Sei sulla pagina 1di 53

MÓDULO 4 – “Leyendo y escribiendo en 2do y 3er

grado”

(PRIMERA PARTE DEL DOCUMENTO)

PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 4

El módulo 4 está centrado en los procesos de comprensión y producción de


textos que pueden realizar los docentes que trabajan con segundo y tercer
grado; sin embargo, estos temas también ayudan a los docentes del primer
grado a tener una visión del trabajo que puede realizarse para desarrollar la
comprensión lectora y la capacidad de producir textos propios en los primeros
grados de la primaria.

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1

Mediante el estudio de los contenidos y la realización de las actividades de esta


unidad, podrán desarrollarse las siguientes capacidades y desempeños:

Capacidades Desempeños
Diseña procesos Usa estrategias didácticas para potenciar la
didácticos apropiados comprensión lectora en sus diferentes niveles,
para desarrollar en sus desarrollando una secuencia didáctica apropiada.
alumnos las habilidades
Planifica estrategias didácticas y actividades para
necesarias para
superar dificultades en la comprensión lectora.
potenciar la fluidez y la
Incorpora la evaluación como parte del proceso
comprensión lectora.
didáctico de la comprensión lectora.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

En esta unidad presentaremos algunas estrategias para lograr la comprensión


lectora. Se plantearán estrategias para realizar antes, durante y después de la
lectura. Se describirán estrategias para desarrollar la comprensión oral.

En el desarrollo de esta unidad 1 se trabajarán los siguientes temas:

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Módulo 4
Unidad 1: Comprensión lectora y su evaluación
1. Estrategias según los momentos de lectura
2. Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión
oral
3. Estrategias didácticas para trabajar la comprensión
lectora con los alumnos.
3.1. Formular preguntas
3.2. Clarificar dudas
3.3. Elaborar organizadores gráficos
4. Cómo evaluar la comprensión lectora
4.1. Evaluación de proceso y evaluación sumativa
4.2. Ejemplos de pruebas de comprensión lectora
5. Necesidades de aprendizaje diferenciado en relación a la
comprensión lectora
5.1. Procesos involucrados en la comprensión lectora
5.1.1. Procesos perceptivos
5.1.2. Procesos léxicos
5.1.3. Procesos sintácticos
5.1.4. Procesos semánticos
5.2. Cómo apoyar a los niños con dificultades en la
lectura
5.3. Dificultades en la comprensión literal de un texto
5.3.1. Procesos perceptivos
5.3.2. Procesos léxicos
5.3.3. Procesos sintácticos
5.3.4. Procesos semánticos
5.4. Dificultades en la comprensión inferencial de un
texto
5.5. Dificultades en la comprensión valorativa – crítica
de un texto

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
1. ESTRATEGIAS SEGÚN LOS MOMENTOS DE LECTURA

La enseñanza orientada al desarrollo de la comprensión lectora. Nos exige que


enseñemos estrategias relacionadas con cada uno de los momentos de la
lectura: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Si bien el despliegue de las estrategias que facilitan la comprensión de un


texto se realiza de manera simultánea y recurrente en el momento de leer,
para efectos de su presentación, podemos organizarlas en el siguiente cuadro:

Estrategias para la comprensión de la lectura


Antes de la lectura Durante la lectura Después de la
• Definir • Formular hipótesis lectura
explícitamente el • Formular preguntas. • Resumir.
propósito de la • Aclarar el texto. • Formular y
lectura. • Resumir el texto. responder
• Activar los • Utilizar organizadores preguntas.
conocimiento gráficos (también • Recontar.
previos. después de la lectura). • Utilizar
• Predecir lo que dice • Releer. organizadores
el texto, formular • Vocabulario. gráficos (durante
hipótesis (también es y después de la
una estrategia a lectura).
realizar durante la
lectura).
Propósitos de cada momento
Hacer explícito el Establecer inferencias de Recapitular el
propósito de la lectura, distinto tipo, revisar y contenido, resumirlo
conectar los comprobar la propia y extender el
conocimientos previos comprensión mientras se conocimiento que se
con el tema de la lee y aprender a tomar ha obtenido
lectura y motivar a la decisiones adecuadas mediante la lectura.
lectura. frente a los errores o fallas
de comprensión

Recordemos que este cuadro no es una descripción de lo que debería hacer un


lector ideal. Por el contrario, refleja las actividades que realizan lectores reales
que comprenden lo que leen.

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN
ORAL

La comprensión lectora es un proceso por el cual un hecho o situación


desconocida pasa a ser conocida y hace posible saber cómo reaccionar ante
ella.

A continuación les presentamos algunas estrategias para desarrollar la


comprensión oral en segundo y tercer grado de primaria:

Estrategias para estimular la memoria auditiva:

• Hacer juegos con frases habladas o cantadas que, progresivamente, se


vayan haciendo más largas, en las cuales cada participante tiene que
repetir las anteriores y agregar otra, que a su vez, será incluida por el
niño o niña a quien le toca a continuación. Ejemplo: un niño o niña dice:
“Este es el hombre de la pata de palo”, otro continúa: “Esta es la
madera con que el hombre hizo su pata de palo”, el siguiente: “Este es
el árbol de donde salió la madera con que el hombre hizo su pata de
palo”, etc.

• Jugar a las compras. Se coloca a los niños y niñas en círculo, para cada
vuelta se elige quién comenzará el juego. El niño o niña elegido
empezará diciendo: “Fui a la tienda y compré azúcar”. Quien le sigue
dice: “Fui a la tienda y compré azúcar y arroz” y así se continúa
agregando nombres de cosas.

• Plantear preguntas: los niños dicen en voz alta una serie de palabras y
plantear a continuación alguna pregunta relevante. Ejemplo: caracol,
burro, abeja, ballena. ¿Qué palabra nombra a un animal de orejas
largas?

• Memorizar poesías o fábulas cortas de contenido atractivo.

• Secuenciar palabras: formar una gran “serpiente de palabras”. El primer


niño o niña dice la primera palabra y el segundo repite la primera y dice
la suya, así continúa el juego hasta que el último debe decir toda la

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
“serpiente de palabras”. La “serpiente” puede tener un patrón, por
ejemplo: que todas las palabras inicien con /m/, o que terminen con /a/,
que tengan el sonido /t/ en cualquier lugar de la palabra, o que tengan
tres vocales, etc.

Estrategias para estimular el lenguaje expositivo:

• Describir: Consiste en expresar verbalmente cuáles son las


características más importantes de un objeto, personaje o lugar con
palabras precisas. El proceso descriptivo debe partir de una observación
minuciosa de las características externas de un objeto, lugar o persona.
Como docentes, debemos asegurarnos de que los estudiantes registren
todos los detalles, para luego clasificarlos en relación con los sentidos.
Las descripciones orales enriquecen notablemente el vocabulario de los
estudiantes, así como también la capacidad de observación, atención y
memoria.

• Jugar a las adivinanzas. Implica presentar algunos gráficos o palabras


en la pizarra y pedir a los estudiantes que piensen en sus características
y que, con ellas, formulen una adivinanza. Ejemplo: El gráfico de un
“ajo”. Características: a cada ajo se le dice “diente” que tiene un
significado diferente al diente de la dentadura. Se dice “cabeza” al grupo
de dientes de ajo. Con estas ideas podemos formular una adivinanza.
“Tiene dientes y no come, tiene cabeza y no es hombre”. Podemos
utilizar el diccionario para encontrar las características de un objeto y
formular su adivinanza correspondiente.

• Realizar entrevistas: Consiste en desarrollar conversaciones entre dos


personas para obtener información sobre un tema o situación específica.

Esta estrategia favorece el análisis de situaciones comunicativas, la


formulación de preguntas, la anticipación de posibles respuestas, el uso
flexible de los registros del habla según el personaje entrevistado. Por
otro lado, enriquece el campo conceptual y lingüístico del niño
entrevistador gracias a las lecturas realizadas para preparar las
preguntas, así como a las palabras y contenidos nuevos que aporta el

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
personaje entrevistado. Adicionalmente, las entrevistas contribuyen a
formar actitudes positivas relacionadas a la comunicación oral, como
saber escuchar, respetar la opinión ajena, usar un tono adecuado de
voz, abordar temas útiles y de interés, dar y exigir un trato cortés, etc.

Para realizar una entrevista es necesario considerar tres etapas:

Antes de la entrevista:
• Dialogar previamente sobre el tema que se va a tratar y
definir la información que se necesita recoger.
• Definir el personaje a entrevistar e indagar sobre él
mediante lecturas o conversaciones con personas que
puedan brindar información.
• Formular las preguntas; por escrito y ensayarlas varias
veces. En estos ensayos debemos estimular a los estudiantes
a sistematizar y estructurar el lenguaje utilizado. Además,
podemos trabajar las normas para mantener una
comunicación adecuada y respetuosa con la persona
entrevistada. Los niños y niñas deciden el tratamiento del
lenguaje según las características del personaje (usted, tú,
formal o informal).
Durante la entrevista:
• Plantear las preguntas, previamente preparadas y anotar
todas las respuestas del entrevistado. El niño entrevistador
también puede tomar fotografías, grabar o filmar la
entrevista, si cuenta con el consentimiento del entrevistado.
Después de la entrevista:
• Guiar y estimular a los estudiantes para que redacten y
revisen el informe de la entrevista, de tal manera que pueda
presentarse a toda la clase o exponerse en el periódico
mural de la escuela.

