Sei sulla pagina 1di 14

Sist Digestivo Monogastricos

1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA DIGESTIÓN.

Los alimentos están compuestos por partículas demasiado grandes para ser utilizadas directamente por el
organismo. Por lo tanto estas materias han de ser descompuestas en partículas asimilables. Para ello se
desarrolla un proceso que se denomina digestión.
El aparato digestivo es el lugar donde los alimentos son transformados en sus productos terminales
(sustancias sencillas). Así, los glúcidos son reducidos a monosacáridos; los lípidos a glicerol y ácidos grasos; y
las proteínas, a aminoácidos.. Los productos terminales de la digestión son absorbidos en el intestino, desde
donde pasan a la circulación sanguínea. Los productos no digeridos son excretados por las heces, y los
productos absorbidos que no son convenientes para el organismo son excretados en la orina junto con otras
sustancias derivadas del metabolismo general..

1.2.- Las funciones de las diferentes partes del tubo digestivo son:
1.2.1.- La boca, la faringe y el esófago posibilitan la ingesta y el acceso de los alimentos al tubo digestivo.
1.2.2.- El o los estómagos sirven de reservorio y de lugar de mezcla, a la vez que prepara los alimentos para
su paso al intestino.
1.2.3.- El intestino tiene como función primordial la absorción de las sustencias nutritivas. Además mantiene el
equilibrio hidroelectrolítico y excreta las materias no digeridas.

2.- Desde el punto de vista histológico, el tubo digestivo tiene tres capas concéntricas diferenciadas, cada una
de ellas con funciones propias (Figura):
2.1.- Mucosa: Está formada por tejido epitelial, que tiene funciones de protección y de secreción, además de la
absorción de los nutrientes.
2.2.- Submucosa: Formada por tejido conjuntivo que sirve de sostén a los vasos sanguíneos y linfáticos, así
como a los nervios.
2.3.- Capa muscular: Los músculos son responsables de la contracción del tubo digestivo, indispensable para
que éste pueda cumplir sus funciones.

2.4.- Movimientos del tubo digestivo..-


La contracción de la musculatura del tubo digestivo produce dos tipos de movimientos diferentes (Figura):
2.4.1.- Movimientos de segmentación: sirven fundamentalmente para mezclar el contenido del tubo digestivo.
2.4.2.- Movimientos peristálticos: Tienen la finalidad de hacer que el bolo alimenticio vaya progresando a lo
largo del tubo digestivo.
La intensidad y la frecuencia de estos tipos de movimiento varían según la región del tubo digestivo y pueden
coexistir uno con otro..

2.- DIGESTIÓN PREGÁSTRICA.-


Esta digestión se inicia en la boca, donde los alimentos ingeridos modifican su textura mediante la
masticación.; además, la insalivación se encarga de homogenizar la mezcla y de aportar la ptialina, o amilasa
salival, que es la enzima responsable de la hidrólisis del almidón, para convertirlo en unidades de maltosa
2.1.- Las enzimas o catalizadores orgánicos producidos por la materia viva son todas proteínas.
La amilasa salival esta contenida en la saliva de los cerdos preferentemente.
En pequeñas cantidades existe en la saliva de los perros y gatos.
En el resto de las especies domésticas la saliva no contiene amilasa. Sustituyen la actividad de la amilasa
salival en otras especies, existe la amilasa pancreática y la amilasa intestinal.

La insalivación tiene tres funciones: humectar la mucosa bucal, favorecer la gustación de los alimentos y
alertar contra la deshidratación, ya que es un mecanismo de alarma, pues cuando es insuficiente provoca sed.

3.- DIGESTIÓN GÁSTRICA.-


Las principales funciones del estómago son:
3.1.-Almacenar los alimentos ingeridos.
3.2.- Mezclar los alimentos ingeridos para homogenizar el contenido gástrico.
3.3.- Preparar químicamente los alimentos ingeridos, para la digestión intestinal.

Las glándulas situadas en la mucosa del estómago producen una secreción denominada jugo gástrico .
Los principales componentes del jugo gástrico son:
HCl que sirve para convertir el pepsinógeno en pepsina, responsable de la hidrólisis de las proteínas.
Mucina o moco, que recubre toda la superficie de la mucosa para protegerla del HCL y evitar la autodigestión.
La lipasa gástrica, que tiene un rol poco importante en el adulto.
El factor intrínseco, que es indispensable para absorber la vitamina B12 (Cuando su producción es insuficiente
se produce la anemia perniciosa.

El jugo gástrico es muy ácido (pH entre 1,9 y 1,5) y el HCl haría que la mucosa fuese destruida sino fuera por
la presencia de la mucina que segregan todas las glándulas gátricas, pero sobretodo las que están cerca del
píloro (figura).

