Sei sulla pagina 1di 72

Análisis de impactos ambientales

del desarrollo previsto en San Felipe


(Municipio de Santa María de Guía, Gran Canaria)

Manuel Martín Monroy


Dr. Arquitecto. Profesor Titular de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria. Septiembre de 2000


Este informe se ha realizado en el marco del convenio de
colaboración suscrito entre la Confederación de Asociaciones
Ecologistas de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.

Sus objetivos son el de informar y aportar reflexiones sobre la


protección medioambiental y el desarrollo sostenible de un
singular ámbito territorial de Gran Canaria, por lo que las
opiniones vertidas corresponden en exclusiva a su autor, aunque
se invita a todos los ciudadanos que compartan dichas ideas a
hacerlas suyas y apoyarlas.

Manuel Martín Monroy. Dr. Arquitecto.

Dto. de Construcción Arquitectónica. ULPGC


Edificio de Arquitectura. Campus Universitario de Tafira
35017 – Las Palmas de Gran Canaria
( 928.451387. mmm@arucas.cda.ulpgc.es
http://editorial.cda.ulpgc.es/ambiente

Ilustración de portada: Fotoplano de San Felipe, año 1960.


Análisis de impactos ambientales del
desarrollo previsto en San Felipe
(T.M. de Stª Mª de Guía)

Índice.
1 Introducción: 4
1.1 Objetivos. 4
1.2 antecedentes: 4
1.3 Estrategias. 6
2 Metodología: 7
2.1 Metodología del Reglamento 7
2.1.1 Método de gestión 7
2.2 Aplicación del Reglamento 8
2.2.1 Determinaciones del Planeamiento General 8
2.2.2 Documentación del Plan General 9
2.2.3 Documentación del Avance del Plan General 11
2.2.4 Determinaciones del Planeamiento de Desarrollo 12
2.2.5 Documentación del Plan Parcial 13
3 Toma de Datos Previa: 16
3.1 Normativa legal aplicable al Sector. 16
3.1.1 Protección del ambiente 16
3.1.2 Protección de la naturaleza 16
3.1.3 Normativa urbanística 17
3.2 Proyectos de planificación y obras en desarrollo. 17
3.2.1 Planeamiento Insular 17
3.2.2 Planeamiento municipal 18
3.2.3 Proyectos y obras 19

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 1
4 Evaluación. 21
4.1 Situación actual de la normativa urbanística y
medioambiental: 21
4.2 Situación actual del planeamiento: 21
4.3 Obras públicas y proyectos: 23
4.4 Determinaciones ambientales de un Plan General. 24
4.4.1 Objetivos y fines del Plan General. 25
4.5 Información urbanística. 26
4.5.1 Unidades ambientalmente homogéneas. 26
4.5.2 Características geológicas y geomorfológicas del territorio 27
4.5.3 Características climáticas 28
4.5.4 Rasgos generales del ciclo hidrológico. 29
4.5.5 Características edáficas 31
4.5.6 Características de la vegetación 32
4.5.7 Características de la fauna 33
4.5.8 Determinación de la calidad visual del paisaje 34
4.5.9 Características del patrimonio arquitectónico y arqueológico 35
4.5.10 Categorías de protección 36
4.5.11 Usos actuales del suelo. 36
4.5.12 Tipología y localización de impactos 36
4.6 Diagnóstico ambiental 39
4.6.1 Unidad A: Suelo urbano, borde litoral y su área de influencia. 39
4.6.2 Unidad B: Suelo agrícola 41
4.6.3 Unidad C: Suelo de laderas y acantilados: 42
4.7 Examen y análisis del Avance de Normas Subsidiarias. 42
4.7.1 Alternativas contempladas por el Avance de Normas
Subsidiarias. 42
4.7.2 Examen y análisis de la propuesta de ordenación del Avance 43
4.7.3 Justificación del crecimiento demográfico 44
4.7.4 Justificación de la descalificación del suelo rústico agrícola 47
4.8 Examen y análisis de otras actuaciones 49
4.8.1 Proyectos de dique de defensa en la playa 49
4.8.2 Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de San Felipe. 50
4.8.3 Conducción de aguas depuradas Las Palmas 51
4.8.4 Estación de depuración de aguas residuales en el Barranco de
Moya 51
4.8.5 Extracción de áridos del cauce del barranco de Moya 51
5 Propuesta alternativa 53
5.1.1 Legitimación 53
5.1.2 Contenido y tramitación del Plan General 53
5.2 Propuesta de calificación del sector de San Felipe 54
5.2.1 Zona urbana: 54
5.2.2 Zona litoral: 58
5.2.3 Zona agrícola: 61

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 2
5.2.4 Zona de protección natural: 64
6 Conclusiones. 66
7 Bibliografía. 68
7.1 Normativa: 68
7.1.1 Protección del ambiente 68
7.1.2 Protección de la naturaleza 68
7.1.3 Normativa urbanística 68
7.2 Planeamiento y Proyectos 69
7.2.1 Planeamiento Insular 69
7.2.2 Planeamiento municipal 69
7.2.3 Proyectos y obras 69
7.3 Libros de consulta 70
7.4 Artículos 70

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 3
1 Introducción:
1.1 Objetivos.
Este estudio pretende documentar científicamente y legalmente cuantos
argumentos sean posibles para defender el desarrollo sostenible del Sector de
San Felipe (Santa María de Guía, Las Palmas), como colaboración con los
organismos competentes y/o como acción popular.

1.2 antecedentes:
1) El sector de San Felipe es una franja costera del norte de Gran Canaria,
delimitada al sur por una pared montañosa, de elevada calidad
medioambiental por sus valores naturales, paisajísticos, marítimos, agrícolas
y etnográficos.

Ilustración 1: Postal turística de San Felipe, Primavera 1991.

2) Están previstos varios proyectos cuyos impactos afectarán su calidad


ambiental, destacando:
a) La redacción en curso de un Plan General del municipio, que en un
Avance previo ha propuesto calificar como urbanizable el 90% del suelo
agrícola (previsión de 915 viviendas con una densidad de 25 viv/Ha),
b) El deslinde por la Demarcación de Costas de la zona de protección, con
la posible demolición de 40 viviendas de las 90 existentes en el borde
litoral, y la total remodelación del núcleo urbano.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 4
c) El desdoblamiento de la autovía que discurre por el acantilado sur con
espectaculares viaductos.
d) Otros proyectos de menor cuantía, pero cuyos impactos contribuyen a la
sinergia del proceso de transformación medioambiental.

Ilustración 2: Ordenación prevista en el Avance de Normas Subsidiarias. 1998 (Suelo


Urbano en rojo, Suelo Apto para Urbanizar en rosa, Sistema General en azul)

3) Por otro lado, la legislación medioambiental de la Comunidad Canaria y la


normativa insular sobresale por su avanzado espíritu y nivel de exigencia,
destacando:

a) La Ley 11/1990 de Prevención del Impacto Ecológico y el Decreto


35/1995 del Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos
de Planeamiento, que prescriben procedimientos de análisis, diagnóstico
y prevención más rigurosos que la normativa nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (RD-1302/1986) y su Reglamento (RD-1131/1998).

b) Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de Texto Refundido de las


Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias, sustituyendo las leyes 9/1999 y 12/94.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 5
c) Plan Insular de Ordenación Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran
canaria (PIOT). Enero 1995, y Avance de Revisión del Plan Insular de
Ordenación Territorial y Recursos Naturales de Gran Canaria (PIOTRN).
Cabildo Insular de Gran canaria. Aprobación inicial e Información pública,
abril 1998.

1.3 Estrategias.
La legislación vigente y la normativa insular aprobada ofrecen argumentos
suficientes para la protección de la calidad ambiental del sector frente al proceso
urbanizador proyectado, en base a sus valores agrícolas, paisajísticos y
etnográficos.

Por otro lado, se cuestiona la racionalidad de algunas de las actuaciones


previstas de desarrollo urbanístico u obras civiles, que en general pretenden
justificarse en unas hipótesis exageradas de desarrollo demográfico y
socioeconómico, en oposición a una falsa imagen de deterioro del área urbana o
litoral y la supuesta depreciación del valor agrícola de San Felipe.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 6
2 Metodología:
Se ha considerado que el Plan General del Municipio, en fase de redacción, es la
figura clave para determinar las acciones de protección medioambiental del
sector de San Felipe, al que habría de aplicar los procedimientos prescritos por
la Ley 11/1990 de Prevención del Impacto Ecológico en general, y en particular,
el Reglamento (D. 35/1995) de Contenido Ambiental de los Instrumentos de
Planeamiento, que también sería aplicable al Plan Parcial previsto para el
sector.

En los siguientes apartados se analiza el elevado grado de exigencia y precisión


que determina este Reglamento, por lo cual se ha tomado como guía para
redactar el Estudio de Impacto Ambiental del desarrollo previsto en el sector de
San Felipe.

2.1 Metodología del Reglamento


El Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento
tiene por objeto (art. 1.1):

Desarrollar las medidas contenidas en la legislación urbanística dirigidas a


la mejora de la calidad ambiental, protección del medio ambiente,
conservación de la naturaleza, y defensa del paisaje y de los elementos
naturales y conjuntos urbanos, arqueológicos e históricos.

Además, en las disposiciones generales se describe de forma inequívoca que


(Art. 2.1);

La calidad ambiental, como factor determinante del bienestar humano, es el


objetivo fundamental de todo instrumento de planeamiento,

2.1.1 Método de gestión


La gestión medioambiental se fundamenta en la prevención, la participación y el
estudio de alternativas, por lo que se considera muy acertado que el Reglamento
especifique la obligatoriedad y contenido mínimo del Avance de
Planeamiento, con objeto de garantizar que sirva efectivamente para alcanzar
los fines de participación pública e institucional que se le asignan, y para el
análisis específico de los contenidos ambientales y de los criterios, objetivos,
alternativas y soluciones generales del planeamiento.

En el caso particular de San Felipe sería interesante que el Plan General hiciera
extensible el requisito de Avance al Plan Parcial previsto, considerando la
estrategia del Reglamento (Art. 3):

1. El Avance de Planeamiento constituye el documento básico para


exponer y evaluar las diferentes alternativas planteadas a partir de los
objetivos y criterios ambientales contemplados en el propio documento.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 7
2. A estos efectos, estarán obligados a formular Avance de Planeamiento la
totalidad de los instrumentos de planificación territorial y de planeamiento
general, y sus revisiones. Podrán formularse también como acto
preparatorio de la redacción de los instrumentos de planeamiento de
desarrollo, al objeto de facilitar la tramitación posterior.

2.2 Aplicación del Reglamento


Como resultado del análisis del Reglamento de Contenido Ambiental de los
Instrumentos de Planeamiento se ha llegado a la conclusión que es un excelente
documento difícil de enmendar, por lo cual se ha tomado la libertad de exponer
un extracto comentado de aquellos apartados que sean de aplicación directa al
estudio medioambiental del desarrollo de San Felipe.

2.2.1 Determinaciones del Planeamiento General


Artículo 5.- Objetivos ambientales.

1. Toda figura de planeamiento territorial y general deberá definir, para el


ámbito que ordena, el modelo de utilización del territorio que
garantice una mayor calidad ambiental, por lo que sus
determinaciones habrán de ser analizadas en función de las
características y valores del territorio, y de su capacidad de acogida
para los usos pretendidos.

Artículo 6.- Determinaciones de carácter general.

Sin perjuicio de las establecidas por el resto de la legislación urbanística


aplicable, los instrumentos de planeamiento general y territorial contendrán las
siguientes determinaciones generales:

a) Medidas protectoras o correctoras relacionadas con el medio


ambiente, incluyendo las dirigidas a la conservación y mejora del
patrimonio natural, a la corrección de los deterioros ambientales
preexistentes y a la supresión, reducción o compensación de los
efectos significativos sobre el medio ambiente producidos por las
determinaciones del plan.

b) Medidas para la conservación y defensa del patrimonio cultural


inmueble, incluyendo los yacimientos arqueológicos, las
construcciones de interés etnográfico, el paisaje urbano y los edificios
y conjuntos de interés histórico-artístico y arquitectónico, de conformidad,
en su caso, con la legislación específica aplicable.

d) Condiciones que han de cumplir las figuras de planeamiento de


desarrollo, señalando las áreas territoriales o funcionales cuyos
instrumentos de ordenación hayan de responder a un
condicionante ambiental específico o deban desarrollar una
determinación ambiental concreta, en razón de las características del
ámbito territorial al que afecten, o de las actividades a desarrollar dentro
del mismo.

Artículo 8.- Determinaciones en suelo urbanizable o apto para urbanizar.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 8
a) Medidas para la integración de los nuevos crecimientos urbanos en
las unidades de paisaje significativas definidas por el planeamiento.

b) Medidas para la integración de los nuevos crecimientos urbanos


en su entorno ambiental inmediato, señalando, entre otras, las
condiciones de borde con el espacio rural, a fin de garantizar la
menor incidencia en el medio de la infraestructura viaria y los volúmenes
a edificar.

c) Medidas minimizadoras de los efectos ambientales producidos durante


la fase de ejecución de las edificaciones y obras, con especial referencia
a movimientos de tierra, desmontes, destino de los escombros
generados y reutilización de suelo vegetal, en su caso.

Artículo 9.- Determinaciones en suelo rústico.

a) Condiciones para la defensa y recuperación de los valores


naturales y los usos tradicionales del suelo rústico y del
mantenimiento del carácter excepcional de las implantaciones,
construcciones o instalaciones en dicho medio.

b) Condiciones a que deben sujetarse las infraestructuras,


construcciones e instalaciones, para garantizar su adaptación al
ambiente rural y al paisaje en que se sitúen, y medidas que deban
adoptarse para proteger y, en su caso, restaurar los valores
singulares de las diferentes categorías de suelo rústico, con especial
atención a los espacios naturales protegidos, áreas de sensibilidad
ecológica y zonas con suelos agrícolas productivos.

2.2.2 Documentación del Plan General


Artículo 10.- Documentación del plan.

3. Dentro de su contenido reglamentario, la Memoria incluirá:

b) Información urbanística orientada específicamente a la redacción del


plan. Concretamente, la Memoria contendrá un apartado de inventario
ambiental, que habrá de tener un carácter integrado, tanto temática como
espacialmente, procurando su realización a partir de la definición de
unidades ambientalmente homogéneas. Cada una de ellas se delimitará
cartográficamente y se definirá a partir de las variables ambientales
significativas oportunas, que deberán abarcar los siguientes aspectos:

- Características geológicas y geomorfológicas del territorio, con


especial atención a los procesos geomorfológicos que pudiesen inducir
riesgos, y a la determinación de áreas con interés desde el punto de
vista de su conservación.

- Características climáticas, con especial referencia a los factores del


clima que tengan mayor incidencia sobre la asignación de usos al suelo.

- Rasgos generales del funcionamiento del ciclo hidrológico.

- Características edáficas, señalando el tipo de suelo, clase agrológica,


valor agrícola, estado de conservación, así como la determinación
de áreas con interés desde el punto de vista de su protección.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 9
- Características de la vegetación, señalando la formación vegetal
dominante, su estado de conservación, fragilidad, capacidad de
regeneración y singularidad, con especial referencia a los hábitats o
especies incluidas en alguna categoría de protección.

- Características de la fauna, con especial referencia a las áreas de


nidificación, a la presencia de especies incluidas en alguna categoría de
protección y a su interés desde el punto de vista de la conservación.

- Determinación de la calidad visual del paisaje, señalando las


unidades que presenten interés para su conservación.

- Características del patrimonio arquitectónico y arqueológico, con


referencia a yacimientos arqueológicos y conjuntos, edificios y
elementos con valor histórico, arquitectónico o etnográfico.

- Categorías de protección, relativas a los espacios naturales protegidos y


áreas de sensibilidad ecológica definidos por la normativa sectorial o el
planeamiento de ámbito superior.

- Usos actuales del suelo.

- Tipología y localización de impactos ambientales existentes en la etapa


previa a la redacción del plan.

c) Diagnóstico ambiental del ámbito territorial ordenado, que incluirá los


siguientes contenidos:

- Características de la problemática ambiental existente en la etapa previa


a la redacción del plan.

- Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro


ambiental.

- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad,


con referencia a la calidad para la conservación, valor cultural y
capacidad de uso de cada unidad ambiental definida.

d) Objetivos ambientales y criterios generales relativos a la protección y


mejora del patrimonio natural y cultural, y justificación de la adaptación
del instrumento de planeamiento a los objetivos ambientales que
establezcan para el mismo, en su caso, las directrices o el planeamiento
territorial de ámbito superior.

e) Evaluación de las consecuencias ambientales de las


determinaciones del plan, que comprenderá los siguientes apartados:

- Identificación de las determinaciones del planeamiento potencialmente


generadoras de impactos.

