Sei sulla pagina 1di 58

Guía para la elaboración

del Plan Estratégico


de Transformación Escolar
PEC X
Ciclo Escolar 2010-2011

Programa Escuelas de
Calidad

1
DIRECTORIO
Leonel Godoy Rangel.
Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán

Graciela Carmina Andrade García Peláez


Secretaria de Educación en el Estado

Javier Vladimir Arreola Cortés.


Subsecretario de Educación Básica

Juana Ma. Estrada Jiménez.


Coordinadora General Estatal del Programa Escuelas de Calidad

Jorge Ramos Sánchez.


Coordinador Académico Estatal del Programa Escuelas de Calidad

Asesores Regionales
Julio César Adame Martínez.
María del Rocío Alonzo Rubio.
Cuitláhuac Cárdenas Delgado.
Yolanda Duarte Tejeda.
Susana García Correa.
Ma. Elena Mercado Camargo.
Pudente Ortega Magaña
Marco Eric Pérez Aguilar.
Ángel Regalado Morales.
Inocencio Rivera Hernández.
Ma. Cristina Salinas Cano.
José Antonio Vergara León.

Simoé Puente Fivela.


Coordinador del Área Financiera y de Servicios

Auxiliares del Área Financiera y de Servicios


María Magdalena Mondragón Villegas.
Marco Jacobo Sosa Villanueva.
Yadira Maribel Blancas Jacobo
Cinthia Priscila López López
Abraham Shakir Torres Lemus

Área de Informática
Nestor Rubio Govea.
Josefa Bertha González Abellán.
Juan Bosco Aguilar Cortés.
Luis Fernando Zavala León.

2
Guía para la elaboración
del Plan Estratégico
de Transformación Escolar

PEC X

Subsecretaría de Educación Básica


Programa Escuelas de Calidad

3
Edición a cargo de la Coordinación General Estatal
del Programa Escuelas de Calidad del Estado de Michoacán.

Edición 2010.

Equipo de Redacción
Mtra. Ma. Cristina Salinas Cano
L. E. P. Marco Eric Pérez Aguilar

Impreso en Morelia, Michoacán, México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad Oficinas en Av. Periodismo
1901, esquina con Victoriano Anguiano Col. Rector Miguel Hidalgo
Morelia Michoacán, México. Teléfonos (443) 308 55 28 y (443) 308 60 34
Fax (443) 316 86 78.

4
ÍNDICE

PRESENTACIÓN..................................................................................................................... 7

EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN MICHOACÁN ....................................... 9

EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA PROPUESTO POR EL PEC


................................................................................................................................................. 11

1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PETE ................................................................... 14

1.1 AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR................................................ 14

1.1.1 La autoevaluación. .................................................................................................. 14

1.1.2 Dimensiones de la Gestión Escolar. ....................................................................... 14

1.1.3 ¿Qué son los Estándares? ....................................................................................... 20

1.2 MISIÓN ......................................................................................................................... 27

1.3 VISIÓN ......................................................................................................................... 27

1.4 VALORES .................................................................................................................... 28

1.5 COMPROMISOS DEL DIRECTOR, DOCENTES Y PERSONAL DE APOYO. ..... 28

1.6 OBJETIVOS, ANÁLISIS FAOR, ESTRATEGIAS Y METAS. ................................. 29

1.6.1 Consideraciones para redactar los objetivos:.......................................................... 29

1.6.2 Consideraciones para realizar análisis FAOR: ....................................................... 29

1.6.3 Consideraciones para elaborar las estrategias: ....................................................... 30

1.6.4 Consideraciones para redactar las metas: ............................................................... 31

1. 7 TRAYECTO FORMATIVO ........................................................................................ 33

2 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAT ...................................................................... 34

2.1 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO? ............................................... 34

2.2 FORMATO A. ACTIVIDADES DEL CICLO ESCOLAR. ........................................ 34

5
2.3 FORMATO B. SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PROGRAMA ANUAL
DE TRABAJO..................................................................................................................... 35

2.4 FORMATO C. RESUMEN DE APOYOS SOLICITADOS ........................................ 36

2.5 CALENDARIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS CICLO 2010-2011 ........... 36

2.6 AUTOEVALUACIÓN DEL PAT ................................................................................ 37

1.6.1 Consideraciones para establecer indicadores y fórmulas de cálculo. ..................... 37

ANEXOS ................................................................................................................................ 40

PROGRAMACIÓN DE GASTOS A EJERCER EN PAT. ................................................ 41

COMPONENTES FINANCIABLES ................................................................................. 43

CLASIFICACIÓN DEL GASTO POR CAPÍTULOS, CONCEPTOS, PARTIDAS Y


COMPONENTES ............................................................................................................... 45

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 56

6
PRESENTACIÓN

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) sitúa a la escuela de educación básica como centro de
toda iniciativa, capaz de generar una gestión colectiva y participativa basada en la planeación y
evaluación de su propio cambio para que ésta redefina su misión de educar para la vida y
alcanzar su visión.

En el PEC, hay un claro compromiso del gobierno Federal, Estatal y Municipal, y sobre todo de
directivos, docentes y padres de familia por tener una escuela pública, autónoma, crítica y
democrática, en donde todos los niños y jóvenes logren los propósitos educativos y los inserten
en su contexto social, cultural y político.

Es importante considerar que las escuelas poseen la capacidad necesaria para realizar un análisis
crítico y objetivo de su desempeño y que solo requieren la voluntad de trabajar en colectivo para
llevar a cabo un proceso sistemático de planeación que les permita establecer objetivos
estratégicos y acciones a corto y mediano plazo en el marco de una cultura de apoyo mutuo en la
que privilegie el diálogo informado, la confianza y la corresponsabilidad.

La intencionalidad de esta guía es aportar a los colectivos escolares de Educación Básica,


elementos metodológicos para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar; a
partir de una autoevaluación inicial de su contexto y de la identificación de su realidad replantear
de esta forma su misión, visión de futuro, objetivos y metas para la mejora continua de la gestión
escolar, con el compromiso permanente de evaluar su propio proceso de transformación con
indicadores claros y medibles.

Para alcanzar tal propósito, se cuenta con equipos de supervisión como factores clave para el
impulso de la mejora educativa, éstos se constituyen como una instancia articuladora entre las
supervisiones, jefaturas de sector y niveles educativos, proporcionando asistencia técnica a las
escuelas para facilitar la transformación de la gestión en pro de contribuir a elevar la calidad
educativa anhelada en nuestra entidad.

7
“Juntos construyamos una mejor escuela”

Mtra. Juana Ma. Estrada Jiménez

Coordinadora General Estatal

8
EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN
MICHOACÁN
El PEC nace como propuesta innovadora en el Sistema Educativo Nacional, basada en una
intervención estratégica que busca incidir sobre la calidad y equidad educativa en el espacio más
significativo a toda acción de cambio: la escuela. El programa emerge con el firme propósito de
fortalecer y direccionar los procesos de la escuela, para que todos los educandos
independientemente de sus condiciones sociales, culturales y económicas logren aprendizajes
significativos para su vida.

El objetivo general del PEC es contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las
escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa mediante la transformación
de la gestión educativa.

Una Escuela de Calidad es aquella que asume de manera colectiva la responsabilidad por los
resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo
del aprovechamiento escolar, se constituye en un espacio seguro, útil a su comunidad y libre de
riesgos, cuenta con la infraestructura, el equipamiento necesario y la tecnología de vanguardia, y
contribuye con equidad al desarrollo integral de los alumnos, garantizando que desarrollen
competencias, habilidades y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena
que les permita la convivencia democrática, la participación en el trabajo productivo y el
aprendizaje a lo largo de la vida.

El Programa Escuelas de Calidad en Michoacán asume el reto de contribuir a la mejora de la


calidad de la educación que se imparte en las escuelas públicas de educación básica y en razón
de ello perfila la Visión y la Misión para apoyar la transformación de la cultura organizacional y
el funcionamiento de las escuelas públicas que voluntariamente se incorporen al Programa.

9
Visión

Para el año 2014 las escuelas de Educación Básica de Michoacán trabajan de manera articulada
con las instituciones implicadas, y sus actores fundamentales: maestros, alumnos, y padres de
familia desarrollando el Modelo de Gestión Educativa Estratégica del PEC, impactando en la
calidad del aprendizaje de los alumnos y con ello en la transformación de sus localidades.

Misión

Instituir en las escuelas públicas de educación básica un modelo de gestión educativa estratégica,
mediante una planeación estratégica y un liderazgo compartido, teniendo como principios el
respeto a las diferencias, el trabajo colaborativo, prácticas docentes flexibles, con mecanismos
claros de medición de los resultados y la transparencia en la rendición de cuentas.

10
EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA
ESTRATÉGICA PROPUESTO POR EL PEC

Un modelo es una representación de la realidad, orientado a un ideal que sirve como referencia
para facilitar su comprensión, tiene como finalidad exponer de manera clara y práctica los
factores, las interacciones y las asociaciones que se dan dentro de un sistema.

