Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD ALZATE DE OZUMBA

INCORPORADA A LA UNAM
CLAVE 8898

ANTOLOGIA DE
DERECHO ROMANO II

GRUPO 2020 DE LICENCIATURA EN DERECHO


INTEGRANTES

GRUPO 2020 DE LA LICENCIATURA EN DERECHO

AGUILAR CARCAÑO JUAN JOSE


ALGREDO MAYA CARLOS AUGUSTO
ALVARES MARTINEZ JESÚS RIGOBERTO
ANASTACIO DE LA CRUZ MARIA ISABEL
AVILEZ SALDAÑA PERLA XOCHILT
BARÁGAN ARENAS VICTOR
CERBANTES AGUILAR FCO. JAVIER
CORTES DE LA ROSA ELIZABETH
ESTRADA VALECIA ALEJANDRO
GARCIA FLORES ARELI
GUZMÁN HERNÁNDEZ GRABRIELA E.
HERNÁNDEZ GALICIA ELIZABETH
HORTIALEZ GALICIA PEDRO
IBAÑEZ ROJAS MARCO ANTONIO
LOPEZ FERNÁNDEZ LAURA MARGARITA
LUMBRERAS HUERTA ARLENNE
MARTINEZ GARCIA JAZMÍN
MARTINEZ VALDEPEÑA VICTOR
MARTINEZ YÁÑEZ CRISTINA
MAXIMILIANO GALICIA ENRIQUE
MAYA HERNÁNDEZ JAVIER
MENDOZA FLORES LUIS
PALACIOS SÁNCHEZ ENDRA
PEREZ CORTEZ BEATRIZ ADRIANA
QUIROZ HERNÁNDEZ NANCY
REYNA CALVO JESÚS
RIOS TORIZ LEVISET TEODORO
ROBLES MORALES HUMBERTO SAMUEL
ROMERO HERNANDEZ YAZMIN
SALAZAR VALENCIA DIANA
SÁNCHEZ PAEZ NAYELI CITLALI
SANVICENTE GONZALEZ J. ROBERTO
TORRES GARCIA LUCILA MARIEL
TORRES SÁNCHEZ MICHEL R.
YÁÑEZ CAMACHO SANTIAGO
DEDICATORIA

La presente antología, tiene la finalidad de servir como


documento mínimo suficiente, y convertirse en auxiliar para la
impartición de los contenidos temáticos de la materia de Derecho
Romano II. No es algo acabado o perfecto; solo busca cumplir con el
objetivo señalado. Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la
universidad.

En esta antología encontraras información básica sobre los


aspectos académicos, normativos y de apoyo a tu proceso de
integración, adaptación y transito durante la estancia en la universidad.

Ahora escribir con ligereza no es privilegio de nuestros


tiempos. Hemos preparado esta antología que el lector tiene en sus
manos para apoyar las actividades de los docentes y ofrecemos al
publico en general un conjunto documental de referencias y consultas
útiles para el camino en el desarrollo de la carrera.

Esta antología esta diseñada con el fin de ayudar al alumno a


realizar lo mejor posible en su formación académica, aquí encontraras
gran información sobre temas relevantes; creemos que la función de
esta antología es facilitarnos las cosas, no hacerlas por nosotros puesto
que no podría ser posible.

En este sentido es imprescindible que este nivel se vea fortalecido de


tal forma que pueda constituirse como un centro en el que además de
aprender. Difundir y generar el conocimiento, también se capacite a
los estudiantes para su aplicación practica, fomentando en ellos el
ideal de servicio a su comunidad sin olvidar que en esta etapa los
jóvenes universitarios hacen frente al difícil reto de definir y decidir
su verdadera vocación profesional que les cobijara para el resto de su
vida.

Esperamos que los lectores entiendan el fin que se persigue, y


que las observaciones que se vierten sean de los mas entendibles, pues
si algo se busca es mejorar lo que se tiene y para ello hay que ayudar
siempre con actitudes positivas y no con rechazos, se espera que
después de haber analizado este documento, encuentres elementos
suficientes para que apoyen en tu desarrollo como alumno universitario,
logrando el éxito.
INDICE

CAPITULO I
OBLIGACIÓN

- CONCEPTO
- DERECHO PERSONAL
- DERECHO REAL
- CLASES DE OBLIGACIONES
- FUENTES DE OBLIGACIONES
- TRANSMICION DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO II

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

- CONCEPTO DE CONTRATO
- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
- PACTOS
- CUASI - CONTRATOS
- CUASI - DELITOS
- DELITOS

CAPITULO III
SUCESIONES

- LA MUERTE REGULADA EN EL DERECHO


- CONCEPTO DE HERENCIA – HEREDERO
- POSECION DE BIENES SIN TESTAMENTO
- NORMAS COMUNES A DISTINTIVAS SUCESORIAS
- SUCESION LIGITIMA
- ADQUISICION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
- LEGADOS
- FIDECOMISOS
INTRODUCCIÓN

Esta antología es una simple recopilación de todos los temas antes


mencionados. Su finalidad es que sirva de apoyó para, todos aquellos
alumnos que están cursando la carrera de Licenciatura en derecho. Los
temas antes mencionados son de suma importancia para la materia de
“DERECHO ROMANO II”, en esta antología se pretende brindar un
contexto amplio de los temas a ver en el curso de la materia, esta
antología brindara un contexto amplio debido a que su información
contenida en ella esta basada en aportaciones de distintos autores que
en el transcurso de su lectura se darán cuenta de ello.
CAPITULO I
OBLIGACIÓN

