Sei sulla pagina 1di 33

INTRODUCCIÓN

Psicología proviene de dos vocablos griegos: psyche = mente, alma o espíritu y


logos = estudio o discurso. Literalmente significa = estudio de la mente o del alma.
La definición actual de Psicología es “ciencia del comportamiento humano y de los
procesos mentales”

La Psicología permite saber cómo se produce la conducta humana, cuáles son sus
motivaciones. Para conocer dicha conducta, es necesario estudiar los procesos
psicológicos básicos tales como: sensación, percepción, atención, memoria,
aprendizaje, inteligencia, pensamiento, lenguaje, emoción y motivación.

El presente trabajo es una recopilación de las clases impartidas en la materia de


Procesos Psicológicos Básicos II, que continúa la enseñanza de dichos procesos
iniciada el cuatrimestre anterior y nos proporciona los conocimientos necesarios para
comprender los mecanismos que intervienen en la conducta humana.

SENSACIÓN = Es la capacidad de recopilación de información que se obtienen a


través de nuestros sentidos (vista, gusto, olfato, oído, tacto).

PERCEPCIÓN = Es la capacidad cognitiva para interpretar la información recopilada


que se obtiene a través de nuestros sentidos.

ATENCIÓN = Es la capacidad que tenemos para la centralización de nuestros


sentidos, de acuerdo a nuestros intereses.

MEMORIA = Se ocupa de la impresión, almacenaje y evocación de información

APRENDIZAJE = Se refiere a la adquisición de la información

INTELIGENCIA Algunas definiciones =


- Habilidad para resolver problemas, para razonar lógicamente e identificar las
soluciones, habilidad verbal, capacidad para desarrollar pensamientos abstractos
- Capacidad para establecer relaciones sociales e interesarse en los demás
- Capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y emplear en forma
adecuada los recursos disponibles al enfrentar un desafío.
- Capacidad global del individuo para actuar en forma propositiva, pensar
racionalmente y tratar de modo eficaz con su ambiente.

PENSAMIENTO = Define todos los productos que la mente puede generar,


incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

LENGUAJE = Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos y


símbolos para trasmitir información.

EMOCIÓN = Sentimientos acompañados de factores fisiológicos y cognitivos que


influyen en el comportamiento.

MOTIVACIÓN = Son los factores que dirigen y energizan la conducta. Los motivos
son las condiciones internas que nos conducen a objetivos específicos

1
DESARROLLO

PRIMERA SESIÓN O CLASE:

En esta primera clase, el maestro nos dijo cómo se llamaba y expuso el temario de
la materia:

Profr. Julio César Tovilla Vázquez


Unidades:
I. Pensamiento
II. Lenguaje
III. Motivación
IV. Emoción

También nos hizo saber que el tiempo de llegada tenía una tolerancia de 15 minutos
y en caso de faltar a clases, teníamos que hablar con él para justificarla. Además,
nos habló sobre la importancia de la comunicación respecto a cualquier duda que
pudiera surgir en el transcurso del cuatrimestre.

A continuación, el maestro hizo una dinámica para presentarnos ante el grupo.


Consistió en que cada uno decía su nombre, edad, estado civil, cantidad de hijos,
trabajo, intereses, por qué queremos estudiar Psicología y otros datos que
queríamos dar a conocer de nuestra persona. Posteriormente, un compañero
designado por mí, iba a presentarse y a expresar los conceptos que yo
anteriormente había dicho como si fuera yo. Esto hizo que prestáramos mucha
atención a lo que decía cada quien, pues había la posibilidad de que esa persona, al
final de su intervención, nos designara para presentarla.

Esto ayudó a que nos conociéramos como personas, con intereses similares y
condiciones de vida distintos, pero al fin y al cabo seres humanos.

Durante esta primera sesión, el maestro nos pidió que reflexionáramos sobre qué
porcentaje deberían tener los distintos aspectos a calificar (examen, participación,
asistencia, trabajo en equipo) y que los propusiéramos en la clase siguiente.
También organizó equipos de trabajo para realizar una presentación en Power Point
sobre los sentidos (tacto, vista, olfato, oído, gusto) y exponerla en la siguiente clase.

SEGUNDA SESIÓN O CLASE:

Hablamos sobre el porcentaje de calificación y cada quien expuso cómo creía que
sería mejor. Finalmente, estuvimos de acuerdo en que fuera 25% examen, 25%
trabajo final (este trabajo), 25% trabajo en equipo y 25% participación y asistencia.

Posteriormente, el profesor Tovilla hizo una introducción a los Procesos Psicológicos


Básicos que se presentan en el ser humano y explicó que:
- Son la base del comportamiento del ser humano
- Incluyen procesos mentales, anatómicos, fisiológicos, psicológicos
- Psicología es el estudio del comportamiento y procesos mentales humanos y
animales.
- Sensación y Percepción forman parte del pensamiento primitivo, de la intuición.
- Atención y Memoria son la base de los siguientes procesos: aprendizaje,
inteligencia, pensamiento, lenguaje, emoción y motivación

2
SENTIDOS. Si un sentido falta, los procesos psicológicos se modifican. Hay un
reajuste o adaptación, que es un mecanismo del cerebro para compensar la falta de
un sentido (plasticidad).

Durante esta clase cada equipo expuso el sentido que le tocó:

GUSTO. Martín y Rosy. Se localiza en la lengua, en las papilas gustativas. Hay 4


tipos de sabores: Salado, dulce, ácido, amargo; aunque últimamente se considera
un quinto tipo de sabor, que corresponde al glutamato.

La lengua, además de ayudarnos a comunicar mediante el habla y el sonido,


procesa los estímulos que llegan a las papilas gustativas y los trasmite al cerebro
para que podamos percibir los diferentes sabores.

El sentido del gusto es poco exacto, debido a que comemos lo que nos gusta y
evitamos la nutrición; está relacionado con el sentido del olfato.

Reducción del sentido del gusto, debido a:


- Fumar (especialmente en pipa)
- Saborear sustancias muy ácidas, picantes o fuertes
- Irritación de la mucosa lingüinal
- Radiación

Comemos o dejamos de comer cuando nuestras emociones están alteradas

OLFATO. Ana Laura, Yolotzin. Es el primer sentido que se desarrolla. Hay 7 células
o botones primarios receptores químicos para detectar los siguientes olores:
Alcanfor, almizcle, flores, menta, acre y podrido. Consta de células receptoras en
forma de filamentos (cirios), que llevan los estímulos hacia el bulbo olfatorio, al
nervio olfativo y posteriormente al lóbulo parietal, sistema límbico y a la memoria.

Este sentido está relacionado con emociones, memoria, recuerdos de olores


característicos de nuestra vida. Hay alrededor de 5 millones de células olfatorias.
Los perros tienen aproximadamente 200 millones de células olfatorias. Lo dañan
sustancias químicas como el ácido o el cloro. Es capaz de captar las feromonas o
moléculas de la atracción sexual, aunque no seamos muy conscientes de eso.

OÍDO. Penélope. Es la capacidad de percibir sonidos. Se divide en oído externo,


medio e interno. La manera en que oímos es: las vibraciones mueven 2 líquidos que
existen en la cóclea, transforman los sonidos en impulsos eléctricos que llegan al
cerebro. En el oído también se halla el sentido del equilibrio.

TACTO. Ana y Luz María. Es uno de los 5 sentidos básicos en el ser humano. Se
localiza en la piel, donde hay receptores nerviosos que transforman los estímulos
externos en información que interpreta el cerebro. Dentro del cerebro, el sentido del
tacto se localiza en el lóbulo parietal.

 Corpúsculos de Meissner. Se localizan en los labios, yemas de los dedos,


pezones, palmas de las manos y donde no hay pelo. Permiten leer el lenguaje
Braille o disfrutar de un beso. Reconocen la zona del cuerpo tocada y la textura
de los objetos.

3
 Discos de Merkel. Son receptores de presión. Se localizan en las palmas de las
manos y en las plantas de los pies. Pertenecen al sistema neuroendocrino difuso.

 Corpúsculos Pacini-Vater. Se hallan en manos y pies en el nivel profundo de la


piel (hipodermis). Detectan presiones y deformaciones de la piel. Sus estímulos
son de poca duración. Responden al grado de presión y a las vibraciones.
Mediante estos corpúsculos podemos darnos cuenta de consistencia y peso de
objetos, sabes si son duros o blandos.

 Corpúsculos de Ruffini. Son receptores de calor, células alargadas, sensitivas,


distribuidas en la dermis y región subcutánea. Están formados por fibras de
colágeno que terminan en una especie de botón.

 Corpúsculos de Krause. Se hallan en la hipodermis, están extendidos por todo el


cuerpo y tejido submucoso (boca, nariz, ojos, genitales, etc.) Son receptores de
frío.

 Terminaciones nerviosas libres. Son los receptores más simples, hay alrededor
de 4 millones de puntos de dolor, que son los más abundantes. Se distribuyen
por la piel de todo el cuerpo y también en los órganos internos como hígado,
estómago, páncreas, etc.

Los receptores de temperatura son llamados termorreceptores; los de dolor se


llaman nocirreceptores.

Algunas enfermedades del sentido del tacto o piel:

Vitiligo. Mueren los melanocitos que son productores de melanina, lo que causa una
decoloración paulatina de la piel.

Tiña. Infección causada por un hongo, afecta cuero cabelludo y la piel de todo el
cuerpo, especialmente en los dedos, uñas de manos y pies.

Sarna. Es causada por un ácaro diminuto (Sarcoptes scabei) que se mete bajo la
piel excavándola.