- Análisis del grado de adecuación entre las determinaciones del


planeamiento y la calidad ambiental y capacidad de las unidades
afectadas para acoger los diferentes usos propuestos.

- Análisis y justificación de las alternativas seleccionadas para la


clasificación urbanística, expresando sus efectos diferenciales sobre el

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 10
medio ambiente y su grado de adecuación a los criterios y objetivos
ambientales definidos.

- Valoración detallada y signo de los impactos inducidos por las


determinaciones contenidas en el instrumento de planeamiento.

- Descripción y justificación del conjunto de medidas ambientales


protectoras y correctoras contenidas en el propio instrumento de
planeamiento o remitidas al planeamiento de desarrollo, incluyendo la
justificación del cumplimiento de las medidas correctoras que, en su
caso, establezca el planeamiento territorial de ámbito superior.

4. Entre los planos de información, deberán figurar los que hagan referencia a
los siguientes aspectos:

a) Definición gráfica de los aspectos de la información urbanística


reseñados en el apartado 3.b) del presente artículo que permitan
expresar su localización, delimitación o dimensión superficial.

b) Expresión gráfica del diagnóstico ambiental.

c) Definición sintética de las alternativas planteadas en el Avance de


Planeamiento.

5. Los planos de ordenación, además de lo dispuesto en la legislación


urbanística, incluirán para cada categoría de suelo la definición de las áreas o
elementos, de tipo natural o cultural, delimitadas y sometidas a régimen de
protección.

6. Las Normas Urbanísticas desarrollarán, además del contenido exigido en la


legislación urbanística, las determinaciones que tuvieran carácter normativo
expresadas en los artículos 6 al 9 de este Reglamento.

2.2.3 Documentación del Avance del Plan General


Artículo 11.- Documentación del Avance.

El Avance de Planeamiento contendrá, al menos, los siguientes documentos:

1. La Memoria, que incluirá los siguientes extremos:

a) Información urbanística que incorporará, además de la documentación


establecida por el resto de la legislación urbanística, el contenido
señalado en el apartado 3.b) del artículo 10.

b) Objetivos y criterios de la ordenación del territorio, incluyendo


igualmente el diagnóstico ambiental, con el contenido señalado en el
apartado 3.c) del artículo 10.

c) Examen y análisis ponderado de las diferentes alternativas


contempladas, incluyendo el de los efectos diferenciales de cada
una de ellas sobre el medio ambiente y su grado de adecuación a
los criterios y objetivos ambientales definidos.

d) Justificación del modelo de desarrollo elegido y descripción de la


ordenación general propuesta.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 11
e) Esquema de normativa básica aplicable en suelo urbano, urbanizable
y rústico, avanzando los principales parámetros relativos tanto a los usos
prevalentes en cada uno de los sectores o categorías de suelo, como a
su intensidad (densidad, edificabilidad, altura máxima y otras
determinaciones significativas) y grado de compatibilidad con otros
usos, así como el cuadro de medidas específicas de protección y
corrección de carácter ambiental tanto en el medio urbano como en
el rural.

2. Los planos de información señalados en el apartado 4 del artículo 10,


además de los exigidos por la normativa urbanística que le es de aplicación.

3. Los planos de ordenación, entre los que se distinguirá:

a) Plano de ordenación general, a escala adecuada, no inferior a


1:25.000, en los que se grafíen los principales sistemas generales
infraestructurales, la clasificación de suelo y la calificación en las
diversas categorías de suelo rústico.

b) Planos de ordenación de los núcleos urbanos y rurales, a escala no


inferior a 1:5.000, con esquema del sistema viario y de los equipamientos
generales y locales más significativos, en especial con ubicación de los
parques y las principales zonas libres de dominio y uso público.

2.2.4 Determinaciones del Planeamiento de Desarrollo


El artículo 12 del Reglamento declara el objetivo de que toda figura de
planeamiento de desarrollo, como es el caso de los Planes parciales, deberá
concretar la forma en que debe transformarse el territorio que ordena, de
conformidad con el modelo de utilización del suelo y las determinaciones
establecidas por el planeamiento general.

En el caso de que el plan general califique sectores de Suelo Urbanizable


Sectorizado Ordenado, porque se haya producido directamente la ordenación
pormenorizada que legitime la actividad de ejecución, al tener las mismas
características de concreción de un plan parcial, se considera que deberían
aplicarse las mismas determinaciones del Reglamento, que se enumeran a
continuación:

Artículo 13.- Determinaciones.

2. Los Planes Parciales habrán de contener la totalidad de las determinaciones


de contenido ambiental que se establecen en el presente artículo...

a) Medidas de ordenación previstas para evitar, reducir o compensar


los efectos negativos significativos sobre el medio ambiente y el
paisaje, y, en particular, las siguientes:

- Asignación de usos pormenorizados y sus intensidades en


función de las características ambientales del territorio
ordenado y, en particular, situación de los terrenos destinados a
espacios libres y equipamientos, en relación con las redes viaria y
peatonal, con las características topográficas y los valores
ambientales dignos de ser conservados, garantizando su
accesibilidad e integración en la estructura urbanística del plan.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 12
- Ordenación de los volúmenes de las edificaciones en relación
con las características del terreno y el paisaje, con
establecimiento de criterios para su disposición y orientación en lo
que respecta a su percepción visual desde las vías perimetrales, los
accesos y los puntos de vista más frecuentes, así como la mejor
disposición de vistas de unos edificios sobre otros y del conjunto
hacia los panoramas exteriores.

- Conexión del sector ordenado con la trama y el tejido urbanos del


entorno inmediato, en su caso, y tratamiento de borde con el suelo
rústico.

b) Medidas de protección de los elementos del patrimonio histórico,


arqueológico y etnográfico existentes, y de su integración dentro de la
ordenación establecida.

c) Medidas minimizadoras de los efectos ambientales producidos durante


la fase de ejecución de la urbanización y edificación, con especial
referencia a los siguientes aspectos:

- Movimientos de tierra y reutilización del suelo vegetal, su depósito


temporal, y los lugares de extracción y vertido de los materiales
aportados o excedentes.

2.2.5 Documentación del Plan Parcial


Artículo 14.- Documentación.

3. La Memoria, además de lo exigido por la restante legislación urbanística, se


referirá a los siguientes extremos:

a) Justificación, en su caso, del contenido ambiental específico


asumido por el instrumento de planeamiento, conforme a lo señalado en
el apartado anterior.

b) Información urbanística orientada específicamente a la redacción


del plan, que incluirá un inventario territorial con el siguiente contenido:

- Características y delimitación espacial de las variables


ambientales significativas que puedan encontrarse dentro de los
límites de actuación, destacando aquellas que puedan constituir una
limitación de uso así como las que potencialmente puedan sufrir
mayores alteraciones en el desarrollo de las determinaciones del
planeamiento. Específicamente se analizarán las características
geomorfológicas, geotécnicas y topográficas del terreno, así como
las características paisajísticas del lugar desde los puntos de
vista más frecuentes.

- Inventario y localización de los elementos naturales y culturales


existentes, con especial referencia a los que se encuentren
protegidos por la legislación vigente o sean merecedores de
protección en el contexto del ámbito sometido a ordenación.

- Tipología y localización de impactos ambientales preexistentes.

c) Diagnóstico ambiental del ámbito ordenado, con descripción de la


problemática ambiental preexistente y caracterización y delimitación

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 13
espacial tanto de las limitaciones de uso como de los elementos o
áreas de valor natural o cultural que deberán ser sometidos a un
régimen de protección.

d) Objetivos y criterios ambientales referidos a la protección y mejora


del patrimonio natural y cultural en relación, en su caso, con los
definidos para el sector en el planeamiento de rango superior.

e) Evaluación de las consecuencias ambientales de las


determinaciones del plan, comprendiendo los siguientes apartados:

- Identificación de los parámetros ambientales que podrán ser


afectados y de los procesos que podrán inducirse en la aplicación
de las determinaciones del plan.

- Caracterización de los efectos ambientales derivados de la


aplicación de las determinaciones del plan, estableciendo su
relación de causalidad, duración, extensión, singularidad,
reversibilidad, capacidad de recuperación, signo, magnitud y
significado.

- Descripción y análisis de las alternativas contempladas,


expresando sus efectos diferenciales sobre el medio ambiente y
justificación detallada de la solución adoptada en relación con el
cumplimiento de los objetivos y criterios ambientales establecidos.

- Descripción y justificación del conjunto de medidas ambientales


protectoras, correctoras y compensatorias contenidas en el propio
instrumento o remitidas a sus instrumentos de desarrollo, incluyendo
la justificación del cumplimiento y aplicación de las medidas
ambientales establecidas para el ámbito ordenado en el
planeamiento general o territorial que se desarrolla.

- Descripción de los recursos naturales cuya eliminación o


utilización se considera necesaria para la ejecución del
planeamiento. En particular, se justificará la cantidad y procedencia
de las aguas a emplear así como métodos o instalaciones previstas
para su captación, depuración y reutilización o vertido.

4. Entre los planos de información, deberán figurar los que hagan referencia a
los siguientes aspectos:

a) Definición gráfica de los aspectos de la información urbanística


reseñados en el apartado 3.b) del presente artículo.

b) Expresión gráfica del diagnóstico ambiental.

c) Definición sintética de las alternativas planteadas.

5. Los planos de ordenación del planeamiento de desarrollo, entendiendo éste


como instrumento finalista y de ordenación, cumplirán las siguientes condiciones:

a) Se redactarán con el nivel de concreción preciso para proporcionar


una imagen acabada de la alternativa morfológica que plantea,
incluyendo la documentación gráfica necesaria para una mejor
comprensión de las características físicas de la misma, a los efectos de

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 14
una total percepción por el órgano que tenga encomendada su
aprobación definitiva.

b) Incluirán planos y documentos gráficos en que se analice el


impacto paisajístico de la actuación, desde los puntos de vista
habituales, mediante perspectivas u otros medios de representación,
de las situaciones actual y prevista, y su contraste con el medio rural o
el tejido urbano adyacente.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 15
3 Toma de Datos Previa:
Se muestra a continuación una recopilación y análisis sistemático de la
normativa medioambiental aplicable al sector para la defensa de sus valores, y la
relación de Proyectos de planificación u obras, aprobados o en desarrollo, cuyos
impactos o determinaciones afectan al sector, que deberán ser contemplados en
los documentos del Plan General en elaboración y Planes Parciales de
desarrollo.

3.1 Normativa legal aplicable al Sector.


Se muestra a continuación una relación de normas legales aplicables a los
objetivos del presente trabajo, incluyendo la normativa de jerarquía superior, a
las que hacen referencia algunas de las normas de desarrollo descritas.

3.1.1 Protección del ambiente

• Directiva 85/337/CEE concerniente a la evaluación de las incidencias de


ciertos proyectos públicos y privados sobre el entorno

• Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de


Impacto Ambiental.

• Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, del Estatuto de Autonomía de


Canarias: competencias en la legislación medioambiental.

• Ley del Gobierno de Canarias 11/1990, de 13 de julio, de Prevención


del Impacto Ecológico.

• Decreto del Gobierno de Canarias 40/1994, de 8 de abril, sobre


obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico en los proyectos de
obras de promoción pública

• Decreto del Gobierno de Canarias 35/1995, de 24 de febrero, de


Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

3.1.2 Protección de la naturaleza


• Instrumento de ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, hecho
en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 (B.O.E. núm.27, 1 de febrero de
1992).

• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de


la flora y fauna silvestres, modificada por las leyes 40/1997 y 41/1997.

• Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo


Nacional de Especies Amenazadas, y correcciones posteriores.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 16
• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas
para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los
hábitats y de la fauna y flora silvestres, modificado por el Real Decreto
1193/1998, de 12 de junio.

• Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora


vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

3.1.3 Normativa urbanística


• Real decreto legislativo 1/1992, de 26 de junio, de texto refundido de la Ley
sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, y corrección de erratas.

• Ley estatal 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.

• Ley 22/1988, de Costas, y Real Decreto 1471/1989, de Reglamento General


para Desarrollo y Ejecución de la Ley 22/1988 de Costas.

• Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de Texto Refundido de las Leyes


de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de
Canarias (sustituyendo las leyes 9/1999 y 12/94).

• Leyes 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias

• Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

• Decreto del Gobierno de Canarias 35/1995, de 24 de febrero, de


Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

3.2 Proyectos de planificación y obras en


desarrollo.
Descripción de Proyectos de planificación u obras, aprobados o en desarrollo,
cuyos impactos o determinaciones afectan al sector:

3.2.1 Planeamiento Insular


• Plan Insular de Ordenación de la isla de Gran Canaria. Cabildo Insular de
Gran canaria (PIOT). Enero 1995.

• Avance de Revisión del Plan Insular de Ordenación Territorial de Gran


Canaria. Cabildo Insular de Gran canaria. Estudios previos al PIOTRN, 1996.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 17
Ilustración 3: Mapa de usos de Avance del PIOTRN GC, 1997.

• Revisión del Plan Insular de Ordenación Territorial y Recursos Naturales de


Gran Canaria (PIOTRN). Cabildo Insular de Gran canaria. Aprobación inicial
e Información pública, abril 1998.

• Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Cabildo Insular,
Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas. (estudio no vinculante)
1995.

3.2.2 Planeamiento municipal


• Normas Subsidiarias del Municipio de Santa María de Guía. 1982.

• Revisión de las Normas Subsidiarias del Municipio de Santa María de Guía.


Avance diciembre 1997. Exposición pública agosto 1998.

• Estudio de intervención en el litoral de San Felipe. Ayuntamiento de Santa


María de Guía. Octubre 1999.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 18
Ilustración 4: El Suelo Urbanizable previsto en el Avance de Normas Subsidiarias, en
color naranja, ocupa todos los terrenos actualmente calificados como Suelo No
Urbanizable: Cultivo Intensivo.

• Estudio de Avance de Plan Parcial en el sector de San Felipe. Promotores


privados. Mayo 2000.

Ilustración 5: Planta general de Avance de Plan Parcial, propuesta privada.

3.2.3 Proyectos y obras


• Proyecto de trazado: Duplicación y Variante de la carretera C-810. Tramo El
Pagador - Guía. Gobierno de Canarias, Consejería de Obras Públicas,

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 19
Vivienda y Aguas, Dirección General de Obras Públicas, Servicio de
Carreteras de Las Palmas. Enero 1996

• Proyectos de diques de defensa y regeneración de la Playa de San Felipe.


Dirección General de Costas, Demarcación de Costas de Las Palmas.

• Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de San Felipe. Dirección
General de Costas, Demarcación de Costas de Las Palmas.

• Proyecto de Acondicionamiento y Restauración de la Costa Norte de Gran


Canaria, “Costa de los Espejos”. Cabildo de Gran Canaria. Área de
Cooperación Institucional. Avance febrero 2000. (San Felipe:
acondicionamiento de la playa, zona de acampada, piscinas, sendero de
acantilado y recuperación del Camino Real de Silva, Mirador de Valerón y
Centro de Interpretación, zona de despegue de Silva y aterrizaje en San
Felipe de parapente y ala delta, plan de embellecimiento de barrios costeros)

• Proyecto de conducción de aguas depuradas Las Palmas – Norte. Gobierno


de Canarias. Dirección General de Aguas. Acta de replanteo: abril 2000.
(depósito 600 m3 cerca de los túneles de la Cuesta de Silva).

• Obras de Estación de depuración de aguas residuales en el Barranco de


Moya (colindante con el sector de San Felipe), invadiendo la mitad del cauce.
Inicio 1999.

• Obras de extracción de aproximadamente 20.000 m2 del relleno del lecho del


barranco de Moya, entre la estación depuradora y su desembocadura,
realizado entre junio y agosto de 2000.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 20
4 Evaluación.
La legitimación para proponer y solicitar las medidas medioambientales más
convenientes para el desarrollo territorial de San Felipe está basada, entre otras,
en la Ley del Gobierno de Canarias 11/1990 de Prevención del Impacto
Ecológico, que en su Art. 2º, declara el siguiente MANDATO GENERAL.

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que planifique o proyecte


realizar cualquier obra o actividad transformadora del medio natural, o susceptible
de producir un deterioro en el entorno, está obligada a eliminar o reducir este
efecto orientando sus actividades según criterios de respeto al medio, a los
elementos naturales y al paisaje.

