Sei sulla pagina 1di 6

LA CONSTITUCIÓN COMO PARADIGMA

MANUEL ARAGÓN REYES

1. Las vicisitudes1 históricas del concepto de Constitución

El concepto de Constitución, como lo conocemos actualmente, es decir, como un documento normativo, no es más
antiguo que aquella idea que existió en la época de resplandor de la democracia ateniense o de la Republica
Romana. La idea consistía en que “en toda comunidad existían o debían existir un conjunto de normas superiores al
Derecho Ordinario”. El concepto antes mencionado de Constitución surge a partir del nacimiento del “Estado
Constitucional” a finales del siglo XVIII, antes de esto no existió una práctica racionalizada de Estado
“Constitucional”, pero lo que siempre estuvo latente fue la idea de la limitación de poderes por el Derecho aunque
solo por un pequeño grupo de pensadores políticos y jurídicos en Europa (S.XVI y S.XVII); y la idea, acerca de la
constitución, resurge en la edad media, como base de la llamada constitución estamental y edad moderna a través de
la noción de la lex fundamentalis.

En toda la historia del pensamiento político se encuentran corrientes que determinaban la necesidad de la existencia
de un derecho más alto que el ordinario para que la libertad quedara preservada, esto se dio en los siglos XVII y
XVIII en las teorías iusnaturalistas del pacto social.

El desarrollo del Constitucionalismo ingles se fue configurando de una manera muy singular. Su Constitución
antigua (prescriptiva, flexible y consuetudinaria) evoluciona a una Constitución libre y democrática (liberalizada y
democratizada), pero sin abandonar las características anteriores, es decir, se podría considerar que las Constitución
Inglesa tiene 5 características que son, las antes mencionadas (prescriptiva, flexible, consuetudinaria, libre y
democrática). Al contrario, las Constituciones en el resto de los países donde el Estado Constitucional aparece de
forma no evolutiva, sino revolucionaria (proceso de ruptura: Revolución- Francia o Independencia- EEUU) seria
entonces la Constitución, para estos países, una realidad jurídica “nueva”, racional y moderna. Así, en países como
Francia y Estados Unidos de América esa “idea” de Constitución (sujeción de la normativa ordinaria a
normas superiores) se convirtió en concepto por medio de no de una evolución sino de una ruptura.

Con la aparición de un nuevo tipo de Constitución, en contraposición a la inglesa, puede decirse que aparece la
verdadera o genuina Constitución y su correspondiente Estado, este es, el Estado Constitucional. Esta Constitución
tendrá, entre otras cosas, características formales y materiales.

Características Formales

• Norma Fundamental

• Escrita

• Rígida

• SuperLey situada por encima del Derecho Ordinario

1
Orden sucesivo o alternativo de algo. RAE
Características Materiales

• Norma con contenido especifico, que es:

• División de poderes

• Garantía de los Derechos

En este caso, el objetivo que debe cumplir una Constitución no son dos sino uno y este es
que el Estado pueda organizarse de tal manera que se aseguren los Derechos y las
libertades. El único fin de la Constitución es, pues, la libertad; la división de poderes es
solo una forma de asegurarla.

La limitación material del poder, se dará a través de los derechos fundamentales que
aparecen desde el nacimiento del Estado Constitucional, como el núcleo del concepto
Constitución.

Característica Definitoria del Estado Constitucional

Atribución al pueblo de la soberanía. Solo un pueblo libre puede ser soberano, el único modo de asegurar esto es
asegurando los derechos fundamentales, es decir, asegurando la limitación material del poder de los gobernantes.

Hoy en día existen dos posturas divididas y por las cuales todavía existe un debate acerca del concepto de
Constitución, que realmente es un problema sobre la interpretación de la norma suprema en los Estados Unidos.
Estas posturas son:

a) Partidarios de la Constitución como norma abierta. (ORIGINALISMOMétodo Hermenéutico Clásico)

b) Partidarios de la Constitución como sistema material de valores. (NO ORIGINALISMOMétodos


Modernos de Interpretación)

c)

Las UNICAS contradicciones acerca del significado y valor jurídico de la Constitución se apoyan, de un lado, en las
raíces del pensamiento kelseniano y, de otro, en los postulados de la llamada jurisprudencia de valores.

La Constitución es:
1. La norma jurídica suprema (fundamental)

2. Jurisdiccionalmente aplicable

3. Garante de la limitación del poder (que no puede estar por encima de la libertad de los ciudadanos)

“LA CONSTITUCIÓN ES LA JURIDIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA”

(Concepto Genuino de Constitución)

2. Constitución y constitucionalismo

Algunos conceptos acerca de constitución y constitucionalismo no van de acuerdo a lo dicho anteriormente, estas
posiciones son explicables por inercia histórica, obedecen más al pasado que al presente.

