DE DERECHO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
TOMO 4
Gordillo Agustín Gordillo TOMO 1
IV.–
V.–
Vistas y traslados
Notificación y publicación
TRATADO
DE DERECHO
TRATADO III.–
IV.–
Bases políticas, supraconstitucionales
y sociales del derecho administrativo
Condicionantes económicos y financieros
del derecho administrativo. Crisis y
VI.– Apertura a prueba. Medios de prueba
IX.–
X.–
Los recursos de reconsideración
El recurso jerárquico
ADMINISTRATIVO administrativo
VII.– Fuentes nacionales del derecho admi-
nistrativo
XI.– Recurso de alzada VIII.– Relaciones del derecho administrativo
XIII.– Queja y amparo por mora X.– Clasificación jurídica de la función admi-
nistrativa
EL ACTO TOMO 3 XI.– Clasificación de los contratos adminis-
ADMINISTRATIVO trativos
www.gordillo.com
www.gordillo.com
TOMO 3
EL ACTO ADMINISTRATIVO
AGUSTÍN GORDILLO
Tratado de Derecho
Administrativo
Prólogo de Jorge A. Sáenz
TOMO 3
El acto administrativo
Novena edición
I.S.B.N.-10: 950-9502-43-7
I.S.B.N.-13: 978-950-9502-43-7
Introducción
1. Las seudo nociones fundantes del derecho administrativo................................ Int-1
2. El modelo autoritario de acto administrativo.................................................... Int-7
3. La prevalencia de un interés o bien sobre el otro............................................... Int-9
4. El eje de la tutela judicial efectiva o la “jurisdicción revisora del acto”.......... Int-11
5. El control de los hechos. Confusión de jurisdicción ordinaria y extraordi-
naria................................................................................................................... Int-15
6. El incumplimiento de las garantías del ciudadano y la legalidad................... Int-16
7. Una “respuesta coherentemente autoritaria”................................................... Int-17
8. El sistemático incumplimiento de la Constitución........................................... Int-18
8.1. En general................................................................................................... Int-18
8.2. La cuestión en el derecho público provincial............................................ Int-19
8.3. La modificación o sustitución de oficio del acto administrativo............... Int-20
9. Invocar la seguridad jurídica a favor del Estado.............................................. Int-22
10. Prevenir o coadyuvar a la corrupción.............................................................. Int-23
11. Quo vadis?........................................................................................................ Int-24
8 el acto administrativo
Capítulo I
Capítulo II
I. Introducción............................................................................................................ II-1
1. La actividad administrativa apta o no para producir efectos jurídicos
directos............................................................................................................... II-1
2. Debe tratarse de efectos jurídicos directos, no de cualquier efecto jurídico... II-2
2.1. Efectos jurídicos inmediatos....................................................................... II-2
2.2. Se excluyen los efectos jurídicos mediatos................................................ II-4
2.3. La cuestión de la notificación..................................................................... II-5
II. Distintos alcances de los efectos jurídicos............................................................ II-9
3. Los efectos jurídicos no necesitan ser definitivos............................................ II-9
3.1. Efectos provisionales y definitivos............................................................ II-9
3.2. Efectos definitivos en sede administrativa............................................. II-10
3.3. Actos interlocutorios y definitivos........................................................... II-11
indice 9
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo VI
ESTABILIDAD E IMPUGNABILIDAD
I. Estabilidad............................................................................................................. VI-1
1. La estabilidad del acto administrativo que reconoce derechos...................... VI-1
2. Caracteres. Diferencias entre cosa juzgada judicial y cosa juzgada
administrativa ................................................................................................. VI-3
3. Requisitos de la estabilidad............................................................................. VI-4
4. Acto administrativo.......................................................................................... VI-5
4.1. Unilateralidad............................................................................................ VI-5
4.2. Individualidad............................................................................................ VI-5
5. Que de él hayan nacido derechos subjetivos................................................... VI-6
5.1. No hay estabilidad de los intereses.......................................................... VI-6
5.2. No hay estabilidad de los deberes............................................................. VI-7
5.3. Funciona a favor, no en contra, del administrado................................... VI-7
5.4. Debe declarar un derecho . ....................................................................... VI-8
5.5. El derecho puede ser civil o administrativo ............................................ VI-9
6. Que sea notificado al interesado...................................................................... VI-9
7. El problema de la regularidad del acto......................................................... VI-10
7.1. El acto anulable tiene estabilidad........................................................... VI-11
7.2. La estabilidad del acto nulo.................................................................... VI-11
7.2.1. Requisitos de la estabilidad del acto nulo..................................... VI-12
indice 13
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
VICIOS DE LA VOLUNTAD
I. Vicios de tipo objetivo............................................................................................ IX-1
1. Aspectos subjetivos y objetivos de la voluntad administrativa...................... IX-1
2. Enumeración de los vicios de la voluntad....................................................... IX-2
3. Vicios en el origen de la voluntad.................................................................... IX-3
4. Vicios de la voluntad, previos a la emisión del acto ...................................... IX-6
4.1. La garantía de defensa. El sumario previo............................................. IX-7
4.1.1. De victimario a víctima. La difícil situación del sumariante..... IX-10
4.1.2. La denegación inmotivada de prueba.......................................... IX-10
4.2. Intimación previa. Sorpresa, contramarchas, confianza legítima....... IX-11
4.3. Audiencia pública, licitación pública; publicidad y transparencia...... IX-12
4.4. Compulsa y concurrencia de interesados: concurso y licitación........... IX-12
4.5. Opinión, dictamen o informe sustancial................................................ IX-13
4.5.1. En general..................................................................................... IX-13
4.5.2. La inexplicable excepción del dictamen jurídico previo............. IX-14
4.6. Otros vicios de procedimiento................................................................ IX-17
4.7. Efecto sinérgico de los vicios.................................................................. IX-18
4.8. Circunstancias mitigantes..................................................................... IX-19
5. Vicios en la emisión de la voluntad............................................................... IX-20
5.1. Actos simples dictados por órganos colegiados...................................... IX-20
5.2. Actos complejos........................................................................................ IX-22
5.3. Actos que requieren autorización........................................................... IX-23
5.4. Actos que requieren aprobación.............................................................. IX-23
5.4.1. En general..................................................................................... IX-23
5.4.2. Acto y proyecto de acto.................................................................. IX-24
5.4.3. Atribuciones del órgano de control............................................... IX-25
5.4.4. Efectos de la aprobación .............................................................. IX-25
5.4.5. Revocación .................................................................................... IX-26
5.4.6. Competencia originaria................................................................. IX-26
5.5. Actos que requieren registro, inscripción, etc........................................ IX-26
II. Vicios de tipo subjetivo....................................................................................... IX-27
6. Desviación de poder........................................................................................ IX-27
6.1. Noción y fundamento ............................................................................. IX-27
6.2. Fundamento legal y antecedentes.......................................................... IX-28
6.3. Casos de desviación de poder.................................................................. IX-30
6.4. Aspectos probatorios............................................................................... IX-32
7. Arbitrariedad.................................................................................................. IX-33
8. Distintos casos de arbitrariedad.................................................................... IX-35
8.1. Actos que omiten decidir ........................................................................ IX-35
16 el acto administrativo
Capítulo X
FORMALIDADES
3.1. La fecha......................................................................................................X-10
3.2. Lugar..........................................................................................................X-11
4. El número.........................................................................................................X-11
5. El órgano y entidad de que emana el acto......................................................X-12
6. La fundamentación o motivación.....................................................................X-13
6.1. Terminología y alcances............................................................................X-13
6.2. Fundamentos.............................................................................................X-16
6.3. Consecuencias de su omisión....................................................................X-18
6.4. Requisitos de una fundamentación suficiente.........................................X-18
6.5. La fundamentación previa, concomitante y ulterior...............................X-20
6.6. La fundamentación defectuosa como excusa de la anulación judicial....X-23
7. Parte dispositiva o resolutiva..........................................................................X-24
8. La firma del acto...............................................................................................X-25
8.1. Distintos tipos de firma.............................................................................X-25
8.2. El acto sin firma alguna............................................................................X-25
8.3. Variantes de firma a ruego en la función pública....................................X-26
8.4. Algunas formas anómalas de certificación...............................................X-27
8.5. La firma por sello.......................................................................................X-27
8.6. El correo electrónico sin firma..................................................................X-27
8.7. La firma electrónica o digital....................................................................X-28
9. Otras formas de instrumentación....................................................................X-29
9.1. Forma oral.................................................................................................X-29
9.2. Signos.........................................................................................................X-30
9.3. Actos tácitos...............................................................................................X-31
9.4. El silencio...................................................................................................X-32
9.5. El voto emitido por signos, ¿o también por silencio?...............................X-33
10. Formas de publicidad.....................................................................................X-34
11. Especies de formas de publicidad: publicación y notificación......................X-35
11.1. ¿La publicidad no integra el acto?........................................................X-36
11.2. Publicación.............................................................................................X-36
11.3. Notificación............................................................................................X-37
11.3.1. Requisitos de validez.................................................................X-38
11.3.1.1. Transcripción íntegra del acto...................................X-38
11.3.1.2. Recursos, plazos y efectos...........................................X-38
11.3.1.3. Vista de las actuaciones.............................................X-39
11.3.1.4. Plazo de la notificación válida....................................X-39
11.3.1.5. Otros............................................................................X-40
11.4. La notificación verbal............................................................................X-40
11.5. La notificación espontánea....................................................................X-41
11.6. No cabe la notificación espontánea de un reglamento.........................X-41
II. Otros criterios relativos a la forma. Crítica........................................................X-41
12. La forma y la expresión de la voluntad.........................................................X-41
13. La distinción entre formas ad substantiam y ad probationem....................X-42
14. La distinción entre formas esenciales y no esenciales.................................X-43
14.1. El criterio doctrinario y legal................................................................X-43
14.2. Casos de nulidad por violación de formas............................................X-44
15. Crítica de la distinción entre forma y formalidad........................................X-45
16. Continuación. Desajuste de la distinción con el derecho positivo................X-46
17. Arguěndo: ¿quid si hablamos de formas esenciales?....................................X-46
18. El efecto sinérgico de los vicios de forma y otros..........................................X-47
18 el acto administrativo
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
EXTINCIÓN
I. Introducción........................................................................................................ XIII-1
1. Concepto de extinción.................................................................................... XIII-1
II. Extinción de actos ilegítimos............................................................................. XIII-2
2. Distintos supuestos....................................................................................... XIII-2
3. Anulación y revocación por ilegitimidad...................................................... XIII-3
20 el acto administrativo
PRÓLOGO
Jorge A. Sáenz*
I
Quisiera que el privilegio que significa prologar este Tratado se
transformara en una confidencia compartida con los lectores acerca
de su autor, sus valores, sus objetivos, sus conductas, su metodología
científica y la importancia de sus ideas para el desarrollo de las insti-
tuciones democráticas y el progreso social en la Argentina. Creo estar
en condiciones para hacerlo. Soy un testigo privilegiado de la vida,
la obra y la evolución del pensamiento de Agustín Gordillo. Más de
cuatro décadas de diálogos y discusiones, de tarea docente en común
en los claustros de las universidades públicas de Buenos Aires y de
La Plata, y hasta haber compartido el “no estar” en la Universidad,
cuando ambos fuimos expulsados (título honorífico si los hay) por la
última dictadura militar de nuestros cargos de profesores titulares
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a los
cuales retornamos en 1985 –concurso público de antecedentes y
oposición mediante– son, creo, títulos suficientes para opinar.
Lo primero que quiero decirles a los lectores es que Agustín Gor-
dillo es un ser humano ejemplar, un gran científico, un gran profesor
y un gran ciudadano. Trataré de explicar con claridad por qué lo
afirmo tan enfáticamente.
Antes que nada, Agustín Gordillo ha demostrado ser, a través
de estos cuarenta años, además de un maestro reconocido, un ser
humano ejemplar. Y esta condición, que es la primordial, no viene
*
Este es el prólogo a los cuatro tomos del tratado, que apareció por primera vez en el primer
volumen de la edición mexicana de 2004 (UNAM, PORRÚA, FDA).
22 el acto administrativo
dada con las dotes intelectuales que por designio natural o divino lo
distinguen, sino que depende de elecciones de conducta que no son
fáciles en una historia académica como la nuestra, que no ha estado
exenta de venganzas, injusticias y egoísmo, muchas veces alentados
por los vientos de fronda del sectarismo y la mala política. La ejem-
plaridad se verifica, en el caso de un teórico brillante como Gordillo,
cuando se puede constatar, a lo largo de esos cuarenta años, una
coherencia entre la doctrina y la conducta. No hay desviaciones en
la conducta pública o privada de Agustín Gordillo que pueda hacer
decir a alguien que en los hechos haya desmentido lo que predicó
acerca de la tolerancia con las ideas y las personas, la generosidad
que debe tenerse en el aliento de las vocaciones docentes y cientí-
ficas o que haya declinado la defensa de los derechos humanos y el
imperio de la juridicidad.
Esta densidad humana en la calidad de Gordillo, que celebran y
de la que están orgullosos sus amigos, sus colegas, sus alumnos y su
familia, se encuentra ahora potenciada por los impulsos, sugerencias
e ideas que incansablemente propone a las generaciones más jóvenes,
transmitiéndoles con el ejemplo la importancia de preservar aquella
unidad entre las ideas y las actitudes, que es invalorable para su
formación.
También, y no es lo menos importante, debo señalar que ha tra-
bajado y actuado con humildad y con respeto por los demás. Nunca
le escuché a Agustín Gordillo en estos cuarenta años referirse des-
pectivamente a algún colega o autor. Nunca lo observé en ninguna
combinación espúrea para ganar una posición o para evitar que
alguno la lograra. Las discrepancias las mantuvo en el plano de las
ideas, y las expuso con franqueza y con fundamentos. No recurrió
a la “espiral de silencio”, frecuente en la doctrina argentina, donde
en lugar de discutir con argumentos se suprime la cita en los libros
y artículos o se pasa al disidente a la categoría de enemigo para
evitar que alcance posiciones académicas o profesionales, públicas
o privadas. Esta nunca fue una característica en la actuación de
Gordillo, que por el contrario, lo repito, se ha comportado como un
ser humano ejemplar uniendo su doctrina y su conducta, lo que me
place testimoniar aquí.
Agustín Gordillo es además un gran científico. Ha sabido explicar
porqué se alejó del dogmatismo y de las definiciones esencialistas,
tomando como herramienta conceptual básica el principio de que
toda verdad es provisoria, que toda afirmación está sujeta a discu-
sión y refutación y que sólo ese proceso asegura el progreso de la
prólogo 23
II
He dicho algo sobre la calidad científica del trabajo de Gordillo.
Quisiera tomar un solo ejemplo, de los tantos que van a encontrar
en las páginas de su obra: el tratamiento del concepto acerca de la
función administrativa. Gordillo se ocupó en sus primeros aportes
teóricos de delimitar metodológicamente el objeto de su ciencia,
a partir de que le había adjudicado al Derecho Administrativo la
finalidad de estudiar “el ejercicio de la función administrativa y la
protección judicial existente contra ésta”. Lo que quisiera comentar
brevemente, a los fines limitados de esta introducción, son tres
aspectos de esa elaboración doctrinaria, en tanto definen rasgos
típicos de su estilo científico: el primero se refiere a la perspectiva
utilizada para estudiar la cuestión, el segundo al procedimiento de
confrontación del resultado de la investigación teorética con la rea-
lidad política nacional, y el tercero la vinculación de estos dos pasos
con un tercero, que contiene sus propuestas sobre la instauración de
prólogo 25
Pero ha trabajado más gente aún, aunque parezca exageración propia del
autor. No lo es. Cabe agradecer un importantísimo segundo grupo de colabora-
ciones manifestadas en sugerencias, ideas o materiales, de:
Rafael Acuña
Claudia Caputi
Mariano Lucas Cordeiro
María Soledad García
Ariana Lorena Garrido
Adrián Javier Gaveglio
Germán González Campaña
María Isabel Fulgheri
Mariana Ayhesa Iturralde
Miriam Mabel Ivanega
Miguel Alejandro López Olvera
Héctor A. Mairal
Eduardo Mertehikian
María Gabriela Mingrone
Liliana Pluis
Daniel A. Prieri Belmonte
Mónica Silvana Scocco
Hernán Spina
Juan Martín Vocos Conesa
Agradezco a todos ellos la ayuda que me brindan para seguir reflexionando con
la mirada nueva, e información nueva, que siempre me proporcionan. El ojo agudo
del lector cuidadoso no dejará de advertir los cambios que cada edición siempre
trae, gracias a tantas y tan generosas como calificadas contribuciones.
Agustín Gordillo
AGRADECIMIENTOS EN OCASIÓN
DE LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL T. 3
Daniela Aletti
Liliana Pluis
Mónica Scocco
A. G.
PROLOGO A LA SEXTA EDICIÓN DEL T. 3
A. G.
44 el acto administrativo
prólogo 45
Para esta quinta edición pedimos sugerencias y críticas a otros autores del
mismo tema, como lo hicimos en el tomo 4. Obtuvimos una cálida y generosa
46 el acto administrativo
respuesta. Me han honrado ahora con sus comentarios, que he utilizado para
repensar la obra, mis distinguidos amigos y colegas:
Carlos A. Botassi
Julio Rodolfo Comadira
Héctor Aquiles Mairal
Agustín Gordillo
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
(1999)
1.— Estaba almorzando a fines de 1998 con Spyridon FlogaÏtis, con quien me
une antiguo respeto y afecto, cuando me preguntó, a modo de introducción luego
de casi veinte años sin vernos: “¿Y, cómo están las cosas en la Argentina? ¿Siempre
siguen centrando el derecho administrativo en torno al acto administrativo?”
Las palabras de FlogaÏtis me hicieron tomar conciencia de que lo que estaba
haciendo no era una edición más de este mismo tomo, y que debía de algún modo
rendir cuentas de la pregunta, al menos ante mí mismo: tocaba hacer una suerte
de introspección. No es tampoco intrascendente que la 1ª y 4ª edición se hallen
en el contexto de un gobierno constitucional y con un cierto ámbito de libertad,
la 2ª y 3ª bajo gobiernos de facto.
2.— Al fin del milenio la justicia ejerce con mayor plenitud su rol frente a la
administración. El derecho se halla transmutado por los pactos y la justicia supra-
nacionales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana
de Derechos Humanos), la nueva Constitución de 1994 y los tratados internacionales
que recepta en su artículo 75 inc. 22; los nuevos pactos internacionales que se siguen
celebrando, como la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), que
expresamente se entrelaza con la inequidad, la ineficiencia, la falta de transparencia,
etc., y su imprescindible control judicial nacional —o extranacional.
Es toda una nueva cosmovisión del poder.
También avanza la jurisdicción extranjera en un creciente derecho internacio-
nal que abarca a los sujetos y al poder en los delitos de lesa humanidad (Regina v.
Evans); al lavado de dinero —el rastro continuo, imborrable e imprescriptible de
la corrupción, soborno transnacional y otros delitos conexos— se extiende también
la jurisdicción extranjera y se le asocia en la forma que indica el Preámbulo de
la CICC, que explicamos en el cap. XVI del t. 1. Es el nuevo derecho de gentes,
que desde nuestra Constitución de 1853 se admite aquí como de jurisdicción
extranacional (art. 118).
Esta cosmovisión también aparece en materia de acto administrativo. Por eso
es que a los ya lejanos debates de comienzos del ’60 hay que darles el escenario
48 el acto administrativo
del nuevo milenio, en que la presión social se hace sentir a partir de una Consti-
tución más participativa, audiencias públicas, entes regulatorios independientes
del Poder Ejecutivo, una inserción global distinta, etc.
Es para establecer el nexo de este tercer volumen con el estadio actual de
nuestra historia que incorporamos la Introducción, una suerte de resumen de
problemas en vías de extinción.
3.— Reiteramos nuestro reconocimiento a quienes nos ayudaron en anteriores
ediciones, y agradecemos además en esta ocasión las sugerencias y aportes de:
Agustín Gordillo
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
(1969)
Con ese enfoque propone una definición de acto administrativo que no respon-
de, sin duda, a la noción dominante. Para ello desarrolla en los capítulos II, III
y IV, un análisis de los datos que integran el concepto definido el que obedece
a un criterio —ya señalado por otros autores— que prescinde del elemento “or-
gánico”. Para Gordillo no sólo la Administración dicta actos administrativos.
También lo hacen los otros poderes e incluso ciertas personas que no son órganos
administrativos. No es, pues, la índole administrativa del órgano que dicta el
acto lo que nos da el elemento decisivo para su definición.
En esta materia es de vivo interés el desarrollo de su tesis de que el acto
administrativo, para ser tal, necesita producir efectos directos o inmediatos
aunque ellos no sean “definitivos”.
