Sei sulla pagina 1di 16

Convento Las Capuchinas

 Datos Generales del Hecho Arquitectónico


- Actividad Económica-Social: Educativa, Cultural.
- Función Principal: Cultural.
- Tipo de establecimiento: Ruinas, Museo.
- Propietario: Municipal.

 Factor Ambiental
- Entorno Ecológico: Clima templado, con temperatura agradable.
- Entorno Urbano: Se ubica a 3 cuadras del parque central de Antigua
Guatemala, se puede llegar a ella a través de la alameda Santa Rosa,
para los que vienen de la ciudad de Guatemala, también por la 2ª.
Avenida, o también por la 1ª. Calle.
- Análisis Topográfico: Terreno plano.

 Factor Histórico
- Antecedentes Históricos: Aprobada la fundación de este convento
por su Majestad Felipe V en 1725, llegaron a la ciudad de Santiago de
los Caballeros las cinco monjas fundadoras. En 1731 se acordó la
permuta de las casas que ocupaban las monjas capuchinas por las del
Colegio de Niñas Doncellas de Nuestra Señora de la Presentación,
llamada “El Niñado”. En ese mismo año se iniciaron las obras del nuevo
convento e iglesia, según diseño y supervisión del Arquitecto Mayor de la
Ciudad, Diego de Porres, quedando terminado en 1736 y puesto en
funciones el mismo año. Fue el último convento que se fundó en la
ciudad de Santiago de Guatemala, ahora la Antigua Guatemala. El
convento y la iglesia fueron seriamente dañados durante los sismos de
1773, las monjas lo abandonaron; el edificio quedó abandonado hasta su
venta en 1814. Durante más de un siglo tuvo el edificio diversos usos.
La labor de su protección y conservación se inició en 1943. El Consejo
Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, instaló sus oficinas
en este convento en 1972.

 Factor Social
- Agentes y Usuarios: Turistas nacionales y extranjeros, personas
interesadas en construir en La Antigua Guatemala.
- Secuencia y Frecuencia de Uso: Se dejó de utilizar por más de un
siglo, pero El Consejo Nacional para la Protección de La Antigua
Guatemala, lo restauró y colocó sus oficinas en 1972, y hasta el día de
hoy.
- Simbolismo e Identidad: Simboliza uno de los edificios antiguos
mejor conservados en La Antigua Guatemala, y tiene una identidad
socio-cultural.
- Forma-Función: Actualmente funciona como la sede de las oficinas
del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, y una
prueba del paso del tiempo en los edificios de La Antigua Guatemala.
Elevación

Perfil

Ventanas y
Puertas

Muros
Planta
La capitanía

El Palacio de los Capitanes Generales, primer edificio


gubernamental de la Nueva Ciudad de Santiago de los Caballeros. De
todos los comentaristas que han narrado la historia de este edificio,
elegimos a Manuel Lucena Salmoral, a través de quien sabemos que el
traslado y la fundación de la Real Audiencia se vieron influidos por una
noticia asombrosa, procedente de España. A saber: la promulgación en
1542 de las Leyes Nuevas, mediante las cuales eran suprimidas por la
Corona las encomiendas y la esclavitud de los indígenas. Con todo,
aclara Lucena que esta decisión de Carlos V repercutió más en
Nicaragua que en Guatemala, convertida el 13 de septiembre de 1543
en la Audiencia de los Confines y Nicaragua. Lo cierto es que,
inicialmente, dicha institución tuvo su sede en Gracias a Dios, pero la
autoridad real dictó cédulas en 1548 y 1549 para que se trasladase a
Santiago de Guatemala, en cuya Plaza Central se edificó un palacio con
este fin. Según refiere el especialista, se eligió para erigirlo el flanco sur,
ya que en el del norte estaba situada la Casa Consistorial, y en el del
oriente se alzaban el Palacio Arzobispal y asimismo el templo de San
José («La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala a través
de los terremotos», en Javier Aguilera Rojas, Antigua. Capital del „Reino
de Guatemala‟, Secretaría de Estado de Cultura, Madrid, 2002, p. 27).

La descripción del portentoso complejo corresponde a Javier


Aguilera Rojas, quien destaca cómo, a lo largo de todo el frente de la
plaza,

«sus arcos de medio punto cabalgan en solemne desfile sobre


gruesas columnas. El Real Palacio o Palacio de los Capitanes Generales,
que ocupaba una manzana completa, es en el tipo de construcciones de
doble galería, el más monumental y de mayores proporciones de los que
se levantaron en América».

«Antigua. Centro cívico y universitario»,


en Javier Aguilera Rojas, op.cit., p. 161.

