Sei sulla pagina 1di 16

Aritmética Elemental

v 0.7 (Dic 2010)


por Óscar Valor 火長兄 勇気 (Hichōkei Yūki)
http://hichokei.wordpress.com

Conjunto - Saco
Los matemáticos dicen que: un conjunto es una colección de
objetos únicos. Pero para nosotros, que sólo somos futuros
matemáticos, un conjunto es un saco que tiene muchas cosas
diferentes.
Vamos a estudiar números, así que vamos a crear nuestro primer
saco metiendo en él velas de cumpleaños, C = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}
(C es un saco con velas del 0 al 9, porque hemos cogido las velas
del supermercado).
Pero como hay muchos números, vamos a coger velas para
representar cada número, como la vela para el 47, el -3, el 4/3,
incluso para  2 ó  (pi).
Además de las velas (que son los números) usaremos
incógnitas, que son velas envueltas en papel de regalo, que se
dividen en constantes y variables.
Una constante es una vela envuelta en papel de regalo que
podemos abrir cuando vayamos a resolver el problema. Suelen
representarse con las primeras letras del alfabeto (a,b,c,d).
Una variable es una vela envuelta en papel de regalo que no podemos abrir hasta que no
averigüemos qué tiene dentro, y esto es lo divertido de las matemáticas, los acertijos. Suelen
representarse con las últimas letras del alfabeto (x, y, z).
Aquí se definirán propiedades que sirven tanto para constantes como para variables, porque son
relaciones y operaciones que se hacen con velas, y dependiendo de el problema que te planteen,
tendrás que decir en que momento usar una propiedad u otra para despejar la variable. Por ello, no
usaré las letras a, b, c, d, x, y, z de la forma habitual, sino que las mezclaré con la intención de que
se vea lo más claro posible cada una de las propiedades que explicaré.

Cosas contables - Bolis


Los números sirven para contar cosas. Como una cosa es algo demasiado abstracto,
nosotros vamos a contar bolis. Así una vela es la cantidad de bolis que tenemos.
Si la vela está envuelta, contará un puñado de bolis con los que podemos jugar, pero
que no podemos contar.
Para jugar con bolis, hay que dejar clara una regla, y es que al igual que los números,
disponemos de todos los bolis que imaginemos, y podemos poner y quitar tantos como queramos
para jugar con ellos.

-1-
5
Naturales ℕ
Este es el saco con las velas que cuentan bolis. Y como todas las cosas únicas que se
descubren en matemáticas, se le puso un nombre: el conjunto de los números naturales. Y
es tan especial que tiene su propio símbolo, una bonita N mayúscula: ℕ .
Los naturales fueron los primeros números que se inventaron porque sirven para contar las cosas
que vemos. Si uso una vela de este saco, la llamaré con la letra n.
Ahora, vamos a definir que son los naturales, para ello, voy a explicar unos símbolos que se
utilizan en matemáticas, porque a los matemáticos nos encanta escribir poco y decir muchas cosas.
Para definir las propiedades de los conjuntos, escribiré algo así: ∀ n ∈ℕ que se lee: “Para todo
n perteneciente a los Naturales” que para nosotros será: cojo una vela del saco N.
Estas propiedades van a ser de tres formas.
Los Teoremas son las conclusiones más importantes, que no vienen de ningún otro teorema
anterior (y las conclusiones de estos teoremas serán los axiomas, reglas que utilizamos para
demostrarlo todo), estos estarán en negrita y subrayados.
Los Lemas son propiedades que son importantes para poder demostrar teoremas, y se utilizan
para definir algo que nos haga el teorema más fácil, irán en cursiva y subrayado.
Y los Corolarios son propiedades que se deducen directamente de otros teoremas (y en cada caso
indicaré de donde vienen), estos sólo irán subrayados.

Propiedades
E1) Existencia del 1 1∈ℕ Tenemos la vela con el número 1 en el saco N, y representa la
cantidad de un boli.
In
In) Principio de Inducción ∀ n ∈ℕ ⇒ n1∈ℕ Si cojo una vela del saco N, la siguiente
vela también está en el saco, porque si tengo un puñado de bolis, siempre puedo añadir un boli más.
Con estas propiedades estamos diciendo que tenemos todas las velas que queramos, porque por
muy grande que sea el número que tengamos, siempre podemos coger el siguiente, y así una y otra
vez, y no acabar nunca... acabamos de decir que tenemos infinitos números con una frase tan corta.
He utilizado una flecha con dos rayas ( ⇒ ) sin explicar que significa. Esta flecha es un
condicional, y quiere decir que: “si algo se cumple, entonces, lo siguiente también se cumple”
el Cielo esta despejado ⇒ es de color Azul
“Si es el cielo está despejado, entonces, es de color azul”.
Pero cuidado, esto indica que es verdad en un solo sentido, ya que no todo “lo que es de color
azul, es el cielo”.
También usaremos la flecha de doble sentido ( ⇔ ) o bicondicional y significa que ambas cosas
son equivalentes y es una condición que se cumple en ambas direcciones:
esta Lloviendo ⇔ esta cayendo Agua del Cielo
“esta Lloviendo es equivalente a esta cayendo Agua del Cielo” porque:
“Si está lloviendo, entonces, esta cayendo agua del cielo” y “Si está cayendo agua del cielo,
entonces, está lloviendo”.
Cada propiedad importante tiene delante unas siglas para identificarla. Así que encima de estas