El autor sostiene que hay acto administrativo no sólo cuando la decisión
tiene efectos fuera de la Administración, sino también cuando lo tiene dentro
del ámbito de ella: por ejemplo los que se refieren a sujetos no diferenciados de
la Administración, a funcionarios y entes administrativos, denominados por la
teoría dominante “actos de la administración”.
Tesis del autor en esta materia liminar de su trabajo es la de que los actos
regidos por el derecho privado, que dicta la administración, son también actos
administrativos. No admite la distinción entre actos administrativos dictados
por la administración y actos privados dictados por la administración. Advierte
que todo acto que dicta el organismo administrativo tiene ciertos elementos de
derecho público (competencia, voluntad y formas) que lo diferencian substan-
cialmente del acto privado de un particular.
Y vale la pena señalar también que, a juicio del autor, la “licitud” —a diferencia
de lo que ocurre con tal acto jurídico privado— no es dato del acto administrativo.
Hay así actos administrativos lícitos e ilícitos.
Un aspecto importante de la tesis del autor es la eliminación de los reglamentos
y de los contratos del ámbito conceptual del acto administrativo. Éste es siempre
un acto de alcance individual. Aquí, en este aspecto, es donde el autor aplica
con más rigor su tesis de que las definiciones tienen que ser, no búsqueda de
esencias verdaderas sino de resultados prácticos de utilidad para la comprensión
y sistematización de los fenómenos estudiados. El autor se encarga de señalar
cuáles son las razones prácticas por las que conviene eliminar del significado
del vocablo “acto administrativo” los reglamentos y los contratos.
En síntesis, la definición de acto administrativo que sustenta Gordillo es
la siguiente: “Acto administrativo es una declaración unilateral realizada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales
en forma inmediata.”
He referido su tesis fundamental respecto a lo que es acto administrativo. No
es mí propósito comentar aquí la totalidad de la obra. Pero hay muchos aspectos
de ella que son clara muestra de la posición sistemática del autor y de su método
prólogo 51
puede menos de celebrarse que el derecho público lo haya atraído con sus vastas
extensiones de tierra ignota.
En esta edición tuvimos la distinción de contar con dos tipos de apoyo: uno, cuya
coordinación general estuvo a cargo de la Dra. Susana Elena Vega, profesora
de la carrera de Especialización en Derecho Admistrativo de la UBA. Este
primer conjunto de colegas y amigos trabajó como grupo e hizo observaciones
sistemáticas al libro, que revisó en su totalidad.
Un segundo tipo de apoyo vino como en anteriores ediciones de diversos
colegas que a título individual nos hicieron también llegar sus comentarios y
sugerencias puntuales.
La colaboración de todos ellos ha sido una ayuda invalorable para proceder
a la reelaboración del libro en esta novena edición.
Advertirá el lector, asimismo, que hemos abandonado el page maker para
utilizar sistemas más modernos de diseño gráfico, que permiten la numeración
automática de notas, igual que en el Word. No ha sido necesario entonces como
en anteriores ediciones numerar las notas según cada parágrafo, lo que en su
momento nos permitió introducir cambios y nuevas notas hasta último momento,
sin necesidad de rehacer el capítulo. Ahora eso lo hace el programa por sí sólo
y la numeración de las notas es corrida en cada capítulo y a pesar de ello man-
tenemos entonces la ventaja de poder corregir hasta último momento. No hemos
numerado las notas corridas en todo el libro porque entonces las remisiones
preexistentes se volverían una pesadilla para corregir ante cada nueva nota
que se inserta. Ahora el problema se limita a cada capítulo y las referencias
cruzadas, que son muchas.
Sin embargo, mantenemos la numeración de las páginas por capítulo, pues
su finalidad se ha cumplido siempre satisfactoriamente, permitiendo al lector
ubicar más fácilmente el capítulo que busca. Lo vimos hace muchos años en un
libro alemán, y seguimos creyendo que es útil para el lector. Ayuda, desde luego,
a comparar distintas ediciones, esa parte fatigosa de toda investigación cuando
la numeración de páginas es corrida.
32 el acto administrativo
Mariana Amondarain
Maximiliano Antonietta
Ana María Bassi
José Esteban Bogut Salcedo
Lucía Bujan
Federico Campolieti
Fernanda Crespo
Leandro Hernán Fernández
Francisco Ferrer
Santiago García Mira
María Carolina Graciarena
Sandra Iosue
Maria Lilia Olagorta
Graciela Perfetti
Juan Domingo Poli
Orlando Pulvirenti
prólogo 33
Como quedó dicho más arriba, muchos otros amigos y colegas nos enviaron
a nuestro pedido sus sugerencias y comentarios, todos los cuales nos han sido
también singularmente útiles:
Juan Enrique Abre
Alejandro Adriao
Gala Barbieri
Claudia Caputi
Santiago Carrillo
Guillermo Ciserchia
Marcelino Cornejo
Nicolás Diana
Pedro Martín Etcheverrigaray
María Cecilia García
Viviana Elizabeth Ibba Della Rocca
Diego Isabella
Nahuel Joandet
Claudia Cecilia López Segade
Natalia Manassero
Alejandro Pérez Hualde
Mario Rejtman Farah
Cecilia Mara Rodríguez
Julieta Rodríguez Prado
Sergio Ruiz
María Agostina Sabatino Arias
Federico Thea
Florencia Timonin
Leonardo Toia
Mariana Urdampilleta
Marcela Valdez
Matias Villola
Francisco Vique
Santiago R. Carrillo
Nicolás Diana
Marcelo Bruno dos Santos
Francisco J. Ferrer
Josefina Pazos
Karina Prieto
Orlando D. Pulvirenti
Guillermo Scheibler
Agustín Gordillo
Introducción
como una forma de control;9 por ello ajenos al common law.10 No desconocemos
el valor de la revolución francesa11 en el progreso hacia los derechos humanos,12
pero algunas de sus particularidades hoy carecen de justificación y se van des-
mantelando,13 en particular su descontrol en el “contencioso administrativo.”
Tampoco la tienen ya la doctrina de facto y la admisión de la usurpación del
poder y sus productos,14 como por ejemplo la severa restricción a la acción de
amparo,15 los actos o cuestiones de gobierno (políticas, institucionales, no justi-
9
Cfr. González Pérez , Jesús, Comentarios a la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa
(Ley 29/1998, del 13 de Julio,) t. I, Madrid, Civitas, 1998, 3ª ed., p. 632, “Al menos desde la pers-
pectiva de las garantías del administrado. Sólo si existe un acto administrativo previo es posible
realizar una actividad material que limite los derechos de los particulares.”
10
Ver también Schwartz , Bernard, French Administrative Law and the Common-Law World,
New York University Press, 1954; F logaïtis, Spyridon, Administrative Law et Droit Administratif,
prefacio de Jean Rivero, París, L.G.D.J., 1986; Vélez García , Jorge, Los dos sistemas del derecho
administrativo. Ensayo de derecho público comparado, Bogotá, Arboleda, 1994.
11
Supra, t. 1, cap. II, § 2.1, “La evolución inconclusa.”
12
Ver García de Enterría , Eduardo, Revolución francesa y administración contemporánea,
Madrid, 1972, 1921, etc.; La lucha contra las inmunidades del poder en el derecho administrativo,
Madrid, 1974, 1979; La batalla por las medidas cautelares, Madrid, Civitas, 1995, 2ª ed., etc.
13
Nos remitimos al t. 1, caps. II, III, VII, VIII; t. 2, caps. V a VII, XIII a XVI, etc. En sentido
similar García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás R amón, Curso de derecho administrativo,
t. I, 1ª ed. argentina de la 12ª ed. española, con notas de Agustín Gordillo, Buenos Aires, Thom-
son/Civitas - La Ley, 2006, pp. 547-50.
14
Diana , Nicolás, “La fuerza de las palabras (o las palabras de la fuerza),” en Res Publica Ar-
gentina, 2007-1: 93-119, para quien “El problema radica en establecer el límite a la función técnica
del jurista cuando lo que se trata es de sostener un sistema jurídico cuya base fundamental –su
Constitución– ha sido violada por aquellos que gobiernan con el único sustento de la fuerza como
elemento de legitimación.”
15
Que algo se logró vigorizar durante la emergencia, pero con ingente esfuerzo: Ver A he, Dafne
Soledad, “El desamparo del amparo,” LL, 2002-C, 1227; RAP, 288: 191-6; “La realidad del fuero en
lo contencioso administrativo federal: El desamparo del amparo,” en Miljiker, M aría Eva (coord.), El
derecho administrativo de la emergencia, I, op. cit., pp. 41-51; nuestros arts. “El estado de necesidad
individual, contracara de la emergencia pública,” LL, 2002-A, 981; “«Corralito», Justicia Federal de
Primera Instancia y contención social en estado de emergencia“, LL, 2002-C, 1217. “Justicia federal
y emergencia económica,” en Universidad Austral , Control de la administración pública, Buenos
Aires, Rap, 2003, pp. 117-22; “La sociedad civil vs. el poder político,” nota al fallo de la SCJBA
(Corte de Conjueces), Flores, LL, 2003-E, 263; “Hay jueces en la Argentina: La inconstitucionali-
dad de la prohibición de imponer astreintes a los funcionarios públicos,” LL, 2004-C, 152-5, nota
al fallo D’Ormea, JNF CA n° 4; en la publicación el título salió truncado luego de “imponer.” Ese
esfuerzo judicial continúa: CABA, CCA y T, Sala II, Barila, 2007. Dicen Caplan, A riel R., L odeiro
M artínez , F ernando y Scheibler , Guillermo, “Tras el amparo porteño: el desafío de reglamentar
sin restringir,” LL, 2006-D, 1052: “[...] legisló el hasta entonces pretoriano instituto del amparo y
dictó el decreto-ley 16.986. Esta norma, para llamarla de alguna manera, no fue consagrada por
el Congreso de la Nación que había sido disuelto, no contó con el necesario debate académico —las
universidades estaban intervenidas, sus mejores docentes expulsados o renunciados— ni fue discu-
tido por la prensa censurada, ni tampoco tuvo el aporte de los distintos partidos políticos disueltos y
confiscados. [...Así,...] el instituto del amparo destinado a proteger los derechos constitucionales fue
¿reglamentado? mediante un mecanismo ungido por la ruptura del sistema constitucional que estaba
llamado a preservar. [...] No cabría imaginarse acciones de amparo restableciendo las instituciones
depuestas, restituyendo la libertad de cátedra, la autonomía universitaria, la libertad de prensa, la
libertad política y todos los derechos y garantías conculcados por el dictador reglamentario. Nada
de ello fue posible, entre muchas otras cosas, porque ... además ... se habían vencido los quince días
para interponerlas.”
Int-4 el acto administrativo
que es muchas veces parte inseparable de todos ellos y merece en cualquier caso
tal castigo autónomamente.31
Pero falta aún consolidar la responsabilidad del funcionario32 y del Estado,33
la seguridad jurídica misma,34 el Estado de Derecho en suma:35 por la excesiva
concentración de poder en el ejecutivo,36 la virtual abdicación del poder legisla-
tivo,37 etc.38
Al ser tantos los desfasajes y las tareas pendientes no se puede restar impor-
tancia a ninguno de los aspectos que hacen a esa ecuación nunca armónicamente
31
Ver ley 26.268 de julio de 2007 y nuestros arts. en LL, 1997-E, 1091; JA, 2000-IV-1269.
32
Ver supra, tomo 2, cap. XIX.
33
Ver supra, tomo 2, cap. XX; A he, Dafne Soledad y Miljiker, M aría Eva, “Algunos mitos sobre el
funcionamiento del sistema continental: El caso de la Argentina y la regulación de la responsabilidad
del Estado” en LL, 2007-A, 753; Vega , Susana Elena y Rotaeche, M aría Josefina , “La competencia
originaria de la Corte y el concepto de causa civil: un cambio de criterio acertado. ¿Motivos de orden
jurídico o circunstancias de conveniencia?” RAP, 335: 47-73, Buenos Aires, 2006; entienden que no
hay una norma general de responsabilidad del Estado, aunque sí un criterio jurisprudencial que
sostiene tal responsabilidad.
34
Ver los trabajos de M airal citados, y nuestros arts. “Una celebración sin gloria,” LL, 2003-C,
1091-1102; “¿Puede la Corte Suprema de Justicia de la Nación restituir la seguridad jurídica al
país?,” LL, 2005-A, 905-921; “La constitucionalidad formal del eterno retorno. El presidencialismo
argentino para el 2007, 2011, 2015, 2019, 2023, 2031. ¿Después parlamentarismo y sistema de par-
tidos políticos moderno?” en Res Publica Argentina, RPA, 2006-2: 59-102, www.respublicaargentina;
M illón Quintana , Joaquín y Mocoroa , Juan M., “El presidencialismo sin happy ending: A propósito
de la ley 26122 y los decretos de necesidad y urgencia,” JA, 2007-I, fasc. 8, 21-II-2007, pp. 12-26.
35
Ver nuestro art. “El Estado de Derecho en estado de emergencia,” LL, 2001-F, 1050; repro-
ducido en L orenzetti, Ricardo Luis (dir.), Emergencia pública y reforma del régimen monetario,
Buenos Aires, La Ley, 2002, pp. 53-64. A partir de ese momento se ha mejorado en algunas cosas,
empeorado en otras. Ver las demás referencias de la nota 5 de esta “Introducción.”
36
Gelli, M aría A ngélica , “El sistema presidencialista argentino y el control de la actividad ad-
ministrativa,” en Oliveira , op. cit., pp. 515–542; actualizado bajo el mismo título en RPA, 2007-1:
7-28; nuestro art. “La constitucionalidad formal del eterno retorno,” op. loc. cit.; M illón Quintana ,
Joaquín y Mocoroa , Juan M., “El presidencialismo sin happy ending: A propósito de la ley 26122 y
los decretos de necesidad y urgencia,” op. loc. cit.; T hea , F ederico G., “Ley que incomoda, ley que se
deroga. Algunas reflexiones sobre las internas abiertas”, en LL, Sup. Adm., 2007, en prensa.
37
Otro ejemplo en P ulvirenti, Orlando, “¿Luz roja para el Código de Tránsito?” LL, 14-III-07,
pp. 1-3. Los vicios constitucionales de la concentración del poder ejecutivo, en desmedro del legis-
lativo y judicial, se han repotenciado recíprocamente, como los vicios del acto administrativo que
explicamos infra, cap. IX, § 4.7., “Efecto sinérgico de los vicios,” cap. X, § 18, “El efecto sinérgico de
los vicios de forma y otros;” cap. XI, § 16, 17 y 18. Z affaroni ha hablado de la “administrativización”
del derecho penal, supra, t. 1, cap. VIII, § 7.1 y bien se puede hablar de la “administrativización” del
derecho constitucional, tomando la calificación peyorativa que generan los cultores del poder. Ahora
estamos viendo la repotenciación sinérgica de vicios constitucionales: a) Ver Gelli, M aría A ngélica,
“El Consejo de la Magistratura a la palestra. Las razones, el método y la subjetividad política de
la enmienda,” LL, 2006-A, 1082. b) Lo mismo ocurrió con las normas fundadas en la emergencia,
como se explica más arriba en las remisiones de la nota 5. c) Otro tanto acaeció con las leyes de
delegación legislativa en el Poder Ejecutivo: Gelli, M aría A ngélica , “De la delegación excepcional
a la reglamentación delegativa (Acerca de la reforma a la ley de administración financiera),” LL,
Sup. Const., 2006 (agosto), 18-25; d) especialmente presupuestaria: A mbrosino, Silvana , “Algunas
reflexiones en materia presupuestaria: el presupuesto paralelo,” LL, Sup. Adm., 2005 (setiembre)
y las referencias de supra, nota 4, a nuestro libro de 1982, e) todo ello en el contexto explicado en
nuestro art. “La constitucionalidad...”, op. loc. cit. La conclusión puede verse en la nota siguiente.
38
Lo cual lleva a lo que expone convincentemente Pérez Hualde, “La postergación institucional,”
op. loc. cit.
introducción Int-7
alcanzada entre autoridad y libertad. Cada tema es una trinchera más en la de-
fensa de nuestros derechos y la construcción de un Estado democrático de Derecho.
Tanto el derecho español constitucionalizado, como el argentino y otros, todos con
tendencia hacia la globalización, no podían sino haber comenzado a cambiar.
Así por de pronto se acepta que el fundamento de la justicia administrativa no
es hoy la función revisora del acto administrativo; que la tutela judicial procede
contra cualquier tipo de comportamiento u omisión administrativa; que lo central
es la pretensión procesal, no el acto impugnado.39 El derecho del individuo, no
la potestad de la administración. In dubio pro libertatis, no in dubio pro admi-
nistratione. No es tarea fácil, pues tiene una falla tan originaria como el pecado
mismo, en el sentido que Santo Tomás enfatizó la ausencia de justicia original o
natural: Peccatum originale materialiter quidem est concupiscentia; formaliter
vero, defectus originales iustitiæ.40 Dado que ese defecto original sigue viviente
entre nosotros, todavía resulta necesario insistir en lo mismo. Es que, como dijo
en otro tiempo y lugar Stassinopoulos: “Nada hace al hombre más desgraciado
que la privación de sus derechos. El recuerdo del ambiente triste en el cual se
encontraba Grecia aún recientemente, durante el período en que estábamos pri-
vados de nuestras libertades, está aún en nosotros vivo y doloroso. Todo esfuerzo
que ayude al individuo a conservar sus derechos a la vida así como su goce libre
y razonable debe pues ser considerado útil y bendito [...] Es en ese esfuerzo que
se inscribe la presente obra. Ella está dedicada al hombre que lucha por sus
derechos y por su libertad.”41 Éste es el carácter fundamental que debe tener el
derecho administrativo. Éste es el punto que divide las aguas, entre los cultores
del poder y los que privilegian la libertad.
39
AA. VV., El nuevo proceso contencioso administrativo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata,
Platense, 2000: Botassi, Carlos A., “Las legitimaciones activa y pasiva en el nuevo contencioso
administrativo,” p. 215 y ss.; D’A rgenio, I nés A., “La materia determinante de la competencia en
el proceso administrativo provincial,” p. 57 y ss.; Ortiz , Ricardo M., “El nuevo fuero contencioso
administrativo,” p. 37 y ss.; Soria , Daniel F., “Apuntes sobre el régimen de las pretensiones en el
Código Procesal Administrativo de la Provincia de Buenos Aires,” p. 113 y ss.
40
Summa Theologicæ, I-II qu. 82,3. Ver también la comparación que efectúa Urdampilleta ,
M ariana , “El estado: el último Juez,” en LL, 2007-B, 483, nota al importante fallo de la Sala I del
CCA y T, CABA, Frávega, 2006, pp. 53-9, también con nota de P ulvirenti, Orlando, “Planchando
el artículo 94 de la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad de Buenos Aires,” LL,
2007-B, 481.
41
Stassinopoulos, M ichel , Le droit de la défense devant les autorités administratives, París,
LGDJ, 1976, prólogo, pp. 14-5, cit. por Real , A lberto R amón, “La fundamentación del acto admi-
nistrativo,” en AA. VV., La protección jurídica de los administrados, Bogotá, Rosarinas, 1980, p.
433 y ss., p. 451.
Int-8 el acto administrativo
Por eso, cuando no somos sino parte de la sociedad civil tenemos el deber ciu-
dadano de contribuir eficazmente a su control. Omitir este deber es tan grave
como abusar del poder cuando se lo tiene. En un caso a) concreto, particular, indi-
vidual, que enfrenta un funcionario a un individuo, b) planteado en un esquema
económico y político liberal, no estatista ni intervencionista60 y c) con vigencia
de múltiples tratados internacionales para la tutela de los derechos humanos, d)
además globalizado, inclusive con fuerte tutela jurisdiccional tanto en el orden
supra nacional como internacional,61 ese argumento de autoridad es exactamente
a la inversa: es la autoridad moral del derecho y la justicia lo que debe prevalecer,
no la del puro y desnudo poder desligado de la ley, ab lege soluto.
Se adopta así en nuestro país una posición de partida a favor del funcionario
o empleado público de una administración transmutada en “Olimpo,” o en cam-
bio imparcial e independiente: en lugar de in favorem libertatis,62 in dubio pro
administratione, generalmente bajo el manto de que ello sirve al interés público
o al bien común, como si al “bien común” no interesara la tutela de la libertad
individual.
