Sei sulla pagina 1di 31

INSTRUCTIVO Nª 2

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE UN TRABAJO ESPECIAL DE


GRADO (TEG) PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA DE LA VICTORIA.

I. DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

1. Los Trabajos Especiales Grado se organizan en tres partes principales:


• Las páginas preliminares.
• El texto.
• Los materiales de referencia.

2. La extensión de Trabajos Especiales de Grado no puede ser inferior a 75


páginas de texto ni exceder de 200 páginas sin incluir las páginas preliminares y los
materiales de referencias bibliografícas y anexos. Las excepciones de estas normas
deben ser consideradas y aprobadas por el Consejo del Departamento de
Investigación.
3. A los fines de evaluación del trabajo, el estudiante consignará ante el
Coordinador de Investigación por Departamento o línea de investigación, según
corresponda, tres (3) ejemplares (Versión Rustica) en sobre manila, con los
correspondientes datos sobre la cubierta: Título del Trabajo, codificación, nombre
del estudiante, nombre del tutor y especialidad.

DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES.


Las páginas preliminares se enumeran con números romanos usando
minúsculas y comprenden:

1
• Página de la Portada (no se enumera) ésta contiene: La identificación y símbolo
de la Institución (Membrete), el título del trabajo, identificación como: Trabajo
Especial de Grado para optar al título de TSU en la Especialidad de (Electricidad,
Mecánica,...) mención respectiva, código del Trabajo Especial de Grado, apellidos,
nombres y número de cédula del (de los) Autor(es) y Tutor(es), departamento
(Electricidad, Mecánica,...) y la fecha de entrega (Ver Anexo 3).

• Página de la Aprobación del (de los) Tutor(es) (número de página “ii”) la cual
contiene: Membrete de la Institución con una declaración sencilla donde exprese que
el o los tutores han encontrado aceptable dicho trabajo para su presentación en cuanto
a requisitos y méritos se refiere, primer nombre y primer apellido, firma(s) y
cédula(s) del (de los) tutor(es), corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer
firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las copias requeridas en la
coordinación respectiva. El texto de esta página se redacta según las especificaciones
del anexo 4.

• Página de la Constancia de Aprobación del Jurado Examinador (número de


página “iii”) la cual contiene: Membrete de la Institución con una descripción sencilla
donde exprese que los abajo firmantes aprueban el Trabajo Especial de Grado, firma
y cédula del jurado designado como coordinador y de los otros dos jurados. En la
página de Aprobación del Jurado Examinador (versión definitiva) los miembros del
jurado certifican su veredicto con su firma; pero si alguno de ellos emitió voto
salvado o de negación, podrá dejar de firmar, en cuyo caso sólo se registraran los
nombres y firmas de los 2 (dos) miembros que dieron voto de aprobación y se
escribirá la siguiente nota aclaratoria: “Veredicto tomado por mayoría del Jurado”.
Igualmente, en esta página se certificará si el Trabajo Especial de Grado obtuvo
mención Honorífica y/o recomendación de publicación. El texto de esta página se

2
redacta conforme a las especificaciones de los anexos 5 y 6 y será suministrada al
estudiante por el Departamento de Investigación.

• Página de la Dedicatoria (opcional, número de página “iv”): En la página de


Dedicatoria se mencionan las personas o Instituciones a las que se desea honrar con el
Trabajo Especial de Grado. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

• Página de Agradecimiento (opcional, número de página “v”): Se agradece la


colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o
apoyo de profesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron
para la realización del Trabajo Especial de Grado. El texto no debe exceder de dos (2)
hojas con el siguiente título escrito en letras mayúsculas: AGRADECIMIENTOS.
Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

• El Resumen (número de página “vi”): Es una sola hoja, con el membrete de la


Institución, título del Trabajo Especial de Grado, código, nombres y cédulas de o los
Autor(es)/Tutor(es), el año, además se señalará (si está inscrita) el área o línea de
investigación en que se inserta el Trabajo, la palabra RESUMEN de forma centrada y
luego se da una exposición corta y clara del tema desarrollado donde se procure
resaltar los aspectos más relevantes en cuanto a: metodología utilizada, análisis de
resultados y conclusiones, enfocadas en la aplicación o utilidad concreta del Trabajo
Especial de Grado, dándose una descripción general de su estructura vista como un
todo. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas en un espaciado e
interlineado sencillo, esto ocupa más o menos la mitad de la página. (Ver Anexo 7).