-2-
flechas pondremos las siglas de las propiedades cuando las usemos (y a veces también debajo para
aligerar), para demostrar que todo se puede hacer a partir de las pocas propiedades que vamos
definiendo.
Ahora que sabemos que significa la flecha, se podría pensar sobre la propiedad de inducción que
podríamos poner la flecha en los dos sentidos, porque si cogemos el 3 (como n+1) del saco, el 2 (n)
también está en el saco.... pero como empezamos en el número 1, si cogemos el 1 del saco (n+1) el
0 (n) no está en este saco, por lo que solo podemos poner la flecha hacia la derecha.
Vamos a definir cómo se relacionan las velas con los bolis. Si un boli es el número 1, en número
n va a ser el número de bolis que tengamos, y lo representaremos con una E grande griega (que es
Sigma mayúscula)
n
n  ∑ 1 = 11...1
1  n veces

Enteros ℤ 2 -3

Las personas siempre han deseado contar lo que les falta o desean poseer, y para ello se
inventaron los números negativos. A pesar de que sean número negativos, no son números
malos, sino que cuentan lo contrario a lo que tenemos, si hablamos de dinero, cuentan lo
que no tenemos o debemos, y si hablamos de subir escaleras, los negativos se refieren a
bajarlas.
Estos números negativos son los opuestos de los positivos, y el opuesto de un boli, es un boli
boca abajo. Y un puñado de bolis boca abajo se cuenta de misma forma que si estuvieran boca
arriba, pero a la vela del saco N que representa esta cantidad se le coloca el signo menos (-) delante.
Para saber contar una vela enteras, por cada pareja de bolis positivos y negativos los quitamos
(1-1 = 0), y si al final sólo quedan bolis boca abajo (-1) los contamos así:
n
−n −∑ 1 = −11...1 
1  n veces

Este saco se llama: conjunto de los números enteros, se representa con una bonita Z mayúscula
ℤ que viene de la palabra “número” en alemán “zahl”. Usaremos z para referiremos a una vela
entera.

Propiedades
Tr
Tr) Tricotomía ∀ z∈ ℤ ⇔ z∈ℕ ó z=0 ó −z∈ℕ El saco Z tiene tres tipos de velas.
Las velas del saco N, la vela 0, y las velas opuestas de N (las velas de N con una raya pegada
delante). Es decir, que o tienes un puñado de bolis bien puestos, o no tienes ninguno, o tienes un
puñado de bolis puestos boca abajo (y si los giras de nuevo, puede contarlos con velas de N).
DN) Doble negación −−z=z Si le das dos veces la vuelta al boli, vuelve a estar en la
misma dirección, por lo que si le pones dos rayas a la vela, es lo mismo que si no le pones ninguna.
Demostración (Léela cuando te hayas terminado las reglas de la suma):
UI OS UI OS
x=x ⇔ x−x =x−x ⇔ x−x=0 ⇔ x−x−−x=0−−x  ⇔
NS
OS NS
⇔ x0=−−x ⇔ x=−−x
NS

-3-
Racionales ℚ
Con todo lo que ya tenemos podemos contar muchas más cosas, pero no podemos
-3
compartir. Los racionales sirven para repartir una cantidad (bolis) entre otra (por
persona). Lo que se va a repartir se le llama numerador, y entre quienes se reparte, 2
denominador. Usando bolis, el denominados lo vamos a representar con bolis girados
horizontalmente.
Al saco de los raciones lo ponemos con una bonita Q mayúscula ℚ por la palabra Quotient
(cociente) del inglés. Y escribiremos una q para hablar de velas del saco Q.

Propiedades
z
Co) Cociente q= ∈ℚ Una vela del saco Q se hace con una vela de Z entre una vela de N,
n
y es cuantos bolis (z) se reparten entre cuantas personas (n).
Los números racionales, además de en forma de fracción se pueden representar en forma
decimal, y siempre tienen un número finito de decimales, o un grupo de ellos que se repite, y esto es
importante, porque ¿Qué pasaría si quisiéramos un número que tuviera infinitos decimales que no
se repitieran?

Reales ℝ
Durante mucho tiempo sólo se pudo demostrar que existían los racionales,
pero algunas figuras generaban líneas que no se podían medir con fracciones.
No encontraban una solución exacta para la hipotenusa de un triángulo
rectángulo de lado 1, ni tampoco sabían como calcular la longitud de la
circunferencia de un círculo de diámetro 1 (lo que se le llama la
cuadratura del círculo).
Para encontrar solución a esto cojamos una cuerda, y pongámosla
uniendo los dos vértices de un triángulo rectángulo o haciendo un
círculo dentro de un cuadrado. Si ahora la estiramos, será una longitud
de una cantidad real, que no se puede representar como una fracción,
porque curiosamente, tiene infinitos decimales que no se repiten.
Estas números son irracionales (velas que sólo están en R) y se
representarán con velas simbólicas (como  2 ó π) que nos dicen que
son esos números, porque como tienen infinitos decimales, no podemos
escribirlas nunca de forma exacta. Veamos como las definimos:
CD) Cortadura de Dedekind r ∈ℝ : A={∀ a ∈ℚ , r≥a } B={∀ b ∈ℚ , r b } A las velas
de Q les añadimos todas las velas que haya entre ellas con infinitos decimales no periódicos. Estas
velas ya no se representan con bolis, sino que son distancias (medibles con una cuerda) que hay
entre figuras (que se pueden hacer con bolis).
Esto nos lleva a que no podemos sumar (y por tanto tampoco multiplicar) dos números
irracionales (excepto que estas operaciones nos den como resultado un número racional), ya que al
tener infinitos decimales nunca alcanzaríamos la solución exacta, y cualquier aproximación de un
número real es, al fin y al cabo, un número racional con un número finito de decimales (por muchos
decimales que cojamos). Así que más bien los usaremos de forma intuitiva para hablar de
continuidad, pero no son números con los que podamos trabajar bien.