60
Los años 2006 y 2007 presentan una ráfaga de signo contrario, en algún caso comenzado a
desandar, que a todo evento no estimamos seguro haya de mantenerse más allá de algunos pocos
años más. Ver, entre otros, Eliaschev, Nicolás, “Peajes y subsidios: Quién se queda con qué, cuán-
do, cómo,” Res Publica Argentina, RPA, 2005-1: 11-17; “Debates sobre la regulación económica del
sector eléctrico. ¿Desintegración desintegrada?” RPA, 2006-3: 15-25; nuestro art. “Si las palabras
fueran energía eólica…,” LL, 2004-C, 1557, reproducido en Jorge F ernández Ruiz (coord.), Derecho
administrativo. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Compara-
dos, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005, pp. 107-12; también en D’A rgenio,
I nés (dir.), Ejercicio de la función pública. Ética y transparencia. Homenaje al Profesor Bartolomé
Fiorini, op. cit., pp. 35-40.
61
Supra, t. 2, cap. XVII.
62
Principio harto conocido, pero erráticamente aplicado. Entre quienes le hacen honor en forma
sistemática ver M airal , Control judicial..., t. II, op. cit., p. 707.
63
M airal , Control..., t. I, op. cit. § 211, p. 345 y ss.; Tawil , Guido S., “Los grandes mitos del dere-
cho administrativo, el carácter revisor de la jurisdicción contenciosoadministrativa, la inactividad
de la administración y su fiscalización judicial,” ED, 128: 958; “El art. 25 de la ley 19.549 en la
reciente jurisprudencia de nuestra Corte Suprema,” LL, 1995-E, 473; “Los plazos para accionar en
la instancia contencioso-administrativa: primera aproximación,” RAP, 133: 11.
64
Botassi, “El nuevo proceso contencioso administrativo provincial. Su incidencia sobre la ley
de procedimiento administrativo,” en Universidad Austral , Procedimiento administrativo, Buenos
Aires, Ciencias de la Administración, 1998, pp. 433-4; Gaveglio, A drián J., “Apuntes acerca del
sistema de pretensiones en el código Contencioso Administrativo de la Provincia de Buenos Aires,”
JA, 2000-III, 1127, esp. pp. 1128 y 1130 in fine; más referencias infra, cap. I, nota 17, p. I-5.
Int-12 el acto administrativo
70
CSJN, Alcántara Díaz Colodrero, LL, 1997-A, 70, con nota de Caputi, M aría Claudia y Sa-
cristán, E stela B., “La caducidad del art. 25 de la ley 19.549, la presunción de legitimidad de los
actos administrativos y la seguridad jurídica,” LL, 1997-A, 71, 80; CSJN, Gypobras, LL, 1995-E,
473, con nota de Tawil , “El art. 25 de la ley 19.549 en la reciente jurisprudencia de nuestra Corte
Suprema;” Jeanneret de Pérez Cortés, M aría , “Reflexiones sobre la admisibilidad de la acción por
cobro de pesos o indemnización de daños sin impugnar, dentro del plazo del art. 25 de la ley 19.549,
la legitimidad del acto administrativo que ha desestimado la misma pretensión o cuyo contenido
excluye el pago de lo reclamado,” RDA, n° 3, Buenos Aires, 1990.
71
Ver infra, el § 4.7 del cap. XI, sus notas y remisiones.
72
La ley 25.344 ha modificado los arts. 30 a 32 del decreto-ley 19.549/72, mediante el argumento
de contener esta ley de emergencia, no obstante dicho carácter, disposiciones de “carácter común” y
permanentes que como tal no caducan en los plazos allí fijados para la duración de la emergencia,
art. 1º, 3er párr. Ampliar infra, t. 4, cap. VIII, § 13.2 y cap. XII.
73
La prohibición del ritualismo inútil subsiste no obstante la ley 25.344: CNFed. CA., Sala II,
Castillo, 2001, RAP, 278: 114; CNFed. CA., Sala I, Young, 2001, RAP, 278: 115; CNFed. CA., Sala
III, Berrafato 2001, RAP, 278: 112; CNFed. CA, Ramos, 2001, con nota de Vocos Conessa , Juan
M artín, “La doctrina del exceso ritual manifiesto ¿seguirá vigente a pesar de la Ley 25.344? LL,
2002-F, 974; CNFed. CA, Sala IV, Adidas, 2002; entre muchos otros. Ver L ópez Olvera , M iguel
A lejandro, “Una excepción a la regla del reclamo administrativo previo,” LL, 2003-D, 480.
74
La CSJN había establecido la improcedencia de los plazos de caducidad en la vía reclamatoria.
Fallos: 312: 1017; 314: 1147, entre otros. Ver infra, t. 4, cap. XII, § 15.1, p. XII-29.
Int-14 el acto administrativo
lidad no puede ser ejercido sin que el análisis de las circunstancias fácticas se
efectúe previa oportunidad de las partes para expresarse. Río Negro habilita la
declaración de inconstitucionalidad de oficio (art. 196) aún cuando no existiera
“lesión actual” (art. 207 inc. 1).
Desde el constitucionalismo provincial, como se advierte, aparece el linea-
miento que debiera aplicarse a nivel nacional.
122
Ver “Bases para un proyecto de Plan de Acción para la implementación de las recomenda-
ciones formuladas por el Comité de expertos del Mecanismo de Seguimiento de la implementación
de la Convención Interamericana contra la Corrupción a la República Argentina,” Rejtman Farah,
(consultor nacional), Buenos Aires, Oficina Anticorrupción, 2006.
123
Ver Nieto, A lejandro / Gordillo, Agustín, Las limitaciones del conocimiento jurídico, Madrid,
Trotta, 2003, comentario nº 16, “La justicia,” p. 85; nuestro art. “Axel en la Justicia Administra-
tiva de la Provincia de Buenos Aires,” op. loc. cit.; “ La sociedad civil vs. el poder político,” nota al
fallo de la SCJBA (Corte de Conjueces), Flores, LL, 2003-E, 263; “Hay jueces en la Argentina: La
inconstitucionalidad de la prohibición de imponer astreintes a los funcionarios públicos,” LL, 2004-
C, 152-5, nota al fallo D’Ormea, JNF CA n° 4; en la publicación el título salió truncado luego de
“imponer;” “ Licitación pública, audiencia pública, referendo, participación popular y prestación de
servicios públicos,” LL, 2002-A, 954; “La progresiva expansión del control de constitucionalidad de
oficio,” LL, 2004-E, 1231-3; “La Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor de la
Ciudad de Buenos Aires, acciones de clase, tribunales judiciales y tribunales administrativos; un
futuro pro-yecto de tribunales administrativos para los servicios públicos,” LL, 2005-A, 818-823;
“La modernización de la administración pública,” op. cit. supra, nota 120; “An Ombudsman for
Argentina: Yes, but...”, International Review of Administrative Sciences, Bruselas, vol. L-1984, n°
3, p. 230 y ss.; traducido al portugués y publicado en la Revista de Direito Público, n° 75, San Pablo,
1985, pp. 76 a 81; traducido al castellano y publicado en la Revista Argentina del Régimen de la
Administración Pública, 105: 16, bajo el título “Un Ombudsman para la Argentina. Sí, pero...”
124
Como lo explicamos en Gordillo / F lax y otros, Derechos Humanos, Buenos Aires, FDA, 2007,
6ª ed., cap. I y en el prólogo de nuestro libro Teoría general del derecho administrativo, Madrid,
IEAL, 1984.
Capítulo I
EL ACTO ADMINISTRATIVO
COMO PARTE DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
clasificación que lo sistematice y explique. Ello puede llevarnos a dar una noción
de acto administrativo, pero ésta no es el objetivo último del análisis. Nuestra
investigación pues, tiene por contenido el estudio del total de la actividad admi-
nistrativa. Este fue el criterio con que encaramos las anteriores ediciones de El
acto administrativo y debemos confesar una suerte de éxito, pues la definición
que propusimos desde 1963 ha generado razonable aceptación.4
1
Supra, t. 1, cap. I, “El método en derecho.”
2
La aplicación de estos principios de teoría general es importante, pues muchos entienden ha-
llar la verdad absoluta al proponer definiciones o clasificaciones. Comp. L inares, Juan francisco,
Fundamentos de derecho administrativo, Buenos Aires, Astrea, 1975, § 193, p. 233: “La utilidad de
una teoría, para saber a qué atenerse, es un buen indicio de su verdad. Porque la verdad es también
útil, aunque lo útil de por sí no sea la verdad científica, pero sí un fuerte indicio de que ella está
presente y develada en todo o en parte a través de su aplicación teórica y técnica.”
3
Ver igual problemática en materia de servicios públicos en el t. 2, cap. VI. El planteamiento
metodológico general se lo encontrará en supra, t. 1, cap. I.
4
Juzg. CA Nº 1 de La Plata, causa 2, Urriolabeitia, 2004, ejecutoriada. Ver Buj Montero, Móni-
ca , “El acto administrativo,” en Farrando (H.), I smael y M artínez , Patricia R. (Dirs.), Manual de
Derecho Administrativo, Buenos Aires, Depalma, 1996, p. 159. Cabe advertir, con todo, que desde
esta novena edición introducimos la precisión que explica el punto 1 del capítulo II.
I-2 el acto administrativo
9
Ver supra, t. 1, cap. VIII, § 3, “Evolución y estado actual de la aplicación del derecho civil a
la administración pública.” Hemos dicho “en principio” en el sentido de “como regla general;” pero
aún así es una afirmación que merece ser matizada. La CSJN, Metalmecánica S.A., 1976, ED, 71:
463, ha reiterado, p. ej., que el derecho civil se aplica a la administración en forma subsidiaria al
derecho administrativo (con cita de 183: 234; 190: 142; 191: 490; 205: 200; 237: 452). Ello ocurre
particularmente en materia de daños. De todas maneras, conviene estar advertido que se trata de
un terreno minado en el que es indispensable consultar la jurisprudencia sobre el tema puntual.
Vale en este sentido recordar, por su exquisita ambigüedad, parte del cons. 8° de Metalmecánica:
“conviene recordar lo que dijo la Corte en otra oportunidad, que las reglas del Código Civil, «si
bien no han sido establecidas para aplicarlas al derecho administrativo, sino al derecho privado
nada obsta para que representando aquéllas una construcción jurídica basada en la justicia, su
aplicación se extienda al derecho administrativo, cuyas normas y soluciones también deben tender
a realizar aquélla, con las discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de lo que constitu-
ye la sustancia de esta última disciplina» («Fallos», 190-142).” El último fallo citado es Los Lagos
S.A. A su vez, la CNFed. CA, Sala III, La Huella, LL, 2000-E, 547, cons. VIII, ha dicho “que las
reglas fijadas por el Código Civil, sólo concernientes a las relaciones privadas, no rigen en derecho
administrativo de modo directo ni supletorio […], sino que pueden llegar a ser aplicadas tan sólo
por razón de analogía, es decir: con las discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de
esta última disciplina.” Ver también Anitúa, CNFed. Sala IV, LL, 2002-F, 988, con nota de Valdez ,
M arcela , “Justicia por analogía.”
10
Ver nota anterior. La controversia es casi permanente: ver el fallo anotado y la nota de Fanelli
Evans, Guillermo E., “ Daños a terceros en servicios públicos privatizados,” LL, 1998-F, 146.
11
Ver t. 1, cap. VIII, § 3.
12
Hechos jurídicos y no jurídicos; hechos jurídicos naturales y humanos, hechos jurídicos hu-
manos involuntarios y voluntarios, hechos jurídicos humanos voluntarios lícitos e ilícitos, para
recordar la más conocida.
13
El derecho procesal sólo es el instrumento para efectivizar los principios propios de la materia,
derecho material o sustantivo, que instrumenta. Por eso algunos jueces dicen que con la Constitu-
ción les basta; por ello en los tribunales internacionales se hace un estatuto del tribunal, con pocas
normas sustanciales, y se deja al tribunal establecer el rito. Comp., en otra cuestión, Rodríguez ,
Cecilia M ara, “El estado actual de la jurisprudencia sobre la recusación sin expresión de causa como
«procedimiento de elección del magistrado» en la Provincia de Buenos Aires,” LL, 2007-A, 480.
14
Nos referimos a El acto administrativo, 1963 y 1969, que desde 1979 constituye el presente
t. 3 de este Tratado.
I-4 el acto administrativo
orgánico material; o sea, que aúne datos objetivos y orgánicos para arribar a la
noción final.25
8. Continuación
Otros autores no incurren en la contradicción señalada, pero en cambio se deciden
expresamente por conceptuar a la función administrativa y al acto administrativo
en sentido orgánico.31 Se fundan para ello en que los actos de índole adminis-
trativa que realizan los jueces y el poder legislativo, no se rigen por el derecho
administrativo. Esa afirmación, sin embargo, no es aplicable en cuanto se refiere
a la organización interna y al personal del Poder Judicial y Poder Legislativo. En
efecto, si bien en algunos sistemas no habrá tal vez recurso o acción ante el juez
procesal administrativo contra tales actos,32 es evidente que toda la temática a
aplicarse será la del derecho administrativo: competencia, jerarquía, desconcen-
tración, delegación, etc. En cualquier caso, en nuestro sistema es competente la
justicia procesal administrativa.
29
SCJBA, Villar de Puenzo, LL, 1984-D, 145, con nota de Grecco, Carlos M anuel , “Impugna-
ción judicial contra actos administrativos del Poder Judicial,” LL, 1984-D, 141; Ambrosio, LLBA,
1998: 167; Juzg. CA Nº 1 de La Plata, Ramellini, 2004, confirmada; Ortiz , “Actos administrativos
de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires...,” op. loc. cit. En el orden na-
cional tramitan también normalmente juicios contra el Estado en cabeza del Poder Judicial o del
Congreso de la Nación. Luego de algunas hesitaciones, p. ej. CNFed. CA, Sala III, A., H.F., LL,
1984-B, 60, con disidencia de Gauna y nota en igual sentido de Ekmekdjian, M iguel Á ngel , “Un
caso de confusión entre la función administrativa y la función jurisdiccional del órgano judicial,”
finalmente la jurisprudencia se orienta en forma unánime: Sala V, Labatón, DJ, 1998-3, 628, año
1994; Costa, LL, 1996-E, 116; Sala I, Rava, LL, 1996-C, 457; Sala IV, Rosso, LL, 1996-A, 643.
Conf. Bianchi, A lberto B., “Justiciabilidad de las acordadas de la Corte Suprema,” ED, 119: 181;
“¿Tiene fundamento constitucional la acción de lesividad?” ED, 132: 808, 809: “Sus decisiones son
susceptibles de iguales impugnaciones ante los jueces inferiores al igual que si se tratara de un
acto administrativo ordinario.”
30
Entre otros, Pangrazio, M iguel Á ngel , Derecho administrativo, t. I, Asunción, Intercontinental
Editora, 1997, p. 63.
31
García de Enterría , Eduardo y F ernández , Tomás R amón, Curso de derecho administrativo, t.
I, 1ª ed. argentina de la 12ª ed. española, con notas de Agustín Gordillo, Buenos Aires, Thomson/
Civitas - La Ley, 2006, p. 552. Garrido Falla , F ernando, Tratado de derecho administrativo, t. I,
Madrid, 1966, 4ª ed., p. 354 y ss., p. 409 y ss.; 10a ed., 1987, p. 373; Diez , M anuel M aría , Derecho
administrativo, t. II, Buenos Aires, Plus Ultra, 1965, p. 207. Esa posición tradicional española ha
provocado réplicas: González Navarro, F rancisco, Derecho administrativo español, t. 3, El acto y
el procedimiento administrativos, Pamplona, EUNSA, 1997, p. 411.
32
En la Provincia de Buenos Aires hubo un importante debate sobre la competencia judicial
para juzgar los actos del Tribunal de Cuentas: Ortiz , “El nuevo fuero contencioso administrativo,”
en AA.VV., El nuevo proceso contencioso administrativo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata,
Platense, 2000, pp. 37, 52-56 y las referencias de su nota 19 en p. 52.; Botassi, Carlos A lfredo,
“Las legitimaciones activa y pasiva en el nuevo contencioso administrativo,” en AA.VV., El nuevo
proceso…, op. cit., pp. 215 y ss., 246-7. Las leyes 13.101 y 13.118 otorgaron a los juzgados de primera
instancia la competencia para la revisión de los actos del Tribunal de Cuentas.
I-10 el acto administrativo
Lo mismo puede decirse de otras normas: que una ley de empleados públicos
no les sea aplicable a esos funcionarios, p. ej., no quita que sus derechos y deberes
deban encuadrarse en los principios generales del derecho administrativo. El
deber de obediencia de los empleados judiciales será el deber de obediencia del
derecho administrativo; el recurso jerárquico que interpongan ante la Cámara
contra una sanción del juez será un recurso jerárquico a tramitarse según pro-
cedimientos de derecho administrativo y no del derecho procesal; la procedencia
de la sanción disciplinaria que se aplique al empleado se regirá por los principios
que hacen a las sanciones disciplinarias administrativas, y no por los del derecho
penal, etc.33
Si una ley es interpretada en el sentido de que sólo se aplica a la adminis-
tración, ello no significa que la regulación jurídica de los actos de contenido
administrativo realizados por otros órganos escape al derecho administrativo y
se rija por el derecho procesal o el derecho parlamentario.34 Por más dudas que
susciten ciertas actividades no específicamente jurisdiccionales o legislativas de
los órganos jurisdiccional y legislativo, ellas no pueden llevar a sostener que los
actos que estos órganos realizan en lo que se refiere a su organización interna,
medios materiales, etc., no se rijan por los principios del derecho administrativo.
El que se les apliquen tales principios (requisitos, vicios, nulidades, extinción,
etc.), aunque alguna que otra ley administrativa no les sea de aplicación expresa,
hace que no podamos razonablemente excluirlos del concepto de acto adminis-
trativo.35
33
Lo mismo ocurre en lo referente al manejo de fondos por parte de las Cámaras parlamentarias
o la justicia. Ver ley 24.156, art. 9°.
34
Escapan al ámbito de esa ley o decreto-ley, pero no al de los principios generales del derecho
administrativo y público en general.
35
En contra Forsthoff, Tratado de derecho administrativo, Madrid, 1958, p. 276 y ss.; Stassi-
nopoulos , op. cit., p. 41 y ss.; F ernández de Velazco, El acto administrativo, op. cit., p. 15; L essona ,
op. loc. cit.; etc.
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-11
65
Como dice Sandulli, Manuale di diritto amministrativo, Nápoles, 1957, 2ª ed., p. 262, que
se aparta así del grueso de la doctrina italiana. Advierte Tesauro, op. cit., p. 110, que no se trata
del “ejercicio privado de una función pública” sino del “ejercicio, de parte de un particular, de una
función pública.”
66
Z anobini, “L’esercizio privato delle pubbliche funzioni e l’organizzazione degli enti pubblici;”
en el libro Scritti vari di diritto pubblico, op. cit., p. 112.
67
En sentido similar expresa Boquera Oliver , José M aría , Derecho administrativo, Madrid,
Civitas, 10a ed., p. 329: “Resulta necesario que todo acto de naturaleza administrativa, cualquiera
sea su autor, quede sometido a un régimen jurídico-administrativo y sea susceptible de fiscalización
por Jueces especializados.” Algunos autores llegan al punto de imputar responsabilidad al Estado
por tales actos, lo que nos parece ya no ajustado a la realidad contemporánea: supra, t. 2, cap. XX.
Ver también Bolaños, op. cit., pp. 976 y 978.
68
Es el caso más trabajado en nuestro derecho. Ver más arriba los trabajos ya citados de Botassi,
D’A rgenio, Hutchinson, Ortiz , Soria , etc.
69
De L aubadère, op. cit., p. 187, quien expresa que la tendencia iniciada con el caso Monpeurt
ha sido continuada luego por la jurisprudencia; Waline, op. cit., p. 436; T imsit, op. cit., pp. 262-3;
L achaume, op. cit., p. 45 y ss.
70
Spiliotopoulos, Epaminondas, La distinction des institutions publiques et des institutions
privées en droit administratif français, París, LGDJ, 1959, p. 86.
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-17
71
T imsit, op. cit., p. 263.
72
Baena del A lcázar , Los colegios profesionales en el derecho administrativo español, op. cit.,
p. 110.
73
Lo explicamos en el cap. VI, § 10.2, “La excepción cuando hay una ley que autorice la revocación.
La revocación por oportunidad según el art. 18,” 10.2.1, “Enunciación general,” 10.2.2, “Revocación
y propiedad,” 10.2.3, “Revocación y estabilidad,” 10.2.4, “Revocación y expropiación.”
I-18 el acto administrativo
74
Uno de los primeros antecedentes fue CSJN, Fallos, 315: 1830, Martínez Echenique, 1992, en
que la Corte se remitió al dictamen de Fappiano; Rejtman Farah, M ario, Impugnación judicial de
la actividad administrativa, Buenos Aires, La Ley, 2000, p. 37.
