Sei sulla pagina 1di 143

“Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa”

Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Formulación y Evaluación de Proyectos

Proyecto de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta


Procesadora de Goma de Semilla de Tara (Caesalpinia spinosa)

Profesor:
M. A. Ing. Carlos E. Salinas Salinas

Realizado por: GRUPO 6


Chávez Dávila Luis Carlos Sección “A”
Huarancca Cahuana Luis Sección “A”
Jara Macayo Fidel Sección “A”
Zamora Rubén Gonzalo Sección “A”

Lima – Perú

Promoción 2009
Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

INDICE
Págs.
1) GENERALIDADES 8
1.1. Nombre:
8
1.2. Naturaleza:
8
1.3. Ubicación:
8
1.4. Antecedentes:
8
1.5. Justificación:
9
1.6. Unidad Ejecutora:
9
1.7. Clasificación CIIU:
9
1.8. Objetivos del Proyecto:
9
• Objetivos Generales 9
• Objetivos Específicos 9
1.9. Promotores del proyecto:
10

2. ESTUDIO DE MERCADO 11
2.1. Definición del producto
11
2.1.1. Características del producto 15
2.1.2. Especificaciones de los estándares de calidad 16
2.2. Usos del producto
19

Industrialización de la goma de tara -2-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

2.3. Productos Similares


20
GOMA ARÁBIGA: 21
GOMA TRAGACANTO 22
GOMA DE ALGARROBO 23
GOMA DE GUAR 24
2.4. Materia prima
25
2.5. Delimitación del mercado
33
2.6. Análisis de la demanda
33
2.6.1. Demanda histórica de la materia prima 33
2.6.2. Demanda histórica del producto 40
2.6.3. Demanda proyectada del producto 47
2.6.4. Aplicación de métodos numéricos 48
2.7. Presentaciones / Unidades de ventas
52
2.8. Análisis de la Oferta
53
2.8.1. Oferta de Materia Prima 53
2.8.2. Proyección de la Oferta de Materia Prima 53
2.8.3. Oferta Histórica del producto 54
2.8.4. Proyección de la Oferta del Producto.
Proyecciones de la demanda durante la vida útil del proyecto. 54
2.9. Demanda potencial para el proyecto
55
2.9.1. Mercado meta 56
2.10. Mezcla de Mercadotecnia 58
2.11. Comercialización y precios 59
2.11.1. Análisis de precios
60
2.12. Estrategia de mercadotecnia 62

Industrialización de la goma de tara -3-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

3. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 63
3.1. Organización Funcional 63
3.1.1. Descripción de funciones 63
3.1.2. Requerimientos de personal 70
3.3. Políticas, Normas 72
3.3.1. Políticas 72
3.4. Procedimientos 73
3.5. Manual De Organización Y Funciones (MOF) 73
3.1. ASPECTOS GENERALES 73
3.5.1.1. OBJETIVOS 73
3.5.1.2. FINALIDAD 74
3.5.1.3. ALCANCE 74
3.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA 74
1.1.5.2.1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN 74
1.5.2.2. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
Y ASISTENCIA TÉCNICA 74
1.5.2.3. ÓRGANOS DE LÍNEA 74
3.2. Adiestramiento y Capacitación y Entrenamiento en el trabajo 75
3.3. Gestión para la Constitución de Empresas (MYPES) 77

4. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA 79


4.1. Localización 79
4.1.1. Macrolocalización 82
4.1.2. Microlocalización 84
4.1.3. Ubicación de la Planta 86
4.2. Tamaño de la planta 86

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO 87


5.1. Materia prima 87
5.1.1. Proveedores 88
5.2. Características de los productos terminados 92
5.1.2. Definición del producto 92
5.3. Proceso de producción 93

Industrialización de la goma de tara -4-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

5.1.3. Descripción del Proceso Productivo 93


5.1.4. Diagrama de operaciones del proceso y
diagrama de balance de materia y energía 96
5.1.5. Estándares de Ingeniería 98
5.4. Requerimientos de maquinarias y equipo 100
5.1.6. Especificaciones de la maquinaria / equipos 100
5.5. Control de calidad 102
5.1.7. Control de calidad en la materia prima 102
5.1.8. Control de calidad durante el procesamiento 102
5.1.9. Control de calidad en el producto terminado 103
5.1.10. Gestión de la calidad
103
5.6. Requerimiento de Materia Prima y Reactivos 104
5.1.11. Requerimiento de Materia Prima
104
5.1.12. Requerimientos de Materiales de Empaque
105
5.1.13. Requerimientos de Suministros
105
5.7. Requerimientos de Mano de Obra Directa 105
5.8. Distribución de planta 106
5.1.14. Distribución de áreas
106
5.1.15. Calculo de la superficie de producción
107
5.1.16. Superficie total de la planta
109
5.1.17. Análisis de proximidad
109
5.9. Programa de seguridad de producción 110

6. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS 111


6.6.1. COSTOS DE FABRICACIÓN
111

Industrialización de la goma de tara -5-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

A. Costo Directo: 111


B. Costos Indirectos De Fabricación: 112
6.6.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS:
112
A. Gastos Generales 113
B. Costos De Administración 113
6.6.3. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 114
6.6.4. GASTOS FINANCIEROS:
114
6.6.5. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS:
115
6.6.6. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL PROYECTO: 115
6.6.7. PRESUPUESTO DEL INGRESO:
118
6.6.7.1. ESTRUCTURA DEL PRECIO DE VENTA
118
6.6.8. PUNTO DE EQUILIBRIO:
118
7. INVERSIONES 122
7.1. CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN: 122
7.1.1. INVERSIÓN FIJA 122
7.1.2. CAPITAL DE TRABAJO 122
8. FINANCIAMIENTO 123
8.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: 123
8.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO: 123
9. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO 124
9.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 124
9.2. FLUJO DE CAJA: 124
9.2.1. FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: 124
10. IMPACTO AMBIENTAL 126
11. RESPONSABILIDAD SOCIAL 128
12. CONCLUSIONES 133

Industrialización de la goma de tara -6-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

13. RECOMENDACIONES
134
14. BIBLIOGRAFIA
135

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS


Págs.
CUADRO 1: ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO 16
CUADRO 2: COMPOSICION NATURAL DE
LA GOMA DE LA TARA 16
CUADRO 3: COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA
DE LA GOMA DE LA TARA 17
CUADRO 4: COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA
GOMA DE SEMILLA DE TARA OBTENIDA
POR PRECIPITACIÓN CON CLORURO DE CA 18
CUADRO 5: USOS Y APLICACIONES
DE LA GOMA DE TARA 19
CUADRO 6: USOS Y APLICACIONES DE LAS
GOMAS EN GENERAL 20
CUADRO 7: USOS Y APLICACIONES
DE LA GOMA ARÁBIGA 21
CUADRO 8: USOS Y APLICACIONES
DE LA GOMA TRAGACANTO 22
CUADRO 9: USOS Y APLICACIONES
DE LA GOMA DE ALGARROBO 23
CUADRO 10: USOS Y APLICACIONES
DE LA GOMA DE GUAR 24
CUADRO 11: ESPECIFICACIONES
DE LA TARA (Caesalpinia spinosa) 25
GRAFICO 1: SUBPRODUCTOS
DE LA TARA (Caesalpinia spinosa) 32
CUADRO 11: DEMANDA HISTORICA
DE LA TARA Y SUS DERIVADOS 33

Industrialización de la goma de tara -7-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

CUADRO 12: PRINCIPALES PAÍSES QUE DEMANDAN


(Valor Fob US$) - TARA Y SUS DERIVADOS 34
CUADRO 13: PRINCIPALES PAÍSES QUE DEMANDAN
(Volumen Kgs. Bruto) - TARA Y SUS DERIVADOS 37
CUADRO 14: Exportaciones según tipo de Presentación.
Valor unitario Promedio - TARA Y SUS DERIVADOS 40
CUADRO 15: Reporte de Exportaciones por
Subpartida Nacional/País Destino 2004 42
CUADRO 16: Reporte de Exportaciones por
Subpartida Nacional/País Destino 2005 43
CUADRO 17: Reporte de Exportaciones por
Subpartida Nacional/País Destino 2006 44
CUADRO 18: Reporte de Exportaciones por
Subpartida Nacional/País Destino 2007 45
CUADRO 19: Reporte de Exportaciones por
Subpartida Nacional/País Destino 2008 46
CUADRO 20: CONSUMO INTERNACIONAL
DE LA GOMA DE TARA (Situación Actual) 47
CUADRO 21: DEMANDA PROYECTADA
DE LA GOMA DE TARA 48
CUADRO 22: DEMANDA HISTORICA
DE LA GOMA DE TARA EN EEUU (Situación Actual) 51
CUADRO 23: DEMANDA PROYECTADA
DE LA GOMA DE TARA EN EEUU (MERCADO META) 52
CUADRO 24: OFERTA PROYECTADA DE LA TARA 53
CUADRO 25: OFERTA DE LA GOMA DE TARA 54
CUADRO 26: DEMANDA PROYECTADA DE LA GOMA DE TARA
(Mercado Internacional) 55
CUADRO 27: DEMANDA DIRIGIDA PARA EL PROYECTO 56
CUADRO 28: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PARA EL PROYECTO 58
CUADRO 29: PRECIOS Y PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES DE GOMAS 60
CUADRO 30: PRECIOS PROMEDIOS DE LAS
GOMAS IMPORTADAS 61

Industrialización de la goma de tara -8-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

CUADRO 31: PRECIOS PROMEDIOS POR


GOMAS IMPORTADAS 61
CUADRO 32: DE DISTRIBUCIÓN DE CARGOS 70
CUADRO 33: PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN
DEL PERSONAL DE GOLDEN SEED EXPORT S.A. 76
CUADRO 34: VALORACIÓN DE FACTORES 81
CUADRO 35: MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 83
CUADRO 36: MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 85
CUADRO 37: CARACTERÍSTICAS DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE TARA 87
CUADRO 38: CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 88
CUADRO 39: MESES DE FRUCTIFICACIÓN
DE LA TARA POR DEPARTAMENTOS 89
CUADRO 40: MESES DE COSECHA DE LA TARA EN ALGUNOS 89
CUADRO 41: EXTENSIONES DE TARA POR DEPARTAMENTO 90
CUADRO 42: DIMENSIONES DE LA
MAQUINARIA Y EQUIPO (EN METROS)
108
CUADRO 43: DIAGRAMA DE ANÁLISIS
DE PROXIMIDAD DE AÉREAS 109
CUADRO 44: IMPACTO AMBIENTAL 127
CUADRO 45: CRONOGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 132

Industrialización de la goma de tara -9-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

1. GENERALIDADES
1.1. Nombre: Proyecto de Prefactibilidad para la Instalación de una
Planta
Procesadora de Goma de Semilla de Tara (Caesalpinia spinosa)
en Polvo en la Ciudad de Lima-Pucusana

1.2. Naturaleza: Proceso de Post-Cosecha.

1.3. Ubicación: El proyecto se ubicará en la ciudad de Lima-Pucusana

1.4. Antecedentes: Existen trabajos de investigación que han analizado la


producción y el procesamiento industrial de la tara, sin embargo, no se ha podido
encontrar estudios que evalúen la instalación de una planta a la obtención de goma de
tara en Lima. Algunos de estos trabajos se mencionan a continuación:
• Cacho (1974) quien realizó un "Estudio técnico para la obtención de taninos en
polvo a partir de vainas de tara.
• Rute (1974) realizó un "Estudio de factibilidad para la fabricación de extracto de
tara en polvo atomizado" tomando como base los datos técnicos del trabajo de
Cacho (1974).
• Miller (1983) quien realizó un " Estudio de la posibilidad alimentaria de una
harina obtenida a partir de semilla de tara" la cual se podía utilizar precocida.
• Tovar (1985) quien realizó un estudio para la obtención de taninos a partir de la
vaina. Rojas (1991) quien determinó el flujo de operaciones a seguir para la
separación y purificación de la goma de la semilla de tara Antonio (1992) quien
planteó la obtención de ácido gálico por fermentación sumergida en "batch"
utilizando una capa de Aspergillus niger.

Industrialización de la goma de tara -10-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

• Totiona Eloísa Lopeyre Zarate, José Luis Méndez Vega, Teresa Rojas Lora, Jaime
Luís, Semizo Merino (1998) quienes realizaron un “Proyecto de Prefactibilida para
la Instalación de una Planta Procesadora de Goma de Semilla de Tara
(Caesalpinia spinosa) en Polvo en la Ciudad de Trujillo.
• Lorena Olga Fuentes Mercado (1998) quien realizó un estudio de Prefactibilidad
para la Instalación de una Planta Procesadora de Goma de Semilla de Tara
(Caesalpinia Tinctorea) en Polvo en el Departamento de Ayacucho.

1.5. Justificación: El desarrollo del proyecto se justifica por las siguientes razones:
• La disponibilidad de materia prima durante todo el año.
• La tecnología empleada es de fácil acceso.
• El proceso de producción es flexible y permite la
elaboración de otros productos.
• La creciente tendencia por el uso de productos naturales
especialmente en los países desarrollados.
• Contribución a la generación de divisas.
• EEUU y la Unión Europea son los mercados con mayor
potencial para las exportaciones peruanas.
• La tara se encuentra entre los principales productos no
tradicionales exportados a EEUU.

1.6. Unidad Ejecutora: Golden Seed Export S.A pertenece al rubro


Agroindustrial

1.7. Clasificación CIIU: D154900

1.8. Objetivos del Proyecto:


Objetivos Generales
• Analizar el potencial del mercado de Estados Unidos con respecto a la goma de
tara.
• Difundir los usos y aplicaciones de la tara, con la finalidad de sustituir
parcialmente el uso local de las gomas importadas.

Industrialización de la goma de tara -11-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

• Proporcionar una alternativa de inversión viable al hacer uso de recursos


disponibles que actualmente no están siendo explotados racionalmente.

Objetivos Específicos
• Evaluar la viabilidad técnica y económica para la instalación de una planta
procesadora de Goma de Semilla de Tara (Caesalpinia spinosa) en Polvo en la
Ciudad de Lima-Pucusana.

1.9. Promotores del proyecto:


 Chávez Dávila Luis Carlos
 Gonzalo Zamora Rubén
 Huarancca Luis
 Jara Macayo Fidel

Industrialización de la goma de tara -12-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Definición del producto
Las gomas son polímeros que están constituidos por unidades moleculares siguiendo
una terminada secuencia. En estas unidades moleculares aparecen grupos hidrófilos,
hidrófobos y grupos iónicos. Estos grupos son los que actúan como lugar de
interacción entre las propias gomas, el agua y los demás constituyentes químicos de
los alimentos. La función de las gomas es atrapar el agua, disolviéndose en esta de
modo que aumentan la viscosidad o consistencia del gel en los sistemas alimenticios.

De forma genérica se pueden definir las gomas como largas cadenas ramificadas de
alto peso molecular, de estructura definida a lo largo de las cuales existen zonas
específicas de reacción capaces de interactuar con otras cadenas de goma, con
constituyentes alimentarios y con el agua. Esto originaría tras la reacción una
estructura semi rígida, desordenada que inmovilizaría en su interior a otras moléculas
presentes, mediante un complejo sistema de enlaces cruzados. Las gomas presentan
cargas eléctricas en las partículas o macromoléculas lo cual les permite formar
puentes de hidrógeno con el agua reduciendo la movilidad o fluidez, incrementando
la viscosidad del medio.

El manejo correcto de las gomas facilita su dispersión debiéndose evitar a toda costa
la formación de grumos los cuales son difíciles de eliminar. Su pronta disolución se
debe al carácter fuertemente hidrofílico de la mayoría de gomas que hacen que

Industrialización de la goma de tara -13-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

absorban agua muy rápidamente en su superficie, hidratándose y dificultando el paso


del agua al interior del grumo.

GOMA DE TARA - TAGUM


La Goma de Tara, se obtiene del
endospermo de la semilla del árbol de
Tara, es extraída por procesos físico-
mecánicos, luego es sometido a un proceso
de purificación, obteniéndose un producto
inocuo y libre de contaminantes de amplio
uso alimentario.

FICHA TÉNICA DE LA GOMA DE TARA


Nombre: Goma de Tara en polvo
Nombre Inglés: Tara Gum / Peruvian Locust bean gum
Sinónimos: Goma de algarrobo peruano
Código Unión Europea: E-417

Descripción
La Goma de Tara es obtenida a partir de la molienda del Endospermo de las semillas de Tara,
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, luego de su separación de la cascara y el germen.

Principio Activo: Gomas galactomananas

Industrialización de la goma de tara -14-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Especificaciones Técnicas
Apariencia: Polvo fino de color cremoso a blanco.
Humedad: No más de 8 %
Granulometría: Malla # 80, 100, 140
Proteínas (N x 6.25): No más de 2.0 %
Contenido de cenizas: 0.08 % (Insoluble ácido)
Contenido de grasas: No más de 2.0 %
Almidones: Ausente
Solubilidad: Parcialmente soluble en agua fría. Soluble en agua caliente. Insoluble en alcohol
Viscosidad a 20°C: No menos de 3,000 cps.
pH: 5.5

Metales pesados
Como Plomo (Pb): No más de 20 ppm
Como Arsénico (As): No más de 3 ppm

Especificaciones Microbiológicas
Aerobios mesofilos: No más de 1,000 ufc / g
Levaduras: No más de 100 ufc / g
Hongos: No más de 100 ufc / g
Salmonella: Negativo / 25 g
E. coli: Negativo / 10 g

Usos:
Por su alta viscosidad, es usada en la Industria Alimentaría, como agente espesante y
estabilizador en la preparación de Sopas en polvo y liquidas, Condimentos, Mostazas,
Ketchup, etc. Es compatible con otras Gomas, con las cuales tienen una acción sinergista.
(Goma de algarrobo o garrofin, Goma guar, Goma xanthan).
En la Industria Cosmética y Farmacéutica, en la elaboración de productos dietéticos y para
diabéticos.

Status Internacional
Aprobada por la Unión Europea / E-417 desde 1,990, igualmente se le reconoce en Japón y en
USA se le clasifica como GRAS (Generally Recognized as Safe).

Industrialización de la goma de tara -15-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

APLICACIONES:
 Químicamente es un polisacárido de alto peso molecular formado por unidades de
galactosa y manosa unidas a través de enlaces glicosídicos llamados galactomananos

 Por su elevada viscosidad, es utilizado en la Industria Alimentaria como agente


espesante, estabilizante, preparación de sopas instantáneas y salsas mostaza, ketchup,
helados, etc.

 En la Industria Panificadora: como acondicionador de la masa otorga suavidad, mejora


la textura y retiene la humedad prolongando la vida de anaquel de los productos.

 En la Industria Cárnica: otorga las siguientes propiedades: espesante, gelificante,


termoestable, estable a pH mayor a 3.5, es un agente de retención de agua, es soluble en
frío, previene la cristalización y la siniéresis.

 En la Industria Láctea: en la elaboración de helados, actúa como estabilizante fijando


el agua para evitar la formación de cristales y en yogurt fija el agua, estabiliza el producto
y aumenta el rendimiento.

 En la preparación de postres y gelatinas, actúa como gel.

 En la Industria de jugos a base de pulpa de frutas y vegetales, actúa como estabilizante


evitando la separacion de fases y mejorando la apariencia del producto.

 Es compatible con otras gomas e hidrocoloides como Locust Bean, Guar, Xanthan,
CMC y Carrageninas, con las cuales tiene una acción sinergista.

Industrialización de la goma de tara -16-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

2.1.1. Características del producto


Son polisacáridos comestibles, que al acondicionarles agua forman soluciones
viscosas o dispersiones coloidales. Genéricamente se denominan
hidrocoloides, fitocoloides o gomas alimenticias. Dentro de este grupo se
encuentran los almidones, las sustancias pécticas y ciertos derivados del
almidón y de la celulosa (almidones modificados, metilcelulosa
carboximeticelulosa, etc.)

E1 elevado número de gomas existentes, la compleja estructura de la mayor


parte de ellas, la variabilidad de comportamiento ante los tratamientos
(mecánico y térmico), dosificaciones, demás ingredientes, etc. hace que la
elección de un determinado polisacárido sea difícil.

Las gomas obtenidas de las semillas de algunas leguminosas (algarrobo, tara),


están formadas principalmente de polisacáridos hidrocoloides de alto peso
molecular, compuestos de unidades de galactosa y mañosa combinadas a
través de enlaces glicosídicos, que químicamente son descritos como
galactomanamos. En el caso de la tara, según Rojas (1991), la goma obtenida
es un polvo blanco amarillento casi sin olor, dispersable en agua fría o caliente,
formando un sol a pH entre 5.4 a 7 pudiéndose convertirse en un gel por
adición de una pequeña cantidad de borato de sodio.

Industrialización de la goma de tara -17-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

2.1.2. Especificaciones de los estándares de calidad

CUADRO 1: ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO

Basados en un análisis organoléptico se puede decir que la Goma de Tara posee las siguientes
características:

Olor : Inodoro

Sabor : Insaboro

Color : Amarillo claro

Textura : Gelatinosa

Forma : Circular

Tamaño : Diámetro 0,8 cm y espesor de 1,5 mm

CUADRO 2: COMPOSICION NATURAL DE LA GOMA DE LA TARA

COMPONENTES - Ceniza :

- Fibra :

Industrialización de la goma de tara -18-


Universidad Nacional Federico Villarreal
FIIS-Escuela de Ingeniería Agroindustrial

- Grasa :

- Proteína :

- Total de impurezas :

- Contenido de goma :

CONTENIDO (B.S.)

