Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DE SAN JOSE

SEDE ALAJUELA

DERECHO CIVIL Y DE OBLIGACIONES I

TEMA:

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

PROFESOR:

LIC. PEDRO BRENES

ESTUDIANTES:

ALEX CASTRO
LUIS ENRIQUE ARIAS

I CUATRIMESTRE
2007
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Para poder asimilar mejor este concepto; es primordial conocer el trasfondo de a


qué se conoce dentro de las ciencias jurídicas como fuentes.

Fuente; se refiere a un origen, fundamento o principio de algo; para lo que nos


interesa, es un hecho jurídico que tiñe de relevancia a las obligaciones (materia que nos
ocupa).

Tal y como lo describe al artículo 632 de nuestro Código Civil; teóricamente, las
obligaciones poseen cinco fuentes que se citan a continuación:

1. Contrato.
2. Cuasicontrato.
3. Delito.
4. Cuasidelito.
5. Ley.

1. CONTRATO

Se puede definir como un acto jurídico; que por lo tanto debe ser humano, lícito,
consciente o voluntario; entre partes y respecto a una cosa determinada. Así mismo;
genera obligaciones entre las mismas; siendo por consiguiente bilateral o multilateral.

Son elementos de los contratos, la capacidad, el consentimiento, la causa, la forma


y el objeto.

Capacidad: Que lo que se contrata tenga capacidad de goce y capacidad de ejercicio.


En pocas palabras, que sea utilizable.
Consentimiento: Es el punto de concurrencia entre las partes; previene una aceptación
entre lo que se quiere y se da a cambio.
Causa: En lo que respecta a los contratos onerosos se entiende como lo que se
entrega en promesa o cambio; mientras que en los de pura beneficencia, la mera
liberalidad del bienhechor.
Forma: Se refiere a la formalidad que requiere la acción para poder resultar válida.
Objeto: En sí, es sobre lo que recae el contrato; tiene que ser determinado o
determinable y es propiamente lo que una parte desea y está dispuesta a pagarle a la
otra.

Así mismo, los contratos se pueden clasificar en:

Unilaterales y Bilaterales: En ambos se dan un acuerdo de voluntades entre dos


partes; la diferencia radica, es que en los primeros, una parte se ve obligada frente a la
otra; mientras que en los segundos, ambas partes se obligan por igual.
Onerosos y gratuitos: El primero, genera gravámenes y beneficios recíprocos, donde
hay un beneficio equivalente para cada miembro en la relación; mientras que el
segundo; únicamente genera gravamen para uno de los dos miembros, brindándole
beneficio al otro miembro en la relación.

Conmutativos y aleatorios: El primero, es en que las prestaciones se generan con


inmediatez; mientras que los segundos se basan en una expectativa o esperanza de
derecho; como por ejemplo, cuando se compra una cosecha; hay incertidumbre entre
si se obtendrá la ganancia que se espera; o cuando se realiza una apuesta.

Principales y accesorios: Los principales son los que dependen de si mismos para
existir; mientras que los accesorios dependen del principal y corren con su misma
suerte; también se les llama de garantía; por ejemplo, una hipoteca, donde el principal
es el contrato en donde una parte presta dinero a otra y se compromete a pagar
(principal) y pone de garantía una vivienda (accesorio).

Instantáneos y de Tracto sucesivo: Los instantáneos se cumplen en el acto y una vez


realizados, muere la relación jurídica; mientras que los segundos, se cumplen en
varias sucesiones; esto tras previo pacto o a conveniencia de las partes (ejemplo, el
pago por un crédito).

Consensúales y formales o solemnes: En los primeros; a pesar de que se entiende que


por el realizar un contrato, se basa en el acuerdo entre partes, sin embargo, es
necesario; mientras que los formales o solemnes son aquellos en que por disposición
de ley, el consentimiento debe ser expresado de una u otra forma.

Privados y públicos: El primero es aquel que simplemente se realiza entre dos


personas y no requiere para su validez de la asesoría de un funcionario público;
mientras que como es lógico, los segundos sí requieres de la asesoría de funcionario
público (en el ámbito que le competa); ganando mayor validez probatoria.

Nominado o típico e innominado o atípico: El nominado, está contemplado por el


ordenamiento jurídico en todos sus extremos; mientras que el segundo puede o no
estar en su totalidad o en parte contemplado por las normas jurídicas.