• Organizar foros y debates, son actividades en las cuales los alumnos

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
tienen oportunidad de explicar, justificar, discutir, argumentar y
confrontar ideas, favoreciendo así el desarrollo del lenguaje expositivo y
argumentativo. Estas actividades implican:

o Organizar el tiempo del aula y de la escuela para, ofrecer


periódicamente a todos los niños y niñas espacios de debate
sobre temas que estimulen el intercambio y la confrontación de
ideas y puntos de vista.

o Guiar a los niños y niñas para que sean ellos mismos quienes
escojan los temas sobre los que debatirán; pueden elegirlos a
partir de una situación significativa que hayan compartido como
grupo, alguna noticia de interés, situaciones que preocupen a la
comunidad, algún programa de televisión, etc. Por ejemplo,
pueden debatir sobre la contaminación del medio ambiente, el
efecto de los castigos, la importancia de tener amigos, etc.

o Crear un ambiente tranquilo y respetuoso de la diversidad de


opiniones, para esto es importante estimular y respetar los turnos
y a escuchar, sin interrupción, la participación de los compañeros
y compañeras.

o Asegurar que los niños y niñas tomen en cuenta la necesidad de


mantenerse dentro de un tema, sin desviarse a otro.

o Ofrecer tiempo suficiente para reflexionar sobre el tema que se ha


escogido, para documentarse y preparar los planteamientos que
se desean formular. Por ejemplo, puede fijarse un tema para
debatirlo a la semana siguiente.

o Presentar alternativas de debates para pequeños grupos en los


que se favorezca la interacción y sea posible circular entre los
grupos observando o participando, en forma discreta.

o Estimular la participación de todos los niños y niñas reforzando,


especialmente, a los más tímidos o inhibidos.

o Estimular al grupo para que resuma sus conclusiones en forma

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
oral o escrita. Esta actividad constituye un buen ejercicio de
desarrollo cognitivo.

3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA CON LOS ALUMNOS

3.1. Formular preguntas:

Para que los niños y niñas logren asumir la


responsabilidad de su propio proceso de
aprendizaje, no deben limitarse a contestar
las preguntas que se les plantean, sino que
también necesitan aprender a interrogar y
a interrogarse a sí mismos. Con esta
estrategia buscamos que los niños
aprendan a hacerse, a sí mismos,
preguntas que sean pertinentes al texto que están leyendo.

• Iniciamos la enseñanza de esta estrategia, explicando a los niños que


para poder entender mejor el texto que están leyendo (construir su
significado), es necesario utilizar una estrategia muy interesante:
“hacerse preguntas sobre el texto”.

• También les indicamos que para hacer buenas preguntas (preguntas


pertinentes), debemos fijarnos en las señales que nos ofrece el texto.
Mostramos algunas de ellas: sus elementos, los dibujos, etc.

• Ejemplificamos a los niños cómo pueden plantearse preguntas


durante la lectura de un texto, haciéndonos preguntas a nosotros
mismos. Las preguntas que nos hagamos, no deberán dirigirse a
detalles o elementos precisos del texto sino, más bien, a establecer el
tema del texto, sus ideas principales o el argumento, dependiendo del
tipo de texto que se esté leyendo. Para plantear preguntas
pertinentes, debemos tomar en cuenta la organización interna del
texto. Por ejemplo, para el caso de los textos narrativos, se sugiere
las siguientes interrogantes:

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Escenario ¿Dónde ocurre esta historia? ¿En qué época tiene lugar esta
historia?
Personajes ¿Cuáles son los personajes de la historia? ¿Cuál es el personaje
principal?
Problema ¿Tenían algún problema los personajes de la historia (personas
o animales)? ¿Cuál era el problema central dentro de la historia?
Acción ¿Cuáles fueron los hechos (las cosas que pasan) más
importantes dentro de la historia?
Resolución ¿Cómo resolvieron finalmente su problema los personajes de
esta historia?
Tema ¿Qué era lo que esta historia intentaba comunicarnos? ¿Qué
lecciones pueden extraerse de esta historia?

De esta manera, habremos ejemplificado cómo plantearse preguntas


que se refieren a las cuestiones fundamentales o principales del texto.

• En las primeras oportunidades en las que trabajemos esta estrategia, los


niños necesitan, no sólo escuchar las preguntas que nos hacemos, sino
también constatar que se responden con la lectura del texto. En las
siguientes oportunidades, también los niños se formularán preguntas.

• Para la práctica de “hacer preguntas”,


podemos organizar grupos de dos o tres
niños, entregando a cada niño el texto que
va a ser utilizado. Para que tengan una
guía en el momento de hacer las
preguntas, escribimos en tarjetas que
pegamos en la pizarra y les recordamos
oralmente los elementos narrativos
centrales: escenario, personajes, problema, acción, resolución; de tal
manera que orientemos a los niños en el proceso de formular las
preguntas correspondientes a cada elemento narrativo.

Cuando todos han concluido el ejercicio, y a manera de evaluación,


podemos pedirles que compartan sus preguntas con toda la clase,

10

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
cuidando que exista el respeto correspondiente a todas las
intervenciones. Luego, realizaremos la lectura del texto para comprobar
la adecuación de las preguntas y respuestas que se han dado.

¿Se puede aprender a hacer preguntas?

Tal vez notemos que muchos niños y niñas tienen dificultades en hacer
preguntas. Esto se debe generalmente a que no manejan adecuadamente las
palabras que se utilizan para hacer preguntas. Por ello, es importante que
realicemos algunas prácticas estructuradas sobre este punto, de manera que
nuestros alumnos se familiaricen con dichas palabras.

- Formamos grupos de cinco niños y les pedimos, que corten, por


ejemplo, 7 pedazos de papel del mismo tamaño. Luego, en cada papel
escriben una de las siguientes palabras interrogativas que sirven para
introducir preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por
qué? ¿Para qué?

- A continuación, les pedimos que doblen los papelitos, que los


entremezclen y que luego elijen uno. Seguidamente, les pedimos que
hagan preguntas sobre el cuento leído, utilizando la palabra que les tocó
en el papel que escogieron. Cada niño debe formular una pregunta
comenzando con la palabra que le correspondió. Luego, comparten las
preguntas formuladas al interior del grupo. De esta manera, podemos
estimular a los niños a desarrollar la destreza de hacer preguntas a otros
y a sí mismos, comenzando con diferentes palabras interrogativas.

11

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
3.2. Clarificar dudas:

Esta estrategia se utiliza durante la lectura y


se refiere a lo que hacemos cuando tenemos
la sensación de no comprender
completamente el texto que estamos leyendo.
En realidad, somos conscientes de que hay
algo que no comprendemos, justamente
porque estamos comprendiendo el texto que
leemos. Detectar los errores o las lagunas de
comprensión, es el primer paso, “una primera función del control que
ejercemos sobre nuestra comprensión.” Lo que sigue es saber qué hacer frente
al obstáculo, lo cual supone tomar decisiones que afectarán el curso de la
lectura.

Un principio general a aplicar en el proceso de clarificar dudas, es evitar, en


lo posible, las acciones que interrumpen drásticamente la lectura; por
ejemplo, dejar de leer para consultar el diccionario o preguntar a otros a
menos que la comprensión de una palabra o una frase sea absolutamente
imprescindible para comprender el texto. Cuando la lectura se interrumpe, el
lector se desconecta del texto, pierde el hilo de la lectura y se aleja de la
posibilidad de la comprensión global del mismo.
12

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
La primera decisión que se toma ante un problema de comprensión, es si se
debe, o no, realizar una acción compensatoria. Para ello se debe
considerar que cuando una frase, palabra, o fragmento del texto no parece
esencial para la comprensión del texto, lo más inteligente es ignorarla y
continuar leyendo.

Desde la perspectiva del docente que está acompañando el proceso de lectura


en voz alta de un niño, esto significa que, no todos los errores de lectura,
deben ser corregidos. En cada caso, hay que evaluar la ‘importancia’ del error
respecto a la comprensión general del texto.

Si la palabra que no se entiende, aparece una y otra vez en el texto, o la


frase que no comprendimos nos impide comprender lo que viene a
continuación, entonces hay que buscar una solución. Por ejemplo:

• Si la frase que no se entiende es el título de un artículo, entonces


es muy probable que se deba continuar leyendo, pues, el contenido
del texto debe explicar a qué se está haciendo referencia en el título.

• Si la frase o fragmento que no se entiende está inmerso en un


texto, probablemente haya que releer todo el texto, para buscar
‘pistas’ en el contexto lingüístico, que puedan ayudar a comprender el
significado. En este caso es importante reparar en la función de los
referentes y los conectores.

• Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario


interrumpir la lectura y recurrir a una fuente externa: un compañero,
el profesor, un diccionario.

En todos los casos, para enseñar a clarificar dudas, se procede mostrando


primero a los estudiantes ‘cómo se hace’. Por ejemplo, se les explica qué
quiere decir ‘usar el contexto para comprender el significado de una palabra’,
se les muestra cómo se procede para deducir el significado de una palabra
desconocida y, finalmente, se dirige a los alumnos para que ellos mismos
puedan utilizar la estrategia.