• El Índice General se presenta a continuación de las páginas antes descritas


(corresponde a la página vii). Consiste en una relación de los títulos de los índices
complementarios (Listas de figuras, cuadros, de tablas o gráficos), los capítulos y las

3
secciones principales dentro de cada una de ellas, las referencias y los anexos,
expuesto en el mismo orden y escritos tal como aparece en el volumen. En él se
observa toda la estructura del trabajo, consiste en una lista ordenada en dos columnas:
CONTENIDO y PÁGINA (título y/o subtítulo con su número de la página donde
comienza respectivamente). Esta página se elabora de la siguiente manera: La
columna CONTENIDO comienza con la “identificación” de las páginas anteriores al
índice general como lo son portada, constancia de aprobación del tutor y así
sucesivamente hasta la página del INDICE GENERAL, con su respectiva posición, es
decir, en la columna PÁGINA va el número de página donde comienzan (numeración
romana en letras minúsculas como se ha mostrado anteriormente). Seguido del título
ÍNDICE GENERAL se deben incluir también los títulos de la LISTA DE FIGURAS,
LISTA DE TABLAS, LISTA CUADROS o LISTA DE GRÁFICOS igualmente el
número de la página donde comienzan (numeración romana).

La diagramación del índice se hará conforme a las especificaciones contenidas


en el anexo 8. A partir de la INTRODUCCIÓN la numeración utilizada se realiza
con números arábigos, hasta llegar a la identificación de la página correspondiente a
la BIBLIOGRAFÍA.

Después de la bibliografía se coloca la LISTA DE ANEXOS, identificados


con letras A (A-1, A-2,...); B (B-1, B-2, ...); C, etc. Después de la identificación de
los anexos, se coloca la LISTA DE FIGURAS, LISTA DE TABLAS, LISTA
CUADROS o LISTA DE GRÁFICOS, igualmente con sus dos columnas:
CONTENIDO y PÁGINA. Para una mejor orientación ver los anexos 8,9 y 10.
Las listas de figuras (dibujos, partes de planos, ventanas de programa,
diagramas o semejante), cuadros (que contienen texto), de tablas (que contienen texto
y datos numéricos) o gráficos (curvas, gráficas que relacionen variables) se incluirán
cuando el Trabajo Especial de Grado lo amerite, ya que habrán trabajos que solo
llevan figuras, por ejemplo. Consisten en una relación del número y título donde

4
aparece. La diagramación de estas listas se realizan conforme a los modelos de los
anexos 9 y 10.

DEL TEXTO.

El texto de los Trabajos Especiales de Grado se compone de una serie de


capítulos organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La
estructura de capítulos y su división en secciones depende de la modalidad del
trabajo, la metodología empleada y la especificidad del tema tratado. El estudiante
deberá establecer, con la asesoría de su tutor, el esquema más adecuado a su caso. En
términos generales dicho esquema puede incluir algunos o todos los aspectos que se
mencionan a continuación, con las denominaciones de títulos e integración en
capítulos y secciones que acuerden el estudiante y el tutor. Por tanto, los títulos
utilizados en las Normas que siguen y el orden de exposición, no deben ser tomados
en formas taxativas, pues solo tienen un propósito orientador.

El texto del Trabajo Especial de Grado (a partir de aquí se usan los números
arábigos para identificar las páginas):

• INTRODUCCIÓN (página 1, pero usualmente la primera página de la


introducción tampoco se enumera): se aconseja que la introducción se elabore un vez
concluido el trabajo; es decir, realizadas las pruebas, analizados los resultados o
comprobado el funcionamiento integral del mencionado trabajo, en ese sentido se
tendrá una visión más clara para poder dar una acertada introducción. La misma debe
dar una idea sistemática donde se relacione el problema y su solución o la propuesta
y su realización, enmarcados en una idea general del aporte científico y/o técnico del
tema que se abordó. Así como también, una breve descripción del contenido del
trabajo. Para ello se aconseja usar entre dos (2) y tres (3) páginas.

5
• CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

1. Título de la Investigación.

Anexar título, en negrillas, centradas y escrito en letras mayúsculas.

1.1. Planteamiento del Problema: Consiste en identificar y observar una


problemática, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones. Un ejercicio consiste en “buscar y exponer” los defectos y las
implicaciones negativas que se acarrean, por el simple hecho de no contar con una
buena solución (realizable físicamente) aplicable a la problemática observada. Así
mismo, se puede asomar la solución, si se tiene una idea de cual pudiera ser, sin caer
en detalles muy específicos.
La ubicación del problema, es semejante al enunciado de un ejercicio de
matemática, se debe primero entender qué se pide y reconocer los datos que se
tienen, luego hacer un razonamiento general antes de comenzar a resolverlo. Mientras
más claro se plantee la situación, se tendrá más posibilidad de dar con una solución
acertada, no se puede comenzar a buscar una solución, si no se sabe qué es lo que se
tiene y qué es lo que se quiere.
Sin embargo, no siempre el problema de investigación, está referido a
dificultades, inconvenientes o situaciones desfavorables. Tal es el caso de buscar una
solución alternativa a un problema, utilizando otro método (algo así como un plan B)
o resolviendo problemas viejos con tecnologías nuevas.