• Muchas veces esos conceptos se ven impregnados de matices ideológicos (viejas ideas del fascismo y del
marxismo). Estos “conceptos ideológicos” se basan en la no aceptación del lo más profundo y esencial de
lo que realmente es la Constitución, esto es, la fusión entre el Estado de Derecho y la democracia.

• En algunos casos, las concepción “jurídicas” de Constitución basan su significado exclusivamente formal
de norma fundamental con la pretensión de solo darle un carácter neutral.

Referente al termino “constitucionalismo” podría entenderse, en sentido amplio, como la teoría o practica del
Estado Constitucional. Para entender este concepto deberíamos dejar claro lo referente a ¿Qué es Constitución? Y
¿Qué es Estado Constitucional? Ninguno de estos dos términos tienen significado univoco que permite dotar de
significado a la palabra constitucionalismo.

• Para una concepción histórica o sociológica de Constitución podría entenderse a esto como la organización
jurídico-política de cada país, de este modo, no podríamos llegar al significado de constitucionalismo ya
que, este sería únicamente una realidad.

• Para una concepción positivista de Constitución, el termino constitucionalismo tiene sus bases y desarrollo
más progresivo y fundamentado que la concepción histórica, pero aun así, no por ello podríamos llegar a un
significado especifico de constitucionalismo.
• El constitucionalismo según Friedrich: “(…) la práctica de la política conforme a las reglas de juego que
imponen las limitaciones afectivas a la acción del Gobierno y de otras fuerzas políticas, y la teoría de tal
práctica”

• Biscaretti señala como característica del constitucionalismo: “La limitación de la actividad gubernamental,
a través del Derecho”.

• Matteucci reconoce que el constitucionalismo es: “La técnica de la libertad, o sea, que es la técnica jurídica
a través de la cual se aseguran a los individuos el ejercicio de sus derechos individuales y, al mismo tiempo,
el Estado es colocado en la posición de no poder violar”.

• Montesquieu tenía dos tipos de constituciones, con distintos fines u objetos. Pero para nosotros el único
concepto valido para el termino constitucionalismo es aquel que tiene como objeto la libertad de los
ciudadanos.

• Finalmente, CH. H. McIlwain sostiene que el significado de constitucionalismo es “teoría y practicas


jurídicas consistentes en la limitación del poder por el Derecho, pero sustentada, a su vez, en una
concepción del Derecho que descansa radicalmente en la libertad”.

Surge acerca del concepto de Constitución una controversia, la causa, se podría decir, es que el concepto que se dio
a este documento normativo fue de autoría de la Escuela Liberal, pero no por eso podríamos desconocer el actual
concepto de constitución ya que, si bien es cierto, se han agregado otras características (después de dos siglos) como
la de social y demócrata, es la concepción liberal la que mejor se adecua a lo que realmente es LA
CONSTITUCIÓN, ya que es el limite al poder, por medio de los derechos fundamentales. Por lo tanto, es solo la
Constitución Constitucional la encargada de hacer ese deber de limitar al poder.

El constitucionalismo en un Estado Constitucional solo puede ser entendido como un fenómeno jurídico: La teoría y
la práctica jurídicas del Estado auténticamente constitucional, es decir, del Estado efectivamente limitado por el
Derecho. Este es un concepto que siempre se ha entendido en el mundo anglosajón y como ahora, el mundo
occidental lo va entendiendo, una vez superada la discusión, a causa de la dogmatica jurídica, entre Constitución y
derecho, Estado de Derecho y Estado Constitucional.

3. Las consecuencias del constitucionalismo. El doble sentido de la juridificación constitucional: la


jurisdicción constitucional y la cultura jurídica constitucional.
Siendo el constitucionalismo teoría y práctica, estas consecuencias son también sus propias condiciones. Por lo
tanto el constitucionalismo requiere:

1. Existencia de unos instrumentos jurídicos que garanticen la aplicación de la Constitución, que puede ser
mediante tribunales ordinarios o por tribunales específicos de justicia constitucional, es decir, los tribunales
constitucionales. La Constitución precisa garantías (políticas o jurídicas), pero estas solo son posibles, es
decir, efectivas cuando están asegurados por controles jurisdiccionales.