0.9 - 2.3

1.1- 4.6

0.5 - 1.2

3.3 - 6.9

5.8 - 15.0

86.7 - 73.0

Industrialización de la goma de tara -19-


CUADRO 3: COMPOSICIÓN FISICOQUÍMICA DE LA GOMA DE LA TARA

COMPONENTES CONTENIDO (B.H.) %

- Humedad 5.03

- Ceniza 5.85

- Fibra 1.15

- Grasa 0.49

- Proteína 6.76

- Insoluble en ácido 4.72

- Galactámanos 76.14

- Solubilidad 98.38

- Densidad 0.69 gr./cc.

- PH 5.5

- Color de remisión 20 1 %

- Viscosidad (20C/soluc l%) 74.0 Cp

- Contaminantes ---------

Taninos ausentes

- Metales pesados

Arsénico no presente

Cadmio 8.12 ppm

Plomo 3 2 ppm

Mercurio 0.09 ppm


CUADRO 4: COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA GOMA DE SEMILLA DE
TARA OBTENIDA POR PRECIPITACIÓN CON CLORURO DE CA

Componentes Contenido (B.S.)

- Humedad 7.80

- Cenizas 3.50

- Fibra 1.21

- Grasa 0.31

- Proteína 5.68

- Insoluble en ácido 3.61

- Galactomananos 77.89

- Solubilidad 100.00

- Densidad 0.98

- pH 6.40
2.2. Usos del producto

CUADRO 5: USOS Y APLICACIONES DE LA GOMA DE TARA

PROPIEDAD USOS
Agente estabilizante Salsas, aderezos, ensaladas, productos
congelados.

Agente espesante Salsas, sopas, productos lácteos.


Agente gelificante Mermelada, productos lácteos, quesos
fundidos, cárnicos

Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas, conservas


Agente clarificante Jugos de fruta, cervecería, productos
diabéticos.
Agente protector Emulsiones saborizantes
Agente Anticristalizante Helados, quesos

FUENTE: Jud (1994).

2.3. Productos Similares


CUADRO 6: USOS Y APLICACIONES DE LAS GOMAS EN GENERAL

Adhesivo Cubiertas de panadería

Agente de unión Embutidos

Agente controlador de calorías Alimentos dietéticos

Agente clarificante Cerveza y vinos

Agente nebulizante Jugo de frutas

Agente de cobertura Confitura

Agente Encapsulante Sabores en polvo

Agente floculante Vinos

Agente gelificante Pudines, postres

Agente de suspensión Leche chocolatada

Agente de hinchamiento Carnes procesadas

Agente de batido Batido de huevos

Coloides protectores Emulsiones de jabones

Emulsificante Salsas para ensaladas

Estabilizadores de espuma Cerveza, crema Chantilly

Estabilizadores Cerveza y mayonesas

Espesamiento Mermeladas salsas

Formadores de películas protectoras Cobertura o empaque de embutidos

Inhibidor de cristales Helados y jarabes

Inhibidor de sinéresis Queso y alimentos congelados

Moldeo Gotas de gomas, caramelos suaves

FUENTE: Glickman (1962)

GOMA ARÁBIGA:
La goma arábiga o de acacia se le llama también goma de Sudán, Africana, etc.
Las dos calidades comerciales más importantes de la goma arábiga se obtienen de la misma
especie: la Acacia Senegal y son la goma de Kordofan arábiga y la goma de Senegal o del
África. (Kirk et al: 1966).
La goma de Kordofan o arábiga es de mejor calidad, puede ser blanqueada o natural.
La goma arábiga puede clasificarse como un polisacárído ácido que consiste esencialmente en
la sal de calcio arabinosa (ácido arábico).

CUADRO 7: USOS Y APLICACIONES DE LA GOMA ARÁBIGA

PROPIEDAD USOS
Agente estabilizante Salsas, aderezos, ensaladas, soluciones
farmacéuticas.
Agente espesante Alimentos dietéticos, cremas, repostería.
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes
Agente gelificante Mermelada, productos lácteos, cárnicos
Agente clarificante Jugos de fruta, cervecería
Agente recubridor Confitería
Agente encapsulante Saborizante en polvo
Agente fijador del sabor Aceites cítricos y bebidas saborizadas
Agente liberador Caramelos de Gelatina
Agente protector Emulsiones saborizantes, cremas y
lociones cosméticas.
Agente retardador Para evitar o retardar la formación de
cristales de azúcar
FUENTE: Klose, Glickman Benecke(1998)

GOMA TRAGACANTO
Conocida también como goma de Basora y goma de Siria. Se obtiene de especies del género
Astragalus, de las familias de las leguminosas.
La parte soluble de la goma, llamada "tragantina" o ácido tragacántico da con agua un
hidrosol coloidal. La parte insoluble denominado "basorina" se hincha en agua para formar un
gel y constituye aproximadamente 60 - 70% del total. (Asimore et al: 1961).

La viscosidad de la goma tragacanto es realmente una medida para valorar la goma y sirve de
guía para su comportamiento como agente de suspensión y como emulsificador. Su capacidad
para hincharse en agua y formar un gel con un contenido elevado de agua, hace que sea útil en
la Industria de Alimentos como agente espesante o estabilizador de budines y aderezos para
ensaladas, en la industria textil para el apresto y el estampado y en farmacia para la
preparación de jaleas curativas y protectoras, y emulsiones.

Mezclada con goma arábiga, la goma tragacanto produce emulsiones más estables que cuando
se usa sola. (Kirk et al: 1966)

CUADRO 8: USOS Y APLICACIONES DE LA GOMA TRAGACANTO

PROPIEDAD USOS
Agente espesante Salsas, sopas.
Agente emulsifícante Mayonesa, jarabes, salsas
Agente Anticristalizante Helados, quesos
Agente texturizante Panificación
Agente ligante Industria farmacéutica, cosmetología

FUENTE: Pederson (1979)


Benecke (1998)

GOMA DE ALGARROBO
Esta goma se obtiene de las semillas de algarroba, fruto del algarro xitonia stliqua, árbol muy
cultivado en los países ribereños del Mediterráneo

La goma de algarroba es un polvo inodoro de color pálido o casi blanco que absorbe gran
cantidad de agua. En el agua fría se hincha poco a poco, pero hirviendo la solución se
consigue rápidamente el máximo de hinchazón y viscosidad.

La goma de algarroba no constituye ácidos urónicos como los exudados. La goma de


algarroba se usa en diversos preparados cosméticos, en jaleas farmacéuticas y para espesar
algunos productos alimenticios como los polvos de hacer helados, en los cuales son también
aplicables la goma arábiga y la goma tragacanto.

CUADRO 9: USOS Y APLICACIONES DE LA GOMA DE ALGARROBO

PROPIEDAD USOS
Agente espesante Salsas, sopas.
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas

FUENTE: Pederson (1979)

GOMA DE GUAR
La goma de Guar se obtiene a partir de semillas de la planta guar, familia de las leguminosas;
conocida botánicamente como Yamopsis tetragonalabea, nativa de la India y Pakistán, donde
ha sido usado en alimentos.

La principal propiedad de la goma es su habilidad para formar soluciones viscosas cuando es


hidratado en sistemas de agua fría. La viscosidad máxima de la goma se logra a temperaturas
comprendidas entre 25-40°C; excesivo calor degradaría la goma. (Whistlear y Durso : 1951;
citado por Rocha en 1980).

La hidratación y las responsabilidades de esta goma en agua son responsables de su uso en la


elaboración de alimentos siendo utilizada como estabilizador en la elaboración de helados,
quesos y otros. (Peterson y Johnson: 1978).
Esta goma, puede ser usada con preparados dietéticos donde el azúcar está ausente. También
es un agente espesante, versátil y muy efectivo. (Jamielson y Jobber; 1970).

CUADRO 10: USOS Y APLICACIONES DE LA GOMA DE GUAR

PROPIEDAD USOS
Agente espesante Salsas, sopas.
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes, salsas
Agente texturizante Panificación
Agente ligante Industria farmacéutica, cosmetología
Agente reductor del Colesterol Industria farmacéutica
Agente estabilizante Salsas, aderezos, jugos, néctares, bebidas
chocolatadas.
Agente espesante Alimentos dietéticos, cremas, repostería.
Agente emulsificante Mayonesa, jarabes

FUENTE: Benecke (1998)

El Agar-agar es un buen estabilizante y gelificante. Pederson (1979)

2.4. Materia prima


La Tara es un árbol silvestre, nativo del Perú, cuyo fruto es una vaina (Familia
Leguminosa) que se recolecta cuando está seca, madura y rojiza; que se emplea para
curtir cueros principalmente. El color blanco que da el tanino de la Tara al cuero es
muy apreciado en la obtención de matices, cuando se combina con otros taninos.

CUADRO 11: ESPECIFICACIONES DE LA TARA (Caesalpinia spinosa)


NOMBRE CIENTÍFICO Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.
“Tara”, “taya” (Perú); "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica",
"serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara"
NOMBRE COMÚN
(Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes"
(Europa)
NOMBRE COMÚN Spiny holdback

- Caesalpinia tinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche


- Poinciana spinosa Molina
SINÓNIMOS - Caesalpinia pectinata Cavanilles
- Coulteria tinctoria HBK Taya spinosa (Molina) Britt & Rose
- Caesalpinia stipulata (Sandwith) J.F.

Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae). Árboles y arbustos


de hojas alternas simples o compuestas, pinnadas o bipinnadas,
estipuladas. Inflorescencias paniculadas, racemosas o en espigas.
Flores irregulares, normalmente con 5 sépalos, 5 pétalos unidos en la
base y 10 estambres, libres o unidos basalmente. Fruto generalmente
FAMILIA
en legumbre. Comprende unos 150-180 géneros y más de 2.200
especies pantropicales y subtropicales. Por ejemplo: especies de los
géneros Bauhinia, Brownea, Caesalpinia, Cassia, Ceratonia, Delonix,
Gleditsia, Gymnocladus, Haematoxylum, Hymenaea, Parkinsonia,
Peltophorum, Schizolobium, Schotia y Tamarindus.

LUGAR DE ORIGEN Perú.

Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603),


ETIMOLOGÍA botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um,
con espinas.

La tara, también conocida como "Taya", es una planta originaria del Perú utilizada
desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años
recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de
nombre científico
CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA.
A escala mundial el Perú es el único productor de Tara. Esta planta nativa ofrece
múltiples ventajas ecológicas y económicas, como sería la reforestación de muchas
zonas abandonadas, ya que se adapta fácilmente, además de que la semilla de Tara no
contiene toxinas ni alcaloides. Asimismo constituiría una fuente de divisas para el país,
por su alta demanda en el mercado internacional.
En tiempos recientes la Tara se ha vuelto más famosa por su aplicación industrial, pues
de sus vainas se extrae ácido tánico, una sustancia astringente empleada para curtir
pieles; mientras que sus semillas sirven para obtener colorantes de variados matices y
usos, así como las membranas de aquéllas para conseguir goma.

Zonas de producción de la tara en el Perú:


En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en algunos
departamentos de la sierra. Las zonas de mayor producción en la Costa están en
Arequipa, Ica y Lima (Cañete), mientras que en la Sierra la mayor producción se
encuentra en Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huánuco y Apurímac. Siendo Cajamarca
(40% de la producción nacional) y Ayacucho loa mayores productores de Tara.

En la vertiente del Pacífico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas, riberas
de los ríos, y lomas entre los 800 y 2.800 m.s.n.m.; mientras que en los valles
interandinos de la cuenca del Atlántico, se le encuentra entre los 1.600 y 2.800
m.s.n.m.; llegando en algunos casos como en los valles de Apurímac, hasta los 3.150
m.s.n.m.
De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la Tara se encuentra ocupando el estrato del
Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como: Capparis prisca "Palillo",
Salix humboldtiana "Sauce", Schinus molle "Molle", puya s.p, acacia s.p y algunas
gramáneas, y una gran diversidad de especies de los géneros Calliandra, Rubus,
Croton, entre otras.

La mayor producción proviene de plantas silvestres, las que no son manejadas, aunque
esta especie requiere podas de formación y sanitarias. Se puede decir que el
rendimiento es sostenido, ya que es una simple recolección de los frutos sin dañar a la
planta. En algunos sectores más alejados es incluso sub-explotada, debido a la lejanía
de las vías de comunicación, por lo que no resulta atractivo al agricultor acopiar,
transportar y comercializar dicho producto, el que finalmente es consumido por
ganado, principalmente caprino, o se pudre.
Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los siláceos y arcillosos que
predominan en la cuenca de Ayacucho.
En el Perú se encuentra de manera silvestre en casi toda la sierra, desde el norte (Piura)
hasta el Sur (Tacna), en valles, laderas, riberas de los ríos, en agroforestería y lomas,
desde los 1,500 hasta los 3,500 m.s.n.m.

Estacionalidad de la producción:
La producción promedio de frutos de Tara en el Perú es de 19,000 toneladas al año. Se
presenta durante cuatro períodos al año. En condiciones de cultivo u ornamentales
generalmente producen casi todo el año. Sin embargo, existen ciertas variaciones,
según la localidad, altitud, estación, temperatura, precipitación y suelo.

La productividad entre árboles puede variar de 20 a 40kg de vainas por año, en dos
cosechas de 4 meses cada una. Los meses de producción y el rendimiento por hectárea,
varían de acuerdo a la zona y están en función a la densidad. Para el caso de plantas
silvestres agrupadas en pequeñas áreas o aisladas su producción llega a 10 Kg. /planta,
pudiendo incrementarse con un adecuado riego y fertilización. Para realizar cálculos
económicos generalmente se infiere una producción promedio de 20 Kg. por árbol.

El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego, llega en promedio hasta los 85
años. Comienza a producir entre los 3 a 4 años, alcanza su mayor producción a partir
de los 15 años y empieza a disminuir a los 65 y resulta prácticamente improductiva a
los 85 años.
En terrenos de secano y, posiblemente, en bosques naturales, el promedio de vida es de
65 años, donde inicia la producción a los 6 años y alcanza su mayor producción a los
20 años para disminuir a los 50 años y resultar prácticamente improductiva a los 65
años.

La época de cosecha depende de la región. Así se tiene que en distrito forestal de


Cajamarca la época de cosecha es de enero a agosto y la época de floración de octubre
a noviembre; en el distrito forestal de Ayacucho la cosecha se efectúa entre los meses
de mayo y agosto, iniciándose la floración en el mes de diciembre. Asimismo, en otras
localidades las cosechas comienzan a partir de julio, prolongándose hasta los primeros
días de noviembre. En Cajamarca los meses de cosecha son mayo, junio, julio.
Requerimiento del cultivo:
• Clima
Cálido a semi-cálido y semiárido con temperatura promedio de 16 a 26 ºC.
• Altitud
Podemos encontrarla hasta los 3200 m.s.n.m. pero los niveles adecuados para una
óptima producción son de los 2800 m.s.n.m. hasta los 50 m.s.n.m.
• Suelo
Es poco exigente en cuento a suelo; se desarrolla muy bien en suelos franco, franco
arenosos; franco arcillo limosos; arenosos; calcáreos, poco profundos, baja
fertilidad y con buen drenaje; en líneas generales es suelos marginales para otros
cultivos agrícolas. El óptimo varía de pH de 6 a 7,5. Es resistente a las sales pero es
susceptible como toda planta en la germinación y primeros estadios de crecimiento.
• Agua
Precipitación del orden de los 350 a 500 mm lo que equivale en teoría 5000
m3/ha/año.
Pero para una óptima producción los requerimientos de agua suben a 6000
m3/ha/año. Es susceptible a las inundaciones. Por lo cual requiere de riego en zonas
en donde las lluvias son escasas como el caso del ámbito del proyecto.

Segmentación y usos:
Del árbol de la Tara se pueden obtener los siguientes productos:
a. Taninos: El contenido tánico en el fruto de la Tara alcanza valores de hasta 48%.
Aplicación de los taninos:
· En el curtido de pieles.
· Fabricación de plásticos y adhesivos.
· Conservación de aparejos de pesca.
· Industria de alimentos: Los taninos se usan como clarificadores del vino y como
desincrustantes de las calderas de vapor.
· Protección de metales: Por su acción bacteriostática los taninos sirven como agentes
conservadores de metales tales como el hierro, acero, aluminio, etc.
· Contra la acción corrosiva del medio ambiente y del agua.
· Perforación de pozos de petróleo.
b. Colorantes: Pueden obtenerse colorantes de las astillas del tronco, y de la vaina del
fruto, de buena calidad e incluye los matices siguientes:
- 3 matices de negro
- Morado negruzco
- Amarillo paja
- Marrón oscuro
- Amarillo oscuro
- Color paja
- Azul oscuro
- Palo rosa
c. Aceites: El contenido de aceite en la semilla de Tara es de 22.67% en base seca
d. Proteínas: El contenido de proteínas en la semilla de Tara es de 41 % en base seca.
e. Gomas: El contenido de gomas en la semilla de Tara es de 13% en base seca.

Partidas Arancelarias
• Semillas de Tara: 1209.99.10.00
• Goma de Tara: 1301.90.90.00 (Código Unión Europea: E-417 / USA: GRAS)
• Tara en polvo: 1404.10.30.00
• Galato de Propilo: 2918.29.12.00
• Acido Gálico: 2918.29.19.00
• Extracto Tánico: 3201.90.90.00
• Acido Tánico: 3201.90.90.00
• Extracto Curtiente: 3202.90.90.00

Aprovechamiento integral de la tara:


La TARA se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial médico,
alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o
gomas, taninos y ácido gálico, entre otros.

Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone


de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en
proceso de erosión y con fines comerciales.
Se usa frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa, habas, alfalfa,
sorgo o pastos. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raíz pivotante y
profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco por su copa,
que no es muy densa y deja pasar la luz.

Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para


barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de
suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas.

El aprovechamiento de los frutos permite obtener numerosos productos de interés. La


vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor
concentración de taninos, que oscila entre 40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la
industria para la fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido de
cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, galvanizado y galvanoplásticos,
conservación de aparejos de pesca de condición bactericida y fungicida, como
clarificador de vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la
industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para la protección de
metales, cosmetología, perforación petrolífera, industria del caucho, mantenimiento de
pozos de petróleo y como parte de las pinturas dándole una acción anticorrosiva.

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la tara, es el ácido gálico, que es
utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en la industria cervecera como
un elemento blanqueante o decolorante, en fotografía, tintes, como agente curtiembre,
manufactura del papel, en productos de farmacia y otros relacionados al grabado y
litografía.

Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en peso el 40% de


cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra) con altísimo contenido de
proteínas de gran concentración de metionina y triftofano de buena calidad; grasa y
aceites que podrían servir para el consumo humano y 7.5% de humedad.
De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar consistencia a los
helados), harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes
de imprenta, mantecas y margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos
libres de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez.
Industrialmente se integra como parte de los medicamentos gastroenterológicos, para
curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos,
antidiarréicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y
antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad.

Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de


la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas; lavado de los ojos inflamados;
heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera;
reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol.

La madera sirve para la confección de vigas, viguetas o chaclas, para construir


viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos.
Así como leña y carbón debido a sus bondades caloríficas.
GRAFICO 1: SUBPRODUCTOS DE LA TARA (Caesalpinia spinosa)
2.5. Delimitación del mercado
El mercado a satisfacer es la de Gomas para el uso en la industria alimentaria.