4.1 Situación actual de la normativa


urbanística y medioambiental:
En fechas muy recientes el Gobierno de Canarias ha aprobado importantes
normas legales, que obliga a revisar de forma radical los criterios urbanísticos y
ambientales para redactar instrumentos del planeamiento territorial. Se destaca
por su importancia y novedad los siguientes:

• Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de Texto Refundido de las Leyes


de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de
Canarias, que integra la ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación del
Territorio y la ley 12/94, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales. Aporta
importantes criterios metodológicos y ambientales que serán expuestos en
los siguientes apartados.

• Decreto del Gobierno de Canarias 35/1995, de 24 de febrero, de


Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento,
que desarrolla la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto
Ecológico, ya comentado extensamente en el capítulo 3 de
metodología.

4.2 Situación actual del planeamiento:


Las figuras de planeamiento aplicables al sector de San Felipe, vigentes en la
actualidad, pueden ser de carácter insular y municipal:

• Plan Insular de Ordenación de la isla de Gran Canaria. Cabildo Insular de


Gran canaria (PIOT). Enero 1995. Actualmente está redactada la Revisión
del Plan Insular de Ordenación Territorial y Recursos Naturales de Gran
Canaria (PIOTRN), que cuenta con aprobación inicial e Información pública
desde abril de 1998, y que incluye la delimitación de espacios protegidos de
la isla.

• Normas Subsidiarias del Municipio de Santa María de Guía, 1983.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 21
Desde 1991 se pretende la revisión del planeamiento municipal, con los
siguientes resultados:

• Avance de Revisión de las Normas Subsidiarias, aprobado en diciembre


1997 y expuesto públicamente en agosto 1998. Fue informado
favorablemente por la CUMAC, con importantes reparos ambientales, en
septiembre 1998.

• Actualmente se procede a la redacción de un Plan General de Ordenación


Urbana, para adaptarse a la nueva ley de Ordenación del Territorio, que
suprime las Normas Subsidiarias como figura de planeamiento.

El Avance de Revisión de las Normas Subsidiarias, presentado en agosto 1998,


es el documento fundamental que se ha utilizado para evaluar el futuro
urbanístico de San Felipe, a falta del Avance del Plan General. Sin embargo, en
fechas recientes (periódico La Provincia, 29-7-2000) el Ayuntamiento a
anunciado la suspención de licencias en San Felipe, en otras zonas del
municipio, “hasta finales de año, fecha en que previsiblemente habrá culminado
la aprobación definitiva de las normas urbanísticas”. Dicha noticia parece
confirmar la intención del Ayuntamiento de hacer valer el “Avance de Revisión de
las Normas Subsidiarias” como “Avance del Plan General”.

Hay que argumentar que el Avance redactado puede carecer de validez


administrativa, ya que se ha redactado para una figura del planeamiento no
vigente, y que la actual normativa vigente exige un nivel de documentación
del que carece el documento expuesto a información pública.

Dicho extremo se puede verificar con el contenido del informe emitido por la
CUMAC al Avance de la Revisión de Normas Subsidiarias, en sesión del 29 y 30
de septiembre de 1998, que condiciona el informe favorable a la corrección
de defectos detectados, que se exponen resumidos y comentados:

PRIMERO: INFORMAR FAVORABLEMENTE, de conformidad con lo establecido


en el artículo 3.3 del Decreto 35/1995, de 24 de febrero, sobre Reglamento de
Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, en cuanto a su
contenido ambiental, por considerarlo suficientemente detallado e integrado en el
documento urbanístico, proyectando dicho contenido sobre las propuestas
urbanísticas, y sin perjuicio de que se incorporen al mismo, en la siguiente
fase, la información sobre patrimonio arquitectónico y etnográfico y la
plasmación gráfica integrada del diagnóstico ambiental. Igualmente, y sin
perjuicio de los antes expuesto, deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Establecer los siguientes requisitos documentales para incorporar al


documento definitivo:

1.- Incorporación de la información sobre usos, edificaciones e


infraestructuras existentes en suelo urbano; análisis de las incidencia de
legislaciones sectoriales, en especial las de costas y carreteras; y
características de la población y previsiones de su evolución, por
zonas o núcleos.

2.- Integración del contenido ambiental en cada uno de los


documentos que componen el Plan General, tal como establece el

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 22
art. 10.1 y desarrollan los art. 10.3 a 10.8 del Reglamento de
Contenido Ambiental.

b) Recomendar, igualmente a nivel documental, que se incorporen al documento


definitivo Fichas ambientales de las unidades homogéneas urbanas y
rurales, a fin de expresar las características sintéticas de cada una de ellas, su
diagnóstico ambiental y su compatibilidad con los usos e intensidades
asignados por las Normas para, en su función, señalar las medidas
protectoras, correctoras o compensadoras que se estimen necesarias.

c) Otras Determinaciones:

4.- Resulta preciso incorporar condiciones ambientales específicas,


desde la dimensión territorial, para cada sector o zona remitida a
planeamiento de desarrollo, en función de las características físicas y
funcionales de cada uno de ellos.

7.- Se considera que las siguientes determinaciones requieren de


profundización, explicitación o reconsideración, especialmente en
relación con sus efectos ambientales:

A.- Clasificación como SAU 8 de los terrenos del Gallego,


calificados como AIP por el PIOGC, como digno de protección en
el PORN en redacción, y cuyo desarrollo fue desestimado en su
día por esta Comisión en base, además, a su accidentada
topografía y destacada situación geográfica, que permiten
prever un impacto paisajístico significativo negativo. Por otra
parte, en el Avance aparece como un sector residencial lindante
con un sector industrial, que lo separa y desliga del resto del
tejido urbano residencial.

B.- El SAU 1 y SG de Roque Prieto, proveniente de las Normas


vigente, y con Plan Parcial aprobado, merece una atención
especial en el documento definitivo, en cuanto a las medidas
ambientales correctoras o protectoras a adoptar para paliar
el impacto de un polo de desarrollo urbano introducido en
medio de una zona agrícola intensiva.

D.- El SAU 9 de San Felipe requiere igualmente una especial


consideración ambiental de su borde sur abancalado, que
debe ser establecida, mediante su clasificación o directrices
de ordenación, desde las Normas Subsidiarias.

Por otro lado, hay que considerar la necesidad de redacción de un Avance del
Plan General por la variación de numerosos parámetros en el tiempo
transcurrido desde la publicación del Avance de Normas Subsidiarias, para
analizar las alternativas medioambientales más adecuadas a las nuevas
premisas, y sobre todo, para la aplicación rigurosa de la nueva Ley de
Ordenación del Territorio, que exige una mayor precisión en la redacción de los
planes generales de municipios de mas de 10.000 habitantes, debiéndose
establecer la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada del
territorio municipal.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 23
4.3 Obras públicas y proyectos:
A continuación se muestran datos relevantes referentes proyectos y obras
publicas de incidencia medioambiental, algunos posteriores a la redacción del
avance y que pueden afectar a la ordenación urbanística de San Felipe, por lo
que deberán ser contemplados en el Plan General:

• Proyecto de Duplicación y Variante de la carretera C-810, que implica la


construcción de varios túneles y viaductos de enorme impacto paisajístico y
medioambiental en el sector.

• Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de San Felipe, de la


Dirección General de Costas, que pretende la demolición de 40 edificios, el
50% del frente marítimo del núcleo de San Felipe, además del
acondicionamiento del paseo marítimo, diques de defensa con regeneración
de la Playa y vías de acceso.

• Estudio de Intervención en el Litoral de San Felipe, de la Oficina técnica del


Ayuntamiento, octubre 1999. Es un primer avance de reforma del casco
urbano, para la realojar a los ocupantes de las viviendas expropiadas, cuyo
diseño conviene reconsiderar y volver a estudiar con mayor rigor, para
potenciar los valores de oportunidad de reconstrucción del casco, y por no
considerar las previsiones del Plan Especial de la Costa Norte (Avance
PIOTRN) y el Proyecto de Acondicionamiento y Restauración de la Costa
Norte de Gran Canaria.

• Estudio de Avance de Plan Parcial en el sector de San Felipe, propuesto por


promotores privados en mayo de 2000. Operación comercial con la
esperanza de obtener beneficios basados en el cambio de Suelo No
Urbanizable de Cultivo Intensivo a Suelo Urbanizable del Avance de Revisión
de las Normas Subsidiarias, que pretende explotar exhaustivamente la
previsión de 915 nuevas viviendas.

4.4 Determinaciones ambientales de un Plan


General.
Los siguientes apartados se ciñen a la metodología propuesta en el capítulo 3,
exponiendo las determinaciones a que obliga el Reglamento de Contenido
Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento (en adelante, el Reglamento),
para la redacción de Planes Generales, e incorporando las determinaciones del
Texto Refundido la Ley de Ordenación del Territorio de Canarias y Espacios
Naturales de Canarias (LOTENC).

Los argumentos esgrimidos se han formalizado en un ejercicio de desarrollo de


los documentos medioambientales precisos para tramitar el Avance de Plan
General, en relación con el sector de San Felipe. Se ha elegido esta figura
porque es obligatoria en redacción de Planes Generales, como ya se ha
mencionado en el Reglamento (Art. 3), que añade:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 24
1. El Avance de Planeamiento constituye el documento básico para
exponer y evaluar las diferentes alternativas planteadas a partir de los
objetivos y criterios ambientales contemplados en el propio documento.

La documentación del Avance del Plan General (art. 11 del Reglamento) deben
incluir en su memoria, planos de información y de ordenación los elementos que
se mencionarán sucesivamente. Además, el Ayuntamiento, para aprobar el Plan
General, deberá cumplir con los criterios y fines que se expone en las
disposiciones generales de la LOTENC y el PIOT vigente.

4.4.1 Objetivos y fines del Plan General.


Los objetivos y fines del Plan General, de acuerdo con las Disposiciones
generales de la Ley de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de
Canarias, serán entre otros:
Artículo 2. Actividad de ordenación.
1. La actividad de ordenación de los recursos naturales, territorial, del litoral y
urbanística es una función pública y corresponde, en el ámbito de sus
competencias, a la Comunidad Autónoma, a las Islas y a los Municipios.
2. La ordenación de los recursos naturales de Canarias se orientará 1) a la
búsqueda y a la consecución de un desarrollo sostenible... y 3) a la
preservación de la biodiversidad y de la singularidad y belleza de los
ecosistemas y paisajes
Artículo 3. Criterios para la actuación de los poderes públicos.
1. Los poderes públicos canarios orientarán sus políticas de actuación en relación
con la ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanística, de acuerdo a
los siguientes criterios:
c) La armonización de los requerimientos del desarrollo social y económico con
la preservación y la mejora del medio ambiente urbano, rural y natural,
asegurando a todos una digna calidad de vida.
f) El aprovechamiento de los recursos naturales renovables sin rebasar
su capacidad de recuperación, evitando transformaciones en el medio
que resulten irreversibles o irreparables.
g) La utilización del suelo de acuerdo con su aptitud natural, su
productividad potencial y en congruencia con la función social de la
propiedad.
i) La conservación, restauración y mejora del patrimonio histórico.
j) La conservación, restauración y mejora del paisaje.
Artículo 5. Fines de la actuación pública con relación al territorio.
Son fines de toda actuación pública de regulación del uso y aprovechamiento del
suelo o de utilización de éste:
a) Conservar y, en su caso, preservar los espacios, recursos y elementos
naturales, así como las riquezas con relevancia ecológica, para impedir la
alteración o degradación de sus valores naturales y paisajísticos.
b) Utilizar racionalmente los espacios de valor agrícola, ganadero y forestal,
con especial consideración de las zonas de medianías y cumbres, para
propiciar su recualificación social y económica, procurando la conservación
de los usos y costumbres tradicionales compatibles con el medio.
f) Preservar el Patrimonio Histórico de Canarias, considerando tanto los
elementos aislados como los conjuntos urbanos, rurales o paisajísticos,
promoviendo las medidas pertinentes para impedir su destrucción,
deterioro, sustitución ilegítima o transformaciones impropias e

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 25
impulsando su recuperación, rehabilitación y enriquecimiento, en
concordancia con su normativa específica.
Artículo 6. Fines de la actuación de carácter urbanístico.
1. Serán fines de la actuación de carácter urbanístico:
a) Regular los usos del suelo y de las construcciones, de tal forma que hagan
posible la utilización ordenada y sostenible de los recursos naturales,
subordinando los intereses individuales a los colectivos y, en todo caso,
al interés general definido en esta Ley y en los instrumentos de ordenación
de los recursos naturales, territorial y urbanística.
d) Evitar la especulación con el suelo y la vivienda.

Además, hay que considerar las Determinaciones del Planeamiento General ya


expuestas en el apartado 3.2.1, relativas a los artículos 5, 6, 8 y 9 del
Reglamento.

4.5 Información urbanística.


Según el art. 11.1.a del Reglamento, el Avance contendrá una memoria de
Información urbanística orientada específicamente a la redacción del Plan
General. Concretamente, la Memoria contendrá un apartado de inventario
ambiental, que habrá de tener un carácter integrado, tanto temática como
espacialmente, procurando su realización a partir de la definición de unidades
ambientalmente homogéneas.

4.5.1 Unidades ambientalmente homogéneas.


Cada una de ellas se delimitará cartográficamente y se definirá a partir de las
variables ambientales significativas oportunas, que deberán abarcar los aspectos
de los apartados posteriores.

Tomando como referencia la “Cartografía del potencial del medio natural de Gran
Canaria” (Cabildo Insular, Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas.
1995), se pueden delimitar las siguientes unidades ambientales en función de
sus recomendaciones de uso:

• La vega de San Felipe conforma la unidad 71, clasificada como agrícola con
restricciones (por pendientes).

• El fondo del barranco de San Felipe al sudoeste conforma la unidad 68,


clasificada como protección de 1º orden por calidad para la conservación,
igual que la creta del acantilado al oeste. Las laderas al sur y oeste
conforman las unidades 67 y 69, clasificadas como protección de 2º orden
por calidad para la conservación. Todas estas unidades están calificadas
como Áreas Insulares Protegidas por el Avance del PIOTRN.

• El fondo del barranco de Moya, al sur y sudeste, conforma la unidad 90, que
aunque figure clasificada como protección de 2º orden por calidad para la
conservación, forma parte del Espacio Natural Protegido “Parque Rural de
Doramas”, declarado por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 26
Ilustración 6: Sector de San Felipe en la Cartografía del potencial del medio natural de
Gran Canaria

4.5.2 Características geológicas y geomorfológicas del


territorio
con especial atención a los procesos geomorfológicos que pudiesen
inducir riesgos, y a la determinación de áreas con interés desde el
punto de vista de su conservación.

El sector de San Felipe muestra una geomorfología singular donde, en un


territorio de apenas 1 Km2, coincide un litoral marítimo con playa y rompientes,
una vega baja con terrazas amuralladas de elevado valor agrícola, y un fondo de
laderas y acantilados volcánicos de elevado interés geológico.

Como referencia de lo anterior, el propio Avance de Normas Subsidiarias


contiene un informe geográfico elaborado por un especialista del equipo, del que
se transcribe la página 87 sobre la unidad paisajística de la costa del municipio:

La franja costera (primera unidad) se caracteriza por presentar una


abrupta costa acantilada dado que esta es la pauta dominante del paisaje, la cual
gana espectacularidad y altura a medida que nos acercamos al sector oriental,
siendo Punta Gallego donde los acantilados alcanzan su máxima plenitud. Esta
costa acantilada bastante continua apenas presenta playas o ensenadas
destacables, pudiendo solo hablarse de una subunidad con marcadas
diferencias, bastante llana y de escasa altura en al sector más oriental del
municipio (San Felipe), en la cual aparecen playas de cantos coincidiendo con la
desembocadura del Barranco de Azuaje.

Los acantilados presentan una dispersa cobertura vegetal, configurada


básicamente por pequeños matorrales que quedan enmascarados por la
exultancia de las formaciones pétreas, que serán las que definan sus
características cromáticas y morfológicas. Esta subunidad tiene un bajísimo
grado de humanización, ya que únicamente en contados y reducidos enclaves
(Caleta y Roque Prieto) aparece el paisaje antropizado por la presencia de
edificaciones, sobre todo en lo que respecta a la Caleta. No obstante este

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 27
paisaje en rasgos generales desde el punto de vista de naturalidad,
representatividad, y estética posee altos valores.

