socioculturales
de una localidad determinada.

Cobertura o Área de Influencia (CO)

67
Los impactos según su cobertura pueden ser puntuales, locales y
regionales, donde el área específica de cobertura variará de acuerdo
con la actividad de la operación que se está analizando.

Puntual: Se refiere a los impactos generados en el área directamente


intervenida por la construcción y operación del proyecto vial. En los
componentes físico y biótico corresponde al área intervenida
directamente por las actividades del proyecto, mientras que para el
social correspondería a los predios por donde atraviesan cada una de
las obras a realizar.
Local o Parcial: Se refiere a aquellos impactos que trascienden las
áreas directamente intervenidas por la construcción y operación del
Proyecto.
Regional o Extremo: Cuando el impacto social, físico o biótico se
manifiesta en el área de influencia regional.

Magnitud (MG)

Se refiere al grado de la modificación que se produce sobre la variable


ambiental considerada, teniendo en cuenta el estado en que se
encuentra antes de producirse la actividad impactante. La magnitud se
clasifica como Baja, Media o Alta; sin embargo, los criterios para
establecer qué es Alta, Media o Baja son diferentes para cada variable
a analizar.

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que teóricamente permanece la alteración de la


variable socio-ambiental que se está valorando, desde su aparición, y a
partir del cual ésta comienza su proceso de recuperación, con o sin
medidas de manejo. De acuerdo con este criterio, el impacto por su
duración puede ser:

Fugaz: Si el impacto persiste por menos de un (1) año.


Temporal: Si el impacto persiste por 1 a 3 años.
Permanente: Si el impacto persiste por un tiempo indefinido o mayor a
3 años.

Resiliencia (RS)

Se refiere a la capacidad del medio socioambiental para asimilar


naturalmente un cambio o impacto generado por una o varias
actividades de la operación, de forma que activa mecanismos de
autodepuración o autorecuperación una vez desaparece la acción
causante de la alteración.

68
El ejemplo clásico es el de la sucesión en los ecosistemas terrestres:
cuando la cobertura vegetal es removida y las características del suelo
no son seriamente afectadas, el área comienza a ser colonizada por
especies denominadas pioneras, y con el transcurso del tiempo,
retorna naturalmente a su estado anterior a la remoción de la
vegetación. Si por el contrario, el área es compactada y cubierta por
concreto, el retorno a dicho estado natural es muy difícil.

De acuerdo con lo anterior, los criterios para definir la resiliencia del


medio socio-ambiental son:

Reversible a Corto Plazo: La recuperación natural de la variable a su


estado inicial, sin medidas de manejo, se puede producir en menos de
un (1) año.
Reversible a Mediano Plazo: La recuperación natural de la variable a su
estado inicial, sin medidas de manejo, se puede producir entre un (1)
año y cinco (5) años.
Reversible a Largo Plazo: La recuperación natural de la variable a su
estado inicial, sin medidas de manejo, se puede producir entre cinco
(5) años y quince (15) años.
Irreversible: La recuperación natural de la variable a su estado inicial,
sin medidas de manejo, no es posible.

Recuperabilidad (RE)

Se refiere a la posibilidad de que la alteración generada sobre una de


las variables socioambientales se pueda eliminar por la ejecución de
medidas de manejo ambiental. Los criterios a tener en cuenta para la
recuperación están en función del tiempo requerido, y son:

Recuperable a Corto Plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo


menor a un (1) año.
Recuperable a Mediano Plazo: el impacto se puede eliminar en un
tiempo entre un (1) año y tres (3) años.
Recuperable a Largo Plazo: el impacto se puede eliminar en un tiempo
entre cuatro (4) años y diez (10) años.
Mitigable: el impacto no se puede eliminar pero su magnitud puede
disminuirse por la ejecución de medidas correctoras.
Irrecuperable: el impacto no se puede eliminar ni mitigar con medidas
de manejo socioambiental. Corresponde a impactos que requieren
compensación.