2.6. Análisis de la demanda


2.6.1. Demanda histórica de la materia prima

CUADRO 11: DEMANDA HISTORICA DE LA TARA Y SUS DERIVADOS

Año Valor Fob Volumen Kgs Valor unitario Variación % Variación %


US$ Bruto promedio Valor Fob Volumen
(US$ / Kg)
1999 2,498,816 3,308,758 0.8
2000 4,808,670 7,585,430 0.6 92.4 129.3
2001 7,575,811 9,570,503 0.8 57.5 26.2
2002 10,283,725 9,090,395 1.1 35.7 -5
2003 10,488,337 9,572,357 1.1 2 5.3
2004 13,043,833 12,148,886 1.1 24.4 26.9
2005 15,395,216 13,504,428 1.1 18 11.2
2006 21,211,863 13,294,581 1.6 37.8 -1.6
2007 32,396,545 20,447,047 1.6 52.7 53.8
CUADRO 12: PRINCIPALES PAÍSES QUE DEMANDAN (Valor Fob US$) - TARA Y
SUS DERIVADOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006


MERCADO Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Valor Fob Partic.
US$ US$ US$ US$ US$ US$ %
ITALIA 1,275,303 1,392,215 2,121,261 1,681,546 2,196,424 3,220,731 15.2%
ARGENTINA 736,084 1,918,060 1,811,327 2,502,598 2,718,629 2,889,238 13.6%
BRASIL 460,500 642,400 598,279 1,180,200 1,023,039 2,626,121 12.4%
ESTADOS UNIDOS 792,747 1,450,982 1,248,769 910,013 1,179,949 1,702,665 8.0%
ALEMANIA 714,566 572,547 884,112 1,196,146 726,465 1,439,681 6.8%
ESPAÑA 459,036 340,508 137,088 633,903 1,070,246 1,051,564 5.0%
CHINA 36,480 41,800 335,473 325,595 443,393 933,221 4.4%
URUGUAY 111,985 394,160 452,005 442,575 791,836 738,553 3.5%
PAISES BAJOS 724,655 649,565 562,860 393,585 260,900 661,290 3.1%
MEXICO 26,940 84,829 76,575 502,896 547,940 632,502 3.0%
FRANCIA 355,907 471,620 230,278 351,495 433,368 601,134 2.8%
JAPON 388,453 455,220 392,610 320,810 570,899 587,034 2.8%
SUIZA 439,913 558,036 506,040 0 539,940 540,459 2.5%
HONG KONG 18,900 0 0 232,870 428,369 456,688 2.2%
BELGICA 549,663 844,837 434,937 680,643 209,246 422,334 2.0%
TURQUIA 0 0 0 39,300 0 371,917 1.8%
INDIA 10,840 7,434 18,715 129,222 155,166 339,727 1.6%
CHILE 18,309 16,100 30,910 83,706 188,412 317,026 1.5%
REPUBLICA DE KOREA 19,000 39,296 110,541 234,850 450,086 308,198 1.5%
SUR AFRICA 64,388 37,530 21,375 111,974 184,320 188,648 0.9%
AUSTRIA 230,294 191,740 0 0 172,962 155,376 0.7%
REINO UNIDO 116,508 66,555 73,800 84,600 153,940 151,520 0.7%
TAIWAN 14,900 18,900 40,354 48,968 44,214 108,185 0.5%
PAKISTAN 0 0 57,600 0 40,270 95,739 0.5%
TAILANDIA 0 0 4,544 93,706 84,960 93,932 0.4%
FINLANDIA 0 0 0 39,068 73,530 81,000 0.4%
BANGLADESH 0 0 0 0 25,337 57,262 0.3%
COLOMBIA 0 19,080 1,050 20,977 35,534 52,530 0.2%
VENEZUELA 0 0 0 4,398 55,662 48,168 0.2%
MALASIA 0 0 0 2,549 11,600 46,350 0.2%
SUECIA 0 0 0 142,848 58,800 44,460 0.2%
NUEVA ZELANDIA 0 0 0 400 3,900 43,200 0.2%
DINAMARCA 0 0 0 0 64,800 37,600 0.2%
AUSTRALIA 0 0 122,220 0 31,140 32,400 0.2%
ECUADOR 0 0 0 12,960 21,510 30,750 0.1%
NIGERIA 0 0 18,900 0 17,000 18,900 0.1%
MARRUECOS 0 0 0 7,140 0 18,750 0.1%
PORTUGAL 10,440 20,100 0 17,983 0 17,150 0.1%
POLONIA 0 0 9,000 24,500 55,840 14,760 0.1%
PANAMA 0 0 59,400 0 0 12,900 0.1%
FILIPINAS 0 0 38,118 121,288 149,847 9,600 n.s.
REPUBLICA DOMINICANA 0 0 0 0 0 4,725 n.s.
REPUBLICA CHECA 0 0 0 418 0 4,500 n.s.
LEBANON 0 0 0 0 0 2,250 n.s.
EGIPTO 0 0 0 0 28,525 1,125 n.s.
BULGARIA 0 0 0 2,400 0 0 n.s.
CANADA 0 31,455 0 333,087 0 0 n.s.
COSTA RICA 0 20 10 0 7,386 0 n.s.
EL SALVADOR 0 0 0 12,000 0 0 n.s.
GUATEMALA 0 0 0 5,200 2,100 0 n.s.
INDONESIA 0 0 3,818 0 0 0 n.s.
IRAN, REPUBLICA ISLAMICA 0 0 0 0 14,400 0 n.s.
DEL
ISRAEL 0 0 0 0 2,000 0 n.s.
KOREA REPUBLICA 0 18,736 22,500 0 0 0 n.s.
DEMOCRATICA
LATVIA 0 0 36,870 39,068 0 0 n.s.
LUXEMBURGO 0 0 0 0 14,400 0 n.s.
PARAGUAY 0 0 0 0 1,290 0 n.s.
SINGAPUR 0 0 27,000 76,350 89,444 0 n.s.
TRINIDAD Y TOBAGO 0 0 0 0 16,200 0 n.s.
7,575,811 10,283,725 10,488,337 13,043,833 15,395,216 21,211,863
CUADRO 13: PRINCIPALES PAÍSES QUE DEMANDAN (Volumen Kgs. Bruto) -
TARA Y SUS DERIVADOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006


MERCADO Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen
No. de Emp.
Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. Kgs. Kgs.
Exportadoras
Bruto Bruto Bruto Bruto Bruto Bruto
ITALIA 1,666,406 1,153,232 1,896,097 1,582,460 2,005,057 2,962,580 10
ARGENTINA 966,262 1,773,964 1,754,990 2,419,010 2,437,036 2,714,597 8
BRASIL 621,338 559,945 547,395 1,187,379 1,074,199 2,562,627 9
CHINA 76,300 38,180 342,000 317,786 374,595 972,030 9
ESTADOS UNIDOS 928,681 1,168,902 1,001,645 911,702 1,139,932 878,376 5
URUGUAY 144,976 371,243 434,770 494,385 937,666 843,295 6
ALEMANIA 977,187 489,336 794,332 970,363 528,115 774,635 7
SUIZA 1,051,442 1,148,965 862,760 0 1,372,570 752,360 3
MEXICO 39,780 76,100 74,323 348,720 442,437 643,185 7
ESPAÑA 439,304 176,565 132,225 341,580 469,916 394,493 10
INDIA 19,750 6,475 17,390 128,728 168,353 376,135 6
BELGICA 630,360 741,450 414,720 1,267,774 298,814 360,515 4
FRANCIA 348,879 363,879 133,073 256,740 253,876 343,092 5
PAISES BAJOS 898,020 470,395 438,800 400,721 104,630 336,360 5
REPUBLICA DE KOREA 5,210 23,690 82,515 228,890 366,861 310,550 3
SUR AFRICA 74,400 37,162 19,041 98,332 213,065 220,690 3
TURQUIA 0 0 0 42,285 0 192,410 6
JAPON 160,305 163,760 219,765 138,380 224,042 186,861 5
AUSTRIA 283,740 163,260 0 0 202,240 183,950 2
HONG KONG 27,190 0 0 122,865 153,905 144,590 2
CHILE 20,190 11,099 23,258 38,887 88,135 113,169 5
PAKISTAN 0 0 55,410 0 45,740 105,910 2
TAILANDIA 0 0 5,121 94,790 92,210 98,950 3
REINO UNIDO 154,223 58,093 74,650 92,880 114,090 94,440 2
TAIWAN 17,850 18,440 23,660 39,755 11,529 68,870 3
BANGLADESH 0 0 0 0 27,150 60,880 2
NUEVA ZELANDIA 0 0 0 102 2,990 55,550 1
VENEZUELA 0 0 0 4,213 12,536 55,540 2
COLOMBIA 0 18,510 1,030 22,768 25,670 43,156 3
AUSTRALIA 0 0 83,680 0 36,690 36,690 1
SUECIA 0 0 0 147,895 43,110 24,840 1
FINLANDIA 0 0 0 10,360 18,510 18,740 1
POLONIA 0 0 2,070 6,240 28,790 18,490 1
NIGERIA 0 0 18,475 0 20,250 18,410 1
PORTUGAL 18,710 18,590 0 18,400 0 18,390 1
ECUADOR 0 0 0 3,302 5,750 12,057 3
MALASIA 0 0 0 659 3,015 10,960 3
DINAMARCA 0 0 0 0 18,690 8,290 1
MARRUECOS 0 0 0 2,180 0 5,170 1
REPUBLICA DOMINICANA 0 0 0 0 0 4,630 1
PANAMA 0 0 54,300 0 0 3,110 1
FILIPINAS 0 0 11,750 36,970 43,040 2,070 1
REPUBLICA CHECA 0 0 0 50 0 1,030 1
LEBANON 0 0 0 0 0 528 1
EGIPTO 0 0 0 0 6,787 261 1
BULGARIA 0 0 0 634 0 0 0
CANADA 0 20,701 0 313,122 0 0 0
COSTA RICA 0 50 50 0 1,726 0 0
EL SALVADOR 0 0 0 3,130 0 0 0
GUATEMALA 0 0 0 1,300 520 0 0
INDONESIA 0 0 1,032 0 0 0 0
IRAN, REPUBLICA ISLAMICA DEL 0 0 0 0 18,550 0 0
ISRAEL 0 0 0 0 520 0 0
KOREA REPUBLICA DEMOCRATICA 0 18,410 5,080 0 0 0 0
LATVIA 0 0 10,390 10,340 0 0 0
LUXEMBURGO 0 0 0 0 18,580 0 0
PARAGUAY 0 0 0 0 322 0 0
SINGAPUR 0 0 36,560 42,810 33,620 0 0
TRINIDAD Y TOBAGO 0 0 0 0 18,600 0 0
9,570,503 9,090,395 9,572,357 12,148,886 13,504,428 17,033,462
2.6.2. Demanda histórica del producto

DEMANDA HISTÓRICA DE LA GOMA DE TARA

CUADRO 14: Exportaciones según tipo de Presentación. Valor unitario Promedio -


TARA Y SUS DERIVADOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006
PRESENTACION Valor Unitario Valor Unitario Valor Unitario Valor Unitario Valor Unitario Valor Unitario
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
GOMA 3.2 3.2 3.0 3.1 3.5 4.3
PREPARACION CURTIENTE 0.7 1.1 1.0 1.0 0.8 0.9
MICROPULVERIZADA 0.9 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9
HARINA 0.8 1.1 1.0 0.9 0.9 0.9
PRESENTACIONES NO ESPECIFICADAS 0 1.1 0.9 0.9 0.9 0.8
SEMILLA 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.6
OTRAS PRESENTACIONES 0 0 0.7 1.1 1.2 0.4
EXTRACTO 0.9 1.2 1.2 1.0 1.6 0
HOJUELAS 0 2.7 0 0 0 0
CUADRO 15: Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2004

Subpartida Nacional: 1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)


País de Destino Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje FOB
ES - SPAIN 479,689.82 209,700.000 211,630.000 25.11
DE - GERMANY 317,225.00 79,300.000 82,210.000 16.60
CH - SWITZERLAND 242,520.00 441,000.000 444,310.000 12.69
FR - FRANCE 197,468.00 50,000.000 51,778.000 10.33
IT - ITALY 146,600.00 37,100.000 38,424.600 7.67
AR - ARGENTINA 118,682.50 30,050.000 31,166.000 6.21
US - UNITED STATES 56,740.00 41,200.000 42,296.000 2.97
BR - BRAZIL 45,956.58 11,595.000 12,018.700 2.41
CA - CANADA 40,000.00 10,000.000 10,384.000 2.09
LV - LATVIA 39,068.00 10,000.000 10,340.000 2.04
JP - JAPAN 38,500.00 17,500.000 19,170.000 2.01
CL - CHILE 36,000.00 9,000.000 9,298.000 1.88
MX - MEXICO 26,455.00 6,650.000 6,899.000 1.38
PL - POLAND 24,500.00 6,000.000 6,240.000 1.28
CN - CHINA 21,000.00 5,000.000 5,166.000 1.10
ZA - SOUTH AFRICA 16,000.00 4,000.000 4,170.000 0.84
EC - ECUADOR 12,960.00 3,200.000 3,302.000 0.68
TW - TAIWAN 12,000.00 3,000.000 3,130.000 0.63
HK - HONG KONG 10,200.00 3,000.000 3,110.000 0.53
GB - UNITED KINGDOM 8,000.00 2,000.000 2,066.000 0.42
MA - MOROCCO 6,800.00 2,000.000 2,072.000 0.36
GT - GUATEMALA 5,200.00 1,250.000 1,300.000 0.27
MY - MALAYSIA 2,548.75 625.000 659.000 0.13
BG - BULGARIA 2,000.00 500.000 530.000 0.10
UY - URUGUAY 1,990.00 500.000 530.000 0.10
CO - COLOMBIA 810.00 200.000 205.400 0.04
GR - GREECE 450.00 15,000.000 15,630.000 0.02
VE - VENEZUELA 417.64 98.500 99.000 0.02
BE - BELGIUM 400.00 100.000 104.000 0.02
NZ - NEW ZEALAND 400.00 100.000 102.000 0.02
IN - INDIA 100.00 100.000 103.000 0.01
LOS DEMAS - LOS DEMAS 0.00 0.000 0.000 0.00
TOTAL - TOTAL 1,910,681.29 999,768.500 1,018,442.700 100.00

CUADRO 16: Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2005

Subpartida Nacional: 1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)


País de Destino Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje FOB
ES - SPAIN 975,181.50 351,775.000 356,070.000 25.54
CH - SWITZERLAND 524,640.00 1,344,000.000 1,353,990.000 13.74
AR - ARGENTINA 377,009.75 89,175.000 91,981.000 9.87
IT - ITALY 335,315.00 82,000.000 84,833.000 8.78
FR - FRANCE 278,668.00 68,000.000 70,185.500 7.30
JP - JAPAN 188,805.00 57,500.000 59,302.000 4.94
CL - CHILE 151,238.20 35,025.000 36,179.200 3.96
MX - MEXICO 116,779.51 32,015.000 32,864.171 3.06
NL - NETHERLANDS 114,800.00 32,000.000 32,533.000 3.01
DE - GERMANY 97,538.60 26,200.000 26,995.000 2.55
PH - PHILIPPINES 87,026.59 23,600.000 24,400.000 2.28
US - UNITED STATES 81,473.50 23,155.000 23,517.000 2.13
FI - FINLAND 73,530.00 18,000.000 18,510.000 1.93
HK - HONG KONG 65,850.00 15,800.000 16,270.000 1.72
TW - TAIWAN 44,213.52 11,053.380 11,529.000 1.16
PL - POLAND 40,000.00 10,000.000 10,360.000 1.05
BE - BELGIUM 38,940.00 97,200.000 98,454.000 1.02
DK - DENMARK 36,000.00 9,000.000 9,340.000 0.94
BR - BRAZIL 32,227.60 7,620.000 7,826.000 0.84
VE - VENEZUELA 30,000.00 6,000.000 6,210.000 0.79
EG - EGYPT 28,525.00 6,500.000 6,787.000 0.75
SE - SWEDEN 26,400.00 6,000.000 6,230.000 0.69
EC - ECUADOR 20,610.00 5,000.000 5,194.000 0.54
CN - CHINA 18,139.55 5,000.000 5,130.000 0.48
MY - MALAYSIA 11,600.00 2,900.000 3,015.000 0.30
CR - COSTA RICA 6,755.00 1,550.000 1,614.000 0.18
UY - URUGUAY 5,880.00 1,400.000 1,456.000 0.15
GB - UNITED KINGDOM 4,000.00 1,000.000 1,040.000 0.10
GT - GUATEMALA 2,100.00 500.000 520.000 0.06
IL - ISRAEL 2,000.00 500.000 520.000 0.05
NZ - NEW ZEALAND 1,600.00 400.000 420.000 0.04
PY - PARAGUAY 1,290.00 300.000 322.000 0.03
LOS DEMAS - LOS DEMAS 0.00 0.000 0.000 0.00
TOTAL - TOTAL 3,818,136.32 2,370,168.380 2,403,596.871 100.00

CUADRO 17: Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2006

Subpartida Nacional: 1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)


País de Destino Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje FOB
US - UNITED STATES 1,211,725.00 277,625.000 284,907.000 13.85
DE - GERMANY 909,786.76 206,002.000 213,217.057 10.40
ES - SPAIN 899,270.00 224,850.000 230,230.000 10.28
IT - ITALY 844,278.71 180,000.000 186,580.000 9.65
AR - ARGENTINA 635,141.25 135,300.000 140,310.000 7.26
CH - SWITZERLAND 605,258.58 786,000.000 791,860.000 6.92
NL - NETHERLANDS 558,640.00 204,000.000 206,665.000 6.39
JP - JAPAN 479,974.49 110,100.000 114,131.000 5.49
BR - BRAZIL 414,170.00 84,664.968 87,387.689 4.73
HK - HONG KONG 403,650.00 83,700.000 86,510.000 4.61
FR - FRANCE 396,780.00 85,600.000 89,242.000 4.54
CL - CHILE 265,358.35 54,070.000 56,436.000 3.03
TR - TURKEY 245,750.00 59,000.000 61,240.000 2.81
MX - MEXICO 206,823.24 46,000.000 47,655.000 2.36
BE - BELGIUM 135,800.00 31,000.000 32,150.000 1.55
GB - UNITED KINGDOM 86,000.00 20,000.000 20,390.000 0.98
FI - FINLAND 81,000.00 18,000.000 18,740.000 0.93
TW - TAIWAN 58,500.00 13,000.000 13,460.000 0.67
KR - KOREA, REPUBLIC OF 47,000.00 10,000.000 10,370.000 0.54
MY - MALAYSIA 46,350.00 10,500.000 10,960.000 0.53
CN - CHINA 45,134.80 10,475.000 10,830.095 0.52
DK - DENMARK 37,600.00 8,000.000 8,290.000 0.43
SE - SWEDEN 28,800.00 6,000.000 6,290.000 0.33
EC - ECUADOR 22,650.00 4,500.000 4,730.000 0.26
MA - MOROCCO 18,750.00 5,000.000 5,170.000 0.21
UY - URUGUAY 17,425.00 3,500.000 3,650.000 0.20
CO - COLOMBIA 15,900.00 3,000.000 3,090.000 0.18
PA - PANAMA 12,900.00 3,000.000 3,110.000 0.15
PH - PHILIPPINES 9,600.00 2,000.000 2,070.000 0.11
CZ - CZECH REPUBLIC 4,500.00 1,000.000 1,030.000 0.05
LB - LEBANON 2,250.00 500.000 528.000 0.03
EG - EGYPT 1,125.00 250.000 261.000 0.01
LOS DEMAS - LOS DEMAS 0.00 0.000 0.000 0.00
TOTAL - TOTAL 8,747,891.18 2,686,636.968 2,751,489.841 100.00

CUADRO 18: Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2007

Subpartida Nacional: 1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)


País de Destino Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje FOB
US - UNITED STATES 1,407,759.98 276,000.000 281,552.286 13.87
ES - SPAIN 1,189,650.00 242,000.000 247,485.000 11.72
AR - ARGENTINA 1,152,270.00 185,400.000 192,340.000 11.35
NL - NETHERLANDS 1,056,100.00 195,000.000 199,290.000 10.40
HK - HONG KONG 1,014,472.80 166,500.000 172,470.000 9.99
JP - JAPAN 809,056.38 141,000.000 146,398.000 7.97
FR - FRANCE 651,180.00 107,000.000 111,185.000 6.41
IT - ITALY 629,600.00 100,100.000 103,781.798 6.20
DE - GERMANY 548,100.00 92,000.000 95,210.000 5.40
CH - SWITZERLAND 295,520.00 188,000.000 189,640.000 2.91
BE - BELGIUM 197,000.00 41,000.000 42,090.000 1.94
BR - BRAZIL 190,200.00 35,000.000 36,270.000 1.87
CL - CHILE 169,307.40 28,000.000 29,190.000 1.67
MX - MEXICO 165,463.00 26,800.000 27,953.500 1.63
TH - THAILAND 151,200.00 25,200.000 25,980.000 1.49
DK - DENMARK 92,800.00 14,800.000 15,230.000 0.91
SG - SINGAPORE 88,000.00 16,000.000 16,610.000 0.87
KR - KOREA, REPUBLIC OF 53,000.00 10,000.000 10,390.000 0.52
MY - MALAYSIA 51,650.00 9,180.000 9,524.000 0.51
PH - PHILIPPINES 49,500.00 9,000.000 9,330.000 0.49
TW - TAIWAN 41,500.00 8,000.000 8,300.000 0.41
VE - VENEZUELA 31,800.00 6,000.000 6,230.000 0.31
EC - ECUADOR 28,290.00 4,500.000 4,730.000 0.28
IL - ISRAEL 26,000.00 4,000.000 4,170.000 0.26
CO - COLOMBIA 25,834.44 3,700.000 3,820.000 0.25
UY - URUGUAY 21,100.00 3,000.000 3,120.000 0.21
CR - COSTA RICA 10,200.00 1,500.000 1,590.000 0.10
IN - INDIA 5,500.00 1,000.000 1,040.000 0.05
LOS DEMAS - LOS DEMAS 0.00 0.000 0.000 0.00
TOTAL - TOTAL 10,152,054.00 1,939,680.000 1,994,919.584 100.00

CUADRO 19: Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2008

Subpartida Nacional: 1302.39.10.00 - - - Mucílagos de semilla de tara (Caesalpinea spinosa)


Valor
País de Destino Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) Porcentaje FOB
FOB(dólares)
US - UNITED STATES 1,858,650.00 328,000.000 335,652.158 12.98
ES - SPAIN 1,816,910.00 299,055.000 304,920.000 12.69
DE - GERMANY 1,592,700.13 202,000.000 209,031.000 11.13
NL - NETHERLANDS 1,529,900.00 252,000.000 256,520.000 10.69
JP - JAPAN 1,153,575.00 149,000.000 154,394.000 8.06
AR - ARGENTINA 1,111,850.00 138,000.000 142,691.000 7.77
HK - HONG KONG 982,861.30 125,925.000 130,160.000 6.87
IT - ITALY 906,620.00 144,000.000 147,816.000 6.33
FR - FRANCE 638,730.00 87,000.000 89,850.000 4.46
CL - CHILE 588,350.00 68,500.000 70,970.000 4.11
BR - BRAZIL 582,310.00 72,200.000 74,622.500 4.07
DK - DENMARK 277,000.00 31,500.000 32,380.000 1.93
TR - TURKEY 228,500.00 45,000.000 46,680.000 1.60
CH - SWITZERLAND 204,950.00 64,450.000 65,610.000 1.43
BE - BELGIUM 157,440.00 30,900.000 31,800.000 1.10
MX - MEXICO 132,950.00 15,700.000 16,119.500 0.93
RU - RUSSIAN
99,500.00 10,000.000 10,250.000 0.70
FEDERATION
MY - MALAYSIA 92,000.00 11,050.000 11,350.000 0.64
EC - ECUADOR 63,040.00 7,000.000 7,340.000 0.44
KR - KOREA, REPUBLIC OF 60,000.00 10,000.000 10,370.000 0.42
VE - VENEZUELA 56,500.00 8,000.000 8,300.000 0.39
UY - URUGUAY 51,500.00 6,000.000 6,200.000 0.36
CA - CANADA 51,000.00 6,000.000 6,220.000 0.36
TW - TAIWAN 42,500.00 5,000.000 5,200.000 0.30
CN - CHINA 24,000.00 3,110.000 3,110.000 0.17
EG - EGYPT 7,000.00 1,000.000 1,056.000 0.05
CR - COSTA RICA 5,250.00 500.000 530.000 0.04
LOS DEMAS - LOS DEMAS 0.00 0.000 0.000 0.00
TOTAL - TOTAL 14,315,586.43 2,120,890.000 2,179,142.158 100.00

2.6.3. Demanda proyectada del producto

CUADRO 20: CONSUMO INTERNACIONAL DE LA GOMA DE TARA (Situación


Actual)
Años Exportaciones Kg.
(x) (Y)
2001 282 989
2002 476 514
2003 571 268
2004 998 294
2005 1 665 663
2006 1 923 085
2007 1 994 919
2008 2 179 142
Fuente: ADUANAS (2009)

La mejor ecuación matemática que expresa la relación existente entre la


variable de años y la demanda nuestro producto Goma de Tara en Kg. Es la
Regresión Lineal.
La metodología se desarrolla a continuación:

Y = A + BX
Donde:
Y = Kg de goma de tara que se exporta.
X = año en que se exporta.