75
Lo que aclaró la CSJN en el precedente mentado en la nota 48.
76
Ampliar supra, t. 1, cap. XIV, § 12.1, ap. 8°).
77
Ello ha ocurrido, inicialmente, a resultas de la equivocación de creer que se trataba de enti-
dades estatales, pero no altera el hecho de que se haya atribuido —y mantenido— el carácter de
actos administrativos a actos emanados de tales personas no estatales.
78
SC de Buenos Aires, Caja de Previsión y Seguro Médico de Bs.As. v. Instituto Médico Asistencial,
1972, esp. cons. 13 y 15, JA, 16 (Sec. Prov.): 607, 609, con cita del criterio aquí expuesto. D’A rgenio,
Inés A., “La materia determinante de la competencia en el proceso administrativo provincial,” en
AA. VV., El nuevo proceso..., op. cit., p. 57 y ss.
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-19
nacional hay una permanente fluctuación en calificar a estos entes como persona
jurídica pública no estatal, o tratarlos como si fueran una entidad autárquica.
puede sin más considerarse de naturaleza privada,85 sino que debe tener controles
más estrictos de naturaleza pública, por ejemplo del Defensor del Pueblo de la
Nación conforme a los arts. 43 y 86 de la Constitución nacional. Un claro ejemplo
de delegación lo tenemos en los concesionarios viales, a los que el decreto 1446/90
faculta a detener e inmovilizar el vehículo, inclusive por medios mecánicos, a
quien pase por la estación de peaje sin abonar la tarifa. Ello, hasta tanto el in-
cumplidor abone el triple del peaje adeudado, en concepto de multa.86
Por lo demás, la afirmación de que el concesionario o licenciatario de un ser-
vicio público no emite actos administrativos es una contradicción. Ya vimos que
servicio público no es sino una actividad monopólica regida sustancialmente por
el derecho público.87 Si el Estado dispone que el derecho público que rige a una
determinada actividad se confiera —en su aplicación coactiva sobre terceros— a
otra persona jurídica distinta de la administración, entonces en esa medida se le
ha delegado poder administrativo y función administrativa que, lógicamente, se
expresa al mundo jurídico por medio de actos administrativos.88 Si, en cambio,
no se le delega poder administrativo sobre terceros, no habrá lugar a ejercicio
de función administrativa. Con todo, esto no significa que todos los actos del
concesionario sean actos administrativos (ya vimos que no son ciertamente con-
tratos administrativos, aunque tengan algunas notas públicas para asegurar la
transparencia y realidad de los costos en relación a las tarifas) ni lo sean con
igual alcance que los emanados de órganos o personas estatales.
En realidad, su control viene a dar a veces el ejemplo de lo que debiera ser el
control de los actos administrativos, en cuanto los jueces se sienten menos atados
por imaginarias restricciones a sus ineludibles potestades y deberes jurisdiccio-
nales de control de legitimidad y razonabilidad de quien ejerce el poder público,
a cualquier título que sea. La doctrina se ocupa de delimitar el alcance de aquel
principio:89 sólo pueden considerarse actos administrativos del concesionario o
licenciatario aquellos que aparezcan claramente como una derivación expresa
de la potestad pública, tales como los actos que certifican la deuda del usuario
por la utilización del servicio.90
85
Vitta , op. cit., p. 315; Tesauro, op. cit., p. 110: “es incontestable que se concreta en el ejercicio
de un poder público y, por ende, se exterioriza en una actividad que tiene la misma naturaleza la
misma función y la misma eficacia de la actividad que, por el ejercicio del mismo poder jurídico, es
realizada por los órganos del Estado de un ente público.”
86
CNFed CA, Sala III, Díaz, 1999, LL, 2000-B, 466, cons. 6º y 7º.
87
Supra, t. 2, cap. VI.
88
Distinta es la solución cuando ese poder emerge en relaciones entre particulares: clubes, aso-
ciaciones, federaciones, clubes de campo, barrios cerrados, etc. Ver infra, § 13, pp. I-26/9.
89
Z anobini, op. cit., p. 245; Forti, op. cit., p. 58; L andi, Guido y Potenza , Giuseppe, Manuale di
diritto amministrativo, Milán, Giuffrè, 1960, pp. 77 y 194.
90
Z anobini, op. loc. cit. Es, sin embargo, la cuestión que produce resultados menos satisfactorios
en el régimen concreto. En algunos casos, la generalizada falta de percepción de créditos de esta na-
turaleza fue asumida por el concedente en lugar del concesionario (así en materia de agua y desagües
cloacales); en otros siguen constantes los cuestionamientos por sobrefacturación (teléfonos).
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-21
12.6. Otros casos. La potestad a medio camino entre derecho público y privado
Existen en la sociedad contemporánea muchos supuestos de personas no estata-
les, a veces pura y exclusivamente privadas, que de todos modos ejercen alguna
suerte de potestad, a veces reglamentaria (las cuotas de un club social), a veces
99
Claro está, quien se apreste a ejercer la coerción directa sobre otros mejor que tenga presente
las condiciones de juridicidad de su ejercicio. Algo decimos al pasar en el cap. V, § 9.1.2, “La ejecu-
ción por los propios medios de la administración,” § 9.1.2.1, “Ejecución en lugar del particular. La
propiedad,” § 9.1.2.2, “La ejecución violentando al particular. La libertad” y § 9.2, “La ejecutoriedad
en la práctica.”
100
Aunque puede no estar en situación material de ejercerla. Cabe recordar, por su excepciona-
lidad, el incidente ocurrido a mediados del 2000 en EE.UU., en que un pasajero atacó a los pilotos
durante la operación de descenso del avión. Fue muerto en ocasión de ser controlado por ocho
pasajeros. El Estado no presentó cargos.
101
Ver supra la salvedad de la nota 99.
102
Que, por supuesto, tiene una importante cuota de control del poder, como explica L orenzetti,
op. cit. supra, nota 41. Ver también los importantes fallos que reseñamos infra, notas 107 a 112.
I-24 el acto administrativo
ubicado en el derecho civil, ante los jueces civiles, pues no es sino una variante
de las normas de vecindad de que el Código Civil se ocupa.
A pesar de la cesión forzada al Estado de la trama circulatoria interna y otros
espacios comunes, es mejor la solución analógica o supletoria con el régimen de la
propiedad horizontal —hasta tanto se dicte legislación específica nacional, pues
no se trata de materia local— en materia de derecho y jurisdicción aplicables.
Se trata de uno de los modos de ejercicio del derecho privado de propiedad, lo
cual es materia sustantiva de derecho nacional común, vale decir civil; sería un
despropósito someterlo al derecho administrativo local, como avanzan algunas
normas provinciales ¡incluso por vía de decreto! La aplicación del derecho admi-
nistrativo a estos emprendimientos, su organización y algunos de sus actos, no
es una solución justa, conveniente, razonable, ni con pleno sustento fáctico.
Los particulares que, bien o mal desde un punto de vista sociológico, acuden a
ellos, están buscando alejarse de la vida urbana y su fuerte componente público.
Enfrentarlos de vuelta con la excesiva regulación torna aplicables los principios
de la protección de la confianza legítima o deber milenario de buena fe.127 Tam-
bién atenta contra uno de los valores que siempre se postula para el derecho: la
tutela y protección de la seguridad jurídica,128 construido en pos de los derechos
individuales, desde luego, aunque con frecuencia se lo utiliza al revés, en refuerzo
de la potestad pública.
Lo mismo ocurre con la doctrina de los actos propios, normal en el derecho
privado pero que más de una vez se negó en el derecho administrativo. Entre
los fallos que aplican la doctrina de los actos propios a la administración, vin-
culándola por lo demás con la confianza legítima, la buena fe, etc.129 se recuerda
que “deben rechazarse las pretensiones contradictorias con la conducta pasada
del pretensor, cuando ellas contrarían la buena fe o vulneran la confianza que
terceros depositaron sobre dicha conducta previa.”130
Como tiene dicho la CSJN, “Una de las derivaciones del principio cardinal de
la buena fe es la que puede formularse como el derecho de todo ciudadano a la
veracidad ajena y al comportamiento leal y coherente de los otros, sean estos los
particulares o el propio Estado;” “El actuar contradictorio que trasunta deslealtad
resulta descalificado por el derecho, lo que ha quedado plasmado en brocardos
127
Comp. Moliné O´Connor, en la causa CUBA, cons. 7° in fine. Ver, entre otros, Comadira, Derecho
administrativo, Buenos Aires, Depalma, 1997, p. 126 y nota 37; Coviello, “La confianza legítima,”
ED, 177: 894; Weber , A lbrecht, “El procedimiento administrativo en el derecho comunitario,” en
Barnes Vázquez , Javier (coord.), El procedimiento administrativo en el derecho comparado, Madrid,
Civitas, 1993, p. 57 y ss., p.77.
128
Como agudamente sugieren Caputi, M aría Claudia , y Sacristán, E stela B., “La caducidad
del art. 25 de la ley 19.549, la presunción de legitimidad de los actos administrativos y la seguridad
jurídica,” LL, 1997-A, 70.
129
STTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Miranda, LL, 1998-E, 198, 202.
130
Voto preopinante de Hutchinson en el fallo citado en la nota precedente, quien cita a la CSJN,
Fallos, 7: 138; 305: 1402; CNFed. CA, Sala III, Casik, 26-XI-85. Ver también M airal , La doctrina
de los actos propios y la administración pública, Buenos Aires, Depalma, 1988.
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-29
como el que expresa «venire contra factum propium non valet» que sintetizan
aspectos de densa dimensión ética del principio de buena fe.”131 “Resulta necesario
exigir a las partes un comportamiento coherente, ajeno a los cambios de conducta
perjudiciales y desestimar toda actuación que implique un obrar incompatible
con la confianza que se ha suscitado en el otro.”132
Parte del problema, desde luego, es que los reglamentos de copropiedad suelen
conferir facultades expansivas a los órganos de administración del consorcio. Ello
tiene escasos supuestos de aplicación en un edificio de propiedad horizontal en que
se potencia la privacidad y la intimidad, pero puede tener muchos en un club de
campo o en un barrio cerrado con su mayor grado de vida e interacción social.
Debemos ser extremadamente precavidos en esta materia y, por de pronto,
mantener su juzgamiento en el ámbito de la jurisdicción civil o en su caso co-
mercial como también se ha dado:133 no sea cuestión que se repita la peligrosidad
que citamos en la Introducción y contra la que en otros temas advierte M airal,
rememorando en cierto modo a Dicey.134
El quid de la cuestión, en definitiva, es si se privilegia el ámbito del derecho
privado y la privacidad, o el ámbito de lo público. Aunque se tenga otra posición
en el caso del Estado, no puede dejar de advertirse la real peligrosidad135 en el
ámbito de clubes de barrios cerrados. Siguiendo su línea de pensamiento, sería
demasiado peligroso reconocer potestades exorbitantes implícitas al consejo de
administración de un club de campo, o a la administración de un barrio cerrado,
etc.: la regla de competencia debe ser allí única y exclusivamente lo expreso, ni
siquiera lo razonablemente implícito, pues se le opone el principio amplio de la
capacidad, la libertad, la propiedad y la intimidad.
Bien está que cedan en algún caso ante la colectividad en general, pero no
parece apropiado que cedan ante la administración de un barrio cerrado. Menos
aplicable aún nos parece el derecho público cuando se trata de clubes de campo
en que, conforme estas disposiciones provinciales, los espacios comunes no han
sido cedidos al Estado.
Algo parecido, pero menos intenso, ocurre en los consorcios de edificios de
propiedad horizontal, donde por ahora no aparecen síntomas publicistas.
131
Cía. Azucarera Tucumana S.A. c. Gobierno Nacional, JA, 1989-IV, 429.
132
Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro, LL, 1992-B, 216, cons. 4°
in fine.
133
Ver supra, nota 116.
134
Comp., a su vez, un distinto balance en Bolaños, op. cit, p. 978.
135
Compartimos así, más allá del debate concreto, la preocupación que anima a M airal en sus
arts. “La teoría del contrato administrativo a la luz de recientes normativas,” en Gordillo, Agustín
(dir.), El Contrato Administrativo en la Actualidad, Buenos Aires, La Ley, mayo 2004, Suplemento
Especial, pp. 3-18; “Los contratos administrativos, en el marco de la emergencia pública argentina,”
en A lanis, Sebastián D. (coord.), El derecho administrativo de la emergencia, III, Buenos Aires,
FDA, 2003, pp. 129-35, esp. pp. 132-3; “De la peligrosidad o inutilidad de una teoría general del
contrato administrativo,” ED, 179: 655.
I-30 el acto administrativo
14. Conclusiones
Finalmente, no debe olvidarse que la tendencia actual en el mundo se inclina
en forma creciente por el otorgamiento de facultades o prerrogativas de poder
público a órganos o entidades no estrictamente administrativas (el fenómeno de
las personas jurídicas públicas no estatales), lo que hace suponer que de afirmar-
se esa tendencia también puede incrementar correlativamente el número y la
variedad de actos administrativos que pueden presentarse. Como se advierte, en
modo alguno puede sentarse en forma absolutamente categórica el principio de
que el acto administrativo debe provenir de órganos estatales. Pueden recibir su
régimen jurídico, en cuanto hace al control judicial amplio y no a la exageración
autoritaria de la potestad, los actos de poder emanados de quienes no integran
el aparato del Estado.136
Por cierto, tampoco habrá que cometer el error inverso de sentar con mucha
largueza la existencia de actos administrativos de órganos no estatales, ni reco-
nocérseles a ellos los mismos caracteres que a los actos administrativos de las
autoridades administrativas, pues existen todavía diferencias de importancia
entre un decreto del Poder Ejecutivo y un acto de los expresados.137 En tal sentido,
deberá apreciarse con mayor rigor si tienen o no y en qué medida, presunción de
legitimidad, exigibilidad, etc. y el contralor judicial de ellos deberá ser más exigen-
te aún que el de los actos administrativos emanados de órganos estatales.138
Son conocidas las legislaciones provinciales (Corrientes, Mendoza, Salta, For-
mosa, etc.) que admiten la impugnación de los actos administrativos de personas
públicas no estatales por el régimen propio de los actos administrativos, lo cual
de algún modo ha implicado reconocerles el carácter y el régimen de fondo y de
forma de tales actos.
El código procesal administrativo de la Provincia de Buenos Aires, aunque
indebidamente llamado Código Contencioso administrativo, es aún más amplio,
comprendiendo a toda persona que ejerza funciones administrativas, e incluso
toda cuestión indemnizatoria, con el agregado del art. 2° in fine de que “La
enunciación anterior es meramente ejemplificativa. No implica la exclusión del
conocimiento por los tribunales contencioso-administrativo de otros casos regidos
por el derecho administrativo.” Sin duda que la sola atribución de competencia
a estos tribunales no es un argumento definitorio, pero como se advierte de la
última norma citada, es a su vez la aplicación del derecho administrativo, que la
norma considera posible, lo que determina la jurisdicción administrativa y no a
la inversa, la jurisdicción que transforme en administrativos a los actos.
136
Ver también R amiro Simón Padrós, “Consideraciones sobre los actos administrativos de las
personas públicas no estatales,” RDA 58: 963, Buenos Aires, LexisNexis.
137
L achaume, op. cit., p. 48.
138
Tampoco se entendería incurrir en tales casos en la confusión derivada del llamado origen
religioso del derecho público: supra, “Introducción,” § 3, “La prevalencia de un interés o bien sobre
el otro,” nota 56.
el acto administrativo como parte de la función administrativa I-31
Esta tendencia del derecho público provincial argentino viene así a confirmar
la tesis que expusimos ya en la ed. de 1969 de este vol. y pareciera destinada a
asentarse en materia de un control más estricto de los actos de licenciatarios y
concesionarios.
Capítulo II
EL ACTO ADMINISTRATIVO
COMO PRODUCTOR DE EFECTOS JURÍDICOS
I. Introducción
resulta suficiente, pues dicha formulación, si bien excluiría como corresponde los
actos de la administración consultiva (dictámenes, pareceres, pericias, etc. que no
producen efectos jurídicos inmediatos y no tienen por ende el régimen jurídico de
los actos administrativos en sentido estricto),2 no excluye en cambio a otros actos
que emanan de la administración activa, sin recibir por ello, desde el punto de
vista de su régimen jurídico, el tratamiento propio de los demás actos llamados
actos administrativos;3 felicitaciones, invitaciones a concurrir a actos públicos,
prevenciones sin amenaza concreta de sanciones, etc.; o como dice M airal con
acierto, meros pronunciamientos administrativos.4
En conclusión, es fundamental la clasificación de la actividad administrativa
según que ella sea o no apta para producir efectos jurídicos, si bien presenta
algunas dificultades de concretar el alcance de esta delimitación; a ello nos
referiremos en lo que sigue.
Es esencial, pues, al concepto de acto administrativo, que sea apto para produ-
cir efectos jurídicos inmediatos,15 es decir, apto para que surjan del acto mismo, sin
necesidad de ninguna otra manifestación o comportamiento administrativo.
Como dice este autor, “Cuando el obrar de la administración sólo constituye
el pretexto de un obrar con efectos jurídicos directos”, como el informe de un
inspector de industrias sobre los inconvenientes de una fábrica, lo cual puede dar
lugar a una decisión de clausura, este obrar —el emitir el informe— “no cons-
tituye un acto administrativo, puesto que de suyo no produce efectos jurídicos.
Pero es jurídicamente relevante porque provoca, o sea, origina directamente, una
actuación de la policía y, por consiguiente, efectos jurídicos.”16
En otras palabras, “Los efectos jurídicos han de emanar directamente del acto
mismo: sólo entonces son inmediatos;”17 no basta con decir que la actividad es
jurídicamente relevante, o que produce efectos jurídicos ya que siempre es posible
que surja, en forma indirecta o mediata, algún efecto jurídico: debe precisarse
que el efecto que el acto es apto para producir debe ser directo e inmediato,
surgir del acto mismo y por sí sólo, para que la clasificación tenga entonces un
adecuado sentido jurídico preciso.18
que tutelan el derecho o la obligación emergente del acto y sancionan con la nuli-
dad la negativa a brindar el referendo,20 o consideran obligado al particular que
retira su oferta luego de habérsele dictado una adjudicación sujeta a aprobación,
antes de producirse ésta.21
Se hallan igualmente excluidos los actos o actividades que tendrán posible-
mente un efecto jurídico, en unión con otros elementos, pero que aún no lo tienen:
un dictamen vinculante o semivinculante,22 un acto que ha sido firmado pero
aún no ha sido notificado y en consecuencia todavía no ha creado los derechos o
deberes de que se trata y no es por tanto obligatorio,23 un dictamen que ha sido
suscripto pero aún no ha sido hecho público, etc. Tengan o no firma, en ausencia
de notificación o publicación son meros proyectos de actos, pues lo que da al acto
su nacimiento es su conocimiento por los interesados, que es lo que lo incorpora
al ordenamiento jurídico.
En cambio, quedan comprendidos en el concepto aquellas actividades que
producen por sí mismas un efecto jurídico, aunque él no sea inmediato en el
tiempo: actos que se dictan para producir efectos a partir de una fecha futura
determinada, sujetos a término o condición, etc.24
20
En un caso se ha considerado que no existe discrecionalidad alguna en el órgano que debe dictar
el refrendo, y que puede tratarse en suma de “un supuesto de actividad reglada en la que la función
del superior está limitada a una supervisión de legalidad que no incluye potestades discrecionales:”
CSJN, Fadlala de Ferreyra, Fallos, 306: 126, año 1984, ED, 108: 460, cons. 6°, sobre todo si el acto
carece de fundamentación razonable; o a la inversa, efectúa una irrazonablemente genérica: cons.
7°; e infra, cap. X, “Formalidades,” § 6, “La fundamentación o motivación.”
21
Ver Herpazana SRL, citado en la nota 19.
22
Por ello los dictámenes nunca son impugnables mediante recursos administrativos, como
bien lo expresan el derecho nacional y comparado; M airal , op. cit., t. I, p. 282, § 179, nota 151.
Ver también supra, nota 2.10. Una excepción normativa impropia a esta regla se encuentra en el
Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires, cuyo art. 49 establece: “Los dictámenes de
los tribunales de clasificación serán impugnables mediante recurso de revocatoria y jerárquico en
subsidio.” No obstante, la justicia ha resuelto que el referido dictamen “no configura una resolución
administrativa sino la expresión de un criterio cuya finalidad es el asesoramiento al órgano con
potestad decisoria, no pudiendo inferirse de él la voluntad del órgano competente.” Juzg. CA Nº 1
de La Plata, causa 2, Urriolabeitia, 2004.