Lepra. Causada por el bacillo de Hansen (Mycobacterium leprae), es muy


contagiosa, afecta la piel y causa que las personas que la padecen sean segregadas
del núcleo de población, además de padecer un estigma social y religioso.

La piel también sirve para realizar la transpiración, además de ser una protección y
la presentación de cada persona. Además, guarda una estrecha relación con el
estado mental del individuo. En ella se reflejan los sentimientos y emociones como
vergüenza o angustia (rubor); miedo (palidez, erección de los pelos) y ansiedad
(sudación); por lo que las enfermedades de la piel, como el vitiligo, tiña, sarna o
lepra pueden afectar seriamente a las personas que las padecen, ya que pueden ser
la fuente de estigmas sociales o religiosos.

VISTA. Sonia. El sentido más maravilloso, con alrededor de 30 millones de bastones


y 7 millones de conos. El estímulo de este sentido es la luz, que se capta en los
fotorreceptores (bastones y conos), que lo trasmiten al nervio óptico y de allí al

4
cerebro. El iris ajusta la intensidad de la luz, pero tiene un menor funcionamiento al
amanecer y anochecer, que es cuando hace el ajuste entre los fotorreceptores.

Todos los sentidos son importantes, se vinculan entre sí. Su principal objetivo es la
sobrevivencia del organismo, ya que recopilan información del exterior, mediante la
cual podemos experimentar cosas agradables y desagradables.

El maestro hizo algunas observaciones sobre el trastorno conversivo y el trastorno


de persistencia isquémico. Habló de un caso tratado por Freud, Ana O, vienesa, que
dio origen al psicoanálisis. Freud usó hipnosis para tratar a esta persona, que estaba
paralizada de la mitad del cuerpo sin causa anatómica o mental. Usó el método de
asociación libre (la palabra cura). Ana O. tuvo una mejoría, la dieron de alta pero
perdió la vista, que recuperó posteriormente. Así llegó a la conclusión de que el
cuerpo utiliza los síntomas como una manifestación de los pensamientos y de que
un conflicto desaparece cuando se hace consciente lo inconsciente.

Dijo que había 3 escuelas de Psicología: Psicoanálisis, conductista y humanista.

SENSACIÓN. Es la capacidad de recopilación de información a través de nuestros


sentidos, proviene de estímulos. La sensación nos mantiene en un estado de alerta.
Las experiencias sensoriales son resultado de los patrones de las señales nerviosas.
La sensación es la experiencia de la estimulación de los cinco sentidos (vista, oído,
olfato, gusto, tacto) además de los sentidos del equilibrio y dolor. La energía que
lleva a un receptor ha de ser lo bastante intensa para causar un efecto perceptible.

UMBRAL ABSOLUTO. Es la intensidad mínima de energía física necesaria para


producir una sensación.

UMBRAL DIFERENCIAL. Es el cambio mínimo que puede detectarse el 50% de las


veces, diferencia apenas perceptible.

ADAPTACIÓN. Es un ajuste de los sentidos al nivel de estimulación que reciben.


Los sentidos se ajustan automáticamente al nivel promedio global de estimulación
en un ambiente particular. Ante una estimulación intensa, se vuelven mucho menos
sensibles que ante poca estimulación. Cuando disminuye la estimulación, se
vuelven mucho más sensibles que cuando la estimulación es intensa. Este proceso
de adaptación permite a los sentidos sintonizarse a las condiciones ambientales,
recibiendo multitud de señales sin una sobrecarga.

PERCEPCIÓN. Este proceso psicológico está directamente vinculado con la


sensación, pues es la capacidad cognitiva para interpretar la información recopilada
a través de nuestros sentidos.

Mediante la percepción se crean patrones significativos a partir de la información


sensorial bruta. El cerebro es el que interpreta el complejo flujo de la información
procedente de los sentidos, la usa como materia prima y crea experiencias
perceptuales que trascienden lo que sentimos directamente. En una persona
deprimida, la sensación y la percepción están aletargadas

La sensación y la percepción son muy importantes para el siguiente proceso


psicológico, que es la atención; ya que necesitamos nuestros cinco sentidos y la
interpretación correcta de los mismos para tener atención.

5
TERCERA SESIÓN O CLASE:

ATENCIÓN. Es poner la conciencia en algo, la capacidad para centralizar nuestros


sentidos en algo que va de acuerdo a nuestros intereses y motivaciones. La atención
nos ayuda a adaptarnos a la situación, porque el cerebro no puede atender tantos
estímulos a la vez. La atención además promueve la sobrevivencia del organismo.
El psicólogo debe ser experto en mantener la atención.

Características de la atención:
 Selección de la información o de los estímulos. Capacidad de atender sólo a
ciertos estímulos.
 Capacidad limitada. No podemos atender eficazmente a dos o más estímulos a la
vez.
 Mecanismos de alerta. Existe un periodo previo entre la señal y el estímulo, que
provoca reacciones fisiológicas como sudoración, salivación.

Recursos para llamar la atención. Son herramientas para que el psicólogo realice su
trabajo:

a) Medios externos:
 Novedad. Cualidad de estímulos recientes, innovar, sorpresa, crear algo
nuevo
 Tamaño. Cualidad que se refiere a las dimensiones de los estímulos
 Predominio. Se refiere a los estímulos de mayor intensidad, que se
destacan por sobre los de menor intensidad
 Repetición. Cuando un estímulo débil se repite constantemente, puede ser
igual de fuerte que el estímulo fuerte que se presenta una sola vez.
 Cambio. Se refiere a las modificaciones hechas al mismo estímulo.

b) Medios internos
 Necesidades primarias. Cuando experimentamos una carencia, centramos
nuestra atención en satisfacerla, como hambre, sed, sueño, vestido, casa,
sexo, etc.
 Intereses. Llevar a cabo una actitud que interese a los sujetos, cosas en
común
 Valores. Cualidades positivas o morales de una persona con quien nos
identificamos, deben estar centrados en la actividad y van a la par de los
intereses.

La atención, así como la sensación y la percepción, son la base para que podamos
tener recuerdos, que son el tema del siguiente proceso psicológico: la memoria.

MEMORIA. Proceso mediante el cual se almacenan todas las experiencias de la


vida de una persona. Influye en el comportamiento, ya que una experiencia
desagradable ocasiona que vamos a evitar repetir la conducta que nos llevó a dicha
experiencia; así como una experiencia agradable va a hacer que queramos repetir la
conducta que nos llevó a esa experiencia.

La memoria se define a través de dos formas:

6
1) Es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar
información sobre acontecimientos pasados.

2) Es un sistema de procesamiento e información que almacena, codifica,


construye y recupera la información

Fases de la memoria:

a) Adquisición. Consiste en recibir la información a través de las sensaciones, la


percepción, la imaginación, los sentimientos y los pensamientos.

b) Codificación. Proceso de la clasificación de la información. No se guarda toda


la figura en conjunto, sino aquellos detalles que resulten más significativos,
con la finalidad de limitar la información para evitar saturar a la memoria.

c) Almacenamiento. El material codificado (clasificado) se almacena. La


incorporación de nuevos materiales y, en ocasiones, la acción de diferentes
mecanismos, hace que el recuerdo pierda interés.

d) Recuperación. Es la producción de lo que se ha almacenado previamente. El


éxito de este proceso dependerá de la forma en que hayamos preparado la
información para su almacenamiento.

Podemos relacionar las fases de la memoria con una computadora:

MEMORIA COMPUTADORA
Adquisición Ingresar la información (teclear, dictar, digitalizar, etc.)
Codificación Traducir la información a un lenguaje binario, clasificar la info.
Almacenamiento Guardar la información en un disco duro, memoria USB, CD, etc.
Recuperación Abrir un archivo, imprimir la información

FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA. ¿Cómo es posible que recuerdes el


nacimiento de primer hijo con lujo de detalles y no puedas recordar las respuestas
de tu examen de Epistemología? ¿En qué consiste este proceso? ¿Cómo funciona
la memoria?

Memoria Sensorial {Icónica, Ecoica



Memoria a corto plazo {Operativa

Memoria a largo plazo {Declarativa o Explícita {Episódica, semántica
Procedimental {Destrezas motoras y cognitivas
Condicionamiento clásico, sensibilización

CUARTA SESIÓN O CLASE

MEMORIA SENSORIAL. Implica sensación y percepción. Duración de 2 segundos,


es instantánea y volátil.

 MEMORIA ICÓNICA (VISUAL). Almacena imágenes visuales por dos


décimas de segundo. Ejemplo: las películas nos presentan 24 imágenes por

7
segundo, tiempo suficiente para poder asociar una imagen con otra, creando
una sensación de movimiento.
 MEMORIA ECOICA (AUDITIVA). Retiene las ondas auditivas por espacio de
2 segundos. Nos permite retener fonemas y las palabras el tiempo suficiente
para poder relacionarlos unos con otros antes de terminar la frase. Ejemplo:
cuando escuchamos música, no oímos silencios y notas por separado, sino
toda una secuencia melódica.

MEMORIA A CORTO PLAZO. Este sistema de memoria conserva pequeñas


cantidades de información por periodos relativamente cortos. Actúa como almacén
temporal y si la información no es importante, decae hasta perderse (consciente).

MEMORIA A LARGO PLAZO. La información queda guardada en forma


permanente, tiene una capacidad ilimitada y sus contenidos rara vez se pierden.