La zona de S. Felipe (la otra subunidad), contrasta con la descrita, ya


que presenta una morfología totalmente diferente al tratarse de una plataforma
más o menos llana, limitada por la línea litoral con playa en el borde norte y por
altos acantilados fósiles en su limite sur. Además un sector de ellas
(desembocadura del Barranco del Calabozo) está totalmente tapizada por
cultivos de plataneras configurándose el típico paisaje rural norteño de la isla.
Este sector corresponde al más amplio de esta subzona, ya que el más oriental,
mucho más estrecho está muy humanizado al poseer una cinta urbana de
edificaciones precedidas de parcelas de cultivos abandonados, desprovistas de
vegetación o a lo sumo recubiertas de una vegetación rastrera poco aparente.
Si el sector anterior no esta carente de belleza, esta zona ya se aparta de lo que
podríamos considerar un paisaje natural o rural dada la antropización que posee.
No obstante en toda esta subzona podemos hablar de una cierta diversidad
paisajística, ya que la unidad está configurada por el impresionante cauce del
barranco que la enmarca, los acantilados fósiles o la llana isla baja que se
desarrolla en su cauce y base, contrastando los abruptos sectores pétreos más o
menos bien conservados, con una cierta humanización producida por las áreas
de cultivos y el propio barrio de S. Felipe.

Con respecto a los procesos geomorfológicos que pudiesen inducir riesgos,


merece especial atención la obra monumental de las terrazas agrícolas (cadenas
de plataneras) con muros de piedra en seco, prácticamente verticales y con
alturas de hasta 6 metros, que escala todas las laderas hasta una pendiente de
casi el 75%. Esta obra, de considerable valor etnográfico, corre un grave riesgo
de derrumbes, por la pérdida de compacidad y humedad del terreno contenido
cuando se deja de cultivarlas.

4.5.3 Características climáticas


con especial referencia a los factores del clima que tengan mayor
incidencia sobre la asignación de usos al suelo.

El microclima de San Felipe es muy estable y atemperado, de tipo subtropical


seco, que se caracteriza por los siguientes parámetros:

• Una elevada insolación por su latitud 28ºN, tanto en verano (sol en el cenit al
mediodía) como en inviernos (mas de 10 horas de sol teóricas), aunque con
nubosidad frecuente.

• Temperaturas muy suaves y estables, con una media mensual de 18 ºC en


invierno y de 24 ºC en verano, y con una oscilación diaria de sólo 6 ºC, con
lo que el intervalo típico de temperaturas es de 15-21º en invierno y de 21-27
ºC en verano. La humedad relativa suele ser elevada, del orden del 70%.

• Los vientos dominantes son los Alisios, de componente NE todo el año, con
velocidad entre 10 Km/h en invierno y 15 Km/h e verano. Estos vientos
generan una elevada nubosidad en toda la costa norte, sobre todo en
verano. También provoca una contaminación por aerosol salino (marote) en
la proximidad del mar.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 28
• La pluviometría es muy escasa, del orden de sólo 200 L/m2 al año,
concentrado en algunos chaparrones entre noviembre y marzo. Otro tipo de
meteoros son muy escasos (tormenta, aparato eléctrico, etc.)

Ilustración 7: Mapa climático de Gran Canaria, indicando San Felipe.

Este clima es óptimo para la agricultura subtropical, y San Felipe ha sido siempre
la referencia como zona de 1ª calidad para el cultivo de plataneras, como lo fue
antes para el cultivo de la caña de azúcar. Los usos de mas futuro son las frutas
subtropicales y exóticas (papaya, mango...), la floricultura y cualquier cultivo de
fuera de temporada. La única limitación climática para cultivos tropicales es el
viento dominante, pero que es fácil de frenar con cortavientos.

El clima, al igual que toda zona costera norte, también es muy adecuado para el
uso residencial, aunque su elevada nubosidad no sea la adecuada para el
turismo invernal.

4.5.4 Rasgos generales del ciclo hidrológico.


El sector de San Felipe está atravesado por el barranco de igual nombre, y linda
al este con el barranco de Moya. Ambos cauces están siempre secos, salvo en
grandes temporales con intervalos de 5 a 10 años. Además, el barranco de San
Felipe está interceptado cauce arriba por presas y tiene un tomadero que desvía
el caudal por una galería al cauce del Barranco Hondo, de manera que el único
caudal que suele discurrir procede de la evacuación lluvia de la carretera C-810
que lo atraviesa.

Por otro lado, la pluviometría es de tipo desértica, con una media de 200 mm
anuales, y más de la mitad se concentran en un par de temporales de invierno.
Por las características rocosas del terreno, apenas existen corrientes
subterráneas (sólo existe un pozo en explotación en el cauce del barranco de
San Felipe) y el nivel freático del mar impide hacer pozos en la zona baja.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 29
Tradicionalmente, el agua de riego se ha traído por acequias abiertas
procedentes de pozos y embalses de la medianía, siendo un recurso cada vez
más escaso y de peor calidad. Además, es preciso almacenar el agua en
pequeñas balsas o estanques, que forman parte del paisaje y patrimonio
etnográfico de la zona.

En la actualidad, sin embargo, ya se ha contratado el proyecto para traer a la


zona costera la red de aguas depuradas de la capital, estando previsto que se
construya un depósito regulador justo encima de la ladera de San Felipe, que
estará operativo para el año 2002.

También se está desarrollado la red municipal riego con agua desalada del mar,
gracias a ampliación de las nuevas plantas por ósmosis inversa que funcionan
para la Mancomunidad de Municipios del Norte. Esta nueva tecnología, con una
gran implantación en canarias, permite que pequeñas explotaciones cuenten con
su propia planta de desalación con un coste competitivo, tal como han
manifestado los propietarios de una de las fincas en explotación en San Felipe.

Como referencia de las políticas territoriales de desarrollo agrícola e hidráulico,


destaca las “Directrices para la elaboración de un Plan Sectorial de
Desarrollo Agrario”, aprobadas en el Avance del PIOTRN de Gran Canaria, del
que se ha extractado los siguientes párrafos:

Artículo 110.- Directrices.


1. Sustantivas.

b) Previsión y organización de las acciones necesarias para mejorar la


estructura de la explotación.
Incluirá acciones para facilitar el acceso a la propiedad de la tierra de
agricultores capacitados, para la racionalización del riego y de las
labores del regante, principalmente ante la previsión de riego con
aguas depuradas.
En relación con el uso del suelo, se establecerán alternativas de
cultivo adecuadas para la puesta en reexplotación de la superficie
sorribada y abandonada del norte insular.

2. De Coordinación Intersectorial.

e) Elaboración de un plan de la eficiencia de riego que proponga


soluciones para lograr a medio plazo reducir sustancialmente los
consumos unitarios.

f) Organizar con los municipios la disposición de aguas residuales de alta


calidad, de tal forma que su aplicación tenga un peso específico
suficiente en la estrategia de abastecimiento, en los programas de
arreglo y mantenimiento de la red de saneamiento y en la vigilancia de
los vertidos contaminantes, dando prioridad en el uso de aguas
depuradas al sector agrícola.

i) Como el incremento de la oferta de agua, tal como se ha indicado,


puede permitir la puesta en reexplotación de las antiguas fincas
abandonadas, y en consecuencia este Plan Insular mantiene como
suelo rústico potencialmente productivo la superficie sorribada y
abancalada en la franja costera de la zona norte, el Plan Sectorial, al

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 30
establecer las medidas para la puesta en reexplotación que se
indican en el anterior punto b), dispondrá medidas
complementarias, si fuesen necesarias, para asegurar el destino
agrícola de estos suelos.

4.5.5 Características edáficas


señalando el tipo de suelo, clase agrológica, valor agrícola, estado
de conservación, así como la determinación de áreas con interés
desde el punto de vista de su protección.

Ya se ha justificado en los anteriores apartados el elevadísimo valor agrícola de


la zona baja y laderas aterrazadas de San Felipe, considerando que los bancales
fueron rellenados artificialmente con tierras aportadas de las mejores zonas de
las medianías, con una enorme inversión financiera.

El estado de conservación se puede considerar excelente, manteniéndose la


estructura de bancales y acequias de riego. Al día de hoy apenas se ha reducido
la superficie agrícola original (ver fotoplano de 1960).

Ilustración 8: Fotoplano de 1960. Obsérvese la extensión del área cultivada.

Respecto a la conservación de la capacidad de cultivo original, es posible que


durante la última etapa de explotación se haya producido un leve descenso de
calidad por el empleo de practicas agrícolas agresivas, pero también es
previsible que hayan recuperado su equilibrio en el periodo en que las tierras han
permanecido en barbecho.

En conclusión, toda la superficie agrícola primitiva conserva un altísimo valor


para su conservación. La mejor referencia es la calificación urbanística

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 31
vigente, según las Normas Subsidiarias de 1983, que las califican como “Suelo
No Urbanizable: Cultivo Intensivo”, con la siguiente normativa resumida:

• Suelo de especial protección de explotaciones agrícolas, sin obligación


de uso.
• Tolerancia de industrias a pie de yacimiento y construcciones agrícolas.
Prohibidos otros usos.
• Se permiten viviendas vinculadas a explotaciones agrícolas, con parcela
mínima de 15.000 m2.
• Las viviendas deberán cumplir con la normativa del “SNU: Zonas Naturales
sin Uso Específicos”:
• Edificabilidad de 0.1 m3/m2 parcela. Altura menor de 6.5 metros.
Retranqueo de 10 metros a linderos.
• Distancia mínima entre edificaciones de 100 metros, con un máximo
de 3 viviendas o edificaciones en un radio de 150 metros.
• Máximo de una vivienda por parcela, prohibiendo agrupar parcelas para
edificar.

4.5.6 Características de la vegetación


señalando la formación vegetal dominante, su estado de
conservación, fragilidad, capacidad de regeneración y singularidad,
con especial referencia a los hábitats o especies incluidas en alguna
categoría de protección.

La practica totalidad de las laderas no cultivadas de San Felipe están pobladas


por ejemplares de flora silvestre macaronésica y otras especies introducidas, que
se adaptan perfectamente a la aridez y abrupto del terreno. También destaca la
vegetación de fondo de barrancos y especies halófilas del borde litoral.

Muchas de estas especies están catalogadas como protegidas por la ORDEN de


20-2-1991 de Protección de Especies de la Flora Vascular Canaria, entre las
cuales figuran en los anexos las del género “Euphorbia” (Tabaibas y cardones),
como la “Euphorbia balsamifera” (tabaiba dulce) para la cual el PIOT de Gran
Canaria, extienden los efectos protectores de la orden anterior, todas ellas muy
frecuentes en laderas y riscos.

Otra especie emblemática es la “Phoenix” o Palmera canaria, que abunda


silvestre en el barranco de San Felipe, riscos e incluso empieza a colonizar los
terrenos agrícolas no cultivados. Además, en los bordes litorales abunda
ejemplares de “Tamarix” o Tarajales.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 32
Ilustración 9: Palmeral en el Barranco de San Felipe. (Foto actual)

La zona ocupadas por las anteriores especies ya se han descrito en el apartado


5.3.2.1 de unidades ambientales homogéneas, y están calificadas como de
protección de 1º o 2º orden por calidad para la conservación. Todas estas
unidades están clasificadas como Áreas Insulares Protegidas por el Avance
del PIOTRN, con excepción del promontorio y el fondo del barranco de Moya,
que forma parte del Espacio Natural Protegido “Parque Rural de Doramas”,
declarado por la Ley de Espacios Naturales de Canarias.

4.5.7 Características de la fauna


con especial referencia a las áreas de nidificación, a la presencia de
especies incluidas en alguna categoría de protección y a su interés
desde el punto de vista de la conservación.

La zona de San Felipe, a pesar del grado de antropización alcanzado, conserva


un conjunto de fauna diversa y representativa de la zona costera de Canarias.
Tomando como referencia el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que
se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en su ANEXO II de
Especies y subespecies catalogadas «de interés especial» figuran las siguientes
especies, entre otras que habitan en San Felipe.

Entre los reptiles, destacan el Lagarto tizón (Gallotia galloti) y el Lagarto canarión
(Gallotia stehlini). También son muy frecuentes el Perenquén común (Larentola
delalandii) y la Lisa común (Chalcides viridyanus). La potencial destrucción de
las grandes paredes de piedra seca es un peligro para su conservación.

Son habitantes estables numerosas aves, como el Cernícalo vulgar (Falco


tinnunculus), la Lechuza común (Tyto alba), la Abubilla (Upupa epops) y el Avión
común (Delichon urbica). También hay especies que eligen la zona de San

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 33
Felipe como lugar de invernada, como la Garza real (Ardea cinerea), que
frecuenta los estanques.

Tratamiento especial merece la Pardela cenicienta (Galonectais diomedea),


especie de gaviota nocturna que nidifican en lo alto de los riscos de San Felipe, y
cuyos polluellos se malogran con frecuencia cuando inician los primeros vuelos
nocturnos, al ser deslumbrados por el alumbrado urbano.

Entre los mamíferos protegidos se puede encontrar el Erizo moruno (Erinaceus


algirus algirus). Otra especie frecuente, aunque no está protegida, pero tiene un
elevado valor cinegético es el conejo silvestre, al igual que tórtolas salvajes.

Respecto al litoral, existen fondos de gran belleza, aunque el mar suele tener
oleaje. Existe una gran variedad de peces de roca, crustáceos, moluscos (lapas)
y cefalópodos (pulpo), que merecen ser protegidos por el exceso de capturas.

4.5.8 Determinación de la calidad visual del paisaje


señalando las unidades que presenten interés para su conservación.

Todo el paraje de San Felipe, como conjunto de visual de litoral atlántico, vega
agrícola con las terrazas de plataneras y acantilados escarpados, conforma una
unidad paisajística de singular calidad, hasta el punto que se ha convertido en el
paisaje típico de toda la Costa Norte de Gran canaria por antonomasia. Como
anécdota, personalmente dispongo de una colección de mas de 15 postales
turísticas diferentes de la misma zona.

Ilustración 10: Postal turísticas de los años 60.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 34
Como equipamiento, actualmente existe un mirador con un amplio aparcamiento
en el arranque del Puente de Silva, justo en lo alto del paraje. El propio Puente
de Silva es una obra de ingeniería singular que sobrevuela el barranco, con un
trazado curvo y una altura de casi 100 metros.

Está proyectado en un futuro próximo el desdoblamiento del puente, que


supondría la destrucción del actual mirador, pero existe el proyecto del Mirador
de Valerón y Centro de Interpretación en la ladera de enfrente (punto de vista
de casi todas las postales turísticas), como parte del Proyecto de
Acondicionamiento y Restauración de la Costa Norte de Gran Canaria, “Costa de
los Espejos” del Cabildo Insular de Gran Canaria.

4.5.9 Características del patrimonio arquitectónico y


arqueológico
con referencia a yacimientos arqueológicos y conjuntos, edificios y
elementos con valor histórico, arquitectónico o etnográfico.

Todo el sector del barranco de San Felipe, sus acantilados y el litoral


(denominado Costa Layraga), ha sido lugar de poblamientos aborígenes
guanches, antes de la ocupación hispana. Destaca una inmensa gruta
denominada Cenobio de Valerón, en el mismo barranco de San Felipe, que
desde la cresta del acantilado domina una amplia visual.

Ilustración 11: Gruta del Cenobio de Valerón y detalle de cuevas.

Este yacimiento de Valerón es un monumento arqueológico de primer orden,


abierto al público con un centro de interpretación. La zona alta de la montaña
que conforma el acantilado al sur de San Felipe también está declarado como
zona de protección arqueológica.

Existen diversos edificios de valor arquitectónico y etnográfico, tales como


caserones de haciendas plataneras, destacando los de las familias Alvarado y
Verdugo, que dominan las antiguas plantaciones, las construcciones agrícolas
anexas (almacenes y alpendres), o el pequeño “chalet” de la familia Duarte
proyectado por el arquitecto canario Miguel Martín Fernández de la Torre en su
periodo regionalista.

Sin embargo, se puede considerar que el patrimonio cultural de mayor valor de


San Felipe lo constituya el conjunto monumental de terrazas agrícolas,
construidas con piedra en seco, y la red de estanques y acequias que las

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 35
sirve. Este patrimonio etnográfico es una muestra del arte y tesón que los
agricultores grancanarios emplearon para desarrollar, casi al límite, los recursos
agrícolas, respetando al mismo tiempo el entorno natural en que se asienta,
mucho antes que se divulgara el concepto de “desarrollo sostenible” a raíz de la
Cumbre de Río” en 1992.

4.5.10 Categorías de protección


relativas a los espacios naturales protegidos y áreas de sensibilidad
ecológica definidos por la normativa sectorial o el planeamiento de
ámbito superior.

