Sei sulla pagina 1di 18
CATHERINE KERBRAT - ORECCHIONI Eliseo Vern, Leonor Arfuch, Maria Magdalena Chirico, Emilio De Ipola, Noemf Goldman, Marfa Inés Bombal, Oscar Landi. El discurso politico. Lenguajes y acontecimientos. Enrique Mar Hans Kelgen, Enrique Kovickt, Pier Legendre Derecho y Psicoandlisis. Torta de las fiecionesyfanciin dogmiditea Jorge A. Mera Politica de Salud en la Argentina. Noemi Goldman, Régine Robin, Jacques Guilhiaumou LA ENUNCIACION El discurso como objet de ta historia, El discurse politica de soot B Gara Mayortz DE LA SUBJETIVIDAD Raymnd Boudon'y Francois Bousicaud EN EL LENGUAJE Diccionario critico de Sociologéa | EDICIAL INDICE, PROLOGO 1. LAPROBLEMATICA DE LA ENUNCIACION, 1. LACOMUNICACION LINGUISTICA TL. Elesquema de Jakobson 12. Critica de este esquema 121. Eleédigo 4.2.2, Eluniverso del discarso 1.2.3, Las competencias no lingtisticas 12.8, Los modelos de produccion y de i expres 1.3. Reformulacin dil esquema de la comunicacion. 14. (Auto) eriticas 14.1, Las propiedades de la comunieactin verbal 182. La complejidad de las instancias emisora y re ceptors 1.4.3, Las interacciones que se dan entre estos diver sos componentes LA ENUNCIACION 2d, Consideraciones seménticas sobre fa palabra “enun 211, Sentido original 241.2, Primer dastizemiento seméntico 21.3. Segundo desizamiento semantico : 22. La enunciacion “testringida” frente a Ja emumefacién “ampliada” 2.3, Recapitulacién U1, LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE: LUGARES EN QUE wom SEINSCRIBE 1. LOS DEICTICOS TL. Problemas de definicién 1.11. Plantea del problema: los tipos de mecanismos roferenciales 7 "7 20 20 7 29 » 208 1.2, Definicidn 1.3) Observacién sobre las expresiones cotextuales 14. Precisiones terminolégices Ig 2.1, Los pronombres personales 22. Los demastrativos 2.3, Lalocal temporal 24 2. La Jocalizacton espacial 5, Los términos de parentesco 13. Conclusiones 1.3.1, Importancia de los deicticos 1.3.2.» Dificultades de uso y de andlisit, 13.3. Consideraciones psicolingitisticas 1.3.4. La categoria deietica: problemas de extension LOS SUBIETIVEMAS “APECTIVO” Y “EVALUATIVO", AXIQLOGIZACION Y MODALIZACION 2.1, Los sustantives 2.1.1, El probleros dela categoria axiologica 21.2. Conelusiones 2.2. Los adjetivos subjetivos 2.2.1, Los adjetivos afectivos (a) 2.2.2. Los eveluntivas no axioléaicos (b) 2.2.3, Los evalustivos axiologicos (c) 2.24. Observaciones finales sobre la categoria general de jos evahuativos (clases (9) y (6) 23. Los verbos subjetivos 231. Chase (a): Los vetbos ocasionalmente sub- jetivos . 2.3.2, Case (6): Los verbos inirinsecamente: subje- tivos 2.3.3, Conclusion sobre los verbos subjetivos 24, Los aduechios enbjetivor LA GRILLA ENFRENTADA AL CORPUS: OTROS PUNTOS DE INSCRIPCION DE LA SUBJETIVIDAD LINGUISTICA 3.1. Corpus periodistico 3.1.1, Intervencidn por seleccién 3.1.2. La organizacibn jeriequiea de las informaciones 3.1.3, La subjetivided “sfectiva™ 3.1.4, La subjetividad de tipo “interpretative” 3.1.5. La subjetividad modalizante 3.1.6. La subjetividad axiologica 3.2. Un texto de Georges Pérec 3.2.1, Interveneion por seleccibn : 3.2.2, Jerarquizacibn de las informactones 3.2.3. Intervenci6n de tipo afectivo 156 158 162 462 163 168 168 m 176 7 178 IM, EVALUACION DEL ENFOQUE DESCRIPTIVO . 3.2.4, Intervenci6n de tipo interpretativo 3.2.5. Losmodalicadores 32.6. Loaxiolégico 32.7. EI estlo LA OMNIPRESENCIA DE LA. SUBJETIVIDAD LINGUIS: TICA. LA TIPOLOGIA DE LOS DISCURSOS 11. La subjetividad linghistica 1.2. Ambigiledad de los términos “objetivo” frente a “sub jetivo”™ 1.2.1, Subjetividad deictica frente a afectiva 0 eva. Iuativa 1.2.2. Subjetividad expiicita frente 2 subjetividad im. cita 1.2.3. Otvo aspecto de esta ambighedsd 13. La tipologia de los discursos 13.1, Los hechos enuncintivos pertinentes 1.3.2. _Swaprovechamiento para una tipologia L SUIFTO DISCURRENTE 1. El problema del discurso literarie y de fiecién EI 3. La problemitica de la formacion discursiva 4. Laactividad dialogica A PRAGMATICA DEL LENGUAIE 1, Especificidad de los valores ilocutorios 3 4 s sujeto de la enunciacion en el discurso “corriente" Todo ef enunciado esta ilocutoriamente marcado Los “signs” ilocutorios Algunos problemas te6ricos EL 2 L 3 3 3 3 35. La determinacién del sentido global de un enunciade CONCLUSION GENERAL Bibliografia (obras citadas) 179 185 185 185 189 188 189 191 191 193 195 201 208 220 220 228 235 239 2a 24 245 253 265 28° 29

Potrebbero piacerti anche