1

Potrebbero piacerti anche

Sei sulla pagina 1di 2
Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiracién con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen critico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles estén condicionadas por nuestros érganos sensoriales y son engafiosas 0 en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi, independientemente de que sea percibido o en si. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto, Se enredan en contra- dicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical; me gozo en la negacién mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mas; o me pregunto dénde estar Ia certeza que escape a toda duda y resista toda critica honrada. La famosa frase de Descartes “pienso, Iuego existo”, cra para él indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demés, pues ni siquiera el perfecto engafio en materia de conocimiento, aquel que quizd ni percibo, Puede engaflarme acerca de mi existencia mientras me engafio al pensar. La duda se vuelve, como duda metédica, la fuente del examen critico de todo conocimiento. De aqui que sin una duda radical, no hay verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cémo y dénde se conquista, a través de la duda misma, el terreno de la certeza, ¥ tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la via de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mi, en mis fines, mi dicha, mi salvacién, Més bien estoy olvidado de mi y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo, en mi situacién. El estoico Epicteto decia: “El origen de la filosofia es el percatarse de Ia propia debilidad e impotencia”. ,Cémo salir de la impotencia? La Tespuesta de Epicuro decia: considerando todo lo que no esté en mi poder como indiferente para mi en su necesidad y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mi: la forma, y el contenido de mis representaciones. Cerciorémonos de nuestra humana situacién. Estamos siempre en situaciones. La situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven més. Puedo trabajar por hacer que cambie la situacién, Pero hay situaciones por su esencia permanentes, ain cuando se altere su apariencia momentdnea y se cubra de un velo su poder sobrecoge- dor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones funda- mentales de nuestra existencia las llamamos sifuaciones limites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones limites es, después del asombro y ll LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA® Karl Jaspers” La historia de la filosofia como pensar metédico tiene sus comien: hace dos mil quinientos afios, pero como pensar mitico mucho antes. ‘Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo historico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambi la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filoso - Unicamente gracias a él resulta esencial Ia filosofia actual en cada mom: Este origen es miltiple. Del asombro sale la pregunta y el co miento, de la duda acerca de lo conocido el examen critico y la clara de la conmocién del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuesti de si propio. Representémonos ante todo estos tres motivos. Primero. Platén decia que el asombro es el origen de la filoso! Nuestros ojos nos “hacen ser participes del espectdculo de Jas estrellas, sol y de la béveda celeste”. Este especticulo nos ha “dado el impulso investigar el universo. De aqui brot6 para nosotros la. filosofia, el mayor los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales”. Aristételes: “Pues Ia admiracién es la que impulsa a los hombres {filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendia por ext ‘avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de ta luna y sol, de los astros y por el origen del universo”. El admirarse impele a conocer. En la admiracién cobro conciencia no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no “para satisfacer nin} necesidad comin”. El filosofar es como un despertar de la vinculacién a las necesi de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las co: al ciel y al mundo, preguntando qué sea todo ello y de dénde todo el venga, preguntas cuya respuesta no serviria para nada util, sino que resul satisfactoria por si sola. +, Karl Jaspers. La Filosofia. Fondo de Cultura Eeonémica, México, 1985, Karl Jaspers (1883-1969), Filbsofo existencialista Obras: Filosofia de la existencia, spiritual de nuestro tiempo, Razén y existencia, Diccionario enciclopédico ilustrado Océano uno, “10

Potrebbero piacerti anche