OBLIGACIONES
CONCEPTO

Es el vinculo de derecho que nos constriñe en la necesidad de


pagar alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad.
En cuanto a su etimología, proviene del sustantivo latino
obligatio, expresión que a su vez deriva de la preposición do y
del verbo ligare que significa atar.
Paulo expresa otro concepto de obligación, desde el punto de
vista del sujeto activo: obligatiunum substantia non in eo consistit,
ut aliquod hábeas nostrum, aut servitutem nostram faciat, sed ut
alium nobis obstringat ad dandum aliquid vel faciendum vel
praestandum: la esencia de las obligaciones no consiste en que se
haga nuestra una cosa corporal o una servidumbre, sino constreñir
a otro a darnos, a hacer o responder de algo.
La obligación puede definirse como un vinculo jurídico entre
dos o más personas, de las cuales una o más (sujeto activo o
sujetos activos) están facultados para exigir de otra, u otras, cierto
comportamiento positivo o negativo ( daré, facere, praestare, non
facere, pati), mientras que el sujeto a sujetos pasivos, tienen el
deber jurídico de observar este comportamiento, o debe ser
sancionada mediante una acción personal.
Los elementos de la obligación son, por lo tanto, uno o más
sujetos activos( creditores, rei credendi), uno o más sujetos pasivos
( debitores, rei devenid) y un objeto, que según Paulo, debe
consistir en un daré, facere y el pati, el sujeto activo acreedor,
pertenece al derecho de exigir del deudor la prestación que es
objeto de las obligaciones de Derecho Civil, da la facultad de
dirigirse a la autoridad judicial para obligar al deudor a pagarle
lo que se le debe.
El sujeto pasivo, deudor, es la persona que está obligada a
procurar al acreedor el objeto de la obligación. El objeto de la
obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe realizar
en provecho delo acreedor, y que los jurisconsultos romanos lo
expresan por medio de un verbo: facere. Distinguen en tres
categorías los diversos actos a los cuales puede ser obligado el
deudor, y los resume en estos tres verbos: daré, facere, praestare.
Daré es transferir la propiedad de la cosa, o constituir un derecho
real.

Praestare es procurar el disfrute de la cosa, sin constituir el


derecho real. Facere es llevar acabo cualquier otro acto, o un
abstenerse.
En el viejo Derecho Romano la obligación era la sujeción en
que se colocaba una persona libre para garantizar la deuda que
había contraído ella misma o por otra persona.

DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

Los derechos que componen el patrimonio de los particulares se


dividen en derechos reales y derechos de crédito. Gayo dividió
entre el ius quod ad personas pertinet (derecho perteneciente a
las personas) y el ius quod ad res pertinet (derecho perteneciente
a las cosas). El ius quod ad res pertinet es derecho patrimonial
en general y comprende derechos reales y personales.

Un grupo de derechos subjetivos se reúne bajo la


denominación de derechos reales o derechos sobre las cosas,
expresando en la actio in rem, uno reclama lo que le pertenece,
mientras que por la actio in personam se exige lo que la otra
persona le debe.

El derecho real es un derecho oponible a cualquier tercero, que


permite a su titular el goce de una cosa, sea en la forma
máxima que conoce el orden jurídico (propiedad), sea en alguna
forma limitada, como en caso de los derechos reales sobre cosas
ajenas.

El derecho personal, en cambio permite a su titular reclamar


de determinada persona la prestación de un hecho – positivo o
negativo- que puede consistir en un daré ( transmitir el dominio
sobre algo), facere(realizar un acto con efectos inmediatos) o
praestare( realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles).

La diferencia se basa sobre la intentio. La de actio in personam


afirma un deber jurídico del demandado, mientras que la actio in
rem la pertenencia de una cosa al actor, o del derecho de obrar
en cierta dirección respecto de alguna cosa, o la no pertenencia
de igual derecho al demandado.

Los derechos personales, se les denomina de crédito u


obligaciones. El derecho de crédito es, en efecto, una relación entre
dos personas, de las cuales una denominada acreedor puede exigir
de otra llamada deudor, un hecho determinado, apreciable en
dinero.
Un derecho real es eficaz mientras
a) exista su objeto
b) el objeto sea localizable
c) no lo haya adquirido un tercero por prescripción adquisitiva
En cambio, el derecho personal es menos sólido, pues su
eficacia depende de la solvencia del deudor.

DIVISION DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones pueden clasificarse de la siguiente manera:

I. Obligaciones de Derecho Civil y de Derecho de Gentes. Eran


obligaciones del ius civile, las derivadas de los contratos
sancionadas por el derecho quiritario: nexum, sponsio, etc. Y del
derecho de gentes, las que se originaban en los contratos,
reconocidos por este derecho: comodato, compraventa, etc. Las
obligaciones de derecho civil, se verificaban mediante el empleo de
palabras solemnes. Las obligaciones de derecho de gentes no
necesitaban formalidades solemnes para su perfeccionamiento,
fueron además accesibles a los extranjeros.

II. Civiles y Honorarias. Son civiles las que han nacido por las
leyes, o reconocidas por el derecho civil. Son pretorias u
honorarias, las que el pretor ha establecido en su jurisdicción.