-4-
Ahora vamos a describir dos tipos de irracionales:

Raíces (irracionales algebráicos)


Estos irracionales se pueden calcular mediante algún tipo de operación.
log 10 2 ≈ 0,30 10 29 99 57 ...
2 ≈ 1,41 42 13 56 23 ...
1 5
φ (áureo) = ≈ 1,61 80 33 98 87 …
2

Trascendentes
Son irracionales que no pueden calcularse mediante operaciones
C10 (Champernowne) ≈ 0.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ...
e (Exponencial) ≈ 2,71 82 81 82 84 ... derivada de ex = ex
π (pi) ≈ 3,14 15 92 65 35 ... circunferencia / diámetro de un círculo

Complejos ℂ
Este conjunto es el más completo, porque incluye la raíz de -1, y la llama i= −1 , por eso a
veces se representa como i ℝ . Es muy útil en la trigonometría, y en este documento no lo vamos a
estudiar porque no es aritmética elemental.

Subconjuntos Notables ℕ, ℤ + , ℚ+ ,ℝ +
Para demostrar las desigualdades tenemos que definir primero cuáles son lo conjuntos positivos.
Partimos de que todos los números naturales son positivos.
Así, los enteros positivos, serán aquellos que contengan a los números naturales: ℤ + =ℕ
Y los racionales positivos serán aquellos que sólo estén formados por N y Z+ (que también es N)

ℚ+ =

Y los reales positivos serán aquellas cortaduras sobre Q+, es decir:
r ∈ℝ + : A={∀ a ∈ℚ+ , r≥a } B={∀ b ∈ℚ + , r b }
A partir de estas definiciones se sacan algunas más:
+ + +
ℤ0 =ℕ∪{0} , ℚ0 =ℚ∪{0} , ℝ0 =ℝ∪{0} ,
ℤ =−ℕ , ℚ =−ℚ + , ℝ =−ℝ + ,
ℤ0 =ℤ ∪{0} , ℚ0 =ℚ ∪{0} , ℝ0 =ℝ ∪{0} ,
* + * + * +
ℤ =ℤ ∪ℤ , ℚ =ℚ ∪ℚ , ℚ =ℚ ∪ℚ
Y definimos los conjuntos generales como C, siendo C=ℕ ó ℤ ó ℚ óℝ , C+ =ℕ ó ℤ+ ó ℚ+ ó ℝ+ ,
C+0 =ℤ+0 ó ℚ+0 ó ℝ+0 , C =ℤ ó ℚ ó ℝ , C0 =ℤ0 ó ℚ 0 ó ℝ0 , C*=ℤ* ó ℚ* ó ℝ *

-5-
Relaciones
Una relación es algo que puede ser verdadero o falso. Si la relación es verdadera se puede poner
una V o una T (true) pero nosotros vamos a poner una carita sonriente ☺. Y cuando una relación es
falsa, suele tacharse con una línea oblicua (/) y puede ponerse una F, pero nosotros pondremos tres
exclamaciones “!!!”.
Las relaciones unen dos cosas, en nuestro caso, dos velas, aunque en general serán dos grupos de
velas que tienen operaciones entre sí. Por lo que para poder entendernos, vamos a decir que a la
izquierda de la relación tenemos una caja con una cantidad de bolis, y las velas que los representan,
y a la derecha tenemos una bolsa con otra cantidad de bolis, y sus velas que los representan. Así las
relaciones nos dirán cómo son las velas de la caja respecto de las de la bolsa.

Igualdad
La igualdad (=) es una relación binaria de equivalencia (se llama binaria porque relaciona dos
conjuntos, y es de equivalencia por las propiedades que cumple). Nos va a decir si lo que hay a la
izquierda es igual que lo que hay a la derecha, es decir, si las velas con operaciones de la caja, son
iguales que las velas con operaciones de la bolsa. Si es falso, tacharemos el símbolo ≠ y lo
indicaremos con tres exclamaciones que hemos llegado a una contradicción (!!!).
Hay que tener en cuenta, que para saber si una igualdad es cierta o no tendremos que intentar
simplificarla en una relación más sencilla que podamos llegar a decir si es verdadera o no. A veces,
se llegará a una contradicción (por ejemplo a ≠ a+1), a una igualdad que sólo se cumple para un
valor (a = 3), o a una igualdad que se cumple siempre (1 = 1 ó a = a). Para ello vamos a definir
cómo podemos ir simplificando las igualdades, y más adelante, con cada propiedad de un corolario,
demostraré cómo se usa lo anterior.