 MEMORIA DECLARATIVA o EXPLÍCITA. Se refiere a todo el conocimiento


representado en imágenes que puede ser declarado, expresado en forma
verbal o no verbal. Es el recuerdo consciente de información como hechos o
eventos específicos que puede comunicarse en forma verbal.
 Episódica: Es autobiográfica. Es la retención de información acerca del
dónde y cuándo de los acontecimientos de nuestra vida. Ejemplo: el
nacimiento del primer hijo.
 Semántica: Es el conocimiento de una persona acerca del mundo. Son
todos los conocimientos adquiridos en la escuela o en la vida diaria.
Ejemplo: cuidar la leche cuando hierve porque sube y se derrama, todo
lo que sabes de Aritmética, Geometría, Geografía, Historia, etc.
 MEMORIA PROCEDIMENTAL. Contiene todas tus habilidades motoras,
perceptivas y cognitivas previamente adquiridas. Ejemplo: manejar un
automóvil, escribir a máquina, tejer.

TEORÍAS DE LA MEMORIA

MODELO DE MULTIALMACÉN. 1968. Richard Atkinson y Richard Shiffrin. Incluye


tres componentes: 1. Registro sensorial, 2. Almacén a corto plazo, 3. Almacén a
largo plazo

Una vez que se ha presentado el estímulo, éste queda registrado en la dimensión


sensorial correspondiente, al tiempo que se efectúa una tarea de búsqueda de
asociación en el almacén a largo plazo.

La información seleccionada pasa al almacén a corto plazo, mientras que la no


seleccionada se pierde. Mediante un ejercicio de repaso y repetición, la información
seleccionada pasará del almacén a corto plazo al almacén a largo plazo; la
información que no se repita se perderá.
- Memoria a corto plazo. Una cantidad limitada de información es retenida por
unos 30 segundos a menos que se usen estrategias para retenerla más tiempo.
- Duración de la memoria. Número de dígitos que un individuo puede repetir en
orden después de una sola presentación de éstos.
- Fragmentación. Agrupar o “empacar” información que excede la duración de la
memoria de 7 +/- 2en unidades de orden superior que pueden recordarse como
unidades solas.

8
- Ensayo. La repetición consciente de información para incrementar la durabilidad
de la memoria.

- Memoria de trabajo. Un sistema de tres partes que retiene información en forma


temporal mientras la gente desempeña tareas: una clase de mesa de trabajo
mental en la cual la información es manipulada y ensamblada para ejecutar obras
tareas cognoscitivas.

MODELO DE NIVELES DE PROCESAMIENTO. 1972. Fergus Craik y Robert


Lockhart. Incluye tres niveles o fases de procesamiento de la memoria:

Nivel superficial incluye características físicas o sensoriales de un estímulo. Por


ejemplo, las líneas, los ángulos, el brillo o el tono. Cuando ves la palabra GATO,
miras las letras y tal vez que están en mayúsculas.

Nivel intermedio. Cuando reconocemos características sensoriales específicas, nos


hallamos en este nivel. Continuando con el gato, podríamos considerar palabras que
rimaran, por ejemplo, pato, dato, rato, etc.

Nivel profundo. Implica un análisis semántico o cognoscitivo. En el caso del gato:


vertebrado, cuadrúpedo, mamífero, felino. En este nivel establecemos asociaciones
con el aprendizaje anterior.

Para este modelo teórico de la memoria, mientras más profundo sea el


procesamiento de la información o mientras más profundo sea el análisis, la
retención será más fuerte. Ejemplo: síntesis, resumen, ensayo.

El aprendizaje, siguiente proceso psicológico, no existiría sin la memoria. La


memoria imprime, almacena y evoca la información; el aprendizaje se refiere a la
adquisición de la información para transformar un comportamiento.

APRENDIZAJE. Se define como un cambio de conducta, de cierta duración,


generado por la experiencia y que está presente a lo largo de nuestra vida (Coon,
2001). Está íntimamente ligado a la memoria, pues sin ésta no hay aprendizaje. En
el proceso de aprendizaje intervienen facultades humanas como: conciencia,
inteligencia, voluntad, imaginación y la memoria. Para aprender hay que estar
conscientes, despiertos, atentos, con los sentidos activos.

Existen dos categorías de aprendizaje:


1. Conductual. Se refiere a la conducta observable y es el resultado de la
adaptación al ambiente mediante las conductas que se van aprendiendo.

2. Cognitivo1-conductual. Considera que los procesos cognitivos superiores


(memoria, solución de problemas, lenguaje) son el centro de operación del
aprendizaje; se basa en la senso-percepción.

Enfoques de aprendizaje

☺☺ Condicionamiento clásico o pavloviano. Iván Pavlov (1927)


Estímulo neutro = campana
Estímulo incondicionado = comida
Respuesta incondicionada = salivación

9
Después de aparejar el E. N. con el E. I.
Estímulo condicionado = campana
Respuesta condicionada = salivación
Extinción y recuperación espontánea. Si se presenta sólo el estímulo condicionado
(campana) de manera persistente, sin el reforzador estímulo incondicionado
(comida) lo más seguro es que la respuesta condicionada decaiga hasta extinguirse.

Generalización. Tiene lugar cuando se responde a un segundo estímulo parecido al


estímulo original condicionado.

Discriminación. Es la capacidad de responder de manera diferente ante diferentes


estímulos.

☺☺ Condicionamiento operante. Burrhus Frederick Skinner. (1930). Consiste en


reforzar, de entre una variedad de conductas emitidas espontáneamente por el
organismo, una conducta determinada buscando que aumente o disminuya la
probabilidad de su aparición; es decir, que los antecedentes de los premios y
castigos recibidos por el sujeto influyen en casi todo su comportamiento.

Elementos del condicionamiento operante = Reforzamiento. Sucede al acto


fortalecido. Es un estímulo o hecho que incide en la probabilidad de que se repita
una conducta. Existen dos tipos de reforzamiento:

1. Reforzamiento positivo. Es el proceso mediante el cual se fortalece una conducta


con la presencia de un evento que la sigue.

2. Reforzamiento negativo. Consiste en eliminar o retirar ciertas consecuencias. Los


reforzadores negativos fortalecen la conducta al retirar el castigo.

☺☺ Aprendizaje vicario o por observación (Skinner y colaboradores). Ocurre


cuando, tras observar la conducta de otra persona y ante un estímulo similar,
respondes igual que esa persona, que es tu modelo.

☺☺ Aprendizaje significativo. Ausubel, 1978. Es una teoría cognitiva. Esta


atribución se puede estructurar a partir de lo que ya se conoce, mediante la
actualización de esquemas de conocimientos pertinentes, para formar una nueva red
de significados. La nueva información será asimilada, revisada, modificada y
enriquecida para establecer nuevas conexiones entre los conocimientos,
asegurando así funcionalidad y memorización comprensiva.

La funcionalidad se refiere a la capacidad que tienen las personas para hacer uso
efectivo de sus nuevos conocimientos, de abordar nuevas situaciones para efectuar
nuevos aprendizajes.

Factores que influyen en el aprendizaje:

1. Retroalimentación: consiste en averiguar los resultados de una acción o


desempeño. Sin ella cabe la posibilidad de repetir tantas veces los mismos
errores, que podríamos adquirir incorrectamente una habilidad; pero nunca
sabríamos si nos hemos equivocado o no.

10
2. Transferencia. Muchas veces una habilidad que ya se aprendió ayuda a adquirir
otra, transfieres destrezas que ya tienes. Transferencia negativa. Es cuando una
destreza obstaculiza el aprendizaje de otra.
3. Práctica. Es la repetición de una tarea, que contribuye a integrar las respuestas.
Es un elemento clave que produce un movimiento suave y fluido de una
respuesta a la siguiente.

☺☺ Aprendizaje cognoscitivo. Edward Chace Tolman (1930). Propone que para


que se desarrolle el aprendizaje, es importante considerar las actividades mentales,
tales como la atención, el pensamiento y el recuerdo. Aprendemos a orientarnos en
un edificio, vecindario. Aprendemos conceptos abstractos, incluso aprendemos
situaciones que jamás hemos experimentado.

☺☺ Aprendizaje latente. No se necesita exhibir nuestro aprendizaje para que


ocurra. Éste es un aprendizaje que no es aparente, porque todavía no se demuestra
o no se refleja de inmediato en un cambio conductual. Por ejemplo, cuando lees
sobre una teoría, el hecho de que no compartas el conocimiento no significa que no
hayas aprendido. Sucede cuando se estudia para un examen.

☺☺ Mapas cognoscitivos. Son aquellas imágenes mentales aprendidas de un


ambiente espacial que pueden usarse para resolver problemas o cuando los
estímulos del ambiente cambian. Por ejemplo: la descripción de un lugar para asistir
a una cita; cuando llegamos a un lugar y ha sido modificado, inmediatamente
aparece la imagen del ambiente anterior; cuando entramos a nuestra habitación y
ubicamos nuestras cosas.

El ambiente favorece o entorpece el aprendizaje. Aquellos materiales que tienen un


significado para quien los aprende, resultan mucho más accesibles que aquéllos que
no tienen ningún significado. Cualquier actividad que realicemos y sea de nuestro
agrado, la aprenderemos más fácilmente que aquellas que no nos agradan.

Si se realiza el aprendizaje bajo condiciones distractoras, en presencia de estímulos


demasiado atractivos que compiten con el material por aprender, el proceso de
aprendizaje será mucho más difícil. En cambio, cuando se cuenta con las
condiciones que favorecen la atención, con el material necesario para estudiar y
cuando se permite la participación del mayor número posible de sentidos, se logra
un aprendizaje de mayor calidad.