2. CUASICONTRATOS

Por definición, consiste en un hecho voluntario por parte de la persona que se obliga
hacia otra; es de carácter lícito y genera obligaciones.

Según nuestro código civil, en su artículo 1043 cita:

“Los hechos lícitos y voluntarios producen también, sin necesidad de convención,


derechos y obligaciones civiles, en cuanto aprovechan o perjudican a terceras personas.”
Constituyen cuasicontratos; aunque nuestro código los cite con diferente nombre, en
esencia lo que a continuación se indica refiere a los cuasicontratos.

1. La aceptación de herencia o legado: En este caso, únicamente una de las partes se


obliga, entregando la herencia o legado a otra; la obligación de la otra parte es
únicamente recibir.
2. El pago de lo no debido: Tiende más al concepto de donación que otra cosa; es
cuando una parte se obliga a sí misma a “regalarle” algo a otra.
3. La agencia oficiosa: Es consecuente con el concepto de la gestión de negocios, en
que una parte se obliga a administrar y generar riqueza a partir de los bienes de
otro.
4. La comunidad: cuando entre varios se administra alguna cosa; que beneficiará al
núcleo social que corresponda.

Lo anterior, se encuentra contemplado en nuestro código civil entre los artículos 1043
y 1044; donde dice entre otras cosas que los actos lícitos, siempre que afecten a terceras
personas, generan obligaciones. Entre ellas se puede citar la gestión de negocios, la
administración de una cosa en común, la tutela voluntaria y el pago indebido.

La denominación de cuasicontrato, nada explica sobre la estructura de las relaciones


que se comprenden en la especie, a la par que tal calificación sólo sirve para agrupar las
más heterogéneas hipótesis que únicamente tienen de común el no revestir el carácter de
contrato, porque carecen del acuerdo de voluntades. Por ello, llegar a un concepto
definido del cuasicontrato es tarea que presenta no pocas dificultades, dada la variedad de
tipos que pueden incluirse dentro de él. De ahí que, siguiendo los lineamientos de las
Institutas de Justiniano, estudiaremos las obligaciones nacidas de actos lícitos no
contractuales, pero que en alguna medida provienen de un negocio afín al contrato, o lo
que es lo mismo, de un cuasicontrato.

3. DELITO

El delito se define como una conducta típica (tipifica por ley), antijurídica
(contraria al derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del derecho penal es decir una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.

Es cualquier acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por
completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas
romanos nullum crimen sine lege, (ningún delito ni pena sin ley previa) es su regla
básica.

Los delitos se clasifican en delitos graves y menos graves, en atención a la pena


que se impone, utilizándose por tanto un principio más cuantitativo (gravedad de la pena
que señala cada código), que cualitativo.
Desde una perspectiva más técnica se define el delito como acción u omisión
típica, antijurídica, culpable y penada por la ley. La acción es un hecho previsto en la ley
penal y dependiente de la voluntad humana. La acción delictiva puede consistir en un
acto en sentido estricto, cuando hay una realización de un movimiento corporal; en una
omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo, o una combinación de ambas
posibilidades, llamada comisión por omisión u omisión impropia.

La acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo que se excluyen de


las tipificaciones delictivas supuestos tales como los movimientos reflejos, los estados de
inconsciencia como el sueño, la narcosis, el sonambulismo, la embriaguez letárgica o los
estados hipnóticos, o cuando hay una violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar
actos donde la voluntad se halla sometida, anulada o dirigida.

La conducta debe ser contraria a lo que el Derecho demanda y encontrarse


recogida por la ley. La tipicidad es una consecuencia del principio de legalidad imperante
en el Código Penal. El legislador se debe valer de la abstracción y del lenguaje para
definir el tipo, por lo que siempre se distingue la tensión entre el casuismo exagerado y la
vaguedad que no permite definir los límites de cada supuesto.