23
Buj Montero, Mónica , “El acto administrativo: Elementos,” en Ismael Farrando (h.) y Patricia
R. M artínez , Directores, Manual de Derecho Administrativo, Buenos Aires, Depalma, 1996, p. 199.
24
En lo que se refiere a la condición suspensiva, ver con todo infra, nota 46.
25
Lo explicamos supra, t. 1, Parte general, cap. I, sección I.
II-6 el acto administrativo
una obligación [“en una esfera abstracta puramente ideal”] antes incluso que el
titular tenga conocimiento de ella.”35 En algunos supuestos “Quien da una orden
tiene sólo la intención de hacerlo hasta que no haya comunicado su voluntad
al destinatario.”36 Habría así actos en los cuales la comunicación es “elemento
constitutivo de la declaración”37 y otros en que no.
“Si la declaración no comunicada produce efectos jurídicos aunque limitados
en el ejemplo al sujeto mismo que la emite,38 ella existe ya jurídicamente y la
comunicación no puede ser forma sino condición de eficacia.”39 La contradicción
de sostener cosas distintas tan sólo por el modo o secuencia temporal en que se
produce la notificación, nos parece manifiesta. Ello demuestra, a nuestro modo
de ver, que se trata de un enfoque errado. Este constante pasar de un plano al
otro, en un nivel ideal o abstracto, en otro plano material y psicofísico y por fin,
en un tercer plano jurídico, lleva inevitablemente, al menos en el plano verbal, a
contradicciones y falacias, como estamos viendo. El autor en cuestión se inclina
por la perfección del acto independientemente de su notificación40 y llega a afir-
maciones tales como que “La falta de comunicación hará que por su inobservancia
el tercero no podrá incurrir en sanciones.”41 Nosotros diríamos lo mismo pero con
otras palabras: obviamente que el particular no conoce ni está por ende obligado
por un acto que no le ha sido notificado y por ello no tiene siquiera posibilidad
material, mucho menos obligación, de cumplirlo. Por ende no puede reputarse que
incumple lo que no conoce, ni que se le dispensan o perdonan sanciones.
Ese acto que no conoce, aunque tenga existencia ideal y también material,
aunque haya sido emitido con alcance psicofísico y firmado, no entró todavía al
mundo jurídico. Eso ocurrirá cuando sea notificado.
Insistimos que no es este el enfoque usual,42 aún en nuestros días. Como
siempre, no es una mera discusión académica. Detrás de ella se esconde la dis-
cusión acerca de si es posible utilizar una fecha simulada para hacer aparecer
35
Ottaviano, op. cit., p. 11.
36
Ottaviano, op. cit., p. 13.
37
Ottaviano, op. cit., pp. 15-6: La comunicación es “forma del acto,” “entra en el contenido del
acto necesario para lograr la intención del declarante,” op. cit., p. 16. En estos casos el acto, “inde-
pendientemente de la comunicación, no tiene jurídicamente valor alguno,” op. cit., p. 17.
38
No es ello así. Hasta una sentencia firmada y no notificada puede eliminarse sin otro recurso
que arrancarla, si no está notificada. Como se sabe, el ejemplo no es técnico sino fruto de la praxis
de nuestra CSJN.
39
Ottaviano, op. cit., p. 17.
40
Op. cit., § 15, p. 48.
41
Op. cit., p. 76. El autor varía supuestos, pero interesa la contradicción, petición de principios
y hasta lo absurdo de sus razonamientos, precisamente por mezclar planos diversos.
42
Igual tesitura existió respecto a las observaciones o visto buenos del Tribunal de Cuentas de
la Nación. En esa ocasión se enfatizó que el acto se perfeccionaba sin la intervención del Tribunal
de Cuentas: CSJN, Almagro, Luis A., 1982, Fallos, 304-2: 191; LL, 1982-D, 468, con nota de José
R afael Regodesebes en p. 467. Ello lleva a la PTN en Dictámenes, 206:141, 147, año 1993, a preci-
sar que la revocabilidad del acto observado se debía a “la carencia de eficacia del acto, y no [...] la
presunta calidad integrativa de la voluntad administrativa.” Sin embargo, el caso se resuelve igual
argumentando a la inversa. La discusión es así, en este caso, estéril.
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-9
que el acto fue dictado en otra fecha que la real y notificarlo tardíamente sin
problema, con la pretensión de que el acto era perfecto pero no eficaz.43 Por esa
vía se llegaría a verdaderos despropósitos en que se pretenda notificar un acto
emitido varios años atrás y por otra gestión de gobierno. El derecho no puede
tolerar tales situciones.44
efecto externo creando una relación entre la administración y las demás cosas o
personas. Su nota fundamental está en su autonomía funcional, que le permite
producir derechos y obligaciones y lesionar o favorecer por sí mismo al particular.
Se trata siempre de manifestaciones de voluntad, que en forma definitiva definen
el negocio planteado a la administración, sin supeditar su efecto a condiciones
o plazos suspensivos.”46 “El acto definitivo es el único normalmente impugnable
por sí mismo, porque es el único capaz por sí para producir el agravio al derecho
subjetivo y al interés del administrado.”47
46
Ortiz , Eduardo, “Materia y objeto del contencioso‑administrativo,” en la Revista de Ciencias
Jurídicas, 5: 47, 89, San José, 1965; Rejtman Farah, Impugnación judicial de la actividad admi-
nistrativa, Buenos Aires, La Ley, 2000, p. 61 y ss. Stassinopoulos, Traité des actes administratifs,
Atenas, Sirey, 1954, pp. 90 y 92 y M arienhoff, op. cit., t. II, p. 442; en otras ediciones y reimpresio-
nes se trata de las pp. 446-7, consideran que no puede válidamente dictarse un acto bajo condición
suspensiva, pero se sigue de su criterio que el acto que contraviene esta regla no deja de ser acto
administrativo por ello, y puede entonces, a pesar de estar condicionado, ser considerado acto im-
pugnable; pero hay también casos en que puede caer, no todo el acto, sino solamente la condición
ilegal si es que puede estimársela separable: Stassinopoulos, op. cit., p. 96, quien admite el plazo
suspensivo en las facultades discrecionales, distinguiéndolo de la entrada en vigencia en los actos
de duración determinada, v. gr. una suspensión de treinta días a partir del día tal, op. cit., p. 95.
47
Ortiz , op. cit., p. 90. Conf. M airal , t. I, op. cit., § 153, p. 238.
48
En este sentido la expresión es encontrada en las leyes más viejas de lo contencioso administra-
tivo de las provincias argentinas: A rgañarás, M anuel J., Tratado de lo contencioso-administrativo,
Buenos Aires, TEA, 1955, p. 45. En tal caso la norma es entendible aunque algo obsoleta, pues se
trata de un requisito para acudir a la justicia; pero como es obvio ella nada tiene que ver con la
impugnación administrativa de un acto administrativo ni, por lo tanto, es criterio suficiente para
dar una noción de acto administrativo que tenga pretensiones de validez general. Es interesante
anotar que en España, para referirse al acto que puede ya ser atacado judicialmente, se habla del
acto “que agota la vía administrativa,” distinguiendo este concepto del de “acto definitivo.” Ver
Gonzalez Pérez , op. loc. cit.
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-11
efectos sean definitivos para admitir su impugnación.49 Más aún, señalamos que
la tendencia del derecho comparado es dejar la vía administrativa como optativa
para el interesado.50 Las opiniones que han intentado aplicar en sede adminis-
trativa este requisito, postulando que el acto a recurrir debe producir efectos
definitivos, no sólo propugnan algo que es imposible, sino que además trasladan
erróneamente al procedimiento administrativo un principio que sólo es válido y
a medias, para el proceso judicial iniciado contra actos administrativos.
53
Así González Pérez , op. loc. cit., lo utiliza como sinónimo de “resolución administrativa.”
54
O, en otras palabras, causan perjuicio o gravamen: F iorini, Bartolomé, Manual de derecho
administrativo, t. I, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1968, p. 288; Ortiz , op. loc. cit.; Rejtman Farah,
op. cit., p. 62 y ss.
55
López‑Nieto y M allo, F rancisco, El procedimiento administrativo, Barcelona, 1960, p. 288. Ver
también Juzg. CA Nº 1 de La Plata, causa 546, Videla, 30-IV-2004: se declaró la procedencia de la
vía de amparo frente a una norma que dispone la irrecurribilidad del desplazamiento transitorio de
un docente, dispuesto como medida preventiva en un sumario, puesto que frente a ese cercenamiento
del derecho de defensa se consideró que no existía otra vía idónea para la impugnación de la medida.
Ver infra, cap. VI, § 11, “Fundamento de la impugnabilidad,” nota 156, p. VI-36.
56
Así, una decisión de trámite que declara la cuestión de puro derecho, es impugnable, ver PTN,
Dictámenes, 98: 184. Ver igualmente la precedente nota 55.
57
Ver González Pérez , Jesús, y González Navarro, F rancisco, Comentarios a la ley de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992,
de 26 de noviembre), Madrid, Civitas, 1997. En el art. 37, inc. a) del reglamento español de 1981
para las reclamaciones “económico-administrativas” se expresa acertadamente, a nuestro juicio,
que son atacables los actos “que provisional o definitivamente reconozcan o denieguen un derecho
o declaren una obligación.”
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-13
que la intención del decreto es que todas las medidas que se dictan durante el
mismo, con la excepción de la resolución final que aplica alguna sanción,61 sean
considerados actos interlocutorios respecto del sumariado: iniciación del sumario,
designación del sumariante, apertura a prueba, decisión de decretar el secreto
del sumario, de ordenar o no la producción de alguna prueba, traslado a la parte
para su defensa, intimaciones de procedimiento, citación a declarar como impu-
tado, traslado a la Junta de Disciplina, etc.
También puede ser clara la situación en los sumarios administrativos en
general, respecto del allí imputado: p. ej. en los procedimientos contravenciona-
les, respecto del presunto contraventor. Igualmente, en un recurso jerárquico o
reclamo administrativo en el cual se discuta alguna cuestión sustantiva, tales
como percepción de haberes, indemnizaciones, cumplimiento de obligaciones de
la administración frente al particular, etc., serán siempre actos interlocutorios
los de apertura a prueba, pases, traslados, providencias de prueba, etc.
Sin embargo, esto que puede parecer claro en relación al interesado principal en
el procedimiento, puede no serlo en absoluto respecto de otros sujetos de derecho
que participen en él. Si el letrado del recurrente es sancionado durante el trámite
del recurso por atentar contra el decoro y el orden procesal (art. 1°, ap. b), del
decreto-ley 19.549/72 y art. 6° de la reglamentación), ese acto sancionatorio al
letrado será un acto interlocutorio o de mero trámite en lo que hace a su cliente
en el recurso jerárquico. Pero es un acto definitivo en cuanto a sus derechos como
profesional y sujeto de derecho y en consecuencia él puede impugnarlo mediante
los recursos existentes contra los actos administrativos definitivos. Por ello y sin
perjuicio de la continuación normal del trámite del recurso jerárquico, el letrado
puede en un expediente distinto interponer un recurso jerárquico en virtud de
su propio derecho como profesional, contra la sanción. Puede también, sin lugar
a dudas, atacarla judicialmente.
De donde se desprende que el mismo acto —la sanción procesal—es un acto
preparatorio en el expediente del recurso jerárquico patrocinado por el abogado,
en lo que hace a su cliente; pero es un acto definitivo, e impugnable como tal en
lo que se refiere a los derechos del letrado mismo, en los expedientes de recursos
que él por su parte inicie.
Del mismo modo, la designación de un sumariante Y con la orden de tramitar
un sumario a la persona X, es un acto administrativo interlocutorio para el su-
mariado X, pero es un acto administrativo definitivo para el funcionario Y. La
citación de un funcionario público como testigo, igualmente, es un acto adminis-
trativo definitivo en cuanto a su propia persona de funcionario público llamado
a testimoniar, pero es un acto administrativo interlocutorio en lo atinente a la
cuestión que se tramita en el procedimiento en virtud del cual ha sido llamado
a declarar.
61
Y, desde luego, la excepción de algún acto que “impida totalmente la tramitación.”
II-16 el acto administrativo
3.5.3. Conclusiones
Por ello somos de la opinión que si bien es acertado establecer que el acto puede
ser impugnado tanto si sus efectos son respecto al trámite como al fondo de la
cuestión, no lo es en cambio crear un sistema de recursos diferenciados para
ambos casos. Por lo demás, resulta evidente que no será nunca fácil distinguir
en un caso concreto y menos con criterio general, qué ha de entenderse por un
acto administrativo definitivo o uno de mero trámite.
62
Conf. PTN, Dictámenes, 196: 116, año 1991. En tales supuestos corresponde pues declarar la
nulidad y ordenar a la administración que resuelva: CNFed. CA, Sala I, Corni, 12-II-98.
63
CNFed. CA, Sala IV, Negocios y Participaciones S.A., 16-III-98.
64
CNFed. CA, Sala I, Insaurraldi, 27-II-98: se trataba de datos y evaluaciones de desempeño
personal, que la administración pretendía eran sólo para informar al superior; se decidió en cam-
bio, cons. 7º, 3º párr., “que la confidencialidad y reserva debe ser interpretada como tendiente a
resguardar la intimidad del actor, más no utilizada en su propio perjuicio.”
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-17
sistema del decreto‑ley 19.549/72 no aplicarles los principios que dicho cuerpo
normativo determina para todos los actos administrativos.69
69
L inares, en su ulterior Fundamentos…, op. cit., pp. 307-13, abraza la clasificación entre ac-
tividad interorgánica, interadministrativa, etc., de M arienhoff y Cassagne, pero no el concepto
de acto administrativo ya explicado, que encuentra también en la actividad que ahora denomina
interorgánica, p. 309, § 273.
70
Lo explicamos supra, t. 1, cap. IX, § 8, “El problema de la «jurisdicción administrativa»,” a 19,
“Conclusión sobre la función jurisdiccional de la administración.” Ver también CSJN, Fallos, 284:
150, Dumit, 1972. Distinto es el caso en que se establezcan tribunales administrativos independientes
para dictar el primer acto administrativo, sujeto a control judicial, como explicamos en “Los tribu-
nales administrativos como alternativa a la organización administrativa”, en Universidad Austral ,
Organización administrativa, función pública y dominio público, Buenos Aires, Rap, 2005, pp. 955-
962; previamente publicado bajo el título: “El control jurisdiccional en el mundo contemporáneo,”
en Memorias del Primer Congreso Internacional de Tribunales de lo Contencioso Administrativo
Locales de la República Mexicana, Toluca, Estado de México, México, octubre de 2003, pp. 19-32;
“Ángel Estrada,” JA, número especial, 2005-III, fascículo n° 9, El caso Ángel Estrada, pp. 46-48;
reproducido en Res Publica, Revista de la Asociación Iberoamericana de Derecho Administrativo,
año I, número 2, mayo-agosto de 2005, México, 2005, pp. 307-311; “La modernización de la admi-
nistración pública,” en AÍDA. Ópera prima de Derecho Administrativo, Revista de la Asociación
Internacional de Derecho Administrativo, opus No. 1, México, Enero-Junio de 2007, pp. 153-71.
71
Ver supra, nota 70 y sus referencias; también nuestro art. “Simplification of Administrative
Procedure: The Experience of the Americas,” European Public Law Review, en prensa.
II-20 el acto administrativo
cionales. En otras palabras, el acto por el cual la AFIP determina una obligación
tributaria, p. ej., constituye un típico acto administrativo.72
Desde luego, los actos de control no son necesariamente actos administrativos,
sino sólo cuando producen efectos jurídicos directos; así entonces el control se
manifiesta a veces por actos administrativos de autorización, aprobación, sanción,
reparo u observación legal,73 mientras que en otros casos el control se expresa a
través de actos emanados de la administración pública que no son productores
de efectos jurídicos directos, tales como las consultas, la visa, el informe, la
inspección, etc.74
público la voluntad del órgano que actúa por el Estado, sino la declaración a la
que la Constitución y las leyes dan fuerza jurídicamente vinculante. La validez
del acto estatal no se relaciona entonces con la real voluntad psíquica de las
personas, sino con el derecho objetivo.” Puede ocurrir que el agente haya tenido
—subjetivamente— ciertos objetivos, pero que el acto concreto resulte atender
válidamente a otros; que la voluntad de uno de los funcionarios que interviene
en el acto no coincida en cuanto a su finalidad con las de otros funcionarios que
participen en él, sin que esa falta de coincidencia se traduzca en el contenido del
acto; que el acto produzca efectos contrarios a los queridos por el agente, por in-
capacidad para expresar adecuadamente su voluntad, sin que por esa disfunción
el acto resulte inválido; que la voluntad del agente dicte el acto con el “destino”
de producir cierto efecto, pero que el acto dictado sea objetivamente inapto para
producir ese efecto o cualquier otro, etc. A veces el vicio de la voluntad psíquica
del agente constituye un vicio del acto, por desviación de poder o los vicios clásicos
de la voluntad, pero la voluntad psíquica en el acto administrativo no opera lo
mismo que en el acto jurídico privado. En definitiva, los efectos jurídicos que deba
producir la declaración se aprecian en gran medida con arreglo al sentido objetivo
del obrar del agente80 y ello muestra la inconveniencia de aquel modo de estipular
una definición.Aunque la voluntad del agente puede tener trascendencia respecto
del acto administrativo (casos de vicio por error, dolo, violencia,81 desviación del
poder, simulación),82 aún entonces puede ocurrir en el derecho administrativo
que el vicio presuntamente psicológico del agente público sea analizado y eva-
luado con relación al actuar objetivo de la administración y no a la voluntad real
del o los funcionarios intervinientes.83 No son extraños los casos en que el vicio
de voluntad que haya tenido el agente administrativo y que hubiera viciado el
acto de tratarse de un acto jurídico de derecho privado, deja incólume el acto
administrativo, porque lo más importante en él no es esa voluntad psicológica
del funcionario sino la adecuación de los hechos a su descripción normativa. Ha
despertado interés en la doctrina nacional la propuesta de considerar que “es
válido y correcto, si es legal y objetivamente justo, el acto administrativo realizado
por un funcionario enfermo mental;”84 la doctrina argentina se ha manifestado
80
Forsthoff, op. cit., p. 291; L inares, Fundamentos…, op. cit., p. 208.
81
El acto obtenido por violencia no puede ser válido: Cassagne, Derecho..., op. cit., p. 193, quien
se aparta así de M arienhoff, op. cit., t. II, pp. 511-2. Un acto en el cual existe corrupción tiene
desviación de poder, dolo e inmoralidad: es insanablemente nulo.
82
Sobre la simulación, incluso cuando se altera el lugar o la fecha, nuestra opinión se inclina por
la invalidez, no así la jurisprudencia: Gordillo, Cien notas de Agustín, op. cit., § 57, “Antedatar sin
costas,” p. 135, nota al fallo Bonfiglio, 1996, CNFed. CA, Sala III, LL, 1997-B, 405.
83
Un claro ejemplo en De la Torre, 1961, Sala CA, Cám.Fed. Cap., RAP, 2: 96, Buenos Aires,
INAP, 1961, con nuestra nota “ La desviación en el poder del derecho argentino.”
84
Forsthoff, op. cit., p. 291; Huber , op. cit., p. 737; Peters, op. cit., p. 167; F ernández de Velasco,
Rocaredo, El acto adminsitrativo, Madrid, Revista de Derecho Privado, 1929, pp. 185-7; Stassino‑
poulos , op. cit., pp. 38-9, extiende la solución a cualquier caso de incapacidad civil del agente que
dicta el acto administrativo.
II-22 el acto administrativo
alguna vez en contra,85 pero en general prefiere introducir distingos más pun-
tuales,86 siguiendo a una parte de la doctrina española.87 En cualquier caso, cabe
recordar la tendencia del derecho privado moderno hacia ampliar, no restringir,
la capacidad jurídica del enfermo mental; no se advierte por qué ello no habría
de ser tenido en cuenta por el derecho público.88
Todo acto que puede producirse electrónicamente necesitará la racionalidad
del resultado que se produzca, más que la racionalidad del autor o del empleado
que lo suscribe; lo mismo vale para certificados, constancias, etc. Ya hoy en día
pueden vislumbrarse algunas declaraciones productoras de efectos jurídicos,
en las cuales la voluntad de la administración no está en verdad detrás del acto
como voluntad psíquica de una persona, sino como voluntad lato sensu del aparato
administrativo. Cuando un agente de tránsito opera una llave para cambiar una
luz de tránsito, su voluntad está presente en forma inmediata en el acto, del cual
la señal lumínica es exteriorización; pero cuando por un mecanismo electrome-
cánico o electrónico, en suma automático, puesto por la mano del hombre, la luz
se enciende a intervalos conforme un programa, también los particulares están
obligados por las señales lumínicas, del mismo modo y con iguales alcances que si
85
M arienhoff, op. cit., p. 284; (288 en otras ediciones y reimpresiones.