En anteriores apartados se han descrito las diferentes calificaciones de


protección que se pueden aplicar a cada zona de San Felipe. Tan solo queda
añadir que las vigentes Normas Subsidiarias municipales contemplan que todo el
Suelo No Urbanizable, descontando el agrícola de Cultivo Intensivo, tienen
actualmente la calificación de zona de Protección Paisajística. Además, la zona
alta de la montaña central de San Felipe, entre la antigua carretera C-810 y la
traza del túnel de la actual C-810, tiene la protección de Reserva Arqueológica.

4.5.11 Usos actuales del suelo.


Suelo Urbano: Predomina el uso residencial permanente, con actividades no
relacionadas con la agricultura, y con una elevada proporción de población de 3ª
edad.

Borde Litoral: Uso recreativo en temporada de verano, sobre todo la playa, y


uso deportivo (surfing) todo el año. Es tradicional la pesca con caña o el
submarinismo, con ausencia de pesca con fines comerciales.

Terrenos agrícolas: Se explota aproximadamente la mitad del terreno fértil, la


mayor parte destinado al cultivo tradicional del plátano, seguido de cerca por los
cultivos subtropicales (papaya...) y ornamentales (anturios...), normalmente bajo
protección. También son frecuentes los cultivos hortícolas de temporada de
invierno (zanahoria, calabaza, papas...). En huertos familiares anexos a
viviendas se cultivan verduras y frutales muy variados o exóticos (parras,
higueras, mangos, guayaba, maracuyá...), siendo una experiencia de gran
interés para la futura implantación de cultivos alternativos.

4.5.12 Tipología y localización de impactos

ambientales existentes en la etapa previa a la


redacción del plan.
Los impactos ambientales existentes se han ordenado en función del daño
causado a los valores naturales, paisajísticos, agrícolas o etnográficos, y disfrute
humano.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 36
Ilustración 12: Foto aérea oblicua de San Felipe, otoño 1989.

Impactos a la geomorfología, flora y fauna:

• Construcción de la carretera y Puente de Silva: Destacan los efectos de esta


obra, 25 años después, Causando importantes excavaciones en roca y
posterior vertido de rocas, suelo estéril y residuos de obra por las laderas,
afectando a las especies autóctonas.

• Extracción de áridos en el cauce del barranco de Moya, durante el actual


verano de 2000, a todo lo ancho del cauce desde 50 metros de la
desembocadura hasta 350 metros aguas arriba, y una profundidad
aproximada de 3 metros. Se ignora si dispone de todas las autorizaciones
preceptivas, considerando el volumen de áridos extraídos.

Impactos paisajísticos: A los efectos visuales de los impactos del apartado


anterior hay que añadir:

• Cubiertas agrícolas de invernadero y malla, de gran extensión y contraste,


aunque desmontable por su carácter “provisional”.

• Nuevas construcciones dispersas, generalmente en la frontera de las fincas


con las laderas, algunas fuera de ordenación. También destaca el volumen y
altura del edificio de apartamentos al principio del casco.

• Infraestructuras, como tendidos aéreos de alta tensión o 3 antenas de


telefonía móvil en el litoral este, y La nueva depuradora en construcción se
ubica en pleno cauce del barranco de Moya (¡invadiendo la mitad de su
ancho útil!).

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 37
• También se puede considerar un impacto paisajístico, aunque no resulte
evidente, la ausencia de cultivos que tapicen el suelo agrícola, y que pone en
evidencia numerosos elementos secundarios, que podrían pasar
desapercibidos.

• Y por último, la contaminación lumínica nocturna del propio alumbrado


público, por su incorrecta ubicación en el propio mirador o por el diseño
luminotécnico de las luminarias del pueblo, que provoca deslumbramiento no
sólo a los observadores sino también a las aves nidificantes protegidas.

Impactos patrimoniales:

• Destaca la mala conservación de varias casonas y construcciones agrícolas


(alpendres) con elevado valor arquitectónico y etnográfico.

• Destrucción o mala conservación de importantes muros de piedra de


contención de terraza, algunos demolidos intencionadas para el acceso de
vehículos.

Impactos a la calidad ambiental:

• Contaminación acústica leve de la carretera C-810 y Puente de Silva.


Apenas existen ruidos del trafico rodado interior porque el acceso al casco es
en fondo de saco, sin circulación de tránsito. La contaminación atmosférica
artificial es inexistente, salvo que la nueva depuradora transmita olores por
los vientos dominantes del NE.

• Se precisa una vigilancia continua para controlar los vertidos de residuos,


tanto en los lechos de los barrancos (cauce de Bco. San Felipe) como en el
litoral (alquitrán y basuras flotantes).

• Todo San Felipe carece de red de alcantarillado y depuración de aguas


residuales, siendo la solución mas frecuente el vertido directo al mar, con
elevado riesgo para las actividades recreativas en la playa. Existe un avance
de proyecto de alcantarillado, que debería ejecutarse simultáneamente con
la amplia reforma de nuevos espacios públicos y edificados considerando la
posible demolición de edificaciones del borde litoral.

Ilustración 13: Espumas fecales en la desembocadura del Bco. De San Felipe

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 38
• Agresiones por temporales marinos en el borde construido y vías de acceso,
por erosión del litoral y ausencia de aporte de nuevos materiales, y la
construcción de ampliaciones en las traseras de los edificios del borde,
invadiendo parte del dominio marítimo terrestre, que ha provocado un
estudio de la Demarcación de Costas para la posible demolición de todas las
edificaciones que superan los 20 metros de la zona de protección desde la
ribera del mar. También se ha previsto el acondicionamiento de las vías de
tráfico, también proyectado por Costas.

Ilustración 14: Construcción invadiendo el dominio marítimo-terrestre.

4.6 Diagnóstico ambiental


En el ámbito territorial de San Felipe se pueden delimitar tres área o unidades
ambientales bien definidas. El diagnóstico ambiental de la ordenación de cada
unidad deberá incluir los contenidos que son descritos a continuación:

• Características de la problemática ambiental existente en la etapa previa a la


redacción del plan.
• Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro
ambiental.
• Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad, con
referencia a la calidad para la conservación, valor cultural y capacidad de uso
de cada unidad ambiental definida.

4.6.1 Unidad A: Suelo urbano, borde litoral y su área de


influencia.
• La problemática ambiental actual no es relevante, salvo en los problemas de
salubridad por la falta de tratamiento de aguas residuales.

• No existen limitaciones de uso por factores ambientales, salvo las agresiones


por temporales marinos en el borde que invade la ribera del mar, y la elevada
pendiente del terreno en las parcelas urbanas sin edificar en el borde de la
playa.

• Existe una potente dinámica de transformación del suelo urbano y litoral por:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 39
1. El riesgo de demolición del 50% de las edificaciones del frente marítimo
y, en consecuencia, la conveniencia de obtener suelo edificable próximo
para realojar a sus ocupantes.

2. El de Plan Insular aprobado, y el Avance de la revisión del PIOTRN,


prescriben un Plan Especial de la Costa Norte, para concentrar en San
Felipe dotaciones y equipamientos de ocio de ámbito supramunicipal.

3. Existencia de planes y proyectos de infraestructuras y equipamientos


recreativos de carácter insular, en desarrollo.

El mayor riesgo, en mi opinión, sería la pérdida de los excelentes valores


sociológicos de la población actual, ya que conforman una unidad vecinal
de elevada calidad social que podría alterarse ante una afluencia masiva de
población foránea.

Se considera que el acondicionamiento y rehabilitación de las actuales


edificaciones es fundamental para conservar la trama social del vecindario.
Sólo si se conserva y refuerza los valores culturales de identidad de la
comunidad residente, garantizando su participación en los procesos de
transformación, será posible la acogida e integración de nuevos usos o
servicios, sin menoscabo de la calidad de vida actual y aportando valores
añadidos para la acogida de visitantes foráneos.

Ilustración 15: Estudio de Costas de reforma del borde litoral, con la propuesta de
conservar sólo las edificaciones en gris oscuro.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 40
4.6.2 Unidad B: Suelo agrícola
distinguiendo entre la subzona baja, que ocupa el llano, y la subzona
alta, conformada por todos los bancales aterrazados en ladera.

• La problemática ambiental existente en la etapa previa a la redacción del


plan para conservar su uso agrícola es de poca entidad, fundamentada en la
escasez de recursos hidráulicos (infraestructuras y precio), que ha alterado la
imagen primitiva de 1960:

• Por consiguiente, si se cumplen las previsiones de suministro de riego en


condiciones ventajosas, se puede afirmar que no existen limitaciones de uso
derivadas de algún parámetro ambiental. Quizás los factores que más han
influido en el abandono de los cultivos fueran la crisis del sector platanero en
la pasada década y los cambios en la propiedad del suelo, conjuntamente
con intereses privados de revalorización urbanística.

Ilustración 16: San Felipe en los años 60, cuyo potencial agrícola aún se conservan, y
que es recuperable con nuevos sistemas agrícolas y de riego.

• Se puede afirmar que existe dos tensiones en la dinámica de transformación


del suelo agrícola a causa de su elevada calidad y potencialidad:

1. La primera tendencia sería recuperar la producción agrícola, política que


es apoyada por la legislación canaria y el planeamiento insular, por
conservar intacta su capacidad productiva y porque en breve se
corregirán sus limitaciones de riego, lo que permitirá la conservación de
un recurso no renovable como es el suelo agrícola de 1ª calidad,
recuperar los valores paisajísticos de antaño y permitir la conservación
del patrimonio etnográfico de bancales aterrazados.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 41
2. La segunda tendencia pretende implantar usos residenciales y
dotacionales, en clara contradicción con los objetivos y resultados de la
tendencia anterior, a la luego nos referiremos.

4.6.3 Unidad C: Suelo de laderas y acantilados:


• Este terreno está apenas antropizado y la problemática ambiental existente
en la etapa previa a la redacción del plan son resultado de las obras de
infraestructuras, como la construcción del Puente de Silva, que fueron poco
cuidadosas con el entorno natural.

• Las limitaciones de uso derivadas de la alta calidad para la conservación de


sus valores paisajísticos y naturales apuntan hacia una política de
conservación rigurosa.

• La dinámica de transformación más grave para la unidad sería, con


diferencia, la ejecución de las obras del desdoblamiento de la autovía y
Puente de Silva, tal como se ha diagnosticado por los impactos causados por
las actuales vías y por la potencialidad de nuevas agresiones, con referencia
a la calidad para la conservación, valor cultural y fragilidad de uso de la zona.

4.7 Examen y análisis del Avance de Normas


Subsidiarias.
La tercera parte de la memoria del avance deberá contemplar el examen y
análisis ponderado de las diferentes alternativas contempladas, incluyendo el de
los efectos diferenciales de cada una de ellas sobe el medio ambiente y su grado
de adecuación a los criterios y objetivos ambientales definidos.

4.7.1 Alternativas contempladas por el Avance de Normas


Subsidiarias.
En el documento de Avance (pág. 39) elaborado en 1997, la redacción
pretenden destacar, para valorar la estrategia de planeamiento del municipio, el
abandono progresivo y el proceso de expectativas urbanísticas creadas en torno
a las fincas de la plataforma costera de San Felipe, frente a la fuerte
especialización agrícola de la plataforma costera alta. También considera el
convenio urbanístico de desarrollo urbanístico de San Felipe, aprobado
inicialmente en 1991 a propuesta de dos propietarios y recurrido por otros
propietarios, que en la redacción del documento se considera que “han dibujado
de forma substancial el mapa de la ordenación urbanística del territorio del
municipio de Guía”.

El documento presenta dos alternativas extremas al desarrollo del municipio, la


primera conservacionista o restringida al crecimiento vegetativo de la
población, y la segunda desarrollista como una “radiografía” del futuro
desarrollo urbanístico del municipio a largo plazo, y propone una estrategia
equilibrada entre las anteriores.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 42
• En la primera alternativa conservacionista, que eliminarían todas las “áreas
de oportunidad” como el enclave costero de San Felipe, se plantea desde
una óptica conservacionista que según la redacción supondría la congelación
del desarrollo socioeconómico del municipio y potenciaría el despoblamiento
del municipio de los últimos veinte años.

• En la segunda alternativa desarrollista se calificarían como urbanizable, entre


otras muchas zonas, la totalidad del suelo agrícola de San Felipe, para
destinarse al desarrollo urbanístico residencial vinculados al progresivo
despoblamiento de la Ciudad de Las Palmas, y se añade que en esta zona
se plantea un potente desarrollo urbano que albergaría a esa población
migratoria a que se hace referencia en todas las previsiones sobre la futura
redistribución de la población de Gran Canaria.

El propio documento reconoce que la segunda alternativa de ordenación,


planteada desde la óptica desarrollista, clasifica una cantidad excesiva de
Suelo Apto Para Urbanizar. Sin embargo, consideramos que en la redacción
no han valorado la calidad del territorio de San Felipe cuando se afirma que
ninguno de los sectores afecta a suelos que merezcan estar protegidos
en virtud de sus valores medioambientales (naturales, paisajísticos,
culturales, productivos...).

• Por último, el documento manifiesta que se propone una ordenación


equilibrada entre las dos alternativas extremas planteadas, añadiendo que
dicha ordenación localiza todos los sectores de Suelo Urbano y Suelo Apto
para Urbanizar en suelo sin valores naturales dignos de preservación.

4.7.2 Examen y análisis de la propuesta de ordenación del


Avance
La propuesta final del avance de las Normas Subsidiarias para la ordenación de
San Felipe consiste en mantener la delimitación de Suelo Urbano, y calificar
como Suelo Apto para Urbanizar o Sistemas Generales la práctica totalidad
de los suelos agrícolas de San Felipe, eliminando la actual calificación de
Suelo No Urbanizable de Cultivo Intensivo. El resto de terrenos del sector de
San Felipe, que incluye una fracción de suelos agrícolas, se declara Suelo
Rústico de Protección, ya sea Paisajista, de Protección Especial (Parque Rural
de Doramas) o Arqueológica, y Sistema General de espacios recreativos en las
fincas del borde del barranco de Moya.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 43
Ilustración 17: Propuesta de ordenación del avance de Normas Subsidiarias. 1998.

Los datos urbanísticos fundamentales del suelo urbanizable serían:

Denominación SAU Ruf-9: Suelo Apto para Urbanizar, sector 9.-San Felipe
Tipología dominante Vivienda Unifamiliar Adosada
Superficie: 36,58 Has.
Edificabilidad 0.36 m2/m2
Densidad 25 viviendas/Ha
Nº de Viviendas 915

Dichos datos implicarían la destrucción total de los valores agrícolas,


paisajísticos y etnográficos, entre otros, de San Felipe, tal como se justifica en
los siguientes apartados:

4.7.3 Justificación del crecimiento demográfico


A continuación se analiza la pretendida justificación de calificar suelos agrícolas
de San Felipe como urbanizables en base a las previsiones de crecimiento
demográfico del municipio o como despoblamiento de Las Palmas:

• La población actual de San Felipe (elecciones 2000) es de 231 mayores de


edad, con lo que la población total so supera los 300 habitantes, con una
edad media elevada, lo cual no justifica la creación de 915 viviendas,
suficientes para alojar unos 3600 nuevos habitantes, que en relación con la
población actual supondría un crecimiento del 1300%.

• Respecto al conjunto de Suelos Aptos para Urbanizar del municipio, se


deduce que se ha aplicado literalmente la “alternativa desarrollista”, ya que
las Normas Subsidiarias pretenden calificarían suelo urbanizable para
4.257 nuevas viviendas (zonas naranja en el plano), suficientes para alojar
unos 17.000 nuevos habitantes, que en relación con la población actual
de unos 14.000 habitantes supondría una capacidad de crecimiento del
221% durante la vigencia del Plan General.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 44
Ilustración 18: Propuesta de clasificación de Suelo Urbano (en rojo) y Suelo Apto para
Urbanizar (en naranja). Avance N.S. 1998.

Estos datos contrastan con el crecimiento actual vegetativo de la población


del municipio, que según el censo ha pasado de 12.040 habitantes en 1981 a
13.117 habitantes en 1996, lo cual supone un crecimiento del 8,9% en 15
años, bastante similar al crecimiento del conjunto de la población de
Canarias que creció el 11.2% en el mismo periodo, con una media de 1.02%
anual.

Ilustración 19: Estadística del crecimiento de la población de Guía.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 45
Como ejemplo de referencia, si la población de guía se incrementara como el
crecimiento vegetativo actual del conjunto de la Comunidad Canaria, se
precisarían 67 años para agotar la capacidad del nuevo suelo urbanizable
residencial propuesto.