III. De Derecho Estricto (stricti iuris) y de buena fe (bonae fidei).


Las primeras provenían del derecho quiritario, el deudor debía
cumplir estrictamente lo pactado, de modo, que el juzgador no
podía apartarse de las palabras sacramentales que debía observar
como ley, y referirse a otros elementos extraños, como seria la
intención presunta de las partes, la equidad, etc.
En cambio, en las obligaciones de buena fe, el juzgador tenia
la facultad de interpretar la obligación del sujeto activo; así, debía
fijar el monto de la condena fundando su fallo en la equidad, en
la voluntad presunta de las partes y demás circunstancias del
caso. En este tipo de obligaciones que nacen de los contratos
bilaterales, las partes podían invocar la compensación, los vicios del
consentimiento, etc.

IV. Civiles y naturales. Las primeras eran obligaciones provistas de


una acción, que permitiera al acreedor compeler judicialmente al
deudor en caso de incumplimiento; las segundas, eran aquellas que
aun cuando carecían de acción producían consecuencias jurídicas,
así: el acreedor insatisfecho podía retener el importe de lo pagado
de lo indebido.

V. Obligaciones divisibles e indivisibles. Una obligación es divisible


cuando la prestación es posible en partes sin alterar su esencia; y
será indivisible en caso contrario. Son obligaciones divisibles
aquellas cuyo objeto consiste en un daré. Son indivisibles aquellas
que consisten en un facere, ejemplo: pintar un cuadro, por que la
prestación no puede fraccionarse.

VI. Obligaciones genéricas y especificas. Son genéricas aquellas


cuyo objeto no esta determinado individualmente, sino tan solo
por sus rasgos generales, ejemplo: un esclavo, diez sacos de trigo,
etc. La obligación es especifica si versa sobre un objeto cierto,
individual y concreto.

VII. Obligaciones alternativas y facultativas. Las primeras son


aquellas en las que se señalan varias prestaciones para que el
deudor cumpla solo una de ellas, bien a elección suya o bien del
acreedor. Las obligaciones facultativas, son aquellas en las que el
deudor se obliga al cumplimiento de una prestación determinada
aunque reservándose para sí la facultad de liberarse cumpliendo
con otra distinta.

VIII. Obligaciones unilaterales y sinalagmáticas; en la acción


unilateral, los deberes corren a cargo de una sola de las partes;
un sujeto es plenamente deudor, el otro plenamente acreedor. En
las obligaciones sinalagmáticas, ambas partes tienen deberes para
con la otra parte (y también derechos).

IX. Obligaciones abstractas y obligaciones causales. Las primeras


establecen deberes sin referencia alguna al origen de las mismas;
surgen en el mundo del ius strictum, y es precisamente de esta
rama de los negocios stricti iuris de donde se deriva la
precipitada obligación cambiaria. Las obligaciones resultantes de
negocios causales eran interpretadas a la luz de las circunstancias
especiales que acompañaban el nacimiento de las mismas.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos o
acontecimientos a los cuales el ordenamiento jurídico romano
atribuía eficacia de hacer surgir un vinculo obligatorio entre dos o
más personas. Son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.
Según Gayo, las obligaciones derivan de dos fuentes: el
contrato y el delito. Ovnis enim obligatio vel ex contractu nascitur
vel ex delicto: toda obligación o nace del contrato o nace del
delito. Pero en la Res cottidianae, surge una clasificación tripartita
de la causa de las obligaciones: “obligaciones aut ex contractu
nascuntur aut ex maleficio aut proprio quodam iure ex varlis
causarum figuris: las obligaciones nacen del contrato o del delito, o
por cierto derecho peculiar de varias especies de causas.
En las instituciones justinianas, la tripartición de las fuentes de
las obligaciones se transformo en cuatripartición: aut enim
(obligaciones) ex contractu sunt aut quasi ex contractu aut ex
maleficio aut quasi ex maleficio, por lo tanto, provienen las
obligaciones de un contrato o de un cuasi contrato, o de un delito
o de un cuasi delito.
El contrato puede definirse como un acuerdo entre varias
personas, que tienen por objeto producir una o más obligaciones
civiles. El delito es un hecho humano contrario al derecho y
castigado por la ley. Es un hecho jurídico, ya que produce un
cambio en el mundo del derecho.
El cuasicontrato es una figura parecida al contrato por su
licitud y sus consecuencias, pero en el cual no se encuentra el
consentimiento entre los sujetos como elemento constitutivo, lo
cual separa los cuasicontratos de los contratos.
El cuasidelito es un acto ilícito, pero que el derecho romano
no clasificaba entre los delitos. Produce una obligación entre el
autor del acto y el perjudicado (en algunos casos, el denunciante).
Además, nacían obligaciones de diversas situaciones, como son
la vecindad (fuentes de obligaciones desde las XII Tablas o
antes), la paternidad (fuente de obligaciones mutuas entre padre e
hijo desde fines de la época clásica), la tenencia de un testamento
(fuente de deber de mostrarlo a cualquier interesado, deber
sancionado por el interdictum de tabulis exhibendis), etc. En estos
casos, la obligación nacía sin intervenir la voluntad del sujeto
pasivo y sin que hubiera, por parte del sujeto activo, ningún acto
deliberadamente orientado al nacimiento de una obligación.
BIBLIOGRAFIA
DERECHO ROMANO.
Autor: Guillermo F. Margadant.
Editorial: Esfinge.
México 1999.

DERECHO ROMANO.
Autor: Eugene Petit.
Editorial: Porrua.
México 2000.