Y = -609345392.2 + 304618.0476 X

Coeficiente de determinación:

r = 0.974916
r2 = 0.950462
El coeficiente de correlación r indica que a cada variación de 1 en la variable
independiente (Tiempo) corresponde una variación en la variable dependiente
(demanda) de 0.974916
El coeficiente r2 indica que se tiene un nivel de confianza del 95.0462% en la
relación tiempo – demanda.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la demanda proyectada de Goma de


Tara a partir del año 2010 hasta el año 2015.

CUADRO 21: DEMANDA PROYECTADA DE LA GOMA DE TARA

DEMANDA PROYECTADA
AÑOS
(Kg.)
2010 2 936 884
2011 3 241 502
2012 3 546 120
2013 3 850 738
2014 4 155 356
2015 4 459 974
Fuente: Elaboración propia

2.6.4. Aplicación de métodos numéricos

Método de los mínimos cuadrados


Este es el método más preciso, se le llama OLS porque da lugar a una recta que
hace mínimos cuadrados de las distancias verticales desde cada punto
representativo de una observación a la recta.
El método de los mínimos cuadrados para hallar la recta de ajuste óptimo hace
mínima la suma de cuadrado de los errores
Se puede demostrar mediante el cálculo diferencial que esta suma de los errores
al cuadrado será mínima si se calculan las sumas de los cuadrados y de los
productos cruzados. La prueba de esta afirmación que aquí se omite se puede
encontrar en libros de cálculo o estadística más avanzados.
Podemos calcular las sumas de cuadrados de X (SSx), las sumas de los
cuadrados de Y (SSy) y la suma de los productos cruzados (SSxy) del modo
siguiente:
SSx = Σ (Xi - X)2
= Σ X2 – (Σ X)2
n (1)

SSy = Σ (Yi - Y)2


= Σ Y2 – (Σ Y)2
n (2)

SSxy = Σ (Xi - X)(Yi – Y)


= Σ XY – (Σ X)(Σ Y)
n (3)

Obsérvese que la primera expresión de los segundos miembros de las fórmulas:


SSx = Σ (Xi - X)2
SSy = Σ (Yi - Y)2
y
SSxy = Σ (Xi - X)(Yi – Y)
Ilustran que en realidad la recta de mínimos cuadrados está basada en las
desviaciones de las observaciones a partir de la media de estas, SSx, por
ejemplo, se halla a partir de:
1. El cálculo de la cantidad en que cada uno de las observaciones X (X i) se
desvía de su media (X).
2. La elevación al cuadrado de estas desviaciones.
3. La suma de estas desviaciones elevadas al cuadrado.

Una vez obtenidas las sumas de los cuadrados y de los productos cruzados, es
sencillo calcular el coeficiente de regresión y la ordenada en el origen con las
fórmulas siguientes:

B = SSxy
SSx (4)

A = Y – BX (5)

Estos cálculos son de gran sensibilidad al redondeo, sobre todo cuando se trata
de calcular el coeficiente de determinación. Por consiguiente se recomienda, en
interés de la exactitud, realizar los cálculos con cuatro o seis cifras decimales.

Coeficiente de determinación
El coeficiente de determinación mide el poder explicativo del modelo de
regresión, es decir, la parte de la variación de Y explicada por la variación de X

En función de nuestras sumas de cuadrados y productos cruzados se puede


calcular así:

r2 = (SSxy)2
(SSx)(SSy) (6)

El valor r2 ha de estar entre 0 y 1, puesto que es imposible explicar más del


100% de la variación de Y.

CUADRO 22: DEMANDA HISTORICA DE LA GOMA DE TARA EN EEUU


(Situación Actual)

Años Exportaciones Kg.


X Y

2002 22 425
2003 21 500

2004 41 200

2005 23 155

2006 277 625

2007 276 000

2008 328 000


Fuente: ADUANAS (2009)

La mejor ecuación matemática que expresa la relación existente entre la


variable de años y la demanda nuestro producto Goma de Tara en Kg. Es la
Regresión Lineal.
La metodología se desarrolla a continuación:

Y = A + BX
Donde:
Y = Kg de goma de tara que se exporta.
X = año en que se exporta.

Y = -118880397.5 + 59362.5 X

Coeficiente de determinación:

r = 0.89186
r2 = 0.79542
El coeficiente de correlación r indica que a cada variación de 1 en la variable
independiente (Tiempo) corresponde una variación en la variable dependiente
(demanda) de 0.89186
El coeficiente r2 indica que se tiene un nivel de confianza del 79.542% en la
relación tiempo – demanda.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la demanda proyectada de Goma de


Tara a partir del año 2009 hasta el año 2015.

CUADRO 23: DEMANDA PROYECTADA DE LA GOMA DE TARA EN EEUU


(MERCADO META)

DEMANDA
AÑOS PROYECTADA
(Kg.)

2010 438 228

2011 497 590

2012 556 953

2013 616 315

2014 675 678

2015 735 040


Fuente: Elaboración propia

2.7. Presentaciones / Unidades de ventas


Bolsas de papel multi-pliego cubiertos de polietileno de 25 Kg.

2.8. Análisis de la Oferta


Actualmente hay en el medio 7 empresas productoras de goma de tara en el país, las
cuales orientan su producción principalmente para la exportación. Estas empresas
producen goma de tara en cantidades insignificantes para el mercado local en
comparación con las cantidades importadas de otras gomas.

Estas empresas no comercializan la goma de tara en el mercado local debido entre


otras razones a la tradición de las industrias de usar otras gomas necesitándose una
adecuada estrategia de Marketing para incursionar en el mercado.

Las empresas exportadoras de goma de tara son: Claro S.A., Estec, El Sol, Extracto
Tánico S.A, Argos Export S.A., Inka Gums S.A. y Agro Export Cajamarca S.A.C.

2.8.1. Oferta de Materia Prima

2.8.2. Proyección de la Oferta de Materia Prima

La proyección de la oferta de la materia prima (Tara en Vaina), se hace en base a la


producción nacional en toneladas.

CUADRO 24: OFERTA PROYECTADA DE LA TARA

AÑOS OFERTA PROYECTADA (Tn.)

2007 18 981
2008 20 980
2009 22 979
2010 24 979
2011 26 978
2012 28 977
2013 30 976
2014 32 975
2015 34 975

2.8.3. Oferta Histórica del producto


CUADRO 25: OFERTA DE LA GOMA DE TARA
OFERTA DE LA
AÑOS GOMA DE TARA
(Kg.)
2001 282,989

2002 476,514

2003 571,268

2004 998,294

2005 1,665,663

2006 1,923,085

2007 1,994,919

2008 2,179,142

2.8.4. Proyección de la Oferta del Producto. Proyecciones de la demanda durante


la vida útil del proyecto.

La proyección de la oferta de goma de Tara en polvo, estará dada por los


resultados del Estudio.
Sobre la posibilidad de que la oferta aumente o disminuye en relación a lo
proyectada, dependerá de varios factores como:
• Mayores o menores recursos monetarios.
• Aumento o disminución del consumo.
• Disminución o aumento en los costos de los factores de producción.

En la presente investigación se asume que el crecimiento de la oferta alcanzará


niveles significativos en los próximos años, debido al mayor uso de productos
más naturales, tanto para el mercado local o como el internacional.

La Industria Nacional de Alimentos satisface su demanda de materiales de


naturaleza coloidal, a partir de la importación de productos sustitutos naturales
diferentes a la goma de tara, pero muy similares en sus características físicas
-químicas y organolépticas.
CUADRO 26: DEMANDA PROYECTADA DE LA GOMA DE TARA
(Mercado Internacional)

DEMANDA PROYECTADA
AÑOS
(Kg.)
2010 2 936 884
2011 3 241 502
2012 3 546 120
2013 3 850 738
2014 4 155 356
2015 4 459 974
Fuente: Elaboración propia

2.9. Demanda potencial para el proyecto

Según el Centro de Comercio Internacional 2002, nuestro mercado considera como


prioritaria en primer lugar los costos, luego la tradición y finalmente la calidad.

Mientras que para el mercado internacional, nos regimos primero bajo los parámetros
de calidad y luego los precios.

Al ofrecer la goma de Tara a menor precio y adecuada calidad, es decir que cumpla
con los requisitos establecidos por el Codex Alimentaríus, mediante un adecuado
control de calidad detallado en el capítulo de Ingeniería del Proyecto, según expertos
de empresas consumidoras (Nestlé, Field, Gloría, D'onofrío); se lograría romper la
tradición y empezar a consumir la goma de tara en un 10%; por lo cual consideramos
empezar con 120 000 kg. que representa el 8.95% de la demanda potencial proyectada
en el primer año de producción, un 9.72% de la demanda potencial proyectada para el
segundo año y alcanzar un 14,81% en el tercer año.

En el cuadro, se presenta la demanda dirigida del proyecto a partir del año 2010, que
será de 120 000 kg., hasta el año 2014 donde la demanda dirigida será de 160 000kg.

CUADRO 27: DEMANDA DIRIGIDA PARA EL PROYECTO


AÑOS DEMANDA DIRIGIDA (Kg.)

2010 120 000


2011 140 000
2012 160 000
2013 160 000
2014 160 000
Fuente: Elaboración propia

2.9.1. Mercado meta

La primera etapa para la determinación del mercado objetivo fue la


segmentación del mercado en grupos definidos de clientes en base a los
requerimientos específicos de cada uno. De acuerdo a lo descrito se identificó
como posibles mercados objetivo nacionales los siguientes:

• Industrias de Alimentos y Agroindustriales.


• Establecimientos especializados.

En el ámbito internacional la estimación se basa en las estadísticas de


exportación, tomando en cuenta para ello, la demanda de los diferentes países
por las gomas naturales, las relaciones comerciales, la situación económica,
geográfica, política, social, el volumen requerido y la constancia en la
demanda.

MERCADO INTERNACIONAL
La tendencia en Estados Unidos, así como en muchos países industrializados,
es elaborar productos con insumos naturales, tanto para el consumo interno
como para el mercado externo.
La demanda de goma de tara en los últimos cinco años, se mantuvo en un
crecimiento sostenido, incluso duplicando sus exportaciones el Perú, los cinco
países que más importaron goma de tara fueron, EEUU, España, Alemania,
Argentina y Japón.
En base a las estadísticas y proyecciones mostradas se optó por destinar parte
de la producción al mercado local y un mayor porcentaje al mercado externo.

Aproximadamente un 90% se destinaría para la exportación por presentar una


demanda proyectada bastante superior a la nacional.

Internacionalmente se eligió el mercado de Estados Unidos por ser uno de


nuestros principales consumidores de goma de tara en los últimos años y el
segundo país de destino más importante para nuestras exportaciones sería
España. Del total de las exportaciones, EEUU absorbe alrededor del 20%.

Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y


19% en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un
superávit favorable al Perú como consecuencia del sostenido incremento de las
exportaciones, que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la
disminución de las importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el
mismo año. En el caso del agro, Estados Unidos constituye el primer mercado
de destino al concentrar el 32% de nuestras exportaciones, mientras que en el
caso de las confecciones representa el 77% del valor total exportado. Además,
Estados Unidos es una fuente importante de inversión extranjera para el país.
Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada estadounidense en el Perú
creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones, lo que representa
una expansión de 160% en tan sólo siete años.

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del


intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dólares). Ese año,
el mercado norteamericano absorbió el 26,5% de las exportaciones peruanas y
abasteció el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Perú
vendió a Estados Unidos más de lo que le compró.
2.10. Mezcla de Mercadotecnia

CUADRO 28: MEZCLA DE MERCADOTECNIA PARA EL PROYECTO


Elemento Objetivo Estrategia

Se busca que la goma de tara a


Uso de la tecnología para la
ofrecer satisfaga los
Producto selección, molienda, secado y el
requerimientos de las industrias
envasado.
demandantes.

La marca debe diferenciarse con Adoptar el nombre GOTARA


Marca
el producto y diferenciarlo. S.A.

Identificar el producto.
Proporcionar la imagen de
calidad, higiene y comodidad en
Envase Bolsas de Polietileno de 25 Kg.
el consumo. Que el envase
proporcione seguridad y
practicidad.

Precio Menor al de la competencia. Adecuado manejo de costos.

Las industrias se convenzan de Visitas de los vendedores a las


Promoción las bondades del producto y lo industrias y demostraciones "in
compren. situ".

Publicaciones en revistas
Dar a conocer la marca e
Publicidad especializadas y participación en
incentivar su consumo.
ferias alimentarias.
Poner el producto al alcance del
consumidor en condiciones Llegar a las industrias
Distribución
adecuadas en el momento que lo directamente.
requiera.

2.11. Comercialización y precios

En el mercado actual el precio promedio de las principales gomas importadas


es 13 $. /Kg.
El precio de los productos sustitutos igual que el de la goma de tara puede
variar según aplicaciones que se realizan mejorando las características del
producto según especificaciones o requerimientos de cada industria.
La estrategia para lograr un posicionamiento en el mercado es la de Liderazgo
por Diferenciación, y se aprovechará su menor precio, con lo cual se tratará de
colocar la goma de tara en polvo.
En el cuadro 28, se presenta los datos históricos de los precios CIF promedio de
cada goma importada y su principal país proveedor; y en el cuadro 29 se
observa el precio CIF promedio anual de las gomas en general.
Los precios presentados en ambos cuadros no consideran el costo de
desembarque, costo de transporte, ni el margen de utilidad de los distribuidores.
2.11.1. Análisis de precios

CUADRO 29: PRECIOS Y PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE GOMAS

Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008
Gomas
Sustitutas Principa Principa Principa Principa Principa Principa Principa
Precio Precio Precio Precio Precio Precio Precio
l l l l l l l
CIF ($) CIF ($) CIF ($) CIF ($) CIF ($) CIF ($) CIF ($)
País País País País País País País
Promed. Promed. Promed. Promed. Promed. Promed. Promed.
Proveed. Proveed. Proveed. Proveed. Proveed. Proveed. Proveed.

Agar-Agar Inglaterra 10.65 Francia 9.6 Chile 16.85 Chile 16.26 Chile 18.91 Chile 18.83 Chile 18.82

Goma Arábiga USA 3.05 USA 2.91 USA 5.73 USA 7.58 USA 7.21 USA 5.84 Francia 4.86

Goma
Francia 18.00 Francia 18.00 Francia 21.13 Alemania 88.33 Francia 21.13 Alemania 99.64 Francia 60.25
Tragacanto

Goma
USA 7.74 USA 7.01 USA 3.47 USA 5.07 India 1.50 USA 3.89 USA 6.54
Algarroba

Demás Gomas USA 4.41 USA 2.91 USA 2.82 USA 2.73 USA 3.96 USA 4.12
CUADRO 30: PRECIOS PROMEDIOS DE LAS GOMAS IMPORTADAS

Precio CIF Promedio


Año
(US$)
2002 8.77

2003 8.09

2004 10

2005 23.99

2006 10.54

2007 26.46

2008 18.09

CUADRO 31: PRECIOS PROMEDIOS POR GOMAS IMPORTADAS

Gomas Precio CIF Promedio


Sustitutas (US$)

Agar-Agar 15.70

Goma Arábiga 5.31

Goma Tragacanto 46.64

Goma Algarroba 5.03

Demás Gomas 2.99


2.12. Estrategia de mercadotecnia

Dentro de las estrategias genéricas (Porter 1987) que se pueden emplear para
ingresar al mercado nacional y el extranjero, es que se tiene que atacar el
mercado con costos bajos, con diferenciación o segmentación.

En este caso la estrategia elegida es la correspondiente a diferenciación ya que


el volumen estimado de producción no permite grandes economías de escala.

Al poseer la goma características propias respecto a otros espesantes esto le


permite tener un nicho de mercado. Una vez seleccionado el mercado se deberá
proceder a posicionarse resaltando las características de nuestro producto que
sean más relevante para el mercado al cual nos dirigimos. Por ejemplo en el
mercado peruano el precio bajo sería el factor con mayor ponderación para el
grupo objetivo al momento de elegir, por lo que en el marketing local deberá
ser el aspecto que más se recalque mientras que en el mercado externo el precio
pasa a ser un factor secundario al elegir teniendo más importancia la calidad
(sanitaria y estandarización), continuidad y puntualidad en la entrega, aporte
nutricional y el aspecto ecológico.
3. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

1.3. Organización Funcional

Esta organización puede ser de tres tipos:


- Lineal: El mando operativo tiene responsabilidad y autoridad delegada a él por
sus superiores para toda actividad desarrollada dentro del área geográfica de su
mando.

- Funcional: El trabajador recibe instrucciones de los aspectos particulares que su


trabajo implica, de los jefes de cada departamento; paralelamente se tiene un
supervisor ajeno al tipo de instrucciones básicas recibidas.

- Mixta: Combina la organización lineal con la funcional. Al no estar los


mandos directivos sobrecargados permite una mayor flexibilidad y el trabajador
solo recibe órdenes de una persona.

3.1.1. Descripción de funciones

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
 Gerencia General: Gerente General
Funciones:
1.- Ejercer la representación legal y jurídica de la empresa.
2.- Dirigir la ejecución de las actividades de la organización y coordinar las
acciones de las gerencias que la conforman.
3.- Supervisar la administración del presupuesto de la empresa.
4.- Realizar las coordinaciones necesarias con otras empresas, con la finalidad de
cumplir con los objetivos y metas.
5.- Realizar los controles necesarios en las gerencias a su cargo, asegurando el
cumplimiento de las metas y estrategias de cada una de éstas, y por tanto los
objetivos de la empresa.
 Secretaria
Funciones:
1.- Recibir, clasificar, registrar, distribuir y archivar la documentación de la
Gerencia General.
2.- Atender y efectuar las llamadas telefónicas, así como concertar las citas y/o
reuniones de trabajo que requiera el Jefe o Gerente General.
3.- Registrar y coordinar la distribución de los documentos emitidos por la
Gerencia General.
4.- Apoyar al Gerente General en la redacción y digitación de documentos
rutinarios.
5.- Atender a funcionarios, trabajadores y visitantes que deseen entrevistarse con
el Gerente General de la organización..

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA


 Asesoría Legal: Asesor Legal
Funciones:
1.- Prestar asesoramiento que requiera la Gerencia General en asuntos de carácter
técnico‐legal.
2.- Emitir opinión legal en los asuntos referentes a la legislación, normas y
procedimientos administrativos que se le encomienden.
3.- Dictaminar sobre los recursos impugnativos interpuestos que deben ser
resueltos a nivel de la Gerencia General.
4.- Elaborar proyectos de normas de carácter administrativo sobre asuntos
relacionados con la Empresa o los que encomiende la Gerencia General.
5.- Entablar acciones judiciales y atiende la defensa de la Empresa en los
procesos promovidas en su contra.
6.- Interponer o apersonarse a los procesos judiciales y/o administrativos en los
que la Empresa sea parte, presentando los recursos ordinarios o
extraordinarios que sean necesarios en defensa de los intereses, imagen y
patrimonio de la Empresa.

ÓRGANOS DE LÍNEA
 Jefe de Producción:
Funciones:
1.- Programación de pedidos en base a prioridades.
2.- Determinar fichas de entrega de pedidos.
3.- Seguimiento a los stocks mínimos de inventarios, para evitar escases de
producto tanto materia prima como producto terminado.
4.- Mantener un estricto control de calidad en la ejecución de procesos.
5.- Administrar adecuadamente los recursos, equipo y los materiales que se
requieren para el funcionamiento permanente de esos equipos.
6.- Diseñar y planificar estrategias de trabajo a los asistentes para el
mejoramiento de la producción.
7.- Elaborar entradas y salidas de Activos fijos.
8.- Verificar las actividades Plasmadas en los documentos.
9.- Supervisar las funciones de los Subordinados.
10.- Informar el cambio de Actividades.

 Jefe de Control de Calidad:


Funciones:
1.- Verificar en forma conjunta con el analista de materias primas, la calidad,
instrucciones, formatos, de proceso y de verificación de la calidad de
productos, basados a la norma.
2.- Inspecciones de las actividades de análisis, con base en las especificaciones
señaladas en los diferentes productos.
3.- Mantener y registrar los resultados de inspecciones dentro de los formatos. de
técnicas para un control estadístico.
4.- Supervisión a las actividades de monitoreo, actividades de mejora,
seguimiento a procedimientos y desarrollo de Plataformas de Monitoreo.
5.- Supervisar todas las áreas a su cargo, así como su control.
6.- Realizar auditorías al área de Producción, para verificar que se siga con lo
estipulado en la formulación y orden de producción.
7.- Asegurar la calidad de los productos elaborados y la operación de la planta
(sistema de calidad).