Propiedades
RI
RI) Reflexiva a=a ⇔ ☺ Cuando en la caja hay la misma vela que en la bolsa, es porque
habrá los mismos bolis en los dos sitios, y siempre es cierto que un numero es igual a sí mismo.
La carita sonriente significa que como esto siempre es verdad, si tenemos una igualdad que
queremos demostrar que es cierta, si conseguimos llegar a esta igualdad lo habremos demostrado.
Lo normal al terminar de escribir una demostración antiguamente era QED (quod erat
demostrandum) o en español CQD (cómo queríamos demostrar), y aunque últimamente se está
utilizando un cuadrado ■ ó □¸ a mi me parece mucho más alegre una gran carita sonriente como
señal ☺.
SI
SI) Simétrica a=b ⇔ b=a Si cambio los bolis y velas de la bolsa a la caja y viceversa,
sigue siendo igual.

TI) Transitiva (Igualación) { }


a=b TI
b=c
⇒ a=c Si tengo los mismos bolis en mi caja (a) que
en mi bolsa (b), y los bolis de esa bolsa (b), son iguales que los de otra bolsa que tengo por ahí (c).
Los bolis de mi caja (a) son iguales que los bolis de esa otra bolsa (c).
UI
UI) Uniforme a=b ⇒ a ▲ x=b▲ x si tenemos una caja y una bolsa los mismos bolis, si
ponemos o quitamos bolis con las mismas operaciones en ambos sitios, seguimos teniendo la misma

-6-
cantidad de bolis en los dos lados. Aunque hay algunas operaciones, como multiplicar o dividir por
0, que no siempre se cumplen, es decir, si tenemos distintas cantidades de bolis, y vaciamos la caja
y la bolsa (multiplicamos por 0), ahora sí tenemos lo mismo.
De las propiedades anteriores se añaden dos métodos para despejar ecuaciones

Sus) Sustitución {
a=b ▲ x
x=c } Sus
⇒ a=b ▲c

ax ▲ b=c
Red) Reducción {
ax ▲ b=c
ax ▲ d=e } Red
⇒ −ax ▲ d=e ⇔ b−d=c−e
b−d=c−e

Operaciones
Las operaciones son movimientos de bolis dentro de la caja o la bolsa, o entre las dos. Estos
movimientos de bolis se pueden calcular solo con velas, así que una operación será como hacer
magia entre las velas (que tiene sentido si pensamos lo que estamos haciendo con los bolis). Así,
diremos que una operación es un fuego que juntar dos velas y al fundirlas crea una nueva vela.
Las relaciones y operaciones están relacionadas entre sí, y sin que se hayan explicado unas, no se
pueden empezar a explicar otras... aquí pongo un pequeño esquema de cómo están relacionadas, y
así puedes hacerte a la idea de el orden en el que vamos a explicarlas y porqué se hará así.

Prioridad
Las operaciones que vamos a ver más adelante tienen un orden de prioridad, es decir, primero
hay que realizar unas y luego otras. Y si tienen el mismo grado de prioridad no importa el orden en
el que las resuelvas. El orden de prioridad es:
1º Resolver los paréntesis. (y si hay paréntesis dentro de paréntesis, éstos primero)
2º Las potencias (y por tanto los logaritmos y las raíces).
3º Los productos (y por tanto las divisiones)
4º Las sumas (y por tanto las restas)

Suma
La suma consiste en añadir un puñado de bolis a la caja. Entre velas va a ser fuego rojo que
funde dos velas, y la vela que resulta se puede calcular contando de nuevo todos los bolis que
tenemos en la caja.

-7-
:C∗C C
ab
S
ab = ∑ 1=11...1  11...1
1 a veces  b veces

Axiomas de la suma
CS TI
CS) Conmutativa x=ab ⇔ x=ba ⇒ a b=ba Al juntar los bolis dentro de una
bolsa, da igual el orden en el que los metamos dentro, porque son la misma cantidad (x).
AS TI
AS) Asociativa x=abc ⇔ x=a bc  ⇒ abc=a bc  Al juntar bolis
en una bolsa, no importa el orden en el que los metamos aunque tengamos varios puñados (a,b,c).
NS TI
NS) Elemento Neutro x=a0 ⇔ x=a ⇒ a 0=a Si no añadimos ningún boli a la
bolsa, sigue habiendo los mismos bolis que al principio.
OS TI
OS) Opuesto x=a−a  ⇔ x=0 ⇒ a−a=0 Si añadimos tantos bolis girados como
los que hay en la caja, como cada pareja de bolis girados desaparece, al final no nos quedan bolis.
Es decir, si le sumamos a una vela su opuesto, el resultado es 0.