Todos los procesos psicológicos revisados hasta ahora (sensación, percepción,


atención, memoria y aprendizaje) son habilidades que se manifiestan
constantemente al actuar con el medio ambiente y se sintetizan en el siguiente
proceso: la inteligencia.

INTELIGENCIA. Es uno de los procesos primarios que nos distingue de los


animales. Existen múltiples definiciones de inteligencia:

>> Es la capacidad de adaptación del organismo al medio ambiente.


>> Es la capacidad de pensar de manera abstracta
>> Es la capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y
relacionarse con el ambiente

La definición más completa es la de Papalia y Wendkos (1988) “Inteligencia es una


constante interacción activa entre las capacidades heredadas y experiencias
ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y usar
conocimientos, entender conceptos abstractos y concretos; comprender las

11
relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas; aplicar y utilizar todo ello con el
propósito concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana”.

Enfoques para agrupar teorías de la inteligencia:

 Psicométrico.
 Del desarrollo
 Del procesamiento humano
 Biológico = capacidad adaptativa del organismo, diferenciada según las especies
inscrita en los genes
 Psicológico = capacidad de aprender a) Potencial innato o capacidad de
desarrollo; b) Funcionamiento concreto y actual del cerebro en un momento
determinado
 Operativo

La inteligencia tiene dos características:

a) Está orientada hacía una meta.

b) Es adaptable. Esto quiere decir que es consciente y deliberada; se utiliza para


identificar y resolver problemas, así como para crear productos.

Teoría de Spearman. La inteligencia es bastante general, una especie de brote de


energía mental que fluye hacia cada acción. Las personas que son brillantes en un
área, a menudo destacan también en otras áreas. La persona inteligente entiende
las cosas con rapidez, toma decisiones adecuadas, se enfrasca en conversaciones
interesantes y tiende a comportarse de manera inteligente en diversas situaciones.

Teoría de Thurstone. La inteligencia comprende siete habilidades mentales distintas:


Habilidad espacial
Rapidez perceptual
Habilidad numérica
Significado verbal
Memoria
Fluidez verbal
Razonamiento

Teoría de Cattell. Identificó dos grupos de habilidades mentales:

1. Inteligencia cristalizada. Incluye la capacidad de utilizar una cantidad


acumulada de información general para emitir juicios y resolver problemas.
Este tipo de información debe aprenderse de manera específica y, por tanto,
depende de la educación y de la cultura. Incluye conocimientos tales como el
significado de las palabras, las costumbres de los indios peruanos y cómo
usar los cubiertos en una comida de etiqueta. Este tipo de inteligencia
aumenta a lo largo de toda la vida, hasta edades muy avanzadas.

2. Inteligencia fluida (habilidad imaginaria espacial visual). Clasificar letras y


números de acuerdo con un determinado criterio, relaciones entre dos
elementos o conceptos distintos, razonas o abstraer es inteligencia fluida. Se
considera que este tipo de inteligencia depende del desarrollo neurológico y
está relativamente libre de influencias educativas y culturales. Llega al

12
desarrollo completo en la adolescencia y empieza su decadencia a partir de
los 20 años.

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA INTELIGENCIA:

La teoría de la estructura del intelecto, de Guilford. J. P. Guilford llevó el análisis


factorial varios pasos hasta conseguir un modelo de inteligencia tridimensional y de
estructura cúbica, formado por unos 120 factores diferentes de inteligencia.
Recientemente Guilford ha ampliado el modelo a 150 factores. Estos factores están
recíprocamente influenciados por: las operaciones, los contenidos y los productos.

El enfoque del procesamiento de la información de Sternberg. Robert Sternberg


investiga sobre el modo en que resolvemos los problemas. Esta teoría señala la
existencia de una serie de pasos en la forma como procesamos la información:
- Codificación
- Inferencia
- Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones
- Aplicación
- Justificación
- Respuesta.

Los pasos anteriores a la resolución de un problema = componentes


Cuando se ha decidido como se va a resolver un problema = meta componentes

¿Por qué algunos individuos obtienen malas puntuaciones en los test de


inteligencia? Puede ser que no tengan los componentes que se necesitan: la
información o las estrategias; es posible que no sepan usar los componentes de la
mejor manera (las personas que saben resolver problemas gastan generalmente
más tiempo en el paso de la codificación que les proporciona una buena base para
trabajar con rapidez, que en los últimos pasos). Al observar de qué manera la gente
utiliza las distintas etapas, podemos ver en dónde se equivocan y podemos enseñar
estrategias determinadas para mejorar cada etapa.

Una razón fundamental de la pobreza de ejecución en los test de inteligencia la


encontramos en el nivel de los meta componentes. Puede resultar más útil enseñar
a la gente a construir sus propias estrategias para resolver problemas que
enseñarles una estrategia determinada. Sternberg recomienda que se enseñe a la
gente a pensar cómo enfocar un problema, a preguntarse si lo está haciendo bien e
indicarle cómo y cuándo ha de cambiar de estrategia; ya que resolver problemas es
el elemento más importante de la inteligencia y una capacidad que se mide
prácticamente en todos los test.

Test de inteligencia: Una visión histórica de la medida de la inteligencia. Los test de


inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX. Las primeras pruebas de inteligencia
fueron preparadas por médicos franceses, uno de los cuales hizo hincapié en la
capacidad verbal y otro subrayó la importancia de ciertas tareas como la
manipulación.

Galton, biólogo inglés, dice que la inteligencia se hereda y que la discriminación


sensorial era la clave de la inteligencia a varias medidas. Cattell, en 1890, acuñó el
término “test mental”. Éste proponía tareas sencillas, la asociación de palabras, la
agudeza visual y la discriminación de pesos.

13
Binet inventó el término nivel mental, para expresar la puntuación de un niño en el
test. Esto lo llamó más tarde edad mental. El término CI (coeficiente intelectual) fue
acuñado más tarde para convertir la edad mental en una aplicación.

El coeficiente intelectual se obtiene: CI= Edad cronológica x Edad mental

Cuando la edad mental es la misma que la edad cronológica, la persona tiene un CI


de 100, que es el valor medio.

Un niño de 10 años (EC=10), cuya puntuación da una edad mental de 10 años


(EM=10), tiene3 un CI de 100.

Un niño de 10 años (EC=10), que tiene una puntuación en edad mental de 8 años
(EM=8) tiene un CI de 80.

Un niño de 10 años (EC=10), con una puntuación en edad mental de 12 (EM=12),


tiene un CI de 120.

Aunque todos los test de Binet-Simon eran administrados individualmente, el


importante desarrollo de los test de inteligencia surgió con la aparición de los test
colectivos al inicio de la I guerra Mundial.

Construcción y estandarización de los test. La construcción y la estandardización


van de la mano durante estos pasos preliminares, ya que estandarizar un test es
desarrollar un procedimiento uniforme tanto para su aplicación como para su
puntuación.

Los constructores de los test exponen los presuntos items (reactivos) a un grupo de
individuos similar a las personas para las que se prepara el test. Se analizan las
respuestas del grupo de muestra y se seleccionan los items que discriminan entre
las personas con distinta habilidad, descartando a todos aquellos items que no lo
hacen. El último paso implica pasar el test, una vez depurado, a un grupo más
grande y representativo de individuos, lo que se conoce como muestra
estandarizada.

Fiabilidad. Un test es fiable si es consistente al medir la ejecución de un individuo o


grupo. La manera más corriente es aplicar a la misma persona o grupo el mismo test
más de una vez. La consistencia entre las puntuaciones puede ser distorsionada por
diferencias en las condiciones de medida o las variaciones en las circunstancias
físicas del individuo.

Los investigadores a menudo establecen la fiabilidad por otros métodos. Un método


consiste en desarrollar formas alternativas o paralelas del test. Las instrucciones
también deben de ser comparables. Este método de la posibilidad de que el
individuo reconozca las preguntas, pero no supera los efectos de la práctica que se
consigue al pasar por este tipo de pruebas. La fiabilidad también se puede calcular
por el método de las dos mitades pasando el test una sola vez y comparando los
resultados de la primera mitad del mismo con los de la segunda mitad.

14
Validez. El test es válido si mide lo que pretende medir. Un tipo de validez es la
validez de contenido, que se refiere a la capacidad del test para comprender dentro
de sí una muestra representativa de las conductas que quiere medir.

Test que se usan actualmente:

 Test de inteligencia para niños. Normalmente se realizan para ver si un niño


determinado se está desarrollando de manera normal. Estos test tienen una
validez limitada. Aunque los test infantiles resultan mejores para predecir el CI
futuro cuando se trata de bebés retrasados o con lesiones neurológicas,
debemos ser prudentes a la hora de interpretar los descubrimientos sobre estos
niños. A pesar de que todas las pruebas infantiles se administran
individualmente, no siempre se puede atraer la atención de un bebé o motivarle
para que haga lo que usted quiera.
 Esquemas del desarrollo de Gesell. Cubriendo las edades entre 4 semanas y 6
años, miden una amplia gama de actividades apropiadas para los niños de estas
edades: comportamiento motor (mantener la cabeza erguida sentarse y gatear),
comportamiento adaptativo, comportamiento verbal, comportamiento social
personal.
 Escala de inteligencia infantil de Cattell. Esta escala cubre las edades de 2 a 30
meses. Examina la percepción y las habilidades motoras.
 Escala de inteligencia de Stanford-Binet. El test de Stanford-Binet, se aplica
principalmente a niños, aunque también se puede utilizar en personas adultas.
Se tarda entre 30 y 45 minutos en pasar el test a un niño y hasta una hora y
media a un adulto. La prueba tiene un fuerte componente verbal en todos los
niveles, y encierra preguntas de vocabulario, analogías e interpretación de
proverbios. El examinador empieza presentando los items en un nivel
ligeramente por debajo de la capacidad mental que se espera de la persona
examinada. Si el examinador se equivocó en su apreciación inicial y el individuo
tiene dificultades para responder a estos primeros items, el examinador retrocede
y pregunta un nivel más fácil, de manera que se pueda establecer un “suelo” o
edad basal en el cual la persona contesta bien a todos los item.