 Operario de Producción:
Funciones:
1.- Recepción y pesado de las semillas de tara.
2.- Limpiado de la semilla.
3.- Inspección y selección por defectos.
4.- Inspección de materia prima.
5.- Pesado y empaquetado.
6.- Sellado, etiquetado e inspección de control de calidad final.

 Operario de Embolsado:
Funciones:
1.- Coordinar con el Jefe de Control de Calidad la cantidad de productos que se
embolsarán durante el turno.
2.- Coordinar con el área de Almacén el abastecimiento y control de los envases e
insumos.
3.- Efectuar la puesta en marcha y parada de los equipos a su cargo.
4.- Registrar en el formato respectivo la información resumen del proceso de
embolsado.
5.- Revisar y distribuir uniformemente las cargas en las máquinas de su sector de
trabajo.
6.- Coordinar el momento en que debe efectuarse un cambio de producto en el
embolsado de harina o cambio de silo.
7.- Verificar la cantidad de sus herramientas y/o utensilios al inicio y final del
turno, e informar a sus superiores de cualquier faltante.
8.- Informar oportunamente cualquier problema que afecte a la calidad, equipos,
infraestructura o al desempeño normal de sus funciones.
9.- Realizar las tareas de apoyo requeridas por la Planta y/o las que el Jefe le
indique.

 Contador:
Funciones:
1.- Formular, ejecutar y controlar el Plan y Presupuesto Operativo anual de las
actividades Administrativo‐Financieras de la Empresa de acuerdo a las
políticas, normas y estrategias establecidas por la Gerencia General.
2.- Administrar los recursos necesarios para el desarrollo de las operaciones
corrientes y de inversión de la empresa.
3.- Planear, dirigir, coordinar, controlar y evaluar los recursos humanos, recursos
financieros, los bienes, el abastecimiento de los recursos materiales y de los
servicios generales y no personales que requiera la Empresa, en concordancia
con la política y normatividad que corresponda.
4.- Brindar asesoría y/o, apoyo especializado y ejecutar cuando le corresponda,
los procesos de licitaciones y contratos para las adquisiciones de bienes y
servicios.
5.- Programar, organizar, coordinar y controlar las actividades para determinar y
registrar los costos operacionales, comerciales y administrativos, así como los
costos totales unitarios.
6.- Formular estrategias, políticas, normas y procedimientos para asegurar el
efectivo desarrollo y motivación de los recursos humanos y de la
administración salarial de la Empresa.
7.- Visar los estados de movimiento diario de bancos.
8.- Elaborar y controlar la ejecución del Flujo de Caja mensual proyectado, como
herramienta de gestión administrativo y financiero de la Empresa.
9.- Formular y presentar informes sobre las causas y tendencias de la situación
administrativa, económica, financiera y patrimonial.

 Jefe de Marketing:
Funciones:
1.- Investigar, diseñar, planificar y ejecutar planes acerca del mercado y reforzar
la venta de nuestros productos, orientados a la satisfacción de las necesidades
de nuestros clientes, de acuerdo a las políticas, normas y estrategias
establecidas por la Gerencia General.
2.- Promocionar los productos nuevos para el posicionamiento en el mercado,
mediante el mecanismo de publicidad.
3.- Planear, coordinar y ejecutar las campañas promocionales con la Jefatura de
Ventas redistribuyendo permanentemente las rutas de los vendedores.
4.- Capacitar a la fuerza de ventas sobre el desarrollo y promoción de nuevos
productos.
5.- Elaborar estrategias para incrementar las ventas.
6.- Identificar las oportunidades y amenazas frente a la competencia.
7.- Perfeccionar la imagen institucional y atención al cliente.
8.- Cumplir y hacer cumplir las políticas y normas de la organización.
9.- Brindar al equipo de ventas, información muy útil para impulsar las ventas de
los productos.
10.- Desarrollar los paquetes apropiados para que no hagan peligrar el contenido
del producto.
11.- Asistir a ferias especializadas para contactar clientes y obtener información
para un posible proceso de benchmarking.

 Jefe de Recursos Humanos:


Funciones:
1.- Proponer a la Gerencia General las políticas, objetivos y metas de los RRHH.
2.- Implementar las políticas de personal fijada por la Gerencia General,
manteniendo las buenas relaciones entre los trabajadores y la organización.
3.- Coordinar la selección, contratación e incorporación de personal.
4.- Coordinar los pagos de planillas de haberes del personal de la empresa.
5.- Asegurar que la Gerencia de Recursos Humanos posea información
actualizada sobre asuntos legales, impuestos y de seguridad social relativos a
la administración de personal.
6.- Implementar el proceso de capacitación y adiestramiento del personal,
administrándolo de acuerdo a las necesidades y disponibilidad financiera de la
empresa.
7.- Coordinar y monitorear el proceso de evaluación de rendimiento del personal.
8.- Administrar el clima laboral de la institución, mediante la formulación y
ejecución de programas de participación y motivación de los trabajadores.
9.- Mantener información actualizada y analizar permanentemente el mercado
salarial, informando a la Gerencia General acerca de las distorsiones que se
podrían presentar con los niveles de remuneraciones establecidos en la
empresa.

 Jefe de Logística:
Funciones:
1.- Elaborar en coordinación con las gerencias de área, el proceso de adquisición
de insumos, maquinarias, equipos, repuestos, materiales y servicios que
permitan el normal desarrollo de las operaciones.
2.- Presentar un informe periódico a la Gerencia Financiera de las contrataciones
que se realicen.
3.- Proponer y ejecutar las políticas que corresponden al ámbito de su
competencia.
4.- Administrar el proceso de almacenamiento de insumos, maquinarias, equipos,
repuestos y materiales.
5.- Formular, proponer y ejecutar el planeamiento de stock.
6.- Atender las necesidades derivadas de requisiciones eventuales no
contempladas en el Plan Anual de Compras, previamente aprobadas por las
instancias correspondientes.
7.- Elaborar programas periódicos de inventarios de los almacenes de la Empresa.
8.- Ejecutar, coordinar y controlar las actividades de compras de la Empresa.
9.- Supervisar los procesos de compra, haciendo cumplir las estipulaciones
contractuales de validez de precios, plazo de entrega, forma de pago, garantías
exigidas y otras condiciones previstas.
10.- Controlar todas las facturas y compromisos de pagos, refrendando su
conformidad y dando trámite para su autorización de pago.
11.- Realizar estudios de costos de stocks, incluyendo lotes económicos de compra
y costos mínimos de almacenaje, stocks mínimos de emergencia,
estandarización de materiales y otros necesarios en coordinación con
Almacén.

 Técnico de Almacén:
Funciones:
1.- Administrar los almacenes de la empresa, considerando:
• Organización de la ubicación y distribución de bienes.
• Recepción, verificación del control de calidad, registro e ingreso de bienes y
suministros.
• Identificación, clasificación y custodia de los bienes almacenados.
• Distribución y/o transferencia de bienes.
• Control de niveles de stock físico y mantenimiento actualizado del
movimiento de materiales en los almacenes.
• Elaboración y mantenimiento actualizado de estadísticas sobre consumos por
unidades orgánicas.
• Ejecución de inventarios, inspecciones u otras acciones de control interno de
bienes.
• Evaluar y proponer nuevas técnicas de almacenamiento y distribución.
• Evaluar y proponer la recuperación y/o disposición final de bienes en desuso
u obsolescencia.
2.- Registrar y controlar la asignación de herramientas y equipos a las áreas
usuarias.
3.- Formular y presentar la información sobre las acciones de recepción,
almacenamiento, despacho y distribución de bienes.
4.- Administrar la gestión de stock de los bienes de reposición automática.
5.- Cumple y hace cumplir las normas de austeridad y racionalización en el gasto.

3.1.2. Requerimientos de personal

CUADRO 32: DE DISTRIBUCIÓN DE CARGOS

Cuadro de Asignación de Personal GOLDEN SEED EXPORT S.A.


Nº COD.
UNIDAD ORGANICA DESCRIPCIÓN DE CARGO
PLAZAS CARGO
DIRECTORIO 4 D01 Socio
GERENCIA GENERAL 1 G01 Gerente General
1 T01 Secretaria
ASESORÍA LEGAL 1 C01 Asesor Legal
JEFE DE PRODUCCIÓN 1 G02 Jefe de Producción
CONTROL DE CALIDAD 1 S01 Jefe de Control de Calidad
PRODUCCIÓN 6 O01 Operario de Producción
EMBOLSADO 4 O02 Operario de Embolsado
JEFATURA DE FINANZAS 1 G03 Contador
JEFATURA DE MARKETING 1 G04 Jefe de Marketing
JEFATURA DE RECURSOS
1 G05 Jefe de Recursos Humanos
HUMANOS
JEFATURA DE LOGÍSTICA 1 G06 Jefe de Logística
ALMACÉN 2 O04 Técnico de Almacén
TOTAL PLAZAS 25
ORGANIGRAMA

DIRECTORIO
(4)

GERENTE GENERAL
(1)

SECRETARIA ASESOR LEGAL


(1) (1)

GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE GERENTE DE


GERENTE DE FINANZAS
PRODUCCIÓN MARKETING RECURSOS HUMANOS LOGÍSTICA
(1)
(1) (1) (1) (1)

JEFE DE CONTROL DE
TÉCNICO DE ALMACÉN
CALIDAD
(1)
(1)

OPERARIO DE
PRODUCCIÓN
(6)

OPERARIO DE
EMBOLSADO
(2)
3.3. Políticas, Normas
3.3.1. Políticas

La empresa mejorará continuamente su rentabilidad para asegurar su permanencia en el


negocio y aumentar la satisfacción de sus accionistas
La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes

Política de ventas
Las ventas locales o a clientes nuevos serán realizadas al contado y/o contra entrega de
la mercadería. A medida que se establezca un intercambio comercial continuo se evaluará la
posibilidad de dar créditos parciales o totales, siempre y cuando, la empresa solicitante cuente
con las referencias comerciales y el respaldo suficiente. Este crédito podrá ser letras avaladas o
cartas fianza de acuerdo al volumen. Para el exterior las operaciones se realizarán con cartas
de crédito confirmadas irrevocables. Dependiendo de la modalidad de la carta de crédito esta
podrá hacerse efectiva una vez llegada la carga a destino (a la vista). La modalidad de venta
para el mercado exterior será FOB lo que equivale a franco a bordo en el puerto de embarque.
La estrategia de comercialización local estará dada por las ventas directas a través de
vendedores especializados y canales de distribución directos con los industriales y mayoristas.
Los vendedores, quienes recibirán un básico de S/. 580 y un 2% de comisión sobre el valor
neto de la venta, deberán visitar periódicamente una determinada cartera de clientes, lo cual
permitirá prescindir de una campaña publicitaria.
De entrar nuestro producto al mercado con precios más bajos que la competencia se debería
tener una buena aceptación, pues cuenta con calidad adecuada. Una vez que se logre
posicionar tanto al mercado local como al externo, se podría evaluar la posibilidad de realizar
ajustes en nuestros precios de acuerdo al comportamiento de la competencia y el grado de
aceptación del consumidor.
Como la goma de tara está comprendida dentro de los productos no tradicionales estaría
exonerada de los derechos aduaneros.

Política de Compras
Dada la naturaleza de la materia prima esta se pagará inicialmente al contado, al igual
que la mayor parte de los insumos y se programará la compra según el requerimiento de
producción estipulado por el Gerente de producción buscándose un aprovisionamiento
semanal, por lo que sería conveniente una vez que nos conozcan los proveedores solicitarles
créditos pagaderos a la semana.
La empresa deberá contar con varios proveedores para evitar problemas en abastecimiento.

Política de Personal
El control de horario de trabajo se realizará a través de tarjetas personales que cada
empleado deberá marcar a la entrada y salida de sus labores. Cada trabajador tendrá un mes de
vacaciones al año, У una gratificación por fiestas, en de Julio y Diciembre, equivalentes a un
sueldo cada una a partir de los seis meses de trabajo.
En caso que el tiempo de servicio sea menor, recibirá una cantidad proporcional al mismo. El
personal trabajará con sueldos fijos mensuales salvo en el caso del Gerente de producción y
del personal de ventas quien tendrá una comisión del 2 %.
El departamento administrativo y de comercialización tendrá derecho a gastos de presentación
que no superen en conjunto el 2 % de las ventas del mes anterior.

3.4. Procedimientos

3.5. Manual De Organización Y Funciones (MOF)

El presente Manual de Organización y Funciones –MOF- de la Golden Seed


Export S.A.C., es un instrumento normativo que describe las funciones
específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas a partir de la
estructura orgánica.

3.1. ASPECTOS GENERALES


3.5.1.1. OBJETIVOS
• Determinar las funciones de los cargos comprendidos en la
estructura orgánica de Golden Seed Export S.A.C. previstos en
el Cuadro para Asignación de Personal (CAP).
• Precisar las interrelaciones entre los niveles jerárquicos y
funcionales, tanto internas como externas.
3.5.1.2. FINALIDAD
• Dar a conocer en forma clara y definida las funciones,
actividades y tareas del personal de la entidad.
• Permitir que el personal conozca con claridad las funciones y
atribuciones del cargo que se le ha asignado.
• Facilitar el proceso de inducción de personal, relacionado al
conocimiento de las funciones asignadas al cargo, en los casos
de ingreso, traslado, rotación o destaque de personal.

3.5.1.3. ALCANCE
• El presente Manual es de aplicación a todos los trabajadores de
GOLDEN SEED EXPORT S.A.

3.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA


Para el cumplimiento de sus funciones, GOLDEN SEED EXPORT S.A.
cuenta con la siguiente estructura:

2.1.5.2.1. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN


 Gerencia General
Cargo 1: Gerente General
Cargo 2: Secretaria
1.5.2.2. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA
TÉCNICA
 Asesoría Legal
Cargo 1: Asesor Legal
1.5.2.3. ÓRGANOS DE LÍNEA
 Gerencia de Operaciones:
Cargo 1: Gerente de Operaciones
Cargo 2: Jefe de Control de Calidad
Cargo 3: Operario de Producción
Cargo 4: Operario de Embolsado
 Gerencia de Finanzas:
Cargo 1: Gerente de Finanzas
 Gerencia de Marketing:
Cargo 1: Gerente de Marketing
 Gerencia de Recursos Humanos:
Cargo 1: Gerente de Recursos Humanos
 Gerencia de Logística:
Cargo 1: Gerente de Logística
Cargo 2: Técnico de Almacén

2.3. Adiestramiento y Capacitación y Entrenamiento en el trabajo


CUADRO 33: PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE GOLDEN SEED EXPORT S.A.

CURSOS Y TALLERES
Cada curso estará bajo supervisión del gerente general y/o persona que el designe.
 Las sesiones por lo general tendrán una duración promedio de dos horas, dependiendo de qué recursos son necesarios.
 Los cursos y talleres serán hechos fuera de las horas laborables.
 Cada curso tiene un departamento objetivo de la empresa a capacitar.
 El presupuesto para la capacitación será designado por el departamento de Planificación

Trabajo en Equipo
3.3. Gestión para la Constitución de Empresas (MYPES)

REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS S.A. -SAC. -S.R.L. -


E.I.R.L.

Tramites a Realizar:

- Minuta de Constitución.
- Escritura Pública ante Notario.
- Tramite Número de R.U.C.

1. Costo del Servicio: S/. 380.00


(Hasta con un capital social de S/. 10,000 y solo hasta 6 socios)
Cada Socio Adicional se deberá abonar S/. 30.00 más.

2. Costo del Servicio: S/. 500.00


(Mayor de S/. 10,001 hasta S/.25, 000 de capital social)

3. Costo del Servicio: S/. 640.00


(S/. 25,001 hasta S/. 50.000)

* Costos Adicionales

- Búsqueda y reserva de nombre ante Registros Públicos S/.20.00


- Legalización de carta Poder S/. 10.00 (opcional)
- Derecho de Inscripción a Registros: Este pago se realizara en la Notaría, al
momento de la firma de Escritura Pública.
* S/.3.00 x cada S/1,000 del capital social
* Por c/ cargo que exista en una empresa (Gerentes, Directorio y otros) S/. 22.00
* Derecho de ingreso de documentos a Registros Públicos S/.38.00
Requisitos:

1. Fotocopias de D.N.I. de los socios. (2 copias del Gerente General y 1


copia de c/u de los socios). Si los socios fueran extranjeros deben traer copia
del carnet de extranjería, Visa de Negocios o Pasaporte (en el caso de estos
últimos dos con el sello de contratos).

2. Si fueran socios casados debe adjuntar la copia del D.N.I. de los


cónyuges.

3. Indicar si el aporte de capital es en efectivo (ir al banco hacer el


depósito cuando salga la reserva de nombre y con el cargo de la minuta).

4. Indicar si el Aporte de capital es en bienes, (detallar lo máximo posible


los bienes y asignarle un valor en nuevos soles a cada bien).

5. Un recibo de luz o agua o teléfono original y del mes actual, para


realizar trámites referentes al Número de RUC de la empresa.

6. Llenado de Hoja de datos (tres hojas).

El tiempo de todos los trámites es un aproximado de 5 a 7 días hábiles.


TODO PAGO SE EFECTUARA EN EFECTIVO Y EN NUEVOS SOLES.
4. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE PLANTA
4.1. Localización
Se localizará la planta procesadora de Goma de Tara en aquel lugar que asegure el
óptimo desarrollo de la planta y que además permita obtener los mayores beneficios
netos generados por el proyecto.
La macrolocalización y microlocalización del proyecto se evaluaron a partir de la
cercanía de la planta al mercado de consumidores, versus los costos de transporte y la
velocidad de comercialización del producto, además se evaluaron factores como
infraestructura vial, disponibilidad de agua potable y energía eléctrica, entre otros, que
permitirán elegir con certeza la ubicación de la Planta de Goma de Tara a instalar.
Antes de empezar a desarrollar este análisis enlistaremos los factores considerados
(factores locacionales) y su implicancia en el presente estudio.

a. Disponibilidad y Costo de la Materia Prima,


Este es el factor locacional mas importante, ya que nos permite obtener la materia
prima necesaria a un costo muy bajo, sin sobrecargo por concepto de transporte y
en estado fresco, la cascara de la semilla del norte debido al clima húmedo se
encuentra menos adherida a la goma resultando más rápida la separación de estos
durante el proceso en comparación con las semillas del sur que se encuentran en un
clima seco.

Debemos elegir una localización que se encuentra cerca de los bosques de arboles
de tara, o en efecto lugares de fácil y rápido acceso, mediante carreteras, y si es
posible muy cerca de ciudades.

b. Agua potable.
El lugar donde se sitúe la fábrica debe contar con el suficiente abastecimiento y
suministro de agua. Debe recordarse que el agua en esta industria, básicamente será
utilizada para limpieza de ambientes, maquinaria y equipos, después del proceso de
producción.

c. Energía Eléctrica.
Puede afirmarse que este factor es más ponderante que el anterior y puede ser
necesario pedir a las empresas eléctricas de la zona un aumento de carga que
permita el funcionamiento del motor eléctrico de molino de martillo, de la zaranda
vibradora, del micropulverizador y el normal desenvolvimiento del cocinador

d. Disponibilidad y Costo de Mano de Obra.


La actual desocupación que existe en nuestro país, permite obtener en el mercado
de trabajo al personal que cuente con los requisitos dispuestos por la empresa. Con
respecto al costo de la mano de obra, se ha considerado el mínimo legal más un
porcentaje adicional y para el personal administrativo será un sueldo acorde al
cargo que desempeñan.
También este factor locacional evalúa el costo de vida en las zonas analizadas.

e. Desagüe.
El desagüe sería usado para evacuar el agua de limpieza y para los servicios
higiénicos. No es un factor limitante.

f. Cercanía al Mercado
El mercado objetivo del presente proyecto se localiza fundamentalmente en el
departamento de Lima, por lo cual dicho lugar podría considerarse como una
posible ubicación a elegir al desarrollar el análisis de macrolocalización de este
proyecto.
Los factores locacionales como disponibilidad y costo de la materia prima y terreno
competirán en importancia con este factor de cercanía al mercado.

g. Facilidades de Transporte y Vías de Acceso.


Este factor involucra el transporte de materias primas, insumos y productos
terminados, así como el transporte del personal a la planta.
Para no elevar el costo de la mano de obra, es preferible elegir las personas que
vivan en los alrededores de la empresa de manera que la empresa no asuma los
costos de transporte del personal.
Por último se analizaran redes de comunicación que comunicaran nuestros
mercados con cada uno de los posibles lugares para ubicar la Planta Procesadora.
h. Disponibilidad y Costo de Terreno.
Este factor juega un papel importante en el costo inicial de instalación de la planta,
es decir en el tamaño de financiamiento. Se debe ver la posibilidad de alquilar el
local en lugar de su compra, o lo que sería preferible un alquiler -venta

La metodología a seguir para la localización de la Planta de Procesamiento exige la


ponderación de cada uno de los factores locacionales definidos anteriormente,
dicho procedimiento se visualizará en la tabla de valoración de factores que se
presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO 34: VALORACIÓN DE FACTORES

Puntaj
Factores A B C D E F G H %
e
A X 1 1 1 1 1 1 1 7 24.14
B 0 X 0 0 1 0 0 0 1 3.45
C 0 1 X 1 1 0 0 1 4 13.79
D 0 1 0 X 1 0 0 1 3 10.34
E 0 1 0 0 X 0 0 0 1 3.45
F 0 1 1 1 1 X 0 1 5 17.24
G 0 1 1 1 1 1 X 1 6 20.69
H 0 1 0 0 1 0 0 X 2 6.90
TOTAL 29 100

A = Disponibilidad y Costo de la Materia Prima


B = Suministro de Agua
C = Energía Eléctrica
D = Disponibilidad y Costo de Mano de Obra
E = Desagüe
F = Cercanía al Mercado
G = Facilidades de Transporte y Vías de Acceso.
H = Disponibilidad y Costo de Terreno.
4.1.1. Macrolocalización
a) Determinación de las posibles ubicaciones
Se evaluará regiones o territorios en los cuales existen ciertas condiciones
favorables que los colocan como posibles ubicaciones en las cuales será
factible la instalación de la Planta Procesadora de este proyecto.
Los lugares a considerar en el presente análisis de macrolocalización serán
los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad y Lima.

b) Análisis de los factores de Macrolocalización


En lo referente a disponibilidad y costo de la materia prima podemos
mencionar que La Libertad y Ayacucho poseen los precios más bajos a
nivel nacional, siguiendo Cajamarca, reportando el Ministerio de
Agricultura en cada uno de estos departamentos alrededor de 1500 Ha.