1.2. Objetivos de la Investigación: En rasgos generales, se dividen en:


Objetivo General y Objetivos Específicos, sin embargo puede darse el caso de que
exista más de un objetivo general y para estos casos existirán objetivos específicos
por cada objetivo general. Es de entender que al plasmar los objetivos, los mismos

6
deben guardar una relación directa o indirecta, con el problema en cuestión. Los
objetivos deben ser planteados con verbos en infinitivo (terminación ar, er, ir) que
señalen acciones que ejecutarán los investigadores frente a las metas trazadas, se
deben usar verbos tales como: Identificar, plantear, encontrar, describir, señalar,
caracterizar, establecer, detectar, comparar, diagnosticar, clasificar, analizar, estudiar,
diseñar, construir, implantar o realizar, entre otros. Todo objetivo debe incluir la
actividad y el logro a alcanzar.
Una palabra muy usada es el verbo Implementar (brindar los medios para
hacer algo), proviene de la palabra en inglés implement (utensilio, herramienta, llevar
a cabo un plan), entendiéndose a su vez en el argot de ingeniería como poner en
marcha, arrancar una máquina, hacer que un equipo quede operando al final
correctamente, visto luego como una herramienta de ejecución para el trabajo.

1.2.1. Objetivo General: Para muchos; directamente identificado con el Título


de la Investigación.

1.2.2. Objetivos Específicos: Son las diferentes metas que conllevan al logro
del objetivo general. No deben confundirse con las diferentes actividades que
de forma muy específica aparecerán en el proceso de investigación, de lo
contrario puede suceder que aparezca un número muy elevado de objetivos
específicos. En ese sentido, se debe buscar un equilibrio y condensar un
número de actividades para conformar los diferentes objetivos específicos, de
tal forma que los objetivos específicos luzcan compactos y que al cumplirse
uno, sirva de peldaño o complemento a los demás. Por tanto, los objetivos
específicos se enumeran, induciendo en lo posible a un orden sistemático o de
prioridad.

1.3. Justificación de la Investigación: En esta parte se debe exponer o responder


el por qué se debe realizar el trabajo y cuáles son los beneficios que se aportan debido

7
a la realización concreta del Trabajo Especial de Grado. Así, como en el
planteamiento del problema se ubican los lados negativos, en la justificación se deben
ubicar los lados positivos. Sucede que al responder el por qué, el mismo se relaciona
con el Planteamiento del Problema, y esto es normal, pero esta vez se pueden
puntualizar las diferentes trabas ya expuestas en el Planteamiento del problema y
comparar con los beneficios que se obtienen con el trabajo propuesto.

1.4. Alcances de la investigación: Cuando se escriban los Alcances, se debe


exponer hasta dónde llegará el Trabajo Especial de Grado, cuáles serán las
características finales de la solución conseguida y su(s) modo(s) de uso. Bajo qué
entorno (lugar, sitio o máquina) y/o condiciones se aplicará el trabajo. Es decir:
espacio, tiempo y área.

1.5. Limitaciones: Lo ideal es que no exista ninguna limitación, pero si la hay,


habrá que exponerla. La limitación puede ir acompañada con una posible solución o
la manera de cómo se va hacer para minimizar esa limitante. Si no existe una solución
para la limitante, sencillamente habrá que sólo nombrarla y explicar por qué es una
limitante.

• CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la investigación: Se refiere a la búsqueda de otros trabajos


previos que guarden relación con el presente objeto de estudio. Por otro lado, debe
seleccionarse los trabajos más recientes y relevantes.
Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del
objeto de estudio en cuestión.
En cada antecedente deben señalarse los autores y el año, además se debe
hacer referencia en cuanto a los objetivos y principales hallazgos o características del

8
trabajo que se está nombrando y explicar su relación con el objeto de estudio. Los
antecedentes pueden provenir de trabajos realizados dentro y fuera de la Institución o
dentro y fuera del país.