Hablar de un modelo de gestión referido al sistema educativo implica comprender la realidad,


particularmente la de la esfera escolar a partir de las interacciones que ocurren no sólo en la
estructura organizacional, sino también los mecanismos de aprendizaje, la capacidad de trabajo,
de dirección, las actitudes y valores presentes en la realidad escolar y su posible transformación.
Desde la perspectiva del PEC, el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) está
presente en todos los momentos de la vida de la escuela.

En las raíces conceptuales del MGEE, se encuentran presentes al menos tres influencias
internacionales de Reforma de la calidad educativa denominados: eficacia escolar, mejora de la
escuela y transformación de la escuela, de los cuales el PEC incorpora fundamentos esenciales
como la profesionalización de los actores educativos, la implicación de la comunidad y la
planeación del cambio como un acontecimiento que requiere ser pensado, planificado,
desarrollado y evaluado permanentemente.

El MGEE propuesto por el PEC tiene ocho componentes (Ver Figura 1), los cuales se
interrelacionan entre sí en un movimiento progresivo y continuo; estos componentes son los
rasgos identificados con mayor presencia en el proceso de transformación de la gestión educativa
que se convierten en pilares y señales del cambio como puntos de partida y arribo.

11
Figura 1. Modelo de Gestión Educativa Estratégica

Los componentes se definen de la siguiente forma:

Liderazgo compartido. Es el conjunto de prácticas que desarrolla el director que busca facilitar,
coordinar, animar, orientar y regular procesos complejos de negociación, delegación y
cooperación para conformar y guiar un colegiado escolar.

Trabajo colaborativo. Es la suma de esfuerzos que realizan los colectivos para arribar a los
objetivos de la comunidad escolar, en el marco de una cultura efectiva de apoyo mutuo,
encaminados a cumplir su misión y alcanzar su visión bajo un ambiente en el que privilegie el
diálogo informado, la confianza y la corresponsabilidad.

Prácticas docentes flexibles. Son las oportunidades pedagógicas diferenciadas que los
profesores ofrecen a los alumnos considerando sus características, capacidades, estilos y ritmos
de aprendizaje, proporcionando una atención pedagógica diversificada, aprovechando recursos
metodológicos, didácticos y tecnológicos variados.

Planeación estratégica. Es el proceso sistémico y sistemático de planeación para la mejora


continua, el cual parte de una autoevaluación que permite direccionar las estrategias y acciones

12
del colectivo escolar hacia mejores escenarios, constituyéndose en una propuesta genérica que se
concretiza en el Plan Estratégico de Transformación Escolar.

Evaluación para la mejora continua. Es el punto de partida para la toma de decisiones, se


define como la emisión de juicios de valores internos y externos basados en fuentes de
información documental, los consensos y percepciones que tienen los actores de su propia y
particular realidad.

Participación social responsable. Es la colaboración ordenada, comprometida, voluntaria y


decidida, la suma de iniciativas, esfuerzos y voluntades entre el colectivo escolar, padres de
familia, comunidad e instituciones de la localidad con el fin de coadyuvar en el mejoramiento de
la calidad educativa.

Rendición de cuentas. Es el acto de comunicar a la sociedad de forma oportuna, transparente y


veraz, los avances, logros y retos del proceso de mejora escolar; los alcances de las acciones y
metas proyectadas; los niveles de logro educativo y el ejercicio de los recursos, acompañado de
evidencias sustantivas.

Libertad en la toma de decisiones. Es la facultad y el derecho de elegibilidad que tiene la


comunidad educativa para que a partir de sus capacidades de autogestión y responsabilidad,
seleccionen, decidan, acepten, soliciten, ponderen, descarten y/o determinen las alternativas de
acción que consideren pertinentes y oportunas para atender a las necesidades identificadas y
priorizadas en la autoevaluación.

El fundamento del MGEE es apuntalar progresos en los resultados de logro educativo,


promoviendo las competencias colectivas a través de la innovación de las prácticas de gestión
institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor del sistema educativo asuma su
compromiso por la calidad educativa.

13
1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PETE

1.1 AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR

1.1.1 La autoevaluación.

Es la identificación de la situación actual de la institución, considerando tanto el aspecto interno


en sus diferentes dimensiones, como el entorno social donde está inserta, detectando las
necesidades de atención a partir de reconocer sus factores de riesgo y áreas de oportunidad, para
diseñar en colectivo estrategias para la solución de los problemas.

Tiene como primer referente los rasgos de una escuela para la transformación de la gestión,
práctica docente y participación social así como los de logro educativo.

Para el desarrollo del proceso, pueden utilizarse diversas técnicas para recopilar información,
como la observación, cuestionarios y entrevistas.

A partir del análisis de la información obtenida en las dimensiones de la gestión escolar y la


contrastación con los rasgos de una escuela en transformación seleccionados por el colectivo
docente, se podrán identificar los focos de atención o situaciones de riesgo que se pretendan
mejorar.

1.1.2 Dimensiones de la Gestión Escolar.

Se entiende por gestión escolar, el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad
educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la
tarea fundamental asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos
necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a sus necesidades, los fines, objetivos y
propósitos de la educación básica.

Es por ello que la realidad escolar se organiza por dimensiones como lo muestra la Figura 2.
Éstas son herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede al interior de la
organización y permite observar el funcionamiento cotidiano de la escuela.

14
Pedagógica
Curricular

Dimensiones
Organizativa Administrativa
de la Gestión

Participación
Social

Figura 2. Dimensiones de la Gestión Escolar

A continuación, se describen los contenidos que caracterizan a cada dimensión, los que habrá
que considerar y valorar a fin de caracterizar la situación prevaleciente en la escuela.

Dimensión pedagógica-curricular

Se refiere a los procesos sustantivos del quehacer del centro y sus actores: la enseñanza y el
aprendizaje. En el ámbito educativo considera, por una parte, los significados, saberes y valores
respecto de lo didáctico, y por otra, las relaciones que establecen y los acuerdos a los que llegan
para desarrollar el currículo nacional y elegir el enfoque curricular sobre el cual van a trabajar.

A continuación se plantea una serie de preguntas generadoras que nos pueden facilitar la
descripción de la realidad en las cuatro dimensiones.

Enseñanza Aprendizaje Evaluación

15
Enseñanza Aprendizaje Evaluación

¿Cómo planear? ¿Qué significa aprender?, ¿Qué evaluar?

¿Qué enseñar? ¿cuándo se reconoce que se ¿Cómo evaluar?


ha logrado un aprendizaje?,
¿Cómo enseñar? ¿Cuándo evaluar?
¿identifica cómo aprende
¿Cuándo enseñar? ¿Con cuáles recursos
cada uno de sus alumnos y
evaluar?
¿Cuál es la pertinencia del qué requieren para lograrlo?,
currículo?
¿qué indica que todos sus

¿Cómo definimos el alumnos aprenden lo que


enfoque curricular que la tienen que aprender y que lo
institución trabajara en el hacen en el tiempo

ciclo escolar? destinado para ello?,

¿Cuale son las mejores ¿Hay claridad respecto a los


estrategias para la conocimientos, habilidades
transformación de la y actitudes que habrán de
práctica educativa? desarrollar los estudiantes?

¿Qué necesidades de ¿reconoce las capacidades,


formación identifica el aptitudes, estilos y ritmos de
colectivo? aprendizaje de sus
alumnos?,

¿de qué manera estimula sus


avances, esfuerzos y

16
Enseñanza Aprendizaje Evaluación

logros?,

¿conoce el perfil de egreso


que deben lograr los
estudiantes al término de su
educación básica?

Dimensión organizativa

En la dimensión organizativa se visualizan dos campos: Formas de organización y Formas de


relación.

Se refiere por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento del centro, a las instancias de
participación y la asignación de responsabilidades a los diferentes actores del mismo. Por otra
parte, considera el conjunto de formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad y las
normas explicitas e implícitas que regulan esa convivencia.

Enseñanza Aprendizaje Evaluación

17
Enseñanza Aprendizaje Evaluación

¿Cómo se organiza el ¿Cómo se organiza el ¿Cómo se organizan para


colectivo para tomar colectivo para involucrar a contribuir a lograr un
decisiones orientadas a la la comunidad, autoridades ambiente escolar propicio
realización de las tareas? civiles, educativas, padres para alcanzar los rasgos de
de familia y alumnos en las una escuela en
actividades? transformación es de logro
educativo?

Dimensión administrativa

La dimensión administrativa se constituye por tres campos: Recursos, administración de la


información y relaciones.

Se refiere al complejo de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular del centro,
basadas en una coordinación permanente de personas, tareas, tiempos, recursos materiales, etc.
Por su naturaleza, esta dimensión refiere también a los vínculos y relaciones que el centro tiene
con la supervisión, en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad
administrativa y el funcionamiento cotidiano de la escuela.

18
Enseñanza Aprendizaje Evaluación

¿Qué actividades ¿Cómo se aprovechan los ¿Cómo se aplica la


administrativas favorecen recursos materiales, normatividad para el buen
los procesos de enseñanza y humanos y financieros para funcionamiento del centro
aprendizaje? favorecer los procesos de educativo?
enseñanza y aprendizaje?