Además, ya se ha producido un importante crecimiento en la oferta


residencial durante el periodo de elaboración del avance, desde los estudios
de la arquitecta Cándida Benítez a principios de los años 90 hasta la
actualidad, y tal como informó el alcalde saliente, D. Oscar Bautista, en el
periodo 1995-1999 se han promovido por el ayuntamiento 484 viviendas de
protección oficial y existen otras 398 en proyecto, que se sumarían a otras
800 viviendas construidas de promoción privada. En conjunto suman 1680
nuevas viviendas en dicho periodo, con capacidad para mas de 6000
habitantes.

• Respecto a la posibilidad de absorber la población excedente de la Capital,


es cierto que la población de Las Palmas disminuyó de 366.454 a 355.563
habitantes en el periodo 1981-1996, debido fundamentalmente a causas
coyunturales de escasez de suelo edificable, pero esta tendencia que ha
cambiado radicalmente en los últimos 5 años con la puesta en el mercado
de nuevos suelos urbanizables por el actual Plan General, el periodo de
continuado crecimiento económico, y la puesta en circulación de capitales
provocada por la aplicación de la “reserva de inversión” de empresas y la
próxima implantación del euro. Del estudio del mercado se aprecia que
actualmente Las Palmas muestra una sobreoferta de viviendas y que existe
otra enorme bolsa de viviendas en fase de promoción o construcción.

Ilustración 20: Estadística del crecimiento de la población de Las Palmas G.C..

Por último, conviene recordar que la vigente LOTENC establece para la


clasificación del suelo:
Artículo 52.Suelo urbanizable: definición.
2. La clasificación deberá realizarse en forma tal que:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 46
b) Los aprovechamientos asignados por el planeamiento al conjunto de las diversas
categorías de suelo urbanizable deberán ser los precisos para atender los
razonables crecimientos previsibles de la demanda de carácter residencial,
industrial, terciario y turístico, conforme a los criterios fijados por las Normas
Técnicas de Planeamiento Urbanístico.

En el mismo sentido, el informe de la CUMAC al Avance de Normas Subsidiarias


de Guía (septiembre 1998) establece el requisito de que se incorpore a la
documentación la información referente a las características de la población y
previsiones de su evolución, por zonas o núcleos.

4.7.4 Justificación de la descalificación del suelo rústico


agrícola
En el documento de Avance en su artículo 4.1.1 (pág. 58) sobre definición y
delimitación del suelo rústico, declara que:

Constituye el suelo rústico aquellos terrenos que, por razón de su excepcional


valor agrícola, forestal o ganadero, de la posibilidad de explotación de los
recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales o por
la necesidad de defensa de la flora, fauna o el equilibrio ecológico, las N.S.
delimitan y clasifique como tales, a efectos de preservar y potenciar sus
valores propios.

La definición del avance es menos exacta que la definición de la Ley de


Ordenación del Territorio de Canarias, que en sus artículos 54 y 55 declaran, en
resumen:

Artículo 54. Suelo rústico: definición.


Integrarán el suelo rústico los terrenos que el planeamiento adscriba a esta clase
de suelo, mediante su clasificación por:
d) Ser merecedores de protección para el mantenimiento de sus características
por razón de valores de carácter natural, paisajístico, cultural, científico,
histórico, arqueológico o, en general, ambiental.
e) Ser procedente su preservación por tener valor agrícola, forestal, ganadero,
cinegético o contar con riquezas naturales.
g) Resultar inadecuado, conforme a los criterios establecidos por las
correspondientes Normas Técnicas del Planeamiento Urbanístico, para
servir de soporte a aprovechamientos urbanos, por los costes
desproporcionados que requeriría su transformación o por los riesgos
ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos o fenómenos
análogos que comporten sus características geotécnicas o
morfológicas.
h) Ser necesaria su preservación del proceso urbanizador para la salvaguarda
del ecosistema insular, a fin de evitar la superación de su capacidad de
sustentación del desarrollo urbanístico.

Artículo 55.Suelo rústico: categorías.


Dentro del suelo que se clasifique como rústico el planeamiento, de conformidad
y en aplicación de los criterios que se fijen reglamentariamente, establecerá
todas o algunas de las siguientes categorías:
a) Cuando en los terrenos se hallen presentes valores naturales o culturales
precisados de protección ambiental:
2) Suelo rústico de protección paisajística, para la conservación del
valor paisajístico, natural o antropizado, y de las características
fisiográficas de los terrenos.
3) Suelo rústico de protección cultural, para la preservación de
yacimientos arqueológicos y de edificios, conjuntos o infraestructuras
de valor histórico, artístico o etnográfico así como su entorno
inmediato.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 47
b) Cuando los terrenos precisen de protección de sus valores económicos, por
ser idóneos, al menos potencialmente, para aprovechamientos agrarios,
pecuarios, forestales, hidrológicos o extractivos y para el establecimiento de
infraestructuras:
1) Suelo rústico de protección agraria, para la ordenación del
aprovechamiento o del potencial agrícola, ganadero y piscícola.

Relacionado los textos anteriores con los datos expuestos en la información


urbanística y el diagnóstico ambiental, se puede concluir que el terreno cultivable
de San Felipe es merecedor de preservación por:

• Protección agrícola: No es preciso que el suelo presente un excepcional


valor agrícola, sino que es suficiente que sean idóneos, al menos
potencialmente, para aprovechamientos agrarios. En igual sentido, el
Avance del PIOTRN declara:

Como el incremento de la oferta de agua, tal como se ha indicado, puede


permitir la puesta en reexplotación de las antiguas fincas abandonadas, y
en consecuencia este Plan Insular mantiene como suelo rústico
potencialmente productivo la superficie sorribada y abancalada en la franja
costera de la zona norte.

• Protección paisajística: Ha quedado demostrado el valor paisajístico de


dichos terrenos, ya que no solo se valora el paisaje natural, sino también el
antropizado y las características fisiográficas de los terrenos.

• Protección cultural: Ya que también merece preservación los edificios,


conjuntos o infraestructuras de valor histórico, artístico o etnográfico,
así como su entorno inmediato, como el constituido por las viviendas,
construcciones agrícolas, muros de contención en piedra seca y las
infraestructuras hidráulicas de San Felipe.

En síntesis, queda documentado la improcedencia de descalificar las fincas de


San Felipe como Suelo Rústico Protegido por sus valores agrícolas, paisajísticos
y etnográficos (zona abancalada), y que los tres tipos de protección no son
incompatibles, tal como señala el PIOT vigente en su artículo 70.2 sobre
Directrices y Normas para el Planeamiento Municipal, con relación a la
calificación de Suelo Rústico Potencialmente Productivo:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 48
- Agrícola: la finalidad principal de esta categoría es la protección del suelo
como recurso y de la propia actividad agrícola, la preservación, ante otros
usos o actividades, de los suelos más valiosos para la agricultura y la
conservación de los paisajes agrícolas tradicionales o aquellos en los que la
actividad agrícola coexista con valores naturales y patrimoniales de
interés. En estos últimos casos deberán establecerse normas específicas de
protección de todos los elementos de interés y de su conjunto.

Además, como corolario, la zona agrícola alta de San Felipe, constituida por
bancales aterrazados, generalmente en laderas con pendiente superior al 30%,
no son adecuadas para ser urbanizadas, por los costes desproporcionados
que requeriría su transformación o por los riesgos ciertos de erosión,
desprendimientos, corrimientos o fenómenos análogos que comporten sus
características geotécnicas o morfológicas.

4.8 Examen y análisis de otras actuaciones


4.8.1 Proyecto de desdoblamiento de la carretera C-810
El trazado del desdoblamiento de la carretera C-810 paralelo a la vía actual, a su
paso por los acantilados de San Felipe, supone una obra civil de extraordinaria
envergadura, por lo abrupto del terreno y la casi total ausencia de espacio para
apoyarse, lo que implicaría la construcción de un nuevo puente de Silva y
numerosos viaductos en tramos que actualmente discurren sobre el terreno,
además de la apertura de un nuevo túnel bajo el Morro del Verdugado e
importantes voladuras en la coronación dl acantilado sobre la playa de San
Felipe.

Todo lo anterior implica un enorme impacto paisajístico y ecológico en una zona


de elevada protección medioambiental, por lo que el aspecto visual final de las
infraestructuras deberá ser respetuoso con los valores paisajísticos, morfológicos
y naturales, considerando los siguientes criterios:

• Las excavaciones en roca para los túneles y trincheras deberán ser los
imprescindibles, cuidando el remate con los elementos estructurales.

• Los materiales extraídos y los residuos de las obras deberán ser


transportados fuera de la zona, cuidando la limpieza y respecto del entorno,
tanto de la obra actual como la restauración de los impactos del trazado
antiguo que aún persisten.

• En especial, se deberán cuidar los impactos de las actividades del propio


proceso constructivo y sus obras provisionales (centrales de hormigonado,
accesos rodados para camiones en laderas y fondos de barranco...), y su
posterior restauración.

4.8.2 Proyecto de dique de defensa en la playa


Parece adecuada la intención de limitar las corrientes marinas en la playa de
San Felipe, que llegan a ser peligrosas para los bañistas, y propiciar la
regeneración natural de la arena, que se suele acumular de forma espontánea

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 49
en la época de calmas (septiembre-octubre). Sin embargo conviene hacer las
siguientes consideraciones ambientales:

§ La ubicación propuesta del dique semisumergido deja la desembocadura del


barranco de San Felipe en el interior de la dársena, con el riesgo de
acumulación en la playa de tierras y otros materiales arrastrados por las
escorrentías.

§ Será preciso estudiar la influencia en el régimen de olas por su impacto en el


uso actual como zona de surfing.

4.8.3 Proyecto de reforma del borde marítimo del casco de


San Felipe.
Considerando el importante impacto social de las demoliciones propuestas,
conviene estudiar alternativas menos agresivas y con efectos equivalentes,
considerando:

§ Conservación de las edificaciones asentadas históricamente (ver fotoplano


de 1960), en relación con las edificaciones actuales.

Ilustración 21: Transformación del borde litoral: fotoplanos de 1990 y 1960

§ Regeneración de la rivera del mar, considerando la pérdida de anchura del


borde litoral por la erosión marina, mediante aporte de materiales de limpieza
de lechos de barrancos o diques artificiales.

§ Tratamiento del espacio liberado por las demoliciones inevitables, como


paseo peatonal, que pueda recoger todas las aguas residuales que
actualmente se vierten hacia el mar, para evitar la reforma de todos los
albañales de las casas existentes.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 50
4.8.4 Conducción de aguas depuradas de Las Palmas
En su trazado está previsto la ubicación de un depósito de 600 m3 en San
Felipe, “cerca de los túneles de la Cuesta de Silva”. Habría que considerar que
es preceptivo el estudio de impacto ecológico de dicha obra pública,
contemplando:

§ Que dicha canalización discurrirá previsiblemente por zonas de protección


natural (Parque rural de Doramas).

§ Que el depósito previsto, si se instala en lo alto del Morro del Verdugado


(entre los barrancos de Moya y San Felipe), que dicha zona está catalogada
de interés arqueológico, y el previsible impacto visual sobre los valores
paisajísticos.

4.8.5 Estación de depuración de aguas residuales en el


Barranco de Moya
Dichas instalaciones están en una fase avanzada de ejecución, para depurar
aguas de núcleos de población del municipio de Guía aguas arriba y el propio
núcleo de San Felipe. Conviene considerar que:

• La ubicación en el mismo cauce del barranco de Moya, ocupando la mitad de


su anchura en un tramo relativamente estrecho, supone un riesgo elevado de
ser afectado por las escorrentías, pudiéndose instalar en terreno elevado
colindante al muro de contención del barranco, considerando que de
cualquier manera es preciso bombear las aguas residuales de San Felipe.

• Que además, en caso de ser inutilizada por una barranquera, que supone un
riesgo añadido el consiguiente vertido de aguas no depuradas al mar, justo al
lado de una zona litoral habitada y con dotaciones de baño.

• Que no se ha previsto un tratamiento terciario de agua para su reutilización


como riego, considerando el déficit del terreno agrícola próximos de San
Felipe.

• Que este tipo de instalación en un cauce de separación de municipios se


deberían plantear como servicios mancomunados de todas las poblaciones
aguas arriba.

4.8.6 Extracción de áridos del cauce del barranco de Moya


Durante los meses de junio y agosto de 2000 se han realizado movimientos de
tierras de extracción unos 20.000 m2 del relleno del lecho del barranco de Moya,
entre su desembocadura y la estación depuradora, por una conocida empresa
constructora.

La extracción ha profundizado de 2 a 4 metros, dejando al aire la base de


numerosos muros de contención, en una longitud entre 50 y 350 metros de la
desembocadura, con una anchura media de 30 metros.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 51
Ilustración 22: instantánea de extracción del lecho del Bco. de Moya (16-6-2000)

Dichos hechos han sido comunicados a las administraciones competentes,


desconociéndose si ha dispuesto de todos los permisos reglamentarios,
considerando lo establecido en el Artículo 56 del reglamento de Costas:

1. En los tramos finales de los cauces deberá mantenerse la aportación de


áridos a sus desembocaduras. Para autorizar su extracción, hasta la
distancia que en cada caso se determine, se necesitará el informe favorable
de la Administración del Estado, en cuanto a su incidencia en el dominio
público marítimo-terrestre. (Artículo 29.1 de la Ley de Costas).

2. El Organismo de cuenca o la Administración hidráulica competente,


previamente a la resolución de un expediente de extracción de áridos en cauce
público, o a la ejecución de un proyecto de acondicionamiento de cauces,
solicitará informe del correspondiente Servicio Periférico de Costas, cuando la
distancia, medida a lo largo del cauce, entre los puntos de extracción y
desembocadura en el mar sea inferior a la que se haya fijado para cada cauce
por acuerdo entre ambos organismos. De la resolución recaída se dará traslado
a dicho servicio.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 52
5 Propuesta alternativa
acorde con la normativa y el planeamiento
vigente
5.1.1 Legitimación
La presente propuesta de alternativas a la ordenación urbanística del sector de
San Felipe está fundamentada por el siguiente artículo del Texto Refundido de la
Ley de Ordenación de Territorio y Espacios Naturales de Canarias (LOTENC)

Artículo 8.- Participación ciudadana.

En la gestión y el desarrollo de la actividad de ordenación de los


recursos naturales, territorial y urbanística, la Administración actuante
deberá fomentar y, en todo caso, asegurar la participación de los
ciudadanos y de las entidades por éstos constituidas para la
defensa de sus intereses y valores, así como velar por sus derechos
de información e iniciativa.

En todo caso, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los


procedimientos de aprobación de instrumentos de ordenación y
ejecución mediante la formulación de alegaciones en el período de
información pública al que preceptivamente deban ser aquéllos
sometidos, así como a exigir el cumplimiento de la legalidad,
mediante el ejercicio de la acción pública ante los órganos
administrativos y judiciales.

5.1.2 Contenido y tramitación del Plan General


El Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Santa Mª de Guía
deberá establecer la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada del
municipio. En particular, la LOTENC establece que:

Artículo 33.- Plan Operativo del Plan General de Ordenación.

1. Los municipios con más de 10.000 habitantes o de igual número de


plazas alojativas turísticas deberán formular el Plan General
desglosando en un Plan Operativo la ordenación pormenorizada a
que se refiere el apartado B) del número 2 del artículo anterior.

Asimismo, se considera que los valores patrimoniales mencionados en


apartados anteriores deberían estar recogido en un catálogo municipal, en el
sentido expuesto por la LOTENC:

Artículo 39.- Catálogos.

1. Los Ayuntamientos de Canarias deberán aprobar y mantener


actualizado un catálogo municipal, en el que recojan aquellos bienes
tales como monumentos, inmuebles o espacios de interés histórico,
artístico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnográfico,
ecológico, científico o técnico que por sus características singulares o

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 53
según la normativa del Patrimonio Histórico de Canarias deban ser
objeto de preservación, estableciéndose el grado de protección que les
corresponda y los tipos de intervención permitidos en cada supuesto.

Por último, respecto a la tramitación del plan general, se considera inexcusable


la elaboración de un Avance del Plan General que contenga toda la
documentación descrita en el Reglamento (D. 35/1995) de Contenido Ambiental
de los Instrumentos, tal como establece en su artículo 3.2:

1. El Avance de Planeamiento constituye el documento básico para


exponer y evaluar las diferentes alternativas planteadas a partir de los
objetivos y criterios ambientales contemplados en el propio documento.

2. A estos efectos, estarán obligados a formular Avance de Planeamiento la


totalidad de los instrumentos de planificación territorial y de planeamiento
general, y sus revisiones. Podrán formularse también como acto
preparatorio de la redacción de los instrumentos de planeamiento de
desarrollo, al objeto de facilitar la tramitación posterior.

