Sei sulla pagina 1di 3

c   

 
p

Las hormonas sexuales son determinantes primarios de la fisiología femenina. Desde la vida
intrauterina, las hormonas sexuales son críticas para la diferenciación sexual; después de nacer,
estas hormonas contribuyen fundamentalmente a la evolución que experimenta la mujer desde la
niñez, pasando por la menarquia, a la que siguen los años de ciclos menstruales y embarazos,
para continuar con la menopausia, hasta los años posteriores a ésta.

El sistema hormonal femenino tiene tres niveles jerárquicos fundamentales: 1) el hipotálamo, 2) la


hipófisis anterior, y 3) el ovario (Figura 1). En cada uno de estos niveles participan activamente
hormonas (Tabla 1). La interacción de estos tres niveles tiene importantes efectos sobre el
endometrio uterino. Estos sistemas hormonales son regulados por mecanismos de
retroalimentación.

LAS HORMONAS SEXUALES FEMENINAS EN TEJIDOS REPRODUCTORES


Menarquia: El cuerpo femenino infantil no produce ciclos menstruales. ¿Qué cambios fisiológicos
llevan al inicio de los ciclos menstruales? Actualmente se piensa que al llegar a la pubertad ocurre
un proceso de maduración en el sistema nervioso central, posiblemente en el sistema límbico (área
cerebral que participa en el procesamiento fisiológico de las emociones), y, como consecuencia,
entre los 9 y los 12 años se producen en la hipófisis anterior cantidades progresivamente mayores
de FSH y LH, las cua-les llevarán a la púber a su primera menstruación (menarquia).

Los ciclos menstruales acompañarán a la mujer durante gran parte de su vida adulta. A lo largo de
estos años, la mujer estará bajo los efectos de los estrógenos (Tabla 2).

Ciclo menstrual femenino: La fisiología femenina se caracteriza entre otras cosas por el ciclo
menstrual (Figura 2), el cual es un complejo proceso que involucra la coordinación sincronizada de
múltiples factores y que incluye las señales que provienen del hipotálamo (GnRH), la hipófisis
anterior (FSH y LH) y el ovario, incluido el cuerpo lúteo, que secreta grandes cantidades de
hormonas (progesterona y estrógenos).

¿Para qué sirve el ciclo menstrual? El ciclo menstrual tiene importantes consecuencias: 1) la
ovulación; es decir, a partir de la estimulación apropiada de un folículo primario, se logra la
liberación de un óvulo, el cual puede ser fertilizado; 2) el endometrio uterino preparado para la
implantación del óvulo fertilizado; en otras palabras, endometrio uterino que ha sido dispuesto
especialmente para poder continuar con el embarazo y llegar al nacimiento de un nuevo ser
humano.

Si el embarazo no ocurre, entonces continúa el ciclo mens-trual femenino, con sus múltiples
correlaciones esquematizadas (Figura 2). Es necesario enfatizar que en el día 26 del ciclo
menstrual, el cuerpo lúteo involuciona, y se presenta una brusca disminución de estrógenos,
progesterona e inhibina, con lo que se remueve la inhibición de la hipófisis anterior, y, como
consecuencia, aumentan nuevamente los niveles de FSH y LH.

¿Por qué se presenta el sangrado menstrual? En el día 27 del ciclo hay espasmo en los vasos
sanguíneos tortuosos de la mucosa del endometrio, lo cual disminuye el aporte de nutrientes;
adicionalmente, la pérdida de estimulación hormonal causa el inicio de la necrosis del endometrio.

Después del día 28 se presenta el inicio del sangrado menstrual (Figura 3) y en aproximadamente
un ciclo lunar, es decir en 28 días, el cuerpo femenino se prepara de nuevo para un posible
embarazo.

Factor Bio-psico-social: El ciclo sexual femenino es un punto de confluencia de factores biológicos,


psicológicos y sociales, de manera que puede haber variaciones en las características del ciclo,
debidas no sólo a cuestiones bio-lógicas, sino también a cambios psicológicos en la mujer o en su
entorno social.

Embarazo: Al embarazarse, el cuerpo femenino evita la aparición de un nuevo ciclo menstrual.