Dimensión de participación social comunitaria

Hace referencia al cómo la escuela conoce y comprende las necesidades y demandas de la


comunidad y cómo se inserta en ella.

Enseñanza Aprendizaje Evaluación

¿Qué espacios o canales se ¿Cómo se aprovechan los ¿Nuestra escuela se abre a la


utilizan para que la planteamientos de la comunidad y al
comunidad exprese sus comunidad para traducirlos mejoramiento continuo?
observaciones, inquietudes y en áreas de mejora?
¿La escuela se entrega a la
sugerencias hacia la
¿Cómo podemos indagar el comunidad, participa con
escuela?
contexto: Geográfico, social, ella, o se encuentra aislada?
cultural y económico de la
19
Enseñanza Aprendizaje Evaluación

localidad donde está ¿Por qué?


ubicado el centro escolar?

Las dimensiones de la gestión escolar, ayudan a organizar las tareas que los maestros, padres de
familia y alumnos se han propuesto realizar para la mejora de su escuela.

1.1.3 ¿Cuáles son los rasgos de una escuela en transformación?

Son puntos de comparación útiles para reconocer los aspectos clave que es necesario alcanzar,
permiten dar rumbo a las acciones de la escuela.

Los rasgos de una escuela en transformación como guía para el ejercicio de autoevaluación y
orientadores del proceso de planeación.

La autoevaluación inicial se efectúa a partir de los 23 rasgos de una escuela para la


transformación de la gestión, práctica docente y participación social y los 10 de logro
educativo (seis para preescolar y cuatro para primaria y secundaria), referidos en las Reglas de
Operación del PEC.

De los rasgos de una escuela en transformación referidos, los colectivos escolares deben analizar
y escoger aquellos que incidan en su proyecto de mejora. Es importante señalar que los equipos
deben visualizar su realidad y abordar solamente aquellos que consideren factibles de logro en el
tiempo señalado por su planeación porque de éstos se deben generar los objetivos.

20
A) Rasgos de una escuela para la transformación de la Gestión, Práctica Docente y
Participación Social en la Escuela.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR


RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
A.4. Los directivos y docentes se capacitan  Plan y programas de Prácticas
continuamente, se actualizan y aplican los estudio Docentes
conocimientos obtenidos en su práctica  Enfoques de enseñanza Flexibles
cotidiana, para la mejora de los aprendizajes de  Enfoques de evaluación
sus estudiantes.  Teorías del aprendizaje
A.5. Los directivos y docentes demuestran un Adaptación de plan y Prácticas
dominio pleno de los enfoques curriculares, programas del nivel Docentes
planes, programas y contenidos. Flexibles
A.9. Los docentes planifican sus clases Conocimiento de las Practicas
considerando alternativas que toman en cuenta la características del alumno Docentes
diversidad de sus estudiantes. Flexibles
A.10. Las experiencias de aprendizaje Habilidad para diseñar y Prácticas
propiciadas por los docentes ofrecen a los aplicar estrategias didácticas Docentes
estudiantes oportunidades diferenciadas en Flexibles
función de sus diversas capacidades, aptitudes,
estilos y ritmos.
A.11. Los docentes demuestran a los estudiantes Diseñar y desarrollar Prácticas
confianza en sus capacidades y estimulan mecanismos de atención a la Docentes
constantemente sus avances, esfuerzos y logros. diversidad y reforzamiento Flexibles
de la autoestima
A.12. Los docentes consiguen de sus alumnos Habilidad para organizar y Prácticas
una participación activa, crítica y creativa como animar situaciones de Docentes
parte de su formación aprendizaje Flexibles

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
A.1. La comunidad escolar comparte una Formas de organización para Planeación
visión de futuro, planea sus estrategias, validar el rumbo de la institución, Estrategica
metas y actividades y, cumple con lo que así como el proceso de
ella misma se fija. evaluación de los resultados
alcanzados.
A.2. El director ejerce liderazgo académico, Revisión de las formas de Liderazgo
organizativo-administrativo y social, para la organización, estructura formal Compartido
transformación de la comunidad escolar. (organigrama, distribución de
21
RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
tareas, división del
trabajo, uso del tiempo y de los
espacios )
A.3. El personal directivo, docente y de Formas de Organización para la Trabajo
apoyo (maestro de educación especial, promoción del trabajo colegiado Colaborativo
educación física, educación artística entre y el fortalecimiento de la cultura
otros) trabaja como un equipo integrado, con institucional de la escuela.
intereses afines y metas comunes.
A.19. Los alumnos se organizan y participan Formas de Organización para la Trabajo
activamente en las tareas sustantivas de la participación de los alumnos en Colaborativo
escuela. las actividades académicas,
culturales, cívicas, de salud y
preservación del ambiente.
A.13. La escuela se abre a la integración de Formas de relación para la Trabajo
niñas y niños con necesidades educativas articulación interinstitucional Colaborativo
especiales, otorgando prioridad a los que entre programas con el trayecto
presentan alguna discapacidad o aptitudes formativo.
sobresalientes y que requieren de apoyos
específicos para desarrollar plenamente sus
potencialidades.
A.20. La comunidad escolar se autoevalúa, Formas de organización para que Evaluación
realiza el seguimiento y evaluación de sus la escuela evalúe su desempeño para la
acciones, busca la evaluación externa y las resolviendo las principales áreas Mejora
utiliza como una herramienta de mejora y no de oportunidad. Continua
de sanción.
A.21. El director y los maestros promueven Formas de relación con la Evaluación
su desarrollo profesional, mediante la supervisión escolar y la para la
reflexión colectiva y el intercambio de administración educativa, en Mejora
experiencias para convertir su centro de cuanto a programas y proyectos Continua
trabajo en una verdadera comunidad de de apoyo a la enseñanza,
aprendizaje. propuestas de mejoramiento,
materiales educativos.
A.22. La comunidad escolar participa en una Formas de relación para impulsar Trabajo
red de intercambio con otras comunidades el desarrollo profesional y Colaborativo
escolares para fortalecer la mejora de la promover la profesionalización
práctica docente, directiva, de los del personal a través de la
aprendizajes de los alumnos y de relación participación en redes de
con los padres de familia. intercambio de prácticas exitosas
de trabajo.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

22
RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
A.6. Se cumple con el calendario escolar, se Revisión de la normatividad. Libertad en la
asiste con puntualidad y se aprovecha Revisión de las funciones toma de
óptimamente el tiempo dedicado a la docentes y directivas, decisiones
enseñanza.
A.8. Los docentes demuestran capacidad Revisión de las estrategias de Libertad en la
crítica para la mejora de su desempeño a manejo de recursos humanos,
toma de
partir de un concepto positivo de sí mismos financieros y tiempos requeridos,
y de su trabajo. así como el manejo de la decisiones
información significativa que,
tanto desde el plano
retrospectivo como desde el
prospectivo, contribuya con la
toma de decisiones.

DIMENSIÓN DE PARTICIPACION SOCIAL COMUNITARIA


RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
A.7. La escuela involucra a la comunidad Comités de Seguridad/ Participación
en la mejora de las condiciones de su  Revisión y mantenimiento social
infraestructura material, para llevar a cabo preventivo de instalaciones responsable
eficazmente sus labores: aulas en buen (luz, drenaje, gas, cisternas,
estado, mobiliario y equipo adecuado a los tinacos, cercas perimetrales,
procesos modernos de enseñanza- puertas, ventanas y acceso a la
aprendizaje, laboratorios equipados, vía pública).
tecnología educativa, iluminación,
seguridad, limpieza y los recursos  Detección de riesgos para la
didácticos necesarios. seguridad de las niñas y los
niños.

Comités de limpieza e higiene


ambiental
 Control de la fauna nociva y la
vigilancia de las condiciones de
higiene ambiental que rodean
la escuela.

Comités de mejora de la
Infraestructura y
mantenimiento/
 Restauración y reparación de
23
RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
espacios educativos con apoyo
de la comunidad para
contribuir a reducir los costos
de operación

 Contratación y/o la prestación


de los servicios de reparación
necesarios.

 Elaboración de un plan de
seguridad en previsión a
distintos tipos de contingencia
y establecer los mecanismos
puntuales y más ágiles a seguir
en caso de que alguna situación
de este tipo se presente.

A.14. En la escuela se involucra a la Proyectos que fomenten los Participación


comunidad para favorecer el conocimiento buenos valores que rigen la social
y valoración de nuestra realidad vida en sociedad: paz, responsable
intercultural. igualdad, tolerancia, justicia,
respeto....
A.15. La escuela involucra a la comunidad Comités de Salud Participación
para incentivar el cuidado de la salud, el Filtros sanitarios, campañas de social
aprecio por el arte y la preservación del vacunación, visita social. responsable
ambiente.
Comités de alimentación –
saludable
Colaboración para elaborar la
alimentación de cooperativas
escolares.