• Cuando estemos trabajando con alumnos que ya dominan el código

13

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
alfabético, les proporcionaremos textos de dificultad moderada para
ellos; textos que les presenten retos, pero no retos tan grandes que
sean insuperables.

• Les explicaremos, primero, el propósito del trabajo que van a realizar.

• A continuación, les pediremos que lean primero en silencio y que


subrayen las palabras o las partes del texto que no comprenden.

• Luego, trabajarán en parejas. Primero, compartirán, en pocas palabras,


lo que han comprendido del texto. A continuación, podrán intercambiar
sus dudas acerca de las palabras o fragmentos que no comprendieron e
intentarán aventurar algunas interpretaciones a partir de las pistas que
se encuentran en el propio texto.

• Si aún no logran comprender fragmentos importantes o palabras claves


del texto, tomarán decisiones acerca de lo que harán para clarificar sus
dudas, y realizarán las estrategias.

• Cuando todos han concluido con el ejercicio, a manera de evaluar el


grado de dominio de la habilidad, les podemos pedir a todos los niños
que compartan las dudas que tuvieron y lo que hicieron para aclararlas.

3.3. Elaborar organizadores gráficos:

Una estrategia utilizada para mejorar la comprensión durante y después de la


lectura, consiste en elaborar algún tipo de esquema u organizador gráfico.

Esta estrategia está fundamentada en las teorías cognitivas sobre el


procesamiento y almacenamiento de la información. Según estas teorías, como
el cerebro humano organiza la información que recibe en estructuras
jerárquicas, si se utiliza técnicas de reorganización jerárquica de los contenidos
de un texto, deberían facilitarse los procesos de comprensión y retención de la
información contenida en el mismo.

Existen diversas denominaciones para estas formas de organización de la

14

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
información: redes semánticas, mapas conceptuales, diagramas de flujo,
mapas jerárquicos, mapas semánticos, etcétera. De manera genérica, aquí se
las denomina: organizadores gráficos.

Una de sus características es que permiten visualizar en un golpe de vista, las


relaciones que se establecen entre los conceptos de un texto.

Presentaremos aquí cinco tipos de organizadores gráficos: el mapa del cuento,


el mapa del personaje, la cadena de secuencia, el ideograma y el mapa
conceptual.

• El mapa del cuento

Sirve para destacar los elementos y las acciones del cuento que el alumno está
leyendo. (También se puede emplear para organizar las ideas a la hora de
escribir un cuento). El mapa del cuento se puede trabajar en las primeras
ocasiones en forma grupal para, posteriormente, trabajarse de manera
individual.

Para elaborar este organizador gráfico, después de realizar la lectura oral de


algún cuento, presentamos un gráfico previamente preparado, el cual iremos
completando con la participación de todo el grupo. El gráfico que debemos
preparar tendrá más o menos las siguientes características:

15

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
¿Cómo evaluar un mapa del cuento:

Para evaluar el mapa del cuento podemos formular a los niños y niñas algunas
preguntas para que ellos mismos verifiquen si lo que escribieron está acorde
con el contenido del cuento. En caso de que veamos que algunos de los
elementos que incluyó en el mapa no concuerdan con los del cuento, podemos
formular preguntas como estas: ¿En qué lugar sucede el cuento? ¿En qué lugar
se encuentran los personajes del cuento?

Una vez respondidas las preguntas, podemos pedir al niño o niña que compare
su respuesta oral con lo que escribió. Y luego podemos pedirle que lea (en el
cuento) la oración u oraciones donde se menciona el lugar o lugares donde se
desarrolla el cuento. Luego, se puede pedir al niño o niña que compare su
respuesta con lo que dice el cuento y sugerirle que vuelva a responder
oralmente la pregunta y escriba su respuesta correctamente.

Este proceso se hará para todas las preguntas a las que haya respondido
inadecuadamente. A continuación ejemplos de las preguntas que se pueden
plantear a los niños y niñas:

16

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
o Para el cuadro de personajes: ¿Quiénes intervienen en el cuento?

o Para el inicio: ¿Cómo comienza el cuento? ¿Cuál es la primera


acción o situación que se presenta en el cuento?

o Para el nudo: ¿Qué problema se presentó a tal personaje? ¿Qué


hizo el personaje tal para solucionar el problema?

o Para el desenlace: ¿Cómo terminó la historia?

El mapa del cuento también se puede usar para organizar las ideas antes de
escribir un cuento.

• Mapa del personaje

Permite el análisis de personajes. Pueden ser los personajes ficticios de los


cuentos, o los personajes históricos al leer una biografía. Para apoyar el
trabajo de nuestros alumnos, inicialmente podemos escribir con ellos una lista
de diferentes características humanas, la misma que permanecerá en el aula a
la vista de los alumnos para servir de referencia a la hora de elaborar
diferentes mapas de personajes.

Inicialmente se trabaja con todo el grupo de alumnos mostrando la manera de


elaborar un mapa de personaje. Posteriormente, los alumnos podrán trabajar
en grupos pequeños y de manera individual.

Se presenta a los alumnos un esquema gráfico como el siguiente:

17

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
¿Cómo evaluar el mapa del personaje?

En caso de que los estudiantes hayan asignado características que el cuento o


biografía no les atribuyen, podemos formularles algunas preguntas que
servirán para verificar si los niños encontraron algunos indicios para adjudicar
esas características al personaje o si no tienen relación con el texto.

Algunas demandas pueden ser:

• Muéstrame en el texto algo que te llevó a afirmar que el personaje


es………(característica).

• ¿Qué es para ti ser……(característica)?

• ¿Qué acciones de ese personaje te hacen pensar que


es…..(característica)?

• ¿Crees que esta acción nos dice que ese personaje es….(característica)?
¿Por qué?

A medida que los niños y niñas van respondiendo las preguntas, se verificará si
sus respuestas en el mapa son o no correctas y si tienen o no relación con el
cuento. Además nos dejará ver si son producto de una interpretación literal o
inferencial del texto.

18

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Para consignar los desempeños de los estudiantes, se puede elaborar un
instrumento que tenga en cuenta los siguientes indicadores:

1. Escribe el nombre del personaje

2. Asigna cualidades al personaje en base a su interpretación literal del


texto.

3. Asigna cualidades al personaje en base a su interpretación inferencial


del texto.

4. Puede explicar cuáles hechos del texto toma, para decir que el personaje
tiene esa o esas cualidades.

5. Reseña claramente hechos del texto que indican que el personaje tiene
esa cualidad.

• Cadena de secuencias

Se emplea para mostrar una serie de eventos en orden cronológico, para


indicar las fases de un proceso, o diagramar las etapas de una planificación. En
los grados con los cuales estamos trabajando podemos emplear la cadena de
secuencias, para trabajar textos instructivos, representando los pasos que se
han seguido en el proceso de elaboración de un producto. También podemos
emplearla para trabajar textos informativos, organizando hechos históricos o
sucesos que han llevado a que se desarrolle un conflicto. Así mismo, se puede
emplear en el análisis de un cuento o biografía, para mostrar las secuencias de
las acciones de los personajes.

Para introducir el uso de este organizador gráfico, se sugiere leer y preparar


una receta con los niños y niñas. Luego, se les muestra en la pizarra el
formato de la cadena de secuencias:

19

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
En seguida, por medio de preguntas, se orienta a los niños y niñas para que
traten de dar una explicación de lo que podría representar el gráfico: ¿Qué ven
aquí? ¿Qué puede significar este gráfico? ¿Qué estarán indicando las flechas?
¿Para qué estarán los cuadrados? ¿Para qué creen que nos puede servir este
gráfico?

Después que han intentado explicar el gráfico, les decimos qué es, para qué
sirve y qué podemos hacer con él. A continuación, pasamos a mostrar a los
niños y niñas la manera en que podemos utilizar el mismo, completándolo con
los pasos que hemos seguido al preparar la receta. Para esto se debe
promover la participación activa de los estudiantes.

¿Cómo evaluar una cadena de secuencias?

En una cadena de secuencias puede ser que los niños y niñas cometan dos
tipos de fallas.

El primero de ellos es que pueden faltar hechos importantes y/o haber incluido
otros que no son esenciales.

Para revisar este primer aspecto se puede pedir a los niños y niñas que
vuelvan a leer el texto y subrayen en él cada hecho.

Luego el profesor revisará el texto para asegurarse de que está todo lo


esencial.

Al revisar los subrayados, se puede preguntar: ¿Después de “este hecho” sigue


“este otro hecho”? ¿No pasa nada después de “tal hecho” y antes de “tal otro?.
Entonces el niño deberá corregirse y subrayar el que falta. Después se pide a
20

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
los niños y niñas que comparen el primer hecho subrayado con el primer
recuadro de la cadena que escribió. En caso no haya congruencia, deberá
corregirse.

Es posible que al estudiante no le alcancen los cuadros del esquema


proporcionado. En ese caso, se pueden añadir más cuadros.