DERECHO ROMANO.
Autor: Sabino Ventura Silva.
Editorial: Porrua.
México 1998.
CAPITULO II
OFUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
CONCEPTO DE CONTRATO:

EL CONTRATO: es el acuerdo de voluntades entre dos o más


personas, reconocido y amparado por la ley, encaminado a crear una o
varias obligaciones.

Es una convención que esta destinada a producir obligaciones y


que han sido sancionadas y nombradas por el derecho civil/

Es el acuerdo de voluntades destinado a crear una o varias


obligaciones sancionadas por una acción judicial.

Para que un contrato tenga validez requiere de elementos


esenciales: sujetos consentimiento, objeto, causa y forma.

Los sujetos: son lasa partes principales que intervienen para


realizarlo y darle vida, nacimiento a diversas consecuencias jurídicas.
Podrá ser sujeto de contrato toda según.
1.-Según Sabina Ventura Silvia
2.- Según Eugene Petit
3.- Según Román Iglesias González

Persona que goce de plena capacidad jurídica y no este


incapacitado por disposición legal.

La representación jurídica en el derecho romano no fue


reconocida, solo conoció la posibilidad de realizar un negocio por cuenta
de otro ya fuera por razón de oficio, tutor, curador, por convento,
procurador, mandatario o por decisión voluntaria.

Los contratos a favor de terceros se consideraban nulos solo


mediante una stipulatio poneae (promesa de una pena) de modo que si
alguien se comprometía en un contrato a realizar una presentación en
beneficio de un tercero, y no la cumple debe indemnizar al otro
contratante. En el derecho Justiniano se reconoció la validez a la
estipulación a favor de terceros se otorgo acción a este para pedir el
cumplimiento de la prestación hecha a su favor.
El consentimiento: es el segundo elemento de los contratos, es el
acuerdo de la partes con el fin de producir un efecto jurídico
determinado.

Los vicios del consentimiento: para que un contrato sea valido


debe estar exento de vicios lo más comunes eran el error, dolo, la
violencia y la lesión.

Error: es el desconocimiento o el falso conocimiento que se tiene


de un caso. El error de derecho perjudica a quien lo sufre pues lo puede
alegar la nulidad del contrato.
El error de hecho: podía ser esencial si ejercía una influencia decisiva
sobre el consentimiento la parte que lo sufre puede anular el contrato
estos errores se agrupan de la siguiente manera:

1.- error en el negocio: tiene lugar, cuando recae sobre la naturaleza del
negocio que las partes celebran.
2.- error de la persona: cuando el negocio se realiza con una persona
distinta de aquella con la que se pretendía contraerlo.
3.-error en el objeto: recae sobre la identidad concreta del objeto.
4.- error en la sustancia: cuando existe desacuerdo sobre las cualidades
esenciales del objeto.
5.- error en la cantidad: cuando la cantidad es mayor o menor a lo
estipulado este error es subsanable y no anula el contrato.

Dolo: es el engaño utilizado como astucia para determinar a una


persona a realizar un negocio jurídico que sin tal mentira no se
realizara.

Intimidación: es un acto de fuerza material o moral ejercido contra


una persona para obligarla a prestar su consentimiento en un contrato.
Se le llama comúnmente violencia que puede ser física o material.

Lesión: es cuando una parte contratante se aprovecha de la


ignorancia o extrema necesidad o extrema necesidad de la otra.

El objeto: es el tercer elemento esencial del contrato, el objeto


puede constituir en un daré, facere o prestare.
Los requisitos del objeto para hacerlo valido debía ser posible física
como jurídicamente debe ser: licito, posible, apreciable en dinero y
determinado.

La causa: cuarto elemento del contrato es la motivación que tiene


toda persona para realizar un negocio jurídico, esta motivación debe
ser confesable de acuerdo con la ley ya que podemos encontrar
negocios encontra de la ley o sea lo que conocemos como fraude a la ley
(fraus legis) cuando el acto se realiza encontra de su espíritu.

La simulación es la discordia entre la voluntad y la declaración puede


ser intencional. Es el motivo que impulsa a las partes en la realización
de un negocio no coincide con el fin del negocio que pretende celebrar.

La forma: ultimo elemento esencial del contrato es el molde por el


cual las partes deben pasar el convenio para que este tuviera efectos
obligatorios, eficaz en los actos jurídico formales.
Las consecuencias de la falta de forma en los negocios. Por el derecho
civil no producida los efectos jurídicos que se habían propuesto las
partes.

LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS CONTRATOS.

Son llamados también modalidades se introducen libremente por las partes


contratantes y tienden a modificar en mayor o en menor medida los efectos
propios del negocio jurídico que realizan. Las modalidades más frecuentes son: la
condición el plaza y el modo o carga.

Condición: es un acontecimiento futuro o incierto del cual depende el nacimiento


o la extinción de los efectos de un negocio jurídico. CLASIFICACION DE LAS
CONDICIONES.

Puede ser de carácter suspensivo o resolutorio, la condición puede ser de


tipos: potestativa, causal, mixta, positivas y negativas.

Potestativa: cuando su realización dependa de la voluntad de la persona


que debe realizarla.
Causal: cuando su realización sea independiente de la voluntad del
interesado.
Mixta: cuando su realización este sujeta a la voluntad de las partes
afectadas, mas un acontecimiento ajeno a ellos que puede depender de una
tercera persona o de un echo natural.