¿Cómo lo hace? Las células del sincitio trofoblasto placentario secretan gonadotropina coriónica
humana, la cual tiene la importante función de evitar la involución del cuerpo lúteo; por lo tanto,
ahora secreta grandes cantidades de progesterona y estrógenos durante varios meses, lo que
evita la mens-truación y causa que el endometrio continúe creciendo y almacene grandes
cantidades de nutrientes, para apoyar así la continuación de la nueva vida intrauterina. Algunos de
los principales efectos de la progesterona se señalan en la Tabla 3.

Anticonceptivos orales: ¿Cómo interfieren los anticonceptivos orales con la fisiología reproductiva?
Estos compuestos alteran la fisiología femenina mediante diversos mecanismos: impiden la
ovulación, cambian el moco cervical, alteran el endometrio uterino, modifican la motilidad de las
trompas de Falopio, y también impiden el desarrollo folicular.

Menopausia: Aproximadamente a los 45 años de vida, el ciclo sexual femenino se torna irregular, y
la ovulación frecuentemente no ocurre. Posteriormente, el ciclo desaparece totalmente
(menopausia). ¿Qué cambios corporales conducen a la menopausia? La producción de estrógenos
por los ovarios diminuye, debido al reducido número de folículos primarios. Una vez que los niveles
de estrógenos disminuyen por debajo de cierto nivel crítico, no pueden inhibir ya la producción de
FSH y LH por la hipófisis anterior, las cuales ahora se producen de manera continua en cantidades
progresivamente mayores.

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS Y VARIACIONES EN LA FISIOLOGÍA


Desde hace muchos años ha quedado claro que las hormonas sexuales femeninas tienen
receptores en tejidos reproductores. Posteriormente, se ha entendido que también tienen
receptores en tejidos no reproductores, como corazón, hueso, músculo esquelético, vasculatura,
hígado, y cerebro.

Cada vez se ha prestado mayor atención a los efectos de las hormonas sexuales femeninas en
tejidos no reproductores, a sus repercusiones estructurales, y finalmente a sus consecuencias
fisiológicas, ya que pueden ayudar a explicar algunas diferencias entre la fisiología del hombre y la
mujer. Basten los siguientes ejemplos:

Sistema Cardiovascular: En los hombres, la masa muscular del ventrículo izquierdo y el volumen
interno del mismo son mayores que en las mujeres.

Debido a que la fracción de eyección ventricular izquier-


da es la misma en ambos sexos, entonces se deduce que el volumen del latido es mayor en los
hombres.

Antes de la menopausia, las mujeres tienen presión arterial más baja que los hombres, pero la
presión en las mujeres posmenopáusicas es equivalente a la de los hombres de su edad.

Por otra parte, el intervalo QT del electrocardiograma (que representa procesos eléctricos
ventriculares del corazón) es mayor en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, esta
diferencia en el intervalo QT no se presenta sino hasta la adolescencia. Es decir, en estos dos
ejemplos hay una correlación temporal entre los cambios en estas variables y los valores de
hormonas sexuales femeninas.

Sistema Respiratorio: Incluso después de ajustar (normalizar) para la altura corporal, los hombres
tienen valores estructurales respiratorios mayores; por ejemplo, los pulmones son más grandes, las
vías aéreas de mayor diámetro, con mayor capacidad de difusión pulmonar que las mujeres. Una
consecuencia fisiológica es que en las mujeres la máxima capacidad para realizar ejercicio pue-de
estar limitada por el funcionamiento pulmonar.

Sistema Nervioso: También hay diferencias en la estructura del cerebro, que son consecuencia de
las hormonas sexuales, y se ha propuesto que estas discrepancias morfológicas contribuyen a
contrastes funcionales: por ejemplo, distinto umbral al dolor y mayor respuesta de glucocorticoides
en función al estrés en las mujeres.

CONCLUSIONES
El ciclo sexual femenino es un punto de confluencia de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Las hormonas sexuales son determinantes primarios de la fisiología femenina.

El ciclo menstrual es un proceso complejo, en el cual se sincronizan múltiples factores, incluidas


las señales que provienen del hipotálamo, la hipófisis anterior, el ovario. El ciclo proporciona la
ovulación y prepara al endometrio uterino para recibir un óvulo fertilizado y procrear así un nuevo
ser humano.

Al acabarse en el ovario la reserva de folículos primarios, se presenta la menopausia.

En el futuro, el poder entender mejor los efectos de las hormonas sexuales en tejidos no
reproductores, permitirá tener una visión más clara de las diferencias fisiológicas entre mujeres y
hombres.p

Potrebbero piacerti anche