A.16. La comunidad escolar se Comités de desarrollo social, Participación


desenvuelve en un ambiente propicio a la comunitario. social
práctica de valores universales tales como  Prevención de adicciones responsable
la solidaridad, la tolerancia, la honestidad  Alfabetización y educación
y la responsabilidad, en el marco de la básica
formación ciudadana y la cultura de la  Acceso y uso de internet
legalidad.  Cuidado del medio ambiente
 Biblioteca comunitaria
 Diseño y gestión de proyectos
24
RASGOS DE UNA ESCUELA EN ACCIONES IMPLICADAS MGEE
TRANSFORMACIÓN
productivos
A.17. El personal de la escuela, padres de Formas de relación de la escuela Participación
familia y miembros de la comunidad con el entorno social e social
participan en la toma de decisiones y en la institucional, (familia de los responsable
ejecución de acciones en beneficio del alumnos, vecinos,
centro. organizaciones de la
comunidad, e instituciones
municipales, estatales y
organizaciones civiles)
A.18. Los padres de familia están Apoyo Pedagógico a los hijos y Participación
organizados y participan en las tareas a la escuela. social
educativas con los docentes, son responsable
informados con regularidad sobre el
progreso y rendimiento de sus hijos y
tienen canales abiertos para expresar sus
inquietudes y sugerencias.
A.23. La comunidad escolar rinde cuentas Acciones de contraloría social Rendición de
y difunde a la sociedad los avances de su Cuentas.
desempeño en el logro de los propósitos
educativos y la administración de recursos,
entre otras.

B) Rasgos de una escuela para la mejora del logro Educativo.

Nivel de Preescolar:

B.1. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades relacionadas


con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales. (Desarrollo personal y social).
B.2. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de expresión,
identifican las distintas funciones y formas del lenguaje (oral y escrito) para satisfacer
necesidades personales y sociales (Lenguaje y comunicación).
B.3. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en las habilidades relacionadas
con la construcción de nociones matemáticas básicas (Pensamiento matemático).

25
B.4. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus habilidades de
pensamiento reflexivo, de observación, comparación y explicación acerca del mundo
que les rodea (Exploración y conocimiento del mundo).
B.5. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capacidad de apreciación
de producciones artísticas y potencian su sensibilidad y creatividad. (Expresión y
apreciación artística).
B.6. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus capacidades motrices.
(Desarrollo físico y salud).

Niveles de Primaria y Secundaria:

B.7. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de razonamiento lógico-


matemático y científico, evaluado con base en las mediciones realizadas por las
instancias competentes.

B.8. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades comunicativas, evaluado


con base en las mediciones realizadas por las instancias competentes.
B.9. La escuela disminuye el índice de reprobación.
B.10. La escuela disminuye el índice de deserción.
Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el incremento en las competencias a
que se refieren los apartados B1, B2 y B3, tomará como base su propuesta curricular
adaptada, cuando así corresponda.

Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el incremento en las habilidades a que se refieren los
apartados B1, B2 y B3, tomará como base su propuesta curricular adaptada, cuando así corresponda.

DIMENSIÓN _________________________
Lo que podemos mejorar
Rasgos de una escuela en
Situación actual relacionado con los componentes
transformación
del MGEE

26
1.2 MISIÓN

La misión es un elemento central de la planeación estratégica, se presenta en un


enunciado corto y claro que comunica la causa que justifica la existencia de la escuela.
Es una declaración del compromiso que asume la escuela ante la comunidad en la que
se encuentra inserta, es una expresión de sentido, una idea que integra los esfuerzos
de todos y cada uno de los que participan en la construcción de la cultura escolar.

La misión de la escuela debe definir el quehacer cotidiano de la institución, mencionar


los competencias que los beneficiarios adquieren por el servicio de la institución.

La misión expresa la identidad del personal, los beneficiarios, el o los servicios que
ofrece y la trascendencia de su acción.

Ejemplo:

Misión del ISSSTE

Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio


del Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el
otorgamiento eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios, con
atención esmerada, respeto, calidad y cumpliendo siempre con los valores
institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.

1.3 VISIÓN

La visión es el sueño del grupo de trabajo, visualizando la posición que quiere alcanzar
el mismo en los próximos años dentro de su entorno, centrándose en los fines y no en
los medios. Debe ser idealista, inspiradora y positiva, pero a su vez completa y
detallada, para que todos comprendan cuál es su contribución para hacerla realidad.

La visión es la expresión de la escuela que queremos, aunque ésta se concreta en el


futuro es importante comprender que se redacta y se experimenta en tiempo presente.

27
Ejemplo:

VISIÓN DEL ISSSTE

Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de los


trabajadores de la Administración Pública Federal, pensionados, jubilados y sus
familias de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derechohabiencia, con el
otorgamiento de seguros, prestaciones y servicios de conformidad con la
normatividad vigente, bajo códigos normados de calidad y calidez, con solvencia
financiera, que permitan generar valores y prácticas que fomenten la mejora
sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del capital humano.

1.4 VALORES

Podemos definir los valores como un conjunto de ideas, preferencias y creencias


compartidas por un grupo sobre lo que consideran valioso (prácticas cotidianas,
relaciones, actitudes) en el contexto de la visión integrada. Estos valores orientan
los comportamientos individuales, fortalecen los compromisos, dan sentido a las
acciones; marcan en una institución una particular forma de relacionarse,
organizarse y tomar decisiones.

1.5 COMPROMISOS DEL DIRECTOR, DOCENTES Y PERSONAL DE


APOYO.

Para el cumplimiento de la misión y visión se requiere fundamentalmente de los


compromisos de las personas que forman el colectivo escolar, el compromiso
implica practicar los valores, si logramos que éstos se conviertan en actitudes
vivenciales, propiciaremos que los compromisos que asume el colectivo se
cumplan.

Es necesario entonces que se registren los compromisos adquiridos y las acciones


que habrán de emprender para su cumplimiento, así como los responsables de
darles seguimiento. Algunos de los compromisos que se pueden considerar son la
28
superación profesional, la organización de los tiempos, las entregas de documentos
en tiempo y forma, adicionales a lo normativo, pensando en que lo que deje de
hacer uno de los miembros repercutirá en el quehacer de todos.

1.6 OBJETIVOS, ANÁLISIS FAOR, ESTRATEGIAS Y METAS.

1.6.1 Consideraciones para redactar los objetivos:

Los objetivos deben ser entendidos como propósitos amplios que orientan la acción
de la escuela hacia la visión, representan la idea que hemos forjado en torno a lo
que queremos que sea la escuela en un futuro. En este sentido, los objetivos deben
ser realistas, es decir cercanos a los quehaceres escolares y posibles de alcanzar,
claros y concretos en lo que se pretende lograr, de tal manera que propongan retos
para provocar la mejora continua de la escuela.

Para el diseño de los objetivos ha de tomarse en cuenta que la redacción se inicia


con un verbo en infinitivo, mismo que implica una acción, es decir, responde al
¿qué?, mismo que se complementa con la intención o el ¿para qué? de la acción.

1.6.2 Consideraciones para realizar análisis FAOR:

El FAOR permite visualizar los posibles escenarios considerando, evidentemente,


los factores que pudieran estar implicados tanto para potenciar como para limitar el
alcance de los objetivos; es fundamental revisar el o los objetivos planteados en un
esfuerzo integral de análisis de las condiciones escolares y organizativas y como
parte de un entorno y contexto comunitario existente.

El Análisis FAOR para identificar la viabilidad de los objetivos es el siguiente:

 Facilitadores (internos): son los factores o condiciones internas que se


deberán mantener porque permitirán lograr los objetivos propuestos.
 Apoyos (externos): son los factores o condiciones externas que contribuyen
al logro del objetivo por lo que se deben aprovechar al máximo.

29
 Obstáculos (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de los
objetivos y deben ser superados.
 Riesgos (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los
objetivos por lo que deben ser evitados.

1.6.3 Consideraciones para elaborar las estrategias:

El resultado del FAOR, posibilita, el diseño de estrategias adecuadas para la


consecución de los objetivos

Las estrategias son decisiones que orientan las acciones y las prácticas de una
institución hacia la realización de su visión, tomando en cuenta los aspectos
positivos y negativos, tanto internos como externos; con el propósito de reducir los
obstáculos y riesgos apoyándose en los facilitadores y apoyos para el logro de los
objetivos.

Se sugiere que la redacción de estrategias invite a la acción y que cumplan las


siguientes características:

o Factibles y aceptables

o Congruentes con la visión, misión y valores institucionales

o Atiendan los factores críticos (Obstáculos y Riesgos)

Las estrategias constituyen las decisiones, criterios y secuencia de acciones que


orientarán y guiarán al colectivo hacia la visión. Funcionan como ideas clave y
señalan rutas posibles para alcanzar los objetivos que se han propuesto.

Al elaborar las estrategias conviene pensar ¿cómo tenemos que organizarnos para
cumplir los objetivos? ¿Qué rutas y acciones son las más adecuadas para sortear
los obstáculos y los riesgos detectados? ¿Cómo aprovechar al máximo los
facilitadores y apoyos que tenemos?

Las estrategias se redactan en una expresión breve, iniciando con un verbo


convertido en sustantivo.