Positivas y negativas: en las positivas se subordina el nacimiento de un


derecho a la realización de un acontecimiento cualquiera y negativas si/no se
realiza un determinado hecho.

La doctrina llama impropias aquellas condiciones que no tienen ese carácter, por
faltar algunos de los requisitos que definí su esencia son:
-condiciones imposibles: son aquellas de las que tenemos conciencia que no han
de ser cumplidas, por ser física y jurídicamente irrealizables.
-condiciones ilícitas: en el derecho Justiniano, estas se rigen por los mismos
principios de las imposibles.
-condiciones que se fundan en un hecho presente o pasado: estas condiciones
hacen depender de la efectividad del negocio, o de un acontecimiento futuro,
digno de un hecho presente o pasado. Se trata de un echo cierto, según la
naturaleza de las cosas aunque para los interesados resulte incierto.

El plazo: es un acontecimiento futuro, de realización cierta del cual depende


de los efectos de un negocio jurídico, entre en vigor o se terminen. En el primer
caso, la plaza es suspensiva o inicial.
El contrato surte efectos partir de determinada fecha y en el segundo llamase
plazo resolutorio o final hasta tal día; el negocio tiene efectos hasta determinada
fecha.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO

-consiste forzosamente en un acontecimiento futuro


-el acontecimiento debe ser cierto, fatalmente debe suceder aun cuando puede
constituir tanto en una fecha fija como en un echo ignorado, pero que sucederá
totalmente
-se establece normalmente a favor del deudor e inclusive aun a favor del acreedor.
-el echo al que el plazo se contrae debe ser posible y licito.
-puede pactarse en cualquier contrato.
-puede ser expreso o tácito; aparece cuando sin haberse pactado por las partes,
resulta de la naturaleza especial del contrato.

Los efectos del plazo como la condición pueden ser suspensivos o


resolutorios

Modo o carga: a las modalidades condición y plazo se agravo los modos,


que consiste en un a gravamen impuesto al beneficiario en un acato de libertad.
En la época clásica, el modo solo tenía una sanción moral; quien aceptaba
la liberalidad y no cumplía con el gravamen, arriesgaba su reputación, pero no se
le podrá obligar a devolver lo recibido. Si bien existieron algunos medios de la
coacción indirecta para lograr la ejecución de los gravámenes.

Justiniano otorgo una sanción judicial al modo. Así quien no cumplía con un
gravamen podía ser obligado a devolver el objeto recibido, mediante las acciones
que protegen los llamados contratos innominados.
PACTOS

CONCEPTO: Acuerdo de voluntades entre dos personas, las cuales


una estaba ligada hacia otra, con el fin de disolver o transferir esa liga o
vínculo.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y PACTO


PACTO: ACUERDO DE VOLUNTADES.
CONTRATO: SE ENCUENTRA UN ACUERDO DE VOLUNTADES
RECONOCIDAS POR LEY Y SANCINADAS POR LA MISMA.

PACTOS VESTIDOS Y NUDOS

CARECIAN DE ACCION Y SOLO DABAN LUGAR A EXCEPCIONES


SEGÚN TUBIERAN EFICACIA JURÍDICA.

CUASI –CONTRATOS

En la antigüedad los romanos agruparon bajo el nombre comuri de


variae causarum FIGURAE, a todos los hechos generados de
obligaciones, que aun no eran ni contratos, ni delitos, producían
consecuencias análogas a los de estos. A esto se le llamo CASI-
CONTRATOS.

GESTION DE NEGOCIOS
 Nació cuando alguien administraba bienes o gestiona los intereses
de otra sin mandato de este ni autorización legal.
REQUISITOS PARA QUE EXISTA NEGOTIORUM GESTIO

1. El gestor debía obrar en interés de dominus.


(Si el gestor se trataba de beneficiarse no había gestión).
2.-Debía obrar espontáneamente, es decir sin saberlo el dueño del
negocio; si este conocía la actividad y no se oponía, había mandato
tácito Si se oponía el dominus, el gestor carecía de acción.
3.-La gestión debería ser útil, esto es , realizar en atención de
conveniencia.
Ejemplo: la extinción de un incendio, pagar una deuda para evitar la
ejecución.
GESTION COMUN

1.- El gestor podía reclamar sus gastos, si actuó con exactísima


diligencia aun cuando hubiera evitado el daño de su acción.

2.- La gestión común se presenta cuando la gestión solo era útil.


El gestor no podía exigir como pago de gastos una suma superior al
beneficio que el daño hubiera recibido por su intervención.

OBLIGACIÓN DEL GESTOR

 El gestor bebía concluir la actividad iniciada y rendir cuentas de la


misma al dueño del negocio al concluirla, restituyendo las causas
objeto de la gestión con sus accesorios y el lucro obtenido.
 Cede al dominus las acciones adquiridas contra las terceras
personas en el curso de la administración.

EN CUANTO A SU RESPONSABILIDAD
- Se limitaba al dolo y culpa lata, si se procedía en una
necesidad urgente.
CULPA LEVIS
- Si el negocio comprendido era de carácter aleatorio,y no de
aquellos propios del dominus.
Obligación del dueño del negocio
- Debía cubrir al gestor de sus gastos indemnizar los
perjuicios sufridos en la gestión, así podía liberarse en la
obligación contraída con motivo de la gestión.
- Para sancionar sus derechos, él dominus tiende a favor la
actio negatiorum directa y gestor al contrario en caso de
relación.
CUESTION FUNERARIA
- caso semejante a la ge4stion de negocios que originaba una
acción propia, creada por el pretor a favor de que hacia los
gastos del entierro de una personal sin estar obligado a ello
esta recibió el nombre de actio funeraria.
- el que realizaba el entierro reclamaba los gastos al heredero
contra ahí pacer de heres.
CUASIDELITOS

Llámense cuasidelitos a aquellos actos que sin ser verdaderamente


delitos originan los mismos efectos de los actos delictivos y
principalmente la obligación de reparar los daños causados.