El bolo alimenticio, una vez triturado por las acciones mecánica y química del estómago, se convierte en el
quimo, que pasa al intestino delgado.
En esta fase todos los alimentos son preparados para su digestión posterior.
Regulación de la función gástrica..
Las funciones del estómago se regulan mediante un triple mecanismo que actúa a tres niveles diferentes:
1.- Cefálico.-
Los olores y el apetito ejercen un estímulo sobre el sistema nervioso mediante el nervio vago (parasimpático),
que estimula la secreción del jugo gástrico.
2.- Gástrico.-
Los estímulos que producen los alimentos por su presencia en el estómago, desencadenan los movimientos
gástricos.

3.- Intestinal.-
El paso de los alimentos al intestino desencadena la liberación de secretina y colecistoquinina, hormonas que
inhiben la actividad motriz del estómago y la secreción del jugo gástrico.

4.- DIGESTIÓN INTESTINAL

Esta es la fase más importante de la digestión. En ella intervienen los órganos más relevantes del aparato
digestivo y prepara la absorción, que es, el objetivo final del proceso digestivo, y sin el cual las demás fases
preparatorias no tendrían ningún sentido.

El tubo digestivo está surcado por unos anillos concéntricos que se denominan válvulas conniventes. En toodo
el tubo intestinal hay 800 o 900 válvulas conniventes (Figura).
La superficie del intestino está tapizada por unos pliegues, denominados vellosidades intestinales , que son la
pieza clave para la absorción intestinal (Figura).
A su vez , las vellosidades intestinales están tapizadas por microvellosidades,
Dispuestas en la superficie de las células mucosas, y los enterocitos, que son las células directamente
responsables de la absorción de los alimentos.
Gracias a todos estos elementos, la superficie intestinal se amplia 600 veces, llegando en el adulto a 100 m2
de superficie útil.
Dentro de cada vellosidad intestinal se encuentra un pequeño vaso linfático, denominado conducto quilífero,
así como capilares venosos y arteriales. Estos vasos sanguíneos y linfáticos son los que recogenlas sustencias
nutritivas para transportarlas a la circulación venosa.
En el intestino hay tres tipos de glándulas secretoras: las células mucosas de las vellosidades intestinales; las
gládulas de Lieberkühn, que se encuentran entre las vellosidades intestinales y dentro de la capa de la mucosa
intestinal; y las glándulas de Brunner, cuya situación es semejante pero más profunda( se hallan en la capa de
la sub-mucosa) (Figura).

4.1.- DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO.

La digestión en el intestino delgado se produce gracias a dos tipos de funciones: la función mecánica y la
función química.
Funciones mecánicas
En el intestino se producen los movimientos de segmentación o anulares con una frecuenciade 8 por minuto, y
los de propulsión o peristálticos, que se alternan con los anteriores. Los primeros mezclan el contenido
intestinal y los segundos hacen progresar el bolo.
Funciones químicas.
Las funciones químicas se realizan gracias a las secreciones pancreáticas, biliares e intestinales:
Secreción pancreática. Se produce en una cantidad de 0,5 a 1 litro cada día , y tiene dos componentes
fundamentales:
- un líquido alcalino, de pH 8 para neutralizar la acidez del contenido que sale del estómago.
- enzimas, para degradar las sustancias nutritivas más importantes: la amilasa, que continúa la hidrólisis del
almidón iniciada a nivel de la boca; la lipasa, que junto con las sales biliares produce la emulsión del glicerol y
de los ácidos grasos; y las endopeptidasas (tripsina y quimiotripsina) y exopeptidasas, que descomponen los
polipéptidos en aminoácidos.

Secreción biliar (bilis).


La bilis se produce en los hepatocitos (cálulas del hígado), desde donde se canaliza por diferentes conductos
hasta la vesícula biliar, en la cual se almacena para ser vertida, en una fase posterior, al intestino, a nivel del
duodeno.
Al día se produce aproximadamente depende de la especie , un litro de bilis. Gran parte de esta se recicla,
absorbiéndose a nivel intestinal para que sus elementos puedan ser reutilizados, constituyendo el circulo
enterohepático.
La bilis sale de la vesícula biliar(excepto en los equinos donde no existe) por la acción de la hormona
colecistoquinina, que se segrega a nivel del intestino delgado.
La bilis contiene unas sustencias que hacen disminuir la tensión superficial de los triglicéridos, lo cual, junto
con la acción de la lipasa pancreática, favorece la absorción. Estas sustancias denominadas agentes
tensoactivos, son: colesterol, mucina, ácidos biliares y lecitina.

Secreción intestinal (juggo intestinal).


La secreción intestinal se compone principalmente de mucus o moco, que tiene una función protectora, sobre
todo en el duodeno, porque es la zona que recibe más directamente el contenido gástrico a la salida del
estómago.
La otra parte importante del jugo intestinal lo constituyen los enzimas que se encargan de reforzar y continuar
las acciones de digestión iniciadas a otros niveles. Estos enzimas son:
- enzimas glucolíticos: maltasa, lactasa y sucrasa o invertina, que transforman los disacáridos en
monosacáridos, listos para ser absorbidos.
- Peptidasas, que transforman los polipéptidos en aminoácidos.
- Lipasas, que se encuentran en poca concentración en la secreción intestinal.