Periodicidad (PE)

Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un


período de tiempo. Los impactos, según su periodicidad pueden ser:

69
Irregular: el impacto se manifiesta esporádicamente y de forma
imprevisible a lo largo de la duración de la construcción y/o operación.
Debido a su baja frecuencia permite la recuperación del medio entre
cada aparición y con tendencia a estabilizarse en el tiempo.
Discontinuo: el impacto se manifiesta sin regularidad a lo largo de la
duración de la construcción y/o operación. Permite una recuperación
de baja a moderada del medio y superior a impacto discontinuo.
Periódico: el impacto se manifiesta de forma regular pero intermitente
a lo largo de la duración de la construcción y/o operación. La
oportunidad de recuperación del medio ambiente es baja entre cada
aparición.
Continuo: El impacto se manifiesta constantemente o
permanentemente a lo largo de la duración de construcción y/o
operación. La oportunidad del medio a recuperarse es muy baja o nula.

Tendencia (TD)

Da idea del incremento progresivo o no de la manifestación de la


alteración sobre la o las variables socioambientales evaluadas,
considerando la acción continuada y reiterada de la acción que lo
genera en el área de la operación. El impacto puede ser simple o
acumulativo.

Simple: Es el caso en que el impacto que se está evaluando se


manifiesta sobre una sola variable ambiental, de forma tal que la
acción reiterada que lo origina no incrementa progresivamente la
magnitud del impacto, induciendo a nuevos impactos. Ejemplo: al
requerirse tierra para construir un relleno, el uso del suelo varía y si la
operación permanece allí no aumenta la magnitud del cambio del uso
de esa tierra.
Acumulativo: Es el caso en que al prolongarse la acción generadora de
un impacto sobre una variable, incrementa progresivamente su
magnitud, ante la imposibilidad de que la variable afectada pueda
recuperarse en la misma proporción que la acción se incrementa
espacio-temporalmente. Ejemplo: en la fragmentación de bosques, si
se intensifican las obras a construir la fragmentación aumenta, siendo
cada vez mayor la posibilidad de que se afecte la diversidad biológica
del área.

Sinergia (SI)

Se refiere al nivel de relación causa-efecto o la manifestación del


efecto sobre una o más variables socio-ambientales como
consecuencia de una actividad.

70
No Sinérgico: Cuando el impacto se genera sobre una variable socio-
ambiental con consecuencias muy bajas sobre las demás variables
socioambientales, es decir el impacto evaluado no genera nuevos
impactos. Un ejemplo de impacto No Sinérgico es la disposición de
agua lluvia sobre el suelo en una zona donde el agua subsuperficial es
escasa y no es utilizada por la población.

Sinérgico: Cuando el impacto que se está evaluando desencadena


alteración en forma importante sobre otras variables socio-
ambientales, por lo cual se originan múltiples impactos. Ejemplos de
impactos sinérgicos son aquellos generados a partir de la pérdida de
cobertura vegetal, como activación de procesos erosivos, arrastre de
materiales a cuerpos de agua, lo cual a su vez afecta la calidad del
agua y genera conflictos por el uso de ésta.

4.2.3 Valoración de los Impactos

La valoración de los impactos es un procedimiento que permite de una


forma ordenada y objetiva llegar a establecer la importancia o
significancia de un impacto. En la Tabla 5.1 se presentan los valores
para la evaluación de los impactos.

TABLA 4-2 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALO


R
COBERTURA (CO) Indica el área del entorno PUNTUAL 1
que es afectada por el LOCAL 10
impacto. REGIONAL 15
MAGNITUD (MG) Mide el grado de alteración BAJA 1
producido sobre el MEDIA 15
elemento ambiental, de ALTA 25
acuerdo con sus
condiciones iniciales.
PERSISTENCIA Indica el tiempo de FUGAZ (1 Año) 1
(PE) permanencia del impacto TEMPORAL 5
desde su aparición hasta (1 a 3 años)
el retorno a su condición PERMANENTE 10