Aunque no le falta apasionamiento, el citado analista indica una


certeza: la grandiosidad de este conjunto de casi veinte mil metros
cuadrados de extensión. El profesor José Joaquín Pardo, también atento
a la historia del palacio, menciona que en él se establecieron las Salas
de Justicia y la Real Audiencia, el despacho del Real Sello, la oficina de
las Provincias, y asimismo habitaciones para el presidente de la
Audiencia y su familia. Al tiempo, hallaron acomodo en su traza la Real
Capilla, los cuartos de la servidumbre, las oficinas de la escribanía de
Cámara, la Sala de Armas, la Guardia de Palacio y una cárcel de la
Corte, los despachos de los Oidores y la Chancillería, así como el Correo
Mayor, la Contaduría, un Cuartel de Dragones con sus correspondientes
caballerizas y la magnífica Casa de la Moneda. Los planos conservados
en el Archivo de Indias:

«permiten darnos una idea de la distribución de tan vasto complejo


(...). Obra tan impresionante mereció ser imitada en las Casas Reales
del Salvador, conjunto proyectado a fines del reinado de Carlos III con
la idea de reunir todos los servicios civiles en un gran edificio con
fachada uniforme, cuyo emplazamiento fue uno de los costados de la
plaza mayor».

Santiago Sebastián López, «Arte iberoamericano desde


la colonización a la independencia», en Summa Artis,
vol. XXIX, El arte iberoamericano del siglo XVIII:
El barroco tardío, Espasa Calpe, Madrid, 1985, pp. 302-303.

Por desgracia, según refiere Luis Luján Muñoz, las instalaciones


palaciegas han sido notablemente modificadas:

«tanto a través de usos distintos sucesivos como de la pérdida de


unidad en el conjunto, de manera que en los planos hechos por el
arquitecto Luis Díez de Navarro (...) aparecen fuentes en número de
ocho por lo menos, de las que actualmente queda una sola».
Elevación

Perfil

Pisos Muros
Ventanas y Puertas

Ventanas, Puertas y Muros (parte de adentro)

La catedral

 Datos Generales del Hecho Arquitectónico


- Nombre: Catedral.
- Actividad Económica-Social: Religiosa.
- Función Principal: Evangelizar
- Tipo de establecimiento: Iglesia, templo.
- Propietario: Religiosos.

 Factor Ambiental
- Entorno Ecológico: Clima templado, con temperatura
agradable.
- Entorno Urbano: Se ubica en el parque central de Antigua
Guatemala, se puede llegar a través de la 3ª. Calle, para los
que vienen de la ciudad de Guatemala, también por la
Alameda Santa Lucía y 5ª. Calle.
- Análisis Topográfico: Terreno plano.

 Factor Social
- Agentes y Usuarios: Turistas nacionales y extranjeros, así
como también todos los Antígüenos cristianos.
- Secuencia y Frecuencia de Uso: Se mantiene abierta la
mayor parte del día y se ofician misas todos los días.
- Simbolismo e Identidad: Simboliza uno de los más
importantes templos en la Antigua Guatemala, y posee una
identidad religiosa y muy soberbia.
- Forma-Función: Es uno de los templos más importante y
hermosos en La Antigua Guatemala.

 Datos Generales del Hecho Arquitectónico


- Nombre: Capitanía General.
- Actividad Económica-Social: Cultural, Control.
- Función Principal: Cultural.
- Tipo de establecimiento: Capitanía
- Propietario: Municipal.

 Factor Ambiental
- Entorno Ecológico: Clima templado, con temperatura
agradable.
- Entorno Urbano: Se ubica a un costado de la catedral en el
parque central de Antigua Guatemala, se puede llegar a
través de la se puede llegar a través de la 3ª. Calle, para los
que vienen de la ciudad de Guatemala, también por la
Alameda Santa Lucía y 5ª. Calle.
- Análisis Topográfico: Terreno plano.

 Factor Social
- Agentes y Usuarios: Turistas nacionales y extranjeros.
- Secuencia y Frecuencia de Uso: Se utiliza como sede de las
oficinas del INGUAT y de la Policía Nacional Civil, así como
también la gobernación.
- Simbolismo e Identidad: Simboliza el control en La Antigua
Guatemala.
- Forma-Función: Funciona como sedes de varias instituciones
y como centro cultural.

Conviene, de entrada, aclarar que no hubo una sino varias


catedrales en la historia de Antigua y de su entorno. Con referencias
tomadas de Elizabeth Bell, diremos que la primera catedral tuvo su sede
en Almolonga. Hubo una segunda construcción, iniciada en 1542 por
recomendación del obispo Francisco Marroquín. En 1543, el conjunto de
los ingresos de las encomiendas de Pedro de Alvarado y de su esposa,
fallecidos dos años atrás, hallaron un destino de utilidad en la
construcción del templo. Aunque hubo más de un resquebrajamiento por
culpa del terremoto de 1583, los daños pudieron arreglarse en 1616.
Bastante después, en 1669, las autoridades demolieron esa catedral y
asignaron nuevos fondos para que el capitán Martín de Andújar
acometiese las obras de una nueva. Como si el destino quisiera impedir
la buena marcha de la edificación, el trazado demostró su ineficacia
sobre la marcha y fue necesario iniciar de nuevo los trabajos, esta vez
bajo las órdenes de un arquitecto de confianza, José de Porres (La
Antigua Guatemala: La ciudad y su patrimonio, Impresos Industriales,
1999, pp. 39-48). No es difícil hacerse una idea de cómo debieron de
llevarse a cabo las obras gracias a una conocida pintura de Antonio
Ramírez Montúfar (c. 1678). En palabras de Antonio Bonet, este lienzo,