4.2.- DIGESTIÓN EN EL INTESTINO GRUESO (COLON).

Así como en el intestino delgado se absorben las principales sustancias nutritivas (glúcidos, lípidos,
aminoácidos y vitaminas), en el colon se produce la absorción de agua y electrólitos(sales minerales). En el
colon se absorbe agua procedente del quimo, de manera que si éste, cuando sale del intestino delgado, tiene
volumen de 0,5 l, al final del colon tiene un volumen de sólo 100 - 150 ml.

5.- ABSORCIÓN.-

Teóricamente , la absorción de nutrientes puede realizarse en cualquier parte del tubo digestivo. En la práctica,
la absorción se efectúa fundamentalmente en las vellosidades intestinales del mismo intestino delgado y
especialmente en el yeyuno, ya que sólo a dicho nivel los nutrientes se encuentran aptos para ser incorporados
al organismo.
Como ya se comentó en las páginas anteriores, sólo se pueden absorber moléculas sencillas; por ello, los
alimentos deben ser reducidos a formas más simples. Este proceso se realiza en la digestión..
El agua, las vitaminas y las sales minerales (electrólitos) se absorben tal cual. Por el contrario, los glúcidos,
lípidos y proteínas deben reducirse previamente a compuestos más sencillos. Los glúcidos se absorben en
forma de azúcares simples; los lípidos, en forma de ácidos grasos y glicerol, y las proteínas en forma de
aminoácidos.
La absorción de estas sustancias se realiza en las vellosidades intestinales.
Las sustancias absorbidas por las vellosidades intestinales abandonan el aparato digestivo por dos vías
diferentes (Figura).
- sanguínea, que, a través de la vena porta, lleva las sustancias absorbidas al hígado;
- -linfática, que, sin pasar por el hígado, lleva las sustancias a la circulación venosa general mediante el
conducto torácico, que desemboca muy cerca del corazón.

Mecanismo de absorción.
La absorción de las sustancias puede producirse de diferentes maneras, ya que las membranas celulares sólo
permiten el paso libre a los compuestos hidrosolubles.
- directamente , si las sustancias son solubles en líquidos.
- Cuando las sustancias no son solubles en líquidos pueden atravesar la membrana por tres mecanismoa:
1.- Atravesando los poros de las membranas cuando sus dimensiones lo permiten.
2.- Mediante enzimas transportadores, que activamente facilitan el paso de sustancias específicas.
3.- Por un fenómeno denominado pinocitosis mediante el cual la sustancia es englobada por la membrana
celular, pasándola al interior de la célula (Figura).
Según el gasto de energía la absorción puede producirse por dos mecanismos fundamentales:
1.- Absorción pasiva, es decir, sin gasto de energía. Depende básicamente de la solubilidad de la sustancia y
de la concentración de la misma. Aquí intervienen los fenómenos propios de la presión osmótica de los solutos.
2.- Absorción activa, es decir, con gasto de energía. En este caso las sustancias son transportadas al interior
de la célula por medio de enzimas específicos.

Absorción de glúcidos, lípidos, proteínas y otros elementos.


Glúcidos.
Se absorben en forma de glucosa, fructosa y galactosa, que son los azúcares simples. Estos azúcares se
absorben por transporte activo que es independiente de su concentración.
Los azúcares, una vez absorbidos, pasan a los vasos sanguíneos de la microvellosidad y de allí a la vena porta,
que los lleva al hígado.
Lípidos
Los lípidos, degradados en ácidos grasos y glicéridos, son emulsionados y mediante transporte activo, se
absorben, formando los denominados quilomicrones, que están compuestos por triglicéridos.
Los triglicéridos pasan directamente a la linfa y, por lo tanto, a la circulación general, de modo que evitan el
hígado.
Proteínas
Se absorben en forma de aminoácidos, mediante transporte activo. Hay un enzima transportador diferente
para cada uno de los tipos de aminoácido.
Los aminoácidos absorbidos siguen el mismo recorrido que los azúcares.
Agua
La absorción de agua depende de la presión osmótica (Figura)
Sales minerales
Se absorben por transporte activo
Vitaminas
Las vitaminas A,D,E, y K se absorben por difusión (transporte pasivo) en presencia de bilis.
La vitamina B12 sólo se absorbe si va ligada al factor intrínseco, sustancia secregada por las glándulas
apriétales del estómago, que se une a la vitamina y permite su absorción, interactuando con un receptor
específico presente en las células mucosas del intestino delgado.

HÍGADO Y PÁNCREAS
El hígado desempeña un papel fundamental en la transformación de los elementos absorbidos para su
aprovechamiento y utilización.
Todos los elementos absorbidos a través de la vena 'porta pasan por las células hepáticas.(hepatocitos) y
sufren los procesos necesarios para su utilización . Además, en el hígado se eliminan las sustancias nocivas,
por lo que realiza un papel desintoxicante.
En resumen, el hígado es un verdadero laboratorio donde se efectúa una gran cantidad de procesos
encaminados al aprovechamiento de las sustancias nutritivas y a la eliminación de las no deseables para el
organismo.