Generalmente se considera que el CI de una persona es aproximadamente igual al


de las personas que se encuentran a un nivel 10 puntos superior o inferior a ella, ya
que la puntuación de una persona puede variar.

Se han desarrollado algunas guías para interpretar la puntuación del CI, no existe
ninguna regla fija. Muchas personas realizan extraordinarias contribuciones a lo
largo de su vida, mientras otras de niveles muy elevados no destacan.

Al finalizar esta clase, el maestro nos llevó al Centro de Información para que
conociéramos algunos instrumentos para la medición de la Inteligencia. Considero
que esta actividad fue muy interesante, ya que como psicólogos estaremos usando
estas herramientas para determinar el CI de las personas y hacer un diagnóstico

QUINTA SESIÓN O CLASE

PENSAMIENTO. "No es la fuerza de los nobles pensamientos sino su duración lo


que hace superiores a los hombres." Friedrich Nietzsche. Con esta frase célebre
comenzamos por definir lo que es pensamiento = El pensamiento es la actividad y
creación de la mente. Todo aquello considerado de naturaleza mental, todos los

15
productos que la mente puede generar, incluyendo las actividades racionales del
intelecto o las abstracciones de la imaginación. Los pensamientos pueden ser
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.; es un fenómeno psicológico
racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que
nos aquejan día tras día.

El pensamiento es la manipulación de las representaciones mentales de información


codificadas en la memoria (palabra, imagen visual, sonido o datos que provengan de
otra modalidad). Nuestro pensamiento transforma la representación de la
información en una nueva y diferente, con el fin de responder a situaciones
específicas.
RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE: El pensamiento no sólo se
refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El pensamiento precisa del lenguaje. El
lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. El
pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje. El lenguaje ayuda al
pensamiento a hacerse cada vez más concreto. El lenguaje es un simple manejo de
símbolos (codificación), el pensamiento es un condicionador del lenguaje.

El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los


casos por mensajes errados o mal interpretados. A través del pensamiento podemos
modificar el inconsciente. El pensamiento es la base de todo lo que somos.

PENSAMIENTO = 3 estructuras =

i. Imagen. La unidad más primitiva del pensamiento. Es la representación


mental de un hecho u objeto. Es el recuerdo de una experiencia sensorial que
sirve para pensar en las cosas sin expresarlas verbalmente.
ii. Símbolo. Es la unidad más abstracta del pensamiento. Representa objetos o
cualidades por medio de sonidos o diseños. Los símbolos tienen múltiples
significados. El símbolo puede ser una palabra o una imagen.
iii. Concepto. Son categorizaciones que nos sirven para clasificar personas,
cosas o sucesos específicos que comparten una propiedad en sí, son los
bloques fundamentales del pensamiento. Se adquiere aproximadamente a los
3 años.

Imágenes, símbolos y conceptos constituyen las estructuras fundamentales de la


actividad mental y nos ofrece una manera rápida y eficiente de representar la
realidad o de idear formas de actuar.

TIPOS DE PENSAMIENTO.

I. Dirigido. Tiene un objetivo o meta determinada, como resolver un problema o


tomar una decisión. Está relacionado con situaciones o problemas específicos y
se califica mediante los resultados externos. Atender algo. Si se usa siempre, se
vuelve una patología (obsesión-compulsión).

II. Espontáneo (no dirigido). No tiene un propósito, se presenta sin un orden, no


está sujeto a controles ni está relacionado con situaciones o problemas
específicos.

III. Convergente. Utiliza una vía específica para llegar a una solución o conjunto de
soluciones; se limita a aplicar el conocimiento existente y las reglas de la lógica

16
formal, hasta encontrar una respuesta correcta. Sentido común, que parte de un
conocimiento empírico.

IV. Divergente. Es el que se expresa cuando plantean alternativas de solución a un


problema; es la capacidad para descubrir soluciones nuevas y originales a un
problema, se relaciona con la creatividad.

V. Deductivo. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la


que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Partimos de
muchas ideas para llegar a una sola. Ejemplo: hipótesis

VI. Inductivo. Va de lo particular a lo general. Se basa en la idea de que si algo es


cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan
observar. Ejemplos: teoría, rumores, chismes, superstición. Particular < general.
Paranoia: se relaciona con ideas de referencia.

VII. Analítico. Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas. Ejemplos: ensayo, análisis.

VIII. Sintético. Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes. Ejemplos:


crucigramas, rompecabezas, sopas de letras.

IX. Creativo. Se utiliza para la creación o modificación de de algo, introduciendo


novedades; es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar
algo existente. Ejemplo: compositores, escritores, artistas plásticos, inventores.

X. Sistémico. Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas


interrelaciones. Deriva de la palabra Sistema, lo que nos indica que debemos ver
las cosas de forma interrelacionada. Base del pensamiento del psicólogo,
fundamento de la Gestalt. Se puede observar al todo a través de sus partes.

XI. Crítico. Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida


diaria y tiene una doble vertiente: analítica y evaluativa. Intenta superar el
aspecto mecánico de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno
realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre e conocimiento y la acción.

XII. Interrogativo. Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo


que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET:

a) Etapa sensoriomotora. (Nacimiento a los 2 años)


 Reacciones circulares primarias. Se observa el primer pensamiento del niño
(egocéntrico, que todo el mundo está centralizado en él). Narcisismo primitivo,
según Freud.
 Reacciones circulares secundarias. Comienza el balbuceo, los padres se
enfocan en el niño y él se da cuenta que los otros reaccionan ante lo que él
hace.
 Reacciones circulares terciarias o constancia objetal. El bebé logra mantener
una idea de su objeto, que pueden ser personas, cosas o situaciones. Se da
cuenta de que las cosas o personas existen aún cuando no pueda percibirlos

17
directamente por medio de los sentidos. Aparece el apego, definido como
lazos de afecto fuertes entre padres e hijo, que hacen sentir a éste una
pertenencia con ellos y que los padres le pertenecen a él. En sentido
negativo, hay una dependencia cuando no existen esos lazos de afecto
fuertes y entonces el niño teme que sus padres lo abandonen; también puede
desarrollar patologías posteriormente.

b) Etapa preoperacional (De los 2 a los 7 años)


 Función simbólica. El niño comienza a tener objetos en los cuales simboliza
su emoción, así como un pensamiento mágico/fantástico. Etapa del
héroe/amigo imaginario.
 Egocentrismo. El niño tiene su ego (yo), tiene un pensamiento dirigido. Por
ejemplo: “El cielo es morado” y no se puede (o es muy difícil) hacerlo cambiar
de opinión. Tiene una necesidad de saber que necesita satisfacerse a toda
costa.
 Centralización. En esta edad el niño sólo se concentra en una cosa, no puede
atender varias cosas a la vez. También se da en el anciano, debido al
deterioro neuronal.

c) Etapa de las operaciones concretas (De los 7 a los 12 años)


 Usan los símbolos para operaciones.
 Adquieren destrezas en la clasificación. Aquí el niño sabe qué es bueno o es
malo, ya sabe qué es la muerte. Pensamiento: mi familia es ésta y no quiero
otra.
 Tienen pensamientos concretos.

d) Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante)


 Se da el cambio de un pensamiento concreto a un pensamiento abstracto y
complejo.
 En esta etapa las personas pueden integrar lo que han aprendido en el
pasado con sus problemas en el presente y sus planes para el futuro; se
pueden formular hipótesis.
 Se amplían las oportunidades de experimentación ensayo-error, se definen
los pensamientos, se desarrollan las habilidades del pensamiento para crear
objetivos: qué, cómo, para qué.

SEXTA SESIÓN O CLASE

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. Se comienzan a desarrollar a partir de la


adolescencia, es decir en la etapa de operaciones formales.
 Abstraer. Prescindir de la realidad exterior para concentrarse en su pensamiento.
 Analizar. Separar el todo en partes que son identificadas o categorizadas.
 Aplicar. Emplear o poner en práctica un conocimiento o principio, para conseguir
un fin determinado.
 Argumentar. Discutir basado en información previa sobre la que se argumenta.
 Caracterizar. Determinar los rasgos distintivos de una persona o cosa, de manera
que se distinga claramente de las demás.
 Clasificar. Ordenar o disponer por clases o grupos.
 Comparar. Establecer una relación entre dos o más cosas. Examinar o analizar
dos o más objetos para descubrir sus diferencias y sus semejanzas.