30
VERBO SUSTANTIVO

Invitación
Invitar

Adquirir Adquisición

1.6.4 Consideraciones para redactar las metas:

Las metas son compromisos de acción que deben pensarse en términos de tiempo
y de productos o de resultados específicos. En la Figura 3 se pueden apreciar las
características con las que debe cumplir una meta, sin olvidar que de una estrategia
se pueden derivar varias metas.

Factibles •Se puede alcanzar

Medibles •Establece tiempos

Cuantificables •Se puede medir el resultado

Verificable •Se puede constatar

Figura 3. Carácterísticas de las metas.

Para redactar las metas es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
Acción. (verbo) Realizar

Cantidad (cuánto) cinco

¿Qué? (tipo de acción que sea verificable) sesiones en círculos de estudio

¿Para qué? (intención que debe alcanzar) para analizar los enfoques de
español y matemáticas y lograr que los 20 docentes los apliquen en el aula

¿Cuándo? (tiempo: mes y año) en los meses de septiembre del 2010 a


enero del 2011.

31
Herramienta de seguimiento (con la que se constata que la acción se
realiza). Listas de asistencia, productos por sesión, relatorías y evidencias
audiovisuales.

Periodicidad con que se evaluará. Al término de cada sesión.

Responsable del seguimiento. Asesor del círculo de estudio.

Los objetivos, análisis FAOR, estrategias y metas que se propone la escuela para
mejorar la gestión pueden ser registrados de acuerdo al siguiente cuadro en cada
una de las cuatro dimensiones.
O B J E T I V O S , A N Á L I S I S F A O R Y
E S T R
A T E G I A S
O B J E T I V O D I M E N S I Ó N
: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
QUE: E S T R A T E G I A
PARA QUE: S
O B S T Á C U L O (COMO LOGRAR EL OBJETIVO)
F A C I L I T A D O R E S
S

A P O Y O S R I E S G O S

METAS A
LOGRAR EN 5 DIMENSION ________________
AÑOS:
O B J E T I V O :
Ciclo ¿Qué?
Acción Cantidad ¿Para qué? ¿Cuándo?
(Tipo de acción que sea verificable
Escolar (Verbo) ¿Cuánto?
)
(Intención que se pueda alcanzar) (mes y año)

Responsable del
Herramienta de seguimiento: Periodicidad con que se evaluará:
seguimiento

Acción Cantidad ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?

Responsable del
Herramienta de seguimiento: Periodicidad con que se evaluará:
seguimiento

Acción Cantidad ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?

Responsable del
Herramienta de seguimiento: Periodicidad con que se evaluará:
seguimiento
32
Acción Cantidad ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?

Responsable del
Herramienta de seguimiento: Periodicidad con que se evaluará:
seguimiento

Acción Cantidad ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?


1. 7 TRAYECTO FORMATIVO

El trayecto formativo es la planeación de las opciones de capacitación a mediano


plazo (cinco años) tomando en cuenta las necesidades y problemas en alumnos,
padres de familia, docentes y directivo para lograr la mejora en los indicadores
educativos.

Para el llenado de este aspecto se debe considerar lo siguiente:

Campo temático: español, matemáticas, ciencias, enciclomedia, reforma educativa,


gestión escolar, equidad de género, etc.

Componente del MGEE que favorece: liderazgo compartido, trabajo colaborativo,


prácticas docentes flexibles, planeación estratégica, evaluación
para la mejora continua, participación social responsable,
rendición de cuentas o libertad en la toma de decisiones.

Tipo de opción: curso, taller, diplomado, conferencia, seminario, etc.

Instancia de apoyo: Institución que oferta el tipo de opción.

P L A N E A C I O N D E L T R A Y E C T O
F O R M A T I V O
Componente del MGEE que
favorece Tipo de opción
(Liderazgo Compartido. Práctica Docente (Congreso, Coloquio, Instancia de
Campo temático Flexible. Participación Social. Rendición Taller, Curso, Seminario, apoyo
Cuentas. Planeación Participativa. Trabajo Diplomado, otros)
Colaborativo. Evaluación. Libertad en toma de
Decisiones)

33
2 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PAT

2.1 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO?

El Programa anual de trabajo (PAT) es el principal referente para organizar y


verificar la realización de las actividades de tal manera que proporcione información
útil para la evaluación interna y para la elaboración del informe técnico que la
escuela presentará a la autoridad educativa estatal. Además, es la base para
calcular el costo de las acciones, establecer prioridades de gasto y distribuir los
recursos conforme los porcentajes establecidos en las Reglas de Operación del
Programa Escuelas de Calidad.

El PAT está integrado por el Formato A, el Formato B, el Formato C, la


Calendarización de Acciones Formativas y la Autoevaluación del PAT.

2.2 FORMATO A. ACTIVIDADES DEL CICLO ESCOLAR.

En este formato se recuperan para cada una de las dimensiones, los objetivos y
estrategias del PETE, seleccionado las metas a lograr para el presente ciclo escolar
2010-2011, desarrollando las actividades que realizarán para alcanzarlas, así como
los responsables, tiempos y costos.
FORMATO D I M E N S I Ó N
A: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Objetivo:

Estrategias:
RESPONSIBLE RECURSOS
PERIODO DE Y/O COSTOS
M E T A S A C T I V I D A D E S DE LA
REALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ACCIÓN

34
2.3 FORMATO B. SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PROGRAMA
ANUAL DE TRABAJO

El recurso es el medio para alcanzar los propósitos educativos a partir de la


habilitación o rehabilitación de espacios propicios para la enseñanza y el
aprendizaje. Conforme a lo establecido en las Reglas de Operación, los recursos
destinados al Componente B, no podrán exceder el porcentaje establecido, por
tanto no procederá solicitud alguna de autorización de incremento en este
componente.

Los colectivos escolares deberán basarse en el Anexo Clasificación del gasto por
capítulos, conceptos, partidas y componentes de esta guía, para relacionar el
recurso a ejercer con la partida correspondiente, verificando que exista en el
componente indicado. Así mismo, es necesario que de acuerdo a la organización y
permanencia de la escuela en el programa (Véase Anexo Programación de gastos a
ejercer en PAT), verifiquen el porcentaje que les corresponda en cada uno de los
componentes, evitando estrictamente sobrepasar lo autorizado en el Componente
B.

Es importante también, que consideren presupuestar recurso en la aplicación para


la mejora y capacitación para el fortalecimiento del modelo de gestión.

FORMATO B: D I M E N S I Ó N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Componente A
Equipo técnico, libros, materiales escolares y Componente B
didácticos, componentes que enriquecen el
ACTIVIDAD Rehabilitación, construcción y mantenimiento de
N proceso de aprendizaje de los alumnos y/o
espacios educativos. Adquisición de mobiliario.
(Acciones que permiten el fortalecen las competencias docentes, directivas
° alcance de las metas) y de padres de familia.
RECURSO RECURSO
(Bien o servicio PARTIDA COSTO (Bien o servicio PARTIDA COSTO
adquirido) adquirido)

1 $ $

2 $ $

3 $ $

4 $ $
35
5 $ $

6 $ $

7 $ $
2.4 FORMATO C. RESUMEN DE APOYOS SOLICITADOS

El Formato C resume los gastos totales a realizar, estas cantidades se obtienen de


la suma de cada componente financiable, señalado en el Formato B, además se
presentan los porcentajes correspondientes.

F O R M A T O C

Componentes financiables Costo % del costo total

COMPONENTE A $ %

COMPONENTE B $ %

Total $ %

Importe % del importe


Financiamiento solicitado al Fideicomiso Estatal de
$ %
Escuelas de Calidad

Aportación de la escuela (Padres de Familia, H.


$ %
Ayuntamiento, sector privado y/ o social)

En la fila de financiamiento al FEEC (Fideicomiso Estatal de Escuelas de Calidad) se anota


la aportación inicial de acuerdo a su permanencia en el programa.

En la fila de aportación de la escuela, se anota lo que la institución gestionará de acuerdo a su


permanencia en el programa.

2.5 CALENDARIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS CICLO 2010-2011


La calendarización de acciones formativas para el ciclo escolar permite tener presente el tipo
de opción del campo temático programado en el trayecto formativo, para realizar las
gestiones pertinentes con las instituciones indicadas y establecer los compromisos que los
destinatarios adquieren con la escuela.

36
CALENDARIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS CICLO
2010-2011
MES DE INSTANCIA DE DESTINATARIOS Y COMPROMISOS DE
TIPO DE OPCIÓN
REALIZACIÓN APOYO CANTIDAD MEJORA

2.6 AUTOEVALUACIÓN DEL PAT


La autoevaluación es la comparación de los resultados obtenidos con las metas establecidas
por el colectivo escolar. Esta evaluación puede ocurrir durante el periodo de ejecución y al
finalizar el ciclo escolar.

Es importante informar a los padres de familia, alumnos y comunidad en general los


resultados obtenidos al término del ciclo escolar, la autoevaluación es una herramienta que le
permite a la escuela identificar los logros adquiridos y lo que falta por hacer, estas
apreciaciones reflejan la percepción de la calidad del servicio ofrecido y debe ser considerada
para la elaboración del siguiente PAT y, en su momento, del PETE como documento
integrador.