2.2. Bases teóricas: Trata de la revisión de la literatura que se relaciona con el


objeto de estudio, de tal manera que luego se extraiga lo más relevante y se plasme en
esta parte del trabajo las ideas, explicaciones, conceptos, citas de autores reconocidos,
diagramas, figuras, tablas etc., que ayuden a sustentar teóricamente al estudio en
curso.
Esta parte, como es normal, se deberá subdividir en subtítulos para así, poder
exponer las diferentes componentes teóricas, buscado un orden que permita engranar
a rasgos generales los diferentes elementos constituyentes del trabajo en estudio.

2.3. Bases legales (en los casos que apliquen): Comprenden los aspectos
legales que de alguna manera pudieran condicionar el estudio, sirven a su vez de
referencia en los casos de desarrollar trabajos, enmarcados en el ámbito legal en
particular. Ejemplos normas COVENIN, leyes, reglamentos y Constitución nacional.

2.4. Definición de términos básicos: Consiste en dar el significado o sentido


preciso y según el contexto a palabras, siglas o vocablos que se consideren
necesarias exponer por su particular especificidad, de tal forma que complementen al
texto. Si el número de términos es mayor a veinte (20), se debe colocar como un
glosario en la parte de anexos.

2.5. Sistemas de hipótesis (Opcional).

2.6. Sistemas de variables (Opcional).

9
• CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Diseño o modalidad de investigación.


3.1.1. Diseño de la investigación: Su objeto es proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías. Según Fidias A. (1999): “El
diseño es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado”, (p. 47).

Para muchos autores el diseño se puede clasificar en:


• Investigación de campo (según la UPEL 2001): Se entiende por
investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigación a partir de datos originales o primarios.
• Investigación documental (según la UPEL 2001): El estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque,
criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor.
• Investigación experimental (según Fidias A. 1999): Proceso que
consiste en someter a un objeto o grupo a determinadas condiciones o
estímulos (variables independientes), para observar los efectos que se

10
producen (variables dependientes). Se diferencia de la investigación
de campo por la manipulación y control de las variables.

3.1.2. Modalidad de investigación:


• Proyecto factible (según la UPEL 2001): El proyecto factible consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El proyecto debe tener apoyo en una investigación del tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. El
proyecto factible comprende las siguientes etapas generales:
diagnóstico, planteamiento y formulación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de su resultado.
• Proyecto especial (según la UPEL 2001): Trabajos que lleven a
creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a
problemas demostrados o que respondan a necesidades e interés de
tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración
de libros de textos y de material de apoyo educativo, el desarrollo de
software, prototipos y de productos tecnológicos en general.

Nota: El diseño o modalidad se apoyará posteriormente en los niveles o tipos de


investigación

11
3.2. Nivel o tipo de investigación (según Fidias A. 1999): Se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Responde a los objetivos
específicos.

• Investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u


objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto.
• Investigación descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.
• Investigación explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa efecto.

Nota: En el Trabajo Especial de Grado pueden darse uno o todos los niveles de
investigación, ya que estos dependen o se relacionan con los objetivos específicos y a
su vez depende del conocimiento actual del tema en particular, se puede comenzar
con exploratoria y avanzar a los otros tipos.

3.3. Población y muestra o área de investigación: Esta sección se omite en


proyectos de investigación de corte bibliográfico y en estudios de caso único. Es un
ejemplo básico de caso único: el diseño y desarrollo de un equipo electrónico y/o
mecánico con software, ya que se concentran en uno o pocos elementos que se
asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad, aplicable a la modalidad de
proyecto factible. Igualmente en la modalidad de investigación documental y de
campo hay enfoques donde no son aplicados los conceptos de población y muestra,
pero se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de investigación, así como los
criterios para su escogencia (se habla entonces de área de investigación).

12
De existir población y muestra, se describe el universo o conjunto afectado
por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología (tipos
de muestreo: probabilístico y no probabilístico) seguida para la selección de la
muestra o de los sujetos, la asignación de las unidades a grupos o categorías y otros
aspectos que se consideren necesarios. Aplicable, si se justifica, a cualquiera de las
modalidades de investigación, pero tiende a ser aplicado a las modalidades de campo
y experimental.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Las técnicas de


recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información de
fuentes primarias o secundarias. Son ejemplos de técnicas: la observación
directa, la encuesta (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información. Ejemplo: aparatos de medición (tensiómetros,
microscopios, osciloscopios, patrones, etc.), fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escala de actitudes u opinión (tipo likert), etc.
Adicional se deben considerar las técnicas e instrumentos de recolección propios
de la especialidad y del tema abordado.

3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuese el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas
lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogidos.
Las técnicas de procesamiento pueden ser cualitativas y/o cuantitativas, va a
depender de los objetivos y características propias del estudio. Además se deben tener
presentes técnicas de análisis propios de la especialidad y del tema abordado.