De entre los elementos del tipo se pueden distinguir: los descriptivos, integrados
por los de carácter objetivo (procedentes de la realidad perceptible, como por ejemplo
matar) y los subjetivos (integrantes del mundo psíquico, como tener la finalidad de algo o
actuar contra la voluntad de alguien); los elementos normativos que exigen valoraciones,
como los calificativos: ajeno, inmoral, peligroso... y los elementos negativos del tipo que
lo excluyen por implicar la ausencia de los fundamentos de la antijuridicidad. Las causas
de exclusión de la antijuridicidad son la legítima defensa, el estado de necesidad
justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma que tanto el deber deriva del
ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se ajusta al mismo) o el ejercicio legítimo
de un derecho, el oficio (la profesión médica por ejemplo) o el cargo, y la obediencia
debida.
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que
no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa). Con carácter general, existe
culpabilidad cuando existía la opción de haber actuado de forma diferente a como se
hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable.

Así, una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de


acuerdo con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos. Las formas,
que se excluyen a sí mismas, son el dolo y la culpa. El dolo caracteriza a quien actúa
sabiendo lo que hace y con intención mientras que la culpa se produce cuando quien
actúa omite la diligencia debida.

Crimen y Delito
Ambos son términos equivalentes y su diferencia radica en que el delito es
genérico y por crimen se entiende un delito más grave o específicamente un delito
ofensivo en contra de las personas.
Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como
universales sin embargo son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes
en un territorio o en un intervalo de tiempo.

Clasificación de los delitos

Algunos de ellos son comunes en todas las legislaciones otras las aceptan con
restricciones y otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto de alguna
acción administrativa o civil.

COMUNES Y POLITICOS

Delitos Políticos

Son aquellos que tienen por objetivo atentar contra la estabilidad de un régimen
político determinado. No buscan el beneficio personal, directamente del
delincuente si no que buscan cambiar una situación por vías fácticas de violencia.
Pueden ser como ejemplo, la sedición, revolución y otros que se dan en la
inestabilidad política.

Delitos Comunes

Son los atentados contra el patrimonio, persona, familia, estado y otros tantos que
no se clasifican como políticos.

Delitos según el momento de su consumación.

Delitos Instantáneos
Son aquellos que se consuman en un solo instante, tal caso el robo.

Delitos Instantáneos con efectos permanentes

Son los que se ejecutan o consuman en un instante pero sus efectos se prolongan
En el transcurso del tiempo, tal el caso del homicidio.

Delitos continuados

Son aquellos que reúnen las siguientes circunstancias (unidad de resolución,


Pluralidad de Acciones y Unidades de Resultados), es decir el sujeto activo tienen
como finalidad obtener un resultado, pero para tal efecto es necesario que realice
diversas acciones para tal cometido
Ejemplo, el sujeto que quiera robarse un tablero de ajedrez de una tienda en la
mañana se roba un tercio de las piezas, al mediodía otro tercio y en la tarde las
restantes.

Delitos continuos o permanentes

Son aquéllos en que durante la realización del delito este se sigue consumando.
O sea si la conducta tiene una duración de tres o cuatro meses el delito se
consuma en cada momento con el caso del secuestro.

SEGÚN LA CLASE DE ACCION PENAL QUE DE ELLOS SURGE

Delitos en Particular

La rama del derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los
delitos en particular se le denomina comúnmente Parte especial del Derecho
Penal.

Delitos contra la Vida

• Homicidio (consiste en matar a otra persona)


• Asesinato (matar a otra persona bajo alevosia, ensañamiento, precio)
• Magnicidio (asesinato u homicidio contra quien ejerce la máxima
representación del estado).
• Infanticidio (asesinato de un ser humano antes que se cumpla un lapso
establecido posterior a su nacimiento; el asesinato de un ser humano se
después de que se cumpla un lapso establecido posterior a su nacimiento
(48 ó 72 horas))
• Parricidio (delito de matar a un familiar ascendiente o descendiente
especialmente al padre o la madre)
• Fratricidio (dar muerte deliberadamente a un hermano incluso a un
compañero de batalla)
• Abort
• Lesiones (es un delito contra la vida y la salud personal que se comete
causando un daño a otro y dejando en su cuerpo un vestigio o que altere su
salud física o mental.
• Auxilio al suicidio (equitativo a la eutanasia)
• Duelo
• Abuso del arma
• Porte ilegal de armas
• Abandono de personas
• Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar

Delitos contra el honor


• Injurias
• Calumnias

Delitos contra la libertad e indemnidad sexual

• Violación
• Estupro
• Abuso sexual
• Corrupción de manors
• Prostitucion infantil
• Pornografía infantil
• Proxenetismo
• Ultrajes al pudor