El segundo aspecto en que puedan fallar es la forma en que el estudiante


establece la secuencia de hechos. Puede ser que alguno o algunos no estén en
orden correspondiente. Es importante que el o la docente pueda ver que hay
hechos que estrictamente no tienen un orden y que pueden ir antes o después
uno de otro.

Para consignar los desempeños de los estudiantes, se puede construir un


instrumento que tenga en cuenta los siguientes indicadores respecto a la
cadena de seguencias:

1. Da cuenta de los hechos esenciales que el texto expone.

2. Incluye hechos que no son esenciales o que no reseña el texto.

3. Separa adecuadamente los hechos.

4. Ordena los hechos en la secuencia en que el texto dice que suceden.

• Ideograma

Este tipo de esquema ayuda a fortalecer el pensamiento analítico. Para


elaborar el ideograma, se escribe el objeto o fenómeno que se está analizando
en el centro del papel, rodeándolo con un círculo. Luego, se dispone alrededor
del mismo otras ideas, con flechas que indican cómo un punto dirige al
siguiente.

• Inicialmente elegimos un texto o tema que resulte apropiado para


trabajar este tipo de estrategia.

• Organizamos a los alumnos en grupos de 4 ó 5.

• Entregamos el texto a cada grupo de alumnos, así como cartones o


fichas donde estarán escritas las ideas que van a formar parte del
ideograma.
21

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
• Los alumnos deben intentar organizar los cartones sobre el piso,
agregando las flechas necesarias para marcar la interrelación de las
ideas.

• Cada grupo explica oralmente su ideograma.

Veamos el siguiente ejemplo:

El Sistema Solar

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le
acompañan y el espacio que queda entre ellos. Hay nueve planetas que giran alrededor
del Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. La
Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites,
otros no. Los asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre
Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se enciende y


se desintegra cuando entra en la atmósfera. Son los meteoritos.

22

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
asteroides

meteoritos
Rocas
Luna pequeñas

llegan
satélite giran

A veces Júpiter
Giran
alrededor Marte

Saturno
Tierra

Venus Urano
9 Planetas

Mercurio Neptuno

Giran Plutón
Cuerpos alrededor

Se acercan y
alejan
Sistema
solar
Sol

cometas

Espacio entre
cuerpos

23

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
¿Cómo evaluar un ideograma?

Para conducir a los estudiantes a revisar el orden y la relación entre las ideas,
el docente puede formular preguntas tales como:

1. ¿Cuál es el título del texto?, o ¿De qué se habla en el texto? Entonces


esa es la idea más importante y debe estar en un lugar importante en el
ideograma.

2. ¿De qué otras “cosas” u “objetos” se habla en el texto? Entonces esas


ideas deben ir alrededor de la idea más importante.

3. ¿El texto dice algo específico sobre alguna de estas ideas que ubicamos
alrededor de la idea más importante?¿de cuál? ¿qué dice de esa idea?.
Entonces colocamos esa idea cerca de la que se mencionó antes.
Ordenamos las ideas.

4. ¿El texto dice algo más de esa misma idea? ¿Qué dice?. Entonces
escogemos los cartones que dicen esa idea y los ordenamos.

Y así se sigue el mismo proceso.

Para ubicar las flechas, el docente puede formular algunas preguntas tales
como: ¿Cómo armarían una idea con estos tres (o más) cartones que pusieron
junto a (la Tierra, por ejemplo)? Entonces pongan las flechas de manera que
se lea la idea en ese orden que acaban de decir.

Un instrumento para consignar los desempeños relacionados al ideograma


debe tener en cuenta:

• Si plantea todas las ideas del texto.

• Si claramente identifica la idea más importante.

• Si ordena las ideas de acuerdo a lo que dice el texto.

• Si establece las relaciones, de manera que se puedan reconstruir


oraciones que digan lo que expresa el texto.

• Mapa conceptual

Desarrollado por J. D. Novack y sus colaboradores en el marco de un programa

24

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
denominado Aprender a aprender. El mapa conceptual permite ilustrar las
estructuras cognitivas o de significado que tienen los individuos, a través de
las cuales perciben y procesan sus experiencias.

En un sentido amplio, los mapas conceptuales indican relaciones entre


conceptos, vistas como un diagrama jerárquico que refleja la organización
conceptual de cualquier tema.

Como el mapa conceptual refleja la organización de los conceptos que tiene la


persona que lo realiza, un mismo texto puede ser representado de diversas
maneras, aunque todas las posibilidades deben reflejar la inclusión de los
conceptos más específicos en los más generales.

En el mapa conceptual, el concepto más general es el de mayor jerarquía y


generalmente se coloca en la parte superior. Unido al mismo por medio de
líneas, se conectan las ideas particulares y, finalmente, las ideas más
específicas, de manera tal que expresen lo que está pasando, el cómo se
relacionan las ideas para explicar la temática.

25

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Actividades preparatorias para diseñar mapas conceptuales

Identificar la naturaleza y el papel de los conceptos

• Preparamos una lista con nombres de objetos y otra con


acontecimientos que resulten conocidos para los alumnos y las
mostramos en la pizarra o en un papelógrafo.

Auto Llover

Perro Jugar

Libro Fiesta de cumpleaños

• Preguntamos a los alumnos si son capaces de decir en qué se


diferencian las dos listas. Sería importante tratar de ayudarlos a darse
cuenta que la primera lista es de cosas u objetos, mientras que la
segunda es de sucesos o acontecimientos.

• Ponemos título a las dos listas: objetos / acontecimientos.

• Pedimos a los alumnos que describan lo que piensan cuando oyen la


palabra auto, perro, etc. Los ayudamos para que se den cuenta que,
aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede
imaginar las cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes
mentales que tenemos de las palabras son nuestros conceptos.

• Pedimos a los alumnos que describan lo que piensan cuando oyen la


palabra llover, jugar, etc. Los ayudamos para que se den cuenta que,
aunque utilizamos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede
imaginar esos acontecimientos de manera ligeramente distinta. Estas
imágenes mentales que tenemos de los acontecimientos son también
nuestros conceptos.

• Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos


determinados no son términos conceptuales sino nombres propios.
Ponemos algunos ejemplos y ayudamos a los alumnos a ver la diferencia
entre los acontecimientos generales y los objetos, y los acontecimientos
y objetos determinados (o nombres propios).

26

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Identificar relaciones de enlace entre conceptos

• A continuación, nombramos una serie de palabras tales como: eres,


donde, el, es, entonces, con... Preguntamos a los alumnos qué se les
viene a la mente cuando oyen cada una de estas palabras. Estas
palabras no son términos conceptuales; las llamaremos palabras de
enlace y las utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Las
palabras de enlace se utilizan conjuntamente con los conceptos para
formar frases que tengan significado.

• Escribimos en la pizarra unas cuantas frases cortas formadas por dos


conceptos y una o varias palabras de enlace. Por ejemplo: «El perro está
corriendo» o «Hay nubes y truenos».

• Pedimos a los niños y niñas que formen por sí solos unas cuantas frases
cortas, que identifiquen las palabras de enlace y los términos
conceptuales, y que digan si estos últimos se refieren a un objeto o un
acontecimiento.

Actividades para la elaboración de mapas conceptuales

Aprendizaje guiado

• Elegimos una sección de un texto (bastará con una página) y


preparamos copias para todos. Hay que elegir un texto expositivo que
de a conocer un tema en forma concreta. Pedimos a los niños y niñas
que lean el pasaje e identifiquen los principales conceptos
(generalmente pueden encontrarse entre 10 y 20 conceptos relevantes
en un texto de una página).

• Una vez que esos conceptos hayan sido identificados, preparamos con
ellos una lista en la pizarra y discutimos con los estudiantes cuál es el
concepto más importante, cuál es la idea más inclusiva del texto.

• Colocamos el concepto más inclusivo al principio de una nueva lista


ordenada de conceptos y vamos ubicando en ella los conceptos
restantes hasta que queden ordenados de mayor a menor generalidad e
inclusividad. Los estudiantes no van a estar siempre de acuerdo entre

27

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
ellos con la ordenación, pero generalmente sólo se producirán unas
cuantas diferencias importantes en el orden de los conceptos. Esto
resulta positivo porque sugiere que hay más de un modo de entender el
contenido de un texto.

• Una vez que se ha llegado a este punto, podemos empezar a elaborar


un mapa conceptual en la pizarra empleando la lista ordenada como
guía para construir la jerarquía conceptual.

• Hacemos que los estudiantes colaboren eligiendo las palabras de enlace


apropiadas para formar las proposiciones que muestran las líneas del
mapa. Una buena forma de que practiquen la construcción de mapas
conceptuales es hacer que escriban conceptos y palabras de enlace en
unos pequeños rectángulos de papel y que los reordenen a medida que
van descubriendo nuevas formas de organizar el mapa.

• La mayor parte de las veces, en los primeros intentos los mapas tienen
una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una localización
deficiente con respecto a otros conceptos con los que están
estrechamente relacionados. Entonces, hay que rehacer los mapas, si
ello puede ayudar. Hay que indicar a los estudiantes que para conseguir
una buena representación de los significados, tal como ellos lo
entienden, hay que rehacer el mapa una vez por lo menos y, a veces,
dos o tres.

• En futuras oportunidades pediremos a los estudiantes que elijan una


sección de un texto o de cualquier otro material, y que repitan los pasos
anteriores trabajando en grupos de dos o tres.