5.2 Propuesta de calificación del sector de


San Felipe
5.2.1 Zona urbana:
Del estudio detallado del estado actual y de sus posibilidades de colmatación o
ampliación, considerando las alternativas a la demolición propuesta de unos 40
edificios del borde marítimo y la necesidad de realojar a sus ocupantes, se
propone:

• Ajustar el perímetro actual de la Delimitación de Suelo Urbano de San


Felipe:

1. Definición de un nuevo borde litoral en la zona del casco urbano,


afectada por el deslinde de la Zona de Protección de la Ley de Costas y
su Reglamento. Sin entrar en detalle sobre las razones legales o políticas
que justifique la remodelación actualmente propuesta, ya se ha indicado
el interés social-cultural de conservar el mayor número posible de las
viviendas asentadas históricamente en dicho borde.

Tratamiento del espacio litoral liberado, producto de las demoliciones


inevitables de construcciones traseras, como paseo peatonal y que pueda
recoger todas las aguas residuales que actualmente se vierten hacia el
mar, para evitar la reforma de todos los albañales de las casas
existentes.

2. En el caso que las demoliciones propuestas dejaran un espacio residual


entre dicho deslinde y la vía de acceso del barrio, quedarían algunas
propiedades convertidas en suelo no edificables. La definición de un
frente litoral abierto a la vía principal constituye una oportunidad para
ordenar un sistema de espacios libres de uso público (plazas o paseo
mirador...) o dotaciones recreativas (piscinas seminaturales, balneario...).

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 54
La ordenación propuesta en el avance publicado no contempla ninguna
de las anteriores alternativas, y deberían ser objeto de un estudio de
detalle.

Ilustración 23: Detalle de ordenación del suelo urbano de San Felipe. Avance N.S. 1998

3. Descalificación como Suelo Urbano del final del borde litoral, desde la
playa hasta el edifico en construcción “Jardinero V”, pudiendo
mantenerse como urbano el resto del tramo hasta el barranco por estar
bastante consolidado.

El tramo a descalificar está afectado por la zona de 20 metros de


protección de costas, que alcanza la vía rodada posterior, no quedando
espacio material para edificar y tener un desnivel de 7 a 10 metros. Dicho
tramo no está consolidado, pues sólo existen 4 viviendas (una de ellas en
construcción) en dicho tramo de 175 metros, que pueden quedar fuera de
ordenación.

La zona posterior al litoral, desde el borde descalificado y hasta el


acantilado, quedaría afectada por los 100 metros de protección de costas
y, al ser colindante con la playa, es idónea para ser calificada como
Sistema General de Equipamientos y Servicios Supramunicipales, tal
como se justificará a continuación en la propuesta para la zona litoral.

Además, dicha recalificación no supondría desembolso alguno para el


municipio, ya que la legislación determina el principio de no
indemnizabilidad por la ordenación urbanística.

• Calificar el casco como Suelo Urbano No Consolidado de Rehabilitación


Urbana:

Se define el suelo delimitado como urbano ya que cumple con la definición


del art. 50 de la LOTENC, por concurrir algunas de las condiciones
siguientes:

a) Los terrenos que, por estar integrados o ser susceptibles de integrarse


en la trama urbana, el planeamiento general incluya en esta clase legal
de suelo, mediante su clasificación, por concurrir en él alguna de las
condiciones siguientes:

1) Estar ya transformados por la urbanización por contar con acceso


rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas residuales y
suministro de energía eléctrica, en condiciones de pleno servicio tanto
a las edificaciones preexistentes como a las que se hayan de construir.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 55
2) Estar ya consolidados por la edificación por ocupar la misma al
menos dos terceras partes de los espacios aptos para la misma, de
acuerdo con la ordenación que con el planeamiento general se
establezca.

Sin embargo, no cumple con las condiciones de “evacuación de aguas


residuales en condiciones de pleno servicio”, ni la pavimentación o encintado
de aceras en todo su conjunto, por lo cual deberá tener la categoría de Suelo
Urbano No Consolidado, según el art. 51 de la LOTENC:

1. En el suelo urbano, el planeamiento establecerá todas o alguna de las


siguientes categorías:

a) Suelo urbano consolidado, integrado por aquellos terrenos que,


además de los servicios previstos en el apartado a).1 del artículo
anterior, cuenten con los de pavimentación de calzada, encintado de
aceras y alumbrado público, en los términos precisados por las
Normas Técnicas del Planeamiento Urbanístico y el Plan General.

b) Suelo urbano no consolidado por la urbanización, integrado por el


restante suelo urbano.

2. El planeamiento diferenciará en cualquiera de las dos categorías anteriores y,


cuando proceda, delimitándolo:

a) El suelo de interés cultural, por contar con elementos de patrimonio


arquitectónico o etnográfico, formen o no conjuntos y estén o no
declarados bienes de interés cultural.

b) El suelo de renovación o rehabilitación urbana, por quedar sujeto a


operaciones que impliquen su transformación integrada.

Y Además, considerando las transformaciones que provocará la posible


demolición de edificaciones en el borde litoral y las previsiones de acogida de
servicios de escala comarcal, se considera que procede la subcategoría de
Rehabilitación Urbana.

Ilustración 24: Detalle del casco en foto aérea. 1988

• Ordenación en detalle de la zona remodelada y resto del casco:

El Plan General, en la Ordenación Urbanística Estructural del municipio,


deberá determinar el desarrollo del sector mediante un Plan Parcial o
Especial de Ordenación, según el art. 32.2.A) 4):

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 56
En el suelo urbano y urbanizable, la adscripción a la categoría que corresponda.
En suelo urbano no consolidado, la delimitación de los ámbitos para su
desarrollo mediante Planes Parciales y Especiales de Ordenación.

Además, por el número de habitantes del municipio, el Plan General debería


efectuar la ordenación urbanística pormenorizada del casco, según el art.
32.2.B):

Constituye la ordenación urbanística pormenorizada el conjunto de las


determinaciones que, dentro del marco de las de carácter estructural, desarrollan
aquéllas en términos suficientemente precisos, para permitir la legitimación de
las actividades de ejecución, comprendiendo:

1) La ordenación completa y con el mismo grado de precisión


exigible a un Plan Parcial de todo o parte del suelo urbano y del
urbanizable ordenado.

El régimen jurídico del Suelo Urbano No Consolidado, según el art. 72 de la


LOTENC, es muy similar al del Suelo Urbanizable Ordenado, permitiendo
que el ayuntamiento se beneficiar de las cesiones obligatorias y
gratuitas de suelos para viales, espacios libres y dotaciones, parcelas
urbanizadas equivalentes al 10% del aprovechamiento urbanístico, y
repercutir en los propietarios el coste de la urbanización.

• Nueva delimitación del ensanche del casco:

La necesidad del sector de disponer de nuevo suelo urbanizado residencial


para acoger el limitado crecimiento vegetativo del vecindario, o para realojar
a los residentes desalojados por las posibles expropiaciones, puede obligar a
ampliar la franja construida del casco, para lo cual se dispone de casi toda la
fachada sur de la vía de acceso sin edificar.

Esta operación de configurar una nueva fachada sur permitirá la


remodelación de la calle principal del núcleo, actualmente de anchura
insuficiente para la circulación en dos sentidos, con aceras insuficientes y sin
permitir el aparcamiento en superficie, pudiéndose diseñar una avenida, o
mejor, una amplia rambla con posibilidad de terrazas, para alojar a
equipamientos comerciales que permitan revitalizar San Felipe, considerando
las previsiones de consolidarse como un centro de servicios supramunicipal.

Sin embargo, hay que considerar que el suelo preciso para los nuevos usos
habrá de invadir terrenos agrícolas de elevado valor productivo y
paisajístico que es preciso proteger, por lo cual su extensión debería ser
la estrictamente la precisa para atender la demanda, de carácter
residencial o terciario, para realojar la población desplazada por las
posibles expropiaciones y el crecimiento vegetativo del barrio.

Por las mismas razones, es preciso diseñar cuidadosamente el borde


posterior del ensanche en contacto con el suelo rústico, de protección
agrícola y paisajística, por lo cual debería tener un tratamiento de fachada
urbana, valorando su elevada calidad por disfrutar de un excelente paisaje y
una orientación sur (óptima tanto para verano como invierno). Por
consiguiente, será conveniente que dicho borde esté configurado como un

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 57
paseo, preferiblemente peatonal, con un cerramiento diáfano hacia los
cultivos.

Por último, dicha franja permitirá definir la red básica de reserva de los
terrenos y construcciones destinados a las dotaciones públicas y
equipamientos privados, que garanticen la funcionalidad de todo el barrio con
adecuada calidad. Además, se podrá adscribir dicho suelo a la construcción
de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o con precio
final de venta limitado, adscripción no podrá en ningún caso exceder del 50
por ciento del aprovechamiento del ámbito o sector.

5.2.2 Zona litoral:


La franja litoral desde el barranco hasta los acantilados incluye una de las
mejores playas de la costa norte de la isla, y constituye un recurso muy valorado
por el planeamiento insular. El plan General puede propiciar las condiciones para
el aprovechamiento óptimo de dicho sector.

Ilustración 25: Foto de la playa en marea baja. En Primer plano, las edificaciones
segregadas del casco urbano.

La descalificación de una pequeña franja de suelo urbano, a partir de las últimas


edificaciones consolidadas, permite delimitar un sector de frente marítimo hasta
el acantilado, que al quedar afectada por los 100 metros de protección de costas
y ser colindante con la playa, es idónea para ser calificada como Sistema
General de Equipamientos y Servicios Supramunicipales, que se puede extender
en la zona posterior hasta el Barranco de San Felipe.

• Directrices del Plan Insular de Ordenación del Territorio vigente:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 58
El PIOT vigente determina para dicho sector, considerando que en las
Normas Subsidiarias de 1983 fue calificado como “SAU San Felipe-bis:
turístico residencial”, lo siguiente:

“Desclasificación del Sector San Felipe Bis en base al criterio de jerarquizar


los núcleos de San Felipe y Bañaderos como cabeceras del tramo costero y
reorganizar y estructurar los asentamientos intermedios a fin de conformar un
desarrollo residencial lineal.

La previsión en la zona es crear un parque público, dotaciones y


equipamientos ligados al uso del baño, reacondicionando la playa de San
Felipe y estableciendo los usos complementarios a los asentamientos
residenciales entre San Felipe y el Roque”.

• Directrices del Avance Plan Insular de Ordenación del Territorio y


Recursos Naturales aprobado:

El documento del Avance del PIOTRN, aprobado por el Cabildo Insular de


Gran Canaria en 1997 y sometido a información pública en 1998, es el
proyecto de normativa mas avanzado que disponemos en Gran Canaria, y
hace valiosas referencias al desarrollo de la costa norte mediante la
redacción del Plan Especial del Corredor Costero, de gran aplicación para
la planificación de la Zona Litoral y la Zona Agrícola de San Felipe.

El Avance, en su Volumen 3: Memoria Propositiva II, Páginas 57-59,


describe el apartado V relativo a “Acciones Territoriales Y Estructuración De
Los Ámbitos Insulares” las siguientes determinaciones, que se han resumido
y resaltado por su elevado interés:

9. LAS MEDIANÍAS DEL NORTE Y EL DESARROLLO COSTERO ENTRE SAN


FELIPE Y BAÑADEROS

9.1 CARÁCTER Y ESTRUCTURA DEL AMBITO

Es el paisaje de medianías más característico de la isla por su fuerte


antropización (lomos, bancales) y por su riqueza ambiental. El
contacto del ámbito con la costa se produce mediante un escalón
aterrazado, dejando una estrecha plataforma litoral. Asentamientos
tradicionales con fuerte implantación que se desarrollan en forma de
flecos que se originan en el modo de vinculación entre parcelas y
caminos rurales. Desarrollos marginales costeros.

9.2 OBJETIVOS DE LA ACCION TERRITORIAL

Mantenimiento de los valores paisajísticos autóctonos basados en


el entendimiento de su integridad morfológica, como antropización
de un soporte físico irregular y fragmentado, con previsibles y
limitados desarrollos urbanos por influencia de la conurbación de
Las Palmas, y por su calidad ambiental (Parque Rural de Doramas).
Sus tensiones de crecimiento se verán favorecidas por la nueva
accesibilidad introducida por el corredor costero y la vía interior desde
Arucas.

9.4 ACCIONES ESTRUCTURALES

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 59
9E5 Area de equipamiento y servicios náuticos y de baño de San
Felipe.

9E6 Area de equipamiento y servicios de El Roque.

9E7 Area de equipamiento y servicios de San Andrés.

9E8 Area de equipamiento y servicios de Quintanilla.

Resulta pertinente y necesario plantear un Plan Especial de


Desarrollo Insular para el conjunto del Corredor Costero
(9E5 a 9E8), incluyendo el de Bañaderos (10E5), entre San
Felipe y Bañaderos con objeto de definir con carácter unitario
esta importante acción estratégica del Plan Insular. Su
justificación está en la valoración de esta plataforma costera
desde el punto de vista de la preservación de sus valores
naturales, con creación de áreas tradicionales de baños y
deportes.

El mantenimiento de las desembocaduras de los barrancos,


con su valoración natural (pequeñas playas), de las laderas
traseras de los lomos aterrazados (vistas, telefondo), y la
resolución y mejora de los actuales núcleos marginales
costeros, serán acciones obligadas. Para ello la nueva
ordenación establecerá un despiece de acuerdo con la
organización secuencias de las desembocaduras de los
barrancos y la funcionalidad de accesos viarios desde los nudos
del eje litoral, previendo áreas de servicio automóvil y
aparcamientos ajardinados.

La ordenación formal, recogiendo el pautado de las antiguas


sorribas de plataneras como paisaje construido, definirá
zonas públicas de paseo marítimo con instalaciones de
baño y pequeños puertos protegidos, renovando las
fachadas de núcleos marginales y las traseras para áreas de
servicio y aparcamiento.

En el resto con menor densidad y valorando vegetación


podrán preverse desarrollos ordenados bajos, donde
puedan plantearse usos variados, desde el industrial al
residencial, pasando por el recreo, ocio y almacenes.

9.7 PLANES ESPECIALES DE DESARROLLO

9E8 En el desarrollo del Plan Insular se elaborará un Plan Especial


de Corredor Costero, de acuerdo con los criterios y directrices
contenidos en el Apartado 9.4. anterior.

• Descripción de posible usos

La Zona Litoral, una vez calificada como de servicios general, será el


emplazamiento idóneo de los usos mencionados por el avance del PIOTRN.
De forma paralela, ya se han presentado proyectos de actuación como los
Proyectos de diques de defensa y regeneración de la Playa de San Felipe,
de la Dirección General de Costas, Demarcación de Costas de Las Palmas.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 60
Destaca por su proyección comarcal, y por haberse presentado al programa
Leader de la Unión Europea, el Proyecto de Acondicionamiento y
Restauración de la Costa Norte de Gran Canaria, “Costa de los Espejos”.
Promovido por el Área de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran
Canaria. En el avance presentado en febrero 2000 hace las siguientes
propuesta para San Felipe:

• Acondicionamiento de la playa.
• Zona de acampada.
• Piscinas.
• Sendero de acantilado y recuperación del Camino Real de Silva.
• Mirador de Valerón y Centro de Interpretación.
• Zona de despegue de Silva y aterrizaje en San Felipe de parapente y ala
delta.
• Plan de embellecimiento del barrio costero.

5.2.3 Zona agrícola:


Del estudio detallado del estado actual, de sus valores agrícolas, paisajísticos y
etnográficos, y de la necesidad de preservación y desarrollo sostenible de sus
usos potenciales, se propone:

• Clasificación de Suelo Rústico Potencialmente Productivo Intensivo:

Delimitar todo el perímetro de terrenos que han sido cultivados, por su


elevada calidad edáfica y conservar su potencialidad, asumiendo las
directrices del Avance del PIOTRN.

En concreto, se deberán considerar los criterios y directrices que desarrolle


el Plan Especial de Corredor Costero que menciona el PIOT vigente y el
avance del PIOTRN.

También se deberán contemplar las directrices para la elaboración de un


Plan Sectorial de Desarrollo Agrario que señala el mismo Avance del
PIOTRN en su artículo 110, del que se destaca las siguientes:

1. Directrices Sustantivas.

b) Previsión y organización de las acciones necesarias para mejorar la


estructura de la explotación.