1.6.1 Consideraciones para establecer indicadores y fórmulas de


cálculo.
Un indicador es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o
resultado de las metas programadas, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.

Los indicadores son fundamentales para una buena administración de la ejecución del PAT y
para la evaluación de sus resultados e impactos. Definen metas específicas que posibilitan
estimar en qué medida se han cumplido las metas en cuanto a calidad, cantidad, cronograma
y costos entre otros. Ello permite analizar la eficacia de los resultados y la eficiencia con que
éste se ejecuta.

Los indicadores establecen una relación entre dos o más variables. Estas pueden ser de tipo
cuantitativo (medibles numéricamente) o cualitativo (expresadas en calificativos). Sin
embargo, para el cálculo de los indicadores, las variables de tipo cualitativo deben ser
convertidas a una escala cuantitativa (Figura 4).

37
Una buena definición de indicadores y su cabal comprensión por parte de los principales
involucrados en el desarrollo del PAT es fundamental para su obtener una evaluación
verídica y confiable.

Figura 4. Relación de indicador y sus variables.

Una explicación de cómo se calculará el valor del indicador (fórmula que se aplicará para
calcularlo). (Ejemplo: “Número de círculos de estudio realizados, dividido por el número de
círculos de estudio programados, multiplicado por 100”). Esta fórmula corresponde a la regla
Fórmula de cálculo
de tres.

Fórmula:

Numerador
* 100
Denominador

Total de círculos de estudio realizados en el año t


* 100
Total de círculos de estiudio programados en el año t

Figura 5. Fórmula para calcular el valor de un indicador.

Ejemplo:

38
Nombre del
Meta Formula
indicador

Realizar cinco Círculos de Círculos de estudios realizados x100


sesiones en círculos estudio Círculos programados
de estudio para Docentes que
analizar los aplican el
enfoques de español enfoque de
y matemáticas y español Docentes que aplican el enfoque de español x
lograr que los 20 100
Docentes que
docentes los
aplican el Total de docentes
apliquen en el aula.
enfoque de
matemáticas

Docentes que aplican el enfoque de


matemáticas x 100

Total de docentes

A U T O E V A L U A C I Ó N D E L P A T

M E T A
FUENTE DE INFORMACIÓN/
INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD RESPONSABLE R E S U L T A D O S
HERRAMIENTA

M E T A
FUENTE DE INFORMACIÓN/
INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD RESPONSABLE R E S U L T A D O S
HERRAMIENTA

M E T A
FUENTE DE INFORMACIÓN/
INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD RESPONSABLE R E S U L T A D O S
HERRAMIENTA

M E T A
FUENTE DE INFORMACIÓN/
INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD RESPONSABLE R E S U L T A D O S
HERRAMIENTA

39
M E T A
FUENTE DE INFORMACIÓN/
INDICADOR FÓRMULA PERIODICIDAD RESPONSABLE R E S U L T A D O S
HERRAMIENTA
ANEXOS

ANEXOS
 Programación de gastos a ejercer en PAT.
 Componentes financiables.
 Clasificación del gasto por capítulos, conceptos, partidas y componentes.

40
PROGRAMACIÓN DE GASTOS A EJERCER EN PAT.
Antigüedad Aportación
Distribución
o Gestión del
Tipo Aportación Límite de
Permanencia Fideicomiso
de la
de Escuela Inicial Presupuestal Componentes
en el Escuela Contrapartid
Programa Financiables
a

30% A
Nuevo
Mínimo
ingreso
$40 000.00 $ 30 000.00 $ 30 000.00 $100 000.00
o
70% B
1 Año
Máximo

30% A

Escuelas de Mínimo
2y3
Organización $40 000.00 $ 15 000.00 $ 15 000.00 $ 70 000.00
Años
Completa y 70% B

Servicios Máximo

Escolarizados 50% A

de Educación Mínimo

Especial 4 Años $30 000.00 $ 10 000.00 $ 10 000.00 $ 50 000.00

50% B

Máximo

5 Años $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00 100% A

6 Años
$10 000.00 -- -- $ 10 000.00 100% A
o más

Nuevo 30% A
Escuelas
ingreso Mínimo
Multigrado y
$30 000.00 $ 15 000.00 $ 15 000.00 $ 60 000.00
Servicios de o
Apoyo de 70% B
1 Año

41
Educación Máximo

Especial 30% A

Mínimo
2y3
$30 000.00 $ 10 000.00 $ 10 000.00 $ 50 000.00
Años
70% B

Máximo

50% A

Mínimo

4 Años $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00

50% B

Máximo

5 Años $20 000.00 $ 5 000.00 $ 5 000.00 $ 30 000.00 100% A

6 Años
$10 000.00 -- -- $ 10 000.00 100% A
o más

Centros
Mínimo 10
comunitarios $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00 100% A
alumnos
del CONAFE

Campamentos
de jornaleros
agrícolas que Mínimo 10
$20 000.00 $ 5 000.00 $ 5 000.00 $ 30 000.00 100% A
atiendan a alumnos
estudiantes
migrantes

42
COMPONENTES FINANCIABLES

Componente A.

 Equipo técnico:(computadoras, equipo de sonido, equipo audiovisual, DVD´s,


software educativo, etc.)
 Materiales escolares de apoyo al docente, para el desarrollo de las actividades
programadas en el PAT que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos.
 Materiales didácticos. Aquél que se destina para las actividades de enseñanza, (uso
exclusivo del maestro que se relacione con los objetivos de la dimensión pedagógica-
curricular).
 Cabe aclarar que en el concepto de materiales de oficina el monto autorizado es de
dos mil pesos y el de tóner o consumibles de mil pesos.
 Componentes que fortalezcan las competencias docentes y directivas (capacitación,
evaluación, entre otros).
 Componentes que fortalezcan el aprendizaje de los alumnos (viajes de estudio, visitas
a museos, entre otros).
 Componentes que fortalezcan la formación de padres de familia (conferencias,
talleres, entre otros).

La Coordinación General Estatal del Programa Escuela de Calidad verificará la pertinencia


de los cursos que podrán ser financiados, con respecto a la aplicación de su PETE y la
instancia estatal de actualización UNEDEPROM, regulará los aspectos técnicos en apego a
las disposiciones normativas correspondientes.

“Para valorar el impacto del PETE en la calidad educativa, será obligación del director y de
la comunidad escolar facilitar y apoyar en todo momento la oportuna aplicación de las
evaluaciones externas en el marco del PEC, sin dejar de lado, que es necesario implementar y
coordinar la autoevaluación y su seguimiento en la escuela, así como proponer y aplicar las
medidas correctivas pertinentes”.

Los resultados de las evaluaciones externas deberán considerarse como uno de los insumos
para la evaluación interna” (Reglas de Operación 2010). En razón de lo anterior en el
43
Componente A deberá considerarse la aplicación de recurso para desarrollar tanto la
evaluación interna como externa, ésta última puede ser efectuada por una instancia
especializada.

Para fortalecer el componente de formación se destinaran cinco mil pesos para participar en
el Encuentro Estatal de Directivos.

Componente B

 Mobiliario escolar
 Rehabilitación de espacios educativos
 Construcción de espacios educativos,
 Ampliación de espacios educativos,

La siguiente definición de términos te apoyará para una mejor precisión en la ubicación del
recurso.

• Construcción.- Toda obra nueva (aula; sanitarios, bodegas, aulas de usos múltiples,
bibliotecas, patio cívico, canchas deportivas, techados (por ejemplo domo), entre otros. En
caso de la construcción de domos, éstos deben tener sus propios apoyos estructurales, no
apoyarse de las lozas de las aulas. (Requiere expediente técnico).

• Terminación. Cuando faltan algunos conceptos para terminar la obra, ya que desde su
inicio quedo en obra negra ó no se realizó al 100%.

• Rehabilitación.-Reparación de algunas partes del inmueble, sin afectación a la


estructura inicial (pintura, impermeabilización, protecciones, entre otros)

• Remodelación.-Reparación total o parcial del inmueble, con afectación a la estructura


inicial (Requiere expediente técnico).

• Mantenimiento.-Trabajos menores para la conservación y buen uso del inmueble y sus


instalaciones (eléctricas, hidráulicas o sanitarias).

44
CLASIFICACIÓN DEL GASTO POR CAPÍTULOS, CONCEPTOS, PARTIDAS
Y COMPONENTES
Conceptos que corresponden al componente financiable “A”

CAPÍTULO 2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

2101 MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA.

Asignaciones destinadas a cubrir la adquisición de materiales y artículos de papelería y útiles


de escritorio en general, para máquinas de oficina y demás productos similares.

ANEXO A-1 CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA 2101 RELATIVA A


MATERIAL DE OFICINA

Se consideran, entre otros, los siguientes artículos:

 Carpetas de argollas.
 Protectores de hojas.
 Formas impresas como: pólizas
 Gusanos para engargolar.
 Lápices adhesivos.
 Papel bond.