Propiedades
C
C) Cancelativa ax=bx ⇔ a=b si en la caja y en la bolsa podemos coger un puñado
de bolis del mismo tamaño (x), podemos quitarlos de ambas y seguimos teniendo la misma
igualdad. Para demostrar esto, como se basa en la propiedad uniforme de la igualdad (UI) que solo
se cumple en una dirección, tengo que demostrarlo para las dos direcciones:
UI
⇐ ) a=b ⇒ ax=bx
UI AS OS
⇒ ) ax=bx ⇒ ax−x= bx−x ⇔ ax−x=bx−x ⇔
OS NS
⇔ a0=b0 ⇔ a=b
AS PS
PS) Prioridad de la Suma a bc  = a bc = abc Podemos quitar los
paréntesis para una suma de más de 2 términos, porque no importa el orden en el que los sumemos
gracias a la propiedad asociativa.

Resta
La resta es la suma de un número con el opuesto de otro, y sólo tiene sentido definirla para los
naturales y el 0, porque son los que no tienen opuestos. A pesar de esto, la resta es “peligrosa”
porque puedes restar dos números naturales y obtener un número entero, es decir, no es estable en
N. Así definimos la resta como:
R TI
R) Resta x=a−b ⇔ x=a−b ⇒ a−b=a −b Sumar a una vela el opuesto de otra,
es lo mismo que restar el primero por el segundo.
−:ℕ∗ℕ ℤ
La resta no es una operación interna en los naturales, es decir: que si restamos dos
−:C∗C C
naturales, puede que obtengamos un número negativo, por lo que nos saca a los números enteros.

Propiedades
SR
SR) Relación entre la Suma y la Resta nb=a ⇔ n=a−b esto es lo que conoce como:

-8-
lo que está sumando, pasa restando, y viceversa. Se puede demostrar a partir del Lema R:
R C CS AS
n=a−b ⇔ n=a−b ⇔ nb=a−bb ⇔ nb=a−bb ⇔
AS OS NS
⇔ nb=a b−b ⇔ nb=a0 ⇔ nb=a
Ahora vamos a deducir unas cuantas propiedades:
O0 TI
O0) Opuesto de 0: a=0 ⇔ a=−0 ⇒ 0=−0 Solo hay un elemento neutro, por lo que él
y su opuesto son el mismo:
UI NS
0=0 ⇔ 0−0=0−0 ⇔ 0=−0
OS

NR) Elemento Neutro de la Resta x=a−0 NR TI


⇔ x=a ⇒ a −0=a si quitamos 0 bolis, es
decir, si no quitamos ninguno, seguimos teniendo los mismos, y podemos demostrarlo:
O0 NS
x=a−0 ⇔ x=a0 ⇔ x=a
C
C) Cancelativa a−x=b−x ⇔ a=b se puede cancelar la resta, porque se puede expresar
como una suma:
R C
a−x=b−x ⇔ a−x =b−x ⇔ a=b

Producto
Multiplicar es un fuego azul que te fusiona dos velas en una más grande. Para saber que vela nos
queda, hacemos un cuadrado con los bolis, y ponemos tantas filas y columnas, como nos digan las
dos velas que multiplicamos, y luego los contamos. Y a esto lo vamos a representar con un puntito,
aunque cuando pongamos letras juntas, o un número al lado de una letra, o abramos un paréntesis,
para ahorrar tiempo, ni nos molestamos en ponerlo.
a b a b b
S S CP P
a ·b = ∑ 1· ∑ 1 = ∑b = ∑ a=a a...a
 b veces
= a∑1
1 1

Axiomas del producto


CP TI
CP) Conmutativa x=ab ⇔ x=ba ⇒ ab=ba Un cuadrado tiene el mismo número de
bolis lo ordenes por filas y columnas, o como columnas y filas.
AP TI
AP) Asociativa x=ab c ⇔ x=a bc ⇒  abc=a  bc Si cogemos un cuadrado de
bolis (ab), y lo ponemos en una fila, y hacemos un cuadrado más grande con x filas del mismo
tamaño, se forma el mismo cuadrado que si lo formamos al revés.
NP TI
NP) Elemento Neutro x=1 · a ⇔ x=a ⇒ 1· a=a Una fila de bolis es igual a contar los
bolis como si no pensáramos hacer un cuadrado.
IP TI
IP) Inverso Para a≠0 , x=a · a−1 ⇔ x=1 ⇒ a · a−1 = 1 Si a un cuadrado de bolis le
reducimos todas sus columnas y filas a 1, es como si multiplicáramos por su inversa.

Propiedades
C
C) Cancelativa Para x≠0, x a=x b ⇔ a=b Si formamos un cuadrado de bolis con las
mismas filas (x), podemos quedarnos con una sola fila y seguir contando con las columnas de ese
cuadrado de bolis. Demostración:

-9-
UI
⇐ ) a=b ⇒ a x=b x
UI AP IP
⇒ ) a x=b x ⇒ −1 −1 −1 −1
a x · x =b x· x (Para x ≠ 0) ⇔ a · x · x =b · x · x  ⇔
IP CP NP
⇔ a 1=b 1 ⇔ 1 a=1 b ⇔ a=b
AP PP
PP) Prioridad del Producto a ·bc  = ab ·c = abc Podemos quitar los paréntesis por la
propiedad asociativa.
LA) Ley de absorción: a ·0=0 Todo lo que multipliques por 0, da 0
NS DPS C
Demostración: 0x=0x ⇔ 00 x=0x ⇔ 0x0x=0x ⇔ 0x=0
OP TI
OP) Relación entre el Opuesto y el Producto x=−a ⇔ x=−1· a ⇒ −a=−1· a
Demostración:
OS DPS NP SR NS
0x=0x ⇔ 1−1 x=0x ⇔ 1x−1x =0 ⇔ x−1x=0 ⇔ −1x=0−x  ⇔
LA
NS
⇔ −1x=−x
LS) Ley de Signos −ab=−a b=a −b=−ab y ab=−a −b la primera parte indica
que darle la vuela a los bolis lo puedes hacer después de calcular el cuadrado, o dándole la vuelta a
uno de ellos. Y la segunda es solo consecuencia de OP y la doble negación.
Demostración:
RI UI AP OP
☺ ⇔ ab=ab ⇔ −1ab=−1ab ⇔ −1 ab=−1a  b ⇔ −ab =−a  b
Ya hemos demostrado la primera parte, seguimos desde la mitad de la demostración anterior
tomando otro camino:
PP CP OP
−1ab=−1ab ⇔ −1 ab=−1ab ⇔ −1ab=a −1 b ⇔ −ab=a −b
Y ahora terminamos desde el anterior
UI OP DN
−ab=a −b ⇔ −1[−ab]=−1[a −b] ⇔ −[−ab]=−1a −b ⇔ ab=−a−b
AP OP

DPS) Distributiva del Producto sobre la Suma a  xy  = axay hacer un cuadrado de
bolis de una suma de columnas, es lo mismo que juntar dos cuadrados.
Demostración:

P CS P
a  xy  =  xyxy... xy  = xx...x  + y y...y  = =axay
a veces a veces  a veces

a a a
DPS
∑ xy  = ∑ x∑ y
DPR) Distributiva de un Producto sobre la Resta a  x−y  = ax−ay Se demuestra
fácilmente desde la anterior:
R DPS LS R
a  x−y  = a x−y  = axa −y = ax−ay = ax−ay

División
Al igual que en la resta, la división tiene especial interés en los números naturales y enteros,
porque no existen los inversos de los números, y hay que describir como se trabaja con estos. La
división tiene dos signos, una barra oblicua (/) o una barra horizontal que divide el numerador del

-10-
denominador. La barra horizontal tiene la ventaja de que te ahorra paréntesis, aunque puede dar
lugar a confusiones. Bueno, vamos a ver una definición de cómo vamos a representar la división:
−1 D D a TI a
D) División x=a · b ⇔ x=a /b ⇔ x= ⇒ a · b−1=a / b=
b b
PD a
PD) Relación entre el Producto y la División xb=a ⇔ x= también conocido como lo
b
que está multiplicando pasa dividiendo y viceversa.
Se demuestra a partir del lema anterior:
UI −1 −1 IP −1 NP a
xb=a ⇔ xb · b =a · b ⇔ x · 1=a · b ⇔ x=
D b
ND) Elemento neutro de la división x=a /1 ND TI
⇔ x=a ⇒ a /1=a
UI CP D IP NP RI
a / 1=a ⇔ 1a /1=a ⇔ a 1/1=a ⇔ a 1 · 1−1 =a ⇒ a1=a ⇔ a =a ⇔ ☺
a b C
C) Cancelativa Para x≠0, = ⇔ a =b Demostración:
x x
D C
Para x ≠0, a /x=b/ x ⇔ a · x−1=b · x−1 ⇔ a=b
PD) Prioridad de la división, Para mostrar cómo se comporta las propiedades asociativa,
conmutativa y distributiva en la división, voy a ilustrar con un ejemplo, en el que seguramente os
deis cuenta que cuando una cadena de operaciones es complicada, es mejor usar el exponente -1 y
usar las propiedades del producto:
abc x−1 = a · x−1 bc· x−1 = a · x−1bc · x−1
DPS AP
abc a bc a c
=  = b ·
x x x x x
a x c c
SF) Simplificación de Fracciones = · = Si se puede sacar un divisor de el
b x d d
numerador y el denominador, podemos sacarlo fuera por la propiedad asociativa, y convertirlo en 1
por la propiedad del inverso, veamos la demostración:
a TI cx D −1 −1 CP −1 −1 IP −1 D c
Sea a =cx , b=dx , = = c · x · d · x = c ·d · x · x = c · d =
b dx PP AP NP d
ab a b
DDS) Distributiva la División sobre la Suma = 
x x x
ab D DPS D a b
Demostración: =  abx−1 = ax−1bx−1 = 
x x x
a−b a b
DDR) Distributiva la División sobre la Resta = −
x x x
a−b D −1 DPR −1 −1 D a b
Demostración: =  a−bx = ax −bx = −
x x x
a b ab
DDP) Distributiva la División sobre el Producto · =
x y xy
a b D −1 −1 CP −1 −1 AP −1 D ab
· = a x b y = a b x y DEP= ab  x y =
x y PP xy

-11-
a b ay
DDD) Distributiva la División sobre la División / =
x y xb
a b D a/x D −1 −1 −1 DEP −1 −1 −1−1 LS −1 −1 CP
/ = = a · x · b· y  = a ·x ·b ·y = a·x · b · y =
x y b/y E1