13
3.6. Fases de la investigación: Descripción de las etapas o fases en las que se
dividirá la elaboración del Trabajo Especial de Grado. Guarda estrecha relación con
los objetivos específicos y comprende la presentación de manera breve sobre las
técnicas de recolección y análisis que servirán para alcanzar los objetivos.

• CAPÍTULO IV: SISTEMA ACTUAL ( No aplica a todas las especialidades)

Se trata de una descripción en cuanto a partes integrantes y funcionalidad del


sistema actual, donde se detalle como ha venido operando y se dé un diagnóstico
concreto de su estructura integral. Entiéndase sistema actual, al (o los) equipo(s),
procedimiento(s) o proceso(s) que se está(n) aplicando para controlar la situación, en
la cual persisten problemas, los cuales se quieren solventar.
Puede darse el caso de que no exista un sistema actual al cual describir y esto no
implica la inexistencia de una situación con problemas que solventar, la cual existe de
lo contrario no se estaría realizando el trabajo o el estudio en cuestión. En el caso que
no exista un sistema actual, se debe mencionar igualmente en este capítulo. En este
capítulo se deben mostrar los resultados obtenidos en los objetivos específicos de la
investigación.

• CAPÍTULO V: SISTEMA PROPUESTO (No aplica a todas las


especialidades)

En este capítulo el (o los) autor(es), debe(n) plasmar su propuesta, describiendo


sus partes, siguiendo un orden idóneo que permita comprender la solución del
problema. Para ello, deberá subdividir el capítulo en las partes que sean necesarias
hasta lograr presentar los elementos, detalles y aportes al conocimiento que
conforman la solución.

14
Como sugerencia puede realizar primero una descripción general donde se
nombre y se describa brevemente las diferentes partes de la propuesta y sus relaciones
entre sí, puede ayudarse con diagramas de bloque, de flujo o semejantes. Luego, en
subtítulos siguientes explicar más holgadamente cada una de las partes anteriores.

Por último, si el trabajo lo amerita, debe adicionarse dentro de este capítulo


una sección donde se describan características técnicas y la operación para usuarios,
(los pasos que otra persona debe seguir para trabajar y operar satisfactoriamente con
el sistema propuesto), donde se haga referencia a figuras y/o anexos pertinentes:
planos, diagrama de conexiones, ventanas de software, entre otros. Este punto es
importante ya que esta información posteriormente se puede extraer del trabajo final,
para conformar el manual de usuario propiamente dicho.
Nota: Sugerir estructura por escrito, según la especialidad.

• CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones son el resumen de los principales resultados y aportes más


significativos del Trabajo Especial de Grado, deben concretar los resultados
obtenidos en cada objetivo específico, así como los aspectos relevantes en base a los
resultados y logros de la propuesta (en caso de plantearse). Además, cuando sea
procedente, debe añadirse una sección con las recomendaciones que el autor formula
como consecuencia del estudio realizado. Estas recomendaciones pueden ir dirigidas
a la institución, a la empresa o al usuario.

A continuación se presentan varios esquemas sugeridos para ser utilizados en el


desarrollo de los Trabajos Especiales de Grado:

15
(1)

ESQUEMA SUGERIDO PARA TRABAJOS DE DESARROLLO


TECNOLOGICO

¾ PAGINAS PRELIMINARES.
¾ INTRODUCCIÓN.
¾ CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.( Explicar si se
refiere al mejoramiento de un producto o una necesidad detectada).
OBJETIVOS: Para su redacción se utilizaran verbos tales como:
Desarrollar, diseñar, construir, adaptar, transformar, etc.

¾ CAPITULO II: MARCO TEORICO. -. Antecedentes del producto o


Modelo a desarrollar

-. Definición de términos básicos

¾ CAPITULO III : MARCO METOLOGICO.

• INVESTIGACIÓN DE MERCADO ( Solo si es necesaria)

• DISEÑO DEL PROTOTIPO -. -. Diagrama de Bloque

-. Lista de materiales o
componentes
-. Presupuesto

16
• CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO: ( Explicar su funcionamiento)

• PRUEBA DEL PROTOTIPO.

¾ CAPITULO IV : RESULTADOS

• RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO


• EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

¾ CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• BIBLIOGRAFÍA
• ANEXOS

(2)
ESQUEMA SUGERIDO PARA TRABAJOS BAJO LA MODALIDAD DE
PROYECTO FACTIBLE

¾ PAGINAS PRELIMINARES
¾ INTRODUCCIÓN
¾ CAPITULO I : EL PROBLEMA
• Planteamiento del Problema o descripción de la situación.