2104 MATERIALES Y UTILES PARA EL PROCESAMIENTO EN EQUIPOS Y


BIENES INFORMATICOS.

Asignaciones destinadas a la adquisición de insumos utilizados en el procesamiento,


grabación e impresión de datos, así como todos los materiales consumibles.

ANEXO A-4: PARTIDA 2104 MATERIAL Y UTILES PARA EL PROCESAMIENTO


EN EQUIPOS Y BIENES INFORMATICOS

Se consideran los siguientes conceptos:

 Cartuchos de tinta para impresoras.


 Tóner
 Discos ópticos (CDs o DVDs) grabables y regrabables.

45
PARTIDA 2103 MATERIAL DIDACTICO.

Asignaciones destinadas para cubrir la adquisición de todo tipo de artículos y materiales


utilizados exclusivamente para actividades educativas, tales como: útiles para biblioteca y
artículos o materiales diversos empleados con fines didácticos que se requieren en los
CENDI’s y talleres. De igual forma se considera material para laboratorios y talleres en esta
partida (Ver anexo A-3 y A-12)

ANEXO A-3: CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA 2103 RELATIVA A


MATERIAL DIDÁCTICO

Se consideran los siguientes grupos:

A. Artículos materiales empleados con fines didácticos para uso del maestro.
 Borradores de pizarrón
 Cartoncillo
 Cartulina.
 Papel de todo tipo.
 Plumas.
 Plumones
 Reglas
 Tijeras.
 Pintarrón

B. Herramientas que se destinen a la docencia:

 Cartas murales.
 Compases.
 Corcho (hojas de).
 Cuerpos geométricos de madera o de plástico.
 Esténciles
 Gises.
 Gomas de pegar.
46
 Juegos geométricos para pizarrón.
 Láminas.
 Material audiovisual.
 Pantallas.

C. Materiales y refacciones que requieran para los talleres de tecnologías escolares, siempre
que se destinen a la docencia

2108 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESIÓN Y REPRODUCCIÓN.

Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la impresión,


reproducción y encuadernación tales como: fijadores, tintas, pastas, aros, cartulinas, cartones,
escuadras y reglas, en general se consideran todos aquellos materiales necesarios para
engargolar.

2203 UTENSILIOS PARA EL SERVICIO DE ALIMENTACION.

Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de artículos o utensilios que se


requieran para proporcionar el servicio de alimentación en las diversas áreas de la
administración pública del Estado; tales como: ollas, platos, cubiertos, vasijas, porcelana,
peltre, aluminio, cristal, etc. (Ver anexo A-7).

ANEXO A-7: PARTIDA 2203

Se consideran los siguientes artículos:

 Baterías de cocina. Cacerolas.


 Cazos.
 Cubiertos. Charolas para alimentos.
 Escurridores de alambre.
 Espumadores. Filtros para alimentos y purificadores de agua.
 Jarras. Licuadoras.
 Mondadores (para cocina).
 Ollas.
47
 Paletas para menear alimentos.
 Pocillos de peltre.
 Vajillas y similares

2303 REFACCIONES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS MENORES.

Se consideran herramientas menores: Instrumentos auxiliares para la articulación de las


partes armónicas en procesos simples o complejos: pinzas, desarmadores, serruchos,
martillos, etc.

Asignaciones destinadas para la adquisición de refacciones, accesorios y herramientas,


necesarios para mantener la maquinaria y equipo en condiciones de funcionamiento. (Ver
anexo A-8).

2304 REFACCIONES Y ACCESORIOS PARA EQUIPO DE CÓMPUTO.

Asignaciones destinadas a la adquisición de componentes o dispositivos internos que se


integran al equipo de cómputo, con el objeto de conservar o recuperar su funcionalidad. Esta
partida estará sujeta a las disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de Finanzas y
Administración (Ver anexo A-9).

ANEXO A-9: PARTIDA 2304 REFACCIONES Y ACCESORIOS PARA EQUIPO DE


COMPUTO

Pueden cargarse a esta partida:

 Cables de alimentación eléctrica


 Cables y conexiones para redes informáticas
 Fundas para computadoras
 Protectores de pantalla para monitor de todo tipo
 Ratón (Mouse) básico Monitores (CRT) para computadora de escritorio.
 Micrófonos para computadora Lectores de discos flexibles de 3 y media pulgadas
internos y externos
 Unidades lectoras y/o grabadoras o quemadoras de discos compactos (CDs) y/o
DVDs.
 Memorias USB Flash sin MP3 Microprocesadores
48
 Tarjetas madre Discos duros de equipo de cómputo convencional.
 Teclados numéricos.
 Tapetes para ratón.
 Micrófonos con bocinas integradas de todo tipo

2306 MATERIAL DE FOTOGRAFIA, CINEMATOGRAFIA, TELEVISION Y


GRABACION.

Asignaciones destinadas a la adquisición de material consumible, tales como: película virgen,


videocasetes, cintas magnéticas para grabación, etc.

2703 VESTUARIOS.

Asignaciones destinadas a la adquisición de ropa, calzado y accesorios elaborados para trajes


típicos o regionales, mismos que deben inventariarse y cuya aplicación será restringida
siempre y cuando se encuentre plenamente justificada.

CAPITULO 3000 SERVICIOS GENERALES

Erogaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de servicios generales que


complementen el buen funcionamiento del Gobierno del Estado, ya sea que se contrate a
personas o instituciones fuera de ésta, o a otras entidades de la misma.

3203 ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS.

Asignaciones destinadas a cubrir el importe del alquiler de toda clase de vehículos de


transportación terrestre, que no se cuente con ello y se requiera para actividades especiales.

3304 CAPACITACION.

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios profesionales que se contraten por
concepto de preparación e impartición de cursos de capacitación, actualización y formación
académica de los servidores públicos, incluyendo el pago de la inscripción a los mismos
(autorizados en el catálogo estatal de opciones de formación continua para docentes y
colectivos escolares)

3407 OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS. (ENTRADAS A EVENTOS)

49
Se entienden por derechos, los importes por concepto de “entradas” que se paguen en la
realización de viajes culturales.

3504 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS.

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios que se contraten con terceros para
el mantenimiento y conservación de los bienes informáticos. Esta partida estará sujeta a las
disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría de Finanzas y Administración.

3807 CONGRESOS CONVENCIONES Y CONFERENCIAS

Asignaciones destinadas a cubrir la celebración de conferencias, seminarios, cursos,


congresos, convenciones, así como gastos ocasionados por la asistencia a éstos por personal
de la Administración Pública Estatal.

CAPITULO 5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Erogaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles que


representan o incrementan el activo fijo, el patrimonio o capital social de las Entidades
Públicas. Incluye mobiliario, maquinaria y equipo; equipo animal de trabajo y reproducción,
equipo médico y la adquisición de inmuebles. Incluye también los adeudos de ejercicios
fiscales anteriores por concepto de bienes muebles e inmuebles.

5103 EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO.

Asignaciones destinadas a la adquisición de equipo audiovisual, deportivo y otros similares,


tales como: proyectores para aulas, equipos de sonido, aparatos de gimnasia, barras, pesas,
carruseles, etc.

5104 BIENES ARTÍSTICOS Y CULTURALES.

Asignaciones destinadas a la adquisición de colecciones, mapas, planos, publicaciones,


equipos e instrumentos musicales, útiles y enseres para bibliotecas, bandas, orquestas,
objetos de arte, pinturas, estatuas, cuadros y toda clase de objetos artísticos que se utilicen
para los servicios oficiales.

5105 EQUIPO Y BIENES INFORMÁTICOS.

50
Asignaciones destinadas a la adquisición de equipo de computación para el procesamiento
electrónico de datos y redes informáticas. Esta partida estará sujeta a las disposiciones que
para tal efecto emita la Secretaría de Finanzas y Administración (Ver anexo A-16).

ANEXO A-16: PARTIDA 5105 EQUIPO Y BIENES INFORMATICOS

Se consideran los siguientes bienes:

 Cámaras de fotografía digital y/o video digital en cualquier formato


 Impresoras de todo tipo (Inyección, multifuncionales, laser, etc.).
 Proyectores de video.
 Ruteadores de red alámbricos e inalámbricos (Routers).
 Fotocopiadoras.
 Escáner.

NO SE AUTORIZAN:

 Lap-top (computadora personal)


5205 EQUIPO DE FOTOGRAFÍA, CINEMATOGRAFÍA, TELEVISIÓN Y
GRABACIÓN.

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de adquisición televisión y grabación, tales como:


videocámaras, cámaras fotográficas, televisión, dvd, sus accesorios complementarios, etc.

5206 MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.

Asignaciones destinadas a la adquisición de herramientas eléctricas y mecánicas tales como:


Rectificadoras, Cepilladoras, Pulidoras, Segadoras, Sierras Cinta, Taladros, Ensambladoras,
Fresadoras, Encuadernadoras, Motosierras, Motores Diesel, de Gasolina y Eléctricos,
Compresoras, Perforadoras, Etc.