Con respecto a la energía eléctrica el departamento de Lima es el que


cuenta con mejor servicio que los departamentos de La Libertad,
Cajamarca y Ayacucho.

La mano de obra no calificada es fácilmente disponible en cualquiera de


los departamentos seleccionados, por lo que no constituye un
impedimento para la puesta en marcha del proyecto. En relación a la mano
de obra calificada Lima sería el lugar más apropiado.
El factor de cercanía al mercado será calificado como excelente si se
refiere a Lima, ya que aquí están los posibles compradores de la Goma a
fabricar en la planta industrial.

En lo referente al estado de las carreteras y la eficiencia en el servicio de


agua y desagüe se puede considerar la siguiente secuencia en cuanto al
orden de importancia que presenta cada ubicación Lima, La Libertad,
Cajamarca y Ayacucho.
Existe disponibilidad de terreno (acorde con las necesidades) en cada uno
de las cuatro ubicaciones elegidas, pero el costo del terreno por metro
cuadrado es más elevado en el departamento de Lima.
c) Ponderación de los factores de Macrolocalización

CUADRO 35: MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Lima La Libertad Cajamarca Ayacucho


Factores Valoración Calificación Puntos Calificación Puntos Calificación Puntos Calificación Puntos
A 24.14 2 48.28 3 72.42 3 72.42 3 72.42
B 3.45 4 13.8 3 10.35 3 10.35 2 6.9
C 13.79 3 41.37 3 41.37 3 41.37 2 27.58
D 10.34 4 41.36 3 31.02 3 31.02 2 20.68
E 3.45 4 13.8 3 10.35 2 6.9 1 3.45
F 17.24 4 68.96 3 51.72 3 51.72 1 17.24
G 20.69 4 82.76 3 62.07 3 62.07 1 20.69
H 6.9 2 13.8 3 20.7 3 20.7 3 20.7
324.1 296.5
100 300 189.66
3 5
Fuente: Elaboración propia.

4 = Excelente 3 = Muy bueno 2 = Bueno 1 = Regular 0 = Malo


Lugar más apropiado: Lima
d) Calificación
La zona elegida es Lima con una calificación de 324.13 puntos.

e) Selección de la zona de ubicación


La zona elegida es Lima.

f) Incentivos

4.1.2. Microlocalización
a) Análisis de los factores de Microlocalización
Evaluará las localidades dentro del departamento en el análisis de
macrolocalización.
Las localidades consideradas fueron las siguientes: Chilca, Chorrillos, Ate
Vitarte, Callao.
A continuación se detalla en el cuadro 35 los valores y la calificación
obtenida para cada localidad considerada
b) Ponderación de los factores de Microlocalización

CUADRO 36: MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Chilca Chorrillos Ate Vitarte Callao


Factores Valoración Calificación Puntos Calificación Puntos Calificación Puntos Calificación Puntos
A 24.14 1 24.14 1 24.14 1 24.14 1 24.14
B 3.45 2 6.9 3 10.35 3 10.35 3 10.35
C 13.79 3 41.37 3 41.37 3 41.37 3 41.37
D 10.34 3 31.02 3 31.02 3 31.02 3 31.02
E 3.45 2 6.9 3 10.35 3 10.35 3 10.35
F 17.24 3 51.72 3 51.72 3 51.72 3 51.72
G 20.69 3 62.07 3 62.07 3 62.07 3 62.07
H 6.9 4 27.6 2 13.8 2 13.8 2 13.8
100 251.72 244.82 244.82 244.82
Fuente: Elaboración propia.

4 = Excelente 3 = Muy bueno 2 = Bueno 1 = Regular 0 = Malo


Lugar más apropiado: Chilca
c) Calificación
La zona elegida es Chilca con una calificación de 251.72 puntos.

4.1.3. Ubicación de la Planta


La planta estará ubicada en Chilca.

4.2. Tamaño de la planta


La planta tendrá un tamaño aproximado de 1000 m2.

S . S .H . H .

À R E A D E P R O D U C C I Ò N
P LA N TA DE P R O C ESA M IEN TO

A L M A C E N D E P R O D U C T O S T E R M I N A D O S

L A B . O F I C I N A S D E A D M I N I S T R A C I Ó N

PLANO DE PLANTA 1: 100


5. INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. Materia prima
Es una planta oriunda de América del Sur (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile
habiendo sido introducida en África (Marruecos, Argelia, Turquía, Sudáfrica y Kenia),
Europa (Italia) y recientemente en China. En Sudamérica crece en climas
subtropicales y semi tropicales entre las latitudes de 4° y 20 ° Sur.

La tara (Caesalpinea tinctorea) es el fruto de un árbol ampliamente difundido en


nuestro territorio, que crece en forma silvestre. En algunos sectores de la sierra
presenta una altura de 3 a 5 metros dependiendo de la fertilidad, condiciones del suelo
y disponibilidad de agua. Sin embargo, puede llegar a alcanzar alturas de l0 metros y
diámetros de 60 cm. Los frutos son legumbres de unos 7 a 10 cm.de longitud por 1,2
de ancho, de color rosado o rojizo; portan entre 8 y 10 semillas cada uno. En cuanto al
peso este oscila alrededor de los 2,3gr.

Taxonómicamente no se ha diferenciado variedades, pero según los agricultores


existen 2 tipos: la morocha (rojiza, menor producción y más pequeña) y la almidón.
Como puede verse en el siguiente cuadro comparativo, la tara cultivada es mejor que
la tara silvestre donde los rendimientos promedios de la tara cultivada superan en una
proporción de 4/1 los de la silvestre:

CUADRO 37: CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TARA

TARA SILVESTRE TARA CULTIVADA


% %
Tanino 46.3 60.3
No tanino 24.0 14.2
Insolubles 14.7 13.8
Humedad 15.0 11.8
CUADRO 38: CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
División : Fanerógamas
Subdivisión : Angiospermas
Clase : Dicoiledones
Subclase : Arquiclamídeas
Orden : Rosales
Familia : Leguminosaceae
Subfamilia : Cesalpinoidea
Género : Caesalpinia
Nombre Vulgar : Tara, Talla o Taya
Nombre científico : Caesalpinea spinosa (moderna)
Caesalpinea tinctorea (antigua)

5.1.1. Proveedores
El Perú es uno de los principales abastecedores de tara, gracias a que nuestro
país posee una gran variedad de climas y tipos de suelos, haciendo posible la
obtención de este cultivo durante la mayor parte del año.

La producción de tara se inicia al segundo año, con una pequeña cantidad por
árbol, aproximadamente 20 gramos. La máxima producción se da recién a los
ocho años pudiendo llegar hasta los 45 kilos. Sin embargo, para fines
comerciales es conveniente trabajar con una producción promedio de 25 kilos
por cada árbol, la cual se logra a partir del tercer o cuarto año. En plantas
silvestres se llega a 10 kilos pero puede incrementarse con un adecuado riego y
fertilización

La época de producción varía de acuerdo a la región, en términos generales el


período de floración va desde Noviembre hasta Agosto de contar con agua
suficiente. La cosecha se inicia en Abril y termina en Diciembre. A
continuación se mencionan los meses de fructificación en las principales zonas
productoras
CUADRO 39: MESES DE FRUCTIFICACIÓN DE LA TARA POR
DEPARTAMENTOS
Arequipa Enero - Febrero
Ayacucho Abril - Mayo
Cajamarca Mayo - Julio
Cuzco Junio - Agosto
Huánuco Noviembre - Diciembre
Junín Junio - Agosto
La Libertad Abril – Julio

FUENTE: Ministerio de Agricultura (2009)

CUADRO 40: MESES DE COSECHA DE LA TARA EN ALGUNOS


DEPARTAMENTOS
Ayacucho Julio -Agosto
Cajamarca Julio y Diciembre
Huánuco Abril-Diciembre

FUENTE: Ministerio de Agricultura (2009).

La densidad promedio por hectárea cultivada es 575 plantas las cuales generan
una producción de vainas de 14,375 Kilos es decir aproximadamente 14 Tm. Del
estudio se sabe que la producción por planta son 25 Kg. por tanto se tiene que 575
plantas/ha* 25 kilos/planta = 14,375 k/ha. Si se tiene en cuenta que en el país
tenemos aproximadamente 7097 hectáreas de tara la producción global anual
superaría las 100,000 Tn. de fruto. La tara puede producir hasta 625 Tn. de fruto
por hectárea pudiendo incluso obtenerse un mayor rendimiento si el suelo es lo
suficientemente rico.
CUADRO 41: EXTENSIONES DE TARA POR DEPARTAMENTO

Departamento Hectáreas
Apurímac 368.00
Arequipa 165.00
Ayacucho 1167.50
Ancash 353.00
Cajamarca 1185.00
Cuzco 70.00
Huancavelica 395.00
Huánuco 250.00
Ica 130.00
Junín 150.00
Lima 550.80
La Libertad 1154.00
Lambayeque 100.00
Piura 617.70
TOTAL 7097.00

FUENTE: Ministerio de Agricultura, Dirección General de fauna y Reforestación (2007).

Esta semilla se ha venido comercializando en gran parte usando el sistema del


"trueque*. Hasta hace poco lo obtenido por los campesinos a cambio de este fruto
era visto como un adicional a sus ingresos y no como su actividad principal. Hoy
en día esta visión está cambiando ya que se vienen realizando cultivos de tara en
diversas zonas. El precio pagado al agricultor oscila alrededor de S./ 0,6 - 1.0 /K
de fruto de acuerdo a la oferta y demanda, es decir la época de cosecha. Las
empresas exportadoras cuentan con locales propios en las zonas productoras para
poder obviar los intermediarios. También existen mayoristas que compran en
chacra y luego vienen a vender la tara a Lima. Durante varios años la tarea del
acopio en el campo ha sido realizada por determinadas familias pero en la
actualidad han sido desplazadas por las empresas acopiadoras provenientes de
Lima.
PUNTOS DE ACOPIO
Los principales departamentos productores de semilla de tara cuentan con
diversos centros acopio. A continuación se mencionan las ciudades donde se
realizan estas actividades:

Ayacucho:
Al norte La ciudad de Huanta, Pacaicasa y Quinua en la provincia de
Huanta
La ciudad de Acos Vinchos, Ayacucho y Socos en la provincia
de Huamanga

Al nor-este La ciudad de San Miguel en la provincia de La Mar

Al centro La ciudad de Cangallo en la provincia de Cangallo

La ciudad de Ayacucho y Huanta son los principales centros de acopio de la


región.

La Libertad
Al centro La ciudad de Otuzco, Arenas, Acallas en la provincia de Otuzco
La ciudad de Tablachala en la provincia de Santiago de Chuco

Al sur-este La cuidad de Taurija, Huayo Chillia, Huaylla en la provincia de


Pataz Tayabamba

Cajamarca
Al norte-este La ciudad de San Felipe, Huancapampa en la provincia de Jaén

Al centro La ciudad deTocmoche en la provincia de Chota

Al sur La ciudad de Florida, Chilete, San Gregorio en la provincia de


Contumaza
5.2. Características de los productos terminados
a) Color: Crema Claro

b) Forma: En polvo

c) Tamaño
Granulometría:
250 micrones (60 mesh) al 100%
150 micrones (100 mesh) al 100%
100 micrones (150 mesh) al 90%

d) Empaque o envase
Bolsas de papel multi-pliego cubiertos de polietileno de 25 Kg.
En el envase externo de los lotes destinados al mercado exterior se consignara los
siguientes datos:
• Nombre del destinatario
• Numero de pedido
• Peso bruto
• Lugar de destino
• Producto peruano.

e) Embalaje
Por lotes de 40 paquetes de goma de tara.

f) Marca
La marca con la que se comercializara nuestra goma será: “GOTARA”

5.2.1. Definición del producto


La goma de Tara es utilizada para dar consistencia y estabilidad a algunos
alimentos. La mezcla de ésta con almidones procesados y no procesados aumenta
las propiedades de estabilidad y emulsión, y es utilizada para mejorar la
preparación de algunos alimentos.
5.3. Proceso de producción
5.3.1. Descripción del Proceso Productivo
EXTRACCIÓN POR VÍA SECA

Se han realizado ensayos técnicos para separar la goma de la semilla de tara por la
vía seca. Uno de estos procesos consistió en someter las semillas a un shock
térmico a 2000 ºC por 5 minutos, luego un quebrado grosero en un molino de
martillos y tamizado para separar la goma. Mediante este método se obtuvo una
goma cruda con impurezas y sobre todo con bajos rendimientos.

Otro de los métodos para obtención de la goma por vía seca es someter las
semillas a una expansión a alta temperatura y alta presión donde se consigue un
desprendimiento de la goma de los demás componentes de la semilla (almendra y
cáscara) al producirse la descompresión. Este proceso no arrastra contaminantes,
pues el producto no presenta taninos y la presencia de metales pesados está muy
por debajo de lo establecido por el CODEX de alimentos.

a.- Recepción y pesado


Al recepcionar la materia prima lo primero es hacer un análisis organoléptico con
la finalidad de comprobar la calidad de la materia prima: El pesado se realizará
con una balanza de plataforma con la cual se verificará el peso de las semillas que
se compran. En esta etapa se determinará la cantidad de materia prima que
ingresará al proceso, pudiéndose estimar así la cantidad de goma a obtenerse.

b.- Limpieza
Es prácticamente imposible evitar que junto con las semillas se mezcle un
porcentaje de impurezas como son las piedras y tallos, es por ello que se emplea
un limpiador vibratorio con corriente de aire para separar estas impurezas.

c.- Clasificación
En esta etapa se separan las semillas grandes, medianas, pequeñas y dañadas. La
remoción de las semillas no aptas se realizará en las mesas, las cuales no se
necesitan que sean de acero inoxidable porque la goma no estará en contacto con
ellas sino la semilla.
Posteriormente se hará la separación por tamaños con ayuda de un clasificador
con cribas que consistirá de un cilindro rotatorio perforado. Una vez retiradas las
defectuosas como resultado de la clasificación por tamaño, probablemente se
observará que la proporción es aproximadamente:

- semillas grandes 73%


- semillas medianas 24%
- semillas pequeñas 3%
Esta operación dentro del flujo del proceso es muy importante, puesto que
permite realizar un quebrado uniforme y completo de la semilla; cada una de las 3
fracciones deben quebrarse individualmente para facilitar el proceso de extracción
y aumentar el rendimiento de la goma.

d.- Expansión
En el cañón expansor es donde se produce la separación de la goma de los demás
componentes de la tara. El tiempo y temperatura del proceso son característicos
de cada producto. Para evitar cuellos de botella y pérdida de tiempo por
reparación se optó por tener cañones expansores de baja capacidad en vez de uno
o dos de mayor capacidad con lo cual no se interrumpirá el proceso durante las
reparaciones.

e.- Primera molienda


Se realizará en un molino de martillo con un juego de tamices para poder separar
la goma de la cáscara y almendra, estas últimas serán almacenadas en forma
separada para su posterior comercialización.

Estos molinos poseen un grupo de martillos de acero inoxidable con un diámetro


de ½” motor de 10 HP con poleas.

f.- Segunda molienda


Con esta etapa recién se consigue el aspecto final del producto La segunda
molienda se realiza con un micro pulverizador con dos zarandas de 0.5 mm- 3.17
mm con recuperación de finos, este equipo es cerrado para evitar la pérdida de la
goma una vez pulverizada. El micro pulverizador deberá ser de acero inoxidable
calidad 304 2B con una fuerza motriz de 15 HP 1745 rpm.

g.- Tanque dosificador


El propósito de este equipo es facilitar el envasado de la goma en polvo. Deberá
ser de acero inoxidable.

h.- Envasado
Se deberá hacer en bolsa de polietileno de alta densidad por ser éste impermeable
al vapor del agua, el cual deteriora la calidad de la goma. Dada las características
higroscópicas de la goma por su bajo contenido de humedad (5%), esta absorbe
agua con suma facilidad. Se envasará en bolsas de polietileno de 50 Kg. 25 Kg y
5 Kg.

i.- Sellado
Se efectúa con una selladora manual.
5.3.2. Diagrama de operaciones del proceso y diagrama de balance de materia y
energía
5.3.3. Estándares de Ingeniería
Para los cálculos de H-M y H-H para producir 5100 bolsas de goma/año lo que
representa la demanda al 1er año de vida útil del proyecto se tendrá las
siguientes consideraciones:

 Velocidad real de planta de: 2.5TM. De goma /turno.

 Tiempos inactivos:
• Tiempo de arranque: 10min.
• Tiempo de limpieza del puesto de trabajo: 15min.
• Tiempo al personal: 8min.
TOTAL: 33min.

 La planta trabaja con 10 personas (6 en producción; 4 en embolsado) en


producción en un turno.
 Días de producción: 300 días/año.
 Horas por turno de trabajo: 8
 Turnos por día: 1
Entonces tenemos: En un año se tienen: 300 días/año * 8hrs = 2400 horas/año
disponibles.

5100 bolsas de goma /año ------- 2400 hrs /año

X ------- 8hrs/turno
X= 17 bolsas de goma /turno

Perfomance = 100% de la actividad - % T. inactivo


= 480min/ turno – 33min/ turno
= 447 min/ turno.

480 min/turno --------- 100%


447min/turno --------- X
Performance = 93.13%
Velocidad estándar = Velocidad Real x performance
= 2.5TM. De aceite refinado de soya/turno X 0.9313
= TM. De aceite refinado de soya /turno.

1. Cantidad de materia prima a procesar en un turno para cubrir la


demanda del mercado potencial:

2.32 TM. De goma /turno. -------- 93 bolsas / turno


X -------- 15 bolsas /turno

X = 0.38 TM. Goma de tara / turno

a) Cálculos de H- M de la producción:

2.32 TM. De goma de tara /turno. ------ 8 H–M estándar/ turno

0.38 TM. De gama de tara /turno. ------ X


X = 1.31 H – M /turno

b) Calculo de H – H de la producción:

2.32 TM. De goma de tara/turno. ------ 64 H–H estándar/ turno


0.38 TM. De goma de tara /turno. ------ X
X = 10 H – H /turno

Producción obtenida/año = 0.38TM. Goma de tara/turno.*300 días/año


= 114 TM. Goma de tara /año
Producción estándar = 2.32 TM. Goma de tara /turno. * 300 días/ año
= 696 TM Goma de tara /año.

c) Eficiencia de Producción = producción obtenida * 100/


Producción estandard
= 114 TM. Goma de tara /año * 100
696 TM De Goma de tara /año.
= 16 %

d) Eficiencia de mano de obra = Horas estándar * 100


Horas utilizadas

= 57 H – H /turno * 100
64 H – H / turno
= 89%

5.4. Requerimientos de maquinarias y equipo


 Molino de martillos con tamiz.
 Zarandas vibratorias dobles
 Micropulverizador
 Cocinador o secador de grano

 Equipo auxiliar del proceso:


• Balanza de plataforma.
• 2 mesas.
• Dosificador. Dos tolvas dosificadoras.
• Faja transportadora.
• 1 selladora.
• 1 medidor de pH.
• 1 viscosímetro.
• 1 brixómetro.
• 1 balanza analítica.
• 1 camioneta pick up.

5.4.1. Especificaciones de la maquinaria / equipos


 Molino de martillos locos con tamiz.
Será utilizado en la molienda de las semillas de tara secas. Tendrá caja de fierro
enchapada en acero inoxidable con rotor y martillos de acero comercial. Estructura
de fierro negro, con pintura anticorrosiva y esmalte, que deberá sostener el molino
de martillos con su tolva de alimentación. Este molino es del tipo de los usados
para moler granos. Consta de un motor eléctrico de inducción de 4 HP y 4000
R.P.M., con una eficiencia del 90%. Posee, además, una serie de tamices
intercambiables para controlar el grado de molienda. Su rendimiento promedio es
de 200 kg./hora para un tamaño de partícula de 5 mm. La descarga del molino
estará dirigida hacia la alimentación de una zaranda de doble malla.

 Zarandas vibratorias dobles


Son clasificadores de grano, servirán para excluir piedra, tierra, tallos y otras
impurezas, así como las semillas quebradas y partidas. Su capacidad es de 300
Kg./hora y posee mallas intercambiables de acero inoxidable con cajón de fierro
negro de 10 mm y 5 mm. Serán accionadas por motores de 1,5 HP.

 Micropulverizador
Se utiliza para realizar la segunda molienda. Poseerá mallas intercambiables y
recuperadoras de finos por neumáticos. Su potencia será de 5 HP y su capacidad
de 200 Kg./h.

 Cocinador o secador de grano


Permitirá secar la semilla después de realizar su selección y limpieza. Permitirá
secar 300 Kg./hora y poseerá resistencias eléctricas y agitador.
Tendrá una potencia de 3 HP.