OBLIGACIONES QUE NACEN DE CUASIDELITOS

Las instituciones justinianeas señalan como obligaciones quae quasi ex


delicto nascunstur las siguientes:

a) la acción de effusis el deiectis; se daba contra el habitante


principal de un edificio del cual se derramara un liquido o bien se
arrojara un cuerpo sólido a la calle o aun lugar publico y se
causare dueño a un transeúnte. El dueño respondía por el doble
del valor de los daños. En caso de identificarse al autor del daño
se aplicaba el actio legis aquiliae.
b) La acción de positis et suspensis; se daba contra quien, con
peligro general coloque o suspenda algún objeto sobre la vía
publica. Cualquier ciudadano podía denunciar el peligro quien
recibía como recompensa, diez mil sestercios.
c) Si iudex qui litem suma fecerit. Si el juez pronuncia una sentencia
injusta o descuidaba su deber se le condenaba a indemnizar el
daño. No obstante la sentencia no se modificaba.
d) Los dueños de navíos posadas y establos respondían por los daños
y robos cometidos por sus dependientes de las cosas que se les
confiaban en el pago del doble de aquellas. En el caso se pueden
contemplar diversas hipótesis. Asi si el culpable del daño derivado
de dolo o robo era el esclavo del barquero posadero o establero a
su dueño le correspondía pagar la indemnización. En tanto si el
culpable era una persona libre el patrón respondía por haber
seleccionado personal deshonesto. Asi mismo si no procede la
aplicación de la ley citada el culpable responde por si mismo pero
si aquel es insolvente o no se le encontraba el propietario del
barco posada o establo respondía del doble del daño sufrido por
sus clientes puesto que estos no podían reclamar a alguna otra
persona.
CAPITULO III
SUCECIONES
ADQUISICIÓN Y RENUNCIA A LA HERENCIA.

1.-ADQUISICION IPSO IURE.- Los heredes sui et necessarii reciben la


herencia quieran o no; el voluntario la adquiere si acepta. El heredero
necesario, el esclavo, instituido heredero y manumitido por su amo
en el testamento, adquiere de pleno derecho, aun sin su
consentimiento.

Para proteger a los acreedores y legatarios se tomaron las siguientes


medidas:
A)Permitir al testador señalar el plazo máximo para la aditio.
B)Permitir a los acreedores de la herencia que solicitaran al pretor
que este obligara al heres a aceptar en un lapso de cien días.
C)Permitir que cualquier tercero se apoderara de la herencia, quien
por el solo transcurso de un año la adquiría para sí.
D)Justiniano concedió un plazo de nueve meses para la aceptación si
lo fijaba el magistrado y de un año si lo señalaba el emperador

2.-ATENUACIONES A LOS EFECTOS DE LA ADQUISICIÓN DE LA


HERENCIA.- Mas tarde el pretor concedió a los esclavos hechos
libres, el beneficium separationis, en virtud del cual no respondia
frente a los acreedores del de coius Con los bienes que hubiese
adquirido después de quedar manumitidos al fallecer el testador.

En cuanto a los herederos sui, les otorgo el derecho de obtenerse de


la sucesión, bastando que manifestacen su voluntad en este sentido,
bastando que manifestacen su voluntad en este sentido, sin
intervenir en la sucesión, evitando así que los acreedores les persigan
en sus bienes.

3.- BENEFICIOS DE INVENTARIO.- En una constitución expedida el


año 531, el emperador Justiniano creo, a favor del derecho voluntario
el beneficio de inventario. Permite al heredero pagar las deudas de la
sucesión hasta el limite del activo hereditario a condición de cumplir
ciertas formalidades.
Una vez que hacia la adición debía redactar un inventario de todos
los bienes de la asociación, en presencia de un tabularías tenia que
indicarlo dentro de los treinta dias a contar del momento en que el
heredero conocía la delación de la sucesión y concluirlo en un plazo
de setenta días o un año si los bienes estaban lejos el heredero
agrega la subcriptio y declara que no ha tomado nada de la sucesión.

4.- “HEREDITASIACENSET VACANS”.- Llamase herencia yacente al


patrimonio que aun no a sido aceptada por el heredero. Según la
concepción antigua, en el intervalo que va en la muerte del causante
a la aceptación de la herencia, los bienes hereditarios, dado que el
heredero señalado en el testamento aun no lo aceptaba; por esta
razón, antes el derecho clásico no se protegía el patrimonio
hereditario y quien se apoderaba de la herencia no cometía robo.

5. - POTECCION JURÍDICA DEL HEREDERO.- El heres civil para


proteger sus derechos hereditarios, gozaba de protección; como
enseguida vemos.
La petitio hereditatis. Mediante esta acción el heredero quiritario
reclamaba la herencia cuando esta se encontraba en poder de un
tercero. En el derecho antiguo se considera como una indicatio de
una cosa colectiva y no distinta del rebaño. Se tramitaba por el
sacramentum contradictorio de los dos litigantes que litigaban ambos
herederos de una determinada herencia.
LEGADOS Y FIDEICOMISOS

En los diversos tipos de sucesión, el legado era un caso de


sucesión singular mortis causa. Se trata de casos o derechos
determinados.