• Los mapas construidos por los alumnos pueden presentarse al grupo en


un papelógrafo o en la pizarra. La «lectura» del mapa debería aclarar a
los demás alumnos de la clase sobre qué trataba el texto, tal como lo
interpreta el alumno que ha elaborado el mapa.

• Pediremos a los estudiantes que construyan mapas conceptuales para


las ideas más importantes de sus pasatiempos favoritos, el deporte o
todo aquello que les interese especialmente. Estos mapas se pueden
28

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
colocar alrededor del aula y fomentar las discusiones informales sobre
ellos.

¿Cómo evaluar un mapa conceptual?

Desde el aprendizaje guiado, debe hacerse un acompañamiento al estudiante.


Cuando se está elaborando la lista de conceptos, es importante cuidar que
estén completos. Para completarlos, es necesario formular preguntas sobre el
contenido del texto, de manera que los niños y niñas encuentren todos los
conceptos esenciales.

Cuando se identifica el concepto más importante se puede formular una


pregunta como: ¿De qué habla el texto?

Después de realizar la ubicación de conceptos, se puede verificar por grupos


de conceptos, cuáles se relacionan con cada uno, comenzando por los
secundarios. Cuando han buscado palabras de enlace, se puede ayudar a los
estudiantes a verificar su pertinencia y propiedad haciéndoles preguntas
utilizando los enlaces usados o bien los enlaces correctos. Al final se puede
pedir a los niños y niñas que lean el mapa para verificar si dice lo mismo que el
texto.

Para consignar los desempeños de los estudiantes se puede construir un


instrumento con indicadores como los siguientes:

1. Selecciona los conceptos más importantes del texto.

2. Ordena los conceptos de acuerdo a su importancia.

3. Relaciona cada concepto con todos los que le corresponden.

4. Agrupa los conceptos relacionados entre sí.

5. Ordena los conceptos dentro de cada grupo.

6. Selecciona palabras enlace que relacionan los conceptos, según lo que


dice el texto.

7. Relaciona cada grupo de conceptos ordenados y conectados con el


concepto más importante.

8. Al leer el mapa, verifica que expresa lo mismo que comunica el texto.


29

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
(SEGUNDA PARTE DEL DOCUMENTO)

4. CÓMO EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

4.1. Evaluación de proceso y evaluación sumativa

Cuando se trata de realizar la evaluación de proceso o formativa, así como de


hacer la evaluación sumativa de la comprensión lectora en la etapa de
consolidación del aprendizaje de la lectura (2º y 3º grado), es necesario tener
presentes algunas recomendaciones:

1. Debemos plantear a los niños y niñas preguntas diversas que


correspondan a los distintos niveles de comprensión (literal, inferencial y
valorativa). Además, debemos utilizar construcciones gramaticales
variadas: oraciones interrogativas simples y complejas.

2. Es necesario registrar los avances que hacen los estudiantes en los


diferentes niveles de comprensión lectora, es decir, anotar cómo va cada
alumno en las distintas tareas de lectura.

3. Debemos considerar la lectura de distintos tipos de texto, con extensión


y temática variada, pero siempre de acuerdo a las características de
nuestros niños y niñas.

Ejemplo del registro de una sesión de lectura

Texto: El origen de mi pueblo / Fecha: 07.04.09 / Número de preguntas: 8

Alumnos Niveles de comprensión Observaciones


Literal Inferencial Valorativa
Jesús 2/2 3/3 3/3 Ha mejorado respecto a
la lectura anterior.

Elizabeth 1/2 2/3 1/3 Aún tiene dificultades,


debo apoyarla más.

Magdalena 2/2 2/3 2/3 Le gustó el texto, falta


reforzar en niveles más

30

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
complejos.

Evaristo 2/2 3/3 3/3 Mantiene sus logros y


buenos niveles de
comprensión.
En este caso se hace un registro del número de preguntas de comprensión que
han sido bien resueltas, agregando un comentario sobre el desempeño del
alumno. Para enriquecer esta propuesta el maestro debe plantear una guía de
las respuestas probables a sus preguntas, distinguiéndolas por su calidad de
enunciación, explicación, descripción y argumentación, según sea el caso.

Es importante apoyar a los alumnos en el enriquecimiento de sus niveles de


comprensión y las posibilidades de producción textual mediante la evaluación,
variando las preguntas y las relaciones que se pueden hacer a partir de éstas
con otros textos, íconos, expresiones artísticas, creencias, realidades, etc.

Al evaluar debemos tener muy clara la finalidad y los criterios, pues podemos
pretender que los alumnos piensen y opinen como nosotros aunque sin mucha
fundamentación, con lo cual no estaremos favoreciendo su capacidad crítica y su
pensamiento creativo.

Deberemos señalar ciertos criterios, como por ejemplo, el razonamiento lógico,


la fundamentación de sus opiniones y la expresión clara y correcta de sus ideas.

4.2. Ejemplos de pruebas de comprensión lectora

A continuación, presentamos algunos ejemplos de pruebas de comprensión que


incluyen preguntas para evaluar los distintos niveles de comprensión lectora.

31

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTO:

Institución Educativa: .............................


Área: ……………………………………………………..
Nombre del niño (a): .............................................

Instrucción: Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas.


Miguel ha sido invitado con sus padres a pasar todo el fin de semana en casa de unos amigos.
Los mayores han estado charlando toda la tarde y los pequeños no han dejado de jugar ni un
momento.
Al anochecer Miguel tiene un hambre terrible, en cuanto lo llaman se sienta a la mesa, pero
cuando ve lo que traen como primer plato, dice:
- ¡Me duele la barriga!

1) ¿Por qué crees que dice “me duele la barriga”?


a. Porque de repente no se encuentra bien.
b. Porque lo que le traen no le gusta
c. Porque de tanto jugar le ha dado dolor de barriga
d. Porque tiene muchas ganas de jugar

2) ¿A qué comida crees que se refiere el texto?


a. al almuerzo
b. al café de la siesta
c. a la cena
d. al desayuno

3) ¿Qué crees que pueden haber preparado de primer plato?


a. ensalada de frutas
b. carne con papas fritas
c. puré de verduras
d. torta de chocolate

CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTO:

Institución Educativa: .............................


Área: ……………………………………………………..

32

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTO:

Nombre del niño (a): .............................................


Instrucción: Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas.
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar…
Antonio Machado

1) ¿Por qué el niño tenía el puño cerrado al despertarse?


a. porque estaba muy enojado
b. porque se durmió así
c. porque estaba ansioso
d. para que no se escapara el sueño

2) En la poesía, ¿qué significa “el caballito voló”?


a. Que echó a volar
b. Que no era real
c. Que se lo quitaron
d. Que se fue a otra parte
3) ¿Por qué no volvió a soñar?
a. Porque estaba desilusionado
b. Porque no le venía el sueño
c. Porque tenía pesadillas
d. Porque se repetía el sueño

4) ¿Qué título le pondrías al poema?


________________________________________

33

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
5. NECESIDADES DE APRENDIZAJE DIFERENCIADO EN RELACIÓN A LA
COMPRENSIÓN LECTORA

5.1. Procesos involucrados en la comprensión lectora

La comprensión lectora es el resultado de un proceso en el que intervienen las


características del texto y los conocimientos previos que tiene el lector. Cuando
se lee un texto, el lector construye una representación de su significado guiado
por las letras y palabras que lo conforman. Se considera que la comprensión
lectora requiere el desarrollo de cuatro procesos: perceptivo, léxico, sintáctico
y semántico:

PROCESOS
PERCEPTIVOS
Referidos a la recepción de los
estímulos externos por medio
de los sentidos

PROCESOS
SINTÁCTICOS
Referidos a la
PROCESOS COMPRENSIÓN formación de
LÉXICOS LECTORA oraciones para
Referidos al expresar
vocabulario conceptos

PROCESOS
SEMÁNTICOS
Referidos al significado de las
oraciones

5.1.1. Procesos perceptivos

La mayoría de los especialistas reconocen dos vías o rutas para la percepción


de las palabras. Una es la llamada ruta léxica, la cual tiene que ver con la
percepción global de la palabra escrita y el reconocimiento de su significado. La
otra ruta, llamada ruta fonológica, es aquella en la que se reconoce la palabra
que se lee mediante la aplicación de reglas de correspondencia entre grafema
y fonema para una posterior integración que permite acceder a su significado.
34

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
Se espera que un buen lector desarrolle ambas rutas, puesto que son
complementarias.

En cualquier caso, es mediante el sentido de la


vista que logramos percibir las letras y las
palabras. Esta información permanece por
fracciones de segundos, tiempo durante el cual se
analizan los rasgos de letras y palabras. El ojo de
un lector experto no capta letra por letra, sino
conjuntos de letras y palabras completas, incluso
las letras que conforman varias palabras a la vez. Sin embargo, al comienzo,
mientras los niños y las niñas automatiza este reconocimiento de las palabras,
pueden tener dificultades al percibir las grafías y convertirlas en sonidos.