-. Referidos al diagnostico de necesidades


• Objetivos -. Relativos a la formulación del Proyecto o de la
Propuesta
-. Relacionados con la determinación de la Factibilidad
-. Correspondientes a la ejecución y evaluación si fuere
el caso

17
• Justificación -. Urgencia del problema u oportunidad

-. Relevancia social o institucional

Beneficiarios

• Alcances y Limitaciones

¾ CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA


• Antecedentes del Proyecto
• Marco institucional o descripción de la organización
• Marco legal ( de ser necesario)
• Conceptos básicos que fundamentan el proyecto o propuesta

¾ CAPITULO III : MARCO METOLÒGICO ( Metodología utilizada


para el diagnostico)
• Nivel y diseño de la investigación
• Población y muestra
• Sistema de variables e indicadores ( Cuadro de operacionalizacion de
variables)
• Técnicas e instrumentos de recolección de datos

¾ CAPITULO IV : RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

• Análisis y presentación de los resultados


• Interpretación de los resultados

18
¾ CAPITULO V : FORMULACION DEL PROYECTO O PROPUESTA

• Descripción del Proyecto o de la Propuesta


• Objetivos (Del Proyecto o Propuesta)
• Población objetivo o beneficiarios
• Localización
• Plan de Actividades
• Metodología para el desarrollo de las actividades
• Determinación de recursos : Humanos, materiales, y financieros
(presupuesto)
• Cronograma de ejecución
• Estructura organizativa
• Consideraciones acerca de la factibilidad o viabilidad del proyecto o
propuesta

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Nota: Los proyectos o propuestas de inversión deben contemplar: Estudio de


mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica.

19
(3)
ESQUEMA SUGERIDO PARA LA MODALIDAD INVESTIGACIÓN DE
CAMPO

-. Breve reseña del tema.


-. Importancia y vigencia de la temática.
¾ INTRODUCCIÓN -. Propósito y finalidad de la investigación.
-. Enfoque o postura teórica asumida.
-. Conceptualizaciones básicas para el desarrollo
del trabajo.
-. Breve descripción de los capítulos que integran
el informe escrito.

¾ CAPITULO I. EL PROBLEMA
• Planteamiento del Problema
• Formulación del Problema
• Objetivos : General y Específicos
• Justificación de la Investigación
• Alcances
• Limitaciones

¾ CAPITULO II . MARCO TEORICO


• Antecedentes de la Investigación
• Bases Teóricas
• Definición de Términos Básicos
• Sistema de Hipótesis ( Solo si es necesario )
• Sistema de Variables

20
¾ CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

• Nivel de la Investigación
• Diseño de la Investigación
• Población y Muestra
• Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
• Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

¾ CAPITULO IV : ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS

¾ CAPITULO V : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¾ BIBLIOGRAFÍA

¾ ANEXOS

DE LOS MATERIALES DE REFERENCIA: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.

Los materiales de referencia comprenden la bibliografía y los anexos.


Bibliografía: La bibliografía o lista de referencias bibliográficas, comprende
un inventario de los materiales consultados y citados, ordenados alfabéticamente a
partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación, referirse al
anexo 11.
1. La bibliografía incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra
naturaleza que han sido citados en el texto del Trabajo. Esta lista se presenta ordenada
alfabéticamente según el criterio de autoría.

21
2. Cada una de las fuentes incluidas en la bibliografía debe contener los siguientes
elementos: autor, año de publicación, título y los datos que permitan su identificación
y búsqueda.
Anexos: Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del
texto del trabajo y se agregan al final del mismo. Son ejemplos de anexos:
instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones, planos, manuales,
listado de programas y cualquier otra información complementaria.
No se debe caer en el exceso de anexos, se debe colocar lo necesario y lo
suficiente para complementar el trabajo. En cuanto al listado de programas, si este es
muy extenso (aproximadamente igual o mayor que el número de hojas, del trabajo
propiamente dicho, incluyendo todos los capítulos), ponerse de acuerdo con el tutor y
colocar las partes del programa de más relevancia o las que se hayan citado en el
cuerpo del trabajo. Recuerde, sin embargo, que se debe entregar un CD-ROM o
DVD, el cual debe contener todo el Trabajo Especial de Grado e incluso otras
informaciones que convenga el o los tutores, y esto terminará de completar todo el
trabajo.
En la sección de anexos del Trabajo, se presentan los formularios de las
encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio,
las instrucciones textuales a los sujetos, los glosarios de términos y otras
informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún
punto tratado en el texto. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: Anexo A,
Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una
seriación alfanumérica: A-1, A-2, A-3. Cuando se utilicen instrumentos publicados de
amplia divulgación, no será preciso anexarlos. En caso de dudas, se seguirá la
recomendación del tutor.