18
 Criticar. Examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida
diaria. Evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.
Intenta superar el aspecto mecánico de la lógica.
 Definir. Fijar con claridad y exactitud el significado de una palabra, enunciando
las propiedades que designan a un objeto, individuo, grupo o idea.
 Demostrar. Probar algo o manifestar su verdad mediante pruebas empíricas o
teóricas.
 Describir. Explicar, definir o representar con detalle las cualidades,
características o circunstancias de algo o de alguien.
 Determinar lo esencial. Fijar lo esencial de una cosa; definir, sacar conclusiones
a partir de los datos conocidos.
 Explicar. Exponer cualquier materia o doctrina con palabras que la hagan más
comprensible, darse a entender.
 Generalizar. Tratar los aspectos generales de algo, sin detenerse en ningún
aspecto particular.
 Identificar. Reconocer la identidad de algo o de alguien. Llegar a sentir algo
ajeno como propio. Estar de acuerdo con las creencias o propósitos de otros.
 Ilustrar. Aclarar algo de difícil comprensión, con ejemplos o imágenes.
 Interpretar. Explicar el sentido o significado de una cosa. Concebir, ordenar o
expresar la realidad de un modo personal o determinado.
 Observar. Examinar atentamente, mirar con atención.
 Ordenar. Encaminar o dirigir a un fin, poner en orden una cosa.
 Razonar. Pensar ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión,
exponer razones para probar algo.
 Relacionar. Poner en relación personas o cosas.
 Relatar. Referir, contar, narrar.
 Sintetizar. Reunir un todo por la conjunción de sus partes.
 Valorar. Reconocer, estimar el valor o el mérito.

Estas habilidades del pensamiento son esenciales en el psicólogo. El psicólogo debe


tener bien definido su pensamiento, evitando que su pensamiento lo determine, sea
prejuicioso o parcial.

En nuestro trabajo como psicólogos no debemos permitir que influya nuestra


historia, juicios ni experiencias personales (subjetividad). No hay que interpretar.

El prejuicio nos hace daño, no sólo como psicólogos, sino como seres humanos. Es
mejor alejarnos de apreciaciones mezquinas. No a las “suposiciones”, sí a las
“comprobaciones”.

Es mejor actuar que quejarse. Rumiando no resolvemos el conflicto. Nuestro


comportamiento está determinado por el pensamiento. Hay que observar la
conducta, ver qué está determinando ese comportamiento para ayudar al otro a
cambiarlo.

El objetivo de la psicoterapia es que el paciente entienda qué está pasando con su


vida, el objetivo es “insight” (entiendes lo que te pasa, te cae el veinte, te das
cuenta), que entre en razón; para ello debemos analizar los pensamientos. La
psicoterapia funciona cuando lo aprendido es llevado a la vida cotidiana.

19
Nuestros pensamientos siempre van a aparecer ante un estímulo, ya sea interno o
externo.

“Lo que te choca, te checa” = interpretación de la crítica.

La contra transferencia o empatía sirve para comprender lo que le pasa al otro, sin
involucrar los propios acontecimientos significativos.

Adicción: a = quiere, dicción = decir. Quiere decir algo a través de este


comportamiento.

Iatrogenia = efectos secundarios de un medicamento o de un tratamiento psicológico

Autoprofecía cumplida = si crees que algo te va a pasar, te pasa.

Litre = terapia racional emotiva de Ellis. El malestar del sujeto parte de sus
figuraciones.

SEPTIMA SESIÓN O CLASE

APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO. Los pensamientos son expresión de todas las


experiencias, manifestaciones de la vida; el medio para llegar a un pensamiento es a
través de la conducta. Las conductas, emociones y sentimientos, son determinados
por los pensamientos. Para cambiar nuestros pensamientos, debemos establecer la
razón y la voluntad.

Acontecimientos Pensamientos Conductas (cómo Emociones, sentimientos


significativos respondemos)
Lo que me sucede, lo Cómo lo veo Respuesta aislada
que me pasa Cómo lo valoro Diferentes expresiones
Mi historia Cómo lo Respuesta aprendida
Experiencias vitales califico
NADA TODO NADA DIRECTAMENTE NADA DIRECTAMENTE
RAZÓN VOLUNTAD

La interpretación de esta tabla es que:

- De los acontecimientos significativos, NADA podemos cambiar


- De los pensamientos TODO podemos cambiar
- De las conductas (respuesta aislada = comportamiento particular ante una
situación, respuesta aprendida = comportamiento que se comparte con otras
personas) NADA DIRECTAMENTE podemos cambiar, pues dependen de los
pensamientos.
- De las emociones y los sentimientos NADA DIRECTAMENTE podemos cambiar,
pues dependen de los pensamientos.
- La razón y la voluntad son la base para cambiar los pensamientos, las
conductas, las emociones y los sentimientos.

En el ser humano, los procesos psicológicos como la sensación y la percepción


sirven para relacionarse con el ambiente. El siguiente proceso utiliza todos los
anteriores para transmitir sensaciones, recuerdos, aprendizajes, pensamientos y

20
sentimientos; para que los demás sepan y conozcan cómo somos, cómo sentimos,
lo que creemos y por qué nos comportamos como lo hacemos.

LENGUAJE. Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos y


símbolos para trasmitir información. El lenguaje puede ser escrito, hablado,
simbólico, pictórico. Es un medio de interacción que nos involucra con los demás.

Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico (de signos) estructurado, para
el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen
muchos contextos tanto naturales como artificiales donde aparecen lenguajes.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para


comunicarse mediante signos; utiliza principalmente el signo lingüístico (realidad
perceptible por uno o varios sentidos humanos que remite a otra realidad que no
esta presente). Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede
estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la
ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la
filogenia

El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas a modo


de signos para referirse a un referente o un significado diferente de dichas señales.
Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en


Matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos
conceptos que éste.

Prelenguaje Es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el


lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición de este. Se da a
través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda
adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre
las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser


humano; un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies
animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual
como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. Según
Ferdinand Saussure (lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística
moderna), en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y
habla:

Lengua (langue): llamada también idioma. Es un modelo general y constante para


todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número
infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a
través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad
es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de
lengua sería: un conjunto de signos lingüísticos que sirve a los miembros de una
comunidad de hablantes para comunicarse.

Dialecto. Se refiere a una variante geográfica de un idioma. Por ejemplo, el español


que se habla en México, el español que se habla en Argentina y el español que se
habla en Madrid. Ambos idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región
o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico,
sintáctico, semántico y pragmático.

21
Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada
miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a
través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para
comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar
a la lengua.

OCTAVA SESIÓN O CLASE

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE:

Desplazamiento: Gracias al lenguaje nosotros podemos traer a este lugar y a este


momento, personas, objetos y hechos que no son de este tiempo. Historia, geografía

Productividad: Capacidad que tenemos las personas de producir o comprender


mensajes que no se han oído o producido antes. Ensayo, poesía, pintura, teorías,
creatividad, invención.

Doble articulación: A partir de una gama de sonidos puede el humano combinar y


concentrar a un vocabulario enorme y estructuras idiomáticas casi infinitas. Albur,
doble sentido.

De generación en generación: La cultura se transmite a través del lenguaje. Mitos,


costumbres, leyendas, poemas, canciones, rituales.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL LENGUAJE:

Gramática: Constituye el marco de reglas que dice cómo debemos expresar


nuestros pensamientos.

Fonemas: Establece y estudia características de los sonidos. Un fonema es la


mínima unidad del sonido que forman las palabras (vocales, sílabas).

Sintaxis: Comprende todas las reglas que dicen cómo se han de combinar los
fonemas para formar palabras y frases.

Semántica: Engloba todas las reglas que gobiernan el significado de las palabras.

LENGUAJE INTERPERSONAL

Adecuado Relaciones Adecuada Lenguaje


NO estables autoestima bidireccional
VERBAL No adecuado Relaciones Baja autoestima Lenguaje
destructivas direccional
Adecuado Relaciones Adecuada Lenguaje
VERBAL estables autoestima bidireccional
No adecuado Relaciones Baja autoestima Lenguaje
destructivas direccional

CIRCUITO DEL HABLA

Emisor → Receptor
__________Verbal_________
YO _________MENSAJE_______ TÚ
No verbal
Receptor ← Emisor

22
Procesos psicológicos básicos
Sensación, percepción, atención, inteligencia, memoria, pensamiento

El lenguaje interpersonal se da cuando el yo y el tú se comunican en el mismo


idioma. Una persona que sabe comunicarse con otros se puede vincular mejor con
los demás.

Como psicólogos, nosotros debemos establecer un lenguaje interpersonal para tener


la capacidad de escuchar y entender al tú, procesar la información y crear una
respuesta. Debemos tener una buena capacidad de recepción.

NIVELES DEL LENGUAJE: Existen cuatro niveles del lenguaje, todos son
necesarios para diferentes situaciones:

1. Neutro. Nada de nosotros. Es el diálogo sin decir nada que involucre a quienes
establecen el tú y yo. Hablar del clima, de otras personas, cosas o situaciones.

2. Exterior. Nuestras cosas. El diálogo de las cosas del tú y el yo, no hay un


conocimiento más íntimo. Hablar de nuestras pertenencias, nuestra vida, sin
profundizar.

3. Periférico. Algo de nosotros. El diálogo es del tú y el yo, pero con tintes vagos,
poco claros,. No decimos lo que realmente queremos decir, indirectas.

4. Centro. Todo de nosotros. Lenguaje interpersonal. Se habla del tú y el yo de


manera específica, íntima, directa, compartida. Este nivel de lenguaje es el que
debemos establecer con nuestros grupos primarios (familia y amigos).

23
NOVENA SESIÓN O CLASE

¿CÓMO LOGRAR LA COMUNICACIÓN DE CENTRO A CENTRO?


o Buscar el momento y el lugar oportunos
o Dejar hablar al “tú” dirigiendo hacia él toda la atención
o Tener una actitud de empatía
o Utilizar la lógica, pero sobre todo, los medios afectivos
o No tomar posturas dogmáticas o intransigentes
o No involucrar a testigos
o No hay que utilizar los acontecimientos significativos, los pensamientos y
las conductas del “tú” para justificar al “yo”

Kart Rogers define a la empatía como: “Tener la capacidad de meterse en el zapato


del otro, pero sin quedarse allí”.