5.1.2. Procesos léxicos

En el proceso de percepción el lector percibe las


palabras como unidades significativas.
Supongamos primero que el lector emplea la
ruta léxica para identificar las palabras de un
texto. Si reconoce una palabra,
automáticamente habrá captado su significado,
o habrá descubierto que no la reconoce y, por
tanto, no conoce su significado. Supongamos
ahora que utiliza la vía fonológica; aquí necesita hacer un nuevo proceso:
después de haber integrado los sonidos que componen una palabra, pasará a
asociar la palabra con el significado que ella tiene. En ese momento se dará
cuenta de que conoce, o no, su significado.

La comprensión del vocabulario que se utiliza en un texto es esencial para su


comprensión porque las palabras son unidades significativas básicas del
lenguaje.

En algunos ambientes culturales lacónicos, que se caracterizan por el hecho


que las personas se comunican lo estrictamente necesario y de manera breve y

35

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
concisa, los infantes suelen tener un vocabulario poco extenso y a veces
empobrecido en relación a otros niños de su misma edad.

Esta situación también puede tener otras causas. Por ejemplo, en ambientes
bilingües, donde las familias, que son las primeras formadoras del lenguaje en
los niños y niñas, tienen lenguas maternas diferentes del castellano, los
pequeños no aprenden el léxico básico de la lengua en la que se educan en la
escuela.

5.1.3. Procesos sintácticos

Las palabras aisladas no transmiten


mucha información. Es en la relación entre
ellas donde se encuentra el mensaje de un
texto. La comprensión lectora supone que
las palabras están agrupadas en
estructuras gramaticales, que son las
oraciones. El lector necesita identificar las
distintas partes de la oración para poder
reconocer y comprender el significado completo de la misma. Esto significa que
tiene que hacer uso de las claves sintácticas o gramaticales que ya conoce de
su experiencia como usuario de la lengua a nivel oral.

Los procesos sintácticos incluyen aspectos tales como el reconocimiento del


orden de las palabras en una oración y el papel que cumplen dichas palabras
en la oración, y del uso de los signos de puntuación (que pueden alterar los
significados de las oraciones).

5.1.4. Procesos semánticos

Es en este nivel donde se presentan las mayores


y más frecuentes dificultades en el proceso de
aprendizaje en la escuela. Generalmente se ha
puesto el énfasis en el proceso de automatización
y dominio del código y, en cambio, casi se ha
abandonado el manejo de las estrategias de
comprensión de textos.
36

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
La comprensión del texto surge como consecuencia de la acumulación de la
información que van aportando las oraciones y la relación de esta información
con los conocimientos que aporta el lector para interpretarlo.

Este proceso incluye dotar de significado las palabras, para luego ir a un nivel
más avanzado dotando de significado a las oraciones y luego, a los párrafos y
al texto mismo.

Los conocimientos previos de los estudiantes aportan a este proceso en varios


sentidos: conocimiento del vocabulario suficiente para comprender la mayor
parte de las palabras que aparecen en el texto; conocimiento de la estructura
de las oraciones, para descifrar lo que significa una oración (qué papel juega
una u otra palabra, por ejemplo un conector, un signo u otro de puntuación
dentro del significado de una oración); conocimientos sobre el tema del que
trata la lectura, para interpretar lo que ella dice, etc.

Las dificultades que presenten nuestros estudiantes para la comprensión


lectora pueden producirse en uno o más de los procesos aquí descritos. A
continuación veremos qué acciones de orden general podemos tomar para
apoyar a niños y niñas que presenten dificultades.

5. 2. Cómo apoyar a los niños con dificultades en lectura

Uno de los principios que debemos tener presente en el desarrollo de nuestro


trabajo es el hecho que niños y niñas necesitan encontrar significado al acto de
leer y comprender. En esta línea, podemos ofrecerles algunas ayudas de
carácter general:

a. Debemos apoyarlos realizando actividades que los conduzcan a


identificar el por qué van a leer, qué sentido puede tener para ellos la
lectura de un texto determinado.

b. Debemos incentivar a los estudiantes para que planteen preguntas de su


interés personal e impulsarlos a que imaginen de qué manera podrán
encontrar respuesta a sus inquietudes y comunicar sus conclusiones a
sus compañeros. Podemos hacerlo con noticias del periódico, cuentos o
textos informativos.

37

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
c. También podemos ayudar a nuestros estudiantes permitiéndoles que los
niños participen en el diseño de planes de clase, opinando sobre qué se
puede hacer y cómo.

d. Otro tipo de ayuda es organizar círculos literarios en función del interés


que tengan por leer sobre algunos temas, o por leer determinados
clases de textos: cuentos, historias, poesías, etc.

e. Se puede apoyar a los estudiantes negociando los indicadores de


desempeño con ellos. Se hace un acuerdo con los niños y niñas sobre
qué se va a evaluar en la lectura y se asignan indicadores personales
para los niños o niñas que tienen dificultades. Si los indicadores de
desempeño para los diferentes niños y niñas se han personalizado, el
producto que esperaremos de cada estudiante, también será distinto.
Esto ayuda a que ningún niño o niña compita con otro, sino que cada
uno sepa que tiene metas diferentes y apreciará lo que elabora en
función de lo que se esperaba que presentara como producto. Aquí es
muy importante el papel del docente, para animar, estimular y apoyar a
cada niño y niña durante el proceso de elaboración de los indicadores.

5.3. Dificultades en la comprensión literal de un texto

5.3.1. Procesos perceptivos

a) Dificultades que se pueden presentar

™ Los niños con dificultades en la ruta léxica tienen pocas


palabras automáticamente asociadas a sus significados y
decodifican letra por letra, aún las palabras muy frecuentes y
conocidas como “cerrado”, “teléfono”, etc.

™ Los niños con dificultades en la ruta fonológica pueden


presentar problemas porque no tienen conciencia de que el
lenguaje oral se divide en palabras, sílabas y fonemas.

Los niños, pueden tener problemas al asociar grafemas con fonemas


o en la lectura de grafemas combinados dentro de la palabra. Por ello,

38

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
al iniciar el proceso, se comenten muchos errores de sustitución,
omisión, especialmente en aquellos grafemas que comparten rasgos
visuales como acústicos (“b” y “d”, “p” y “q”, “m” y “n”) y puede tener
dificultades para ensamblar los distintos sonidos para formar las
palabras.

Sabemos que no podemos leer si no conocemos las letras. Por tanto,


debemos saber si el alumno conoce los sonidos de todas las letras, si ha
desarrollado la conciencia fonológica en sus diferentes niveles.

b) Cómo detectar las dificultades en los procesos perceptivos

Las dificultades en los procesos perceptivos pueden detectarse usando la


prueba de evaluación del desarrollo de conciencia fonológica que utiliza el
CECM. Se sugiere evaluar los diferentes niveles de conciencia fonológica
(léxica, silábica y fónemica) para identificar oportunamente las dificultades
y apoyar a los niños para que desarrollen las habilidades correspondientes.

c) Cómo ayudar a los estudiantes con dificultades en los procesos


perceptivos

⇒ Señalar las características semejantes y diferentes de pares de


letras o grupos silábicos:

- b-d, p-q, u-n…

⇒ Buscar una letra o grupo silábico en un fondo dado:

- ‘p’ en ppbbpbbpdd

- ‘para’ en par, pra, par, pra, para, qra

⇒ Buscar una letra o un grupo silábico en palabras o


pseudopalabras:

- bra en cobra, brazo, borde

39

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
5.3.2. Procesos léxicos

a) Dificultades que se pueden presentar

Los niños y niñas que tienen deficiencias en estos procesos, pueden:

™ Leer letra por letra o sílaba por sílaba.

™ Leer fragmentadamente, sin integrar las palabras en un todo.

™ Tener dificultades para convertir en sonidos las palabras


desconocidas.

™ Desconocer el significado de muchas de las palabras que lee.

™ Desconocer el significado de las palabras ajenas a su contexto


o no saber cómo acceder a él.

b) Cómo detectar las dificultades en los procesos léxicos

Podemos detectar estas dificultades mediante diferentes actividades


evaluativas como:

• Ejercicios en donde el estudiante deba decir cómo suena una grafía,


identifique grafías aisladas iguales o diferentes, identifique grafías
dentro de una palabra.

• Pedir al niño o niña que lea en voz alta. Evaluarlo aplicando una prueba
de fluidez lectora.

• Ejercicios donde el niño o niña tenga que decir el significado de palabras


aisladas o dentro de una oración.

c) Cómo ayudar a los estudiantes con dificultades en los procesos


léxicos

Los niños en el aula deben ser estimulados a reconocer y recordar las


formas de las palabras sobre la base de su extensión y configuración
dada por las letras que sobresalen hacia abajo o hacia arriba de la línea

40

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
base.

⇒ Es necesario proponerles actividades en las que ellos puedan


construir imágenes visuales de las palabras y puedan automatizar
su reconocimiento.

⇒ Se pueden proponer ejercicios en los que niños o niñas tengan


que discriminar entre dos o más palabras en las que la diferencia
es de una letra, por ejemplo: pato, pito; pelo, palo; etc.

⇒ Pueden proponerse ejercicios para que los estudiantes deban


reconocer y recordar palabras completas conocidas por su forma
y compararlas con otras palabras nuevas.

Se pueden realizar las siguientes actividades para desarrollar el


reconocimiento y comprensión de las palabras.