- Incluirá acciones para facilitar el acceso a la propiedad de la tierra


de agricultores capacitados, para la racionalización del riego y de
las labores del regante, principalmente ante la previsión de riego
con aguas depuradas.
- En relación con el uso del suelo, se establecerán alternativas de
cultivo adecuadas para la puesta en reexplotación de la superficie
sorribada y abandonada del norte insular.

d) Análisis de la problemática agraria-territorial de Gran Canaria.

El Plan estudiará como mínimo aquéllos aspectos que hoy están


condicionando el desarrollo agrario, entre los que se encuentran los
siguientes:

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 61
- La necesidad de declaración de zonas agrarias especiales, que
por su productividad o interés estratégico (suelo) hayan de ser
preservadas de su ocupación por actividades no agrarias.

- Estudio crítico de la normativa actual de segregaciones. Su


aplicación en Gran Canaria: dificultades y propuestas. Estudio de
posibilidad o conveniencia de parcelas superiores o fincas
indivisibles. Estudio de las excepciones a la parcela mínima de
10.000 metros cuadrados. Profundizar en la sistemática del derecho
a segregar.

- La fiscalidad como incentivo o disuasión de actividades agrarias, u


otros mecanismos no coercitivos de gestión del territorio.

2. Directrices de Coordinación Intersectorial.

e) Elaboración de un plan de la eficiencia de riego que proponga


soluciones para lograr a medio plazo reducir sustancialmente los
consumos unitarios.

f) Organizar con los municipios la disposición de aguas residuales de


alta calidad, de tal forma que su aplicación tenga un peso específico
suficiente en la estrategia de abastecimiento, en los programas de
arreglo y mantenimiento de la red de saneamiento y en la vigilancia de
los vertidos contaminantes, dando prioridad en el uso de aguas
depuradas al sector agrícola.

h) Los suelos cultivados de la isla de Gran Canaria son extremadamente


deficitarios en materia orgánica, que la cabaña ganadera existente no
puede aportar. En consecuencia, la agricultura es potencialmente
consumidora de materia orgánica procedente de residuos urbanos y de
lodos de depuradoras, si son convenientemente tratados. Por otro lado,
la reutilización de residuos urbanos y lodos evitaría el grave problema de
colmatación de vertederos y de contaminación marina. Por todo ello, el
Plan Sectorial afrontará esta situación tratando de organizar y viabilizar
la operación de reciclaje para la agricultura de residuos urbanos y
lodos.

i) Como el incremento de la oferta de agua, tal como se ha indicado,


puede permitir la puesta en reexplotación de las antiguas fincas
abandonadas, y en consecuencia este Plan Insular mantiene como
suelo rústico potencialmente productivo la superficie sorribada y
abancalada en la franja costera de la zona norte, el Plan Sectorial, al
establecer las medidas para la puesta en reexplotación que se indican en
el anterior punto b), dispondrá medidas complementarias, si fuesen
necesarias, para asegurar el destino agrícola de estos suelos.

• Protección paisajística:

El valor paisajístico de todo el ámbito de suelo agrícola de San Felipe,


conjuntamente con la zona de protección natural, es un recurso no renovable
de capital importancia para el desarrollo sostenible de la isla, con especial
incidencia en la industria turística.

En consecuencia, se deberá extender al suelo agrícola todas las


determinaciones de protección paisajística de la unidad ambiental,
conjuntamente con el espacio rústico de protección natural, al mas alto nivel.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 62
Además, hay que contemplar las peculiaridades de la necesaria
compatibilidad de la protección paisajística con la rentabilidad del
aprovechamiento agrícola, para garantizar su eficacia, en la línea de las
siguientes directrices del Plan Sectorial de Desarrollo Agrario:

j) Como la mayoría de los cultivos pertenecientes al subsector de


exportación se cultivan ya bajo sistemas de protección (plástico, malla y
cristal), y es de prever que esta tendencia se extienda en un futuro no
muy lejano al cultivo de la platanera, el Plan Sectorial adoptará las
medidas necesarias para asegurar:

- El reciclaje de sus materiales plásticos.


- La protección de parajes de alto valor paisajístico.
- La calidad estética de sus elementos estructurales.
- Otras medidas para el control de impactos en el paisaje.

k) Para barrancos y parajes con suelo cultivable sometidos a fuerte


presión urbanística y/o de gran valor paisajístico, tales como los de
Agaete, El Risco, Tasartico, Tasarte, Veneguera, Mogán, Tauro, etc., se
deben establecer líneas especiales de financiación a la inversión
que incentiven y permitan acometer alternativas de cultivo que no
requieran sistemas de protección, fundamentalmente frutales
tropicales y subtropicales.

• Protección Etnográfica:

El Plan General, en su Catálogo de Patrimonio Municipal, deberá


contemplar las edificaciones, construcciones agrícolas, infraestructuras
hidráulicas y, sobre todo, el conjunto de muros de contención de piedra
seca del suelo agrícola de San Felipe como merecedores de protección
cultural.

Se deberán desarrollar una normativa municipal que regule la protección y


restauración de las anteriores obras catalogadas, restringiendo los usos en
la zona alta del suelo agrícola que supongan un riesgo en los bancales
aterrazados.

Se deberá incidir para que el Plan Especial del Corredor Costero promueva
acciones concretas para consolidar y rehabilitar dicho patrimonio
etnográfico, estableciendo los proyectos y financiación que garanticen su
ejecución.

• Regulación de usos no agrícolas en terrenos productivos:

La fragilidad del territorio agrícola determina una política de usos no


relacionados con el cultivo muy restrictiva, para preservar el suelo productivo,
los valores paisajísticos y su patrimonio etnográfico. Sólo se deben tolerar
aquellos usos que sean estrictamente compatibles, tomando las debidas
precauciones de ubicación, extensión y aspecto estético.

De manera genérica, se puede considerar usos compatibles aquellos cuya


función sea indispensable para su mantenimiento, o aconsejables para la
mejora de sus valores, siempre que su impacto ambiental sea poco
relevante.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 63
En particular, es fundamental que respete la estructura del territorio agrícola
y se restrinja al limite la ampliación o apertura de nuevas vías de circulación,
que se deberán respetar la estructura de terrazas, especialmente en la zona
alta por ser la mas frágil y presentar importantes pendientes.

Sin embargo, se pueden plantear la posibilidad de edificaciones residenciales


aisladas vinculadas a explotaciones agrícolas en las laderas del borde
superior las terrazas, cuando ya dispongan de vías de acceso.

Por último, habría que considerar los conceptos de ecourbanismo y


desarrollo sostenible en dicho sector, pudiéndose considerar las siguientes
directrices del Plan Sectorial de Desarrollo Agrario:

l) Desarrollar y reglamentar el concepto de explotación mixta


agrícola-turística, principalmente en aquellas zonas, como las
medianías y cumbres, donde por las características climatológicas y
estructurales, la rentabilidad de la explotación agraria es escasa o nula;
todo ello de acuerdo con las directrices y líneas de financiación que, a
este respecto, tiene establecidas la C.E.

m) Promover la articulación de los sectores turísticos y agrícola,


fomentando la comercialización o “exportación in situ” de los productos
de la agricultura insular para el consumo de los visitantes.

5.2.4 Zona de protección natural:


Se deberá aplicar la calificación de protección mas adecuada para conservar y
restaurar sus valores ecológicos y paisajísticos, promoviendo las acciones de
rehabilitación medioambiental, corrigiendo los impactos detectados.

Ilustración 26: Calificación propuesta de espacios naturales protegidos del Avance.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 64
Sin embargo, se debería corregir la delimitación del fondo del barranco de San
Felipe al sur del puente de Silva, calificando de Suelo Potencialmente Productivo
los terrenos agrícolas existentes, ya que algunos permanecen en explotación y
el resto conserva todo su potencial productivo, contribuyendo a recuperar sus
valores como paisaje agrícola tradicional.

Los poderes públicos deberán intervenir para que las grandes obras de
infraestructuras en proyecto, como el desdoblamiento de la Autovía del Norte y
Puente de Silva, o el depósito regulador de aguas depuradas para riego, no
supongan una agresión insostenible al medio ambiente, recordando la normativa
referente a la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico para todas
aquellas obras de financiación pública.

Al respecto, no sólo se deberán considerar la zona alta de laderas y acantilados,


actualmente de protección paisajista, natural y arqueológica, sino también el
litoral marítimo y los cauces de los barrancos, considerando las agresiones del
proyecto de dique semisumergido sobre la playa y el régimen de olas (surfing), la
construcción del nuevo Puente de Silva sobre el barranco de San Felipe, o la
depuradora en construcción y extracción de áridos en el barranco de Moya.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 65
6 Conclusiones.
Como síntesis del resultado de análisis de datos, evaluación de determinaciones
y posterior propuesta de alternativas, se pueden exponer las siguientes
conclusiones:

• Información medioambiental: Que el sector de San Felipe es una franja


costera de elevada calidad medioambiental por sus valores naturales,
paisajísticos, agrícolas y etnográficos, todos ellos merecedores de protección
y conservación como recursos no renovables para el desarrollo sostenible
insular.

• Diagnóstico ambiental: Que los actuales impactos son de escasa magnitud,


sin limitar los usos actuales del territorio, con la salvedad del suministro de
riegos para recuperar los cultivos tradicionales.

• Análisis del planeamiento municipal previsto: El Avance de revisión de


las Normas Subsidiarias pretende calificar como urbanizable residencial la
práctica totalidad del suelo agrícola. Se discuten los argumentos esgrimidos
para justificar la calificación de tal cantidad suelo urbanizable residencial en
San Felipe y el municipio, en base a unas hipótesis de crecimiento
poblacional no documentadas, y la incorrecta valoración de que los suelos
agrícolas de San Felipe carecen de valor para su conservación.

• Justificación por la normativa vigente: Queda documentado que es


preciso una ordenaciín alternativa, mediante la elaboración de un Avance de
Plan General, que introduzca las determinaciones ambientales y criterios
urbanísticos del “Reglamento de contenido ambiental de los instrumentos de
planeamiento” y del texto refundido de la “Ley de Ordenación del Territorio y
Espacios Naturales de Canarias”, que apuntan a una conservación de los
valores del territorio, tanto naturales como antropizados.

• Aplicación de directrices del Planeamiento Insular: Se apuntan los


criterios de ordenación para el desarrollo integrado de la costa norte,
promovidos por el Cabildo de Gran Canaria, mediante un Plan Especial y
otras medidas de protección, que valoran la calidad ambiental de San Felipe
como centro de dotación de servicios, y protege el valor estratégico del
patrimonio agrícola.

• Necesidad de publicación de un Avance del Plan General en


elaboración. Considerando las directrices del Informe de la CUMAC al
avance de Normas Subsidiarias, de aplicar en la siguiente fase la totalidad
del Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de
Planeamiento, y la mayor precisión que exige la Ley de Ordenación del
Territorio a los planes generales de municipios de mas de 10.000 habitantes,
debiéndose establecer la ordenación estructural y la ordenación
pormenorizada de todo el territorio municipal

• Propuesta de calificación del sector de San Felipe: Considerando las


valoraciones anteriores, se ofrece una descripción de ordenación alternativa

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 66
del Sector de San Felipe, ajustada a una expectativas de desarrollo
sostenible del territorio y de la población, al tiempo que protege y potencia
los recursos agrícolas, paisajísticos, etnográficos y naturales.

En conclusión, se pretende regular el uso de un patrimonio territorial, cuyo valor


social debe prevalecer sobre intereses privados, para proteger sus recursos no
renovable de los impactos irreversibles, y conservar y optimizar su potencialidad
para el desarrollo económico de la población, actual y futura, y también como
motor del desarrollo turístico del norte insular.

Las Palmas, septiembre 2000

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 67
7 Bibliografía.
7.1 Normativa:
7.1.1 Protección del ambiente

• Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de


Impacto Ambiental.

• Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el derecho de acceso a la


información en materia de medio ambiente.

• Ley del Gobierno de Canarias 11/1990, de 13 de julio, de Prevención


del Impacto Ecológico.

• Decreto del Gobierno de Canarias 40/1994, de 8 de abril, sobre


obligatoriedad del Estudio de Impacto Ecológico en los proyectos de
obras de promoción pública

• Decreto del Gobierno de Canarias 35/1995, de 24 de febrero, de


Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

7.1.2 Protección de la naturaleza


• Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de
la flora y fauna silvestres, modificada por las leyes 40/1997 y 41/1997.

• Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo


Nacional de Especies Amenazadas, y correcciones posteriores.

• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas


para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los
hábitats y de la fauna y flora silvestres, modificado por el Real Decreto
1193/1998, de 12 de junio.

• Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora


vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

7.1.3 Normativa urbanística


• Real decreto legislativo 1/1992, de 26 de junio, de texto refundido de la Ley
sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, y corrección de erratas.

• Ley estatal 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.

• Ley 22/1988, de Costas, y Real Decreto 1471/1989, de Reglamento General


para Desarrollo y Ejecución de la Ley 22/1988 de Costas.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 68
• Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

• Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, de Texto Refundido de las Leyes


de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de
Canarias, que integra la ley 9/1999, de 13 de mayo, de Ordenación del
Territorio y la ley 12/94, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales

• Decreto del Gobierno de Canarias 35/1995, de 24 de febrero, de


Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

7.2 Planeamiento y Proyectos


7.2.1 Planeamiento Insular
• Plan Insular de Ordenación de la isla de Gran Canaria. Cabildo Insular de
Gran canaria (PIOT). DECRETO 7/1995, de 27 de enero.

• Avance de Revisión del Plan Insular de Ordenación Territorial de Gran


Canaria. Cabildo Insular de Gran canaria. Estudios previos al PIOTRN, 1996.

• Revisión del Plan Insular de Ordenación Territorial y Recursos Naturales de


Gran Canaria (PIOTRN). Cabildo Insular de Gran canaria. Aprobación inicial
e Información pública, abril 1998.

• Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Cabildo Insular,
Universitat de Valencia y Universidad de Las Palmas. (estudio no vinculante)
1995.

7.2.2 Planeamiento municipal


• Normas Subsidiarias del Municipio de Santa María de Guía. 1982.

• Revisión de las Normas Subsidiarias del Municipio de Santa María de Guía.


Avance diciembre 1997. Exposición pública, agosto 1998.

7.2.3 Proyectos y obras


• Proyecto de trazado: Duplicación y Variante de la carretera C-810. Tramo El
Pagador - Guía. Gobierno de Canarias, Consejería de Obras Públicas,
Vivienda y Aguas, Dirección General de Obras Públicas, Servicio de
Carreteras de Las Palmas. Enero 1996

• Proyecto de Acondicionamiento y Restauración de la Costa Norte de Gran


Canaria, “Costa de los Espejos”. Cabildo de Gran Canaria. Área de
Cooperación Institucional. Avance febrero 2000.

• Proyecto de conducción de aguas depuradas Las Palmas – Norte. Gobierno


de Canarias. Dirección General de Aguas. Acta de replanteo: abril 2000.

• Obras de Estación de depuración de aguas residuales en el Barranco de


Moya (colindante con el sector de San Felipe). Inicio 1999.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 69
7.3 Libros de consulta
• Canarias Interactiva. CD-Rom. Gobierno de Canarias, Consejería de
educación y deportes, Dirección General de Ordenación e Innovación
Educativa. Edita: Informaciones Canarias S.A. 1998.

• Ecourbanismo. Ruano, Miguel, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1999.

• Consultoría Medioambiental. Dto. de Proyectos de la Universidad Politécnica


de Cataluña. Institución de Estudios Medioambientales. Barcelona 1999

7.4 Artículos
• Guía: La corporación aprobó ayer los Proyectos de las urbanizaciones de
San Felipe y El Gallego. La provincia, 15 noviembre 1991.

• San Felipe Polariza el desarrollo turístico de Guía con 365.800 m2 de suelo


urbanizable. La Provincia, enero 1998

• Guía: Bañolas proyecta construir nuevas casas para los vecinos de San
Felipe. Canarias 7, 28 octubre 1999

• El “sueño” de San Felipe. La Provincia, 15 noviembre 1999.

• Entrevista F. Bañolas, alcalde de Guía: “La situación Financiera es


gravísima”. Canarias 7, 23 enero 2000.

• La conducción de aguas depuradas al Norte, a punto de ponerse en marcha.


Canarias 7, 29 marzo 2000.

• Guía: El Gobierno iniciará en breve la tasación de las casas de San Felipe


para su expropiación. La Provincia, 24 julio 2000.

• Guía: El Ayuntamiento suspende licencias urbanísticas hasta aprobar el


PGOU (san Felipe...son las zonas afectadas). La Provincia, 29 julio 2000.

Análisis de impactos ambientales en San Felipe - Manuel Martín Monroy – Septiembre 2000 Pág. 70

Potrebbero piacerti anche