71
inicial. (Mayor a 3 años)
RESILIENCIA (RS) Indica la capacidad del CORTO PLAZO 1
medio a reconstruir el (1 año)
factor afectado o de MEDIANO PLAZO 2
retornar a las condiciones ( 1 a 5 años)
iniciales por medios LARGO PLAZO 5
naturales. (5 a 15 años)
IRREVERSIBLE 10
(Mayor a 15 años)
RECUPERABILIDA Indica la posibilidad de CORTO PLAZO 1
D (RE) reconstrucción del factor (1 año)
afectado por el proyecto o MEDIANO PLAZO 2
de retornar a las ( 1 a 3 años)
condiciones iniciales por LARGO PLAZO 5
acciones del proyecto. (Mayor a 3)
MITIGABLE 10
IRRECUPERABLE 15
(NUNCA)
PERIODICIDAD Indica la regularidad con IRREGULAR 1
(PR) que se presenta el efecto DISCONTINUO 5
que causa el impacto PERIÓDICO 10
sobre el medio ambiente. CONTINUO 15
TENDENCIA (TE) Indica si el impacto SIMPLE 1
causado es progresivo o (No hay incremento
no, cuando persiste la progresivo)
acción que los genera. ACUMULATIVO 5
(Hay incremento
progresivo)
SINERGIA (SI) Indica el grado de relación NO SINÉRGICO 1
del impacto causado sobre (Tiene baja relación
otros impactos. Mide el con otros impactos)
grado de amplificación del SINÉRGICO 5
impacto por su relación (Desencadena
con los demás. múltiples impactos
sobre los
componentes del
ambiente)
CARÁCTER (CG) Indica si el impacto es benéfico (+) o perjudicial
para el medio ambiente (-).

4.2.4 Jerarquización de los Impactos

La jerarquización de un impacto está determinada por la combinación


de los criterios de calificación y valoración anteriormente descritos.
Para llevar a cabo la jerarquización de los impactos, se determinó en
primer lugar su grado de importancia, de acuerdo con la siguiente
expresión:

72
Importancia (I) = CG * (CO + MG + DR + RS + RE + PE + TD +TI)

El carácter (CG) indica si el impacto es positivo (+1) o negativo (-1),


dependiendo de si causa una alteración favorable o desfavorable para
el medio ambiente.

Considerando los rangos establecidos, los valores dados a cada rango


dentro de cada criterio de evaluación, y la fórmula definida para el
Valor de la Importancia del Impacto, el menor valor posible es de 8 y el
valor máximo sería de 100, que correspondería al máximo impacto.

Partiendo de estos valores mínimo y máximo se establecieron rangos


de jerarquización del impacto que corresponden a los diferentes tipos
de importancia. Dichos rangos y tipos de significancia son:

Impactos Irrelevantes: Impactos con Valor de Importancia menor a


± 25
Impactos Bajos: Impactos con Valor de Importancia entre ± 26 y ± 55.
Impactos Moderados: Impactos con Valor de Importancia entre ± 56
y ± 85.
Impactos Muy Significativos: Impactos con Valor de Importancia
mayores a ± 85.

Los resultados obtenidos de la jerarquización se emplearon para


estructurar las medidas de manejo para los impactos moderados y
muy significativos.

Para la realización de la evaluación se utilizó un procedimiento


participativo en el cual los especialistas del grupo interdisciplinario
realizaron la evaluación.

4.3 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Como se expuso en la metodología, mediante el cruce de los procesos


y actividades que se desarrollan en los dos escenarios, se realizó la
identificación de impactos ambientales, los cuales se pueden apreciar
en las Tablas 4.2 y 4.3.

4.4 RESULTADOS DE CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL

Una vez identificados los impactos, se procedió a su calificación y


valoración como se muestra en las Tablas 4.4 y 4.5 y se describe más
adelante.

73
4.5 RESULTADOS DE LA JERARQUIZACIÓN AMBIENTAL

Surtida la calificación ambiental de cada uno de los impactos, se


procedió a su jerarquización de acuerdo a los rangos establecidos en la
metodología como se aprecia en las tablas 4.6 y 4.7

74
TABLA 4-3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO
Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA.

75
TABLA 4-4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE A
DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

76
TABLA 4-4 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN
Y/O AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

77
TABLA 4-5 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE A DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN,
OPTIMIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

TABLA 4-6 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN,
OPTIMIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

78
TABLA 4-7 JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DE SOPORTE A DESARROLLAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN,
REHABILITACIÓN, OPTIMIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE LA ARGENTINA

79
80
4.5 CONCLUSIONES

81
82

Potrebbero piacerti anche