«aparte de su valor estético, es un documento gráfico de indiscutible


interés historiográfico. En ella vemos representadas todas las clases
sociales y castas, los caballeros sobre sus corceles y las damas en sus
carrozas, los peatones bien vestidos, los eclesiásticos, las castas más
humildes y los indígenas que venden, sentados en el suelo, los
productos de la tierra».

Antonio Bonet, «Ciudad y arquitectura en Guatemala. Siglos XVI,


XVII y XVIII», El país del quetzal. Guatemala maya e hispana, Sociedad
Estatal para la Acción Cultural Exterior, Madrid, 2002, p. 126.

Un texto de Santiago Sebastián López especifica las cualidades de tan


amplio recinto. Dice el estudioso que dicho ejemplar catedralicio suma
tres naves y dos de capillas, al estilo de lo que sucede en las catedrales
de Morelia y Panamá; y añade que, a modo de soportes, empleó el
constructor pilares cruciformes de sección alargada, con pilastras lisas
en los frentes. A imagen de la catedral sevillana, también ésta presenta
la Capilla Real detrás de la Capilla Mayor. Por lo demás, la fachada, si
bien ha sido objeto de restauración,

«está dominada por la horizontalidad y el grosor, dos características


antisísmicas, pero en su traza general denuncia la clara influencia de El
Escorial, con acentuación de las soluciones manieristas».

«El arte del siglo XVII. Guatemala y Centroamérica, Colombia,


Venezuela y Ecuador», en Summa Artis, vol. XXVIII, Espasa
Calpe, Madrid, 1985, p. 561.

[Las paredes y el techo, además de otros diseños, incluyen figuras de


ángeles y escudos de armas.] [Corona la fachada una imagen de la
Virgen de Concepción.] [La catedral con iluminación nocturna.]

Esa cualidad antisísmica contrasta con las valoraciones de Juan


González Bustillo, quien detalló en 1774 las desgracias que habían
impedido la feliz marcha de la construcción catedralicia. Subraya el
cronista los temblores de 1651, 1663 y 1666, y la reedificación iniciada
el 29 de noviembre de 1669, para luego apuntar esta atribulada
expresión:

«Coteje el desapasionado al lector estas fechas con las expresiones


del historiador, sobre haber vivido los habitantes de Guatemala tan
acobardados desde el año 1590 que en los sesenta años siguientes no
se atrevieron a construir edificios de algún valor, y advertirá la
miserable situación de aquella república afligida en todos tiempos, y el
estado de la iglesia de que se trata, y de los demás que respeta a la
decencia del culto divino».

«Razón particular de los templos, casas de comunidades, de edificios


públicos...», 16 de mayo de 1774, Apéndice en Julio García Díaz,
Destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala, Facultad
de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1968, p. 64.

Por lo que sabemos, el arte pictórico y la música sacra hallaron un


marco idóneo en la catedral. Gravemente afectada por los seísmos de
1876, hubo que esperar hasta 1985 para que se acometiera una
restauración eficaz, diseñada por el Consejo Nacional para la Protección
de la Antigua Guatemala.

l
Elevación

Perfil

Puertas
Puertas

Ventanas

Muros

Residencia

Las viviendas coloniales ocupaban un cuarto de manzana, tenían


la entrada a través de un portón de madera, pasando de él se llega al
vestíbulo dónde esta el zaguán en el cual habían gradas que estaban al
lado para que se sentaran las personas que no pertenecían a la familia,
luego se llega al patio central dónde se encontraba una pileta o una
fuente y éste estaba rodeado por un corredor y alrededor se encuentran
todas las habitaciones.
Elevación

Ventana y
Puerta
Planta casa colonial

11 12
9 14
10 13

8
5
7
6
7 4 3
7 2

7 7 1 7

1. Zaguán
2. Corredor
3. Patio central
4. Fuente
5. Comedor
6. Caballeriza
7. Habitaciones
8. Servicio sanitario
9. Cocina
10. Patio de servicio
11. Pila
12. Dormitorio de servicio con baño
13. Patio de placer
14. Establo
Ubicación de los edificios

Convento de Las Capuchinas Residencia

Catedral

Capitanía

Potrebbero piacerti anche