2. Cultura constitucional ya que, la Constitución democrática descansa sobre las garantías sociales, esto es, en
la aceptación popular de la Constitución. Sin garantías jurídicas no hay Constitución duradera. La
educación constitucional, es la condición necesaria para que se consolide el constitucionalismo. La política
por lo tanto, para que exista un verdadero constitucionalismo, tendrá que constitucionalizarse. De lo
anterior no se libra la cultura jurídica, los profesionales del Derecho están obligados también a
constitucionalizarse, tendrán que llevar a cabo ya no una interpretación legal sino constitucional, ver a los
derechos no como legales sino como fundamentales. No puede haber Constitución duradera sin derecho
constitucional desarrollado. Esa es una de las características más profundas del Estado Constitucional, y
por ello una de sus más rigurosas exigencias. Esta cultura constitucional deberá tener como principales
conocimientos: La elaboración y aplicación del Derecho y la teorización y transmisión de los
conocimientos jurídicos. SE NECESITAN PROFESIONALES TECNICAMENTE PREPARADOS PARA
CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS JURÍDICAS QUE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN
IMPONE.

3. Capacidad evolutiva de las de las Constituciones es, sin duda, otra condición del constitucionalismo, ya que
este tiene como cualidad la capacidad que tienen los textos para adaptarse a circunstancias cambiantes, a
través, de la interpretación, sin transformar la redacción original.

La política constitucional y la cultura jurídica son condiciones para que exista esta última condición
evolutiva. Los dos instrumentos que se utilizan para este empeño son el consenso y la interpretación. La
interpretación es un requisito sustancial del constitucionalismo en cuanto que es requisito de aplicabilidad
de la Constitución.

4. Fenómeno transnacional, es otra característica y consecuencia del constitucionalismo que se ha ido


adquiriendo en las últimas décadas. Son varias las organizaciones internacionales que están pasando por un
proceso de constitucionalización, con la creación de jurisdicciones aplican y defienden aquellos pactos,
convenios y tratados que versan sobre derechos humanos, además de las constituciones nacionales que se
equiparan en un orden comunitario, cuya vigencia se va asegurando por medio de Tribunales supra-
estatales envestidos de la capacidad para interpretar y aplicar los llamados convenios, pactos, etc.

4. Luces y sombras de la Constitución como paradigma

Es el genuino concepto de Constitución ha borrado del mapa a sus enemigos del pasado, conceptos provenientes de
tendencias ideológicas, como el pensamiento conservador y marxista, que ya no gozan de ningún tipo de validez.
Como se puede observar esa ruptura con la que comenzó el constitucionalismo ha ido progresando y expandiéndose
cada vez más, en pocas palabras, se ha ido asentando, pero esto significa un riesgo para el mismo.
El lado positivo de esta generalizada aceptación (nos referimos a que está asentado) del sentido genuino de
Constitución (como norma jurídica fundamental garantizando los derechos de los ciudadanos y organiza el Estado
de tal forma que garantiza también la democracia) es que su solidez o eficacia se encuentra en la convicción
internacional, hay un núcleo internacional que se encarga de esto, es decir, presta solidez a la forma democrática del
Estado. Es el concepto materia-democrático, en contra posición con el formal, quien se encargo de expandir e
intercomunicar el derecho público por encima de las fronteras de los Estados.

El triunfo de la juridificacion de la democracia tiene también sus riesgos. Estos riesgos derivan del hecho de que el
acuerdo generalizado sobre los “principios” es capaz de provocar una laxitud2 al ciudadano en el cuidado de las
“formas”. La conversión de la “democracia” con “partidos políticos” (de indiscutible “legitimidad”), la atonía de los
parlamentos, la sustitución de la democracia de “participación” por la democracia de “consumidores”, el excesivo
distanciamiento de los representantes respectos de sus representados son peligros que, al menos en muchos países
constitucionales, aparecen claramente en el horizonte histórico del final de este siglo.

LA SOLUCION  Quizás un modo de evitar estos riesgos, antes mencionados, sea el <<constitucionalizar>>
nuevamente el <<constitucionalismo>> ¿De qué se trata? Llevar la conciencia política y jurídica de nuestros días la
convicción de que solo entendiendo el constitucionalismo como una realidad que ha de conquistarse a diario, y
respecto de la cual no cabe pensar que esté dada para siempre. Finalmente, cabe resaltar estas palabras: La
Constitución se ha convertido en un paradigma, pero una mala práctica puede invalidarlo.

2
Laxitud: Derivado de LAXO: (1) Flojo, que no tiene la tensión que naturalmente debe tener. (2) Dicho de la moral: Relajada, libre o
poco sana. Las opiniones laxas de algunos casuistas. RAE

Potrebbero piacerti anche