86
Comadira , Procedimientos..., op. cit., comentario a los arts. 7º y 8º, § 5.1, pp. 183-4; Derecho...,
op. cit., cap. I, § 4, p. 5 y cap. II, § 1.5.1, pp. 38-9; El Acto Administrativo, op. cit., cap. 2, § 2.1, pp.
5-7; De K emmeter , A lejandro Pablo, “La voluntad psicológica del agente como elemento del acto
administrativo,” RAP, 224: 20, 22-3, Buenos Aires, 1997, p. 20: tratándose de actividades principal-
mente regladas, se aplicaría una teoría objetiva; si discrecionales, la subjetiva; comp. Hutchinson,
Régimen…, op. cit., p. 129. En la teoría objetiva se enrola F iorini, Bartolomé A., Teoría jurídica
del acto administrativo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1969, p. 18 y ss.; en la subjetiva, además
de M arienhoff, op. cit., t. III, p. 278, Cassagne, El acto..., op. cit., p. 270, aunque esta última tesis
tampoco es absoluta, ya que este autor sostiene que el acto viciado de falsedad en la expresión de la
fecha —dolo o simulación— es de todos modos válido: Derecho..., t. II, op. cit., p. 187 y ss. Con lo cual
el balance no puede establecerse en teorías objetivas, subjetivas o mixtas, sino más bien en dónde
se pondrá el acento. Distinguir derechos según su naturaleza discrecional o reglada es una forma
muy tradicional de ver la cuestión, que se puede remontar al contencioso administrativo francés,
que se siguió en América Latina desde el siglo XIX, p. ej. L ares, Teodosio, Lecciones de derecho
administrativo, México, UNAM, 1978, reproducción facsimilar de la 1ª ed. de 1852, pp. 60-1.
87
En particular, García de Enterría , Eduardo y F ernández , Tomás R amón, Curso de derecho
administrativo, t. I, Buenos Aires, Thomson/Civitas, La Ley, 2006, 1a ed. argentina con notas de
Agustín Gordillo, p. 461, distinguen entre el ejercicio de facultad reglada en que la voluntad sería
intrascendente y el facultad discrecional, en que existe lugar para la subjetividad del agente.
88
En el derecho privado ver De L orenzo, M iguel F ederico, “Autoría e imputación en el ámbito
contractual (a propósito del artículo 473 del Código Civil),” LL, 1998-C,1215 y sus referencias, en
especial K emelmajer de Carlucci, A ída, “La demencia como base de las nulidades en el Código Civil,”
en la Revista de Derecho Privado, Santa Fe, 1996, p. 9 y ss. En el mismo sentido cabe interpretar el
criterio general sentado por la CSJN en el caso Trufano, LL, 2006-B, 36, que explica y contextualiza
Diana , Nicolás, “Las personas con padecimientos mentales y sus derechos,” Res Publica Argentina,
RPA 2006-3: 55/74, esp. 63-65 y su anterior “La garantía del debido proceso no se agota en una
ilusión o ficción formal de legalidad,” LL, 2006-C, 231. Para un mayor desarrollo del contexto de
la salud mental ver también K raut, A lfredo J., y Diana , Nicolás, “La salud mental ante la ley en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ¿Permanece como un problema de interpretación judicial?”
JA, 2004-III, 1017; “La salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ¿Un problema de
interpretación judicial?” JA, 2002-IV-1023.
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-23
el propio agente de tránsito estuviera allí presente operando la llave que enciende
la luz.89 No se advierte entonces el por qué de las resistencias, en nuestro medio,
a la utilización de operaciones en base a un software encriptado e inviolable, para
registrar fotográficamente las infracciones de tránsito.90
Si alguien acude a la Caja de Valores a percibir la renta de bonos públicos o
realiza cualquier otra operación en no importa qué entidad pública o privada, el
mecanismo es siempre el mismo. El empleado de la ventanilla lo más que hace
es constatar su identidad e ingresar sus datos en la computadora. Si los datos de
ésta le indican que debe pagar algo, oprime el pertinente Enter y la impresora
emitirá un documento, que el empleado de ventanilla firmará, sellará y pagará,
sin prestar atención a la parte decisoria de la transacción, sólo a su correcta
operación material en la entrega de la cantidad de dinero expresada por los
documentos que la máquina le presente. ¿Se puede acaso hablar de la voluntad
psíquica del agente en resolver realizar el pago? Obviamente su voluntad personal
sólo interviene para hacer funcionar la máquina y cumplir lo que ésta indica.
Él no resuelve nada que no esté previamente resuelto en la computadora. Sin
embargo, su transacción sigue constituyendo un acto jurídico, nos guste o no la
denominación. Allí el ser humano aparece un poco más devaluado, casi al nivel
de una luz de tránsito que se opera automáticamente. Lo mismo puede decirse
de las operaciones realizadas con un cajero automático o teller machine. Si hay
fondos, la máquina pagará; si uno quiere recibo, se lo imprimirá, numerará y
fechará. No ha intervenido ser humano alguno en la operación concreta, pero ella
no deja de ser un pleno negocio jurídico. No le pone una firma digitalizada, pero
técnicamente se podría satisfacer esta peculiar petición si alguien lo deseara.
Los bancos cobran un recargo al cliente que quiere la atención de una persona
física que le firme el recibo (un cajero verdadero, de carne y hueso, no automá-
tico) y se lo selle a la usanza antigua, para punir la erogación que ocasiona. De
similar manera, en los sistemas previsionales actuales cada vez se advierte más
la progresiva mecanización de su funcionamiento: los expedientes son resueltos
con rutina y poca posibilidad de creatividad personal. Ello hace a su vez pensar
en la posibilidad de introducir la computación, como mecanismo tan idóneo o
mejor que los empleados del sistema, para producir tales decisiones de rutina en
89
Conf. Diez , t. II, op. cit., 1ª ed., p. 270; M arienhoff, op. cit., p. 310; en otras ediciones y reimpre-
siones corresponde a la p. 314; infra, cap. X, § 9.2, “Signos.” A similares disquisiciones puede llevar
el viejo Código Civil distinguiendo la prescripción de las servidumbres según esté o no presente la
voluntad humana, como hemos observado en nuestro artículo “Excepción —sin reconvención— de
usucapión de servidumbre de electroducto en un juicio de desalojo,” LL, 1996-B, 477; reproducido
en Después de la Reforma del Estado, Buenos Aires, FDA, 1996, 1ª ed., cap. X. De todas maneras,
conviene recordar que nos hemos apartado de la solución en cuanto al fondo del problema allí co-
mentado, en Introducción al derecho, Buenos Aires, La Ley, 2007, cap. V.
90
Dicho de otra manera, entendemos los atavismos que el automóvil despierta en la mente humana,
pero no aceptamos que sea racional trasladarlo a la formulación jurídica del problema. Ver infra,
t. 4, cap. VI, § 29, “La fotografía y firma digitalizadas;” cap. VII, § 21, “Los actos administrativos
no son instrumentos públicos. Remisión.”
II-24 el acto administrativo
91
Dice en efecto Spiros Simitis, “El procesamiento electrónico de datos y el derecho,” en Revista
Jurídica Panameña, 2: 23, Panamá, 1975, p. 23 y ss., traducido de la revista Law and State, Tü-
bingen, 1972, nº 6, que “Las consecuencias de la importancia creciente de una administración de
bienestar social son obvias; el número de ciudadanos que establecen una relación permanente con
la administración aumenta constantemente, y al mismo tiempo los programas que han de cum-
plirse dependen de cálculos extremadamente complicados. La llamada pensión móvil es solamente
un ejemplo de la actual situación. Desde el seguro social hasta las pensiones alimenticias y las
diversas formas de pensión, el procesamiento electrónico de datos es en la actualidad una parte de
la labor administrativa cotidiana.”
92
Entre otros, expresan que las certificaciones no son manifestaciones de voluntad, Vitta , Cino,
Diritto amministrativo, t. I, Turín, 1962, p. 345; Z anobini, Guido, Corso di diritto amministrativo,
t. I, Milán, Giuffrè, 1958, 8ª ed., p. 242 y ss.; R anelletti, Oreste, Teoría degli atti amministrativi
speciali, Milán, 1945, p. 3. Su carácter de actos administrativos es generalmente aceptado, como
actos registrales; así p. ej. A ltamira , op. cit., p. 329, siguiendo a Forsthoff, expresa “no contienen
ninguna disposición sobre una situación jurídica, nada fundan y nada modifican. Únicamente tienen
la misión de constituir medios probatorios, en eso radica el efecto jurídico que emana de ellos.” En el
derecho argentino, un ejemplo típico son las inscripciones en el registro de la propiedad, que no sólo
generan la responsabilidad de la administración en caso de ser erróneas —supra, t. 2, cap. XX, esp.
fallos citados en la nota 9.2—, sino que también dan lugar a recursos administrativos especiales,
como puede ser el caso del decreto-ley 17.414/67, art. 14 y ss. En materia de automotores puede
verse “El dominio de automotores y su inscripción en registros administrativos,” ED, 6: 291. Véase
también, con sentido más general, González Berenguer Urrutia , “Sobre la actividad certificante
de la Administración,” Revista de Administración Pública, 38: 225, Madrid, 1962; Luthy, Wolfram,
“Las inscripciones constitutivas de derechos,” Revista Notarial, La Plata, 1963, p. 748 y ss.Lo mismo
puede decirse de actos tan trascendentales como la inscripción en el Registro Civil de un nacimiento,
un casamiento, una partida de defunción, etc.: en todos los casos no hay otro contenido del acto que
la mera certificación, a pesar del carácter fundamental de lo que en el caso se certifica.
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-25
Primero fue creado por resolución y dió lugar a acciones judiciales por arbitraria
denegación de inscripción;100 luego se resolvió que era suficiente con la inscripción
como persona jurídica,101 decisión que también adoptó la CSJN constatando de
paso que el Congreso no había dictado la ley prevista en el art. 42.102
Una situación parecida, con otros niveles normativos, se da con referencia a la
inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas que mandó crear
la ley 23.302 de 1995 y que hasta el comienzo del milenio todavía no estaba im-
plementado. Pero en todo caso, la Constitución de 1994 reconoce implícitamente
la preexistencia étnica y cultural de las comunidades indígenas103 y su derecho
a la personalidad jurídica. En las circunstancias y dado el tiempo transcurrido
debería reconocérseles personalidad jurídica per se, como a las personas físicas,
sin supeditar su existencia jurídica a la creación de un registro que la adminis-
tración demora tanto en crear. Mientras el registro no se cree, no puede privarse
del derecho a la personalidad por el incumplimiento de un requisito que la ad-
ministración ilegalmente omite respetar. No haría falta inter tantum, a nuestro
juicio, necesidad de acto administrativo registral.104
6.3. Conclusiones
Por ambos tipos de razones: a) que la finalidad de la voluntad del agente puede no
coincidir con los efectos que el acto produce, sin que esto afecte siempre su validez;
b) que ciertos actos carecen totalmente de finalidad ulterior (certificados, etc.), lo
que no les impide producir directamente efectos jurídicos propios, lo correcto es
hablar de una actividad “que produce […] efectos jurídicos directos”; antes que
de una actividad “destinada a producir efectos jurídicos directos.”
No seguimos, por lo tanto, la distinción que entre acto administrativo y acto
material propugnan algunos autores, entendiendo que los primeros son los “desti-
nados” a producir efectos y los segundos “declaraciones de voluntad realizadas por
la administración pero sin el propósito de producir un efecto jurídico determina-
do”,105 pues si estos últimos pueden ser apatos para producir y producen, efectos
jurídicos,106 no existe fundamento de derecho que permita excluirlos del mismo
concepto. Si por la distinción, en cambio, se quieren separar los efectos lícitos de
los ilícitos, ello es también inadecuado, según se verá en el número siguiente.
100
Consumidores Libres, CNFed. CA, Sala I.
101
Adecua c/ Enargas, CNFed. CA, Sala IV, LL, 1998-F, 339, cons. III.
102
CSJN, Asociación Benghalensis, 2-VI-2000.
103
CNFed. CA, Sala II, Asociación Indígena Argentina, LL, 2000-B, 700.
104
Este criterio tiene paralelismo, adaptado a las comunidades indígenas, con Sala IV, Adecua
c/ Enargas; CSJN, Asociación Benghalensis, que citamos supra, notas 6.27 y 6.28.
105
Brewer Carías, Las instituciones..., op. cit., p. 118; Buttgenbach, A ndré, Manuel de droit
administratif, Bruselas, 1959, p. 325, nota 3; esta distinción es usual en la doctrina francesa.
106
Brewer Carías, op. cit., p. 101, nota 4: “Entiéndase bien, que hablamos de actos materiales
porque esos actos no tienen por finalidad ni por objeto producir una consecuencia jurídica determi-
nada. Por tanto, no queremos decir que no produzcan consecuencias de derecho.”
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-27
extralimitación legal y por lo tanto un acto material. En tal criterio, sólo serían
actos administrativos los actos válidos emanados de una autoridad pública, lo
cual parece difícil que la jurisprudencia acepte por ahora y no es en todo caso la
solución del art. 12 del decreto-ley 19.549/72.
Sin embargo, ha de tenerse presente el carácter sistemáticamente autoritario
de la norma, como ha señalado acertadamente M airal;113 quizás deba considerarse
cambiar el rumbo y aproximarse a la solución del derecho privado en el que sólo
es acto jurídico el acto válido, no así el inválido.
El uso del derecho privado se desprende de asignarle al término jurídico no
la calificación de creador de efectos jurídicos, sino la de válido. De cualquier
manera, es claro que hasta el presente ello no ocurre en relación al término
administrativo. En suma, el acto administrativo también puede producir efectos
antijurídicos, sin dejar de ser acto administrativo por esa circunstancia,114 salvo
el caso de inexistencia.115
8. Lo atinente a la moral
De lo expuesto se sigue que si los efectos del acto son ilícitos o antijurídicos el
acto estará viciado de nulidad o anulabilidad, según los casos, pero no por ello
deja de ser conceptualmente un acto administrativo.
Lo mismo cuadra decir de la moral: es claro que un acto contrario a la moral
es ilegítimo y debe ser anulado, pero no por ello podría decirse que la moral sea
un elemento del acto administrativo,116 pues ésta no es sino un aspecto más de
la licitud o validez del orden jurídico: un acto contrario al orden jurídico es nulo,
principio éste que cubre el caso de un acto inmoral, que también será nulo por
contrario a derecho. En consecuencia, si bien la violación de la moral puede ser
un vicio en lo que respecta al objeto del acto, la moral en sí no puede conside-
rarse elemento del acto, como la licitud tampoco es elemento del acto, salvo en
un sentido muy lato. Volveremos sobre este punto al referirnos a la inmoralidad
como vicio del objeto del acto.117
113
Supra, “Introducción,” § 7, “Una «respuesta coherentemente autoritaria»;” M airal , Control...,
t. II, op. cit., p. 773.
114
Ver Giacometti, op. cit., p. 395. Conf. L inares, Fundamentos..., op. cit., p. 209.
115
PTN, Dictámenes, 245: 280; 259: 11, “El conocimiento del vicio —además de que debe ser
fehacientemente acreditado—, no puede jamás derivarse de la concepción civilista y genérica del
conocimiento del derecho, o de la existencia del vicio de violación de la ley, ni colegirse de aquella
conclusión de que la mera existencia del vicio de derecho haga presumir su conocimiento por parte
del particular beneficiado.” Ver PTN, dictamen 285/06 en LL, Sup. Adm., 2007 (mayo), pp. 70-6,
esp. II.2, p. 75, con nota de A lonso Regueira.
116
La forma de efectivizar en derecho la vigencia de la moral, es sancionar con la nulidad su
violación, pero no en darle un carácter estructural, que no tiene, dentro de los elementos del acto
administrativo. Conf. L inares, Fundamentos.... op. cit., p. 267. La misma discusión se ha planteado
en Francia antes que aquí y la respuesta pareciera ser la misma: De L aubadère, Venezia y Gaudemet,
Droit administratif général, op. cit., 15ª ed., § 721, p. 539 y sus referencias.
117
Ver infra, cap. VIII, § 9, “Inmoralidad. La ética pública.”
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-29
Si a ello se agrega que también las formalidades y la voluntad (en lo que hace
a su origen, preparación y formación) en la actuación de los órganos adminis-
trativos, se rigen por el derecho público, resulta que es impropio negar a estos
actos el carácter de preponderantemente administrativos. En forma concordante
se ha pronunciado la Procuración del Tesoro de la Nación;129 también Diez, que
originariamente admitió la existencia de actos civiles de la administración,130 no
lo hizo posteriormente131 y expresó en cambio que “la interferencia del derecho
privado en el derecho administrativo es […] que, en dependencia de la naturaleza
publicística del ente, todo el proceso de formación y de manifestación de la voluntad
y de la actividad del mismo ente queda reglado por el derecho administrativo,
aun cuando el objeto del acto […] está […] regido por el derecho privado.”132
La solución que damos ha sido recogida por el decreto-ley 19.549/72, pues
éste, en su art. 1°, establece que su ámbito de aplicación es “la Administración
pública nacional, centralizada y descentralizada” y no excluye de su régimen
actividad alguna que pudiera suponerse regida por el derecho privado. Incluso
es de destacar que ciertos procedimientos especiales, que quedan excluidos en
una primera etapa de la aplicación del decreto‑ley (art. 2°), les es de aplicación
supletoria el régimen que éste establece y se debe de cualquier modo adaptarlos
progresivamente al régimen general (art. 2°, inc. b). Con ello resulta que los
requisitos que debe satisfacer el acto administrativo de acuerdo al decreto‑ley
19.549/72, tanto en materia de competencia, causa, objeto, procedimiento previo,
voluntad, forma o formalidades concomitantes o posteriores (arts. 7°, 8° y cc.),
son aplicables a todos los actos emanados de la administración pública, incluso
aunque se refieran a materias de derecho privado. Por virtud de estas normas
se acentúa aún más la predominancia del derecho administrativo en la regula-
ción de los actos de la administración pública y se aleja concomitantemente la
posibilidad de sostener, en el derecho positivo argentino, la existencia de actos
privados de la administración.
del acto estatal en cuestión. En lo que hace a la aplicación del derecho privado
al objeto de algunos contratos de la administración, corresponde remitirse a su
lugar por constituir una temática específica.145
15. Conclusión
De lo expuesto se sigue que ciertos actos administrativos pueden en algunos
casos estar regidos en punto a su objeto, por el derecho privado, pero que no por
ello dejan estos actos de ser actos administrativos para transformarse en “actos
de derecho privado de la administración.”146
Por todo ello, consideramos innecesaria y errónea la aclaración que efectúa
buena parte de la doctrina, en el sentido de que el acto administrativo es dictado
en ejercicio de una potestad pública; solamente debe especificarse, en la aplicación
pragmática del régimen jurídico respectivo, que en ciertos casos el objeto —y
solamente el objeto— del acto administrativo puede estar regulado por normas
extrañas al derecho público.
Por principio general, pues, todo acto productor de efectos jurídicos directos,
dictado en ejercicio de la función administrativa —y entre éstos, todos los actos
emanados de órganos administrativos—, es siempre acto administrativo y debe
rechazarse la posibilidad de que un órgano administrativo u otro órgano estatal,
que actúe en ejercicio de la función administrativa, pueda realizar actos de dere-
cho privado (siempre con la salvedad de que el objeto de sus actos administrativos
puede regirse, parcialmente, por el derecho privado).147
En otras palabras, el acto será básicamente administrativo, aunque sus efectos
puedan en alguna medida estar comprendidos en el marco del derecho privado,148
de la misma manera que la personalidad del Estado es pública aunque en parte
pueda serle de aplicación el derecho privado.
145
Ver el t. 1, cap. XI, “Clasificación de los contratos administrativos.” Ver el importante aporte de
M airal , “La teoría del contrato administrativo a la luz de recientes normativas,” en Gordillo, Agus‑
tín (dir.), El Contrato Administrativo en la Actualidad, Buenos Aires, La Ley, 2004, pp. 3-18; “Los
contratos administrativos, en el marco de la emergencia pública argentina,” en A lanis, Sebastián
D. (coord.), El derecho administrativo de la emergencia, III, Buenos Aires, FDA, 2003, pp. 129-35,
esp. pp. 132-3; “De la peligrosidad o inutilidad de una teoría general del contrato administrativo,”
ED, 179: 655; “El aporte de la crítica a la evolución del derecho administrativo,” ED, 180: 849.