CP AP D ay
= a · y · x−1 · b−1 DEP
= ay · x · b−1 =
xb
a b ay bx
DSD) Distributiva la Suma sobre la División  = Esta es la forma de sumar los
x y xy
naturales o enteros como si estuviéramos en Q. Se puede demostrar así:
a b SF a y b x DDP ay bx DDS aybx
 = ·  · =  =
x y x y y x xy xy xy

Potencias
Se define la potencia de dos números, como el producto repetido de a, b veces.
x
E x E
a ^ x = a  ∏ a = a · a · ... ·a
1 x veces

Axiomas de los Exponentes


CE TI
CE) Conmutativa z=a x y ⇔ z=a y x ⇒ a x y = a y x
AE TI
AE) Asociativa z=a x y ⇔ z=a xy ⇒ a x y=a xy cuidado porque se suele confundir con
y
AE E E y
esta otra potencia a x y ≠a x ⇔ a xy = a x y = a ^ x  ^ y ≠ a ^ x ^ y = a ^ x y  = a x
NE TI
NE) Elemento Neutro z=a1 ⇔ z=a ⇒ a 1=a
Lg) Logaritmo Para 1≠a0 ,
Lg Lg TI
z=log a a x ⇔ z=x ⇔ z=a ^ log a x ⇒ log a a x = x = a ^ log a x
C
C) Cancelación de la base Para 1≠a0 ⇒ a x=a y ⇔ x=y
Demostración:
UI NE
⇐ ) a x =a y ⇒ log a a x =log a a y ⇔ x=y
UI
⇒ ) x=y ⇒ a x=a y
C
C) Cancelación de un logaritmo Para 1≠a0 ⇒ log a x=log a y ⇔ x=y
C NE
Demostración: log a x=log a y ⇔ a log x=a logy ⇔ x=y
C
C) Cancelación del exponente Para x ≠0 ⇒ a x =bx ⇔ a=b
Demostración:
UI x x
⇐ ) a=b ⇒ a =b
x x UI x x NE C IP
⇒ ) a =b ⇒ log a a =log a  b  DLP ⇔ x−1 · x=x−1 · x log a b ⇔
⇔ x=x log a  b x≠0 NP

-12-
IP UI 1 E1

NP
1=log a b ⇒ a =a ^ log a  b ⇔
NE
a=b
n n C
C) Cancelación de una raíz:  a= b ⇔ a=b
1 1
Demostración: Ra
 a=n b ⇔ a n =b n ⇔ a=b
n C

Propiedad de las Raíces


x
Ra) Raíz: a y =y a x

Propiedad de los Logaritmos


log b x
CB) Cambio de base log a x=
log b a

Propiedades Distributivas
DPB) Distributiva del producto sobre la base a x · a y DPB
= a x y
Demostración:

E CP E
a x a y = a · a · ... ·a  · a · a · ...· a  = a · a ·... · a = a x y
 x veces  y veces  xy veces

x y x y
DPB
∏ a∏ a = ∏a
DEP
DEP) Distributiva del exponente sobre el producto abx = a x · bx
Demostración:

x E CP x x
ab = ab ·ab · ...· ab = a · a · ... ·a  ·  b · b · ...· b = a · b
x veces x veces x veces

x x x
DEP
∏ a · b = ∏ a ·∏ b
DLP
DLP) Distributiva del logaritmo sobre el producto log a  xy = log a xlog a y
Demostración:
C DBP Lg
log a  xy = log a xlog a y ⇔ a log  xy = a log xlog y ⇔ a log xy  = a log x · a log y ⇔ xy=xy
a a a a a a

DLE
DLE) Distributiva del logaritmo sobre el exponente log a  bx  = x ·log a b y cuidado
log a  bx  ≠ log a bx
Demostración:

E DLP P
log a  bx  = log a b · b· ... · b  = log a  blog a  b...log a  b = x · log a b
 x veces  x veces

Relaciones con los Elementos Neutros


Es la propiedad que relaciona la multiplicación con la adición. Es la propiedad distributiva del

-13-
producto sobre la suma:
E0) Exponente 0 a 0=1
Demostración: a 0 OS DPB IP
= a 1−1 = a 1 · a −1 = 1
L1) Logaritmo de 1 log a 1=0
C0 Lg RI
Demostración: log a 1=0 ⇔ a ^ log a 1=a ⇔E0
1=1 ⇔ ☺

B0) Base 0 0 n=0


E n−1 LA
Demostración: 0 n = 0·0 = 0
B1) Base 1 1x =1
E0 0 x AE 0x LA 0 E0
Demostración: 1x = a  = a = a = 1
Ra0) Raíz de 0 n 0=0
n n C n C RI
Demostración:  0=0 ⇔   0 =0 n ⇔
B0
0=0 ⇔ ☺