HÍGADO.
La unidad funcional del hígado es el lobulillo hepático. Este , está formado por un conjunto de hepatocitos que
están irrigados por un sistema muy complejo de capilares que pertenecen a dos sistemas venosos diferentes:
sistema portay sistema suprahepático.
Por la vena porta llegan al hígado todas las sustancias absorbidas por las vellosidades intestinales, excepto las
grasas, que pasan directamente al sistema linfático.
Por la vena suprahepática, la sangre abandona el hígado.
Los dos sistemas porta y suprahepático, se unen por los capilares sinysoides. Estos capilares también reciben
sangre procedente de la arteria hepática, por donde les llega el oxígeno necesario para sus procesos
metabólicos (Figura)
Además de estos vasos sanguíneos, en los lobulillos se encuentran los canalículos biliares, que recolectan la
bilis producida en los hepatocitos para llevarla a la vesícula biliar.
En cada lobulillo se realizan todas las funciones hepáticas. Hay un total de 50.000 a 100.000 lobulillos..
El hígado juega un papel fundamental para que todas las células del organismo dispongan de los elementos
nutritivos necesarios. Además también desempeña un papel importante en la regulación del nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre. Después de una comida llega al hígado, por la vena porta, gran cantidad de
monosacáridos adsorbidos. Dos tercios de éstos son almacenados en forma de glucógeno. El tercio restante
pasa a la circulación y se utiliza en las células para obtener energía; el sobrante se transforma en grasa o se
almacena como glucógeno en los músculos.
Durante el ayuno, cuando el nivel de azúcar en la sangre es bajo, se liberan moléculas de glucosa a partir del
glucógeno hepático (Figura).
Por su parte los lípidos, en forma de ácidos grasos y glicerol, son utilizados para la síntesis de los triglicéridos.
Los ácidos grasos sobrantes se emplean para sintetizar la bilis o como fuentr de energía para el
funcionamiento de los hepatocitos.
Los aminoácidos también sufren algunos procesos en el hígado. Los que no son utilizados en la síntesis de
proteínas se eliminan o se utilizan para obtener energía.
En el hígado se sintetizan diversas proteínas plasmáticas: albúmina, globulina, fibrinógeno….

PÁNCREAS

El páncreas como órgano de secreción.


El páncreas es un órgano que tiene una doble función.Por una parte actúa como órgano exocrino al fabricar y
enviar al tubo digestivo el jugo pancreático, que tiene una función muy importante en la digestión.
Por otra parte, el páncreas actúa como órgano de secreción interna (endocrino) fabricando hormonas,
principalmente la denominada insulina , que pasa a la sangre para ejercer sus funciones (Figura). El papel
fundamental de la insulina es la regulación del nivel de glucosa en la sangre. Después de una comida, la
glucosa que pasa a la sangre procedente del intestino estimula al páncreas, que empieza a producir insulina en
los denominados islotes de Langerhans.
La insulina hace que la glucosa penetre en las células para ser utilizada como aterial energético. Los
organismos que carecen de insulina o que tienen una secreción disminuida de la misma, padecen una
enfermedad denominada diabetes mellitus.
La insulina estimula la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa, pero tiene así mismo acciones sobre otros
elementos distintos a la glucosa (Figura). La insulina estimula la síntesis de triglicéridos a partir de los ácidos
grasos y el glicerol, y, por lo tanto, aumenta las reservas de grasa. La insulina también interviene en la
síntesis de las proteínas, aumentándola.
El páncreas como glándula de secreción interna, produce otra hormona, que es el glucagón. El glucagón tiene
efectos contrarios a los de la insulina. Aumenta la producción de glucosa a partir del glucógeno y favorece
todas las reacciones denominadas catabólicas.

Top Metadot

Sist Digestivo Poligastricos


ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
BOCA (DIENTES)
FARINGE
ESOFAGO
ESTOMAGO
MONOGÁSTRICO: 1 COMPARTIMENTO ENTRE EL CARDIAS Y EL PÍLORO.
POLIGÁSTRICO: 4 COMPARTIMENTOS (RÚMEN,RETICULO, OMASO Y ABOMASO) ENTRE EL CARDIAS Y EL
PÍLORO.
INTESTINO DELGADO: (DUODENO, YEYUNO, ILEON)
INTESTINO GRUESO: (CIEGO , COLON, RECTO).
ANO

DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES..- Ver imágenes...

En los animales herbívoros es esencial que el canal alimenticio tenga en alguna parte de su trayecto un
compartimiento espacioso donde puedan demorarse los alimentos fibrosos, voluminosos, en su tránsito por el
canal digestivo y sufran humectación y fermentación. Esra exigencia se cumple en los animales con estómago
simple por el ciego y colon; en los rumiantes, principalmente en el complejo estómago, especialmente en la
grqn cámara llamada rumen, y en menor grado en el ciego y colon.. Los dispositivos de los rumiantes para la
digestión de la celulosa y otros componentes refractarios de la dieta es superior a los de los herbívoros no
rumiantes. La síntesis en el canal alimenticio está mejor desarrollada en los rumiantes. Estas ventajas son
debidas principalmente al gran tamaño del rumen.