El paranoide cree que si da información, esa información será usada en su contra.

La mayoría de los varones no se vincula.

Para conocer al “TÚ”, es necesario conocer primero al “YO” (mis ideales, principios,
pensamientos, etc.)

Es muy importante que haya una congruencia entre el pensamiento y el lenguaje; de


esta manera podemos integrar al “yo”

¿CÓMO PODEMOS CONOCERNOS?


Lo desconocido es lo que nos determina S. Freud

24
VENTANA DE JOHARY Lo conocido por mí Lo desconocido por mí

Lo conocido por los demás I. AREA LIBRE II. ÁREA CIEGA

Lo desconocido por los demás III. ÁREA OCULTA IV. ÁREA OSCURA

I. Área libre. Cosas que yo sé y que los demás saben. Lo que yo conozco, lo
que los demás conocen. Lo que yo sé de mí, lo que los demás saben de mí.
II. Área ciega. Lo desconocido por mí y conocido por los demás. Neurosis,
alcoholismo que no es reconocido. Mecanismo de negación.
III. Área oculta. Lo conocido por mí, desconocido por los demás. Los secretos
personales.
IV. Área oscura. Lo desconocido por mí y por los demás.

Si sólo conocemos el área libre, vamos a tener más conflicto. Es necesario conocer
las otras áreas de nuestra vida.

El lenguaje tiene que ser congruente con nuestros pensamientos, entre cómo nos
percibimos, cómo nos mostramos y cómo creemos que nos perciben los demás. Si
se presenta esto, estamos hablando de una conducta adaptada.

Por eso, el lenguaje es una facultad exclusiva del ser humano que ha hecho que nos
impongamos sobre las otras especies.

El siguiente es otro proceso psicológico básico que se relaciona estrechamente con


los demás: la motivación.

DÉCIMA SESIÓN O CLASE

MOTIVACIÓN

Rosy = Es algo que nos impulsa a hacer las cosas


Yolo = motor para hacer las cosas
Martín = la suma de factores internos y externos que nos hace que demos
realización a nuestros planes y proyectos. Nuestras conductas están siendo movidas
por un objetivo.
Diana = Es una conducta energizada que pretende alcanzar un objetivo

Definición: La motivación son los factores que dirigen y energizan la conducta.

Los motivos son condiciones internas que nos conducen a objetivos específicos.

MOTIVOS

A) Intrínsecos

25
- Fisiológicos Condiciones
- Cognoscitivos Internas
Estímulo - Psicológicos
B) Extrínsecos
- Ambientales
- Sociales Conducta

A) Motivos intrínsecos o internos


 Fisiológicos. Necesidades primarias, instintivas: hambre, sueño, sexo, frío,
calor, defecar, etc.
 Cognoscitivos. Toda la información que se encuentra dentro de la memoria,
sea vivencial, procedimental o escolarizada. Si has leído sobre un tema y te
sientes identificado con él, buscas más información.
 Psicológicos. Filosofía o sentido de vida, autoestima, auto concepto, auto
imagen, complejos (Edipo, superioridad, inferioridad).

B) Motivos extrínsecos o externos


 Ambientales. Medios de comunicación
 Sociales. Culturales. Por ejemplo, casarse de blanco, sacramentos, religión,
fiestas, celebraciones, etc.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

Teoría de la reducción de las pulsiones C. Hull (1943). Pulsión es una tensión


motivacional o excitación que energiza el comportamiento con el fin de satisfacer
una necesidad. Hay pulsiones primarias y secundarias. La motivación está
determinada por el proceso de homeostasis del organismo. Sucede con: hambre,
sueño, necesidad de sexo o de drogas.

Orgasmo

Meseta (coito)

Excitación

Deseo Resolución

Tensión

│________│________│ ____│____│____│____│____│_______│_____
Homeostasis Respuesta sexual humana
Equilibrio del organismo

Teoría de excitación y activación. Berlyne (1967). La conservación o el


aumento de la excitación es el objetivo de la conducta. Cada persona trata de
conservar un determinado nivel de estimulación o actividad. Si nuestros niveles de

26
estimulación y actividad aumentan en forma excesiva, intentaremos reducirlos y
viceversa.

En ocasiones la conducta está motivada por un deseo de reducir el estado de


activación. Ejemplo: cuando alguien está somnoliento es probable que apague la
televisión y la luz.

Otras veces, la conducta parece estar motivada por un deseo de incrementar el


estado de activación. Ejemplo: cuando alguien está aburrido, puede encender la
televisión, dar un paseo o llamar a un amigo.

Si nuestros niveles de estimulación y actividad son bajos, trataremos de


incrementarlos; en caso de ser altos, trataremos de disminuirlos.

Debe existir un nivel óptimo de excitación o activación para el desempeño de las


diversas tareas. La excitación demasiado alta o baja producirá un mal desempeño
en el individuo. Ejemplo: cuando un estudiante se pone muy nervioso al resolver un
examen, es posible que sus resultados no reflejen sus verdaderas capacidades
como consecuencia de un alto nivel de excitación o activación; lo mismo sucede con
las tareas motoras: cuando un deportista está demasiado excitado en el partido final
de baloncesto, tal vez sus resultados no sean buenos.

DÉCIMA PRIMERA SESIÓN O CLASE

Teoría de los incentivos. Incentivo se define como un estímulo externo


anticipado como recompensa que dirige y energiza nuestro comportamiento. Al
contrario de la teoría de las pulsiones, que considera sólo la motivación interna, esta
teoría sólo toma en cuenta el factor externo.

Esta teoría trata de explicar por qué el comportamiento no siempre está motivado
por una necesidad interna, como tratar de reducir el nivel de excitación.

Para los investigadores de esta corriente, la motivación proviene de la naturaleza de


los estímulos externos, es decir, de los incentivos.

Esta teoría nos explica por qué un determinado estudiante, además de pertenecer al
grupo más popular de la preparatoria, quiere ser el más importante dentro de ese
grupo. Sin embargo, es insuficiente para explicar la motivación, pues los organismos
necesitan satisfacer sus pulsiones aunque no existan incentivos del exterior.

Para muchos psicólogos, las teorías de las pulsiones y de los incentivos trabajan en
conjunto, pues las pulsiones estimulan al organismo, mientras que los incentivos
dirigen el comportamiento. De esta manera, ambas teorías se complementan para
explicar la motivación.

Modelo de Abraham Maslow (1970). Las necesidades están ordenadas en


una jerarquía y antes de satisfacer necesidades complejas y elevadas, es necesario
satisfacer las necesidades primarias.

Para que una necesidad se active, es necesario haber satisfecho las necesidades
que la anteceden. Por ejemplo, para que un niño pueda aprender en la escuela,

27
necesita haber satisfecho sus necesidades de alimento, agua, descanso, casa y
ambiente seguro.

Según esta teoría, existen cinco tipos de necesidades:

1. Necesidades básicas o fisiológicas: alimento, agua, descanso, sueño, sexo.


2. Necesidades de seguridad, de contar con un ambiente seguro y protegido, a fin
de funcionar con efectividad: casa, trabajo, etc.
3. Necesidad de amor y pertenencia: obtener y dar afecto, sentirse miembro de un
grupo. Es desarrollar un sentimiento de valía personal al saber que otros nos
respetan y aprecian.
4. Necesidad de reconocimiento: necesidad de querernos a nosotros mismos
5. Necesidad de autorrealización: es un estado de satisfacción con nosotros
mismos, en el que desarrollamos nuestro potencial máximo, alcanzamos todos
nuestros objetivos. Hay productividad, creatividad, trascendencia.

La personalidad por dependencia vive a través de los demás.

Comentarios sobre la autorrealización a los ochenta años:


Ana Laura = dar Sonia = tener salud
Rosy = echar raíces Ana = hijos

Estos cinco tipos de necesidades están expresados en la Pirámide de Maslow:

C Pirámide de VERDAD, BONDAD,


BELLEZA, PLENITUD,
R
E Maslow INDIVIDUALIDAD,
PERFECCIÓN,
C
SENTIDO DEL
I HUMOR, RIQUEZA
M INTERIOR, SENTIDO
I 5. Autorrealización = trascendencia DE VIDA
E
N
T
O 4. Reconocimiento = amarme, status, etc

B 3. Pertenencia = afecto, solidaridad, amigos, etc.


Á
S
I 2. Seguridad = casa, trabajo, derechos, integridad personal
C
A
S 1. Básicas o fisiológicas = alimento, agua, descanso, sexo, etc.

Teoría psicoanalítica de la motivación. La conducta está motivada por


procesos inconscientes = determinismo psíquico. Esto quiere decir que entre
muchas opciones, vamos a elegir una (no la mejor, la más bonita o la más fácil) que
esté determinada por mí, por algo que ni siquiera yo sé que está en mí, algo que ni
siquiera yo sé que quiero. No existen los accidentes: nada es casualidad, todo es
causalidad.

28
Etapas

Yo Genital
Consciente

Super Yo Mecanismos de defensa


Preconsciente Latencia
Lapsus, olvidos,
actos fallidos, etc.