22
II. DE LAS NORMAS DE PRESENTACIÓN ESCRITA DE UN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

DE LAS CITAS Y NOTAS.

1. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos


tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.
2. El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de
instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente.
Si existiera algún error, gramatical u otro tipo que pueda confundir al lector,
luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o subrayada) y
entre paréntesis.
3. Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del
párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre comillas, acompañadas de
autor, fecha y página entre paréntesis. Las citas de mayor longitud se escribirán
en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes,
sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas. Se deberá evitar
el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del
autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o
cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica
en páginas subsiguientes del Trabajo Especial de Grado.
4. Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de
paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros
trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar
las fuentes. Para ello se utilizará el estilo “autor-fecha” de notas incorporadas
al texto y relacionadas con la lista de referencias. En este estilo, el apellido
del autor y el año de publicación de la obra se insertarán en los párrafos, en
los lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el número

23
de la página o páginas, capítulos o cuadros y gráficos relacionadas con la
referencia, de ser el caso. En lo posible, se evitará el uso de notas al pie de
página o de final de capítulo para la cita de fuentes. El estudiante solo podrá
utilizar otro modelo, con autorización de su tutor, cuando las características
del Trabajo lo requieran y siempre que el modelo o estilo adoptado sea
consistente.
5. Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar contenido, identificar
referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar
constancia de permiso de cita o uso de algún material por su autor o
empresa editora. Estas notas se podrán colocar al pie de página o al final de
cada capítulo a criterio del estudiante. Cualquiera sea la alternativa
seleccionada, se deberá ser consistente en el uso de un solo estilo a lo largo
de todo el texto.
a. Las notas de explicación de contenido complementan o amplían
información de importancia. Estas notas deben incluir información relevante y
se utilizarán solo si se refuerzan o aclaran la presentación . Materiales
extensos sobre instrucciones, instrumentos, descripciones de procedimientos u
otros, preferiblemente deben ser incluidos como anexos; la nota sirve para
presentar el texto original o el traducido de citas en otros idiomas.
b. Las notas de referencias adicionales solo se utilizarán para identificar
fuentes complementarias de un punto tratado en el texto o dentro de una
nota de contenido para citar fuentes relacionadas con dicha nota. En este caso
también se utilizará el “autor-fecha”.
c. Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para
reconocer las fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.

6. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales),


incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación

24
restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista
de referencias.
DEL LENGUAJE Y ESTILO.

1. En la redacción de los Trabajos Especiales de Grado se deben emplear


un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y
directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o
ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

2. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible


se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi,
nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del
estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.

Parágrafo Único: Los Trabajos Especiales de Grado dentro de enfoques


cualitativos, imperativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos
reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera
persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor
presentación y claridad de la exposición.

3. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en las


notas al pie de página o final de capítulos, citas de referencias, aclaratorias
dentro de paréntesis, en las figuras, cuadros, tablas y gráficos.

4. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o


variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando
faciliten la compresión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse
cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido

25
de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis,
como en los siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL),
Instituto Universitario Experimental de Tecnología de La Victoria (IUET-LV).
Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar
el término, no el símbolo o su abreviatura.

5. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas


y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

6. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos


numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN.

1. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su Trabajo Especial


de Grado, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en este
Capítulo.

2. El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de
peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo
posible, las figuras, cuadros, tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta.
Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán
como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se
aceptarán figuras, cuadros, tablas y gráficos sueltos.

3. El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New


Roman”, interlineado 1,5. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá
utilizar un tipo de letra de tamaño menor pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos,

26
contenidos y leyendas de las figuras, cuadros, tablas y gráficos, así como de los
materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a
criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.

4. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información


cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir, por el subrayado si no se
dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

5. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm por los lados superior e izquierdo,
para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derechos
e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo
capítulo debe ser de cinco (5) cm.

6. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera


línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas,
es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en
bloques justificados a ambos márgenes sin sangría.

7. El texto y los títulos de varías líneas se escribirán con interlineado de espacio y


medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas
textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final del
capítulo, las referencias, el resumen y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará
espaciado adicional entre los párrafos del texto. Se utilizará espacio y medio para
separar entre sí, las notas al pie de página o final de capítulo; también para separar las
entradas de la lista de referencias. El espaciado triple se utilizará después de los
títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así como
también antes y después de las figuras, cuadros, tablas y gráficos titulados, que se
presenten entre párrafos de texto.