La capacidad del rumen del ganado bovino de tamaño medio es de 110 a 150 l, en animales más grandes
puede llegar a 160 y 230 l; en animales menores de 90 a 110 litros.
El estómago de los rumiantes es compuesto y consta de cuatro compartimientos o divisiones llamados rumen,
reticulum, omasum, y abomasum (Figura).
El tamaño relativo de los compartimentos varía con la edad de l animal.
En el becerro re ién nacido los tres p`rimeros compartimentos son pequeños; luego se desarrollan conforme
crece el animal y pasa de la dieta láctea a otra que contenga grano y forraje. En el becerro recién nacido rl
rumen y reticulum conjuntamente son la mitad de grandes que el abomasum. En 110 a 12 semanas el
abomasum es la mitad de grande que el rumen y reticulum combinados. Durante este tiempo el omasum
parece estar contraído y sin función. A los cuatro meses de edad el rumen y reticulum conjuntamente son unas
cuatro veces mayores que el omasum y abomasum reunidos. A la edad de un año y medio, los cuatro
compartimentos han alcanzado sus tamaños relativos permanentes, teniendo el rumen el 80 % de la
capacidad estomacal, el reticulum el 5%, el omasum del 7 al 8% y el abomasum del 8 al 7%.
El rumen tiene un saco dorsal y otro ventral que comunican libremente uno con otro a través de una gran
abertura rodeada por pilares musculares. Existe un pilar anterior y anterior muy poderosos. También pilares
longitudinales. El rumen comunica libremente con el reticulum sobre el pliegue rumino - reticular. Del cardias
al orificio retículo - omasal se extiende la peculiar gotera esofágica o reticular (118 a 20 cm en bovinos
adultos). La mucosa del rumen es aglandular y está cubierta generamnete por papilas.
El reticulum está colocado contra el diafragma e hígado, es pequeño. Comunica con el rumen sobre el pliegue
rumino-reticular y con el omasum a través del pequeño orificio retículo omasal. La mucosa es aglandular y
forma repliegues que se asemejan a panales de abejas.
El omasum es globoide, comunica con el reticulum por el orificio retículo-omasal y con el abomasum a trvés
del gran orificio omaso-abomasal.. Interiormente desde la entrada a la salida existe una gotera (sulcus omasi).
Su mucosa se caracteriza por presentar numeroso pligues o láminas, insertas en la pared menos en el sulcus,
recubiertas por papilas con tejido cornificado. Ciertos rumiantes no tiene omasum y los de la oveja y cabras no
están bien desarrollados.
El abomasum es el único compartimiento gladular del estómago de los rumiantes.. Comunica con el omasum
y, a través del piloro, con el duodeno. Está dividido por una constricción en dos porciones, las regiones
fúndicas y pilórica. Con glándulas fúndicas y pilóricas respectivamente. Ambas partes tiene mucosas
estructuralmente diferentes, siendo que ambas son repligues. La primera espirales.

Movimiento de la deglución en el estómago de los rumiantes.