Delitos contra la libertad

• Secuestro
• Privación ilegal de la libertad
• Reduccion a servidumbre
• Tortura
• Sustracción de menores
• Amenazas
• Violación de domicilio
• Trafico de personas esclavizadas
• Esclavitud

Delitos contra la propiedad

• Hurto
• Robo
• Extorsion
• Estafa
• Usurpación
• Ususra
• Daños
• Incendio
• Piratería
• Tutela penal del derecho de autor
• Tutela penal de la propiedad industrial

Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación

• Piratería maritima
• Piratería aerea
Delitos contra la salud publica

• Narcotráfico
• Consumo de drogas

Delitos ecologicos

• Daño al medio ambiente


• Caza de especies protegidas
• Caza fuera de temporada
• Tala de arboles protegidos
• Pesca de especies protegidas

Delitos contra el orden de las familias

• Adulterio
• Bigamia
• Poligamia

Delitos contra el orden publico

• Instigacion a cometer delitos


• Asociación ilicita
• Intimidación publica
• Apología del delito
• Evasión de impuestos

Delitos conra la seguridad nacional

• Traicion
• Sedicion
• Atentados al orden constitucional y vida democratica

Delitos contra la administración publica

• Usurpación de autoridad, titulos u honores


• Abusod de autoridad
• Cohecho
• Malversación de caudales publicos
• Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones publicas
• Exacciones ilegales
Delitos contra la fe publica

• Falsificación de moneda, billetes de banco, titulos al portador y documentos


de credito
• Falsificación de sellos, timbres y marcas
• Falsificación de documentos
• Fraudes al comercio y a la industria
• Giro fraudulento de cheques
• Contrabando

Delitos Internacionales

• Crimen de guerra
• Crimen de lesa humanidad
• Crimen de exterminio

4. Cuasi-delito

Podríamos definirlo para lo que interesa como una acción dañosa para otro, que
uno ejecuta sin ánimo de hacer mal, o de la que, siendo ajena, debe uno responder por
algún motivo.

Los cuasi-delitos se caracterizan por la ausencia del elemento de la


intencionalidad por parte del autor. Es decir, por carecer de dolo.

En las Instituciones de Gayo y de Justiniano se enumeran cuatro actos ilícitos, que


no venían recogidos en el ius civile pero que el edicto del pretor reconocía, concediendo a
las víctimas acciones para reclamar de los autores de esos hechos ilícitos una pena
consistente en una suma de dinero. En época clásica, la relación que se creaba entre el
autor y la víctima no recibía el nombre de obligatio, sino que se designaba con la
expresión actio teneri, que entonces eran acciones pretorias (anuales) y no se transmitían
a los herederos.

TIPOS:

 IUDEX QUI LITEM SUAM FECIT:

Es el supuesto en que el juez actúa dolosamente al dictar sentencias, perjudicando


a una de las partes.
El juez que se dejaba corromper era sancionado con penas graves. En la Ley de
las XII Tablas, la pena que correspondía era la de muerte cuando el juez había
recibido dinero. Esta misma pena fue prevista más tarde por la Lex Cornelia de
Sicaris y por constituciones imperiales (Caracalla y Constantino).
 EFFUSIS ET DEIECTIS:

Era un caso en el que se ocasionaba un daño por el lanzamiento desde casa


habitada de objetos sólidos o materiales líquidos. Dada la dificultad que suponía
localizar al autor del lanzamiento, el pretor concedió una actio in factum de
effusis et deiectis que la persona perjudicada podía interponer contra el dueño de
la casa desde donde habían sido arrojados los objetos sólidos o líquidos con el fin
de obtener una cantidad calculada con arreglo a criterios de equidad. Se trataba de
una actio in bonum et aequum concepta, igual que en época justinianea.
Si del lanzamiento se derivaba la muerte de un hombre libre, la acción se
convertía en popular, pudiendo ser ejercitada por cualquier ciudadano.

 POSITIS ET SUSPENSIS:
Se concedía en el caso de que las cosas colocadas o suspendidas en una casa se
cayeran al exterior y ocasionaran un daño a alguien. Era también una acción in
factum, concedida por el pretor contra los habitantes de la casa, siendo
demandante principal el dueño de la casa. Era una acción popular, con
independencia de que hubiese mediado culpa.