27
8. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página
nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO y el número romano que indica
el orden (I, II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas
negrillas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de
encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones.
Estos encabezamientos no deben ir numerados para representar su orden
jerárquico. Las mismas normas también deberán ser utilizadas en la preparación y
mecanografiado de las secciones y subsecciones de los proyectos; en ellos, sólo el
título tentativo del Trabajo de Grado se escribe con letras mayúsculas.

9. Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán


letras minúsculas y entre paréntesis así: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos
o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto,
sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera línea, y con las líneas
sucesivas al nivel del margen izquierdo. En el Capítulo VI se explican estas
situaciones con mayor detalle.

10. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma
consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la
cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de
referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la
introducción y continuando hasta incluir los anexos.

11. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen figuras, cuadros, tablas
y gráficos verticales u horizontales.

28
12. Las notas fuera del texto se mecanografiarán al pie de la página correspondiente,
o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se enumerarán en forma
consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno, con una seriación
independiente para cada capítulo. Las referencias posteriores a una misma cita se
hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Capítulo II, No.2). El número
asignado a la nota se mecanografiará como superíndice, sin utilizar paréntesis, en el
lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor explicación.

13. Las notas de las figuras, cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte
inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar
información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras
comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada
cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato.

14. En general, las figuras, cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el
lugar apropiado del texto y no al final de los capítulos o en anexos. Las figuras,
cuadros, tablas y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los
de mayor dimensión deben colocarse en páginas separadas o plegadas,
inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

15. En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de los cuadros


a las estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente se utilizarán
sólo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de
las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo, en cuadros
complejos podrá hacerse uso de líneas verticales y rayados horizontales internos si
facilitan su lectura.

16. Cada figura, cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y
un título descriptivo de su contenido. Todos se numerarán en series continuas desde

29
el principio al fin del texto (no por capítulos). Las referencias en el texto se harán así:
Cuadro 5, Gráfico 8; Figura 1, Tabla 2, etc., también se podrá remitir a ellos
utilizando paréntesis: (ver Cuadro 5), (ver Gráfico 8).

17. El número y título de los cuadros y tablas deben colocarse en la parte superior; en
el caso de las figuras y gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro o tabla continúa
en una segunda página debe colocarse sólo la identificación de su número y la
abreviatura cont. en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.).

18. Las figuras, cuadros, tablas y gráficos podrán ser mecanografiados, producidos
en impresoras que aseguren una alta calidad de impresión o preparados en tinta china
de color negro. La reproducción podrá hacerse por cualquier medio que garantice
nitidez y durabilidad. En cuanto a si llevan color o no, es algo relativo, lo que en
verdad se debe procurar es que una figura o gráfico, por ejemplo, no necesite el color
para poderse explicar, para estos casos utilice además del color; líneas continuas,
punteadas o texturas para que al hacer referencia o una leyenda, haga uso de ellas.

19. En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras
decimales. Se exceptúan las figuras, cuadros, tablas y gráficos construidos por medio
de computadoras, cuando el programa utilizado sólo permita el uso del punto.

20. A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que
representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, Sb.
Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itálica,
dichos símbolos se escribirán subrayados.

21. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio


que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.

30
22. La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden
hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china de color negro. Se
deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al
fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Trabajos producidos
mediante máquina de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de la
reproducción por fotocopiadora, ni garantice su durabilidad.

23. La diagramación y mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos de


investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos
normativos, y demás documentación escrita que formen parte de los anexos, se harán
siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio del estudiante.
Preferentemente se presentarán fotocopias que preserven el formato de los materiales
originales, aunque difieran entre sí o con respecto al mecanografiado del texto. La
palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizada para su identificación se
podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada Anexo, o en
una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se
podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del Anexo entre corchetes, para
diferenciarlo del texto del documento; en el segundo, siempre se añadirá el subtítulo
de contenido. Los modelos de los Anexos de estas Normas sirven para ejemplificar
ambos modos de presentación.

DEL EMPASTADO.
1. Para el empastado de los Trabajos Especiales de Grado en su versión definitiva,
una vez aprobadas por el jurado, se utilizará cartón grueso en color negro.
2. La impresión en la portada y el lomo se hará en letras doradas, diagramadas
conforme a las especificaciones de los modelos que se presentan en el Anexo 3.
3. La portada contendrá a misma información que la página del título, sólo que no se
incluye la leyenda con el propósito del Trabajo de Grado.
4. En el lomo aparecerá el código del Trabajo Especial de Grado.

31

Potrebbero piacerti anche