Fálica

Complejo de
Edipo

Anal

Ello
Inconsciente
Recuerdos reprimidos, traumas,
lo que no podemos recordar Oral
DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN O CLASE

Los acontecimientos significativos son la historia del paciente. Nadie recuerda


cuando era lactante y mamaba el pecho de su madre, ya que la etapa oral es lo que
está en el fondo del inconsciente. Si hay exceso o deficiencia de estimulación oral, la
fijación oral aparece en la edad adulta. Cuando haya una situación de estrés, el
sujeto va a tener el impulso de llevarse cosas a la boca (cigarro, bebida, lápiz, uñas,
etc.)

El inconsciente es lo que nos determina realmente: “Somos presa de nuestro


inconsciente” Freud. Cuando elegimos algo, eso tiene que ver con nosotros, los
accidentes no existen, somos nosotros los que determinamos las cosas =
determinismo psíquico.

Relación transferencial. Quiere decir que buscamos relaciones que se asemejen a


relaciones pasadas para vivir las mismas experiencias. Algunas relaciones trans-
ferenciales favorecen, pero la mayoría perjudica.

Todos nuestros patrones de conducta tienen un origen, una causa, y eso nos está
determinando.

Lo que nos motiva es una profecía del inconsciente. A veces el pensamiento “Para
que no me hagan esperar” o “Tal vez no llegue…..”, hace que lleguemos tarde.

El determinismo psíquico es una manifestación de las cinco etapas (Oral, Anal,


Fálica, Latencia, Genital) y del Ello, Yo y Súper Yo. Se manifiesta en forma de actos
fallidos, lapsus, olvidos, elecciones y sueños.

29
Los lapsus es cuando decimos una cosa y queríamos decir otra. Los olvidos son
cosas que subconsciente o inconscientemente no queremos o no podemos recordar.
Las elecciones son las cosas que elegimos y que están determinadas por algo
dentro de nosotros mismos.

Los sueños son como una válvula de escapa, ya que a través de ellos podemos
expresar todo aquello que no expresamos en la vida consciente. Hay sueños
manifiestos y sueños latentes. Los sueños latentes se interpretan a través de los
símbolos de los sueños manifiestos.

En cuanto a la etapa oral, el hecho de no resolverla puede ocasionar alcoholismo,


hablar mucho, masticar chicle, comer en exceso, mamar mucho (depender de los
demás), mitomanía, etc.

La etapa anal se relaciona con el deseo de dominar y controlar, con las obsesiones
(preocupación) y las compulsiones.

La etapa fálica se relaciona con el complejo de Edipo, que tiende a revivir durante la
adolescencia.

El psicoanálisis dice que nuestras motivaciones son generadas por el determinismo


psíquico como una expresión del inconsciente.

El siguiente es un proceso psicológico básico interno muy importante: la emoción.


EMOCIÓN. Se define como los sentimientos acompañados de factores fisiológicos y
cognitivos que influyen en el comportamiento. El lugar donde se manifiestan
principalmente es el rostro.

Funciones de la emoción:

1. Nos preparan para la acción. Las emociones son mecanismos de


sobrevivencia., pues para que haya una emoción necesita haber un proceso
cognitivo, un principio de realidad. Los esquizofrénicos (locos) no tienen ni
expresan emociones (afecto aplanado). La esquizofrenia es hereditaria: en la
tercera generación hay predisposición; pero es el ambiente el que determina
si se manifiesta o no la esquizofrenia.

2. Conforman el comportamiento, lo van regulando por transmisión o imitación


de otro.

3. Regulan la interacción social. Gracias a las emociones tenemos proximidad o


distancia

Al igual que los motivos, también las emociones activan, energizan y dirigen la
conducta. Ejemplos: “Ella gritó de alegría”, “Estaba tan enojado, que pude haberlo
estrangulado”. Las emociones juegan un papel importante en la obtención de
nuestro éxito.

Los antiguos racionalistas griegos pensaban que si las emociones no eran


supervisadas, causarían estragos en las capacidades mentales superiores como el
pensamiento racional o la toma de decisiones. Actualmente, los científicos piensan

30
que las emociones son esenciales para la supervivencia y una fuente importante de
enriquecimiento personal.

EMOCIONES BÁSICAS

Robert Plutchik (1980). Propuso que hay 8 emociones básicas:


1. Temor
2. Sorpresa
3. Tristeza
4. Repugnancia
5. Enojo
6. Expectativa
7. Aceptación
8. Alegría

Cada una de estas emociones nos ayuda a ajustarnos a las demandas de nuestro
entorno, aunque de manera diferente. Por ejemplo, el temor da paso a la huida, que
nos ayuda a protegernos de los peligros; el enojo, nos impulsa a atacar o a destruir
como un instinto de supervivencia. Implosivo = en todo momento puede atacar.
Explosivo = acumula presiones hasta que explota. De una cultura a otra existen
diferencias en las expresiones de las emociones. Para poder tener un mejor
entendimiento, hay que distinguir entre emociones primarias y secundarias.

Emoción primaria: es universal, se presenta en todas las culturas y lugares.


- Debe ser evidente en todas las culturas
- Debe contribuir a la supervivencia
- Debe estar acompañada de una expresión facial distinta
- Debe ser evidente en primates no humanos. Ejemplos = enojo, alegría,
sufrimiento psicológico, etc.

Emociones secundarias: son aquéllas que se encuentran en una cultura específica.


Están relacionadas con creencias o costumbres que generan una emoción como
respuesta. Ejemplo: avergonzarse, ruborizarse ante ciertas cosas.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Teoría de James Lange (1890). La experiencia emocional es una reacción


ante los sucesos corporales instintivos que se producen como respuesta a alguna
situación externa. La respuesta instintiva ante una pérdida nos produce tristeza.
Todas las emociones producen una reacción visceral específica. Por ejemplo, si un
día usted está caminando por el bosque y de represen se encuentra cara a cara con
un oso pardo, su cuerpo responderá de maneras predecibles: su corazón latirá más
rápido y usted sudará profusamente.

El objeto simplemente percibido se convierte en el objeto emocionalmente sentido.


Experimentamos emociones como resultado de los cambios fisiológicos producidos
por sensaciones específicas.

Teoría Cognitiva. Stanley Schachter y Jerome Singer (1962, 2001). Proponen


que los cambios orgánicos y el pensamiento funcionan conjuntamente para producir
emociones. La respuesta fisiológica es sólo una parte del proceso. Lo que sentimos

31
depende de nuestra interpretación de las sensaciones y, a su vez, tal interpretación
depende de lo que sucede en nuestra mente y el mundo externo.

Teoría de la Expresión Facial. Se retoma a Darwin, Tommkins (1962) y


Ekman (1994). Postula que los músculos faciales responden de manera innata ante
ciertas situaciones emocionales. Se ha demostrado que las expresiones faciales son
universales.

Teoría de Cannon-Bard (1970). Sostiene que el procesamiento de las


emociones y las respuestas corporales suceden simultáneamente, no una después
de la otra. Por ejemplo, cuando usted ve al oso siente temor y su corazón se
acelera, es decir, ninguno de estos hechos precede o depende del otro.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

James Lange Estímulo Reacciones Corteza Emociones


fisiológicas cerebral
Cognitiva Estímulo Corteza cerebral y Emociones
reacciones
fisiológicas
Expresión facial Estímulo Corteza cerebral y Emociones
reacción facial
Cannon-Bard Estímulo Señales ambientales Corteza Emociones
y reacciones Cerebral
fisiológicas

INDICADORES OBVIOS DE LA EMOCIÓN

- Calidad de la voz. La emoción se expresa a través de la voz y una buena parte


de la información que transmitimos no está contenida en las palabras que
usamos, sino en la forma en que se expresan esas palabras. Ejemplo: “Espero
que estés disfrutando el partido de fútbol”. El significado literal de las palabras es
muy claro, pero es probable que usted sepa muy bien que no está expresando
interés acerca del placer de su actividad; en realidad, está diciendo: “Me enfurece
que no me ayudes a lavar los platos después de la cena”

- Expresión facial. Son los indicadores más evidentes de la emoción. La mayoría


de las expresiones faciales son innatas. Ejemplo: los niños que nacen sordos y
ciegos usan las mismas expresiones faciales que usan otros niños para expresar
las mismas emociones.

- Lenguaje corporal. Es una forma de comunicar mensajes de manera no verbal,


así como las emociones. Ejemplo: cuando estamos relajados tendemos a
sentarnos cómodamente sobre la silla; cuando estamos tensos, nos sentamos de
manera rígida y con los pies juntos.

- Espacio personal. Se define como la distancia que las personas mantienen entre
sí mismas y los demás. Ejemplo: Si alguien se le acerca más de lo
acostumbrado, puede indicar enojo o afecto; si se aleja más de lo habitual, puede
indicar temor o disgusto.

32
- Actos explícitos. Sirven para la expresión de señales no verbales de emociones.
Por ejemplo: Cuando recibimos una llamada a las 2:00 A. M., esperamos que la
persona que nos llama tenga algo urgen que decirnos. Una puerta azotada nos
indica que la persona que acaba de dejar la habitación está enojada.

CONCLUSIONES

- Durante este ciclo pudimos aprender en qué consisten los procesos psicológicos
básicos en el ser humano, así como las diferentes teorías sobre los mismos.
- Hubo intervenciones valiosas por parte del maestro, ya que no se concretó a
presentar su clase solamente, sino que explicó algunos procesos que no estaban
contemplados en el temario inicial de la materia.
- Las clases se impartieron por completo, en su horario normal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fregoso Vera, María Josefa


Psicología Básica
Edit. Edere, 1ª. Edición. México, 2001

33

Potrebbero piacerti anche