Rumen y reticulum.
Culquier cosa que se degluta en forma normal, en el rumiante adulto, va al saco dorsal anterior del rumen.
Algunos alimentos más pesados caen directamente el reticulum. Las ingestas más ligeras, junto con la mayor
parte de las más pesadas, se almacenan en el rumen, llenándolo casi totalmente. Generalmente se llena de
gas sobre la masa de alimentos.. El bolo alimenticio varía mucho en forma, peso y consistencia, depende de la
clase de alimentos consumidos. El forraje da lugar a un bolo firme, oval; el heno curado, a bolosque, debido a
su bajo contenido acuoso, flotan en el agua. Después que los bolos de heno han estado en el rumen algún
tiempo , pierden su identidad, y el material del que están compuestos se torna más pesado y blando debido a
la maceración prolongada que sufre. Los bolos de muchos concentrados son más pesados que los de los
forrajes.
En bovinos bien alimentados existe poco o ningún líquido libre en el rumen.
En animales ayunados está presente mucho líquido libre en el saco ventral y flotando sobre este líquido las
ingestas húmedas del saco dorsal. En la ovejs no ayunada el contenido del rumen es casi siempre de
consistencia sólida o semisólida; en las ovejas ayunadas durante 24 horas el contenido del rumen es de
naturaleza fluida o seflúida, y en los animales ayunados 40 a 48 h, de una consistencia acuosa.
El rumen requiere una gran cantidad de agua para su funcionamiento normal. Esto explica , en parte, la
enorme secreción salival de los rumiantes e indica que estos animales deben tener agua ad libitum.
El reticulum puede considerarse como una continuación anterior del rumen, con el que comunica libremente
sobre el pliegue rumino-reticular.
El contenido reticular está constituido por líquidos y sólidos suspendidos. Las ingesta más sólidas del rumen se
evita que entren y obstruyan al reticulum por el pliegue rumino-reticular, que actúa como un dique entre los
dos órganos.
A intervalos regulares durante el día vuelven a la boca porciones del contenido del rumen y reticulum para la
remasticación y reinsalivación. Durante su estancia en el rumen las injestas eatán sujetas a una mezcla
amasado y batido enérgicos, debidos a la motilidad de l rumen y reticulum.
Movimientos
Los movimientos del rumen y el reticulum están muy estrechamente asociados. El reticulum sufre una brusca
contracción seguida casi inmediatamente por otra contracción similar. Como resultado se lanza material líquido
al rumen. Antes de que se complete la segunda contracción reticular, empieza a contraerse el pilar anterior del
rumen, formando una barrera a la segunda oleada reticular. El material lanzado por esta segunda contracción
se retiene, por tanto, ampliamente en el saco dorsal anterior del rumen. La onda de la contracción del rumen,
empezando en el pilar anterior, continúa hacia atrás comprometiendo a los pilares longitudinales , posteriores
y a la pared del rumen que interviene simultáneamente. Cuando estas estructuras se relajan, los pilares
ventrales y la musculatura del saco ventral entran en contracción. Esto fuerza a las ingestas hacia delante y
hacia arriba a la región dorsal anterior del rumen. Acontinuación de la primera onda de contracción, existe una
segunda onda, que interesa solamente al rumen.. Empieza con una contracción del pilar anterior y después
continúa hacia atrás de la misma forma que la onda primaria.
Contracciones del rumen en diversas fases de la digestión:
Animal comiendo: Se observa 2,8 contracciones ruminales por minuto (168 por hora);
Animal rumiando: Se observa 2,3 contracciones por minuto (138 por hora);
Animal reposando: Se observa 1,8 por minuto (108 por hora).
Contracciones del reticulum:
Animal comiendo: 84,6 contracciones por hora
Animal reposando en pié: 69,6 contracciones por hora.
Animal Echado: 65,1 contracciones popr hora.
Animal rumiando en pié: 66,3 contracciones por hora.
Animal rumiando echada: 56,1 contracciones por hora.

La sucesión de movimientos es prácticamente la misma en todas las especies de rumiantes.( vaca, oveja y
cabra).
SONIDOS.
El rumen produce sonidos durante la contracción, audibles por ausculta.
Acción del orificio retículo-omasal
Durante la mayor parte (60 a 70%) del ciclo de motilidad retículo-ruminal el orificio estaba laxamente abierto.
Durante la primera contracción reticular se cerraba el orificio. Durante la segunda contracción reticular se abría
el orificio. Luego se producía una contracción cerrandose el orificio. En el momento de la última contracción
reticular se producía una abertura del cuello del omasum siguiendo una contracción del omasum en el
momento del cierre del orificio.
GOTERA ESOFÁGICA
La gotera esofágica, conocida también como gotera reticular empieza en el cardias y se extiende hasta el
orificio retículo-omasal.

Metabolismo de proteínas en rumiantes

INTRODUCCION
Las proteínas proveen los aminoácidos requeridos para el mantenimiento de las funciones vitales como
reproducción, crecimiento y lactancia. Los animales no-rumiantes necesitan aminoácidos pre-formados en su
dieta, pero los rumiantes pueden utilizar otras fuentes de nitrógeno porque tienen la habilidad especial de
sintetizar aminoácidos y de formar proteína desde nitrógeno no-proteico. Esta habilidad depende de los
microorganismos en el rúmen. Además los rumiantes poseen un mecanismo para ahorrar nitrógeno. Cuando el
contenido de nitrógeno en la dieta es bajo, urea, un producto final del metabolismo de la proteína en el cuerpo
puede ser reciclado al rumen en cantidades grandes. En los no-rumiantes, la urea siempre se pierde en la
orina. Considerando estas adaptaciones del metabolismo del nitrógeno, es posible alimentar vacas, ovejas y
cabras con fuentes de nitrógeno no de proteína y obtener una producción de 580 gr. de proteína de leche de
alta calidad y 4000 kg.(vaca) de leche en la lactancia.
TRANSFORMACION DE PROTEINA EN EL RUMEN
Las proteínas de los alimentos son degradadas por los microorganismos del rumen vía aminoácidos para
formar amoniaco y ácidos orgánicos (ácidos grasos con cadenas múltiples). El amoniaco también viene de las
fuentes de nitrógeno no-proteico en los alimentos y de la urea reciclada de la saliva y a través de la pared del
rumen. Niveles demasiado bajos de amoniaco causan un escasez de nitrógeno para las bacterias y reduce la
digestibilidad de los alimentos. Demasiado amoniaco en el rumen produce una perdida de peso, toxicidad por
amoniaco y en casos extremos, muerte del animal. El nivel de utilización de amoniaco para sintetizar proteína
microbiana depende principalmente de la disponibilidad de energía generada por la fermentación de
carbohidratos. En promedio, 20 gr. de proteína bacteriana es sintetizada de 100 gr materia orgánica
fermentada en el rumen. La síntesis de proteína bacteriana puede variar entre 400 gr/día a aproximadamente
1500 gr/día según la digestibilidad de la dieta. El porcentaje de proteína en lasbacterias varia entre 38 y 55%
(Cuadro 1). En general, las bacterias contienen mas proteína cuando las vacas consumen mas alimentos y las
bacterias, pegadas a partículas de alimentos, pasan más rápidamente del rumen al abomaso.