 Equipo auxiliar del proceso:


• Balanza de plataforma
Utilizada para el pesado de la materia prima y para el producto deshidratado. Es
de tipo báscula sin resortes, su capacidad es de 500 kg. Y su plataforma de
70x80 cm., constituida de lámina de fierro.
• 2 mesas
Utilizadas para el laboratorio de control de calidad. Serán de acero inoxidable
del tipo austeníticos de la codificación 304 ó 316 de 2 m. de largo, 1 m. de
ancho y 0,92 m. de alto de la cal.
• Dosificador. Dos tolvas dosificadoras.
• Faja transportadora. (0.5 HP, monofásico)
• 1 selladora, con resistencias eléctricas (potencia - 1 HP)
• 1 medidor de pH
• 1 viscosímetro.
• 1 brixómetro.
• 1 balanza analítica.
• 1 camioneta pick up (capacidad de carga de 1 000 kg.), que respaldará el
aparato logístico y comercial.

5.5. Control de calidad


Aspecto fundamental demandado por los consumidores o el mercado objetivo en el
comercio internacional.
Cuando se habla de calidad en el proceso, esto se implica evaluar continuamente para
tipificar la estandarización de calidad. El control de calidad de la goma de tara se
desarrolla en los siguientes puntos.

5.5.1. Control de calidad en la materia prima


Esta referido a la evaluación y control de la calidad mediante la detección en la
forma e integridad física de los frutos que no presentan signos de infestación,
magulladura o golpes.
Según Grant (1981), la grafica de control por atributos permite central la
fracción defectuosa o el o el número de defectos por unidad a un valor estándar
comercial, que sirve para regular el precio de la materia prima. El control se
efectúa mediante gráficos de control de atributos (gráficos de fracción
defectuosa, grafico P) o del numero de de defectos por unidad.
Comercialmente, el control de calidad se limita a exigir calidad de vaina y por
tanto de semilla. Y mediante las graficas de control por atributos se sigue el
nivel de calidad, de manera que se pueda detectar la fracción defectuosa en
función del tiempo, determinado el precio del producto en dicha fracción.

5.5.2. Control de calidad durante el procesamiento


La maquina donde se realice los controles son los molino y limpiador
vibratorio. Las variables se registran en gráficos de medida, de rangos y de
desviación estándar, con lo que se controlara la temperatura del proceso,
tiempo, presión de operación y la cantidad de goma obtenida.
5.5.3. Control de calidad en el producto terminado
Básicamente es de inspección, ya que detecta defectos mas no los corrige. El
control de calidad a este nivel generalmente se registra en curvas características
operativas que consiste en la representación grafica del plan de muestreo por
atributo, conformada por la probabilidad de aceptación en el eje de las abscisas.
La curva típica operativa sirve para la evaluación del riesgo del comprador, del
fabricante y el riesgo comparativo, los cuales determinan el precio del
producto.

5.5.4. Gestión de la calidad


Normas ISO - HACCP
Importante en el comercio internacional, por lo tanto la goma a exportar
requiere de certificación de normas ISO 9000 O ISO 14000(mejor) en gestión
de empresas, así como también la certificación en la producción como el
sistema HACCP (análisis de riesgo y puntos críticos de control) el cual
permitirá controlar los riesgos de higiene (biológicos, físicos y químicos) y la
seguridad de los alimentos mediantes la aplicación de planes de control de
calidad orientados a la prevención. El codex alimentarios recomienda el sistema
de HACCP como herramienta para el cumplimiento de los acuerdos de
organización mundial de comercio para el comercio multinacional de alimentos
en lo referente a las medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS), y obstáculos
técnicos al comercio (OBT).

La FAO/WHO-2008 menciono las especificaciones de pureza de los


galactómanos exigidas para la goma de tara y estas son:
• Humedad-máximo 15%
• Ceniza-máximo 1.5%
• Material insoluble en acido (fibra)-máximo 2%
• Proteína máximo 3.5%
Estas especificaciones mencionadas son cumplidas por las empresas
procesadoras de goma de tara, a continuación se muestra un ejemplo del
estándar del comercio de la goma de tara para la industria, que está dentro de lo
permitido por las especificaciones de pureza.
• Polvo blanco a blanco amarillento
• Sabor = inodoro, dispersable en agua fría o caliente
• Color = crema claro
• Viscosidad = al 1% de solución
• Cenizas menores a 2%
• Humedad menor del 15%
• Granulometría.
- 250 micrones (60 mesh9 al 100%
- 150 micrones (100 mesh) al 100%
- 100 micrones (150 mesh) al 90%

5.6. Requerimiento de Materia Prima y Reactivos


Con relación a la semilla la goma producida rinde aproximadamente un 13% con
relación al peso de la semilla envainada

5.6.1. Requerimiento de Materia Prima


• La materia prima será provista por los agricultores de las provincias de
Cajamarca o Ayacucho que directamente nos vendan su producción así como la
proveniente de los puntos de acopio más cercanos.

• Para lograr los objetivos trazados se deberá contar el primer año con
522Tn Toneladas de semilla, el segundo con 609Tn, el tercero con 696Tn, el
cuarto con 696Tn, y el quinto con 696Tn. como se observa en el cuadro.

MATERIA PRIMA 1° 2o 3o 4o 5o
Semilla de tara TM. 522 609 696 696 696
5.6.2. Requerimientos de Materiales de Empaque
La goma será envasada en bolsas de polietileno de 5Kg, 25Kg. En el cuadro a
continuación se mencionan los empaques requeridos en unidades.

REQUERIMIENTO DE ENVASES
Envase Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
5Kg. 50 50 60 60 60
25 Kg. 5100 5800 6400 6400 6400

5.6.3. Requerimientos de Suministros


Todas las compras que realice la empresa, sea bienes muebles, suministro de
oficina, materiales de aseo ingresarían a la bodega de la empresa, para lo cual el
responsable o encargado de los suministros firmará en la factura la recepción de
los bienes adquiridos, llenará un ejemplar del formulario de ORDEN DE
INGRESO y lo registrará, previa verificación de su cantidad, calidad y demás
especificaciones que consten en las facturas, proformas o contrato respectivo.
Si durante la recepción el empleado responsable de la bodega encuentra bienes
defectuosos y que no reúnan las características previstas en la adquisición, se
abstendrá de actuar conforme quede indicado o informará por escrito a la
unidad administrativa encargado de las adquisiciones para que realice el
reclamo respectivo.
En situaciones emergentes los bienes no engrasarían físicamente a la bodega
sino se entregara directamente a la unidad solicitante.

5.7. Requerimientos de Mano de Obra Directa

En planta Calificado No calificado

Gerente de producción 1

Recepción y pesado 1

Limpieza y clasificación 2
Expansión 1

Molienda 1

Envasado 1

Jefe de mantenimiento 1

Almacenero 1

Laboratorito 1

Personal de limpieza 1

5.8. Distribución de planta


El terreno tiene un área de 1000m 2. El terreno consta de un cercado tota. Las
construcciones y una construcción de 600m2 y serán ventiladas y amplias, los pisos de
cemento frotachado y pulido, tendrá techos de losa aligerada, muros de ladrillos con
columnas y cogeras de amarre, revestimientos, instalaciones de desagüe y agua
empotradas, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, puertas y ventanas.
El terreno no tendrá ninguna exigencia especial en cuanto a las características físicas
del suelo.
Considerando las características de ciertos equipos, se ha previsto la instalación de
puntos para corriente trifásica de 220 voltios.
En lo que respecta a las instalaciones de agua, se ha considerado la red necesaria para
uso y mantenimiento de la planta.

5.8.1. Distribución de áreas


La distribución que se ha contemplado en normas en la cual permite ahorro de
tiempo en las operaciones, uso racional de las áreas construidas y la total
integración de sus partes para aumentar la eficiencia del personal y equipo. Esta
distribución de planta implica ordenación de espacios necesarios para
movimiento de materiales, almacenamiento, equipos o líneas de producción,
equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc.
La distribución física de la planta se establecerá tomando en cuenta las
siguientes consideraciones:
Área de estacionamiento y maniobras (11), como se muestra en el cuadro
siguiente.
Relación de ambientes en la planta
1 Almacén de materia prima e insumos
2 Sala de proceso
3 Almacén de producto terminado
4 Oficina administrativa
5 Laboratorio de control de calidad
6 Servicios higiénicos y vestuario
7 Vigilancia
8 Grupo electrógeno
9 Taller
10 Oficina del Jefe de planta
11 Área de estacionamiento y maniobras

5.8.2. Calculo de la superficie de producción


Distribución de la planta de procesamiento. Es una distribución en línea es la
más adecuada, porque permite una mejor utilización del espacio destinado a la
expansión e instalaciones dentro de una distribución en su conjunto.
Las áreas de la sala de proceso consideradas son las siguientes:
• Pesado de materiales.
• Limpieza - Clasificación I.
• Tratamiento térmico.
• Molienda I (molino de martillos locos).
• Clasificación II.
• Molienda II (micropulverizador).
• Empacado.

Las áreas que tienen y deben de estar cerca unas de las otras son las
siguientes:
• Pesado de materiales de limpieza.
• Limpieza - Clasificación I del Tratamiento térmico.
• Tratamiento térmico de Molienda I.
• Molienda I de Clasificación II.
• Clasificación II de Molienda II.
• Molienda II de empacado.
CUADRO 42: DIMENSIONES DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO (EN METROS)

Largo Ancho Alto


Estación (maquinaria) (La) (An) (Al) Cantidad
Molino de martillos locos con tamiz
intercambiable 3 2 1,2 1

Zarandas de selección con mallas 2 1 1 2


Micropulverizador 3 2 1,1 1
Secador de granos 1 1 1,5 1
Faja transportadora 3 1 1 1
Dosifícador - tanque dosificador 0,8 0,6 2 1
Balanza 0,8 0,7 1,2 1

Distribución de la superficie del área de producción

4
5 6
7

3
8

2
1

Elaboración propia

1= Balanza
2=Zaranda de selección
3= Secador
4= Molino de martillo
5= Zaranda de selección
6= Faja
7= Micropulverizador
8= Selladora

5.8.3. Superficie total de la planta


Como ya aviamos mencionado as construcciones y una construcción de la
planta abarca una superficie de 600 m2, como se muestra en el cuadro y en la
figura.

2
AREAS m
Administración 24
SS.HH 15
G.E. 4
Almacén 66
Vigilancia 5
Laboratorio de control 18
Área de proceso 162
Oficina de gene de planta 10
Taller 8
Fuente: Elaboración Propia

5.8.4. Análisis de proximidad


Análisis de proximidad es una forma de analizar localizaciones o rasgos
mediante medición de distancias entre ellos y otros rasgos en el área.
Para el análisis de proximidad de áreas se ha tenido en cuenta el triángulo

CUADRO 43: DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROXIMIDAD DE


AÉREAS

Almacén de materia prima e insumos 1


Sala de procesos 2
Almacén de productos terminados 3
Oficinas administrativas 4
Laboratorio de control 5
Servicios higiénicos y vestuarios 6
Vigilancia 7
Grupo electrógeno 8
Taller 9
Oficina de jefe de planta 10
Área de estacionamiento y maniobras 11

Tabla de valores razones


A=absolutamente necesario 1=flujo de secuencia de proceso
E=especialmente necesario 2=inspección-control
I= importante 3=seguridad
O= normal o opcional 4=higiene
U= indiferente 5=ruidos/vibraciones
X= no deseado

5.9. Programa de seguridad de producción


Esta normada por las reglas y procedimientos que plantea la empresa con el fin de
velar por la integridad física de su personal, evitando actitudes riesgosas por falta de
conocimiento que podrían acarrear lesiones a los operarios y daños al patrimonio de la
empresa.
A continuación les mencionamos algunos de los procedimientos de seguridad que se
podrán adoptar.
• Velar que se mantengan las condiciones adecuadas y de seguridad en todas las
maquinas.
• Capacitar al personal en relación a primeros auxilios.
• Realizar simulacros programados, con el fin de estar preparados ante cualquier
desastre natural.
• Colocar letreros recordatorios respecto a la importancia de la seguridad.
• Realizar chequeos periódicos respecto a los hábitos laborales de los empleados.
• Tomar medidas para corregir condiciones laborales poco seguras.
• Colocar extinguidores en zonas estratégicas.
• Colocar los depósitos de petróleo en lugares abiertos.
• Dentro de lo referente a la higiene industrial se deberá tener control sobre los
insectos y roedores que se atraería con las semillas mediantes limpiezas constante.
6. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
6.1. COSTOS DE FABRICACIÓN
A. Costo Directo:
Comprende los materiales directos, totales como la materia prima (semilla de tara)
materiales de envase (bolsas, pastillas, etc), insumos y mano de obra directa.
Año 1 Año 2
PRECIO PRECIO
TOTAL TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNITARIO CANTIDAD UNITARIO
S/. S/.
S/. S/.
M.P.
Semilla de Tara
522 1160 605520 609 1160 706440
(Tm.)
MATERIALES
Bolsas (unid)
5100 0.5 2550 5800 0.5 2900
impresas
Pastilla a base de
5100 0.2 1020 5800 0.2 1160
fosfamida y fósforo
TOTAL 609090 710500
Año 3 Año 4
PRECIO PRECIO
TOTAL TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNITARIO CANTIDAD UNITARIO
S/. S/.
S/. S/.
M.P.
Semilla de Tara
696 1160 807360 696 1160 807360
(Tm.)
MATERIALES
Bolsas (unid)
6400 0.5 3200 6400 0.5 3200
impresas
Pastilla a base de
6400 0.2 1280 6400 0.2 1280
fosfamida y fósforo
TOTAL 811840 811840
Año 5
PRECIO
TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
M.P.
Semilla de Tara
696 1160 807360
(Tm.)
MATERIALES
Bolsas (unid)
6400 0.5 3200
impresas
Pastilla a base de
6400 0.2 1280
fosfamida y fósforo
TOTAL 811840

Costo Mano de Obra Directa

COSTO
Nº DE REMUNERACIÓ TOTAL MESES
CONCEPTO ANUAL
TRABAJADORES N MENSUAL S/. MENSUAL PAGADOS
S/.

Fabricación:
Producción 6 550 3300 12 39600
Envasado 4 550 2200 12 26400
Total 66000
Costo directo = M.P. + Materiales + Insumos + M.O.D

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

M.P. 609090 710500 811840 811840 811840

M.O.D 66000 66000 66000 66000 66000

TOTAL(S/.) 675090 776500 877840 877840 877840

B. Costos Indirectos De Fabricación:


• Materiales indirectos:

DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Agua Potable m3 1309.8 1309.8 1309.8 1309.8 1309.8

Mantenimiento
2000 2000 2000 2000 2000
equipo
Asistencia
3000 3000 3000 3000 3000
técnica
Articulo de
720 720 720 720 720
Limpieza
Energía
6377.784 6377.784 6377.784 6377.784 6377.784
Eléctrica

TOTAL (S/.) 13407.584 13407.584 13407.584 13407.584 13407.584

6.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS:


Comprende los sueldos y salarios del personal administrativo, útiles de oficina y
gastos generales.
Los gastos generales son aquellos relacionados a pagos del teléfono, Internet, gastos
de limpieza, etc.
A. Gastos Generales
COSTO COSTO ANUAL
DESCRIPCIÓN
MENSUAL (S/.)

Teléfono 200 2400

Correos 30 360

Movilidad 120 1440

Gastos de
340 4080
representación

Gastos de limpieza 55 660

Asesoría legal 100 1200

Internet 120 1440

TOTAL 965 11580

B. Costos De Administración
Nº DE REMUNERACIONES COSTO
CONCEPTO
TRABAJADORES MENSUAL ANUAL (S/.)
Gerente general 1 2200 26400

Secretaria 1 550 6600


Supervisor de
1 550 6600
Mantenimiento
Jefe de Producción 1 1500 18000

Supervisor de Calidad 1 850 10200

Jefe de Finanzas 1 1500 18000

Jefe de Marketing 1 1500 18000

Jefe de RRHH 1 1500 18000

Jefe de Logística 1 1500 18000

Técnico de almacén 2 550 6600

Vigilante 1 550 6600

TOTAL 12 12750 153000


6.3. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

AÑO
Nuevos Soles (S/.)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Publicidad 2000 3000 4000 4000 4000


Ferias 0 0 3000 0 4500
Viajes + viáticos 0 0 4800 0 5000
Envío de muestras 180 180 200 220 240
Alquiler de deposito 4600 4800 5400 5400 5400
Movilidad del Vendedor 2250 2250 2250 2250 2250
Gastos de Exportación 2800 3000 3480 3480 3480
Almacenaje Aduana 190 272 354 354 354
Comisión Ag. Aduana 4778 6826 8873 8873 8873
Comisión Ag. Exporta 5900 6782 7850 7850 7850
Servicios 700 700 700 700 700
Gastos de Representación 8350 8350 8350 8350 8350
TOTAL 31748 36160 49257 41477 50997

6.4. GASTOS FINANCIEROS:


Son los intereses a pagar el financiamiento bancario o durante los 5 primeros años de la etapa
operacional y durante el periodo de instalación:
Inversión total: S/.1235838.584
Financiado: 65%
: S/. 797 500
Tasa de interés: 21% anual

CUADRO CONSOLIDADO DE CREDITO (ANUAL)

ANUAL PRESTAMO INTERES AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO

1 797500.00 148285.16 199375.00 347660.16 598125.00

2 598125.00 106416.41 199375.00 305791.41 398750.00


3 398750.00 64547.66 199375.00 263922.66 199375.00

4 199375.00 22678.91 199375.00 222053.91 0

TOTAL (S/.) 341928.13 797500.00 1139428.13

6.5. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS:

DEPRECIACION DE LAS MAQUINARIAS Y EQUIPOS

AÑOS
Tiempo Valor
Concepto
depreciación (S/.)
1 2 3 4 5

Edificio y obras civiles 30 232203 7740.10 7740.10 7740.10 7740.10 7740.10


Mesas de acero 20 4350 217.50 217.50 217.50 217.50 217.50
Clasificador 20 4350 217.50 217.50 217.50 217.50 217.50
Balanza de plataforma 10 2610 261.00 261.00 261.00 261.00 261.00
Limpiador vibratorio 10 5800 580.00 580.00 580.00 580.00 580.00
Cañones expansores 10 18850 1885.00 1885.00 1885.00 1885.00 1885.00
Molino de martillos 10 11600 1160.00 1160.00 1160.00 1160.00 1160.00
Micropulverizador 10 10281 1028.05 1028.05 1028.05 1028.05 1028.05
Secador de grano 10 4350 435.00 435.00 435.00 435.00 435.00
Stokas 5 2320 464.00 464.00 464.00 464.00 464.00
Fajas 5 435 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00
Selladora 10 649.6 64.96 64.96 64.96 64.96 64.96
Equipo de laboratorio 5 15950 3190.00 3190.00 3190.00 3190.00 3190.00
Vehículo 5 27550 5510.00 5510.00 5510.00 5510.00 5510.00
Escritorios, sillas, estantes 10 2465 246.50 246.50 246.50 246.50 246.50
Computadoras 4 7250 1812.50 1812.50 1812.50 1812.50 1812.50
24899.1 24899.1 24899.1 24899.1
TOTAL 351013 24899.11
1 1 1 1

6.6. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL


PROYECTO:
Los egresos del proyecto pueden dividirse en costos y gastos a su vez pueden
agruparse en fijos y variables.
 Costos fijos:
• No varía con el nivel de la producción:
• Intereses sobre préstamos.
• Gastos administrativos.
• Mano de obra directa.
• Suministro y servicio

 Costos variables:
Dependen del nivel o el volumen de producción:
• Materia prima
• Mano de obra directa
• Materiales
• Insumos.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PARA EL 1er AÑO


COSTOS
COSTOS COSTOS VARIABLES
COSTOS Y GASTOS TOTALES S/. FIJOS S/. S/.
Costos de fabricación
M.P 605520.00 605520.00
Materiales directos 3570.00 3570.00
Mano de obra directa 66000.00 66000.00
Suministros y servicios 13407.58 13407.58
Gastos administrativos 164580.00 164580.00
Gastos de venta 31748.00 31748.00
Gastos financieros 347660.16 347660.16
Depreciación y
24899.11 24899.11
amortización
TOTAL 1257384.85 582294.85 675090.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PARA EL 2do AÑO


COSTOS
COSTOS COSTOS VARIABLES
COSTOS Y GASTOS TOTALES S/. FIJOS S/. S/.
Costos de fabricación
M.P 706440 706440.00
Materiales directos 4060.00 4060.00
Mano de obra directa 66000.00 66000.00
Suministros y servicios 13407.58 13407.58
Gastos administrativos 164580.00 164580.00
Gastos de venta 36160 36160.00
Gastos financieros 305791.41 305791.41
Depreciación y
24899.11 24899.11
amortización
TOTAL 1321338.10 544838.10 776500.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PARA EL 3er AÑO


COSTOS
COSTOS COSTOS VARIABLES
COSTOS Y GASTOS TOTALES S/. FIJOS S/. S/.
Costos de fabricación
M.P 807360.00 807360.00
Materiales directos 4480.00 4480.00
Mano de obra directa 66000.00 66000.00
Suministros y servicios 13407.58 13407.58
Gastos administrativos 164580.00 164580.00
Gastos de venta 49257.00 49257.00
Gastos financieros 263922.66 263922.66
Depreciación y
24899.11 24899.11
amortización
TOTAL 1393906.35 516066.35 877840.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PARA EL 4to AÑO


COSTOS
COSTOS COSTOS VARIABLES
COSTOS Y GASTOS TOTALES S/. FIJOS S/. S/.
Costos de fabricación
M.P 807360.00 807360.00
Materiales directos 4480.00 4480.00
Mano de obra directa 66000.00 66000.00
Suministros y servicios 13407.58 13407.58
Gastos administrativos 164580.00 164580.00
Gastos de venta 41477.00 41477.00
Gastos financieros 222053.91 222053.91
Depreciación y
24899.11 24899.11
amortización
TOTAL 1344257.60 466417.60 877840.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS PARA EL 5to AÑO


COSTOS
COSTOS COSTOS VARIABLES
COSTOS Y GASTOS TOTALES S/. FIJOS S/. S/.
Costos de fabricación
M.P 807360.00 807360.00
Materiales directos 4480.00 4480.00
Mano de obra directa 66000.00 66000.00
Suministros y servicios 13407.58 13407.58
Gastos administrativos 164580.00 164580.00
Gastos de venta 50997.00 50997.00
Gastos financieros 0.00 0.00
Depreciación y 24899.11 24899.11
amortización
TOTAL 1131723.69 253883.69 877840.00
Costo Unitario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Total 1257384.8 1321338.1 1393906.3 1344257.6


1131723.69
Fabricación (S/.) 5 0 5 0
Producción Anual
5100 5800 6400 6400 6400
(Bolsas de 25 Kg.)

Costo Unitario (S/.) 246.55 227.82 217.80 210.04 176.83

6.7. PRESUPUESTO DEL INGRESO:


6.7.1. ESTRUCTURA DEL PRECIO DE VENTA
Costo total unitario de producción/bolsa de 25Kg. = S/. 246.55
Margen de utilidad = S/. 43.45
Precio de venta = S/. 290.00

CANTIDAD
PRECIO DE
AÑO (Bolsas de 25 TOTAL
VENTA (S/.)
Kg.)
1 5 100 290.00 1 479 000
2 5 800 290.00 1 682 000
3 6 400 290.00 1 856 000
4 6 400 290.00 1 856 000
5 6 400 290.00 1 856 000

6.8. PUNTO DE EQUILIBRIO:


El punto de equilibrio es la mínima cantidad de unidades que se debe vender para
cubrir los costos fijos de producción. Sobre este nivel de ventas la empresa obtendrá
ganancias por debajo del pierde.