146
La distinción del derecho internacional entre actos iure imperii y iure gestionis, supra, nota
120, no se aplica al derecho interno. Ver CSJN, Duhalde, ED, 29-VI-2000; del Castillo, L ilian,
“ Los agentes internacionales ante los tribunales nacionales,” ED, 11-VII-2000; CSJN, Cereales
Asunción, ED, 26-VI-2000, con nota de Gualde, A ndrea , “La actividad comercial del Estado como
excepción a la procedencia de la inmunidad soberana.” Ver Graciarena , M aría Carolina , La inmu-
nidad de ejecución del Estado frente a los laudos del CIADI, op. cit. Tampoco se aplica al derecho
administrativo de los organismos internacionales.
147
Esta es una solución contingente del derecho público actual, que admite legislación en contra-
rio. Un ejemplo llamativo en tal sentido opuesto es la reforma administrativa italiana del último
decenio del siglo XX, que llevó la relación de empleo público al marco del derecho privado. Aún así,
subsisten aspectos regidos por el derecho público, como el poder disciplinario.
148
Giacometti, op. cit., p. 341.
II-36 el acto administrativo
16. La retroactividad149
El efecto normal de un acto administrativo nace para el futuro150 a partir de su
notificación válida.151 Pero hay diversos supuestos en que puede válidamente pro-
ducir efectos retroactivos. Ello puede ocurrir por texto expreso del acto, cuando
favorece al particular, no se lesionan derechos de terceros y hay sustento fáctico
suficiente para dar validez en el pasado a lo que el acto resuelve.152 También
puede ocurrir que el acto simule una fecha anterior, en la muy frecuente práctica
administrativa de antedatar algunos actos.153 Si bien se abre una vía francamente
peligrosa de simulación, si la única ficción es la fecha, el acto podría en algunos
supuestos llegar a producir válidamente sus efectos con relación a la fecha esti-
pulada, aunque fuera anterior a la fecha real. Esa es hasta ahora la solución de
nuestro derecho positivo, en que es práctica normal “reservar ”números de resolu-
ción, decretos, etc., para actos que se tiene pensado dictar con fecha antedatada.
O incluso sustituir actos viejos intrascendentes.Tienen efecto retroactivo algunas
formas de modificación del acto, como la aclaración154 y la corrección material o
rectificación;155 el saneamiento,156 la ratificación.157 Tratándose de la extinción
total o parcial de un acto, sus efectos pueden ser retroactivos en los supuestos de
nulidad,158 también en algunas hipótesis de conversión o sustitución del acto.159
149
Perrone Capano, Renato, La retroattività degli atti amministrativi, Nápoles, Jovene, 1963,
2ª ed.; De L a Vallina Velarde, Juan, La retroactividad del acto administrativo, Madrid, 1964;
Botassi, Carlos, “Retroactividad del acto administrativo,” en Ensayos de Derecho Administrativo,
La Plata, Platense, 2006, pp. 155-69.
150
Es un principio general: Ver Dupeyroux, O., La règle de la non rétroactivité des actes adminis-
tratifs, París, LGDJ, 1954; Jeanneau, Benoît, Les principes généraux du Droit dans la jurisprudence
administrative, París, Sirey, 1954, pp. 92-9; de la Vallina Velarde, op. cit., p. 23.
151
De la Vallina Velarde, op. cit., pp. 41-2; infra, t. 4, El procedimiento administrativo, 9a ed.,
Buenos Aires, FDA, 2006, cap. V, “Notificación y publicación;” infra, en este mismo t. 3, cap. X, § 10,
“Formas de publicidad” y 11, “Especies de formas de publicidad: publicación y notificación.” Por otra
parte, distintos efectos jurídicos pueden requerir distintos recaudos de validez de la notificación: t.
4, op. cit., cap. V, § 10.3, “El caso específico de la notificación apta para cerrar la vía judicial.”
152
Implícitamente, CNFed. CA, Sala V, González Sasso, 2-VI-1999, causa 12/95. Ver y comparar
el criterio más amplio que expone Botassi. op. cit., pp. 162-3 y normas nacionales y locales que cita,
que sólo exigen que “favorezca” al interesado; pero, claro, esta aseveración lleva implícito “que favo-
rezca válidamente” al interesado. Ampliar en Botassi, op. cit., p. 164 y normas que refiere.
153
Infra, cap. IX, § 11, “Dolo, violencia, simulación” y § 11.3.1, “Simulación y eficacia del acto.
Antedatado y retroactividad.”
154
Infra, cap. XII, § 5, “Aclaración.” La regla tiene excepciones, que allí explicamos.
155
Infra, cap. XII, § 4, “Modificación de actos válidos. Rectificación o corrección material.”
156
Infra, cap. XII, § 7, “Modificación de actos nulos o anulables. Saneamiento.” Botassi, op. cit.
p. 162.
157
Infra, cap. XII, § 8, “Ratificación.” PTN, Dictámenes, 254: 77: “El acto necesitado de ratificación
es un acto administrativo regular, que produce desde su nacimiento efectos jurídicos, sólo que está
viciado, y ese vicio es eliminado por la ratificación [...que...] mantiene los efectos ya existentes del
acto administrativo, los que son válidos y los legitima para el futuro.”
158
Cap. XI, § 9.1.1. Botassi, op. loc. cit.
159
Infra, cap. XII, § 11, “Conversión” y §12, “Sustitución y reforma.” Botassi, op. loc. cit.
el acto administrativo como productor de efectos juridicos II-37
18. Comparación
La cantidad de supuestos en que el acto es apto para producir efectos retroactivos
puede dar la rápida impresión de que son tanto o más importantes que los casos
de efectos constitutivos. No es ello así: el efecto ex nunc, para el futuro, es la
única regla general. Todo lo demás son excepciones que deberán fundamentarse
puntualmente cada vez que se presenten. La retroactividad no se supone, pues,
nunca. Debe siempre demostrarse.
160
Infra, cap. XII. Botassi, op. loc. cit.
161
Supra, § 2, “Debe tratarse de efectos jurídicos directos, no de cualquier efecto jurídico,” texto
y notas 15-16. Botassi, op. loc. cit.
Capítulo III
1. Recapitulación previa
En el cap. precedente ya hemos indicado que la noción de acto administrativo,
al buscar sistematizar el total de la actividad administrativa, se ubica primera-
mente en relación a aquella actividad administrativa apta para producir efectos
jurídicos directos.
Hemos desechado en consecuencia los criterios que se refieren genéricamente
a la producción de efectos jurídicos, sin precisar su alcance, o que incluso pres-
cinden de establecer un principio de esa índole; hemos incluido en la división así
efectuada tanto a los actos de los órganos legislativos como judiciales y hemos
analizado las distintas alternativas en que también una persona no estatal puede
realizar funciones administrativas y en consecuencia producir actos administra-
tivos, hipótesis ésta que pareciera ir creciendo con el tiempo.1
Finalmente, hemos destacado que no puede hacerse una distinción según que
los efectos jurídicos vayan hacia afuera o hacia adentro de la administración
porque en ambos casos tienen los mismos principios jurídicos, sin variaciones de
importancia que considerar; y hemos precisado que no ha de tratarse de efectos
jurídicos que una voluntad haya destinado producir, sino simplemente de efec-
tos jurídicos que objetivamente, de acuerdo al orden normativo, se produzcan
a resultas del acto; en otras palabras, que el acto sea apto para producir tales
efectos jurídicos.
Con todo ello aportamos dos elementos para la noción: por un lado, queda
ya establecido el alcance del régimen jurídico administrativo, por referencia al
1
En una reciente tesis doctoral del año 2007, aún inédita, José M aría Orelle propone que el
acto del notario o escribano público en ejercicio de sus funciones sea también equiparado al acto
administrativo, incluso en cuanto a la aplicación de las normas del decreto-ley 19.549/72, con el
propósito de aplicar el régimen morigerado de nulidades que tiene el derecho público.
III-2 el acto administrativo
2
Para un mayor desarrollo del punto, ver supra, t. 1, cap. X, § 4, “Actos y hechos de la adminis-
tración.” Ver también García P ullés, Fernando R., “Actividad administrativa interna, interorgánica
e interadministrativa” en AA.VV., Jornadas sobre acto administrativo y reglamento, Buenos Aires,
Rap, 2002, p. 335 y ss
3
En igual sentido M airal , Héctor A., Control judicial de la administración pública, t. I, Buenos
Aires, Depalma, 1984, p. 282, § 178.
la distinción entre acto y hecho administrativo III-3
caciones, etc.) y los hechos (en cuanto operaciones materiales que no se traducen
en lo anterior) administrativos.
4.6. Conclusión
En conclusión, en la actualidad no queda más remedio que mantener una dis-
tinción entre los actos administrativos, los comportamientos materiales y las
omisiones, sin que ello signifique que el particular deba quedar desguarnecido
frente a los hechos, o que el concepto de acto deba interpretarse en forma muy
restringida; por el contrario, debe tratarse de extender la protección judicial plena
y efectiva a la mayor parte de situaciones que sea posible42 y de crear procedi-
mientos que protejan al individuo frente a la actuación material u omisiva de la
administración, cuando ella no aparece plasmada en decisiones o declaraciones
administrativas formales,43 como también fortalecer el desarrollo de las acciones
de clase contra la administración.
Más no sólo eso; el acto administrativo también puede ser la expresión de una
opinión o juicio sobre una determinada situación o hecho: Certificado de salud,
de higiene, de estanqueidad o navegabilidad, etc.52
Con todo, debe destacarse que es más bien excepcional que una opinión pro-
duzca efectos jurídicos directos; aun en los casos expresados podría sostenerse
que más que una opinión apta para producir efectos jurídicos, nos encontramos
ante una certificación o atestación. Por lo demás, el dictamen o informe, aun en
los casos en que está exigido por una norma expresa, no es un acto administrativo
productor de efectos jurídicos directos, aunque pueda viciar un acto posterior si
dicho dictamen no se produce en debida forma.53 Hay también casos complejos,
en que el acto participa de los caracteres tanto de la decisión, como de la certi-
ficación y el juicio, como ocurre con la denominada “declaración” que aprueba el
“informe” de impacto ambiental en el Código de Minería.54
Por ello debe desecharse, en suma, tanto la equiparación del acto adminis-
trativo a la manifestación de voluntad55 o a la estricta decisión.56 Ahora bien,
expresar en su lugar que acto administrativo es “una declaración [...] de voluntad,
de opinión, de juicio, de conocimiento”57 o una “declaración de voluntad, de deseo,
de conocimiento, de juicio,”58 es reiterativo y fatigoso, sin ninguna necesidad de
orden conceptual que obligue a esa enumeración.59
67
Es necesario destacar que en el ejemplo, por supuesto, no estamos suponiendo la licitud del
comportamiento.
68
La distinción que hicimos ya en la primera edición de El acto administrativo, 1963, declaración
y manifestación de voluntad, con fundamento en su diferente raíz etimológica, que reproducimos
aquí textualmente, ha sido seguida por Diez , Derecho administrativo, op. cit., 1ª ed., pp. 204-5; pero
este autor es quien primero apuntó la existencia de diferencias entre ambos conceptos: Diez , El acto
administrativo, Buenos Aires, TEA, 1961, 2ª ed., p. 109.
69
Ver la nota precedente: Diez , Derecho administrativo, op. loc. cit.; El acto administrativo, op.
loc. cit.: “Declarar el pensamiento quiere decir traducir en signos perceptibles para los sentidos de
los demás, los que podrán en su propia mente interpretarlo;” “la declaración siempre es formal y
precede a la ejecución del acto.”
la distinción entre acto y hecho administrativo III-17
74
Allí confluyen la voluntad ciudadana de no cumplir las normas y ejercer señorío absoluto sobre
su vehículo, en desmedro de la sociedad y el derecho. Los ejemplos son múltiples: M artín-Retortillo
Baquer , Sebastián, Fragmentos de derecho administrativo, Madrid, Marcial Pons, 2000, pp.77-9,
“Derecho público del transporte de carretera.” Ver también infra, t. 4, cap. VII, § 21, “Los actos
administrativos no son instrumentos públicos. Remisión.”
75
Sobre el cual algo dijimos en el t. 2, cap. V, § 5, “Su cambio en el Estado actual.”
76
Puede verse, en cuanto al fondo, M ilitello, Sergio A., Código contravencional, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1999; por lo que hace a los criterios de determinación de la infracción ver Bagnardi,
Horacio y Donato, Pedro Ernesto, Código de procedimientos en materia de faltas municipales,
Buenos Aires, Astrea, 1987, pp. 14-7.
Capítulo IV
ACTOS ADMINISTRATIVOS,
REGLAMENTOS Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
2
Que, por otra parte, también podría hacerse extensivo a los actos no productores de efectos
jurídicos dictados por la administración, según vimos.
3
Supra, t. 1, Parte general, Buenos Aires, FDA, 2003, 8a ed., cap. I; 9a. ed., México, Porrúa,
2004.
4
Supra, t. 1, cap. I.
IV-4 el acto administrativo
pues: “No obstante ello, si se computa la plenitud del sistema de esa ley, las dife-
rencias que resultan del trato sobre diversos aspectos tales como preparación del
acto, denegatoria por silencio, fundamentación, jerarquía normativa, estabilidad,
retroactividad y otros, hacen que, en definitiva, la formación de un género único
para reglamentos y actos individuales resulte meramente verbal.”8
Por ello ya antes del dictado del decreto‑ley 19.549/72 habíamos analizado
el régimen concreto de actos y reglamentos para establecer la conveniencia o
inconveniencia de una u otra terminología,9 análisis que posteriormente actuali-
zamos en relación al referido cuerpo normativo10 y que también ha recibido otras
contribuciones similares.11 A todo ello nos referimos a continuación.
El art. 13, pues, se refiere solamente a los actos particulares, con exclusión
de los actos reglamentarios.27
5.12. Impugnación
La carga o gravamen para el interesado, de impugnar en término los actos, rige
solamente para los actos unilaterales de contenido particular.32
vía interpretativa. Dice el art. 73, primera parte, que el acto de alcance general
puede ser impugnado mediante recursos administrativos cuando la administra-
ción le “hubiera dado o comenzado a dar aplicación.”33
Ello daría a entender, aparentemente, que la impugnación del acto general
solamente puede hacerse a través de los actos o hechos concretos de aplicación.
Ahora bien, ese principio no se compadece con el que contiene el art. 24, inc. a)
del decreto‑ley 19.549/72, que prevé expresamente la impugnación judicial del
acto general, cuando éste “afecte o pueda afectar en forma cierta o inminente
en sus derechos subjetivos” a un particular y se haya formulado reclamo previo
con denegatoria expresa o tácita de acuerdo al art. 10. Conjugando la norma
legal y la reglamentaria, resultaría que es distinta la solución si el acto general
afecta derechos subjetivos, en que se aplica el decreto‑ley 19.549/72, o intereses
legítimos, en que no se aplica el art. 24.
a) En el primer caso, al ser de aplicación el principio del art. 24, inc. a) es
por lo tanto admisible la impugnación administrativa (con miras a la ulterior
impugnación judicial) cuando el acto meramente “puede afectar en forma cierta
e inminente” los derechos subjetivos del impugnante; o, por cierto, cuando los
“afecte” en forma directa.
b) En el segundo caso, cuando el reglamento no afecta en forma inminente y
cierta a derechos subjetivos y afecta entonces potencialmente a derechos subje-
tivos, o actual o potencialmente a intereses legítimos, aparentemente recobraría
vigor la regla del art. 73 del decreto 1759/72 y entonces el reglamento no sería
impugnable administrativamente sino cuando se le “hubiere dado aplicación” o
“comenzado a dar aplicación;” o sea, no sería impugnable directamente, con la
salvedad enunciada en el art. 75, 2ª parte.34
No encontramos prima facie una explicación para la distinta solución
legal‑reglamentaria que así resultaría en el tratamiento de la impugnación de
actos generales. La diferencia debería ser allanada, admitiéndose como principio
la posibilidad de impugnar el reglamento por quienes se vean afectados por él,
actual o potencialmente, en sus derechos subjetivos o intereses legítimos, según
el criterio más genérico del art. 74. Un posible fundamento para una unificación
interpretativa residiría en señalar que el haber “comenzado a dar aplicación,”
a que se refiere el art. 73, comprende tanto la aplicación al propio interesado
como a cualquier otra persona, o incluso cualquier actitud expresa o tácita de
la administración que importe una suerte de preparación para la ejecución que
33
Sobre el tema ampliar y comparar Güidi, Graciela , “Impugnación de reglamentos,” en Diez y
otros, Acto y procedimiento administrativo, Buenos Aires, Plus Ultra, 1975, p. 124 y ss.; Hutchinson,
“La impugnación judicial de los reglamentos,” op. loc. cit.
34
“Si se tratare de actos dictados en cumplimiento de otros de alcance general, será competente
el organismo que dictó la norma general sin perjuicio de la presentación del recurso ante la auto-
ridad de aplicación.”
IV-12 el acto administrativo
35
No está claro si el recurso debe ser resuelto por dicha autoridad solamente cuando lo que se
ataca es específicamente el acto general al cual se conforma el acto de aplicación impugnado, o
también cuando la impugnación se refiere a vicios del acto particular, sin cuestionarse la legitimi-
dad del reglamento en el cual se lo encuadra. Con todo que semejante distinción podría ser lógica,
pensamos que si se introdujera, produciría casi siempre incertidumbre respecto de la autoridad
competente, con perjuicio para los derechos del recurrente, que no sabría así a ciencia cierta ante
qué autoridad interponer qué recursos. Estimamos que mientras la norma subsista, debería apli-
cársela sin efectuar distinciones.
36
Es la solución preexistente al decreto-ley 19.549/72, como lo explicamos en su momento en
nuestro Procedimiento y recursos administrativos, Buenos Aires, Macchi, 1971, 2ª ed., pp. 364-5.
Conf. Grecco, op. cit., p. 87 y ss.; M airal , Control judicial de la administración pública, t. II, Bue-
nos Aires, Depalma, 1984, p. 378 y ss.; Hutchinson, op. cit., p. 41 y Ley nacional de procedimientos
administrativos, t. II, Buenos Aires, Astrea, 1985, p. 497 y ss.
37
M airal , op. cit., t. II, p. 398 y ss.
38
M airal , t. II, op. cit., p. 398 y ss.
39
Supra, t. 2, La defensa del usuario y del administrado, op. cit., caps. II, “Derechos de incidencia
colectiva” y III, “El derecho subjetivo en el derecho de incidencia colectiva.” La importancia de esta
incorporación constitucional ha sido muy grande, pero todavía dista de aplicársela plenamente.
Es otra manifestación del mismo fenómeno que analizamos en las remisiones precedentes de las
notas 31 y 32.
actos, reglamentos y contratos administrativos IV-13
5.12.5. Conclusión
Aunque con dudas e imprecisiones, existen diferencias entre la impugnación de
actos generales y particulares incluso en sede administrativa.
saludable tendencia a dejar sin efecto actos reglamentarios con carácter erga
omnes.46 La mayor parte de las normas del decreto 1759/72 se refieren así a
individuos concretos que impugnan actos particulares y ello es una razón más
que indica la conveniencia de distinguir conceptualmente los reglamentos de los
actos administrativos stricto sensu.
46
Ver los casos Blas y Barsanti de la Sala I que comentamos supra, t. 2, cap. II y “Los grandes
fallos de la actualidad,” en Después de la reforma del Estado, 1998, 2ª ed., cap. XI; Santamaría Pastor,
Juan A., Las nulidades de pleno derecho de los actos administrativos, Madrid, 1972, pp. 298-9.
47
Ampliar en Gordillo - Daniele, M abel (dirs.), Procedimiento Administrativo. Decreto- ley
19.549/1972 y normas reglamentarias - Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Comentados y concordados, Buenos Aires, LexisNexis, 2005, 2ª ed.,
título IV, p. 237 y ss; M airal , op. loc. cit.; Comadira , Julio Rodolfo y Monti, L aura (colaboradora),
Procedimientos Administrativos, t. 1, Buenos Aires, La Ley, 2002, com. al art. 24, § 6, p. 449 y ss.;
Rejtman Farah, M ario, Impugnación judicial de la actividad administrativa, Buenos Aires, La
Ley, 2000, cap. III, p. 111 y ss.; Grecco, Impugnación..., op. cit., p. 77 y ss.; op. loc. cit.; “Impugna-
ción...,” op. loc. cit.; Güidi, “Impugnación...,” op. loc. cit.; Hutchinson, “La impugnación...,” op. loc.
cit.; Sanmartino, “Impugnación...,” op. loc. cit.; Diez,Horacio Pedro, “Vías de impugnación de los
reglamentos, por reclamo y recursos,” op. loc. cit.
48
Ver excepciones supra, § 5.12.3, “Término para la interposición del recurso” y notas.
49
Ampliar infra, cap. XI, § 14, “La no aplicabilidad del acto, como caso especial de nulidad.”