Figura 1: Metabolismo de proteínas en la vaca.

Usualmente una porción de proteína de la dieta resiste la degradación en el rumen y pasa sin degradación al
intestino delgado. La resistencia a la degradación en el rumen varia considerablemente entre fuentes de
proteína y esta afectada por varios factores. Usualmente las proteínas en un forraje son degradadas a un
mayor nivel (60-80%) que las proteínas en concentrados o subproductos industriales (30 %)

Cuadro 1: Composición (%) y digestibilidad en el intestino (%) de microbios rumenales1

Bacteria

Promedio
Rango
Protozoa

Proteínas
47.5
38 - 55
-

Acidos nucléicos2
27.6
-
-

Lípidos
7.0
4 - 25
-

Carbohidratos
11.5
6 - 23
-

Peptidoglican3
2.0
-
-

Minerales

4.4
-
-

Proteína cruda
62.5
31 - 78
24 - 49

Digestibilidad
71.0
44 - 86
76 - 85

1 Adaptada de Ecología Nutricional del Rumiante. 1982. O & B Books Inc., 1215 NW Kline Place, Oregon 97330
2 Acidos nucléicos = materia genética
3 Peptidoglican = estructura compleja en la pared de las bacteria.
Una porción de proteína bacteriana es destruida dentro el rumen, pero la mayoría entra el abomaso pegada a
las partículas de alimentos. Los ácidos fuertes secretados en el abomaso paran toda actividad microbiana y las
enzimas digestivas comienzan a separar las proteínas para formar aminoácidos. Aproximadamente 60% de los
aminoácidos absorbidas en el intestino delgado son derivadas de la proteína bacteriana, y el 40% restante es
de la proteína no degradada en el rumen.

La composición de los aminoácidos en la proteína bacteriana es relativamente constante, respecto de la


composición de la proteína en la dieta. Todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales, están presentes en la
proteína bacteriana en una proporción que aproxima a las proporciones de aminoácidos requeridos por la
glándula mamaria para la síntesis de leche. Así la conversión de proteína de los alimentos a proteína
bacteriana es usualmente un proceso beneficioso. La excepción es cuando se alimenta con proteína de alta
calidad y el amoniaco producido en el rumen no puede ser utilizado debido a una falta de energía fermentable.
PROTEINA EN LAS HECES
Casi 80% de la proteína que alcanza el intestino delgado es digerido, el resto pasa a las heces. Otra fuente
importante de nitrógeno en las heces son las enzimas digestivas secretadas en el intestino y el reemplazo
rápido de las células del intestino (proteína metabólica de las heces). En promedio, por cada incremento de
1kg de materia seca ingerida por la vaca, hay un aumento de 33g de proteína corporal perdido en el intestino
y eliminado en las heces. Las heces de rumiantes son un buen fertilizante porque son ricas en materia orgánica
y especialmente ricas en nitrógeno (12.2-2.6% de nitrógeno o equivalente a 14-16% proteína cruda)
comparado con las heces de animales no-rumiantes.

METABOLISMO EN EL HIGADO Y RECICLAJE DE UREA


Cuando hay una falta de energía fermentable o cuando la proteína cruda en la dieta es excesiva, no todo el
amoniaco producido en el rumen puede ser convertido a proteína microbiana. Un exceso de amoniaco pasa la
pared del rumen y esta transportada al hígado. El hígado convierte el amoniaco en urea que es liberada en la
sangre. La urea en la sangre puede seguir uno de dos caminos:
1. Volver al rumen via la saliva o a través de la pared del rumen.
2. Excreción en la orina por los riñones.
Cuando la urea vuelva al rumen esta re-covertida a amoniaco y puede servir como una fuente de nitrógeno
para el crecimiento bacteriana. La urea excretada en la orina esperdida por el animal. Cuando las raciones son
bajas en proteína cruda, la mayoría de urea esta reciclada y poco se pierde en la orina. Sin embargo, mientras
se incrementa la proteína cruda en la ración, menos urea esta reciclada y más es excretada en la orina.
SÍNTESIS DE PROTEINA DE LA LECHE
Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar aminoácidos. El metabolismo de
aminoácidos en la glándula mamaria es sumamente complejo. Aminoácidos pueden ser convertidos a otros
aminoácidos u oxidados para producir energía. La mayoría de los aminoácidos absorbidos por la glándula
mamaria son utilizados para sintetizar proteínas de leche. La leche contiene aproximadamente 30g de proteína
por kg., pero hay diferencias importantes entre razas y dentro la misma raza de vacas. La proteína principal en
la leche es caseina y forma el 90% de la proteína de la leche (Cuadro 2). Las caseinas contribuyen al alto valor
nutritivo de muchos productos lácteos. Las proteinas del suero de leche también son sintetizadas de
aminoácidos en la glándula mamaria. Alpha-Lactalbumina es un enzima que tiene funciones en el síntesis de
lactosa, y es importante en la formación de cuajadas en el proceso de hacer quesos. Algunas proteínas
encontradas en la leche (inmunoglobulinas) juegan un papel en transmitir resistencia a enfermedades al
ternero recién nácido. Las inmunoglobulinas son absorbidas directamente de la sangre y no sintetizadas dentro
de la glándula mamaria y así su concentración en el calostro no es alta. La leche contiene complejos de
nitrógeno no-proteico en cantidades muy pequeñas (por ejemplo urea: 0.08 g/kg.).
PROTEINAS Y NITROGENO NO-proteico EN LA RACION DE VACAS LECHERAS
Cuadro 2: Principales proteínas encontradas en la leche normal de vacas.