Ra1) Raíz de 1 n 1=1


n n C n C RI
Demostración:  1=1 ⇔   1 =1n ⇔
B1
1=1 ⇔ ☺

Distributivas
−x 1
ED) Exponente negativo (división) a = x
a
AE D
Demostración: a−x = a x −1 = =1 /a x
ax DDB
DDB) Distributiva de la división sobre la base = a x−y
ay
a x ED x −x DPB x−y  R x −y
Demostración: = a ·b = a = a
ay
x
DLC) Distributiva del logaritmo sobre el cociente log a  =log a x−log a y
y
Demostración:
x D DLP DLE OP
log a   = log a x · y−1  = log a xlog a y−1 = log a x−1 · log a y = log a x−log a y
y
x x
DED) Distributiva del exponente sobre la división  a
b
DED
=
a
b
x

x x
Demostración: a
b
D
=  a · b−1 
x DEP
= a x · b−x =
ED a
b
x

CR) Conmutativa de la raíz n a x = n a x


1 x 1
Demostración: n a x Ra DEP DEP
= a x  n = a n = a n x =  n a 
Ra x

-14-
n m
AR) Asociativa de las raíces   a=  a nm

1 1 1 1 1
·
Demostración: n m Ra
  a = a n  m = a n DEP m PD
= a nm =
Ra nm
a
nx
SRF) Simplificación de raíces con fracciones  a x =n a
1 x 1
Demostración: nx
a x Ra
= a  x nx DEP
= a nx
= a
SF n Ra
= n a
DRB nm
DRB) Distributiva del producto de raíces sobre la base n m
a a =  a nm
1 1 1 1 n m

Demostración: n m
 a  a = a ·a
Ra n m DPB
= a n m DDS
= a nm Ra
=
nm
 a n m
DRP) Distributiva de la raíz sobre el producto n ab=n a n b
1 1 1
Demostración: n Ra
 ab = ab n = a n · b n =
DEP Ra
 a n b
n

n
DRD) Distributiva de la raíz sobre la división

n

n a a
=
b n b

Demostración:

n a D
b
=
n
a b −1 DRP
=
n
a · b
n −1 
= n
D

b
a

n log a x
DRL) Distributiva de la raíz de un logaritmo log a  x=
n
1
Ra DLE 1 D log a x
Demostración: log a n x = log a x n  = log a x =
n n

Productos Notables
Producto de dos sumas: abxy = axaybxby
Demostración:
DPS DPS CS
abxy = ab xab y DPS
= axbxayby = axaybxby
Y de este resultado, se deduce:
ab2 = a 22abb 2
2 2 2
a−b = a −2abb
aba−b = a 2−b 2

-15-
Propiedades
Igualdad a x c c
SF) = · =
RI b x d d
RI) a=a ⇔ ☺
ab a b
SI DDS) = 
SI) a=b ⇔ b=a x x x

TI) { }
a=b
b=c
TI
⇒ a=c
a b
DDP) · =
x y
ab
xy
UI
UI) a=b ⇒ a ▲ x=b▲ x a b ay
DDD) / =
x y xb
Suma a b aybx
DSD)  =
CS) ab=ba x y xy
AS) abc=a bc  Potencias
NS TI
NS) x=a0 ⇔ x=a ⇒ a 0=a
CE) a x y =a y x
OS TI
OS) x=a−a  ⇔ x=0 ⇒ a−a=0 y

AE) a x y =a xy a x y ≠a x
C
C) ax=bx ⇔ a=b NE) a 1=a
PS) abc Lg) Para 1≠a0 , log a a x =x=a ^ log a x
R) a−b=a−b C
SR
C) Para 1≠a0 ⇒ a x=a y ⇔ x=y
SR) nb=a ⇔ n=a−b C
C) Para 1≠a0 ⇒ log a x=log a y ⇔ x=y
DN) −−z=z
C
O0) 0=−0 C) Para x ≠0 ⇒ a x =bx ⇔ a=b
n n C
NR) a−0=a C)  a= b ⇔ a=b
C x
C) a−x=b−x ⇔ a=b Ra) a y =y a x
Producto log b x
CB) log a x=
CP TI log b a
CP) x=ab ⇔ x=ba ⇔ ab=ba
AP) a · b· c=a · b · c DPB) a x · a y DPB
= a
x y

DEP
NP) 1· a=a DEP) abx = a x · bx
DLP
IP) a≠0, a · a−1 = 1 DLP) log a  xy = log a xlog a y
C
C) Para x≠0, x a=x b ⇔ a=b DLE
DLE) log a  bx  = x ·log a b , log a  bx ≠log a bx
PP) abc E0) a 0=1 B0) 0 n=0 Ra0) n 0=0
LA) a ·0=0
L1) log a 1=0 B1) 1x =1 Ra1) n 1=1
OP) −a=−1 · a
ED) a−x =1/a x
LS) −ab=−a b=a −b=−ab
DDB) a x /a y DDB
= a x−y
ab=−a −b
x DED
DPS) a  xy  = axay DED)  a /b  = a x / bx
DPR) a  x−y  = ax−ay DLC) log a  x/ y=log a x−log a y

División
CR) n a x = n a x
n m
−1 a
AR)   a=  a nm

D) a · b =a /b= nx
b SRF)  a x =n a
DRB nm
 a  a =  a nm
n m
PD
PD) xb=a ⇔ x=a / b DRB)
ND
ND) x=a /1 ⇔ x=a ⇒ a /1=a
TI DRP) n ab=n a n b
C
C) Para x ≠0, a /x=b/ x ⇔ a=b DRD) n a / b=n a / n b
abc a c n log a x
PD) = b · DRL) log a  x=
x x x n

Potrebbero piacerti anche