51
Conceptos que corresponden al componente financiable “B”
CAPÍTULO 1000 SERVICIOS PERSONALES

1202 SALARIOS AL PERSONAL EVENTUAL.

Remuneraciones básicas al personal que desempeña labores temporales en la ejecución de


programas cuya característica principal es la temporalidad determinada en trabajos o
funciones especiales, mediante contrato (en formato de Nómina de sueldo eventual).

2400 MATERIALES Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN

2401 MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales utilizados en la construcción,


reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y mantenimiento de todo tipo
de inmuebles. (Ver anexo A-14)

ANEXO A-14: PARTIDA 2401 MATERIALES DE CONSTRUCCION

Se consideran los siguientes artículos:

 Cemento
 Varilla
 Tabique
 Alambre.
 Azulejos.
 Láminas de asbesto, plástico, etc.
 Impermeabilizantes.
 Mosaicos.
 Polines.
 Perfiles.
 Soldadura.
 Tornillos.
 Removedores y similares

52
2402 ESTRUCTURAS Y MANUFACTURAS.

Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de estructuras y manufacturas que se


utilizan en la construcción, reconstrucción, ampliación, adaptación, mejora, conservación y
mantenimiento de toda clase de inmuebles tales como: herrería, postes, cristales, tuberías y
todo tipo de accesorios necesarios para los mismos fines.

2403 MATERIALES COMPLEMENTARIOS.

Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales de cualquier naturaleza para el


acondicionamiento de los inmuebles tales como: pisos, persianas, cortinas.

2404 MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO.

Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de material eléctrico y electrónico,


tales como: cables, interruptores, tubos fluorescentes, aislantes, focos, aislantes, electrodos,
alambres, lámparas y efectos que requieran las líneas telefónicas y redes. (Ver anexo A-13).

ANEXO A-13: PARTIDA 2404 MATERIAL ELECTRICO Y ELECTRÓNICO

Se consideran los siguientes artículos:

Material necesario para instalaciones de luz y fuerza motriz como:

 Apagadores.
 Contactos.
 Cordones flexibles para conexiones.
 Enchufes.
 Fusibles.
 Lámparas fluorescentes.
 Interruptores de placa.
 Resistencias.
 Portalámparas de todo tipo.
 Porta-fusibles para cartuchos con cajas de seguridad.
 Cables.
 Interruptores.
 Tubos fluorescentes.
53
 Focos.
 Aislantes.
 Alambres.
 Lámparas.
 Balastras.

CAPITULO 3000 SERVICIOS GENERALES

Erogaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de servicios generales que


complementen el buen funcionamiento del Gobierno del Estado, ya sea que se contrate a
personas o instituciones fuera de ésta, o a otras entidades de la misma.

3107 GASTOS DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OFICINAS.

Asignaciones destinadas para cubrir el costo de los materiales y mano de obra, necesarios
para la instalación y adaptación de oficinas para el servicio del Gobierno del Estado, tales
como: cancelería, puertas, persianas, herrajes, pinturas, barnices, etc, en cuyo caso deberá
encontrarse debidamente sustentado por el Expediente Técnico de Obra.

3501 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO.

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios de mantenimiento y conservación


de toda clase de mobiliario y equipo de oficina.

3503 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS Y LOCALES.

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios de mantenimiento y conservación


de toda clase de edificios.

CAPITULO 5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Erogaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles e inmuebles que


representan o incrementan el activo fijo, el patrimonio o capital social de las Entidades
Públicas. Incluye mobiliario, maquinaria y equipo; equipo médico y la adquisición de
inmuebles. Incluye también los adeudos de ejercicios fiscales anteriores por concepto de
bienes muebles e inmuebles.

54
5101 MOBILIARIO.

Asignaciones destinadas a la adquisición de mobiliario en general, tales como: escritorios de


metal, madera o combinados, sillas, sillones, percheros, estantes, pupitres, bancos, mesas,
armarios y archiveros de todo tipo.

5102 EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN.

Asignaciones destinadas a la adquisición del equipo propio para el funcionamiento de las


oficinas públicas, tales como: máquinas de escribir, sumadoras, calculadoras, máquinas de
registro, tanto mecánicas como eléctricas y electrónicas; equipo de aire acondicionado,
calentadores, refrigeradores, aspiradoras, enceradoras, grabadoras, radios, dictáfonos, mesas
especiales para diseño, reglas de cálculo, microfilmadoras, etc.

5106 MOBILIARIO ESCOLAR.

Asignaciones destinadas a la adquisición de Mobiliario Escolar como son: Mesa bancos,


Butacas, Mesas, Escritorios, Sillas, Archiveros, Sillones.

CAPÍTULO 6000 INVERSIÓN PÚBLICA

Erogaciones destinadas a cubrir el costo de la realización de obras públicas y acciones que


las escuelas incorporadas al PEC realicen bajo la modalidad de obras públicas por contrato y
administración. Estas obras pueden ser: construcciones, reconstrucciones, ampliaciones,
adaptaciones, mejoras, servicios y los estudios relacionados con la misma.

6501 CONSTRUCCIÓN, REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS


EDUCATIVOS POR CONTRATO.

Asignaciones destinadas a cubrir el pago de la construcción, rehabilitación y mantenimiento


de la infraestructura física, contratado con terceros.

55
REFERENCIAS

ABC Buenos Aires, Argentina, Curso Taller. La evaluación y la autoevaluación institucional.


Buenos Aires, Argentina: AIQUE.

Aranda Ma. Teresa (2005). Documento de trabajo “El proceso del PETE y su relación con
los estándares.

Bolívar A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna En M.A. Zabalza,


Reforma educativa y organización escolar. Santiago de Compostela: Tórculo.

Casanova Ma. Antonia (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. España: La


Muralla.

Casanova María Antonia et. al. (1991). La evaluación del centro educativo. España:
Ministerio de Educación y Ciencia.

Documentos de Trabajo PEC I, II y III, IV, V y VI y VII ,VIIIdel Programa Escuelas de


Calidad. México 2001, 2002, 2003, 2004,2005, 2006, 2007.

Drucker Peter F. (1999). Manual de Autoevaluación de la Fundación Drucker. Buenos Aires


Argentina: Ed. Gránica.

Fernández María José (2004). Autoevaluación de Centros escolares en el marco de un


modelo de calidad, Tomo I. SEP: 140004

Gento Palacios Samuel (1998) Gestión y supervisión de centros educativos Calidad. Buenos
Aires: Editorial Docencia

Gento Palacios Samuel (2001) La institución Educativa. I Identificadores de Calidad. Buenos


Aires: Editorial Docencia

Gento Palacios Samuel (2001) La institución Educativa. II Predictores de Calidad. Buenos


Aires: Editorial Docencia

Kaufman Roger (1991). Guía práctica para la planeación de las organizaciones. México: Ed.
Trillas.

56
Kaufman Roger (2001). Planificación de Sistemas Educativos. Ideas básicas concretas.
México: Ed. Trillas.

Kaufman Roger A. (2001) Planeación de sistemas educativos. México: Trillas

Manes Juan Manuel (2004). Gestión estratégica para instituciones educativas.

Buenos Aires: Gránica.

Mintzber, H. Brian Q. Voyer J. (1997). El proceso estratégico. Mëxico: Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.

Miklos Tomas, Tello Ma. Elena (2000) Planeación prospectiva. México: Limusa Noriega

Ministerio de Educación y Ciencia. Gestión Estratégica. España

Ministerio de Educación y Ciencia. Primaria. Proyecto Curricular. España

Nevo David (1999). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa.
Bilbao: Ediciones Mensajero.

Pozner Pilar (1997). El director como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires,
Argentina: AIQUE.

Programa Escuelas de Calidad: http://basica.sep.gob.mx/

Reglas de operación del Programa Escuelas de Calidad, para el Ciclo Escolar 2009-2010.

Rendón Sosa, Villa Benítez, et. Al (2009), El Modelo de Gestión Educativa Estratégica, en
Educare Renovación Educativa. Año 3, Número 5.Mayo 2009. Revista para los Maestros de
México de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.

Ruiz Cantisani María Ileana (2000). Sistema de Planeación para instituciones educativas.
México: Trillas

Russell Ackoff, (1970). A concept of corporate planning. New York: Wiley

Salinas Ma. Cristina (2003). Curso Taller, Planeación normativa en: Planeación normativa
como, base para generar un proceso de planeación institucional con enfoque participativo.
ITESM: México.

Senge, Peter (2002). La Quinta Disciplina: Escuelas que Aprenden. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
57
Senge, Peter (2000). La Quinta Disciplina; La danza del cambio. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.

Senge, Peter (2002). La Quinta Disciplina; Escuelas que Aprenden. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.

Senge, Peter (1998). La Quinta Disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.

SEE-PEC (2005). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar
PEC V.

SEP-DGEP (2006). Autoevaluación de Centros Escolares para la Gestión de la Calidad.

SEP_DGEC (2009). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio.

Steiner George A. (1998). Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. México:
Compañía Editorial Continental. S.A. de C. V.

Stoll L., Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. España: Octaedro.

58

Potrebbero piacerti anche