En tanto que el heredero recibía el patrimonio hereditario a título


universal y se le designaba por vía testamentaria o por vía legítima.

El testador dejaba al legatario una liberalidad a cargo de su propia


herencia.

Así mismo, el legado se podía sujetar a condición, plazo o modo.

Legado es, una especie de donación dejada por un difunto, en la


cual presentaba ciertas características especiales:

a) El legado solo era dejado en testamento.


b) Debía estar formulado en términos imperativos.
c) Solo se imponía al heredero testamentario.

En el legado intervienen los siguientes sujetos:

a) El que ordena el legado (causante o disponente);


b) Aquel al que se ordena el cumplimiento del legado (gravado);
c) Aquel a cuyo favor se deja el legado (legatario).

2. Clases de legados

A) Legado “Per vindicatinem” .– Era el legado por el cual el


testador transfería directamente al legatario la propiedad quiritaria
de la cosa legada o un derecho real civil (usufructo o servidumbre).

El legatario adquiere la propiedad de la cosa desde el día de la adicción,


cuando es cierto que hay un heredero, pues la adquisición se producía
por la única fuerza del legado.
B) LEGADO “PER DAMNATIONEM”.– Por este legado el testador
dejaba a cargo del heredero la obligación de realizar determinada
prestación a favor del legatario.

Este legado podía tener como objeto:

a) Toda cosa corporal susceptible de propiedad privada, hasta una


cosa futura, aunque no fuese propietario el testador.

C) LEGADO “SINENDI MODO”.– Por medio de este legado, el


testador ordenaba a su heredero que dejara que el legatario tomara
determinado objeto.

Eran objeto de este legado las cosas propias del testador o las que
tienen in bonis en el momento de su muerte o, también, las cosas
pertenecientes al heredero, pero no las cosas de otro.

D) LEGADO “PER PRAECEPTIONEM”. – Mediante este legado,


el testador utilizaba a uno de sus herederos tomar, antes de la
petición, un bien determinado de la sucesión.

Este legado supone que haya varios herederos.

3. SENADOCONSULTO NERONIANO. – El emperador Nerón, dispone que


un legado que se considera nulo por estar la formula mal apropiada a la
naturaleza de la cosa iegada, sería valido como legado per
demnationem.

4. ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS. – Para predeterminar en que


momento tiene lugar la adquisición del legado, precisa distinguir, enm
esta materia, el dies cedens del dies veniens. El primero era el
momento en que el derecho al legado nacía para el legatario y se fijaba
en su persona. El segundo era el día en que se hacia exigible el derecho
del legatario y podía demandar al beres el cumplimiento de la
liberalidad. El más importante era el dies cedens, por dos conceptos:

a) Era necesario que el legatario estuviera vivo y fuese capaz.


b) Cuando el legatario nombrado era persona alíen iris.

5. Objetos de los legados. – Se podían legar tanto las cosas corporales


como las incorporables, o bien, una universidad.
a) Legado de cosas corporales. – Se pueden legar las cosas
corporales, a excepción de las que están fuera del comercio.
b) Legado de cosas corporales in genere. – Este legado podía hacerse
per vindicationem, si el testador tenia en su patrimonio cosas de
la especie de las que había legado.
c) Legado de cosas corporales determinadas. – El testador a podido
legar su propia cosa, la del verse o la de otro.
d) Legado de bienes incorporales. – El testador puede legar un
derecho real, así: una servidumbre predial, un derecho de
usufructo, de uso o de habitación, etc.

1. Legado de crédito. – Tenia por objeto la prestación que un


tercero debía al testador o a su heredero.
2. legado de liberación. – El testador puede legar a un deudor
liberación empleando la formula per demnationem.
3. legado del crédito del legatario. – Tenia lugar cuando el
testador legaba a su acreedor lo que le debía.

e) Legado opcional. – El difunto a podido legar el derecho de escoger


un objeto de una naturaleza determinada, entre los que se
encuentran en la sucesión.

El legatario tenía la accionad axbibedum para hacerse presentar las


cosas entre las cuales debe elegir y quedarse con la mejor.

f) Legados de prestaciones periódicas—Tenia por objeto una


cantidad de cosas fungibles. El legado se extingue por la muerte
del legatario.

g) Legados de una universalidad. – Estos legados recaían sobre la


parte alícuota de la herencia o sobre un peculio. Se podía legar
una universalidad de cosas.

“LEGATUM PARTITIONIS”. Por este legado se destinaba al legatario una


cuota parte de la herencia.

Legado de peculio. Tenía lugar cuando el jefe de familia legaba a un


tercero o a un esclavo, los vienes cuya administración y goce había
dejado a este ultimo , que era manumitido por testamento; es también
una universitas, un pequeño patrimonio.
INVALIDEZ DE LOS LEGADOS

Invalides de los legados. – En esta materia estudiaremos los legados


nulos ab initio, los que también lo son por aplicación de la regla
catoniana y los anulables.

Legados nulos. – A estos legados les faltaba alguna condición esencial


para su validez y la nulidad de remota a su origen mismo.