Conocer el punto de equilibrio permite saber el mínimo de unidades a producir y


planificar estrategias de ventas a seguir.

Para calcular el punto de equilibrio tenemos que hacer una clasificación de costos
directos, indirectos y gastos del periodo en los cuales incurre la empresa anualmente
para la fabricación de goma de tara.
PUNTO DE EQUILIBRIO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Total de
1257384.85 1321338.10 1393906.35 1344257.60 1131723.69
fabricación

Costo Total Fijo 582294.85 544838.10 516066.35 466417.60 253883.69

Costo Total Variable 675090 776500 877840 877840 877840

Producción Anual 5100 5800 6400 6400 6400

C.V.U 132.37 133.88 137.16 137.16 137.16

P.V.U 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00

Punto de Equilibrio
3694 3490 3377 3052 1661
Unidades
Punto de Equilibrio
1071281.72 1012057.09 979204.99 884999.46 481729.10
en nuevos soles
7. INVERSIONES
7.1. CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN:
Las inversiones del proyecto se dividen en: inversiones fijas y capital de trabajo. Son
los recursos comprendidos para la producción y marcha normal de la empresa durante
su vida útil.

7.1.1. INVERSIÓN FIJA

Costo Unitario Valor


Concepto Cantidad
(S/.) (S/.)

Edificio y obras civiles 232203.00 232203.00


Mesas de acero 2 2175.00 4350.00
Clasificador 1 4350.00 4350.00
Balanza de plataforma 1 2610.00 2610.00
Limpiador vibratorio 1 5800.00 5800.00
Cañones expansores 1 18850.00 18850.00
Molino de martillos 1 11600.00 11600.00
Micropulverizador 1 10280.50 10280.50
Secador de grano 1 4350.00 4350.00
Stockas 2 1160.00 2320.00
Fajas 2 217.50 435.00
Selladora 1 649.60 649.60
Equipo de laboratorio 15950.00
Vehículos 1 27550.00
Escritorios, sillas, estantes 4 616.25 2465.00
Computadoras 6 1208.33 7250.00
TOTAL (S/.) 351013.10

7.1.2. CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE COSTO
Materia Prima 609090.00
Mano de obra Directa 66000.00
C.I.F
-Fijos 13407.58
Gastos de
Administración
-Fijos 164580.00
Gastos de Ventas
-Fijos 31748.00
Total S/. 884825.58
8. FINANCIAMIENTO
8.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
Los recursos necesarios para financiar la ejecución del proyecto provendrán de las
siguientes fuentes:
• Aportes accionistas
• Préstamos del Banco de Crédito del Perú

8.2 CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO:


El origen de los fondos que se necesitan para implementar el proyecto tiene la
siguiente estructura:
• Recursos propios 35%
• Préstamo identidad crediticia 65%

El capital propio provendrá de los aportes de los inversionistas, los cuales se orientan a
cubrir parte de las inversiones al año en el periodo de instalación y al capital de trabajo
requerido.
Las características del préstamo bancario son:
• Tasa de interés: 12% nominal anual
• Plazo: 4 años

El préstamo se otorga sobre las siguientes bases:


• 80% sobre el valor de la construcción civil.
• 75% sobre el valor de la maquinaria y otros activos depreciables.
• 100% sobre el terreno. La diferencia se garantiza con las propiedades de los
accionistas y avales.
9. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO
9.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
AÑOS
1 2 3 4 5
Ventas 1479000 1682000 1856000 1856000 1856000
Egresos
Costos de fabricación
Materiales directos 609090 710500 811840 811840 811840
Mano de obra directa 66000 66000 66000 66000 66000
Materiales indirectos
Suministros y servicios 13407.58 13407.58 13407.58 13407.58 13407.58
Gastos administrativos
Mano de obra administrativa 153000 153000 153000 153000 153000
Gastos generales 11580 11580 11580 11580 11580
Gastos de ventas 31748 36160 49257 41477 50997
Gastos financieros
Intereses 148285.16 106416.41 64547.66 22678.91 0
Depreciación y amortización 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11
Total de egresos 1058009.85 1121963.10 1194531.35 1144882.60 1131723.69
Utilidad antes de Impuesto 420990.15 560036.90 661468.65 711117.40 724276.31
Impuesto renta (30%
126297.04 168011.07 198440.59 213335.22 217282.89
utilidades)
Utilidad disponible 294693.10 392025.83 463028.05 497782.18 506993.41

9.2. FLUJO DE CAJA:


9.2.1. FLUJO DE FONDOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS:

EVALUACIÓN ECONÓMICA
INVERSIÓN OPERACIÓN
RECUPERACIÓN
0 1 2 3 4 5

INGRESOS 1479000 1682000 1856000 1856000 1856000


FINANCIACIÓN
INVERSIÓN
Terrenos Edificios 232203

Maquinaria y Equipo 118810.1

Capital de trabajo 884825.58 884825.58

COSTOS OPERATIVOS
PRODUCCIÓN
Mano de obra 66000 66000 66000 66000 66000

Materia prima 609090 710500 811840 811840 811840


Costos indirectos 13407.58 13407.58 13407.58 13407.58 13407.58

Depreciación 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11


765603.3 867193.3 939853.3 939853.3 939853.3
UTILIDAD BRUTA 1 1 1 1 1
GASTOS OPERATIVO
Comercialización 31748 36160 49257 41477 50997

Administración 164580 164580 164580 164580 164580


569275.3 666453.3 726016.3 733796.3 724276.3
UTILIDAD OPERATIVO 1 1 1 1 1
GASTOS FINANCIEROS
Intereses
569275.3 666453.3 726016.3 733796.3 724276.3
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1 1 1 1 1
Impuestos (30%) 170,783 199,936 217,805 220,139 217,283

UTILIDAD NETA 398,493 466,517 508,211 513,657 506,993

DEPRECIACION 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11

FLUJO DE FONDO NETO 1235838.68 423,392 491,416 533,111 538,557 531,893 884825.58

VANE = 653830.84
TIRE = 28.18%

EVALUACIÓN FINANCIERA
INVERSIÓN OPERACIÓN
RECUPERACIÓN
0 1 2 3 4 5
INGRESOS 1479000 1682000 1856000 1856000 1856000
FINANCIACIÓN 797500
INVERSIÓN
Terrenos Edificios 232203
Maquinaria y Equipo 118810.1

Capital de trabajo 884825.58 884825.58


COSTOS OPERATIVOS
PRODUCCIÓN
Mano de obra 66000 66000 66000 66000 66000
Materia prima 609090 710500 811840 811840 811840
Costos indirectos 13407.584 13407.584 13407.584 13407.584 13407.584
Depreciación 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11
UTILIDAD BRUTA 765603.31 867193.31 939853.31 939853.31 939853.31
GASTOS OPERATIVO
Comercialización 31748 36160 49257 41477 50997
Administración 164580 164580 164580 164580 164580
569275.30 666453.30 726016.30 733796.30 724276.30
UTILIDAD OPERATIVO
6 6 6 6 6
GASTOS FINANCIEROS
Intereses 148285.16 106416.41 64547.66 22678.91 0
420990.14 560036.89 661468.64 711117.39 724276.30
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
6 6 6 6 6
Impuestos (30%) 126,297 168,011 198,441 213,335 217,283
UTILIDAD NETA 294,693 392,026 463,028 497,782 506,993
DEPRECIACION 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11 24899.11
AMORTIZACION 199375 199375 199375 199375 199375
FLUJO DE FONDO NETO -2033338.68 319,592 416,925 487,927 522,681 531,893 884825.58

VANF = 774589.35
TIRF = 49.75%

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

RUBRO/PERIODO 1 2 3 4 5

Beneficios(S/.) 1479000 1682000 1856000 1856000 1856000

1257384.8 1393906.3
Total de Costo(S/.) 1321338.1 1344257.6 1131723.69
5 5

Tasa de Interés 21,00% 21,00% 21,00% 21,00% 21,00%

Vida Útil 5 años

1479000 1682000 1856000 1856000 1856000


BENEFICIO = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+
(1+0.21) (1+0.21) (1+0.21) (1+0.21) (1+0.21)5
BENEFICIO= 5000212.34

1257384.85 1321338.1 1393906.35 1344257.6 1131723.69


COSTO = 1003635.68 + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ 5
(1+0.21) (1+0.21) (1+0.21) (1+0.21) (1+0.21)

COSTO = 4795546.78

B/C = 1.04

Como la relación Beneficio/ Costo es 1,04 y este es mayor que 1, entonces el proyecto es
rentable. Si hubiera sido igual a 1 el proyecto es incierto y si era menor que 1 tendríamos que
rechazar el proyecto.
10. IMPACTO AMBIENTAL

A. Diagnóstico ambiental – Situación actual


LA GOMA DE TARA se encuentra aceptada como aditivo de alimentos por la Unión
Europea, bajo la Identificación E417 (Food Aditives approved by the EU). La Unión
Europea ha realizado estudios para la Goma de Tara cuyos resultados se encuentran en los
documentos WHO Food Additives series 21 y WHO Food Additives. Así mismo, la
identificación INCI (Cosmeticos) indica que la Goma Tara es identificada como
Caesalpinia Spinosa:

B. Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos ambientales del


proyecto
• Impactos Positivos
Contribuye a la sostenibilidad de las regiones donde se produce la tara.

• Impactos Negativos
Limite los goteos con tierra o arena. Si el producto ha salido por algún conducto de
agua, al sistema de desagüe, o ha contaminado la tierra o vegetación, notifique a las
autoridades competentes.
Si el producto está en una forma líquida, detenga su ingreso al sistema de desagüe.
Recupere el producto para reutilizarlo si es posible, o desecharlo. Lo apropiado es
que el producto sea absorbido por material inerte. Después de que el producto se
ha recuperado, enjuague el área y los materiales involucrados con abundante agua.
CUADRO 44:
IMPACTO AMBIENTAL

TIPO DE IMPACTO
Calidad de Calidad de Erosión de
Características del impacto Salud Otro
aire agua suelos
Naturaleza (positivo,
Solo en el
negativo, indirecto,
arranque ----------------
acumulativo, sinérgico con Ninguna ----------------- -----------------
de la planta -
otros)
Relativamente
Magnitud Poca Ninguna Ninguna
poca -----------------
Extensión / localización En la
Alterada Alterada Ninguna
(área cubierta) construcción
Temporalidad (durante la Solo en la
construcción, Poca Ninguna construcción de EL ruido
-----------------
funcionamiento) la planta
Duración (corto plazo, largo
Corto
plazo, intermitente, Ninguno Corto plazo Ninguna
plazo -----------------
continuo)
Reversibilidad /
Reversible Reversible Irreversible Reversible -----------------
Irreversibilidad
Probabilidad de ocurrencia
Incertidumbr Confianza en
(riesgo, incertidumbre o Riesgo -----------------
Riesgo e la predicción
confianza en la predicción)
Significancia (local,
Local Local Local Local -----------------
regional, global)

C. Plan de Mitigación Ambiental


Realizaremos un plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,
elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

D. Sostenibilidad
Tenemos claro que una empresa sostenible es aquella que crea valor económico,
medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento
del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en
su entorno inmediato como en el planeta en general.

11. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Responsabilidad Social Corporativa, significa un cambio grande en la empresa, en su


desarrollo, en su visión y en la estrategia que trae grandes beneficios para la misma. Desde
la perspectiva del Empresariado, el convertir las decisiones en ganancias, la RSC genera
valores agregados que mencionamos a continuación:

 INNOVACIÓN.
Genera innovación porque cambia el modelo de relaciones en la empresa, los objetivos
dejan de ser maximizar los beneficios y el valor para los accionistas, para generar valor
y beneficios suficientes para todas las partes. Tamben sustituye los objetivos
individuales en conflicto por objetivos de grupo de tipo solidario.

Transforma el concepto de la empresa, de un ente jurídico/abstracto a un ente social, a


igual que cambia las bases conceptuales del mercado.

 EFICIENCIA Y RENTABILIDAD.
La RSC ayuda a reducir los costos al mejorar los procesos productivos, mediante la
disminución de gases contaminantes, la reducción de desperdicio lo que conlleva
reducción del consumo de energía. Por otra parte, al interesarse por los empleados
reduce el ausentismo, aumenta la retención de talento con lo que reduce costos de
despido y control.

Incrementa las ventas al generar fidelidad del cliente, aumentando los resultados
económicos y volviendo a la empresa más atractiva al ser una inversión socialmente
responsable.

 DESARROLLO SOSTENIBLE.
La empresa a lo largo de su vida útil genera desarrollo sostenible porque va de acuerdo
la modelo de desarrollo que busca compatibilizar la explotación racional de recursos
naturales y su regeneración, eliminando el impacto nocivo de la acción del ser humano,
en general, y de los procesos productivos en particular, para satisfacer las necesidades
de las generaciones presentes sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan
satisfacer las suyas.

 CONFIANZA Y SEGURIDAD.
Por si misma, la preocupación por satisfacer las necesidades de los distintos grupos de
interés reporta confianza de todos ellos.

 REPUTACIÓN Y LEGITIMIDAD.
La reputación corporativa es el reconocimiento público alcanzado, expresión, en cierta
medida, de legitimidad social. Es algo muy valorado en nuestra compañía.

 COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE.


 CLIENTES, PROVEEDORES Y COMPETIDORES
• Productos y servicios de calidad, seguros, fiables y a precios razonables.

• Realización de encuestas de satisfacción a los clientes.

• Selección justa y responsable de proveedores (sin comisiones ilegales).

• Relaciones de "ganar-ganar" con los proveedores, evitando condiciones de pago


que pongan en peligro la solvencia financiera de éstos.

• Colaboraciones y alianzas con competidores, para reducir costes, rebajar precios y


ofrecer nuevos productos y servicios imposibles de producir en solitario.

 EMPLEADOS
• Aprendizaje continuo a todos los niveles

• Delegación y trabajo en equipo, buscando la motivación y autorrealización


• Transparencia y comunicación interna entre todos los niveles de la
organización

• Balance adecuado entre trabajo, familia y ocio

• Diversidad de la fuerza laboral (etnias, edad, sexo, discapacidad)

• Salarios justos, con políticas de retribuciones coherentes y transparentes

• Igualdad de oportunidades y procesos de contratación responsables

• Participación en beneficios y en el capital por parte de los trabajadores, que


fomente el compromiso con la gestión y la marcha de la empresa

• Empleabilidad y perdurabilidad en el puesto de trabajo, buscando el desarrollo


del puesto y de la persona

• Seguridad e higiene en los puestos de trabajo

• Responsabilidad en los procesos de reestructuración por los posibles daños


colaterales a los distintos grupos de personas empleadas.

 COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE


• Desarrollo de la Comunidad a través de la generación de empleos, salarios,
ingresos de impuestos, atracción del talento y riqueza.

• Preservación del medio ambiente, reduciendo el consumo de recursos naturales


(evitando el despilfarro energético) la polución y vertidos.

• Colaboración con proyectos comunitarios (acción social) a través de la


formación gratuita, patrocinios, etc.
 SOCIEDAD EN GENERAL
• Participando activamente en la divulgación de la responsabilidad social
corporativa, a través de las redes empresariales nacionales e internacionales.

• Colaboración directa con organizaciones internacionales de amplio espectro


como Naciones Unidas, Global Reporting Initiative (GRI), etc
CUADRO 45: CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Juli Setiembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Octubre Noviembre Diciembre
o e
Elaboración
del proyecto
Financiamiento
del proyecto
Constitución
de la empresa
Búsqueda y
compra del
terreno
Licencia
municipal
Obras civiles
Compras de
equipos
Instalación de
equipos
Viajes
nacionales
Implementa.
Del software
Entrenamiento
del personal
Puesta en
marcha
12. CONCLUSIONES

 El abastecimiento de materia prima en la región cubriría los requerimientos del


proyecto.

 Se contribuiría a la generación de puestos de recolección y pos -cosecha

 Existe un mercado interno y externo interesante para la goma de tara.

 El mercado de EEUU resulta atractivo, por ser este el primer destino en importancia de
nuestras exportaciones.

 La demanda nacional de goma prácticamente solo se abastece de las importadas.

 La goma de tara, al tener un canal de distribución más directo y una entrada con cero
aranceles a EEUU y cumpliendo con los requisitos fitosanitarios, llegaría más rápido al
usuario que el producto importado de otros países.

 Nuestra principal competencia tanto local como externa seria la producción de gomas
de EE.UU Alemania, India, Francia, Corea, China y Taiwán.

 La estructura de financiamiento seria de 65% con capital de terceros y 35% restante


con capital propio

 De acuerdo al análisis de costos y la evaluación económica el proyecto sería viable,


con resultados positivos a partir del segundo año, con un VANE = 653830.84, TIRE =
28.18% y VANF = 774589.35, TIRF =49.75 %.

 Al ser el VANF y VANE positivos, la TIRF superior al CCPP y la TIRE mayor que el
costo de oportunidad el proyecto es financiero y económicamente rentable para los
inversionistas.
13. RECOMENDACIONES

 Profundizar el conocimiento sobre los canales de distribución externos.

 Averiguar sobre el Sistema Generalizado de Preferencias.

 Difundir en la región los servicios que ofrecerá la empresa

 Ampliar, de acuerdo al mercado, la línea de producción a la obtención de taninos a


partir de le vaina.

 Los insumos que se utilizan para obtener el producto final deben de ser de buena
calidad y la semilla de tara debe contar con certificación orgánica.

 El local debe contar con una infraestructura adecuada con suficiente espacio para la
instalación de equipos y maquinarias que se utilicen en el proceso de producción.
14. BIBLIOGRAFIA

 ACLETO O., C. 1986. Algas Marinas del Perú de Importancia Económica.


Serie de Divulgación #5. UNMSM. Lima. Perú. 107 p.

 ADUANAS. Oficina de Sistemas y Estadísticas. División de Estadística.

 ANTONIO M, S. 1992. Obtención de Acido Gálico por Fermentación Sumergida en


"Batch" de Polvo de Tara (Caesalpinia spinosa L.) por una Cepa de Aspergillus Niger.
Tesis Ing. Industrias Alimentarias. UNALM. Lima.
Perú. 122 p.

 BACA U, G. 1996. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Editorial Me


Graw - Hill. México. 339 p.

 BARRIGA R., C. 1994. El Cultivo de la Tara. Seminario Alternativa para el Desarrollo


de la Sierra. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

 CACHO R., L. 1974. Estudio Técnico para la Obtención de Taninos en Polvo a Partir
de las Vainas de Tara (Caesalpinia tinctorea). Tesis Ing. Industrias

 CARPIÓ F., B. 1994. Estudio de la Semilla de Caesalpinia tinctorea; como


Fuente Posible de Alimento. Tesis Ing. Químico. UNMSM Lima Perú.

 TOTIONA LOPEYRE, JOSÉ MENDEZ, TERESA ROJAS Y JAIME SEMIZO,1998,


Proyecto de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Goma de
Semilla de Tara (Caesalpinia spinosa) en Polvo en la Ciudad de Trujillo
UNALM. Lima. Perú 1998

 CARRASCO L., J. y A. ROSALES. 1995. Proyecto de Prefactibilidad para la


Instalación de una Planta Procesadora de Goma de Zapote (Capparis angulata). Ciclo
Optativo de Profesionalización en Gestión Empresarial.
UNALM. Lima. Perú. 207 p.
 CÉSPEDES R., H. 1985. Extracción de Goma de Algarrobo (Locust bean).
Tesis Ing. Industrias Alimentarias. UNALM Lima. Perú.

 CODEX ALLMENTARIUS. 1991. Volumen 1. FAO/OMS. Roma. 331 p.

 GUERRERO V., A. y V. PAZ SOLDÁN. 1994. Principales Especies Forestales de la


Sierra del Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Agrícolas y
Forestales. Cajamarca. Perú. 127 p.

 INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR 2009. Perfil de Mercado de Tara en Polvo.

 JOHNSON A. y PETERSON M. 1974. Enciclopedy of Food Tecnology. Connecticut


USA.

 KJRK y OTHMER 1966. Enciclopedia de Tecnología Química. UTEHA.


México.

Potrebbero piacerti anche