 ACTIONES IN FACTUM CONTRA NAUTAE, CAUPONES Y STABULARII:


Se estimaba que existía cuasi-delito, imputable a los navieros, posaderos o dueños
de los establos, cuando las cosas de sus clientes sufrían daños derivados del dolo
oculto que cometiesen sus empleados cuando esas cosas estaban cargadas en su
embarcación o se encontraban en la posada o en el establo, incluso en ausencia de
acuerdo al respecto.
Esta responsabilidad se consideraba que surgía porque los navieros, posaderos o
dueños de los establos se habían servido para su actividad de empleados
deshonestos.
Era una acción in factum contra tales personas y podía ser ejercitada por el
heredero de la víctima, pero no podía interponerse contra los herederos del
naviero, posadero o dueño del establo.

 OTROS ACTOS ILÍCITOS:


Podían producirse o bien en el transcurso de un procedimiento judicial, o bien
causaban un daño pecuniario o moral.

Existían las siguientes clases:

• Violación de sepultura. Se concedía una “actio de sepulcro violatio” y se


imponía una pena que se determinaba al arbitrio del juez cuando se ejercitaba por
el titular del sepulcro.
• Corrupción de un esclavo ajeno, que consistía en el deterioro tanto físico como
moral de un esclavo propiedad de otra persona. Se concedía la actio servi corrupti
al perjudicado.
• Apropiación injusta de bienes de los contribuyentes por parte de los
recaudadores de impuestos.
• Daño causado por el agrimensor declarando una medida falsa, ya fuera en una
controversia de linderos y confines o con ocasión de una venta o división de un
fundo.
• Daños causados por una turba (damnum in turba datum). A veces el pretor
concedía en ciertos casos una exceptio con la que se podía rechazar la acción del
autor del hecho ilícito que pretendía obtener el cumplimiento de una obligación o
la entrega de una cosa. En otros casos el pretor concedía una restitutio in
integrum.

5. LA LEY

Si se toma el concepto de ley como el ordenamiento jurídico, se tiene que decir que
todas las obligaciones provienen de la ley; ya que todas emanan de ella y existe una
regulación legal para cada una en el Código Civil.

Pablo Betrán de Heredia, en su libro La Obligación, indica lo siguiente:


“Naturalmente todas las obligaciones jurídicas son legales desde el momento en que son
exigibles y se encuentran reguladas por la ley en sus líneas directrices; pero son libres y
voluntarias en su creación, en la determinación de su contenido y en la designación de los
sujetos, mientras que en la obligación alimentaria lo legal cubre toda la vida de la
obligación sin dejar ningún margen a lo voluntario”.

Sin embargo, a criterio de quienes realizamos el presente trabajo, cabe destacar, que
la ley en sí es el fundamento de todo lo que concierne a lo que estudiamos (ciencias
jurídicas); pues es lo que le dá al hombre posibilidad de hacer y la restricción de no
hacer. Por consiguiente, considerar la ley como fuente dentro de las obligaciones, es tan
lógico como pensar que de ella brota el estudio de las ciencias jurídicas como tales.
CONCLUSIÓN
Para concluír el presente es importante destacar, que el concepto de “fuente” de
las obligaciones, a criterio de quienes hemos desarrollado el presente, no es posible
identificar cual hecho de los mencionados hace nacer la norma como tal. Esto al punto
que en dos de las fuentes (cuasi), es difícil discernir su diferenciación con los normados
como tal (delitos y contratos); pues tienen (los primeros) una connotación lícita y que
genera derecho; pero evitando los formalismos de los segundos. Y más aún se observa
esta confusión a la hora de evaluar los cuasidelitos; pues por el hecho de señalarse como
delitos, llevarían de por sí, una orientación contraria a la ley y por consiguiente, contraria
a la vida y bienestar de la sociedad; por lo que cuasidelitos o delitos, a criterio nuestro,
siempre serán delitos (disculpas del caso por el “enredo” que esta afirmación pueda
generar en el evaluador).

Sin embargo, la realización del presente trabajo, implicó abrir nuestros ojos y
mentes ante lo interesante sobre la interpretación del derecho y como dijo un amigo por
ahí:

“…El buen abogado no es el que tiene la razón; es al que le


cree el juez…”
FUENTES DE CONSULTA

1. Wikipedia.com
2. libro….. (el libro de albaladejo)
3. La VIDA…
4. Código Civil de Costa Rica

Potrebbero piacerti anche