⇒ Observar, comparar y discriminar entre pares de palabras que a


menudo, al leerlas, los alumnos tienden a invertir letras o sílabas.
Por ejemplo: sol-los; al - la; las – sal; el - le; la –al; son - nos;
se - es; pala - lapa.

⇒ Discriminar palabras que pueden ser confundidas entre sí, como:


cerezas-cabezas.

⇒ Escribir lista de palabras, omitiendo las letras altas para que el


niño las complete, por ejemplo: re _ oj, cump _ eaños.

⇒ Escribir listas de palabras omitiendo las letras cortas para que el


niño las complete. Por ejemplo: c, r, m, n.

Ejemplo: mer_ado (mercado)

⇒ Efectuar lo mismo omitiendo las letras bajas: j, g, q, p, y. Por


ejemplo: te _ ado (tejado).

⇒ Preparar duplicados de listas de palabras para que el alumno las


empareje.

⇒ Utilizar “tarjetas relámpago”, para practicar el reconocimiento de

41

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
palabras.

⇒ En una cartulina rectangular, imprimir con letras grandes y


visibles, una palabra, doblar y mostrar la mitad de la palabra de
arriba hacia abajo. Estimular a que reconozca la palabra, aunque
no esté la mitad inferior.

⇒ Hacer listas de palabras que deben ser reconocidas, aunque las


vocales estén omitidas.

⇒ Escribir oraciones con una palabra omitida y darle al niño dos o


tres palabras con diferencias sutiles entre ellas, para que elijan la
que corresponde a la oración. Por ejemplo, “Echó [sol – sal – las]
a los alimentos”.

⇒ En caso de que los alumnos tengan dificultades severas recurrir a


la técnica del trazado. El niño puede trazar varias veces la
palabra con su dedo índice o bien hacerlo sobre una mesa de
arena hasta que él “sienta” la forma de la palabra.1

5.3.3. Procesos sintácticos

a) Dificultades que se pueden presentar

El estudiante que tiene debilidades en este proceso:

™ No puede decir con sus propias palabras el sentido de una


oración que ha leído.

™ No puede decir cuál es la idea que hay en una oración.

™ No puede escribir la idea que hay en una oración de manera


resumida.

™ Cambia la idea que hay en una oración porque no tiene en

1
Estrategias tomadas, Alliende F. y Condemarin M.(2000). La lectura Teoría, evaluación y desarrollo. Chile:
André Bello
42

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
cuenta la puntuación.

™ No entiende a qué se refiere un pronombre que aparece en una


oración. Por ejemplo: La luna apareció enorme en el horizonte.
El niño la mira (a la luna).

™ No tiene en cuenta si la oración se refiere a muchos objetos,


pocos, etc.

™ No puede responder preguntas que indagan por las relaciones


entre diferentes ideas y cuya relación está explícita en el texto.

b) Cómo detectar las dificultades en los procesos sintácticos

Para detectar este tipo de dificultades podemos proponerle al estudiante


ejercicios como:

• Construir oraciones a partir de dibujos, para saber si puede plantear


oraciones completas y claras.

• Construir oraciones a partir de un grupo de palabras dadas.

• Cambiar el significado de una oración variando solamente un signo de


puntuación (por ejemplo: “No, ¡nunca con mis uñas las arrancaré!” -
“No, ¡nunca!, con mis uñas las arrancaré”).

• Parafrasear una oración dada (decir con sus propias palabras lo que
quiere decir una oración o un párrafo).

Para detectar dificultades en el nivel sintáctico, también pueden proponerse


algunas tareas en las que el niño o niña tiene que asociar una oración con
un dibujo, o las tareas de lectura en voz alta de textos sencillos, que nos
dirán si la lectura que el niño o niña hace le permite darle sentido a lo que
lee.

43

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
c) Cómo ayudar a los estudiantes con dificultades en los procesos
sintácticos

⇒ En algunas ocasiones, las claves semánticas ayudan al niño o


niña a entender la importancia que cada palabra tiene en el
significado de la oración completa. El trabajo que debe hacerse
con respecto al proceso sintáctico de la comprensión lectora
debe necesariamente estar ligado al significado. El niño o niña
ha aprendido las reglas sintácticas de su lengua de manera
intuitiva y siempre ligada al significado y a la comunicación de
ideas. Por ello, se puede enseñar al estudiante a reordenar las
oraciones con preguntas tales como: ¿Quién hace (verbo)?, o
¿de quién se habla en esta oración?, ¿qué se dice de ese ser u
objeto del que se habla? o ¿qué hace ese ser? Esto ayudará a
que los niños y niñas puedan, también de manera intuitiva,
aplicar las reglas sintácticas que ya conocen.

⇒ Se pueden también utilizar organigramas de la oración,


identificando cada una de sus partes con formas geométricas
(cuadrado, círculo, triángulo,) en diferente posición espacial
(sujeto en el espacio de izquierda, la acción (verbo) en el centro
y el objeto en el de la derecha) y con diferentes colores para
significar tipos de palabras (adjetivos en verde, sustantivos en
rojo, etc.). Estas claves externas han de irse desvaneciendo
hasta desaparecer.

⇒ Es útil realizar ejercicios en los cuales los estudiantes tengan


que poner signos de puntuación y además digan el significado
de las oraciones, dependiendo de dónde esté el signo de
puntuación. Para ello, también se pueden usar colores como
ayudas, mayor separación entre las palabras, mayor tamaño,
ritmos, gestos, dramatizaciones. Esto se irá eliminando
conforme el niño o niña adquiera las habilidades necesarias.

44

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
⇒ En un texto, el maestro debe resaltar las comas y puntos con
colores. Después se puede hacer lectura conjunta del maestro
y del niño o niña muchas veces, haciendo ritmos o gestos ante
comas y puntos, y el maestro progresivamente va bajando la
voz hasta que solo lee el niño.

⇒ Se van introduciendo textos cada vez con menos claves hasta


eliminarlas por completo. Luego se trabajan otros textos para
reafirmar el trabajo con los niños y niñas. Este mismo trabajo
se puede hacer luego, siguiendo los mismos principios, con
2
otras personas, otro niño, el padre, y en otros contextos.

5.3.4. Procesos semánticos

a) Dificultades que se pueden presentar

El estudiante que tiene debilidades en este proceso, generalmente:

™ No posee conocimientos previos sobre el tema.

™ Interpreta las oraciones aisladamente.

™ No reconoce relaciones de adición, oposición, antecedente-


consecuente, causa-efecto entre las ideas que expresan las
oraciones.

™ No tiene en cuenta conectores como: entonces, además, y,


pero, sin embargo, a pesar de, pues, porque, de esta manera,
etc.

™ No diferencia el significado de algunos conectores: entonces,


porque, pues, de esta manera, porque, etc.

™ No sabe a qué se refiere un pronombre que aparece en una


oración, cuyo referente ya se nombró.

2
García N. J. (1998). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, Lecto-Escritura y
Matematicas.Madrid: Narcea
45

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
b) Cómo detectar las dificultades en los procesos semánticos

Para evaluar el proceso semántico debemos realizar tareas que permitan


determinar el nivel de desarrollo en los subprocesos de extracción de
significado de palabras, oraciones y el texto completo. Se pueden plantear
actividades en las que el alumno o alumna deba relacionar sus
conocimientos sobre el tema con lo que dice el texto.

Por ejemplo, se pueden proponer actividades tales como:

• Escribir el significado de tres a cinco palabras que aparecen en un


texto corto.

• Escribir palabras que responden a un significado.

• Escribir sinónimos o antónimos de una lista de cinco palabras.

• Explicar si cambia o no el significado de una oración al alterar el


orden de las palabras que la conforman.

• Explicar el significado de una oración y, luego, el significado de la


misma al cambiar un signo de puntuación.

• Explicar cómo cambia de significado una oración si se cambia el


conector (porque, sin embargo, etc.).

• Responder preguntas del nivel literal sobre el contenido del texto.

• Predecir el desarrollo o el final de una historia corta.

c) Cómo ayudar a los estudiantes con dificultades en los procesos


semánticos

⇒ Se pueden hacer ejercicios como el de “Alcance la estrella”, en


donde se pegan estrellas en el pizarrón, con palabras escritas en
el revés de las mismas. Cada alumno con esta dificultad, pasa y
toma una, para decir el significado de la palabra. Gana aquel que
mayor número de significados haya dicho.

⇒ Se pueden jugar dominós de palabras, en los que en un cuadro


aparece una palabra y debe buscar el significado de la misma para

46

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
poner enfrentada la siguiente ficha. Ejemplo:

Objeto SOL Astro que GATO Animal PELOTA


que da calor que
rebota a la maúlla y
y sirve Tierra es muy
para ágil.
jugar.

⇒ Para trabajar con los estudiantes que tengan dificultades para


extraer significados de oraciones se pueden escribir las palabras
de una oración en cartones independientes, los estudiantes deben
ordenar las palabras de dos o tres maneras diferentes de forma
que el significado de la oración no cambie. Ejemplo:

Joaquín dibuja un cuadrado en el tablero

En el tablero Joaquín dibuja un cuadro

Este mismo ejercicio se puede hacer solicitando a los niños y


niñas que cambien el orden de las palabras de manera que
cambie el significado de la oración. Ejemplo:

Joaquín dibuja un tablero cuadrado

⇒ Hacer que los niños y niñas parafraseen oraciones que están


escritas, es decir, que digan el significado de la misma con sus
propias palabras.