50
Grecco, op. loc. cit.; Canosa , A rmando N., “El concepto de recurso administrativo,” en AA.VV.,
Derecho administrativo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1998, p. 585 y ss., pp. 588-9.
51
Bosch, Jorge T ristán, ¿Tribunales judiciales o tribunales administrativos para juzgar a la
Administración Pública?, Buenos Aires, 1951, p. 133 y ss.; Hutchinson, op. cit., p. 37. Comp. Dromi,
Instituciones de derecho administrativo, Buenos Aires, Astrea, 1973, pp. 348-9. Manifestó la po-
sición contraria sobre el derecho positivo M airal , op. cit., p. 879 y ss.; “Los efectos de la sentencia
que acoge la impugnación de un reglamento,” RADA, 2: 223, Buenos Aires, 1989.
actos, reglamentos y contratos administrativos IV-15
72
Tal como lo explicamos en el t. 1, cap. VII, “Fuentes nacionales del derecho administrativo,”
§ 9, “Concepto y clasificación de los reglamentos,” a § 17, “El reglamento como fuente del derecho
administrativo.”
73
Supra, t. 2, op. cit., cap. VIII, “Los «actos de gobierno».”
74
Es otra vez la metodología referida en la primera parte del cap. I del t. 1 y la profusa biblio-
grafía allí existente, que a su vez lleva a más.
75
Ver también supra, t. 1, cap. I, “El método en derecho,” § 8.2, “Definición y clasificación.”
76
Basta consultar más de una obra general sobre la materia para comprobar este punto.
IV-18 el acto administrativo
y el reglamento (v. gr. Oca S.A. c. SIDE),77 pero el uso indiferenciado que así
ocasionalmente se encuentra no implica que la mayor parte de los problemas de
obra pública, suministros, etc., se resuelvan acudiendo al decreto-ley 19.549/72,
o a una obra cuyo título sea El acto administrativo: sólo algunos pueden serlo.
Corresponde pues recoger esa distinción que viene impuesta por la realidad de
su uso, en una correspondiente distinción terminológica.
del derecho vigente la clasificación tripartita que distingue, por de pronto, los
actos unilaterales y bi o plurilaterales como categorías diferenciadas y reserva
la noción de acto administrativo para el acto administrativo individual.92
Los autores en general lo han entendido empíricamente así, al construir sus
obras con partes distintas para el estudio de los contratos y de los actos admi-
nistrativos.93 Las obras sobre contratos administrativos, en esta línea empírica
pero no por ello menos científica, se preocupan de diferenciarlos de los contratos
privados, pero no suelen plantearse una comparación con el acto administrativo,
de tan obvia que es la diferencia.94 Hay puntos comunes, cierto es, pero las dife-
rencias justifican una explicación separada para no inducir a confusiones entre
dos regímenes que de hecho tienen todavía más diferencias que semejanzas.
A nivel teórico las posiciones siguen divergentes,95 incluyendo quienes como
M airal controvierten —por sus efectos— incluso la teoría del contrato admi-
nistrativo.96 En otros temas de la materia hemos realizado intentos parecidos
al de este agudo autor, como nuestra crítica al poder de policía, que empezamos
en 1960 —siguiendo en ello a Walter A ntoniolli— y mantenemos.97 Hace poco
un joven estudioso se lamentaba de lo poco que se escribe sobre esa materia y
esa constatación de “omisión” de algún modo la consideramos el fruto exitoso de
una larga batalla. Pues de eso se trataba en la especie, de que se resuelvan los
problemas de derecho administrativo sin necesidad de recurrir a construccio-
nes dogmáticas o de excesiva generalidad. Entendemos pues, desde esta óptica
metodológica y volviendo al tema de los contratos administrativos, que ese es el
92
Ver F logaïtis, Les contrats administratifs, op. cit., p. 35; Barraguirre, Jorge A., Derecho
administrativo, Santa Fe, Juris, 1993, pp. 101-5.
93
Incluso un autor que habla de la unilateralidad del contrato administrativo —noción ya
exagerada o “extremista ” como señala F logaïtis, op. ult. cit., p. 39—, no puede menos que hacerlo
dentro de un libro referido, precisa e inevitablemente, a los “contratos administrativos:” Péquignot,
G., Théorie générale du contrat administratif, París, Pedone, 1945, p. 265.
94
Chase P late, Luis Enrique, Los contratos públicos, Asunción, Intercontinental Editora, 1998,
p. 51 y sus referencias.
95
Para una reseña de ellas puede verse F ernández Ruiz , Jorge, “El surgimiento del contrato
administrativo,” en L ópez Olvera , M iguel A lejandro/ Vocos Conesa , Juan M artín (coords.), Pers-
pectivas del Derecho Público en el umbral del siglo XXI, Buenos Aires, FDA, 2003, § X, pp. 41-3.
96
M airal , Héctor A., “La teoría del contrato administrativo a la luz de recientes normativas,” en
Gordillo (dir.), op. ult. cit., pp. 3-18; “Los contratos administrativos, en el marco de la emergencia
pública argentina,” en A lanis, Sebastián D. (coord.), El derecho administrativo de la emergencia, III,
Buenos Aires, FDA, 2003, pp. 129-35. El debate comenzó por su art. “De la peligrosidad o inutilidad
de una teoría general del contrato administrativo,” ED, 179: 655, que apunta a las prerrogativas
implícitas en la concesión de servicios públicos; es un hecho que también recuerda F logaïtis, op. ult.
cit., p. 39, respecto de Péquignot, op. ult. cit. Se le ha objetado que generaliza demasiado: Cassagne,
“Un intento doctrinario infructuoso: el rechazo de la figura del contrato administrativo,” ED, 180:
773; replicado en M airal , “El aporte de la crítica a la evolución del derecho administrativo,” ED,
180: 849. Ver también M airal , “La teoría del contrato administrativo,” en Universidad Austral ,
Contratos administrativos, Buenos Aires, CA, 2000, pp. 209-14.
97
Supra, t. 2, cap. V, “El «poder de policía»” y nuestro art. “Policía y Poder de Policía,” en AA.VV.,
Servicio público, policía y fomento, Buenos Aires, Rap, 2004, pp. 237-41; y las referencias de este
t. 3, “Introducción,” nota 1.
IV-22 el acto administrativo
la expresión típica del acto bilateral tanto en su formación como en sus efectos,123
quedando para el acto administrativo la posibilidad de un triple planteo: a) que
el acto sea unilateral en su formación y en sus efectos: en esto no hay discusión
alguna; b) que el acto sea unilateral en su formación y bilateral en sus efectos.
No todos los autores admiten esta categoría; c) que el acto sea bilateral en su
formación y unilateral en sus efectos; otros autores entienden que en estos casos
no hay en realidad acto bilateral, sino dos voluntades que concurren sin inte-
grarse en un sólo acto.
en lugar de imponer un deber otorgan un derecho, como puede ser una jubilación
de oficio, un beneficio asistencial, etc., en los casos en que puede dictarse el acto
aún contra la voluntad del interesado. En tales hipótesis la administración no sólo
concede un derecho al individuo, sino que también le impone deberes correlativos:
no ejercer otro trabajo remunerado, o no hacerlo sin previa autorización, residir
en el país, etc.; la administración tiene así correlativamente, también derechos y
deberes que emergen del acto. Luego, el acto es en tales casos también bilateral
en sus efectos. Por ello concluímos que debe reservarse la expresión “contrato
administrativo” para el que produce efectos bilaterales y es además producto de
una declaración de voluntad común.127
La circunstancia de que el acto sea unilateral no significa que falte fundamento
legal de los derechos y obligaciones que de ese acto emergen: dicho fundamento
habrá de encontrarse en las normas que otorguen al órgano la potestad de que
se trate.128 Claro está, si se trata de un acto que no puede dictarse sino a petición
del interesado, al que nos referiremos con más detención en el número siguiente,
entonces es correcta la afirmación de que la administración no tendría la facultad
de dictar el acto imponiendo su contenido al particular; pero ello ocurre sólo en
esos casos. En los demás casos el fundamento de la imposición que cualquier acto
administrativo unilateral hace, es siempre una norma legal que expresamente
faculta a la administración a aplicar la sanción, cobrar el impuesto, crear la
obligación, etc. En todas estas situaciones, es indiscutible el fundamento legal
de la actuación administrativa y nada ha de extrañar en consecuencia que en
virtud de tales facultades el Estado unilateralmente imponga un deber a un
particular, sin perjuicio de resultar también él obligado a resultas de ese acto,
según ya se explicó.
un concurso para un premio, para una beca, etc. La doctrina alemana expresa
que estos actos necesitan una voluntad concurrente o coadyuvante, que es la
manifestación del interesado;129 otros autores estiman que en tales hipótesis la
voluntad del individuo es la causa del acto130 y algunos opinan que se trata de
un acto bilateral en su formación aunque unilateral en sus efectos.
No compartimos el criterio de que estos actos puedan ser bilaterales en su
formación, pero que no pueden ser bilaterales en sus efectos, pues si el efecto del
acto es conferir un derecho al individuo, ese derecho siempre implica algunos
deberes que él deberá cumplir y opera también simultáneamente como un deber
de la administración.
Los efectos jurídicos alcanzan entonces por igual a ambas partes. El otorga-
miento de una beca obliga tanto a la administración como al becado; la inscripción
en la Facultad obliga tanto a la Facultad como al estudiante, etc.
Este punto ya lo aclaró suficientemente la doctrina alemana131 en el sentido de
que de actos de esta índole no sólo pueden surgir derechos para los individuos,
sino también deberes; no nos parece discutible que los efectos del acto sean bi-
laterales. No consideramos por ello que pueda hablarse de actos bilaterales de
efectos unilaterales en los casos expresados.
136
Tampoco sería justo hacer esa crítica a la doctrina alemana, en la cual la teoría del acto nece-
sitado de coadyuvante justamente viene a realzar el significado de esa voluntad, insistiendo en que
su ausencia vicia el acto. Se abandona así la vieja concepción imperial que permitía que el Estado
pudiera p. ej. obligar a un particular a ser funcionario público. Ver T uregg, op. cit., pp. 120-21.
137
Por nuestra parte, pensamos que es admisible una aceptación ulterior al acto y que se produce
frecuentemente; en la realidad ocurre que sólo en casos excepcionales puede considerarse ineludible
la manifestación de voluntad antes de la emisión del acto, tales como los que trae Forsthoff, op.
cit. (ed. alemana), p. 197.
138
Forsthoff, op. cit. (ed. alemana), p. 196.
139
Ver Schlochauer , op. cit., pp. 182-3, donde distingue el acto necesitado de coadyuvante, del
acto al cual el particular se somete; también Forsthoff, op. cit. (ed. alemana), p. 196.
IV-30 el acto administrativo
esto no marca diferencias con el resto de las peticiones, que también pueden ser
denegadas.
Tampoco podría hacerse la diferencia expresando que las medidas de trámite
pueden dictarse de oficio, sin la petición del interesado, pues si bien esto es válido
en algunos casos no lo es en todos: el recurso administrativo, v. gr., no puede
considerarse interpuesto de oficio, sino que requiere la manifestación de voluntad
del interesado, a pesar de lo cual no podrá considerarse que la aceptación del
recurso comporta un acto bilateral de la administración y el recurrente.
En conclusión: Ni la solicitud del interesado, aceptada por la administración,140
ni el acto de la administración, consentido por el particular, dan lugar de por sí a
la formación de actos bilaterales;141 sin que ello signifique, por cierto, que pueda
prescindirse en el primer caso de la voluntad del interesado, ni que ella carezca
de relevancia en el segundo. Lo que sí quiere decir es que no es admisible que
exista un acto bilateral en su formación (según este criterio) y bilateral en sus
efectos (según ya vimos, la bilateralidad de los efectos es común) que no sea con-
trato administrativo. En consecuencia, no compartimos la aparición de categorías
conceptuales intermedias y entendemos que si hay acuerdo de voluntades en la
formación y bilateralidad en los efectos, estamos ante un contrato administra-
tivo; que, a la inversa, si no se da esa bilateralidad simultáneamente en ambas
hipótesis, se trata de un acto administrativo unilateral. Admitimos, por fin, que
un acto administrativo unilateral pueda producir efectos jurídicos bilaterales,
obligar al individuo y a la administración, pero negamos que puedan darse actos
administrativos bilaterales que produzcan efectos jurídicos unilaterales: Acuerdos
de voluntades que obliguen a una sola de las partes.
12. Conclusión
En sentido lato, pues, todo acto dictado en ejercicio de la función administrativa
es un acto de la administración; e igualmente en sentido lato puede decirse que
acto administrativo es toda declaración realizada en ejercicio de la función admi-
nistrativa, que produce efectos jurídicos. Pero dentro de estos actos no se aplican
los mismos principios para los contractuales que para los unilaterales, ni a su
vez dentro de los unilaterales, para los generales que para los individuales.
Dado que los contratos tienen un régimen jurídico específico claramente defi-
nido y que los actos generales (reglamentos) también tienen un régimen jurídico
de ciertas particularidades, no parece sino lógico separarlos como categorías
propias y reservar el nombre de “actos administrativos” —ahora en sentido res-
tringido y técnico— para los actos unilaterales e individuales: Se trata de una
razón empírica, que no pretende tener base dogmática a priori alguna, pero que
140
Diez , op. cit., t. III, p. 19-20.
141
La CSJN in re Metalmecánica S.A. (ED, 71: 463) utiliza palabras que parecen indicar lo
contrario, pero se trataba del acogimiento a un plan de promoción industrial que por cierto generó
obligaciones y derechos, pero no justifica a nuestro juicio la terminología en cuestión.
actos, reglamentos y contratos administrativos IV-31
142
Así carece también de relación con el tema decir que los contratos y reglamentos también
son administrativos, o que no todos los actos de la administración son unilaterales, ya que eso es
obvio e innegable; lo que ocurre es otra cosa: que el concepto de “acto administrativo” es en adelante
empleado como término técnico de alcance restringido y no como amplio concepto informal. Cfr.
A ntoniolli, Walter , Allgemeines Verwaltungsrecht, Viena, 1954, p. 195.
143
Id est, acto productor, en forma directa e inmediata, de efectos jurídicos.
144
Nos parece tener un apreciable grado de seguimiento, p. ej. en las leyes de Catamarca, Co-
rrientes, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta. La doctrina entiende que es la idea predominante,
v.gr., Botassi, Carlos A., Procedimiento administrativo en la Provincia de Buenos Aires, La Plata,
Platense, 1988, p. 371 y nota 472; Buj Montero, op. cit., p. 159. Un balance distinto en L inares,
Juan F rancisco, “El concepto de acto administrativo y su definición,” en AADA, Procedimiento
administrativo, La Plata, Colegio de Abogados y AADA, 1981, pp. 5-10.
IV-32 el acto administrativo
151
Ver cap. IV, § 8, “Actos y contratos administrativos” a § 12, “Conclusión.”
152
Ver cap II, § 2, “Debe tratarse de efectos jurídicos directos, no de cualquier efecto jurídico.”
Capítulo V
I. Introducción
1
M airal , Héctor Aquiles, Control judicial de la administración pública, t. II, Buenos Aires,
Depalma, 1984, p. 773 y ss., § 440 y ss.; Barra , Rodolfo, “Ejecutoriedad del acto administrativo,”
RDA, 1/2: 65, Buenos Aires, Depalma, 1989.
2
Tema en el cual retrocedemos en lugar de progresar. La regresión es todavía mayor en materia
de contratos: Vega, Susana E., “Política, economía y derecho: Las tres dimensiones de la contratación
administrativa,” en Gordillo, Agustín (dir.), El Contrato Administrativo en la Actualidad, Buenos
Aires, LL, mayo 2004, Suplemento Especial, pp. 153-8.
3
Ya lo advertimos en el t. 1, cap. I y anteriormente en el cap. I de la 2ª ed. (1969) de El acto ad-
ministrativo; también Introducción al Derecho, Buenos Aires, La Ley, 2007; El método en Derecho.
Aprender, enseñar, escribir, crear, hacer, Madrid, Civitas, 1988, 4a ed., 2001.
V-2 el acto administrativo
En otras palabras, los caracteres jurídicos del acto administrativo deben ser
un reflejo de todo el sistema jurídico aplicable y por ello no pueden resolverse a
nivel puramente doctrinario sino que se hace necesario apelar a fundamentos
sistemáticos y no puntuales de orden jurídico. No puede primero afirmarse que
los caracteres son tales y después preguntarse “¿cuál es su fundamento?,” pues
primero hay que encontrar y demostrar que ese principio verdaderamente existe
y no se encuentra solamente en las obras de la materia.4
6
Lo cual es decir, por supuesto, la prueba, no las afirmaciones dogmáticas del autor del acto:
CSJN, Cabrera, Fallos, 305: 1937, año 1983, cons. 6º.
7
Infra, cap. XI, “Sistema de nulidades del acto administrativo,” § 17, “Crítica de la valoración
usual de los vicios del acto administrativo.”
8
Así lo adelantamos en 1963 y 1969, antes del decreto-ley 19.549/72 (El acto administrativo,
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1963, 1a ed., p. 98, nota 33; Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1969, 2ª
ed., pp. 126-9.) Mantuvo y desarrolló el criterio Dromi, José Roberto, Acto administrativo, Buenos
Aires, Macchi, 1973, p. 44. Hemos mantenido el criterio en 1979, 3ª ed. y actualmente. En el ínterin
han seguido y desarrollado todavía más el criterio M airal , Control judicial..., t. II, op. cit., p. 777 y
ss., § 443, con excelentes argumentos a los que nos remitimos; Barra , op. loc. cit. y las referencias
que luego haremos a Bianchi, Tawil , etc.
V-4 el acto administrativo
9
M airal , Control judicial..., t. II, op. cit., p. 773.
10
Art. 1046.
11
Art. 1038: “Actos tales se reputan nulos aunque su nulidad no haya sido juzgada.”
12
Ver también supra, nota 1.5 y sus referencias.
13
Winkler , Günther , Die absolute Nichtigkeit von Vervaltungsakten, Tübingen, 1960, p. 15. Ver
también supra, nota 1.5 y sus referencias, esp. M airal , Control..., t. II, op. cit., p. 777.
14
Winkler , op. cit., p. 29.
presunción de legitimidad, exigibilidad y ejecutoriedad V-5
continuando por las obras de Bielsa,22 Diez23 y otros,24 han entendido que a partir
del año 1941 —año éste hasta el cual se aplicaba pacíficamente el Código Civil
a los actos administrativos, sin diferencias sustanciales— la Corte Suprema de
Justicia de la Nación había adoptado un criterio diverso.25 Según la interpretación
que esa doctrina en su momento otorgara a la citada jurisprudencia, ella consa-
graba el criterio de que en el derecho administrativo los actos administrativos
deben presumirse legítimos a pesar de tener un vicio manifiesto.
Otros autores, en cambio, entienden que ese mismo fallo de 1941 consagra un
criterio distinto, semejante al del Código Civil, lo que no deja de tener trascenden-
cia habida cuenta que en 1975, luego de la vigencia del decreto-ley 19.549/72, la
CSJN en Pustelnik viene a decir precisamente lo contrario que la interpretación
doctrinaria de Los Lagos: que el acto manifiestamente nulo no puede presumirse
legítimo. La realidad de Pustelnik, entonces, viene a dar alguna forma de razón
a los que pensaban que Los Lagos no permitía inferir tal conclusión26 o que esa
sentencia pecaba tan sólo de generalidad, no variando la jurisprudencia anterior,27
o al menos, que ha sido abandonada ulteriormente en Pustelnik.
Nada nos gustaría más que constatar que el derecho ha progresado, o no era
tan anticuado como lo creía todo el mundo. Pero vemos que siguen reapareciendo
fallos y doctrina que insisten en el viejo criterio, tomando muy al pie de la letra
las viejas palabras del tribunal: “Esos actos administrativos por serlo tienen en su
favor la presunción de constituir el ejercicio legítimo de la actividad administrativa
y por consiguiente toda invocación de nulidad contra ellos debe necesariamente ser
alegada y probada en juicio.”28 Esto es un error, pero se repite. La jurisprudencia
en materia de recurso de amparo, si bien utilizó terminología que indujo a pensar
en una solución distinta, de hecho llegó a consagrar los mismos principios. Esa
jurisprudencia, en efecto, si bien expresaba que el recurso de amparo es proce-
dente contra los actos administrativos viciados de “ilegitimidad manifiesta,” en
la práctica sólo consideró que un acto se encuentra en esas condiciones cuando
tiene un vicio de tal manera grosero y extraordinario como para ser descalificado
22
Bielsa , R afael , Derecho administrativo, t. II, Buenos Aires, La Ley, 1955, 5ª ed., pp. 116-7.
23
Diez , M anuel M aría , El acto administrativo, Buenos Ai