Tenía los casos siguiente:

a) Falta de capacidad del legatario o del testador;


b) Si el legado tiene por objeto una cosa extra comercium;
c) Si el legado es irregular, iniustum.

La regla catodiana. – Se conoce con este nombre una resolución


atribuida, por unos, a Catón el antiguo, y, por otros, a Catón el joven,
su aplicación sería, que fuera inválido en el momento de confeccionar el
testamento.

Legados anulables. – Estos legados eran válidos en su origen por llenar


los requisitos de la ley; sin embargo, quedaban nulificados por causas
posteriores a la confección del testamento. Estas causas podían, ser
extrañas a la voluntad del testador o dependiendo de ellas.

Entre las primeras podemos citar:

1. La caducidad del testamento


2. La muerte o incapacidad del legatario antes del dies cedens.
3. El repudio del legado
4. La extinción de la condición, cuando el legado era
condicional.
5. La pérdida fortuita de la cosa legada.

La traslación del legado consistía en la sustitución del legado anterior,


otro nuevo, en el que se cambia algunos de los elementos del primero.

Derecho de acrecer. – Puede suceder que el legatario no reciba una


liberalidad , ya sea por que la repudie o por tratarse de un legado nulo.

En los legados per damnationem no había acrecentamiento; la falta de


uno de los colegatarios beneficiaba al heredero.
Restricción a la facultad de legar. – En el derecho antiguo el testador
tenía libertad de legar, lo que daba lugar a que el heredero encontrara
poco ventajoso aceptar la sucesión agotada por las liberalidades de este
genero y no le quedase sino el nombre de tal.

Varias leyes buscaron remediar este peligro.

La ley furia testamentaria


La ley Vocania
La ley falcidia

La ley falcidia no era aplicable al testamento de un militar

Protección Judicial del legatario. – El legatario estaba protegido por


acciones reales y de garantías.

Cuando las clasificaciones formalistas de loslegados han desaparecido y


estos se equiparan a los fideicomisos, encontramos que el legatario
tenía, a su favor las siguientes acciones:

a) La acción revindicatoría, si se trata de un legado de propiedad;


b) La acción confesoria, si lo es de servidumbre;
c) La action legati o action ex testamento, para exigir el
cumplimiento del legado estimado como una deuda del gravado.

La “donatio mortis causa”. – La donación por causa de muerte es una


especie particular de la donación común.

Su diferencia con la donación entre vivos resulta de los siguientes


caracteres que rigen la donatio mortis causa, si el donante escapaba al
peligro, si el donante fallecia antes que el donante.

Tambien se distinguía del legado, pues ella era independiente


testamento o codicilo y, además por que podía tener efectos inmediatos,
esto es, antes de la muerte del donante.
FIDEICOMISOS

El fideicomiso era el acto de última voluntad expresado bajo la forma de


ruego, mediante el cual una persona encargado a otra, transmitir toda
su herencia.

El fideicomiso tuvo gran importancia en el derecho romano; cuando el


testador quería favorecer con su herencia a una que carecía de
capacidad para recibir bienes por legado o por institución hereditaria no
le quedaba otro recurso que rogar a quien se tenía confianza, el
fideicomiso no era obligatorio, se reducía una súplica que el causante
hacia a la persona que designaba para la ejecución del mismo.

El fideicomiso no logró, sin embargo ser encajado en el marco procesal


del ordo iudicirum y su eficiencia hubo de imponerse a través del
procedimiento extra ordinem y su eficiencia hubo de imponerse a través
del procedimiento extra ordinem, desarrollado ante los gobernadores de
provincia.

Fideicomiso Universal o Herencia. Este fideicomiso tenía por objeto la


entrega de toda la herencia o de una cuota parte de la misma, a otra
persona.

Para transmitir fideicomisariamente una herencia, se recurría a una


venta fingida del patrimonio hereditario mancipatio nummo uno.

Más tarde, Justiniano, para evitar esas complicaciones, abrogó el SC.


Pegasiano y restableció el regimen de trebeliano, sobre las siguientes
bases:

1° El paso de las acciones hereditarias al fideicomisario tenía lugar como


lo establecía el SC. Trebeliano. Desapareció el régimen de las
estipulaciones;

2° El heredero fiduciario tiene derecho a la quarta, que no se llama


Pegasiana, sino Trebeliana o Falcidia;

3° El beres fidusiarius podía ser constreñido judicialmente a aceptar la


herencia objeto del fideicomiso.
Sustitución fideicomisaria. – El testador podía ordenar un fideicomiso
encargado al fiduciario que no restituya inmediatamente la herencia o
parte de ella – al fideicomisario, sino que la disfrute y conserve y solo
hasta que muera pase dicha herencia al fideicomiso.
Fideicomiso de familia. – Como figura especial de la sustitución
fideicomisaria está el fideicomiso de familia.

Se producía, así una vinculación del patrimonio hereditario dentro del


grupo familiar.

Fideicomiso de Residuo. – Consistía en el encargo que se hacía al


heredero de que, a su muerte o en otro momento anterior, que se
fijaba, restituya a otra persona lo que le quede de la herencia.

Fideicomiso Particular. – Este fideicomiso tenía por objeto una o más


cosas concretas pero no la totalidad de la herencia o de una cuota parte
de la misma.

Legados y Fideicomisos. – Como hemos visto el legado se transmitía en


forma particular, el fideicomiso en cambio se podía transmitir a título
universal.

Potrebbero piacerti anche