⇒ Pueden proponerse oraciones conectadas por un relacionante


lógico y pedirle a los niños que cambien el conector y digan cómo
cambió el significado. Ejemplo:

Javier escribe adivinanzas MIENTRAS Darío dibuja.

Javier escribe adivinanzas LUEGO Darío dibuja.

⇒ Para extraer significados de los textos, se pueden hacer lecturas y


formular preguntas de nivel literal, para que ellos las respondan.

47

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
⇒ Puede jugarse con cuentos incompletos, para que los terminen.
Por ejemplo: Se les puede dar el comienzo y el final de un cuento
para que ellos construyan el desarrollo. Se debe trabajar mucho la
predicción: ¿cómo crees que sigue la historia?

⇒ Si los niños o niñas no poseen muchos conocimientos sobre el


tema del texto, es posible preguntarles explícitamente qué saben
sobre (el tema), qué han oído decir a los adultos sobre ello, o
darles un poco de información adicional, de manera que al leer
puedan relacionar esa información con lo que el texto dice. Se
deben formular preguntas que obliguen a los niños a relacionar las
dos informaciones, la dada por el docente y la del texto. (Por
ejemplo: aquí dice…., y yo te conté que… ¿Crees que hay una
contradicción? ¿crees que las dos ideas se complementen?
¿Cómo?

5.4. Dificultades en la comprensión inferencial de un texto

Comprender un texto en el nivel inferencial implica interpretar información


implícita, es decir, información nueva que no aparece en el texto, a partir de lo
que sí ha sido escrito.

Para hacerlo, los niños deben comprender primero lo que el texto dice a nivel
literal y luego establecer relaciones entre esos elementos. Para ello, necesitan
tener presente la naturaleza del texto –narrativa, expositiva o poética-.
Entonces, les posible detectar distintos tipos de relaciones entre el conjunto de
proposiciones que lo integran, relaciones que le dan estructura y unidad.

Las distintas afirmaciones que el autor hace sobre aquello de lo que habla,
según el tipo de texto, tendrán distinto nivel de importancia. Comprender
estas relaciones equivale a identificar la estructura que da organización al
texto y, a través de ella, reconocer intenciones, relaciones y otros elementos
no explícitos, pero que se pueden leer entre líneas.

Alcanzar esta meta depende de dos factores:


48

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
a. De la comprensión adecuada, rápida y automatizada del vocabulario y
de las relaciones entre los elementos de la oración;

b. De los conocimientos del estudiante sobre el tema de que se trate,


incluyendo los conocimientos que tenga de los contextos en los que lo
que ha oído o leído sobre el tema en cuestión.

Las inferencias influyen en la representación final que el lector se hace del


texto.

a) Dificultades que se pueden presentar en el nivel de comprensión


inferencial

Un estudiante puede comprender lo que dice un texto, pero puede tener


dificultades en extraer información no explícita del texto, a partir de lo que
el texto dice explícitamente.

™ El alumno que tiene estas dificultades puede no reconocer las


intenciones de un personaje cuando dice algo. Por ejemplo,
puede que no distinga el sentido de la expresión cuando un
personaje dice irónicamente “muy bonito, ¿no?”, o el sentido
cuando simplemente pregunta a otro: “muy bonito, ¿no?”.
Puede no comprender relaciones que no están implícitas en el
texto, por ejemplo que alguien quiere a otro, y aunque no lo
diga expresamente el texto, lo que sí dice el texto, es que
“sería capaz de hacer cualquier cosa para no verlo triste”, pero
el estudiante no puede concluir que uno quiere a otro.

™ No comprende una relación de causa-efecto o antecedente-


consecuente que no está explícita en el texto. Por ejemplo, en
una narración, dice que “el perro salió a toda velocidad cuando
le abrieron la puerta y lo atropelló un carro”, el niño no puede
concluir que “el antecedente de que lo haya cogido un carro es
que no vio el carro”, porque no lo dice explícitamente el texto.

™ Puede no inferir otros elementos no explícitos, como concluir


que el niño dueño del perro se pone triste, porque no lo dice el

49

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
texto.

™ También puede haber dificultades en establecer tipos de


relaciones dependiendo del tipo de texto de que se trate. No
distingue información de opiniones en una noticia. Por ejemplo,
no puede saber que “los habitantes de un barrio sospechan que
quien atropelló el perro fueron unos turistas”, es diferente de
que “los habitantes saben que fueron unos turistas”.

b) Cómo detectar las dificultades en el nivel de comprensión


inferencial

Para detectar estas dificultades se pueden hacer ejercicios donde los


estudiantes tengan que:

• Inferir detalles adicionales.

• Inferir qué pasó primero y qué pasó después, (cuando el texto no lo


presenta).

• Inferir causa de algunos hechos, o antecedente de otros.

• Inferir características de los personajes, estados de ánimo, relaciones


afectivas entre algunos de ellos, a partir de sus acciones, de lo que dice,
de su modo de actuar o de hablar.

• Expresar oralmente el significado de una expresión dentro de un contexto


determinado y diferenciarlo del significado de la misma expresión si
estuviera en otro contexto.

• Establecer diferencias entre hechos y opiniones en un texto.

c) Cómo ayudar a los estudiantes con dificultades en el nivel


inferencial

Se puede trabajar con los niños que tienen alguna o varias de estas
dificultades en ejercicios semejantes a los que se usaron para

50

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
detectarlas. Se pueden trabajar estas actividades como extras, en
pequeños grupos o de manera individual. A veces también se pueden
dirigir las preguntas sobre lectura de textos con todo el grupo, a esos
niños o niñas que están demostrando tener estas falencias. Para ello
se recomienda:

⇒ Pedir que identifiquen la idea central de algún texto leído.

⇒ Procurar que reconozcan los detalles relevantes que apoyan la


idea central del texto.

⇒ Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre dos


textos.

⇒ Pedir que reconozcan las intenciones de los personajes, lo que


ellos piensan y sienten, en relación a cómo actúan.

5.5. Dificultades en la comprensión valorativa-crítica de un texto

Comprender un texto en el nivel valorativo–crítico implica partir de la


interpretación que el lector ha hecho en el nivel literal e inferencial para emitir
sus propios juicios, opiniones, y valoraciones sobre el sentido y significado del
texto.

Para hacerlo, el lector debe fundamentar dichas opiniones, juicios y


valoraciones en lo que el texto dice explícitamente o se puede inferir de él.
Inclusive, si el lector no está de acuerdo con lo que el texto plantea, debe
sustentar sus valoraciones en el texto mismo o partir de lo que allí se dice y
apoyarse en conocimientos provenientes de otras fuentes para contradecirlo.

a) Dificultades que se pueden presentar en el nivel de comprensión


valorativo–crítico

Los niños y niñas presentan estas dificultades:

™ Pueden tener problemas para expresar juicios sobre los hechos


que el texto presenta. Por ejemplo, no puede decir cómo

51

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
calificaría la actuación de alguien que recibe más dinero de
vuelta en una tienda y no regresa a devolverlo. O, por ejemplo,
no puede decir qué haría él o ella si le sucediera lo mismo.

™ Pueden opinar pero no justificar su opinión en lo que el texto


mismo dice, por ejemplo, si se le pregunta si quisiera tener un
chimpancé en casa como mascota, puede decir sí o no, pero no
puede decir por qué sí o por qué no.

™ No emiten su opinión sobre el texto como totalidad, diciendo


qué le gustó o qué no le gustó, o no puede decir si el texto fue
de su agrado o no. A veces puede decir sí o no, pero no puede
decir por qué sí o por qué no.

b) Cómo detectar las dificultades en el nivel de comprensión


valorativo– crítico

Para detectar estas dificultades podemos proponer a los niños y niñas


ejercicios en los cuales tengan que:

• Emitir juicios sobre hechos relatados en un escrito que narre hechos


reales o fantásticos.

• Calificar actitudes de los personajes y justificar dichas calificaciones.

• Opinar sobre qué haría él o ella frente a situaciones que se le presentan


a los personajes en el texto y justificar su opinión.

• Evaluar el impacto psicológico y/o estético que el texto ha producido en


ellos y justificar por qué.

c) Cómo ayudar a los estudiantes con las dificultades en el nivel de


comprensión valorativo– crítico

⇒ Se pueden proponer a los estudiantes ejercicios semejantes a


los que se usan para detectar sus dificultades.

52

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación
⇒ Se pueden realizar como actividades extras con pequeños
grupos o individualmente. Pero, además, cuando se esté
trabajando con todo el curso, pueden dirigirse las preguntas,
con alguna frecuencia, a los estudiantes que están presentando
estas falencias.

⇒ Se le puede preguntar su opinión acerca de las acciones de los


personajes, luego de la lectura de un texto.

⇒ Se le puede pedir que seleccione de una lectura aquella parte


que le llamó más la atención e indique el por qué.

53

Módulo 4 – Unidad 1: Comprensión lectora y


su evaluación

Potrebbero piacerti anche