Proteína
Concentración (g/kg.)

......................... Caseinas ...........................

Alpha-caseina
14.0

Beta-caseina
6.2

Kappa-caseina
3.7

Gamma-caseina
1.2

...................Proteínas de Suero...................

Inmunoglobulinas1
0.6

alpha-Lactalbumina
0.7

beta-Lactoglobulina
0.3

1Aumenta drasticamene durante mastitis


Las recomendaciones para la concentración de proteína cruda en las raciones de vacas lecheras varían entre
12% por una vaca seca hasta 18% por una vaca en la primera parte de lactancia. Si la dieta de vacas que
producen 20 a 25 kg. de leche contienen aproximadamente 16% de proteína cruda, la mayoría de forrajes y
concentrados tienen proteína adecuada. Sin embargo, si la producción de leche aumenta, el de proteína
bacteriana en el rumen puede resultar insuficiente y fuentes de proteína resistentes a degradación ruminal
pueden ser necesarias para proveer la cantidad requerida de aminoácidos. Fuentes típicas de proteína
resistente a la degradación microbiana incluyen granos decervecerías, granos destileros y proteínas de origen
animal (subproductos de mataderos, harina de plumas y pescado).

Por otro lado, nitrógeno no-proteico puede ser especialmente utilizado cuando la ración contiene menos de 12-
13% de proteína cruda. La Urea es probablemente la fuente mas popular de nitrógeno no-proteico en las
raciones lecheras. Sin embargo debe ser utilizado con cautela porque en exceso lleva rápidamente a
intoxicación con amoniaco. Los alimentos que son mas exitosamente suplementados con urea son altos en
energía, bajos en proteína y bajos en fuentes naturales de nitrógeno no-proteicos. Una lista parcial de tales
alimentos incluyen granos de cereales, melaza, pulpa de remolacha azucarera, heno de pasto maduro, y
ensilaje de maíz. La urea no debe ser utilizada para suplementar alimentos ricos en nitrógeno altamente
disponible. Tales alimentos incluyen harinas de semillas oleaginosas (soja, canola etc.) forrajes de leguminosas
y gramíneas jóvenes. Además la urea debe ser limitada a no más de 150-200 g/vaca/día, bien mezclada con
otros alimentos para mejorar la palatabilidad y agregada progresivamente a la ración para permitir la vaca a
adaptarse.

http://www.unap.cl/metadot/index.pl?iid=3162&isa=Category

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

NUTRI
CIÓN Y
ALIME
NTACI
ÓN

El
cuerpo
de los
animale
s como
el del
ser
humano
son
complic
ados y
se
compon
en de
diverso
s tipos
de
materia
les
como
huesos,
nervios,
múscul
os, piel,
pelos
los
cuales
se
desgast
an
continu
amente
, si no
existies
e
alguna
forma
de
recuper
arlos en
poco
tiempo
desapar
ecerían.
Los
materia
les en
referen
cia son
las
protein
as, ,
sales
mineral
es, y
agua.

Los
cuerpos
realizan
también
algunas
activida
des,
como la
respirac
ión, la
digestió
n, el
movimi
ento, la
reconsti
tución ,
etc.
Para
realizar
estas
activida
des
necesit
a de
energía
que la
obtiene
de los
carbohi
dratos
y
grasas
de los
aliment
os que
consum
e.

Muchas
de
estas
activida
des
deben
ser
realizad
as con
la
temper
atura
más
altas y
son los
carbohi
dratos
están
encarga
dos de
produci
r el
calor.
Hay
otros
aliment
os, que
sin ser
materia
les
reconsti
tuyente
s, ni
fuentes
de
combus
tible,
son
necesar
ios para
el
apropia
do
funcion
amiento
corporal
. Estos
product
os son
vitales
para
conserv
ar el
organis
mo,
ellas
son las
vitamin
as

VITAM
INAS

Potrebbero piacerti anche